
Primera Edición de 2025

Establecida en 1941

Brasil En Cifras




Foro Ejecutivo: Capricornio
Textil y Opportex


Novedades en Maquinaria
Textil Italiana

Primera Edición de 2025
Establecida en 1941
Brasil En Cifras
Foro Ejecutivo: Capricornio
Textil y Opportex
Novedades en Maquinaria
Textil Italiana
Techtextil North America/Texprocess Americas
30 Años de Denim
Sustentable con Jeanologia
Nuevas Colaboraciones
Con Groz-Beckert
Automatización de la Tejeduría de Staubli
Ayuda a cumplir tus objetivos de una proveeduría sostenible mientras reduces los desechos. Con más formas de reusar y reciclar 1 , el algodón es una opción naturalmente circular. Se puede inclusive degradar en una composta 2 , haciendo que el ciclo de crecimiento y renovación pueda iniciar otra vez. ¿Qué vas a crear? Inspírate
EXPOSICIÓN TEXTIL
10Techtextil North America y Texprocess Americas
12IDEA® y FiltXPO™
15Emitex 2025
16Tecnotextil Brasil
17Avances de Cúcuta Textil, Cutex 2025
TEXTILES EN LATINOAMÉRICA
18Brasil En Cifras
20El Gigante del Denim Se Mantiene Local
Entrevista con Joao Bordignon, CEO de Capricornio Textil
21Avances En Industria Textil Mexicana
NCTO y CANAINTEX respaldan decreto para frenar importaciones ilegales.
22Momento Neurálgico de la Moda Mexicana
Entrevista con Norma Lomas, CEO de Opportex
24De la Tradición a la Modernidad en Colombia
Moda Colombiana, entre la pandemia y la reactivación.
27Expofaro, Confeccionadora de Jeans de Alta Calidad
Expofaro se mantiene firme en el competitivo mercado textil durante casi cinco décadas.
28Colombiatex 2025 Colombiatex 2025 rompió récord de asistencia y expositores.
MAQUINARIA Y ACCESORIOS
30Novedades en Maquinaria Textil Italiana Las empresas italianas son famosas por su gran calidad.
36Groz-Beckert Ofrece Colaboraciones en Agujas y Accesorios
Establecida en 1941
Primera Edición de 2025
Volumen 85, Número 1
Colombiamoda, La Semana de la Moda, regresa en julio, presentando numerosas pasarelas con diseños como el traje de denim en la portada de Diseño + Talento UPB (Universidad Pontificia Bolivariana), socios educativos del reconocido Pabellón del Conocimiento en Colombiamoda y Colombiatex.
Foto cortesía de Inexmoda.
6 Gacetilla
60 Notas de Abastecedores
62 Nuevos Productos
VOL. 85, Num. 1 / TEXTILES PANAMERICANOS, (ISSN 0049-3570), es publicado trimestralmente. Copyright 2025 de Textile Industries Media Group, LLC, PO Box 683155, Marietta, GA 30068, EE.UU, +678-483-6102. Título registrado con la Oficina de Patentes de EE.UU. Todos los derechos, incluyendo traducciones a otros idiomas, están reservados. Los precios de subscripción son: 1 año, $50.00 (U.S.); $70.00 (Canadá y México); $100.00 (Otros Internacional). Precio de una sola copia es $15.00. Todos los precios son en U.S. dólares y todos los pedidos deben ser prepagados. Enviar preguntas a jdavis@textileworld.com. Postmaster: Favor enviar notas de Cambio de Dirección a Textile Industries Media Group, LLC, PO Box 683155, Marietta, GA 30068, EE.UU.
VOL. 85, Num. 1 / TEXTILES PANAMERICANOS, (ISSN 0049-3570), is published quarterly, Copyright 2025 by Textile Industries Media Group, LLC, PO Box 683155, Marietta, GA 30068, EE.UU, +678-483-6102. Title registered with the U.S. Patent Office. All rights, including translation into other languages, reserved. Subscription rates are: 1 year, $50.00 (U.S.); $70.00 (Canada and Mexico); $100.00 (Other International). Single copy rate is $15.00. All prices are in U.S. dollars and all orders must be prepaid. Questions to jdavis@ textileworld.com. Postmaster: Please send Change of Address notices to Textile Industries Media Group, LLC, PO Box 683155, Marietta, GA 30068, EE.UU.
38Staubli a la Vanguardia en Automatización de la Tejeduría
40 30 Años de Denim Sustentable con Jeanologia
42FIMIC: Sirviendo a la Industria del Reciclaje Durante Seis Décadas
La tecnología de FIMIC ofrece soluciones que eliminan impurezas y permiten procesar de manera eficiente.
ENSAYO Y CONTROL DE CALIDAD
45Oeko-Tex® 2025: Camino Hacia La Sostenibilidad
Los estándares OEKO-TEX® refuerzan la seguridad y transparencia en la industria textil y del cuero.
46La Precisión del Color y la Certificación de la Cadena de Abastecedores son Claves para una Marca Sólida
Obtener el color correcto a la primera reduce el desperdicio, ahorra tiempo y ofrece valor a los clientes.
49Nuevo Estándar de Prueba para Descarga de Microfibras
Under Armour, junto con Hohenstein y PPT Group, hacen que los estándares de prueba de microfibras sean accesibles a los fabricantes de marcas en todas partes.
TECNOLOGÍA EN TEJIDO DE PUNTO
50Rendimiento Pionero: The North Face Innova para la Aventura y el Medio Ambiente
Dos nuevas tecnologías de tejido —DOTKNIT™ y FUTUREFLEECE™— diseñadas para funcionar y rendir juntas.
TECNOLOGÍA TEXTIL
54Aprovechando la IA para los Materiales
Integrar la IA en la investigación y el desarrollo puede acelerar la creación de materiales y generar soluciones sostenibles.
Establecida en 1941 Primera Edición de 2025 Volumen 85, Número 1
Regreso a Medellín para Colombiamoda del 23-25 de julio
•Enfoque en Tintura y Estampado
•Avances en Denim
•Enfoque en México
•Maquinaria Textil en Suecia
•Avances de Ferias:
— Colombiamoda
— Maquintex
— FESPA México y ExpoProducción
— Texworld/Apparel
Sourcing New York
EDITOR
Germán E. García
EDITORA EXECUTIVA
Rachael S. Davis
EDITORA ASOCIADA
Jannyn Solis
CORRESPONSALES EN AMÉRICA LATINA
Virgilio L. González, PhD
Ing. Gabriel Farías Iribarren
Hernán Seara
EDITOR CONTENIDO DE INTERNET
Rachael S. Davis
GERENTE DE CIRCULACIÓN
Julie K. Brown-Davis
GERENTE COMERCIAL
Denise Buchalter
GERENTE DE ARTE Y PRODUCCIÓN
Julie K. Brown-Davis
PROPIETARIO Y
EDITOR EN JEFE
James M. Borneman
REPRESENTANTES DE VENTAS
MÉXICO, CENTRO Y SUDAMÉRICA
Virgilio L. Gonzalez
Tel +58-412-622-2648
Fax +58-212-985-7921
E-mail: vlgonzalezp@gmail.com
ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ
Turner Marketing & Media, LLC
Tel +864-594-0921
E-mail: sturner@textileworld.com
EUROPA (EXCEPTO EN ITALIA)
Sabine Dussey
Tel +49-171-5473990
E-mail: sabine.dussey@dussey.de
ITALIA
Ferruccio &Filippo Silvera
Tel +39-022-846716
Fax +39-022-8938496
E-mail: info@silvera.it
ASIA
James M. Borneman
Tel +1-678-483-6102
E-mail: jborneman@textileworld.com
VENTAS DE INTERNET Y CLASIFICADOS
Julie Davis
Tel +1-678-522-0404
E-mail: jdavis@textileworld.com
PO Box 683155
Marietta, Georgia 30068, EE.UU.
Tel +678-483-6102
www.TextilesPanamericanos.com
ERCA Primer Socio del Sistema bluesign® en Brasil
ERCA se ha convertido en el primer socio del sistema bluesign® en Brasil, lo que marca un paso significativo en la expansión global de bluesign.
El Grupo ERCA, que fabrica en Europa, América Latina y Asia, es conocido por su gama REVECOL®, que transforma materiales de desecho en soluciones textiles de alto rendimiento.
El compromiso de ERCA de minimizar los efectos ambientales garantizando al mismo tiempo los más altos requisitos de seguridad y sostenibilidad está en línea con el objetivo de Bluesign de fomentar prácticas sostenibles en el sector textil.
Sidnei Maturano, presidente de ERCA Brasil, dijo: “Los rigurosos estándares de bluesign no solo beneficiarán a nuestra empresa, sino también a nuestros clientes. Erca Brasil puede reducir aún más su huella ambiental y minimizar los residuos en todas sus operaciones.”.
Brasil: el Mayor Exportador de Algodón del Mundo en 2024
Brasil se ha convertido en el principal exportador de algodón del mundo en
2024, superando a Estados Unidos, que ocupaba esa posición desde la temporada agrícola 1993-94. Este cambio se produce después de que la producción de algodón brasileño aumentara por tercer año consecutivo, mientras que la producción en Estados Unidos disminuyó, según el Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (CEPEA).
En Brasil, el área dedicada al algodón se ha expandido anualmente, impulsada por la rentabilidad, la tecnología y los cultivos de alta calidad.
En 2024, los precios del índice del algodón CEPEA/ESALQ en Brasil fluctuaron dentro de un rango estrecho. A pesar de estas fluctuaciones, los precios promedio se mantuvieron por debajo de los de 2023 durante la mayor parte del año.
La temporada agrícola 2023-24 en Brasil fue testigo de un aumento significativo del 16,9% en el área plantada con respecto al año anterior, alcanzando 1.944 millones de hectáreas, la más alta desde la temporada 1991-92. La producción de la temporada se estima en un récord de 3,7 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 16,64% en comparación con la temporada anterior. Estas cifras subrayan la posición fortalecida de Brasil en el mercado mundial del algodón.
Fabricato se Asocia con el Brasileño
Capricornio
Fabricato, fundada originalmente en 1920, informa que ahora se asociará con Capricornio para importar todos sus tejidos de denim.
Capricornio, el segundo mayor productor de denim de Brasil, fue creado en 1946 y produce más de seis millones de metros de tejido de denim por mes.
Las dos empresas aprovecharán sus ventajas de fabricación para atender los mercados colombiano y brasileño con las calidades y precios competitivos requeridos por los clientes y consumidores finales.
"Fabricato se beneficiará con tejidos de denim de calidad, competitivos en términos de precio, ampliando nuestra oferta de mezclilla. A través de Capricornio, atenderemos el mercado brasileño, llegando al mercado más grande de la región", afirma el presidente de la empresa, Gustavo Alberto Lenis.
10% de Exportaciones Son HanesBrands
HanesBrands ha estado fabricando en El Salvador durante 30 años invirtiendo $700 millones en construcción de plantas, equipos,
maquinaria, capacitación y programas educativos.
“Produjimos 474 millones de prendas y 63 millones de libras de tejido en 2023. Desde la fabricación de tejido, acabado y corte hasta la fabricación y exportación de prendas terminadas, aquí podemos vestir a un solo cliente de pies a cabeza", explica el gerente de Planta de HanesBrands Textiles El Salvador, Francisco Barahona.
HanesBrands tiene su planta de Desarrollo de Productos en el país, desarrollando nuevos productos para las demandas del mercado. "El objetivo es tener una cadena de suministro flexible, respondiendo rápidamente a los constantes cambios de demanda en el mercado de la confección", añade Barahona.
La última inversión fue por $2 millones para la construcción de una planta de ozono que permite tratar aguas residuales de forma natural, y es la planta de este tipo más grande en El Salvador.
Culp Inc. está invirtiendo en nuevos equipos para mejorar la innovación, la calidad y el servicio al cliente en su instalación de fundas de colchones cosidos en Haití.
La compañía está agregando máquinas de
Experimenta una educación transformadora, innovaciones de cientos de expositores y oportunidades de networking ilimitadas.
Únete al evento líder en productos cosidos, diseñado para fabricantes e innovadores de indumentaria, calzado, mobiliario para el hogar y más.
¡Regístrate ahora para la edición 2025 de Texprocess Americas!
6 AL 8 DE MAYO, 2025
ATLANTA, GEORGIA
¡Escanea el código QR para registrarte hoy mismo!
Coubicado con Coproducido por
acolchar, una máquina de empaque plano y de rollo, máquinas de borde de cinta, tecnología de medición y corte de bordes, remalladora de bordes de doble cabezal y detectores de metales en las líneas de costura para garantizar que los productos estén libres de contaminación por metales con agujas.
La medida sigue a las noticias de mayo de Culp de consolidar sus dos fábricas en Haití en una sola.
"Con este nuevo equipo, tendremos capacidades de vanguardia para producir fundas acolchadas de calidad superior, lo que reforzará nuestro liderazgo en el negocio de telas y fundas cosidas para ropa de cama", afirmó Tommy Bruno, presidente de Culp Home Fashions.
A principios de este año, Armando Alfaro fue nombrado director de desarrollo comercial de Culp Home Fashions y recientemente fue designado para supervisar las operaciones globales de corte y confección de ropa de cama de Culp. Además, Paige Seadler se unió recientemente a la empresa como directora de marketing de productos de la división.
Ontex Brasil
La empresa de higiene personal Softys, subsidiaria de Empresas
CMPC S.A. con operaciones en América Latina, comprará las actividades comerciales de Ontex en Brasil, con el objetivo de cerrar la transacción durante el primer semestre de 2025. Softys adquirió las actividades comerciales de Ontex en México en 2023.
La transacción incluye el negocio de Ontex en Brasil, incluida su planta de fabricación en Senador Canedo en el estado de Goiás. La empresa desarrolla, fabrica, comercializa y distribuye pañales y calzones para el mercado de cuidado de bebés bajo las marcas PomPom, Cremer, Sapeka y Turma da Mônica, así como para el mercado de cuidado de adultos bajo la marca Bigfral. Tiene aproximadamente 1400 empleados.
Rudolf, una empresa familiar centenaria fundada en Alemania, adquirió Proeza, una empresa química con 40 años en el mercado mexicano. Esta adquisición permitirá a Rudolf aprovechar las fortalezas establecidas y la amplia presencia en el mercado de Proeza. Para garantizar una integración perfecta y experiencia local, RUDOLF ha nombrado a Javier Sagrero como nuevo Director General de RUDOLF México.
Según Rudolf, esta poderosa sinergia permitirá a sus clientes ofrecer las mejores soluciones al mercado, reforzando su compromiso con sus necesidades y su éxito.
MGI Tech Co., Ltd. ("MGI"), junto con la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) e Inca Tops, están encabezando un proyecto de secuenciación genética que involucra 1,500 alpacas, con el objetivo de refinar la calidad y finura de la fibra de alpaca.
Esta iniciativa se centra en el análisis de ADN para identificar marcadores moleculares dentro de sus genomas que optimizan la calidad, la finura y los colores naturales de la fibra. Las alpacas ofrecen 23 tonos naturales para prendas sin el uso de tintes.
“Nuestro objetivo es mejorar la calidad de la alpaca, impulsando la demanda, el valor de la industria y apoyando a las comunidades agrícolas del altiplano”, afirma el Dr. Gustavo Gutiérrez, investigador del Departamento de Zootecnia de la UNALM.
“En Inca Tops nos dedicamos a la revalorización de las alpacas, logrando que las comunidades proveedoras de nuestra materia prima se benefi-
cien económicamente”, concluye Alan Cruz, gerente de Desarrollo Genético de Pacomarca.
Algodones del Orinoco firmó un convenio con la Gran Misión Venezuela Joven (GMVJ) creando la Escuela Nacional de Moda. La empresa es única en su modelo de negocio vertical, desde el campo hasta la fabricación de camisas terminadas.
Yendo más allá, la Escuela Nacional de Moda enseñará todo el proceso del tejido a la moda dentro de la sede de Algodones.
“Es importante que todos los jóvenes, hombres y mujeres de nuestro país conozcan todo el proceso del tejido y la moda”, destacó en el evento el presidente Neyder Lara.
La presidenta de GMVJ, Génesis Garvett, destacó que todos los jóvenes venezolanos interesados en el diseño, la moda y la confección de prendas de vestir vienen a postular a la escuela. GMVJ también desarrolla programas de capacitación que fomenten el emprendimiento y la producción nacional.
Algodones del Orinoco sembró a la fecha más de 500 hectáreas de algodón para impulsar incrementos de producción en 2025. TP
Instalación compacta de hilatura
Instalación de texturización por aire
Instalación de reciclaje de PET
Policondensación de estado líquido (LSP)
tiles técnicos y no tejidos bajo las siguientes categorías de productos: Investigación, Desarrollo, Planificación, Consultoría; Tecnología, Maquinaria, Accesorios; Fibras e Hilos; Tejidos, Vellón, Trenzado, Tejidos de Punto; No Tejidos; Textiles Recubiertos, Productos de Lona; Compuestos; Bondtec; Textiles Funcionales para Indumentaria; Asociaciones; y Publicaciones.
Para ayudar a los visitantes a ubicar tecnologías específicas, Techtextil North America clasifica sus exhibiciones en 12 áreas de aplicación: Agrotech, Buildtech, Clothtech, Geotech, Hometech, Indutech, Medtech, Mobiltech, Oekotech, Packtech, Protech y Sporttech.
Techtextil North America y Texprocess Americas se reúnen en el Georgia World Congress Center en Atlanta este mayo.
Informe especial de TP
l año 2025 verá a Techtextil North America y Texprocess Americas reunir lo mejor de las industrias de textiles técnicos y productos cosidos de EE. UU. en Atlanta. Ahora completamente establecidas en su nuevo calendario de años impares, Techtextil North America y Texprocess Americas 2025 regresarán al Georgia World Congress Center (GWCC) del 6 al 8 de mayo de 2025.
Techtextil North America, incorporada con ATME-I, y Texprocess Americas son organizadas por Messe Frankfurt Inc., con sede en Atlanta. Texprocess Americas también es coproducida por SPESA, la asociación industrial para proveedores de la industria de productos cosidos. Los organizadores esperan la participación de más de 300 expositores y más de 6.000 visitantes en los eventos simultáneos.
Messe Frankfurt reconoce los desafíos actuales que enfrenta la industria textil, desde guerras comerciales y aumentos de precios hasta inestabilidad geopolítica, y considera que el evento es una plataforma para abrir discusiones, crear alianzas, avanzar en tec-
nologías y desarrollar soluciones a las preocupaciones inmediatas del sector.
“La industria textil se encuentra en un punto de inflexión, enfrentando tanto desafíos inmensos como oportunidades sin precedentes”, dijo Kristy Meade, vicepresidenta de Ferias Técnicas en Messe Frankfurt Inc. “Techtextil North America 2025 es el espacio donde nos reunimos como comunidad global para abordar estos desafíos, intercambiar ideas y crear soluciones que impulsen nuestra industria. Desde sostenibilidad hasta automatización y resiliencia en la cadena de suministro, este evento brinda el conocimiento, los recursos y las conexiones que todo profesional textil necesita para tener éxito.”
Este evento bienal reúne a toda la cadena de valor textil en un solo lugar, permitiendo a los visitantes acceder a productos, tecnologías y soluciones para prácticamente cualquier aplicación textil.
Techtextil North America exhibe la cadena de valor en los sectores de tex-
Texprocess Americas es promovida como la feria comercial más grande de América del Norte para equipos y tecnología en el desarrollo, abastecimiento y producción de productos cosidos. Las categorías de productos y servicios incluyen: diseño, desarrollo de productos y tecnología de automatización; manufactura por contrato y abastecimiento; preparación y organización de producción; tecnología de sala de corte y automatización; materiales y telas; manufactura; tecnología de termofijado y preparación de fabricación; maquinaria textil; acabado textil; tecnología de tejido de punto; tecnología de bordado; tecnología de costura, unión y fijación; automatización; materiales de costura y fijación; accesorios de automatización para prendas, textiles para el hogar y el sector hotelero; procesamiento y acabado de productos; energía, aire acondicionado, eliminación y reciclaje; control de calidad; flujo interno de materiales; logística textil; tecnologías de la información; servicios, consultoría y formación; y investigación y desarrollo.
Educación en Primer Plano Messe Frankfurt pone un fuerte énfasis en la educación, y este año no será la excepción. Los asistentes con acreditación podrán aprovechar los simposios de Techtextil North America y Texprocess Americas durante los tres días del evento. Expertos en la materia
presentarán sesiones sobre diversos temas, y los participantes podrán registrarse para estas sesiones por un costo adicional (ver Tabla 1). Todas las inscripciones a los simposios incluyen acceso al piso de exhibición.
También habrá opciones educativas gratuitas en el área de exhibición. Tech Talks, las sesiones educativas en el piso de exhibición de Techtextil North America, se llevarán a cabo en un área designada y cubrirán temas como avances técnicos, cuestiones comerciales y las últimas aplicaciones del sector, entre otros.
Los estudiantes tendrán la oportunidad de exhibir sus investigaciones a través del Programa de Carteles de Investigación Estudiantil. Los asistentes podrán conocer las investigaciones científicas que se están desarrollando en universidades de todo el mundo, tanto a nivel de pregrado como de posgrado. Además, este programa brinda a los estudiantes la oportunidad de interactuar con la industria, compartir sus hallazgos de investigación y conocer posibles empleadores o patrocinadores. Algunos estudiantes también podrán ser seleccionados para presentar su investigación durante una sesión de Tech Talk.
Planificación y Preparación
El GWCC está ubicado en el centro de Atlanta, donde hay una amplia oferta de hoteles, restaurantes y opciones de entretenimiento cerca de la feria comercial. El horario del evento será de 10 a. m. a 5 p. m. los días martes y miércoles, y de 10 a. m. a 3 p. m. el jueves.
Los visitantes solo necesitan adquirir una acreditación para la exhibición de uno de los eventos para obtener acceso tanto a Techtextil North America como a Texprocess Americas. También están disponibles durante el registro los boletos para la recepción de apertura y los paquetes para los simposios. Toda la información sobre precios, fechas límite, hospedaje y transporte está disponible en los sitios web oficiales de los eventos. Se recomienda encarecidamente a los visitantes que se registren con an-
Martes,6 de mayo
Horario de Exhibición
Tecnologías Emergentes en No Tejidos: Innovaciones en Maquinaria,Materiales y Sostenibilidad
La Realidad de los Materiales Reciclados
Reutilización de Textiles en el Sector Salud
Desarrollos en Fibras de Carbono y Cerámica
Miércoles,7 de mayo
Horario de Exhibición
Ingeniería Textil para Entornos Extremos: Innovación de Materiales en Aplicaciones Aeroespaciales
Análisis de Ciclo de Vida y Economía Circular: Un Camino Hacia Prácticas Empresariales Sostenibles
Comercio,Aranceles y la Industria Textil
Jueves,8 de mayo
Horario de Exhibición
Transformación del Diseño de Materiales a Través del Aprendizaje Automático
Bioplásticos y la Cadena de Abastecedores: Navegando el Futuro de los Materiales Sostenibles
10:00 a.m.-5:00 p.m.
8:00 a.m.-9:15 a.m.
9:30 a.m.-10:45 a.m.
1:15 p.m.-2:30 p.m.
2:45 p.m.-4:00 p.m.
10:00 a.m.-5:00 p.m.
. 8:00 a.m.-9:15 a.m.
9:30 a.m.-10:45 a.m.
2:45 p.m.-4:00 p.m.
9:30 a.m.-10:45 a.m.
Martes,6 de mayo
Horario de Exhibición
Liberando el Poder de la Simplicidad: Cómo la IA Optimiza la Producción de Productos Cosidos
10:00 a.m.-5:00 p.m.
. 8:00 a.m.-9:15 a.m.
Cómo Abordar el Mercado:de la Estrategia al Contenido y al Cierre . 9:30 a.m.-10:45 a.m.
Guía para Financiar tu Planta de Producción
Bajo el Árbol de Banyán:Compradores y Proveedores en la Moda | Una Conversación sobre la Transformación de la Industria .
Miércoles,7 de mayo
Horario de Exhibición
Hecho en EE.UU.| Una Conversación Sobre la Cadena de Abastecedores Nacional
La Realidad de los Materiales Reciclados
Maximizando la Eficiencia Bajo Presión:Una Demostración en Vivo de Estrategias
Jueves,8 de mayo
Horario de Exhibición
1:15 p.m.-2:30 p.m.
.
. 2:45 p.m.-4:00 p.m.
10:00 a.m.-5:00 p.m.
8:00 a.m.-9:15 a.m.
9:30 a.m.-10:45 a.m.
2:45 p.m.-4:00 p.m.
10:00 a.m.-3:00 p.m.
Tabla 1 Información actualizada hasta el cierre de edición de TP
ticipación para aprovechar descuentos y facilitar la entrada durante el evento.
“Techtextil North America 2025 será un evento imperdible para los profesionales de toda la cadena de suministro de textiles técnicos”, dijo Meade. “Ya seas fabricante, investigador o
usuario final, esta es la plataforma ideal para explorar nuevas oportunidades, conectarte con líderes de la industria y descubrir las innovaciones que están transformando el sector textil. Esperamos dar la bienvenida a la comunidad textil global en Atlanta para tres días de aprendizaje, networking y crecimiento empresarial.” TP
Para obtener más información sobre Techtextil North America y Texprocess Americas 2025,visite el sitio web techtextil-north-america.us.messefrankfurt.com y texprocessamericas.us.messefrankfurt.com.
IDEA® 2025, el evento insignia de la industria de no tejidos de América del Norte, organizado por la Asociación de la Industria de Tejidos No Tejidos (INDA), regresa a Miami Beach del 29 de abril al 1 de mayo de 2025, en su 22ª edición. IDEA nuevamente se realizará en conjunto con la Exposición y Conferencia Internacional de Filtración FiltXPO™ de INDA, ofreciendo un valor agregado tanto para las empresas expositoras como para los asistentes. Ambos eventos tendrán lugar en el Miami Beach Convention Center (MBCC), en Miami Beach, Florida.
“IDEA25 destaca a los principales innovadores de la industria, incluidos aquellos que están realizando inversiones estratégicas en soluciones de materiales ecológicos”, afirmó Tony Fragnito, presidente y CEO de INDA.
“Los asistentes podrán conocer y explorar métodos de producción alternativos, incluidos los desarrollos y la incorporación de componentes de origen biológico, reciclados y biodegradables. Este evento refleja el compromiso de la industria con la innovacióny la responsabilidad ambiental en sus operaciones y productos.”
La última edición de IDEA atrajo aproximadamente 5,000 participantes de todos los sectores del mercado de no tejidos, incluidos toallitas, vesti-
IDEA® y FiltXPO™ de INDA traen oportunidades de interacción en no
tejidos y filtración
.
Informe especial de TP
menta, geosintéticos, filtración, y los sectores médico y quirúrgico, entre otros. Los asistentes incluyen desde altos ejecutivos hasta personal de investigación y desarrollo y profesionales de compras.
INDA espera una asistencia sólida en 2025 y ya ha confirmado la participación de más de 600 expositores.
Un evento de bienvenida se llevará a cabo el martes 29 de abril, de 5 p.m. a 7 p.m. para recibir oficialmente a los invitados. La exhibición estará abierta el martes y miércoles de 9 a.m. a 5 p.m. y el jueves de 9 a.m. a 3 p.m.
IDEA incluirá una conferencia de varios días sobre sostenibilidad en los no tejidos, a la que los asistentes po-
drán participar con un costo adicional. Se ofrecerán entre 20 y 24 sesiones, incluidas dos o tres mesas de debate. Hasta el cierre de edición de TW, la agenda de la conferencia aún no estaba disponible, pero los temas tentativos incluirán:
•Regulación en EE.UU., la Unión Europea y las Naciones Unidas;
•Inicio del ciclo de vida: Abastecimiento de materiales y fibras naturales, entre otros temas;
•Innovaciones en productos y procesos;
•Fin del ciclo de vida: Avances en biodegradabilidad y compostabilidad; y
•Siguiente vida útil: Reciclaje de fibra a no tejido, reciclaje avanzado y responsabilidad extendida del productor.
En la edición 2025, las charlas promocionales de productos, que anteriormente se realizaban en la conferencia, serán parte de las “Lightning Talks” dentro del stand de INDA, al igual que las sesiones de visión general del mercado regional.
Además, IDEA25 ofrecerá una serie de cursos cortos el lunes 28 de abril, un día antes de la apertura de la feria. Estos cursos cubren conceptos esenciales sobre no tejidos y temas específicos de mercado, y están diseñados
tanto para principiantes como para profesionales experimentados. Algunos de los cursos incluyen: No Tejidos 101, Sistemas de Higiene Absorbente para Bebés y Adultos, Taller de Innovación en Productos Menstruales y Toallitas Húmedas 101.
Los cursos serán impartidos por James “Jim” Robinson, director de Absorbent Hygiene Insights LLC; Heidi Beatty, directora ejecutiva de Crown Abbey LLC; y el propio director de Educación y Asuntos Técnicos de INDA, Dr. Matt O’Sickey.
“Después de más de veinte años asistiendo a IDEA, fue constantemente la semana más ocupada y productiva de mi año, ya que pude reunirme con todos mis proveedores y todos mis clientes”, dijo el Dr. O’Sickey. “Es increíblemente emocionante ahora, como soy parte de INDA, la organización anfitriona de IDEA y FiltXPO, brindar más formas de hacer que la semana sea aún más valiosa y eficiente para nuestros miembros con cursos de capacitación, opciones mejoradas de salas de reuniones en el sitio y las conferencias inaugurales de varios días sobre sostenibilidad en no tejidos y avances en filtración”.
Los asistentes se registran para los cursos individualmente y pueden elegir todos los cursos o solo uno según el presupuesto y las necesidades de aprendizaje.
INDA otorga los premios IDEA Achievement Awards junto con la feria. Presentados por INDA en asociación con la revista Nonwovens Industry, los premios reconocen a empresas líderes, individuos y nuevos productos en la industria global de telas no tejidas y de ingeniería que han contribuido a la industria desde la última feria IDEA.
Los premios se entregarán en las siguientes seis categorías:
• Premio IDEA al logro de equipos;
• Premio IDEA al Logro de Materias Primas;
• Premio IDEA al logro de productos de corta duración;
Lunes 28 de abril
Inscripciones Abiertas
Cursos de Formación: Medios Filtrantes
No Tejidos 101 :Matt O’Sickey,Ph.D.,Director de Educación y Asuntos Técnicos,INDA
8:00 a.m.— 5:00 p.m.
8:00 a.m.— 5:00 p.m.
8:00 a.m.— 12:00 p.m. Taller de Innovación de Productos de Período : Heidi Beatty,CEO,Crown Abbey,LLC
8:00 a.m.— 12:00 p.m.
Sistemas Absorbentes para Bebés y Adultos :James Robinson, director,Absorbent Hygiene Insights,LLC
Toallitas Húmedas 101 :Heidi Beatty
Martes 29 de abril
Inscripciones Abiertas
Ceremonia de Inauguración
Sesiones de la Conferencia
Sala de Exposiciones Abierta
Cursos de Formación:
Medios Filtrantes
Recepción de Bienvenida.
Miércoles 30 de abril
Inscripciones Abiertas
. 1:00 p.m.— 5:00 p.m.
1:00 p.m.— 5:00 p.m.
8:00 a.m.— 5:00 p.m.
9:00 a.m.— 9:15 a.m.
9:00 a.m.— 5:00 p.m.
9:00 a.m.— 5:00 p.m.
8:00 a.m.— 5:00 p.m.
5:00 p.m.— 7:00 p.m.
8:00 a.m.— 5:00 p.m. Sesiones de la Conferencia.
Sala de Exposiciones Abierta
Jueves 1 de mayo
Inscripciones Abiertas
Sala de Exposiciones Abierta
Tabla 1
9:00 a.m.— 5:00 p.m.
9:00 a.m.— 5:00 p.m.
8:00 a.m.— 5:00 p.m.
9:00 a.m.— 3:00 p.m.
Información actualizada hasta el cierre de edición de TP
• Premio IDEA al logro de productos de larga duración;
• Premio IDEA al Logro de Sostenibilidad; y
•Premio IDEA al logro en telas no tejidas.
El Consejo Asesor Técnico del INDA selecciona tres finalistas en cada categoría. Luego, los profesionales de la industria votan a los ganadores en el sitio web de Nonwovens Industry.
IDEA goza de gran prestigio en la industria de los no tejidos como un lugar para establecer contactos, de-
sarrollar nuevas estrategias comerciales y aprender cosas nuevas. INDA también continúa dando prioridad a la sostenibilidad fomentando la exploración de biomateriales y ecosistemas más saludables, así como economías circulares y materiales no tejidos innovadores.
“IDEA puede ser la mejor oportunidad en la industria de los no tejidos para colaborar con otras empresas y hacer avanzar nuestra agenda”, afirmó Neil Johnson, presidente de AJ Nonwovens. “Hemos podido desarrollar relaciones, abrir canales de ventas, compartir innovación, resolver
desafíos de suministro y aumentar el conocimiento de la marca. No conozco una mejor oportunidad para lograr todo esto en un solo lugar. ¡Esperamos más en IDEA25!
“IDEA25 es el lugar para cualquier organización que trabaje hacia un futuro maduro con soluciones de base biológica bajas en carbono”, señaló Koen Bastiaens, gerente de Mercado Estratégico, Higiene y No Tejidos de NatureWorks. “Las organizaciones líderes de toda la industria se reúnen en el evento para mostrar las últimas tecnologías e innovaciones hacia una economía más circular y sostenible. NatureWorks se enorgullece de ser parte de este evento que impulsa soluciones que son fundamentales para mitigar el cambio climático”.
Detalles de FiltXPO™
FiltXPO, es un evento INDA más nuevo centrado en tecnologías e innovaciones de filtración, y está organizado en un calendario de 18 meses, lo que significa que cada dos años se realiza junto con IDEA. FiltXPO incluye un piso de exhibición, una conferencia sobre avances en filtración, un curso corto de capacitación de dos días sobre medios filtrantes y premios a la innovación FiltXPO, entre otras características.
Educación FiltXPO™
Este año, la Conferencia sobre Avances en Filtración está coorganizada por INDA y la Sociedad Estadounidense de Filtración y Separaciones (AFS). Se destacarán cinco temas clave: no tejidos y filtración para edificios saludables; telas no tejidas y filtración para centros de datos; telas no tejidas y filtración
para movilidad eléctrica; sostenibilidad y circularidad en filtración; e innovaciones que responden a los desafíos actuales de la filtración. La conferencia incluirá charlas plenarias, paneles de discusión y carteles técnicos presentados por expertos en la materia, así como por institutos de investigación. El curso corto sobre medios filtrantes se centra en los no tejidos y sus aplicaciones en la filtración de aire y líquidos. El curso, impartido por el Dr. Behnam Pourdeyhimi, profesor de la Universidad Estatal de Carolina del Norte y director ejecutivo del Instituto de Telas No Tejidas (NWI); Dr. Benoit Maze, director de Educación y Administraciónde NWI; y el Dr. Hooman Tafreshi, profesor de Ingeniería Mecánica y Aeroespacial de Carolina del Norte y director de investigación de NWI, es perfecto para el personal de investigación y desarrollo, desarrollo de productos, marketing y gestión de productos, ventas técnicas, sopor te técnico, y pruebas y control de calidad.
Premios a la Innovación FiltXPO™
FiltXpo reconoce la innovación dentro de la cadena de valor de la filtración con un enfoque particular en tecnologías y telas no tejidas con sus Premios a la Innovación FiltXPO. Las innovaciones se reconocen en tres categorías: medios de filtración de aire/gas, medios de filtración de agua/líquidos y equipos de filtración, incluidos equipos de conversión, sistemas de filtración que utilizan medios filtrantes no tejidos y equipos de prueba, entre otras tecnologías.
Al igual que en los Premios a la
Innovación IDEA, el Consejo Asesor Técnico de INDA selecciona a los finalistas de los Premios a la Innovación FiltXPO. Luego, la industria vota por los ganadores a través de un enlace en el sitio web de la revista International Filtration News.
“FiltXPO es algo que no querrás perderte”, dijo Tom Justice, propietario de Zene Filtration. “Ahora es más importante que nunca mantenerse a la vanguardia de esta industria en rápida evolución; ser capaz de identificar cambios en las demandas de los clientes podría determinar si su empresa existirá en tres años”.
“Al estar allí, usted participa directamente”, afirmó Doug Huntley, líder global sénior de I+D de Home Environment Markets de 3M. “No hay nada que reemplace eso. Tener un aire más saludable claramente tiene un impacto en el mundo. Los desafíos en términos de calidad del aire no hacen más que aumentar. Es por eso que realmente necesitamos intensificar nuestro juego en términos de ofrecer esas soluciones”.
De hecho, no hay nada que reemplace la oportunidad de relacionarse en persona y establecer contactos comerciales que ofrece una feria comercial. Mientras INDA se concentra en preparar y perfeccionar los detalles para IDEA y FiltXPO, la organización espera brindar oportunidades de aprendizaje y establecimiento de contactos a las industrias de filtración y no tejidos este abril. TP
Para obtener más información sobre IDEA ® y FiltXPO™ visite el sitio web ideashow.org.y filtXPO.com.
DDel 8 al 10 de abril de 2025 se volverá a realizar en el Centro de Exposiciones y Convenciones Rural, de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, la feria EMITEX, en conjunto con Simatex y Confemaq, organizada por la filial argentina de Messe Frankfurt.
Según el Instituto Nacional de Estadística (Indec), Argentina vive la mejor balanza comercial de su historia, al registrar un superávit de 18.889 millones de dólares para 2024, gracias a una disminución de las importaciones, un aumento de las exportaciones y una reducción de la inflación a la mitad desde 2023.
Emitex se posiciona como un modelo indiscutible para los fabricantes de prendas de vestir, profesionales y emprendedores de la industria textil. Dedicada a proveedores de la industria de la confección para Argentina, creció a 10.000 metros cuadrados de espacio expositivo y reporta que al menos 10.000 asistentes podrán visitarla junto a 100 expositores.
En su edición 2025, EMITEX contará con novedades imperdibles, como el Design Lounge y Living Textil, donde los visitantes podrán ampliar su capacidad creativa y contactar a diseñadores textiles y de confección argentinos, ofreciendo servicios como
Emitex se suma a Simatex y Confemaq para activar
los mercados argentinos de textiles
y confecciones.
Virgilio L. González, Ph.D., Corresponsal de TP
estampación, sublimación, transfer, bordado y diseño de tejidos y prendas.
Visitantes podrán conocer ofertas en las áreas de hilados, tejidos, avios, complementos, servicios, maquinaria textil, impresión digital y serigrafía, software y formación. Los asistentes encontrarán un variado programa de actividades y demostraciones prácticas relacionadas con las últimas tecnologías y equipamientos en las áreas textil y de confección.
“La industria textil atraviesa un período de inversión y tecnificación, tanto en las industrias textiles como en las fábricas de confecciones, con un alto nivel de actividad y utilización de capacidad instalada. La exposición permite a las empresas exponer sus
lanzamientos y a los visitantes profesionales mantenerse al día con las últimas tendencias y acercarse a nuevos proveedores", afirmó Andrea Lippi, gerente de EMITEX.
Como en ediciones anteriores, se destacará el sector de la impresión digital, dedicado específicamente a este tipo de impresión y sublimación. Estos sectores están en constante evolución y su impacto en la industria textil y en la economía en general es de vital importancia. Este sector facilita la entrada de jóvenes emprendedores — pequeñas y medianas empresas — al mercado de la moda, generando nuevas oportunidades de negocio y aumentando las oportunidades laborales.
Entre los colaboradores de EMITEX 2025 se encuentran la Asociación Argentina de Productores de Algodón, La Cámara Argentina de Comercio y Servicios, Cámara Argentina del Algodón, Fundación Protejer, Federación de Industrias Textiles Argentinas, Unión Industrial Argentina, Cámara Argentina de Confecciones para Bebés y Niños, Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana y Embajadas de Brasil y Bélgica. TP
Para obtener más información sobre Emitex visite el sitio web emitex.com.ar
La última Tecnotextil Brasil atrajo a más de 15.000 visitantes y contó con 300 marcas representadas por 120 expositores.
automatización. También habrá representantes de maquinaria de costura y bordado, maquinaria de corte, telares, tintas y sustratos de impresión, equipos, rótulos y etiquetas, prensas y productos químicos auxiliares.
Tecnotextil se ha convertido en punto de encuentro imprescindible para el mercado textil internacional.
Virgilio L. González, Ph.D., Corresponsal de TP
PPromovida y coordinada por el grupo Febratex, Tecnotextil Brasil volverá a convocar este año, una vitrina de los últimos lanzamientos en tecnología, máquinas, equipos, insumos y materias primas para la industria textil internacional.
Catalogado como uno de los eventos más importantes de la industria textil de América Latina, Tecnotextil se realizará en FIDAM (Feira Industrial de Americana) del 22 al 25 de abril. Cariñosamente llamada “la Princesa Tejedora” de Brasil, la región Americana es un escenario ideal para este evento, con su larga tradición en la producción textil.
Esta ubicación también fue elegida por su proximidad a las ciudades de Santa Bárbara d’Oeste, Nova Odessa, Sumaré y Hortolandia, donde se encuentran el 32% de las industrias textiles de Brasil.
Las instituciones gubernamentales, como la prefectura local, son optimistas en cuanto a que nuevas inversiones, la modernización de las fábricas y una creciente oferta de empleo para la región aumentarán este segmento del mercado.
La última Tecnotextil Brasil atrajo a más de 15.000 visitantes y contó con 300 marcas representadas por 120 expositores, generando conexiones y negocios para la región. Esta feria ocupará una superficie de 8.000 metros cuadrados.
Los visitantes tendrán acceso al STARTUP CORNER, un espacio exclusivo de nuevas ideas y soluciones para la industria textil y de la confección. Las sesiones académicas durante este evento de cuatro días permitirán a los profesionales conocer tendencias e innovaciones, sostenibilidad y gestión de procesos productivos. PODCAST presentará contenidos en vivo de expositores e invitados tratando temas sobre innovación, negocios y tendencias relacionadas con textiles y confecciones.
Los visitantes también podrán ver innovaciones y nuevas soluciones para una amplia gama de aplicaciones en los sectores textil y de confección, incluidos maquinaria, productos químicos, accesorios, tejidos, impresión digital y
El stand de Futurize en Tecnotextil Brasil
Futurize, líder en la fabricación y desarrollo de tecnología de corte láser desde hace 30 años en el mercado textil, expondrá por primera vez sus productos en la feria. Cristiane Zanelatto, directora ejecutiva de Futurize, descubrió que muchos fabricantes de prendas de vestir necesitan optimizar sus procesos de corte. “Nuestras máquinas de corte por láser son las más rápidas del mercado, lo que aumenta la producción y reduce los residuos”, afirmó Zanelatto. “Estamos entusiasmados de mostrar nuestras tecnologías en Tecnotextil a proveedores, clientes y líderes de la industria que quieran mejorar e innovar juntos”, concluyó.
Helvio Pompeo Jr, director de comunicación del evento afirma: “Tecnotextil 2025 refleja el compromiso del sector para promover innovaciones y fortalecer el mercado textil brasileño. Esta es una oportunidad para presentar las últimas novedades y estimular el crecimiento de un sector fundamental para la economía brasileña”. TP
Para obtenar más información sobre Tecnotextil Brasil visite el sitio web tecnotextilbrasil.com.br
LLuego del abrumador éxito obtenido en Colombiatex de las Américas 2025 en Medellín, Colombia se prepara con gran entusiasmo para otro evento único.
Coordinado por la Corporación de Industriales de la Moda (Corpomoda), de Norte de Santander – Colombia, Cutex 2025 se llevará a cabo en el hotel Casino Internacional de Cúcuta, los días 12 y 13 de marzo.
Fundada en junio de 2011, Corpomoda ha brindado un importante apoyo a los fabricantes de prendas de vestir de la región, asistiendo directamente a las empresas, además de ser el canal directo con entidades gubernamentales, con el fin de mejorar las condiciones y oportunidades del mercado, gestionando proyectos que permitan a las empresas e instituciones de la industria textil fortalecer su productividad.
Las actividades gremiales de Corpomoda volverán a interrelacionarse en el Cutex 2025, conectándose con la oferta productiva de la región, en tejidos livianos y pesados y con toda la cadena de suministro, lavanderías industriales, compradores nacionales e internacionales.
Cutex 2025 tiene mucho que ofrecer en muchos segmentos del mercado, incluidos fabricantes textiles, proveedores, fabricantes de maquinaria, impresoras digitales, sublimación, lavan-
Cutex 2025 contribuye a lograr una mayor reactivación del comercio textil local e internacional.
Virgilio
L.
González, Ph.D., Corresponsal de TP
dería, mano de obra, embalaje y proveedores de transporte.
Se pondrá a disposición de emprendedores y compradores estratégicos espacios de networking que ayuden a promover la industria textil y conectar a los actores más importantes del sistema de moda de la región.
La novedad de este año es la primera Convención de Fabricantes de Prendas de Vestir, un evento diseñado para fortalecer el sector textil y de confección y crear nuevas oportunidades de negocios. Al ser parte de este evento los visitantes podrán lograr alianzas estratégicas, descubrir innovaciones y muchas cosas necesarias para las empresas operativas.
El Grupo Lafayette, que ya tiene presencia comercial en Cúcuta, abrió recientemente una sucursal en la región.
Sus proyecciones se basan en términos de satisfacción del cliente, para brindarles un servicio más ágil y oportuno.
Los planes de crecimiento de la compañía incluirán programas para el desarrollo de productos social y ambientalmente sostenibles, e innovar a través de nuevas tecnologías para diferenciarse de la multitud.
Exportando a 24 países, con oficinas en 15, Grupo Lafayette cuenta con un total de 32 tiendas y una planta en Bogotá con una superficie de más de 8 mil metros cuadrados.
Tradicionalmente, Venezuela ha sido uno de los mercados más importantes de Colombia en varios ámbitos, incluidos los sectores textil y de confección. Tras la reapertura de sus fronteras, la actividad comercial colombo-venezolana se ha incrementado, incluyendo el consecuente registro de empresas fronterizas en las Cámaras de Comercio de Norte de Santander. Cutex 2025 albergará algunos stands de empresas expositoras venezolanas.
Cutex 2025 continúa contribuyendo a lograr una mayor reactivación del comercio textil local e internacional de Colombia. TP
Para obtener más información sobre Cútex visite el sitio web corpomoda.com
TEXTILES EN LATINOAMÉRICA
Brasil es el quinto mayor productor de textiles y el cuarto en prendas de vestir a nivel mundial.
Virgilio L. González, Ph.D., Corresponsal de TP
Segmentos Comerciales de Productos Textiles y Confección
ExportacionesImportaciones 2023202420232024 TonUS$/KgTonUS$/KgTonUS$/KgTonUS$/Kg
Total General1,796,6372.25 2,953,7042.06 1,683,5723.44 2,028,6733.28
Total General**167,4295.71 161,1005.64 1,671,0033.46
Fibras Textiles1,688,3901.89
Hilos9,2095.83
Filamentos8,5458.20
Tejidos27,3267.82
Hilos de Costura85612.89
Confecciones12,85018.79 12,86318.86 195,94510.87 241,81410.16
250,7493.77 **sin fibra de algodón
Fuente: ComexStatElaboración: Superintendencia de Políticas Industriales y Económicas - ABIT / SINDITÊXTIL SP Tabla 1
LLa industria textil brasileña figura entre las 10 mayores del mundo, con ingresos anuales de aproximadamente 45.000 millones de dólares, generando alrededor de 1,33 millones de empleos directos. “Nuestra expectativa es de un crecimiento modesto, teniendo en cuenta que el Producto Interno Bruto (PIB) no debe aumentar mucho, oscilando entre el 1% y el 1,5%”, según Fernando Valente Pimentel, director ejecutivo de la Asociación Brasileña de la Industria Textil y de la Confección (ABIT). Brasil es el quinto mayor productor de textiles y el cuarto en prendas de vestir a nivel mundial. Igualmente, es el sexto mayor productor del mundo en denim, llegando a ser de la misma manera, autosuficiente en su producción de algodón. Es además el cuarto mayor productor mundial de tejidos de punto.
Brasil manufactura en el orden de los 8 mil millones de prendas de vestir al año, siendo referencia mundial en materia de jeanswear, beachwear y homewear. En los últimos años también ha ganado buena parte del mercado internacional en ropa masculina,
femenina e infantil, además de ropa interior y fitness.
ABIT reportó que hay inscritas 24,3 mil empresas textiles instaladas empleando más de 1,33 millones de trabajadores y generando empleos indirectos a 8 millones de personas El pasado año, el perfil de los textiles y confección brasileña fue el siguiente:
• Facturación de la Cadena Textil y Confección: 37 mil millones de dólares vs 36 millones en 2023;
• Producción Textil Promedio: 2,1 millones de toneladas;
• Producción Media de Ropa: 8,07 mil millones de piezas;
• Exportaciones Sin Fibra de Algodón: 956 millones de dólares;
• Importaciones Sin Fibra de Algodón: 5,8 mil millones de dólares;
• Saldo de Su Balanza Comercial: -4,83 millones de dólares;
• Inversiones en el Sector: 880 millones de dólares; y
• Numero de Empresas: 24,3 mil en todo el país.
A grandes rasgos, Brasil importa textiles principalmente de China, con más del 54% de sus necesidades, seguido de Bangladesh, India y Vietnam. Durante la visita del presidente chino Xi Jinping a Brasil para la G20
Summit 2024, China y Brasil firmaron 37 documentos, incluido un nuevo entendimiento entre los países. Esta asociación pasó a denominarse “Comunidad Brasil-China de Destino Compartido para un Mundo Más Justo y un Planeta Más Sostenible”.
La balanza comercial de Brasil en materia textil por tanto es negativa y sus inversiones están en el orden de los 4,9 mil millones de dólares
Las exportaciones textiles y de la confección brasileñas van principalmente a Argentina y Paraguay. Estados Unidos y Colombia también están comprando un mayor número de productos brasileños en estas categorías.
Las estadísticas laborales incluyen 1,33 millones de empleos directos y 8 millones de empleos indirectos, de los cuales el 75% son mano de obra femenina Este representa 16,7% de los empleos y 5,7% de facturación de las empresas de transformación del país.
Según reportado recientemente por La Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (APEX) y ABIT, en 2024 se incrementó el número de empleos en las industrias textil y de la confección en 30.700, siendo los aumentos en 14.200 para textiles y 16.100 en confeccionadoras. Estas dos institu-
ciones prestaron apoyo a 181 empresas y a 20 eventos y ferias internacionales.
La moda brasileña figura también importante en el mundo, ostentando el quinto lugar, con más de 100 escuelas y facultades de estudios superiores de moda. Elabora alrededor de 8,1 mil millones de prendas de vestir anualmente, y conserva la cadena textil productiva completa, desde la producción de fibras como las plantaciones de algodón, hasta sus desfiles de moda, pasando por hilanderías, tejidos, acabados y confecciones, apoyados por un fuerte comercio minorista.
Brasil sigue siendo referencia mundial en diseño de modas, mostrando fortalezas en denim, muebles para el hogar, ropa de playa y segmentos de lencería y fitness. Expertos internacionales catalogan la moda brasileña como intrigante, interesante, dinámica, sustentable y creativa.
En los últimos años, Colombia se ha convertido en uno de los compradores más importantes para el sector textil brasileño. La participación activa de Brasil en ferias como Colombiatex ha sido clave y vital para que este vínculo comercial se fortalezca, sin perder de vista el programa TexBrasil, el cual promueve la internacionalización de los textiles y que ha fomentado la presencia de empresas de este país en la región, creando oportunidades para intercambiar tecnología, creatividad y productos innovadores.
En la última versión de Colombiatex de las Américas, Brasil cerró ventas por más de 10 millones de dólares, realizando más de 5.000 contactos profesionales con representantes de 18 paises latinoamericanos y de otras partes del mundo. El éxito obtenido destaca el potencial de Brasil para incrementar su influencia en la región y ampliar el mercado colombiano.
Durante los primeros 11 meses de 2024, Brasil exportó a Colombia textiles y confecciones por una cifra de 52,6 millones de dólares, representando un aumento del 14,6 % con respecto al año anterior. Destacamos
de Brasil por Productos Textiles y Confección (en 1000 FOB) ExportacionesImportaciones
País20232024Var.%20232024Var.%
Alemania4,639,2883,019,065-34.9247,333,61950,155,0965.96
Argentina233,399,941192,186,951-17.6644,885,43560,012,59433.70
Bangladesh5,221,8692,862,031-45.19190,508,443228,399,28719.89
Bélgica5,275,8552,005,060-62.0010,213,00614,262,29339.65
Bolivia24,988,57915,654,511-37.35774,5631,892,274144.30
Camboya3,0812,519-18.2454,425,59953,129,643-2.38
Canadá4,807,7763,829,525-20.354,142,8243,407,999-17.74
Chile38,719,58836,434,999-5.906,790,3297,991,21217.69
China39,485,92929,273,967-25.863,412,330,8153,953,580,60615.86 Colombia48,128,39256,552,64917.50 36,594,70332,326,184-11.66 Corea del Sur676,849381,914-43.5753,665,02451,623,692-3.80 Costa Rica6,840,3317,299,6556.71 486,320506,7234.20 Ecuador23,883,94222,639,933-5.215,226,7195,323,2621.85 Estados Unidos69,481,53968,141,493-1.93143,840,602142,200,525-1.14 Francia18,894,36818,366,811-2.7922,464,74529,665,49432.05 Hong Kong322,011400,18024.28 39,324,15553,078,63134.98 India5,059,9145,664,55511.95 271,198,976410,763,05951.46
Indonesia1,155,5762,002,87273.32 121,067,790118,307,540-2.28 Israel1,019,0571,059,3043.95 80,171,80278,098,020-2.59 Italia4,802,2485,266,5649.67 77,445,04578,968,8881.97 Japón10,005,3017,750,406-22.5414,275,52819,739,78938.28 Marruecos1,554,7611,593,1632.47 37,279,67048,039,77528.86 México46,390,84438,729,775-16.5149,084,13346,237,742-5.80 Holanda10,390,21412,302,14218.40 23,173,16822,398,741-3.34 Paraguay133,361,703138,553,4403.89 234,369,258272,333,09516.20 Perú39,880,02342,228,6855.89 86,362,61993,302,2518.04 Portugal11,521,34812,475,7128.28 23,514,25929,697,41226.30 Rep. Dominicana5,841,4315,605,960-4.03395,691509,95828.88 Sri Lanka2,090,5522,485,44218.89 34,447,09532,859,774-4.61 Tailandia1,283,279890,646-30.6052,989,48460,854,90014.84 Taiwán143,208291,737103.72 69,045,57969,659,9990.89 Turquía1,962,8081,484,348-24.38114,741,415103,768,209-9.56 Uruguay77,972,42183,448,6037.02 12,116,9189,913,534-18.18 Uzbekistán4,370,1921,951,249-55.35202,1945,058,587 2,401.85 Venezuela5,199,3875,130,068-1.33000 Vietnam1,482,014794,383-46.40149,777,017158,231,6745.64
**sin fibra de algodón
Fuente: ComexStatElaboración: Superintendencia de Políticas Industriales y Económicas - ABIT / SINDITÊXTIL SP Tabla 2
también importante que Fabricato, una de las mayores empresas textiles colombianas, hizo convenio con Capricornio textil para fabricarle tela de denim y atender a sus clientes locales, luego de que se viera en la necesidad de cerrar algunas de sus unidades productivas (lea nuestra entrevista con el CEO de Capricornio de esta edición)
Entre los productos brasileños con mayor demanda en Colombia estuvieron los tejidos planos de algodón, representando casi la mitad del valor total de sus exportaciones. Este segmento sigue siendo uno de los pilares más relevantes para las relaciones comerciales colombianas-brasileñas
y su cifra fue de 24,5 millones de dólares. Otros productos destacados fueron pastas, fieltros y no tejidos con un valor de 8,6 millones de dólares. Por último, Brasil también vendió a Colombia fibras de elastano, registrando la cifra de 5,9 millones de dólares. Estos productos son importantes para la economía colombiana ya que son esenciales para fabricar ropa, textiles para el hogar y otros productos del sector.
Brasil continúa creciendo en la mercados textiles latinoamericanos e internacionales, lo que convierte a este país en uno a seguir en los próximos años. TP
Joao Bordignon, CEO de Capricornio Textil, habla sobre denim, sustentabilidad y nuevos mercados.
Virgilio L. González, Ph.D., Corresponsal de TP
DDurante el reciente Colombiatex de las Américas 2025, Textiles Panamericanos tuvo la oportunidad de entrevistar a Joao Bordignon, CEO de Capricornio Textil, el segundo mayor fabricante de denim en Brasil.
Fundada en 1946, la empresa familiar Capricornio productora de más de 60 millones de metros de denim por año, manufacturael denim con el mayor ancho del mercado.
TP:¿Qué novedades puede ofrecer Capricornio a sus clientes?
Bordignon: Estamos ofreciendo nuestras novedades, al igual que productos que ya tienen su sitio en el mercado. Este año, la compañía trae como novedades un portafolio de seis familias.
Original Denim, con algodón 100%, destaca el Algarve, disponible en ocho tintes, siendo su último lanzamiento azul oscuro, que sigue las tendencias y ofrece nuevas oportunidades de creación.
Comfort Denim, tejidos elásticos para los apasionados por el movimiento.
Light Denim, selección especial de tejidos livianos. El lanzamiento clave es EVA, insumo confeccionado con un 77% de algodón y 23% de poliamida. Este tejido, además de ofrecer una sensación de frescura y comodidad está diseñado para no retener olores, lo que promueve la reutilización de las prendas sin necesidad de lavarlas con frecuencia, reduciendo así el consumo de agua y detergentes. EVA también proporciona una elasticidad que asegura mayor confort y durabilidad.
Flat Comfort Denim Aquí se destacan tejidos como Ibira Flex, 98% de algodón y 2% elastano, disponible en 4 tonalidades y es el número uno cuando se habla de tejidos elastizados, con una diagonal bien marcada, ideal para prendas masculinas y femeninas. Hay otros tejidos dentro de esta clasificación que hemos desarrollado denominados Breta, Vert y Nadal. La familia Flat
Comfort Denim es ideal para prendas que requieren un ajuste perfecto al cuerpo.
Poli Comfort Denim, tejidos con poliéster en su composición.
Eco Denim, que con su slogan de “el futuro ahora”, se ha logrado una tela más amigable con el ambiente.
TP:¿Cuál es el proceso productivo de Capricornio?
Bordignon: Capricornio compra toda su materia de Brasil, como algodón de Mato Grosso, Brasil. Este algodón lo proveen sus socios en un 50%. La empresa posee equipos de hilandería de última generación. Capricornio es la empresa textil que tiene el mayor número de telares de Toyota, fuera de Japón. Luego de elaborada la tela, esta es sometida a procesos como sanforizado, acabados varios con suavizantes y enzimas, entre otros productos.
TP:¿Cuáles son los principales mercados de Capricornio?
Bordignon: Nuestro principal mercado es Brasil, al cual le vendemos
el 17% de la producción. También vendemos a Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay y Uruguay. A raíz del cierre de algunas de sus unidades, Fabricato ha tenido el apoyo de Capricornio para adquirir y comercializar tela de denim manufacturada por nosotros en Brasil.
TP:¿Qué medidas ha tomado Capricornio para hacerse amigable con el medio ambiente?
Bordignon: Capricornio Textil tiene la perfecta mezcla entre innovación y sostenibilidad.
Capricornio Textil demuestra su compromiso con la sostenibilidad mediante la integración de tecnologías avanzadas y procesos responsables en la producción de sus insumos. También ha puesto en práctica medidas para reducir el uso energético, agua y productos químicos. Su enfoque es fuerte en la gestión eficiente de residuos sólidos y emisiones, aspectos reportados en reportes periódicos de la empresa. TP
NCTO y CANAINTEX respaldan decreto para frenar importaciones ilegales
Con información de CANAINTEX
NCTO
(Asociación Nacional de Fabricantes de Textiles):
•Sede en Washington, DC.
•Representa a los fabricantes nacionales de textiles en EE. UU.
•El empleo en la cadena de suministro textil en EE. UU. fue de 501,755 puestos*
EEn un paso clave para fortalecer la industria textil de Norteamérica, la Cámara Nacional de la Industria Textil de México (CANAINTEX) y el Consejo Nacional de Organizaciones Textiles de los Estados Unidos (NCTO) han aplaudido el decreto del gobierno mexicano para combatir prácticas comerciales desleales.
La medida, que modifica la tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación, así como el Decreto para el Fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación, busca frenar el ingreso de textiles y confecciones que evaden aranceles y afectan a los productores nacionales.
La declaración conjunta de ambas organizaciones subraya la importancia de esta acción para fortalecer la industria textil en ambos países y evitar la competencia desleal por parte de naciones que recurren al dumping y la subvaluación.
“El compromiso de la Doctora Claudia Sheinbaum y del Maestro Marcelo Ebrard con el desarrollo económico del país y la promoción de condiciones de mercado justas para México da certidumbre a cientos de miles de familias que son pilar de la industria textil mexicana”, afirmó Rafael Zaga Saba, presidente de CANAINTEX.
Por su parte, las autoridades de NCTO han destacado que el decreto responde a una demanda de larga data de la industria, afectada por la entrada
ilegal de productos que distorsionan el mercado y ponen en riesgo la estabilidad laboral en el sector.
El decreto está diseñado para impedir que textiles y confecciones provenientes de países como China ingresen a México bajo prácticas desleales como el contrabando y la subvaluación. De acuerdo con datos de CANAINTEX, la industria textil mexicana genera más de 1.2 millones de empleos, con exportaciones proyectadas en 10 mil millones de dólares en 2024.
Por su parte, el sector textil estadounidense emplea a más de 500,000 personas y exportó cerca de 30 mil millones de dólares en 2023. “El gobierno mexicano está dando un paso firme para garantizar un comercio justo y equilibrado, protegiendo a los trabajadores y empresarios de esta industria”, subrayó NCTO en su comunicado.
El respaldo a estas medidas es un mensaje contundente a los productores nacionales de que se están tomando acciones para fortalecer la cadena de suministro y proteger el empleo en Norteamérica.
Con el nuevo decreto, México refuerza su compromiso con un comercio justo y con la promoción de una industria textil más competitiva y sostenible. “Esto no solo protege a nuestros productores, sino que también fortalece nuestra posición en el mercado internacional”, concluyó Zaga Saba. TP
•El valor de los envíos de textiles y confecciones en EE. UU. fue de 64.8 mil millones de dólares*
•Las exportaciones de fibra, textiles y confecciones de EE. UU. sumaron 29.7 mil millones de dólares*
•Las inversiones de capital para la producción de textiles y confecciones en 2021 fueron de 2.27 mil millones de dólares
CANAINTEX
(Cámara Nacional de la Industria Textil de México):
•Sede en Ciudad de México.
•Representa a los productores textiles y de confección mexicanos.
•La industria textil en México genera más de 1.2 millones de empleos.
•Se estima que las exportacionestextiles de México alcanzaron los 10 mil millones de dólares**
•México es el cuarto mayor exportador de textiles y el sexto mayor exportador de confecciones hacia EE. UU.
•Uno de cada tres pares de pantalones vendidos en EE. UU. es fabricado en México.
•La industria textil genera el mayor valor agregado de cualquier sector manufacturero en México, con un 36% de contenido nacional en sus exportaciones.
*Cifras 2023 **Cifras 2024
Norma Lomas, CEO de Opportex, habla sobre proyección internacional de la moda, desafíos en talento y tecnología
Jannyn Solís, Editora Asociada
NNorma Lomas, CEO de Opportex, empresa destacada en el sector textil mexicano, posee una licenciatura en Diseño de Moda por la Universidad Iberoamericana y un diploma en Fashion/ Apparel Design por Paris American Academy. Antes de unirse a Opportex, trabajó en diversas empresas de moda, incluyendo una posición como directora creativa en una reconocida casa de moda mexicana. Su experiencia abarca desde el diseño de prendas hasta la gestión de operaciones y estrategias de mercado. Bajo su liderazgo, Opportex ha experimentado un crecimiento significativo, consolidándose como un referente en la industria textil.
Opportex está ubicada en el Estado de México y se especializa en la fabricación de prendas de vestir de alta calidad bajo el concepto de “Private Label” para grandes cadenas departamentales. Su gama de productos incluye vestidos, blusas, playeras, hoodies, joggers, leggings, polos y prendas especiales como ropa de maternidad, tallas extra y petite. Opportex ofrece un servicio integral que abarca desde el diseño y desarrollo de productos, asesoría en tendencias de moda, patronaje, elaboración de muestras, abastecimiento de telas y materiales, hasta la producción y logística de entrega. Su equipo multidisciplinario cuenta con expertos en diseño,
investigación de tendencias, patronaje, desarrollo de muestras, abastecimiento de materiales y producción, lo que les permite satisfacer las necesidades específicas de cada cliente y garantizar la calidad en cada detalle del proceso.
En entrevista exclusiva para Textiles Panamericanos, Norma Lomas, comparte cuál es el estado actual de la moda mexicana, en qué se distingue y cuáles son los principales retos que enfrenta.
TP:¿Cómo describiría el estado actual de la industria de la moda en México? ¿En qué nivel se encuentran los diseñadores mexicanos en comparación con los de países líderes en moda como Francia, Italia o Estados Unidos?
Lomas: Me parece que estamos en un momento neurálgico en nuestro país en el que México en todos los ámbitos está de moda, y la ropa y diseño no son la excepción. Existe una abundancia de talento en el país, con diseñadores que se preparan constantemente y apuestan por creaciones vanguardistas y originales. Aunque aún no alcanzamos el mismo nivel de proyección internacional que países como Francia, Italia o Estados Unidos, nuestros diseñadores están cerrando la brecha gracias a su creatividad y dedicación.
TP:¿Cuáles son los elementos que caracterizan a la moda mexicana y la hacen única en el mercado global? ¿Hay suficientes diseñadores
en México para cubrir la demanda de las empresas dedicadas a este sector? ¿O existe un déficit de talento?
Lomas: La moda mexicana ha evolucionado significativamente, pasando de ser percibida únicamente como artesanal o tradicional a incorporar propuestas innovadoras en color, cortes y diseño. Aunque mantiene toques de nuestras tradiciones, ahora presenta una elaboración más sofisticada y reconstruida. En cuanto al talento, México cuenta con una cantidad considerable de diseñadores capacitados. Sin embargo, es necesario fortalecer la conexión entre empresas y creativos para aprovechar al máximo este potencial y satisfacer la demanda del sector.
TP:¿Cuál es su opinión sobre la calidad y variedad de las telas e insumos de moda producidos por los fabricantes de textiles mexicanos? ¿Cuáles son las principales características que buscan los diseñadores en las telas e insumos para sus creaciones?
Lomas: México posee empresas de tejido de punto de calidad excepcional, capaces de competir a nivel mundial. No obstante, existe una oportunidad de mejora en la producción de tejidos planos de moda. Los diseñadores buscan materiales que ofrezcan moda y alta calidad, y actualmente, la sustentabilidad se ha convertido en un criterio fundamental en la selección de telas e insumos para sus creaciones.
Opportex es una empresa de confección mexicana especializada en el diseño y fabricación de prendas de vestir de alta moda para grandes cadenas departamentales y su gama de productos incluye vestidos, blusas, polos, playeras y prendas deportivas y de moda.
TP:¿Qué papel juegan la sustentabilidad y la inclusión en la moda mexicana actual? ¿Cómo se están adaptando las marcas a estas tendencias?
Lomas: Aunque México ha avanzado en temas de sustentabilidad e inclusión, aún queda camino por recorrer. Sin embargo, gracias al esfuerzo conjunto de minoristas, empresas y nuevos emprendedores que integran estos valores en su esencia, se está logrando un progreso constante en la adopción de prácticas más responsables y diversas en la industria de la moda nacional.
TP:¿Cuáles son las principales tendencias en moda que veremos en las próximas temporadas y cómo se reflejan en el mercado mexicano?
Lomas: Las tendencias son cíclicas, y en la próxima temporada primaveraverano observaremos el regreso de estilos ochenteros con un giro
más alternativo. El denim estará presente en múltiples versiones, y las propuestas lenceras, con encajes y volantes, dominarán el guardarropa. Los colores rosa y café serán predominantes. Además, las bermudas se integrarán como prendas cotidianas, combinadas con sacos y blusas satinadas. En las calles mexicanas, se percibe un creciente interés por la moda, evidenciando que en México se produce y se consume diseño de calidad.
TP:¿Cuáles son los mayores retos que enfrenta la industria de la moda en México en términos de producción,comercialización y posicionamiento global?
Lomas: Uno de los principales desafíos es la escasez de mano de obra calificada para competir en el mercado internacional. La proximidad con Estados Unidos ofrece grandes oportunidades de creci-
miento, pero es esencial invertir en capacitación y desarrollo de talento para aprovechar plenamente estas ventajas y fortalecer la posición de la moda mexicana a nivel global.
TP:¿Qué impacto tienen las nuevas tecnologías en la moda mexicana y cómo pueden ayudar a su evolución y competitividad?
Lomas: La tecnología es una herramienta invaluable para mejorar tiempos y calidades en las entregas dentro del sector moda.
Las empresas mexicanas deben invertir en innovación tecnológica para competir globalmente, especialmente considerando que competidores como Asia emplean tecnología de punta para abastecer al mercado mundial. Adoptar estas herramientas permitirá a la industria de la moda en México evolucionar y mantenerse competitiva en el escenario internacional. TP
Gráfica 1: La industria textil/vestido es el cuarto sector manufacturero en importancia, con una participación del 9%.
Un vistazo a la industria de la moda Colombiana
entre la pandemia y la reactivación del sector.
Por Arturo Huerta
HHablar de la industria colombiana nos permite considerar importantes preguntas ¿Cómo ha logrado Colombia mantener su tradición textil de más de un siglo en un mundo globalizado y altamente competitivo? La respuesta está en su capacidad de adaptarse, innovar y enfrentar desafíos que han puesto a prueba su resiliencia, con una tradición de más de 100 años, su historia ha significado un importante parteaguas para los empresarios de este país, que en las dos últimas décadas ha enfrentado importantes desafíos.
Con información reportada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia, (DANE), se observa que la producción manufacturera tiene una importante concentración, ya que, de los 24 sectores manufactureros, solo cinco participan con el 50% de la producción industrial. Los tres primeros tienen una relación directa con minería, química y petróleo. Por su parte,
la industria textil-vestido es el cuarto sector manufacturero en importancia, con una participación del 9% ( Gráfica 1) .
También podemos observar que el desempeño del PIB textil-vestidoha tenido altibajos en la última década que reflejan los vaivenes del mercado global, como se observó en el periodo prepandemia con las fluctuaciones que dependían de los cambios del mercado como los incrementos de la participación de China, el incremento de la ilegalidad en su mercado interno, entre otros factores.
Durante el periodo de la pandemia, a diferencia de lo que ocurrió en otros países donde sus gobiernos otorgaron subsidios directos a sus industrias, los empresarios colombianos enfrentaron esta difícil situación con restricciones que limitaron su operación. En este mismo periodo, se observaron cambios en los hábitos de consumo y de los canales de distribución de prendas de vestir, que impactaron en una reducción del 20% en su PIB.
Para el 2022, año donde inicia la reactivación, se observa un importante
repunte motivado por dos factores, por un lado, el incremento en el consumo, que reactivó las ventas en las tiendas minoristas y, por el otro, los problemas registrados en las cadenas de suministro, situación que motivó diversas propuestas para impulsar el desarrollo de cadenas de abasto en América (Nearshoring), situación que aún no se ha concretado por diversos factores geopolíticos.
En los dos últimos años, se observa que la industria enfrenta importantes retos que impactan directamente en sus niveles de producción, tan solo en 2023 se observó una reducción del 14.4%, esta tendencia se ha mantenido y se espera que al cierre del 2024 tenga una contracción del 1.4%. Esta situación se explica a partir del desempeño tanto en el mercado interno, como el desempeño en su comercio exterior (Gráfico 2)
Al cierre del 2023 el PIB de Colombia reportó una contracción del -0.6%, como resultado de su momento coyuntural, este impacto en la activi-
dad productiva afectó a la industria manufacturera en su conjunto, para el sector textil-vestido, repercutió en su abasto a otros sectores, por ejemplo, en la venta de uniformes, el abasto de algunos insumos textiles para otras industrias como la del mueble, juguete y la automotriz, entre otras.
Asimismo, esta baja en la producción del país tuvo repercusiones en el gasto y las compras de los colombianos. En un estudio público de RADDAR, se detalla que durante todo el 2023 esta variable se contrajo en -1.8% y hasta en enero del 2024 reportó algunos periodos de crecimiento.
Este se explica principalmente por el desempeño de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, que entre las cuatro ciudades representan el 52% del gasto total, y que durante el 2023 reportaron una caída del -2.2%.
Otra variable de gran impacto es el contrabando de textil-vestido, que a pesar de los importantes esfuerzos realizados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), donde a principios de febrero de este año se promovió la reunión de la Mesa Anticontrabando Sectorial, se espera que se tomen importantes acciones para frenar esta práctica tan nociva para el país, que hoy en día ha provocado el cierre de empresas, pérdidas de empleo y ha desincentivado la inversión.
Muy de la mano con el fenómeno del contrabando, está el importante embate que representan las plataformas digitales en la venta de ropa, que aprovechado las facilidades internacionales en el segmento de los de minimis, abusan de este beneficio de introducir sus mercancías con un valor de factura por debajo de $200 dólares, sin el pago de impuestos. Las plataformas han desarrollado estrategias orientadas a tener presencia en el mercado joven, con un importante aprovechamiento de las facilidades tecnológicas, los precios poco creíbles (en muchos casos no cubren el precio de las materias primas a nivel internacional) además de contar con una gran variedad de producto, condiciones con las que no puede competir la industria de Colombia.
PIB de la Industria Textil -Vestido de Colombia
Variaciónanual
Gráfica 2: En 2023 se observó una importante contracción en la producción del 14.4%, con una misma tendencia en el 2024, que se espera tenga una contracción del 1.4%.
Con información de ITC, Colombia ha mostrado una importante desaceleración en sus flujos comerciales. Al cierre del 2023, las importaciones del sector textil-vestido alcanzaron un monto total de $2,081.4 millones de dólores (mdd), esta cifra es -30.2% a la reportada en el 2022, situación motivada por la disminución en el consumo, la baja en la producción, el incremento en el tipo de cambio que alcanzó niveles de alrededor de $4,300 pesos por dólar, lo que detonó en disminuir el consumo y encarecer las materias primas de la industria.
En ese mismo periodo las exportaciones alcanzaron un valor de $768.4 mdd, cifra -11.3% inferior a lo reportado el año anterior, contrario a lo que se esperaría, la industria no pudo aprovechar la ventaja cambiaria del tipo de cambio como un factor de competitividad para poder impulsar su presencia en el mercado externo.
El sector textil-vestido alcanzó un déficit comercial por $1,313 mdd, motivado principalmente por el desempeño de los productos textiles, que representan el 67% de las importaciones y apenas participan con el 29% de las
exportaciones. Siendo las telas de tejido plano, el articulo con mayor participación en las importaciones, con una participacion del 34% del total.
El segmento de la confección tiene una menor participación en el comercio exterior, reportando un déficit de $140 mdd, las importaciones de prendas de vestir alcanzaron un monto de $686 mdd, y una exportación de $546 mdd. Los tres tipos de prendas más representativos en las exportaciones colombianas son: t-shirts, lencería y corsetería y las prendas de vestir en tejido plano para dama, que en su conjunto representan el 42% del total de sus exportaciones (Tabla 1) .
La combinación de factores, tanto en el mercado interno, como lo que ocurre en el mercado de exportación, representa un duro reto para los empresarios colombianos dentro del periodo postpandemia, sin embargo, la industria, tiene oportunidades por lo que es muy importante que tome acciones.
Oportunidades para la Industria:
• Calidad y Diversidad: La industria textil colombiana es reconocida por la calidad de sus productos y la diversidad de su oferta, principalmente en prendas de tejido de punto.
Fibras
Hilos
Telas
No tejidos e hilados especiales
Alfombras
Pasamanería
Textiles técnicos
Tejido de punto
Total Textil
Prendas de tejido de punto
Prendas de tejido plano
Textiles para el hogar
Total Confección Total
Tabla 1: La industria de la confección reporta un menor flujo en el comercio exterior, con un déficit comercial de apenas $140 mdd.
• Innovación : Las empresas han adoptado, y deben de seguir por ese camino, implementar nuevas tecnologías y procesos innovadores para mejorar la eficiencia y reducir costos.
• Sostenibilidad : Hay un creciente enfoque en prácticas sostenibles, situación muy valorada en los mercados internacionales, lo que ha mejorado la imagen de la industria colombiana a nivel global.
• Mano de Obra Calificada : La disponibilidad de una fuerza laboral capacitada y experimentada es un gran activo para la industria, sin embargo, es muy importante fortalecer sus programas de capacitación, como una estrategia para fortalecer aún más su sector.
Desafíos y Amenazas:
• Competencia desleal: La competencia de países con costos de producción más bajos, como China, Bangladés y Vietnam, representa una amenaza constante y es importante que la industria diversifique su oferta y no compita en el segmento de commodities, pero si incursione en los productos de moda y trabaje en mecanismo de resurtido rápido.
• Fluctuaciones del Mercado : Las variaciones en el precio de las materias primas y las fluctuaciones del mercado global pueden afectar la estabilidad de la industria, por lo que deben de trabajar en estrategias que puedan garantizar la estabilidad de sus precios.
• El Tipo de Cambio: Ha presentado importantes fluctuaciones que han encarecido las importaciones de materias primas, lo cual no ha sido aprovechado como un factor de competitividad, por lo que es importante el aprovechamiento de los diversos momentos coyunturales de su economía.
Sin lugar a duda, la industria textil colombiana se encuentra en una encrucijada: puede seguir siendo víctima de los desafíos globales y de su mercado interno o puede reinventarse, aprovechando su tradición, innovación y sostenibilidad para liderar el mercado internacional. El futuro está en sus manos, pero requiere la atención del sector privado y el apoyo del gobierno para alcanzar una mejor situación competitiva.
Colombia ha logrado mantener su reputación como un productor de alta calidad, con una creciente demanda internacional de sus prendas y una fuerza laboral altamente capacitada.
La colaboración de su gobierno, en carácter de autoridad, es fundamental para apoyar y fomentar a su industria, enfocando importantes acciones en:
•Ataque frontal al contrabando, así como las malas prácticas de las plataformas que están dañando a la industria.
•Impulsar los programas de promoción de su industria que se han visto mermados en los últimos años.
•Generar estrategias para aprovechar los acuerdos comerciales que tiene Colombia, lo cual es fundamental para poder tener una mejor presencia en el mercado internacional. La industria textil-vestido en Colombia es un sector dinámico y vital para la economía nacional. A pesar de los desafíos, las oportunidades de crecimiento y desarrollo son significativas. La combinación de calidad, innovación y sostenibilidad posiciona a Colombia como un actor clave en el mercado global. Con inversiones estratégicas y el apoyo del gobierno, esta industria puede continuar prosperando en los próximos años, generando empleo y contribuyendo al desarrollo económico de Colombia. TP
Nota del editor:Arturo Huerta es director de análisis estratégico de Specter Groups,enfocado al desarrollo de nuevos negocios y el posicionamiento de empresas y productos a nivel global; arturo.huerta@spectergroups.com.
Expofaro se
Virgilio L. González, Ph.D., Corresponsal de TP
Creando su Propia
Un paso trascendental para Expofaro fue su relación con la marca Levi’s por 25 años, manufacturando y comercializando esta marca de gran renombre mundial. En este sentido, Esteban Rodríguez, gerente Comercial resaltó, “Volvimos a ser una empresa de producción. Seguimos fabricando para Levi’s, pero ahora buscamos clientes nuevos y nos enfocamos en nuestra marca ‘Neim”. Continúa Rodríguez, “En los 90 éramos grandes productores, pero la llegada de Asia y sus bajos costos nos obligó a diferenciarnos. Ahora nos enfocamos en productos que requieren procesos complejos de lavandería o acabados especiales, cosas que las grandes fábricas asiáticas no quieren hacer”. Expofaro requiere de 150 empleados para fabricar 1.000 unidades por día.
RRecientemente, Textiles Panamericanos fue invitado a visitar las instalaciones de Expofaro, una empresa colombiana, ubicada en Itagüí, Antioquia, que sobresale en la confección de jeans de alta calidad.
Comenzando con las iniciativas de Javier Rodríguez en 1974 con la marca Denim “Los Perseguidos”, Expofaro S.A.S. oficialmente se funda en 1985, aprovechando la apertura económica, durante la presidencia de César Gaviria. En 1993 comienza su fabricación ostentando, la marca Levi’s, llegando a manufacturar hasta 25.000 metros cuadrados de tela al día, expandiendo luego su mercado hacia Ecuador en 1999.
En el año 2000, incursiona en full package a terceros, logrando como clientes a firmas como J.C. Penney, Old Navy, Abercrombie y Fitch, entre otras. En 2006, obtiene licencia para comercializar Levi’s en Venezuela y adquiere la empresa TOP & BOTTOMS INT. Posteriormente en 2008 amplia sus actividades hacia el área de lavandería, fundando la compañía Suprema laundry, capaz de procesar hasta 250.000 prendas por semana.
En 2016, Expofaro genera su marca propia, marca Jeanswear juvenil, incorporando toques de alta costura y Eco-friendly. Luego, a pesar de los estragos de la pandemia de 2020, Expofaro se reestructura, continuando sus operaciones fabricando tapabocas y elementos para el personal de la salud, sin despedir un solo empleado. Expofaro se ha mantenido firme en un mercado tan competitivo como es el textil, durante casi cinco décadas. “En 50 años pasan muchas cosas, y nosotros hemos vivido de todo: desde la crisis económica por el desplome de Venezuela, que representaba el 60% de nuestras ventas, hasta la caída del techo de nuestra planta,”, indicó Luis Javier Rodríguez, vicepresidente industrial de Expofaro. Otro golpe duro para la empresa fue la llegada de China al mercado de los Estados Unidos, lo cual desplazó a muchos productores locales. A pesar de ello, Rodríguez señaló, “Esos golpes nos enseñaron a ser más rápidos y asertivos en la toma de decisiones. Aquí no lloramos y preguntamos porqué a nosotros”.
La esencia de los procesos realizados por Expofaro es parecido al de otras empresas confeccionadoras, pero se diferencia en principios de eficiencia, calidad y sostenibilidad.
Utilizan máquinas de coser Juki con un porcentaje de última generación, luego de fabricar las prendas, se aplican procesos de estampado y para ello, entre otras, cuentan con maquinaria de Jeanología.
En el lavado de prendas, han logrado relaciones de baño de 1/5 con maquinaria Tonello de lavado por aspersión.
La sostenibilidad en Expofaro se ha logrado en tres niveles : •Sostenibilidad Ambiental; •Sostenibilidad Social; y •Sostenibilidad Empresarial.
Con ello, Expofaro ha logrado reducciones notables en el uso de agua, la cual se recircula en su casi totalidad, ahorros energéticos y en el uso de productos químicos contaminantes, tales como el permanganato de potasio. También se ha caracterizado por apoyar humanamente a su personal, con la educación de sus hijos y actividades saludables.
Sin duda, Expofaro ha demostrado ser una empresa de proyección, con gran futuro por delante. TP
Icónica entrada a Colombiatex, realizada en la Plaza Mayor en Medellín. Los stands de Pegasus y Singer atrejeron un gran número de visitantes.
Valle del Cauca, Santander y Norte de Santander, junto con representantes de India, Brasil, Italia, Turquía, Estados Unidos, Perú y Ecuador presentaron las últimas innovaciones en textiles, insumos, maquinaria y soluciones sostenibles, demostrando la capacidad de la región para competir en el mercado global.
Colombiatex 2025 rompió récord de asistencia y expositores, destacando la importancia del Sistema
Moda Latinoamericano.
Virgilio L. González, Ph.D., Corresponsal de TP
EEn un momento crucial para la industria de la moda en el mundo, Colombiatex de las Américas cerró su edición número 37 con una cifra récord, cuyo balance fue:
•29.000 asistentes, 25.300 nacionales y 3.700 internacionales;
•17.800 compradores nacionales e internacionales;
•619 marcas expositoras, 414 nacionales y 205 internacionales, demostrando el impacto de la moda en la economía global, estableciendo conexiones estratégicas con socios comerciales de más de 20 países; y
•82 empresas ofreciendo paquete completo de valor, 90 por ciento de las cuales fueron colombianas.
La inauguración de Colombiatex de las Américas 2025 fue realizada con la presencia de Sebastián Diez, presidente ejecutivo de Inexmoda, acompañado por Leonor Hoyos, directora general de Apoyo de Inexmoda y María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Medellín. Previo a esto, el Alcalde
de Medellín invitó a un almuerzo, a representantes de la prensa, entre los cuales figuró Textiles Panamericanos
“Es un orgullo evidenciar la capacidad de respuesta del Sistema Moda y su agilidad para afrontar los desafíos globales y convertirlos en oportunidades. Esta es una edición única, que no solo refleja el optimismo de los empresarios de toda la cadena valor nacional, sino también su interés en conectarse con el mundo y abrirse camino a través de una oferta de valor única, innovadora, altamente creativa y con una trayectoria centenaria”, comentó Sebastián Díez, presidente ejecutivo de Inexmoda.
La feria reafirmó la importancia del encadenamiento productivo entre países latinoamericanos, permitiendo que empresarios y compradores identificaran nuevas oportunidades de expansión en mercados estratégicos. En más de 12 mil metros cuadrados de muestra comercial de Plaza Mayor Medellín, empresarios de los departamentos de Antioquia, Cundinamarca,
Colombiatex de las Américas recibió 15.900 compradores nacionales provenientes de Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca, Santander y Norte de Santander y 1.900 compradores internacionales de países como Ecuador, Venezuela, Perú, México y Estados Unidos, evidenciando la posición de Colombia en la cadena de valor global y su capacidad de convocar al Sistema Moda. Del total de compradores internacionales, 420 hicieron parte de la misión de ProColombia, facilitando negociaciones con una expectativadeexportaciónquesupera 25 millones de dólares y negocios en sitio por más de 4 millones de dólares.
La feria reafirmó que la moda latinoamericana está en constante evolución, con un enfoque claro en la internacionalización, la proveeduría de servicios y la sostenibilidad. En esta edición, la categoría de “Paquete Completo” se destacó como una de las apuestas más relevantes del encadenamiento regional, permitiendo que socios comerciales globales encuentren en América Latina una oferta que fusiona la eficiencia, la calidad y la logística en toda su cadena de valor.
En el marco de la feria, Inexmoda anunció dos nuevas plataformas que proyectarán a Colombia como epicentro de conocimiento, innovación y tecnología para la industria. Colombia Fashion Summit será la primera cumbre internacional de actualización para empresarios, que se realizará el 2 de octubre de 2025, enfocada en ten-
De arriba a abajo: Los organizadores de la feria almuerzan con el Alcade Federico Gutiérrez (de pie); la pasarela anual de moda de Vicunha; el Pabellón Blanco tuvo muchos visitantes; y Lycra contó con un stand interestante.
dencias, modelos de negocio y expansión internacional. Por su parte, NEXTECH será la primera feria en América Latina especializada en tecnología, maquinaria e innovación para la cadena de valor de la moda, la cual está programada entre el 22 al 24 de septiembre de 2026.
Colombiatex de las Américas y estas nuevas plataformas fortalecen la competitividad del sector y proyectan a Medellín como sede de impacto internacional para la realización de eventos especializados en negocios y moda. Según INVAMER, esta edición de la feria generó una derrama económica de 10.2 millones de dólares, reflejada en actividades como hotelería, transporte, gastronomía, entre otros.
“Además de los negocios logrados por nuestros empresarios en Colombiatex de las Américas, la ciudad continúa posicionándose como epicentro de la industria textil, confección y moda en el continente, reafirmando nuestra vocación turística, de negocios y de apertura de nuevos mercados, generando finalmente en Medellín dinámica económica, empleo y oportunidades para nuestra gente”, declaró María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Medellín.
La sostenibilidad demostró el compromiso de la industria con la moda consciente, a través de espacios como la “Ruta de la Sostenibilidad”, que destacó a más de 40 empresas con procesos circulares, mientras que la “Biblioteca de Materiales” exhibió innovaciones en insumos para la moda consciente. Frente a este tema, José Luis Quintana, experto español en temas de fashion law destacó la oportunidad que tiene Colombia en el ecodiseño y exaltó las
soluciones de empresas nacionales en la feria. El impacto social también se evidenció con la generación de más de 3.100 empleos directos e indirectos vinculados a su realización. Ferias como Colombiatex de las Américas consolidan a Colombia y a la región como destinos clave para el mercado global, impulsando diferentes sectores y subsectores de la economía nacional. La feria, que abre el calendario anual del Sistema Moda, dinamiza una industria que para 2025 proyecta un crecimiento del 4%. Inexmoda, a través de su enfoque en internacionalización, encadenamiento y competitividad, reafirma su compromiso con el fortalecimiento del tejido empresarial y
el posicionamiento de la moda latinoamericana en el escenario global. El Pabellón del Conocimiento también apoyó la feria como en pasadas ocasiones con 26 conferencias a las cuales asistieron físicamente 5.550 personas y visualizaron en línea 2.100. Fueron tratados temas técnicos, sociales, legales y se enfatizó la importancia de la responsabilidad social empresarial en materia de sostenibilidad y circularidad.
Definitivamente, con todas las iniciativas y organización, Colombiatex continúa asegurándose como una feria de primera línea en el ámbito internacional, y debe ser ejemplo para otros eventos similares de la región. TP
MAQUINARIA Y ACCESORIOS
Las empresas italianas son famosas por su gran calidad y versatilidad en toda clase de equipos para la industria textil.
Germán García, editor
Lybra Smartspinner® de Savio usa la tecnología que integra tres procesos textiles: mechera, hilatura y bobinado.
Italia es en la actualidad uno de los principales exportadores de maquinaria textil en el mundo, y en el 2023 la producción italiana de maquinaria textil se remontó a 2.300 millones de euros, el 86% de lo cual fue exportado a unos 130 países del mundo. Las principales áreas de exportación fueron Asia (39%), la Unión Europea (22%), otros países de Europa (14%), América del Norte (9%), América del Sur (8%), y Africa (8%).
En Italia existen aproximadamente unas 300 compañías fabricantes de productos y accesorios para la industria textil y de la confección. En su mayoría son empresas de tamaño pequeño a mediano, pero en su totalidad proveen empleo a cerca de 13.000 personas. El suministro de maquinaria textil italiana abarca una amplia área e incluye sectores tales como maquinaria para la hilatura y la pre-hilatura; maquinaria para el retorcido, encanillado y bobinado de hilos; maquinaria para la tejeduría y la preparación a la tejeduría; maquinaria para la tejeduría de punto y la calcetería; maquinaria para el teñido, estampado y acabado; maquinaria de lavado industrial; y
maquinaria y accesorios para la industria de la confección.
La industria textil italiana está representada por la Asociación de Manufactureros Italianos de Maquinaria Textil (ACIMIT), una asociación sin ánimo de lucro y cuyo actual presidente es el señor Marco Salvadé. Esta asociación representa a este sector industrial en todo el mundo, prestando asesoría a las empresas y organizando la asistencia de las mismas a eventos textiles internacionales, incluyendo ferias, simposios, seminarios técnicos y talleres informativos.
Hace poco, la asociación se hizo presente en la feria Colombiatex de las Américas, realizada a fines de enero en la ciudad de Medellín, Colombia. En dicha exposición se hicieron presentes varias empresas italianas, incluyendo a Biancalani, BTSR, Color Service, Danti, Fadis, Flainox, Isotex, Itema, Kairos Engineering, Lonati, MCS, Monti-Mac, Ratti, Reggiani Macchine, Santoni, Salvadé, Stalam, Tecnorama, Tonello y Triveneta.
Con referencia a este evento, el señor Salvadé expresó, “La industria textil y de la confección en Colombia
ha experimentado un tremendo crecimiento en años recientes, siendo apoyado por mejoramientos tecnológicos en los que la maquinaria italiana ha desempeñado un papel clave. Para muchos manufactureros italianos, la feria Colombiatex sigue siendo un evento imprescindible en el calendario de ferias internacionales y sirve para fortalecer la colaboración con las empresas textiles colombianas”.
Aunque se presentó una ligera disminución en la demanda por maquinaria textil en Colombia durante los primeros nueve meses del 2024, el país sigue siendo uno de los principales mercados para los manufactureros de maquinaria textil. De hecho, en el año 2023, Italia fue el segundo mayor proveedor de tecnología textil a Colombia, con exportaciones valoradas alrededor de 13 millones de euros. Durante los primeros nueve meses del 2024, las ventas de maquinaria textil a Colombia ascendieron a 8 millones de euros.
Savio
Savio Macchine Tessili es una empresa italiana con más de 100 años de experiencia en el desarrollo de máquinas
para el sector del acabado de textiles con el más elevado rendimiento. Uno de sus más recientes desarrollos es la nueva máquina bobinadora de alta productividad modelo Proxima Smartconer® que sirve como pauta en el entorno de las máquinas de bobinado automático fabricadas por Savio. De acuerdo a la firma, el nombre de esta máquina representa una bobinadora de alta tecnología, con la capacidad de adaptarse perfectamente a las demandas de conectividad, la Industria 4.0 y el Internet de las Cosas, o sea, que ya está adaptada para trabajar con los desarrollos futuros de la industria textil.
Otro nuevo desarrollo de Savio es la máquina de hilatura a chorro de aire modelo Lybra Smartspinner ®, desarrollada con una tecnología de hilatura original para aplicaciones específicas en la industria textil, siendo una máquina versátil y de tecnología avanzada. La tecnología de hilatura a chorro de aire usa la misma preparación de la hilatura convencional por anillos, pero este proceso trabaja directamente con las cintas en lugar del material proveniente de la mechera, integrando tres procesos textiles: mechera, hilatura y bobinado.
En la hilatura a chorro de aire las necesidades de espacio en la sala de hilatura se reducen en un 25-20% menos en comparación con los equipos de hilatura por anillos, ahorrando así costos de construcción de edificios. Además, puesto que se requiere un área menor, se reducen los costos de control climático y la necesidad por personal adicional, lo que resulta en ahorros substanciales y en una rápida recuperación de la inversión.
Para el sector de los refinados hilados tipo TFO, Savio ofrece la máquina retorcedora modelo Sirius, la cual responde a las demandas de los hilanderos que buscan una reducción significante en energía y mano de obra. La tecnología de retorcido permite, por medio de una torsión, atar juntos dos o más hilos alrededor de un eje longitudinal, y esta operación produce un hilo con una mayor resistencia, una mayor regularidad, y una apariencia de efectos y tactos particulares.
El retorcido es de gran importancia, no solo en el contexto de los costos de manufactura, sino también en el ciclo de producción completo y en términos de calidad del hilo. El usuario puede escoger el mejor huso de acuerdo a la dimensión, peso y densidad de alimentación del paquete. Los husos de Savio están diseñados para optimizar su integración con la estructura de la máquina.
Marzoli es uno de los principales fabricantes europeos de una línea completa de máquinas para la hilatura de fibras cortas. Desde la abridora de balas hasta la máquina de hilatura por anillos, Marzoli ofrece la tecnología más avanzada para una hilandería completamente automatizada y avanza esto incluso más con dos plataformas de software que permiten el fácil control de la planta y optimizar el entero proceso de hilatura.
Marzoli forma parte del grupo Camozzi, un exitoso conglomerado compuesto por 13 marcas y que opera en 75 países del mundo con oficinas, distribuidores exclusivos y centros de servicio. Con dos subsidiarias en el exterior, Marzoli representa un gran socio que ofrece líneas de hilatura de gran productividad, eficiencia y calidad.
El modelo FTM320 es una mechera que tiene el cabezal en medio de la máquina y tiene módulos de lado independiente que trabajan simultáneamente. Un solo intercambiador de bobinas tipo giratorio trabaja para ambos lados de la máquina, y viene acoplado con un novedoso sistema patentado de trenes en la fileta, que permite una disposición de transporte optimizado y un fácil mantenimiento, y reducción en los costos de limpieza. El MRM es un software que, a través del análisis continuo de grandes cantidades de datos provenientes de las máquinas, permite la identificación de cualquier malfuncionamiento, evitando defectos eventuales en la planta. El hecho de que el software está basado en la “nube” garantiza una máxima flexibilidad durante la implementación y el manejo. El software MRM tiene módulos para la optimización del consumo de energía y las tasas de eficiencia de las máquinas.
Orizio Paolo
Orizio Paolo spa, basado en Brescia, Italia, ofrece recientes desarrollos para máquinas de tricotado en el sector de galgas bastas, de 4 a 6, un creciente nicho del mercado. La firma ha estado desarrollando estas máquinas durante varios años y ofrece una gran variedad
El A9500, de Itema, está diseñado para tejer estilos de sábanas con versatilidad y a un costo menor.
de posibilidades textiles producidas en su máquina de Doble Jersey con 3+2 pistas de excéntricas y ahora está disponible con 4 pistas de excéntricas en el cilindro y 2 en el disco.
El nuevo modelo MOG/CA es una máquina de tricotado doble, equipada con cajas de excéntricas especiales que permiten no solo el tricotado de tejidos de base inter-acanalados, sino que también es posible el tricotado de tejidos con diseños pequeños y efectos Jacquard. La máquina puede trabajar con hilos de elastómeros y puede producir tejidos acolchados por medio de equipos especiales.
Orizio participó en la exposición
Febratex realizada el pasado mes de agosto en la ciudad de Blumenau, Brasil. En dicho evento, la firma exhibió varias máquinas de tejeduría de punto circular, incluyendo la máquina de doble jersey inter-acanalado modelo CO/4, de galga 20 y 34” de diámetro; una máquina de jersey sencillo de alta velocidad, con 2 pistas de excéntricas, de galga 28 y 42” de diámetro; y la máquina de jersey sencillo modelo JOHN/C, de 4 pistas de excéntricas, galga 20 y 34” de diámetro.
Santoni
Fundada en 1919, Santoni fue el primer fabricante italiano de máquinas de tejeduría de punto para medias. En 1989 pasó a formar parte del Grupo Lonati, un grupo que opera en varios sectores de actividades, incluyendo ingeniería textil, electrónica, manufactura de hierro y acero, agricultura, financiación,
propiedad raíz, investigación y desarrollo, y otros.
Durante los últimos 20 años, Santoni desarrolló una serie máquinas de tejeduría de punto circular electrónicas, tipo “Seamlesswear” o sea sin costura, convirtiéndose en el líder mundial en esta tecnología. El modelo SM8-TOP2V es una máquina de jersey sencillo circular electrónica, equipada con 8 alimentadores y se ofrece en diámetros de 11” a 24”, con 3 puntos de selección de gujas por aguja por alimentador, y es apropiada para la producción de prendas completas sin costura, para aplicaciones tales como ropa interior, ropa exterior, ropa de playa, ropa deportiva, y prendas sanitarias.
Santoni ofrece también una gama comprensiva de máquinas de tejeduría de punto circular de gran diámetro, incluyendo máquinas de jersey sencillo y doble, como el conocido modelo Atlas sin platina, que está disponible como máquina convencional o con galga ultra fina, de hasta galga 80.
El modelo Orion es una máquina robusta con 2 alimentadores por pulgada de diámetro, apropiada para la producción de acanalado, interlock y tejidos de ocho cerrojos. La máquina puede recibir hasta pistas de excéntricas en el cilindro y 2 en el disco, y está disponible con marco tubular y a lo ancho. El disco se puede ajustar para su sincronización sin el cambio de excéntricas, y las cajas de excéntricas son muy livianas, hechas de una aleación de aluminio especial que tiene una gran propiedad de disipación del calor.
Itema
Itema es uno de los líderes mundiales en la fabricación de máquinas de tejer de elevada calidad y rendimiento, siendo la única firma que ofrece máquinas de tejer por espadín, por chorro de aire, y por proyectiles. La máquina de tejer por espadín modelo R95002 fue lanzada al mercado como la segunda generación de esta moderna máquina, habiendo obtenido un gran éxito. Es ahora la máquina de tejer por espadín más eficiente del mercado al mismo tiempo que produce tejidos de excelente calidad. Entre las características principales de la máquina se puede citar un motor de mando directo con enfriamiento por aceite, una estructura fuerte y compacta de la máquina, y sistema de corte de trama mecánico modelo Rotocut con un corte limpio y eficiente.
La máquina de tejer a chorro de aire modelo A95002 es también la segunda generación de esta exitosa máquina y viene equipada ahora con recientes desarrollos mecánicos y electrónicos. La estructura de la máquina se ha equipado con un tanque de aire mayor para asegurar un mayor rendimiento incluso a elevadas velocidades y con una óptima inserción de trama. Otras características incluyen una nueva tobera estrecha modelo Bi-Power que asegura una recogida perfecta de la trama paso por paso, y una perfecta geometría de la calada, con posición optimizada de los marcos con movimiento sincronizado del batán para producir tejidos de excelente calidad con un mínimo consumo de aire.
La máquina de tejer por proyectiles modelo P7300HP V8 es una máquina legendaria con una tecnología sin paralelo, siendo la selección preferida por los tejedores más sofisticados del mundo. La tecnología de inserción de trama por proyectil es apropiada para cualquier tipo de material, desde hilados cortados de fibras naturales o manufacturadas hasta filamentos y cintas.
Con este exclusivo sistema de inserción de trama, la trama es insertada sin transferencia en el medio, evitando aceleración y frenado para asegurar una inserción controlada con un míni-
mo de esfuerzo en el hilo y una máxima fiabilidad en la producción de tejidos de gran calidad. La máquina ofrece el ancho de tejeduría plana más ancho posible, con tejidos de hasta 655 cm de ancho. Su estructura fuerte y robusta asegura un funcionamiento con baja vibración, produciendo menos desgaste en las piezas de la máquina y la geometría de calada optimizada con el movimiento del batán asegura tejidos de excelente calidad al evitar marcas de arranque, incluso en tejidos delicados, así como tejidos técnicos y tejidos de denim de alta calidad.
Sangiacomo es otra empresa del Grupo Lonati que se especializa en la producción de máquinas de tricotado para medias y calcetines. Ofrece máquina de un solo cilindro con agujas en el disco para la producción de medias de gran calidad en acanalado verdadero con hasta 4 colores.
El modelo Sangiacomo STAR-D es una máquina de alta tecnología que combina alta productividad y calidad con una gran facilidad de uso. Esta máquina está equipada con un motor principal de eje hueco, integrado y adoptado directamente al cilindro. Esta solución elimina la transmisión, reduciendo así el consumo de electricidad. Si así se requiere, el modelo STAR-D se puede equipar con el “sistema de eslabonado clásico” para el cierre de la puntera con verdadera “aguja por aguja”.
PLM Impianti fue una de las primeras compañías que aplicó la automatización a la inspección de tejidos, en el manejo y empacado de rollos. Sus soluciones están diseñadas para ahorrar tiempo y reducir costos y desperdicios, desde el control de la calidad hasta la fase de preparación de acuerdo a las necesidades del cliente.
Las máquinas modelo Rotron son apropiadas para el manejo de cualquier tipo de tejido técnico, tal como tejido revestido o laminado, interiores para automóviles, plantillas, no tejidos, geotextiles, PVC, tejidos de aramida y tejidos híbridos.
Desde la década de los años 60s la empresa ha estado fabricando máquinas para la inspección, el corte y el empacado de tejidos de denim o mezclilla. Las máquinas de empacado automático modelo Dynapack son apropiadas para rollos, para piezas en forma de libro, y para tejidos doblados con precisión o con soltura, y para garantizar una alta productividad.
El Grupo Santex Rimar está conformado por las empresas Santex, Sperotto Rimar, Cavitec, Isotex y SMIT, ésta última fabricante de máquinas de tejer. Santex está a la vanguardia de la tecnología para el acabado de tejidos de punto elaborados en algodón, mezclas de algodón, y viscosa. La meta de Santex es la de maximizar los rendimientos de la máquina con una baja energía para obtener un bajo encogimiento residual, un tacto suave y un brillo en la superficie de los textiles. Santex ofrece también máquinas especializadas para el tratamiento de la superficie de textiles a lo ancho, con varias opciones en el ahorro de energía, lo que resulta en beneficios para los usuarios a través de una producción sostenible con bajos niveles de uso de agua.
La máquina Santacompact CK, de Sperotto Rimar, es una solución óptima que alcanza los mejores valores de encogimiento residual del tejido en el acabado de tejidos de punto. Por otra parte, la máquina modelo SantaShrink se puede usar para las operaciones de encogimiento, relajación, y secado sin tensión de tejidos de punto circulares o a lo ancho. El guiado del tejido, ya sea en una sola cuerda, doble o múltiples ramas, se efectúa en un solo nivel de tratamiento.
Antes del tratamiento en la última cámara, el tejido pasa a través de una sección de vaporizado y vibración que ayuda a mejorar el volumen del tejido, dándole un tacto suave. Toberas equipadas con grandes volúmenes de aire permiten el calentamiento rápido del agua hasta el punto de evaporación.
La máquina modelo Santaspread sobrepasa los niveles de calidad existentes y asegura los resultados del encogimiento anterior del tejido en las secadoras de relajamiento con un mínimo encogimiento residual en los tejidos terminados. Los tejidos salen de las secadoras de relajamiento Shrinkdryer y son guiados a la calandra de vaporizado y compactado de la Santaspread a través de una unidad de alimentación de diseño especial.
STAR-D de Sangiacomo es una máquina equipada con un motor principal de eje hueco, integrado y adaptado al cilindro, lo que permite reducir el consumo de electricidad.
BTSR International spa es una compañía mundial fundada en 1979 que se dedica a diseñar soluciones de alta tecnología y desarrollos novedosos en una amplia variedad de sectores de la industria, especialmente en el enrollado de textiles y alambres. La firma es el principal productor de alimenta-
Con un circuito hidráulico completamente renovado, la máquina de teñido modelo Pulsar, de Loris Bellini, permite tratar la fibra tratada con gran delicadeza.
dores de hilo sin tensión que no hacen contacto con el hilo.
Los sistemas Matrixtouch Iridium e Iridium3D representan innovaciones drásticas que proveen exclusivas características y beneficios para la detección de los defectos en los hilos. Gracias a una sofisticada técnica de control, el Iridium3D es un sensor electrónico con la capacidad de detectar la variación en la imagen en un hilo que está siendo revisado, identificando de esta manera cualquier defecto así como el nivel de calidad del hilo mismo. La técnica de imagen 3D (Patente BTSR) iguala la tecnología CCD y la tecnología análoga para el calibrado en tiempo real, controlando el hilo de manera independiente de su posición e incluso hilos planos en una amplia área.
Loris Bellini, fundada en 1949, es una compañía italiana especializada en el diseño y manufactura de plantas completas para el teñido y el secado de hilos. A través de sus grandes inversiones en programas de investigación y desarrollo, Loris Bellini ha contribuido substancialmente al crecimiento de su propio sector, introduciendo varias innovaciones industriales con gran impacto tecnológico. La firma ha instalado en sus recintos un departamento especial que se dedica exclusivamente al diseño y manufactura de equipos y software para la automatización completa de los procesos de teñido.
Uno de estos resultados es la máquina de teñido modelo Pulsar, que permite obtener una tintura precisa y de gran calidad gracias a un circuito hidráulico completamente renovado. Con la combinación de este elemento, la circulación del baño de tintura permite tratar la fibra tratada con gran delicadeza. En unión con un equipo de mezclado Thermocolormix instalado en la parte inferior en donde se aloja la tintura, esta solución permite obtener ahorros de hasta un 70% en energía eléctrica y cerca de un 30% de reducción en el uso de agua. Para el control del proceso se utiliza el avanzado sistema de software Leonardo 600, de uso fácil e intuitivo que permite controlar la avanzada automatización de la máquina.
Fadis, fundada en 1960 y de propiedad familiar, es un líder en la producción de bobinadoras de precisión y su plataforma incluye también máquinas de rebobinado, bobinadoras de ensamble, bobinadoras de madeja a cono, bobinadoras en carretes, máquinas de entremezclado de aire, máquinas de recubrimiento de aire, máquinas de texturizado por aire, y otros tipos de bobinadoras para procesar toda clase de hilos tales como algodón, lana, seda, fibras artificiales, fibras sintéticas, fibras mezcladas, hilos de fantasía e hilos técnicos.
La bobinadora de precisión modelo Sincro Premium tiene una guía de hilo
electrónica con un ángulo de cruce de precisión y representa la elevada tecnología desarrollada por Fadis. Gracias a su diseño de construcción, puede alcanzar elevadas velocidades de bobinado, de hasta 2.750 m/min, requiriendo así una menor inversión para alcanzar el mismo rendimiento de otras máquinas. El guíahilo electrónico puede ser controlado a través de una computadora industrial con pantalla “touch screen” o sea sensible al tacto.
Flainox se especializa en la construcción de máquinas de tintura y acabado, así como plantas eficientes con un reducido impacto medioambiental, apropiadas para el teñido de prendas, tejidos sin costura, medias y calcetines.
La máquina modelo E-color Rotary trabaja a una temperatura máxima de 98°C y está construida completamente en acero inoxidable. Está equipada con una centrífuga de alta velocidad, con balance hidráulico, y la rotación de la canastilla es controlada por un inversor. Tiene la función de reutilización del agua de enfriamiento para el comienzo del lavado (Eco-Rinse), mientras que la función Eco-Shower permite la recirculación del agua de lluvia.
El equipo Utility Saving Kit (USK) permite el monitorizado del consumo y el nivel de calidad del baño de durante la fase de lavado con el fin de reducir el consumo de agua. La función de inyección suave y las resinas especiales desde el centro de la canastilla retenedora del material permiten también obtener ahorros de producto, y cuenta con conexiones de preparación térmica e hidráulica.
Danti Paolo fabrica sofisticadas máquinas para el acabado de tejidos. La máquina levantadora de pelo modelo R9000 es el resultado de la larga experiencia de la firma, que está en funcionamiento desde 1935. Esta máquina está controlada por un sistema PLC, con interfaz del operario por pantalla de colores sensible al tacto y es accionada por motores de
El modelo E-color Rotary, de Flainox, tiene la función de reutilización del agua de enfriamiento para el comienzo del lavado y la recirculación del agua de lluvia.
corriente alterna con inversores de control de vector. La máquina se ofrece en varios modelos apropiados para procesar toda clase de tejidos y está disponible con 24, 28, 30 y 36 rodillos cepilladores, y en anchos que varían desde 1.800 hasta 3,600 mm.
La máquina cepilladora modelo S1000 NM está compuesta por 6 unidades de cepillado/agamuzado accionadas independientemente y producen tejidos con un tacto muy suave y con efectos de acabado novedosos. Cada unidad de cepillado/agamuzado está equipada con su propio motor de corriente alterna y con inversor para el mando del cepillo y el cual se puede controlar de manera independiente.
4M Plants es una compañía establecida que se especializa en la manufactura de una serie de plantas de hilatura llamadas OMNIA y las cuales son diseñadas para obtener la máxima flexibilidad y ergonomía. Estas instalaciones reducen los costos de operación y los desperdicios y aumentan la productividad y la eficiencia incluso en lotes de producción pequeños. La planta de hilatura de multifilamentos diseñada por 4M Plants maximiza la recuperación de la inversión y permite obtener bajos costos de producción gracias a la combinación de varios factores claves. Además, la empresa tiene más de 20 años de ex-
periencia en máquinas de extrusión y de hilatura de hilos, utilizando avanzada tecnología de hilatura para obtener el mejor rendimiento y calidad de producción.
Las máquinas modelo ATY están construidas con posiciones completamente independientes para garantizar la oportunidad de producir diferentes títulos en diferentes posiciones al mismo tiempo. Esta máquina está diseñada para trabajar por el proceso de texturizado por aire de hilos de filamento continuo tipo PP FDY, de hasta 3.500 dtex para una sola posición, o con hilo paralelo o hilo de núcleo/efecto enrollado en bobinas cilíndricas.
Tecnorama está pasando por un robusto periodo de crecimiento, con un aumento en las ventas de más de un 46% en solo dos años, del 2021 al 2023. En el 2022 la compañía reportó un crecimiento de casi un 27% en comparación con el año anterior. Estos resultados son el fruto de una estrategia destinada al continuo mejoramiento de los productos de la compañía y a su expansión en nuevos mercados, con un enfoque en la demanda por tecnologías avanzadas para la automatización del salón de teñido.
De acuerdo a su fundador, el señor Mario Scatizzi, la habilidad para responder rápidamente y con novedades a estas demandas del sector ha sido un elemento clave en el crecimiento de la empresa.
La empresa SMIT del Grupo Santex Rimar, ofrece máquinas de tejer de espadín de vuelo libre super rápido, incluyendo el modelo 2FAST, equipado con el sistema 2SAVE que se utiliza para cortar los orillos falsos ahorrando así tejido durante la producción. La máquina permite el cambio rápido del tipo de tejido y el ajuste del ancho del mismo. Por otra parte, el modelo GS980F fue diseñado para la elaboración eficiente de tejidos para toallas de rizo. TP
La máquina 2FAST de SMIT está equipada con 2SAVE (recuadro), que elimina los orillos auxiliaries y los flecos de trama recogidos para su reciclaje.
Groz-Beckert Ofrece Colaboraciones en
Asociarse
Germán García, editor
Agujas especialmente diseñadas dispuestas en módulos, por Groz-Beckert, son la clave de la nueva máquina de no tejidos Micropunch de DiloGroup.
Agujas de ahorro de energía LCmax™ con Mayer & Cie.: La aguja LCmax™ para tejer cuellos y guantes, otra colaboración con Mayer & Cie., cuenta con una innovadora geometría de vástago en forma de onda. Este diseño reduce la fricción al minimizar el área de contacto dentro de la aguja, lo que lleva a temperaturas más bajas de la máquina y a ahorros de energía de hasta un 20 % durante el proceso de tejido. Este desarrollo no solo reduce los costos operativos sino que también permite que las máquinas funcionen a velocidades máximas, en línea con el creciente énfasis de la industria en la sostenibilidad.
LLa empresa alemana Groz-Beckert, fundada en 1852, se ha convertido en un líder mundial en la producción de agujas para máquinas industriales, componentes de precisión y herramientas finas para la fabricación textil. De propiedad familiar, con presencia en más de 150 países y una fuerza laboral que supera los 9.000 empleados, la empresa ha demostrado constantemente un compromiso con la innovación, la calidad y la colaboración en los sectores de tejido, tejido plano, telas no tejidas, tufting, fieltro, cardado, costura e hilado.
Los avances recientes de GrozBeckert se centran en proyectos colaborativos e incluyen la utilización del Centro de Tecnología y Desarrollo (TEZ) para impulsar la innovación.
El enfoque colaborativo de GrozBeckert ha dado lugar a importantes avances en la tecnología textil. Al asociarse con fabricantes de máquinas líderes, la empresa ha desarrollado
productos que mejoran la eficiencia, la sostenibilidad y la confiabilidad del proceso.
Relanit Sinker SNK F optimizado con Mayer & Cie. : Groz-Beckert desarrolló en colaboración con Mayer & Cie. la platina optimizada SNK F para su serie insignia de máquinas circulares Relanit. Esta platina cuenta con un resorte integral con una fuerza adaptada a su espesor, lo que garantiza una guía segura a través de la pista de levas y resulta en un funcionamiento más silencioso. El diseño mejora la confiabilidad del proceso, mejora la estructura del bucle, reduce el desgaste de las culatas giratorias y aumenta la vida útil, lo que contribuye a un proceso más sostenible y rentable. Relanit viene equipado con agujas en forma de sierra Groz-Beckert, diseñadas con un punto de rotura predeterminado para evitar roturas incontroladas bajo cargas pesadas. Combinadas con la platina SNK F, estas tecnologías ofrecen una mayor resistencia al desgaste y un funcionamiento más suave.
Sistema de tejido INNOTAS con Santoni: En colaboración con el fabricante de maquinaria de tejido circular Santoni, parte del Grupo Lonati, GrozBeckert presentó el sistema de tejido autolimpiante INNOTAS, compuesto por la aguja SNK DUO-OL, junto con la correspondiente placa SNK DUO-OL, y el nuevo modelo SAN™ DUO.
Tanto la placa SAN™ DUO como la SNK DUO-OL ofrecen una estructura de vástago o eje particularmente baja y tienen una ranura de rotura predeterminada. El tallo bajo minimiza la suciedad en el proceso de tejido con hilos abrasivos, mientras que la ranura permite una rotura controlada de la aguja. La estructura del sistema de tejido garantiza que el hilo se pueda quitar automáticamente durante el proceso de tejido y reduce los errores durante el proceso.
Innovación en agujas deslizantes con Vanguard Pailung : En colaboración con Vanguard Pailung, un fabricante de máquinas de tejer de alta velocidad para productos de tamaño corporal, Groz-Beckert desarrolló una novedosa aguja compuesta para una nueva generación de máquinas, que permite a los fabricantes satisfacer las crecientes demandas del mercado con mayor productividad.
A diferencia de las agujas de carrizo, las agujas compuestas no forman la costura mediante una pestaña, sino a través de un dispositivo deslizante controlado por su propio canal. La ventaja de este diseño es que puede soportar altas velocidades, ya que no hay impacto en la lengüeta, lo que a su vez permite una mayor velocidad. Con esta nueva variedad de agujas, el cerrador se guía de forma segura y precisa hacia la ranura del vástago de la aguja y, al mismo tiempo, se cierra la base del vástago, lo que garantiza la máxima estabilidad.
Agujas de fieltrar en mólulos con DiloGroup : Para el sector de los no tejidos, Groz-Beckert diseñó la novedosa tecnología de agujas MicroPunch, desarrollada en colaboración con la empresa Dilo, que consiste en agujas de fieltrar incrustadas como un módulo en un molde de plástico. Estos módulos de agujas se caracterizan por una alta resistencia a la deformación y ofrecen una nueva dimensión en densidad de agujas.
Groz-Beckert estableció el Centro de Tecnología y Desarrollo (TEZ) en Albstadt, Alemania, para ofrecer a sus clientes, bajo un mismo techo, un amplio espacio de pruebas, servicios de laboratorio y desarrollos conjuntos que incluyen nuevos campos comerciales. El Centro TEZ está disponible para la optimización y el desarrollo de productos, y para nuevos proyectos y desafíos en el campo textil.
TEZ ofrece los servicios del personal experimentado de Groz-Beckert, que brinda asesoramiento y soluciones a los clientes. El centro está equipado con máquinas, herramientas, agujas, aparatos de medición y dispositivos especiales para las tecnologías de la empresa. También ofrece capacitación y educación a lo largo de la cadena textil y apoyo específico a desarrollos complejos en el área textil, y desarrollo conjunto de nuevos productos, tecnologías y modelos de negocio.
Entre las muchas máquinas disponibles en los salones TEZ se en-
aguja LCmax™ para Mayer & Cie
aguja SNK DUO-OL para Santoni platina SNK F para Mayer & Cie
aguja deslizante SN-M para Vanguard
Colaboraciones recientes de Groz-Beckert satisfacen las demandas de fabricantes y mercados, ofreciendo varios tipos de agujas y platinas eficientes y sustentables.
cuentran máquinas de tejer single jersey de gran diámetro de firmas como Mayer & Cie., Vanguard Pailung, Santoni, Terrot y Monarch; máquinas de tejer de doble jersey de gran diámetro, incluidas Mayer & Cie., Terrot y JingMei; máquinas de tejer rectilíneas de Stoll; máquinas circulares de pequeño diámetro para tejer medias, de Lonati; y máquinas de tejer por urdimbre, de Karl Mayer.
El sector del fieltro está equipado con una máquina para abrir y mezclar fibras, de Dilo Temafa; una tarjeta para no tejidos, de Dilo Spinnbau; una prensa de preaguja, una punzonadora y un cruce de napas, de Dilo Machines; y una camilla de napas, de Dilo Spinnbau.
Las máquinas de tejido plano incluyen telares Dornier y Toyota, una máquina plegadora de urdimbre WarpMaster, un anudador KnotMaster y un limpiador de peines ReedMaster.
El Centro Técnico de Cardada e Hilatura está equipado con varias máquinas Rieter, entre ellas máquinas UNIfloc para apertura de fibras; y una tarjeta Rieter C70 con capacidad para procesar fibras naturales y sintéticas.
Asimismo, el Centro Técnico de Costura está equipado con máquinas de coser de cadeneta, máquinas overlock, máquinas de pespunte y máquinas de punto ciego, así como máquinas de bordar multicabezal y máquinas de bordar de chenilla.
Las pruebas y análisis de textiles incluyen análisis físicos y químicos de fibras e hilos; análisis físico de tejidos; análisis y pruebas de fibras compuestas; métodos para procesar fibras de carbono para compuestos; documentación de imágenes (luz y SEM); y análisis de procesos de punzonado, con telar de agujas para pruebas previas, y medición de la fuerza de penetración de agujas de fieltrar y agujas de máquinas de coser.
Groz-Beckert sigue siendo un actor clave como proveedor líder mundial de agujas para máquinas industriales, repuestos de precisión y herramientas finas, sistemas y servicios para la producción y unión de tejidos. Sus productos y servicios respaldan los campos del tejido, tejido plano, no tejidos, mechones, costura e hilado.
A través de colaboraciones estratégicas y un enfoque en la innovación, la empresa continúa liderando la tecnología de fabricación textil, lo que da como resultado productos que mejoran la eficiencia, la sostenibilidad y la confiabilidad del proceso. La TEZ desempeña un papel crucial a la hora de facilitar estos avances, lo que subraya la dedicación de Groz-Beckert para dar forma al futuro de la fabricación textil. TP
Y
La máquina de anudado de hilos modelo TIEPRO se puede usar con todo tipo de hilos.
La empresa suiza Stäubli ofrece avanzadas tecnologías de
preparación de tejeduría y más.
Germán García, editor
La empresa Stäubli, fundada en 1892 en un pequeño taller de Horgen, cerca de Zurich, Suiza, se ha convertido en la actualidad en un vasto conglomerado internacional que ofrece soluciones industriales y mecatrónicas con sede en Pfaffikon, Suiza. La firma ofrece a sus clientes una mayor productividad en muchos sectores industriales, y en la actualidad tiene operaciones en 28 países, con 50 oficinas en todo el mundo. En el año 2023, las ventas de Stäubli Holding ascendieron a 1.600 millones de francos suizos.
En Estados Unidos opera la subsidiaria Stäubli Corporation, con sede en Duncan, Carolina del Sur. Estas subsidiarias apoyan los mercados de Estados Unidos, Canadá y México, ofreciendo servicios de apoyo y venta de repuestos originales.
Los sistemas Stäubli para la preparación de la tejeduría incluyen sistemas y equipos para el remetido de urdimbres y el atado o unión de hilos, con máquinas de remetido y de anudado, que se pueden instalar en toda clase de fábricas de tejeduría y en toda clase de máquinas para la tejeduría. Trabajando estrechamente con sus clientes, así como con los fabricantes de máquinas de tejer y de equipos de transporte, la empresa optimiza y adapta estos sistemas para
satisfacer una amplia variedad de requerimientos.
La máquina de remetido automático de alta velocidad, modelo SAFIR PRO S67 es apropiada para el remetido de urdimbres para hacer tejidos para camisas y los cuales usan una capa de urdimbre con una o dos capas de hilo. El sistema consiste de una máquina de remetido de hilos estacionaria y uno o dos carritos móviles de remetido, y los cuales remeten los hilos a través del peine, las laminillas y los marcos de urdimbre, y puede usar hasta 20 marcos, de manera completamente automática y con gran precisión y puede trabajar a velocidades de hasta 200 cabos/minuto.
Está equipado con la avanzada tecnología “Active Warp Control 2.0” (AWC 2.0) (Control Activo de la Urdimbre) que identifica y maneja los hilos de manera precisa para obtener la máxima calidad. También está equipado con el sistema AWC 2.0 Double End Detection que detecta los hilos dobles para un remetido sin defectos.
La máquina de anudado de hilos de urdimbre, modelo Stäubli TIEPRO es una máquina que se puede usar con toda clase de hilados y ofrece grandes ventajas, incluyendo un nuevo concepto de separación con conos de huso, que no requieren repuestos, tales como agujas de separación. También tiene un exclusivo sistema de detec-
ción de hilo doble, con modo que se puede reversar de manera automática.
Esta anudadora de urdimbres detecta y corrige los hilos dobles antes de cortar el hilo, lo que asegura una mayor calidad, un procesamiento más rápido y una facilidad de operación. La máquina no requiere baño de aceite y está disponible para muchos procesos de atado durante el cambio de turno en la fábrica textil.
Los mecanismos de excéntricas modelo S1600 y S1700 son apropiados para tejer varios ligamentos básicos y se pueden usar en máquinas de tejer con espadín y a chorro de aire para la producción de tejidos pesados especiales. Ofrece una transmisión rápida del movimiento de la excéntrica a los marcos y los marcos se pueden cambiar rápidamente mientras que las excéntricas se pueden lubricar ya sea por un baño de aceite o por bomba de aceite, y la circulación del aceite se puede monitorear de manera electrónica y con control de la temperatura.
La maquinita Jacquard modelo LXPRO de alta velocidad y alto rendimiento es ideal para ser usada en la tejeduría de tejidos planos, tejidos de rizo y tejidos técnicos en toda clase
de telares de espadín, a chorro de aire y a chorro de agua. Se obtienen excelentes resultados en la producción de tejidos para tapicería, tejidos para muebles, tejidos de seda, tejidos para confecciones, y tejidos para recubrimiento de sillas en automóviles.
La maquinita viene equipada con el novedoso concepto electrónico NOEMI que asegura una transmisión de datos precisa y una selección de ganchos precisa, mientras que el módulo MX PRO reduce el consumo de energía gracias a una reducción en la fricción. La máquina es muy compacta y se puede instalar con facilidad en una fábrica de tejer.
La maquinita Jacquard electrónica modelo LX 2494 es apropiada para la fabricación de alfombras, tejidos técnicos y tejidos de terciopelo en toda clase de máquinas de tejer. El principio de módulo Stäubli M6T de 3 posiciones permite que la máquina sea compacta y desempaña un papel importante en su potencial de rendimiento.
Esta maquinita es muy robusta y resistente al desgaste, y está diseñada para muchos años de uso con un mínimo de mantenimiento. Se puede instalar en el telar con facilidad y ofrece una cinemática precisa y de baja vibración, lo cual permite obtener ahorros en el consumo de energía. Viene con un sellamiento óptimo para prevenir la entrada de polvo y maximizar su duración, y sus balines son lubricados de manera permanente.
Por otra parte, la maquinita Jacquard modelo UNIVAL 100 permite una tejeduría extremadamente flexible para fabricar los tejidos técnicos más sofisticados en tejeduría tridimensional o sea 3D, usando fibras de carbono, fibras de aramida, o incluso fibras de vidrio.
Los sistemas de tejeduría para textiles técnicos de la serie Stäubli TF ofrecen un diseño modular y permiten una configuración individual que satisface las especificaciones requeridas. Gracias a la combinación de avanzadas tecnologías tales como calada contro-
La maquinita Jacquard modelo LXPRO es ideal para ser usada en la tejeduría de tejidos planos.
lada por servo y movimientos de peine paralelo, los tejedores pueden gozar de una libertad de diseño ilimitada para producir tejidos novedosos.
El sistema Stäubli TF ofrece también una gran selección de componentes en términos de suministro del hilo de urdimbre, formación de la calada, inserción de la trama, y enrollado del tejido. Se puede usar una amplia gama de títulos de hilo en la urdimbre y la trama, y los hilos son tratados de manera suave y con un movimiento de batanado vertical para tejidos muy gruesos.
opción que permite crear estructuras de ligamento específico, los tejedores pueden crear alfombras que tienen la apariencia de ser tejidas a mano.
Los modelos de tejeduría de la serie TF 20 producen tejidos de hasta 50 mm de espesor a una alta velocidad, mientras que los modelos de la serie TF 30 con opciones de estructura de ligamento único procesan fibras de alto rendimiento y apoyan una amplia variedad de tipos de tejidos.
Los sistemas de tejeduría TF, así como los dobbies rotativos y las maquinitas Jacquard y los mecanismos de excéntricas, permiten procesos de alta calidad para la construcción de toda clase de tejidos técnicos, incluyendo bolsas de seguridad para automóviles tejidas en una sola pieza (OPW por sus siglas en inglés), tejidos individualizados de construcción liviana, y tejidos de pasto artificial.
Bajo la marca Schonherr, la empresa Stäubli desarrolla y fabrica máquinas de tejeduría por espadín para la fabricación de alfombras dobles de alta calidad. El modelo ALPHA 500 XHDC es la máquina ideal para tejedores que quieren atraer a sus clientes con alfombras de alta densidad, una superficie perfecta, y diseños extraordinarios. Gracias a la
Los marcos de tejeduría fabricados por Stäubli proveen el eslabón perfecto entre la maquinita Jacquard y los hilos de urdimbre de la máquina de tejer para toda clase de aplicaciones, desde alta velocidad hasta trabajo pesado, y con anchos de tejeduría de hasta 5 metros, y puede ofrecer entre 2.000 y 52.000 cordones de marcos. Los componentes de los marcos son fabricados en acero de alta resistencia y se pueden instalar con rapidez con conectores Quick Link.
En el campo de la tecnología textil, Stäubli es una firma bien conocida por sus máquinas y accesorios que incluyen sistemas para la preparación automática de la tejeduría, soluciones de calada para marcos y tejeduría Jacquard, y sistemas de tejeduría para alfombras y tejidos técnicos. TP
SAFIR S67 puede trabajar a velocidades de hasta 200 cabos/minuto.
El equipo de tratamiento de agua H2Zero Lab, de la firma española Jeanología, es un sistema de circuito cerrado para el tratamiento del agua que permite instalar un laboratorio de innovación en cualquier lugar.
El fabricante de tecnologías sostenibles presenta innovaciones por su 30 aniversario
Jannyn Solís, Editora Asociada
JJeanologia, la empresa española líder en tecnologías sostenibles para la industria textil presentó sus más recientes innovaciones enfocadas en la transformación digital y la automatización ecoeficiente de los procesos productivos. En el marco de su 30 aniversario, la compañía demuestra cómo la digitalización y la sostenibilidad pueden coexistir para revolucionar el diseño y la fabricación de prendas.
Jeanologia exhibe su visión del futuro de la moda a través de su colección “Denim 25 Laser Years”, un ejemplo de cómo el diseño digital puede integrarse con la producción real. Gracias a la tecnología de su software eDesigner, sus clientes pueden
experientar un proceso de creación totalmente digitalizado que permite visualizar con precisión el producto final antes de su fabricación.
Este software facilita la colaboración entre marcas y proveedores, optimizando los tiempos de desarrollo y reduciendo hasta un 80% la necesidad de muestras físicas. Con ello, se logra disminuir drásticamente las emisiones de CO2 asociadas al transporte de prototipos, al mismo tiempo que se fomenta la creatividad sin las limitaciones de los materiales físicos.
Además, la empresa ha anunciado el lanzamiento del primer “Virtual Denim Sprint”, un reto global que desafía a diseñadores, especialistas en acabados, freelancers y estudiantes a crear colecciones de manera completamente digital con eDesigner. Con
esta iniciativa, Jeanologia busca consolidar la digitalización en la industria textil latinoamericana.
Entre las soluciones de Jeanología destaca su ecosistema tecnológico compuesto por tecnologías clave como el Láser, G2 Indra, eFlow y el sistema de tratamiento de agua H2Zero. Estos avances buscan establecer un nuevo estándar en eficiencia, automatización y sostenibilidad dentro de la industria textil.
Atmos: Lavado Sin Agua ni Piedra Pómez: Uno de los desarrollos más innovadores es Atmos, un proceso de lavado sostenible que elimina el uso de agua y piedra pómez en la creación del efecto “stone wash” en las prendas. Utilizando la tecnología de lavado por aire G2 Indra, Atmos logra un envejecido natural sin químicos nocivos, mejorando la calidad de los acabados y optimizando el uso de recursos.
H2Zero: el Futuro del Tratamiento Sostenible del Agua: Otra de las tecnologías destacadas fue H2Zero, un sistema de circuito cerrado que permite la reutilización del agua en los procesos de lavado. Con una reducción de consumo de hasta el 95%, H2Zero evita vertidos y mantiene el agua en condi-
El software digital eDesigner 5 se utiliza para crear colecciones de denim completamente digitales permitiendo visualizar con precisión el producto final antes de su elaboración.
ciones óptimas durante 30 días, garantizando un proceso de lavado más sostenible y productivo.
Jeanologia se ha consolidado como un aliado clave para la industria textil latinoamericana, con una presencia significativa en Colombia, donde su tecnología se implementa en el 95% de los procesos de acabado de jeans. La empresa ha trabajado con marcas reconocidas como Studio F, Kenzo, C.I.
El proceso Atmos de lavado sostenible elimina el uso de agua y piedra pómez en la creación de efectos “stone wash” o lavado a piedra en jeans y otras prendas.
Jeans, Army y Be Kool, ayudándolas a adoptar soluciones ecoeficientes y optimizar sus procesos productivos.
Jesús Blay, gerente regional de Jeanologia para Latinoamérica, destacó: “La transformación digital y la sostenibilidad son claves para la competitividad del sector. En Jeanologia nos enorgullece ser aliados de las empresas de la región, ofreciéndoles soluciones que optimizan procesos y reducen el impacto ambiental”.
Desde su fundación, Jeanologia ha revolucionado la industria textil con tecnologías disruptivas que reducen significativamente el consumo de agua, energía y productos químicos. En su 30 aniversario, la empresa reafirma su compromiso con la creación de un futuro textil más sostenible a través de su iniciativa “Mission Zero”, cuyo objetivo es eliminar el uso de agua y productos químicos tóxicos en el acabado de prendas a nivel global.
Con una trayectoria de innovación y sostenibilidad, Jeanologia sigue liderando el cambio en la industria textil, demostrando que la transformación digital y la ecoeficiencia son el camino hacia una moda más responsable y competitiva. TP
MAQUINARIA Y ACCESORIOS
El equipo de FIMIC se enorgullece de trabajar con pasión, pensamiento visionario y una cultura basada en la innovación.
La tecnología de FIMIC ofrece soluciones que eliminan impurezas y permiten procesar de manera eficiente productos reciclados de alta calidad.
Informe especial de TP
FFIMIC S.r.l., una empresa familiar ubicada en el noreste de Italia, tiene una rica historia en tecnología de reciclaje que abarca más de seis décadas. Situada en Carmignano di Brenta, en la región de Veneto, Italia, aproximadamente a 30 millas al noroeste de Venecia, FIMIC comenzó enfocándose en la fabricación de guillotinas para cortar pacas y rollos de residuos industriales. Este enfoque inicial fue solo el comienzo de una larga historia ayudando a las empresas con tecnologías innovadoras de reciclaje.
El éxito temprano de FIMIC en la fabricación de guillotinas continúa hoy en día, basándose en una reputación de máquinas robustas, duraderas y de bajo mantenimiento, que
cuentan con la artesanía y tecnología italiana que ha reforzado su estatus como el equipo “más emblemático” de FIMIC. Hoy en día, hay dos líneas de guillotinas disponibles, centradas en diferentes tipos de materiales y cortes necesarios para cumplir con las especificaciones de los clientes. Según la empresa, una característica significativa es el nivel de personalización, con prácticamente ninguna guillotina igual a otra.
Mejorando la Filtración de Plásticos
En 1996, FIMIC vio una oportunidad para resolver un problema en la tecnología de fusión y apoyar aún más las necesidades no solo de sus clientes de guillotinas, sino también de los recicladores de plásticos, al ofrecer un sistema de filtración automático. Las
tecnologías de filtración de fusión disponibles en ese momento fueron mejoradas con el desarrollo del primer filtro de backflush FIMIC. Un año después, se añadió el sistema de “raspado” de FIMIC para avanzar aún más en la tecnología de filtración de fusión. Con estas innovaciones, FIMIC comenzó a hacer historia en la industria del reciclaje de plásticos y se hizo conocida como especialista en filtros automáticos de fusión auto-limpiables, con un enfoque en simplicidad, optimización, flexibilidad y rendimiento.
FIMIC actualmente ofrece cinco tipos diferentes de filtración con cinco modelos de filtros. Esta oferta proporciona una gama de tecnologías para las diversas necesidades de la industria. Según la empresa, el sistema de filtro RAS de raspado es conocido por su flexibilidad y fuerza. Utilizando dos cuchillas, puede raspar flujos de polímeros muy contaminados y reprocesar tanto materiales postindustriales como postconsumo con un sistema de válvula de descarga ajustable. La cantidad de residuos producidos por el filtro de fusión se puede ajustar mediante una válvula especial de FIMIC, que se abre automáticamente cuando es necesario, según el nivel de contaminación de la fusión.
Después del desarrollo del filtro RAS, se introdujo el filtro ERA para abordar las necesidades de aplicaciones de doble filtración, conservando la inversión y el consumo al realizar el paso de filtración doble en una sola máquina con dos cámaras de filtración consecutivas. El filtro de fusión RAS+REF, que distingue la tecnología de FIMIC en el campo del reciclaje, mejoró la funcionalidad con un modo de retro-lavado y puede operar de dos maneras diferentes: en modo de retro-lavado o en modo de raspado. Esto proporciona a los clientes que desean procesar materiales con filtros de malla más opciones.
La adición del filtro de fusión TEN, que presenta la innovación del primer cambiador automático de pantalla,
Arriba: Las guillotinas FIMIC cuentan con un alto nivel de personalización.
Derecha: Más de 500 unidades de filtro de fusión RAS están instaladas en todo el mundo.
permite una filtración continua sobre malla tejida, eliminando la acumulación de material y la reducción de la producción, con la opción adicional de ajustar la salida de malla para garantizar la consistencia y calidad. El TEN no necesita supervisión constante del operador, lo que simplifica el proceso.
En respuesta a la considerablecantidad de material que se recicla hoy en día y la demanda de productos finales de alta calidad, FIMIC también diseñó un filtro de fusión único, que representa la culminación de su tecnología y la experiencia que convirtió a la empresa en especialistas en filtración. El GEM es un filtro de fusión doble con una superficie de filtración incomparable que utiliza solo dos pantallas de filtrado paralelas. El GEM es considerado una tecnología líder en el mercado actual, ideal para aplicaciones de líneas de reciclaje de alto rendimiento, según FIMIC.
El enfoque de FIMIC en el diseño y fabricación de filtros de fusión autolimpiables y automáticos, que mejoran la eficiencia de la línea de producción y la calidad del producto final, ha sido clave para su posicionamiento en el mercado. Los filtros de fusión de FIMIC operan rápidamente, con cambios de pantalla realizados por un solo
Los filtros FIMIC no requieren intervención del operador, optimizando el flujo de trabajo mientras mantienen un producto de alta calidad.
operador en menos de 30 minutos. Esta eficiencia minimiza el tiempo de inactividad de la producción y puede optimizar el flujo de trabajo.
Bombear materiales plásticos en el proceso de reciclaje puede ser un desafío de mantenimiento para los procesadores. Las bombas estándar de engranaje son máquinas sensibles que pueden dañarse fácilmente por la contaminación y requieren un mantenimiento significativo y reemplazo periódico de engranajes. Para abordar estos problemas, FIMIC desarrolló la bomba de tornillo SPA, una bomba que no necesita cambios de engranaje, funciona a costos de gestión más bajos y es menos sensible a materiales contaminados.
Según la empresa, la bomba de tornillo SPA también se puede usar antes y después del filtro y es adecuada para necesidades de doble filtración. FIMIC afirma que la bomba SPA tiene una velocidad operativa fuerte, es fácil de operar, requiere poco mantenimiento y tiene una larga vida útil.
A pesar de su larga historia centrada en el reciclaje de plásticos, FIMIC comprende la gran importancia del re-
ciclaje en el mercado textil, así como la amplia variedad de aplicaciones textiles posibles para sus tecnologías. En el actual entorno de reciclaje de plásticos y textiles, el enfoque está en dos aplicaciones principales: fibras de poliéster (PET) y fibras y cintas de polipropileno (PP). Estas aplicaciones muy desafiantes requieren tecnologías de alta calidad y confiabilidad en cada paso del proceso.
Según FIMIC, el mercado de fabricación de fibras PET enfrenta problemas serios, uno de ellos es el alto precio de los copos de PET lavados en caliente, ahora destinados a aplicaciones de gama alta, como el termoformado para contacto con alimentos o embotellado. Por esta razón, los productores de fibras no pueden utilizar únicamente copos de PET como materia prima, sino que también deben usar residuos de PET de menor grado, como trozos y fibras residuales. Los trozos de PET pueden estar altamente contaminados, los cuales no se pueden lavar de manera lógica en una línea de lavado. Aquí es donde la tecnología de filtración de FIMIC puede ser de gran ayuda, actuando como un pre-filtro para eliminar la mayoría de los contaminantes y preparar una fusión bien filtrada para los siguientes pasos de la línea de procesamiento.
Con los textiles de polipropileno (PP), una aplicación extremadamente interesante es en las bolsas tejidas de PP o los contenedores intermedios flexibles a granel (FiBC), cuyas cintas tejidas están hechas de polipropileno reciclado (rPP). Esta es una aplicación muy exigente, especialmente al comenzar con bolsas tejidas de PP postconsumo, que a menudo están fuertemente contaminadas y necesitan maquinaria especializada de proveedores experimentados para completar el proceso. FIMIC puede contribuir aquí con dos tecnologías para mejorar la eficiencia de dicho proceso: la guillotina, al principio de la línea, para pre-cortar las pacas de bolsas tejidas de PP y prepararlas para ser alimentadas a los pasos de lavado posteriores; y la tecnología de filtración de fusión de FIMIC, ya sea simple o doble, para eliminar muchos contaminantes de la corriente de fusión, ayudando a obtener un polímero de alta calidad, sin estrés, y una fusión muy bien filtrada que puede ser pelletizada y reutilizada en la producción de cintas de rPP.
Con una rica historia en la atención a las necesidades de reciclaje con soluciones innovadoras, FIMIC se encuentra profundamente involucrada en una industria de creciente demanda. Desde sus humildes comienzos, centrados en ayudar a procesar residuos, la industria ya no descarta desechos, sino que los transforma en un entorno de productos circulares. FIMIC ha demostrado ser un socio efectivo en varias etapas del proceso de reciclaje, y su portafolio de equipos es reconocido por su confiabilidad y, en sus palabras, por ser "irrompible". Con el creciente interés por los plásticos reciclados y la necesidad de procesar desechos plásticos altamente contaminados, la tecnología de FIMIC ofrece soluciones que eliminan impurezas y conducen a productos reciclados de alta calidad procesados de manera eficiente. A medida que el reciclaje sigue siendo una prioridad, la capacidad de FIMIC para contribuir se ve más constructiva que nunca. TP
ENSAYO Y CONTROL DE CALIDAD
Oeko-Tex® 2025: Camino
Los estándares OEKO-TEX® refuerzan la seguridad y transparencia en la industria textil y del cuero.
Con información de OEKO-TEX®
OEKO-TEX® ha fortalecido su colaboración con la iniciativa Zero Discharge of Hazardous Chemicals (ZDHC) para mejorar la sustentabilidad en los sectores textil, de calzado y cuero. Los titulares de la certificación STeP ahora podrán participar en el programa ZDHC Supplier to Zero, cargando su certificación en la plataforma ZDHC para obtener reconocimiento en esta iniciativa global.
LLa certificación OEKO-TEX®, reconocida a nivel mundial por sus rigurosos estándares de seguridad y sustentabilidad, anunció sus nuevas regulaciones para 2025. Con el objetivo de fortalecer la confianza en la industria textil y del cuero, estos cambios abordan desde la certificación de algodón orgánico hasta la reducción de sustancias químicas nocivas y la trazabilidad en la cadena de suministro. A partir del 1 de abril de 2025, estos nuevos requisitos entrarán en vigor tras un periodo de transición.
Uno de los cambios más significativos dentro de OEKO-TEX ® STANDARD 100 es la exclusión de afirmaciones sobre algodón “orgánico” o “libre de OGM” dentro de esta certificación. Ahora, la certificación de algodón orgánico será gestionada exclusivamente por OEKO-TEX ® ORGANIC COTTON, asegurando una mayor supervisión y reduciendo el riesgo de fraude en esta categoría.
Por otro lado, la regulación también endurece los límites de Bisfenol A (BPA), un disruptor endocrino presente en muchos textiles que están en contacto directo con la piel. A partir de abril de 2025, el límite permitido de
BPA se reduce drásticamente de 100 mg/kg a 10 mg/kg, alineándose con las recomendaciones de expertos en toxicología y organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Ante la próxima implementación del Reglamento de Deforestación de la Unión Europea (EUDR por sus siglas en inglés), OEKO-TEX ® ha reforzado los requisitos de trazabilidad para la certificación LEATHER STANDARD. Las empresas que deseen obtener esta certificación deberán demostrar el origen de sus productos de cuero mediante documentación verificable, como notas de entrega del matadero. Esta medida responde a la creciente preocupación por la deforestación vinculada a la ganadería y busca promover cadenas de suministro más sostenibles.
La etiqueta OEKO-TEX ® MADE IN GREEN, que garantiza la producción responsable y trazabilidad en la cadena de suministro, ahora incluirá la certificación OEKO-TEX® ORGANIC COTTON. Esto permitirá a las empresas combinar ambos sellos y reforzar su compromiso con el medio ambiente y la transparencia en la producción textil.
A partir de 2025, la certificación OEKO-TEX ® ECO PASSPORT incluirá productos químicos de uso general y de mantenimiento, permitiendo un mayor monitoreo de sustancias en las primeras etapas de la cadena de suministro. Este cambio busca eliminar productos químicos peligrosos de manera temprana, mejorando la seguridad de los trabajadores y reduciendo el impacto ambiental.
Además, los fabricantes podrán destacar la biodegradabilidad de sus productos químicos certificados, como tensoactivos y suavizantes, verificandoesta propiedad a través de un instituto OEKO-TEX® o un tercero autorizado. Los productos ya certificados contarán con un año de transición para cumplir con este nuevo requisito.
Con estas nuevas regulaciones, OEKO-TEX® refuerza su compromiso con la seguridad, la sustentabilidad y la transparencia en la industria textil y del cuero. Los fabricantes de América Latina que deseen mantener su competitividad en los mercados internacionales deberán adaptarse a estos cambios y aprovecharlos como una oportunidad para fortalecer su compromiso con una producción responsable. La evolución de estas certificaciones refleja la creciente demanda global por textiles y productos de cuero que no solo sean de alta calidad, sino también respetuosos con el medio ambiente y con los derechos de los trabajadores. TP
ENSAYO Y CONTROL DE CALIDAD
Datacolor proporciona cabinas de luz que pueden simular una variedad de condiciones de iluminación para la evaluación del color.
Obtener el color correcto a la primera
reduce el desperdicio, ahorra tiempo y ofrece valor a los clientes.
Por Basto Wong
y la Certificación de la Cadena de Abastecedores son Claves para una
PPara mejorar el valor que brindan a sus clientes, algunas marcas líderes de la industria y las principales cadenas minoristas ahora exigen que sus proveedores sigan pautas de calidad y sostenibilidad más estrictas. Estos incluyen mandatos para utilizar tecnologías de especificación de color y control de calidad (QC) en todas sus cadenas de suministro.
Las empresas esperan lograr múltiples objetivos especificando estas tecnologías. En primer lugar, reducen el impacto medioambiental causado por los errores de color que pueden producirse durante la fabricación y que generan residuos. Además, ayudan a proporcionar una consistencia de color universal, un beneficio en cada etapa de la cadena de suministro y también para los clientes.
Aunque muchas marcas han estado utilizando tecnología de gestión del color en sus propias instalaciones durante años, estos requisitos ahora se están extendiendo a los proveedores actuales y potenciales. Las razones
están bien justificadas. Los sistemas de gestión del color pueden ayudar a reducir el desperdicio, ahorrar tiempo, proporcionar un control de calidad del color uniforme en múltiples ubicaciones y mejorar la comunicación entre las marcas y sus proveedores.
Sin embargo, implementar las herramientas de hardware y software necesarias no es suficiente. Para garantizar la coherencia y la transparencia de la cadena de suministro, muchos proveedores también deben demostrar que pueden cumplir con los estándares de color participando en un programa de verificación de gestión del color.
Verificación de la Cadena de Abastecedor
Las marcas preocupadas por la calidad se toman en serio la consistencia del color. Para garantizar que los programas y procesos de color de sus proveedores cumplan con estándares específicos, muchos recurren cada vez más a procesos de verificación y certificación. Los expertos
recomiendan que cada proveedor sea evaluado por una autoridad externa como Datacolor Certify, un programa de evaluación del color y auditoría de laboratorio que también brinda servicios de capacitación.
El auditor verificará condiciones dentro del proceso de fabricación que puedan afectar la calidad del color, tales como:
• Experiencia, habilidad, conocimiento y capacidad del operador para utilizar correctamente el software y la tecnología de gestión del color;
• Rendimiento, condición y calibración generales del equipo; y
• Humedad, temperatura y otros factores ambientales.
Las evaluaciones suelen implicar una combinación de inspecciones in situ y externas diseñadas para garantizar que el proveedor esté calificado y sea capaz de cumplir con las expectativas de calidad del color de una marca. Idealmente, las inspecciones deberían realizarse anualmente para garantizar que se sigan de manera consistente los
procedimientos adecuados de desarrollo del color a lo largo del tiempo.
Al implementar evaluaciones periódicas de la gestión del color como esta en sus cadenas de suministro, las marcas pueden lograr múltiples objetivos, entre ellos:
•Reducir el número total de inmersiones o muestras de laboratorio;
•Reducir o eliminar envíos de muestras físicas de color para su aprobación;
•Aliviar el impacto ambiental de la producción repetida al minimizar los errores de combinación de colores y formulación;
•Incrementar la velocidad de comercialización;
•Verificar las capacidades de color de los proveedores;
•Capacitar a los proveedores para que tomen decisiones localmente, eliminando demoras en la espera de orientación, especialmente de clientes en zonas horarias distantes; y
•Garantizar una calidad constante para los clientes finales.
Beneficios
Aunque las marcas o los minoristas suelen exigir la verificación, los provee-
La coherencia del color en cada etapa de la cadena de suministro es fundamental para el éxito de una marca.
dores suelen ser los principales beneficiarios cuando se trata de ahorros de costos. Para aquellos en el sector de la confección, por ejemplo, los procesos de aprobación de colores que solían involucrar hasta seis presentaciones de inmersión de laboratorio pueden potencialmente simplificarse a solo uno o dos. Ese tipo de ahorros se acumulan rápidamente porque una sola inmersión en el laboratorio puede costar más de $100. Las muestras de inmersión de laboratorio también deben transportarse de un lado a otro entre marcas y proveedores, lo que genera costos adicionales y genera emisiones de carbono innecesarias. El ahorro de tiempo, dinero y recursos proveniente de estos dos beneficios por sí solos puede justificar fácilmente el esfuerzo de verificar un programa de color, tanto para las marcas como para los proveedores.
La certificación puede empoderar a los proveedores calificados de otras maneras. Ser capaz de autoaprobar muestras que cumplan con especificaciones mensurables ofrece una mayor eficiencia de producción y oportunidades para optimizar el proceso de desarrollo del color. Los proveedores también pueden llegar a más marcas mostrando sus capacidades. Un programa de acreditación universal es especialmente ventajoso porque una única
certificación anual puede satisfacer los requisitos de múltiples marcas.
Los proveedores a menudo obtienen la validación en respuesta a mandatos de sus clientes, pero también pueden beneficiarse al buscar la certificación de manera proactiva. Los proveedores certificados son automáticamente más atractivos para las marcas porque ya han demostrado sus capacidades de gestión del color; la marca no tiene que preocuparse por el entrenamiento o el retraso. Además, algunos proveedores de certificación mantienen bases de datos que las marcas pueden consultar cuando buscan proveedores con quienes trabajar.
Las marcas se benefician de la capacidad de responder más rápidamente a las demandas del mercado, con la confianza de que la calidad del color de todos sus proveedores cumplirá con sus expectativas.
La implementación en toda la cadena de suministro puede ahorrar varias semanas en los procesos de desarrollo y producción del color y, al mismo tiempo, proporcionar una mayor transparencia. En los casos en los que varios proveedores utilizan el mismo color, las marcas pueden esperar una consistencia mucho mayor y menos rechazos. La asociación con una autoridad de validación externa también
Muchas marcas conocidas utilizan tecnologías de gestión del color para llevar soluciones de color de extremo a extremo a sus cadenas de suministro. Los paquetes comunes incluyen:
• Espectrofotómetros: instrumentos de mesa de alta precisión utilizados para medir el color con tolerancia estrecha, lo que garantiza una evaluación uniforme de los materiales en toda la cadena de suministro.
• Monitoreo del Desempeño: un sistema de monitoreo de medición predictivo que ayuda con la calibración de espectrofotómetros y se correlaciona con instrumentos maestros para garantizar que el desempeño cumpla con los requisitos de una marca.
• Software de Formulación: amplifica la precisión del desarrollo del color, mejorando el control de calidad y la productividad. Esto puede reducir significativamente la necesidad de partidos físicos y mejorar las tasas de partidos en el primer tiro, acortando el tiempo de formulación.
• Software de Control de Calidad: permite el análisis objetivo, la generación de informes, la comunicación y la visualización de
elimina el tiempo, los costos administrativos y de viaje necesarios para enviar miembros del equipo con conocimientos al extranjero para certificar proveedores.
Además de mejorar la consistencia y la calidad de los productos, la asociación con un servicio de verificación puede ayudar a respaldar cadenas de suministro más sostenibles. La pérdida de tiempo, dinero, mano de obra, materiales y recursos son problemas importantes para todas las industrias. Minimizar las emisiones de carbono innecesarias asociadas con el envío de
resultados de color precisos.
• Aplicaciones Específicas de la Industria: hay software especializado disponible para satisfacer las necesidades únicas de ciertas industrias, incluidas las textiles, prendas de vestir, muebles para el hogar, pinturas y revestimientos, plásticos y otras aplicaciones.
• Cabinas de Luz: estaciones de visualización que simulan una variedad de condiciones de iluminación, incluida la luz del día, fuentes de luz comunes utilizadas en tiendas minoristas, iluminación típica del hogar y la oficina, LED, ultravioleta y más. Esto permite evaluaciones visuales del color de tintas, pinturas, plásticos, textiles, papel, colorantes y otros materiales. Las cabinas de luz calibradas en toda la cadena de suministro promueven la coherencia en las decisiones sobre el color al garantizar que todos los que evalúan las muestras las vean en condiciones de iluminación similares.
• Capacitación del Operador: instrucción remota o práctica proporcionada por expertos que dominan el idioma local del operador.
muestras o el transporte de miembros del equipo a través de continentes también son preocupaciones relevantes. Obtener el color correcto la primera vez es la mejor manera de reducir todas estas cosas. Este compromiso con la sostenibilidad se alinea con objetivos más amplios de responsabilidad corporativa establecidos por muchas organizaciones, ya sea por su propio bien o en respuesta a regulaciones.
Un servicio de verificación experto puede ayudar a una empresa a alcanzar objetivos de control de calidad, medición y formulación de color más
ambiciosos. A continuación se presentan algunos factores clave a considerar al evaluar socios potenciales.
Empiece por buscar un proveedor que también fabrique herramientas de medición de alta calidad, en lugar de depender del hardware de un tercero. Sus instrumentos deben ser capaces de cumplir con los rangos de tolerancia de color más estrictos de la industria y tener una alta concordancia entre instrumentos. Con un uso adecuado, unos buenos instrumentos pueden evitar que los proveedores envíen accidentalmente productos con tonos apagados.
También es importante asegurarse de que los instrumentos tengan 100 por ciento de compatibilidad con versiones anteriores. Esto garantizará que, cuando llegue el momento de actualizar, ningún dato de color valioso recopilado a lo largo de los años se pierda debido a la incompatibilidad con instrumentos más nuevos.
Además de productos confiables y confiables, busque un socio con un activo aún más valioso: las personas. El hardware y el software deben contar con el respaldo de expertos que tengan experiencia trabajando en las industrias a las que prestan servicios (idealmente, durante muchos años). Esto garantizará que no solo dominen los productos y servicios de su empresa, sino que también tengan un profundo conocimiento de las necesidades y desafíos únicos de su industria. Finalmente, asegúrese de que cualquier inversión en una solución esté respaldada por un equipo global capaz de brindar orientación en cada paso del camino, desde la elección de las soluciones adecuadas hasta la instalación final y el soporte continuo posterior. Un socio debe tener un equipo de soporte local dedicado que hable idiomas regionales y esté listo para ayudar en caso de que surjan problemas. TP
Nota del editor:Basto Wong es gerente de proyectos de servicio y jefe de evaluaciones en Datacolor,con sede en Lawrenceville,Nueva Jersey.
ENSAYO Y CONTROL DE CALIDAD
Under Armour, junto con Hohenstein y PPT Group, hacen que los estándares de prueba de microfibras sean accesibles a los fabricantes de marcas en todas partes.
Con información de Hohenstein
Utilizando una gota de agua de lavado bajo un microscopio, las empresas pueden determinar la densidad de las microfibras liberadas al lavar sus telas. DIN SPEC 19292:2024-12 crea un estándar para comunicar ese nivel claramente.
DIN SPEC 19292 utiliza un equipo de sobremesa y una cantidad definida de agua para simular un proceso de lavado en una muestra de tejido. El agua de la muestra se filtra y el grado de fragmentación de las fibras se determina mediante una evaluación visual con un microscopio.
En este sentido, Timo Hammer, su director general afirmó, “Llevamos años ayudando a las empresas textiles a comprender mejor el vertido de fibras de sus productos al medio ambiente, haciéndolo objetivamente medible y reduciéndolo de forma específica”.
BBasándose en una prueba rápida de 2023 para la detección de microfibras en muestras de agua, la marca de artículos deportivos Under Armour, el laboratorio de pruebas Hohenstein y el fabricante de dispositivos de prueba PPT Group han
La prueba de Hohenstein puede determinar qué tan bien se degradan las fibras textiles y qué tan dañinas son para el medio ambiente.
publicado un método de prueba estandarizado que permite la determinación de la liberación de microfibras de los textiles en condiciones de lavado simuladas.
Con la nueva norma DIN SPEC 19292, las empresas de indumentaria y textiles a lo largo de la cadena de valor pueden medir y (por ejemplo, de manera comparativa) evaluar el grado de liberación de fibras de diferentes materiales como parte del desarrollo de sus productos.
Durante la fabricación, el uso y el cuidado de productos textiles, incluso de materiales naturales, se liberan fibras al medio ambiente. Las fibras desprendidas de materiales sintéticos contaminan los océanos en forma de microplásticos. Dependiendo del programa de lavado, es decir, la temperatura y la carga mecánica, se vierten en las aguas residuales cantidades diferentes de fibras textiles.
El procedimiento de prueba según
Under Armour buscaba desarrollar una solución fácil de usar y accesible parasusproveedoresquepermitiera a las empresas usuarias, a evitar los microplásticos a través del desarrollo de productos. “En la industria de la confección, evaluar la abrasión de las fibras de las prendas puede ser un proceso costoso y que requiere mucho tiempo”, explica Kyle Blakely, vicepresidente sénior de Innovación, del departamento de Desarrollo y Pruebas de Under Armour . “Con la experiencia de Hohenstein, nuestro equipo pudo alinear nuestro nuevo e innovador método de prueba con el marco mundialmente reconocido de DIN SPEC 19292. Este motivante hito, respalda nuestro objetivo de hacer que el método de prueba sea lo más preciso y accesible a nivel internacional posible”.
Hohenstein ofrece pruebas adicionales para determinar en qué medida las (micro) fibras se degradan en las aguas residuales de las plantas de producción o en la ropa de uso doméstico y en qué medida son nocivos para el medio ambiente los residuos de fibras. Las pruebas se llevan a cabo según los métodos propios de Hohenstein y según los estándares y procedimientos internacionales. TP
Sudadera térmica con cremallera completa DOTKNIT™ de The North Face (extremo izquierdo) y sudadera con cremallera completa Summit Series FUTUREFLEECE™.
Never Stop Exploring™” (Nunca dejes de explorar) es una frase muy conocida entre los amantes de las actividades al aire libre. The North Face, fundada en la década de 1960 por el ávido escalador Doug Tompkins, adoptó este mantra en relación con sus clientes y su amor por la exploración al aire libre. Empezando por las mochilas, The North Face ha innovado la ropa y el equipo de exterior para que sus clientes apoyen su amor por el aire libre, donde los entornos pueden ser calurosos y soleados, fríos, húmedos o nevados, o variables.
El mantra de The North Face también es aplicable al propio impulso de la empresa por explorar e innovar en lo que se refiere a sus productos. A lo largo de las décadas, The North Face ha ampliado su línea de productos para incluir ropa, calzado, bolsas, tiendas de campaña y otros artículos para senderismo, acampada, running, escalada y esquí. Fue una de las primeras empresas en crear una mochila con un armazón interno ligero. The North Face también fue una de las primeras en adoptar la tecnología Gore-Tex™ en los años setenta. En la actualidad, la empresa cuenta con una completa oferta de productos impermeables y trans-
Dos nuevas tecnologías de tejido — DOTKNIT™ y FUTUREFLEECE™ — diseñadas para funcionar y rendir juntas, son parte del sistema de capas de ropa
Advanced Mountain Kit™.
Por Rachael S. Davis, Editora Ejecutiva
pirables que incluye las tecnologías FUTURELIGHT™ y DryVent™; así como Ventrix™, una tecnología de aislamiento que mantiene el cuerpo caliente sin sobrecalentarlo, entre otras innovaciones de la marca The North Face.
La empresa también mantiene un enfoque en productos responsables y principios de diseño circular. Para
2025, The North Face aspira a que “el 100% de nuestros principales tejidos para prendas de vestir procedan de fuentes recicladas, renovables de origen responsable o cultivadas de forma regenerativa”. Se centra en utilizar materiales reciclados, de base biológica y cultivados de forma regenerativa, así como plumón de origen responsable. The North Face también eliminó las sustancias químicas perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS) de la fabricación de sus productos de consumo en 2024.
“En 2024, más del 90% de nuestro poliéster era reciclado”, dijo Carol Shu, gerente senior de Sostenibilidad Global. “Además, estamos utilizando principiosde diseño circular en líneas de productos clave para que, una vez que esos productos lleguen al final de su vida útil, puedan eliminarse adecuadamente y reciclarse o utilizarse para fabricar productos futuros. Seguiremos dando grandes pasos en 2025 para acercarnos a nuestro objetivo final”.
Desarrollo Tecnológico
Los proveedores de la marca son fundamentales para ayudar a The North Face a sacar tecnologías al mercado, pero las innovaciones se adap-
tan internamente a los consumidores de The North Face. Según Forrest Cannon, director de Materiales, Desarrollo de la Innovación, la empresa se centra en un proceso de tres pasos para el desarrollo tecnológico:
•Investigación y validación;
•Desarrollo de tecnología real; y
•Despliegue de la tecnología.
“Este enfoque permite a nuestro equipo comprender a fondo las características clave de una tecnología que influye en el rendimiento, desarrollarla en estilos y aplicaciones esenciales que sirvan mejor a nuestros consumidores, e incorporar estratégicamente la tecnología a nuestra línea de productos de forma significativa”, afirma Cannon.
“Nuestro proceso comienza siempre con un problema que hay que resolver”, afirma Kyle Parker, director de producto de Apparel Innovation. “El equipo se reúne constantemente con atletas, consumidores y equipos internos que proporcionan inspiración de muchas maneras: un nuevo proyecto en las montañas, una solución de ‘capa perfecta’ que puede no existir, o incluso una simple idea sobre la forma en que les gustaría que un material o prenda se sintiera o funcionara. Todo ello nos sirve para hacer una lluvia de ideas y tenerlo en cuenta en nuestro proceso de diseño, buscando más allá de las soluciones existentes en nuestra cadena de suministro para inspirarnos en nuestro punto de partida.”
Nuevas Introducciones
DOTKNIT™ y FUTUREFLEECE™ son dos nuevas innovaciones de tejido introducidas recientemente en el mercado por The North Face.
“La tecnología DotKnit nació como una solución para gestionar la humedad en la montaña”, explica Parker. “En entornos de alta montaña, la humedad atrapada junto a la piel puede provocar hipotermia. Como resultado, los atletas moderarán su esfuerzo para gestionar su tasa de sudoración en función de la seguridad”.
El material DotKnit es un tejido ligero de doble punto que presenta un patrón de puntos texturizados. El tejido se diseñó para extraer la humedad
La estructura texturizada de doble punto del tejido DOTKNIT™ y los orificios diseñados permiten un mayor flujo de aire y evaporación del sudor.
FUTUREFLEECE™ presenta un patrón de rejilla que alterna zonas de hilos en bucle y zonas de punto plano. Las zonas altas/bajas atrapan el calor, aumentando la calidez y ayudando a regular la temperatura corporal.
de la piel y transportarla al exterior del tejido, lejos del cuerpo, para reducir el riesgo de hipotermia. El truco está en la elección del hilo. Se utilizan dos hilos de poliéster: el interior está modificado para ser hidrófobo y el exterior es hidrófilo. Estos hilos, junto con los “agujeros” diseñados en el tejido de punto, crean un conducto para evacuar la humedad de la piel a través del tejido. La construcción del punto también contribuye a aumentar el flujo de aire para ayudar a la evaporación del sudor.
Las prendas DotKnit — principalmente camisetas y tops — están diseñadas como primera capa para llevar directamente sobre la piel, bajo una capa intermedia o una capa aislante.
Según Cannon, la construcción del tejido DotKnit se centra en alejar la humedad del cuerpo. “En un tejido
DotKnit, la mayor parte del enfriamiento por evaporación se producirá lejos de la piel, lo que permite a nuestros atletas y consumidores mantenerse más secos y calientes en actividades aeróbicas de alta intensidad y en climas fríos”, afirma Cannon.
Los laboratorios de pruebas internos de The North Face comprueban el transporte unidireccional de la humedad, la resistencia a la evaporación y la permeabilidad al aire para garantizar que el tejido cumple los requisitos de humedad y prestaciones térmicas necesarios para la aplicación. Un punto clave de diferencia entre la tecnología DotKnit y otras capas base “estándar” es que desplaza activamente la humedad del cuerpo”, señaló Cannon. “Las pruebas estándar de evacuación de la humedad solo cuantifican hasta qué punto la humedad se ha extendido por
el tejido, pero no en dirección de un lado a otro, algo que sí comprobamos con el tejido DotKnit. Además, nuestros atletas de talla mundial prueban nuestros materiales en una gran variedad de climas y actividades. Hacen un gran trabajo para asegurarnos de que podemos respaldar nuestro lema ‘AthleteTested, Expedition-Proven’”.
Los tejidos DotKnit, utilizados ampliamente en toda la línea de productos, forman parte del Advanced Mountain Kit™ de The North Face, su sistema de escalada alpina compuesto por cinco tecnologías diseñadas para la superposición de capas. Según Parker, The North Face tiene previstas nuevas siluetas y variaciones de materiales para las próximas temporadas.
El tejido FutureFleece es otra nueva tecnología que forma parte del Advanced Mountain Kit. “Diseñado para ser usado como primera capa sobre una capa base, como las prendas DotKnit, o como solución próxima a la piel en condiciones de frío, el tejido FutureFleece regula eficazmente el microclima del usuario”, explica Parker sobre esta innovación textil.
El tejido de punto presenta un patrón de rejilla que alterna zonas de
hilos en bucle y zonas de punto plano. El patrón con zonas altas/bajas atrapa el calor dentro de las zonas sin bucles, aumentando la calidez y ayudando a regular la temperatura corporal, todo ello en un tejido con una relación calor-peso optimizada. La construcción de bucle completo también proporciona un tacto suave al tacto con la piel.
“El tejido FutureFleece es una construcción de punto única que no requiere cepillado como los productos de forro polar tradicionales”, afirma Cannon. “Nuestros ingenieros y diseñadores siempre están pensando en cómo mejorar el rendimiento de nuestras tecnologías. En el tejido FutureFleece, el incremento del pelo contra la piel nos permite reducir el peso y aumentar la permeabilidad al aire en un tejido altamente aislante.”
La tecnología FutureFleece también utiliza un “octa-hilo” de forma octogonal, que es decisivo para el rendimiento del tejido, según Cannon. “Esta fibra de alta ingeniería presenta un núcleo hueco y una estructura superficial de ocho aletas”, explica Cannon. “El componente de núcleo hueco ayuda a aumentar el calor dentro de la fibra, mientras que la estructura de ocho aletas crea bolsas de aire aislantes adicionales dentro del hilo y aumenta aún más el calor sin aumentar el peso”.
Para probar la resistencia térmica del tejido, el equipo de The North Face utilizó la placa caliente Sweating Guarded de su laboratorio interno. “El tejido FutureFleece ha demostrado tener la mejor relación calor-peso de todos los tejidos que hemos probado”, afirma Cannon.
Esta propiedad de calor-peso del tejido FutureFleece lo convierte en la capa más utilizada por los atletas en toda la gama de actividades y geografías, según Parker. En la actualidad, el tejido se presenta en varias siluetas y pesos de material en toda la Summit Series de The North Face, desde estilos de cuello redondo con cuarto de cremallera hasta sudaderas con capucha y cremallera completa. “Esta oferta cubre las necesidades de una gran variedad de actividades”, afirma Parker. “Seguire-
mos ampliando los tejidos FutureFleece a las carreras de senderismo y trail en las próximas temporadas”.
Las tecnologías DotKnit y FutureFleece combinan bien y tienen un propósito dentro del sistema de capas Advanced Mountain Kit de The North Face. “Cuando el tejido DotKnit se combina con el tejido FutureFleece y Futurelight -nuestra solución impermeable transpirable más avanzada-, el sudor es capaz de moverse y evaporarse de forma eficiente por todo el sistema de prendas”, explica Parker.
Mientras The North Face desarrollaba los tejidos DotKnit y FutureFleece, se tuvieron muy en cuenta los objetivos de sostenibilidad de la empresa y la elección responsable de materiales. “El tejido DotKnit está fabricado con poliéster reciclado y las prendas cumplen nuestros criterios EXPLORATION WITHOUT COMPROMISE™”, informó Shu, Senior Global Sustainability Manager. “El tejido FutureFleece tiene actualmente un 37 por ciento de contenido reciclado y no ha alcanzado los criterios Exploration Without Compromise; sin embargo, en una temporada futura, este tejido se convertirá en 100 por ciento de contenido reciclado y las prendas cumplirán con Exploration Without Compromise.”
Mientras The North Face mira hacia el futuro, su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el rendimiento sigue siendo inquebrantable. Al ampliar continuamente los límites de la tecnología de materiales y adoptar principios de diseño circular, la empresa no sólo apoya a los entusiastas de las actividades al aire libre en sus aventuras, sino que también protege los entornos que tanto aprecian. Con un legado arraigado en la exploración y una visión centrada en el crecimiento responsable, The North Face está preparada para liderar la creación de productos que xinspiren, rindan y preserven para las generaciones venideras. TP
Suscríbase a T e x t i l e s P a n a m e r i c a n o s para obtener cobertura completa de la industria textil de Latinoamérica y el mundo: tecnologías, aplicaciones, regulaciones y tendencias. Sitio Web, Boletín Electrónico y Revista, ahora también disponible en Ediciones Digitales.
Los anunciantes de la Revista reciben alcance y circulación adicionales con inserción gratuita en nuestras Ediciones Digitales.
lea / comparta / conéctese
En el panorama en constante evolución de la ciencia de materiales, la inteligencia artificial (IA) se destaca como una fuerza transformadora con el potencial de revolucionar industrias que van desde el almacenamiento de energía hasta los no tejidos y las fibras. Matmerize Inc., una empresa emergente con sede en Atlanta y surgida del Instituto de Tecnología de Georgia, tiene la misión de aprovechar el poder de la IA para acelerar el diseño y la fabricación de materiales.
Poder Transformador de la IA en la Ciencia de Materiales
Integrar la IA en la investigación y el desarrollo puede acelerar la creación de materiales y generar soluciones sostenibles y de alto rendimiento para el futuro.
La IA no es solo una tendencia tecnológica; representa un cambio de paradigma en la forma en que se puede abordar la ciencia de materiales. Al aprovechar la IA, es posible analizar grandes volúmenes de datos, predecir propiedades de materiales con alta precisión y automatizar procesos complejos que antes dependían de métodos laboriosos de prueba y error. Para comprender completamente el potencial de la IA, es útil hacer paralelismos con otros avances tecnológicos históricos que han transformado industrias. Como se muestra en la Figura 1, la máquina de vapor, introducida en 1712, revolucionó la manufactura y el transporte al proporcionar una fuente de energía confiable y portátil. La bombilla eléctrica extendió las horas productivas más allá de la luz del día, mejoran-
Por Rishi Gurnani
do significativamente la productividad y la calidad de vida. Más recientemente, el internet ha transformado la comunicación y la difusión de información, fomentando una conectividad y colaboración global sin precedentes. De manera similar, la IA está en camino de dejar una huella imborrable en las industrias de materiales y no tejidos, impulsando avances que antes parecían inalcanzables.
La IA ofrece varias ventajas únicas que la hacen especialmente adecuada para el avance de la ciencia de materiales. Estas ventajas — la preservación del conocimiento, el aprendizaje en alta dimensión y la búsqueda personalizada — son fundamentales para superar los desafíos tradicionales en el diseño y la fabricación de materiales.
Preservación del Conocimiento : Uno de los beneficios más significativos de la IA es su capacidad para preservar y retener el conocimiento existente. Consideremos ChatGPT, un modelo de IA entrenado con vas-
tas cantidades de datos de internet que encapsula una gran parte del conocimiento humano registrado. Cuando se le hace una pregunta, recurre a la sabiduría colectiva de expertos presente en sus datos de entrenamiento. Aplicando este concepto a un entorno corporativo, la IA puede capturar y retener la experiencia de empleados que dejan la empresa, asegurando que el conocimiento institucional valioso no se pierda. Tradicionalmente, cuando un colaborador clave se va, su conocimiento desaparece con él, obligando a las organizaciones a repetir experimentos, entrenar nuevos empleados desde cero o aceptar la pérdida de información crítica. La IA mitiga este problema al preservar el conocimiento dentro de sus modelos, proporcionando continuidad y reduciendo los costos asociados a la pérdida de conocimiento.
Aprendizaje en Alta Dimensión:La IA sobresale en la generación de nuevo conocimiento, especialmente cuando se trata de problemas de alta dimensionalidad que superan la capacidad cognitiva humana. El aprendizaje en alta dimensión se refiere a la capacidad de los sistemas de IA para procesar y analizar datos con numerosas variables e interdependencias complejas. Ejemplos históricos como DeepBlue y AlphaGo ilustran el poder de la IA en el dominio de áreas intrincadas como el ajedrez y el Go, donde estos sistemas han superado a campeones humanos. En la ciencia de materiales, esta capacidad se traduce en la comprensión y predicción del comportamiento de materiales complejos con múltiples componentes interactivos. La IA puede descubrir patrones y relaciones dentro de conjuntos de datos de alta dimensión que los humanos podrían pasar por alto, lo que conduce al descubrimiento de nuevos materiales y a la optimización de procesos de fabricación que impulsan la innovación.
Búsqueda Personalizada : La IA también revoluciona la manera en que realizamos búsquedas al permitir capacidades de búsqueda personalizada. A diferencia de los motores de
1712
1831
Generador Eléctrico
Proporcionó una base para la electrificación,permitiendo fábricas e infraestructura urbana modernas.
Máquina de Vapor
Permitió la producción mecanizada,mediante una fuente de energía confiable y portátil.
1798
Piezas Intercambiables
Fabricación estandarizada y costos reducidos en industrias como armas de fuego y maquinaria.
1879
1908
Línea de Montaje
1956
Envío en Contenedores Comercio global estandarizado, reduciendo los costos de envío y acelerando la globalización.
1980
La producción en masa redujo los costos e hizo que los automóviles fueran accesibles a las masas.
1928
Penicilina
Mayor esperanza de vida humana y productividad de la fuerza laboral.
1969
Bombilla
Horarios laborales extendidos, aumentando la productividad y permitiendo operaciones comerciales 24 horas al día,7 días a la semana.
2007
Teléfono Inteligente
Se fusionó la informática y la conectividad,lo que impulsó el comercio móvil,el trabajo remoto y los negocios basados en aplicaciones.
Ordenador Personal
Hizo que la potencia informática fuera más accesible,transformando la capacidad de acceder a Internet.
1994
Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales (ERP) Procesos de negocio integrados,optimizando la eficiencia y la toma de decisiones.
Internet Transformó la comunicación y la difusión de información, fomentando una conectividad y colaboración global sin precedentes.
Hoy
IA Generativa Automatiza tareas creativas y analíticas, transformando la productividad,la I+D y las interacciones con los clientes.
Figura 1: Cronología de las innovaciones empresariales transformadoras desde la Revolución Industrial
búsqueda tradicionales como Google, que proporcionan resultados genéricos basados en consultas amplias, la IA puede adaptar los resultados a contextos específicos y necesidades individuales.
Por ejemplo, imagina planear una escapada sorpresa para un ser querido mientras se equilibran el presupuesto, los intereses y las restricciones de tiempo. Hoy en día, las herramientas de IA pueden generar un itinerario personalizado que capture una visión única, convirtiendo una tarea abrumadora en una experiencia memorable. Antes, una planificación tan detallada y hecha a la medida implicaba una investigación interminable en sitios de viajes impersonales.
De manera similar, en la ciencia de materiales, las capacidades de búsqueda personalizada permiten a los investigadores ingresar requisitos altamente específicos en los modelos de IA — como restricciones de reacción, inventarios químicos y listas de proveedores — para recibir información y recomendaciones personalizadas que se alineen exactamente con los objetivos y limitaciones del proyecto.
La integración de la inteligencia artificial (IA) en la ciencia de materiales ha dado lugar a un campo especializado conocido como informática de materiales. Este enfoque interdisciplinario combina el aprendizaje automático, el análisis de datos y la ciencia de materiales para desarrollar modelos de estructurapropiedad que predicen el comportamiento de los materiales en función de sus estructuras químicas y físicas. Los orígenes de la informática de materiales se remontan a décadas de trabajo en el descubrimiento de fármacos, donde se empleaban modelos de IA para predecir propiedades de medicamentos a partir de sus estructuras moleculares. Esta metodología ha sido adaptada con éxito a polímeros y otros materiales complejos, permitiendo a los investigadores anticipar propiedades como la temperatura de transición vítrea (Tg), la resistencia mecánica y las constantes dieléctricas con una precisión notable.
En el corazón de la informática de materiales se encuentran los modelos de estructura-propiedad. Estos modelos sirven como herramientas predictivas para estimar propiedades de los materiales en función de sus características estructurales. En el caso de los polímeros, esto implica convertir estructuras químicas en vectores numéricos mediante técnicas de “huellas digitales” (fingerprinting). Estos vectores numéricos se introducen en algoritmos de aprendizaje automático para prever propiedades sin necesidad de realizar experimentos físicos. Esta capacidad reduce significativamente tanto el tiempo como la inversión financiera que tradicionalmente se requieren para el de-
sarrollo de materiales. Por ejemplo, la predicción precisa de la Tg puede orientar decisiones sobre la selección de polímeros y las condiciones de procesamiento, optimizando así el ciclo de desarrollo.
El desarrollo de modelos de estructura-propiedad confiables requiere técnicas avanzadas de IA, especialmente cuando se trabaja con datos de alta dimensionalidad y conjuntos de datos limitados, un desafío común en la ciencia de materiales. Tres enfoques avanzados abordan estos retos:
1. Aprendizaje Activo : Este proceso iterativo comienza con el entrenamiento de un modelo inicial en un conjunto de datos pequeño. Luego,
Estudio de CasoIndustria y EnfoqueAplicación de IAResultados Clave
Descubriendo Dialéctica de Alto Rendimiento para el Almacenamiento de Energía
Almacenamiento de Energía (Defensa, Aeroespacial,Vehículos Eléctricos,Electrónica de Consumo)
Diseño de Materiales 6G de Próxima Generación con Resonac
Desarrollo de Polímeros
Biodegradables para Kimberly Clark
Telecomunicaciones (Desarrollo 6G)
Los modelos de IA examinaron miles de candidatos a polímeros para identificar materiales con propiedades dieléctricas superiores a altas temperaturas. Se descubrieron nuevos polímeros como PONB-2Me5CI que logran densidades de energía récord a 200 °C, superando a los condensadoresconvencionales basados en BOPP.
Los modelos de propiedades estructurales impulsados por IA optimizaron el diseño de materiales para aplicaciones electromagnéticas.
Sostenibilidad (Plásticos y No Tejidos)
Optimización del Reciclaje Mecánico con Modelado Predictivo
Reciclaje y Economía Circular
El software de IA analizó más de 20,000 candidatos a biopolímeros e identificó alternativas sostenibles con fuertes propiedades mecánicas.
Resonac validó modelos de IA frente a alternativas de terceros y encontró una precisión predictiva superior.Permitió un proceso de diseño de materiales optimizado, reduciendo el tiempo y los costos de recursos.
Seleccionó más de una docena de biopolímeros prometedores,actualmente en evaluación. El enfoque impulsado por la IA fomenta la innovación de materiales ecológicos.
El modelado predictivo basado en IA pronosticó resultados de aprobación/rechazo para películas multicapa recicladas,lo que redujo las costosas pruebas experimentales. El cliente redujo significativamente el número de pruebas de laboratorio,optimizó la composición de la película para la certificación APR y aceleró el proceso de aprobación.
Figura 2: Innovaciones impulsadas por la IA en la ciencia de materiales: estudios de caso en Matmerize
el modelo identifica y diseña nuevos materiales candidatos, que posteriormentese validan experimentalmente. Los datos obtenidos se incorporan al conjunto de datos, y el modelo se reentrena, refinando progresivamente su capacidad predictiva. Este método optimiza el proceso de aprendizaje, asegurando que cada ensayo experimental proporcione el máximo valor informativo.
2. Aprendizaje Multi-Tarea : En lugar de desarrollar modelos independientes para cada propiedad, el aprendizaje multi-tarea integra conjuntos de datos de múltiples propiedades correlacionadas y entrena un único modelo. Este enfoque aprovecha las interdependencias entre diferentes propiedades de los materiales, mejorando la precisión general del modelo y permitiendo un diseño de materiales más integral. Por ejemplo, un solo modelo podría predecir simultáneamente tanto la Tg como la temperatura de fusión, descubriendo correlaciones subyacentes que mejoran el rendimiento predictivo.
3. Aprendizaje Basado en Física : Los modelos tradicionales de IA a menudo ignoran las leyes físicas establecidas que rigen el comportamiento de los materiales. El aprendizaje basado en física integra estas leyes en los modelos de aprendizaje automático, garantizando que las predicciones se alineen con principios físicos conocidos. Este enfoque híbrido combina la potencia de la IA con el rigor de las teorías científicas, dando lugar a modelos que no solo son precisos, sino también interpretables y confiables.
Matmerize: Potenciando la I+D con IA
Si bien la IA ofrece un potencial incomparable, su implementación tradicional ha sido limitada por la necesidad de conocimientos especializados. Matmerize busca democratizar el uso de la IA en la ciencia de materiales al eliminar estas barreras. Su plataforma de software está diseñada
para conectar a investigadores sin experiencia en IA con herramientas avanzadas a través de una interfaz intuitiva y sin código, transformando datos experimentales en modelos predictivos. Esta accesibilidad permite a los investigadores centrarse en la innovación en lugar de en la gestión de datos y el desarrollo de modelos.
La plataforma de Matmerize fue desarrollada con varias capacidades clave en mente:
• Modelado Jerárquico de Estructura-Propiedad — Matmerize emplea algoritmos de vanguardia para construir modelos jerárquicos de estructura-propiedad que capturan relaciones en diferentes escalas físicas mediante técnicas propietarias de “huellas digitales” (fingerprinting). En la ciencia de polímeros, por ejemplo, los modelos incorporan tríadas atómicas, descriptores a nivel de bloques y características a nivel de cadena para predecir propiedades como la temperatura de transición vítrea (Tg) con alta precisión. Este enfoque multiescala no solo mejora la exactitud de las predicciones, sino que también facilita la exploración de materiales complejos como copolímeros, mezclas y sistemas reticulados. Al comprender cómo las estructuras moleculares influyen en las propiedades macroscópicas, los investigadores pueden diseñar materiales con funcionalidades específicas.
• Interfaz Intuitiva y Automatización — La plataforma de Matmerize prioriza la experiencia del usuario. Su interfaz intuitiva permite a los equipos de I+D navegar sin esfuerzo por tareas de procesamiento de datos, entrenamiento de modelos y predicciones. Las funciones de automatización minimizan la necesidad de intervención manual, lo que permite generar modelos predictivos en minutos en lugar de semanas. Esta eficiencia acelera el ritmo de la innovación, permitiendo iteraciones rápidas y la exploración de una mayor variedad de materiales sin verse limitados por complejidades técnicas.
•En cambio de gestión de datos; infraestructura; colación; encadenamiento; etc.
•Convierte datos claros en modelos de aprendizaje automático.
•Conversión automática de datos sin procesar en datos estructurados
•Facilita el trabajo de los campeones de la IA.
•Ejemplos Bumbling, Les Anchiles, Labgram
•Expertos en dominios
•Consultar los modelos.
•Analizar las consultas para planificar el próximo experimento.
•Automatizar la conversión de datos estructurados en modelos.
•Automatización de la medición del modelo
•Facilita el trabajo tanto de los defensores de la IA como de los clientes de la IA.
•Ejemplos: Mararia, Celtrus,Tecnologías Múltiples
• Aprendizaje Activo y Refinamiento de Modelos — Matmerize incorpora ciclos de aprendizaje activo para mejorar continuamente la precisión de los modelos. El software sugiere nuevos experimentos basados en predicciones del modelo, los cuales luego se validan y se agregan al conjunto de datos. Este proceso iterativo asegura que los modelos evolucionen con los datos más recientes, manteniendo su relevanciay precisión con el tiempo, incluso cuando empleados clave dejan la organización. Al facilitar la mejora continua, Matmerize ayuda a las empresas a mantenerse a la vanguardia de la innovación en materiales.
Los siguientes estudios de caso ilustran el impacto práctico de la IA en la ciencia de materiales y destacan cómo puede facilitar avances significativos.
•Realizar experimentos planificados
•Generar datos
•Pasar datos a los campeones de IA
•Dota a la organización cultural del conocimiento para utilizar eficazmente las herramientas de IA e interpretar sus resultados.
•Ejemplos: Linked In,Aprendizaje, Udaty,Cuarto Cerebro
Caso de Estudio 1: Uso de IA para Descubrir Dieléctricos de Alto Rendimiento en Materiales para Almacenamiento de Energía
El almacenamiento de energía es un área clave con aplicaciones en defensa, aeroespacial, transporte y electrónica de consumo. Los capacitores electrostáticos, apreciados por sus altas densidades de potencia, son componentes esenciales en estos sectores. Tradicionalmente, materiales como el polipropileno biorientado (BOPP) han sido utilizados como dieléctricos en capacitores debido a sus propiedades favorables, como alto campo de ruptura, baja pérdida de energía y costo accesible. Sin embargo, la baja constante dieléctrica del BOPP limita la densidad de energía de los capacitores, especialmente a altas temperaturas.
Utilizando modelos de IA, Matmerize examinó miles de polímeros candidatos para identificar materiales con propiedades dieléctricas superiores a altas temperaturas. Estos modelos predijeron la densidad de energía de los polímeros en función de sus carac-
terísticas estructurales, priorizando aquellos con mayor potencial. Este enfoque dirigido llevó al descubrimiento de nuevos polímeros, como el PONB2Me5Cl, que alcanzó densidades de energía récord a 200°C, un parámetro crítico para aplicaciones en el sector aeroespacial y vehículos eléctricos 1 Estos avances demuestran la capacidad de la IA para superar las tecnologías convencionales.
Caso de Estudio 2: Diseño de Materiales de Última Generación para 6G con Resonac
A medida que la industria de las telecomunicaciones avanza hacia la tecnología 6G, la demanda de materiales con propiedades electromagnéticas específicas ha aumentado significativamente. La empresa japonesa Resonac, anteriormente conocida como Showa Denko, se asoció con Mat-
riores y mejor adaptadas a sus necesidades específicas. Gracias a la precisión mejorada de los modelos impulsados por IA de Matmerize, Resonac logró optimizar su proceso de diseño de materiales, reduciendo significativamente el tiempo y los recursos requeridos para aplicaciones especializadas.
Impresionado por el desempeño de los modelos, Resonac estableció una alianza estratégica con Matmerize para colaborar en el diseño y desarrollo de nuevos materiales destinados a la tecnología 6G de próxima generación.
Caso de Estudio 3: Desarrollo de Polímeros Biodegradables para Kimberly-Clark
La sostenibilidad es una prioridad en las industrias de materiales y no tejidos. La empresa Kimberly-Clark, con sede en Irving, Texas, buscaba desarrollar polímeros biodegradables
merize2 para diseñar materiales optimizados para aplicaciones 6G, ya que los métodos tradicionales de diseño no estaban cumpliendo con los estrictos criterios de desempeño requeridos.
Matmerize se especializa en el desarrollo de modelos estructura-propiedad que predicen el comportamiento de los materiales con una precisión excepcional. Resonac comparó los modelos de Matmerize con tres alternativas de terceros y descubrió que sus soluciones ofrecían capacidades predictivas supe-
para sustituir los plásticos convencionales, reduciendo su impacto ambiental sin comprometer el rendimiento de sus productos.
El software de Matmerize permitió a Kimberly-Clark examinar más de 20,000 biopolímeros candidatos, identificando más de una docena de composiciones químicas prometedoras con propiedades mecánicas deseables. Los modelos de IA evaluaron tanto las estructuras químicas como las condiciones de procesamiento, optimizando
métricas clave como la resistencia a la tracción y la flexibilidad. Los polímeros seleccionados actualmente se encuentran en fase de evaluación rigurosa para garantizar que cumplan con los estándares de sostenibilidad y desempeño de Kimberly-Clark. Este proyecto demuestra el potencial de la IA para impulsar la innovación sostenible, permitiendo a las empresas desarrollar materiales ecológicos que se alineen con sus objetivos ambientales.
de Estudio 4: Optimización del Reciclaje Mecánico con Modelos Predictivos
El reciclaje mecánico de plásticos implica reprocesar materiales para convertirlos en nuevos productos, un proceso que requiere un control preciso sobre la composición de las películas y los parámetros de procesamiento para garantizar calidad y consistencia. Las empresas que buscan alinear sus productos reciclados con estrictas regulaciones gubernamentales deben someter sus materiales a rigurosas pruebas para cumplir con las directrices establecidas por la Association of Plastic Recyclers (APR). Obtener la certificación de la APR es un desafío considerable, ya que exige extensos y costosos ensayos para validar que las películas recicladas cumplen con los altos estándares requeridos.
Matmerize desarrolló un modelo predictivo para un cliente que buscaba producir películas multicapa certificadas por la APR. Su modelo de IA podía predecir resultados de aprobación/rechazo en función de la composición de la película y los parámetros de procesamiento, reduciendo significativamente la cantidad de ensayos experimentales necesarios. Al prever con precisión qué formulaciones cumplirían con los estándares de certificación, el cliente pudo eliminar decenas o incluso cientos de pruebas de laboratorio costosas, ahorrando tiempo y recursos. Los resultados iniciales han sido prometedores, con el cliente comparando el desempeño del modelo con las predicciones de sus expertos internos y observando un rendimiento excepcional.
La integración de IA en la investigación y el desarrollo (I+D) no es solo una cuestión tecnológica; requiere una alineación a nivel cultural y organizacional (ver Figura 3). El éxito en la implementación de IA depende de una gestión robusta de datos, la asignación de roles específicos y la inversión estratégica en áreas clave. A partir de la interacción con numerosas empresas, han surgido varios elementos críticos para construir una organización de I+D preparada para la IA.
Los datos son la piedra angular de todos los modelos de IA. Una gestión de datos efectiva implica recopilar, organizar y mantener conjuntos de datos de alta calidad, que representen con precisión los materiales y procesos en estudio. Algunos de los desafíos más comunes incluyen fuentes de datos dispersas, formatos inconsistentes y registros incompletos. Para abordar estos problemas, las organizaciones deben:
• Centralizar el Almacenamiento de Datos: Implementar bases de datos centralizadas o data lakes que consoliden información de diversas fuentes, garantizando fácil acceso y coherencia.
• Establecer Políticas de Gobernanza de Datos : Definir protocolos claros para la recolección, almacenamiento y compartición de datos, asegurando calidad y cumplimiento con los estándares de la industria.
Crear un equipo de I+D competente impulsado por la IA implica delinear roles específicos que se alineen con los objetivos de IA de la organización. Tres roles principales son cruciales:
1. Campeones de IA: estas personas son responsables de gestionar y estructurar los datos, asegurando que estén listos para el entrenamiento y el análisis del modelo.
Cubren la brecha entre los datos sin procesar y los conocimientos prácticos, lo que los hace indispensables para las iniciativas de IA.
2. Consumidores de IA : estos miembros del equipo utilizan modelos predictivos para informar los procesos de toma de decisiones. Aprovechan los conocimientos generados por la IA para planificar simulaciones, diseñar experimentos e impulsar la innovación.
3. Actores de IA : son los investigadores y técnicos prácticos que ejecutan experimentos planificados. Generan nuevos datos, los alimentan a los modelos de IA y permiten la mejora continua.
Para aprovechar al máximo el potencial de la IA, las organizaciones deben equipar a sus campeones, consumidores y actores de la IA con herramientas y programas de capacitación clave:
• Cuadernos de laboratorio electrónicos : las herramientas convierten automáticamente los datos sin procesar en datos estructurados, lo que alivia la carga de los campeones de la IA.
• Software de modelado: herramientas como la plataforma de Matmerize convierten automáticamente datos estructurados en modelos fáciles de usar, aliviando la carga de los defensores y consumidores de la IA.
• Capacitación y educación: proporcione programas de capacitación integrales para equipar a los miembros del equipo con las habilidades y conocimientos necesarios para utilizar de manera efectiva las
herramientas de IA e interpretar sus resultados. Esto garantiza que todas las partes interesadas puedan contribuir y beneficiarse de las iniciativas de IA.
Al permitir un descubrimiento y una optimización de materiales más rápidos y precisos, la IA está impulsando la innovación, reduciendo costos y fomentando la sostenibilidad.
A medida que la industria continúa evolucionando, adoptar la IA será esencial para las organizaciones que buscan mantener una ventaja competitiva y abordar los desafíos emergentes. La integración de la IA en los procesos de I+D no solo acelera el desarrollo de materiales, sino que también abre nuevas vías para materiales sostenibles y de alto rendimiento que satisfagan las demandas del futuro. TP
Referencias: 1 https://www.nature.com/articles/s41578-024-00708-8 2 https://www.resonac.com/news/2023/09/22/2672.html
Nota del editor:Rishi Gurnani,director de software de Matmerize,lidera el desarrollo de soluciones impulsadas por IA para el diseño y la fabricación de materiales.Con un doctorado en Ciencia de Materiales y experiencia en inteligencia artificial,ha colaborado con clientes de diversas industrias,incluido el almacenamiento de energía y los no tejidos,para resolver desafíos de materiales complejos utilizando tecnologías de inteligencia artificial de vanguardia. Para obtener más información sobre la empresa,visite matmerize.com.
Andritz Pone en Marcha Instalación de Corte reXline en Aitex España
Andritz ha suministrado y puesto en marcha una instalación de desgarro reXline en Aitex, uno de los centros de investigación textil más grandes de Europa en Alicante, ampliando la cartera de soluciones innovadoras de reciclaje de Aitex. Aitex es el centro líder en España de investigación, innovación y servicios técnicos avanzados para la industria textil y el único centro español acreditado para emitir certificaciones Oeko-Tex.
Con la instalación de los nuevos equipos Andritz, Aitex refuerza su apoyo a clientes de diversas industrias, entre ellas geotextil y agrotextil, automotriz y moda, informó la compañía en un comunicado.
El equipo de desgarro reXline puede procesar una gran variedad de materias primas y ha sido personalizado para cubrir las necesidades específicas de Aitex para proyectos de I+D centrados en el reciclaje de residuos postindustriales y postconsumo.
"Esta colaboración con Andritz nos permite ampliar nuestras capacidades de prueba y mejorar los servicios que brindamos a nuestros clientes", dijo Vincent Blanes, director ejecutivo de Aitex. "El nuevo equipo respalda de manera eficiente la creciente demanda de
soluciones de reciclaje textil y garantiza que nuestra I+D se mantenga a la vanguardia de la innovación".
William Kimbrell es el Nuevo Presidente y CEO de Cotton Incorporated
Cotton Incorporated, la empresa de investigación y promoción para los cultivadores e importadores de algodón de EE.UU., se complace en anunciar el nombramiento de William Kimbrell como su nuevo CEO y presidente. Kimbrell asumió el cargo en noviembre de 2024.
“Estamos encantados de dar la bienvenida a William como nuevo CEO y presidente de Cotton Incorporated”, dijo Marvin Beyer, presidente de la junta directiva de Cotton Incorporated. “La experiencia técnica de William junto con su amplia experiencia en marketing de la cadena de suministro global”.
Antes de ocupar el cargo de presidente y CEO, Kimbrell fue vicepresidente ejecutivo y director de Operaciones. Su vasta experiencia empresarial internacional le ha brindado la oportunidad de promover el algodón entre una amplia gama de partes interesadas de las principales fábricas, fabricantes, marcas y minoristas en más de 24 países de todo el mundo.
“A medida que nos enfrentamos a los retos del mercado, confío en que
nuestro compromiso con la sostenibilidad defenderá el algodón como la fibra elegida por los consumidores de hoy y de las generaciones futuras”, señaló Kimbrell.
Conzelmann lleva 100 Días en el Cargo en JMG
Conzelmann reconoció rápidamente los desafíos y oportunidades para Jakob Mueller Group (JMG) en una situación económica global exigente. "Nuestro objetivo es aprovechar la experiencia del Grupo en todo el mundo y centrarnos en innovaciones que apoyen a nuestros clientes", explicó Conzelmann en una reciente conferencia de prensa en Frick. "El cliente ocupa un lugar central y en el futuro nos centraremos aún más en ello".
Como ejemplo pone el proyecto "Laboratorio de Innovación" en Frick, que se inaugurará este año. Además del "LAB1887", se han puesto en marcha proyectos de innovación en los que se desarrollan nuevas tecnologías y aplicaciones junto con universidades, socios y clientes.
Según el propietario, Stephan Bühler, actualmente se está aprovechando el tiempo para "repensar" la estrategia, lo que permitirá a JMG dar un gran paso adelante en términos de competitividad. Bühler considera que esto es una parte importante de una inversión de futuro.
DuPont, líder mundial en tintas de inyección digitales, ha lanzado una oferta ampliada de productos de sus tintas de inyección digitalesArtistri® para aplicaciones textiles con el juego de tintas pigmentadas directas a película (DTF) Artistri® P1600. Según la empresa, la serie es ideal para impresores que exigen consistencia, alta productividad y colores vibrantes en una variedad de tejidos. La compañía también presentó su película DTF-120, una película de transferencia premium especialmente desarrollada para el proceso de impresión digital directa a película de prendas y aplicaciones especiales, que incluye el soporte técnico completo de DuPont. La película está diseñada para funcionar con métodos de pelado en caliente y en frío y para ofrecer colores vibrantes con un toque seco.
Robert Simpson, líder comercial de tintas digitales DuPont™ Artistri® para América y EMEA, dijo: “La tecnología de impresión directa a película (DTF) ha ganado terreno rápidamente por su versatilidad y calidad en la impresión textil. Estamos ansiosos por conectarnos con nuestros clientes y compartir más detalles al respecto”.
Los decoradores de prendas se beneficiarán de las telas con estampados brillantes y, al mismo tiempo, contribuirán a los objetivos de sostenibilidad de sus
marcas, ya que todos los productos DuPont, incluidas las tintas Artistri® P1600, están clasificados como no peligrosos según el Sistema Globalmente Armonizado (US GHS) y se fabrican sin la introducción de contaminantes atmosféricos peligrosos (HAPS).
Las tintas pigmentadas de DuPont reciben la certificación OEKO-TEX® ECO PASSPORT, con nivel de conformidad ZDHC MRSL 3, así como la certificación Global Organic Textile Standard (GOTS).
NedGraphics se Asocia con Pantone y X-Rite
NedGraphics, un proveedor internacional de diseño textil y soluciones de software CAD/CAM, ha integrado bibliotecas de colores PANTONE y se ha asociado con los espectrofotómetros X-Rite i1Pro 3 en sus aplicaciones, para permitir una verdadera precisión del color en
procesos de diseño cada vez más remotos y cadenas de suministro extendidas.
La integración de la calibración ICC como característica estándar en todas las aplicaciones de NedGraphics garantiza que cada tono elegido se replicará con precisión en el producto final.
"En NedGraphics, entendemos que la precisión del color es crucial en la industria textil y del diseño", dijo la compañía. "Al integrar herramientas avanzadas de calibración de color, brindamos a nuestros clientes... coherencia durante todo el proceso de producción".
La cartera completa de la empresa incluye herramientas dedicadas para el diseño de estampados, tejidos y tejidos de punto, alfombras y mechones, gestión y calibración del color, visualización virtual de productos, presentación de guiones gráficos, comercialización y más.
La 30ª Encuesta Mundial de la Industria Textil de la ITMF muestra un optimismo cauteloso en medio de los desafíos actuales en la cadena de valor textil.
El saldo empresarial global general ha estado repuntando desde noviembre de 2024, especialmente en América del Sur, mostrando un saldo positivo de +21 puntos porcentuales, con el saldo empresarial global en -15 puntos porcentuales. Los fabricantes de prendas de vestir registran un saldo de +3pp.
El optimismo está creciendo: el 43% espera mejores condiciones en los próximos seis meses, lo que eleva la perspectiva a +29 puntos porcentuales. Sudamérica +46pp, y grupos de productores como spinners +45pp, lideran este sentimiento.
La entrada de pedidos
continúa recuperándose con un saldo a enero de 2025 de –6 puntos porcentuales después de 14 meses. Asia del Sur y América del Sur registran fuertes aumentos positivos, pero los textiles para el hogar son el único segmento con un saldo positivo. Mientras tanto, la cartera de pedidos a nivel mundial ha aumentado a 2,5 meses, con América del Norte y Central a 2,9 meses, lo que indica una mayor demanda a pesar de las persistentes preocupaciones.
Los desafíos persisten a medida que la tasa de utilización de la capacidad global cae al 72%, manteniéndose por encima de los mínimos anteriores. La encuesta destaca las preocupaciones actuales sobre la débil demanda y los riesgos geopolíticos, pero las cancelaciones de pedidos se han mantenido bajas y estables, con niveles generales de inventario relativamente sin cambios. TP
Clever P-Clearing de Loepfe evita rotura de agujas en aplicaciones de tejido de punto y rotores de hilo durante el tejido.
excepcional, incluso en condiciones ambientales desafiantes. Las pruebas han demostrado beneficios como:
•Mayor precisión en la clasificación;
•Mejora en el rendimiento de limpieza; y
•Tasas de corte consistentes con una calidad superior del tejido final.
La contaminación por fibras sintéticas, especialmente polipropileno, es un desafío constante para la industria textil. Estas impurezas, a menudo provenientes del embalaje de las pacas de algodón, pueden causar problemas significativos en la producción, como rotura de agujas en aplicaciones de tejido de punto, roturas de hilo durante el tejido y defectos visibles en el producto final tras el teñido. Loepfe, empresa líder en soluciones de monitoreo de calidad textil, ha desarrollado Clever P-Clearing, una función avanzada de su sistema YarnMaster® PRISMA, diseñada para abordar eficazmente este problema, incluso en condiciones ambientales variables.
El polipropileno en el algodón puede comprometer la calidad del hilo y la eficiencia de la producción. Una limpieza excesivamente estricta puede reducir la eficiencia y aumentar el
desperdicio, por lo tanto, es crucial equilibrar la eliminación de contaminantes con eficiencia operativa.
Loepfe ha estado a la vanguardia en la detección de polipropileno durante años, y con PRISMA ha llevado esta experiencia al siguiente nivel. En los últimos 12 meses, se han realizado extensas pruebas y recopilado una gran cantidad de datos para mejorar la precisión en la detección de polipropileno. Estos datos se utilizaron para optimizar el procesamiento de señales y ofrecer una función adicional de compensación climática, especialmente útil para plantas de hilado que enfrentan fluctuaciones de humedad.
La nueva función de compensación climática de PRISMA permite a las plantas de hilado mantener un rendimiento óptimo y una calidad
La Matriz P-Clearing permite a los operadores ingresar parámetros específicos, comenzando con una curva de limpieza pregenerada por la función Autostart, que considera los factores más cruciales para resultados óptimos y eficientes. Al ajustar fácilmente la configuración, los operadores pueden adaptar los resultados a sus necesidades de producción individuales. Los principales factores que influyen en la limpieza de polipropileno incluyen:
•Material prima (longitud de fibra y contenido de fibra corta);
•Título del hilo;
•Cantidad de torsión en el hilo;
•Vellosidad del hilo; y
•Humedad (impacto en la vellosidad).
La función “Clever P-Clearing” de Loepfe representa un avance significativo para la industria textil, ofreciendo una solución inteligente y adaptable para la detección de polipropileno. Al integrar esta tecnología, las plantas de hilado pueden mejorar la calidad del hilo y la eficiencia de su producción, incluso en entornos con condiciones climáticas variables. Esta innovación subraya el compromiso de Loepfe con la excelencia y la mejora continua en la industria textil. TP
Suscríbase a T e x t i l e s P a n a m e r i c a n o s para obtener cobertura completa de la industria textil de Latinoamérica y el mundo: tecnologías, aplicaciones, regulaciones y tendencias.
Ahora puede recibir su revista T e x t i l e s P a n a m e r i c a n o s en cualquier lugar. Los anunciantes de la Revista reciben alcance y circulación adicionales con inserción gratuita en nuestras Ediciones Digitales.
Explora una amplia gama de categorías de productos y descubre lo último en textiles funcionales para indumentaria, desde textiles inteligentes y portátiles hasta nuevas tecnologías de rendimiento y más.
Cientos de expositores líderes y valiosas oportunidades de networking te esperan. No te pierdas las claves para prosperar en el competitivo panorama textil actual.
¡Regístrate hoy para la edición 2025 de Techtextil North America!
Coubicado conIncorporado con
6 – 8 de Mayo, 2025
ATLANTA, GEORGIA
¡Escanea el código QR para registrarte hoy mismo!