Identidadculturatransformacionurbanaterritoriosarquitecturassostenibles17102013

Page 1

Estrategia proyectual, transformación urbana, identidad y cultura [EPTUIC] Desde el saber Iberoamericano hacia Territorios y Arquitecturas sostenibles [SITAS] Revisión 17102013

Título

Dirección electrónica Ramiro González

ESTRATEGIA PROYECTUAL, TRANSFORMACIÓN URBANA, IDENTIDAD Y CULTURA [EPTUIC] Desde el Saber Iberoamericano hacia Territorios y Arquitecturas Sostenibles. [SITAS] ramigonzalez@arquitecto.com

1

“En cualquier circunstancia social solo hay un número limitado de maneras de enfrentar un choque de valores. Uno es la segregación geográfica… Otra manera más activa es salirse… una tercera manera de enfrentar la diferencia individual o cultural es a través del dialogo. Aquí, en principio, un choque de valores puede operar con signo positivo – puede ser un medio para aumentar la comunicación y la autocomprensión… Finalmente, un choque de valores puede resolverse por medio del uso de la fuerza o de la violencia… En la sociedad globalizante en que hoy vivimos, dos de esas cuatro opciones han sufrido una reducción drástica.” Anthony Giddens

RESUMEN EJECUTIVO Este proyecto establece relación entre transformación urbana, cultura e identidad con el propósito de diseñar estrategias proyectuales de intervención urbana desde la labor de identificar los elementos de identidad presentes en la ciudad y aquellos que están estrechamente ligados a la idea de territorio y hábitat hacia determinar los elementos culturales para establecer relaciones entre estas variables y los mecanismos de interacción directa entre sociedad, espacio, y arquitectura con la visión panorámica que proporciona estudiar la vivienda, los equipamientos, el ambiente natural, la gestión y usos del suelo. En este camino hacia el estudio y relación con variables principales [Transformación urbana, cultura e identidad] y su correspondencia con [sociedad, espacio y arquitectura]; se plantea que, dentro del aspecto metodológico y a través del método científico, se conduzca esta investigación hacia la formulación estratégica; donde las transformaciones urbanas potencien la identidad y se relacione con los elementos culturales. Esto permite hacer de este método un instrumento en la investigación del territorio y facilita la sistematización, exposición y divulgación de los conocimientos que se obtengan durante las etapas del proceso.

Arquitecto [Universidad Católica de Colombia], adelantó estudios de doctorado en Urbanismo y Ordenación del Territorio [Universidad Politécnica de Madrid], en Geografía Humana [Universidad Complutense de Madrid]. Diplomado en Gestión de la Investigación [Universidad Antonio Nariño], docente en Teoría, Historia y Urbanismo con estudiantes de primero a séptimo semestre, asimismo Representante de profesores ante comité de acreditación, responsable de las asignaturas de Investigación y se desempeñó como Coordinador de la Unidad para el Desarrollo de la Ciencia y la Investigación en Arquitectura. Actualmente investiga sobre Estrategia proyectual, transformación urbana, identidad y cultura [EPTUIC] Desde el saber Iberoamericano hacia Territorios y Arquitecturas sostenibles [SITAS] 1

[EPTUIC]

Además de los aspectos descritos, cabe comentar que se utiliza el método científico por ser herramienta útil, que se caracteriza por permitir la generación de tácticas propias en el investigador dirigidas hacia la consolidación de estrategias metodológicas que permiten trabajar y comprender los objetos de estudio desde diversos enfoques y establecer el camino a seguir para llegar a construir relaciones y comprender conocimientos cambiantes [cultura, identidad, sociedad, espacio y arquitectura dentro del Territorio y los asentamientos humanos construidos], tejido estudiado que asegura que trabajando sobre hechos definidos conduzcan a instaurar normas de ordenación y


Estrategia proyectual, transformación urbana, identidad y cultura [EPTUIC] Desde el saber Iberoamericano hacia Territorios y Arquitecturas sostenibles [SITAS] Revisión 17102013

planificación útiles en la realización de las diferentes tareas dentro de las actividades que determina la complejidad del estudio del territorio desde nociones complementarias. Conviene establecer como hilo conductor el método científico y al surgir concepciones alternas de la ciencia, desde donde pensar el hábitat y el territorio, que por su complejidad, heterogeneidad e interdisciplinariedad, hace necesario componer un método integrador; ante el desarrollo alcanzado en la investigación y que posibilita pensar en procesos estocásticos, pluralista de causas, organización jerárquica de los elementos de estudio y dentro de la incidencia de propiedades no predecibles en sistemas complejos; en este caso estructurados desde territorio, hábitat, espacio, sociedad, identidad y cultura y nociones derivadas de las ciencias sociales que emplazan a pensar lo transdisciplinar. Desde la perspectiva territorial y avanzando dentro de la estadística, específicamente desde la teoría probabilística, se entiende por proceso estocástico como un concepto matemático que sirve para caracterizar la sucesión de variables aleatorias (estocásticas) que evolucionan en función de otra variable, el tiempo; cada una de las variables [territorio, hábitat, cultura, identidad, sociedad, espacio, arquitectura, sostenibilidad], del proceso tiene su propia función de distribución de probabilidad y entre ellas pueden estar correlacionadas o no; donde cada variable o conjunto de variables sometidas a influencias o impactos aleatorios [situaciones, costumbres y actividades] se constituye en proceso estocástico. En cuanto hace referencia al tipo de investigación y antes de hablar de las estrategias se hace referencia a las categorizaciones metodológicas, donde esta es explicativa porque estudia las situaciones, costumbres y actividades predominantes mediante la descripción de estas diferentes acciones, objetos, procesos y personas, siempre tomando en consideración el alcance y los términos del objetivo general que relaciona transformación urbana, identidad y cultura para diseñar estrategias proyectuales en intervenciones urbanas que desde los centros históricos y a partir de la identificación de los elementos de identidad y culturales que permitan pensar en territorios y hábitats sostenibles.

Además de método y categorizaciones metodológicas referidas al tiempo actual donde surgen nuevas epistemologías y se visualiza la investigación vinculada con la acción, al énfasis en aspectos sociales, donde estrategias y categorizaciones se ajustan a situaciones específicas, permitiendo tomar como fuente de información primaria el territorio y secundarias los documentos técnicos urbanísticos, tales como planes, proyectos y demás información urbana complementaria. Asimismo los documentos normativos y de políticas públicas junto con textos de consulta en soporte papel y digital. En este mismo orden y dirección, siendo una de las finalidades de esta investigación el diseño de encuestas dirigidas a los habitantes, con preguntas que abarquen elementos

[EPTUIC]

Además, esta investigación es mixta por el tipo de información que va a recoger, analizar y procesar; correlacional por responder a preguntas de investigación y medir el grado de relación entre sus conceptos y variables; descriptiva de acuerdo con el enfoque metodológico y, según el criterio epistemológico, corresponde al enfoque histórico – hermenéutico.


Estrategia proyectual, transformación urbana, identidad y cultura [EPTUIC] Desde el saber Iberoamericano hacia Territorios y Arquitecturas sostenibles [SITAS] Revisión 17102013

de identidad social urbana (Turner 1987) y aquellos mecanismos de correlación entre sociedad, espacio y arquitectura, que dentro de la investigación se identifiquen y caractericen hacia el estudio del territorio desde la noción de vivienda, equipamientos, ambiente y gestión del suelo hacia la consolidación del concepto de sostenibilidad. Como estrategia complementaria y luego del análisis estadístico y documental se llevará a cabo la triangulación para lograr hallazgos adicionales y desarrollar el conocimiento relativo al objeto de estudio. Igualmente y paralelo al análisis, diagnóstico y diseño, asimismo durante la aplicación de encuestas, se incluye el enfoque etnográfico “en el campo de la investigación crítica cualitativa, […] que permite vincular la práctica y la teoría en el análisis de nuestras observaciones sobre las interacciones humanas en relación con la estructura de la comunicación, a partir de tres categorías ontológicas: subjetiva, objetiva y normativa-evolutiva”2, que aporta herramientas útiles para aproximarse a grupos humanos y permite establecer relación directa con cuaderno y libreta de trabajo, en donde se comparan las observaciones durante y después de cada jornada. En este mismo sentido, se propone combinar encuestas con la toma de datos, alcanzando mayor eficacia porque junto con la triangulación y planteamientos teóricos hace que contar con otra visión junto con la observación del investigador desde la perspectiva territorial, evite que la muestra resulte dispendiosa y que dentro de la encuesta se direccionen las respuestas. DESCRIPCIÓN A efectos de la descripción de este proyecto de investigación y como ya se indicó que transformación urbana, cultura e identidad son las variables principales, a su vez se relacionan con territorio, hábitat, sociedad, espacio y arquitectura y de la misma forma, mediante la noción globalizante que brinda reflexionar en torno al territorio desde la vivienda, los equipamientos, el ambiente y la gestión del suelo; se explican a continuación el problema, marco teórico, objetivos y metodología que cimentan esta investigación:

A propósito de los elementos tangibles e intangibles que conforman la ciudad y su relación establecida con aquellos mecanismos que interaccionan con identidad social urbana, cultura y transformación en la vida urbana, comunitaria e individual (PeñaFrade, 2010: 35) “La ciudad no es solo un organismo que sobre la práctica demuestra su funcionalidad: es además un texto muy complejo, una escritura colectiva en la que se puede leer la cultura de quienes la habitan, las huellas que han dejado sus moradores y los diferentes sentidos que va construyendo la dinámica social […]. En ella son significantes tanto sus espacios, calles, edificaciones o en general los objetos que [con]forman el paisaje urbano, como las prácticas que realizan los sujetos que la habitan, los usos, la circulación, los itinerarios y el comportamiento de sus habitantes” (Medina Cano, 1998) Esta situación se evidencia en el territorio, generada por dinámicas urbanas y su consolidación desde entornos rurales hacia espacios urbanos; además de por los usos y la gestión del suelo.

2

Muñoz Noguera, Andrés Leonardo. (2009) La investigación etnográfica en educación: análisis reconstructivo desde la semántica y la pragmática. Revista Nodo. No. 1. Volumen 1. Año 3. Facultad de educación UAN. Bogotá, D.C. 2009. Pp. 106- 113

[EPTUIC]

Planteamiento del problema


Estrategia proyectual, transformación urbana, identidad y cultura [EPTUIC] Desde el saber Iberoamericano hacia Territorios y Arquitecturas sostenibles [SITAS] Revisión 17102013

Dentro de esta dinámica urbana, comercial y turística se evidencian los procesos de cambio que ha tenido la ciudad, su efecto en la sociedad y en el entorno inmediato. Esta transformación urbana y conceptual en la nueva denominación permite reflexionar sobre lo planteado por Álvarez (Citado Marc Augé, 2004:45) cuando establece que “Los lugares evocan relaciones, identificación e historia, son los que describen nuestra diferencia y la imagen de [aquello] que somos ”creándose así la identidad social, es decir, el conocimiento que posee un individuo de que pertenece a determinados grupos sociales, junto a la significación emocional y de valor que tiene para él/ella dicha pertenencia (Tajfel citado por Scandroglio et al, 2008:81), es aquí donde las “Las relaciones entre los sujetos históricos situados en el espacio social, por un lado, y las estructuras que los han formado como tales, por el otro, se objetivan en las prácticas culturales” (Rizo). Con respecto a que los lugares evoquen, establezcan relaciones y creen significaciones emocionales llevan a formular la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo potenciar la identidad y la cultura mediante la construcción de estrategias proyectuales de transformación urbana? que responda a cuestiones de convivencia y equilibre las relaciones dentro de la multiculturalidad, enfocadas a que estas correlaciones adquieran carácter equitativo y permitan evidenciar cómo son estas en los habitantes del sector, camino entre la desarmonía y la armonía de esta correlación que permita al investigador establecer y explicar los mecanismos de interacción entre sociedad, espacio urbano y arquitectónico; conduciendo esta investigación hacia la formulación de estrategias donde la transformación urbana potencie la cultura y fortalezca la identidad, en respuesta a los aspectos sociales que dentro del ámbito urbano lleguen a potenciar el marketing territorial.

Marco Teórico Para el desarrollo de esta investigación se toma la definición de renovación urbana contenida en la ley 388 de 1997: “Se refiere a la renovación de la edificación, equipamientos e infraestructuras de la ciudad, necesaria a consecuencia de su envejecimiento o para adaptarla a nuevos usos y actividades demandados. Se trata de un fenómeno complejo que puede tomar muy diferentes caminos y está relacionado con otros tipos de procesos urbanos como son la rehabilitación, el desarrollo o la invasión sucesión.” Asimismo, se toma la definición de identidad social de Tajfel como (es) “aquella parte del auto concepto de un individuo que se deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo o grupos sociales juntamente con el significado valorativo y emocional asociado a esta pertenencia." (Citado por Valera, 2000).

[EPTUIC]

Valera (2000) considera que los entornos urbanos pueden ser analizados como categorías sociales, hecho que lo lleva a considerar el concepto de identidad urbana (urban identity) planteado por Lalli (citado por Valera), quien propone que "sentirse y definirse como residente de un determinado pueblo, [barrio o ciudad] implica también demarcarse en contraste con el resto de la gente que no vive allí, de tal manera que la identidad urbana cumple también con otra función fundamental: permite internalizar las características especiales del pueblo basadas en un conjunto de atribuciones que configuran una determinada imagen de éste determinando la atribución de un conjunto de características a los individuos, los dota de un cierto tipo


Estrategia proyectual, transformación urbana, identidad y cultura [EPTUIC] Desde el saber Iberoamericano hacia Territorios y Arquitecturas sostenibles [SITAS] Revisión 17102013

de personalidad: "sentirse residente de un pueblo confiere un número de cualidades casi-psicológicas a las personas asociadas a él."3 Turner (citado por Vera), define como prototípicos de una determinada categoría social: a) el nombre por el que se conoce al barrio, la zona o la ciudad, y b) determinados elementos del espacio urbano percibidos como prototípicos facilitan una interacción social a nivel simbólico y permiten establecer los mecanismos de categorización y comparación que determinan la identidad social relacionada con el entorno urbano. En relación con la teoría de la categorización del Self de Turner las principales características que definen a la identidad social urbana asociada a un determinado entorno urbano son: a) El sentido de pertenencia como categorización social, b) Niveles de abstracción categorial, c) Categorías sociales urbanas, d) Construcción social de las categorías sociales urbanas. (Varela) Los elementos de identidad social urbana se ven a partir de las dimensiones categoriales que pueden ser consideradas relevantes para la configuración de la identidad social urbana se definen en relación con los siguientes criterios: a) Dimensión territorial. b) Dimensión psicosocial. c) Dimensión temporal. d) Dimensión conductual. e) Dimensión social y f) Dimensión ideológica. Con base en la misma forma, al abordar el tema de Cultura, se inicia con cultura ciudadana porque esta se define como “el conjunto de comportamientos, valores, actitudes y percepciones que comparten los miembros de una sociedad urbana; y que determinan las formas y la calidad de la convivencia, influyen sobre el respeto del patrimonio común y facilitan o dificultan el reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos” (Antanas Mockus, Plan de Desarrollo Formar Ciudad,1994-1997) y su formación puede contemplar como objetivos aumentar el cumplimiento voluntario de normas y la cantidad de ciudadanos que llevan pacíficamente a otros a cumplir las normas de convivencia, la solución pacífica de conflictos en el marco de una visión compartida de ciudad y la capacidad de comunicación entre los ciudadanos vía arte, cultura, deporte y recreación. Continuando en la misma línea, CORPOVISIONARIO ha definido como dimensiones de cultura ciudadana: la cultura de la legalidad, la mutua regulación (control social), la cultura tributaria, la confianza (en Instituciones – interpersonal, la disposición y calidad de los acuerdos, la percepción de inseguridad, la tolerancia, la cultura electoral y participación comunitaria y el sentido de pertenencia, las cuales no se construyen por decreto -aunque si se apoyan desde las entidades gubernamentales o programas- sino que es producto de un proceso abierto y de una continua resignificación de nuestra identidad, además la formación cultural ciudadana ha de estar presente transversalmente en todos los esfuerzos educativos de la sociedad (Elizalde y Donoso)

3

Valera,

Sergi.

El

concepto

de

identidad

http://ub.edu/grc_psicosao/abstracts/valera_pol_1994.pdf

social

urbana,

Barcelona,

1994.

Recuperado

de

10

noviembre

de

2011

en

[EPTUIC]

Las políticas públicas en formación ciudadana, recogen las posturas de la CEPAL y la UNESCO para América Latina y potencian el desarrollo de las capacidades que se requieren para vivir en una sociedad moderna: autoconocimiento, autonomía y autorregulación, capacidades de diálogo, capacidad para transformar el entorno,


Estrategia proyectual, transformación urbana, identidad y cultura [EPTUIC] Desde el saber Iberoamericano hacia Territorios y Arquitecturas sostenibles [SITAS] Revisión 17102013

comprensión crítica, empatía y perspectiva social, habilidades sociales para la convivencia y razonamiento moral. En este orden de ideas, la formación en cultura ciudadana busca desarrollar acciones con el fin de conservar y fortalecer algunos comportamientos y cambiar otros con dos fines: lograr por vía pedagógica el cumplimiento de la ley y/o impulsar acciones colectivas para lograr bienes públicos. Cualquier cambio de comportamiento y de definición cultural sobre qué es aceptable y qué no, así como la construcción de la costumbre de censurar a quien actúa contra la ley y de otorgar reconocimiento y confianza a quien la sigue, son de por sí tareas complejas que suelen requerir la confluencia de varias acciones de diverso carácter. Sobre la base de las consideraciones anteriores y al revisar textos que hacen referencia a modernizar o reciclar la ciudad y su urbanismo se tienen en cuenta los comentarios de Josep María Montaner en Repensar Barcelona: “Frente a un consumo de territorio que está llegando a sus límites, tanto a escala local como planetaria, es necesaria una auto contención en la propuesta de nuevos suelos urbanizables y una transformación de los criterios de proyectación y uso del espacio urbano. Si nos estamos acostumbrando a la cultura domestica del reciclaje, dicha dinámica de transformación social debería trasladarse al planeamiento, en un nuevo urbanismo de reciclaje.” (…) “Las neo vanguardias de las últimas décadas se diferencian claramente de las de los años veinte: si las vanguardias ya clásicas tendían a la exclusión y a la selección, las actuales prefieren la inclusión y la contaminación; si las de principios de siglo creían que se podía establecer un orden en el mundo de las formas industriales, ahora lo que fascina es el profundo desorden de las metrópolis y el inabarcable pluralismo cultural.”4 De la misma forma, cuando se habla de transformación urbana, inclusión, contaminación y reciclaje de entornos urbanos, asociados con el alma de la ciudad que Josep María Montaner cercano a las palabras de Medina Cano cuando recuerda que ciudad es más que un organismo funcional y reflexiona acerca de renovación urbana y las piezas arquitectónicas que integran la ciudad; haciendo parte de su pasado y proyectan su futuro, en este orden de ideas se continua citando a Montaner refiriéndose al proyecto del norteamericano Richard Meier, construido en el centro de la capital catalana y que según este autor “El alma de la ciudad es pasado y futuro a la vez, historia y utopía, y en este edificio, lo antiguo y lo ultrartificial dialogan con toda intensidad. Minimalista, sin manierismos, con el predominio drástico de la geometría que la tecnología permite, en el Centre de Cultura Contemporaia de Barcelona es una lección de versátil y audaz adaptación de cada parte del programa al contexto urbano y cultural.”5 Dentro del mismo escrito, Montaner continúa hablando de la transformación dentro de la capital de Cataluña y de sus intentos por mejorar esta metrópoli para convencer al visitante y al nuevo inversionista que en Barcelona se pretende que esta ciudad se 4

XnFOsg6&sig=Z8S9AcZb6GSd26jLeFKsWS8dSAU&hl=es&ei=K1rOTrq8A8HkggflrCODA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBsQ, revisado 19- 10-2011Arquitectura

5

Ibíd.

[EPTUIC]

Montaner, Josep María. Repensar Barcelona en

http://books.google.com.co/books?id=kAEp3mfFyckC&pg=PA129&lpg=PA129&dq=transformaci%C3%B3n+urbana+josep+maria+montaner&source=bl&ots=Cg_


Estrategia proyectual, transformación urbana, identidad y cultura [EPTUIC] Desde el saber Iberoamericano hacia Territorios y Arquitecturas sostenibles [SITAS] Revisión 17102013

consolide dentro de los circuitos turísticos que conforma, además se pregunta dónde quedaría el ciudadano dentro de una ciudad que transforma su identidad y que Rem Koolhaas define en su libro “La Ciudad Genérica” y que las siguientes palabras de Montaner evocan: “Barcelona New proyects” parece más un stand de feria, que pretende atraer a futuros clientes e inversores extranjeros, que una exposición para los ciudadanos. Se supone que estos visitantes, futuros inversores, buscan la seguridad de una ciudad igual a todas las demás, con una arquitectura despersonalizada, internacional y tecnocrática, como si estuvieran en Londres, Montreal u Osaka.”6 Pensando en las transformaciones urbanas en que mediante la ejecución de obras como las de cielos abiertos en Villavicencio y teniendo presente su componente social, cultural, y espacial que relacionadas con su pluralidad y dentro de las leyes que rigen las mutaciones urbanas, se continúa citando a Montaner por referirse al espacio urbano y sus ordenanzas: “Tanto la creciente complejidad de las ciudades como la rápida transformación de la sociedad fuerzan cada día más la legislación. La ley es cerrada y univoca mientras la ciudad está viva, no tiene fin, es imprevisible y plural. No hay una única ciudad, ni social ni cultural ni políticamente, pero en cambio existen unas solas leyes como referencia.” Estas palabras de Montaner, relacionando espacio urbano con legislación son propicias para evocar desde la noción de una ciudad más humana, la experiencia Mockus en Bogotá entre 1995 y 1998, cuando planteaba en la experiencia individual desde donde construimos lo colectivo y hace referencia a la “Capacidad Humana; manera de cómo los ciudadanos perciben, reconocen y usan los entornos; nivel de conciencia y de conocimiento; capacidad para dirimir amigablemente conflictos; la familia; experiencia cotidiana de la ciudad.”7 Continuemos con Mockus y su experiencia Bogotana entre 2001 a 2004 con sus propuestas para la vida urbana “Arraigar culturalmente; modos de vida saludables; aumentar el disfrute colectivo; formalización de la actividad del reciclaje; desarrollar redes de urgencias, emergencias y desastres y de prevención de la urbanización ilegal; fortalecer vínculos sociales; dimensiones económica y social; instrucción sobre los comportamientos que deben asumirse; conductas solidarias y amables; percepciones personales.”8

“En la medida que la lógica dominante sigue siendo la del consumo, la contaminación y la destrucción, cualquier medida en contra de esta lógica supone un esfuerzo y, casi siempre, es más costosa económicamente que seguir la corriente imperante. […] Es relativamente fácil realizar experimentos aislados, lo difícil es plantear soluciones aplicables al terreno de la vivienda masiva y en tejidos urbanos densos.” […] “Sin duda 6

Ibíd. Frade Peña, Nayibe. (2010) Bogotá 1988-2008: la intención de cambio dispuso de poder para la acción.Revista Nodo. No. 9. Volumen 5. Año 5. Bogota, D.C. 2010. pp. 19-40 – ISSN: 1909 - 3888 8 Ibíd. 7

[EPTUIC]

Propuestas que llevadas a la práctica establecen vínculos con conceptos tales como sociedad, espacio y arquitectura; haciendo que evitemos y potenciemos aquello que Montaner menciona a continuación:


Estrategia proyectual, transformación urbana, identidad y cultura [EPTUIC] Desde el saber Iberoamericano hacia Territorios y Arquitecturas sostenibles [SITAS] Revisión 17102013

entre los parámetros para valorar la calidad de vida de la ciudad ha de estar también el de la calidad de sus aceras, amplias y libres de todos los obstáculos que entorpezcan el paseo de los ciudadanos. Un espacio urbano que se complemente con una intensa y variada red de transportes públicos.” Además de las palabras anteriores de Josep María Montaner contenidos en “Repensar Barcelona”, se incluye dentro de este marco teórico una publicación del Instituto de Estudios Urbanos y territoriales de la Pontificia universidad Católica de Chile, considerado de interés porque trata de las transformaciones del tejido urbano y la modernización, entendida como transformación y actualización: “En el artículo La manzana de la catedral en Santiago de Chile: Expansión y contracción Urbana se examina el proceso de desarrollo morfológico del bloque de la Catedral de Santiago, entre 1874 y 1913. Durante este período el bloque experimentado transformaciones radicales y las alteraciones que se han vinculado a un fenómeno de expansión urbana y la contracción. Este proceso refleja la redefinición gradual de los contornos interiores y exteriores de los edificios, las transformaciones de las tipologías de construcción y de densificación urbana. Este fenómeno de expansión se hizo evidente con la hegemonía alcanzada por la Iglesia como propietaria de la mayoría de los edificios de la cuadra. El artículo propone que la totalidad de la manzana, así como la mayoría de sus edificios emblemáticos, la Catedral Metropolitana, Palacio Arzobispal y la Parroquia del Sagrario - eran permeables a los factores sociales y políticos, a los cambios que estaban afectando a la iglesia como institución, la transformaciones permanentes en el tejido urbano y la modernización de Santiago de las últimas décadas del siglo XIX.”9 Continuando con escritos referentes a renovación urbana, cambio y transformación de la forma donde destacan los costes de capital monetario y social de estas intervenciones, las palabras de Kevin Lynch, contenidos en el ya clásico libro “La Imagen de la ciudad” son útiles dentro del marco teórico de esta investigación que entre otros asuntos busca establecer los mecanismos de interacción entre sociedad, espacio urbano y arquitectónico que relacionados con identidad social urbana, renovación de ciudad y cultura ciudadana pretende explicar que “Un cambio en el entorno puede ser un crecimiento o una decadencia, una simple redistribución, una variación de intensidad, una alteración de la forma. Puede ser una perturbación seguida de una restauración, una adaptación a nuevas fuerzas, un cambio deseado, un cambio incontrolado. Los cambios, cuando se dirigen, van destinados a alcanzar estados más deseables o, al menos, a evitar estados peores. No obstante, todos los cambios implican costes: económicos, técnicos, sociales o psicológicos.”10 La anteriores palabras, si las relacionamos con la definición ya mencionada, que está en la ley 388 de 1997 de la Reforma Urbana y dice que la renovación urbana “Se refiere a la renovación de la edificación, equipamientos e infraestructuras de la ciudad, necesaria a consecuencia de su envejecimiento o para adaptarla a nuevos usos y actividades demandados. Se trata de un fenómeno complejo que puede tomar muy Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. La manzana de la catedral en Santiago de Chile: Expansión y

contracción

Urbana,

1874-1913.ISSN:

00732435.

DOI:

10.4067/S0717-71942011000100003.En

http://www.scopus.com/record/display.url?eid=2s2.080052383292&origin=resultslist&sort=plff&src=s&st1=transformacion+urbana&sid=IlvyOTA3YWsLGCWXh9 NpVOV%3a50&sot=b&sdt=b&sl=109&s=TITLEABSKEY+%28+transformation+urbana+%29+AND+SUBJAREA+%28+MULT+OR+ARTS+OR

10

Léase La Imagen de La Ciudad de Kevin Lynch.1975: página 218

[EPTUIC]

9


Estrategia proyectual, transformación urbana, identidad y cultura [EPTUIC] Desde el saber Iberoamericano hacia Territorios y Arquitecturas sostenibles [SITAS] Revisión 17102013

diferentes caminos y está relacionado con otros tipos de procesos urbanos como son la rehabilitación, el desarrollo o la invasión sucesión.” En otras palabras y relacionando conceptos se concluye que la imagen de la ciudad se fortalece con cambios que proporcionen adaptación a nuevas fuerzas, mejorando estados existentes, donde la reforma urbana y su renovación de ciudad proporcionen adaptabilidad con nuevos usos que con desarrollo y rehabilitación fortalecen procesos de Identidad cultural, favoreciendo la construcción de cultura ciudadana. Justamente, estos cambios sociales y/o psicológicos que menciona Lynch establecen relación con la identidad social entendida como pertenencia a un grupo social con significados valorativos y emocionales que se asocian al sentido de pertenencia adquirido dentro de un grupo social y relacionado con cultura ciudadana, definida como comportamientos, valores y actitudes que comparten los miembros de una sociedad, que influyen en la convivencia y estas variables al relacionarlas con la ciudad desde la renovación urbana y los mecanismos de interacción entre sociedad, espacio y arquitectura, hacen que tomando como referencia las palabras de Ramoneda y citadas por Salvador Rueda dentro del texto “las supermanzanas: reinventando el espacio público, reinventando la ciudad” conduzcan a pensar en estas trasformaciones y en las diferencias entre urbanizar y construir ciudad, cuando dice: “El espacio público marca los límites de la idea de ciudad. Donde no lo hay puede hablarse de urbanización pero difícilmente de ciudad.” En estas palabras de Ramoneda es clara la relación conceptual que conduce a identificar dentro de sus escritos un hilo conductor entre espacio público, ciudad e identidad social y que se refuerza cuando Salvador Rueda continua diciendo dentro del mismo escrito “Si el espacio público es, en esencia, la ciudad, un ciudadano lo es enteramente cuando ocupa “sin límites” el espacio público. Si uno recuerda las imágenes de los hermanos Lumiere, se aprecia como las calles de Paris a principios del siglo XX eran un caos de personas, caballerías y carruajes. Parecían que iban a colisionar unos contra otros, al moverse con movimientos azarosos de alta velocidad provocados por la tecnología de filmación de aquella época. Pero todo discurría con armonía ocupando (y eso es lo esencial) “todo” el espacio público. Luego, con la aparición del automóvil y con él la posibilidad de cubrir espacios en un menor tiempo, se divide el espacio público asignándole, normalmente, el centro de la calle a los vehículos y unas cintas pegadas a la edificación a los “peatones”. Desde ese instante el que habita la ciudad se convierte en peatón y deja de ser ciudadano. Desde ese momento, el vehículo se enseñorea y se hace dueño del espacio público, de manera paulatina al principio, explosiva hoy.”11

11

Rueda,

Salvador.

Las

Supermanzanas:

reinventando

el

espacio

público,

reinventando

http://www20.gencat.cat/docs/transit/Articles/arxius_ponencies_v_congres/Las_supermanzanas.pdf, revisado 27 de Diciembre de 2011.

la

ciudad.

[EPTUIC]

Objetivos Dentro de los objetivos se plantea uno general que conceptualmente relaciona identidad, transformación urbana y cultura. De este se derivan seis objetivos específicos que relacionan, identifican y caracterizan dichos conceptos dentro de los mecanismos que interaccionan con sociedad, espacio y arquitectura. Hacia el diseño y formulación de una estrategia proyectual integral que responda a problemas sociales que han generado los cambios y transformaciones urbanas desde la noción de diseño, hábitat, vivienda, equipamientos, ambiente, gestión y usos del suelo.


Estrategia proyectual, transformación urbana, identidad y cultura [EPTUIC] Desde el saber Iberoamericano hacia Territorios y Arquitecturas sostenibles [SITAS] Revisión 17102013

Objetivo General. Relacionar transformación urbana e identidad social para formular estrategias proyectuales en intervenciones urbanas que desde los centros históricos hasta los bordes de ciudad que permitan la identificación de los elementos identitarios y culturales desde la noción de diseño, hábitat, vivienda, equipamientos, ambiente, gestión y usos del suelo. Objetivos específicos.  Identificar los elementos de la identidad y su relación con el territorio  Caracterizar la cultura de los habitantes y su relación con el hábitat  Identificar las características de la transformación urbana y su relación con sostenibilidad  Relacionar sostenibilidad con identidad social, cultura y transformación del territorio  Establecer la relación de hábitat y territorio con sostenibilidad, identidad y cultura  Establecer relación entre transformación urbana, Identidad y cultura como mecanismos de interacción entre sociedad, espacio urbano y arquitectónico Metodología Tipo de investigación: a) Teniendo en cuenta el alcance y los términos del objetivo general, es investigación explicativa, b) Teniendo en cuenta el uso de la información que va a recoger y analizar, es mixta (se recogerá información cuantitativa y cualitativa), c) Teniendo en cuenta el enfoque metodológico o diseño es descriptiva, d) Teniendo en cuenta el grado de relación existente entre conceptos y variables, es correlacional, e) Según el criterio epistemológico corresponde al enfoque, histórico – hermenéutico. Fuentes de Información: a) Primarias: los comerciantes del sector, b) Secundarias: Análisis de documentos urbanísticos, planes parciales del sector, documentos normativos y de políticas públicas. Unidad de análisis: Elementos de la identidad social urbana de los comerciantes del sector y características de transformación urbana dentro de las intervenciones urbanas realizadas en el centro histórico de la ciudad.

Bibliografía  COLE, Michel. Psicología Cultural. Ed Morata, Madrid 2003. Segunda edición.334p.  Medina Cano, Federico. EL CENTRO COMERCIAL: una "burbuja de cristal".  Rueda, Salvador. Las Supermanzanas: reinventando el espacio público, reinventando la ciudad.

[EPTUIC]

Instrumento. Se diseñará una encuesta que responderán los comerciantes del sector, con diversas preguntas que abarquen elementos de identidad social urbana Turner (1987) a partir de las dimensiones categoriales que se definen en relación con los siguientes criterios: a) Dimensión territorial, b) Dimensión psicosocial, c) Dimensión temporal, d) Dimensión conductual, e) Dimensión social, f) Dimensión ideológica. Se cumplirá con los requisitos de construcción y de validación. Procedimiento: Se desarrollará siguiendo la formulación establecida en los objetivos específicos


Estrategia proyectual, transformación urbana, identidad y cultura [EPTUIC] Desde el saber Iberoamericano hacia Territorios y Arquitecturas sostenibles [SITAS]

http://www20.gencat.cat/docs/transit/Articles/arxius_ponencies_v_congres/Las_ supermanzanas.pdf, revisado 27 de Diciembre de 2011  Red De Revistas científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal. En http://redalyc.uaemex.mx/pdf/316/31600804.pdf. 24-10 2011  Corpovisionarios. Encuesta cultura ciudadana. Bogotá, 2008 http://Cámara.ccvorg.co//documentos/4867_encuesta_ciudadana_08.pdf, revisado 19- 10-2011  Erizalde, Antonio y Donoso, Patricio. Formación en cultura ciudadana http://uccliceticapoliticadocumentosElizalde.PDF, revisado 19- 10-2011  Mockus, Bromberg, Londoño, Peñaranda, Castro, Sánchez. Guía práctica de cultura ciudadana. Bogotá,2004http://groups.google.com/group/redcaliciudadana/msg/90bca2cd69 b3b29b?hl=es&pli=1  Rizo, Marta. Conceptos para pensar lo urbano el abordaje de la ciudad desde la identidad, el habitus y las representaciones sociales. Bifurcaciones, Revista de estudios culturales urbanos en http://www.bifurcaciones.cl/006/Rizo.htm, revisado 19- 10-2011  Valera, Sergi. El concepto de identidad social urbana, Barcelona, 1994.  http://ub.edu/grc_psicosao/abstracts/valera_pol_1994.pdf  Montaner, Josep María. Repensar Barcelona en http://books.google.com.co/books?id=kAEp3mfFyckC&pg=PA129&lpg=PA129& dq=transformaci%C3%B3n+urbana+josep+maria+montaner&source=bl&ots=Cg _XnFOsg6&sig=Z8S9AcZb6GSd26jLeFKsWS8dSAU&hl=es&ei=K1rOTrq8A8Hk ggflrCODA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBsQ, revisado 19- 10-2011  Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. La manzana de la catedral en Santiago de Chile: Expansión y contracción Urbana, 1874-1913.ISSN: 00732435. DOI: 10.4067/S071771942011000100003.En http://www.scopus.com/record/display.url?eid=2s2.080052383292&origin=result slist&sort=plff&src=s&st1=transformacion+urbana&sid=IlvyOTA3YWsLGCWXh9 NpVOV%3a50&sot=b&sdt=b&sl=109&s=TITLEABSKEY+%28+transformation+u rbana+%29+AND+SUBJAREA+%28+MULT+OR+ARTS+OR  Dpto. de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio, Universidad de Cantabria, Spaña. European cultural capitals. The European concept of culture in relation to some recent processes of image-remaking strategies and urban revitalization.  http://www.scopus.com/record/display.url?eid=2s2.07804937562origin=resultslis t&sort=plff&src=s&st1=renovacion&st2=urbana&sid=IlvyOTA3YWsLGCWXh9Np VOV%3a190&sot=q&sdt=b&sl=37&s=TITLEABSKEYAUTH%28renovacion+urb ana%29&relpos=1&relpos=1&searchTerm=TITLE Bibliografía por Temas [BT] Artículos Publicados en Revistas [APR]  (Cifuentes Medina, 2011: 81-82).  Lampis, Andrea (2011) Retos Urbanos: Debates Centrales para la Sostenibilidad y la Adaptación al Cambio Climático,  Villar Lozano, MR (2009) Vivienda, Medioambiente y desarrollo territorial. Derechos colectivos fundamentales para la construcción de la equidad social. Aportes de la constitución de 1991. Revista de Arquitectura, 11 abril de 2011. Universidad Católica de Colombia, Bogotá.

[EPTUIC]

Revisión 17102013


Estrategia proyectual, transformación urbana, identidad y cultura [EPTUIC] Desde el saber Iberoamericano hacia Territorios y Arquitecturas sostenibles [SITAS] Revisión 17102013

   

           

 

Niño Soto, Alexander. (2013) Reflexiones en torno al compromiso académico de la Arquitectura sobre la tendencia de urbanización en América Latina. Revista Nodo. No. 14. Volumen 7. Año 7. Facultad de Artes UAN. Bogotá, D.C., ISSN: 1909-3888. López Vargas, Omar y Sanabria Rodríguez, Luis Bayardo (2011) Formación de competencias docentes en el uso de las TIC: ¿Cómo apoyar a los estudiantes cuando interactúan con ambientes computacionales? Papeles, revista de la Facultad de educación de la Universidad Antonio Nariño. Volumen 3. Número 5 – Enero-Junio, Bogotá, D. C. Pp. 11. ISSN: 0123-0670. Orozco Pulido, Luis Humberto. (Julio - diciembre 2010) Deserción universitaria y competencias en pensamiento eficaz. Revista Papeles. No. 4. Volumen 2. Facultad de Educación UAN. Bogotá, D.C., ISSN: 0123-0670. Jarret. (1987) Ornette Coleman Interview, Consultado en HTTP://www.yk.psu.edu/p_ornett.html Libros Arquitectura [LA] Kubo, Michael y Albert Ferre en colaboración con FOA (2003) Filogénesis. Las especies de Foreign office architects, Actar, Traducción Gloria Bohigas, Barcelona, España. ISBN 84-95951-46-0 [Biblioteca Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá] Patetta, Luciano (1997) Historia de la Arquitectura: Antología Critica, traducción de ……Madrid, España [Biblioteca Universidad católica de Colombia] Zumthor, Peter. (2005) Pensar la Arquitectura. Editorial Gustavo Gilli. Barcelona, España. ISBN…. Pérez Arroyo, Salvador. (2003) Unit 20, The Bartlett School of Architecture – University College London, Universidad Politécnica de Valencia. Distribuido por Actar. ISBN 84-9705-275-7 Mc Quaid, Matilda. (1993) Santiago Calatrava, Estructure and Expression, The Museum of modern Art, Nova Jorque. New York, USA. ISBN….. Lynch, Kevin, La Imagen de La Ciudad Gideon, Sifried. (1975). Space, Time and Architecture, Harvard University Press, Cambridge, Massachussetts, Edición español: Espacio, tiempo y arquitectura, Dosat, Madrid Gandelsona, Mario y Morton David (Marzo 1972) Interpretación de la Arquitectura. Vicente, Sonia Raquel. Arte Popular Latinoamericano. Libros Humanidades y Ciencias Sociales [LHCS] Traverso Enzo (2007) El pasado. Instrucciones de uso: Historia, memoria, política. Madrid: Marcial Pons Jelin, Elizabeth (2002) Los trabajos de la memoria. Madrid: siglo XXI Aguilar Fernández, Paloma (1996) Aproximaciones teóricas y analíticas al concepto de memoria histórica: La memoria histórica en la guerra civil española (1936-1939). En Documentos de trabajo: Seminario de Historia Contemporánea, Instituto Universitario Ortega y Gasset. Madrid, España. Bambula, Díaz Juliane (1993) Lo estético en la dinámica de las culturas, Editorial facultad de humanidades universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia. ISBN:958-9047-85-8 [Biblioteca Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá] Libros Urbanismo [LU] O`Byrne, Orozco Maria Cecilia y Martí, Ares Carles [coordinación Editorial] (2010) Le Corbusier en Bogotá: 1947-1951. Precisiones en torno al Plan

[EPTUIC]


Estrategia proyectual, transformación urbana, identidad y cultura [EPTUIC] Desde el saber Iberoamericano hacia Territorios y Arquitecturas sostenibles [SITAS] Revisión 17102013

 

Director, Tomo 2, fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas – Javegraf, Bogotá, Colombia. ISBN 978-958-695-496-9 [Biblioteca Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá] O`Byrne, Orozco María Cecilia y Martí, Ares Carles [coordinación Editorial] (2010) Le Corbusier en Bogotá: 1947-1951. Elaboración del Plan Regulador de Bogotá / Le Corbusier, Tomo 1, fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas – Javegraf, Bogotá, Colombia. ISBN 978-958-695-495-2 [Biblioteca Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá] Iglesias, García Verónica (2012) Diseño Paisajístico en el Trópico: Consideraciones para el caso Colombiano, Editorial facultad de humanidades universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia. ISBN:978-958-765-030-3 [Biblioteca Pontificia Universidad Javeriana] Otros Cabanzo Villamizar, Francisco. Muñoz Molina, Mauricio; UAN. (2013) Documento “Hábitat y Pensamiento Latinoamericano”, en preparación. Gropius, Walter (1956) Scope of total Architecture, Harper and Brothers Publishers, New York.Traducción de Luis Fabricant (1956) Alcances de La Arquitectura Integral, Ediciones La Isla, Buenos Aires [Biblioteca Pontificia Universidad Javeriana] 724.9-G76SE

UG Alexander, C (1971), Cambios en la forma. La estructura del medio ambiente. Barcelona: Tusquets Editor.  Banhm, R. (2001). Megaestructuras: future urbano del pasado reciente. Barcelona: Gustavo Gili.  Becerra, E. (2010). Ciudades posibles. Arte y ficción en la construcción del espacio urbano.  Carini, A., M. Ciammitti, R. Farina, A. Guidotti, F. Isola, G. Lombardini, E. Lomi, A. Manfredini, A. Masè, y G. Trebbi (1979). Housing in Europa, Volume 5. Bologna: Luigi Parma.  Geddes, P. (2009). Ciudades en evolución. Oviedo: KrK.  Gregotti, V. (1972). El territorio de la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.  Kepes, G. (2010). Arte y conciencia ecológica. De lo dinámico a lo termodinámico. Por una definición energética de la arquitectura y del territorio. Barcelona: Gustavo Gili. García Germán, Javier (ed.) [1972].  Montiel Figueiras, M. (2010 ). Las nuevas ciudades invisibles. Ciudades posibles. Arte y ficción en la constitución del espacio urbano. Madrid: 451 Editores.  Panerai, P. y D. Mangin (2002). Proyectar la ciudad. Madrid: Celeste.  Rossi, A. (1971). La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.  Solà-Morales, M. (2001). Ciudades cortadas. 8 arquitecturas, 18–23.  Solà-Morales, M. (2008). De cosas urbanas. Barcelona: Gustavo Gili.  Webber, M. M. (1974a). El lugar urbano y el dominio urbano local (2ª ed.). Indagaciones sobre la estructura urbana. Barcelona: Gustavo Gili. Webber, Melvin M. (ed.). Palabras Claves Territorios, Identidad social urbana, cultura ciudadana, transformación urbana, sociedad, espacio, arquitectura, renovación urbana, Centro histórico, estrategia proyectual, Hábitat, sostenibilidad.

[EPTUIC]


Estrategia proyectual, transformación urbana, identidad y cultura [EPTUIC] Desde el saber Iberoamericano hacia Territorios y Arquitecturas sostenibles [SITAS] Revisión 17102013

Desde el Estado del Arte y pensando en el Desarrollo Tecnológico y la Innovación Desde la noción de Territorio y estableciendo relación con Identidad, cultura, transformación urbana, sociedad, espacio y arquitectura que conducen hacia la correlación con renovación urbana, estrategia proyectual, Hábitat y sostenibilidad vamos tejiendo la urdimbre para enfocar este estudio hacia identificar, correlacionar y reflexionar en torno al trabajo realizado en Iberoamérica a partir de las siguientes categorías: Vivienda, Equipamientos, Ambiente natural, Gestión y Usos del Suelo con los contenidos siguientes: 1. Metodología de Investigación en Cultura, Identidad, Hábitat, Ambiente y Territorio [MICIHAT]  Métodos e investigación en Territorios y Hábitat Iberoamericano.  Planteamientos y metodología en el desarrollo del proyecto de investigación en Territorios, Estrategia Proyectual y saber Iberoamericano. 2.    

Arquitectura, Territorio, Ambiente y Paisaje Iberoamericano [ATAPI] El territorio Iberoamericano como soporte socioeconómico y cultural Territorios y Hábitats desde la Identidad, la cultura y la historia Iberoamericana. Transporte público y movilidad en Iberoamérica. Las Estructuras y los Tejidos Urbanos en Iberoamérica.

3.   

Instrumentos del Urbanismo Sostenible: Planeación Supramunicipal [IUSPS] Teoría y estudios territoriales en Iberoamérica. Hacia una ciudad sostenible: Lo territorial frente a la sostenibilidad en Iberoamérica. Prosperidad de las ciudades Iberoamericanas y memoria colectiva.

4. Percepciones Culturales y Morfológicas de los Aspectos Territoriales Iberoamericanos [PCMATI]  Proyectar el territorio desde la complejidad Cultural en Iberoamérica.  Cultura, formas y estructuras urbanas en evolución de Iberoamérica.  Identidad y Territorios de la memoria Iberoamericana. 5. Identidad, Cultura y Territorios para la Igualdad en la Diversidad Iberoamérica. [ICTIDI]  Territorios, Cultura, Género, envejecimiento e inmigración en Iberoamérica.  Identidad y Planeación estratégica de ciudades Iberoamericanas. 6.    

Iberoamérica y Estudios Urbanos Aplicados [LEUA] Proyecto residencial y espacio público en Iberoamérica. Experiencias de diseño de tejidos residenciales en Iberoamérica. Iberoamérica y La vivienda social. Habitabilidad básica en Iberoamérica.

  

Protección del patrimonio urbano y del paisaje natural en Iberoamérica. Proyecto y construcción de nuevos territorios urbanos en Iberoamérica. Energías verdes y nuevas ciudades sostenibles en Iberoamérica.

8. Arquitectura Solar y Hábitat Sostenible en Iberoamérica [AHASI]

[EPTUIC]

7. Planeación Ambiental del Territorio en Iberoamérica [PATL]


Estrategia proyectual, transformación urbana, identidad y cultura [EPTUIC] Desde el saber Iberoamericano hacia Territorios y Arquitecturas sostenibles [SITAS] Revisión 17102013

  

Iberoamérica, Historia de Hábitats y Territorios Sostenibles. Perspectivas. Territorios y hábitats Sostenibles para el trópico. Arquitectura contemporánea y Territorios sostenibles en Iberoamérica.

9. Iberoamérica y el Diseño Urbano con Criterios de Sostenibilidad [IDUCS]   

Ecología urbana en Iberoamérica y sistemas de indicadores de sostenibilidad. Planeación urbana con criterios de sostenibilidad en Iberoamérica. Iberoamérica y estrategias bioclimáticas de diseño urbano.

10. Análisis Energético de Edificios en Iberoamérica [AEEI]     

Comportamiento energético en Iberoamérica Sistemas activos y pasivos, ventilación y movimiento de aire Iberoamérica Iberoamérica y Sistemas de iluminación natural Comportamiento acústico de edificios en Iberoamérica Iberoamérica y simulaciones del comportamiento energético.

11. Patrimonio, Rehabilitación y Sostenibilidad en Iberoamérica [PRSI]   

Criterios de intervención sostenible en el patrimonio histórico-cultural Iberoamericano Iberoamérica y la rehabilitación bioclimática de edificios, ejemplos Rehabilitación del patrimonio construido, mejora de vivienda social y rehabilitación en Iberoamérica

12. Energías Verdes en Iberoamérica [EVI]     

Arquitectura, espacio urbano y energías verdes en Iberoamérica Habitabilidad del espacio arquitectónico Iberoamericano Termodinámica, radiación y geometría solar en Iberoamérica Física para arquitectos Iberoamericanos Estudios de sicometría y transmisión de calor en Iberoamérica

13. Energías Verdes en la Edificación Iberoamérica [EVEI]  

Iberoamérica y Energía solar térmica y fotovoltaica. Avances de la energía eólica en Iberoamérica

14. Desarrollo Sostenible en Iberoamérica, Técnica y Reflexión [DSITR]    

Cooperación para el avance en asentamientos humanos y propuestas para un hábitat sostenible. Sostenibilidad ambiental y huella ecológica en el territorio, el caso europeo e Iberoamericano. Avance sostenible desde la gestión social del hábitat en Iberoamérica. Sostenibilidad en el territorio, el hábitat y construcción Iberoamérica.

  

Metodología de proyectos bioclimáticos en Iberoamérica. Reglas e instrumentos en la sistematización bioclimática en Iberoamérica. Sistemas básicos de preparación bioclimática en la América Latina ancestral.

16. Construcción y Sostenibilidad en Iberoamérica [CSI]

[EPTUIC]

15. Arquitectura Bioclimática Iberoamérica [ABI]


Estrategia proyectual, transformación urbana, identidad y cultura [EPTUIC] Desde el saber Iberoamericano hacia Territorios y Arquitecturas sostenibles [SITAS] Revisión 17102013

Utilización de sistemas constructivos con criterios de sostenibilidad en Iberoamérica Ciclos materiales y ecológicos en Iberoamérica

[EPTUIC]

 


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.