Natacion

Page 1


2014

pรกg. 2


Habilidades Acuáticas

Thaidy Lorena Carvajal Peña COD: 74512

Jeiner sanjuán

pág. 3


INTRODUCCION

En la presente investigación se hablara de diferentes aspectos de la natación, en los cuales encontraremos: su historia, el objetivo principal de la natación en las personas, la natación como deporte y enseñanza la natación en Colombia y los aspectos fisiológicos que la natación hace en el cuerpo humano. Se realiza esta investigación con el fin de comprendan la natación en diferentes aspectos y como atreves del tiempo la natación ha tenido diferentes cambios.

pág. 4


Objetivos

El objetivo del trabajo es que el lector comprenda como el hombre siempre ha tenido relación con el agua.

La natación como complemento en la vida del ser humano.

La natación como deporte y enseñanza.

Comprender los cambios de la natación.

Describir sus modalidades.

pág. 5


TABLA DE CONTENIDOS

Natación…………………………………………………………………………………...4 Historia de la natación……………………………………………………………………5 Objetivos de la natación………………………………………………………………….8 Calentamiento……………………………………………………………………………..9 Modalidades……………………………………………………………………………… 12 Historia Federación Colombiana Natación……………………………………………14 Categorías………………………………………………………………………………..15 Adaptación al medio acuático………………………………………………………….16 Habilidades acuáticas…………………………………………………………………...17 Aspectos fisiológicos…………………………………………………………………….25 Conclusiones……………………………………………………………………………..26

pág. 6


NATACION

La Natación es la habilidad que permite al ser humano desplazarse en el agua, gracias a la acción propulsora realizada por los movimientos rítmicos, repetitivos y coordinados de los miembros superiores, inferiores y el cuerpo, que le permiten mantenerse en la superficie y vencer la resistencia que ofrece el agua para desplazarse en ella. Es un deporte de tiempo y marca considerado como el más completo de todos los deportes existentes y que puede ser realizado por todos y a todas las edades, descansa nuestro cuerpo y mente y nos relaja de las tensiones de nuestro día a día.

pág. 7


HISTORIA DE LA NATACION Hombre- Agua •

Defensa: frente animales o enemigos.

Delimitaciones de territorios: imponiendo una barrera natural ante otros grupos.

Transporte: en su forma primaria (nadador) o mediante el uso de embarcaciones.

Comunicación: utilizando ríos como medio de intercambio de productos.

Higiene: El agua en función de aseo personal y el lavado de utensilios.

Alimento: agua, peces, moluscos y cacería de animales que iban a beber agua a la orilla de las fuentes.

Recreación: Actividades lúdicas

pág. 8


Un pueblo insular o ribeño tendría por necesidad que dedicarse a las actividades marineras y su espíritu será abierto y comunicativo. El mar que solo aparentemente aísla, en la realidad es un amplio camino abierto a todas las comunicaciones. Para resaltar aún más el papel del agua en el asentamiento de los primeros pueblos anota Bernad Frank “solo se abandonara los centros de población cuando se agotaban las existencias de agua o cuando no podía utilizarse debido a la abundancia de sedimentos o a la contaminación. Las culturas que florecieron a orillas del mar mediterráneo tuvieron lógicamente una relación muy estrecha con el agua, encontramos ente ellos encontramos a los fenicios, pueblo de marineros y comerciantes que habitaron en el territorio de Siria, Libiano e Israel quienes debido a su actividad requerían un domino de la natación y técnicas básicas de buceo para el mantenimiento de sus naves y rescate de sus mercancías en los naufragios. Tú también la natación, un desarrollo muy significativo en la cultura cretense. Los habitantes de la isla creta eran expertos nadadores y buceadores, que dominaban muy bien las diferentes técnicas de pesca submarina para extracción de conchas, corales y perlas con las que comercializaban en el siglo III A.C. En los países del oriente también hubo una estrecha relación entre el hombre y el agua. En la cultura china que floreció a orillas del rio amarillos hace más de 3000 años, se utilizaba la natación para labores de pesca. Por otro lado, en la cultura japonesa, se utilizaron las diferentes técnicas de natación y buceo como un medio de trabajo. Japón fue el primer país en poseer una organización internacional de natación.

pág. 9


DATOS IMPORTANTES • • • • • •

En 1908 se creó la FINA entidad que regula la natación, clavados, polo acuático, y nado sincronizado. El primer campeonato europeo se celebra en 1926. 1970-1975 se empezaron a desarrollar los campeonatos del mundo. 1976 se batieron 62 records mundiales. 1979 se realiza la copa del mundo. En la actualidad es el segundo deporte que otorga más medallas a nivel olímpico.

Campeonatos del mundo • • • • • • • • • • •

1973 Belgrado. 1975 Cali. 1978 Berlín. 1982 Guayaquil. 1986 Madrid. 1991 Perth. 1994 Roma. 1998 Perth. 2001 Fukuoka. 2003 Barcelona. 2005 Montreal.

Desde el año 1993 se viene celebrando el campeonato del mundo en piscinas cortas (25m) • 1993 Palma de Mallorca. • 1996 Rio de Janeiro. • 1998 Gotemburgo. • 1999 Hong Kong • 2000 Atenas. • 2002 Moscú.

pág. 10


OBJETIVOS DE LA NATACION

Conservación de la salud

Condicionamiento físico

Condicionamiento terapéutico y mental

Seguridad

Recreativo

Competitiva

Educación

Formación

pág. 11


CALENTAMIENTO El calentamiento general actúa sobre todo los sistemas en general. Se debe realizar secuencialmente, manteniendo una continuidad bien sea de abajo hacia arriba (de los pies hacia la cabeza), o en sentido contrario. Lo más importante es tener una secuencia determinada. Para estos efectos se utilizan ejercicios de •

Movilidad articular.

Ejercicios de calistenia.

Estiramientos.

Flexibilidad en general.

pág. 12


MODALIDADES •

Nado sincronizado: Es una disciplina que combina natación, gimnasia y danza, consistente en nadadores (tanto solos, como parejas, o equipos) que realizan en el agua una serie de movimientos elaborados, con una coreografía y coordinación al ritmo de la música.

Polo acuático: Es un deporte que se práctica en una piscina, en la cual se enfrentan dos equipos. El objetivo del juego es marcar el mayor número de goles en la portería del equipo contrario, durante el tiempo que dura el partido. Los equipos cuentan en el agua con 6 jugadores y un portero, el balón será de color amarillos

Saltos ornamentales o clavados: Son una disciplina que consiste en saltar desde un trampolín o una plataforma, realizando figuras aéreas con una ejecución lo más perfecta posible, considerando el despegue, la elevación, complejidad de los movimientos y la entrada al agua.

Natación de carreras.

pág. 13


Ilustracion1 nado sincronizado

Ilustraciรณn 2polo acuรกtico

Ilustraciรณn3 clavados

Ilustraciรณn 4 nado de carrera

pรกg. 14


ACTIVIDADES

Aguas abiertas: Es una disciplina de natación que consiste en nadar en lugares abiertos como el mar, lagos o ríos con una distancia de 3000, 5000,1000 metro.

Actividades subacuáticas: Se realizan debajo del agua.

Natación con aletas: La natación con aletas, como competición, consiste en hacer un recorrido en el menor tiempo posible en una piscina, o en aguas abiertas utilizando el Nado en Superficie, Nado en Inmersión o Nado en Apnea.

Rugby subacuático: Es el único deporte en el cual los jugadores pueden moverse en tres dimensiones. Este deporte integra velocidad, resistencia y fuerza. El juego se desarrolla entre dos equipos (azul y blanco), cada uno con seis jugadores en el campo y cinco o seis sustitutos, los cuales intentan marcar puntos colocando el balón en la cesta del equipo contrario.

Buceo: Es el acto por medio del cual el hombre penetra en el mar, un lago, río o cualquier lugar con aguas, con el fin de desarrollar una actividad deportiva.

Hockey subacuático: Es un deporte, variante del hockey, que se juega en dos equipos, cada uno de 6 jugadores en una piscina profunda, cuyo objetivo es anotar un gol en la portería del equipo contrario. Los jugadores están equipados de un stick, gafas, snorkel, guantes de protección y aletas. Es un deporte en el cual se requiere estrategia y habilidad tanto física como mental.

Inmersión: Competencia donde el que dure más tiempo de bajo del agua gana.

pág. 15


Ilustraciรณn Aguas abiertas Ilustraciรณn natacion con aletas

Ilustraciรณn Rugby subacuรกtico

pรกg. 16


Ilustración Buceo

Ilustración hockey subacuático

HISTORIA DE LA FEDERACIÓN COLOMBIANA DE NATACIÓN La Federación Colombiana de Natación nació como Asociación Colombiana de Natación y fue fundada en la ciudad de Santiago de Cali el 1 de agosto de 1939. El Gobierno Nacional le reconoció la Personería Jurídica a la Asociación Colombiana de Natación mediante la Resolución No 036 del 9 de abril de 1940. En la Asamblea General ordinaria de Ligas realizada en la ciudad de Santiago de Cali el día 23 de abril de 1971 se discutieron y aprobaron los primeros Estatutos. El 12 de mayo de 1971 se nombró el Comité Ejecutivo y, posteriormente, el 6 de septiembre de 1973, según la Resolución No. 3387 emitida por la Gobernación del Valle del Cauca, se

pág. 17


transformada en la Federación Colombiana de Natación, siendo su primer Presidente el señor Hans Gordon Duque. Desde 1983, la Federación cambio de sede por mandato de los delegados, quienes en reunión de Asamblea Ordinaria aprobaron que la entidad se trasladara a la ciudad de Medellín, siendo su presidente el Arquitecto Oscar Osorio Díaz quien ocuparía este cargo por el periodo 1983 – 1985. A partir de este año se elige como presidente al Arquitecto Jaime Cárdenas Gutiérrez quién desempeño este honroso cargo hasta el 31 de octubre de 2005. En noviembre de 2005 la Federación cambia nuevamente de sede por mandato de los delegados, quienes en reunión de Asamblea Ordinaria de Ligas afiliadas aprobaron que la entidad se trasladara a la ciudad de Cali. En esta misma Asamblea se elige nuevo Comité Ejecutivo, siendo su presidente el médico vallecaucano doctor Edgar Iván Ortiz Lizcano, quien ocupa este cargo actualmente y ya fue reelegido hasta el año 2017. En la actualidad a la Federación la conforman 21 Ligas afiliadas de igual número de departamentos quienes tienen registrados en esta entidad aproximadamente 3.850 deportistas en todas las modalidades que gobierna este organismo; Natación Carreras, Clavados, Polo Acuático, Nado Sincronizado, Aguas Abiertas y Natación Máster.

CATEGORIAS

Semilleros: Edad de 7-8 y 9 años.

Infantiles: Edad de 10-11 y 12 años

Juvenil 1: Femenino: 12 y 13 años. Masculino 13-14 años.

pág. 18


Juvenil 2: Femenino 14-15 y 16 años. Masculino 15-16 y 17 años.

Mayores: Femenino 17 y más. Masculino 18 y más

.

Semilleros Infantiles

Participan en festivales no hay record, ni medallas. 1-8 Se le dan botones en la categoría infantil.

Juvenil 1 Juvenil 2

Participan en campeonatos. , Medallas, record y

Mayores

trofeos.

Semilleros participan

25 pat libre, 25 espalda, 25 pecho

25 libre.

Infantil

50, 100, 200, 400,800 libre. 200 combinados 50,100 espalda. 50,100 pecho.

Juveniles

500, 100, 200, 400,800 libres más 1500 libre. 50,100 espalda más 200 espalda. 50,100 más 400 combinado. Resistencia.

pág. 19


Deportistas de rendimiento 80km a la semana.

ADAPTACION DEL MEDIO ACUATICO

Objetivos específicos •

Generar un estado emocional que facilite el proceso de aprendizaje de la natación

Desarrollar las habilidades motrices básicas en el agua:  Respiración.  Flotación.  Movimiento de piernas.  Propulsión.  M de brazos.  Inmersión.

Elevar el nivel funcional del organismo, mejorar la capacidad de resistencia, transporte de sangre.

Contribuir con el desarrollo de nuevos parámetros de comportamiento:

ADAPTACION

Habilidades motrices básicas.

Aspecto funcional.

pág. 20

Estado emocional.

Aspectos comportamentales


HABILIDADES ACUATICAS

RESPIRACION: La respiración en el medio acuático presenta diferencias con la respiración en condiciones terrestres. Estas diferencias están condicionadas principalmente por las características del agua y concretamente por su densidad. Durante la natación la inspiración es corta y la espiración es prolongada. Una fase de inspiración, una de retención de aire y una de espiración. Es importante que el nadador al inhalar no exagere y no trate de llevar demasiado aire a los pulmones. Otro aspecto fundamental a tener en cuenta es que la respiración en el agua se realiza de una manera diferente, la inhalación es por la boca (gran afluencia en poco tiempo) y la exhalación se realiza por boca y nariz al mismo tiempo (Mayor parte de la boca).

Ilustración 1 Respiración

pág. 21


FLOTACIONES

La correcta posición del cuerpo en el agua (de manera horizontal) es la base para una buena demostración de los elementos técnicos de los diferentes estilos de natación. Para retornar a la posición inicial desde la flotación ventral, el alumno debe simplemente traer las rodillas hacia el pecho enviar la cabeza hacia arriba atrás y realizar un halon de los brazos de manera simultánea hacia atrás. De esta manera los pies llegaran al piso y el cuerpo retornara a la posición vertical. El retorno desde la flotación dorsal se realizara flexionando las rodillas, enviando la cadera hacia abaja y la cabeza hacia adelante. Los brazos realizaran un movimiento simultáneo hacia abajo, en el caso que estuvieran extendidos a los lados. Ilustración 2 Flotaciones

pág. 22


POSICION

La posición hace referencia a la forma como se ubica el cuerpo en el agua. Su logro tiene relación directa con los elementos trabajados de respiración, flotación y desplazamiento. La idea central es que el practicante se ubique sobre el agua.

Ilustración 1Posicion

pág. 23


MOVIMIENTO DE PIERNAS

Los movimientos de piernas alternos o simultáneos son la base de lo que más adelante será la patada de los diferentes estilos. En este nivel, el eje del trabajo no se centra sobre el desplazamiento si no sobre la correcta ejecución del movimiento. Los movimientos simultáneos de piernas son la base para la estructuración de la patada mariposa y pecho. El trabajo para el logro de la habilidad básica de la patada de pecho se inicia desde la posición del pie que para este estilo será la dorsiflexion.

.

Ilustración 1movimiento de piernas

pág. 24


MOVIMIENTO DE BRAZOS

El proceso se inicia en posición vertical con apoyo fijo (del piso). Se realizan movimientos de brazos, buscando que se experimenten las posibilidades del apoyo y la resistencia del agua. La mano y el brazo deben <sentir> de manera especial el agua. Estos ejercicios se realizan con y sin avance. Posteriormente se continúa en posición horizontal, combinado con movimiento de piernas en posición ventral, dorsal y lateral.

Ilustración 1Movimiento de brazos

pág. 25


ENTRADAS

Este trabajo cumple con dos objetivos. Por una parte se constituye en la base para las entradas deportivas de los diferentes estilos mientras que por otro lado sirve en gran medida para influir positivamente en la actitud del practicante frente al proceso y al medio, reforzando el trabajo de seguridad personal. Las entradas permiten integrar los diferentes elementos ya trabajados.

Ilustraci贸n 1Entradas

p谩g. 26


VADEO

Es entendido como la posibilidad del practicante de desplazarse de un lado a otro en agua profunda mediante la utilización de movimiento de brazos y piernas de manera controlada desde el punto de vista motriz y emocional. En lo único que se debe hacer énfasis es en la utilización de la respiración correcta y control emocional.

Ilustración 1Vadeo

pág. 27


PROCESO DE ENSEÑANZA

1. soplar la superficie del agua.

2. Soplar y desplazar por la piscina pelotas plásticas.

3. Hacer burbujas en el agua en el puesto y después desplazándose.

4. Meter la cabeza dentro del agua.

5. Abrir los ojos

6. Agarrarse de la pared tomar aire, meter la cabeza en el agua y subir los pies.

7. Llevar las rodillas hacia el pecho y luego poner los dos pies en el piso (para volver a la posición inicial.)

8. Bajar la cola, llevamos el cuerpo hacia adelante y poner los dos pies en el piso.

9. Movimiento alternos brazos y piernas.

10. Movimientos simultáneos brazos y piernas.

11. Entradas: Reconocer la piscina, saltar con el tubo, entrada en salto.

12. Perdida de temor al agua y la profundidad.

pág. 28


pรกg. 29


ASPECTOS FISIOLOGICOS

SISTEMA RESPIRATORIO •

Al exhalar el nadador encuentra una resistencia mayor a la normal por lo tanto los músculos implicados en la respiración trabajan con una carga superior a lo normal.

La práctica permanente de la natación genera a largo plazo un aumento de la capacidad vital cercano a un 10-20% más que las personas que no practican deporte.

Gracias al entrenamiento regular de la natación se aumentan la cantidad de alveolos en funcionamiento, por lo tanto mejora la capacidad de oxígeno y la expulsión CO2.

La exigencia permanente durante el entrenamiento mejora la elasticidad de las paredes pulmonares, permitiendo una mayor velocidad en el retorno venenoso.

Se presenta una menor frecuencia respiratoria.

SISTEMA CIRCULATORIO •

La posición horizontal adoptada por el nadador facilita el trabajo del corazón y hace más eficiente el funcionamiento del sistema circulatorio.

La contracción rítmica del corazón en coordinación con una respiración profunda, facilita la afluencia de sangre hacia este, mejorando así el retorno sanguíneo y por lo tanto la circulación en general.

La presión ejercida por el agua sobre el organismo estimula en general la circulación sanguínea en las zonas cercanas a la piel, favoreciendo así la irrigación local.

La acción rítmica del diafragma sobre el hígado, intestinos y la vesícula biliar hace que el funcionamiento de estos órganos se favorezca.

pág. 30


APARATO LOCOMOTOR •

La especificidad técnica de los diferentes estilos conlleva a que tanto la mitad izquierda del cuerpo como la mitad derecha (eje longitudinal) al igual que la parte superior e inferior del cuerpo (eje transversal) trabaje con intensidad similar logrando así un desarrollo corporal armónico.

La práctica permanente de los estilos mejora la flexibilidad en las diferentes articulaciones,

Mejora la coordinación segmentaria corporal.

La ingravidez causada por la mayor densidad y la presión ejercida por el agua sobre el cuerpo conlleva a una relajación muscular.

La natación es un efectivo método de corregir problemas posturales.

TRABAJO MUSCULAR EN LA NATACION •

Pectoral mayor y menor actúa como musculo auxiliar en la respiración.

Dorsal ancho actúa como aductor y rotador interno del brazo.

Romboides y trapecio son los músculos que fundamentalmente le dan movilidad a la cintura escapular y ayudan al movimiento de la respiración.

Deltoides elevación del brazo y la abducción.

Músculos abdominales, lumbares son los que determinan la correcta posición del nadador en el agua.

Tibiales y pirineos músculos de las piernas que permiten la ubicación del pie en dorsiflexion o plantiflexion para la patada de los diferentes estilos.

pág. 31


Esternocleidomastoideo musculo del cuello que participa activamente en el momento del giro de la cabeza.

Psoasilíaco musculo que permite la flexión de la cadera.

Gastrocnemios conformados por gemelos y soleo, son los músculos que determinan la eficiencia del rechazo para la salida del partido y los giros.

pág. 32


BIOMECANICA E LA NATACION

Es la ciencia que analiza las acciones motoras del deportista, como sistema de movimientos activos. •

Desplazamiento en el agua: posición horizontal.

Elementos propulsores: •

Piernas

Brazos

Manos

Ubicación del cuerpo.

Flotación es el resultado de la interacción de dos fuerzas las cuales son: •

Fuerza de gravedad: atrae al nadador hacia abajo y tiende a hundirlo.

Fuerza de empuje: Es el resultado de la diferencia de presiones a que se ve sometido el cuerpo en su parte inferior y superior.

La flotabilidad: •

Flotabilidad positiva: Mantenerse sobre el agua.

pág. 33


pรกg. 34


CONCLUSIONES

Como resultado de este trabajo, es posible concluir que el hombre desde sus inicios tuvo relación con el agua y la natación para poder sobrevivir al medio en el cual vivía. A medida que pasa el tiempo la natación ha venido teniendo diferentes cambios notables para beneficio de la vida del ser humano, como deporte la natación ha tenido varias competencias donde se destacan sus diferentes modalidades, categorías y deportistas.

pág. 35


BIBLIOGRAFIA

http://www.fecna.com/ Teoría y práctica de la natación Steven Ruiz

pág. 36



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.