2ª Cuenta Publica Ciudadana

Page 1

Resumen Ejecutivo Evaluaci贸n T茅cnica de la Calidad de Vida en la Regi贸n de Los R铆os


Créditos Consejo Directivo: - Claudia Bustamante, Presidenta Agrupación Eco-Región Agenda Local 21 y Directora Nueva Región, Cómo Vamos - Víctor Cubillos, Rector de la Universidad Austral de Chile - Jaime Matamala, Director Comité Nueva Región - Claudio Delgado, Presidente ONG Conservación Marina - Iván Salazar, Encargado Tema Ciudades, Avina Chile - José Araya, Presidente Corporación CODEPU Equipo Técnico: - Mariano Fagalde (Geógrafo, Magíster en Economía Urbana). Coordinador Indicadores de calidad de vida . - Carolina Momberg , Socióloga. - Patricia Rojas, Contador Público y Auditor - Juan Pimentel, Antropólogo - Nicolás Gutiérrez, Periodista. Encargado de Comunicaciones. - Balsamina Burgos, Secretaria Administrativa.

La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva del proceso Nueva Región, Cómo Vamos y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

Áreas Temáticas y consultores Finanzas y gestión pública: Patricia Rojas (Contador Público y Auditor) Desarrollo económico y trabajo: Patricia Rojas (Contador Público y Auditor) y Álvaro Ramírez (Ingeniero Comercial) Transporte, Infraestructura y Conectividad: Francisco Breton (Arquitecto) Salud: Carolina Momberg (Socióloga) Vivienda y Barrio: Javiera Maira (Arquitecta) Medio Ambiente: Andrea Pino (Directora ejecutiva del CEAN-UACH) Cultura: Fernando Lataste ( Gerente Valdivia Films) Educación: Pamela Lainez (Antropóloga) Distribución, Acceso y Equidad: Pamela Lainez (Antropóloga) Ciudadanía, participación y Seguridad Ciudadana: Maite Arrese (Socióloga) Proceso "Nueva Región Cómo Vamos" Av. Arturo Prat # 723, Valdivia. Región de Los Ríos. Chile Fono Fax: 56 - 63 - 249213 Mail: contacto@comovamos.cl

www.losrioscomovamos.cl


Indice

1.- Presentación del proceso Cómo Vamos 1.1 Un año nuevo de trabajo asociado 1.2 Nueva Región, Cómo vamos. Proceso e historia 1.3 Cuenta Pública Ciudadana, un ejercicio en el que somos pioneros 1.4 Qué nos permite una Cuenta Pública Ciudadana

4 4 4 5 5

2.- Metodología 2.1 Construcción de los indicadores 2.2 ¿Cómo se obtuvieron los datos para la elaboración de los indicadores? 2.3 Obstáculos en la construcción de indicadores

6 6 8 8

3.- Unidad geográfica de análisis 3.1 Características generales de la región de Los Ríos 3.2 Comunas donde se evaluará la calidad de vida en la cuenta pública 2011

9 9 10

4.- Indicadores 4.1 Definición del indicador 4.2 ¿Cómo se miden los indicadores? 4.3 Respecto de calidad de vida y la cantidad de indicadores evaluados

11 11 11 12

5.- Resultados de la evaluación por área temática 5.1 Área Gestión Pública y Finanzas 5.2 Área Distribución, Acceso y Equidad 5.3 Área Desarrollo Económico 5.4 Ciudadanía, Participación y Seguridad Ciudadana 5.5 Educación 5.6 Salud 5.7 Vivienda y Barrio 5.8 Transporte, Infraestructura y Conectividad 5.9 Medioambiente 5.10 Área Cultura

16 21 25 29 34 39 44 48 54 60


1- Presentación

Un nuevo año de trabajo asociado

Nueva Región, Cómo Vamos. Proceso e historia.

Hace un año presentamos ante la sociedad civil los primeros resultados del trabajo que realizó Nueva Región, Cómo Vamos, desafío que fue asumido en 2009 por instituciones locales del ámbito técnico y ciudadano en una apuesta por valorar la promoción de una ciudadanía activa. La culminación y publicación de la primera Evaluación Técnica de la Calidad de Vida en la provincia de Valdivia (2010) no sólo marcó un hito en términos de reunir y articular la información disponible acerca de las diversas áreas temáticas que fueron relevadas por los propios habitantes de este territorio. Ese mismo hito dio pie a una inédita Primera Cuenta Pública Ciudadana pionera en el país, evento al cual se invitó a toda la comunidad local a conocer los indicadores que retrataban a nuestra recién creada región de Los Ríos.

Las instituciones que decidieron involucrarse en este proceso ciudadano a partir de 2009, implementan un modelo que permite realizar un seguimiento constante y riguroso a la gestión pública desde la ciudadanía. El medio para lograr lo anterior es la medición de indicadores de calidad de vida y la promoción de acciones que activen la conciencia ciudadana.

Nuestro trabajo surgió inspirado en la labor de la Red Latinoamericana por Ciudades Justas y Sustentables luego se convirtió en nuestro alero- que agrupa a una creciente cantidad de iniciativas que buscan una mejor calidad de vida para sus ciudades, mediante la difusión de una cultura de planificación del desarrollo territorial que siempre considera a sus habitantes. En el 2009 esta red llegaba a unas 20 iniciativas; hoy ya son cerca de 50. Cinco de esas son de nuestro país e interactúan con pares del continente como Bogotá, Mendoza, Florianópolis, Quito y un largo etcétera. Un año después, no sólo nos siguen moviendo las mismas convicciones: seguimos aspirando a que esta región construya su desarrollo a partir de un sello innovador de incorporación efectiva de la ciudadanía; un desarrollo sustentable y equitativo. La diferencia está marcada porque en esta segunda entrega correspondiente al trabajo 2010- no sólo está inserta la región completa -se suma la provincia del Ranco en pleno-, sino que ya podemos hacer las observaciones comparativas que sustentan la razón de ser de este proceso ciudadano: volver a preguntarnos ¿Cómo vamos?.

4

De esta manera podremos continuar el monitoreo de cómo avanza, cómo crece, cómo participamos y cómo mejora la calidad de vida en este territorio. ¿Funcionan los esfuerzos de nuestras autoridades por mejorar nuestro entorno? ¿Cuánto inciden en el bien común de los ciudadanos? Ambas preguntas actúan desde un principio fundamental, que implica que lo público va más allá del trabajo de la autoridad, sino del que nosotros mismos estemos dispuestos a realizar por el bien del territorio. La iniciativa Nueva Región, Cómo Vamos está liderada por un grupo transversal de instituciones. Encabeza el proceso el Programa Eco- Región Agenda Local 21, junto al Comité Nueva Región, la Universidad Austral de Chile, la ONG Conservación Marina, la Corporación Codepu y la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo; apoyan esta iniciativa la Unión Europea, Fundación Avina, entre otros. A ello se suma, la Red Ciudadana Regional articulada desde Cómo Vamos, columna vertebral del proceso. Esta instancia agrupa a una gran diversidad de organizaciones sociales, ambientales, entidades académicas y del sector privado de la región. Aquí se definen los temas claves a monitorear, se analizan los resultados que arrojan los indicadores y se definen estrategias de incidencia en políticas públicas de interés. En este segundo año de trabajo, los temas públicos a relevar han sido la promoción para la creación de una Ley de Voto Programático y Plan de Metas en Chile (junto a la Red Nacional por Territorios


Justos y Sustentables; la iniciativa entró al Congreso en junio pasado); Descentralización (elección directa de Consejeros Regionales y mayor autonomía regional); y Desarrollo Urbano Sustentable (participación efectiva de la ciudadanía en decisiones de alto impacto en la ciudad. Ej: Planos Reguladores, Infraestructura Vial, etc.)

Cuenta Pública Ciudadana, un ejercicio en que somos pioneros Hasta el año pasado, la rendición de cuentas ante la comunidad era un acto ligado esencialmente a autoridades, quienes hasta hoy hacen pública la información de sus respectivas reparticiones a través de actos solemnes, con resultados que no siempre llevan aparejados el cariz de autoevaluación que debiese ir ligado a este tipo de ejercicios, más una dosis razonable de intención de monitoreo de parte del público.

¿Qué nos permite una Cuenta Pública Ciudadana? · Monitorear el avance o retroceso de los temas que la ciudadanía considera relevante para su calidad de vida. · Relevar ante nuestras autoridades los temas en los cuales los ciudadanos consideran importante focalizar esfuerzos, gestión, preocupación, recursos, cambios, etc. · Abrir espacios de diálogo y trabajo con nuestras autoridades. En eso espacios podremos plantear propuestas concretas para abordar estos temas y para hacer el seguimiento correspondiente ante los eventuales avances. A través de este trabajo reiteramos nuestro llamado a trabajar codo a codo para dar vida a las proyecciones que se fueron acumulando en este territorio durante tres décadas de lucha por ser una nueva región.

Ese panorama cambió definitivamente 30 de junio del año pasado con la Primera Cuenta Pública Ciudadana efectuada por el proceso Nueva Región, Cómo Vamos. Nunca antes se había materializado en Chile un acto de este tipo. Ante más de 300 personas entre autoridades y ciudadanos - que asisitieron al Teatro Lord Cochrane de Valdivia, el equipo encargado de elaborar los indicadores de calidad de vida de la Evaluación Técnica de la Calidad de Vida de la Provincia de Valdivia expuso los principales alcances de un extenso trabajo. Eso permitió establecer una radiografía que arrojó un cómo estamos . Y a partir de un análisis comparativo de toda la información pública existente, este año -con los resultados de 2010 en la mano- podremos empezar a trazar el cómo vamos .

5


2- Metodología

Construcción de los indicadores A través de una serie de etapas que se describen a continuación, se construyó un conjunto de indicadores que evalúan la calidad de vida de esta región. Sin duda, la relación técnica-ciudadana fue esencial en este proceso:

Proceso metodológico de construcción de indicadores de calidad de vida NRCV

1 Revisión de

7 Evaluación de indicadores y análisis de cada área de observación

información acerca de indicadores y Calidad de Vida

2 Revisión de documentos con información

6 Discución de Indicadores en Grupos Temáticos Regionales

regional y comunal Sistema de Indicadores de Calidad de Vida

5

3

Gestión de

Realización de Talleres

Información

4 Definición de temas para construir indicadores que midan la calidad provincial a partir de los talleres

comunales Cómo Vamos

Esquema del proceso metodológico realizado para la construcción de indicadores de calidad de vida Nueva Región Como Vamos

6

Los indicadores del proceso Nueva Región, Cómo Vamos fueron elaborados a partir de un ejercicio de indagación acerca del concepto de calidad de vida y sus diferentes formas de medición, sumado a la revisión de diagnósticos, informes comunales y regionales ya existentes que recogían la información de las comunas que componen la región de los Ríos, en diversos ámbitos: económico, social, patrimonio cultural, recursos naturales, entre otros. Siguiendo a lo anterior, se realizaron encuentros comunales Cómo Vamos, donde se discutió en que consiste la calidad de vida y sus maneras de medirla en cada una de las 12 comunas de la región de los Ríos y luego se formaron grupos temáticos regionales, donde participa el equipo técnico Cómo Vamos junto con actores claves de la región cada área temática. Entre esos actores claves, se cuentan profesionales del servicio público, académicos, dirigentes sociales, empresarios, entre otros. El objetivo fue validar técnicamente el proceso de construcción. A continuación, describiremos la manera mediante la cual se construyeron los indicadores que hoy evalúan, desde la ciudadanía, la calidad de vida regional, es importante aclarar que en la cuenta pública anterior solo se construyeron y midieron indicadores para la provincia de Valdivia y este año por primera vez se podrá medir la región completa: Acerca de la evaluación de Calidad de vida y su medición a través de indicadores. Esta fase estuvo orientada a la revisión de información y bibliografía de fuentes nacionales e internacionales acerca del concepto de calidad vida y los estándares de medición de la misma. Identificación de temas a traducir en indicadores desde el documento de Línea Base Regional elaborado por la agrupación eco región Los Lagos Sustentable, en el año 2008. La principal actividad realizada durante esta etapa fue la lectura y revisión del documento de Línea Base regional en torno


a determinar los temas claves de la calidad de vida que podían ser traducidos a indicadores técnicos. Al ser la línea base un documento con esencia ciudadana, existió coincidencia entre éste y las dimensiones relevadas desde los encuentros comunales. Identificación de actores relevantes para participar del proceso de discusión de calidad de vida en el proceso Nueva Región Cómo Vamos.La identificación de actores relevantes para el proceso consistió en primer lugar en la revisión y actualización de los listados de actores existentes en la Agrupación Eco región, Agenda local 21, que había realizado grupos comunales y regionales anteriores en el marco de la construcción de la línea base regional. Por tanto, ya se contaba con una batería de actores claves registrados e interesados en el proceso Cómo Vamos. Por otro lado, se sostuvieron encuentros con los municipios de la provincia de Valdivia y la provincia del Ranco, quienes facilitaron listados y contactos de actores relevantes de sus territorios para de esta manera poder convocarlos a participar del proceso.

En total fueron 12 encuentros comunales Cómo Vamos, uno en cada comuna de la región, para lo cual se realizo una convocatoria de manera abierta a través de las radios comunales, pasa calles e invitaciones, convocando a la ciudadanía a participar del proceso. En esta etapa los municipios de las comunas colaboraron con el proceso, en la difusión de los talleres, convocatoria y espacios. La metodología utilizada en los encuentros comunales fue elaborada por el equipo técnico de la iniciativa a modo de lograr recoger la visión acerca de lo que es calidad de vida para los habitantes de un determinado territorio, y desde ahí generar la discusión en torno a los factores a medir para hacer seguimiento a la gestión pública en los temas relevados por la ciudadanía teniendo como eje la calidad de vida regional. Para el proceso de socialización se presentaron los resultados de los indicadores en cada comuna de la provincia de Valdivia, realizando una revisión exhaustiva de sus resultados y temas críticos, con el fin de poder abordar acciones sobre ciertos temas.

Por último, dada la diversidad de organizaciones que participan en el Cómo Vamos y su conocimiento del territorio, ellas proporcionaron listados de agentes relevantes para la discusión acerca de calidad de vida.

Realización de Grupos Temáticos Regionales. Esta actividad contó con la participación de 103 personas a partir de octubre a noviembre del 2010, donde se discutió en torno a los indicadores por cada área a evaluar, con el propósito de que la ciudadanía se incluya activamente en la discusión de los temas claves de la región y en el proceso de elección y definición de indicadores, además de fortalecer la Red Ciudadana Regional que sustenta el proceso Cómo Vamos, constituida por organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos /as interesados en ser parte de otra manera de ejercer ciudadanía.

Implementación de talleres ciudadanos de reflexión y construcción colectiva en torno al concepto de calidad de vida.

Se realizaron 10 grupos temáticos, donde se abordaron las 10 áreas en evaluación para analizar el estado de la calidad de vida regional.

En la primera etapa se implementaron encuentros comunales Cómo Vamos, en los cuales participaron aproximadamente 450 personas, durante los meses de abril, mayo, junio y julio del 2009 en la provincia del Valdivia.

Las áreas de evaluación para medir calidad de vida y de interés prioritario para los ciudadanos, de las que se dan cuenta en este documento, son las siguientes: Gestión Pública y Finanzas; Distribución, Acceso y Equidad; Desarrollo Económico; Ciudadanía, Participación y Seguridad Ciudadana; Educación; Salud; Vivienda y Barrio; Transporte, Infraestructura y Conectividad; Medio Ambiente; y Cultura.

Para esta segunda evaluación, se realizó un proceso de socialización de los indicadores 2009, en las provincia de Valdivia y de retroalimentación y discusión de de análisis de calidad de vida en la provincia del Ranco. En estas jornadas participaron aproximadamente 143 personas y 127 personas, respectivamente. Para la ejecución de estos encuentros se presentó la incitativa en los concejos municipales de cada comuna de la región de los Ríos, con el objetivo de dar a conocer el proceso Cómo Vamos.

Se convocó a actores clave con experiencia y conocimiento para originar una discusión técnica en torno a los temas relevados desde los talleres. El trabajo consistió en la revisión de la matriz de indicadores del área a trabajar, presentación e invitación a formar parte de la red ciudadana regional y finalmente relevar y priorizar temas claves de abordar de manera conjunta, estableciendo formas de trabajo continuas con los participantes de los grupos y logrando su interés e inserción en el proceso Cómo Vamos.

7


Cabe destacar de esta actividad, la importancia que tuvo el proceso de conformación de la red ciudadana regional, que sustenta el trabajo técnico ciudadano del proceso Cómo Vamos, ya que fortaleciendo esta instancia se logra dar el soporte necesario que esta iniciativa requiere, socializando la información y generando espacios continuos de discusión.

¿Cómo se obtuvieron los datos para la elaboración de los indicadores? Con la experiencia de la cuenta pública anterior, este año nos fue más fácil encontrar dónde conseguir la información necesaria para medir los indicadores y cómo solicitarla. A su vez, ya sabíamos que muchos de los indicadores del año pasado permanecerían este año, por lo tanto, se solicitó la información a organismos públicos, municipios, empresas privadas, antes de comenzar el proceso de construcción de los nuevos indicadores que surgieron para este año, producto de los talleres en la provincia del Ranco. La metodología para solicitar la información fue realizada estratégicamente con el objetivo de no perder tiempo y gestionarla de manera ordenada y rápida: Por un lado, se solicito la información vía e-mail a la persona del organismo público, municipio, empresa u otro, a cargo del área pertinente a la información requerida. En ciertos casos, pudimos obtener lo que necesitábamos de esta manera y a su vez, generar lazos con la persona a cargo del área, con el objetivo de intercambiar información, ya que les interesaba nuestra iniciativa. Otra forma de obtener la información fue, bajo esta misma modalidad pero simultáneamente realizábamos la solicitud vía ley de acceso a la información pública (20.285). Así, nos asegurábamos que si no teníamos respuesta vía email, si la tendríamos con la vía formal. Haciendo un análisis global respecto al año pasado, se ha notado un avance respecto a las respuestas que hemos obtenido de los organismos públicos, cuando hacemos solicitudes bajo la ley 20.285. Podríamos afirmar que salvo excepciones todos dieron respuesta a la solicitud, ya sea pidiendo prorroga para su entrega, avisando que no contaban con esa información o entregando la misma, en muchos de los casos, parcialmente. El mundo municipal, por el contrario, es muy distinto. Hemos solicitado información de diferentes maneras: vía ley 20 285, vía e-mail o carta tradicional. Tambiém fuimos a visitar algunos municipios, previa reunión acordada, pero tampoco así fue posible obtener información en muchos de ellos. 8

Sintéticamente podemos decir que 6 de las 12 comunas no entregaron información, y 3 de ellas ni siquiera contestaron a la solicitud. El resto entregó, en 3 casos de manera parcial. Una de las principales causas por los cuales no entregan información se debe a la falta de personal. Si bien es un gran avance la existencia de la ley de acceso a la información, se debería crear la manera de que ciertos sectores públicos colapsados y con escasos recursos, como son los municipios, puedan sistematizar su información, ya que es la base para poder analizar cuál es la situación de su territorio y planificar su desarrollo. La información detallada acerca de la respuesta de cada organismo y/o municipio, a la solicitud de información, se publicará en el documento completo que se presentará en formato digital.

Obstáculos y detalles que deben considerarse para los indicadores de esta cuenta pública: Además de la ausencia de respuestas a las solicitudes de información, existieron otros tipos de obstáculos como la inexistencia de información que la ciudadanía consideró importante medir, o bien la información no existía o no estaba sistematizada La escala comunal de la información existente, con periodicidad anual, suele ser deficiente, la gran base de información a microescala es el censo de población y vivienda, lamentablemente solo podremos medir indicadores a escala de manzana cada diez años. Sin ser tan pretensiosos, respecto a la escala de medición, solo la encuesta CASEN nos permite obtener información por comuna con una periodicidad trienal. La escasez de producción de información a escala comunal, sumada a la falta de entrega de información por parte de varios de los municipios de la región, limita la medición de ciertos indicadores a esta escala espacial. Es por ello que a pesar que esta sea la cuenta pública año 2010, se podrán observar indicadores del año 2009 que se comparan con el año 2006, principalmente de la encuesta CASEN. En otros casos no se pudo acceder a información del año 2010 de ciertos organismos (ejemplo el Servicio de Impuestos Internos) pero si a la del año 2009. Lo ideal sería tener solo indicadores 2010, pero la falta de acceso a ciertas fuentes, el retraso de la sistematización de la información de algunos organismos o la existencia de fuentes que brindan información importante pero que no es anual, hacen que temas que la ciudadanía consideró prioritarios deban medirse más allá de que la periodicidad no se anual o correspondan al año 2010.


3- Unidad geográfica de análisis

Caracterización general de la región de Los Ríos

1

Historia: La actual región de Los Ríos se caracteriza por una historia común compleja, relacionada al asentamiento de población indígena de distintos grupos étnicos en las riberas de ríos y cuencas lacustres, la llegada temprana de españoles y holandeses y la posterior colonización alemana. Durante los últimos dos siglos su historia ha estado determinada además por ingentes catástrofes, como los incendios de 1909 y 1912, y el terremoto de 1960, que marcó la decadencia industrial y comercial de la ciudad de Valdivia, así como la transformación física de su territorio, hoy circundado por humedales. Desde los orígenes de su vida republicana, Chile estuvo dividido política y administrativamente en provincias. Hasta el 11 de junio de 1974, Valdivia detentaba el rango de capital regional de la otrora región constituida por las provincias de Valdivia, Cautín y Osorno. Cuando en 1974 se dicta el Decreto Ley Nº575, que crea las antiguas 13 regiones administrativas y Puerto Montt es nombrada capital de la Región de Los Lagos, Valdivia pierde el rango de capital regional que tuvo históricamente, tras lo cual fue integrada a una extensa y diversa región, junto a las provincias de Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena. Con ello, se generó un sentimiento de rechazo de parte de Valdivia, una ciudad con características propias, autosuficiente y distante a 200 kilómetros del centro de la región. Valdivia históricamente había sido una provincia separada de Llanquihue y Chiloé.

quienes reaccionaron con fuerza y tenacidad frente a las consecuencias de las políticas de regionalización. Este movimiento fue sumando fuerza, quedando en evidencia el respaldo ciudadano a esta demanda, cuando en 1983 cerca de 25.000 personas de la ex - provincia de Valdivia marcharon reclamando poder retomar el carácter de cabeza regional. Esa demanda fue sumando paulatinamente el respaldo de autoridades locales, regionales y nacionales. En la década de los 90 se generó una fuerte presión por constituir una nueva región, por lo que el año 2005 se encargaron estudios sobre la creación de regiones (Estudio SUBDERE, Universidad Católica), que fundamentan y avalan técnicamente esta aspiración ciudadana. En Enero del 2007, nuevamente la ciudadanía organizada, convoca y organiza el Primer Encuentro Ciudadano de la Nueva Región, donde una multiplicidad de actores (organizaciones sociales, productivas y ambientales), manifestaron en su convocatoria Esta Nueva Región, podría aportar una forma distinta de construir desarrollo a través de, un sello innovador de incorporación efectiva de la ciudadanía, por propender a generar procesos de desarrollo sostenibles en el tiempo y por integrar equitativamente la visión y propuestas de los distintos territorios que componen esta Nueva Región . Finalmente, el 16 de marzo de 2007, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet promulgó la ley que crea la Región de Los Ríos.

Este nuevo escenario, motivó en 1977 la generación del primer Comité Nueva Región. La nueva región de Los Ríos, tuvo su origen en las demandas y el trabajo sostenido de este movimiento ciudadano, emblemático en el país,

1

Información extraída de Línea base regional, Programa Eco Región Agenda Local 21, abril 2008.

9


Localización, división político administrativa y población de la región de Los Ríos: La región de Los Ríos posee 18.429,5 km2 (1.782.511 ha, CONAF 2007), lo que representa el 2,45% de la superficie del país. Limita al norte con la Región de La Araucanía, al sur con la Región de Los Lagos (provincia de Osorno), al oeste con el Océano Pacífico y al este con la República Argentina.

Comunas donde se evaluará la calidad de vida en la cuenta pública 2011 La unidad geográfica de análisis para el año 2011 comprende las 12 comunas que componen la región, todas ellas representadas en el siguiente mapa.

Administrativamente la región está dividida en 2 provincias y en 12 comunas. La comuna de Valdivia es la capital regional y de la provincia de Valdivia. En tanto, La Unión ocupa el rol de capital provincial de la provincia del Ranco. Según el censo del año 2002, la actual región de Los Ríos registraba una población de 356.396 habitantes (equivalente al 2,36% de la población nacional). Su densidad alcanza a 19,3 habitantes por kilómetro cuadrado y tiene una dotación total de viviendas de 107.873.

Provincia de Valdivia

En cuanto a las características poblacionales a nivel provincial, Valdivia concentra el 72,7% de la población regional (259.243 habitantes), mientras la provincia del Ranco es habitada por 97.153 personas, lo que representa un 27,2% del total de población regional. Otra situación que distingue a ambas provincias es la primacía de población urbana en la provincia de Valdivia que alcanza el 74% (192.066 personas), mientras en la provincia del Ranco esta cifra baja al 52,7% (51.273 personas). La presencia de población mapuche en la región es significativa, si consideramos que el promedio regional es de un 11,3%, mientras la media a nivel nacional es de 4,58%. Las mayores concentraciones se encuentran en las comunas de Lago Ranco (32,1%), Panguipulli (31,1%), Mariquina (23,3%), Lanco (19,2%) y Futrono (17,8%). Es decir, preferentemente en territorios ubicados en la cordillera de la costa y de los andes.

10

Lanco

Mariquina

Entre 1992 y 2002, la población regional aumentó en un 8%. Cerca del 68,3% de la población es urbana y 31,7% es rural, población que es significativa si consideramos que un 13% de la población nacional es rural.

Máfil

Panguipulli

Valdivia Los Lagos Corral Paillaco

Futrono

La Unión Lago Ranco Provincia de Ranco

Río Bueno


4- Indicadores

Definición del Indicador Los indicadores sociales estadísticos son medidas que nos permiten evaluar datos y hechos vinculados al bienestar social de una población. Son estadísticas, serie estadística o cualquier forma de indicación que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto .2 Un indicador se define como: "variable o factor cuantitativo o cualitativo que proporciona un medio sencillo y fiable para medir logros, reflejar los cambios vinculados con una intervención o ayudar a evaluar los resultados de un organismo de desarrollo". OECD (2002)3 Tal como su nombre lo dice nos van indicando el cumplimiento de objetivos trazados. Es una medida que nos permite verificar el cumplimiento de acciones propuestas o una medida que nos sirve para tomar decisiones. En este caso estamos evaluando la calidad de vida y sus avances en la región de Los Ríos. Traducir en indicador un objetivo permite planificar una meta a cumplir o hacer palpable el efecto del proyecto, programa o política. Debe ser aceptada colectivamente por los involucrados para medir los logros del proyecto o proceso.

2 3

¿Cómo se miden los indicadores? Los indicadores de calidad de vida son herramientas necesarias para el análisis y seguimiento de los procesos de desarrollo. Sin embargo, las políticas de desarrollo y estrategia se elaboran y aplican a diferentes niveles de la sociedad y sus efectos y consecuencias se observan a diferentes escalas. Es por eso que los indicadores deben seleccionarse en función de estas características y de las necesidades de que las ciudadanía manifiesta. El objetivo de este sistema de indicadores es preparar una serie de medidas que puedan ser utilizadas en la evaluación y seguimiento de la gestión pública entorno a calidad de vida, que sean medibles anualmente para su comparación y seguimiento. La medición del conjunto de indicadores de este estudio se realizó en varios pasos: · Se dialogó con los Grupos Temáticos Regionales (GTR) para definir áreas críticas y qué datos consideran relevantes conocer. Una vez validado el indicador a través de los talleres el equipo técnico realizó la medición. · Se recolectó la información necesaria para la evaluación de los indicadores. · Se analizaron los indicadores de cada área. · Los indicadores se analizan en contexto en el que es medido el indicador, para dar cuenta de su valor positivo o negativo. · Los indicadores se miden de 2 maneras :

Horn, Robert V. Los indicadores estadísticos para las ciencias económicas y sociales. Cambridge University Press, Hong Kong, 1993, p. 147. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

11


Cuantitativamente: que se basan en evidencias externas independientes del informante y la población (como podría ser el nivel educativo de la población), suponiendo que los métodos de captación, procesamiento y divulgación de la información objetiva. Cualitativamente: vía la aplicación de una encuesta de percepción ciudadana que dará cuenta de la evaluación que hace la ciudadanía de cada una de las áreas observada mediante el trabajo de Cómo Vamos. Estos indicadores reflejan percepciones y opiniones de la población con respecto a su situación, de la sociedad región o comuna. Un ejemplo, es la opinión respecto de la calidad de la educación entregada a la población.

Metodología de presentación de datos cartográficos Gran parte de las representaciones cartográficas se han llevado a cabo por medio de cinco intervalos de clase, podrán observarse también indicadores representados por 2, 3 y 4 intervalos de clase, todos ellos obtenidos con el método de marcas naturales (natural breaks). Esta técnica establece los límites de clase por medio de una fórmula estadística (optimización de Jenks) que minimiza la suma de las varianzas dentro de cada clase, de tal manera que forma agrupamientos o intervalos de clase identificando patrones semejantes de datos.

Respecto de calidad de vida y la cantidad de indicadores evaluados. El número de indicadores evaluados por el proceso Nueva Región, Cómo Vamos son 104 incluidos en la evaluación de las 10 áreas en observación que fueron definidas como prioritarias para apreciar la calidad de la población regional por parte de la ciudadanía. Se detallan en la siguiente tabla:

12


Área evaluada

Indicadores

GESTION PUBLICA Y FINANZAS

Autonomía Presupuestaria Regional Dependencia del Fondo Común Municipal Grado de Concentración de la Inversión Regional Ejecución Presupuestaria Regional Iniciativas con recomendación favorable para inversión en la región La Inversión Local en Relación al Gasto Total Municipal Profesionalización de los empleados municipales a contrata

DISTRIBUCION, ACCESO Y EQUIDAD

Población Viviendo en Condiciones de Pobreza Población Mapuche Viviendo en Condición de Pobreza Mujeres Jefas de Hogar en Condiciones de Pobreza Distribución del Ingreso regional por hogar Población viviendo en condiciones de indigencia

DESARROLLO ECONOMICO

Empleo por Rubro Económico Empresas según tamaño Empresas por Comunas Trabajo dependiente registrado por comuna Inversión Pública en la Región de Los Ríos distribuida por Sector Tasa de desocupación regional

CIUDADANÍA, PARTICIPACIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA

Denuncias de Agresión a Niños y Niñas Denuncias de Agresión a Mujeres (Violencia Intrafamiliar) Denuncias de Agresión a Adultos y Adultas Mayores Denuncias por Abuso sexual a menores Denuncias por Abuso sexual a mayores de 14 años Denuncias de Robos Denuncias por Responsabilidad en la tenencia de mascotas Denuncias por Infracción a la Ley de Drogas Cantidad de Población carcelaria Vigencia y funcionamiento de Cesco Acceso a la información pública Participación en elecciones populares Organizaciones comunales o barriales Organizaciones indígenas Adultos y Adultas mayores que acceden a programas

EDUCACIÓN

Analfabetismo Cobertura de Matrículas según Dependencia Nivel de Instrucción Formal Puntaje Promedio de La Prueba de Selección Universitaria (PSU) igual o Superior a 450 Puntos Resultados Simce 4° año Básico Resultados Simce 8° año Básico Cobertura Matrícula Básica/Media Escolaridad Promedio de la Población

13


Área evaluada SALUD

Disponibilidad de camas Establecimientos de salud rural Población Infantil sobre peso Numero de médicos por cada mil habitantes Distancia entre capital comunal a hospital de referencia Mortalidad Infantil Salud mental Población Infantil bajo peso

VIVIENDA Y BARRIO

Cobertura de programas habitacionales según déficit habitacional Tasa de familias viviendo en asentamientos de origen informal x comuna Cobertura de agua potable en la región Cobertura de alcantarillado Certificación de viviendas Áreas verdes urbanas Mejoramiento de espacios públicos programa PPF Cobertura de equipamiento deportivo

TRANSPORTE, INFRAESTRUCTURA Y CONECTIVIDAD

Cobertura caminos públicos pavimentados Cobertura de Internet Frecuencia de barcazas Transporte público con acceso para discapacitados Caminos susceptibles a convertirse en intransitables Tamaño del Parque automotor privado La calidad de la flota del transporte público Calidad de puentes Costo de transporte de buses interurbanos Capacidad global de los colectivos Parque automotor del taxi Capacidad global de los buses del transporte publico Distribución geografica de la subvención al transporte Tasa de crecimiento del parque automotor

MEDIOAMBIENTE

14

Indicadores

Estudiantes beneficiados con programas de educación ambiental formal Generación de residuos sólidos domiciliarios kg/ habitante al año Superficie protegida de bosque nativo Superficie de bosque nativo sujeta a planes de manejo con informes de cumplimiento Consumo de leña certificada Superficie de plantaciones forestales Caudal de aguas superficiales concedidos según uso consuntivo y no consuntivo Caudal de aguas subterráneas concedidos según uso consuntivo y no consuntivo Variación anual y mensual en el número de días en que se supera la norma ambiental de calidad de aire (MP10) Generación de energía eléctrica en la Región Balance anual entre generación y consumo de energía eléctrica en la Región Consumo anual de energía eléctrica per cápita Residuos sólidos domiciliarios reciclados Denuncias ambientales por Ruidos molestos


Área evaluada MEDIOAMBIENTE

CULTURA

Indicadores Denuncias ambientales por modificación de cauce o uso de agua Denuncias ambientales recibidas por el Servicio de Salud Establecimientos educacionales con certificación ambiental Superficie de bosque nativo comunal Generación anual de lodos (L) en instalaciones de depuración Superficie de incendios en bosque nativo originados por causas antrópicas Superficie de bosque nativo sujeta a planes de manejo Caudal de aguas superficiales concedidos según categoría de uso Caudal de aguas superficiales concedidos según categoría de usuario Caudal de aguas subterráneas concedidos según categoría de uso Caudal de aguas subterráneas concedidos según categoría de usuario Caudal de aguas superficiales de cuencas costeras concedidos según categoría de uso Caudal de aguas superficiales de cuencas costeras concedidos según categoría de usuario Caudal de aguas superficiales de cuencas costeras concedidos según uso consuntivo y no consuntivo Fondos del Consejo del Arte y la Cultura Distribución geográfica de Actividades culturales FNDR para el desarrollo cultural Acceso a Bibliotecas Públicas Distribución comunal de Bienes Patrimoniales

Para esta publicación, hemos seleccionado un número reducido de indicadores (en rojo). La totalidad de ellos y el detalle de las fuentes consultadas está disponible en el documento extenso que puede ser descargado en la web www.losrioscomovamos.cl. Al inicio del proceso, luego de la indagación bibliográfica, y la realización de los encuentros comunales y regionales Cómo Vamos, se contaba con un conjunto de 130 indicadores. De ellos, cierta cantidad no se lograron medir pues no existe información para tal efecto. Un importante número de estos indicadores quedaron fuera del ejercicio de medición, pues no se tuvo acceso a la información, dado que no llegó la información por parte de municipios y servicios públicos, o bien la información llegó fuera del plazo límite establecido por el Cómo Vamos. Entenderemos que para esta región la calidad vida se refiere a: Calidad de vida en la región de Los Ríos se entiende como concepto que involucra todos los aspectos de ella y no cada uno por separado. No puede ser definida por terceros, sino por quienes habitan un determinado territorio. Es contar con una adecuada satisfacción de las necesidades básicas, acceso a vivienda, salud, educación y trabajo de calidad. Con un medio ambiente libre de contaminación y adecuada administración de los recursos naturales existentes (bosque nativo, agua y mar), garantizando el uso sustentable de los recursos naturales. Es ejercer una participación ciudadana efectiva en la planificación territorial. Contar con un sistema de transporte público urbano y rural de calidad, vivir en un territorio conectado entre sí. Calidad de vida, es tener acceso a información, para cumplir un rol como ciudadano más activo, que permita relacionarse al gobierno y la ciudadanía. Donde exista equidad social y derecho al ocio a la cultura y recreación. Es contar con una región que respeta la interculturalidad, es sentirse feliz como estado espiritual vinculado al kumen mongen ( estar bien ) de la cultura mapuche, estado que implica, entre otras cosas: estar bien de salud, estar bien en lo espiritual, estar bien en lo medioambiental, en lo social, etc., así como también, implica sentir que uno puede decidir frente a las cosas que suceden en su entorno .

15


5.1 Área Gestión Pública y Finanzas

El año 2010 comenzamos este ejercicio en que a través de un proceso técnico y ciudadano construimos indicadores que nos permitieron dar cuenta de la realidad regional en el área de Finanzas y Gestión Pública (correspondiente a 2009). A un año de ese hito, este nuevo ejercicio de monitoreo, nos permite realizar comparar las variables claves y evaluar si avanzamos en una de las principales ideas fuerza que motivó la generación de esta Nueva Región: la posibilidad de implementar nuevos modelos para subsanar las prácticas que explican los rezagos de las regiones. Para el análisis de esta línea contamos con dos indicadores. El primero está asociado a la relación país-región, que medimos a través del nivel de Autonomía Regional según estadísticas oficiales (Gobierno Regional de los Ríos, Año Presupuestario 2010). Del total de fondos que se administran en la Región, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), un 89.7% de la decisión de dicha inversión se define en Santiago, mientras que sólo un 10.3% de dicho presupuesto es de decisión regional. Esto nos da muestra efectiva del nulo avance en materia de descentralización fiscal y presupuestaria. Un segundo indicador permite verificar la replicabilidad del modelo en la relación región-comunas, dentro del mapa de la concentración de la inversión regional. La comuna de Valdivia se sitúa como la mayor receptora de fondos públicos regionales con un 39,4% , mientras que en la última posición del ranking de inversión regional para el período presupuestario 2010 se situó la comuna de Panguipulli con un 0,6%. Respecto al Presupuesto Regional (principal mecanismo que distribuye recursos en la región), el paso más complejo es que los proyectos presentados logren

16

tener el RS (Recomendación Favorable que otorga Mideplan. En términos simples, la luz verde ) para obtener financiamiento. En el caso de la región de Los Ríos, el estado RS de iniciativas suma un total de 75 distribuidas en las 12 comunas, de las cuales Paillaco, Río Bueno, Futrono y Valdivia, concentran un 53%. En el extremo opuesto, las comunas con menor cantidad de iniciativas con RS son Lago Ranco y Corral. La evaluación técnica a la que son sometidas las iniciativas de inversión para chequear su factibilidad es complejo. Por ende los municipios con menor cantidad de profesionales y mayor vulnerabilidad están en situación más complicada para poder generar proyectos. En este escenario la asociatividad es clave, desafío que las municipalidades de la región han asumido y prueba de ello son las iniciativas que han impulsado como Asociación de Municipios de Los Ríos. Finalizar este segundo año de monitoreo nos genera satisfacción por los logros alcanzados, pero también nos plantea desafíos mayores, que se continúan expresando en ideas fuerzas que marcan la agenda de trabajo en el futuro cercano: Potenciar las Fortalezas Regionales. Descentralizar el Poder y los Recursos. Transparentar la representación de los actores regionales estratégicos Reconocer y legitimar las acciones de los sectores públicos y privados. Fortalecer al Gobierno Regional, los municipios y la Corporación Regional de Desarollo Productivo.


INDICADOR: Autonomía Presupuestaria Regional DEFINICIÓN Este indicador permite conocer cuál es el nivel de autonomía de la región para definir sus iniciativas de inversión. Lo anterior implica conocer dónde se concentra el nivel de decisión a la hora de definir en qué se van a gastar los recursos, si la decisión es adoptada en el nivel central (Santiago) o en la región.

Descripción: El indicador se construye considerando el total disponible a nivel de presupuesto para iniciativas de inversión y quién define qué iniciativa ejecutar. En Los Ríos, durante el ejercicio presupuestario 2010 sólo un 10,3% del FNDR y fondos sectoriales corresponden a decisión regional. El 89,7% restante de los fondos se definió a nivel central.

Para qué sirve: Sirve para conocer la autonomía que tiene la región para definir qué hacer con sus presupuesto de inversión y también es un indicador de que aún falta un largo trecho que recorrer en cuanto a la descentralización en materia fiscal.

% de fondos según decisión central o regional

Fondos FONDOS SECTORIALES DE DECISION CENTRAL

89,70%

FONDOS DE DECISION REGIONAL

10,30%

10%

90%

Fondos sectoriales de decisión central Fondos de decisión regional

Fuente: Gobierno Regional de Los Ríos, 2010.

17


INDICADOR: Dependencia del Fondo Común Municipal DEFINICIÓN El Fondo Común Municipal (FCM) constituye la principal fuente de financiamiento para los municipios chilenos. La Constitución Política chilena, en su artículo 122, lo define como un mecanismo de redistribución solidaria de los ingresos propios entre las municipalidades del país . Asimismo, la Ley 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, a través de su artículo 14 le confiere la función de garantizar el cumplimiento de los fines de las municipalidades y su adecuado funcionamiento .

Descripción: Observamos que la comuna con mayor dependencia del FCM es Corral con un 60, 66%, mientras que Valdivia presenta el menor nivel de dependencia con un 29,08% , ambos en el contexto del año 2010. Respecto de 2009, Máfil ha avanzado en relación con 2009 y pasó de tener un 73,82% a un 58,67%. En el extremo opuesto se sitúan Los Lagos, Mariquina y Futrono, que aumentaron su dependencia de este fondo.

Para qué sirve: Sirve para conocer el grado de dependencia que tienen los presupuestos municipales de este fondo común que se redistribuye en todo el país. A mayor nivel de dependencia, menor autonomía del municipio para tomar decisiones e invertir en su comuna.

Fuente: Comunas, 2010.

18

Municipio

Indicador 2009 %

Indicador 2010 %

$Ingreso del FCM/ Ingreso municipal

Valdivia Lanco Paillaco Los Lagos Mariquina La Unión Panguipulli Río Bueno Lago Ranco Futrono Máfil Corral

31,9 34,6 44,13 36 39,66 50,38 50,82 57,13 68,14 46,76 73,82 65,53

29,08 33,96 39,7 44,47 47,05 47,22 47,9 48,96 54,26 54,49 58,67 60,66

4712194/16205880 1173885/3456464 1110458/2797459 1049404/2359615 1105140/2348702 1790818/3792448 2028887/4235336 1590504/3248272 957302/1764331 905900/1688883 704781/1201325 929669/1532682


INDICADOR: Grado de Concentración de la Inversión Regional DEFINICIÓN Este indicador permite identificar la distribución de los montos invertidos entre las comunas de la Región de Los Ríos. Para esto consideramos el total de iniciativas de inversión a nivel región.

Descripción: Valdivia concentró durante el año 2010, un 39,4% de la Inversión Regional, situación muy distinta al resto de las comunas de la Región, que se encontraban todas bajo el 15%. La comuna que tuvo menor recepción de inversión regional en el Año Presupuestario 2010 fue Panguipulli con sólo un 0.6%, seguida muy de cerca por Río Bueno con un 1.4%. La distribución de la inversión fue bastante desigual y con signos claros centralización fiscal, materia que durante el año 2011 ha tenido avances sustantivos con miras a definir criterios más técnicos que aseguren una distribución más equitativa para todo el territorio.

Para qué sirve: Sirve para medir el nivel de centralismo dentro de la región respecto de las iniciativas de inversión en relación a las demás comunas.

Comuna

Indicador 2009 %

Indicador 2010 %

Valdivia Paillaco Los Lagos Corral Lanco Máfil Mariquina Panguipulli La Unión Futrono Río Bueno Lago Ranco

28,8 4,6 2,5 1,6 1,1 0,9 1,5 1,1 SIN MEDIR SIN MEDIR SIN MEDIR SIN MEDIR

39,4 3,1 2,2 5,6 10,8 3,1 1,7 0,6 6,4 11,4 1,4 14,4

Fuente: Gobierno Regional 2010.

19


INDICADOR: Ejecución Presupuestaria Regional DEFINICIÓN Los Gobiernos Regionales, al igual que los municipios y la administración pública en general trabajan anualmente de acuerdo a una proyección de gastos que se denomina Presupuesto Regional, en el están incluidas las partidas de ingresos (fuentes de recursos) y las partidas de gasto (uso de estos recursos). La Ejecución Presupuestaria no es otra cosa que evaluar al final del período cuanto del total de gasto presupuestado se logró concretar, en obras de inversión y demás gastos propios de la gestión.

Descripción: Este indicador se obtiene de la división entre el gasto acumulado al 31 de Diciembre y el presupuesto vigente. Desde el inicio de la nueva región, Año Presupuestario 2008, la ejecución presupuestaria ha venido en alza sostenida. Sin embargo es también posible observar una baja en la cantidad absoluta de recursos del presupuesto, explicado esto por variables externas, como el efecto terremoto en 2010.

Para qué sirve: Sirve medir la eficiencia de la gestión regional en materia presupuestaria, es cuantos de los recursos disponibles para el desarrollo del territorio, fue posible gastar de acuerdo a lo planificado.

Fuente: Gore de los Ríos, 2010.

20

Ítem

Indicador 2008 %

Indicador 2009%

Indicador 2010 %

% EJECUCION PRESUPUESTARIA

89,06%

97,93%

99,33%

MARCO PRESUPUESTARIO

$ 17.734

$ 28.557

$ 24.174

INVERSION EFECTIVA

$ 15.794

$ 27.966

$ 24.011


5.2 Área Distribución, Acceso y Equidad

La pobreza, como fenómeno social, puede tener múltiples definiciones pero cualquiera de ellas va a estar determinada por un enfoque particular, que establecerá los aspectos objetivos y/o subjetivos a medir. Dado que es compleja y multidimensional, los instrumentos disponibles tienden a medir las condiciones objetivas de la pobreza debido al costo y es muy complejo hacerlo con los aspectos subjetivos. Además del costo, no se cuentan con instrumentos estandarizados que permitan hacer análisis comparativos a nivel nacional. Diferentes visiones hacen un llamado urgente a enriquecer el concepto de pobreza en la esfera pública. Desde el enfoque de desarrollo humano, los pobres son aquellas personas o grupos que ven limitadas las condiciones que permiten el desarrollo de sus capacidades y el desenvolvimiento de sus proyectos de vida. Actualmente, en Chile contamos solo con un instrumento de alcance nacional para aproximarnos al fenómeno de la pobreza: la encuesta de caracterización socioeconómica (CASEN), que tiene como objetivo conocer la situación de las personas y hogares en condición de pobreza y el impacto de las políticas públicas. A pesar de las limitaciones mencionadas anteriormente, tiene la ventaja de permitir obtención de mediciones comparables temporal y territorialmente al interior de la población nacional. En consideración a lo anterior, y cautelando la interpretación de los resultados, se han generado una serie de indicadores para dar cuenta de la situación socioeconómica de la población en la región de Los Ríos en cuanto a la desigualdad, distribución y acceso existente en el territorio.

26

Entre el periodo 2006-2009 aumentó en la región la población viviendo en condición de pobreza, posicionándose así entre las 4 regiones con mayor porcentaje y la tercera con la más alta población bajo la línea de indigencia. La situación se agrava a nivel de hogares, la región ocupa el tercer lugar en el país y aumenta en casi 1% los hogares pobres. La distribución de la pobreza al interior de la región tiende a concentrarse en la provincia del Ranco la que no obstante esto, presenta resultados positivos al observarse una disminución en relación al período anterior; distinta es la situación en la provincia de Valdivia la que registra un aumento significativo de hogares pobres. A nivel de comunas se observan resultados diversos ya sea entre las comunas y entre estas y los resultados obtenidos en el 2009 y la medición anterior. Las condiciones más críticas se presentan en Futrono, Paillaco, Lago Ranco y Panguipulli, alcanzando esta última comuna un 26,4% de población viviendo en condición de pobreza y Futrono con el índice más alto de hogares pobres. Las cifras más alentadoras fueron los índices obtenidos en la comuna de Mariquina que reduce en más de la mitad su población pobre, de 24,4% a 11,3% en el mismo período.

21


INDICADOR: Población viviendo en condición de pobreza DEFINICIÓN Estima en porcentaje y en términos absolutos el número de personas que se encuentran viviendo en condición de pobreza, en relación a la población total comunal.

Descripción: La región de Los Ríos se encuentra en el 4° lugar con mayor población en condición de pobreza, superando el promedio nacional que alcanza el 15,1%. Se evidencia un aumento respecto al período anterior del 1,2%. En 7 de las 12 comunas se presenta un aumento de la población viviendo en condiciones de pobreza. Destaca negativamente la comuna de Paillaco al presentar el más alto aumento entre un período y otro.

Para qué sirve: Permite evidenciar la situación socioeconómica de la población e identificar la concentración territorial de la pobreza, información de suma importancia para focalizar las estrategias y los recursos de las entidades asociadas a las comunas con mayores índices.

Fuente: Encuesta CASEN 2009-2006, Mideplan.

22

Comuna

Indicador 2006 %

Indicador 2009 %

Pob Condic de pobreza/ Pob total comunal

Mariquina Los Lagos Lanco Corral Máfil La Unión Río Bueno Valdivia Lago Ranco Paillaco Futrono Panguipulli Total Provincia de Valdivia Total Provincia del Ranco Total Región de Los Ríos Total Nacional

24,4 13,6 23,1 16,6 16,7 20,3 25,0 14,8 24,7 18,0 23,4 24,8 17,4 22,8 18,8 13,7

11,3 15,6 18,2 18,9 19,2 19,3 19,7 19,8 20,2 23,3 25,1 26,4 19,8 20,5 20,0 15,1

1978/17541 3220/20684 2826/15524 919/4861 1281/6672 7203/37333 6124/31068 30558/154404 1876/9297 4544/19471 3766/15030 8643/32778 53969/271935 18969/992728 72938/364663 2507589/16607051


INDICADOR: Población Mapuche viviendo en condición de pobreza DEFINICIÓN Estima en porcentaje y en términos absolutos el número de personas mapuches viviendo en condición de pobreza, en relación a la población total mapuche existente en la comuna.

Descripción: La región de Los Ríos ocupa el 4° lugar con mayor población mapuche en condición de pobreza y supera la media nacional. Del total de población mapuche el 23,4% vive en condición de pobreza, porcentaje superior en relación a número de pobres no mapuche. Al comparar con el período anterior, se evidencia una leve disminución en la región. Panguipulli es la comuna de la región que presenta los más altos índices de población mapuche y el más drástico aumento respecto al 2006. En tanto, Los lagos se destaca positivamente al disminuir en un 28% la población mapuche en condición de pobreza, que finalmente la posiciona con el más bajo índice en la región.

Para qué sirve: Nos sirve para caracterizar de mejor manera la población en condición de pobreza reconociendo las identidades étnicas como lo es en este caso, la población mapuche. La generación de políticas diferenciadas, a partir de la característica de su población permite generar acciones con mayor pertinencia social y territorial, y una mayor intervención de las instituciones relacionadas a la temática indígena. Abordar la condición de pobreza de la población con perspectiva étnica contribuye no solo al pertinente diagnóstico de la pobreza en un territorio sino al objetivo final de contribuir a una mayor equidad inter e intraétnica.

Comuna

Indicador 2006 %

Indicador 2009 %

Pob. Mapuche en Condición de Pobreza /Total Población Mapuche

Los Lagos Lanco Corral Río Bueno Mariquina Futrono Valdivia Lago Ranco La Unión Máfil Paillaco Panguipulli Total Provincia de Valdivia Total Provincia del Ranco Total Región de Los Ríos Total Nacional

35,2 26,3 15,7 23,7 21,1 24,7 24,1 25,6 29,4 17,4 16,5 27,1 24,4 26,1 24,9 19,2

7,2 10,2 10,6 12,6 14,1 18,1 23,5 27,1 28,4 29,2 29,5 41,0 25,1 20,2 23,4 20,2

112/1556 430/4223 108/1017 1031/8171 575/4071 592/3271 3701/15721 997/3677 1477/5193 196/672 469/1590 4271/10418 9862/39268 4097/20312 13959/59580 199168/9804485

Fuente: encuesta CASEN 2009-2006, Mideplan.

23


INDICADOR: Distribución del ingreso regional por hogar DEFINICIÓN La distribución del ingreso entre los hogares se mide a partir del ordenamiento en forma ascendente de los ingresos percibidos por el hogar mayores a cero. Estos son distribuidos en 10 grupos de igual tamaño y según ingreso, llamados deciles. El primer decil corresponde al 10% de grupo de hogares que percibe los más bajos ingresos, en tanto el último decil concentra al 10% de los hogares con más altos ingresos. En esta medición no sólo se considerará el ingreso autónomo por hogar sino también los ingresos monetarios, a fin de dar cuenta del impactos de los subsidios obtenidos por los hogares de los primeros deciles. Una vez que conocemos el ingreso promedio de los 10 deciles, se procede a dividir el ingreso del último decil sobre el ingreso del primer decil, para de esta manera conocer la desigualdad de ingreso, es decir la distancia existente entre el 10% de la población con mayores ingresos y el 10% de menores ingresos.

Descripción: A nivel nacional la región de Los Ríos se encuentra en el 3° lugar con peor distribución de ingreso autónomo en el hogar. El 10% de los hogares con los más altos ingresos, perciben 100,6 veces más que el ingreso del decil con más bajos ingresos. Situación crítica si consideramos que Chile es unos de los países en la región con mayor desigualdad. A nivel nacional, la diferencia entre el promedio de ingreso autónomo y monetario del último y el primer decil no es tan drástica como ocurre en la región. Los Ríos logra pasar del 3° lugar al 7° lugar a nivel a nacional, obteniendo incluso un promedio de ingreso monetario por debajo de la media nacional. Esto deja en evidencia, que los programas sociales que entregan subsidios monetarios a los hogares más vulnerables, representan una ayuda sustancial y además reduce considerablemente la desigualdad en la distribución de ingresos. No obstante, es necesario no quitar la atención a las condiciones que generan esta desigualdad estructural que con la política social se logra aminorar.

Para qué sirve: Este indicador describe la desigualdad en la distribución de ingresos de los hogares, logrando establecer la diferencia entre quienes obtienen los más altos y más bajos ingresos. Diferencia, que se establece a partir de los ingresos generados por su propio esfuerzo (ingreso autónomo), así como también los ingresos que incluyen los subsidios monetarios percibidos por el hogar, permitiendo dar cuenta del impacto de las políticas sociales en la región.

Fuente: Encuesta CASEN 2009.Mideplan.

24

Ingreso Monetario por Hogar

Ingreso Autónomo por Hogar Desigualdad entre D10/D01

Decil

Promedio $

I II III IV V VI VII VIII X X Región Nacional

15.137 111.558 190.437 252.568 100,6 279.881 360.488 395.998 551.694 760.918 1.522.441 1.522.441 / 15.137 2.814.105/ 77.118 36,5

Promedio

Desigualdad entre D10/01

83.472 159.122 225.934 284.675 18,3 305.659 382.758 412.532 565.368 772.238 1.528.377 1.528.377 / 83.472 2.817350 / 123.128 22,9


5.3 Área Desarrollo Económico

La presente área es una de las más mencionadas por la ciudadanía a la hora de dejar en claro los tópicos que consideran clave. Se asume que las variables del Desarrollo Económico contribuyen a explicar el nivel de desarrollo integral del territorio y sus habitantes. Los Ríos es una región territorialmente integrada, con vocaciones de desarrollo común y con apuestas que deberían dar frutos dentro de la presente década. Las virtudes que nos ofrece el territorio son conocidas, casi todas marcadas por el uso y explotación de recursos naturales. Hay opciones dar un salto en la industria turística (como destino de intereses especiales), la industria agroganadera y de cultivos, y en el ámbito forestal. Los rubros mencionados demuestran actualmente distintos niveles de desarrollo ya sea en trayectoria, presencia territorial y rentabilidad social. También es disímil su grado de adhesión a trabajar bajo principios de sustentabilidad en el uso de los recursos.

por rubro productivo y b) explicar la dinámica que imprime al mercado laboral, contando para ello con valiosa información aportada por estadísticas oficiales del Servicio de Impuestos Internos. En el caso del mercado laboral hemos considerado la oferta de trabajo que se genera en primer término por sector económico y luego por tamaño de las unidades productivas con la finalidad de conocer qué rubro económico es el que genera mayor empleabilidad y de los cuatro tamaños de empresa conocidos cuáles son las requieren mayor mano de obra. Estos indicadores nos permiten tener una aproximación de la dinámica del mercado de trabajo regional y también entrega información agregada, dado que son las microempresas las que otorgan mayor cantidad de plazas de trabajo.

Al levantar información para construir indicadores que nos permitan evaluar en concreto Cómo Vamos , nos encontramos con una debilidad estructural, que se gráfica en la carencia de información sistematizada que dé cuenta de la realidad y ponga en cifras y estadísticas el ciclo productivo regional.

En esta línea nos pareció importante resaltar la Inversión Pública en la Región y dentro de ella el financiamiento destinado al Fomento Productivo en toda la extensa amplitud del concepto, dado que del total de Inversión Pública Regional más de 550.000.000.- (Quinientos cincuenta millones de pesos) del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, se orientaron al apoyo a la pequeña y mediana empresa.

Bajo esa limitación, nos trazamos como propósito de evaluación para dos grandes objetivos:a) dar cuenta de la composición del aparato productivo regional en términos de unidades económicas (empresas), identificando su presencia en el territorio regional, la evolución de las mismas, su distribución

A modo de reflexión, podemos señalar que desde el periodo 2009 al 2010 la mayoría de las comunas, aumentó el número de empresas, sin embargo en paralelo la disminuyó la cantidad de empleados en las mismas comunas y en el mismo período de tiempo.

25


INDICADOR: Empleo por Rubro Económico DEFINICIÓN Este indicador permite definir qué rubro económico demanda mayor cantidad trabajadores a nivel regional.

Descripción:

Para qué sirve:

Se han definido 18 rubros económicos de acuerdo al CIIU (Clasificador Internacional Industrial Uniforme), en función de ello y acuerdo a estadísticas oficiales del Servicio de Impuestos Internos se determina la cantidad de trabajadores que existe en la región de acuerdo a la distribución por rubro.

Para conocer la distribución del empleo por rubro económico productivo en la región y evaluar qué sector crece o decrece dentro en la zona, para redireccionar o potenciar de acuerdo a los objetivos de desarrollo regional.

Rubro Económico

Cantidad de empleo registrado año 2009

Cantidad de empleo registrado año 2010

Indicador 2010 %

A - Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura B- Pesca C - Explotación de Minas y Canteras D- Industrias Manufactureras No Metálicas E- Industrias Manufactureras Metálicas F- Suministro de Electricidad, Gas y Agua G- Construcción H- Comercio al por mayor y menor, Reparación de vehículos Automotores I - Hoteles y Restaurantes J - Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones K - Intermediacion Financiera L - Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler LL - Administración Pública y Defensa; Planes de seguridad social afiliación obligatoria M Enseñanza N - Servicios Sociales de Salud Ñ- Otras Actividades de servicios comunitarios, sociales y personales O- Consejo de Administración de Edificios y Condominios P- Organizaciones y Órganos Extraterritoriales REGIÓN DE LOS RÍOS cantidad total de empleo registrado

19.701 528 210 5.879 1.780 436 12.919 10.668 1.828 4.405 499 5.045 7.683 4.254 4.237 2.052 10 0 82.142

17.224 410 274 5.923 1.668 466 10.810 8.478 1.932 4.724 526 5.818 8.666 4.365 4.286 2.127 10 0 77.718

-12,60% -22,30% 30,50% 0,70% -6,30% 6,90% -16,30% -20,50% 5,70% 7,20% 5,40% 15,30% 12,80% 2,60% 1,20% 3,70% 0,00% 0,00% -5,40%

Fuente: Estadísticas del Servicio de Impuesto Internos, Año 2010.

26


INDICADOR: Empresas según tamaño DEFINICIÓN Indica la cantidad de empresas de acuerdo a su tamaño a nivel regional.

Descripción:

Para qué sirve:

Existe un claro predominio de la microempresa en la región, como unidad productiva, la cual es la única que ha tenido una variación positiva. Esto reafirma la idea que la microempresa es un eje fundamental del Desarrollo Económico Regional.

Con este indicador podemos visualizar no sólo cual es el predominio del tamaño de empresas en la región si no también como fluctúa la cantidad de empresas, lo que indirectamente nos permite visualizar cómo se comporta la actividad económica. El criterio que se utiliza para discriminar en el tamaño de la empresa es la cantidad de ventas en UF.

0,5% 1,4% 83,3%

14,8%

Grande Mediana Pequeña Micro

Tipo de Empresa

Cantidad de empresas según tamaño / total de empresas en región

Indicador 2008 %

Cantidad de empresas según tamaño / Total de empresas en región

Grande Mediana Pequeña Micro TOTAL

82 / 16247 270 / 16247 2485 / 16247 13410 / 16247 16247

0,5 1,7 15,3 82,5 100

77 / 16340 232 / 16340 2414 / 16340 13617 / 16340 16340

Indicador 2009% 0,5 1,4 14,8 83,3 100

Fuente: Estadísticas del Servicio de Impuesto Internos, Año 2010.

27


INDICADOR: Empresas por comunas DEFINICIÓN Muestra la variación absoluta y en porcentaje de empresas por comuna.

Descripción:

Para qué sirve:

Se observa en casi la totalidad de las comunas una variación positiva, vale decir un incremento de empresas posicionadas en el territorio regional. La excepción a ello son las comunas de Lago Ranco y Paillaco, pero con una baja disminución, -1 y -3 empresas respectivamente. Lo importante aquí sería conocer qué tipo de empresa es la que cierra o abre sus puertas, para realmente detectar el impacto en el territorio. Si bien con este indicador podemos tener un estimación del nivel de la actividad económica, no se puede conocer con precisión los cambios que se generan.

Para conocer la dinámica económica a través del aumento o disminución de la cantidad de empresas en cada comuna de la región.

Comuna

Cantidad de empresas año 2008

Cantidad de empresas año 2009

Variación (2008-2009)

Indicador 2009

Corral Futrono La Unión Lago Ranco Lanco Los Lagos Máfil Mariquina Paillaco Panguipulli Río Bueno Valdivia TOTAL EMPRESAS PRIMERA CATEGORIA

177 625 2.099 364 847 797 341 839 1.051 1.580 1.795 8.093 18.608

178 636 2.104 363 882 821 343 870 1.048 1.654 1.812 8.167 18.878

1 11 5 -1 35 24 2 31 -3 74 17 74 270

1% 2% 0. 2% -0.2% 4% 3% 1% 4% -0.3% 5% 1% 1% 1%

Fuente: Estadísticas del Servicio de Impuesto Internos, Año 2010.

28

Variación Promedio regional

2%


5.4 Área Ciudadanía, Participación y Seguridad ciudadana

Esta área ilustra dimensiones clave en cuanto al fomento de la existencia de una masa ciudadana crítica y capaz de hacer contraloría y seguimiento a los fenómenos sociales de la región, todos ellos ejes fundamentales del proceso Nueva Región, Cómo Vamos . En la dimensión Seguridad Ciudadana y violencia intrafamiliar se da cuenta de gran parte de los Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS), midiendo los índices para Denuncias de Agresión a Niños y Niñas, Denuncias de Agresión a Mujeres, Denuncias de Agresión a Adultos y Adultas Mayores, Denuncias por Abuso sexual a menores, Denuncias por Abuso sexual a mayores de 14 años, Denuncias de Robos (Robos con Fuerza, Robos con Violencia y Robos con intimidación). Dentro de las denuncias de Violencia Intrafamiliar, un 80% se concentra en agresiones a mujeres. A su vez, se evidencia un aumento en la agresión a niños/as (de 2,74% a 4,11%, entre el 2007 y 2010). Mientras, la tasa de denuncias por robos disminuye, de 12,27% en el 2007 a 8,82% en el 2010. En cuanto a los Delitos de Mayor Connotación Social, se agregaron este año indicadores referidos a Denuncias por Infracción a la Ley de Drogas, Responsabilidad en la tenencia de mascotas y Cantidad de Población carcelaria. En relación a la Ciudadanía Política se construyeron indicadores tendientes a medir la vigencia y funcionamiento de los Consejos Económicos Comunales (Cesco); el acceso a la información pública; la participación en elecciones populares; y finalmente la tasa de votación por partido político. En relación al primer indicador, el Cesco no es una instancia generalizada de participación

58

ciudadana en la región, si consideramos que apenas 3 comunas cuentan con estos espacios operativos y vigentes, y sólo una comuna cuenta con la vigencia, pero sin actividades recientes. En cuanto a transparencia e información, se denota un esfuerzo transversal en cada uno de los municipios por mejorar la cantidad y calidad de la información disponible en sus páginas web; sólo Lago Ranco, Futrono, Máfil y Río Bueno cuentan con información bajo el 35% de los aspectos revisados. En cuanto a Participación Ciudadana, las Juntas de Vecinos son las organizaciones que predominan, seguidas de las organizaciones de Adultos Mayores e Indígenas. Éstas últimas se concentran en las comunas de Panguipulli y Lago Ranco, y a pesar de la información recabada, es importante remarcar la débil actualización de la información respecto a las organizaciones de la región, por lo que se debió recurrir, en gran medida, a la encuesta Casen 2003 y el Censo 2002 A nivel nacional, los últimos cinco gobiernos han reconocido que el país adolece de mecanismos adecuados que permitan garantizar la adecuada y efectiva participación de la sociedad civil. Por lo mismo en la actualidad constituye una gran oportunidad la reciente aprobación de la Ley 20.500 de Participación Ciudadana, de la que palpamos que existe un alto nivel de desconocimiento en la región.

29


INDICADOR: Denuncias de Agresión a Mujeres (Violencia Intrafamiliar) DEFINICIÓN Corresponde a la cantidad de denuncias por agresiones físicas (graves y leves) y psicológicas ejercidas contra mujeres.

Descripción:

Para qué sirve:

De acuerdo a la información anterior podemos determinar que durante los últimos tres años ha disminuido el número de denuncias de Violencia Intrafamiliar (VIF) para este tipo de delitos en Corral (-10,79%), Lanco (5,57%), Los Lagos (11,14%), Máfil (9,89%), Valdivia (2,21%), Futrono (5,43%), La Unión (7,29%) y Lago Rango (12,69%).

Permite conocer los índices de violencia hacia las mujeres en cada una de las comunas de la región. Con esta información, es posible que los programas enfocados a este vulnerable sector de la sociedad puedan focalizarse a nivel territorial.

Comuna

N° de Denunciaspor VIF Indicador Hacia Mujeres/ Total de 2007 % N° De Denuncias VIF

Lago Ranco Los Lagos Panguipulli La Unión Máfil Corral Paillaco Lanco Futrono Valdivia Río Bueno Mariquina Total Regional Total Nacional

85,71 82,14 77,72 83,63 82,29 68,42 84,09 83,96 84,11 81,41 85,78 83,52 82,09 87,51

54/63 161/196 321/413 373/446 79/96 13/19 222/264 157/187 90/107 1169/1436 175/204 147/176 2961/3607 10661/12182

N° de Denunciaspor VIF Indicador Hacia Mujeres/ Total de 2008 % N° De Denuncias VIF -13% 84,69 83/98 -11% 83,26 184/221 -17% 76,63 341/445 -5% 85,24 387/454 -3% 88,46 69/78 9% 89,74 35/39 19% 76,98 194/252 -9% 86,63 149/172 7% 87,9 109/124 20% 84 1282/1510 0% 89,53 231/258 -6% 84,96 192/226 -5% 83,98 3256/3877 86,54 18451/21320

N° de Denunciaspor VIF Indicador Hacia Mujeres/ Total de 2009 % N° De Denuncias VIF

N° de Denunciaspor VIF Indicador Hacia Mujeres/ Total de 2010 % N° De Denuncias VIF

83,81 81,82 77,51 80,18 86,15 87,5 80,89 82,32 86,09 83,22 84,71 83,03 82,14 84,34

72 72,12 74,17 77,95 78,57 78,95 80,47 81,06 82,47 82,69 85,34 87,2 80,27 S/I

88/105 198/242 379/489 453/565 56/65 42/48 237/293 149/181 130/151 1260/1514 216/255 181/218 3389/4126 23915/28354

72/100 119/165 247/333 304/390 33/42 30/38 136/169 107/132 80/97 970/1173 198/232 109/125 2405/2996 S/I

Fuente: Para Información Regional: Carabineros de Chile, Dirección de Orden y Seguridad, Departamento de Procesamiento y Análisis de Información Criminológica; 20072010. Para Información Nacional: Instituto Nacional de Estadísticas, Informe Anual de Carabineros años 2007, 2008 y 20094. 4

60 30


INDICADOR: Vigencia y funcionamiento de Cesco DEFINICIÓN Cesco es la sigla del Consejo Económico y Social Comunal, un organismo municipal cuyo máximo representante es el alcalde. Tiene carácter normativo, resolutivo y fiscalizador, y se presenta como el mecanismo para hacer efectiva la participación de la comunidad local y de ejercer las atribuciones que señala la Ley Nº 18.695. El indicador evalúa tanto la presencia de Cesco vigente (menos de 4 años desde su constitución) y la realización de al menos una sesión (ordinaria o extraordinaria) en un período de 1 año (Marzo 2010-marzo 2011). En la evaluación se consideraron dos variables por separado: La presencia de Cesco en la comuna, constituido y vigente (menos de 4 años desde su constitución). Al menos una reunión realizada en el último año. Se asignó valor 1 al cumplimiento de la variable y 0 al incumplimiento de esta.

Descripción: Durante el mes de marzo, se realizó la solicitud de información sobre la vigencia y funcionamiento de los Consejos Económicos y Sociales a las 12 secretarías municipales de la Región de Los Ríos. Del total sólo se obtuvo información para 9 comunas, en el caso de Río Bueno, Lago Ranco y La Unión, no existen datos para este periodo ni tampoco para el periodo anterior. Se observa, en el siguiente cuadro, que sólo tres comunas (Máfil, Los Lagos y Valdivia) cuentan con sus Cesco vigentes y operativos, y en el caso de Paillaco este se encuentra vigente, pero no opera en la actualidad.

Para qué sirve: Se desea conocer si el Cesco se encuentra vigente y en funcionamiento en cada una de las comunas de la región. El Cesco es una de las instancias más importantes en relación a la participación ciudadana.

Comunas

Indicador 2009 %

Cumplimiento de criterios 2009

Indicador 2010 %

Cumplimiento de Criterios 2010

Corral Lanco Mariquina Futrono Panguipulli Paillaco Máfil Los Lagos Valdivia Río Bueno Lago Ranco La Unión

0 0 0 S/I 0 50 100 100 100 S/I S/I S/I

0/2 0/2 0/2 S/I 0/2 1/2 2/2 2/2 2/2 S/I S/I S/I

0 0 0 0 0 50 100 100 100 S/I S/I S/I

0/2 0/2 0/2 0/2 0/2 ½ 2/2 2/2 2/2 S/I S/I S/I

Fuente: Secretarías municipales de las comunas de la Región de los Ríos.

31


INDICADOR: Acceso a la información pública DEFINICIÓN De acuerdo a la Ley de Transparencia, en su artículo 7, existe una serie de puntos en los cuáles se plantean ciertos mínimos que han de cumplir las instituciones públicas en la entrega de información a través de los sitios web institucionales. Este indicador evalúa el cumplimiento de los mismos por parte de los municipios.

Descripción: En la revisión de los sitios web institucionales de las 12 municipalidades de la región, se buscó comprobar el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo N° 7 de la Ley de Transparencia, por parte de los municipios y Gobierno Regional de Los Ríos. Para tal efecto se indagó en el cumplimiento de los 13 apartados dispuestos en este artículo en los sitios web institucionales, salvo en algunas categorías (m y l) por las dificultades que significaba determinar su validez, o no. Durante la fecha de la revisión (28 y 29 de marzo) nos encontramos con que dos municipalidades, San José de la Mariquina y La Unión, tenían sus sitios web en mantención, por lo cual no se pudo revisar en detalle la información. Se detalla.n los resultados en tabla

Para qué sirve: La revisión de los sitios web institucionales de cada municipalidad nos permitirá dar cuenta del cumplimiento de la Ley de Transparencia, particularmente en lo referido al acceso a la información pública. Este punto es central para medir los espacios que garantizan la participación de la ciudadanía.

Fuente: Sitios Web Municipales.

32

Número de artículos cumplidos/ Total de artículos *100

Comuna

Indicador 2010 %

Cumplimiento de criterios 2010

Indicador 2011 %

Cumplimiento de Criterios 2011

Corral Lanco Mariquina Futrono Panguipulli Paillaco Los Lagos Máfil Valdivia Río Bueno Lago Ranco La Unión

41,70 50 25 S/I 66,70 50 33,30 33,30 91,70 S/I S/I S/I

5/12 6/12 3/12 S/I 8/12 6/12 4/12 4/12 11/12 S/I S/I S/I

41,70 66,70 75 16,60 83,30 66,70 41,70 33,30 91,70 33,30 8.3 91,70

5/12 8/12 9/12 2/12 10/12 8/12 5/12 4/12 11/12 4/12 1/12 11/12


INDICADOR: Organizaciones Indígenas DEFINICIÓN Este indicador da cuenta de la cantidad de organizaciones indígenas presentes en cada una de las comunas de la región.

Descripción: La comuna que concentra el mayor porcentaje de agrupaciones indígenas es Panguipulli, comuna que a su vez concentra uno de los mayores porcentajes de población indígena en la región. Observando la columna de cantidad de población indígena, es la clara la relación entre el porcentaje de organizaciones y la cantidad de población indígena; a mayor cantidad de población indígena mayor cantidad de organizaciones, hecho que no siempre suele suceder. El ejemplo más claro de esto lo encontramos en el indicador sobre Juntas de Vecinos.

Para qué sirve: Para conocer la cantidad de organizaciones indígenas presentes en las comunas y su relación con el total de población comunal. Las organizaciones indígenas cuentan con facultades de postular a fondos y ser beneficiarios de programas tendientes al mejoramiento de su calidad de vida, por lo cual resulta pertinente saber en qué comuna es necesario focalizar los recursos financieros y humanos. Resulta relevante conocer la cantidad de organizaciones y/o agrupaciones indígenas presentes en cada una de las comunas y su relación con el porcentaje de población indígena.

Comuna

Indicador 2010 %

Cant. Agrup indígenas x comuna/cant. Agrup. En la región.

Los Lagos Corral Máfil Paillaco Futrono Valdivia Río Bueno La Unión Lago Ranco Lanco Mariquina Panguipulli

0,41 1,24 1,24 1,86 3,31 4,13 4,55 7,64 7,85 9,92 16,94 40,91

2/484 6/484 6/484 9/484 16/484 20/484 22/484 37/484 38/484 48/484 82/484 198/484

Cantidad Pob. Indígena

Porcentaje de Población Indígena

787 626 451 942 2675 7011 3885 3632 3212 2909 4221 10264

3,90 11,46 6,25 4,90 17,86 4,99 11,91 9,21 31,81 19,26 23,16 30,85

Fuente: Conadi, 2010.

33


5.5 Área Educación

Existe un acuerdo general en que la educación es la principal herramienta para alcanzar el tan apreciado desarrollo social y económico en una población. Es el mecanismo que promueve la movilidad social mediante el cúmulo de elementos que las personas van adquiriendo al interior del grupo familiar o formación en los primeros años de vida. Los resultados de diversos estudios demuestran que el nivel de aprendizaje dependen de diferentes factores, pero que en Chile está concidionado principalmente por el nivel socioeconómico del que proviene escolar. Si bien con la participación de los privados se ha logrado incrementar la cobertura educacional, este avance no trajo consigo mejoras en la calidad, ya que persisten y se han profundizado las brechas entre estudiantes de distintos grupos sociales, ya que cada establecimiento es libre para aplicar criterio de selección de sus estudiantes. Las dimensiones que permiten analizar la Educación cómo área son múltiples, pero en esta ocasión el conjunto de indicadores pretende dar cuenta de las condiciones en que actualmente esta accediendo la población de Los Ríos en lo que respecta a la cobertura, eficacia y calidad. La población de la región presenta importantes índices de analfabetismo: se encuentra en el 4° lugar a nivel nacional. Sin embargo, presenta importante avances entre el período 2006-2009 al reducir su cantidad de población que no sabe leer y escribir. La provincia del Ranco es la que presenta los índices más altos de analfabetismo, y a nivel comunal, Valdivia presenta un situación preocupante al ser la única comuna que aumenta su población analfabeta. Paillaco destaca positivamente al reducir en más de la mitad sus índices de analfabetismo. Los años de escolaridad promedio de la población no logran un aumento significativo. Tampoco la reducción de la desigualdad al interior de la región. Negativos son los índices que arrojan las comunas de Los Lagos, Máfil y Río

34 20

Bueno, que reducen sus años de escolaridad promedios respecto al período anterior. Valdivia es la comuna con la población de mayor escolaridad, cuyo promedio supera levemente al promedio nacional. Contrariamente, Lago Ranco presenta el índice más bajo, al alcanzar un promedio de tan solo 7,5 años de escolaridad; es decir, la mayor parte de su población no la logrado completar el nivel de enseñanza básica. En tanto, el nivel de instrucción formal completo que mayormente posee la población es la enseñanza media. Presenta bajos índices de población con formación técnica y superior completa. La población regional registra avances en los niveles completos cursados respecto a las cifras del 2006 en términos generales, pero igualmente se presentan situaciones preocupantes. Existe una significativa baja de población con formación técnica o superior en las comunas de la provincia de Valdivia, con excepción de la capital regional. Los indicadores dan cuenta que en la región existe una población importante de adultos que dada su condición de analfabeto, presenta mayor vulnerabilidad social y económica, además de convertirse en un actor clave en la reproducción de dicha condición a su grupo familiar, sobre todo a sus hijos, otorgándole un contexto restringido para el aprendizaje de las habilidades básicas, no solo de comunicación sino también para la inserción social. Si a esta situación le sumamos que la región posee índices por debajo de la media nacional en años de escolaridad promedio y niveles de instrucción formal completo, se hace necesaria una intervención urgente para aumentar la eficacia del sistema de educación pública. Junto con eso, la educación pública ha cedido terreno ante la proliferación de establecimientos particulares subvencionados.


INDICADOR: Cobertura de Matrículas según Dependencia DEFINICIÓN Se estima en porcentaje las matrículas obtenidas por los establecimientos educaciones según dependencia, en relación al total de matrículas registradas en la comuna.

Descripción:

Fuente: Base de Datos MINEDUC 2010.

3,5

62,0

36,8

52,5

44,6

Part-Pag.

47,5

Part-Subv

49,0

Municipal

59,3 100,0 63,8 67,5 60,2 50,3 70,2 35,9 38,8 25,2 100,0 65,1

Part-Pag.

6,7 0,7 3,0 -

Part-Subv

47,0 2,6 65,1 36,8 47,8 62,3 45,2 43,0 29,2 50,6 25,4 41,9

Municipal

46,3 97,4 34,3 63,2 52,2 37,7 54,8 57,0 67,8 49,4 74,6 58,1

Part-Pag.

Municipal

Valdivia Corral Lanco Los Lagos Máfil Mariquina Paillaco Panguipulli La Unión Futrono Lago Ranco Río Bueno Provincia de Valdivia Provincia del Ranco Total Región de Los Ríos

Part-Subv

Comuna

Part-Pag.

La Constitución garantiza un sistema de educación gratuito y por tanto, el derecho de todo ciudadano es poder acceder a él. Los establecimientos con dependencia municipal son parte de este sistema. Este indicador, permite dar cuenta de la cobertura que está teniendo este tipo de sistema educacional, lo cual se traduce en que a menor cobertura de matrículas en establecimientos municipales, menor es la eficacia del Estado en garantizar educación para la población.

Enseñanza Enseñanza Enseñanza Media Básica Media Part-Subv

Para qué sirve:

Enseñanza Básica Municipal

La cobertura del sistema educacional municipal en la región retiene en promedio más de la mitad de las matrículas registradas en el 2010. Respecto al año anterior, la cobertura de enseñanza básica en establecimientos con dependencia particular subvencionados aumenta casi en la misma proporción en que disminuye la matrícula municipal. Similar situación acontece en la enseñanza media: disminuye la matricula municipal y aumenta la matrícula de los particular subvencionados.

% Matriculados % Matriculados en en la Comuna la Comuna 2009 2010

35,4 36,2 32,5 39,8 49,7 29,8 64,1 58,5 74,8 34,9

5,3 2,7 -

49,0 97,9 35,2 67,9 53,6 34,1 56,3 56,8 71,2 51,8 77,4 60,4

44,4 2,1 63,5 32,1 46,4 65,9 43,7 43,2 25,8 48,2 22,6 39,6

6,5 1,3 3,0 -

60,7 100,0 61,3 67,5 63,1 55,3 74,7 36,6 43,7 26,4 100,0 64,0

33,7 38,7 32,5 36,9 44,7 25,3 63,4 53,4 73,6 36,0

5,6 2,9 -

57,8 39,2 3,0 50,9 45,6 3,5

59,0

37,8 3,2

1,2

46,7 51,8 1,5 64,9 33,9 1,2

49,9

48,5 1,5

2,9

54,8 42,6 2,6 54,7 42,5 2,9

56,6

40,6 2,8

Las matriculas comunales en los niveles de enseñanza básica y media corresponden a los niños y jóvenes, excluyendo a los adultos en ambos niveles de enseñanza y rama educacional. La dependencia administrativa de los establecimientos corresponden a 3 tipos: Municipal, Particular-Subvencionado y Particular Pagado. Existe un establecimiento educacional en la región que depende de la Corporación Municipal, el cual se incluye en la categoría Municipal.

35


INDICADOR: Nivel de instrucción formal DEFINICIÓN Se refiere al último nivel de enseñanza alcanzado por la población de 15 años y más, en cada uno de los tramos del sistema educativo.

Descripción:

Para qué sirve:

El nivel de instrucción formal de enseñanza en la región de Los Ríos es preocupante, puesto que ocupa el primer lugar con mayor porcentaje de población sin educación formal a nivel nacional, superando significativamente al promedio nacional que al 2009 alcanza el 3,58%.

Permite dar una aproximación descriptiva sobre el nivel de educación completado que posee la población en cada comuna.

Indicador % 2009

Indicador % 2006 Comuna Valdivia Corral Lanco Los Lagos Máfil Mariquina Paillaco Panguipulli La Unión Futrono Lago Ranco Río Bueno Provincia de Valdivia Provincia del Ranco Total Región de Los Ríos Total Nacional

Fuente: Encuesta CASEN 2009-2006.

36

% Sin Educ. Formal 4,5 6,0 5,5 13,0 5,8 7,8 6,2 7,6 6,8 7,3 9,0 7,9 6,0 7,5 6,4 3,6

% Básica Compl. 9,3 17,2 14,7 12,7 14,1 10,5 17,6 14,5 13,4 16,4 14,5 16,1 11,5 14,9 12,4 11,1

% Media Compl. 28,9 22,0 30,3 28,1 26,5 27,2 28,5 24,7 23,0 24,8 17,9 19,9 28,0 21,7 26,4 30,1

% Téc. O Univ. Compl.

% Sin Educ. Formal

% Básica Compl.

% Media Compl.

% Téc. O Univ. Compl.

13,2 1,7 4,4 3,4 3,6 4,5 4,9 2,9 7,7 4,2 3,4 3,9 9,0 5,4 8,1 12,0

2,6 9,4 6,5 6,2 4,3 7,1 6,2 11,8 4,3 6,7 5,9 7,3 4,9 5,8 5,1 3,1

11,5 18,1 15,5 17,3 15,0 15,5 15,9 16,8 14,7 16,5 15,7 15,3 13,6 15,2 14,0 11,7

29,4 17,1 23,7 21,9 22,6 17,5 23,4 16,8 21,8 20,4 13,7 16,1 25,5 18,9 23,7 28,0

9,6 3,6 6,0 6,4 6,0 2,4 3,9 2,7 6,1 3,2 2,7 4,7 7,3 4,8 6,7 11,0


INDICADOR: Puntaje promedio de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) igual o superior a 450 puntos DEFINICIÓN Estima el número de establecimientos que logran un puntaje promedio en la PSU igual o superior a 450 puntos en las pruebas obligatorias según dependencia, en relación al total de establecimientos que rinden dicha prueba.

Descripción: En la región son preocupantes los índices de rendimiento obtenidos por los alumnos de establecimientos municipales en el año 2009, de los cuales sólo el 23,6% logra un puntaje promedio en la PSU superior a los 450pts. La situación contrasta con la de establecimientos particulares pagados, que si bien son sólo 4 en la región y 3 de ellos se concentrados en la capital regional, todos promedian puntajes superiores a 450 pts.

Para qué sirve: Permite tener un contexto del desempeño a nivel comunal en cuanto a la calidad de educación a la que pueden acceder los jóvenes con recursos escasos, y así generar programas que contribuyan al mejoramiento de la educación focalizados en los sistemas internos de los establecimientos en la comuna.

N° de Establecimientos con Puntaje Promedio Igual o Superior a 450 pts en Pruebas Obligatorias/ Total Establecimientos en la Comuna Proceso de Admisión 2011

Proceso de Admisión 2010

Comuna

Municipal

Part. Subv.

Part. Pagado

Municipal

Part. Subv.

Part. Pagado

Valdivia Corral Lanco Los Lagos Máfil Mariquina Paillaco Panguipulli La Unión Futrono Lago Ranco Río Bueno Provincia de Valdivia Provincia del Ranco Total Región de Los Ríos

35,3 0,0 33,3 0,0 0,0 0,0 50,0 33,3 25,0 0,0 0,0 33,3 26,2 15,4 23,6

65,0 0,0 0,0 0,0 100,0 33,3 25,0 20,0 20,0 0,0 33,3 42,1 23,1 37,3

100 100 100 100 100

43,75 50 40 100 0 20 100 20 66,7 0 50 25 39,5 36,4 38,8

70 40 0 0 100 0 0 25 40 0 100 50 45,5 48,9

100 100 100

Fuente: Proceso de Admisión 2010-2011. DEMRE. Universidad de Chile.

37


INDICADOR: Resultado Simce 4º año Básico DEFINICIÓN Evalúa los puntajes promedio comunales año 2009 de las asignaturas de Lenguaje- Comunicación y Matemática en cuarto básico. A partir del desempeño, los puntajes promedios se pueden clasificar en tres categorías según asignatura: Lectura: Nivel Avanzado (281 y más), Nivel Intermedio (entre 280 y 241) y Nivel Inicial (240 o menos); y Matemática: Nivel Avanzado (286 y más), Nivel Intermedio (entre 285 y 233) y Nivel Inicial (232 o menos).

Descripción: Los alumnos de 4° año básico en la región de Los Ríos obtienen en promedio un nivel de logro Intermedio en ambas asignaturas, siguiendo la tendencia a nivel nacional, lo que significa que logran adquirir los conocimientos y habilidades de acuerdo al nivel de enseñanza en el que se encuentran. Al interior de la región, ninguna comuna logra un nivel avanzado en los resultados del SIMCE 2009. El puntaje promedio de la asignatura de matemática en la comuna de Corral, es la única que no logra obtener el desempeño esperado para su nivel. Respecto a la evaluación 2008 en la asignatura de lenguaje-comunicación, 8 de las 12 comunas disminuyen el promedio de logro obtenido, siendo Corral y Futrono las que se encuentran en las situaciones más críticas. En matemática, la situación es mejor al constatar que 9 comunas aumentan su rendimiento. La comuna de Lanco es la que presenta el aumento más significativo.

Para qué sirve: Permite dar cuenta del nivel de logro de los estudiantes en cada comuna respecto a los objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorio del sistema de enseñanza formal.

38

Comuna

Promedio Lenguaje 2008

Promedio Lenguaje 2009

Promedio Matemática 2008

Promedio Matemática 2009

Valdivia Corral Lanco Los Lagos Máfil Mariquina Paillaco Panguipulli La Unión Futrono Lago Ranco Río Bueno Provincia de Valdivia Provincia del Ranco Total Región de Los Ríos Total Nacional

274 259 253 253 249 260 256 257 263 248 255 262 265 259 264 260

270 245 265 251 255 256 258 253 261 261 249 261 263 260 262 262

259 225 226 231 226 234 236 227 244 226 239 243 245 240 244 247

259 224 249 239 236 239 241 234 245 241 239 248 249 245 248 253


5.6 Área Salud

En las últimas décadas el Sistema de Salud del país ha experimentado un aumento de diversidad y complejidad de las prestaciones que entrega a la población, debido a cambios demográficos y epidemiológicos. Los chilenos y chilenas demandan cada vez más y mejores prestaciones de salud, oportunas, cercanos y con altos niveles de calidad. La Salud es una de las principales dimensiones para lograr una definición de la calidad de vida de los habitantes del territorio nacional y regional. Convoca en su carácter de necesidad básica- a toda la población y por lo mismo fue tema de amplia discusión dentro de nuestros grupos comunalesHemos medido una serie de indicadores a partir de la información priorizada desde la ciudadanía y mediante la obtención de algunos datos disponibles en los servicios públicos. Algunos no pudieron ser medidos por la falta de información existente, principalmente a nivel municipal. Observamos que existen marcadas inequidades entre la calidad de las prestaciones que se entregan en zonas urbanas y en zonas rurales, la demanda y la cobertura, y se detecta una necesidad pronta de trabajo intercultural en este ámbito. Todos esos puntos determinan que la región de los Ríos no varíe sus índices respecto de las demás regiones. Al analizar la Disponibilidad de camas, en la región de Los Ríos se observan bajas tasas de disponibilidad de camas por cada mil habitantes; si se considera la concentración de población por comuna y la demanda de atención, éstas resultan insuficientes. La cantidad de camas disponibles en la región de los Ríos ha disminuido en los últimos 20 años de un promedio de 1.126 camas en 1988 a 1.025 en 2008. De acuerdo a las estadísticas otorgadas por el Ministerio de Salud, dividiendo el rango del país en tercios, la región

de los Ríos se encuentra dentro de las cifras críticas, con un promedio de 10, 9 camas por cada 100.000 habitantes. Al realizar un análisis comparativo entre los indicadores del año 2009 y 2010, se observa que se mantienen los mismos valores en la provincia de Valdivia, sin que se genere un aumento en términos absolutos de camas para los establecimientos de la comuna de la provincia. La cobertura de establecimientos de salud en zonas rurales es baja si se considera la alta cantidad de población rural existente en Los Ríos, por lo que se considera un aspecto crítico. La mayor parte de estos establecimientos de salud rural, ubicados en sedes vecinales precarias o locales pequeños, no cuentan con un funcionario de salud fijo, las rondas de salud no son periódicas -en ocasiones cada 2 meses- y no siempre son cuentan con el equipamiento necesario para la atención médica. En torno a la Cobertura de médicos por habitantes, en la región de los Ríos se cuenta con un promedio de 0,23 médicos contratados en los Servicios de Salud pública por cada 1.000 habitantes (O 2,3 cada 10 mil), lo que comparado con la media nacional de 5,9 médicos cada 10.000 habitantes es bajo y resulta insuficiente para cubrir la demanda de la población, lo que se traduce en un aumento de las horas de espera. Esta situación a nivel comunal calculada por cada 1.000 habitantes, continua con la tendencia crítica, ya que ninguna comuna supera 0,3 médicos por cada 1000 habitantes. Si se comparan los resultados del año 2010 con las cifras del periodo 2009, éstas se muestras casi invariables.

39


INDICADOR: Disponibilidad de camas DEFINICIÓN Se refiere a la cantidad de camas disponibles para hospitalización en establecimientos de Salud Pública cada mil habitantes. Se entiende como cama disponible o en trabajo aquellas que se encuentran ocupadas más aquellas desocupadas en condiciones de ser ocupadas.

Descripción: La disponibilidad de camas ha disminuido en chile desde 1980 a la época debido al aumento de la población. Además, el promedio de días de estadía es mayor al promedio global, por tanto se requiere mayor número de días de camas. Esta situación deja a ciertos grupos concentrados de la población en peores condiciones que a otros. Cabe señalar que en las comunas de Máfil, Futrono y Lago Ranco no existen hospitales, sino centros de salud familiar que no cuentan con la capacidad de camas para determinados tipos de atenciones, por lo que los pacientes deben ser derivados. La cantidad de camas disponibles en la región de los Ríos ha disminuido en los últimos 20 años de un promedio de1.126 camas en 1988 a 1.025 en 2008. De acuerdo a las estadísticas otorgadas por el MINSAL, dividiendo el rango del país en tercios, la región de los Ríos se encuentra dentro de las cifras críticas, con un promedio de 10, 9 camas por cada 100.000 habitantes. Al realizar un análisis comparativo entre los indicadores del año 2009 y 2010, se observa que se mantienen los mismos valores en la provincia de Valdivia, sin que se genere un aumento en términos absolutos de camas para los establecimientos de la comuna de la provincia.

Para qué sirve: Permite indagar y evaluar respecto de la disponibilidad de camas para hospitalización en la Red Pública de Salud, así como en los tiempos de espera para acceder a tratamientos e intervenciones que requieran hospitalización.

Fuente: Servicio de Salud Valdivia 2010.

40

Comuna

Indicador 2009

Indicador 2010

Corral Lanco Los Lagos Máfil Mariquina Paillaco Panguipulli Valdivia Lago Ranco Futrono Río Bueno La Unión

1,56 2,27 1,72 0 4,05 2,32 3,33 3,45 SIN MEDIR SIN MEDIR SIN MEDIR SIN MEDIR

1,57 2,26 1,71 0 4,05 2,31 3,32 3,42 0 0 2,02 3,27

(Cantidad de camas/ población comunal ) * 1000 8/ 5.803 37/ 16.394 37/ 21.577 0/ 7.036 75/ 18.503 46/ 19.873 116/ 34.926 542/ 158.626 0/ 9.630 0/ 15.755 64/ 31.690 128/ 39.100

Media Regional Nº camas críticas/ por 100.000 habt.

10,9

Media Nacional Nº camas críticas/ por 100.000 habt.

13,7


INDICADOR: Establecimientos de atención de salud rurales DEFINICIÓN Este indicador se refiere a la existencia de establecimientos de salud pública en zonas con población rural cada mil habitantes. Los establecimientos de salud rural corresponden a postas o estaciones médico rurales ubicadas en sedes o locales pequeños de atención ambulatoria, localizados en una determinada área geográfica para poblaciones de 600 a 1.200 habitantes y que prestan servicios a la población de un área determinada que no excede los 20.000 habitantes. Están a cargo de un técnico paramédico de salud rural residente que recibe periódicamente el apoyo del equipo profesional.

Descripción:

Para qué sirve:

La mayor parte de estos establecimientos de salud rural, ubicados en sedes vecinales precarias o locales pequeños, no cuentan con un funcionario de salud fijo, las rondas de salud se hacen incluso cada dos meses y los locales no siempre son de fácil accesibilidad. Sus caminos son de ripio o asfalto, ripio fluvial, siendo alguno de ellos inaccesibles en temporada de invierno.

Este indicador permite obtener información acerca de la cobertura de la salud pública en localidades rurales y dar a conocer la cantidad de establecimientos de salud que existen por la cantidad de habitantes en zonas rurales. Dada la ubicación en áreas de población cuyas condiciones socio-económicas, culturales o de aislamiento geográfico implican un bajo grado de desarrollo, las postas y estaciones médico rurales tienen un importante papel en la promoción del desarrollo integral de la comunidad.

Al observar los indicadores a nivel comunal, la cobertura más alta la tiene la comuna de Corral en relación la cantidad de población que posee y la cantidad de población inscrita en los establecimientos de salud. Le siguen Máfil y Futrono con 2,3 % y 2,4 % de cobertura respectos de de un total de 3.045 y 4.091 habitantes en localidades rurales, respectivamente. El resto de las comunas de la región, se presenta con similares estándares de cobertura de salud en zonas rurales. Comparando los resultados de los indicadores 2009 y 2010, destacan las comunas de los Lagos y San José de la Mariquina, donde se manifiesta un aumento de la cobertura de estos establecimientos, incremento que obedece a la disminución de la población que habita en las zonas rurales de ambas comunas. Un caso particular lo constituye la comuna de Valdivia en la que se evidencia una disminución de la cobertura para el año 2010, lo que responde a un aumento de su población rural.

Comuna

Indicador 2009

Corral Lanco Paillaco Máfil Los Lagos Mariquina Panguipulli Valdivia Lago Ranco Futrono Río Bueno La Unión

3,3 1,9 0,8 2 1,4 1,2 1,2 1,2 SIN MEDIR SIN MEDIR SIN MEDIR SIN MEDIR

Nº de establecimientos de Salud rural (postas + Indicador estaciones médico rurales) / total de la población rural 2010 *1000 hab. 3,2 1,7 0,7 2,3 1,4 1,5 1,5 0,8 2,2 2,4 1,2 0,6

6/1.853 9/5.158 7/9.879 7/3.045 17/12.408 11/7.407 21/14.379 13/16.958 14/ 6.461 10/ 4.091 22/18.347 9/14.678

Media Regional

1,6

FUENTE: Servicio de Salud 2010.

41


INDICADOR: Población infantil con sobrepeso DEFINICIÓN Este indicador mide la cantidad de población infantil sobre peso, lo que significa un peso corporal mayor con relación al valor esperado según el sexo, talla y edad. Esta condición puede resultar del consumo de una dieta inadecuada o mal balanceada (Organización Mundial de la Salud).

Descripción:

Para qué sirve:

La región de Los Ríos tiene uno de los índices más altos en obesidad a nivel nacional. Sobrepasa la media nacional que es de 10,4 %.Esto se ve reflejado al observar que entre los años 2009 y 2010 el porcentaje a nivel regional no ha variado y se mantiene en un 12,8% los niños y niñas con obesidad menores de 6 años de edad que pertenecen a la población infantil controlada.

Permite evaluar el peso de la población infantil ya que durante la infancia se produce el mayor desarrollo y crecimiento de la vida de una persona. A pesar de las dificultades en el tratamiento de la obesidad, es necesario insistir en él, debido a las consecuencias negativas que tiene la obesidad tanto en la salud médica como psicológica del niño y del adolescente.

Destacan Paillaco, Lago Ranco y la Unión con los índices más altos de obesidad infantil con un 31%, 30, 4% y 30,7% respectivamente. El porcentaje de niños y niñas sobre peso es significativo respecto de la población total controlada por los establecimientos de salud, mostrándose una tendencia heterogénea en la región de los Ríos A nivel nacional la obesidad afecta, a diciembre del 2010, casi al 10% de los menores de 6 años, con una prevalencia levemente inferior respecto al 2009. A ello se agrega un 22,1% de niños con sobrepeso, lo que indica que uno de cada tres niños tiene un peso sobre el rango normal.

Fuente: Servicio de Salud Valdivia, 2010.

42

Comuna

Indicador % 2009

Población infantil con Media Indicador sobre-peso/total de Regional población infantil % 2010 controlada

Máfil Lanco Los Lagos Mariquina Panguipulli Valdivia Corral Paillaco Lago Ranco Futrono Río Bueno La Unión

20,3 23,3 25,1 25,3 25,2 26,5 26,9 31,0 SIN MEDIR SIN MEDIR SIN MEDIR SIN MEDIR

20,7 23,5 25,4 25,5 25,5 26,6 27,2 31,0 30,5 26,5 18,9 30,8

95/459 297/1.265 352/1.386 421/1.647 749/2.939 2244/8.447 100/ 368 496/1.601 232/762 304/1146 439/2.329 643/ 2.089

12,8

Media Nacional

10,4


INDICADOR: Número de médicos por cada mil habitantes DEFINICIÓN Este indicador mide la cantidad de médicos generales contratados a diciembre del 2010 para la atención de salud en los establecimientos dependientes de la red pública.

Descripción:

Para qué sirve:

Los Ríos cuenta con un promedio de 0,23 médicos contratados en los servicios de salud pública por cada 1.000 habitantes (o de 2,3 cada 10.000), lo que comparado con la media nacional de 7, 3 médicos por cada 10.000 habitantes resulta insuficiente para cubrir la demanda de la población, lo que se traduce en congestionamientos en los servicios de salud y aumento de las horas de esperas.

Permite dar cuenta de la cobertura que tiene la atención en salud pública en cuanto a profesionales de salud general. Conocer cuántos médicos existen para satisfacer las necesidades de demandas de población por cada mil habitantes nos proporciona información acerca de cuánta población debiera atender cada profesional y una referencia acerca de los tiempos de espera y calidad de la atención.

Esta situación a nivel comunal calculada, por cada 1.000 habitantes, continúa con esta tendencia crítica, no superado un 0,3 médicos por cada 1000 habitantes. Si se comparan los resultados del año 2010 con las cifras del periodo 2009, éstas se muestran casi invariables, observándose los mismos resultados negativos. Estos indicadores se estiman en referencia a la dotación permanente de horas médicas en los Servicios de Salud; esta dotación no incluye las horas de profesionales que tienen contratos a honorarios por los distintos conceptos vigentes, y tampoco la compra de prestaciones especializadas a personas naturales o a instituciones.

Comuna

Indicador 2009

Corral Lanco Paillaco Máfil Los Lagos Mariquina Panguipulli Valdivia Lago Ranco Futrono Río Bueno La Unión

0,2 0,1 0,3 0,1 0,1 0,3 0,2 0,2 0,5 0,1 0,3 0,2

(Nº de médicos generales /total Indicador población comunal)*1000 2010 hab. 0,2 0,1 0,3 0,1 0,2 0,1 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2

1/5.083 1/16.394 5/19.873 1/7.036 4/21.577 2/18.503 9/34.926 40/158.626 3/9.630 5/15.755 9/31.690 8/39.100

Media Regional Nº de médicos/ por 10.000 hab.

2,3

Media Nacional Nº de médicos/ por 10.000 hab.

5,9

Fuente: Servicio de Salud de Valdivia 2010.

43


5.7 Área Vivienda y Barrio

Esta segunda evaluación de indicadores de Vivienda y Barrio nos muestra que existen temas claves determinados previamente por la comunidad y los Grupos Temáticos Regionales que no han podido medirse a cabalidad, principalmente por la falta de información existente en los municipios. Esto es posible de constatar en cuanto a espacios públicos. No hay claridad si, por ejemplo, los municipios tienen catastrados sus espacios verdes, sus calles no vehiculares y el patrimonio de infraestructura deportiva y/o de recreación. Los temas que se relacionan con la dimensión Barrio son a los que menos prioridad se le otorga y donde más escasea la información. Si bien se aprecia un avance en el discurso de las nuevas políticas habitacionales, falta aún que esta integración se materialice de sobremanera en zonas y comunas con áreas urbanas pequeñas. En el acceso a la vivienda los asentamientos precarios es aún un tema recurrente. Se destaca el avance obtenido respecto del déficit habitacional cuantitativo, dato otorgado por el Serviu, lo que permite establecer una relación más actual entre éste y la cobertura de los programas habitacionales. Las comunas de Lago Ranco, Paillaco y Corral son las que presentan mayor brecha en esta relación, donde menos del 1% que necesita vivienda recibe subsidio. En general el avance es lento y la brecha se mantiene distante (2,66% promedio regional).

44 16

En relación a los Asentamientos precarios, en la región hay un total de 858 hogares que viven esta situación. En Los Lagos, Máfil, Mariquina, Paillaco, Panguipulli, Valdivia, La Unión y Río Bueno siguen existiendo campamentos. Es posible de constatar que el Acceso a la vivienda sigue siendo el gran tema prioritario en esta área, lo que surge tanto en los Grupos Temáticos Regionales como en los comunitarios. Respecto a la habitabilidad residencial, entendida como aquella que cubre los requerimientos de saneamiento, agua potable y alcantarillado, esta vez se ha trabajado con información proveniente de las empresas sanitarias y sobre estadísticas proyectadas en términos de población. El promedio regional de cobertura de agua potable ronda el 72%, bastante distante del promedio nacional que se aproxima el 96%.


INDICADOR: Cobertura de programas habitacionales según déficit habitacional DEFINICIÓN Evalúa la disminución del déficit habitacional mediante la demanda satisfecha a través de programas habitacionales y la brecha entre cantidad de viviendas que faltan para población necesitada y demanda satisfecha según programa habitacional.

Descripción:

Para qué sirve:

Realizando una aproximación comparativa con la cuenta Pública del año 2009, la cual solo evaluaba la provincia de Valdivia, se puede observar una disminución de los subsidios otorgados. La comparación no es posible de hacer de manera literal ya que por un lado, el déficit habitacional ha sido actualizado tanto a nivel central como regional desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y no corresponde a la información del Censo 2002 como fue proyectado anteriormente, representando un dato diferente de la cuenta anterior. El comportamiento de la media regional está en línea con el comportamiento nacional.

El subsidio es una ayuda directa que entrega el Estado a aquellas familias que no pueden financiar por si solas su primera vivienda, que se complementa con el ahorro familiar y en algunos casos con créditos hipotecarios y/o aportes de terceros.

Comuna

Indicador 2010 %

Subsidios otorgados /Déficit habitacional

Lago Ranco Paillaco Corral Futrono La Unión Los Lagos Lanco Valdivia Río Bueno Panguipulli Mariquina Máfil

0,35 0,62 0,74 1,31 1,58 1,73 2,17 2,25 2,54 3,79 4,25 10,58

4 / 1.130 19 / 3.089 8 / 1.074 29 / 2.220 65 / 4.120 45 / 2.599 48 / 2.215 440 / 19.597 81 / 3.192 129 / 3.404 115 / 2.704 98 / 926

Promedio Regional

Promedio Nacional

2,33%

2,10%

Fuente: MINVU / Observatorio Habitacional / SERVIU regional.

45


INDICADOR: Tasa de familias viviendo en asentamientos de origen informal x comuna DEFINICIÓN Determina la cantidad de hogares que viven en asentamientos informales cada mil hogares en la comuna.

Descripción: El indicador de asentamientos precarios se extrae a partir de la información de Un Techo para Chile. El indicador demuestra que en cuatro de doce comunas de la Región, no existen hogares en asentamientos irregulares. Considerando que los campamentos se encuentran en zonas urbanas, la fórmula debería haber sido sobre cantidad de hogares urbanos pero esa información no pudo conseguirse. Llama la atención que la tasa de sea mayor en Mariquina y en Máfil que en la comuna de Valdivia.

Para qué sirve: El indicador es relevante porque se relaciona directamente con la pobreza y su superación, ya que apunta directamente a mostrar un tipo de déficit habitacional. Es importante su seguimiento y su erradicación.

Fuente: Un Techo para Chile 2010.

46

Comuna Lanco Corral Futrono Lago Ranco Los Lagos La Unión Paillaco Río Bueno Panguipulli Valdivia Máfil Mariquina

Cantidad de hogares en campamentos/total de hogares en comuna

Indicador 2010

0/4699 0/1470 0/4234 0/3013 15/6113 27/11109 17/596 55/10407 49/10621 563/44397 30/1964 102/4985

0 0 0 0 2 2 3 5 5 13 15 20


INDICADOR: Cobertura de agua potable en la región DEFINICIÓN Corresponde al porcentaje de población a nivel comunal, de sectores urbanos y rurales, que cuentan con cobertura de red de agua potable independiente del origen del abastecimiento.

Descripción: Este indicador da cuenta de que en la región, la cobertura de Agua Potable está bajo la media nacional. En la región existe un 71,92% en comparación al 95,48% a nivel nacional. Este hecho repercute fuertemente en la calidad de vida sobretodo de sectores rurales que es donde mayormente se aprecia este déficit. Destaca la comuna de Lago Ranco por estar bajo el 50% de cobertura. Las comunas con mayor cobertura son Valdivia, Lanco y Corral, que se ubican sobre el 80%.

Para qué sirve: El indicador identifica el porcentaje de población que no cuenta con este servicio básico esencial, permitiendo focalizar políticas públicas para mejorar la calidad de vida de la población.

Comuna

Indicador 2010 %

Población con agua potable/pobl. Total comuna*100

Lago Ranco Los Lagos Panguipulli La Union Rio Bueno Paillaco Máfil Futrono Mariquina Valdivia Lanco Corral

46,73 57,04 64,68 67,35 69,07 73,5 73,68 79,6 79,75 82,13 82,75 86,82

4.462/9.548 12.361/21.672 22.661/35.034 26.234/38.951 21.757/31.502 14.627/19.902 5.159/7.002 12.569/15.791 14.738/18.480 131.656/160.294 13.656/16.503 4.367/5.030

Promedio Regional

Promedio Nacional

71,92 % de la población cuenta con Agua Potable

95,48 % de la población cuenta con Agua Potable

Fuente: Cantidad de personas con agua potable: Superintendencia de Servicios Sanitarios, 2010. Población Total en comuna: Proyección INE 2010.

47


5.8 Área Transporte, Infraestructura y Conectividad

Esta área da cuenta de la movilidad y accesibilidad al territorio, a los bienes y servicios, y la infraestructura básica, lo que determina directamente la igualdad de oportunidades y calidad de vida. La problemática regional presenta dos realidades opuestas. Mientras en las zonas urbanas, la población cuenta con fácil acceso a servicios, la situación contrasta fuertemente en el ámbito rural. De hecho, algunos sectores alejados carecen de todo tipo de conexión digital y telefonía móvil. Entre los indicadores medidos en Transporte, se evaluó el costo, cobertura, capacidad, frecuencia, calidad y cobertura de subvención del Estado, entre otros. Este ítem reveló deficiencias a nivel regional en la cobertura y frecuencia en áreas rurales, sobretodo en los sectores cordilleranos. Existe además una baja tasa de servicio de transporte público respecto al promedio nacional. Si bien este hecho se aprecia en casi todas las comunas, se contradice con la realidad de Valdivia, donde existe una notoria sobrepoblación de taxis y colectivos. En cuanto a las condiciones del transporte público, los indicadores dan cuenta que ningún microbus de la región posee acceso para discapacitados y que la flota de microbuses de la región está entre las más antiguas del país, con 13,8 años promedio de antigüedad. En cuanto a conectividad fluvial, se aprecia una aceptable cobertura de barcazas en zonas lacustres y bahías oceánicas. En los sectores cordilleranos de los lagos Maihue, Ranco, y Pirehueico, existe una variabilidad de la frecuencia según la temporada, que se hace insuficiente en invierno. Esa situación obliga a los usuarios a permanecer más tiempo fuera de su zona residencial, con lo que aumentan los costos de viaje asociados a alimentación y alojamiento.

48

Por otra parte, en cuanto a Infraestructura se midió la cobertura y calidad de caminos y puentes públicos, y la cobertura de los servicios básicos. Respecto a la conectividad vial, la región presenta una densa red de caminos que permite una buena accesibilidad a gran parte del territorio. Sin embargo la tasa de caminos pavimentados, si bien aumentó respecto de la medición de 2009, se mantiene bajo el promedio nacional. Las precipitaciones anuales afectan significativamente los caminos públicos de tierra, los que se tornan intransitables. La mayor concentración de estos caminos se aprecia en las comunas de Corral (40,15%) y La Unión (23,15%), ambas ubicadas en sectores cordilleranos costeros, donde el nivel de población va mermando significativamente. Les siguen Lanco, Mariquina y Valdivia, que se acercan al 15%. En el ítem conectividad, se midió la cantidad de conexiones a internet existentes. Para el año 2010 fue de 37,76 conexiones cada mil habitantes, levemente superior a las 36,41 conxs./mil habts. medidas en 2009. Pese al alza, la región se mantiene bajo la media nacional de 106,39 conxs./mil habts. En el GTR de economía efectuado en la provincia del Ranco, se destacó la baja calidad de Internet con que cuenta esta zona, ya que las conexiones son demasiado lentas. Si bien la región presenta un retraso importante respecto al resto del país en ámbitos de Transporte y Conectividad, más una leve baja en Infraestructura, es posible apreciar que lentamente se comienzan a ejecutar las líneas de acción de la Estrategia Regional de Desarrollo 2009-2019.


INDICADOR: Cobertura de caminos públicos DEFINICIÓN Establece la proporción de caminos pavimentados, considerando para ello hormigón y asfalto, en relación al total de caminos en la región (incluidos tierra y ripio). Para ello se consideraron solo los caminos públicos, que son responsabilidad de Vialidad.

Descripción: Este indicador refleja que un 19,26% de los caminos de la región están pavimentados, lo que significa un leve aumento en relación a la misma medición del año 2009 que arrojó un 17,52%, sin embargo se mantiene bajo la media nacional que es de 21,5%. Puede concluirse además que si bien la región posee una densa red de caminos, (un total de 4.529,44 kilómetros, que en relación a los 18.429,5 km² de superficie de la región, arroja un promedio de 4,06 km de caminos por kilometro cuadrado) el porcentaje de caminos pavimentados es bastante bajo, considerando que en la región existen condiciones de alta pluviosidad.

Para qué sirve: Determina directamente la conectividad entre las comunas, ya que un camino pavimentado disminuyen los tiempos de traslado, costos, probabilidad de accidentes y las posibilidades de no ser transitado por efectos climáticos u otros. Además influye directamente en la calidad de vida debido a que la confortabilidad que ofrece el traslado por este tipo de carpeta, en relación a los caminos de ripio o tierra, es superior.

Comuna

Indicador 2009 %

Indicador 2010 %

kms de caminos públicos pavimentados Promedio x total de km de Regional caminos

Corral Río Bueno La Unión Panguipulli Lanco Mariquina Máfil Los Lagos Futrono Paillaco Valdivia Lago Ranco

0 NO MEDIDO NO MEDIDO 17,2 15,9 16,1 15,6 22,5 NO MEDIDO 24,7 28,2 NO MEDIDO

0 4,3 14,8 17,2 17,5 19,6 21,9 22,5 24,5 24,7 30,4 33,9

0/177,46 70,61/575,69 102,34/693,50 100,84/586,91 50,85/291,11 92,92/474,16 50,24/229,84 90,16/400,00 52,2/213,48 77,3/313,29 111,14/365,65 24,75/208,35

19,26%

Promedio Nacional

21,50%

Fuentes: Kilómetros de caminos públicos pavimentados y Total de kilómetros de caminos públicos: Vialidad, Ministerio de obras públicas, Secretaría Regional Ministerial, Región de Los Ríos, 2010.

49


INDICADOR: Cobertura de Internet DEFINICIÓN Establece la relación entre el número de conexiones a internet con la población a nivel comunal. Específicamente nos indica, la cantidad de conexiones a internet cada mil habitantes por comuna.

Descripción:

Para qué sirve:

Este indicador da cuenta que si bien aumentó el acceso a internet en la población, el crecimiento es leve. Puede apreciarse una pequeña alza de conexiones en todas las comunas, las cuales promedian 37,76 conexiones cada mil habitantes, cifra que es más alta que el promedio de la misma medición el 2009 que fue de 36,41 conxs./mil habts.

Evaluar las posibilidades de conectividad digital (accesos a internet) por parte de la ciudadanía a nivel comunal, proporcionando un punto de comparación año a año de la penetración de las tecnologías de la información y comunicación y de las posibilidades materiales para la realización del gobierno electrónico y la descentralización digital.

Valdivia, es la única comuna que se sitúa por sobre la media nacional (106,39 conxs./mil habts) con 135,51 conxs./mil habts.

Comuna

Indicador 2009

Indicador 2010

Total de conexiones/ total de habitantes *1000

Promedio Regional

Promedio Nacional

Lago Ranco Máfil Panguipulli Los Lagos Futrono Lanco Mariquina Paillaco Corral Río Bueno La Unión Valdivia

NO MEDIDO 19,9 19 20,5 NO MEDIDO 25 23,6 31,3 28,3 NO MEDIDO NO MEDIDO 123,7

11,31 23,13 23,26 24,64 26,15 26,23 29 35,97 37,17 37,96 42,82 135,51

108/9.548 162/7.002 815/35.034 534/21.672 413/15.791 433/16.503 536/18.480 716/19.902 187/5.030 1.196/31.502 1.668/38.951 21.723/160.294

37,76 conexiones cada 1000 habitantes.

106,39 conexiones cada 1000 habitantes

Fuente: Número de conexiones a internet: Subsecretaria de Telecomunicaciones, 2010. Población total en comuna: Proyección 2010 INE.

50


INDICADOR: Frecuencia de barcazas DEFINICIÓN Mide la frecuencia promedio por día de las barcazas que se trasladan a sectores aislados dentro del territorio regional. Se consideran los cuatro recorridos de barcazas identificados en la región: en los lagos Maihue, Pirehueico y Ranco y el recorrido Niebla-Corral. Además solo se considerara el recorrido de la temporada de invierno, debido a que en verano el aumento de los recorridos se debe solamente a la demanda turística.

Descripción: Puede apreciarse que en los lagos Ranco y Pirehieico solo existe un recorrido de ida y otro de vuelta cada 24 horas, y esto si bien permite hacer el recorrido en un día, cualquier demora en los trámites a realizar, podría significar perder la barcaza de vuelta al lugar de residencia. Lo opuesto ocurre en el sector que une a la comuna de Corral, ya que la frecuencia es de 9 veces al día solo ida y 9 de vuelta, lo que, al contar con más opciones, mejora indudablemente su nivel de conectividad. Cabe destacar que la demanda en este sector es mayor que en los lagos cordilleranos. Es importante aclarar que la concesión del Maihue pertenece a otra empresa a la cual se le solicito información sobre los horarios de las barcazas del continente a la isla, pero no hubo respuesta.

Para qué sirve: Mide la frecuencia de las barcazas que se trasladan a sectores aislados. Esto con el fin de conocer la disponibilidad de traslado para los habitantes de estas localidades aisladas así como de los que intentan llegar a estos sectores. Además este indicador sirve para establecer los tiempos de espera a que deben someterse los usuarios de este servicio de transporte, los cuales pueden afectar directamente las actividades o trámites a realizar por estas personas, motivo por el cual se trasladan.

Comuna

Frecuencia de barcazas Ida y (vuelta Origen destino) x día

Futrono Valdivia Corral Panguipulli Lago Ranco Máfil Paillaco Lanco Mariquina Los Lagos Río Bueno La Unión

1 1 9 9 Sin datos No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica

Fuente: Frecuencia de las Barcazas : Empresas Somarco año 2010.

51


INDICADOR: Transporte público con acceso para discapacitados DEFINICIÓN Mide la cantidad de buses públicos con acceso especial para discapacitados en relación al total de buses de locomoción pública. Se consideran buses que posean la implementación necesaria, para que el acceso de discapacitados sea de forma autónoma.

Descripción: Se aprecia de forma categórica que en toda la región no existen buses del transporte público con acceso para discapacitados. Esto da cuenta de la discriminación y el impedimento del derecho a la movilización, lo que afecta directamente el acceso a la salud, la rehabilitación, educación, trabajo, entre otros. Por otro lado debe considerarse que el costo de traslado para estas personas es más alto que una persona sin discapacidad, ya que debe manejarse en taxi.

Para qué sirve: Este indicador da cuenta acceso que tienen las personas con discapacidad física a la locomoción pública además de conocer nivel de compromiso que tienen los organismos públicos en materia de transporte, al momento de otorgar igualdad de condiciones a la ciudadanía.

Fuentes: SEREMI, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. 2010.

52

Comuna

Indicador 2010%

Buses con acceso discapacitados/ total de buses

Corral Máfil Paillaco Lanco Mariquina Panguipulli Valdivia Los Lagos Lago Ranco Río Bueno La Unión Futrono

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0/15 0/3 0/15 0/2 0/20 0/75 0/502 0/35 0/12 0/92 0/86 0/44


INDICADOR: Calidad de flota del transporte público DEFINICIÓN Mide la antigüedad promedio de la flota de buses del transporte público por comuna, considerando que un bus antiguo, más allá del mantenimiento que podría tener, genera mayor contaminación y es más inseguro que un bus nuevo.

Descripción:

Para qué sirve:

El medio de transporte principal en los sectores rurales son los buses de recorrido público. Estos cubren tramos tanto desde la capital regional hacia las comunas, como desde las cabeceras comunales hacia los sectores rurales más pequeños. Es posible apreciar que en general en toda la región los buses superan los 10 años de antigüedad promedio, salvo, la comuna de Máfil que es de 9,3 años. Sin embargo el promedio regional es de 13,81 años lo que representa un número alto, considerando los avances que existen tanto en el mercado automotriz como en las exigencias de las normativas en cuanto a seguridad. La comuna que presenta la flota más antigua es La Unión, con 15,76 años.

Para conocer la antigüedad de los buses del transporte público, lo cual da cuenta del nivel de confort y seguridad que presentan los buses como el impacto ambiental. A mayor antigüedad, mayor impacto.

Comuna

Indicador (Años)

Promedio de antigüedad/ n° de buses

Máfil Lanco Lago Ranco Paillaco Los Lagos Corral Panguipulli Futrono Mariquina Río Bueno Valdivia La Unión

9,3 11 12,9 13,3 13,4 14,6 14,7 14,9 15,07 15,32 15,52 15,76

9,30/3 11,00/2 12,90/12 13,30/15 13,40/35 14,6/15 14,70/75 14,90/44 15,07/20 15,32/92 15,52/502 15,76/86

Promedio Regional

13,81

Fuente: Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones 2010.

53


5.9 Área Medioambiente

En este aparatado abordamos la dimensión ambiental de la calidad de vida de los habitantes de la región de Los Ríos. Para comprenderla, convendremos en que Medio Ambiente es un sistema complejo determinado por factores naturales, sociales y culturales, en el cual se desarrollan las diversas actividades humanas. En el Medio Ambiente confluyen otros componentes como salud, educación y participación, por mencionar algunos. Por lo mismo, en un área estratégica a la hora monitorear las actividades humanas para velar porque se ejecuten bajo un prisma de sustentabilidad ambiental. La construcción de indicadores ambientales constituye una herramienta de útil aplicación, necesarios para monitorear los avances en materia de gestión pública ambiental. En este sentido, la confección de esta batería de indicadores pertenecientes a 8 categorías (Problemas Ambientales, Educación y Sensibilización Ambiental, Manejo de Residuos Sólidos, Conservación y Protección del Bosque Nativo, Aguas Continentales, Contaminación del Aire, Aguas Marinas y Energía), permitirán hacer seguimiento y evaluar las capacidades de los Servicios Públicos de la Región De Los Ríos para resolver preocupaciones y necesidades ciudadanas que tengan de esta dimensión. No obstante, su construcción padece de variadas limitaciones. El carácter transversal de la dimensión ambiental, por una parte, dificulta la definición de límites entre lo denominado como medio ambiente y otras dimensiones y, por otra, fragmenta y desagrega la información entre diferentes servicios públicos.

indicadores dependiendo de la categoría que se trate. Por ejemplo: información relativa a manejo de residuos sólidos es escasa, nula o no se encuentra sistematizada; la información sobre cambio de uso de suelo si bien está disponible, se actualiza cada 10 años. En otros casos, el acceso a la información implica un costo económico, como lo ocurrido con la información generada por la Dirección General del Aguas, referente a energía, esta se presenta a una escala nacional, y sólo en algunos casos a una escala regional. Si se trata de resumir las conclusiones que dan los resultados puntuales que presentamos a continuación, podemos plantear que los problemas ambientales de la región, expresados por el número y tipo de denuncia ambiental que efectúan las personas, dan cuenta de una ciudadanía poco empoderada que escasamente denuncia sus problemas, siendo los relativos a salud los más denunciados. Esto arroja que no necesariamente somos una socidad civil dada a monitorear técnicamente y solicitar información certera sobre las inquietudes que nos surgen a partir de la gestión de nuestros recursos.

Existe una marcada diferencia en cuanto a la disponibilidad, acceso, escala temporal y territorial de la información necesaria para la construcción de

54

35


INDICADOR: Estudiantes beneficiados con programas de educación ambiental formal DEFINICIÓN Indica el porcentaje de estudiantes escolares beneficiados con programas de educación ambiental formal.

Descripción: Al observar el alcance de los programas de educación ambiental en la población escolar, la región posee un bajo porcentaje de estudiantes beneficiados (3%). No obstante, las comunas de Corral (55%) y Futrono (22,1%) superan ampliamente el porcentaje regional, al ser las que más influyen en temas ambientales sobre sus escolares: presentan los porcentajes más altos de estudiantes beneficiados respecto al número total de estudiantes presentes en cada comuna. Sin embargo, al observar las cantidades netas, son las comunas de Futrono (N= 816), Corral (N = 502) y Lanco (N = 365) las que exhiben el mayor número de estudiantes beneficiados por programas de educación ambiental.

Para qué sirve: Describe el alcance educacional de los programas de educación ambiental. Sirve para dimensionar el impacto que tienen dichos programas sobre la población escolar de la región.

Comuna

Indicador 2010 %

(Número de estudiantes beneficiados con programas de educación ambiental formal/Número de estudiantes en todos los establecimientos (municipales y subvencionados) educacionales en cada comuna)

La Unión Río Bueno Lago Ranco Paillaco Los Lagos Máfil Valdivia Mariquina Panguipulli Lanco Futrono Corral

0 0 0 0 0 0 1 3,19 3,23 8,67 22,1 54,4

0/9836 0/6804 0/1982 0/4497 0/4144 0/1516 336/34371 170/5231 257/7966 365/4208 816/3698 502/922

Porcentaje Regional

3

Fuente: Ministerio de Educación, 2010.

55


INDICADOR: Generación de residuos sólidos domiciliarios kg/ habitante al año DEFINICIÓN Se refiere a la cantidad de kilos de residuos sólidos domiciliarios generados por persona en el transcurso de un año en cada comuna de la región.

Descripción:

Para qué sirve:

El promedio de generación anual de residuos sólidos domiciliarios (kilos) de la provincia de Valdivia alcanza los 247 kg por persona, menos que el promedio de países de la OCDE (550 kg. al año) y que el nivel nacional (384 kg.). Corral, destaca por ser la comuna con menor generación de Kg. de residuos por persona al año, mientras que Valdivia es la comuna que genera mayor cantidad de Kg de residuos sólidos por persona, muy cercano al promedio de la OCDE y superando al promedio provincial. (S/I: No se consiguieron los datos de esas comunas).

Permite comparar y establecer potenciales límites al conocer que el promedio de tasa de generación per capita o intensidad de generación de desechos de los países OCDE es aprox. 550 kg/hab al año.

Fuentes: Municipios, Vertedero Morrompulli, Instituto Nacional de Estadística, 2010.

56

Comuna

Indicador 2010 (KG al año x persona)

(Generación anual de RSD kg/Número de habitantes)

Corral Lanco Máfil Paillaco Los Lagos Mariquina Panguipulli Valdivia La Unión Río Bueno Lago Ranco Futrono

158 225 176 211 206 223 253 526 S/I S/I S/I S/I

(862000/5.463) (3400000/ 15.107) (1271000/7.213) (4056000/ 19.237 (4153000/20.168) (407000/ 18.223) (8407000/33.273) (73996000/ 140.559) S/I S/I S/I S/I

Promedio Regional

247


INDICADOR: Consumo de leña certificada DEFINICIÓN Indica el porcentaje de leña certificada comercializada en cada comuna.

Descripción: En la región de Los Ríos se comercializan 1.790.571 metros cúbicos y sólo el 1% corresponde a leña certificada. Sólo tres comunas de la Región (La Unión, Corral y Valdivia) consumen leña certificada. Aunque Valdivia figura con el porcentaje más alto en comparación a las otras comunas, aún sigue representando una pequeña fracción de toda la leña que se consume.

Comuna

Indicador 2010 %

(Metros cúbicos de leña certificada comercializada por comuna / Metros cúbicos totales de leña comercializada (o consumida) por comuna)

Río Bueno Lago Ranco Futrono Paillaco Los Lagos Máfil Panguipulli Lanco Mariquina La Unión Corral Valdivia

0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,44 1,86 2,86

0/168493 0/51776 0/81262 0/103732 0/112242 0/37143 0/181262 0/83879 0/96765 3.100/214.628 500/26.934 18.070/632.455

Para qué sirve: Este indicador expresa el volumen de leña certificada que se consume en cada comuna y grafica la magnitud que ejerce la presión por el consumo de leña sobre la conservación de bosque nativo. Debido a que el proceso de certificación de leña implica la implementación y continua verificación de planes de manejo de bosque nativo, cumpliendo con la normativa vigente, la extracción de leña deja de representar una amenaza para su conservación. Algunos beneficios socioambientales que trae el consumo de leña certificada son: mejoramiento de la calidad del aire al emitir menos humo; bosques protegidos por recibir un adecuado manejo silvicultural, mayor control de la extracción y consumo de leña.

Valor Regional

1,21

Fuente: Sistema Nacional de Certificación de Leña, 2010.

55


INDICADOR: Variación anual y mensual en el número de días en que se supera la norma ambiental de calidad de aire (MP10) DEFINICIÓN Se refiere al número de días, anuales y mensuales, en que se supera la norma ambiental de calidad de aire (MP10) y a la variación anual de tales registros. El único punto de la región en que se monitorea en forma constante la calidad del aire es la estación Parque Krahmer, Valdivia. Debido a esto es que se presentan los resultados sólo esta comuna y se debe tomar como un proxi a la situación que acontece en el resto de la región.

Descripción:

Para qué sirve:

Al comparar los resultados entre ambos periodos anuales, se constata lo siguiente: i) a través del Delta de variación anual, se observa una diferencia de -2 días, lo que significa que, en relación al año 2009, en el año 2010 hubo dos días menos con valores sobre lo permitido; ii) durante el año 2010, el mes de junio tuvo más días con problemas de calidad del aire, mientras que para 2009 fue julio el mes más problemático; iii)- durante el año 2010 hubo cinco meses con mala calidad del aire y durante el 2009, cuatro; iv)- a diferencia del año 2009, durante el 2010, los meses de agosto y octubre también registran días donde se supera la norma; v)- durante ambos años, coinciden resultados en los meses de mayo, junio y julio.

La norma de calidad primaria para material particulado respirable MP10, es la que define los microgramos de material particulado admisible. Los indicadores construidos, al comparar entre periodos anuales variaciones en el número de días en que se supera la norma MP10, permiten conocer cuáles son los meses y años con peor calidad del aire, y de este modo, evaluar la gestión pública respecto a este tema.

Valdivia

Indicador

(Estación Parque Krahmer)

Nº de días en que se supera la norma ambiental de calidad del aíre

2010 2009 (2009-2010)

13 15 -2

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

3 1 2

5 2 3

1 11 -10

3 0 3

0 1 -1

1 0 1

0 0 0

0 0 0

Fuentes: Municipios, Vertedero Morrompulli, Instituto Nacional de Estadística, 2010.

58


INDICADOR: Generación de energía eléctrica en la región DEFINICIÓN Porcentaje de energía eléctrica generada en la región a partir de las diversas fuentes existentes (*)

Descripción:

Para qué sirve:

De los 913Gwh de energía eléctrica generada en la región, un 41% proviene de fuentes no renovables, particularmente de fuentes térmicas, y un 53% de fuente hidráulica, fuente renovable convencional. Solo un 7% de lo generado en la región corresponde a fuentes renovables no convencionales, específicamente a partir de biomasa e hidráulica de pasada.De los 913Gwh de energía eléctrica generada en la región, un 41% proviene de fuentes no renovables, particularmente de fuentes térmicas, y un 53% de fuente hidráulica, fuente renovable convencional. Solo un 7% de lo generado en la región corresponde a fuentes renovables no convencionales, específicamente a partir de biomasa e hidráulica de pasada.

Estima tendencias en el tipo de fuente utilizado para generar energía eléctrica, proporcionando, de este modo, una aproximación al impacto en el ambiente originado por la forma en que producimos energía en la región.

Región

Indicador % energía generada por fuente térmica

(Gwh de energía eléctrica generada a partir de fuente térmica/ Gwh de energía eléctrica generada a partir de todas las fuentes)*100

Indicador % de energía generada por fuente hidráulica

(Gwh de energía eléctrica generada a partir de fuente hidráulica/ Gwh de energía eléctrica generada a partir de todas las fuentes)*100

Indicador % de energía generada por fuentes renovables no convencionales

(Gwh de energía eléctrica generada por fuentes renovables no convencionales/ Gwh de energía eléctrica generada a partir de todas las fuentes)*100

DE LOS RÍOS

40,5

370/913

52,6

480/913

6,9

63/913

Fuente: Subsecretaría Ministerio de Energía, 2009.

(*) La información de energía está disponible en su gran mayoría sólo a una escala nacional, excepcionalmente ha sido posible encontrar información regional.El porcentaje de energía eléctrica generada por fuentes renovables no convencionales está calculado en base a su potencia, es decir a la máxima capacidad de generación.Es difícil indicar una tendencia deseada, lo recomendable es que exista una planificación participativa, informada y vinculante del territorio.

57


5.10 Área Cultura

La cultura constituye uno de los elementos identitarios y destacados en la región de Los Ríos. Aún así, continúa siendo complejo evaluar los avances en esta área, tal como nos ocurrió en 2010. Esta limitante obedece a la escasa información sistematizada existente en las comunas sobre el quehacer cultural. Los indicadores de más fácil construcción en esta área fueron los referidos a recursos públicos invertidos en cultura. Como contraparte, no es posible obtener información sistematizada acerca del público que accede a bienes culturales, su composición o la diversidad de productos y productores culturales existentes, menos aún a escala local, donde los encargados de cultura municipales, en la mayoría de los casos -cuando los hay- comparte funciones con otras materias. Entre las dimensiones evaluadas se cuentan el número de bienes patrimoniales existentes en Los Ríos, el Acceso a fondos destinados a cultura a través de la glosa 2% FNDR para Cultura, Acceso a Bibliotecas Públicas, Acceso a fondos destinados por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), y eventos artísticos y recreativos por comuna. Tanto los Fondos destinados Gobierno Regional (Glosa 2%) como los que administra el Consejo de la Cultura, siguen mostrando una alta centralización de los recursos en la capital regional. En 2010, Valdivia se adjudicó el 89% de los recursos vía CNCA y el 47% vía Gobierno Regional, cifras que muestran una dispar cantidad de proyectos y recursos. En relación con el tipo y la Diversidad de eventos artísticos y Eventos Recreativos Culturales a nivel local, gran parte de la oferta la componen actividades de encuentro local y regional, que en 2010 demostraron una mayor dispersión por todo el territorio. Se trata, en gran parte, de eventos que congregan a artistas locales profesionales; otros corresponden a instancias de expresión masiva, que dan cuenta de la cultura popular de cada territorio. A lo anterior se suman expresiones tradicionales que responden a una continuidad

60 54

histórica en torno a la mantención de creencias y tradiciones profundamente arraigadas. Las actividades culturales que son además una oportunidad de negocio aún se mantienen al debe en una serie de materias para ser masivas: afinar la programación y contenidos, la higiene, seguridad y la infraestructura de los locales son las brechas a mejorar. Los inmuebles patrimoniales regionales reconocidos por un reciente estudio ( Diagnóstico del Patrimonio Cultural Región de los Ríos ) totalizan 975. De ellos sólo 15 son reconocidos como Monumentos Nacionales o Zonas Típicas según la Ley 17.288. Tampoco existen ordenanzas municipales complementarias al respecto para ampliar la cobertura. Dentro de la región, el uso de Bibliotecas Públicas es bajo: se evidencia una bajísima cantidad de libros solicitados. En 11 de las 12 comunas de la región se solicita menos de un libro al año por habitante. Si bien nuestra región cuenta con un documento que enmarca la política cultural del territorio ( Los Ríos quiere más cultura, 2009-2010 ) construida en base a la visión de diversos actores, se trata de aspiraciones y declaraciones que no se traducen en una guía que oriente al sector público y que se vincule con la sociedad civil.


INDICADOR: Fondos del Consejo del Arte y la Cultura DEFINICIÓN El Consejo del Arte y la Cultura destinó a través de 5 líneas de financiamiento (Fondo de la Música, Fondo de Fomento Audiovisual, Fondo del Libro, Fondart Regional y nacional) en la región de Los Ríos, durante el año 2010. Estos recursos se diferencian del 2% del FNDR, ya que van directamente a financiar la producción artística y constituyen la principal fuente de financiamiento para obtener subsidios del mundo de la cultura.

Descripción:

Para qué sirve:

La mayor cantidad de recursos son adjudicados en Valdivia. Además, en dos líneas de financiamiento (Audiovisual y Música) no hay proyectos ganadores en otras comunas y en el recuento final la capital regional se lleva un 89% de los recursos.

El indicador permite evaluar la distribución de los recursos concursables del Consejo del Arte y la Cultura por provincia y comuna y da cuenta también de cómo se distribuyen las capacidades para acceder a ellos.

Comuna

Fondo del Libro

Fondo de la Música

Fondart Regional

Fondo Fondart Audiovisual Nacional

% que representa la población comunal sobre el total de la región

Total Recursos adjudicados/total recursos regionales$

Indicador 2010 %

Lanco Mariquina Máfil Río Bueno Futrono Paillaco La Unión Los Lagos Panguipulli Corral Lago ranco Valdivia Total Provincia de Valdivia Pesos y % Total Provincia del Ranco Pesos y % Total Región Pesos y %

0 0 0 0 0 2.000.000 7.047.410 7.494.290 0 16.728.100 40.000.000 78.338.658 104.561.048 47.047.410 151.608.458

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 268.741.980 268.741.980 0 268.741.980

0 0 0 0 0 0 0 4.598.950 13.986.750 0 0 56.952.778 75.538.478 0 75.538.478

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 362.569.850 362.569.850 0 362.569.850

4,3 4,9 1,8 8,3 4,2 5,2 10,3 5,7 9,2 1,3 2,5 42,2 77,1 22,9 100,0

0 / 859.730.566 0 / 859.730.566 0 / 859.730.566 0 / 859.730.566 0 / 859.730.566 2.000.000 / 859.730.566 7.047.410 / 859.730.566 12.093.240 / 859.730.566 13.986.750 / 859.730.566 16.728.100 / 859.730.566 40.000.000 / 859.730.566 767.875.066 / 859.730.566 812.683.156 47.047.410 859.730.566

0 0 0 0 0 0,23 0,82 1,41 1,63 1,95 4,65 89,31 94,53 5,47 100

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.271.800 1.271.800 0 1.271.800

Fuente: Consejo Regional del Arte y La Cultura, 2010. INE: CENSO proyección 2010.

61


INDICADOR: Acceso a bibliotecas públicas DEFINICIÓN Nos permite conocer el promedio y distribución territorial de los libros solicitados en relación con la proyección de habitantes mayores de 5 años en las comunas de la región de los Ríos al año 2010.

Descripción:

Para qué sirve:

Este indicador evidencia la baja cantidad de solicitudes de libros en las bibliotecas públicas y servicios asociados al acceso de la lectura, en la gran mayoría de las comunas es menos de un libro al año por habitante.

l indicador permite evaluar el acceso de la población regional a la oferta pública de lectura y los hábitos de lectura de dicha población. Información estratégica para el desarrollo del capital social regional, complemento central para la educación y la formación de sus habitantes.

Bibliotecas y Bibliomóvil

Comuna

Biblioteca 296 de Panguipulli Biblioteca 019 de Paillaco Biblioteca 203 Gabriela Mistral de Los Lagos Biblioteca 207 Camilo Henriquez Valdivia - Bibliomóvil Biblioteca 130 de Máfil - Bibliomóvil Biblioteca 208 Luis Parada Jara de Lago Ranco Biblioteca 201 Jorge Alessandri Rodriguez de Río Bueno Biblioteca 291 de La Unión - Bibliomóvil Biblioteca 348 de San José de la Mariquina - Bibliomóvil Biblioteca 332 de Futrono - Bibliomóvil Biblioteca 206 Froilan Martinez Paredes de Corral - Bibliomóvil

Panguipulli Paillaco Los Lagos Valdivia Máfil Lago Ranco Río Bueno La Unión Mariquina Futrono Corral

Fuentes: Municipios, Vertedero Morrompulli, Instituto Nacional de Estadística, 2010.

62

N° total de prestamos por comuna / estimación población de 5 años y más por comuna año 2010

Indicador 2010 %

Indicador 2009 %

954 / 32.738 1.371 / 18.465 1.645 / 19.863 18.554 / 149.475 851 / 6.525 1127 / 8823 3676 / 29264 6434 / 36309 5.117 / 16.890 5073 / 14379 5.519 / 4.706

0,03 0,07 0,08 0,12 0,13 0,13 0,13 0,18 0,3 0,35 1,17

0,05 0,56 0,6 0,24 0,28 SIN MEDIR SIN MEDIR SIN MEDIR 0,37 SIN MEDIR 1,65


INDICADOR: Distribución geográfica de Actividades culturales DEFINICIÓN Número de actividades culturales y recreativas consolidados por comuna de la región de los Ríos año 2010, según la Dirección Regional del Consejo del Arte y la Cultura y Municipios. Este indicador nos permite conocer cantidad y distribución de estos eventos consolidados por comuna de la región de los Ríos año 2010.

Descripción: Se construye a partir de la información obtenida en el documento Los Ríos quiere más Cultura y de los municipios consultados. Los eventos contemplados son aquellos de carácter cultural que ya tienen cierta permanencia en el tiempo y aquellos eventos recreativos masivos, pero que se sostienen en las tradiciones, etnias, cultura y personajes locales.

Para qué sirve: Para catastrar y conocer el número de actividades culturales y recreativas que

se consolidan a nivel regional, algunas de importancia, nacional e internacional y que realmente son un aporte a la cultura regional, esto para fijar políticas de desarrollo y contribuir a la difusión de estos. Permite también configurar un programa de actividades regional que se complemente con la actividad turística, la conservación y puesta en valor del patrimonio y de todo el territorio.

Comuna

Indicador %2010

N° actividades culturales y recreativas por comuna / Total actividades culturales y recreativas en la región

Lago Ranco Los Lagos Futrono Máfil Paillaco Corral Pangupulli Río Bueno Mariquina La Unión Lanco Valdivia Total

3 3,1 3,1 4,1 5,1 5,1 6,1 7,1 9,2 9,2 16,3 30,6 100

3/98. 3/98. 3/98. 4/98. 5/98. 5/98. 6/98. 7/98. 9/98. 9/98. 16/98. 30/98. 98

Fuente: Los Ríos quiere más Cultura , definiciones de Política Cultural región de los Ríos 2009 2010, Dirección Regional del Consejo del Arte y la Cultura. Municipios de la Región de los Ríos (Lanco, Río Bueno, La Unión, Mariquina, Valdivia).

63


www.losrioscomovamos.cl FINANCIAN

ENTIDADES SOCIAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.