DIVERSIDAD DE ESPECIES
BRIÓFITAS: MUSGOS, HEPÁTICAS Y ANTOCEROTES ELIZABETH BARRERA Y FELIPE OSORIO
Musgos, hepáticas y antocerotes han sido considerados tradicionalmente clases de la división Bryophyta. Estos tres grupos (véase el cuadro 1), comparten las características de ser pequeñas plantas verdes, desprovistas de tejidos vasculares que caracterizan a las plantas terrestres superiores (división Tracheophyta) y de mantener unidas, de manera permanente, las dos fases del ciclo de vida: la generación sexual, con los órganos productores de gametos (gametofito), y la generación asexual, productora de esporas (esporofito). Otra característica común a las briófitas es que la generación dominante, verde y autótrofa, corresponde a la fase sexual que produce los gametos (gametofito), mientras que la planta asexual productora de esporas (esporofito) es una estructura que consiste de un pedicelo o seta que se ancla por su base al gametofito, dependiendo nutricionalmente de él, y que culmina en una cápsula que produce las esporas. Esto las diferencia de los helechos y plantas con semillas, donde la generación dominante e independiente es el esporofito.
HISTORIA DE LAS BRIÓFITAS EN CHILE El estudio de las briófitas chilenas comienza con la expedición del Beagle, en la que el naturalista Charles Darwin recolectó material en el archipiélago de los Chonos y en el cabo Tres Montes (1839). El material recolectado por Darwin, depositado en herbarios europeos, fue estudiado por diferentes botánicos, entre otros, Taylor (1846), Dalton Hooker (1847) y Müller (1847, 1885). El naturalista francés, Claudio Gay, incluye en su obra “Historia Física y Política de Chile” un capítulo sobre musgos y hepáticas, realizado por C. Montagne (1850), donde se describen 117 especies de hepáticas y 179 de musgos para Chile.
Página derecha: Consideradas plantas exitosas, los musgos tienen facilidad para propagarse y obtener nutrientes de las lluvias y el rocío. Al evitar la erosión del suelo, cumplen un rol ecológico importante. Son además alimento de innumerables invertebrados y vertebrados. En las imágenes se observan Musgos (1 a 5), Antocerote (6) y Hepáticas (7 y 8). Fotos: Felipe Osorio.
Cuadro 1. Diferencias entre hepáticas, musgos y antocerotes.
Carácter
Hepáticas
Musgos
Antocerotes
Protonema
Reducido
Desarrollado
Carecen
Gametofito
Taloso o folioso
Folioso
Taloso
Rizoides
Unicelulares
Pluricelulares
Unicelulares
Disposición de filidios
Dos hileras
3 o más hileras
Células de filidios
Isodiamétricas
Generalmente alargadas
Hidroides
Ausentes
Presentes*
Ausentes
Esporangio
Sin estomas
Con estomas*
Con estomas*
Dehiscencia de la cápsula
Por fisuras longitudinales Sin peristoma
Por opérculo* Con peristoma
Por fisuras longitudinales Sin peristoma
Columela
Ausente
Presente*
Presente*
Eláteres
Presentes
Ausente
Pseudoeláteres
* No en todos.
340