Historias de vida en el medio rural extremeĂąo Nuestro medio rural y su evoluciĂłn a travĂŠs de los ojos de sus protagonistas (in)visibles: las mujeres
Indice INTRODUCCIÓN ��������������������������������������������������������������������������������� 5 PARA REFLEXIONAR... ���������������������������������������������������������������������� 11 PAQUI GÓMEZ BOZA ����������������������������������������������������������������������� 15 ANA COBOS QUINTANILLA �������������������������������������������������������������� 19 ALBA MARÍA SANTIAGO MADERA ������������������������������������������������� 23 MARINA GONZÁLEZ CORTÉS ���������������������������������������������������������� 27 CONSUELO HOLGUÍN CARRETERO ������������������������������������������������� 31 NICOLASA CEREZO FLORES ������������������������������������������������������������� 37 CONCHI CORTÉS ROMERO �������������������������������������������������������������� 41 ANA QUIRÓS TENA �������������������������������������������������������������������������� 47 MARÍA RAQUEL PÉREZ VIDAL ��������������������������������������������������������� 51 ANTONIA REMEDIOS LOZANO MUÑOZ ����������������������������������������� 55 MARÍA GRACIA ORTÍZ VERA ����������������������������������������������������������� 59 JULIA GARCÍA SÁNCHEZ ������������������������������������������������������������������ 63 CARMEN VAQUERO FLORES ����������������������������������������������������������� 67 MARÍA LUISA BRAVO CHAMERO ���������������������������������������������������� 71 FIDELA DORADO VICENTE �������������������������������������������������������������� 75 DOLORES CARRILLO GARCÍA ����������������������������������������������������������� 79 MARÍA DOLORES CARRASCO DÍAZ ������������������������������������������������� 83
Proyecto subvencionado por la Diputación de Badajoz Autor: FADEMUR Extremadura Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales de Extremadura Polígono Cepansa, 06800, Mérida extremadura@fademur.es www.fademur.es Imprime: Gráficas Romero
ANTONIA FUENTES CORREA ����������������������������������������������������������� 87 MATILDE GONZÁLEZ RODRÍGUEZ �������������������������������������������������� 91 JOSEFA SILVA JIMÉNEZ �������������������������������������������������������������������� 97 MARI ÁNGELES APARICIO QUIRÓS ����������������������������������������������� 101 ENCARNA DÁVILA PAREDES ���������������������������������������������������������� 105 MANUELA MUÑOZ PIZARRO �������������������������������������������������������� 111 MARÍA JOSÉ BENAVIDES MÉNDEZ ����������������������������������������������� 115 LOLA MARTÍN GUARDADO ������������������������������������������������������������ 121 MARÍA DEL CARMEN GONZÁLEZ GARCÍA ������������������������������������ 127 ANA MARÍA PÍRIZ MACÍAS ������������������������������������������������������������ 133 GUADALUPE ARÉVALO PACHECO ������������������������������������������������� 137
INTRODUCCIÓN HISTORIAS DE VIDA EN EL MEDIO RURAL EXTREMEÑO En Extremadura sólo existen 40 municipios de más de 5.000 habitantes, por lo que casi el 90% de nuestros pueblos son considerados zonas rurales. Desde FADEMUR Extremadura consideramos de vital importancia contemplar las especificidades del medio rural para que las mujeres de este entorno puedan beneficiarse realmente de las medidas que se aprueben. La individualización de derechos frente a la invisibilidad del trabajo femenino en el campo, la carencia de servicios, el alto grado de machismo del entorno rural, y la falta de reparto de las responsabilidades domésticas, hacen que la situación de las mujeres rurales deba contemplarse desde una perspectiva de desigualdad, ya no sólo frente a los hombres, sino respecto a los avances conseguidos por las mujeres urbanas. Las medidas encaminadas al apoyo de las mujeres en el acceso al mercado laboral requieren que se tenga en cuenta su situación personal, laboral y geográfica. En los municipios rurales extremeños el desempleo femenino supera en 20 puntos la media nacional. Es preciso visibilizar el trabajo que realizan dentro de las actividades agrarias para regularizar su situación laboral y poder conseguir la individualización de derechos sociales tan necesaria para estas mujeres. Pero esta mejora depende, en gran medida, de la implantación de actuaciones a nivel educativo, formativo y orientativo (permanencia de las jóvenes rurales en el sistema educativo, incidencias del abandono escolar, formación en nuevas tecnologías, cursos agroambientales, asesoramiento a emprendedoras) El Principio de transversalidad debería contener acciones destinadas específicamente a la mujer rural, que abarquen diferentes áreas de actuación, como la educación, promoción, exclusión y empleo, y que estén destinadas a mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales. Uno de los objetivos debería ser sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la aportación del trabajo de las mujeres en todos los niveles del medio rural, para que pueda ser valorado. Esta labor de concienciación es fundamental para conseguir avanzar en la igualdad en estas zonas, promoviendo el conocimiento del papel de las mujeres a través de estudios sobre su situación real, sus necesidades y demandas; a la vez es imprescindible que la Ley contenga actuaciones que favorezcan su formación,
6 • INTRODUCCIÓN
HISTORIAS DE VIDA EN EL MEDIO RURAL EXTREMEÑO
inserción y promoción en el mundo laboral, así como la mejora de los servicios de atención a las mujeres. El trabajo de esta federación extremeña consiste en ayudar a vertebrar el medio rural y frenar el despoblamiento, pero necesitamos que se pongan en marcha medidas que permitan a las mujeres quedarse a vivir y trabajar en nuestros pueblos en situación de igualdad. También creemos imprescindible que las políticas dirigidas a alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres en el medio rural se fundamenten en la transformación de los valores sociales anclados en el sexismo, para poder así construir un modelo social cohesionado en términos de igualdad.
En Extremadura, el 69,29% de titulares de explotaciones son hombres y tan solo el 30,71% son mujeres. En el caso de titulares jefaturas de explotación ésta diferencia es aún mayor, con un reparto de 74,94% hombres y 25,06% mujeres. De este modo, podemos concluir que la titularidad de las explotaciones se encuentra profundamente masculinizada, lo cual dificulta la igualdad de sexos en el ámbito agrario y en el ámbito rural. TITULARES DE EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS EN EXTREMADURA
Todas las edades
DATOS DE DESEMPLEO DE MUJERES RURALES La tasa de paro femenina se situó a finales de 2017 en el 30% (65.100 mujeres desempleadas), superando en 9 puntos a la tasa de paro masculina que fue del 21% (58.700 varones desempleados). Esta tasa de paro asciende hasta el 55,5% en el caso de las mujeres extremeñas menores de 25 años, que supera en 7,8 puntos a la tasa de paro masculina en esta franja de edad (47,7%). Atendiendo al tiempo de búsqueda de empleo, hay más mujeres desempleadas de larga duración, es decir, que llevan más de dos años buscando empleo en nuestra región, 26.300 mujeres frente a 20.200 hombres. En términos porcentuales, del total de mujeres desempleadas, el 40% de ellas lleva más de dos años buscando empleo (este porcentaje es del 34,5% en el caso de los hombres, lo cual arroja una brecha de 6 puntos). A esto hay que añadir una desigual contratación de las mujeres: las mujeres tienen más dificultades para abandonar el paro. Según los datos de contratación del Observatorio de Empleo de la Junta de Extremadura, en diciembre de 2017 se realizaron en nuestra Comunidad Autónoma 47.402 contratos, de los cuales el 61,5% fueron contratos a hombres (29.161) frente a los 18.241 realizados a mujeres. DATOS DE MUJERES EN EL SECTOR AGRARIO La mujer, principalmente en el ámbito de la explotación familiar, comparte con el hombre las tareas agrarias, asumiendo buena parte de las mismas y aportando tanto su trabajo como bienes. Sin embargo, esta labor carece de suficiente reconocimiento jurídico, valor económico y reflejo social, ya que no trasciende del ámbito familiar. Se debe normalmente a que, en esos casos, figura como titular de la explotación agraria una única persona física, lo que dificulta que se valore adecuadamente la participación de la mujer en los derechos y obligaciones derivados de la explotación agraria en condiciones de igualdad.
Titulares
Todas las explotaciones
Ambos sexos
Hombres
Mujeres
58.958
41.179
17.779
DATO DE INTERÉS Las mujeres del medio rural sufren, de principio, una doble discriminación: por ser mujeres y por vivir en el medio rural. Pero Extremadura arrastra, además, una discriminación territorial muy acusada. Si no son iguales las condiciones de las mujeres y de los hombres, y si no es igual vivir en el medio urbano que en el medio rural, tampoco es igual vivir en Extremadura que hacerlo en otras zonas rurales de España. En Extremadura, la mujer rural sufre, por tanto, tres discriminaciones: mujer, rural y extremeña. Además, tenemos que añadir que la segregación horizontal y la desigualdad salarial son brechas de género también persistentes en el mercado laboral de la Región. Las mujeres extremeñas perciben, de media, un 15,78% menos que los hombres; esa diferencia salarial alcanza el 23% para la media nacional. ENVEJECIMIENTO La población extremeña sufre un progresivo envejecimiento. El 18,96% de la población tiene más de 65 años, cifra que se eleva al 20,71% en la provincia de Cáceres. La edad media es de 42,4 años, que se amplía a 44 en la provincia de Cáceres, donde el índice de envejecimiento cifra valores preocupantes
• 7
8 • INTRODUCCIÓN
HISTORIAS DE VIDA EN EL MEDIO RURAL EXTREMEÑO
DATOS DE DESPOBLAMIENTO El despoblamiento es el proceso en el que un territorio pierde población debido, principalmente a un saldo migratorio negativo, a la caída de las tasas de natalidad y al aumento del envejecimiento. Si este proceso es sostenido en el tiempo, y adquiere pérdidas importantes, puede desembocar en la despoblación de esos territorios, o lo que es lo mismo, en su abandono. Las proyecciones de población elaboradas por el Instituto de Estadística de Extremadura para el periodo 2013-2023 se han realizado considerando 31 agrupaciones municipales estadísticas (AME) basadas en las mancomunidades integrales establecidas en 2008, e individualizando los datos para las 3 capitales. De acuerdo con estos datos, en 2023 se habrían perdido un 2,8% de los habitantes respecto a la cifra de 2013, debido a un proceso general de envejecimiento, la escasa natalidad y un flujo migratorio poco favorable. La provincia de Badajoz perdería un 1,7% de su población, frente al 4,6% de bajada en la de Cáceres; por el contrario las tres capitales incrementarían sus poblaciones en torno al 3%, condición que sólo compartirían con las AME de Guadiana y Valle del Jerte; en cinco de las AME (Trasierra- Tierras de Granadilla- Valle de AmbrozHurdes, Tajo- Salor, Siberia 1, Sierra de San Pedro y Villuercas- Ibores- Jara) el descenso de población en una década superaría el 10%. DATOS DE PERSONAS MAYORES Y DEPENDIENTES En Extremadura residen 1.102.410 personas, de las que 209.422 son mayores de 65 años. El 47,5% de la población mayor de 65 años reside en municipios de menos de 5.000 habitantes: 52% en la provincia de Cáceres y 48% en la de Badajoz. DISTRIBUCIÓN POR SEXO Y EDAD: La población de personas mayores extremeña con más de 65 años es predominantemente femenina. La esperanza de vida es mayor para las mujeres. Un 58% son mujeres y un 42% son hombres. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL: En Extremadura el 50% de los mayores de 65 años viven en municipios de menos de 5.000 habitantes. Es destacable que en las localidades más pequeñas hay un mayor índice de envejecimiento de la población, que en otras localidades más grandes. MIEMBROS DEL HOGAR: En el 40% de los hogares extremeños existe alguna persona de 65 o más años. El 43% de los mayores de sesenta y cinco años en Extremadura viven con su cónyuge o con otra persona mayor de 65 años. La pareja es la modalidad más frecuente de convivencia, sobre todo en los hombres. El 32% y la segunda situación más habitual de convivencia es la de la persona
mayor con hijo. El 20% de los mayores extremeños viven solos. Las mujeres solas representan el triple que los hombres solos. SOLEDAD: La mayor parte de los mayores extremeños de más de sesenta y cinco años que viven solos; el 43% viven solos porque han enviudado y porque los hijos se han independizado. El 28% han decidido voluntariamente vivir solos. También es frecuente que viva cerca un hijo o familiar que podría atenderle en caso de necesidad. Exceptuando la causa más común: viudedad o hijos independizados, la soledad presenta diferencias notables de género: en el caso de las mujeres sobresale la decisión personal de permanecer sola; en los varones, influye mucho más el hecho de no tener con quién vivir, o que nadie quiera hacerse cargo de ellos. ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO POR AÑO
Territorio
Año
Fuente estadística
129,70
Badajoz Cáceres Extremadura
Valor
2017
Padrón
España
178,82 146,15 125,86
FALTA DE RECURSOS DE ATENCIÓN A LOS MAYORES La valoración emitida por los usuarios y usuarias en relación a las prestaciones económicas, servicios y ayudas para atender las situaciones de dependencia en los municipios de menos de 5.000 habitantes resulta, en buena medida, satisfactoria. No obstante, esta valoración disminuye en la medida en que la persona valora su caso particular, momento en que las valoraciones del servicio y/o prestación descienden sensiblemente. Una de las mayores objeciones tiene que ver con la dificultad para cumplimentar la solicitud: un 90,7% reconoce haber necesitado ayuda. En relación al tiempo de espera transcurrido entre la tramitación inicial y la resolución final un 12,3% lo considera “nada adecuado”, un 50,5% “poco adecuado”, un 32,2% “adecuado y sólo un 5,1% lo considera muy adecuado. En cuanto a la conformidad con el dictamen emitido por el SAAD, un 82,6% de las personas beneficiarias afirma estar de acuerdo y un 17,4% en desacuerdo.
• 9
10 • INTRODUCCIÓN
PARA REFLEXIONAR... La satisfacción de los beneficiarios respecto al grado de cobertura de las prestaciones y servicios es ligeramente positiva: un 53,6% asegura estar satisfecho y un 44,2% considera insuficientes las ayudas concedidas en el marco de la dependencia y en su caso particular. En cuanto a la valoración general de los servicios, un 1,7% asegura sentirse “muy satisfecho” y un 49,3% califica de “satisfactorios” los servicios recibidos. En sentido contrario se expresa un 19,9% de las personas encuestadas que afirman estar “poco satisfechas y un 7,4% “nada satisfechas”. INFORME SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO Extremadura registra en 2017 un total de 1.563 casos «en activo» registrados de violencia de género, lo que supone un incremento del 2,6 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior. 920 de estos casos se localizan en la provincia de Badajoz y 643 en la de Cáceres En total, en Extremadura existen 1.532 mujeres víctimas de violencia de género, un dato que no coincide con el número de casos debido a que en alguno de ellos las víctimas tienen más de un agresor, y en estos casos existen 1.541 autores implicados. De acuerdo a estos datos, una de las 1.532 mujeres víctimas se encuentra en ‘riesgo extremo’; siete en riesgo alto; 198 en riesgo medio; 618 en riesgo bajo y 739 en riesgo «no apreciado». Respecto a la evolución desde 2003 ha habido en Extremadura 12 víctimas mortales, entre los que 2004 y 2017 han sido «los peores años» con dos víctimas en cada uno de ellos. El aumento en el año 2017 ha ocurrido en la provincia de Badajoz, con un 8,34 por ciento, mientras que en Cáceres ha descendido un 5,1 por ciento. De estos casos activos, 1.363 son mujeres españolas y 199 de nacionalidad extranjera (el 14,6%). Así, y según los datos oficiales, a 31 de diciembre de 2015 había 13 casos activos de jóvenes de 14 a 17 años que padecían violencia de género; en 2016 hubo 14, y en 2017, hay 17, que representan el 1% del total de casos activos en Extremadura. En relación a las órdenes de protección y medidas, cabe destacar que en el primer trimestre de este año 2017, la autoridad judicial ha adoptado 147 órdenes de protección en Extremadura (105 en Badajoz y 42 en Cáceres), ante lo que no ha habido variación significativa en los últimos cinco años, ya que la media está en 747 órdenes por año.
Prefiero una libertad peligrosa a una servidumbre tranquila. - María Zambrano No creo en el eterno femenino, una esencia de la mujer, algo místico. La mujer no nace, se hace. - Simone de Beauvoir Voy a gritar con toda mi alma para que el mundo sepa que estoy viva. Viva de tanto vivir, viva de tanto amar. - Chavela Vargas Cuando trataron de callarme, grité. - Teresa Wilms Montt Cada gran sueño comienza con un soñador. Recuerde siempre que usted tiene en su interior la fuerza, la paciencia y la pasión para alcanzar las estrellas y cambiar el mundo. - Harriet Tubman Allí donde veas a alguien luchar por sus derechos, por su dignidad, por la igualdad, por ser libre, mírale a los ojos. Fíjate bien porque será una gran mujer. - FADEMUR Extremadura -
Historias de vida en el medio rural extremeĂąo
Historias de vida en el medio rural extremeĂąo
PAQUI GÓMEZ BOZA
“Cada año nos cuesta más mantener nuestros animales debido a la sequía que padecemos por el cambio climático”
ALBURQUERQUE Superficie: 732,2 km² Distancia a Badajoz: 45,3 km Habitantes: 5340
16 • PAQUI GÓMEZ BOZA
Alburquerque
amamantar a los terneros con leche. “Cuando éramos pequeños nos íbamos a bañar al rio y nuestros padres nos llevaban el tomate rajado con sal. Recuerdo que cuando tenía unos 13 años me enfadaba mucho porque mis hermanos se iban por las tardes a bañar y yo tenía que cuidar del ganado”, explica.
Paqui Gómez Boza vive en Alburquerque y es la pequeña de tres hermanos, quienes crecieron en el paraje de Carrión, muy cerca del pueblo, porque sus padres vivían y trabajaban allí cuidando del ganado. “Mis hermanos y yo hemos trabajado desde niños. Recuerdo que nuestros padres ya nos estaban esperando cuando salíamos del colegio; cada uno teníamos una tarea distinta cada día”, explica Paqui. Su padre se encargó durante muchos años de repartir por el pueblo la leche que sacaba de sus vacas. La tarea fue pasando de padres a hijos hasta que se prohibió la venta ambulante y dejaron ese oficio. Por entonces tenían una cabaña ganadera de unas 30 vacas. “Normalmente yo solía ordeñar con la maquina por la mañana y por la noche”, recuerda la protagonista. Paqui consiguió terminar el Graduado Escolar, a diferencia de sus hermanos a quienes no les gustaba estudiar. “No quisieron continuar con los estudios y como sabían que teníamos trabajo en el campo decidieron dejar el colegio”, apunta. La protagonista de esta historia cuenta que hasta que no hizo la comunión, con 9 años, no tuvieron cuarto de baño en su casa. “Durante esos años nos fuimos apañando con barreños grandes para asearnos porque sí teníamos agua corriente. También recuerdo con anhelo cuando íbamos a la feria o salíamos con los amigos en Alburquerque”, explica la protagonista. Paqui recuerda que todo era diferente a como es ahora. El pueblo no había crecido tanto y las tiendas a las que iban a comprar eran pequeñas. Admite que guarda muy buenos recuerdos de la etapa del colegio y de las ferias. “La mayor parte de los recuerdos que tengo de Alburquerque es de cuando iba al colegio. Era una época alegre, muy diferente a la de los niños de hoy en día porque nosotros estábamos siempre jugando en la calle. Además, nunca olvidaré las ferias ni las tiendas de chuches”, destaca. La protagonista de esta historia revela que ya desde muy pequeña le gustaba el campo, pero sobre todo cuenta que lo que más le gustaba era atender a los animales pequeños, como
trabajaba
en
la
Paqui, que está casada y tiene dos hijas, se dedica a la cría y cuidado del ganado desde que se casó. Por entonces, también estuvo unos años dedicada a sus hijas mientras su marido pizarrera de Villar del Rey.
Al retirarse sus suegros, que también tenían ganado, Paqui y su marido empezaron a formar su propia cabaña ganadera. Fue entonces, en el año 2004, cuando ella se incorporó como ganadera porque tenían todavía pocas cabezas y no daba para vivir los dos. “Mi marido me ayudaba porque yo no podía con todo y durante muchos años nos dedicábamos a la cría de vacas y cerdos”, mantiene. Pero la pizarrera de Villar del Rey hizo un ERE y el marido de Paqui fue uno de los despedidos. “Al quedarse mi marido en paro empezamos a buscar más terreno para poder vivir solo del campo, así que alquilamos una finca en Villar del Rey para trasladar nuestro ganado”, detalla. El matrimonio ha ido aumentando su cabaña ganadera año tras año, hasta conseguir tener en su explotación de 70 hectáreas unas 650 ovejas, 36 cochinas de crías, 60 de cebo y 32 vacas. “Mi marido ya se ha incorporado como autónomo colaborador y me ayuda en todas las tareas”, apunta. Vida en el municipio “Ahora tenemos prácticamente de todo en Alburquerque y, aunque es cierto que nos gustaría tener más servicios como tiendas de ropa por ejemplo, no podemos decir que nos haga falta nada necesario para el día a día.
• 17
18 • PAQUI GÓMEZ BOZA
ANA COBOS QUINTANILLA Creo que cuando no puedes conseguir algo, te adaptas a lo que hay. Antes no teníamos coches ni teléfonos y la gente vivía bien. Ahora es impensable no tener teléfono o coche y encima vivir en el campo”. Futuro “El pueblo va progresando bien y lo ideal sería que se le dieran más oportunidades a los jóvenes para que se queden a vivir en los pueblos y que así se mantengan vivos. Nos esforzamos para que nuestros hijos se formen pero luego, en muchos casos, tienen que marcharse fuera de Extremadura para encontrar un trabajo. Y eso es una pena. También se debería apostar más por los autónomos para que los jóvenes se lancen en el mundo del emprendimiento. En cuanto al futuro de mi profesión, veo día tras día cómo afecta el cambio climático a la ganadería. Cada año vamos a peor porque llueve menos y hay más problemas de agua, por lo tanto la aumenta la sequía. Tenemos que invertir mucho más dinero en alimentar a nuestros animales y eso hace inviable el futuro de las explotaciones”. La mujer y Alburquerque “La mujer decide incorporarse cada vez más al campo, aunque la mayoría siguen siendo hombres. Hay gente que incluso le da más valor a una mujer por dedicarse a la ganadería, algo que es absurdo. Las mujeres somos iguales de capaces que los hombres para desarrollar una actividad agrícola o ganadera. Mi marido, por ejemplo, siempre me ha valorado y ha sabido reconocer que los dos tenemos el mismo papel de importancia en la explotación. En cuanto a lograr la igualdad, creo que vamos por el buen camino, aunque tenemos que seguir avanzando en nuestros derechos”.
“El momento más feliz de mi vida fue cuando tuve a mis hijos”.
“No entiendo que en la cooperativa de mi pueblo haya más socias mujeres que hombres y, sin embargo, a las reuniones solo asistan ellos” VALDEHORNILLOS Distancia a Badajoz: 102 km Habitantes: 627
20 • ANA COBOS QUINTANILLA
Valdehornillos
Ana Cobos Quintanilla tiene 56 años, es la mayor de cuatro hermanos y su vida ha transcurrido entre Jaén, Puebla de la Calzada y Valdehornillo. La protagonista de esta historia tiene tres hijos y dos nietos a los que adora. Nació en Jaén (Andalucía) donde su padre trabajaba como panadero. A pesar de que guarda vagos recuerdos de su vida en el sur, Ana nunca olvidará que su abuelo se encargaba de enseñar a leer a los niños sin tener la titulación de maestro. “Ponía sillas en la puerta y allí les enseñaba a leer y escribir. Mi madre lo aprendió prácticamente sola y obligada a través de las cartas que le enviaba su padre”, cuenta Ana. Su familia llegó a Puebla de la Calzada cuando Ana tenía cuatro años y, allí, vivió la mayor parte del tiempo en una casa en el campo. Fue en la última etapa cuando se trasladaron a una casa dentro del pueblo, donde su padre volvió a encontrar trabajo de panadero. “Recuerdo que lloviera o hiciera sol me tenía que ir sola desde el campo hasta el colegio con ocho años”, relata. La familia paterna de Ana se trasladó de Andalucía a Extremadura sin saber prácticamente nada del campo extremeño. “Eran una piña y fue en Puebla de la Calzada donde aprendieron a sembrar pimientos, maíz y coger tomates”, recuerda la protagonista. Su estancia en este municipio pacense se prolongó durante seis años y se trasladaron a Valdehornillo cuando Ana tenía diez. Allí viven desde entonces. Cuando llegó a la que ahora es su casa, Ana se encontró con muchas diferencias con respecto a Puebla de la Calzada. “Las calles no estaban asfaltadas, había mucho barro, la gente andaba con carros y mulas, se veía alguna bicicleta y solo había un comercio pequeño, que era el que abastecía a la gente. Todo era muy distinto”, revela. La protagonista de esta historia fue a la escuela hasta octavo curso. Fue entonces cuando pidió una beca para irse fuera de interna a estudiar, pero ese año no las concedieron y no pudo continuar sus estudios. Hasta los 30 años, Ana no empezó a hacer cursos y a interesarme por las oposiciones a la Junta de Extremadura. Dos de sus hermanos empezaron más tarde a ir a la escuela debido a una discapacidad. “A partir de 1998 nos recomendaron llevarlos al centro que Aprosuba tiene en Don Benito y allí siguen desde entonces”, explica.
Sus padres empezaron a dedicarse de lleno a la agricultura tras su llegada a Extremadura: primero en Puebla de la Calzada y, más tarde, en Valdehornillos. Su padre fue panadero y agricultor, y su madre compaginaba las tareas del hogar con ayudar a su marido en las labores del campo. Ana todavía puede disfrutar de la compañía de su madre, que tiene 82 años y vive con dos de sus hermanos. El padre de Ana era quien llevaba la voz cantante en casa en la mayoría de las ocasiones. Su madre opinaba, pero al final se solía hacer lo que él decía. Por entonces, ella jugaba a las chapas, a España y Portugal en la calle y en el patio del colegio. Aunque también nos cuenta que tenía poco tiempo libre. “Cuando salía del colegio de Valdehornillos me iba con mi padre en moto a zachar maíz, a coger tomates o a hacer lo que fuera típico de la época del año. El poco tiempo que tenía lo aprovechaba para jugar en la calle con mis amigas y con mis primas. Recuerdo que los días que no iba al campo, me gustaba sentarme en la puerta donde las vecinas nos enseñaban a hacer ganchillo y nos contaban sus historias”, cuenta. Los trabajos de Ana siempre han estado relacionados con tareas agrícolas. Tras casarse, decidió a ayudar a su marido en las tareas del campo y, más tarde, se dio de alta como agricultora. En la década de los ‘90 aprobó las oposiciones de la Junta de Extremadura y empezó a trabajar en un centro de menores en Trujillo, donde continúa actualmente. “Estoy muy contenta con mi trabajo. Me consta que hay mujeres que han tenido dificultades para acceder al mercado laboral pero yo, afortunadamente, no”, apunta. Ana ha sido concejala en su pueblo por el PSOE durante varias legislaturas. Actualmente es socia y una de las rectoras de la cooperativa de Valdehornillos. Relaciones “Es diferente porque los tiempos cambian y cambia todo. Siempre he tenido muy buena relación con mis padres y con mis hijos. Más bien he querido ser una amiga que una madre, que quizá eso tampoco sea bueno. Yo adoraba a mis abuelos, así que procuro tener buena relación con mis nietos. Me encantaba cuando me contaban historias de la guerra, de todo lo que padecieron y de todo. A mí ahora también me gusta contarles historias a mis nietos para que algún día las recuerden con esa añoranza”.
• 21
22 • ANA COBOS QUINTANILLA
ALBA MARÍA SANTIAGO MADERA Vida en el municipio “Hubo épocas en la que tuvimos grandes mejoras y avanzamos mucho. Había una fábrica de pimiento de bola y había mucho trabajo, luego esa fábrica cerró y eso hizo que se perdieran muchos puestos de trabajo. Veo pocas expectativas de futuro aquí en el pueblo. Es muy pequeño y quitando los puestos del Ayuntamiento, queda poco de lo que poder vivir. Sin embargo, no he pensado nunca en marcharme, aunque soy consciente de que no tenemos las mismas posibilidades que en un pueblo grande. Futuro Las cosas tendrían que cambiar mucho para que yo le viera futuro halagüeño a esto. Pienso que los gobernantes deben buscar posibles y mejoras para el pueblo”. La mujer y Valdehornillo “Soy la presidenta de la ‘Asociación de Mujeres La merced’. Hacemos charlas, talleres y convivencias, aunque ahora ya hemos caído un poco en la pasividad”. ¿Cómo ves el papel de la mujer en la sociedad actual? “Pues yo me considero una mujer muy reivindicativa. Como anécdota, me apetece compartir con quien está leyendo mi historia lo que significó para mi matrimonio el ser así y participar activamente en todas las movilizaciones de UPA. A mi marido le llegaban comentarios de que yo estaba siempre de reuniones con hombres. El tiempo pasó y la cosa llegó a tal punto que él me llegó a decir que o dejaba de estar en tantos sitios, o las cosas entre nosotros no terminarían bien. Pero, como yo sabía que no estaba haciendo nada malo, decidí seguir asistiendo a todos los actos de UPA y continuar con mi actividad como concejala. También tengo que reconocer que hubo una época en la que busqué la compañía y el respaldo de otra mujer para ir con ella a todas las manifestaciones y eventos que se realizaban para evitar que la gente del pueblo me criticara”.
“El momento más feliz de mi vida fue cuando nacieron mis hijos y mis nietos”.
“Los jóvenes necesitamos más ayudas para emprender”.
SANTA MARTA DE LOS BARROS
Superficie: 119.7 km² Distancia a Badajoz: 46,2 km Número de habitantes: 4.402
24 • ALBA MARÍA SANTIAGO MADERA
Santa marta de los Barros
Alba María Santiago Madera nació el 20 de abril de 1989 en Santa Marta de los Barros. Tiene otra hermana más pequeña y, actualmente, ambas viven en casa de sus padres. Su padre es ganadero y agricultor y su madre, ama de casa. La protagonista de esta historia recuerda que le encantaba ir de pequeña con su padre al campo a jugar con las cabras. Alba fue al colegio Nuestra Señora de Gracia de Santa Marta y guarda muy buenos recuerdos de cuando era una niña, sobre todo cuando celebraba su cumpleaños rodeada de todos los amigos. Alba cuenta que tiene muy buena relación con toda su familia porque viven en Santa Marta y eso hace que tengan contacto prácticamente a diario. “Soy una afortunada porque puedo ver a mis abuelos todas las noches”, mantiene. A los 19 años, Alba hizo una incorporación como joven ganadera y fue cuando empezó a trabajar ordeñando las cabras junto a su padre. Años más tarde, la familia abrió su propia quesería en Santa Marta. La familia de la protagonista tiene una cabaña ganadera de unas 50 cabras retintas y casi 400 de murciana granadina. “A medida que iba creciendo el número de cabezas teníamos más claro que queríamos elaborar nuestro propio queso”, cuenta Alba. Así que Alba trabaja desde hace nueve años en su propia tienda, donde vende los quesos que hacen sus padres con la ayuda de su hermana. “Por las mañanas me toca estar en la tienda y por las tardes acompaño a mi padre y a mi hermana en la quesería. Cada día hacemos una tarea distinta; envasamos, preparamos pedidos, etc”, detalla Alba. La familia elabora quesos de pasta dura y blanda, fresco de leche pasterizada y ahora también hacen uno nuevo de leche cruda de cabra. “Me gustaría ampliar la quesería y comprar maquinaria nueva para elaborar otro tipo de quesos. Además, tenemos en mente abrir una tienda de degustación aquí en el pueblo”, afirma Alba.
A pesar de que reconoce que se le han presentado otras ofertas de trabajo, Alba no ha querido nunca desvincularse de la tradición familiar y quiere seguir haciendo sus propios quesos. “Me gusta lo que le suele gustar a la gente de mi edad: ir al cine, al gimnasio y salir de fiesta con las amiga. Pero quiero hacer todo eso y, además, trabajar en lo que me gusta en mi pueblo”, apunta.
• 25
26 • ALBA MARÍA SANTIAGO MADERA
MARINA GONZÁLEZ CORTÉS
Vida en el municipio “Ahora hay más industrias y está todo mucho más modernizado que antes. Quizá, como vecina de Santa Marta, puedo decir que necesitamos mejores comunicaciones. No me marcharía fuera porque creo que aquí he encontrado mi sitio, donde está mi vida, mi familia, trabajo y amigos”. Futuro “Creo que irá a mejor porque la gente cada vez emprende más y eso hará que el pueblo siga creciendo. Pero para eso sería necesario que los jóvenes contáramos con más facilidades o ayudas a la hora de emprender un proyecto”. Cómo ves el papel de la mujer en la sociedad actual
“Cuesta mucho trabajo sacar adelante las cosechas para que, al final, los productores seamos los más perjudicados por los bajos precios”
“Me parece muy bien que la mujer se involucre en la vida pública porque es igual de capaz que el hombre”.
“La etapa más feliz de mi vida fue cuando era pequeña, aunque ahora estoy en un gran momento de mi vida y puedo decir que también soy muy feliz”.
VALVERDE DE MÉRIDA
Situación: comarca de Tierra de Mérida-Vegas Altas Superficie: 52,7 km² Distancia a Badajoz: 73,7 km Número de habitantes: 1.068
28 • MARINA GONZÁLEZ CORTÉS
Valverde de Mérida
Marina González Cortés tiene 34 años y vive en Valverde de Mérida. Actualmente reside en la casa de sus padres, con su hermana de 28 años. Marina cuenta que ha estado siempre en contacto con el campo porque desde pequeña su padre se la llevaba a la explotación familiar. “La actividad principal de mi padre era carnicero pero la agricultura era su pasión desde pequeño; siempre ha tenido mucho amor por el campo”, cuenta. Cerró la carnicería en el año 1999 y ya se dedicó de lleno a la agricultura, hasta que se jubiló y le cedió el relevo a Marina. Las dos hermanas fueron al colegio público del municipio hasta sexto de primaria. Marina estudió hasta primero de bachillerato en Mérida y, después, hizo un módulo de Administración y Gestión de Empresas en Calamonte. A los 22 años empezó a trabajar como administrativa en una empresa de transporte en Mérida. Después, fue conserje del colegio de Valverde de Mérida y más tarde trabajó de dependienta en una tienda. Actualmente trabaja como agricultora en una explotación de olivar tradicional (antes lo tenía como ecológico) y cereales de invierno, (cebada, avena y trigo). “Ahora soy yo la que llevo todo el trabajo y es mi padre el que me da consejos de cómo hacer mejor las cosas”, mantiene. Marina tiene muy buenos recuerdos de su pueblo cuando era pequeña. “Me encantaba montarme en el tractor e ir a recoger almendras con mi padre”, revela. Le gustaba jugar a la goma, al escondite…También iban a catequesis y a clases de confirmación. Las mañanas del verano las aprovechábamos para ir a clases de inglés y matemáticas”, apunta.
La protagonista de esta historia valora mucho el cariño y apego familiar. Su madre es hija única y en Valverde tiene a dos tías por parte de su padre. Su abuela ha vivido en su casa hasta el 2002, que fue cuando falleció. “Mis abuelos se vinieron a nuestra casa para cuidarnos porque mis padres tenían que trabajar”, sostiene. Marina se confiesa una apasionada de las motos. “Mi padre me regaló la primera moto en el año 1999 y me encantaba ir de pueblo en pueblo a hacer rutas y a las romerías”, relata. Ella ha heredado de su padre la pasión por la agricultura y lamenta no contar con mejores precios para sus productos. “Cuesta mucho trabajo sacar adelante las cosechas para que luego no lo veas recompensado con el precio”, lamenta. Vida en el municipio. “En general Valverde ha avanzado poco porque está muy cerca de Mérida y no se han instalado empresas importantes ni tiendas grandes. Vivir en un pueblo te condiciona el día a día porque, por ejemplo, no contamos con un servicio de guardería o centro de día para nuestros mayores. Los padres que se tienen que ir a trabajar necesitan contar con los abuelos para que se queden con los niños. No podemos salir a trabajar libres de cargos porque estamos limitados en ese sentido. No he pensado nunca en irme de aquí porque, a pesar de que es un pueblo pequeño y criticón, me tira esta zona y mi familia. Pienso que en que algún día tuviera que irme y se me caen las lágrimas”. Futuro “Valverde prosperará poco y muy lento. Todo va desapareciendo y tiene que venir gente de otros pueblos.
• 29
30 • MARINA GONZÁLEZ CORTÉS
CONSUELO HOLGUÍN CARRETERO
Creo que las soluciones dependen en gran parte de los políticos, de los equipos de gobierno que tienen que luchar más por nuestros pueblos. Cuando se está en política y en lugares de mando se debería arrimar más el hombro. Hay que salir y conocer las necesidades que tienen los pueblos de toda España e incentivar a la juventud para que participen más y se involucren en las cosas para que los pueblos crezcan y sigan teniendo vida”. La mujer y Valverde de Mérida “Aquí hay dos asociaciones de mujeres y, en mi opinión, ambas deberían fusionarse para dejar a un lado el tema político y mirar de verdad por el pueblo. Las mujeres podemos igual o mejor que los hombres, de hecho creo que nosotras hemos dado pasos gigantes. Si echamos la vista atrás y recordamos la época de los años 50, notaremos que las cosas están cambiando. Las mujeres ahora también trabajan igual que los hombres y están integradas en política, equipos de gobierno, asociaciones, etc.
“No puedo destacar un momento concreto de mi vida en el que haya sido feliz, porque para mí lo mejor es haber nacido en el seno de su familia y tener a mis padres. Mi familia es mi principal motor de arranque”.
“No sé por qué me casé si siempre me ha gustado ser libre”
JEREZ DE LOS CABALLEROS
Superficie: 740,5 km² Distancia a Badajoz: 74,8 km Número de habitantes: 9.445
32 • CONSUELO HOLGUÍN CARRETERO
Consuelo Holguín Carretero nació en el año 1934 en Valencia del Mombuey, pero no guarda recuerdos de su lugar de nacimiento porque al poco tiempo se trasladó a Jerez de los Caballeros, donde reside desde entonces. Tiene cuatro hermanos de los que, actualmente, solo viven un varón y ella. Todos pasaron la infancia y parte de su juventud en la casa que tenían sus padres en Jerez de los Caballeros hasta que se independizaron. La madre de consuelo era ama de casa y su padre, corredor. “Mi casa era la casa de todos porque mi padre compraba gallinas, huevos, naranjas… Así que yo hacía lo que quería y comía lo que me daba la gana. Él ganó mucho dinero en esa época, pero le gustaba toda la clase de juegos así que se lo gastó todo. No le quedó ni para comprar una casa”, explica. Consuelo y sus hermanos fueron a la escuela, aunque ella revela que engañaba a su madre y se volvía para atrás cada mañana. “Yo creo que de primero no pasé nunca porque el poco tiempo que estaba dentro del colegio lo pasaba castigada en el pasillo” (ríe). Cuando preguntamos a Consuelo sobre cómo fue su niñez, nos comenta que guarda muy buenos recuerdos de cuando jugaba en la calle con sus amigas al coro y a la comba. “Por aquellos entonces no teníamos miedo de que nos pillara un coche porque no había. Antes vivíamos como antes y ahora vivimos como ahora. Las calles de antes eran de tierra y se echa de menos ver a los niños jugar en la calle y disfrutar como lo hicimos nosotros porque los de ahora solo quieren móviles”, apunta Consuelo. Ella habla con nostalgia de esos años y critica el uso que los más jóvenes hacen
Jerez de los Caballeros
de las nuevas tecnologías. “Con el tiempo seremos un país de zombis, nos cruzaremos con gente por la calle y no nos enteraremos”, lamenta. La protagonista de esta historia recuerda que en el pueblo solo había algunas tiendas pequeñas que era donde compraban todo. Lo que no había era tiendas de ropa como las conocemos hoy en día, ya que eran los sastres los que les hacían las ropas. “Te confeccionaban los trajes cuando tenías que ir a alguna fiesta, que era en ocasiones señaladas, quitando el baile. La modista te hacia el vestido y te lo quedabas como estuviera”, mantiene. Consuelo nos cuenta que fue feliz hasta los 15 años, cuando se dio cuenta de los problemas reales que había en su casa: su padre no trataba bien a su madre. “Mi madre era de aquellas mujeres a la que todo le parecía bien, hasta que un día mis hermanos y yo nos plantamos y dijimos que se acabó”, destaca. Su padre, tras esto, se fue a vivir a Huelva y venía cuando le convenía. Su madre empezó a dedicarse al estraperlo vendiendo café como podía, porque sin estar su padre en casa no tenía cómo mantener a sus cuatro hijos. “Él falleció allí porque mis hermanos y yo dijimos que no nos lo traeríamos a Jerez de los Caballeros”, cuenta. La protagonista de esta historia cuenta que, normalmente, se levanta sobre las 10.30 horas, excepto cuando tiene gimnasia que se levanta antes. Después de hacer el ejercicio, va cada día a tomarse la cerveza, da una vuelta por el pueblo y luego se va a comer. Como tiene carné de conducir y coche, una mañana va a El Valle de Santa Ana a por agua y otra a Burguillos del Cerro a dar un paseo. “También tengo móvil pero solo para hacer llamadas y la mitad de las veces lo quedo en casa para que no me controlen. He ido a muchos viajes con el
• 33
34 • CONSUELO HOLGUÍN CARRETERO
IMSERSO pero siempre he ido a mi aire, sola. Llevo un cartel con mi nombre y el teléfono al que tienen que llamar por si tuviera algún problema”, detalla Consuelo. Consuelo se casó a los 29 años y se marchó a Valencia con su marido, el que más tarde sería padre de su única hija. Nueve meses le duró el matrimonio. “Yo no soy de esas mujeres que aguantan y aguantan. Mi marido era celoso y yo veía que él quería tener más hijos. Vivíamos en una casa con mi suegra y los hermanos de mi marido. Al poco tiempo de llegar a Valencia le dije que regresáramos a Jerez, pero él no quiso y decidió quedarse allí, donde rehízo su vida con otra mujer y tuvo dos hijos”, explica Consuelo. Ella nos cuenta que su marido no llegó a conocer a su hija. Él tenía familia en Jerez pero se desentendió de todo y Consuelo nunca le pidió nada. Consuelo regresó a casa de su madre y empezó a buscar trabajo. A los pocos meses de nacer su hija, entró a trabajar en un almacén de aceite limpiando las botellas de cristal con sosa cáustica y agua caliente. Allí estuvo 37 años. “No tuve dificultades para entrar ahí porque mi hermano se enteró de que había una plaza libre y fue para mí. Se portaron muy bien conmigo aunque era un trabajo muy pesado. Terminé cargando las cajas en los camiones a mano hasta que se empezaron a usar las máquinas. Yo tenía que hacer todo lo que hacían los otros 16 hombres con los que trabajaba porque era
Jerez de los Caballeros
la única mujer en plantilla. Era la madre de todos ellos”, detalla. La empresa aceptó arreglarle los papeles y a los 64 años dejó de trabajar. Cuando le preguntamos si sus compañeros de trabajo llegaron a pensar que no aguantaría en la empresa, Consuelo nos cuenta que tenía incluso que ayudar a muchos de ellos porque todavía eran unos críos. “Si se vertía aceite y había que limpiarlo con sosa cáustica, ellos no sabían ni coger una fregona, así que yo les decía cómo tenían que hacerlo”, recuerda. Consuelo tiene buena memoria y nos cuenta que su familia vivió en sus propias carnes la Guerra Civil. A pesar de que era solo una niña, recuerda que a uno de sus tíos lo mataron en Valencia del Mombuey. Otro estuvo mucho tiempo huido en Portugal y ella acompañaba a su abuela mientras iban a verlo a escondidas. Su mujer estaba en Valencia del Mombuey y él aprovechaba las noches para ir a verla. En la actualidad, Consuelo vive con su hija de 55 años y sus dos nietas, una de ellas es la alcaldesa del municipio. Vida en el municipio “En Jerez ha habido muchos cambios: hemos pasado de no tener nada a tenerlo todo. Antes era imposible andar por las calles, ahora nos encontramos con muchas más comodidades. Existen las aceras y el suelo está asfaltado. En mi época, por ejemplo, si queríamos ir al cine teníamos que estar al aire libre y ahora venimos aquí al centro de Jerez a ver una película y estamos calentitas
• 35
36 • CONSUELO HOLGUÍN CARRETERO
NICOLASA CEREZO FLORES y pasamos el rato a gusto. Yo paso la mayor parte del día en el centro de mayores de mi pueblo”. Relaciones “Con mi madre no solía discutir mucho, mi hija con la suyas sí porque son más modernas. La relación que tiene mi hija con mis nietas es muy empalagosa, están como si fueran hermanas las tres. No sé por qué me casé porque a mí me ha gustado siempre ser libre. Yo salgo de mi casa y mi familia no sabe dónde voy. Me recorro todo el pueblo: salgo a mediodía y voy a por agua a Valencia del Mombuey con el coche, pero no me gusta que me controlen”. La mujer y Jerez de los Caballeros “Participo en todas las actividades que se llevan a cabo en el pueblo. Además, también coso y hago punto. También te arreglo un enchufe y te pongo un parche en la pared. Siempre me gusta tener cemento por si tengo que tapar algún agujero en casa. Pertenezco a la Asociación Contra el Cáncer y me borré de la de viudas porque solo hablaban de caduqueces y yo prefiero hablar de cosas más modernas”. ¿Qué es lo que más te gusta?
“Me encanta ir al baile, ver las novelas, los debates políticos, Gran Hermano y Operación Triunfo. Soy muy feliz con la vida que llevo hoy en día porque hago y voy donde quiero”.
“Con ocho años me tocó ejercer de madre quedándome al cargo de mis seis hermanos”
VALDELACALZADA
Superficie: 32,4 km² Distancia a Badajoz: 32 kilómetros Habitantes: 2.753
38 • NICOLASA CEREZO FLORES
VALDELACALZADA
Nicolasa Cerezo Flores nació el 9 de enero de 1958 en Alburquerque, el pueblo del que presume siempre que hace referencia a él. Siete hermanos (tres mujeres y cuatro hombres) forman, junto a sus padres, la familia Cerezo Flores, quienes vivieron una parte de su vida en Alburquerque y otra en una finca cercana a Valdelacalzada. La madre de la protagonista de esta historia era sastra y su padre agricultor. “Mi madre cosía de noche porque de día tenía que cuidar a sus siete hijos y, aprovechando que sabía coser, nos hacía la mayoría de las prendas de vestir. Mi padre dormía muchos días fuera de casa porque tenía que hacer noche donde podía mientras trabajaba transportando la siega. Vivíamos de alquiler, éramos muchas bocas a comer y había que sacar a la familia adelante como mejor se pudiera”, explica. Los siete hermanos fueron al colegio José Antonio Primo de Rivera, pero dos de ellos (el mayor y Nicolasa) tuvieron que abandonar las clases para trabajar. A Nico le tocó ejercer de madre con tan solo ocho años, pues sus padres tuvieron que marcharse a Madrid porque uno de sus hermanos necesitaba atención médica. Un año después, con nueve, empezó a trabajar de niñera por las tardes en Alburquerque. La protagonista de esta historia recuerda que un grupo de niñas y ella aprovechaban el tiempo de recreo para echarle el brasero de picón a las maestras y éstas les enseñaban a hacer punto, lo que sirvió a Nicolasa para poder hacerle ropa a sus hermanos. Recuerda que cuando salía de la escuela iba a lavar la ropa al charco más cercano que encontraba, la ponía al sol y la llevaba ya limpia a casa. “Como mi madre tenía mucho trabajo con tantos hijos, yo la ayudaba en todo lo que podía”, cuenta. Siendo todavía unos niños y buscando un futuro mejor, la familia se trasladó al cortijo ‘La Rueda’ en Valdelacalzada, donde todos aprendieron poco a poco a trabajar en el campo. “Empezamos en los semilleros y luego nos pasamos a coger
tomates y peras por las mañanas y por las tardes. Guardamos grandes recuerdos de nuestra etapa en esa finca porque vivíamos muchas familias numerosas y lo compartíamos todo. Si mi madre sacaba una tableta de chocolate por la tarde, se compartía entre todos los que estuviéramos alrededor”, apunta Sin agua corriente en casa y calles sin asfaltar, Nicolasa asegura haber sido muy feliz en esos años en los que le encantaba jugar al burro, a la comba, a la goma, o a hacer columpios con cualquier cuerda. “Éramos muy felices con lo poco que teníamos y no queríamos estar separados. Hoy me doy cuenta de la alegría que supone tener tantos hermanos y poder disfrutar de ellos”, mantiene. Nicolasa recuerda tener buena relación con otros familiares, sobre todo con su abuela paterna, que les echaba una mano en casa siempre que podía. “Volvería otra vez a vivir mi juventud. Nosotros salíamos de paseo como hoy (aunque la vida no es igual) y cuando llegaba la feria estábamos deseando que algún muchacho nos regalara una muñeca de la tómbola, luego nos íbamos y ya no veíamos más al muchacho. Mi padre me dejaba salir muy poco, así que esperábamos las ferias con muchas ganas”, (ríe) La protagonista de esta historia conoció al que hoy es su marido en la feria de Puebla de la Calzada, siendo ambos unos críos. Se casó con 21 años y al poco tiempo, el matrimonio se fue a Palencia a buscar trabajo. Ella consiguió trabajar haciendo las tareas domésticas en una casa y él en un almacén cargando camiones de trigo y cebada. Años más tarde, ella podía decir que había trabajado de todo: de dependienta en un almacén de muebles, de niñera, pintando y empapelando paredes, en fábricas de tomate, cogiendo peras y ciruelas en el campo y todas las labores agrícolas que se desarrollan en Valdelacalzada. En la actualidad, la protagonista de esta historia lleva varios años en búsqueda activa de empleo, pero tiene dificultad para conseguir un trabajo porque no puede desempeñar cualquier puesto debido a una minusvalía. Además, su marido es pensionista desde hace 20 años.
• 39
40 • NICOLASA CEREZO FLORES
CONCHI CORTÉS ROMERO Relaciones “La relación que yo tenía con mis padres o con mis hermanos era muy distinta a la que guarda hoy en día con mis hijos. Nosotros éramos muchos en casa y teníamos que ayudar a nuestros padres en lo que cada uno sabía hacer. Ahora solo vivimos tres en casa, mi hija trabaja fuera y yo hago las tareas del hogar. Es muy diferente, ahora puedo salir a tomar café o irme de compras con ella. Antes eso era impensable”. Vida en el municipio. “Al ser un pueblo de colonización la gente vivía de la agricultura y la ganadería, solía haber ganado en todos los corrales. Solo había callejas y la mayor parte del pueblo era una alameda. El pueblo ha prosperado mucho, hasta ha llegado considerado como el cuarto pueblo extremeño en calidad de vida, según un estudio de la Universidad de Extremadura que se llevó a cabo entre todos los municipios de la región”. La mujer y Valdelacalzada “Formo parte de la asociación de Mujeres Kuria y prestamos colaboración a muchas actividades que se desarrollan desde el Ayuntamiento; celebramos el Día de la Mujer, realizamos cursos de formación, colaboramos en la decoración de las calles con motivo de Valdelacalzada en Flor, organizamos viajes culturales, asistimos a cursos, etc. También pertenezco a la Asociación del club de lectura desde la que hacemos reuniones y excursiones a ver las películas basadas en los libros que nos leemos. Las mujeres de aquí solemos participar en todas las actividades que se llevan a cabo en el municipio”.
“El momento más feliz de mi vida fue cuando me casé y tuve a mis dos hijos”.
“Creo que me hubiera formado más si viviera en una ciudad, pero aquí en el pueblo tenemos calidad de vida”
MONTERRUBIO DE LA SERENA
Distancia a Badajoz: 172 kilómetros Superficie: 314,9 km² Habitantes: 2415
42 • CONCHI CORTÉS ROMERO
Conchi Cortés Romero nació el 22 de noviembre de 1965 en San Sebastián y es la segunda de cuatro hermanos. Todos vivieron en casa de sus abuelos maternos en Monterrubio de la Serena hasta que los padres de Conchi se compraron su propia casa. Su padre fue constructor y tenía una explotación de olivar en el pueblo, pero en los años 60 tuvo que emigrar al País Vasco, que fue donde nació ella. Su madre siempre se ha dedicado a las tareas del hogar y a ayudar a su marido en el campo en la recogida de la aceituna. Su familia materna emigró toda al norte, excepto su madre y un tío.
MONTERRUBIO DE LA SERENA
La protagonista de esta historia nos relata cómo eran las casas de entonces. “Todas tenían un pasillo ancho para que pudieran entrar las mulas, teníamos cuadras, un corral, pajar y, en la mayoría, pozo. Recuerdo que las habitaciones eran muy pequeñas, la cocina era sencilla con chimenea. No teníamos frigorífico ni televisión, por supuesto”, sostiene.
La protagonista de esta historia vivió en San Sebastián hasta los 6 años que llegó a Monterrubio, donde reside desde entonces. “Los únicos recuerdos que tengo de San Sebastián es por lo que veo en las fotos porque me vine muy pequeña a Extremadura”, cuenta. En cambio, admite tener recuerdos muy felices de su vida en el pueblo. “Había muchísima más gente en el pueblo, prácticamente no quedaban casas vacías. Siempre estábamos jugando en la calle a los botones, la goma, el escondite, y entrábamos en las casas de todos los vecinos. La mayoría de las tiendas eran pequeñas aunque me acuerdo de una muy grande que tenía de todo”, explica.
Los cuatro hermanos fueron al colegio hasta que terminaron el Graduado Escolar. Después, empezaron a trabajar en la construcción con su padre y a eso se dedican desde entonces. Por su parte, Conchi, como la mayoría de jóvenes de aquella época, empezó a trabajar también muy joven. “Mi primer trabajo fue en una tienda de alimentación a los 14 años. Más tarde, mis padres abrieron una discoteca y trabaje de DJ hasta los 25, que fue cuando me casé. Tuve una juventud muy movida la discoteca se cerraba muy tarde y nos movíamos por otros sitios”, cuenta. Pero, además de pinchar música, también ayudaba a sus padres a limpiar y prepararlo todo porque también hacían bodas.
• 43
44 • CONCHI CORTÉS ROMERO
MONTERRUBIO DE LA SERENA
Tras la discoteca, volvió a una tienda de alimentación. Además, también ha trabajado como auxiliar de guardería, de peón en el ayuntamiento y en un taller de jardinería. A los 35 años empezó como monitora de talleres de manualidades, que es a lo que se dedica actualmente. El marido de Conchi lleva una parcela de olivar en Monterrubio de la Serena, con el que tiene dos hijos de 27 y 25 años. Ella tiene una ingeniería eléctrica y el pequeño está terminando ADE. “Que mis hijos decidieran estudiar una carrera supuso un gran esfuerzo económico para nosotros porque el campo a veces da y a veces no da”, afirma la protagonista. Relaciones “Antes tenías a tus padres pero ni había confianza para contar ni ellos te la daban. Ahora ya sabes un poco más de qué va la cosa. Yo nunca les dije a mis padres que me iba a un festival con mis amigas, por ejemplo, que ahora está muy de moda. Sin embargo, mis hijos me lo proponen con tal naturalidad que no pasa nada. Las abuelas se han modernizado mucho. Mi madre, que tiene 81 años, es más moderna con sus nietos que antes con sus hijos.
Ahora sí me encuentro con dificultades para encontrar un trabajo debido a la edad. Podía haber continuado trabajando en la tienda pero tuve a mi segundo hijo y no me compensaba seguir. A parte tengo una minusvalía porque me hicieron un trasplante renal y no encuentro nada. No me importaría trabajar de conserje, en una guardería o en una tienda. Tiene un trasplante renal. Eran los dos los que tomaban las decisiones. Ahora, en mi casa las decisiones se consultan y damos más participación a los hijos que en mi época”. Vida en el municipio “Veo pocas expectativas laborales en Monterrubio de la Serena. La mayoría de las mujeres que encuentran un trabajo aquí es a través de la Ley de la Dependencia cuidando a personas mayores porque la población es mayor. El pueblo ha disminuido en población y ésta cada vez está más envejecida. Casi todos los hijos de gente de mi generación se han marchado fuera a estudiar o trabajar. Respecto a las infraestructuras, sí puedo decir que ha mejorado mucho. Tenemos actividades de todo tipo. Lo peor es que estamos muy
• 45
46 • CONCHI CORTÉS ROMERO
ANA QUIRÓS TENA mal comunicados y, por ejemplo, hay malas combinaciones en las líneas de autobuses con los pueblos vecinos”. Futuro “Creo que la gente joven se marcha fuera porque aquí no tienen oportunidades. Pero ahora está en marcha un proyecto de regadío con el que creo que muchos jóvenes podrán quedarse en el pueblo para trabajar en el campo. Yo creo que será mucho más rentable trabajar las tierras de aceituna. Si pienso en mi caso, creo que hubiera tenido más oportunidades y me habría formado más en una ciudad, pero aquí en el pueblo tenemos calidad de vida. El futuro lo veo positivo por el proyecto de regadío, ya que mucha gente joven retomará el cultivo del olivar, además se instalarán empresas. Es aspecto negativo es el envejecimiento de la población como pasa con la mayoría de los pueblos”. La mujer y Monterrubio “Soy la presidenta de la Asociación de Mujeres del Pilar, y forma parte de su directiva junto que junto a otras nueve mujeres. Nuestro objetivo es conseguir que las mujeres salgan de su rutina haciendo excursiones, talleres, visitas, convivencias y colaboramos con el ayuntamiento siempre que nos necesitan”. Las mujeres no participamos todavía todo lo que deberíamos participar en la vida pública. Parece aún que es un mundo de hombres, sobre todo en los pueblos. Es como si nos pusieran ahí para cumplir el protocolo numérico pero ni nosotras hemos tomado conciencia de lo necesarias que somos ni ellos tampoco de que tenemos que estar ahí. Sin embargo, y por fortuna, a nivel nacional las mujeres vamos consiguiendo ocupar los puestos que tradicionalmente han sido de hombres”.
“El momento más feliz de mi vida fue cuando nacieron mis hijos”.
“Hoy en día las mujeres tienen más libertad.. Antes parece que solo valíamos para trabajar y ser la criada en casa” YELBES
Distancia a Badajoz: 95,5km Número de habitantes: 352
48 • ANA QUIRÓS TENA
Yelbes
Ana Quirós Tena nació el 10 de octubre de 1948 en Medellín y ha vivido en el seno de una familia de seis hermanos, de los que actualmente dos viven en Yelbes y cuatro en Medellín. Su padre era agricultor en Medellín, donde sembraba cereal, tabaco y pimiento. Su madre, por su parte, se ha dedicado toda la vida a las tareas del hogar. De pequeña, Ana recuerda jugar mucho en la calle. “Las casas del pueblo eran antiguas y, algunas, estaban en condiciones miserables. Las calles eran todas de tierra y había comercios pequeños que ya han desaparecido con los supermercados”, cuenta. Los seis hermanos fueron muy poco tiempo a la escuela: ella terminó con doce años y los demás lo iban dejando a medida que se hacían mayores porque “no había en casa y teníamos que irnos al campo a trabajar”, apunta. Con 12 años empezó a trabajar en el campo cogiendo algodón y con 16 se fue a servir a una casa a Don Benito. “Nos pagaban por kilos y, aunque éramos todavía unas niñas, todo lo que nos dieran, bueno era”, explica. La protagonista de esta historia cuenta que siempre ha tenido muy buena relación con toda la familia. Ana se echó novio siendo muy joven y, por esa época, recuerda ir con sus amigas al castillo, al puente durante los veranos o a la celebración del cristo de Medellín. En el año 1966, cuando Ana tenía 18 años, se fue a Barcelona a trabajar como camarera de habitaciones en distintos hoteles. Se iba en semana santa y volvía en octubre porque por entonces los hoteles no estaban abiertos todo el año. “Así estuve dos veranos y ya me vine al campo a trabajar hasta que
me casé. Después de casarme apenas trabajé en el campo y me dediqué a ayudar a mi marido en la parcela, donde teníamos sembrados tomates y guindas. Hasta que él se jubiló yo le ayudaba en lo que podía”, explica. Ana es viuda desde hace cuatro años y su marido se dedicaba al campo. Tiene dos hijos y cuatro nietos. Su hija estudió administrativo. “Es verdad que no nos sobraba el dinero, pero si ella hubiera querido podía haber seguido estudiando”, mantiene. Sus dos hijos viven en Yelbes, así que también ve a diario a sus nietos. La protagonista de esta historia apenas guarda recuerdos de sus abuelos porque fallecieron cuando ella era pequeña. Relaciones “Yo tengo más confianza con mi hija que con mi madre. Entonces no se hablaba tanto porque como había tanta necesidad, de qué íbamos a hablar, ¿de penas? La mentalidad también ha cambiado mucho, son otros tiempos. La vida ha cambiado mucho en todos estos años”, afirma. Vida en el municipio “Yelbes ha evolucionado a mejor, ahora tenemos más avances que cuando llegamos aquí hace más de 40 años. Hay gente joven que se queda pero otros muchos se van porque aquí
• 49
50 • ANA QUIRÓS TENA
MARÍA RAQUEL PÉREZ VIDAL no hay vida, solo tenemos un bar y un comercio y es complicado poder trabajar y vivir aquí.”
La mujer y Yelbes “El papel de la mujer también ha evolucionado a mejor. Ahora, vosotras tenéis más libertad que las mujeres de mi época. Es la noche y el día. Antes parece que solo valíamos para trabajar y ser la criada en casa. Ahora, afortunadamente, eso va cambiando”.
“El momento más feliz de mi vida fue cuando me casé y tuve a mis hijos. Ver crecer a mis nietos también me llena de felicidad”.
“Las mujeres somos cada vez más visibles en las instituciones y estamos igualmente preparadas que los hombres”
JEREZ DE LOS CABALLEROS
Superficie: 740,5 km² Distancia a Badajoz: 75 km. Número de habitantes: 9.445
52 • MARÍA RAQUEL PÉREZ VIDAL
Jerez de los Caballeros
María Raquel Pérez Vidal tiene 44 años y vive en Jerez de los Caballeros. Tiene dos hermanas de 42 y 47 años. Curiosamente, vive actualmente en la casa donde nació porque a su madre no le dio tiempo de llegar al hospital.
La relación con los familiares fue muy buena y se iban a pasar la temporada de verano con sus abuelos maternos que vivían en León.
Raquel ha vivido toda la vida en la casa de sus abuelos y, en poco tiempo, volverá a la casa donde creció. Su padre se ha dedicado siempre al sector cárnico elaborando jamones y embutidos. Su madre, por su parte, se dedicaba a la enseñanza y era maestra de educación infantil.
“Recuerdo que con 13 años me encantaba escribir mi diario, donde expresaba cómo estaba o lo que había hecho ese día. Siempre he sido una persona muy abierta y sociable. Conocí a una chica americana durante mi etapa de estudiante en Madrid y decidí irme a trabajar en verano como monitora a un campamento. Allí fue donde conseguí mi primer sueldo con 18 años y jamás lo olvidaré”, sostiene.
La protagonista de esta historia relata que ha sido su madre quien ha llevado siempre la voz cantante en su casa porque su padre estaba siempre inmerso en el trabajo. “Mi padre siempre confió en ella para los temas económicos o relacionados con nuestra educación. Para cosas más importantes siempre solía consultarlo con mi madre”, explica. Raquel tiene tres hijos de 13, 11 y 8 años y lleva siete divorciada del padre de sus niños. Ella es la que toma las decisiones del día a día, pero las decisiones relacionadas con la educación o salud sí que las toma en conjunto con el padre. Guarda muy buenos recuerdos de su infancia en Jerez de los Caballeros. “Recuerdo un pueblo en el que teníamos más libertad, donde los niños hemos jugado mucho en la calle. Nos recorríamos los barrios jugando con la pelota o con la goma”. También recuerda que en esa época había más comercio pequeño que ahora. “Mi padre por ejemplo, abría cuatro o cinco días a la semana el puesto que tenía en el mercado. Ahora se abre un día y de carne quedará ya solo una persona. El mercado de abastos antes era un punto de encuentro pero está destinado a desaparecer”, cuenta. Las tres hermanas fueron al único colegio público que había en el pueblo hasta octavo de EGB. “Todas hemos sido buenas estudiantes, mi madre nunca nos tuvo que ayudar en nada. Sabíamos lo que teníamos que hacer y lo sacábamos adelante”, destaca. La hermana mayor estudió derecho, la pequeña enfermería y fisioterapia y Raquel, derecho comunitario. La protagonista destaca la buena relación que ha tenido siempre con sus hermanas. “Las discusiones siempre venían por la ropa porque nos encantaba cambiarnos las cosas, pero hemos tenido una infancia tranquila y feliz”, asegura.
Le encantan los idiomas, así que en su tiempo libre le gustaba irse de intercambio a Francia, Inglaterra, Estados Unidos (sobre todo en verano). Raquel empezó a trabajar en la fábrica familiar con 26 años. Actualmente, la protagonista de esta historia se dedica a elaborar embutidos artesanales y a salar y curar jamones en bodegas naturales sin nitrificantes ni ingredientes solo sal. Sus familiares se dedican a la cría de ganado y ellos son sus proveedores. “Mi deseo es mantener esta fábrica artesanal familiar y conseguir ampliar mi cartera de clientes”, revela. Sin embargo, ella considera que empezó a trabajar con 13 años cuando ya iba con su padre al mercado de abastos y le ayudaba a despachar y a colocar el puesto. También ha dado clases particulares de inglés y francés, trabajó como monitora en un campamento americano Raquel cuenta que tras el divorcio sintió que pasaba a una nueva vida. “Tus amistades siguen con sus parejas y al principio de la separación me sentí un poco sola. Cuesta adaptarse a esa nueva situación”, afirma. Relaciones “Mi madre ha sido una persona liberal y comprensiva, por lo tanto no creo que yo vaya a tener una relación diferente con mis hijos. Nos ha educado muy bien y me encantaría que mis hijos dijeran algún día lo mismo de mí”. Si lo comparamos con mis abuelos, ahí sí que veo diferencias. Como mi trabajo está dentro de casa de mi madre, mis hijos pasan en casa de su abuela la mayor parte del día y tienen una relación que más que abuela parece una segunda madre. Hoy
• 53
54 • MARÍA RAQUEL PÉREZ VIDAL
ANTONIA REMEDIOS LOZANO MUÑOZ en día, los abuelos juegan un papel distinto al de nuestra época. Están mucho más implicados en su cuidado y educación que antes, nos ayudan mucho más que antes”. Vida en el municipio. “La gente de Jerez de los Caballeros ahora es mucho más individualista y las grandes superficies van dejando a un lado al pequeño comercio. La marca de mis productos viaja siempre fuera de Extremadura e incluso de España. Sería muy complicado vivir solo de lo que vendo aquí. Vivir en un pueblo y trabajar aquí supone llevar una vida mucho más tranquila, no es el estrés de una gran ciudad. Puedes ir a tres o cuatro sitios en una hora. Tener la familia cerca también es una gran ayuda cuando tienes niños. Yo ya no podría vivir en una gran ciudad porque mi vida pasa entre mi trabajo, los niños y mi casa”. ¿Qué mejoras crees que necesita el pueblo? “Se pueden mejorar mucho las infraestructuras. Nosotros reivindicamos una autovía que evite que se tarde tanto de Jerez a Zafra. Demandamos fibra óptica. Tenemos el suelo industrial más caro de Extremadura en el polígono, por lo tanto las empresas optan por no instalarse aquí. Las dos empresas que dan más trabajo a la gente del pueblo son el grupo Gallardo y Cristian Lay, aunque también hay muchos mataderos pero no veo que la gente joven tenga posibilidades de prosperar si se queda en jerez”.
“Las mujeres tenemos derecho a conseguir un trabajo en las mismas condiciones que un hombre”
La mujer y Jerez de los Caballeros “Jerez ha tenido tres alcaldesas. Las mujeres somos cada vez más visibles en las instituciones. Cada vez tenemos más el papel que nos merecemos, primero porque somos más y cada vez estamos mejor preparadas. Por fin vamos dejando a un lado los prejuicios. En sectores ganaderos o cárnicos como el mío hemos demostrado que somos igualmente capaces que los hombres de desarrollar nuestro trabajo”
“Los momentos más felices de mi vida fueron la maternidad y poder ver los frutos de mi trabajo”.
MONTIJO
Superficie: 119,7 km² Distancia a Badajoz: 37,6 km Número de habitantes: 15. 614
56 • ANTONIA REMEDIOS LOZANO MUÑOZ
Montijo
Antonia Remedios Lozano Muñoz tiene 34 años y ha vivido siempre en Badajoz hasta que se trasladó a Montijo hace cuatro años. La protagonista de esta historia nos recibe en el centro de Aprosuba en Montijo, donde está acompañada de una monitoria del centro. Durante la entrevista, Antonia nos cuenta que tiene cuatro hermanos y que siempre han vivido en la casa de sus padres, aunque ella se iba un mes o dos a casa de su abuela materna cuando era pequeñas. Su padre tenía un quiosco en la plaza de San Francisco y su madre trabajaba en una residencia de ancianos en Mérida. Los cinco hermanos estuvieron en régimen interno en un colegio de la ciudad desde los 8 hasta los 18 años. Todos terminaron sus estudios en el instituto y se pusieron a trabajar. “Mi relación con otros familiares fue buena hasta que mis padres se separaron. A partir de entonces perdimos el contacto y ahora solo tengo noticias de un tío”, revela. Durante su estancia en Badajoz, Antonia ha vivido en la Plaza Alta y en la autopista. Más tarde se trasladaron al centro. “Solía salir con mis amigas por el entorno de la plaza, San Francisco, y la discoteca del Corte Inglés cuando ya teníamos 18 años”, cuenta.
Antonia vive con su pareja en Montijo, a quien conoció en Aprosuba porque él trabaja en la cocina. Tiene un hijo de 14 años de una relación anterior que vive en Badajoz. Ella relata que existe mucha diferencia entre la relación que tiene ahora con su hijo a la que tuvo en su día con su madre. “No tenía la misma confianza con mis padres. Los tiempos han cambiado mucho”, afirma. El hecho de tener una discapacidad por epilepsia no le ha truncado sus aspiraciones, aunque sí reconoce estar limitada porque no puede obtener el carnet de conducir, y eso implica encontrar trabajo en el pueblo en el que resida. “Al principio me costaba porque me pedían el carnet de conducir y yo no puedo tenerlo debido a la epilepsia”, cuenta. A la protagonista de esta historia le gustaría seguir trabajando en el servicio de limpieza y catering de APROSUBA. Vida en el municipio “Montijo tiene muchos servicios ahora pero antes hace cuatro años no era todo así.
• 57
58 • ANTONIA REMEDIOS LOZANO MUÑOZ
MARÍA GRACIA ORTÍZ VERA
Badajoz sí ha cambiado mucho desde que yo era pequeña hasta que me marché de la zona en la que yo vivía. Las tiendas y las calles han mejorado mucho en todos estos años. La verdad es que el pueblo me gusta mucho. En este centro he tenido siempre el trabajo que me gusta, aquí hay más tranquilidad y vas a lo tuyo. De momento no me he planteado marcharme de aquí. Creo que Montijo puede ir a mejor poco a poco”. El papel de la mujer “Hoy tenemos un papel diferente al que tenían nuestras madres y abuelas. Antes solo trabajaban los hombres y querían que nosotras nos quedáramos en casa cuidando de los hijos. Pienso que nosotras también tenemos derecho a trabajar igual que los hombres en todos los sitios, no solo ellos y nosotras en casa. Siempre he trabajado y no me he quedado en casa a pesar de mis dificultades. Me gustaba salir y hacer mis tareas”.
“El momento más feliz de mi vida fue cuando empecé a convivir con mi pareja”
“Fui muy poco tiempo a la escuela porque, antiguamente, las niñas teníamos que ayudar a nuestras madres en casa”
BERLANGA
Superficie: 127,8 km² Distancia a Badajoz: 134 km Número de habitantes: 2 360
60 • MARÍA GRACIA ORTÍZ VERA
Berlanga
María Gracia Ortiz Vera nació el 5 de abril de 1931 en el seno de una familia de siete hermanos que han vivido siempre en Berlanga.
Cuando era un poco más mayor, dice, le gustaba salir a pasear con las amigas. A su marido lo conoció en el campo con 25 años y se casaron al año siguiente.
Su padre tenía ganado y hacia labores de agricultor y su madre se encargaba de las tareas del hogar además de cuidar a sus hijos. Gracita nos cuenta que con 12 años empezó a trabajar cosiendo en su casa porque antes todo era confeccionado. De esos años, la protagonista de esta historia recuerda que las calles del pueblo estaban sin asfaltar, que las casas eran de rollo y que había muchos comercios pequeños y familiares donde se vendía un poco de todo. Los siete hermanos fueron al colegio público de Berlanga y guardan muy buenos recuerdos de esa época. “Pasábamos muchísimo frio porque nos caía lejos la escuela así que cada uno llevábamos una estufa de cisco para calentarnos. Pero yo fui poco tiempo a la escuela porque, antiguamente, las niñas teníamos que ayudar a nuestras madres en casa”, explica. A medida que iban creciendo empezaban a irse con su padre al campo a trabajar, mientras que Gracita, por su parte, se dedicaba a las tareas del hogar y a la costura. “Siempre jugaba a hacer muñecas de trapo porque mi ilusión era la costura”, comenta. La protagonista de esta historia pasó gran parte de su juventud trabajando. “Temía que llegara un día de fiesta porque había cinco varones en casa y tenía que lavarles todas las camisas a mano. Nos íbamos a un manantial, donde nos quedábamos a dormir una noche para esperar a que se secara”, detalla.
Toda su familia también vivía en el pueblo así que tenían muy buena relación y se veían todos los días. La protagonista de esta historia se casó y tuvo dos hijos pero, desgraciadamente, uno de ellos se mató en un accidente de tráfico. Gracita es viuda desde hace trece años y ha estado cuidando a su marido muchos años porque él estaba siempre muy delicado de salud. Además, tiene dos nietos que viven en Azuaga. Su hija estudió filología hispánica y a sus nietos los ve cada fin de semana porque ella se va a azuaga con ellos. “Cuando mis hijos se fueron a estudiar no me hubiera importado alquilar un piso en Badajoz e irnos mi marido y yo a vivir allí, pero a él no le gustaba salir de berlanga así que nos quedamos aquí porque yo tenía que cuidarlo. En Badajoz me hubiese ganado la vida cosiendo. Él ha vivido siempre como rico siendo pobre y yo sin él no salía a ningún sitio”, cuenta. Relaciones “Ahora hay más confianza entre madre e hija que antiguamente porque hoy nos contamos casi todo. Creo que mi hija es como si fuera una amiga más. Con mis abuelos tuve también muy buena relación como la que puedo tener ahora con mis nietos”.
• 61
62 • MARÍA GRACIA ORTÍZ VERA
JULIA GARCÍA SÁNCHEZ Vida en el municipio “Berlanga ha experimentado un cambio grandísimo porque cuando yo era pequeña no teníamos las comodidades que tenemos hoy en día. Quizá hay demasiada libertad. Por ejemplo, antes a las 10 de la noche teníamos que estar en casa y ahora mis nietos pueden salir a las 12 o la 1 de la madrugada. Y en feria se recogen por la mañana” (ríe). Futuro “En Berlanga no se vive mal, el problema es el paro que hay entre los jóvenes. Hoy es difícil hacerse autónomo porque hay que pagar muchos impuestos y la juventud no puede afrontar eso”. Asociaciones de mujeres “Sé que hay una en Berlanga pero no sé qué hacen porque siempre he tenido que coser mucho y cuidar de mi marido, así que no me quedaba tiempo para nada. Me alegro de ver los avances que vamos consiguiendo las mujeres en la sociedad porque tenemos el mismo derecho a trabajar que los hombres. Las de mi época no tenemos derecho a nada porque antes no se cotizaba”.
“Eso de que una mujer fuera con los hombres a hacer mezcla y poner ladrillos en las calles era una deshonra hace 30 años” PALLARES
“Los momentos más felices de mi vida fueron cuando tuve a mis hijos, sobre todo el primero porque abortaba cada dos meses y su llegada fue una gran alegría en casa”.
Distancia a Badajoz: 111,26 km Número de habitantes: 388
64 • JULIA GARCÍA SÁNCHEZ
Julia García Sánchez nació el 4 de enero de 1961, tiene un hermano y de pequeña solía estar con sus abuelos maternos en Monesterio porque sus padres trabajaban en el campo y vivían en una finca a las afueras de Pallares, una pedanía de Montemolín. Nació y se crio en Monesterio, aunque de ahí solo recuerda que vivió en los chozos con su padre en el campo, ya que lleva toda la vida en Pallares. “Mi abuela era muy ridícula, pero yo sabía que tenía que llevarme bien con ella para que no me llevaran al campo con mi madre” (ríe). Julia cuenta que las casas de Monesterio eran de tabla y cemento y las calles, de piedras o de adoquines. Los comercios eran ultramarinos y la gente iba a comprar a la plaza de abastos. La protagonista de esta historia jugaba con sus amigas a la raya, la goma, a la pelota y a cualquier cosa que se pudiera hacer en la calle. “Cuando era más jovencita me gustaba ir con mis amigas a la discoteca de Monesterio y a un sitio que había en Pallares donde, si echábamos un duro, nos ponían la canción que pedíamos y nosotras tan contentas”, cuenta.
Pallares
A los 28 años, Julia empezó a trabajar en el PER en las calles del pueblo, donde solo había hombres. “Hace 30 años, eso de que una mujer fuera con los hombres a hacer mezcla y poner ladrillo era una deshonra. Aquello fue un boom. Luego se apuntó más gente pero la primera mujer fui yo”, destaca. Para conseguir las peonadas suficientes y así poder cobrar el PER, julia limpiaba la casa del campo y ayudaba a su marido con las ovejas mantenimiento Actualmente, ella se encarga del mantenimiento de esa finca junto a su marido. Cuando el padre de Julia se jubiló, fue su marido quien le tomó el relevo. Julia está casada y su marido es el encargado de llevar la finca y cuidar al ganado. Tienen tres hijas, dos viven en Sevilla y una en Llerena. “Mi marido y yo hemos aguantado mecha en la finca para que mis hijas pudieran estudiar”, revela. Relaciones “La mentalidad de antes no es la misma; antes no se decían las cosas como ahora. Y con mis nietos tampoco es igual. Ahora mi nieta me dice cosas que era impensable hablarlas con mis abuelos”. Vida en el municipio “Monesterio ha evolucionado a mejor. Aquí sé que se hacen cursos de labores, de informática, etc. En Pallares es donde creo que está la gente más atrasada. Se limitan al trapo del polvo y cuidar al marido. Es cierto que he pensado mucho en marcharme de aquí y creo que si hubiera vivido en otro sitio me hubiera desarrollado más, tanto personal como profesionalmente”.
• 65
66 • JULIA GARCÍA SÁNCHEZ
CARMEN VAQUERO FLORES
Futuro “Creo que vamos por el buen camino. Parece que la gente ya va despertando. Monesterio puede tener un buen futuro, aunque también es cierto que se podrían hacer más cosas, como crear más empleo para las mujeres. Recuerdo que en mi época había cooperativas de costura y yo fui una de las que empecé a trabajar allí. Las mujeres deberíamos participar más en la vida pública”.
“Los momentos más felices de mi vida han sido el nacimiento de mis hijos y nietos”.
“Viví en una época en la que un vestido te tenía que durar tres años y ahora veo demasiado derroche. Nosotros hemos ido haciendo el edifico desde abajo y los jóvenes ahora no miran para el mañana”
ACEUCHAL
Superficie: 63,1km² Distancia a Badajoz: 59,4km Número de habitantes: 5.461
68 • CARMEN VAQUERO FLORES
Aceuchal
Carmen Vaquero Flores nació el 17 de abril de 1936 en Aceuchal y se crio junto a otros siete hermanos más. Tiene dos hijos y cuatro nietos de 26, 23, 19, 13 años. Su hija estudió magisterio y su hijo decidió continuar con la labor de su padre en la agricultura. “Éramos ocho hermanos que nos divertíamos mucho y lo pasábamos bomba con cualquier cosa que hacíamos”, sostiene. Carmen cuenta que lo que primero tenía que hacer en casa era ayudar a lavar y planchar hasta que todos se fueron haciendo mayores. A pesar de que dos de sus hermanas fueron a la universidad, a ella no le gustaba hacer los deberes ni estudiar, así que sus padres decidieron ponerle un comercio de comestible en casa cuando tenía 13 años. “Recuerdo como si fuera ayer cuando mis padres me llevaban en el carro a comprar a los grandes almacenes de Almendralejo”, revela. Su hermana mayor se casó cuando Carmen tenía 18 años y fue a ayudarla de dependienta en la tienda, donde estuvo trabajando hasta los 25 años. Su empleo como dependienta duró hasta que se quedó embarazada. A partir de entonces se dedicó a cuidar de su casa y de sus hijos. “Todos pudimos ir a la escuela excepto la mayor, que abandonó los estudios para cuidar de nosotros. Los cuatro mayores nos hacíamos cargo de los otros cuatro pequeños. Dos de mis hermanas continuaron con estudios superiores y mi padre me apuntó a clases particulares porque quería que aprendiera lo principal, que eran las matemáticas, para poder hacer las cuentas en mi tienda”, explica Carmen. Carmen narra que en su casa vivió durante muchos años una tía lejana que ayudaba a su madre con las tareas del hogar y el cuidado de sus ocho hijos. “Cada día nos sentábamos a comer once en la mesa”, destaca. Había comercios pequeños de comestibles. Antes se sumaba todo a mano, se formaban colas por las cuentas. También había 3 comercios de telas. El padre de Carmen trabajó toda la vida en la agricultura en Aceuchal y su madre era ama de casa.
“Mi padre era la cabeza pensante en mi casa. Mi madre la pobre bastante tenía ya con traer hijos al mundo”, afirma. Los padres de Carmen le compraron una casa cuando se casó y tuvo a sus hijos. “Fue entonces cuando empecé con la droguería aquí en mi casa y mi marido se fue dos años a Alemania. Cuando regresó continuó llevando las tierras de la familia”, explica. Ella recuerda que tenía buena relación con otros familiares. “Mi abuelo siempre nos decía que pelear era de quinquis y que nosotros éramos hijos de obreros”, apunta. También fue muy feliz en su etapa de adolescente, a pesar de que reconoce que sus padres eran muy serios en temas importantes porque querían lo mejor para ellos. “A los diez años mi padre me dio una gran sorpresa regalándome un acordeón que me había comprado en la feria de Zafra. Me encantaba tocarlo en la puerta de mi casa en verano con todos los vecinos”, cuenta. “Por aquellos entonces estaba prohibido todo”, apunta cuando rememora su juventud. En cuanto a las relaciones, Carmen destaca que, a pesar de que los dos se han criado en tiempos modernos, la relación es muy buena y cercana. El abuelo de Carmen era el que llevaba el timón en su casa y todos lo querían con locura. Era un hombre sensato y quería mucho a los suyos. “Si venia un año malo en el campo se le notaba intranquilo en su hamaca. En el año del hambre mi padre se quedó muy delgado porque le daba todo lo que tenía a la gente que le pedía comida. Se parecía mucho a mi abuelo”, explica. Carmen se siente afortunada de poder ver a diario tanto a sus hijos como a sus nietos pero admite que tanto a su marido como a ella les cuesta asimilar el ritmo de vida moderno. “Vemos a diario a nuestros nietos pero la vida ha cambiado y nos cuesta asimilar el ritmo. Me preocupa que salgan hasta muy tarde o que se vayan de viaje con los amigos, así que estoy todo el día pidiéndole al corazón de Jesús que los proteja”, mantiene.
• 69
70 • CARMEN VAQUERO FLORES
MARÍA LUISA BRAVO CHAMERO La protagonista de esta historia cuenta que le gustaba mucho coser y que todavía hoy en día le pueden dar las tres de la mañana cosiendo en el local. Antes de abrir su tienda, a Carmen le enseñaron el corte y confección por correspondencia. Le encantaba coser y sigue cosiendo. Carmen es catequista desde el año 1984 y está siempre en contacto con los jóvenes. Vida en el municipio “El pueblo no se puede comparar a cuando yo era pequeña. Antes había mucha miseria y mucha pobreza. El problema era que el pobre era muy pobre. Ahora está todo más repartido. He pensado alguna vez en marcharme a Sevilla con mis dos hermanas porque la vida me apretaba demasiado. En cuanto al futuro, quisiera verlo bueno. Nosotros vivimos una época en la que un vestido te tenía que durar tres años y ahora veo demasiado derroche. Nosotros hemos ido haciendo el edifico desde abajo y ahora no se mira para el mañana. Siempre recordaré que en las noches de verano pasaba el hombre del helado y nosotros no podíamos comprarnos uno porque éramos 8. Nos lo compraban si acaso un día de fiesta. Ahora hago cosas que antes no podía porque teníamos que privarnos de muchas cosas por la época en la que vivíamos. El futuro de los jóvenes lo veo oscuro porque no se privan de nada. En Aceuchal se vive del ajo y, sin embargo, la mayoría se va fuera”. La mujer y Aceuchal “Las mujeres de Aceuchal participan en la cooperativa y en el ayuntamiento. En las cooperativas se quedan más bien las viudas. El papel de la mujer ha evolucionado mucho. Antes solo era en casa y el hombre fuera trabajando. Ahora la mujer se sabe defender mejor que antes”.
“El momento más feliz de mi vida fue cuando nacieron mis hijos”.
“El gran problema que tiene Extremadura y España es el despoblamiento rural”. SIRUELA
Superficie: 202 km² Distancia a Badajoz: 192 km Número de habitantes: 1944
72 • MARÍA LUISA BRAVO CHAMERO
María Luisa Bravo Chamero nació el 13 de septiembre de 1965 en Siruela y es la mayor de tres hermanos. Tiene cuatro hijos de 34, 31, 26 y 22 años, de los que dos de ellos viven en su casa y los otros dos, en Madrid. Marisa cuenta que, aunque sus padres eran quienes tomaban las decisiones en casa, era su padre quien solía tener la última palabra. Los tres hermanos fueron al colegio José Moreno de Siruela hasta octavo porque prefirieron trabajar en vez de estudiar. Su relación con la familia era muy buena y asegura que estaban muy unidos. Pero la protagonista de esta historia relata que le duró poco la juventud porque se casó embarazada con tan solo 17 años y fue madre poco tiempo después. Recuerda que en su tiempo libre, su madre la llevaba a casa de una modista para que aprendiera a coser y también aprendió a escribir a máquina. Marisa empezó a trabajar a los 13 años en la armería de sus tíos hasta que, con 17, se casó. Allí vendían armas, pinturas y decoración. “Cuando me casé decidí montar mi propia tienda porque por aquellos entonces mi marido era pintor también, así que abrí la tienda. Estuve 16 años llevándola y luego cogí un supermercado durante 10 años”, cuenta.
Siruela
Aunque a Marisa le apasionaba el mundo empresarial por cuenta ajena, cuando dejó el supermercado quiso ayudar más a su marido, que se dedicaba a la actividad ganadera en Siruela. Su trayectoria como conservador de las razas autóctonas en peligro de extinción empezó en 2001 con un rebaño de 12 ovejas. Actualmente tienen una cabaña de más de mil ejemplares entre oveja merina negra, gallinas azules extremeñas, cabras retintas y veratas y burro andaluz. “A mi marido siempre le gustó la ganadería y decidió apostar por conservar estas especies. El equipo está formado por dos de mis hijos, mi marido y yo. Ahora la lana de nuestras ovejas llega a medio mundo y la ganadería Cabello Bravo está inmersa en varios proyectos de futuro”, explica Marisa. Pero aparte de ayudar a su marido con el ganado, Marisa hace queso de sus cabras y luego lo vende. “No puedo decir que haya dejado de trabajar porque sigo ayudando a mi marido en el campo y hago los quesos, pero es cierto que ahora me lo tomo de otra manera”, sostiene.
• 73
74 • MARÍA LUISA BRAVO CHAMERO
FIDELA DORADO VICENTE La protagonista de esta historia se declara una enamorada del entorno rural de Siruela y afirma que su familia se siente identificada por los valores propios. Ni su marido ni ella se han planteado marcharse del pueblo porque son felices allí. Marisa lamenta que los más jóvenes se marchen pronto de los pueblos para estudiar y ya no vuelven. “Creo que el gran problema de España y Extremadura es el despoblamiento rural. Por eso los pueblos tienen cada vez menos habitantes y predomina la gente mayor”, lamenta. Relaciones “Ahora se tiene más confianza con los hijos, sobre todo en el caso de madre e hija. Además, yo estaría encantada de poder cuidar a mis nietos en el caso de que sus padres tuvieran problemas para conciliar la vida laboral y familiar. No tendría ningún problema porque tengo tiempo para dedicarles y encima me llenaría de felicidad. Antes todo era diferente porque nuestros padres solo Vivian para trabajar”. Futuro “No creo que el futuro de Siruela sea muy halagüeño porque necesitamos retener a la gente joven en los pueblos, que nazcan proyectos para que los jóvenes tengan más oportunidades. Valoro de manera positiva el hecho de que haya mujeres concejalas en los ayuntamientos para empezar a tener reconocimientos en todos los aspectos. Las mujeres somos una parte importante del futuro.
“El momento más feliz de mi vida fue cuando tuve a mis cuatro hijos que son lo que más quiero en esta vida”.
“La televisión nos ha dado muchos conocimientos pero nos ha quitado la convivencia”. VILLARTA DE LOS MONTES
Superficie: 123,3 km² Distancia a Badajoz: 222,2 km Número de habitantes: 476
76 • Fidela Dorado Vicente
Fidela Dorado Vicente nació el 29 de octubre de 1948 en Villarta de los Montes y tiene cinco hermanos, aunque en la actualidad solo viven tres. La protagonista de esta historia se define como una mujer con inquietudes y ganas de seguir creciendo. Formó parte de la ejecutiva nacional del CDS (Centro Democrático y Social) y se presentó a la alcaldía de Villarta de los Montes. Está casada y tiene tres hijos y cuatro nietos. Su marido fue marino mercante y se dedicaba a las telecomunicaciones en Torrejón de Ardoz (Madrid). Allí viven actualmente sus hijos, quienes decidieron trabajar desde muy jóvenes. La vida de Fidela ha estado siempre muy ligada a Villarta de los Montes, aunque hubo una época en la que se trasladó a Madrid para trabajar. Sus padres vivieron en casa de su abuelo paterno hasta que éste falleció. Posteriormente, esa fue la casa de sus padres y ahora, la de sus hermanos y la suya. Fidela proviene de una familia que tenía tierras. “No era pobre pero tampoco estaban para tirar cohetes. Vivían de lo que les daba el campo y con eso iban tirando”, explica. Fidela y sus hermanos fueron al colegio de Villarta de los Montes y recibían clases particulares de un maestro y del cura. Su madre les pagaba con aceite y unos vales del pan en lo que sería una especie de trueque. La protagonista de esta historia lamenta el cambio que ha experimentado nuestra sociedad. “La gente era encantadora. Todos los vecinos salíamos al sol por las tardes, las mujeres cosían en la calle, nos comíamos las ensaladas en primavera, cocían la comida de todo el barrio en los pollos, etc. Era una maravilla”, revela. Fidela tiene localizadas siete generaciones (le faltan tres para llegar a la raíz del apellido) de agricultores y ganaderos en Villarta de los Montes. Cuenta que las actividades que tenían allí era el campo porque no había ni hay otra cosa. “Los jóvenes de la época se buscaban la vida. Si sus padres no tenían tierras se iban a trabajar con los que sí tenían. Trabajábamos en lo que podíamos: podíamos ayudar a cortar leña y olivos, a arrancar la y zarza jara, a tapar los portillos de las cercas…”, detalla.
Villarta de los Montes
Ella trabajó siempre con el ganado porque era lo que había visto siempre en su casa. Tenía la central de teléfono en casa de sus padres pero no cobraba. “He trabajado cogiendo aceitunas, arrancando algarrobas, he trillado con mi padre, he trabajado en el huerto, aparte de criar a mis dos hermanos pequeños y atender al teléfono, que no era poco”, apunta. Fidela relata que ella era la única que ayudaba en casa porque todos decían que tenían que cuidarlos para cuando fueran viejos. “Por mi época la familia era la familia. Ahora ya pasamos olímpicamente los unos de los otros, pero entonces era todo muy familiar. Recuerdo cuando llegaba la época de esquilo que a lo mejor estaban tres días esquilando y cada día venía alguien de la familia a ayudar. Las matanzas y las bodas eran una fiesta. Si alguien se casaba se hacían los dulces y se pedían platos, sillas y mesas a todas las casas porque no teníamos suficiente. Si la gente tenía posibles las celebrábamos en un salón o sino, el banquete se organizaba en las casas. Estábamos dos días de boda y dos semanas repartiendo las cosas (ríe). El trato era muy bueno”, explica. “En mi casa siempre se imponía la razón de mi madre”, cuenta Fidela. Ella cuenta que ha tenido poco tiempo libre porque desde que tiene uso de razón siempre ha sido muy activa y no ha parado de hacer cosas. Un mujer inquieta y curiosa, pero como toda chica joven, también disfrutaba con sus amigos cuando podía. “Nos íbamos a bañar en burro al pantano, nos disfrazábamos en carnavales, salíamos por la noche a bailar, hacíamos guateques en mi casa, nos íbamos al castañar andando… No teníamos un duro pero éramos muy felices”, apunta. Fidela destaca que, sobre todo, jugaban en la calle al truco, a la comba, al cinturón perdido, a los bolindres, a los cartones con cajas de cerillas, etc. A diferencia de casa de sus padres, donde siempre se imponía la razón de su madre, Fidela cuenta que en la suya se consultaba todo. Incluso llegaron a hacer estatutos de familia, aunque sus hijos se lo saltaban cada vez que querían, cuenta entre risas. Fidela se marchó a Torrejón de Ardoz después de casada y allí trabajó durante dos años en una compañía
• 77
78 • Fidela Dorado Vicente
DOLORES CARRILLO GARCÍA de seguros. Decidió que no quería quedarse de brazos cruzados ya que sus hijos ya iban al instituto y no requerían tanta atención. Relaciones “Yo soy su madre, no su amiga. Mis hijos pueden contar conmigo para todo pero como madre. Mi madre era muy recta y no tuve una buena relación con ella, me dejaba siempre a cargo de mis hermanos y del teléfono que teníamos en casa. Mi abuela, por ejemplo, se enfadaba porque yo decidí estudiar en vez de trabajar en el campo. Por entonces no estaba bien visto que una mujer decidiera estudiar para forjarse un futuro mejor. Las relaciones no pueden ser iguales. Yo vivía en la casa de mis abuelos y nos veíamos a todas horas, por lo tanto nunca puede ser igual que ahora. Sobre todo creo que se trata de un cambio de mentalidad. Si ahora vienen mis nietos a casa no tengo problema en hacer una comida distinta para cada uno. Mi abuela hacia lo justo y nos decía que tenía que llegar para todos y no considero que mi abuela tuviera menos de lo que yo tengo ahora. Pero era más un problema de mentalidad. La televisión nos ha dado muchos conocimientos pero nos ha quitado la convivencia, tanto a nivel familiar como con los vecinos y la gente de la calle. Para mí esto supone un verdadero desastre”. Vida en el municipio “Creo que hemos destrozado la arquitectura y el encanto que tenían pueblos extremeños como Villarta de los Montes. Antes, todas las casas mantenían la misma línea. Ahora, ya cada uno la ha pintado y reformado por fuera como ha querido. Otro aspecto negativo que tiene este pueblo son las relaciones. Actualmente soy presidenta de la asociación de mujeres más antigua del pueblo, llamada OCES”.
“El momento más feliz de mi vida fue cuando triunfó el socialismo”.
Futuro
“No creo que pueda llegar a ser como me gustaría. El principal problema que tiene la gente de aquí es la mentalidad. La gente joven es muy pasota. Pocos son los que mueven un dedo por cambiar las cosas y no saben buscarse la vida. Parece que han perdido la ilusión. Antes hacíamos virguerías con nada y ahora que lo tenemos todo, nos da igual. No sé cuál será su porvenir”.
VILLAFRANCA DE LOS BARROS
Superficie: 104,4 km² Distancia a Badajoz: 76,2 km Número de habitantes: 12.926
80 • Dolores Carrillo García
Villafranca de los Barros
Dolores Carrillo García tiene 91 años y lleva toda su vida en Villafranca de los Barros, curiosamente en la misma casa en la que nacieron sus hijos y nietos y, más tarde, en la que fallecieron sus padres y su marido. Nació el 11 de agosto de 1926 y se crio en el seno de una familia de cinco hermanos. Uno de ellos falleció cuando su padre estaba en la zona republicana y supo del hijo que tuvo porque le mandaron una foto a través de Cruz Roja. Su padre fue funcionario del Ayuntamiento del pueblo, donde trabajó hasta la dictadura de Primo de Rivera. Dolores cuenta que su padre fue un hombre muy socialista y que, cuando se produjo el golpe de estado, le debían cinco meses de sueldo porque no había dinero para pagarles a los trabajadores. “Cuando se fue a Suiza nos quedamos sin una perrita”, cuenta. Uno de los momentos más duros de su vida fue la muerte de uno de sus tíos, cuando ella era una niña. Su familia solo sabía que ese día se había escapado, pero no sabían nada de él. Lo mataron en la puerta del cementerio. “Nos enteramos de su muerte porque el enterrador fue a casa a pedirle una sábana a mi abuela para envolver el cuerpo antes de enterrarlo. Él no fue a la fosa común con todos los fusilados. Tras
cinco años, mi abuela decidió enterrarlo en un panteón con otros familiares”, apunta. A pesar de su avanzada edad y de los duros años que le tocó vivir, Dolores conserva una memoria que supone un tesoro para quien tenga el placer de hablar con ella. Dolores es historia; historia de España y de nuestra Extremadura. La protagonista de esta historia se casó con 27 años, más tarde de lo habitual para los tiempos. Se dedicó a cuidar de sus hijos y, desde muy joven, le hacía la ropa a sus hermanos con la máquina de coser que le dejó su abuela. “Las cosas han cambiado mucho en todos estos años. El pueblo se convertía en barro cuando llovía y nunca tuve coche. Muy distinto a lo de ahora”, relata. Tan distinto que Dolores admite sentir pena cuando ve a su nieto tendiendo la ropa o cambiándole el pañal a su hijo. “No sé lo que me entra por el cuerpo. Yo le ponía la mesa a mi marido, le lavaba la ropa y era la que me encargaba de darle de comer a nuestros hijos. A pesar de que me parece bien que se compartan las tareas, no puedo evitar sentir pena cuando lo veo”, (ríe). Su marido era (como se llamaba en aquella época) mozo de mula en Villafranca. “Se fue a suiza para trabajar en la ganadería. Más tarde, estuvo trabajando en la construcción. Todos los meses me mandaba quince mil pesetas y con ese dinero arreglé esta casa e hice el piso donde mi hija se fue a vivir cuando se casó”, apunta.
• 81
82 • Dolores Carrillo García
MARÍA DOLORES CARRASCO DÍAZ Actualmente, Dolores recibe una paga por el tiempo que su marido estuvo trabajando en Suiza y todos los años tiene que enviar una fe de vida para acreditar que no ha fallecido y tampoco se ha casado. Dolores relata que vivía la mayor parte del tiempo sola con sus hijos, ya que su marido venía dos o tres veces al año hasta que conseguía otro contrato y marchaba de nuevo. Pero la vida de Dolores dista mucho de la de otra mujer con esa edad. Le gusta leer libros y revistas del corazón, además de ver ‘Amar es para siempre’, ‘Salvados’, ‘El Objetivo’, ‘Cuéntame’ y el ‘Programa de Ana Rosa’. “El otro día vi que la reina Letizia no quiso retratarse con la suegra. La monarquía no me gusta, menudo paripé. Mi padre decía que el rey era una figura decorativa y cuánta razón tenía”, sostiene. Además, Dolores escribe en sus libretas cosas relacionadas con los libros que lee y lo que oye en televisión. Un bastón ayuda a Dolores a moverse por su casa, hacerse el desayuno o prepararse la comida. Vive sola pero su hija y sus dos nietos viven cerca. “El momento más feliz de mi vida fue cuando triunfó el socialismo. Yo no sé la emoción que cogí”, cuenta. Su marido se enteró de la noticia porque leyó el periódico en el tren de camino a casa, aunque admite que él no era un apasionado de la política como ella. “Él solo quería trabajar mucho para que a nuestros hijos no les faltara de nada. Fui muy feliz con él”, afirma emocionada. La mejor receta de vida de Dolores es tomar un vaso de agua caliente por las mañanas, un zumo de naranja y una taza de leche con galletas. Dolores falleció el 25 de julio de 2018 y el 28 de octubre fue homenajeada por el grupo socialista en el cementerio municipal de Villafranca de los Barros.
“Mis hermanos y yo íbamos a por agua a la fuente con el cántaro, así que tener un grifo en casa fue todo un acontecimiento. Ahora tenemos de todo y no sabemos valorarlo” CALERA DE LEÓN
Superficie: 69,2 km² Distancia a Badajoz: 119,6 km Número de habitantes: 926
84 • MARÍA DOLORES CARRASCO DÍAZ
Maria Dolores Carrasco Díaz nació el 20 de enero de 1969 y es la pequeña de tres hermanos, quienes han vivido siempre en casa de sus abuelos maternos en Calera de León. El padre de Mariló trabajó toda la vida entre la panadería y el campo, y su madre le ayudaba en las labores agrícolas. Ella empezó a estudiar psicología en Sevilla pero con 20 años regresó al pueblo para trabajar en la panadería de su padre haciendo perrunillas. Más tarde trabajó durante unos años quemando ramos en el monte y plantando pinos durante unos meses porque el pinar de Calera se quemó. “Trabajaba solo con hombres, aprendíamos de los más mayores y fue una experiencia preciosa para mí”, explica. Más tarde empezó a trabajar en el taller de costura del pueblo, donde estuvo durante once años. La madre de Mariló quiso cerrar la panadería al fallecer su marido, pero ella decidió tomarle el relevo y continuar con el negocio familiar, donde lleva más de 17 años. “Vi la oportunidad de poder trabajar prácticamente desde casa y cuidar de mi hija mientras estaba en la panadería”, mantiene Mariló. A Mariló le gustaría seguir adelante con su negocio mientras sea rentable económicamente. Su último propósito es poder abrir una escuela taller de panadería donde ella sería la encargada de dar la formación. De pequeña, Mariló recuerda que estaba casi todo el día fuera de casa corriendo y jugando. También cuenta que las casas no tenían las comodidades de hoy en día. “Cada día mi madre nos mandaba a ir con el cántaro a la fuente a buscar agua. Cuando mi padre nos puso la bañera en casa, eso fue una fiesta. Luego vino el grifo detrás de la puerta y eso de no tener que ir a la fuente a por el agua también fue todo un acontecimiento. Hemos evolucionado poco a poco hasta el día de hoy, que tenemos de todo y no sabemos valorarlo”, sostiene.
Calera de León
Además, Mariló relata que las calles del pueblo estaban empedradas y el agua corría por los lados. “Los comercios eran muy familiares por esa época: nos daban en un papel un cuarto de azúcar y podíamos ir por la noche a por algo que se nos había olvidado. Todo se vendía a granel y la excepción era la pesetilla de gominola”, ríe. Los tres hermanos fueron al colegio del pueblo hasta octavo, cuando uno se fue a Fregenal, otro a Cáceres y ella a Monesterio, y les encantaba jugar a los bolindres, a la china, la malla, a civil y ladrón. “La niñez y juventud fueron las mejores etapas de mi vida”, apunta. Mariló cuenta que ha vivido en el seno de una familia unida, incluso con sus vecinos. De su juventud recuerda salir mucho con las amigas al baile y a la discoteca. “Estábamos deseando que llegara el domingo, porque era el día que se salía en mi pueblo, para ir echarnos unos bailes. Nos los pasábamos pipa”, comenta. Mariló está casada y su marido, con el que tiene dos hijos, se vino con 20 años de Barcelona para trabajar en el campo. Luego empezó a ayudarla en la panadería, donde ha estado hasta que lo operaron. Ahora es él quien se encarga de las tareas del hogar. Relaciones “Con mi madre tenía la confianza justa que podía haber entre una madre y una hija de toda la vida, pero ahora con mi hija tengo una relación también de amiga. Mantengo la figura de madre pero también me acerco como amiga.
• 85
86 • MARÍA DOLORES CARRASCO DÍAZ
ANTONIA FUENTES CORREA Ahora las abuelas son las modernas, yo recuerdo a la mía y siempre estaba vestida de negro y nos contaba cuentos. Nada que ver con lo de ahora. Ahora te puede llevar a comerte una hamburguesa por ahí”. Vida en el municipio “El pueblo ha cambiado a mejor: hemos pasado de tener que ir a por el agua a la fuente a tener el agua en casa y tener teléfono. A mí no me ha condicionado nada, todo lo que me he propuesto he podido conseguirlo. Quizá si hubiera vivido en una ciudad hubiera terminado mi carrera pero añoraba mucho mi pueblo y quería venirme aquí a vivir. Espero que construyan una residencia para que no me tenga que ir a otro pueblo cercano”. Futuro “El año pasado, aquí solo nació una niña, así que quieren cerrar la guardería y abrir un tanatorio y residencia para mayores. Los jóvenes se marchan porque aquí no hay trabajo y la despoblación que sufrimos terminará con zonas como esta”. La mujer y Calera de León “Existen dos asociaciones de mujeres en el pueblo; unas rurales y otras progresistas. Participan y colaboran en todas las actividades que se lleva a cabo desde el Ayuntamiento. También organizan excursiones, visitas, charlas, talleres de manualidades y costura. En la cooperativa hay mujeres socias pero son de papel, que me parece fatal porque no se valora a la mujer. Las mujeres vamos abriéndonos camino, luchando por nuestros derechos y libertades y creo que vamos por el buen camino. Cada vez hay más mujeres emprendedoras y más mujeres que lideran los negocios. Me gusta que la mujer sea echada para adelante”.
“El momento más feliz de mi vida, sin dudarlo, fue cuando tuve a mis hijos”.
“A pesar de mi problema puedo decir, afortunadamente, que he hecho vida normal desde pequeña como cualquier otra persona” VILLANUEVA DEL FRESNO
Superficie: 360,2 km² Distancia a Badajoz: 65,3 km Número de habitantes: 3.401
88 • ANTONIA FUENTES CORREA
Villanueva del Fresno
Antonia Fuentes Correa nació el 29 de septiembre de 1937 en Villanueva del Fresno y se crio en el seno de una familia de tres hermanos, que vivía en la misma casa que habían vivido sus abuelos. Su padre era ganadero y también se dedicaba a las tareas agrícolas de la zona. Su madre fue ama de casa. Antonia empezó a trabajar con 12 o 13 años fregando en las casas de los señoritos. “Siempre he tenido esas tareas”, afirma. Ella nació y se crio en Villanueva, en la misma calle donde vive actualmente. “Antes había mucha más unión. Las calles eran de tierra y piedra, y en las casas no teníamos ni luz ni agua. Las viviendas eran de mala calidad porque no había dinero para hacer mejoras y los comercios eran muy sencillos pero tenían de todo”, cuenta. Antonia relata que la casa en la que nació era muy sencilla y no tenían ni agua ni luz. “Por las noches solíamos alumbrarnos con un candil de aceite o con un carburador”, mantiene. Tanto sus hermanos como ella fueron poco tiempo al colegio porque la economía no era muy buena y tenían que empezar pronto a trabajar. “Mis hermanos se dedicaron años más tarde al contrabando del café que traían de Portugal y así se fueron buscando la vida”, apunta. De joven, Antonia guarda muy buenos recuerdos de esa época en el pueblo. “Lo que me marcó la vida fue lo del ojo porque los niños se
reían mucho de mí pero, afortunadamente, puedo decir que he hecho vida normal desde pequeña como cualquier otra persona”, cuenta. Su madre tuvo un parto muy complicado y, como ella no salía con los forces, el medico entró la mano provocándole daños irreparables en uno de sus ojos. “Llegó el tiempo de enamorarme y me enamoré de un hombre buenísimo, llevábamos 12 años casados y con 38 años me quedé viuda. Mientras estaba en Madrid sufrió un infarto y me enteré porque vino fallecimiento”, revela.
la Guardia Civil a casa a avisarme del
Antonia afirma que tras la muerte de su marido, se sintió muy apoyada por su entorno y su situación económica quedó muy afectada. “Me tuve que poner a trabajar para sacar a mis hijos adelante. Llenaba de agua unos cántaros de lata y por la noche le lavaba la ropa a mis hijos porque teníamos lo justo”, lamenta. Actualmente, la protagonista de esta historia tiene tres hijos y ocho nietos. Relaciones “Hay diferencias en las relaciones porque la mente de antes era de otra manera y había mucho más respeto hacia los padres. Las relaciones con mis nietos son estupendas, pero no sé cómo serían las de antes porque no conocí a mis abuelos”.
• 89
90 • ANTONIA FUENTES CORREA
MATILDE GONZÁLEZ RODRÍGUEZ Vida en el Municipio “Es cierto que necesitamos más empleo para la gente joven aunque el pueblo ha evolucionado a mejor. Nunca he pensado en irme de aquí porque mis hijos se criaron y se quedaron también aquí a vivir. Creo que podremos ir mejorando siempre que tengamos a Ramón de alcalde”. La mujer y Villanueva “No he participado nunca en una asociación de mujeres pero sé que existe una en el pueblo que hace muchas actividades. Las mujeres de este pueblo participan poco en la vida pública y yo creo que deberíamos estar más presente en todo lo que se hace. La gente quiere que se hagan muchas cosas pero luego no se involucra. Me parece estupendo que las mujeres estudien y trabajen, si yo fuera más joven quizá también lo intentaría”.
“El momento más feliz de mi vida fue casarme con mi marido y tener a mis hijos”.
“Salía de casa cada día con la sensación de que mis padres no sabían a qué me dedicaba. Ellos querían que tuviera un trabajo normal y asociado a las mujeres” LA NAVA DE SANTIAGO
Superficie: 45 km² Distancia a Badajoz: 57,4 km Número de habitantes: 949
92 • MATILDE GONZÁLEZ RODRÍGUEZ
Matilde González Rodríguez nació el 4 de julio de 1972 en Barcelona y es la mayor de dos hermanos pero, al mes de nacer, fue por primera vez a la Nava de Santiago.
La Nava de Santiago
pacense para disfrutar de su jubilación. La madre de Mati, por su parte, ha trabajado siempre de empleada de hogar pero con contrato. Mati cuenta que en el pueblo había tres comercios de ultramarinos de la misma familia donde se vendía de todo: sandias, detergente, zapatillas, tomate, etc. Era una época en la que la gente no viajaba a comprar fuera y había mucha venta ambulante. La protagonista de esta historia empezó a trabajar con 19 años cuidando a niños por las noches, así que no recuerda salir demasiado porque siempre estaba haciendo de canguro para pagarse sus estudios de Bachillerato en Barcelona.
La familia tenía la residencia habitual en Esplugas de Llobregat (Barcelona) pero visitaban con frecuencia el pueblo, unas seis o siete veces al año. Se refiere a la casa en la que vivían como “un acuartelamiento”, donde esperaban a que pasaran las semanas para venir a la Nava. “Recuerdo venir a hacer las matanzas, también por la época de semana santa o a la romería. Nos conocíamos de memoria el camino de Esplugas de Llobregat a la Nava de Santiago”, cuenta entre risas Mati. Su hermano, dice, ha sido más urbanita, nunca compartió su pasión de venir al pueblo. “Con 15 o 16 años, yo tenía claro que me quería venir a vivir para siempre a la Nava, sin embargo, él no lo pensó en la vida. Yo hice amigos aquí y eso ya lo cambia todo”, apunta. La historia de sus padres estuvo muy marcada por la emigración que acechaba a España en esos momentos. Su padre se marchó a Alemania a trabajar en una fábrica como soldador porque no aquí había trabajo en el campo. Tras cinco años allí, viajó a Barcelona para trabajar en la Seat y regresó al pueblo
Mati sentía verdadera pasión por Extremadura y quiso venir a probar suerte, así que interrumpió su formación en Barcelona para estudiar segundo y tercero de bachillerato en Mérida y, más tarde, probó con Ingeniería Técnica Agrícola (rama hortofrutícola) pero admite que estaba en una época rebelde y abandonó los estudios. “Mis padres consiguieron que regresara de nuevo a Barcelona para empezar una vida más seria y responsable”, revela. Y así fue. Mati volvió y allí fue donde estudió Restauración y Conservación de muebles antiguos, profesión a la que se dedica desde los 22 años cuando empezó a trabajar de aprendiz en un taller de restauración, situado en el centro de la ciudad condal. “Salía de casa cada día con la sensación de que mis padres no sabían muy bien qué era lo que hacía y no lo entendían. Ellos querían que tuviera un trabajo normal y asociado a las mujeres”, cuenta. Mati revela que, incluso, se presentó a varias entrevistas de trabajo pero se marchaba antes de entrar porque sabía que su futuro no pasaba por estar sentada todos los días en una oficina y llevar tacones. Ella quería trabajar en algo que le apasionara de verdad. “Recuerdo un trabajo que tuve en el que ganaba, en una semana vendiendo petardos en Barcelona, lo mismo que mi padre y mi madre juntos en un mes. Siempre me he buscado la vida”, mantiene. Mati cuenta que, en esa época, también trabajó de guardarropa en una discoteca los fines de semana, lo que le permitía poder ir a clase por las mañanas y al taller de restauración por las tardes.
• 93
94 • MATILDE GONZÁLEZ RODRÍGUEZ
Con 25 años, ella ya estaba inmersa en su fase de aprendizaje y fue cuando empezó a viajar para aprender e ir a tiendas de antigüedades y asistir a cursos. Unos años más tarde se compró su casa de la Nava de Santiago donde fuimos a visitarla.
La Nava de Santiago
Relaciones “Las relaciones de antes eran totalmente diferentes. Yo fui una niña feliz pero mis padres fueron unos padres de posguerra y les costaba asimilar ciertas cosas. A mi madre le hubiera gustado que fuera una hija normal, porque es cierto que no estoy dentro de los cánones femeninos establecidos. Decidí apostar por lo que me gustaba y dedicarme a ello”. Vida en el municipio
Sin rumbo fijo y un gusto determinado por la restauración, quién le iba a decir a ella que sería en un bar, que montó junto a una antigua pareja, donde la entrevistarían para un programa de antigüedades. Y de preparar tapas en el bar empezó a presentadora de la televisión extremeña.
“El pueblo sigue siendo exactamente igual que cuando llegábamos con el R5 desde Barcelona. Excepto que las calles están ya asfaltadas, creo que el entorno ha cambiado muy poco.
Actualmente, Mati compagina su labor de restauradora en la Nava de Santiago con su trabajo en televisión. “Siempre agradezco a mis clientes su paciencia y confianza porque le dedico el tiempo que puedo ya que en la tele no hay horarios”, cuenta.
La gente tiene que irse fuera porque tenemos muchas carencias, como falta de servicios para las personas mayores. Somos un pueblo de secano por lo que no hay mucho trabajo para la mujer en el campo; creo que hay que poner en marcha otras alternativas para ellas.
Entre sus trabajos más destacados, Mati dirigió durante dos años el programa de cocina ‘En su punto’ con Antonio Granero. La protagonista de esta historia tiene un hijo que vive también en la Nava de Santiago.
Me preocupo mucho por la vida social de mi pueblo y creo que llevamos más de diez años de capa caída”. Futuro “Soy de esas personas que luchan por causas que creen justas y siempre he buscado el bien para toda la población.
Si en el 2004 éramos 1.200 personas, ahora somos 930. Las estadísticas dicen que el medio rural se queda vacío, así que yo espero que los extremeños vayamos regresando y llenemos de vida nuestros pueblos. Yo, personalmente, nunca he pensado en el futuro, nunca me ha preocupado. Tengo el oficio de restauradora del que siempre he pensado que no te puedes jubilar. Lo hago porque me gusta realmente. No cuento las horas y creo que podré desarrollar mi trabajo con 60 y 80 años. No pienso en una jubilación”. Asociación de mujeres “En el pueblo hay una que tiene sobre unas 30 integrantes, de la que mi madre era socia cuando yo era pequeña pero la echaron a los 65 años para
• 95
96 • MATILDE GONZÁLEZ RODRÍGUEZ
JOSEFA SILVA JIMÉNEZ que se integraran en la asociación de los pensionistas. Eso nos pareció fatal y creo que esta asociación es más machista que los machistas.
La mujer y la Nava de Santiago “No me gustan los radicalismos y tengo la sensación que tenemos que demostrar ser iguales a los hombres. Yo he podido salir adelante en un mundo masculino y nadie me ha ayudado. Y si yo he podido conseguirlo, las demás también podrían. Me desvinculé de los valores que se nos atribuyen al sexo femenino”. Momento más feliz
“¿Momentos felices? Muchísimos, como por ejemplo encontrarme un sábado con amigos que no esperaba, un trabajo bien hecho… En fin, no podría quedarme solo con uno”.
“En la época de mi padre éramos las hijas de Mateo y ahora mi hermana y yo somos conocidas como las mujeres de Antonio y Nicolás” ZAFRA
Superficie: 62,6 km² Distancia a Badajoz: 75,8 km Número de habitantes: 16.776
98 • JOSEFA SILVA JIMÉNEZ
Zafra
Josefa Silva Jiménez (Fina) nació el 1 de junio del 1953 en Zafra y se crio en el seno de una familia de cinco hermanos, de los que actualmente solo viven dos.
no tenia, le ayudaba. Ahora ya eso ha terminado”, lamenta.
Su padre era limpiabotas y lotero, y empezó a regentar el bar ‘Los Rosales’ de Zafra cuando sus cinco hijos ya eran mayores. Reme y Fina empezaron a ayudar a su madre a servir en la terraza. “Creo que fuimos de las primeras mujeres que, con 15 o 16 años, ya trabajábamos en un bar”, cuenta Fina.
Cuando Fina era joven, le encantaba salir con su grupo de amigas pero al baile no iba porque a su padre no le gustaba. Siendo aún muy joven, con 16 años, Fina conoció a Nicolás, con el que se casó a los 24 años. “Lo veía cuando iba a clases particulares de mecanografía y así empezó lo nuestro”, apunta.
Su madre, por su parte, se dedicaba a las labores de la casa y también colaboraba en las tareas de la cocina del bar. “Mis padres han sido maravillosos y guardo recuerdos muy bonitos”, destaca. La protagonista de esta historia tiene grandes recuerdos de sus vivencias en Zafra siendo una niña. “El pueblo ha cambiado muchísimo desde entonces, yo tenía un grupo de amigas y nos lo pasábamos bomba jugando al pinche y a la comba. Vivíamos sin a nada”, explica.
Fina trabajó durante dos años en la empresa Ifa llevando los controles de camiones que salían a servir la mercancía. Más tarde, volvió a trabajar en el bar de su familia.
Fina cuenta que vivió en una casa muy corriente, que tenía solo dos habitaciones y donde se bañaban en un baño de zinc hasta que se mudaron a un piso sindical. “Nos pareció un lujo tener después un baño en casa y una habitación para cada uno”, mantiene.
Fina se casó y, años más tarde, empezó a regentar el restaurante Josefina, donde ha estado trabajando 30 años hasta que en 2013 lo cerró por la crisis.
miedos y sin temor
En el pueblo, ella cuenta que había ultramarinos pequeños, hasta que ya hicieron los grandes supermercados y el pequeño comercio fue desapareciendo. “Siempre digo que Zafra es muy pintoresca, tiene una alegría diferente al resto de los pueblos”, destaca. Todos los hermanos fueron a la escuela. Fina, por su parte, cuenta que fue hasta octavo y consiguió el graduado en EGB. En el colegio, en esa época, los niños estaban en un edificio y las niñas en otro. “Tuvimos una vida muy bonita. Mi padre trabajaba mucho pero era muy juerguista. A lo mejor un día salía a tomar un vino y de la nada se montaba una fiesta (ríe). Las relaciones eran más sinceras. Si mi padre ganaba más y otro conocido
“Me hubiese encantado haber aprendido informática, pero reconozco que en esos tiempos era muy difícil”, destaca.
Ella admite que no ha tenido dificultades para encontrar un trabajo pero reconoce que sí las hay. “Según los apellidos que tengas te rechazan en según qué trabajo, tanto en Zafra como en cualquier sitio. En la época de mi padre éramos las hijas de Mateo y ahora somos las mujeres de Antonio y Nicolás”, apunta. Fina ya está jubilada y es viuda desde hace 20 años, Nicolás falleció con 47 años y su hijo tenía 18. Ella siguió luchando y trabajando. “Él supo distribuir bien nuestro dinero y nunca nos ha faltado nada”, mantiene. El hijo de Fina no quiso estudiar y se dedica también a la hostelería. “Me voy a ir al otro mundo con esa espinita porque me hubiera gustado que se dedicara a otra cosa, porque él tenía posibilidades”, sostiene. Relaciones “Mi madre era mucha madre; en cuanto había una conversación que no era idónea para mí, yo ya sabía que tenía que marcharme. Ella se entretenía en
• 99
100 • JOSEFA SILVA JIMÉNEZ
MARI ÁNGELES APARICIO QUIRÓS casa con un lápiz y una libreta. Le gustaba seguir aprendiendo y era muy inquieta. Ahora, con mi hijo David, a veces no me gusta estar viendo la televisión con él porque considero que pueden salir escenas que no serían convenientes siendo yo mujer y él hombre. Guardamos bastante ese pudor entre nosotros. Con mis abuelos tenía una relación buenísima, puede ser parecida a la que tengo hoy en día con mis dos nietos, excepto que ahora salimos al parque con los nietos y nuestras abuelas no nos llevaban a ningún lado. Ahora acompaño a mis nietos porque no se les puede dejar solos; hay más tráfico y más peligro”. Vida en el municipio “El pueblo ha cambiado a mejor, ahora hay más habitantes y más avances. Antes, el pueblo terminaba en el parador. La gente se suele quedar aquí porque hay posibilidades, aunque es cierto que necesitamos más trabajo, sobre todo para los jóvenes. No me iría de Zafra porque soy una amante de mi pueblo. Me encantaría que el futuro de mi pueblo fuera maravilloso”. La mujer y Zafra “Sé que hay asociaciones de mujeres pero no sé lo que hacen. He colaborado algunas veces con el presidente de la Asociación del Pueblo Gitano. Me he dedicado siempre a mi trabajo y siempre he estado de casa al trabajo. La falta de mi marido me ha matado y lo echo mucho en falta, eso me ha limitado mucho porque no tengo ánimos. Creo que el papel de las mujeres en esencial en la sociedad. Tenemos que tener los mismos derechos y mismas condiciones de vida y trabajo que ellos”.
“He tenido muchos momentos felices pero me quedo con el día que me casé”.
“En mi casa jamás hemos sabido lo que es el machismo porque la voz cantante la llevaba mi madre”.
CALAMONTE
Superficie: 7,8 km² Distancia a Badajoz: 59,1 km Número de habitantes: 6.206
102 • MARI ÁNGELES APARICIO QUIRÓS
Calamonte
Mari Ángeles Aparicio Quirós tiene 43 años y vive en Calamonte. Tiene una hermana mayor y ambas han vivido toda la vida en casa de sus padres, donde residía su abuelo un mes durante cierto tiempo. La protagonista de esta historia está casada y tiene dos hijos. Su padre trabajó en Fundiciones Roma, en Mérida, desde los 13 años. Su madre, por su parte, se dedicó a las labores del hogar hasta que sus dos hijas se hicieron mayores, época en la que empezó a trabajar limpiando casas. “Mi padre estaba todo el día trabajando fuera y le pedíamos permiso a mi madre para cualquier cosa. Ella era la que llevaba la voz cantante en casa”, cuenta Mari Ángeles. El padre de Mari Ángeles fue un niño de posguerra. Cada mañana se iba andando con su padre hasta Fundiciones Roma (unos 10 km). Su abuelo paterno era alcohólico y murió atropellado cuando venía de hacer uno de sus viajes. A veces le contaba que se comía las cáscaras de naranja que se encontraba en el suelo. “A mi padre le tengo una gran admiración por todo lo que tuvo que vivir en su infancia y por la educación que nos ha dado, basada siempre en la libertad”, revela. La madre de Mari Ángeles llevó una vida mejor porque su padre tenía vacas y por aquellos entonces, eso significaba mucho. Mari Ángeles guarda muy buenos recuerdos de su infancia, tanto en el colegio como en la calle con los amigos. Iban a clases por la mañana y por la tarde y cuando salían, a las cinco, se iban a la sierra a comer la merendilla o jugaban a hacer casas de ladrillo. “Por entonces era todo imaginación y aventura en la calle. Muy distinto a lo de ahora”, cuenta. Las dos hermanas estudiaron en el colegio público San José de Calamonte y ambas salieron en la misma pandilla hasta la adolescencia. La relación con otros familiares era muy cercana, sobre todo con su familia materna porque todos vivían en Calamonte. Su madre tenía cinco hermanos
y su padre, cuatro, quienes tuvieron que emigrar a Bilbao y donde viven actualmente. “En mi casa jamás hemos sabido lo que es el machismo; mi padre hacía todas las tareas que pudiera hacer mi madre”, mantiene. Mari Ángeles empezó con 14 años a trabajar cuidando al niño de una vecina y desde entonces sigue en activo. Además, también trabajó durante muchos años manipulando fruta en una fábrica, de cajera en Carrefour y como maestra en el Ayuntamiento de su pueblo. La protagonista de esta historia estudió un módulo de Formación Profesional de administrativo. Después de casarse empezó la carrera de Magisterio de Primaria. “Me arrepiento de no haber empezado antes a estudiar. Me gustaba lo que estaba haciendo y mi familia y compañeras de facultad me apoyaron durante esos años y me echaron una mano con la niña”, explica. En la actualidad continúa formándose para trabajar en lo que le gustaría. “No he opositado nunca porque lo veía una utopía por mi situación familiar, pero puede que algún día me prepare para ello”, revela. Relaciones “Yo con mi madre hablaba mucho pero no me argumentaba ni razonaba tanto como lo hago yo con mi hija. Ahora se reflexiona más con ellos. Aunque eso no significa que sea mejor ni peor, pero es cierto que hay más confianza entre padres e hijos. En el caso de mis abuelos, la relación con ellos nunca hubiera podido ser la misma por la mentalidad y los tiempos”.
• 103
104 • MARI ÁNGELES APARICIO QUIRÓS
ENCARNA DÁVILA PAREDES Vida en el municipio “El pueblo ha evolucionado mucho en todos los sentidos. Ahora tenemos actividades de todo tipo, tanto para los más pequeños como para los adultos. El hecho de estar tan cerca de Mérida nos facilita bastante las cosas. No me iría nunca de aquí porque cada vez veo mejor el futuro de Calamonte y, sinceramente, me encuentro a gusto”.
La mujer y Calamonte “Hay muchas mujeres que se han dedicado toda la vida a cuidar de sus mayores y ahora tienen la oportunidad de formarse en el pueblo. Es una buena manera de reconocer su labor. Creo que es necesario trabajar más con los adolescentes porque hay muchas cosas que se nos escapan, por ejemplo el tema de las redes sociales. También me gustaría que se dieran cursos de otro tipo como sobre el empoderamiento de la mujer. Si queremos llevar a cabo el empoderamiento es necesario empezar desde arriba y por las instituciones. Nuestro papel en la sociedad actual ha evolucionado a mejor aunque todavía queda mucho por hacer”.
“Los momentos más felices de mi vida fueron cuando empecé la carrera y tuve a mis hijos”.
“Tan solo fui dos meses a la escuela durante un verano. En un principio iban a ser tres, pero el mes costaba cincuenta pesetas y solo podíamos pagar dos, así que con cien pesetas salí de allí sabiendo leer” ZALAMEA DE LA SERENA
Superficie: 245,8 km² Distancia a Badajoz: 151,2 km Número de habitantes: 3.606
106 • Encarna Dávila Paredes
Zalamea de la Serena
Encarna Dávila Paredes nació el 13 de febrero de 1945 en Zalamea de la Serena y tiene cuatro hermanos más. Todos ellos pasaban largas temporadas en casa de sus abuelos durante la época de la siega porque sus padres tenían que ir a trabajar al campo. Los abuelos maternos eran pastores y los paternos, labradores. “Como mis padres no podían contratar a nadie porque teníamos lo justo para comer, nos quedaban con los abuelos cuando llegaba la época de labrar la tierra. Aparte de sus tierras, también se dedicaban a descuajar las fincas grandes por temporadas”, explica Encarna. La protagonista de esta historia nació y se crio en Zalamea de la Serena, aunque se ha recorrido media España en busca de un futuro mejor. De su niñez en el pueblo, ella recuerda que las calles estaban empedradas y los niños pasaban mucho tiempo jugando en la calle porque no había televisión. Por esa época, los más pequeños se organizaban por grupos escolares o con maestras que enseñaban en sus casas a leer o escribir. Pero Encarna nos cuenta que iban poco tiempo porque empezaban a trabajar muy jóvenes. También recuerda que había muchos comercios pequeños pero sin alimentos frescos porque casi toda la gente tenía huertos en sus casas y comían sus propias verduras. “Recuerdo que las hortelanas montaban un pequeño puesto en la plaza donde vendían las verduras que cultivaban en sus huertas”, apunta. Los cinco hermanos empezaron a trabajar siendo muy jóvenes; el mayor lo hizo con 12 años y no llegó a ir nunca a la escuela. “Recogía
la jara y luego la vendía en Quintana de la Serena. Con eso tenía para sus gastos”, recuerda. Ella, por su parte, no formó parte de esos grupos escolares porque tenía que cuidar de sus hermanos ya que su madre trabajaba en el campo. “Fui tan solo dos meses a la escuela un verano. En un principio iban a ser tres, pero no teníamos dinero suficiente y solo pude ir dos. El mes costaba 50 pesetas, así que con 100 pesetas salí de allí sabiendo leer”, cuenta. La casa en la que vivía toda la familia de Encarna era muy sencilla: tres habitaciones, ella tenía una propia al ser la mayor de las chicas, y una cocina con lumbre. Cuando Encarna que con ocho años ella ya sabía hacer de comer y guisar. Además, también espigaba un rato por las mañanas y por las tardes. Con 15 años, Encarna se fue con una amiga a San Sebastián y allí trabajó durante un año sirviendo en casa de unos señores vascos, donde ganaba 325 pesetas. “300 le mandaba a mi madre y 25 me quedaba para ir al cine. Como la señora me compraba la ropa y los zapatos, no necesitaba más”, detalla. Tras eso, volvió a Zalamea y más tarde se marchó a Madrid a servir. Después conoció al que sería su marido y tan solo se veían cuando ella iba al pueblo. “Decidimos que teníamos que buscar un sitio donde
• 107
108 • Encarna Dávila Paredes
Zalamea de la Serena
poder trabajar los dos y establecer nuestras vidas, así que nos fuimos a Barcelona porque allí tenía familia. Estuvimos unos dos o tres años juntando perritas; yo sirviendo en varias casas y él como chófer de excavadoras”, apunta. El matrimonio regresó, se casó en abril y en septiembre ya estaban en Francia (esperando un hijo), donde estuvieron 20 años y donde nacieron y estudiaron sus hijos. Pero, de nuevo, al poco tiempo volvieron a Zalamea. “Otra vez no pudo ser. Mis hijos hicieron la mili y se fueron a Palma de Mallorca a trabajar. Nosotros también nos fuimos y allí estuvimos trabajando durante cinco años”, cuenta. Encarna volvió al pueblo de nuevo hasta que un día la llamaron para decirle que su marido estaba mal de salud. “Me lo traje enfermo de cáncer y murió a los quince días. Fue entonces cuando me quedé solita en Docenario, un pueblo de colonización de regadío en una casita de campo. Fueron unos años muy malos porque primero murió mi padre y después mi marido”, rememora. Actualmente, Encarna es viuda desde hace 24 años, tiene cuatro hijos y cinco nietos y vive con una de sus nietas. Por circunstancias de la vida, cuenta que ha criado a dos nietas; una vive ya con su pareja y la otra sigue viviendo con ella en casa. “Mis niñas han sido una alegría muy grande para mí”, apunta. Ya han pasado 30 años desde que la protagonista de esta historia volvió de Francia y se sacó el carné de conducir para poder estudiar la Biblia en Castuera. “Siempre he sido de izquierdas y no me gusta que haya gente sin comer ni niños sin un porvenir, por eso decidí estudiar esta religión. Diez años he estado leyendo la Biblia y estoy convencida de que el único que puede sacar a este mundo del bache tan grande en el que estamos es Dios. No le veo futuro a la humanidad de la mano del hombre”, sostiene Encarna.
Relaciones “Mi madre era una persona muy abierta para la época y he tenido muy buena relación con mis padres. Siempre me he preocupado porque mis hijos estudiaran y tuvieran un buen trabajo, pero en mi época era distinto porque teníamos que trabajar desde muy jóvenes. Creo que he sido una madre que he hecho todo lo que he podido por mis hijos y por nietos. Con respecto a los abuelos, mis dos nietas son como si fueran mis hijas porque su madre las ha parido pero yo las he criado. No puede ser igual que yo con mis abuelos, porque las relaciones de antes era distintas en cuanto a educación y confianza”. Vida en el municipio “Ahora en el pueblo tenemos una escuela, instituto, pabellón deportivo y hasta una piscina pública. Eso antes era impensable. Creo que en Zalamea se debería fomentar el trabajo en el campo para que los jóvenes pudieran quedarse a vivir. Yo quisiera que los extremeños pudiéramos
• 109
110 • Encarna Dávila Paredes
MANUELA MUÑOZ PIZARRO quedarnos a vivir en Extremadura y que dejara de ser una tierra para ricos: tenemos agua y una tierra muy rica que debería ser para nosotros”. Futuro “Al ser testigo de Jehová, creo en lo que dice la Biblia: que Dios arruinará la tierra y gobernará el de arriba. Los jóvenes se van fuera a estudiar y muchos ya no vuelven porque aquí hay pocas oportunidades, por eso considero que ya desde la escuela se les debería enseñar el oficio del campo, que es lo que principalmente tiene Extremadura”. La mujer y Zalamea de la Serena
“La vida en general ha cambiado muchísimo; antes solo iban a la universidad los hombres ricos. Las leyes van, poco a poco, favoreciendo a las mujeres y estamos avanzando mucho, aunque yo espero que las que vienen estén preparadas tener hijos porque, de lo contrario, nos vamos a quedar sin población. También considero que las mujeres necesitamos más ayudas que nos faciliten afrontar la maternidad”.
“En mi pueblo nacen pocos niños y el colegio se está quedando vacío”.
PUEBLA DE ALCOLLARÍN
Distancia a Badajoz: 120,3 km Número de habitantes: 420
112 • MANUELA MUÑOZ PIZARRO
Manuela muñoz Pizarro nació en Puebla del Maestre el 9 de marzo de 1969 y es la pequeña de tres hermanas. Allí sigue teniendo su casa y no ha perdido el contacto con su pueblo, va siempre que puede en vacaciones o en san isidro porque actualmente vive en Puebla de Alcollarín. Su madre era ama de casa y su padre agricultor. Además, él tuvo que emigrar primero se fue a Suiza y más tarde a Alemania porque no había trabajo en los pueblos, así que Manuela cuenta que quien tomaba las decisiones en casa era su madre porque su padre casi nunca estaba. “Tengo grandes recuerdos de Puebla del Maestre porque allí estuve viviendo hasta los 9 años. Estaba siempre jugando porque no me gustaba la tele y prefería leer un libro o salir a la calle”, cuenta. Manuela explica que su casa era muy pequeña pero se comunicaba con otra que tenía un pasillo ancho, dos habitaciones y un zaguán que era más grande que una habitación. Dentro tenían el pajar y las cuadras. Ella fue a la escuela en Puebla del Maestre y luego se fue a estudiar a Badajoz. La protagonista de esta historia cuenta que en el pueblo había tiendas que eran como el mini supermercado de ahora; no para comprar grandes cantidades pero sí para la compra diaria. Además, había tiendas de telas donde vendían camisetas y calcetines. De adolescente, Manuela disfrutaba más leyendo o haciendo un trabajo que saliendo de fiesta, aunque reconoce que salía con su pandilla de amigas. “Me gustaba pasar el tiempo en la biblioteca”, apunta. La protagonista de esta historia estudió Magisterio de Educación Primaria y con 27 años aprobó las oposiciones y empezó a trabajar como docente. “Lo mío es vocacional y quiero jubilarme de maestra”, mantiene. Manoli compara sus tiempos con la vida que llevan los niños de hoy en día: “Ahora mis alumnos no saben jugar. Yo les cuento que jugaba a hacer quesitos con los plásticos de las botellas de lejía, a las casitas o a torito en alto. Ellos, por su parte, prefieren pasar el tiempo pegados a un teléfono o una consola”, lamenta. Manoli está casada, tiene dos hijos y su marido es también maestro en Puebla de Alcollarín.
Puebla de Alcollarín
Relaciones “Yo con mis hijos hablo de todo desde que le salieron los dientes, pero con mi madre, más bien, evitaba hablar. Solo he conocido a un abuelo, que falleció cuando tenía 8 años, así que tampoco tengo muchos más recuerdos porque él era muy mayor y yo muy pequeña, pero imagino que todo sería distinto si yo fuera abuela por la educación y los tiempos”. Vida en el municipio “Cuando llegué aquí veía a la gente más unida que ahora. Los vecinos estaban siempre dispuestos a colaborar en todo y ahora cuesta mucho trabajo que se involucren en las actividades que se llevan a cabo. Creo que todo puede deberse a una cuestión política porque hemos sido un pueblo muy machacado por el ayuntamiento que, durante muchos años, se ha dedicado a destruir más que a crear y cuando tuvimos un respiro llegó una moción de censura. Ahora seguimos igual o peor. Sinceramente, no veo avance alguno. Más bien veo retrocesos. En cuanto a las infraestructuras, tan solo se mantiene el pie el salón cultural, donde paso mucho tiempo e intento cuidarlo como si fuera mi casa. Personalmente, no echo nada en falta porque si necesito algo me muevo fuera y casi a diario viajo a Villanueva. A mis hijos les propongo marcharnos y me dicen que no porque les encanta el patio que tenemos. Además cada vez les gusta menos ir a Badajoz o a sitios en los que se forman grandes aglomeraciones de gente. Aunque tengo que decir que si te implicas, aquí puedes hacer muchas más cosas que en una ciudad”.
• 113
114 • MANUELA MUÑOZ PIZARRO
MARÍA JOSÉ BENAVIDES MÉNDEZ Futuro “Como la historia no cambie, esto terminara mal. El colegio se está quedando vacío porque no nacen niños, y eso es fundamental para que los pueblos sobrevivan. Ahora tenemos 17 niños y tenemos cursos sin niños o con solo un niño. Somos 20 maestros en el colegio pero yo llevo gran parte de las coordinaciones. Creo que la administración local y los vecinos tienen que moverse para conseguir mejoras para el pueblo. Llevo el grupo de teatro, de semana santa, estoy en la asociación de mujeres del pueblo y me implico en todo lo que puedo. A mí no se me queda pequeño el pueblo porque me implico en todo. Siempre tengo las puertas abiertas para vivir en Villanueva porque tengo una casa allí también, pero estoy muy bien aquí. La mujer y Puebla de Alcollarín “Existe una asociación que es la Asociación Cultural de Mujeres Raíces, de la cual soy presidenta. Intento trabajar mucho la igualdad, formación y cultura. Hay muchas socias que son analfabetas y tampoco han tenido muchas experiencias en la vida. También hacemos talleres y viajes porque para muchas supone la única fecha del año en la que salen fuera del pueblo. Siempre que puedo también asistimos a alguna obra de teatro del Festival de Mérida. En la cooperativa sé que hay muchas agricultoras pero a las asambleas y reuniones suelen ir los hombres. Siempre digo que vivimos en un pueblo de colonización y de recortes. En poco tiempo, veo que el papel de la mujer ha ido evolucionando a mejor. Somos mucho más reivindicativas pero nos falta todavía mucho para lograr la igualdad, y en las zonas rurales se nota mucho más porque todo llega tarde y la formación es menor. Las mujeres tenemos que ir perdiendo poco a poco el fenómeno vergüenza.
“Tengo varios momentos en los que he sido muy feliz como el nacimiento de mis hijos o cuando aprobé las oposiciones”.
“Jamás escuché a mi madre quejarse por la vida que llevaba y ahora nosotras, que tenemos de todo, estamos siempre estresadas” PALAZUELO
(entidad local menor de Villar de Rena) Superficie: km² Distancia a Badajoz: 124,4 km Número de habitantes: 496
116 • MARÍA JOSÉ BENAVIDES MÉNDEZ
Palazuelo
María José Benavides Méndez nació el 25 de enero de 1970 en Palazuelo y es la pequeña de cuatro hermanos; dos de ellos nacieron en El Valle de Santa Ana y los otros dos en Palazuelo.
pequeña. “Ahora lo que se ha hecho ha sido ampliar las viviendas y mejorando la calidad de sus interiores pero el pueblo se mantiene prácticamente intacto”, apunta.
Su padre fue uno de los primeros colonos que se trasladó de El Valle de Santa Ana a Palazuelo, donde le dieron una casa, una parcela y una yunta para que se dedicara a la agricultura. Su madre, que provenía también del Valle de Santa Ana, era ama de casa, aunque también trabajaba en el campo. “Las colonas tenían casi tanto trabajo o más que los colonos”, apunta María José.
Las tiendas eran pequeños ultramarinos donde había casi de todo pero muy básico. “El pescado y la carne se vendía por las calles una o dos veces en semana y la leche y los huevos los teníamos en casa porque tenían gallinas y vacas. También hacíamos matanza así que teníamos embutido todo el año”, explica.
La protagonista de esta historia recuerda que en la calle Encinas, que era donde vivían, había muchas familias numerosas y también muchos niños. “Recuerdo jugar muchísimo en la calle a la comba, el escondite, las canicas, etc porque no existía la televisión. Las amigas de la calle hemos jugado con muñecas hasta los 13 o 14 años. Los colonos no teníamos mucho para vivir pero no nos faltó de nada y pudimos vivir felices”, cuenta. Maria José relata que el pueblo se mantiene prácticamente igual que en sus inicios, con la diferencia de que todo era muy sencillo y había más zonas verdes. Ella lamenta que en ayuntamientos tan pequeños como el de Palazuelo no se pueda contratar a personal para que se mantenga el entorno. Recuerda también que las casas de los colonos eran pequeñas, diseñadas fundamentalmente para la agricultura, con patios y cuadras grandes pero con una vivienda muy
La únicas diferencias destacables de las que habla María José es de que ahora tienen médico y farmacia y lamenta la pérdida de vecinos porque, actualmente, vive mucha menos gente de la que llegó en un principio. La protagonista de esta historia relata que nacen pocos niños, dos o tres al año, y a la gente joven le cuesta quedarse. “Jamás vi a mi madre agobiada por tener tanta carga de trabajo y cuatro hijos, y ahora nosotras (que tenemos de todo) estamos siempre estresadas. Ahora se minusvalora el ser ama de casa cuando es un trabajo sin horarios y desinteresado”, sostiene. De joven, ella cuenta que iba con sus hermanos al frente de juventudes del pueblo hasta que abrió la discoteca, que era donde iban siempre desde que cumplieron 14 años. María José fue creciendo y estudió Magisterio de Educación Infantil en Badajoz. Con 22 años aprobó una oposición de auxiliar administrativo en Villar de Rena. Dos años más tarde se casó con su marido y tres años más tarde, en 1997, empezó a trabajar como funcionaria en la mancomunidad de Vegas Altas, tarea que actualmente compagina con su labor como alcaldesa de Palazuelo. Su marido empezó siendo el gerente de la cooperativa arrocera de Palazuelo y actualmente es el secretario general de la Comunidad de Regantes del Canal de Orellana. “Los dos estudiamos magisterio en Badajoz y él empezó a trabajar en la cooperativa nada más terminar”, mantiene. El matrimonio tiene dos hijos. Relaciones “Fui la pequeña y estuve muy protegida por mis hermanos, era muy tímida e introvertida, pero la confianza que tenía con mi madre no es la misma que tengo ahora con mi hija. Los tiempos han cambiado mucho y a mí me costaba
• 117
118 • MARÍA JOSÉ BENAVIDES MÉNDEZ
Palazuelo
hablar con mis padres y contarle mis cosas. En cambio, mi hija es bastante más abierta y me cuenta más cosas. Es raro el día que no me llama o me pregunta algo. Mis abuelos paternos murieron cuando mi padre tenía dos años, así que no los conocí. Y a los maternos los veía muy de tarde en tarde, así que tampoco tengo muchos recuerdos de cómo era mi relación con ellos. Ahora mis hijos, por ejemplo, pueden ver a sus abuelos a diario porque vivimos muy cerca. Es normal que las relaciones sean diferentes.” Vida en el municipio “Estoy muy contenta de vivir aquí y no me planteo irme fuera. La vida de los pueblos, al margen de las carencias porque no tienes los servicios de una ciudad, es muy buena” He estado siempre muy involucrada en las cosas que se hacían en el pueblo, tanto desde las asociaciones como a través del AMPA. El anterior alcalde me propuso ser concejala con su equipo y acepté. Creo que desde el ayuntamiento se puede presionar para hacer más cosas. Él dejó la alcaldía de Palazuelo, se fue a Villar de Rena y me cedió el testigo. Me costó decidirme por la responsabilidad que conlleva, pero lo vi como un reto y acepté. Ahora puedo decir que creo que hemos hecho una buena gestión.
La economía de Palazuelo depende, fundamentalmente, de la agricultura, sobre todo de la fruta. Melocotones, nectarinas y ciruelas son los cultivos que generan mayor mano de obra tanto en el campo como en las centrales. Aquí siempre hay trabajo para las mujeres, sobre todo, en plena campaña. El trabajo no falta en una tierra tan rica como el regadío y eso es fundamental para que la gente decida quedarse y formar una familia”. La mujer y Palazuelo “Actualmente soy presidenta de la asociación cultural de amas de casa y también fui catequista y presidenta del AMPA. El trabajo de la asociación se centra en hacer convivencias, talleres, cursos, teatro y excursiones. Nos reunimos en una sede e intentamos participar en todos los eventos que se desarrollan desde el ayuntamiento. Estoy convencida de que las asociaciones de mujeres somos el motor de los pueblos. Aquí hay muchas agricultoras a título principal, pero no sé si son ellas las que participan activamente o luego son los maridos los que van a las asambleas. La presidenta de la cooperativa es una mujer, pero aún hay pocos puestos de responsabilidad para nosotras.
• 119
120 • MARÍA JOSÉ BENAVIDES MÉNDEZ
LOLA CALABLANCA
Creo que hemos avanzado mucho desde que yo era joven. Afortunadamente nos hemos dado cuenta que podemos acceder a las mismas carreras y puestos que ellos. El primer cristal nos lo ponemos nosotras, no la sociedad, pero ya nos hemos dado cuenta de que, aunque nos equivoquemos, podemos conseguirlo. Vamos tomando las riendas de nuestra propia vida, antes eran otros los que decidían por nosotras”. Futuro “Todo depende de que seamos capaces de mantener la población y los servicios mínimos. Mi gran miedo es que se cierre el colegio por falta de niños, porque eso ya supondría el fin. Hay gente joven que se está quedando a vivir en las casas de los colonos y eso es una buena noticia para el pueblo”
“El momento más feliz de mi vida fue cuando nacieron mis dos hijos. La experiencia de ser madre es única e irrepetible, creo que no habrá otra cosa que se pueda comparar con esto”.
“Mi madre fue un pilar fundamental en mi vida que me sirvió como inspiración para empezar a crear”
LLERENA
Superficie: 172,7 km² Distancia a Badajoz: 117,4 km Número de habitantes: 5758
122 • LOLA CALABLANCA
Llerena
LOLA calablanca nació en Llerena el 4 de octubre de 1969 y tiene un hermano. Su madre es de Casas de Reina y su padre desciende de Valladolid. Ella tuvo durante muchos años una peluquería en el pueblo, que dejó cuando se quedó embarazada y él fue administrativo. Lola cuenta que tiene grandes recuerdos de su infancia en Llerena. “Jugaba muchísimo en la calle con los vecinos y amigos a las casitas, al trueque, a la comba y a la goma, y me encantaba pasar tiempo con mi madre. También jugaba mucho a diseñar. Recuerdo perfectamente cómo le quitaba la ropa a las muñecas y les hacía otras cosas nuevas”, mantiene. Durante la etapa de infantil, la protagonista de esta historia fue a un colegio religioso donde solo había niñas y, más tarde, sus padres la cambiaron a otro para que hiciera primaria. “Me alegro de la decisión que ellos tomaron porque eso me ayudó a abrir la mente. Creo que es algo que puede marcar mucho”, apunta Lola. A pesar de que admite haber tenido una infancia muy buena, siempre ha echado mucho de menos no tener familia y poder jugar con sus primos como hacía el resto de sus amigos. “Tengo que reconocer que, aunque no vivíamos en el mismo pueblo, cada vez que nos juntábamos lo disfrutaba muchísimo”, revela. Lola fue creciendo y cada vez le gustaba más leer, reflexionar y escuchar música. También pasaba mucho tiempo con su madre porque, para ella, su madre era como una hermana. La protagonista de esta historia relata que ambas solían viajar mucho a Algeciras durante las vacaciones de navidad, semana santa y en verano. Lola empezó a trabajar a los 18 años repartiendo libros en el Círculo de Lectores. Es licenciada en Educación Social, trabajó durante nueve años como voluntaria en la Asociación Cultural de Diabéticos de Llerena y como Monitora de Ocio y Tiempo Libre.
Lola estudió un grado superior de Administración y Finanzas para vivir en Llerena y así estar cerca de su madre. Años más tarde, su madre falleció pero ella ya se quedó porque habían formado una familia y se habían comprado una casa. De su madre heredó el gusto por crear y actualmente es artesana y trabaja con cuero. “Ella siempre estaba creando, así que las horas que paso en mi taller son como un reencuentro con mi madre. Son momentos de mucha paz y tranquilidad. Crear mi empresa me ayudó a superar la muerte de mi madre porque ella era mi hermana, mi amiga y mi madre”, explica la protagonista. Lola está casada y su marido es profesor de secundaria en el instituto de Llerena. Tienen dos hijos de 17 y 20 años y uno de ellos está estudiando en Sevilla. “El hecho de que mis hijos tengan que estudiar fuera supone un gran esfuerzo económico y personal. Para mí es muy duro estar separados de ellos”, mantiene. El marido de Lola es economista y lleva el tema económico de Calablanca, el seudónimo que usaba su madre en un foro en internet. Su pasión era cocinar y su flor preferida, la cala blanca. Relaciones “Me atrevo a decir que, en mi caso, tengo tan buena relación con mi hija como la que pude tener en su día con mi madre. Tuve la gran suerte de tener a una madre muy joven y con una mentalidad muy abierta para la época. En
• 123
124 • LOLA CALABLANCA
Llerena
el momento que fui madre supe valorar mucho más a la mía y eso me unió mucho más a ella. Con respecto a los nietos, creo que si tuviera sí sería una relación muy distinta por la edad y los tiempos. Además, ellas eran muy mayores y yo no pude tener la confianza que mis nietos podrán tener conmigo en un futuro”.
Futuro “Lamentablemente, si no se crean puestos de trabajos estables que den seguridad, la gente joven terminara emigrando. El principal problema es que no hay trabajo y las administraciones deberían hacerse cargo de esto porque de ello depende que el pueblo evolucione”. Vida en el municipio
La mujer y Llerena
“En Llerena se ha potenciado mucho el turismo por su riqueza histórica y cultural. Sin embargo, en la economía no he visto mucha evolución. Personalmente, vivir aquí dificulta mi trabajo como empresaria porque tengo que estar todo el día en carretera debido a las malas comunicaciones. Me gustaría quedarme a vivir en Llerena pero el sistema económico está muy mal.
“Sé que existe una asociación de mujeres que hacen talleres y jornadas con fines sociales, pero mi trabajo me absorbe casi todo el tiempo que tengo y no puedo colaborar con ellas.
Me da pena decir que sí he pensado en marcharme de aquí ya que me gustaría evolucionar más y desde Llerena no sé cómo hacerlo. Al vivir en un pueblo con poca población, empecé a moverme en las ferias regionales de artesanía, nacionales e internacionales. Ahora también asisto a ferias multisectoriales para dar a conocer mis trabajos. Soy socia de Asociación de Artesanos de Extremadura y también vendo a través de redes sociales y de mi página web. Decidí tener el taller en mi casa para minimizar gastos todo lo posible porque si no es imposible obtener beneficios”.
Por otro lado, considero que la implicación de la mujer es cada vez mayor en el ámbito político. En Llerena veo que está equilibrado el peso de los hombres y las mujeres. Nos queda mucho camino y creo que la base para que la mujer se empodere y se sienta igual de capaz que el hombre es la educación. Las estadísticas están ahí y en lo laboral, por ejemplo, aún nos queda mucho camino por recorrer para que nos valoren igual que a ellos. En gran parte, esto depende de nosotras y también del gobierno”.
“El momento más feliz de mi vida fue ser madre porque supuso un cambio grandísimo en mi vida”.
• 125
126 • LOLA CALABLANCA
CARMEN GOGA
“Lucho todos los días por vivir de la escultura o de cualquier expresión artística y, por supuesto, sigo trabajando en el campo” RIBERA DEL FRESNO
Superficie: 185,6 km² Distancia a Badajoz: 87 km Número de habitantes: 3.357
128 • CARMEN GOGA
Carmen Goga nació el 13 de mayo del año 1975 en Granollers (Barcelona) y tiene un hermano más mayor que ella. Sus padres son de Ribera del Fresno pero se conocieron en Barcelona, donde tuvieron que emigrar forzosamente para trabajar. “Se conocieron un domingo por la tarde en el casino de Granollers, donde se juntaban los extremeños con los catalanes para bailar”, cuenta. La madre de Carmen, que era modista, tuvo que emigrar a Barcelona con su familia porque eran 11 hermanos y, aunque les ofrecieron una casa en Puebla de la Calzada, era demasiado pequeña para todos y el trabajo no era suficiente. Su padre, por su parte, era albañil y también tuvo que dejar el pueblo. “A mi padre lo veíamos poquísimo en Barcelona porque siempre estaba trabajando”, sostiene. Su madre dejó de trabajar cuando sus dos hijos eran pequeños para cuidarlos y también les hacía la ropa. “Mi hermano y yo hemos crecido entre telas e hilos”, ríe. Carmen relata que la ilusión de su padre era tener sus propias ovejas. La protagonista de esta historia habla con añoranza de su pueblo en aquella época. “Era todo naturaleza; había pocos coches, el pan lo repartían en un carromato de madera tirado por un burro. En cambio, las calles estaban asfaltadas, teníamos baño en las casas y continuábamos con la mula dentro de casa. Tengo un recuerdo maravilloso del pueblo porque fue una época muy sana”, recuerda Carmen. La protagonista de esta historia recuerda jugar mucho en la calle e ir al río con sus amigas. “En Ribera descubrí las calderetas, romerías y lo que significaba salir en pandilla con amigos”, destaca. Carmen empezó a trabajar a los 14 años de dependienta en Massimo Dutti en Granollers, donde
Ribera del fresno
estuvo durante 8 años. “Aproveché que allí había mucha oferta para trabajar porque me aburría los fines de semana. Ahí me relacioné con gente más mayor que combinaba el trabajo y los estudios, y ellos fueron quienes me ayudaron a prepararme el examen de ingreso a la Facultad de Bellas Artes”, relata. A los 18 años se fue a estudiar a Barcelona Restauración y Bellas Artes, así que por las mañanas estudiaba Restauración de Documentos Gráficos y por las tardes, Bellas Artes. “Durante mi estancia en Barcelona no me quedaba tiempo para trabajar porque estaba haciendo dos carreras a la vez, y el fin de semana lo aprovechaba para hacer los trabajos”, destaca. Carmen cuenta que su tía tenía una peluquería y era el sitio de unión de toda la familia. “Tenía muchos primos y nos íbamos a la playa o a jugar al tenis. Por entonces había un ambiente muy familiar porque éramos muchos”, mantiene. Cuando Carmen tenía 25 años vino a Ribera del Fresno, donde estuvo aproximadamente hasta los 30 y dio clases de plástica en el colegio. “Es una pena que hayan desaparecido todas las actividades extraescolares que teníamos entonces”, lamenta. Unos años más tarde se fue a Madrid porque el escultor Víctor Ochoa le ofreció trabajo. “A pesar de que estaba acostumbrada a vivir en una ciudad, la estancia allí fue durísima porque me pareció una ciudad fría y muy grande”, cuenta Carmen. Durante su estancia en Madrid, la protagonista de esta historia empezó el Doctorado en Escultura y trabajó durante cuatro años como vigilante de sala en el Museo del Prado, en el Reina Sofía y en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Tras esto, en 2008, dio clases de Dibujo de Educación Secundaria en el Instituto Zurbarán de Badajoz y fue cuando se compró su primer coche. Después también
• 129
130 • CARMEN GOGA
Ribera del fresno
dio clases en Gévora y, tras no aprobar las oposiciones, decidió trabajar “a su manera”. “La formación la tuve en Barcelona y Madrid pero el ocio y el contacto con la naturaleza lo tuve en Ribera. Mis amigos están, en gran parte, aquí”, cuenta. Años más tarde, la crisis golpeó muy fuerte a toda la familia y les destrozó la vida, ya que habían hecho grandes inversiones en máquinas de ferralla y tuvieron muchos impagos. Su madre se vino abajo moralmente por un cáncer y Carmen se dedicó a cuidarla porque le dieron poca esperanza de vida. “Trataba energética y nutricionalmente a mi madre y eso me cambió totalmente la vida. Cuando falleció fue cuando me puse a trabajar seriamente para montar mi propio taller de escultura en Ribera”, mantiene. Pero, desgraciadamente, el cáncer apareció de nuevo en la familia, Carmen paró de nuevo el proyecto y tuvo que devolver dos años seguidos la ayuda debido a problemas de salud de familiares. Fue en 2012 cuando Carmen se incorporó a la empresa agraria llevando la explotación de viña, olivo ecológico, pasto y ovejas. “Como la cultura es algo totalmente secundario en España, así estamos los que hemos decidido crear. Me gustaría no tener que marcharme de Ribera del Fresno ni de Extremadura ni de España. En Sudamérica hay muy buenas ofertas pero tengo un arraigo muy fuerte con Ribera y su naturaleza. Intentaré seguir trabajando la escultura que es lo que más me llena, seguiré ayudando a la gente con cáncer a nivel energético y moral y, por supuesto, no dejaré el campo”, explica.
Actualmente, Carmen se está planteando cambiar de las ovejas a producir huevos ecológicos por un tema moral. “Provengo de una familia de pastores que, además, trabajó siempre en el algodón, así que no quiero perder ese arraigo con la naturaleza”, apunta. La familia está intentando remontar tras el duro bache que atravesó y el hermano de Carmen continúa con las máquinas de ferralla, que fue en lo que invirtieron. Relaciones “Creo que ahora hay mucha diferencia educacional entre hombre y mujer. Mi madre fue producto de una época en la que las mujeres no podían dedicarse a lo mismo que los hombres. A mí me costó hacerle entender que yo puedo vivir como vive un hombre y que lo que digan los demás da igual. Sin embargo, si pienso en la educación que ha tenido, los tiempos que le tocó vivir y que eran once hermanos, puedo llegar a entenderla. Lo que sí me inculcó es que nunca dependiera de la economía de un hombre y que me formara profesionalmente. En mi casa, por ejemplo, sería impensable que mi hermano hiciera su cama o cualquier otra tarea de la casa”. Vida en el municipio “Ha habido oferta para que la gente pueda formarse y estudiar. Afortunadamente, ahora hay una formación brutal. Además, teniendo internet como tenemos, yo puedo seguir trabajando sin problemas. El gran problema que tienen estos pueblos es el transporte público, que es lo que tiene a Extremadura paralizada y la puede matar. Conmigo ha contactado gente para venir a un taller y por las pésimas comunicaciones no vienen. Los pueblos están vaciándose de gente por culpa de esto.
• 131
132 • CARMEN GOGA
ANA MARÍA PÍRIZ MACÍAS Además, la natalidad desciende de una manera brutal. Cada vez nacen menos niños en el pueblo y no nos damos cuenta de que si no se nos hace la vida más fácil, la gente se irá marchando y los pueblos morirán”. La mujer y Ribera del Fresno “Aquí hay una asociación de mujeres pero está todo muy vinculado a lo político. Las mujeres de Ribera se implican mucho en todas las actividades que se llevan a cabo en el pueblo y también sé que hay bastante unión entre ellas. En general, la mujer ha avanzado muy poco en muchas cosas. Es cierto que cada vez podemos estar en más trabajos de alto nivel, pero nos ha costado mucho demostrar que somos capaces. Hemos avanzado pero nos queda mucho por hacer. Tenemos que confiar mucho más en nosotras y pensar que la unión entre mujeres podrá con todo. Es necesario que nosotras demos ejemplos las 24 horas del día, dentro y fuera de nuestra casa. La gente no cree que sea capaz de pintar un cuadro de mucha fuerza, hacer una pieza de madera con motosierra o algo de piedra porque he usado la radial. ¿Por qué un niño puede pensar que yo no he sido capaz de hacer algo así? Creo que la base está en la educación y sí es cierto que hemos evolucionado en muchos aspectos de la vida profesional, pero luego en casa no somos ejemplo para nada. Hay que ser feminista las 24 horas”.
“Vivo el día a día y he tenido muchos pequeños momentos muy felices”.
“Aunque mi padre hablaba mucho con mi madre, él era el hombre de la casa y siempre tenía la última palabra” OLIVENZA
Superficie: 430, 14 km² Distancia a Badajoz: 27 km Número de habitantes: 11.986
134 • ANA MARÍA PÍRIZ MACÍAS
Olivenza
Ana María Píriz Macías nació el 20 de abril de 1958 en Olivenza y tiene dos hermanos y una hermana más. Sus padres han sido agricultores de secano en Olivenza y su en casa despachaban pienso. “Aunque mi padre hablaba mucho con mi madre, él era el hombre de la casa y terminaba tomando todas las decisiones”, cuenta Ana. La protagonista de esta historia recuerda jugar mucho en la calle a las casitas, a civil y ladrón, a la comba, a coger, etc. También cuenta que su casa era muy bonita y tenía un patio muy grande con un gallinero y con los chiqueros. “Recuerdo que las calles estaban empedradas y yo vivía en una que era de tierra. Solíamos salir con las chanclas y con los chinarros a jugar. En los comercios te encontrabas los detergentes mezclados con el azúcar y zapatos”, detalla.
y
Los cuatro hermanos fueron a la escuela y estudiaron hasta bachillerato, excepto Ana dos hermanos más que estudiaron una carrera. Ella estudió Formación Profesional en la rama de Administrativo en Badajoz. Además, afirma haber tenido muy buena relación con todos sus familiares y disfrutaban mucho cuando se juntaban, a pesar de que algunos vivían en Badajoz.
La protagonista de esta historia empezó a trabajar con 17 años en una empresa de materiales de construcción en Olivenza. Más tarde se hizo autónoma y abrió su propia zapatería hasta que decidió dejarlo para cuidar a sus hijos. “No me quedaba mucho tiempo libre para ir al baile porque tenía que llegar antes de las 21.30 horas a casa. Íbamos al cine y a la mitad de la película me tenía que marchar”, cuenta Ana entre risas. También admite que no se callaba nunca. “Me llevaba los palos míos y los de mis hermanos porque no podía quedarme callada y era muy contestona”, apunta. Siendo muy jovencita, con 15 años, empezó a salir con quien sería años más tarde su marido, que falleció hace unos seis años en un accidente.
Ana tiene dos hijos, uno de ellos se dedica a la agricultura en Olivenza y la otra estudió Ciencias Medioambientales. Relaciones “Con mi hija hablo de todo, pero con mi madre había cosas que me daba mucho corte hablarlas a pesar de que yo tenía muy buena relación con ella. Tengo mejor relación con mi hija que con mi hijo porque él es diferente, pero yo no busco ser su amiga, soy su madre. A pesar de que no tengo nietos, creo que las relaciones serían distintas porque han cambiado los tiempos. Ahora se ven las cosas de otra manera, aunque mis padres les han consentido a sus nietos más que a nosotros”. Vida en el municipio “Olivenza ha experimentado muchos cambios, sobre todo en saneamiento e infraestructuras. Es un pueblo muy limpio y accesible para todo. En cuestión de industrias es donde más debería mejorar. No puedo decir que vivir aquí me haya condicionado en algo porque siempre he estado feliz con lo que he hecho. A mi familia también
• 135
136 • ANA MARÍA PÍRIZ MACÍAS
GUADALUPE ARÉVALO PACHECO los he visto muy bien en el pueblo. Mi hija, por ejemplo, ha estado unos años fuera pero ha vuelto en cuanto ha podido. Espero que el futuro sea bueno para Olivenza, siempre que haya trabajo para los jóvenes, el pueblo prosperará bien. La mayoría de la gente trabaja fuera porque aquí prácticamente solo hay agricultura. Creo que la solución a los problemas depende, en gran parte, de los políticos”. La mujer y Olivenza “Sé que hay una asociación de mujeres en el pueblo y hacen cursos de informática y sanitarios. Yo, personalmente, participo más en las actividades que se llevan a cabo desde FADEMUR Extremadura. Las mujeres de Olivenza no suelen participar mucho en la vida pública y, en cuanto a la agricultura, son pocas las que se dedican a ella. Considero que el papel de la mujer en la sociedad actual ha evolucionado bastante, pero aún nos queda mucho por hacer para lograr la igualdad plena.
“El momento más feliz de mi vida fue cuando tuve a mis hijos”.
“He tenido muchas facilidades por el hecho de hacer algo exclusivo, que está fuera de lo habitual, y además por ser mujer”. ZAFRA
Superficie: 62,6 km² Distancia a Badajoz: 75,8 km Número de habitantes: 16.766
138 • GUADALUPE ARÉVALO PACHECO
Zafra
Guadalupe Arévalo Pacheco nació en Mérida el 16 de enero de 1984 y es la tercera de cuatro hermanos. Se crio entre Burguillos del Cerro, Zafra y Mérida, y actualmente vive en Zafra. “Zafra lo tengo asociado a la etapa del colegio porque en Mérida y Burguillos del Cerro era donde pasaba las vacaciones. De pequeña, recuerdo pasar tiempo en el campo, que estaba a las afueras de Proserpina, con mis tíos y primos”, cuenta.
Los cuatro hermanos fueron al colegio en Zafra hasta que llegó el tiempo de la universidad y dos se fueron a estudiar a Cáceres y otros dos a Badajoz. El padre de Lupe fue profesor de Biología en el Instituto Suárez de Figueroa de Zafra y su madre ejerció de médico en Jerez de los Caballeros y Zafra. La protagonista de esta historia cuenta que los cuatro hermanos pasaban las vacaciones en casa de sus abuelos cerca de Mérida porque sus padres vivían en Zafra y el resto de su familia en Mérida. Por esa época, Lupe recuerda jugar todos los días en la calle a balón prisionero. Cuando era adolescente, Lupe salía con sus amigas en verano en Zafra, también solían ir al campo después de comer y a los bares los fines de semana. Por esa época, sus padres se hicieron una casa en el campo en Burguillos del Cerro y ella mostraba rechazo a vivir allí porque se sentía aislada y lo único que quería era pasar más tiempo con sus amigos en el pueblo.
Lupe estudió Educación Infantil en Badajoz y empezó pronto a trabajar, época en la que decidió viajar por varios países de Europa hasta que se afincó en Los Pirineos. “Siempre me quejé de vivir aislada en el campo y terminé viviendo durante diez años en un pueblo pequeño de Los Pirineos. Paradojas de la vida”, ríe. Durante su estancia allí fue cuando más viajó al extranjero por cuestiones laborales. Lupe cuenta que pasaba largas temporadas trabajando fuera de Los Pirineos y luego volvía allí, donde en alguna ocasión ha ejercido de maestra. Entre sus trabajos en el extranjero, ella destaca Islandia, donde trabajó en un hotel; Suiza, en una quesería de tradición familiar y Francia, de temporera en las viñas y recogiendo albaricoque.
• 139
140 • GUADALUPE ARÉVALO PACHECO
“Nos ha tocado vivir unos tiempos en los que resulta difícil acceder a un puesto de trabajo de calidad que te permita tener cierta solvencia. Esto dificulta la evolución de los jóvenes y de aquellos que quieran independizarse”, explica. Actualmente, Lupe se dedica a crear esculturas con motosierra en troncos de madera de árboles que se han secado o muerto por alguna razón. La protagonista de esta historia ha llevado siempre una vida muy rural y, en un momento determinado, decidió probar este tipo de actividad. “Con veinte años y mientras vivía en Cataluña, un hombre me enseñó un águila que había tallado con motosierra para el campeonato de España. Ahí supe que algún día tenía que probarlo”, detalla. Así fue como empezó a crear sus primeros trabajos hasta que, más tarde, pudo hacer la primera exhibición. “Empecé probando trabajar con la madera aunque es cierto al principio me daba un poco de miedo utilizar la motosierra porque, personalmente, no he tenido tendencia al trabajo manual. Ahora hago algo fuera de lo normal pero me alegro porque cada año tengo más encargos y he mejorado mucho la técnica”, mantiene.
Zafra
Lupe hace exhibiciones en las que muestra la creación de una escultura de manera rápida. También trabaja con encargos de esculturas concretas y hace figuras de creación propia. “He tenido que enseñar una labor que casi nadie conoce y, además, en un entorno rural. Le dedico mucho tiempo a las esculturas y me queda poco tiempo libre para hacer otras cosas. Ahora tengo una serie de trabajos muy importantes pero, en el futuro, no sé qué pasará con esto”, concluye. Vida en el municipio “Aunque estaba poco a Zafra porque pasaba la mayor parte del tiempo en el campo, recuerdo que los pisos del pueblo ya eran modernos. Teníamos comercios pero eran muy pequeños, ahora todo está dominado por las franquicias. Creo que ha cambiado la vida del pueblo en general en cuanto a negocios, infraestructuras y mantenimiento. Sin embargo, en lo laboral no hemos
• 141
142 • GUADALUPE ARÉVALO PACHECO
Zafra
conseguido grandes avances y mucha gente de mi generación no ha podido independizarse dignamente porque no hay trabajo”. Futuro “Espero que vaya a mejor y, sobre todo, que se creen más puestos de trabajo para que la gente joven no tenga que marcharse. De esta manera, Zafra y su población podrán evolucionar”. La mujer y Zafra “Sé que hay una asociación de mujeres en el pueblo, que se llama ‘Zafra Violeta’, que organiza talleres, charlas y participan en las manifestaciones. Creo que hacen un trabajo muy visible. No tengo mucho conocimiento de cómo funciona la administración en Zafra pero sé que hay bastantes mujeres en el ayuntamiento. Zafra ha sido siempre un pueblo muy abierto de mente, un sitio donde puedes hacer una extravagancia, como yo con la motosierra, y no genera rechazo. Personalmente, tengo que decir que he tenido muchas facilidades por el hecho de hacer algo exclusivo, que está fuera de lo habitual, y además por ser mujer. Trabajar con motosierra es más normal en Canadá pero aquí en España hay pocos profesionales que se dediquen a esto y, sobre todo, muy pocas mujeres”.
“Tengo muchos momentos felices porque cada época tiene sus momentos buenos y no podría destacar solo uno”.
• 143
144 • GUADALUPE ARÉVALO PACHECO