Asociación
Territorios Vivos boletín nº2 otoño 201 1
Explora las Vías Pecuarias
Proyecto Ríos; Accesibilidad, Custodia Fluvial Entrevista a Enrique Ayllón
Meliponicultura en Bolivia
Anfibios, frágiles centinelas de la vida
I Concurso de fotografía Territorios Vivos
Desarrollo sostenible entorno al Parque Nacional Iguazú, Argentina
pág.4 pág.6 pág.8 pág.16 pág.18
Editorial. Explora las Vías Pecuarias Proyecto Ríos Entrevista a Enrique Ayllón Meliponicultura en Bolivia
pág.22 pág.25 pág.26
Anfibios, frágiles centinelas de la vida I Concurso de fotografía Territorios Vivos Desarrollo sostenible entorno al Parque Nacional Iguazú
boletín informativo de la Asociación Territorios Vivos Coordinación y maquetación: Tomás Fernández Textos: Roberto Akerreta, Amaya Sánchez, Jorge Domínguez, Raúl Ayala, Fernando Arias, Isabel del Pueyo. Imágenes: Fernando Saura (pág.1,2,4,14). Contacto: info@territoriosvivos.org 608185519
editorial Estimados socios, simpatizantes y amigos. Si bien este segundo Boletín se ha hecho esperar, no es menos cierto que la espera probablemente haya merecido la pena. Porque desde nuestra última comunicación por este medio, hemos logrado avanzar en las líneas de trabajo más relevantes y ahora os traemos aquí sus resultados, valoraciones y nuevas propuestas. Las acciones en torno al proyecto Ríos, nuevas actividades del Explora Vías Pecuarias, el inicio del proyecto Anfibios, algunos resultados obtenidos en Argentina y las últimas noticias llegadas desde Bolivia, le dan cuerpo a este texto. Completan este segundo número una interesante entrevista a un reconocido experto en anfibios y un artículo para superar nuestro desconocimiento sobre este fascinante mundo. Pero esto no es todo. Entre las líneas del texto descubriréis sobre todo una forma de trabajar, una ilusión compartida, una esperanza común y un camino a recorrer. ¿Nos sigues?
visita la web
www.territoriosvivos.org
sĂguenos/participa tambiĂŠn en facebook
explora las vías pecuarias
identificación de valores naturales, culturales y paisajísticos de las vías pecuarias
caminos que nos unen Este otoño continuamos con las actividades del proyecto Explora las Vías Pecuarias. Para esta nueva etapa, enfocamos las actividades para los centros de educación primaria de la Comunidad de Madrid. Diseñamos un programa de educación ambiental orientado a que los alumnos/as conozcan los valores naturales, culturales y paisajísticos de las vías pecuarias, y a fomentar su uso. Durante las rutas se realizará una interpretación participativa del entorno y se plasmará la perspectiva del alumnado en unas hojas de inspección. Después, esta información será reflejada en la web del proyecto (disponible dentro de poco en la web de Territorios Vivos). En esta web se podrán consultar además los itinerarios realizados y los colegios que han participado. Para más información acerca de las rutas, posibilidades de participación e información general acerca de las vías pecuarias, contactad con Territorios Vivos a través de: info@territoriosvivos.org 608185519
Proyecto Ríos Voluntariado ambiental en torno a los ecosistemas fluviales Todos sabemos que para interesarte por algo lo primero es conocerlo, por eso trabajamos para acercar los ecosistemas fluviales de la Comunidad de Madrid al conjunto de la sociedad. Estamos convencidos de que así seremos capaces de fomentar una conciencia colectiva que llame la atención de nuestros políticos y gestores, para conseguir mejorar la salud de nuestros ríos. A pesar de las adversidades, en estos últimos meses hemos sido capaces de desarrollar un buen número de actividades. ¿Cómo? ¿Qué te las perdiste? No te preocupes: igual que los ríos mediterráneos, en época estival el agua desaparece de la superficie, pero bajo el lecho sigue fluyendo. Durante este verano hemos trabajado para reinventar el Proyecto Ríos y diseñar las
actividades del otoño que viene. Lo que te has perdido… o no: Jornadas de Formación para Nuevos Voluntarios: nada más despuntar abril disfrutamos de dos jornadas de formación con medio centenar de asistentes en total. Reímos, charlamos, nos mojamos y muchos nos sorprendimos de lo que podíamos aprender de los ríos. Jornada sobre Pesca Fluvial: los amigos de la asociación PescaSierra Norte nos invitaron a un gran día de pesca y nos mostraron las técnicas básicas de la pesca sin muerte, compartiendo la experiencia de quienes pasan más horas en nuestros ríos y disfrutan al mismo tiempo practicando la pesca e inspeccionando el río como voluntarios del Proyecto.
Además: Memoria 2010, durante los primeros meses de 2011 trabajamos duro para realizar la Memoria de 2010 del Proyecto Ríos. Si no has leído aún puedes hacerlo en: (http://issuu.com/territorios/docs/memoria2010/1). Las administraciones responsables de la gestión de los ríos ya lo han hecho. Propuesta para el Programa de Voluntariado en Ríos del MARM: en los últimos meses nos hemos esforzado en la nueva propuesta para el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino; queremos fortalecer y desarrollar la adopción de tramos de ríos por parte de los grupos de voluntarios, involucrar a Ayuntamientos, Confederación, Comunidad de Madrid, voluntarios y
educadores nos parece el único camino para hacer una mejor gestión de nuestros ríos. Es de vital importancia impresionar a los responsables de este programa y conseguir así la financiación que nos permita dar continuidad al Proyecto Ríos (en el momento de publicar este boletín, el proyecto se encuentra Preseleccionado). Asistimos al Foro de debate Proyecto Bosque y realizamos las correspondientes sugerencias a la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid para que tenga en cuenta las particularidades de la vegetación de ribera a la hora de proponer las buenas prácticas selvícolas en el Plan de Selvicultura de la Comunidad de Madrid 20122017, denominado Proyecto Bosque.
adaptación del Proyecto Ríos a person La filosofía del Proyecto Ríos es llegar y ser accesible a toda la sociedad, y hoy esto no es posible para personas con discapacidad. Con el apoyo de la Obra Social de La Caixa, comenzamos este otoño con un proyecto que perseguimos desde el inicio del Proyecto Ríos: ofrecer herramientas para que las propias entidades especializadas en discapacidad, tanto como colectivo como de forma individual, puedan participar de forma autónoma en el Proyecto Ríos, tal y como hacen el resto de los grupos de voluntarios. Las actividades consisten en adaptar los materiales y la metodología del Proyecto Ríos para que sea accesible al mayor número posible de personas con algún tipo de necesidades específicas a cubrir, en este caso colectivos de personas con discapacidad. Esta adaptación será además utilizable en algunos casos por colectivos como infancia y personas mayores. El “grupoobjetivo” del proyecto son las personas con discapacidad cognitiva y física. El programa contempla la colaboración transversal de Territorios Vivos, la Red Proyecto Ríos, AspaymMadrid, ELEA (ingeniería sin fronteras) y el CEAPAT (Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas), en todas las fases del proyecto, con diferentes grados de implicación. Para más información acerca del proyecto: info@territoriosvivos.org 608185519
las posibilidades de custodia fluvial en Han pasado ya cuatro años desde que Territorios Vivos empezó a trabajar en el Proyecto Ríos en la Comunidad de Madrid y echando la vista atrás nos atrevemos a decir que los logros han sido muchos, todos ellos gracias al esfuerzo de esas personas y entidades que en su día decidieron implicarse en esta iniciativa. Hoy por hoy las cifras del Proyecto Ríos nos hablan de casi 70 grupos de inspección de río en los que colaboran en torno a 250 voluntarios que han participado en alguna de las cerca de 30 jornadas de formación que se han realizado y cuya dedicación se ha plasmado en los tres Informes Anuales sobre el Estado de Salud de los Ríos en la Comunidad de Madrid. En conclusión, vamos viendo como año tras año el Proyecto Ríos va madurando hasta el punto de que, por primera vez, en el 2011 dos grupos de voluntarios comprometidos con sus tramos de río (en el Guadarrama y en el Arroyo Tejada) están dando el salto a la fase de adopción de río y comienzan a trabajar en esta línea: realizando estudios en profundidad sobre las características del tramo del río como son la calidad del agua, la flora y la fauna del mismo,
nas con discapacidad
"que los individuos puedan participar de forma autónoma en el Proyecto Ríos, tal y como hacen el resto de los grupos de voluntarios"
el marco del Proyecto Ríos "dos grupos están dando el salto a la fase de adopción de río"
contactando con centros educativos de la zona con la intención de poner en marcha campañas de educación ambiental con los docentes y escolares, llevando a cabo campañas de sensibilización hacia los visitantes y usuarios, etc. Llegados a este punto, parece que ha llegado el momento de plantearnos cuáles son las posibilidades de Territorios Vivos para dar el paso a la custodia fluvial en el marco del Proyecto Ríos. La custodia fluvial promueve la creación de acuerdos voluntarios para la restauración, rehabilitación y mejora de los ríos y las zonas húmedas. Estos acuerdos se establecen entre entidades de custodia (organizaciones sin ánimo de lucro como Territorios Vivos); los propietarios públicos y privados de terrenos colindantes a los ríos y humedales; aquellas Administraciones Públicas con competencias en la planificación y gestión de los sistemas hídricos, y usuarios (pescadores, excursionistas, etc.). Como cualquiera se puede imaginar, llegar a acuerdos de custodia fluvial y mantenerlos en el tiempo no es tarea sencilla, ya que requiere muchas horas de diálogo, negociación, trabajo técnico y de conservación tanto de gabinete como sobre el terreno, etc. Así pues es necesario que como asociación hagamos una reflexión en torno a nuestro papel como entidad de custodia fluvial y tratemos de responder a preguntas tales como: ¿Qué tipo de custodia fluvial se adapta más a nuestra naturaleza? ¿Tenemos capacidad para promover acuerdos de custodia fluvial? ¿Qué necesitaríamos para llegar a ellos? ¿Y para su gestión? Dicho esto, y sabiendo que en los próximos meses Territorios Vivos se va a poner manos a la obra para intentar definir su estrategia futura en materia de custodia fluvial
¿te animas a echarnos una mano? Si tienes ideas, preguntas, respuestas o cualquier aportación en relación a este tema, no dudes en transmitírnoslas a través de: proyectorios@territoriosvivos.org nuestros perfiles de Facebook y Twitter
A través de estos contactos puedes participar en el grupo de trabajo de Custodia de la Asociación Territorios Vivos.
Para saber más sobre la adopción de ríos y la custodia fluvial: Manual de adopción de ríos. Territorios Vivos.
en mayo visitamos la Sierra de AndĂşjar, donde algunos tuvieron la suerte d
de ver al lince ibĂŠrico, y los que no, disfrutaron de unos magnĂficos paisajes
entrevista a Enrique Ayllón asociación herpetológica española por Fernando Arias
1 ¿Por qué elegiste los anfibios como elemento de especialización?
4 ¿Qué papel representa la educación ambiental en todo este proceso?
En realidad, el primer grupo de animales que despertó mi inquietud fueron las aves, aunque siempre me he sentido hasta cierto punto multidisciplinar: flora y geología también me han atraído siempre. Descubrí el mundo de los anfibios a través de compañeros de facultad, y me fascino su forma de vida, su proximidad y, sobre todo, hábitos nocturnos, el descubrir la explosión de vida que generan en la oscuridad de la noche.
Primordial. La educación ambiental dirigida a la población más joven permite concienciar y cambiar su visión sobre cualquier problema medioambiental a medio y largo plazo; es la forma más efectiva de variar, en una generación, la visión sobre los problemas medioambientales que nos rodean.
2 ¿A tu juicio, cuál es el futuro de anfibios y reptiles?
5 ¿Cuál es tu diagnostico sobre la situación de la educación ambiental en la Comunidad de Madrid?
El futuro de anfibios y reptiles es algo incierto, sobre todo con la situación ambiental que nos rodea, cambio climático, contaminación de aguas, enfermedades emergentes, etc. Pese a todo, son grupos animales muy antiguos que han resistido los avatares de los cambios ambientales y geológicos que ha sufrido nuestro planeta, y creo que son más fuertes y resistentes de lo que nos parecen a primera vista.
No tengo un gran conocimiento sobre la educación ambiental, en general, en la Comunidad de Madrid. En cuanto a las iniciativas en este campo asociadas a los anfibios, cada vez este grupo de vertebrados esta recibiendo mucho más caso y sus CEA cada vez recogen más actividades y mejor enfocadas a los problemas generales de este grupo. Otro caso diferente son los reptiles, este grupo esta más olvidado en todos los sentidos.
3 ¿Cuáles son las medidas más urgentes que se deben llevar a cabo para proteger a los anfibios?
6 ¿Qué medidas se están llevando a cabo en la Comunidad de Madrid para la protección de los anfibios?
El principal problema es la pérdida de hábitat y, en especial, de hábitat reproductivo. La conservación y creación de zonas húmedas temporales y semipermanentes tan maltratadas en otros momentos debería ser, en la mayoría de los casos, la acción prioritaria en conservación de anfibios.
Pues son varias y algunas muy importantes. Desde el Parque Natural de Peñalara, la dirección del Parque lleva realizando seguimiento de sus poblaciones desde hace más de 1O años, a la vez que se ha luchado contra la introducción de peces alóctonos en los arroyos de alta montaña y se ha creado un centro de cría en
en cautividad para el maltratado sapo partero común (que ha sufrido una enfermedad fúngica que ha reducido sus poblaciones casi a la extinción) con el fin de recuperar sus poblaciones e intentar detener la enfermedad. En la ZEPA los encinares de los ríos Alberche y Cofia, la FIDA y la AHE llevan haciendo desde hace unos años un plan de creación y recuperación de ambientes acuáticos para anfibios que esta favoreciendo sus hábitats reproductivos. Y en el PR Sureste, desde hace unos años la AHE, junto con la Comunidad de Madrid, desarrollan un plan de seguimiento de las poblaciones de anfibios. Otros proyectos que han intentado combinar educación ambiental y conservación, como el SAPO SOS, han sido muy positivos y la pena es que no tengan la continuidad presupuestaria necesaria como para ser mantenidos en el tiempo. 7 ¿Se están llevando a cabo iniciativas a nivel estatal para la protección de los anfibios y los reptiles? Actualmente no se están desarrollando estrategias a nivel nacional. Sí parece ser que, los gestores de ciertos espacios naturales nacionales o autonómicos están tomando conciencia sobre la problemática de los anfibios e intensificando el nivel de conocimiento que se tiene sobre ellos. En algunos puntos, se están realizando actuaciones sobre su hábitat, creando nuevos puntos de reproducción o conservando y manteniendo los ya existentes, pero una iniciativa global no existe.
8 ¿Cuál sería, desde tu perspectiva, la iniciativa más importante, a nivel estatal, que se ha llevado a cabo? Sin lugar a duda, la iniciativa a nivel estatal más importante que se ha llevado y se esta llevando es la implantación de un programa de seguimiento de de las tendencias poblacionales a largo plazo, que permitirá tener datos de la situación de nuestras poblaciones de anfibios, incluyendo las especies comunes. 9 El proyecto Ríos es una medida que, aunque no es nueva, si es novedosa para involucrar al ciudadano en la protección del medio ambiente. ¿Cuál es tu opinión con respecto a este tipo de iniciativas? Me parecen muy interesantes. Este tipo de proyectos que combinan seguimientos a largo plazo de flora y fauna y voluntariado ambiental permite enfrentarse a proyectos que no se harían por la gran implicación de dinero y tiempo efectivo que supondría llevarlos a cabo por técnicos especializados. La información que se consiga de este tipo de proyectos permitirá tener un termómetro muy bueno sobre la situación de nuestro medio ambiente. 10 Conociendo el Proyecto Ríos, ¿cuáles serían las medidas que tú consideras importantes y que, o bien no están contempladas, o bien no se han desarrollado lo suficiente dentro de la iniciativa? Me parece que el Proyecto Ríos está bien planteado y cumple con las funciones que intenta conseguir: tener un baremo para
poder saber qué ocurre con nuestro ríos y su tendencia de conservación a largo plazo mediante la toma de datos básicos por parte de voluntarios. Lo que sí pienso es que con muy poco esfuerzo y con coordinación entre programas de seguimientos generales (SACRE, Proyecto Ríos, SARE, etc.) se podrían rentabilizar los datos de forma mucho más efectiva, enriqueciendo los distintos programas.
11 ¿En qué consiste el SARE? Quizá el mayor problema para detectar el declive de especies y poblaciones en el territorio español es poseer series históricas de datos en las que se puedan detectar los cambios en la distribución y/o abundancia de los herpetos en España. Mientras que en diversos países europeos y en Norteamérica existen registros históricos, a veces de más de un siglo, en España no contamos más que con observaciones puntuales repartidas por toda la geografía española. El proyecto SARE (Seguimiento de los Anfibios y Reptiles Españoles) nace ante la necesidad de contar con series temporales que puedan detectar tendencias poblacionales a largo plazo para la herpetofauna española. Programas de seguimiento a largo plazo de anfibios y reptiles con voluntariado se llevan realizando en Europa desde hace tiempo (Monitoring Network of Reptile, Amphibian & Fish Conservation de la Fundación RAVON en Holanda, o el The National Amphibian and Reptile Recording Scheme (NARRS), en el Reino Unido).
grupos de mamíferos como los quirópteros, son los hermanos pobres de los vertebrados. Estos grupos han sido siempre rechazados por la población, en contraposición a grandes mamíferos o aves, lo que ha provocado que la rentabilidad social y política de las campañas de protección sobre estos grupos faunísticos no sean comprendidas por la población ni valoradas por los gestores. Estos últimos años, se ha realizado un giro en cuanto a la perspectiva que tiene la población por los anfibios, en especial por el declive mundial de sus poblaciones y el que sirvan de bioindicadores de nuestra calidad ambiental, pero los reptiles siguen sufriendo la animadversión de la población, siendo golpeados y sacrificados por el único motivo de ser reptiles. 13 Para concluir,¿qué nuevos proyectos vas a iniciar para llevar a cabo tu importante labor? Pues actualmente, la mayoría de los pequeños proyectos que están planteados están enfocados a la recuperación de hábitats acuáticos para anfibios en distintas zonas de nuestro territorio, aunque la crisis económica actual está produciendo un gran parón en todo este tipo de iniciativas. 14 ¿Alguna cosa que quieras añadir? Agradeceros la oportunidad que me habéis dado para hablar de un grupo olvidado por gestores como son los anfibios y reptiles y animaros a que sigáis desarrollando el proyecto Ríos, muy importante para poseer un baremo sobre el estado de conservación de nuestros ríos y bosques de ribera. Muchas gracias.
12 Volviendo un poco al tema inicial, ¿por qué dentro de la protección ambiental se tiene una preocupación menor por el tema de los anfibios y los reptiles? Los anfibios y reptiles, junto con algunos
tuvimos la suerte de contar con Enrique durante una jornada de formaci贸n del Proyecto R铆os
Bolivia Potenciaci贸n de actividades econ贸micas sostenibles: apoyo a la meliponicultura en el Chaco boliviano
grupo de mujeres apicultoras de la comunidad de kapeatindi (Isoso), en su colmenar
La meliponicultura –manejo controlado de abejas de la subfamilia Meliponinae para la producción de miel y otros compuestos es, desde hace un tiempo, un concepto mejor conocido por siete comunidades indígenas de dos etnias diferentes del Chaco boliviano. El pasado mes de marzo Territorios Vivos, con el apoyo económico del Grupo Tragsa, inició un proyecto basado en la producción y venta de miel de una especie de abeja autóctona del Chaco, denominada “cortapelo” o “yatei” (Scaptotrigona postica), caracterizada por su pequeño tamaño, carencia de aguijón y producción de una miel utilizada por todas las etnias del Chaco por su valor tanto nutritivo como medicinal. El objetivo del proyecto es proporcionar la base técnica y material para el comienzo de la actividad por parte de los grupos productivos de las siete comunidades participantes, de manera que a medio plazo pueda constituir una fuente de ingresos complementaria y estable. Por otra parte, fortalece el reconocimiento del valor de las abejas como elementos fundamentales en el ecosistema chaqueño y evita la frecuente destrucción de las colonias silvestres en la recolección de miel tradicional.
traslado de colmenas y taller de ..
En este momento, todas las comunidades participantes cuentan con entre veintiséis y cincuenta y cuatro colmenas (cerca de la mitad de ellas ya productoras), se han finalizado las estructuras que albergan y protegen las colmenas y se ha realizado la primera fase de formaciones técnicas, tanto en lo relativo al manejo de las colmenas como a aspectos relacionados con la gestión de los grupos productivos. Durante el siguiente semestre se finalizarán las infraestructuras previstas, se fortalecerán los aspectos técnicos, se profundizará en la difusión y sensibilización ciudadana y se comenzará a trabajar en el apartado de comercialización, uno de los pilares claves de la propuesta. Para más información: facebook Territorios Vivos info@territoriosvivos.org
anfibios, frágiles centinelas de la vida por Isabel del Pueyo Frágiles, sensibles y muy beneficiosos para el entorno. Quizá no sea la descripción más extendida de los anfibios, pero así son la mayor parte de los sapos, ranas, salamandras y tritones presentes en nuestros campos. Son el grupo de vertebrados pioneros en colonizar la tierra, hace más de 350 millones de años, y el más amenazado en la actualidad. Territorios Vivos y otras entidades como la Asociación Herpetológica Española han puesto en marcha proyectos de seguimiento, sensibilización y conservación para frenar su pérdida.
32 %
de las especies de anfibios está amenazada
Su piel, desnuda y húmeda, puede resultar poco agradable para algunos, pero es uno de los atributos vitales de los anfibios. Salvo las verrugas y rugosidades de algunas especies, suele ser lisa y fina, formada por dos capas: la más externa (epidermis) se renueva cada cierto tiempo gracias a las mudas, mientras que la interna (dermis) alberga las glándulas encargadas de secretar la mucosidad que mantiene húmedo al animal y las toxinas que le protegen de posibles depredadores. Se trata de una capa permeable que permite el intercambio gaseoso, por lo que los anfibios pueden respirar por la piel, además de por los pulmones y por las branquias que, en algunos casos, conservan. Esta característica fisiológica los hace muy vulnerables a la contaminación del entorno y a las radiaciones que pueden atravesar fácilmente su piel, así como a los cambios de temperatura o humedad. De ahí su fragilidad, y también su excelente capacidad como indicadores de la calidad del medio ambiente, tanto local como en el ámbito global. Y, en este sentido, parece que la cosa no va muy bien: el 32 por ciento de las especies de anfibios están amenazadas, y solo en las tres últimas décadas han desaparecido más de 159 especies, según datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
159
especies han desaparecido en las tres últimas décadas
La pérdida de su hábitat, por destrucción directa, contaminación y otras alteraciones, es la causa principal de esta situación. Al tratarse de animales que se reproducen y pasan su etapa juvenil en el agua, son especialmente sensibles a los cambios en el medio acuático (vertidos, eliminación de puntos de agua, calentamiento excesivo). La introducción de nuevas especies, los atropellos en carreteras y caminos y enfermedades como la quitridiomicosis son también problemas para su supervivencia. Su posición en la cadena alimenticia, como predadores de insectos y a su vez presas para aves y mamíferos, les otorga un importante papel en el mantenimiento de un ecosistema equilibrado. Son un excelente aliado de los agricultores, al controlar las plagas, y ayudan además a reducir la transmisión de enfermedades como la malaria. Las sustancias que su piel secreta se emplean también para la eliminación de virus y microbios, y para otros usos sanitarios. Los anfibios han sobrevivido a cambios climáticos extremos, glaciaciones, grandes sequías, incluso a desastres naturales que acabaron con especies tan extendidas como los dinosaurios. El hecho de que en la actualidad casi un tercio de ellos esté en declive es una muestra clara de la degradación ambiental de nuestro planeta. Su pérdida refleja la de muchos otros organismos y sirve de aviso, a quien quiera oírlo, del peligro al que todos nos exponemos.
SARE Proyecto SARE
Anfibios Territorios Vivos ha puesto en marcha, con el apoyo de la Comunidad de Madrid, el proyecto “Anfibios”, una iniciativa de educación ambiental destinada 10 centros educativos de la Sierra Oeste de la Comunidad de Madrid, en la ZEPA nº 56 “Encinares de los Ríos Alberche y Cofio”. El proyecto pretende sensibilizar a los escolares sobre la situación de los anfibios en este territorio. Para ello se han organizado, con el apoyo de la cooperativa de educación ambiental Educando, diversos talleres que incluyen juegos y dinámicas adaptadas a cada grupo escolar. Este otoño, 250 alumnos de 10 colegios madrileños participarán en estos talleres. Como material de apoyo, la Asociación Territorios Vivos ha elaborado cajas con réplicas de anfibios, a disposición de cualquiera de estos centros escolares que las soliciten. Además se ha creado, en colaboración con la Asociación Herpetológica Española, una divertida aplicación multimedia con información, fichas descriptivas y juegos para conocer mejor a estos animales. Solicitud de cajas de anfibios: info@territoriosvivos.org Aplicación multimedia: a través de la web
El proyecto de Seguimiento de Anfibios y Reptiles Españoles (SARE) es una iniciativa de la Asociación Herpetológica Española (AHE) para contribuir a un mejor conocimiento y conservación de estos animales. Surgió ante la necesidad de contar con series temporales a largo plazo que permitan detectar los cambios en la distribución y abundancia de estas especies. Al igual que se hace con otros grupos faunísticos como aves o mariposas, se trata de recoger, de manera rigurosa y metódica, series históricas de datos sobre anfibios y reptiles. Para ello se cuenta con una red de voluntarios que realizan censos periódicos en los puntos de muestreo establecidos. Cada uno se ocupa de una o varias unidades de muestreo (cuadrículas UTM de 10x10 kilómetros) que abarcan en conjunto todo el territorio español. Los muestreos pueden ser de baja intensidad, si los realizan voluntarios que no cuentan con permiso de manejo de animales, o en profundidad, si están a cargo de agentes forestales o investigadores especializados. En cualquier caso, es preciso un compromiso de al menos cuatro años, y una formación previa que la propia Asociación Herpetológica Española se ocupa de proporcionar. Los datos van quedando registrados en las fichas de campo y en el Servidor de Información de Anfibios y Reptiles de España (S.I.A.R.E.), a disposición de todos los participantes a través de Internet: http://siare.herpetologica.es El proyecto SARE está abierto a la participación de cualquier persona interesada. Toda la información está disponible a través de la página web de la AHE: www.herpetologica.es
I Concurso de Fotografía Territorios Vivos Próximamente se anunciará la apertura del I Concurso de Fotografía Territorios Vivos, dirigido tanto a socios/as como a voluntarios/as y cuya temática coincidirá con el ámbito de trabajo de la asociación: conservación, relación sociedadnaturaleza y sostenibilidad. Además de los premios, prepararemos una exposición con las mejores fotos recibidas, para darles mayor visibilidad. Estad atentos a la convocatoria que anunciaremos a través de los medios habituales.
argentina
desarrollo sostenible en el Parque Nacional de Iguazú
carro de bueyes en Cabureí
elaboración de comidas originarias en KaaGuyPorâ
Durante 18 meses, en el marco del Proyecto Araucaria XXI – Bosque Atlántico, la Asociación Territorios Vivos ha desarrollado numerosas actividades orientadas a la mejora de las condiciones de vida de los pobladores locales ubicados en la zona de amortiguación del Parque Nacional Iguazú y otras áreas protegidas de la provincia de Misiones, a través de un convenio con la Administración de Parques Nacionales de Argentina y financiadas por la Fundación Biodiversidad. El trabajo con los pueblos originarios consistió en encuentros periódicos con las distintas comunidades Mbya guaraní donde se contribuyó al intercambio de conocimientos, tanto entre jóvenes y ancianos como entre miembros de las diferentes aldeas, con énfasis principal en la importancia de rescatar sus hábitos
publicándose cartillas con las recetas recopiladas para difundir entre las familias y trabajar en las escuelas bilingües. El trabajo con los pequeños productores y campesinos se desarrolló mediante tres ejes de trabajo: La conservación de los ecosistemas y protección de los recursos naturales, en el que se articularon las actividades de educación ambiental, a través de charlas debate, y la protección de los recursos hídricos, a través de talleres de protección de vertientes y jornadas de relevamiento de fuentes naturales de agua. El desarrollo productivo sustentable, en el que se incluyeron actividades de producción de pollos para autoconsumo y de elaboración de alimento balanceado casero,
maiz originario
alimenticios originarios, la confección de artesanías o cuestiones relacionadas con su identidad cultural. Se fortaleció la producción de alimentos tradicionales, destacando la recuperación y fomento del cultivo de variedades de maíz originario, y la creación de huertas orgánicas para contribuir a la autosuficiencia alimentaria y a la mejora de la calidad nutricional. Se organizaron talleres de elaboración de comidas originarias para el rescate de los platos tradicionales y la transmisión del conocimiento intergeneracional sobre estas recetas,
la producción de conservas, dulces y derivados, la defensa de las semillas originarias y la producción de huerta orgánica. Los modelos equitativos de producción, en el que se trabajaron las cuestiones organizativas y de procesos productivos, fortaleciendo el asociativismo y el cooperativismo, y apostando a las prácticas solidarias de producción así como de cuidado de la selva, contribuyendo además a la consolidación de dos cooperativas en la zona y de otras organizaciones rurales.
¿Quieres colaborar con la Asociación Territorios Vivos? Hay muchas formas de participar: en las salidas de educación ambiental, en los grupos de trabajo (Proyecto Ríos, Explora las Vías Pecuarias o Custodia), en el boletín (artículos, fotografías, etc.), como socio o cualquier otra forma que se te ocurra. info@territoriosvivos.org 60818519
proyectos desarrollados con el apoyo de: