Proyecto Bosque APORTACIONES Y COMENTARIOS DE TERRITORIOS VIVOS AL BORRADOR DEL PROYECTO BOSQUE La Asociación Territorios Vivos es una entidad sin ánimo de lucro creada en mayo de 2004, por un grupo de profesionales de España y América Latina, que trabajan por la sostenibilidad, transformando la relación de la sociedad con su patrimonio natural. Entre los proyectos actuales de Territorios Vivos destaca el Proyecto Ríos, iniciado hace más de cuatro años, que tiene por objetivo estimular la participación activa de la sociedad en la conservación y mejora de los ríos a través del fomento del voluntariado ambiental. Para lograrlo se realizan actividades de voluntariado, educación ambiental y custodia del territorio en ecosistemas fluviales de la Comunidad de Madrid, a la vez que se trabaja en Red con otras asociaciones dedicadas al cuidado y conservación de los ríos de la Península Ibérica, como la Associació Hábitats (Cataluña), ADEGA (Galicia), Fundación Limne (Valencia), Aspea (Portugal), CIMA (Cantabria) y CIUDEN (León). El trabajo continuado de Territorios Vivos en la inspección y seguimiento de ríos madrileños nos permite plantear algunas observaciones al Borrador del Proyecto Bosque (Plan de Selvicultura de la Comunidad de Madrid 2013-2017), en relación a los tipos de bosques denominados como “D.26.- Vegetación de ribera (9.i.1/9.i.2)” según se recoge en el Capítulo 2. Se enumeran a continuación: 1. En el Capítulo 7 “Recomendaciones Genéricas de Actuación” se detallan, para los diferentes tipos de formaciones vegetales definidas (matorral, frondosas, pinares, etc.), su situación actual en la Comunidad así como un conjunto de recomendaciones para la realización de las prácticas selvícolas. Aún siendo conscientes de la escasa representación de los bosques de ribera en el conjunto de la superficie forestal de la Comunidad de Madrid, los servicios ecosistémicos que prestan le otorgan suficiente entidad como para requerir también un apartado propio dentro Capítulo 7, que describa igualmente la situación actual y establezca recomendaciones a las buenas prácticas selvícolas. Esto viene reforzado dado que el Capítulo 8 propone actuaciones en más de 100 ha de bosques de ribera de varios de los Montes de Utilidad Pública, que suman más de 100 ha. 2. Desde Territorios Vivos entendemos que el análisis de la situación actual de la vegetación de ribera en la Comunidad de Madrid debería contener, al menos, referencia a los siguientes aspectos: o
o
Existe una clara tendencia al aumento de la presencia de especies alóctonas en tramos medios de todas las cuencas hidrográficas de la Comunidad, algunas de ellas de carácter invasor como el Ailanthus altisima (Mill.) Swingle. La dinámica de las formaciones de ribera no se encuentra sujeta a los procesos naturales de regímenes hidrológicos. El alto grado de regulación de buena parte de los ríos madrileños impide que fenómenos naturales de avenida condicionen la regeneración natural de los bosques de ribera, generando situaciones de senectud de las masas, problemas fitosanitarios por la falta de vigor, mortalidad por alteración de freáticos, etc.