Asociación
Territorios Vivos boletín nº1
proyecto ríos iguazú, argentina
explora las vías pecuarias entrevista a Nuria Hernández Mora
educación en anfibios sostenibilidad en bolivia senderos trashumantes
pág.4 pág.6 pág.8 pág.12 pág.14
Editorial. Proyecto Ríos Iguazú, Argentina Explora las Vías Pecuarias Entrevista a Nuria Hernández Mora
pág.18 Educación en anfibios pág.20 Sostenibilidad en Bolivia pág.22 Senderos trashumantes
Coordinaciรณn y maquetaciรณn: Tomรกs Fernรกndez Textos: Roberto Akerreta, Amaya Arteche, Deborah Daneels, Maya Ormazabal, Isabel del Pueyo, Roberto Velasco. Imรกgenes: Fernando Saura info@territoriosvivos.org 608185519
Tras cinco años caminando por Territorios Vivos es hora de echar la vista atrás, pero no para hacer balance, sino para recordar los pasos que hemos dado y coger fuerzas para los nuevos retos que nos estamos planteando. Hoy estrenamos boletín, ponemos en negro soble blanco lo que hemos aprendido durante este camino y queremos haceros a vosotros, cada vez más, partícipes de nuestro viaje. En él conoceréis y compartiréis nuestras ilusiones: Proyecto Ríos, Proyecto Anfibios, Vías Pecuarias, Argentina o Bolivia, y poco a poco lo convertiremos en reflejo de nuestras preocupaciones y esperanzas. Ahora que estamos en marcha, sólo daremos pasos adelante para seguir andando por territorios vivos.
voluntariado ambiental en torno a los ecosistemas fluviales
voluntarios en el rĂo Manzanares
El Proyecto Ríos sigue sumando voluntarios: al finalizar 2010 eran 68 los grupos participantes, más de 250 voluntarios en total. Desde principios de 2010 el proyecto está gestionado por un grupo de trabajo específico, formado por voluntarios/as, de ahí que animemos a quien quiera participar en este grupo de trabajo a que se ponga en contacto con nosotros. Como recoge el informe anual 2010 que estará disponible en la
página web del proyecto (www.territoriosvivos.org/pro yectorios), en otoño dos grupos se animaron a inciar actividades en el marco de la adopción de sus tramos. La adopción, una forma de custodia fluvial, consiste básicamente en realizar actividades más allá de la inspección. Estas actividades son todas aquellas respuestas a las necesidades que se hayan detectado en el tramo durante las inspecciones, como el análisis en profundidad de la calidad
del agua, repoblaciones, acuerdos con los propietarios de las fincas adyacentes, estudios de biodiversidad, etc. El 2011 se presenta como un año difícil, donde la falta de apoyo económico complica la gestión de un proyecto que cuenta con un creciente apoyo social. Aun así, esperamos poder ofrecer formación, material y apoyo logístico de calidad para aquellos que creen que los ríos se merecen algo mejor.
taller sobre salud y verduras ecol贸gicas
desarrollo sostenible en el Parque Nacional de Iguaz煤
Gracias a la financiación de la Fundación Biodiversidad y a través de un convenio con la Administración de Parques Nacionales Argentina, Territorios Vivos lleva trabajando en el área del Parque Nacional de Iguazú desde finales del 2009 en el “Proyecto de desarrollo sostenible para los pobladores locales asentados en las áreas de amortiguación del Parque Nacional Iguazú y áreas protegidas provinciales incluidas en el ámbito de incumbencia del Proyecto Regional Araucaria XXI Bosque Atlántico (AECID)”.
taller de elaboración de dulces La localización del proyecto es en el Norte de la Provincia de Misiones, (Nordeste de la República Argentina), concretamente en los departamentos de Iguazú y General Belgrano. Esta área es de especial interés por estar ubicada en la denominada “Triple Frontera”, Argentina, Paraguay y Brasil. El Proyecto tiene por finalidad integrar la conservación de los ambientes naturales del área de amortiguación del Parque Nacional Iguazú y de los espacios protegidos provinciales, con el desarrollo socioeconómico de los pobladores locales, asentados en dicha zona de amortiguación. Por un lado, el pueblo originario Mbya Guaraní desarrollo ancestralmente una relación armónica con la naturaleza. En la actualidad, dada la reducción territorial es necesario realizar nuevas intervenciones que compatibilicen sus prácticas originarias con la conservación de las áreas protegidas. Para ello, es necesario recuperar sus espacios de encuentro e
intercambio, fortaleciendo sus instancias organizativas naturales, donde mediante encuentros, talleres y jornadas de capacitación, se recuperen las semillas originarias, las comidas autóctonas, el trabajo en las huertas para el autoconsumo, ya que la perdida de estas practicas son el factor causante de las enfermedades evitables que sufre este pueblo. Por otro lado, en el trabajo con los campesinos y pequeños productores rurales de la zona se pretenden desarrollar actividades de producción sostenible, donde puedan implementar prácticas de protección de vertientes de agua y recuperación de suelo, ya que las actuales son, en muchos casos, no compatibles con las políticas de conservación de las áreas protegidas y no favorecen el desarrollo de su calidad de vida ni la conservación de la biodiversidad del territorio. Los objetivos del proyecto son: A- Recuperar y desarrollar la producción originaria: maíz, maní, la mandioca, el poroto, la batata, así como de comidas tradicionales elaboradas con estos insumos. B- Concienciar y encuadrar la producción campesina en prácticas sostenibles de conservación y protección de la biodiversidad del Bosque Atlántico Alto Paranaense. C- Proteger las vertientes naturales y estudiar condiciones de potabilidad del agua. D- Sensibilizar a la sociedad acerca de la conservación de la biodiversidad del Bosque Atlántico Alto Paranaense.
capacitación en huerta de Guapoy
en noviembre tuvimos la ocasi贸n de acompa帽ar a pastores trash
humantes en un tramo de su recorrido, en la SerranĂa de Cuenca
identificaciĂłn de valores naturales, culturales y paisajĂsticos de las vĂas pecuarias
La experiencia del primer año de ejecución del proyecto ha resultado muy satisfactoria, con una buena participación, lo que ha permitido recopilar una considerable cantidad de información y disfrutar de magníficos paisajes. Pronto anunciaremos nuevas salidas, mientras tanto podéis seguir enviándonos información de vuestras rutas.
El proyecto "Explora las vías pecuarias" persigue la recopilación de información acerca del estado de las vías pecuarias; los impactos que sufren y los valores que poseen. Para ello, se organizan una serie de salidas guiadas y se fomenta el envío de información mediante la página web del proyecto, con el apoyo del Área de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid. Las salidas guiadas favorecen que además de aportar nuestro granito de arena anotando aquello que observamos, aprendamos de la información que nos proporciona el/la monitor/a.
Entrevista a Nuria Hernandez Mora, miembro fundador de la Fundación Nueva Cultura del Agua y de la Red Ciudadana por una nueva cultura del agua en el río Tajo Entrevista de Deborah Daneels
La Red es una plataforma virtual de personas implicadas con la recuperación y la protección de los valores ambientales, culturales e históricos asociados al río Tajo y su entorno. Se comunican mediante correo, página web ; intercambian informaciones, noticias, estrategias y se reúnen una vez al año en las Jornadas Por Un Tajo Vivo. Una tarde del invierno del 2007, nos juntamos un grupo disperso de gente e hicimos un paseo precioso por la ribera del Tajo en Talavera de la Reina. Viendo la zona de la playa donde la gente se bañaba hasta finales de los años 70 hasta que empezó el transvase, hablamos de la necesidad de crear una plataforma y organizarnos como ciudadanos del Tajo. A partir de allí surgieron las primeras Jornadas en abril del 2007 y desde entonces hemos ido creciendo.
La antigua cultura del agua tenía una vision muy simplista del agua: entendía el agua exclusivamente como un factor de producción, es decir, ¿cuánta agua necesitamos para sus usos económicos (agricultura, industria, comercio,...)? Es válido pero reduccionista. Para eso, embalsábamos, canalizábamos,
trasvasábamos, y luego, también vertíamos en esos ríos todos nuestros deshechos no suficientemente depurados. Hemos forzado estos ecosistemas vivos, poniendo en peligro nuestra propia capacidad de tener acceso a un agua limpia y de calidad.
La nueva cultura del agua es un concepto filosófico y práctico que tiene en cuenta que los ríos y los ecosistemas acuáticos son mucho más que contenedores de agua. El agua tiene una serie de valores culturales, patrimoniales, espirituales, estéticos, casi religiosos, en todas las culturas a lo largo de los siglos. Por lo tanto, no se puede gestionar este recurso como se pueden gestionar otros inputs económicos. La tenemos que manejar con un cuidado especial.
Intentamos defender estos otros valores, potenciando el trabajo de los grupos individuales a lo largo de la cuenca. Cada grupo tiene su especialidad (ingenieros, economistas,...). Intercambiamos información, hacemos análisis, traducimos documentación y aprendemos unos de otros. La gestión del agua tiene que ser abierta y participada: la sociedad tiene mucho que decir porque no somos pasivos. Existe una unión social además de la cohesión hidrológica porque el calor humano es fundamental. Nos fundamos en unas Jornadas en el 2007 donde fuimos unas 40 personas. Desde entonces se han ido incorporando más personas y municipios y nos reunimos cada año. La reunión del 2010 tuvo lugar en Rivas. Este año, nos vamos a reunir en Portugal. Estas Jornadas suelen ser un fin de semana entero, con una parte técnica y de estrategia. Se han convertido en algo esencial para conocernos y añadir gente. La Red, que no tiene entidad jurídica, es un grupo heterogéneo y disperso, formado por 85 organizaciones, plataformas, municipios. Desde la cabecera hasta la desembocadura del Tajo, seremos unas 300-400 personas. Evidentemente, hay gente que es más activa y otra que nos sigue desde más distancia.
Cualquier persona que tenga interés puede participar. Sólo tiene que darse de alta en la página www.redtajo.es. Recibirá todos los correos que se intercambian, podrá participar a las actividades, proponer ideas, mandar artículos, noticias y acudir a las Jornadas Anuales por un Tajo Vivo.
Son clave porque no proteges lo que no
amas y no amas lo que no conoces. Sobre todo en Madrid, tenemos que acercar a todos a nuestros ríos para que conozcan este maravillosos patrimonio. Es fundamental que entendamos que esto es la reponsabilidad de todos y debemos implicarnos todos. Tenemos que utilizar programas de voluntariados que movilicen a tanta gente, involucrarnos más activamente en la toma de decisiones.
Se ha logrado poner el río Tajo sobre la mesa. Desde los años 90, se generaron movimientos sociales. Sin embargo, en el Tajo, uno de los ríos más deteriorados de la Península Ibérica, cadáver hidrológico, no había habido un movimiento ciudadano porque se había asumido que la degradación del río era el coste del progreso y que no podíamos hacer nada en contra. Hemos conseguido decir que no es así y que no lo aceptamos. El progreso será cuando podamos volver a pasear y a bañarnos por el río. Ahora, hay un interlocutor social en defensa de esos valores y en la planificación hidrológica ya lo saben. Esto ha tenido una serie de consecuencias muy claras. Primero, en el 2006 el Tajo se secó en Talavera de la Reina. Desde la Confederación se sabe que esto no puede volver a pasar. Ahora entienden su labor y su función de otra manera, por lo que son especialmente cuidadosos
porque existe una ciudadanía implicada. Luego, en junio del 2009, en Talavera, ocurrió una manifestación que sacó a la calle unas 40.000 personas de toda la cuenca. Lo que me pareció fantástico de esa manifestación, a pesar de la cobertura mediática limitada, fue la gente reclamando un río limpio, reclamando recuperar esos valores del río Tajo para disfrutarlos como ciudadanos de la ribera. Había niños llevando carteles diciendo « Quiero bañarme en el rio como hicieron mis abuelos».
Sí, la sociedad está yendo por delante. Los colectivos sociales están más preparados y llevan el nivel de exigencia mucho más allá de lo que la propia administración hubiera pensado alcanzar. La colaboración internacional es otro logro de la Red que ilustra como, a veces, la ciudadanía va por delante de las administraciones. El río Tajo no se termina en la frontera sino en el estuario de Lisboa. Tenemos que colaborar porque lo que hacemos en la cabecera tiene consecuencias en la desembocadura. En nuestra unión de cuencas, hemos ido adelantando: la Red ciudadana es una Red realmente ibérica desde el inicio. De hecho, se habla de la Red Tajo/Tejo y estamos exigiendo a los países que establezcan ese diálogo internacional. Los portugueses necesitan que España gestione su río adecuadamente y, por primera vez, desde Portugal se está exigiendo que España cumpla con sus compromisos de gestión compartida de ríos ibéricos establecidos en el Convenio de Albufeira, firmado en el 2000.
No puedo hablar en nombre de la Red porque somos muchos y diversos, pero me gustaría que entendieran que estas plataformas constituyen un valor que deberían cuidar y capitalizar. Estas iniciativas están creando participación social y deberían verlo como un potencial con el que establecer el diálogo. En vez de
vernos como una amenaza, tendrían que considerarnos como una oportunidad porque podemos ayudarles a cumplir su deber.
El Tajo tiene tres problemas : El primero es la escasez de recursos. Las aportaciones naturales en la cuenca alta han sufrido una disminución de 40% desde los años 80. Como consecuencia, en la cabecera, hasta 80% de los recursos que hay se están desviando por el canal del trasvase Tajo-Segura hacia Alicante, Murcia y Almeria. Esto significa que entre Aranjuez y Talavera de la Reina el 80-90% del agua que circula por el Tajo es agua de los vertidos mal depurados de los habitantes de Madrid. El segundo problema es la calidad del agua. El tema de la depuración de los vertidos de Madrid es un problema fundamental. Es un tema que se va mejorando poco a poco, pero somos una aglomeración muy importante de gente y, por mucho que se depuren los vertidos, no es suficiente. Estos vertidos de calidad mala impactan mucho al río porque no están las bases para tratarlos adecuadamente. El tercer problema es el aumento de la demanda para surtir de agua la
Comunidad de Madrid. La presión sobre los ríos en la Comunidad es muy fuerte. Por lo tanto, hay que diversificar las fuentes recurriendo a la desviación de caudales. El problema es que esto tiene consecuencias negativas en otros ríos.
Como ciudadanos, pedimos que se siga implementando el Plan de calidad, de manera que se sigan construyendo depuradoras y se mantegan adecuadamente las que están construidas. Además, pedimos el cumplimiento de protección de dominio público hidráulico, es decir, contra la invasión de cáuces, las graveras ilegales,... Es importante ejercer esa función de policía para que esas ocupaciones ilegales desaparezcan. Otro tema fundamental es el del trasvase. Yo creo que tiene los días contados porque no hay agua suficiente para hacer lo que todo el mundo quiere con el Tajo. Por lo tanto, hay que eliminar esa dependencia al trasvase. También hay que disminuir las presiones sobre los ríos en mejor estado y establecer límites porque no podemos seguir con la politica de constante aumento. Desde la administración, hay una falta absoluta de información sobre lo que va a proponer el plan de cuenca del Tajo que tenía que haberse publicado en el 2009.
En este caso, es la Confederacion Hidrográfica del Tajo quien debe publicar el borrador del nuevo plan de cuenca. A siguiente nivel, el Ministerio de Medio Ambiente debe aprobar este plan y entregarlo a Bruselas. Pero hay muchos intereses políticos y económicos muy fuertes y la Confederación está presionada, por lo que las decisiones no se toman, exista o no el plan.
En Europa no se necesitan más directivas. En España hay que cumplir las que hay y en este sentido la Unión Europea es un recurso. Nos plantearemos presentar una queja delante la Unión Europea si el plan de cuenca no intenta conseguir los objetivos que consideramos oportunos aunque esperamos no tener que llegar a esto y recurrir a Bruselas.
Es difícil decir hasta qué punto lo que aportemos sea tenido en cuenta en un contexto de tanta presión política. Lo vamos a seguir reclamando y si la única manera es la movilización social, estaremos allí para reclamar que se cumpla la ley.
Nuestra asignatura pendiente es la comunicación social y los medios de comunicación. Como Red, tenemos que hacer conocer la existencia de nuestro colectivo y mejorar nuestro trabajo de comunicación. En febrero, la Fundacion Nueva Cultura del Agua organizó el 7° Congreso ibérico de planificación y gestión del agua en Talavera de la Reina. Lo organizamos en el Tajo para enfocar la atención pública en el río Tajo que es el lugar clave de la gestión del agua en España. Las 5° Jornadas por un Tajo Vivo, que se celebrarán en Portugal, serán acompañadas de una serie de acciones que ayudarán a difundir nuestro mensaje.
sapo partero comĂşn
El proyecto Anfibios consiste en la realización de una serie de talleres de sensibilización acerca de la situación de los anfibios de la Comunidad de Madrid. Va dirigido a escolares de entre 6 y 10 años del oeste madrileño, de aquellas poblaciones incluidas en la ZEPA nº56, de los encinares del río Alberche y Cofio, una zona de gran valor ecológico. El proyecto, que cuenta con el apoyo de la Comunidad de Madrid, contempla la creación de una serie de cajas temáticas sobre los anfibios, que incluirán réplicas de anfibios, una aplicación multimedia, juegos y otro material didáctico. Una vez finalizados los talleres, los materiales serán rotados por otros centros educativos interesados. El material digital estará disponible en la web de Territorios Vivos.
grupo de mujeres apicultoras de la comunidad de kapeatindi (Isoso), en su colmenar
Mejora de los ingresos familiares en comunidades indĂgenas de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Isoso y Santa Teresita, del Chaco Boliviano, a travĂŠs de la apicultura con abeja nativa
En febrero de 2011 comenzamos, con la financiación del Comité Solidario del Grupo Tragsa, el proyecto “Mejora de ingresos familiares en comunidades indígenas del Gran Chaco boliviano a través de la apicultura con abeja nativa”. El proyecto busca consolidar la apicultura con abejas autóctonas (meliponicultura) como una vía estable y sostenible para la mejora de ingresos familiares en siete comunidades del Chaco boliviano (5 de etnia guaraní y 2 ayoreode). Cuenta con un claro enfoque de género al tener a la mujer indígena y campesina como principal beneficiaria. Se trata de un proyecto social con componente ambiental.
detalle de colmena con el nombre de su propietaria
Se desarrollará proporcionando a los grupos participantes tanto los materiales como la formación necesarios para desarrollar su actividad como apicultoras y potenciando la puesta en valor y comercialización de la miel en el mercado regional. Es un proyecto con una fuerte componente social y claros beneficios ambientales. La sostenibilidad económica es un objetivo a medio plazo a través de la formación y capacitación de los grupos productivos, de manera que puedan reinvertir los excedentes de la actividad en su continuidad a todos los niveles. La sostenibilidad ambiental se garantiza a través de un manejo adecuado de los colmenares, controlando la obtención de colonias silvestres y potenciando la polinización en el entorno de las comunidades. Técnicamente es sostenible al utilizar tecnología sencilla y disponible y al ser compatible esta actividad con el resto de tareas de las beneficiarias.
El especialista Tomás Martínez preparando una colmena
etiqueta con la que se comercializará la miel. Si se quiere leer el detalle, descargar de la web www.territoriosvivos.org
Los caminos que durante siglos recorrieron los pastores trashumantes son hoy un magnífico recurso para senderistas y amantes de la naturaleza. Pero en muchos pueblos la trashumancia es todavía una historia reciente, casi añorada por niños como el protagonista de este artículo.
Cameros (La Rioja)
A Mario le gustaría marchar con sus ovejas hacia el sur. Dicen en el pueblo que antes a su edad, casi ocho años, los zagales hacían su primer viaje a “extremos”, acompañando al rebaño hasta tierras más cálidas donde pasar el invierno. Con el buen tiempo regresaban a casa, a los pastos frescos de las montañas o “agostaderos”, tras largas jornadas de viaje a pie. Era la trashumancia. Mejor eso que la escuela, piensa Mario a ratos, aunque lo de caminar todo el día y dormir en el suelo tampoco le hace gracia. No sabe, además, que el pastor que se hacía cargo de un zagal estaba obligado a enseñarle a leer y a echar cuentas, aparte de introducirle en el oficio.
Durante siglos la trashumancia fue el modo de vida de muchos pastores de las sierras del norte. Esta práctica, de origen prerromano, tuvo gran importancia durante la Reconquista y quedó amparada y fomentada gracias a la creación del “Honrado Concejo de la Mesta”, agrupación de propietarios de rebaños trashumantes fundada en 1273 por Alfonso X El Sabio. La “Mesta” se ocupó de organizar y fijar las medidas de las vías pecuarias, las rutas que los pastores trashumantes empleaban en sus desplazamientos de norte a sur. Los caminos más anchos, de 75 metros, se denominaban cañadas; los de 38 metros, cordeles; las veredas medían 21 metros, y las coladas tenían una anchura variable. “Descansaderos”, para hacer un alto en el camino, abrevaderos, “majadas” donde el ganado pastaba o pasaba la noche, y “chozos” para dar refugio a los pastores completaban una extensa red de casi 125.000 kilómetros de longitud.
Gracias a las medidas de protección y a los muchos privilegios que se le concedió, la trashumancia se convirtió en una gran fuente de riqueza. Las ovejas trashumantes, de raza merina, no pasaban frío ni exceso de calor, y estaban todo el año bien alimentadas. Su lana era la más fina y apreciada en el mercado. Nobles e Iglesia poseían los grandes rebaños, pero buena parte de la cabaña estaba repartida entre pequeños propietarios de la sierra. El padre de Mario, con sus 200 cabezas de ganado, hubiera sido uno de ellos. Pueblos como el suyo, en la comarca de Cameros, prosperaron gracias al comercio de la lana. La Real Fábrica de Paños que se instaló en la villa llegó a tener 32 telares y otros tantos lavaderos, que surtían a Andalucía, Galicia y las dos Castillas, además de al ejército.
Real Fábrica de Paños
Hoy de la fábrica no quedan más que las ruinas, y del antiguo esplendor ganadero, los blasones de las fachadas y las casonas de piedra. Se mantienen algunos rebaños, como el de Mario, pero ya no de ovejas merinas, sino churras o entrefinas. Hasta hace apenas un siglo los pastores seguían siendo trashumantes, pero los desplazamientos a pie se fueron cambiando por viajes en tren o en camión. os primos de Mario, en las vecinas montañas de Brieva, son los últimos trashumantes de la región. Le da envidia verlos partir con sus ovejas, aunque ya sólo recorran a pie el pequeño tramo de cañada que les lleva hasta el apeadero en tierras sorianas. Los cinco mastines que guardan el rebaño en la nave también parecen dispuestos a seguirle por la cañada.
Ovejas en Cameros
Con alguno de ellos se va de vez en cuando al monte, acompañado de su padre, siguiendo las antiguas rutas pastoriles. Olvidadas durante años, las vías pecuarias vuelven a ser hoy caminos transitados, gracias a su recuperación y puesta en valor como senderos para caminantes. En la actualidad están consideradas bienes de dominio público de las comunidades autónomas. Aunque han desaparecido en buena parte, ocupadas por cultivos agrícolas, suelo urbano, carreteras u otras vías de comunicación, algunos tramos se conservan libres, e incluso han sido habilitados como senderos señalizados. Su integración con el medio natural y las múltiples posibilidades que ofrecen de recorrer extensas zonas, a veces de difícil acceso, hacen de ellas un excelente recurso para actividades deportivas, educativas y de ocio en la naturaleza. Constituyen, además, importantes corredores ecológicos. El tramo que conecta las sierras cameranas con la Cañada Real Soriana Oriental es una de las vías recuperadas. A Mario le divierte seguir las señales que marcan ahora el camino, el mismo que durante siglos sus antepasados recorrían, atentos al rebaño, cuando eran zagales.
Mario
----------------------Territorios Vivos es una de las asociaciones que contribuye a la recuperación y difusión de estas rutas, a través del proyecto “Explora las vías pecuarias”. Su objetivo es dar a conocer, de una forma participativa, el estado de estas vías, mediante paseos guiados y otras actividades de voluntariado. El proyecto se centra en la comunidad de Madrid, una de las provincias con mayor densidad de vías pecuarias, debido a su situación al sur del Sistema Central. Además de disfrutar del paseo, los participantes toman nota de los distintos valores de la ruta (naturales, culturales, paisajísticos, etc.) así como de sus estado de conservación. Los datos obtenidos servirán de base a Territorios Vivos para proponer actuaciones de recuperación y mejora a las administraciones competentes.
próximas actividades: · salida temática: linces (córdoba-mayo) · formaciones grupos nuevos Proyecto Ríos (madrid-abril) · formación macroinvertebrados (madrid-mayo)
¿Quieres colaborar con la Asociación Territorios Vivos? Hay muchas formas de participar: en las salidas, en los grupos de trabajo (Proyecto Ríos, Explora las Vías Pecuarias o Custodia), en el boletín (artículos, fotografías, etc.) o cualquier otra que se te ocurra. info@territoriosvivos.org 60818519
Proyectos realizados con el apoyo de: