[…] “Es preocupante que los estudiantes de arquitectura de hoy se enfrenten al panorama descrito […] América Latina no se consideraba una región “urbana” sino hasta hace muy poco, pues antes la población residente en las ciudades era […] reducida […] [También puede resultar desmedido que la ciudad se siga pensando] con base en las visiones [-ajenas a nuestra realidad arquitectónica y territorial, pensadas y escritas por manos-] de los maestros de principios del siglo XX, [creadas] cuando la población urbana [en América Latina] no llegaba al 13% (ONU, 2005) y la riqueza de Europa – de donde emergieron las principales tendencias: Bauhaus, De Stjl, entre otras – era de las más altas registradas en la historia.” (Niño Soto y Muñoz Escalante, 2013: p91)
Territorio, Teoría, Historia y Música como experiencia docente: Oportunidades, Fortalezas y estrategias de formar estudiantes en investigación. Ramiro
González1
Sectores de la ciudad como Chapinero muestran la marcada influencia del pensamiento europeo en la construccion de la ciudad y su arquitectura. Foto: Ramiro Gonzalez
“Para mí, la humanidad existe en un nivel múltiple, no solo en un nivel bidimensional, […] para tener que identificarse con lo que haces y dices… Por ello es que siempre he buscado músicos que toquen conmigo: en un nivel múltiple. No deseo que ellos me sigan. Deseo que se sigan a sí mismos, pero que estén conmigo.” Ornette Coleman, creador de jazz (Jarret, 1987)
Este escrito además de reflexionar, apuesta por exponer relaciones metódicas desarrolladas al interior de la enseñanza en arquitectura, su primer eje se articula en la experiencia de puesta en funcionamiento de asignaturas en Teoría, Historia y Territorio en el contexto del primer periodo de 2013, con estudiantes de primero a séptimo semestre matriculados en jornada diurna y nocturna, dentro de la puesta en marcha del nuevo plan de estudios del programa de arquitectura de la facultad de Artes; en la Universidad Antonio Nariño-sede Circunvalar. Experiencia que durante su desarrollo fue adquiriendo dinamismo con las ideas del nuevo camino propuesto por el comité académico que conduce al estudio de “hábitat y pensamiento latinoamericano”, hacia “la inclusión del legado histórico, teórico y urbano del hábitat ancestral latinoamericano”. (Cabanzo Villamizar y Muñoz Escalante, 2013).
Arquitecto U. Católica de Colombia, cursó estudios de doctorado en Urbanismo y Ordenación del Territorio [U. Politécnica] y en Geografía Humana [U. Complutense]. Diplomado en Gestión de la Investigación, docente en Investigación, Teoría, Historia y Urbanismo. Se desempeñó como coordinador de la Unidad para el Desarrollo de la Ciencia y la Investigación en Arquitectura. Investiga sobre Identidad, cultura y dinámica urbana: Desde el saber Iberoamericano hacia ciudades y hábitats sostenibles. ramirogonzalez@arquitecto.com 1
El resultado son escritos cortos y sencillos que desde la complejidad de los temas abordados, apuesten por recrear aprendiendo, no por convencer y permitan comprender desde su lectura las ideas que estructuran el diseño y adquirir herramientas para reinterpretarlas con el propósito que un día lleguemos a contar anécdotas más que teorías, consiguiendo con esto popularizar los escritos derivados de investigar sin renunciar al rigor en estos trabajos de reflexión que resulten gratos, agiles y sosegados. Desde los conceptos Teoría, Historia y Territorio que unidos a las nociones de diseño, hábitat, vivienda, ambiente urbano y gestión del suelo trabajamos para buscar, seleccionar y analizar fuentes contenidas en internet. Tomando como segundo eje la idea que para aprender es conveniente estar dispuestos a experimentar y atrevernos a enfrentar los retos actuales que las experiencias del aprendizaje nos ofrecen; elementos básicos para realizar este ejercicio que se concentra desde los dos ejes, experiencia y exploración, en identificar oportunidades, fortalezas y estrategias de formar estudiantes en investigación; objetivos que se desarrollan desde la orientación de los docentes, siempre apoyados en las habilidades y destrezas que los estudiantes traen del colegio y en el caso de los semestres superiores se complementan con las competencias ya adquiridas en la universidad. UAN Sede Circunvalar Estos instrumentos que condujeron a explorar desde la forma, la percepción y la composición para apropiar conceptos básicos haciendo que profesores y alumnos intervengan en cada ʹmomentoʹ - entendido como la noción de creación de acontecimientos significativos, secuenciales y definidos, que apelan por la flexibilidad, el movimiento y lo relacional - desde pensamientos que permiten avanzar hacia conceptualizar y materializar el proyecto: proceso en que los estudiantes están acompañados desde los recursos que nos brinda el aula y asistidos por la informática se potencian los métodos con la continua exploración en que se les presenta e invita a participar con ejercicios argumentativos que su curiosidad por el saber y ante todo por conocer desde los procesos investigativos los contenidos planteados dentro del nuevo pensum, los estudiantes hacen que desde la teoría, historia y territorio se aproximen a lo proyectual y vinculen directamente aspectos tecnológicos y ambientales. Este oficio deductivo desde la reflexión permite que estudiantes y docentes relacionen “las fortalezas a nivel de estrategias que llevan a solucionar el problema o la tarea y las debilidades a nivel de vacíos conceptuales que generan dificultad en el proceso de aprendizaje” (López Vargas y Sanabria Rodríguez, 2011) y a robustecer las habilidades de expresión oral, escrita y grafica; experiencias donde se
Territorio, Teoría, Historia y Música Como Experiencia Docente Oportunidades, fortalezas y estrategias de formar estudiantes en investigación
[THMyTCED] Ramiro González*
explora nuestra riqueza cultural contenida en conceptos como patrimonio arquitectónico y urbano, elementos que materializan el patrimonio inmaterial y que permiten identificar los diferentes ʹmomentosʹ de la historia de la cultura occidental, que generalmente se mantiene ajena a “la inclusión del legado histórico, teórico y urbano del hábitat ancestral latinoamericano”. Elementos que hacen de en esta exploración continua – en eso se constituyeron las sesiones presenciales - y desde la idea que si la arquitectura pensada llega a tener un lugar en el mundo, los productos académicos también, porque así como dibujamos y representamos la arquitectura con el empeño de ver materializado el dibujo arquitectónico, así construimos la idea de tener un producto compuesto por las aportaciones que los estudiantes realizaron durante los cuatro meses que trabajamos y por esto la publicación realizada pertenece a todos los que apostaron por ser un equipo, tanto en pensar como en hacer realidad este primer esbozo de aquello que pronto conformaran desde la percepción y la composición ambiental del territorio, los cuadernos de la facultad de artes. El resultado de este trabajo son escritos cortos y sencillos que desde la complejidad de los temas, apuesten por divertir, no por convencer, que busquen comprender desde su lectura las ideas que estructuran el arte y adquirir herramientas para reinterpretarlas y un día lleguemos a contar anécdotas más que teorías y con esto popularizar los escritos científicos sin renunciar al rigor en los trabajos de investigación que resulten amenos, agiles y claros. Llegando a conseguir ampliar el público lector, teniendo como objetivo la comunidad académica que conformamos estudiantes, profesores y profesionales de campos afines con las humanidades y la ciencia, reconociendo que cada día se amplían los sectores de la sociedad que leen y tienen acceso a nuestros trabajos. Si los dibujos se traducen en imágenes desde el empeño de otorgarle a la arquitectura un lugar en el mundo, así la idea de realizar el producto de esta práctica docente nació de lecturas, experiencias anteriores y comentarios con sugerencias de quienes hoy dirigen y coordinan el programa de Arquitectura y la Facultad de Artes, esto hizo posible que el trabajo de los estudiantes diera forma a la obra “así como una curiosidad por la realidad prometida en [la]
representación y, quizás también en el caso que lo prometido nos conmueva, el deseo ardiente de que se haga presente.” Estas palabras del maestro Peter Zumthor en torno a representación y construcción son útiles para entender el proceso que con estudiantes y docentes de música y artes se aproximó a la idea que se completa con el texto “Dibujados a partir del anhelo” en que este autor nos recuerda que “La arquitectura construida tiene su lugar en el mundo concreto. Allí en donde está presente, donde habla por sí misma. Las representaciones arquitectónicas cuyo contenido es lo aún no construido se caracterizan por el empeño en dar habla a algo que todavía no ha encontrado su lugar en el mundo concreto, pero que ha sido pensado para ello. El dibujo arquitectónico intenta traducir en imagen, del modo más preciso posible, la irradiación del objeto en un determinado lugar. Pero justamente el empeño puesto en esta representación puede dejar sentir con especial claridad la ausencia del objeto real, lo que conlleva que se manifieste la influencia de toda representación, así como una curiosidad por la realidad prometida en esa representación y, quizás también en el caso de que lo prometido nos conmueva, el deseo ardiente de que se haga presente.” (Zumthor, 2005).
Teoría historia y territorio son asignaturas que en un proceso similar a la representación en arquitectura, como nos dice el maestro suizo, se estructuran con anhelos no construidos y en este caso toman un lugar en el universo de la arquitectura a medida que el docente interpreta los contenidos y construye sus ideas metodológicas con los estudiantes para pensar con ellos los elementos conceptuales que estructuran sus propuestas escritas y que ordenan sus planteamientos en el campo del conocimiento proyectual, esto permite que sin ser un taller de creación, los procesos de desarrollo en los trabajos escritos se aproximen a metodologías aplicadas en los talleres proyectuales en cuanto hacen referencia al desarrollo de capacidades para representar ideas y propuestas, en su adecuada comprensión y comunicación, que con el uso de códigos, propiedades discursivas y gráficos permiten a estudiantes y al docente generar procesos de creación. Esta experiencia docente hace que los estudiantes se aproximen a conocer la historia del diseño, el hábitat y el territorio desde la arquitectura y los asentamientos humanos prehispánicos hasta la ciudad contemporánea y sus arquitecturas, así como les brinda la posibilidad de reflexionar desde la imagen, la memoria y el diseño en torno a contenidos y estrategias formativas con las que se preparan los estudiantes de hoy, futuros arquitectos de la UAN. En el marco del nuevo programa y enfoque que centra su atención en el Hábitat, el territorio y el saber Latinoamericano porque como plantea Salvador Pérez Arroyo, así como cada periodo expresa lo necesario mediante conceptos, conviene que los planes de formación en arquitectura sean la proyección de aquello que requiere la sociedad actual, que hoy concilia desde la innovación y se enfoca hacia lo ancestral, lo popular y tradicional, porque
Territorio, Teoría, Historia y Música Como Experiencia Docente Oportunidades, fortalezas y estrategias de formar estudiantes en investigación
[THMyTCED] Ramiro González*
“Cada época de arquitectura expresa sus necesidades probando y experimentando conceptos para programas específicos. El gótico se expresó con la construcción de catedrales. El renacimiento con el diseño de plazas públicas y edificios. El barroco construyendo palacios reales. El Neoclasicismo construyendo edificios para nuevas instituciones públicas. La Revolución industrial con la construcción de puentes y fábricas. El Movimiento moderno se concentró en el tema del alojamiento. Pero ¿en qué campo entendemos que están las necesidades de nuestro tiempo?” (Pérez Arroyo, 2003)
En el caso latinoamericano podemos decir que la necesidad más apremiante de nuestro tiempo son los asentamientos que sin estar integrados en la ciudad, hacen parte funcional en ella y que bien se les llama hábitat popular y desde esta idea podemos responder a la pregunta de Salvador con las palabras de Sergio Magalhães que habiendo sido coordinador del programa Favela-Bairro de 1994 a 2000 - considerado de habilitación en contra de la rehabilitación-y que se aplicó a los entornos de las favelas, llegando a mejorar las condiciones de vida del hábitat popular de Rio de Janeiro pensando que “la democratización es llevar la democracia a territorios no integrados en la ciudad. En sus 100 años de existencia se ha ido diciendo que las favelas eran transitorias, que el progreso económico acabaría con ellas. El discurso oficial choca con la realidad.”
Es por esto que, tomando como punto de partida el hábitat y el territorio nuestro vamos probando y experimentando con conceptos que desde este entorno académico estructuran la experiencia de este primer semestre y permite el paso desde una ejercitación investigativa centrada en la definición y selección de aspectos relevantes de cada periodo histórico, hacia entender desde la noción de continuidad en la arquitectura y el urbanismo, que con el paso del tiempo llevaron a pensar el hábitat y el territorio de la antigua ciudad Griega a la Romana, de la Románica a la Gótica y de esta a la Renacentista, así hasta abordar desde las manifestaciones artísticas la arquitectura y la ciudades de nuestro entorno como expresión de la multiculturalidad que caracteriza la América mestiza y que de
acuerdo con la siguiente reflexión del nuevo director de investigación y del coordinador de autoevaluación de la facultad de artes, se hace necesaria “la inclusión del legado histórico, teórico y urbano del hábitat ancestral latinoamericano, el cual habrá de ser abordado en los próximos años a la luz del pensamiento que ha venido emergiendo como reacción justamente a la inadecuada lectura de dichos procesos culturales, sociales y territoriales que vienen dándose desde épocas pre-hispánicas hasta hoy en complejos y ricos procesos sincréticos de adaptación y resistencia.” (Cabanzo, Muñoz Molina 2013)
Es posible que esta riqueza ancestral se reconozca y estructure desde la observación, estudio e investigación de asentamientos como los de Ciudad Perdida en Colombia, Machu Pichu en Perú y otros referentes prehispánicos que nos conduzcan a entender la relación establecida con las nuevas técnicas que se trajeron de Europa y de otros lugares del mundo y permitan que los estudiantes participen en este proceso, pues igual que los docentes ellos producen de acuerdo al nivel que se les aporte y premie por sus trabajos. Pues como bien dice Alberto Campo Baeza, Enseñar es un regalo, porque quienes más aprenden son los profesores y precisamente se aprende de los regalos que en cada sesión traen estudiantes al aula y allí se convierten en producto de estudio y reflexión.
Labor docente y los leves acordes de la Teoría en la Historia “El acorde no llegara nunca a ser real, completo y fructífero hasta el día en que el ingeniero, el artista y el hombre de ciencia estén fundidos en una misma persona” (Gideon, 1975)
La labor docente en la Facultad de Artes de la UAN, en relación con el campo del conocimiento Teoría e Historia del nuevo programa de Arquitectura, constituye desde una relación directa con lo patrimonial, lo temporal y lo espacial, la oportunidad para analizar desde la propuesta metodológica del arquitecto Francisco Cabanzo que con elementos de percepción y composición ambiental, estructuren las variables que concurren en el estudio de los vínculos entre lo social, lo cultural e identitario y su correspondencia con las arquitecturas de nuestros territorios latinoamericanos, tanto en los ancestrales como en los asentamientos humanos actuales, porque al margen de lo temporal, bien se dice que […] “una construcción es el equilibrio entre el criterio científico de la eficiencia y la innovación formal. [Santiago] Calatrava considera la ingeniería como ʹel arte de lo factibleʹ; [que desde la arquitectura] busca un nuevo lenguaje formal basado en los conocimientos técnicos, que sin embargo no es un himno a la técnica.” (Mc Quaid, Matilda; 1993).
Territorio, Teoría, Historia y Música Como Experiencia Docente Oportunidades, fortalezas y estrategias de formar estudiantes en investigación
[THMyTCED] Ramiro González*
Con esta reflexión y desde lo formal, lo científico, lo eficiente e innovador, que acompaña la propuesta de Francisco Cabanzo, se invita a que los estudiantes reflexionen y construyan desde el arte un discurso propio y coherente, con conceptos arquitectónicos y postulados urbanísticos que inician con del trabajo individual y una vez se establecen relaciones en el aula pensamos actividades en grupo a partir de la noción de educar, sensibilizar y actuar. Surgen por tanto y como consecuencia lógica, preguntas que deriven desde las características del continuo proceso tanto histórico como teórico en planteamientos que se soporten en una mirada proactiva, crítica y alternativa respecto a las variables que inciden en el territorio, el hábitat, el diseño, los equipamientos, el ambiente y la gestión; así como […] “en el contexto de un objeto arquitectónico, los materiales pueden adquirir cualidades poéticas si se generan las pertinentes relaciones formales y de sentido en el propio objeto, pues los materiales no son de por si poéticos.” (Zumthor, 2005: 10).
Estas relaciones que dan sentido al proyecto hacen posible aproximarse al diseño, la historia y la teoría desde la perspectiva académica y permiten advertir oportunidades que nacen del enfocar nuestra mirada en la continuidad histórica que han vivido las ciudades en sus arquitecturas y que con sus circunstancias reales admiten relacionar las épocas en que determinadas formas de habitar existieron, esto hace pertinente desde cómo se ha planteado el programa, estructurar los talleres proyectuales a partir de la continuidad de estos conceptos hacia la correlación incluida en los procesos académicos y pedagógicos de la arquitectura en la UAN, para que en sus proyectos los estudiantes y docentes lleguemos a observar esa impresión tranquila y diáfana, en consonancia con lo siguiente “Se dice que una de las cosas más impresionantes de la música de Johann Sebastian Bach es su “arquitectura”. Su construcción produce la impresión de algo claro y transparente. Es posible seguir, uno a uno, los elementos melódicos, armónicos y rítmicos de esa música, sin perder con ello la percepción de la composición como un todo, donde toda particularidad encuentra su sentido. Una clara estructura parece
subyacer en esa obra y, si uno sigue cada uno de los hilos del tejido musical, podrá también barruntar las reglas que determinan la estructura constructora de esa música.” (Zumthor, 2005).
Desde estas palabras del arquitecto de las termas de Vals, pensemos en la idea de la arquitectura que se aproxima a la música y la música posible desde los elementos de la arquitectura que al hablar de particularidades encuentran sentido en la práctica realizada con estudiantes de segundo, tercero y cuarto semestre; con la participación del profesor Ignacio Murillo del programa de especialización en dirección de orquesta, recuerdan a Kandisky en esa parte en que enseño a no perder de vista lo espiritual como meta para trabajar lo artístico y refiriéndose a lo espiritual como ámbito natural del arte que se vuelve para escuchar la voz interior del creador, llevándolo a no conformarse con ninguna forma objetiva de la realidad; porque insatisfecho con lo que se le presenta a su apreciación inmediata, abandona el horizonte de la realidad natural y se sumerge en lo profundo del arte, en busca de tesoros que aunque intangibles son como oro dentro de lo pétreo y se hace imperioso extraerlo para que brille su pureza, porque alcanzar lo “espiritual en el arte” es al mismo tiempo retirar nuestra realidad y aproximarnos al hacer desde nuestra aproximación al saber cómo Peter Zumthor cuando dice “Siento respeto por el arte del ensamblaje, por las aptitudes de los constructores, artesanos e ingenieros. Me impresiona ese saber sobre la producción de cosas que sirve de base a sus capacidades y por ello intento proyectar edificios que hagan justicia a dicho saber y que son también merecedores de plantear un desafío a esas aptitudes.” (Zumthor, 2005: pp. 11).
Ensamble, artesanía y proyectar son palabras que recuerdan las sesiones que semanalmente compartimos con Ignacio Murillo, Francisco Cabanzo y los estudiantes, tomando como punto de partida el producto que los estudiantes de Diseño industrial realizaron con la profesora Nora, en que buscaban proyectar elementos espaciales que desde la percepción y la composición ambiental les permitiera responder con nuevas formas de vivir el campus de Circunvalar, similar a esa interpretación continua que hacemos para la construcción de la ciudad y su arquitectura, así como se propone en primer semestre del programa que desde la academia profesores y estudiantes pensemos e incluyamos en nuestras clases la reflexión en torno a esa lentitud y accidentalidad que acompañan la obra espiritual propuesta por Vassily Kandisky, que en ese aparente carecer de sentido en la ciudad y en la arquitectura adquieren forma desde el pensar y el hacer de quienes construyen, con ese afán de brindar soluciones habitacionales que se piensan transitorias y son las que permanecen en el tiempo, desde esas propuestas, incluyamos el hábitat popular en nuestra labor docente e investigativa para que un día nos resulte interesante pensar en que desde la indagación podamos llegar a entender estas construcciones territoriales y hábitats populares que muy seguramente, comunican esa espiritualidad que propone Kandisky, que desde una respuesta utilitaria, casi accidental se aproxima a la categoría de arte así como
Territorio, Teoría, Historia y Música Como Experiencia Docente Oportunidades, fortalezas y estrategias de formar estudiantes en investigación
[THMyTCED] Ramiro González*
“La consumación de una obra de arte auténticamente espiritual es un asunto lento y al comienzo parece accidental y carente de método. Para contemplar los colores en su propia escala y convertirse en un determinante de la creación artística, el artista no solo debe entrenar el ojo, sino que también debe adiestrar su alma” (Vassily Kandinsky)
Quizá sea esa la labor siguiente, además de entrenar el ojo, lleguemos a adiestrar el alma desde esta experiencia con la música en la arquitectura y hacer que pensar Latinoamérica hoy y la construcción de un pensamiento propio dejen de ser una ensoñación para convertirse en algo real y que desde el ejercicio de investigar y escribir podamos entre estudiantes y docentes llegar a entender nuestros procesos creativos que se expresan mediante una estética propia, que cabalga entre lo ibero y lo ancestral, que tal vez llegue a tener relación con aquellas formas de entender el mundo de quienes habitaban el continente cuando América posiblemente en una continuidad aparente, pasó a ser ese crisol de culturas que hoy se expresa en el territorio así como el artista comunica en su lienzo. Y así lleguemos a proyectar un territorio y una arquitectura en la ciudad más equitativa y más ajustada, posiblemente más completa que reconociendo aquello que realmente somos “! Que poco equitativo, poco ajustado, poco completo era el mundo cuando la única fuente de cultura era Grecia, cuando el arte griego, incluso en las copias romanas, era el único arte indiscutible, exceptuando algunas repeticiones del renacimiento!” (Fry Roger, Vision and design, 1984).
¿Cómo pensar Latinoamérica en la academia a partir la historia, el territorio y el hábitat? […] “es evidente que la concepción de países mejor organizados urbanísticamente no puede dejarse al azar, sino que requiere de profesionales idóneos, preparados para acometer las complejidades propias del momento histórico, asunto […] que recae directamente en las universidades – y [especialmente] en las facultades de arquitectura, […] pues en sus aulas se forma la visión que el día de mañana inspirara las políticas, planes y programas que dirijan los países hacia un futuro sustentable en lo ambiental, lo social y […] lo urbano.” (Niño Soto y Muñoz Molina, 2013: 92)
Quizá sea esa la labor siguiente, además de entrenar el ojo, lleguemos a adiestrar el alma desde esta experiencia con la música en la arquitectura y hacer que pensar Latinoamérica hoy y la construcción de un pensamiento propio dejen de ser una ensoñación para convertirse en algo real y que desde el ejercicio de investigar y escribir podamos entre estudiantes y docentes llegar a entender nuestros procesos creativos que se expresan mediante una estética propia, que cabalga entre lo ibero y lo ancestral, que tal vez llegue a tener relación con aquellas formas de entender el mundo de quienes habitaban el continente cuando América posiblemente en una continuidad aparente, pasó a ser ese crisol de culturas que hoy se expresa en el territorio así como el artista comunica en su lienzo.
En esa exploración por mejorar las dinámicas que conforman la agenda de la justicia social y la igualdad, que busca promover países que organicen su territorio que desde la ciudad y su arquitectura, los modelos de habitar y su continuidad histórica, hagan posible como este semestre, que en la academia se explore e innove con una actitud reflexiva permanente tanto en los procesos académicos como pedagógicos, siempre unidos al bien llamado mundo real, es decir, asociado con las fortalezas de los marcos normativos y evaluando las posibilidades que estos brindan para pensar nuestras ciudades con una perspectiva amplia que comprometa enfoques de otras disciplinas que bien pueden facilitar el integrar las principales variables que se dan cita en nuestras ciudades y que Fernando Carrión Mena menciona, desde su visión latinoamericana, cuando se refiere a tres variables que determinan la temporalidad, la espacialidad y lo patrimonial. Porque desde estas tres dimensiones bien se puede pensar la ciudad incluyendo espacio, tiempo y vinculemos historia, para que lleguemos a integrar “la categoría de relación social” ya que esta categoría se relaciona directamente con identidad y cultura. Así desde la interdisciplinariedad se vincule lo social y correlacionamos tiempo, espacio, patrimonio, cultura e identidad; para entender desde lo ancestral en Latinoamérica las formas de habitar y desde esta mirada formulemos estrategias que faciliten la intervención de los territorios y consigamos aproximar al estudiante a nuestras ciudades desde aquello que somos, quizá como plantea Dennys Cuche en su noción de cultura, desde la multiculturalidad y un día podamos aseverar al observar nuestras ciudades “Ahí hay mucho trabajo encerrado”, suele decirse cuando uno contempla un objeto hermosamente trabajado y cree percibir el meticuloso cuidado y el saber de la persona que lo ha hecho. Pensar que nuestro trabajo se conserva realmente dentro de las cosas que nos salen bien es una representación que se acerca a los límites de la reflexión sobre el valor de una obra. ¿Reside realmente nuestro trabajo en las propias cosas? Muchas veces, cuando me conmueve un edificio, una música, una pieza literaria o un buen cuadro, estoy tentado a creer que esto es así.” (Zumthor, 2005: pp. 12).
Esta mirada holística de los asentamientos urbanos permite identificar las oportunidades de explorar e innovar a partir de una actitud de permanente reflexión y hace que desde la mirada de la teoría, la historia y el territorio lleguemos a comprender los asentamientos humanos, campo de conocimiento que forma parte del pensum de arquitectura y que lleva Territorio, Teoría, Historia y Música Como Experiencia Docente a explorar e innovar al margen del esfuerzo que representa desarrollar y obtener resultados tangibles desde los Oportunidades, fortalezas y estrategias de formar estudiantes en investigación contenidos previstos en el nuevo plan de estudios, que hoy se materializan, no en palabras y promesas, sino en un producto académico tangible; así como la arquitectura pensada adquiere un lugar en el mundo concreto. Este trabajo de [THMyTCED] González*conque investigación de los estudiantes hoy habla por sí mismo, en esa tarea de idear y estructurar su propio Ramiro discurso verán la arquitectura.
Porque desde esta noción de Cuche que nos brinda el pensar Latinoamérica y sus territorios hacia entender las formas de habitar que han incorporado quienes a través del tiempo se han relacionado, llegando a integrar el territorio en sus formas de entender la vida y que se fusionaron con el pensar europeo, generando esta variedad de formas de ocupar el territorio, que hoy al mirarlas reconocemos que “En Colombia el proceso es complejo. En un país marcado por los regionalismos, fundado en el corazón mismo de sus gentes, en aspectos locales que parecen claramente diferenciados […] pero evidentemente atravesados por las imágenes estándar que proponen los medios de comunicación, particularmente la televisión.” (Cifuentes Medina, 2011: 81-82). “Amo la música. El lento fraseo de los conciertos de piano de Mozart, las baladas de John Coltrane, el timbre de la voz humana en ciertas canciones me son muy cercanos.”
De las universidades, fundamentalmente de las que tienen un compromiso social, como la Antonio Nariño, pueden surgir respuestas que den cuenta de un cambio de paradigma, referenciado desde los procesos históricos y teóricos que permitan pensar Latinoamérica desde la ciudad y su arquitectura, que además relacionen las concepciones cualitativas y sustentables con una mirada holística del territorio y el hábitat. “La capacidad humana de inventar melodías, armonías y ritmos me dejan estupefacto.” (Zumthor, 2005). “No obstante el mundo de los sonidos abarca también lo contrario de la melodía, la armonía y el ritmo; aparte de los sonidos meramente funcionales que llamamos ruido, conocemos desarmonías y ritmos quebrados, fragmentos y apelotonamientos de sonidos, elementos con los que trabaja la música contemporánea.” (Zumthor, 2005).
Esta mirada holística de los asentamientos urbanos permite identificar las oportunidades de explorar e innovar a partir de una actitud de permanente reflexión y permite desde la mirada de la teoría, la historia y el territorio comprender los asentamientos humanos, campo de conocimiento que forma parte del pensum de arquitectura y que
lleva a explorar e innovar al margen del esfuerzo que representa desarrollar y obtener resultados tangibles desde los contenidos previstos en el nuevo plan de estudios, que hoy se materializan, no en palabras y promesas, sino en un producto académico tangible; así como la arquitectura pensada adquiere un lugar en el mundo concreto. Este trabajo de investigación de los estudiantes hoy habla por sí mismo, en esa tarea de idear y estructurar su propio discurso conque verán y crearan la arquitectura. “Pienso que la arquitectura contemporánea debería disponer de un plan tan radical como la nueva música, aunque poniéndole límites a ese imperativo. Cuando la composición de un edificio se basa en desarmonías y fragmentaciones, en una secuencia de ritmos rotos, clustering y quiebres estructurales, si bien es verdad que cada obra puede transmitir mensajes, la curiosidad se disipa con la comprensión del enunciado, y lo que queda es la pregunta sobre la utilidad del objeto arquitectónico para la vida práctica.” (Zumthor, 2005: 12). “La arquitectura tiene su propio ámbito existencial. Dado que mantiene una relación especialmente corporal con la vida, en mi opinión, al principio no es un mensaje ni signo, sino una cobertura y trasfondo de la vida que junto a ella transcurre, un receptáculo sensible para el ritmo de los pasos en el suelo, para la concentración del trabajo, para el sosiego del sueño.” (Zumthor, 2005: 12).
Los contenidos que hoy se presentan, como producto del ejercicio en investigación temprana, bien pueden ser el inicio de los cuadernos que afirmen la actividad proyectual en diseño, que puede verse apoyada por los conceptos y conocimientos que adquieren los estudiantes, si dentro de los contenidos se amplían las percepciones que puedan aplicar en el taller y que además de explorar la forma les permita desde muy temprano ver el rol de la Teoría de la arquitectura y el urbanismo en sus trabajos de investigación, desde una mirada holística en torno al saber de las artes como complemento y ampliación de la práctica básica del diseño y porque no, como expresión de la evolución incesante de la enseñanza tradicional en la historia y la teoría de las ciudades y sus arquitecturas. “La fascinación de la imagen del atardecer nos sirve como pretexto para ingresar a la Bogotá de los reflejos; los simulacros que hacen parte del encanto que puede producir la ciudad, son espacios duplicados que nos transmiten una imagen especial, porque la ciudad reflejada es también la ciudad de la apariencia del otro como si fuera real (…) en un cuento de Borges (“el otro”), el rio Charles se convierte en el punto de encuentro entre él y el otro, que es el mismo Borges más joven en un lugar insólito: una barca que está en dos ciudades y en dos tiempos diferentes. Ahora, esta es una ciudad sin agua porque cubrieron sus ríos, asfaltaron sus quebradas o abandonaron entre desperdicios los pocos cursos de agua que aun la atraviesan. Sin embargo, en esta Bogotá sin agua la memoria hace trampas y la nostalgia de mirarnos en el tiempo se fragmenta en incontables reflejos de infinitas ventanas, que sin abrir sus hojas dejan entrever el recuerdo.” (Pérgolis, 1999:18)
Territorio, Teoría, Historia y Música Como Experiencia Docente Oportunidades, fortalezas y estrategias de formar estudiantes en investigación
[THMyTCED] Ramiro González*
Ante este panorama es propicio estudiar nuestra producción estética latinoamericana desde criterios propios y estructurados desde la formulación de proyectos de investigación que permitan la apertura de una nueva línea que indague si existe una teoría del diseño latinoamericano que desde la teoría y la historia concilie y complemente nuestra producción arquitectónica con la europea; que abarque la producción estética popular y desde esta tradición ancestral permita conceptualizar estrategias proyectuales que desde la cultura y la identidad articulen el pensamiento entorno al territorio y al hábitat. “La producción estética latinoamericana ha sido evaluada desde los criterios del arte culto europeo […] que se erigieron en criterios paradigmáticos. Pero ante la falta de adecuación entre las determinaciones particulares de estos productos y las exigencias de los criterios-paradigmas aplicados a su evaluación, la mayor parte de la producción estética popular de América Latina fue desvalorada (cuando no negada en su estatus estético) y como consecuencia no fue incluida en el rango del arte y a veces, ni siquiera de artesanía.” (Sonia Raquel Vicente, Pp. 5).
Desde este trabajo que hoy entregamos se hace pertinente fundamentar nuestra labor académica en el oficio de escribir y en la disciplina de arquitectos, diseñadores y constructores anónimos, ignorados y olvidados que con su obra nos brindan elementos para estructurar un pensamiento latinoamericano que a partir del hábitat consiga mostrarse de acuerdo con los elementos que hagan entender nuestros territorios naturales y construidos, haciendo que reflexionemos sobre las estrategias para intervenir la ciudad latinoamericana desde los elementos que estructuran identidad, cultura y que desde lo ancestral nos haga entender sus dinámicas inmersas en procesos continuos de transformación que la historia y la teoría latinoamericana evidencian, porque aunque “En todas las ciudades del [continente] ya se está pensando en que la arquitectura tiene un valor patrimonial considerable, cosa que antes no importaba. La arquitectura no aparecía ni siquiera en las críticas de arte, cuando es la que condiciona a todas las demás, la más humana de las artes, porque es la que responde a las necesidades vivenciales de la gente. Ojala que esto sirva para darle un vuelco a la arquitectura, puesto que se
ha vuelto un simple hecho comercial; se hace para ganar dinero, no para responder a necesidades y anhelos de la población. La ciudad debe ser singular, pero lamentablemente hoy se tiende a hacerla toda igual. Es un defecto de planeación. Las normas son iguales para todos en gran parte de la ciudad, cuando cada sitio es distinto porque ha tenido una tradición distinta, porque vive gente que viene de otros lados, a causa de las migraciones. Uno no puede proponer una ciudad uniforme, sin sorpresas. La vida es sorpresa, y la arquitectura que construye la ciudad lo hace de acuerdo con un pensamiento, con una ideología, con la visión de sus habitantes. Entonces es clave que la ciudadanía tenga una visión crítica de lo que hacen los constructores, los artistas, los arquitectos, que también son artistas, porque si la arquitectura no es un arte, es un simple hecho constructivo, y un simple hecho constructivo no emociona.” (Salmona, 2007).
Estas palabras del arquitecto Rogelio Salmona hacen que recordemos sus dibujos y obras, esas en las que supo expresar aquello que quienes hoy dedicamos tiempo a reflexionar sobre arquitectura y ciudad desde lo ancestral hacía pensarnos como Latinoamericanos incorporando lo habitacional y lo urbano, obras que como el bien dice emocionan a quien en ellas se reconocen, porque mediante la forma y el manejo acertado del espacio consiguió con su poética la simbiosis para expresar en sus proyectos pensados y construidos aquello que somos (multiculturales) y entre su experiencia europea junto a Jose luis Sert y Le Corbusier (el primero español y el segundo suizo) y la colombiana de la mano del Banco Central Hipotecario; heredarnos el legado desde el que hoy podemos pensarnos. La pregunta que surge es ¿cómo pensar Latinoamérica desde su arquitectura y su urbanismo? Posiblemente la respuesta a esta pregunta se puede construir desde las siguientes palabras en que se menciona a uno de los mejores escritores mexicanos y se hace referencia a la obra de Luis Barragán: “Su obra muestra – como lo refiere Octavio Paz- el arte de ser moderno pero no “modernista”, universal precisamente por el uso inteligente de nuestra tradición popular. Barragán ha construido casas y edificios que nos seducen por sus proporciones nobles y por su geometría serena, no menos hermosa y más benéfica socialmente. En su “arquitectura exterior”, como él llama a las calles, muros, plazas fuentes y jardines, encontramos recogimiento y el silencio sonoro de la naturaleza.”
Aprendizaje, rendimiento y competencias en Teoría, Historia y Territorio “los déficits en rendimiento académico en procesos de formación profesional que inciden de manera significativa en la deserción universitaria se pueden explicar, entre otras variables, por las dificultades en el desarrollo de habilidades de pensamiento de los estudiantes. Aunque diversas instituciones de educación superior han realizado actividades orientadas a subsanar esta situación, el problema persiste típicamente en
Territorio, Teoría, Historia y Música Como Experiencia Docente Oportunidades, fortalezas y estrategias de formar estudiantes en investigación
[THMyTCED] Ramiro González*
unas disciplinas más que en otras, y en algunos casos parece agravarse a pesar de los esfuerzos.” (Orozco Pulido, 2010: 8)
En Julio de 2007, en entrevista para RCN Televisión, Bill Gates dice “El talento es bienvenido viniere de donde viniere”, y así debiera ser, porque más que pretender que los estudiantes respondan a una metodología establecida, el docente es quien en un acto de humildad, convendría en desarrollar cualidades enfocadas en reconocer con los estudiantes sus habilidades y destrezas para enfocarlas al servicio del aprendizaje particular y grupal al interior del aula como fuera de ellas. Haciendo énfasis en la importancia del trabajo en equipo, porque reconociendo el talento de cada estudiante el docente hace que con trabajos conjuntos donde ellos se apoyen unos con otros y consigan potenciar sus talentos, así llegar a valorar los de otros que con ellos comparten el oficio de aprender. Desde esta perspectiva el docente guía y orienta, el guiar entendido como el trabajo de tutelar las labores encomendadas al estudiante. Orientar al situar en contexto ubicando al estudiante allí donde es más eficiente y efectivo para que el trabajo que realice el grupo sea eficaz, con esto conseguimos que logren las competencias que en este campo del conocimiento se orientan en adquirir capacidades para proyectar de forma creativa e integral espacios arquitectónicos, que respondan de forma adecuada a los aspectos urbanos y sociales, teniendo presente el talante ambiental desde una mirada técnica, estética y cultural; que junto con las capacidades para comprender e indagar, les conduzcan a relacionar la información que aporte fundamento a su investigación aplicada. Ya hablamos de experiencia docente como elemento central de este escrito, también de fortalezas y estrategias de una formación inicial en investigación, así como de la labor docente y los acordes de la teoría en la historia, para llegar a preguntarnos ¿Cómo pensar Latinoamérica desde este campo del conocimiento?, concluyendo con reflexiones en torno a aprendizaje, rendimiento y competencias en teoría, historia y territorio. Todo esto alrededor de la puesta en marcha del nuevo pensum del programa de Arquitectura en la facultad de Artes de la UAN, que ojala
sea enfocado hacia un crecimiento y no una simple redistribución o una alteración de la forma como nos plantea Lynch en la siguiente reflexión “Un cambio en el entorno puede ser un crecimiento o una decadencia, una simple redistribución, una variación de intensidad, una alteración de la forma. Puede ser una perturbación seguida de una restauración, una adaptación a nuevas fuerzas, un cambio deseado, un cambio incontrolado. Los cambios, cuando se dirigen, van destinados a alcanzar estados más deseables o, al menos, a evitar estados peores. No obstante, todos los cambios implican costes: económicos, técnicos, sociales o psicológicos” (Lynch, 1975: 218).
Desde las reflexiones anteriores y con base en la experiencia docente hacia la enseñanza y estudio de la teoría, la historia y el territorio en hábitat, vivienda, equipamientos y gestión del suelo, se hace pertinente reflexionar sobre los siguientes aspectos:
Rigor y azar, juego sintético del territorio y el hábitat en la teoría e historia latinoamericana […] los efectos que las transformaciones sociales tienen sobre el bienestar de las personas y […] plantear la primacía de los temas económicos y sobre […] la equidad en el acceso a las oportunidades y la sostenibilidad ambiental […] En el caso del problema representado por la sostenibilidad ambiental de las ciudades y la adaptación al cambio climático, el enfoque centrado en el crecimiento económico y en la racionalidad técnica se manifiesta a través de una preocupación por los temas de provisión de recursos energéticos y ordenamiento del territorio.” (Lampis, Andrea; 2011: 43). “A excepción del periodo de la colonización cuando las ciudades colombianas se fundan con base en principios muy claros de organización espacial y humana según la rejilla hipodamica, y en ordenanzas promulgadas en las leyes de indias, proceso que llega en algunos lugares del país incluso hasta principios del siglo XX, la ciudad colombiana se desarrolla social y territorialmente a partir de propuestas sectorizadas para cada peiodo de administración y, en términos generales, desconectadas unas de otras, es decir, fuera de un plan nacional y asignadas por la discontinuidad propia de gobiernos que adolecen de planes y proyectos a largo plazo y que, por el contrario, responden generalmente a intereses particulares.” (Villar lozano, 2009).
Rigor y levedad en el estudio de la arquitectura latinoamericana y el territorio construido [Peter Eisseman] “considera el sistema de la arquitectura como un sistema de significado cultural; trata de explicar la naturaleza de la forma misma, viendo la generación de la forma como una manipulación especifica del significado dentro de una cultura.” (Gandelsonas y Morton, 1972).
Territorio, Teoría, Historia y Música Como Experiencia Docente Oportunidades, fortalezas y estrategias de formar estudiantes en investigación
[THMyTCED] Ramiro González*
Habitat popular, azar y rapidez en la conformación de asentamientos humanos “La obsesión memoralista de nuestros días es el producto del declive de la experiencia transmitida, en un mundo que ha perdido sus referentes, ha sido desfigurado por la violencia y atomizado por un sistema social que borra las tradiciones y fragmenta las existencias.” (Traverso, 2007: 16).
Territorio, juego sintético, exactitud y redes sociales en américa latina Expresado con las siguientes palabras de Elizabeth Jelin, cuando hace referencia a procesos colectivos de recordar y olvidar “estos procesos, bien lo sabemos, no ocurren en individuos aislados sino insertos en redes de relaciones sociales, en grupos, instituciones y culturas” (Jelin, 202: 19).
Memoria, autenticidad, dialogo y diversidad como ejes de la investigación en la teoría y la historia del hábitat en América Latina “si la memoria individual puede respaldarse en la memoria colectiva, situarse en ella y confundirse momentáneamente con ella para confirmar determinados recuerdos, precisarlos, e incluso para completar algunas lagunas, no por ello dicha memoria colectiva sigue menos su propio camino, y toda esta aportación exterior se asimila e incorpora progresivamente a su sustancia.” (Halbwachs, 2004: 54).
Memoria, autenticidad, mestizaje y visibilidad latinoamericana
[…]“el recuerdo es, en gran medida, una reconstrucción del pasado con la ayuda de datos tomados del presente, y preparada de hecho con otras reconstrucciones, por las que la imagen del pasado se ha visto ya muy alterada” (Halbwachs, 2004: 71).
Latinoamérica, saber, dialogo, memoria y multiplicidad “La memoria individual no solo se introduce en la memoria colectiva para nutrirse de ella sino que también ocupa un lugar preciso en su interior, que permite afirmar que “cada memoria individual es un punto de vista sobre la memoria colectiva” (Halbwachs, 2004: 50). Todo puede cambiar conforme con los cambios en la
correlación que construye el sujeto con su grupo.
Diversidad y visibilidad de la américa ancestral “Mientras mantenemos el contacto con un grupo y nos identificamos con él, con experiencias y contextos compartidos, nuestro pasado tiene referentes comunes que perviven por la mera continuidad del grupo” (Aguilar, 1996: 13).
Territorio y hábitat popular latinoamericano, rigor, investigación y levedad “No siempre se retienen y aplican las lecciones más importantes, sino las más evidentes o las que más nos afectaron personalmente” (Aguilar, 2003: 40).
Una propuesta, Un seminario de énfasis Energías Verdes, Territorios y Hábitats Sostenibles en Iberoamérica
[EVTyHSI]
“El objetivo fundamental es la consolidación del concepto de sostenibilidad desde el enfoque de “Hábitat y Pensamiento Latinoamericano”**, aplicado al territorio, así como estudiar y reflexionar en torno al desarrollo de técnicas en energías verdes, construcción bioclimática, arquitectura y urbanismo desde el hábitat ancestral.”
Presentación Ante la extensión del título surge la pregunta ¿Por qué incluir “Pensamiento Latinoamericano”, territorio, hábitat y energías verdes en un seminario de énfasis? La respuesta es sencilla y obedece a que desde la complejidad y extensión de los contenidos propuestos, este seminario surge con el propósito de reconocer nuestra realidad académica y profesional en que estudiamos y proyectamos la ciudad, la
Territorio, Teoría, Historia y Música Como Experiencia Docente Oportunidades, fortalezas y estrategias de formar estudiantes en investigación
[THMyTCED] Ramiro González*
arquitectura y las energías verdes desde asignaturas separadas; aunque en nuestro programa de la UAN se realicen esfuerzos por integrar el conocimiento a través de materias como la Teoría e Historia con talleres de continuidad; así como los contenidos de Ambiente y Tecnología se correlacionan con los énfasis propuestos en seminarios. Ante la extensión del título surge la pregunta ¿Por qué incluir “Pensamiento Latinoamericano”, ordenamiento territorial, arquitectura y energías verdes? La respuesta es sencilla y obedece a que desde la complejidad y extensión de los contenidos propuestos, este seminario surge con el propósito de reconocer nuestra realidad profesional y académica en que estudiamos y pensamos la ciudad, la arquitectura y las energías verdes desde disciplinas separadas; aunque actualmente se realicen esfuerzos por integrar el conocimiento. Ante esto y desde el enfoque “Hábitat y Pensamiento Latinoamericano”, integrado con la perspectiva académica que brindan los campos del conocimiento del nuevo plan educativo en el programa de Arquitectura, con los contenidos propuestos para este curso se responde a temas que en la actualidad y desde hace tiempo generan interés por proteger el ambiente natural, considerado un asunto trascendental en el camino que asegure la sostenibilidad y sustentabilidad del hábitat, así como el futuro de los seres que habitamos territorios rurales y urbanos de Latinoamérica. Este panorama y los contenidos del seminario admiten trabajar en torno a que los estudiantes adquieran conocimientos y herramientas que busquen remediar los efectos producidos por la actividad humana y que eviten sus avances mediante la disminución progresiva de las causas e investigando como incorporar las energías verdes en la ciudad y sus arquitecturas, pensando en aplicaciones integradoras desde las que podemos proyectar el hábitat y nuestros territorios. Es por esto que, durante el desarrollo del curso se reflexiona desde las propuestas de profesionales latinoamericanos en diferentes disciplinas que estudian y
reconocen los avances en otros entornos geográficos, en la búsqueda que se relacionen el Hábitat Ancestral con nuestros procesos históricos, el patrimonio y nuestra herencia en América Latina. Con esto resulta lógico pensar desde el Urbanismo, la Arquitectura y su teoría, teniendo presente que el proceso de cambiar los modelos energéticos actuales no es empresa al alcance de todos y va requerir tiempo y esfuerzo, ante todo en entornos académicos, pedagógicos y de convencimiento de la opinión pública. Por otro lado, el sistema energético actual se califica de desarrollista, injusto e insostenible que en países ricos aproximadamente mil millones de seres humanos consumen más energía que la media mundial, mientras que la otra parte, en ocasiones no tienen acceso a la electricidad. Sin embargo, las energías verdes son una de las posibilidades más viables porque se encuentran en todo el planeta, especialmente la solar abunda en nuestros entornos Latinoamericanos. Este seminario de énfasis que integra territorio, hábitat y energías verdes, propone contribuir en la formación e investigación complementaria mediante lecturas dirigidas, y escritos tutelados; en temas ambientales urbanísticos y arquitectónicos con nuestros estudiantes y con clara vocación hacia la conceptualización y acompañamiento de sus propuestas que estructuren desde lo conceptual y lo proyectual sus trabajos de grado, en que interrelacionen energías verdes, ciudad y sus arquitecturas. Estructurando sus investigaciones hacia la sostenibilidad que desde la conveniencia de utilizar energías verdes como posibilidad asequible a todos, permitan a los estudiantes tener en cuenta procesos de desarrollo industrial y tecnológico que vive actualmente nuestro continente y esto nos permita integrar sus avances en investigación aplicada con el hábitat y como una contribución para mitigar efectos del cambio climático en el ambiente y el territorio, así optimizar procesos hacia la sustentabilidad de nuestros asentamientos populares de Latinoamérica, porque si garantizamos recursos infinitos desde la investigación y su aplicación haremos que la guerra sea obsoleta y la paz duradera. Objetivos y Metodología El objetivo fundamental de este seminario de énfasis es la consolidación del concepto de sostenibilidad, desde el Pensamiento Latinoamericano, aplicado en nuestros territorios y hábitats, así como conocer y reflexionar en torno al desarrollo de técnicas en energías verdes y construcción bioclimática en la arquitectura y el urbanismo.
Territorio, Teoría, Historia y Música Como Experiencia Docente Oportunidades, fortalezas y estrategias de formar estudiantes en investigación
[THMyTCED] Ramiro González*
Complementario con el primer objetivo fundamental, está el consolidar conceptos y el conocer los desarrollos de las técnicas de energías verdes latinoamericanas, presentes en los esquemas de aplicaciones en las arquitecturas de nuestras ciudades con una reflexión sobre territorios sustentables, incluyendo aspectos de sostenibilidad social. Además de los anteriores, otro objetivo es mantener la continuidad de este seminario de énfasis hacia la formulación de una propuesta de especialización, un programa que se constituya como referencia nacional e internacional de ámbito principalmente latinoamericano; en que lleguemos a incorporar profesores de otros programas y universidades colombianas y latinoamericanas. Este futuro programa de especialización cimienta su base en el “Hábitat y el Pensamiento Latinoamericano” y hace que los temas de este seminario se desarrollen durante el pregrado para lograr la fundamentación conceptual y teórica de las asignaturas del nuevo programa de especialización. Finalmente, los temas tratados y desarrollados en este seminario están entre las preocupaciones que actualmente relacionan hábitat con territorios dentro del nuevo enfoque del programa y que permiten nuevas relaciones desde la arquitectura y la ciudad con temas energéticos en términos verdes y su aplicación a la edificación. Elementos conceptuales que son prioridad en materia de investigación contempladas por el Ministerio de la Vivienda, el Ministerio de Ambiente y la Secretaria Distrital de Ambiente; desde el nuevo enfoque y mediante los procesos de investigación hacia la producción intelectual e innovación, permitiendo a mediano plazo vincular propuestas en las convocatorias de Colciencias hacia el desarrollo de patentes mediante los proyectos que formulemos desde el primer semestre. El seminario de énfasis que desde el nuevo enfoque de nuestra facultad se centra en el pensamiento Latinoamericano y se articula desde el Hábitat sostenible, la arquitectura bioclimática, espacio urbano
habitable y energías verdes, se concentra en la comprensión, análisis, diagnóstico y solución de los asuntos que intervienen en la ciudad, sus arquitecturas y la identificación de las dinámicas urbanas y territoriales en curso, atendiendo a las dos dimensiones fundamentales de cuestiones territoriales actuales: por un lado, el proceso de globalización y por otro, las exigencias que impone la sostenibilidad territorial, económica, tecnológica y social. Nuestros objetivos obligan a insistir que dentro de la metodología y contenidos se haga énfasis desde la ciudad y sus arquitecturas en aspectos relacionados con las nuevas actividades económicas, el medio físico y natural, el compromiso con la producción de un espacio social caracterizado por la vida cívica y la relación entre sostenibilidad y territorio, teniendo presente los asuntos recurrentes de los usos del suelo, la vivienda, el transporte, los equipamientos, el ambiente urbano y la calidad de vida en nuestros territorios, estos fines se resumen en la construcción de un espacio social y económico eficiente y equilibrado. En este sentido la viabilidad económica de los grandes asentamientos urbanos y su metabolismo se confrontan con modelos sensatos, de forma que al estudio de las técnicas habituales de ordenación territorial y gestión se añaden otras nuevas orientaciones que respondan a las demandas de complejidad y sostenibilidad en el ámbito urbano y arquitectónico. Todo lo anterior se imparte desde los siguientes contenidos académicos, junto a lecturas guiadas [consignadas en un cd y entregadas en la dirección del programa] que han sido buscadas por los estudiantes de tres ʹmomentosʹ segundo [Jaime Carrero, Juan David Muñoz, Ximena Casas Casa, Mónica Girón, Andrea Carolina Moya, Deisy Lorena González], tercero [Wilmer Muñoz, Ángela Moyano] y cuarto [Cesar Libardo Bautista] de la asignatura de teoría, historia y territorio del hábitat, la vivienda y los equipamientos. 1. Metodología de Investigación en Hábitat, Ambiente y Territorio [MIHAyT]
Métodos de investigación en Territorios y Hábitat Latinoamericano. Planteamientos y metodología en el desarrollo del proyecto de investigación en “Hábitat y pensamiento Latinoamericano”.
2. Territorio, Ambiente y Paisaje Latinoamericano [TAyPL]
El territorio latinoamericano como soporte socioeconómico local y regional. Territorios y Hábitats desde la Identidad, la cultura y la historia Latinoamericana. Transporte público y movilidad en Latinoamérica. Las Estructuras y los tejidos urbanos en América Latina.
Territorio, Teoría, Historia y Música Como Experiencia Docente Oportunidades, fortalezas y estrategias de formar estudiantes en investigación
[THMyTCED] Ramiro González*
3. Instrumentos del Urbanismo Sostenible: Planeación Supramunicipal: [IUSPS]
Teoría y estudios territoriales en América Latina. Hacia una ciudad sostenible: Lo territorial frente a la sostenibilidad en Latinoamérica Prosperidad de la ciudad latinoamericana y memoria colectiva.
4. Percepciones Morfológicas de los Aspectos Territoriales Latinoamericanos [PMATL]
Proyectar el territorio complejo en América Latina. Energías, formas y estructuras urbanas en evolución en Latinoamérica. Territorios de la memoria Latinoamericana.
5. Territorios para la Igualdad en la Diversidad Latinoamericana [TpIDL]
Género, envejecimiento e inmigración en América Latina. Planeación estratégica de ciudades Latinoamericanas.
6. Latinoamérica y Estudios Urbanos Aplicados [LEUA]
Proyecto residencial y espacio público en Latinoamérica. Experiencias de diseño de tejidos residenciales en Latinoamérica. Latinoamérica y La vivienda social. Habitabilidad básica en América Latina.
7. Planeación Ambiental del Territorio en Latinoamérica [PATL]
Protección del patrimonio urbano y del paisaje natural en América Latina. Proyecto y construcción de nuevos territorios urbanos en Latinoamérica. Energías verdes y nuevas ciudades sostenibles en América Latina.
8. Arquitectura Solar y Hábitat Sostenible en Latinoamérica [AHyASL]
Latinoamérica, Historia de Hábitats y Territorios Sostenibles. Perspectivas. Territorios y hábitats Sostenibles para el trópico en América latina. Arquitectura contemporánea y Territorios sostenibles en Latinoamérica.
9. Latinoamérica y el Diseño Urbano con Criterios de Sostenibilidad [LDUCS]
Ecología urbana en Latinoamérica y sistemas de indicadores de sostenibilidad. Planeación urbana con criterios de sostenibilidad en Latinoamérica. Latinoamérica y estrategias bioclimáticas de diseño urbano.
10. Análisis Energético de Edificios en América Latina [AEEAL]
Comportamiento energético en Latinoamérica Sistemas activos y pasivos, ventilación y movimiento de aire latinoamericano Latinoamérica y Sistemas de iluminación natural Comportamiento acústico de edificios en América Latina Latinoamérica y simulaciones del comportamiento energético.
11. Patrimonio, Rehabilitación y Sostenibilidad en América Latina [PRySAL]
Criterios de intervención sostenible en el patrimonio histórico-cultural latinoamericano Latinoamérica y la rehabilitación bioclimática de edificios, ejemplos Rehabilitación del patrimonio construido, mejora de vivienda social y rehabilitación en Latinoamérica
12. Energías Verdes en Latinoamérica [EVL]
Arquitectura, espacio urbano y energías verdes en América Latina Habitabilidad del espacio arquitectónico Latinoamericano Termodinámica, radiación y geometría solar en América latina Física para arquitectos latinoamericanos Estudios de sicometría y transmisión de calor en América Latina
13. Energías Verdes en la Edificación Latinoamericana [EVEL]
América latina y Energía solar térmica y fotovoltaica. Avances de la energía eólica en América Latina
14. Desarrollo Sostenible en América Latina, Técnica y Reflexión [DSALTyR]
Cooperación para el avance en asentamientos humanos latinoamericanos y propuestas para un hábitat sostenible. Sostenibilidad ambiental y huella ecológica en el territorio, el caso europeo y latinoamericano. Avance sostenible desde la gestión social del hábitat en América latina. Sostenibilidad en el territorio, el hábitat y construcción Latinoamericana.
Territorio, Teoría, Historia y Música Como Experiencia Docente Oportunidades, fortalezas y estrategias de formar estudiantes en investigación
[THMyTCED] Ramiro González*
15. Arquitectura Bioclimática Latinoamericana [ABL]
Metodología de proyectos bioclimáticos en América Latina. Reglas e instrumentos en la sistematización bioclimática en América Latina. Sistemas básicos de preparación bioclimática en la América Latina ancestral.
16. Construcción y Sostenibilidad en América Latina [CySAL]
Utilización de sistemas constructivos con criterios de sostenibilidad en América Latina Ciclos materiales y ecológicos en América Latina
Bibliografía 1. Niño Soto, Alexander. (2013) Reflexiones en torno al compromiso académico de la Arquitectura sobre la tendencia de urbanización en América Latina. Revista Nodo. No. 14. Volumen 7. Año 7. Facultad de Artes UAN. Bogotá, D.C., ISSN: 1909-3888. 2. Zumthor, Peter. (2005) Pensar la Arquitectura. Editorial Gustavo Gilli. Barcelona, España. 3. Pérez Arroyo, Salvador. (2003) Unit 20, The Bartlett School of Architecture – University College London, Universidad Politécnica de Valencia. Distribuido por Actar. ISBN 84-9705-275-7 4. Mc Quaid, Matilda. (1993) Santiago Calatrava, Estructure and Expression, The Museum of modern Art, Nova Jorque. New York, USA.
5. Cabanzo Villamizar, Francisco. Muñoz Molina, Mauricio; UAN. (2013) Documento “Hábitat y Pensamiento Latinoamericano”, en preparación. 6. Gideon, Sifried. (1975). Space, Time and Architecture, Harvard University Press, Cambridge, Massachussetts, Edición español: Espacio, tiempo y arquitectura, Dosat, Madrid 7. López Vargas, Omar y Sanabria Rodríguez, Luis Bayardo (2011) Formación de competencias docentes en el uso de las TIC: ¿Cómo apoyar a los estudiantes cuando interactúan con ambientes computacionales? Papeles, revista de la Facultad de educación de la Universidad Antonio Nariño. Volumen 3. Número 5 – Enero-Junio, Bogotá, D. C. Pp. 11. ISSN: 0123-0670. 8. Vicente, Sonia Raquel. Arte Popular Latinoamericano. 9. (Cifuentes Medina, 2011: 81-82). 10. Orozco Pulido, Luis Humberto. (Julio - diciembre 2010) Deserción universitaria y competencias en pensamiento eficaz. Revista Papeles. No. 4. Volumen 2. Facultad de Educación UAN. Bogotá, D.C., ISSN: 0123-0670. 11. Lynch, Kevin, La Imagen de La Ciudad 12. Jarret. (1987) Ornette Coleman Interview, Consultado en HTTP://www.yk.psu.edu/p_ornett.html 13. Villar Lozano, MR (2009) Vivienda, Medioambiente y desarrollo territorial. Derechos colectivos fundamentales para la construcción de la equidad social. Aportes de la constitución de 1991. Revista de Arquitectura, 11 abril de 2011. Universidad Católica de Colombia, Bogotá. 14. Gandelsona, Mario y Morton David (Marzo 1972) Interpretación de la Arquitectura. 15. Traverso Enzo (2007) El pasado. Instrucciones de uso: Historia, memoria, política. Madrid: Marcial Pons 16. Jelin, Elizabeth (2002) Los trabajos de la memoria. Madrid: siglo XXI 17. Aguilar Fernández, Paloma (1996) Aproximaciones teóricas y analíticas al concepto de memoria histórica: La memoria histórica en la guerra civil española (1936-1939). En Documentos de trabajo: Seminario de Historia Contemporánea, Instituto Universitario Ortega y Gasset. Madrid, España. 18. Lampis, Andrea (2011) Retos Urbanos: Debates Centrales para la Sostenibilidad y la Adaptación al Cambio Climático,