![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
ESPACIOS URBANOS
from VEL 156
by Pedro Teruel
de cómo son sus habitantes y Lorca no va a ser menos. En este artículo se muestran algunos panoramas de aquella Lorca de nuestros padres y abuelos, de aspecto provinciano y recogido que ha experimentado en los últimos decenios. ¡Lorca, cómo has cambiado! Esperamos que esta nueva edición, la número tres, les vuelva a gustar otra vez.
La ciudad es el fiel reflejo de cómo son sus habitantes y Lorca no
Advertisement
va a ser menos conserva casi intacto su legado monumental; al lado, la ciudad de hoy, que ha sufrido una transformación tal que muchos lugares son irreconocibles. Cualquier lector puede juzgar por estas imágenes los cambios que nuestra ciudad
Lorca desde el Calvario (h. 1910 y 2023)
Así es la ciudad que describió Antonio Vallejo desde este lugar, pero en 1918 para su artículo en el Almanaque de San José de Calasanz: «He visto a Lorca muellemente retcostada en la falda rojiza de una montaña. Parece cansada por estar en esta disposición y quiere precipitarse en el llano, extendiendo para ello sus barrios extremos, a modo de brazos, como si pretendiera abrazar estrechamente a la huerta, toda llena de luz y de colores. En las alturas, la ciudad se cae o derriba, mientras allá abajo, en lo llano, se urbaniza y aumenta muy lentamente. Al extender la vista, ha impresionado alegremente a mi retina el espectáculo encantador y maravilloso de la huerta y del campo, salpicados de blancas casitas medio escondidas entre los árboles». De aquella estampa, nada es lo que era.
Plaza de la Estrella
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230206075856-9685aab57607d1fbd673b2046de07624/v1/fb4e1c7306802a2ca760fe84263023b2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230206075856-9685aab57607d1fbd673b2046de07624/v1/616284434df98dacf2908842809a3e23.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Situada en el viejo arrabal de San Cristóbal, la plaza lleva por nombre la estrella de bronce que remata la fuente, cuyos caños venían surtiendo de agua a la población desde el siglo XVIII. La imagen antigua nos lleva a otro tiempo sin las comodidades actuales. La circulación de carros tirados por bestias es importante, mientras las mujeres deambulan camino de la Plaza de las Hortalizas. Los hombres trabajan afanosos en talleres y fábricas. Hoy el ritmo de vida es otro.
Plaza de la Concordia
La actual plaza de la Concordia no es más que un ensanche en la encrucijada urbana como se muestra en la vieja fotografía. En su centro, una farola de globo y un caño. La imagen es anterior al cierre al tráfico de la calle Corredera en 1908, eje comercial de la ciudad. Después llegará la Cruz de los Caídos de la España franquista. La Corredera se muestra orgullosa por el porte señorial de sus edificios, sede de organismos oficiales, cafés y círculos recreativos. Lamentablemente, hoy es una calle venida a menos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230206075856-9685aab57607d1fbd673b2046de07624/v1/88c0e63175a951cee4c05775b804aee9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230206075856-9685aab57607d1fbd673b2046de07624/v1/43c47bf5ea586e628db89cc1c52e5cde.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230206075856-9685aab57607d1fbd673b2046de07624/v1/f480a79a724fe74ddd862a1e09ae9954.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Plaza de Colón
Durante mucho tiempo se le llamó «La bien pagá» por el mimo que siempre despertó entre las autoridades municipales al sufrir numerosas remodelaciones. Cuando nació en terrenos del antiguo Convento de San Francisco era un páramo, después llegó la reforma del «Dos de oros» y en 1957 la fuente central de los tritones como regalo a la ciudad de los Canales del Taibilla por la llegada de las aguas potables. Hoy su diseño está inspirado en el V centenario del Descubrimiento de América.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230206075856-9685aab57607d1fbd673b2046de07624/v1/085457991200a85a70f9fe8657708b86.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La Plaza Mayor se mantiene como el centro monumental de la ciudad. En la imagen retrospectiva se aprecia un grupo de niños disfrutando de una nevada acaecida en la década de 1940, destacando la fuente central, colocada ahí en 1943 y trasladada en los años 50 a la Alameda cuando en la plaza se levantó un monumento al Sagrado Corazón de Jesús. Presidiendo la escena, la Colegiata de San Patricio; al fondo, Santiago. La urbanización actual es más funcional, pero le ha restado cierto encanto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230206075856-9685aab57607d1fbd673b2046de07624/v1/fb44327432e65a44484224efd9bcc2e7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230206075856-9685aab57607d1fbd673b2046de07624/v1/cbe1a03f6743f78bcbff22b9e858e354.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
De la antigua plaza no quedan más que las edificaciones originales que dan a la Corredera, donde está la Casa de los Guevara con su portada nobiliaria y torreta poligonal; todo lo demás ha desaparecido, como fue la casa de pisos de la familia Frías, derribada sin justificación en los años 80. La romántica fuente central con sus cisnes y motivos vegetales sigue presidiendo la escena; al fondo, eterna, aparece la Torre Alfonsina.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230206075856-9685aab57607d1fbd673b2046de07624/v1/d5dd57e9bf0c0725a4d3cdff63504e36.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230206075856-9685aab57607d1fbd673b2046de07624/v1/2a484f4295415268ddd0dad947d2e75e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Antiguamente era llamada «Plaza de las Flores» al constituir este espacio un lugar reposado e íntimo con fuente central, parterres laterales con abundante arbolado, muretes de cierre y puertas de acceso para protegerla del tránsito de las calles laterales, esquema tradicional en las glorietas (más que plazas) lorquinas. El Teatro Guerra preside desde 1861 la escena urbana, quedando cerca el Cristal Cinema y el Gran Cinema, desaparecidos como el resto de edificaciones antiguas. La fuente del Negrito estuvo en su centro bastantes años.