Instituto Tecnol贸gico Superior
Vida Nueva
COMPENDIO DE PSICOMOTRICIDAD II 3 CREDITOS
1. Datos informativos:
www.istvidanueva.edu.ec Tecnol贸gico Vida Nueva
Carrera/s
Nivel
Docencia
3
http://campus.istvidanueva.edu.ec/ 1
2. Índice 1. Datos informativos: .................................................................... 1 2. Índice......................................................................................... 2 3. Introducción ............................................................................... 7 4. Prerrequisitos ............................................................................ 8 5. Evaluación inicial ....................................................................... 9 6. Orientaciones generales para el estudio ................................. 10 7. Desarrollo de contenidos ......................................................... 12 I.
Unidad: LA EDUCACIÓN FISICA; PLANTEAMIENTOS Y
TENDENCIAS ............................................................................ 12 Objetivos ................................................................................. 12 Contenidos .............................................................................. 12 Comienzos de las concepciones perceptivo-motrices ......... 12 El dualismo cuerpo-mente .................................................. 13 Dualistas ............................................................................. 15 La educación psicomotriz.................................................... 15 Corrientes psicomotricistas más importantes ...................... 18 Psicomotricidad relacional y vivenciada .............................. 19 Estrategias de enseñanza – aprendizaje ................................. 21 Evaluación ............................................................................... 23 Recursos ................................................................................. 23 II.
Unidad: ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO DEL PROPIO
CUERPO .................................................................................... 24 Objetivos ................................................................................. 24
Contenidos .............................................................................. 24 La conciencia corporal: Imagen Corporal, Esquema Corporal, Concepto Corporal. ............................................................. 24 Imagen corporal: ............................................................. 24 Concepto corporal ........................................................... 25 Esquema corporal ........................................................... 25 Evolución de la Conciencia Corporal en el niño. ................. 28 Reconocimiento de los momentos evolutivos: Los test ....... 29 Dibujo de una figura humana .......................................... 29 Identificación verbal de las partes corporales .................. 29 Imitación de gestos ......................................................... 29 Otros test......................................................................... 30 Planteamientos pedagógicos para trabajar el Esquema Corporal .............................................................................. 30 Actividades de esquema corporal.................................... 30 8 AÑOS ........................................................................... 31 9 AÑOS ........................................................................... 32 10 AÑOS ......................................................................... 32 11 AÑOS ......................................................................... 33 12 AÑOS ......................................................................... 33 13 AÑOS ......................................................................... 34 14 AÑOS ......................................................................... 35 Estrategias de enseñanza – aprendizaje ................................. 36 Evaluación ............................................................................... 38
Recursos ................................................................................. 38 III.
Unidad: LA LATERALIDAD ................................................. 39
Objetivos ................................................................................. 39 Contenidos .............................................................................. 39 Dominancia hemisférica/ Preferencia lateral ....................... 39 Tipos de lateralidad............................................................. 43 Evolución de la lateralidad .................................................. 44 Trabajo pedagógico ............................................................ 46 Objetivos ......................................................................... 46 Contenidos ...................................................................... 47 Actividades tipo ............................................................... 48 Metodología .................................................................... 48 Recursos ......................................................................... 48 Temas transversales ....................................................... 48 Actividades ...................................................................... 50 Juegos ............................................................................ 51 Estrategias de enseñanza – aprendizaje ................................. 52 Evaluación ............................................................................... 55 Recursos ................................................................................. 55 IV. Unidad: LA RELAJACIÓN ................................................... 56 Objetivos ................................................................................. 56 Contenidos .............................................................................. 56 Introducción al tono muscular ............................................. 56 Definición e historia de la relajación. ................................... 57
Conceptos relacionados con la relajación ........................... 58 Introducción..................................................................... 58 Métodos de relajación ......................................................... 61 Relajación progresiva de Jacobson ................................. 61 Extremidades inferiores ................................................... 62 Entrenamiento autógeno. Schultz. ...................................... 62 Musicoterapia .................................................................. 68 Estrategias de enseñanza – aprendizaje ................................. 71 Evaluación ............................................................................... 75 Recursos ................................................................................. 75 V.
Unidad: LA RESPIRACIÓN................................................. 76
Objetivos ................................................................................. 76 Contenidos .............................................................................. 76 Proceso respiratorio ............................................................ 76 Cuando respiramos destacan dos procesos: ................... 76 Algunas variaciones ........................................................ 77 Psiquismo, respiración y relajación. .................................... 77 Técnicas de trabajo respiratorio .......................................... 79 Estrategias de enseñanza – aprendizaje ................................. 83 Evaluación ............................................................................... 84 Recursos ................................................................................. 84 8. Evaluación final ....................................................................... 85 9. Bibliografía .............................................................................. 85 10.
Anexos ................................................................................ 86
11.
Glosario .............................................................................. 89
Psicomotricidad I I Introducción
3. Introducción En la actualidad, se define como psicomotricidad a la disciplina teórica y práctica que se encarga del enfoque y el tratamiento de las alteraciones de la interacción entre áreas como el movimiento, las emociones, el conocimiento y la propia percepción corporal. Por lo tanto, se asume al cuerpo como una unidad y como la herramienta cardinal para la expresión de un individuo y de su relación con el entorno biológico, psicológico y social. De este modo, es coherente comprender que los expertos en psicomotricidad se ocupan de la terapia de aquellos pacientes con dificultades neurológicas o de su salud mental a través de la mediación corporal y del movimiento coordinado. Sin embargo, este abordaje suele exceder al tratamiento de las situaciones patológicas y, en realidad, puede dirigirse también a los niños sanos para llevar a la máxima expresión todas las capacidades latentes o que deben estimularse. En consecuencia, el terreno de acción de la psicomotricidad no es sólo el ámbito terapéutico, sino que puede cumplir una misión educativa. El objetivo final de todas las estrategias de la psicomotricidad consiste en lograr que un niño logre desenvolverse con autonomía en sus acciones de relación con el mundo que lo rodea. Dado que la herramienta fundamental de vínculo de los más pequeños es el juego, es mediante esta actividad que los psicomotricistas intentan lograr el enfoque pleno de lo corporal, así como de la expresión de las emociones, del pensamiento e incluso de los incipientes o definidos conflictos en la personalidad o el psiquismo.
Tecnológico Vida Nueva
Página 7
Psicomotricidad I I Prerrequisitos
Si bien las diferentes escuelas en psicología han influido en las diversas vertientes de la psicomotricidad, la mayoría de los expertos reconoce la existencia de 2 grandes divisiones de esta disciplina, que consiste en la práctica preventiva (dirigida a individuos sanos o con mínimas alteraciones) y el enfoque terapéutico, destinado a niños con dificultades de mayor envergadura. No puede dejar de mencionarse la importancia de la psicomotricidad en la mejor integración de los niños al ámbito escolar y psicosocial, por lo cual esta disciplina forma parte contundente también de la formación de docentes y pedagogos. Este módulo está basado en la bibliografía presentada y a manera de compendio de citas, artículos y contenidos teóricos propuestos por los mismos, de tal menera que será de gran importancia y valor para los futuros docentes y servirá como apoyo, guía y medio de consulta en un tema tan relevante como lo es la psicomotricidad. Con un énfasis especial en la formación del esquema corporal, el desarrollo de la lateralidad y la importancia de la respiración y la relajación, se busca relacionar todos estos temas con la realidad del desarrollo infantil y su influencia en el desempeño académico formal. 4. Prerrequisitos Es
prerrequisito
para
esta
cátedra
haber
aprobado
PSICOMOTRICIDAD I.
Tecnológico Vida Nueva
Página 8
Psicomotricidad I I Evaluación inicial
5. Evaluación inicial Defina psicomotricidad ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ Enumere los tipos de psicomotricidad ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ Enumere las funciones básicas ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ¿Qué es coordinación visomotriz? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ¿Cuál es la importancia del desarrollo del esquema corporal? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ¿Qué es estructuración temporal? ______________________________________________________ ______________________________________________________ Tecnológico Vida Nueva
Página 9
Psicomotricidad I I Orientaciones generales para el estudio
6. Orientaciones generales para el estudio Saludos estimados estudiantes, el presente módulo es de la asignatura “PSICOMOTRICIDAD II”, les motivo a que puedan concluir
esta
cátedra
con
disciplina,
constancia
y
trabajo
responsable. El principal recurso con el que trabajaremos será este módulo el cual nos permitirá tener un seguimiento lógico y ordenado de los contenidos y los aprendizajes, así mismo utilizaremos recursos tecnológicos como el campus virtual, el proyector y diversos tipos de presentaciones audiovisuales propendiendo el mejor desarrollo de la asignatura y la adquisición y construcción del conocimiento. Vamos a trabajar un total de 3 créditos es decir 48 horas, las cuales están enmarcadas en las actividades presentadas en el sílabo que pueden encontrar en el campus virtual. El principal método de estudio que se recomienda es la lectura comprensiva, el subrayado y el resumen de información relevante, así como el uso de organizadores gráficos, que permita sintetizar de manera sistemática la información presentada. Señores estudiantes es muy importante que dispongan una actitud permanente de autoevaluación de sus propios conocimientos es decir un proceso claro de metacognición sobre los conocimientos adquiridos comparándolos con los contenidos presentados en el sílabo. Para mayor información o especificidad en algún tema pueden contactarse al 3076032 con la coordinación académica o en el campus
virtual
mediante
el
link
www.campus.istvidanueva.edu.ec./aulavirtual Tecnológico Vida Nueva
Página 10
Psicomotricidad I I Orientaciones generales para el estudio
Busque relacionar toda la información presentada mediante este documento con su experiencia diaria de pasantía así como de anclar dicho conocimiento con el previo que usted disponga, manténgase en actitud permanente de análisis y critica de la información.
Tecnológico Vida Nueva
Página 11
Psicomotricidad I I Unidad: LA EDUCACIÓN FISICA; PLANTEAMIENTOS Y TENDENCIAS
7. Desarrollo de contenidos I. Unidad: LA EDUCACIÓN FISICA; PLANTEAMIENTOS Y TENDENCIAS Objetivos Conceptualizar
términos
significativos
relacionados
a
la
psicomotricidad. Contenidos Comienzos de las concepciones perceptivo-motrices Castañer y Camerino (1992) definen las capacidades perceptivomotrices como “el conjunto de capacidades directamente derivadas y dependientes del funcionamiento del sistema nervioso central”. Para ubicar este tipo de capacidades nos vamos a remitir de nuevo a la clasificación en la que estos mismos autores agrupan las diferentes cualidades físicas en: Capacidades
perceptivo-motrices:
Denominadas
también
capacidades perceptivas, psicomotrices. Según estos autores, las capacidades perceptivo-motrices básicas son: La corporalidad o esquema corporal La espacialidad La temporalidad De la combinación de estas denominadas básicas van a surgir otras intermedias como: La lateralidad El ritmo Tecnológico Vida Nueva
Página 12
Psicomotricidad I I Unidad: LA EDUCACIÓN FISICA; PLANTEAMIENTOS Y TENDENCIAS
La estructuración espacio-temporal El equilibrio La coordinación Capacidades
físico-motrices:
La resistencia,
la fuerza,
la
velocidad y la flexibilidad o amplitud de movimiento. Capacidades socio-motrices: De la combinación de estas capacidades socio-motrices surgen otras como el juego colectivo y la creación. Capacidades senso-motrices: Dentro de estas capacidades se incluyen
las
sensaciones
exteroreceptivas,
propioceptivas
e
interoceptivas.1 El dualismo cuerpo-mente De acuerdo con el dualismo, la mente y el cuerpo están hechos de diferentes sustancias. El primero y el más famoso de los dualistas fue el filósofo Francés René Descartes (siglo 18), a quien se le atribuye como el fundador de todo el “debate entre Mente y cuerpo”. El observó que la realidad está dividida entre materia y espíritu. Estos son dos diferentes mundos, hechos de dos diferentes sustancias. El definió qué es la materia y qué es la mente: materia cualquier cosa que exhiba la propiedad de “extensión” (propiedades geométricas tales como “tamaño”, “forma”, etc.) y la mente es “cogito” lo que sería el pensamiento (una definición más científica de mente vendrá después con Franz Brentano). “Res Extensa” (cosas que tienen una extensión) y “res cogitans” (cosas que
1
(Rosado, 2010)
Tecnológico Vida Nueva
Página 13
Psicomotricidad I I Unidad: LA EDUCACIÓN FISICA; PLANTEAMIENTOS Y TENDENCIAS
piensan) pertenecen a dos campos separados y no pueden ser estudiados por las mismas herramientas. Este dualismo tuvo una influencia enorme en las futuras generaciones. La física de Newton, por ejemplo, es una consecuencia directa de esta aproximación: la física estudia el dominio de la materia y solo trata con la materia. De esa manera se mantendrá hasta el fin del siglo 20. El dualismo de Descartes fue una salida del dualismo de Aristóteles que había gobernado por siglos. Aristóteles dividió a las cosas en vivientes y no-vivientes. Los seres vivientes se comportaban diferentemente y por lo tanto requerían un diferente trato. Descartes se dio cuenta que la materia viviente y no-viviente es, en última instancia, la misma materia, que obedecía las mismas leyes físicas. Existe “un solo” universo físico para todas las cosas. La materia viva aparenta “comportarse” porque es más compleja. En la realidad los animales son complejos autómatas mecánicos. La distinción real está al nivel del pensamiento. Algunos seres (Los cuales para Descartes solo eran humanos) pueden pensar. La diferencia no es entre materia viviente y materia no-viviente, las cuales en última instancia son la misma sustancia, sino en la materia y la mente, las cuales son dos diferentes sustancias. En cierto sentido la filosofía de Aristóteles estaba centrada en la vida, mientras que la filosofía de Descartes estaba centrada en el hombre. (Tomará tres siglos revivir la idea que los animales también pueden tener una mente, y por lo tanto regresar a Aristóteles.) Descartes así mismo claramente entendió que el cerebro era el
Tecnológico Vida Nueva
Página 14
Psicomotricidad I I Unidad: LA EDUCACIÓN FISICA; PLANTEAMIENTOS Y TENDENCIAS
asentamiento de la interacción mente-cuerpo, aunque él no pudo explicarlo muy bien.
Dualistas El filósofo del siglo 18 David Hume era también un dualista, pero él señaló que la “mente” es realmente un set de “percepciones” y la percepción de uno mismo es una ilusión. La mente es simplemente un teatro en donde las percepciones escenifican su papel en una rápida sucesión, comúnmente intersecándose y combinándose. El sí mismo es como una república, cuyos miembros han tenido una vida independiente, pero están unidos por una constitución común: la república es una, aún si sus miembros (y tal vez incluso sus constituciones individuales) están continuamente cambiando. La identidad de la república no está provista por sus contenidos, que están fluctuando constantemente, sino por la relación causal que mantiene a sus miembros juntos.2 La educación psicomotriz A principios del siglo XX el neurólogo Ernest Dupré puso de relieve las relaciones entre las anomalías neurológicas y psíquicas con las motrices. Este médico fue el primero en utilizar el término Psicomotricidad y en describir trastornos del desarrollo psicomotor como la debilidad motriz. Más adelante dentro de de la neuropsiquiatría infantil sus ideas se desarrollaron con gran profusión. El psicólogo e investigador francés, Henri Wallon, remarcó la psicomotricidad como la conexión entre lo psíquico y lo motriz. 2
(Scaruffi)
Tecnológico Vida Nueva
Página 15
Psicomotricidad I I Unidad: LA EDUCACIÓN FISICA; PLANTEAMIENTOS Y TENDENCIAS
Planteó la importancia del movimiento para el desarrollo del psiquismo infantil y por tanto pra la construcción de su esquema e imagen corporal. Según Wallon el psiquismo y la motricidad representan la expresión de las relaciones del sujeto con el entorno y llega a decir: "Nada hay en el niño más que su cuerpo como expresión de su psiquismo". Julián de Ajuriaguerra y la escuela de psicomotricidad desarrollada en el hospital Henri Rouselle plantean un enfoque que pone el acento en la relación del tono muscular con la motricidad. Según sus estudios el análisis de los procesos de interacción en la familia, la escuela y la sociedad permitiría comprender que la enfermedad mental, a pesar de los condicionantes biológicos, es un proceso que encuentra su sentido en el contexto de las relaciones. 1 La educación psicomotriz es una técnica basada en una pedagogía activa, flexible y objetiva que aborda al niño en forma integral durante las diferentes etapas de su desarrollo, con la finalidad de mejorar las capacidades intelectuales, afectivas y sociales a través del movimiento. Es una estrategia educativa utilizada sobretodo en la educación preescolar y escolar. Sin embargo es posible aplicarse en otros ámbitos de acuerdo al uso que se le desee dar, ya sea educativo (preventivo) o reeducativo (terapéutico), es así que el nombre también variará por lo que es importante distinguir los siguientes términos: Psicomotricidad: Encargada de estudiar la manera cómo influye el movimiento en la organización psicológica de las personas. Tecnológico Vida Nueva
Página 16
Psicomotricidad I I Unidad: LA EDUCACIÓN FISICA; PLANTEAMIENTOS Y TENDENCIAS
Educación Psicomotriz: Es aquella que está dirigida a los niños que se encuentran en edad preescolar y escolar, con la finalidad de prevenir problemas en el desarrollo, problemas de aprendizaje y de favorecer el aprovechamiento escolar. Reeducación Psicomotriz: Es la que se aplica a niños que presenten
dificultades
psicomotrices,
las
en
cuales
la
adquisición
dificultan
la
de
habilidades
adquisición
de
sus
aprendizajes escolares. La Terapia Psicomotriz: Se aplica a niños con trastornos psicomotores asociados a trastornos de personalidad; con ella se pretende llevar al niño a un estado de equilibrio y armonía que le permita desarrollar su afectividad e inteligencia, con el objetivo de mejorar y optimizar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno La educación psicomotriz busca favorecer en el individuo el dominio y conocimiento de su cuerpo, para que partiendo de ella adquiera una experiencia directa con el mundo que lo rodea y logre sus aprendizajes a través de la acción. Los aprendizajes se dan en el momento en que la información almacenada de una experiencia vivida hace conexión con una nueva experiencia que le permita utilizar la información almacenada anteriormente. Entonces, cuantas más experiencias nuevas se le ofrezcan al niño, se le estará dando mayores oportunidades de crear conexiones que le permitan la adquisición de nuevos aprendizajes.
Tecnológico Vida Nueva
Página 17
Psicomotricidad I I Unidad: LA EDUCACIÓN FISICA; PLANTEAMIENTOS Y TENDENCIAS
Estas experiencias que el niño debe vivenciar deben darse de forma directa, es decir, a partir del uso de su propio cuerpo. Es por este motivo que la educación psicomotriz es una excelente técnica o estrategia de aprendizaje. La educación psicomotriz parte de una necesidad del niño: el movimiento, a través de él explora, investiga y descubre todo aquello que se encuentra a su alrededor, es decir, conoce el mundo que lo rodea. De aquí la importancia de aplicar la educación psicomotriz desde los primeros años de vida del niño y estar atentos si existen dificultades motoras que se presenten para poder tratarlas a tiempo.3 Corrientes psicomotricistas más importantes Una clasificación de las escuelas y tendencias en la educación psicomotriz ha sido propuesta por la investigadora Soledad Ballesteros. Según esta autora, las propuestas de los principales investigadores del área se pueden clasificar en dos corrientes esenciales: Los autores que definen la educación psicomotriz como una técnica que se asemeja a la psicoterapia, donde el educador psicomtricista tiene una actitud más bien pasiva, encaminada a facilitar que sea el sujeto mismo el que movilice los recursos para salir de la situación en que se encuentra.
3
(Salazar, 2013)
Tecnológico Vida Nueva
Página 18
Psicomotricidad I I Unidad: LA EDUCACIÓN FISICA; PLANTEAMIENTOS Y TENDENCIAS
Los autores que definen la educación psicomotriz como una técnica activa en la que se plantean situaciones de aprendizaje por medio de las actividades psicomotrices. Ballesteros distingue dentro de esta segunda tendencia «activa» dos nuevas subagrupaciones o tendencias: escuela normativa escuela dinámica La tendencia normativa es definida como correspondiente al modelo médico, fisiologista (esencialmente la escuela de Ajuriaguerra, Picq y Vayer, Soubiran, Defontaine y otros autores de la escuela fundada en los marcos del trabajo del hospital Henri Rouselle). El trabajo de educación psicomotriz se propone como meta reeducar o reconstruir las funciones que debieron ser adquiridas en ciertas etapas del desarrollo psicomotor del niño. Supone, por tanto, un diagnóstico preciso de ese desarrollo y una definición de las etapas. La escuela dinámica, por el contrario, pondrá el acento en lo psíquico y no solamente en los aspectos de pensamiento o cognitivos,
sino
también
en
los
aspectos
inconscientes
y
pulsionales. Para esta escuela la significación afectiva del movimiento constituye un aspecto central. Los exponentes más destacados de esta tendencia son Andrè Lapierre y Bernard Aucouturier. Psicomotricidad relacional y vivenciada La corriente está basada en la [educación vivenciada] que propone utilizar el movimiento como medio de aprendizaje. Esta tendencia fue fundada por Lapierre y Aucouturier, quienes presentan un modelo de psicomotricidad donde las alteraciones psicomotoras Tecnológico Vida Nueva
Página 19
Psicomotricidad I I Unidad: LA EDUCACIÓN FISICA; PLANTEAMIENTOS Y TENDENCIAS
pueden ser síntomas de un problema cuyo origen se sitúa en lo psíquico (en lo afectivo, lo relacional y de la comunicación con el entorno). Estos autores proponen un punto de partida desde lo positivo (lo que el niño sabe y puede hacer) y rechazan los estudios de diagnóstico psicomotor.4
4
(wikipedia.org, 2013)
Tecnológico Vida Nueva
Página 20
Psicomotricidad I I Unidad: LA EDUCACIÓN FISICA; PLANTEAMIENTOS Y TENDENCIAS
Estrategias de enseñanza – aprendizaje Actividad 1 Desarrolle un organizador grafico sobre principales escuelas psicomotristas
Tecnológico Vida Nueva
Página 21
Psicomotricidad I I Unidad: LA EDUCACIÓN FISICA; PLANTEAMIENTOS Y TENDENCIAS
Actividad 2 Desarrolle un organizador grafico el tema “Comienzos de las concepciones perceptivo-motrices”
Tecnológico Vida Nueva
Página 22
Psicomotricidad I I Unidad: LA EDUCACIÓN FISICA; PLANTEAMIENTOS Y TENDENCIAS
Evaluación Explique la diferencia entre terapia y educación psicomotriz ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ _____________________________________________________ ¿Cuál es principal aporte de Dupré? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ _____________________________________________________ ¿Cuál es el principal aporte de Wallon? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ _____________________________________________________ Recursos Internet Campus Virtual Videos
Tecnológico Vida Nueva
Página 23
Psicomotricidad I I Unidad: ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO DEL PROPIO CUERPO
II. Unidad: ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO DEL PROPIO CUERPO Objetivos Identificar, evaluar y estimular la construcción adecuada del esquema corporal. Contenidos La conciencia corporal: Imagen Corporal, Esquema Corporal, Concepto Corporal. El esquema corporal es la imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo, primero estática y después en movimiento, con sus segmentos y límites y su relación con el espacio y los objetos. M. FROSTIG afirma que la conciencia corporal (esquema corporal) es esencial para el desarrollo psicológico y físico normal. Sin ella el niño no puede comprender que es un es independiente, separado del mundo que lo rodea, que es un “yo”. Según esta autora el esquema o conciencia corporal se basa en tres conceptos. 1. Imagen corporal 2. Esquema corporal 3. Concepto corporal Imagen corporal: seria la suma de todas las sensaciones y sentimientos que conciernen al cuerpo, el cuerpo como se le siente.
Tecnológico Vida Nueva
Página 24
Psicomotricidad I I Unidad: ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO DEL PROPIO CUERPO
Tiene sus raíces en las primeras experiencias: sensación de calor y frío, hambre o saciedad, tocar o ser tocado, en definitiva en la relación madre-hijo.5 Se forma y es influida además por la totalidad de experiencias vitales y procesos mentales por cuyo intermedio se reconoce al mundo, y el individuo se reconoce a sí mismo y por todos los sentimientos y emociones por los cuales el ser humano se relaciona con el mundo que le rodea.. Está influenciada por las características físicas de una persona, lo que esta siente acerca de si misma, su percepción de lo que otros sienten por o sobre él, sus estados de ánimo, humores y actitudes. Todos los estímulos eferentes contribuyen a la formación de la imagen corporal, pero en especial los que vienen del interior y superficie del cuerpo: Estímulos Kinestésicos que se originan en las funciones de los músculos y producen las sensaciones propioceptivas. Estímulos táctiles que se originan. En la piel. Concepto corporal: se refiere al conocimiento fáctico (práctico) del cuerpo: saber que el ser humano tiene dos ojos, so; hombros que se unen a los brazos, que hay partes externas e internas en el cuerpo, etc. Esquema corporal: Se refiere a la adaptación automática de las partes esqueléticas del cuerpo y a le tensión y relajación de los músculos que son necesarios para mantener una posición, etc. El esquema corporal se va desarrollando a medida que el niño 5
(Rosado, 2010)
Tecnológico Vida Nueva
Página 25
Psicomotricidad I I Unidad: ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO DEL PROPIO CUERPO
aprende a mantener una posición a voluntad y a moverse, gatear, pararme, caminar, equilibrio, etc. La base sobre la que se asienta el esquema corporal es la progresiva integración de los
datos
sensoriales
y de los
desplazamientos del cuerpo globales y segmentarios. Los sistemas seriales nos informan como sigue: El sistema propioceptivo: cuyos datos provienen de los terminales de las articulaciones, músculos y tendones, nos da puntos de información sobre sensaciones de distinta índole: 1. Sensaciones kinestésicas. Sensaciones de contracción y descentración de los músculos al moverse (movimiento). 2. Sensaciones labirinticas - vestibulares. Sensaciones de equilibrio, desequilibrio, posición del cuerpo. 3. Sensaciones postulares. Posición de los músculos, contacto con el suelo, etc. El sistema interoceptivo: nos informa del estado general del organismo, reflejo de la superficie interna del cuerpo y las vísceras (reparación, latido cardiaco, ganas de orinar, hambre, sexualidad). El sistema exteroceptivo: aporta datos sobre el exterior o superficie del cuerpo, incluyendo datos visuales, táctiles, térmicos, olfativos y auditivos. Sin una correcta elaboración de la propia imagen corporal sería imposible el acto motor voluntario, ya que la realización de éste presupone, la formación de una representación mental del acto a
Tecnológico Vida Nueva
Página 26
Psicomotricidad I I Unidad: ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO DEL PROPIO CUERPO
realizar, de los segmentos corporales implicados y del movimiento necesario para lograr el objetivo propuesto. Sin esta elaboración mental de la imagen corporal, toda tarea motriz implicaría un proceso indefinido de tanteos hasta lograr, por ensayo y error, el fin perseguido, ya que sería imposible la previsión del acto motor necesario antes de su realización. La conciencia de todos los segmentos corporales y de sus posibilida-des de movimiento es lo que permite la elaboración mental del gesto preciso a realizar previamente a su ejecución y la posibi-lidad de corregir los movimientos innecesarios e inadaptados. Podemos decir a modo de resumen que el esquema corporal, entendido
como
conocimiento
del
propio
cuerpo
a
nivel
representa-tivo, se va constituyendo muy lentamente hasta los 11 años. La construcción del esquema corporal aparece a partir de la madura-ción de estructuras nerviosas, de la propia actividad del niño así como de factores emocionales y sociales. La función verbal y simbólica facilita la aparición de los significados de las diversas partes del cuerpo que llevarán al conocimiento más o menos abstracto del mismo. El esquema corporal, como imagen mental se construye siguiendo la evolución del pensamiento: un esquema de acción, con la capacidad de la función simbólica (lenguaje, imitación, juego simbólico) se convierte en representación o acción interiorizada, después deriva a una intuición (interiorización de las percepciones y movimientos sin coordinación) rígida e irreversible, para dar paso
Tecnológico Vida Nueva
Página 27
Psicomotricidad I I Unidad: ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO DEL PROPIO CUERPO
por ultimo a la imagen corporal como operación concreta y después formal.6 Evolución de la Conciencia Corporal en el niño. Tras revisar las aportaciones de Piaget (1975) y Ajuriaguerra (1991) resumimos que la evolución del esquema corporal se estructura en los siguientes periodos: Periodo sensoriomotor (0-2 años): a esta etapa se le conoce como etapa figurativa o “nivel del cuerpo vivenciado”: El niño pasa de los primeros reflejos a la marcha y a las primeras coordinaciones, para conseguir al final de la misma una imagen difusa de su propio cuerpo. Aparece también el lenguaje. Periodo
preoperatorio
(2-8
años):
conocida
como
etapa
representativa o “nivel de discriminación perceptiva”: el niño utiliza su cuerpo de un modo cada vez más preciso, perfecciona su motricidad global, percepción corporal y espacial, se da la afirmación definitiva de la lateralidad y empieza a reconocer su derecha y su izquierda. Periodo de operaciones concretas (8-12 años): conocida como etapa operativa o “nivel de la representación mental del propio cuerpo”: Independencia segmentaria, posibilidades de relajación a nivel global y segmentario, representación mental del propio cuerpo, mayor inteligencia… Además deberemos tener en cuenta que la estructuración del esquema corporal sigue las siguientes leyes (Ruiz Pérez y cols, 2001; Oña y cols, 1999):
6
(wikipedia.org, 2013)
Tecnológico Vida Nueva
Página 28
Psicomotricidad I I Unidad: ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO DEL PROPIO CUERPO
Ley céfalo-caudal: desde la cabeza hasta las extremidades. Ley próximo-distal: desde el centro hacia la periferia7 Reconocimiento de los momentos evolutivos: Los test A continuación se consideran varios test para evaluar el esquema corporal Dibujo de una figura humana Instrumento
de
empleo
clínico
frecuente
para
evaluar
la
personalidad, síntomas psicóticos y lo que se podría denominar la imagen corporal, esta técnica supone pedir a un niño que dibuje la figura de una persona. Identificación verbal de las partes corporales Un enfoque distinto de la evaluación de la conciencia que el niño tiene de su cuerpo y sus partes es el que se basa en las respuestas verbales del niño a diversas instrucciones. Estos instrumentos se han originado en el test neurológico que ideó Head en la década de 1930-40. Estos test han sido criticados porque a veces parecen consistir en meros tests de vocabulario. Imitación de gestos Con el fin de elaborar un test de imagen corporal en que el vocabulario del niño desempeñara un papel de importancia relativamente escasa, Bergés y Lézine idearon uno en que se evalúa la conciencia corporal del niño de acuerdo con la exactitud con que puede imitar los gestos que el examinador ejecuta con las manos y los miembros. 7
(Rosado, 2010)
Tecnológico Vida Nueva
Página 29
Psicomotricidad I I Unidad: ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO DEL PROPIO CUERPO
También este tipo de test puede ser criticado como medida válida de la imagen corporal, pues probablemente sea, en mayor medida, un test de percepción visual de los movimientos del examinador. Otros test -Test de apercepción somática, elaborado por Adams y otros, utiliza un muñeco y/o bocetos corporales de distintas configuraciones. -Test proyectivo, basado en respuestas al Test de Rorschach, que emplean Cleveland y Fisher para establecer el “puntaje de barrera” -los tests destinados a determinar la medida en que los individuos interponen limites psíquicos rígidos entre sí mismos y su ambiente. -El test, más objetivo, ideado por Dillon, en que se pide a los sujetos que, mediante un sistema de poleas, ajusten estructuras de madera hasta que tengan la impresión de haber reproducido el ancho y el alto de sus cuerpos.8
Planteamientos pedagógicos para trabajar el Esquema Corporal Actividades de esquema corporal Tomar la idea central del circo. Trotecito alrededor del domador. Equilibrio sobre las líneas de unión de las baldosas. Apoyo de manos en el suelo. Imitar el caminar de los osos. Imitar la cuadrupedia de los monos.
8
(Diony, 2012)
Tecnológico Vida Nueva
Página 30
Psicomotricidad I I Unidad: ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO DEL PROPIO CUERPO
Saltar marcas en el piso o pequeños obstáculos reales como los leones. Mover la trompa como elefantes (aprovechando para mover el tronco). Rodar como payasos. Caídas elásticas y levantarse de un salto. Tomar como idea central la playa Una carrera por la arena dura de la orilla. Caminar las puntas de pie y con esfuerzo, por la arena blanda. Cuadrupedia por la arena. Posición acostada de cubito ventral. Nadar (estilo pecho). Saltitos
sorteando
las
olas,
cayendo
suavemente
y
levantándose con los brazos abiertos. Remar a orillas del mar, en canoa (pueden hacerse botecitos de a dos haciendo movimientos de brazos simultáneos). Pescar (lanzamiento de la línea y rescate de la presa). Castillos de arena. Rondita en cadena o salpicado alrededor de la imaginaria construcción y palmoteo rítmico como festejo de la obra y fin del día en la playa. 8 AÑOS Idea central parque de diversiones Llegada y caminar con asombro y con alegría. Vendedor de globos. Inflar y jugar con los globos. La calesita. Tecnológico Vida Nueva
Página 31
Psicomotricidad I I Unidad: ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO DEL PROPIO CUERPO
El sube y baja. Carrera de autos. Tiro al muñeco. La oruga. El tren fantasma. El espejo deformante. 9 AÑOS Por parejas de pie enfrentados tomados de los hombros, pie adentro al
frente: saltar llevando alternativamente pie
izquierdo o derecho al frente. De pie enfrentados tomados de las manos piernas separadas lateralmente,
dar media vuelta sin soltarse provocando
contracción dorsal. De pie enfrentados tomados de las manos cruzadas derechas e izquierdas entre sí, torsión lenta del tronco. De espaldas sentados, brazos entrelazados con los del compañero: flexión y extensión del tronco alternada (la flexión de uno provoca la extensión del otro). Acostados de cubito dorsal enfrentados tocándose la punta de los pies a una distancia que le permita hacer bicicleta simultánea y alternadamente. 10 AÑOS Hamaca de a dos, sentados sobre los pies del compañero. De espaldas, brazos entrelazados; sentarse y pararse simultáneamente.
Tecnológico Vida Nueva
Página 32
Psicomotricidad I I Unidad: ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO DEL PROPIO CUERPO
La pata coja. En una hilera con una pierna flexionada hacia atrás. Cada uno toma la pierna del compañero de adelante y así se desplazan. De a dos. Uno sentado en el suelo con piernas y brazos abiertos, el otro salta libremente hacia atrás o de costado. Alternar. 11 AÑOS Ayuda colectiva. Transporte de a tres. a) Por axilas y rodillas (alternar lugares). b) Llevando a un tercero horizontal (se alternan los lugares). Individuales. Ensayo de caídas suaves y flojas flexionando articulaciones. a) Correr y a una señal caer de frente apoyando las manos en el suelo. b) Correr y a una señal flexionar una rodilla y caer hacia atrás curvando el dorso para suavizar la caída. Galope de a dos lateral. a) Enfrentados. b) Espalda con espalda. Trabajo de a tres. a) Ascensor. Uno de pie sostiene a dos sentados los que suben flexionando sus brazos. 12 AÑOS De a tres.
Tecnológico Vida Nueva
Página 33
Psicomotricidad I I Unidad: ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO DEL PROPIO CUERPO
a) Muñeco girando sobre sí mismo. Alternar posiciones. b) Balancín. Dos balancean lateralmente a un tercero tomado de los hombros y de las rodillas. Alternar posiciones. De a dos. a) Uno en cuadrupedia, otro entrelaza sus piernas en la cintura del primero y camina con él. Alternar. b) Sándwich. El que está de pie se tira a apoyar sus manos en los tobillos del otro. El que está en el suelo extiende sus brazos elevando los pues del compañero. c) Balancín entre piernas. Parados tomándose de la nuca mutuamente. Uno resbala acostándose mientras el otro lo sostiene de la nuca. Luego se para. Alternar. 13 AÑOS De a dos Uno al lado del otro, brazos tomados flexionados. Extender brazos sin separar los pies. Carretilla, tomado de la cintura, pies enlazados, caminar simultáneamente con las dos manos (alternar). De a tres Uno en posición de banco, dos apoyan sus pies en el primero. Los que están apoyados en sus manos hacen flexiones rítmicas de brazos. Alternar. Dos en posición de banco. Uno parado arriba: caminar. Alternar.
Tecnológico Vida Nueva
Página 34
Psicomotricidad I I Unidad: ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO DEL PROPIO CUERPO
14 AÑOS De a tres Dos toman a un tercero de las axilas y corren obligándolo a elevarse en el aire. Alternar. Igual al anterior pero el del medio flexiona las rodillas. Alternar. Igual al anterior pero el del medio hace tijera con los pies Trabajo de a cinco Tres sostienen suspendidos boca arriba, los cinco caminan. Alternar. Uno en posición de banco, dos de cubito ventral con apoyo de manos en el uno, son elevados por sus piernas por el cuatro y el cinco, quienes giran una vuelta entera, haciéndolos ubicarse con los manos a medida que se mueven. Alternar. Dos de cubito ventral, apoyan manos en el suelo. Tres en cuclillas los sostienen por los pies. Al pararse quedan los dos ejecutando la vertical. Alternar. Carro romano. Dos parados brazos entrelazados. Dos flexionados apoyados en la cintura de los dos primeros. El quinto se para en los flexionados y se toma de las manos de los dos primeros. 9
9
(wikipedia.org, 2013)
Tecnológico Vida Nueva
Página 35
Psicomotricidad I I Unidad: ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO DEL PROPIO CUERPO
Estrategias de enseñanza – aprendizaje Actividad 1 Realice un ensayo breve sobre la importancia del esquema corporal en el desarrollo de los niños. ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ Actividad 2 Presente algunas técnicas para el desarrollo del esquema corporal. Investigue. ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ Tecnológico Vida Nueva
Página 36
Psicomotricidad I I Unidad: ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO DEL PROPIO CUERPO
______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ Actividad 3 Realice un organizador grafico sobre la el esquema, la imagen y el concepto corporal.
Tecnol贸gico Vida Nueva
P谩gina 37
Psicomotricidad I I Unidad: ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO DEL PROPIO CUERPO
Evaluación Defina imagen corporal ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ Defina esquema corporal ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ Defina concepto corporal ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ Explique un test de evaluación del esquema corporal ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ Recursos Campus virtual Videos Internet
Tecnológico Vida Nueva
Página 38
Psicomotricidad I I Unidad: LA LATERALIDAD
III. Unidad: LA LATERALIDAD Objetivos Identificar, evaluar y estimular la construcción adecuada de la lateralidad. Contenidos La lateralidad es definida como “el dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro, manifestándose en la preferencia de los individuos de servirse selectivamente de un miembro determinado para realizar operaciones que requieren de precisión y habilidad” (Le Boulch, 1990). No es una capacidad de la que se dispone desde el nacimiento, sino que a medida que maduramos se va estructurando la utilización selectiva de una parte u otra del cuerpo. De aquí que se
denomine
frecuentemente
con
el
término
“proceso
de
lateralización” (Castejón y cols, 1997) Dominancia hemisférica/ Preferencia lateral El cuerpo humano está caracterizado por la presencia de partes anatómicas pares y globalmente simétricas. Esta característica humana de poseer órganos simétricos, no se manifiesta en el uso funcional que hacemos de ello, es decir; se da una simetría funcional por la que usamos preferentemente segmentos de uno u otro costado corporal. El proceso de lateralización tiene una base neurológica, y es una etapa más de la maduración del sistema nervioso, por el que la dominancia de un lado del cuerpo sobre el otro va a depender del predominio de uno u otro hemisferio. 10
10
(Diony, 2012)
Tecnológico Vida Nueva
Página 39
Psicomotricidad I I Unidad: LA LATERALIDAD
En este sentido se considera una persona diestra cuando es predominancia del hemisferio izquierdo y una persona zurda cuando la predominancia es del hemisferio derecho. Sin embargo, cuando hablamos de que una persona es diestra o zurda, no podemos categorizar con excesiva rigidez, ya que podemos considerar una persona es diestra por que use la mano derecha para determinada actividades y no tengamos en cuenta que pueden usar la izquierda para
otras,
o
incluso
que
pueden
utilizar
ambas
manos
indistintivamente. Por otro lado, tampoco podemos determinar que una persona sea zurda o diestra por la única preferencia de una mano sobre otra, sino de todo el costado corporal, es decir, manos pies, ojos y oído. Otro factor que hay que señalar cuando nos estamos refiriendo a la lateralidad es su relación con el espacio. El niño desde un primer momento va a ir definiendo su lateralidad, va a ir adoptando una preferencia funcional por unos segmentos sobre otros, y esto le va a ir permitiendo diferenciar donde va a estar la derecha y la izquierda con relación a su cuerpo, y más tarde la derecha y la izquierda con relación al compañero. También es muy importante determinar la lateralidad del sujeto a partir de los 6-7 años, en que ésta se ha debido afianzar, por su relación con la educación del esquema corporal y la organización espacial y temporal, junto con su recuperación en los aprendizajes escolares sobre todo en los procesos lecto-escritores; existiendo así numerosas pruebas exploratorias para determinarlas, buscando todas ellas la expresión de la dominancia funcional a través de la
Tecnológico Vida Nueva
Página 40
Psicomotricidad I I Unidad: LA LATERALIDAD
ejercitación de cada órgano o miembro en una serie de actuaciones concretas.11
Respecto a lo ya comentado podemos entender varias definiciones de lateralidad: El predominio de una parte del cuerpo sobre otra La habilidad para integrar el contacto sensomotor del cuerpo con el ambiente a través del dominio homolateral de mano, ojos, oído y pie. Este predominio puede variar en intensidad y ser diferente entre estos miembros y órganos sensoriales, originándose las siguientes
modalidades:
destralidad,
zurdería,
zurdería
contrariada, ambidextrismo, lateralidad cruzada o mixta. Según Rigal (1979) es un conjunto de predominancias particulares de una u otra de las diferentes partes simétricas del cuerpo a nivel de las manos, pies, ojos y oídos. Y como conclusión de todas ellas podríamos concretar la lateralidad como el dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro y se manifiesta en la preferencia de servirnos selectivamente de un miembro determinado (manos, pies, ojos y oíos). Origen de la lateralidad Existen varias teorías que intentan explicar porque determinados individuos son diestros y zurdos. Según Rigal (1987) ninguna de estas teorías van a ser absolutas por lo que creemos que deberemos aceptar que esta determinación de la lateralidad, va a
11
(Salazar, 2013)
Tecnológico Vida Nueva
Página 41
Psicomotricidad I I Unidad: LA LATERALIDAD
ser afectada por más de una causa. Este autor clasifica éstas causas o factores en tres grandes categorías: A. Factores neurofisiológicos: Basándonos en la existencia de dos hemisferios y la predominancia de uno sobre el otro, esto es lo que va a determinar la lateralidad del individuo. Esta dominancia de un hemisferio sobre el otro según los investigadores, se puede deber a una mejor irrigación de sangre en uno u otro hemisferio. De esta manera, según esta teoría, la predominancia del hemisferio derecho sobre el izquierdo determinará que la persona sea zurda, y la del izquierdo sobre el derecho hará que una persona sea diestra. B. Factores genéricos: Esta teoría intenta explicar la transmisión hereditaria del predominio lateral, abogando que la lateralidad de los padres, debido a su predominancia hemisférica, condicionará la de sus hijos. Parece ser que la lateralidad de los padres, puede condicionar la de los hijos. De este modo se ha comprobado, que el porcentaje de zurdos cuando ambos padres lo son se dispara. Sin embargo, cuando ambos padres son diestros el porcentaje de hijos zurdos diminuyen enormemente. C. Factores sociales: Numerosos son los factores sociales que pueden condicionar la lateralidad del niño. Entre los más destacables citaremos los siguientes: 1) Significación religiosa: el simbolismo religioso ha influido enormemente en la lateralidad del individuo. Tanto es así, que se ha pretendido reeducar al niño zurdo hacia la utilización de la derecha, por las connotaciones que ser zurdo tenía para la iglesia, siendo la derecha por el contrario divina y pura (por estar el hijo de Dios
Tecnológico Vida Nueva
Página 42
Psicomotricidad I I Unidad: LA LATERALIDAD
sentado a la derecha del padre, y el día del juicio final situar a los “buenos” a su derecha y a los “malos” a su izquierda). 2) El lenguaje: el lenguaje también ha podido influir en la lateralidad del individuo. En cuanto al lenguaje hablado, el término diestro siempre se ha relacionado con algo bueno. De este modo, cuando decimos que una persona es diestra en el uso de herramientas, o es diestra en determinadas a actividades, estábamos diciendo que es buena. Los opuesto al término diestro es lo siniestro, término con lo que la “izquierda” se ha visto relacionada. En cuanto al lenguaje escrito, la escritura se realiza de la izquierda hacia la derecha por lo que el zurdo tapará lo que va escribiendo, mientras que el diestro no lo hará. 3) Causas ambientales: entre las que podemos citar: el ámbito familiar (desde la posición de reposo de la madre embarazada hasta la manera de coger al bebe para amamantarlo, y por supuesto las conductas modelos que los bebes imitan de sus padres); del mobiliario utensilio del uso cotidiano (la sociedad está hecha para el diestro, ya que la mayoría del instrumental se ha fabricado sin tener en cuenta los zurdos).12 Tipos de lateralidad Existen numerosas clasificaciones que ha intentado plasmar los tipos de lateralidad que existen, ya que como hemos dicho el comienzo de la exposición, no podemos ubicar a zurdos o diestros únicamente por su preferencia manual sino por la predominancia de todo su costado corporal “mano, ojo, pies y oídos” . Cuando no se da este predominio unilateral, se dará otras variedades de 12
(Rosado, 2010)
Tecnológico Vida Nueva
Página 43
Psicomotricidad I I Unidad: LA LATERALIDAD
lateralizados que la clasificación que exponemos a continuación tenderá a aclarar. Según Ortega y Blázquez (1982) dependiendo de la predominancia lateral que presenten los individuos a nivel ocular, pedido, auditivo y manual, existen diferentes tipos de lateralidad: 1) Dextralidad: Predominio de ojo, mano, pie y oído derecho. 2) Zurdería: Predominio de ojo, mano, pie y oído izquierdo. 3) Ambidextrismo: No existe una manifiesta dominancia manual. Suele darse en los inicios de la adquisición del proceso de lateralización. 4) Lateralidad cruzada o mixta: Donde la mano, pie, vista u oído dominante, no corresponde al mismo costado corporal. 5) Lateralidad invertida: Donde la lateralidad innata del niño, se ha contrariado por los aprendizajes. Evolución de la lateralidad Actualmente, no se conoce de forma precisa el proceso exacto por el cual el niño se convierte en diestro o zurdo. En un término medio es difícil hacer un diagnóstico de la lateralidad antes de los 5 años. Con 6 años, según Coste (1979), el niño ya será capaz de tomar conciencia de la derecha y la izquierda sobre si mismo, pero no sobre los demás, hechos que hasta los 8 años no se produce. Este dato nos hace pensar que es a partir de los 5 ó 6 años, cuando el niño gracias a la afirmación progresiva de su lateralidad, es capaz de orientarse en el espacio de forma más resolutiva lo cual será un aspecto importante de su evolución motriz. Tecnológico Vida Nueva
Página 44
Psicomotricidad I I Unidad: LA LATERALIDAD
Llegados a este punto intentaremos sintetizar según palabras de Le Boulch (1983) cómo evoluciona la lateralidad: Periodo de 0-3 años: en las primeras semanas de vida, a través del reflejo tónico cervical, ya es posible observar una futura dominancia. Hasta el año sigue con una serie de manipulaciones y movimientos unilaterales y bilaterales, que nos llevan a pensar que en este primer año hay muchas fluctuaciones y no hay una dominancia clara. La preferencia lateral aparece al año y medio, cuando el niño comienza a coger diversos objetos. Entre los 2-3 años, puede haber un periodo de inestabilidad; se puede dar un predominio bilateral, no siendo hasta los dos años y medio el momento en que las diferencias entre uno y el otro lado este adquirido. A nivel de piernas, esta inestabilidad se acentúa todavía más debido a que hay un uso equivalente de ambas. Por ejemplo, al andar se utiliza ambas piernas; y sin embargo, al arrojar se utiliza con preferencia una mano. Periodo de 3-6 años: a partir de los 4 años se acepta la definición de la lateralidad. Entre los 5 y 6 años, el niño adquiere los conceptos de derecha e izquierda en su propio cuerpo, basándose en su dominancia lateral. Más tarde, aunque pueda existir algún periodo de inestabilidad deberá quedar consolidada su lateralidad. Esto suelo suceder a partir de los 8 años Estas consideraciones nos llevan a la conclusión de que la forma de trabajar la lateralidad con los niños debe hacerse a través de propuestas abiertas, donde sea el niño el que elija que segmento
Tecnológico Vida Nueva
Página 45
Psicomotricidad I I Unidad: LA LATERALIDAD
corporal va a utilizar para que a partir de esta referencia se vaya consolidando su lateralidad paulatinamente.13
Trabajo pedagógico Objetivos Conocer y diferenciar aspectos y partes fundamentales de nuestro propio cuerpo. Conocer e identificar las partes simétricas del cuerpo en nuestros compañeros/ as. Conocer el lado derecho y el lado izquierdo. Afianzar progresivamente la propia lateralidad ejercitándola libremente en variadas situaciones. Realizar desplazamientos en distintas posturas utilizando todo el espacio disponible. Utilizar los sentidos para ir de un lado a otro, favoreciendo así la dominancia lateral. Seguir las consignas de los compañeros/as de manera correcta. Establecer normas para que el aprendizaje de los conceptos de lateralidad sea el adecuado. Recoger y valorar todos los datos obtenidos.
13
(Scaruffi)
Tecnológico Vida Nueva
Página 46
Psicomotricidad I I Unidad: LA LATERALIDAD
Contenidos
Tecnol贸gico Vida Nueva
P谩gina 47
Psicomotricidad I I Unidad: LA LATERALIDAD
Actividades tipo Rodamos y lanzamos una pelota con una mano, con un pie, ... Señalar partes del cuerpo en muñecos, en los compañeros/ as y en nosotros mismos mirándonos en un espejo. Señalar partes simétricas del cuerpo en los compañeros/ as. Por parejas, con los ojos vendados, nombramos las partes del cuerpo de nuestro compañero/a. Realizar juegos de puntería: dianas con pelotas adhesivas para observar la dominancia. Jugar a la pelota, con el pie acordado, según el color de la pelota, etc. Mirar por un telescopio o tubo de cartón (¡Piratas, al ataque!). Metodología Instrucción
directa.
Asignación
de
tareas.
Permitir
la
participación y fomentar la interacción. Evaluación Observación directa. Fichas elaboradas para plasmar los conocimientos adquiridos. Actividades finales de evaluación. Recursos Aula -clase; patio; gimnasio. Fichas de clase. Pelotas, aros, bancos, cuerdas, pañuelos, catalejos, etc. Temas transversales En estas edades los niños y niñas aún no son autónomos en sus desplazamientos por los espacios urbanos, pare sí que utilizan los Tecnológico Vida Nueva
Página 48
Psicomotricidad I I Unidad: LA LATERALIDAD
transportes públicos y los privados en el entorno familiar. Por ello es necesario
iniciarlos
en
el
conocimiento
de
unas
normas
establecidas, necesarias para su futura participación en el ambiente urbano como peatón, viajero o usuario de vehículos. De este modo, podemos decir que la formación vial debe estar presente en las primeras edades, ya que es en estos primeros años, en los que el niño/a graba sus primeras experiencias y descubrimientos de forma permanente, sirviendo de base para el desarrollo de una conducta que lo convierta en una persona razonable y positiva. Por último, debemos señalar que los contenidos que podemos desarrollar de educación vial relacionados con este tema que abordamos, y por consiguiente con el ámbito de identidad y autonomía personal del currículum, serían varios. Algunos de ellos son: Control postural (andar, parar en diferentes direcciones). Desplazarse de un punto a otro en línea recta (utilizando partes del cuerpo simétricas, etc.). Percepción y estructuración espacial y temporal (saber lo que se está haciendo, dónde y cuánto tiempo podemos tardar). Conocer los conceptos arriba y abajo; a un lado y a otro; izquierda y derecha; etc. Desarrollo de la observación visual y auditiva.
Tecnológico Vida Nueva
Página 49
Psicomotricidad I I Unidad: LA LATERALIDAD
Actividades Cuento y canci贸n motriz
Tecnol贸gico Vida Nueva
P谩gina 50
Psicomotricidad I I Unidad: LA LATERALIDAD
Juegos A Caballito: Se desplazarán por todo el espacio en parejas, una será el caballo (a cuatro patas) y el otro será el jinete (sentado a horcajadas). El caballo irá con los ojos vendados por lo que el jinete deberá indicarle por medio de distintos signos consignas hacia donde debe ir. Las consignas son: Tirón de la oreja derecha: caminar hacia la derecha. Y viceversa para la izquierda. Tocar la nuca: Caminar hacia detrás. Tocar la frente: Caminar hacia delante. Tocar el culo: Pararse donde se encuentren. La nariz del vecino: En corro. Uno en el centro dirige el juego. Cuando el del centro dice "izquierda" todos tocan con la mano izquierda la punta de la nariz de su compañero de la izquierda. Cuando dice "derecha", todos tocan con la mano derecha la punta de la nariz del compañero de la derecha. El que se equivoque pasa a dirigir el juego. Actividades con materiales tradicionales: Pelotas y aros Tiro y... encesto: Lanzar una pelota a un aro situado en el suelo a uno, dos o tres metros de distancia del lanzador, observando los aciertos de cada mano. ¿Con qué mano tengo más aciertos? Actividades con materiales reciclados: Catalejos de cartón y papel charol ¡Al ataque, piratas!: La clase se divide en dos grupos, unos son los piratas y los otros los turistas. Cada pirata tiene que mirar por el catalejo con un solo ojo y divisar un turista. A la voz de: ¡Al ataque, Tecnológico Vida Nueva
Página 51
Psicomotricidad I I Unidad: LA LATERALIDAD
piratas!, cada uno deberá de coger al turista que divisó y luego cambiaran los papeles. Actividades con materiales alternativos: Frutas del Rincón de la casita Pera -Plátano: Sentados en el suelo. Los niños/as deben tener una pera en la mano izquierda. Cuando el profesor/a dice "pera", se han de llevar la mano izquierda a la boca (para comerse la pera), cuando dice "plátano" o cualquier otra fruta que no sea pera, se llevan la mano derecha a la boca. Cambio rápido y repeticiones. Estrategias de enseñanza – aprendizaje Actividad 1 Explique alguna actividad de estimulación de la lateralidad (investigue) ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ___________________________________________
Tecnológico Vida Nueva
Página 52
Psicomotricidad I I Unidad: LA LATERALIDAD
Actividad 2 Realice un organizador grafico sobre las etapas del desarrollo de la lateralidad (investigue)
Tecnol贸gico Vida Nueva
P谩gina 53
Psicomotricidad I I Unidad: LA LATERALIDAD
Actividad 3 Realice un organizador grafico sobre los tipos de lateralidad.
Tecnol贸gico Vida Nueva
P谩gina 54
Psicomotricidad I I Unidad: LA LATERALIDAD
Evaluación En relación al origen de la lateralidad: Explique los factores neurofisiológicos ______________________________________________________ ______________________________________________________ ___________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ___________________________________________________ Explique los factores sociales ______________________________________________________ ______________________________________________________ ___________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ___________________________________________________ Explique los factores genéticos ______________________________________________________ ______________________________________________________ ___________________________________________________ Recursos Campus Virtual Internet Videos
Tecnológico Vida Nueva
Página 55
Psicomotricidad I I Unidad: LA RELAJACIÓN
IV. Unidad: LA RELAJACIÓN Objetivos Ejecutar ejercicios de relajación muscular en la búsqueda del desarrollo del tono muscular y del desarrollo de la motricidad gruesa. Contenidos Introducción al tono muscular Tono es un término con origen en el latín tonus que dispone de varias acepciones. Puede tratarse de la propiedad de los sonidos que permite clasificarlos como graves o agudos de acuerdo a su frecuencia; del modo particular de expresar algo; de la cantidad de luz de un color; del acento musical de las palabras; o de la señal acústica que se escucha en un teléfono cuando hay línea disponible. Tono Muscular, por su parte, es lo perteneciente o relativo a los músculos. Un músculo es un órgano que está formado por fibras contráctiles y que puede relacionarse con el esqueleto (en el caso de los músculos esqueléticos) o con la estructura de órganos o aparatos (músculos viscerales) Se conoce como tono muscular al estado permanente de contracción parcial, pasiva y continua de los músculos. Se trata del estado de reposo de los músculos que ayuda a mantener la postura corporal acorde para cada movimiento.14 El tono muscular se reduce mientras dormimos debido a la relajación, y vuelve a incrementarse en la vigilia. El reflejo miotático 14
(wikipedia.org, 2013)
Tecnológico Vida Nueva
Página 56
Psicomotricidad I I Unidad: LA RELAJACIÓN
y las diversas unidades motoras son necesarias para que los músculos puedan regular y mantener el estado de reposo. El estado de contracción también depende de impulsos nerviosos inconscientes. Ante un tirón, por ejemplo, la tensión muscular se incrementa de manera automática para que el cuerpo mantenga el equilibrio y como forma de protección ante el peligro. Cabe resaltar que el mantenimiento del tono muscular no requiere de esfuerzos, ya que se regula mediante la actividad inconsciente del sistema nervioso. Definición e historia de la relajación. Del latín relaxatĭo, relajación es la acción y efecto de relajar o relajarse (aflojar, ablandar, distraer el ánimo con algún descanso). La relajación, por lo tanto, está asociada a reducir la tensión física y/o mental. Por ejemplo: “Mi profesor de yoga me enseñó ejercicios de relajación”, “Escuchar música clásica ayuda a mi relajación”, “Cuando estoy muy nerviosa, no encuentro nada que contribuya a mi relajación”. Se conoce como técnicas de relajación a los métodos que permiten alcanzar la calma y reducir el estrés. Estas técnicas implican diversos beneficios para la salud, ya que ayudan a disminuir la tensión muscular, la presión arterial y el ritmo cardiaco. La ansiedad, los ataques de pánico, la depresión, el insomnio y hasta el dolor de cabeza pueden ser tratados y aliviados con las técnicas de relajación, que incluyen actividades tan diversas como
Tecnológico Vida Nueva
Página 57
Psicomotricidad I I Unidad: LA RELAJACIÓN
caminar, dedicarse a la jardinería, meditar, escuchar cierto tipo de música o rezar. Una de las prácticas más asociadas a la relajación es el yoga, un conjunto de disciplinas originadas en China que buscan que el sujeto alcance la perfección espiritual y la unión con lo absoluto. En el mundo occidental, el yoga se asocia al dominio del cuerpo y la capacidad de concentración. La relajación muscular, por otra parte, es el momento en que la contracción del músculo llega a su fin. La relajación, por lo tanto, supone el final del proceso fisiológico en el que los músculos se tensan y se acortan o estiran. Relajación, por último, es la disminución de un castigo o el hecho de hacer menos severa la observancia de una ley o reglamento: “La oposición promueve una relajación en el control del tráfico”, “La rectora está dispuesta a negociar una relajación de las sanciones”.15 Conceptos relacionados con la relajación Introducción Ansiedad: Es definida según Danidoff (1984) como una emoción que se caracteriza por sentimientos de peligro, tensión y sufrimiento por algo que supuestamente habrá de suceder y por una actuación del sistema simpático. Según Ruiz Rodríguez la ansiedad en algunas personas es un anticipo, una expectativa ante algo que se avecina, cuando ese algo, se materializa en hecho o situación, esta ansiedad se organiza para convertirse en un temor específico. 15
(wikipedia.org, 2013)
Tecnológico Vida Nueva
Página 58
Psicomotricidad I I Unidad: LA RELAJACIÓN
La tensión suele asociarse con una serie de temores o fobias que en determinadas circunstancias pueden llegar hacer tan intensas y molestas que terminan por limitar las actividades del sujeto que las presenta. Esto se observa con frecuencia en los pacientes que acuden a los servicios estomatológicos el individuo advertido de esa “amenaza “, responderá con medidas racionales. El procedimiento terapéutico que se utiliza para la reducción de la ansiedad es la RELAJACIÓN. Concepto. Consideraciones generales. Los músculos con las conexiones nerviosas forman el complejo neuro- muscular. El cerebro ordena los músculos obedecen y éste sin su conexión nerviosa se atrofian. Podemos agrupar los músculos de nuestro cuerpo en dos categorías. Músculo estriado. Musculatura Lisa.
Ambos sistemas guardan relación y lo que influye en uno puede influir en el otro, Ejemplo: las emociones, los estados tensionales de la psiquis repercuten en la periferia por modificaciones del tono y de la actividad de los músculos lisos y estriados. Tono muscular: Es la contracción del músculo en estado de reposo y es una consecuencia del impulso nervioso ya que existe influencia recíproca entre el tono muscular y la actividad de la corteza cerebral. Tecnológico Vida Nueva
Página 59
Psicomotricidad I I Unidad: LA RELAJACIÓN
Concepto de Relajación: Por lo que según Zaldivar se define Relajación como la disminución voluntaria del tono muscular. OTRA definición .Proceso mediante el cual un individuo es capaz de lograr determinado grado de distensión muscular y psíquica empleando diversas estrategias. KAPLAN: lo define como el Retorno del músculo, después de una contracción a su longitud normal, también a la reducción de una tensión mental provocada o de miedo, la ansiedad, la emoción el trabajo intelectual. Principios: Se basa en los principios básicos de la Psicoterapia; 1- Refuerzo. 2- Reorganización cognitiva. 3- Principio operativo básico de la psicoterapia. Refuerzo: Esta noción es inherente al aprendizaje y viceversa cada vez que detecte el médico un problema psicológico observará y detectará qué actitudes y conductas imitadas en el ambiente mantiene o refuerza la conducta del sujeto, por Ejemplo cuando el paciente que acude a la consulta ESTOMATOLOGICA se encuentra sentado en el salón de espera, escucha el sonido del “aereotor”, se refuerza la actitud de rechazo por temor. Reorganización Cognitiva: Es llenar el vacío de una ignorancia por un conocimiento, reemplazar un error conceptual por un concepto correcto, es organizar de nuevo una serie de ideas de acuerdo con la lógica y la realidad. 16
16
(Salazar, 2013)
Tecnológico Vida Nueva
Página 60
Psicomotricidad I I Unidad: LA RELAJACIÓN
Principio Operativo Básico: Consiste en inducir en el paciente ansioso o inquieto una actitud controlada de mínima Relajación. Métodos de relajación Relajación progresiva de Jacobson Esta técnica fue desarrollada por Jacobson en 1929 y está dirigida a conseguir niveles profundos de relajación muscular. En esta relajación se enseña al sujeto a identificar el nivel de tensión muscular que experimenta en las distintas partes del cuerpo. Consiste en aprender a tensar y luego relajar varios tipos de músculos a lo largo de todo el cuerpo. Se basa en la premisa de que las respuestas del organismo a la ansiedad provocan pensamientos y conductas que a su vez producen tensión muscular en el sujeto. Una vez que el sujeto haya aprendido a relajarse podrá utilizarlo como procedimiento de autocontrol ante cualquier situación de ansiedad. Esta técnica requiere un largo periodo de tiempo para aprender a relajarse. Otros autores han modificado este procedimiento acortando su duración. Los ejercicios de tensión serían para las siguientes partes del cuerpo (en el orden en que aparecen): Extremidades superiores Mano y antebrazo dominante Brazo dominante Mano y antebrazo no dominante Brazo no dominante Tecnológico Vida Nueva
Página 61
Psicomotricidad I I Unidad: LA RELAJACIÓN
Cabeza y cuello Frente Ojos y nariz Boca Cuello Tronco Hombros, pecho y espalda Estómago Extremidades inferiores Muslo dominante Pierna dominante Pie dominante Muslo no dominante Pierna no dominante Pie no dominante A partir de este programa se introducen las instrucciones “inspire profundamente y contenga la respiración” durante la tensión, “suelte el aire y respira despacio rítmicamente” durante la relajación. Cada tensión durará aproximadamente 20 segundos, excepto la de los músculos de los pies que no se deberán tensar más de 5 segundos para evitar la aparición de calambres musculares. Entrenamiento autógeno. Schultz. Schultz trató, con este método, que los seres humanos fueran capaces de obtener los beneficios que aporta la hipnosis sin someterse a la voluntad de otra persona.17
17
(Salazar, 2013)
Tecnológico Vida Nueva
Página 62
Psicomotricidad I I Unidad: LA RELAJACIÓN
En muchas ocasiones se considera a este método como una técnica de auto-hipnosis, pero en realidad no es del todo así, ya que una exigencia del entrenamiento autógeno es mantenerse todo el tiempo completamente consciente, con la atención despierta y con toda la capacidad de observación disponible. Las instrucciones de este procedimiento siguen un orden claro y conciso, en el que se plantean un grupo de ejercicios a realizar progresivamente, a medida que percibamos que las sensaciones sugeridas se van consiguiendo. Schultz recomienda la postura sentada como la preferente en su técnica, aunque también podemos comenzar con sus ejercicios tumbados cómodamente sobre una colchoneta o en la cama. En ocasiones en que nos encontramos muy cansados podemos hacer el primer ejercicio de Schultz en la cama con el objetivo de dormirnos rápidamente y descansar profundamente. El ejercicio de sensación de peso nos facilita una entrada voluntaria en el sueño extremadamente agradable. A lo largo del entrenamiento se sugiere la frase: “estoy en calma”, o “estoy tranquilo, muy tranquilo”. No debemos tomarla como una frase que se ha de hacer realidad de inmediato, más bien nos orienta hacia donde se dirige el ejercicio. Utilizamos las frases como una indicación para llegar al estado sugerido. Si las entendemos así todo va mejor, porque, en caso contrario, puede suceder que tras la frase: “estoy muy tranquilo, muy tranquilo”, aparezca una especie de sorpresa o de diálogo interno, en el que uno piensa que
Tecnológico Vida Nueva
Página 63
Psicomotricidad I I Unidad: LA RELAJACIÓN
no está tranquilo y el ejercicio dice que sí, con lo cual no hay relajación.18 Los pasos a seguir son: Primer ejercicio: La frase utilizada es: “Mi brazo derecho pesa mucho.” Se acompaña de la frase “estoy tranquilo, muy tranquilo.” También: “mi respiración es tranquila, estoy en calma.” En las primeras sesiones las repeticiones pueden ser simplemente una o dos, hasta sentir la sensación de peso del brazo y una cierta sensación de relax. Entonces abandonamos el ejercicio. Pueden durar entre uno y tres minutos, a realizar dos o tres veces al día. A la finalización del ejercicio flexionamos y extendemos el brazo con vitalidad y volvemos al estado de vigilia con una cierta sensación de relax que nos acompaña. Más adelante el número de repeticiones de la frase “mi brazo derecho pesa mucho” se incrementará hasta seis. Iremos repitiendo de forma pausada y lenta, percibiendo la sensación de peso con atención, nos repetiremos “estoy tranquilo, muy tranquilo”, y pasaremos al otro brazo, posteriormente dirigiremos la atención a la pierna derecha y a su sensación de peso, y a la pierna izquierda. Siempre que cambiemos de una extremidad a otra nos repetimos “estoy tranquilo, muy tranquilo”, o incluso: “mi respiración es tranquila, muy tranquila”. De esta forma la duración del ejercicio se incrementa hasta los veinte minutos, o incluso algo más. Las sensaciones de peso resultan agradables y coinciden con un estado 18
(Rosado, 2010)
Tecnológico Vida Nueva
Página 64
Psicomotricidad I I Unidad: LA RELAJACIÓN
de relajación muscular. En el extraño caso de que aparezca tensión o alguna otra sensación desagradable abandonaremos el ejercicio. En caso contrario podemos prolongarlo mientras resulte relajante y satisfactorio. Segundo ejercicio: La frase utilizada es: “Mi brazo derecho está muy caliente”. Se acompaña de la frase “estoy tranquilo, muy tranquilo”. También: “mi respiración es tranquila, estoy en calma”. Puede acompañarse de una visualización del calor del sol sobre el brazo, o del calor de una estufa que incide sobre él. No hay prisa alguna, recordamos que la frase es una orientación, y que la sensación no se ha de producir de inmediato. La paciencia es una buena compañera en los ejercicios de relajación. A veces la sensación se produce sola durante los ejercicios de peso, otras veces tarda un poco más. No hay problema, siempre aparece y le acompaña una sensación muy agradable de relajación muscular. Realmente, al fijar la atención en el brazo aumenta levemente el riego sanguíneo y la temperatura aumenta. Proseguimos como en el ejercicio de peso, en cuanto a duración inicial y posterior, así como en el número de repeticiones y la generalización de las sensaciones a las extremidades. La vuelta al estado de vigilia puede hacerse flexionando y extendiendo los brazos, o simplemente abriendo y cerrando los puños de las manos, tomando aire con más intensidad y abriendo los ojos.
Tecnológico Vida Nueva
Página 65
Psicomotricidad I I Unidad: LA RELAJACIÓN
Tercer ejercicio: La frase utilizada es: “Mi corazón late tranquilo”. Se acompaña de la frase “estoy tranquilo, muy tranquilo”. También: “mi respiración es tranquila, estoy en calma”. Podemos comenzar con la sensación de los latidos en el brazo derecho, quizás los percibamos antes en la mano y especialmente en el pulpejo de los dedos, y después hacemos un recorrido por diversas zonas del cuerpo. Solo hacemos el ejercicio si percibimos que
no
se
produce
ninguna
sensación
desagradable.
Si
observamos que va apareciendo una sensación de calma, de paz, proseguimos, en caso de que surja cualquier sensación de ansiedad o similar lo abandonamos. Recordar que a algunas personas les molesta la percepción de su propio latido. No insistir en ese caso. Proseguimos hasta repetir seis veces en los lugares en que centro mi atención: “mi corazón late tranquilo” o “mi corazón late fuerte y tranquilo”. La vuelta al estado de vigilia puede hacerse flexionando y extendiendo los brazos, o simplemente abriendo y cerrando los puños de las manos, tomando aire con más intensidad y abriendo los ojos. Cuarto ejercicio: La frase utilizada es: “Mi respiración es tranquila”. Se puede acompañar de la frase “estoy tranquilo, muy tranquilo”.
Tecnológico Vida Nueva
Página 66
Psicomotricidad I I Unidad: LA RELAJACIÓN
Continuamos con el desarrollo del ejercicio tal como se ha ido explicando en los ejercicios anteriores, procuramos sentir y observar la respiración sin modificarla, procurando no actuar sobre la intensidad o la duración de la misma, dejamos que la respiración suceda libremente y observamos. Luego, iniciamos la vuelta al estado de vigilia como en los demás ejercicios. Quinto ejercicio: La frase utilizada es: “Mi plexo solar irradia calor”. Se acompaña de la frase “estoy tranquilo, muy tranquilo”. La vuelta al estado de vigilia como en los demás ejercicios. Sexto ejercicio: La frase utilizada es: “Mi frente está fresca”. Se acompaña de la frase “estoy tranquilo, muy tranquilo”. Se puede acompañar de una visualización en la que imagino el frescor de la brisa cuando incide sobre mi frente en un día caluroso. Procedemos como en el resto de los ejercicios en lo que se refiere a duración, y finalización del mismo. El aprendizaje de este ciclo del entrenamiento autógeno de Schultz requiere entre tres meses y un año. La duración de cada ejercicio puede oscilar entre cinco minutos y media hora. Podemos observar que conforme aumenta la práctica, el tiempo parece extenderse por sí mismo. Al principio es recomendable una duración más breve, de alrededor de cinco minutos, realizando el ejercicio tres veces al día. Poco a poco iremos incrementando la duración del ejercicio y con ello sus efectos se ampliarán y se mantendrán en el tiempo. Tecnológico Vida Nueva
Página 67
Psicomotricidad I I Unidad: LA RELAJACIÓN
Los efectos de que hablamos se refieren en esencia a un aumento de los niveles de calma, expresados en la práctica por una menor afectación en relación a los sucesos internos y externos, una disminución del tono muscular (relajación muscular), y en suma, una sensación de tranquilidad que perdura a lo largo del día, incluso en situaciones en que antes era impensable. En resumen, obtendremos mayor autocontrol y un aumento de las posibilidades de disfrutar de la vida. Es importante resaltar que el entrenamiento autógeno no es un estado de hipnosis, ni un estado de sueño, ya que nuestra atención está muy presente, es un estado similar, aunque diferente. Un estado de relajación en el que algunas de nuestras funciones superiores parecen estar a nuestra disposición, una emoción tranquila, un pensamiento claro, surgen con su práctica, aparecen, como aparece la calma. Musicoterapia La musicoterapia es una técnica terapéutica que utiliza la música en todas sus formas con participación activa o receptiva por parte del paciente.
Todos nosotros sabemos reconocer cuándo una canción nos parece "alegre" o nos parece "triste". Generalmente asociamos nuestro estado de ánimo a la melodía de numerosas obras de todo tipo. Pues bien, precisamente la musicoterapia recurre a estas melodías como método para curar o reducir diversos problemas de salud.
Tecnológico Vida Nueva
Página 68
Psicomotricidad I I Unidad: LA RELAJACIÓN
La idea de base es reconocer que gran parte de las enfermedades tienen su origen en el cerebro, quien luego transmite a una parte del cuerpo un estímulo determinado que reproduce una enfermedad. Con la musicoterapia se intenta hacer llegar al cerebro unos estímulos que le lleven a una relajación o anulación de los que reproducen la enfermedad a través de diversas melodías con las que se pueden conseguir efectos sorprendentes. Aunque la musicoterapia ya se conoce desde la antigüedad, en los años 40 de nuestro siglo se utiliza como rama de medicina recuperativa, que con efectos fisiológicos, afectivos y mentales, contribuyendo a un equilibrio psicofísico de las personas. Hoy en día se aplica fundamentalmente en desequilibrios nerviosos, influye positivamente sobre el corazón y pulmones, alcoholismo, drogas y como prevención de suicidios, aunque todavía es necesario profundizar mucho más en el tema. El esquema básico de trabajo en esta disciplina contempla tres aspectos: la interacción positiva del paciente con otros seres, la autoestima y el empleo del ritmo como elemento generador de energía y orden. La musicoterapia actúa como motivación para el desarrollo de autoestima, con técnicas que provoquen en el individuo
sentimientos
de
autorrealización,
auto
confianza,
autosatisfacción y mucha seguridad en sí mismo. El ritmo, elemento básico, dinámico y potente en la música, es el estímulo orientador de procesos psicomotores que promueven la ejecución de movimientos controlados: desplazamientos para tomar conciencia del espacio vivenciados a través del propio cuerpo.
Tecnológico Vida Nueva
Página 69
Psicomotricidad I I Unidad: LA RELAJACIÓN
La herramienta sonora más poderosa según muchos terapeutas del sonido es el canto de armónicos. A través de nuestras propias voces, podemos proyectar a la parte enferma la frecuencia de resonancia correcta, y devolver su frecuencia normal. Según Jonh Beaulieu, la entonación de armónicos afecta incluso al flujo de la kundalini de las tradiciones místicas. Tema muy relacionado con los mantrams tibetanos realizados para limpiar los chakras y despertar su energía para alcanzar la iluminación. Algunas obras clásicas para trabajar la musicoterapia son las siguientes:
Insomnio: 1. Nocturnos de Chopin (op. 9 n.º 3; op. 15 n.º 22; op. 32 n.º 1; op. 62 n.º 1) 2. Preludio para la siesta de un Fauno de Debussy 3. Canon en Re de Pachelbel Hipertensión: 1. Las cuatro estaciones de Vivaldi 2. Serenata nº 13 en Sol Mayor de Mozart Depresión: 1. Concierto para piano nº 5 de Rachmaninov 2. Música acuática de Haendel 3. Concierto para violín de Beethoven 4. Sinfonía nº 8 de Dvorak Tecnológico Vida Nueva
Página 70
Psicomotricidad I I Unidad: LA RELAJACIÓN
Ansiedad: 1. Concierto de Aranjuez de Rodrigo 2. Las cuatro estaciones de Vivaldi 3. La sinfonía Linz, k425 de Mozart Dolor de Cabeza: 1. Sueño de Amor de Listz 2. Serenata de Schubert 3. Himno al Sol de Rimsky-Korsakov Dolor de estómago: 1. Música para la Mesa de Telemann 2. Concierto de Arpa de Haendel 3. Concierto de oboe de Vivaldi Energéticas: 1. La suite Karalia de Sibelius 2. Serenata de Cuerdas (op. 48) de Tschaikowsky 3. Obertura de Guillermo Tell de Rossini Estrategias de enseñanza – aprendizaje Actividad 1 Explique que es el todo muscular ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________________________________________________ Tecnológico Vida Nueva
Página 71
Psicomotricidad I I Unidad: LA RELAJACIÓN
Actividad 2 Realice un cuadro sinóptico sobre la musicoterapia
Tecnológico Vida Nueva
Página 72
Psicomotricidad I I Unidad: LA RELAJACIร N
Actividad 3 Realice un cuadro sinรณptico sobre los pasos de la relajaciรณn de Shutlz
Tecnolรณgico Vida Nueva
Pรกgina 73
Psicomotricidad I I Unidad: LA RELAJACIร N
Actividad 4 Realice un cuadro sinรณptico sobre los pasos de la relajaciรณn de Jacobson
Tecnolรณgico Vida Nueva
Pรกgina 74
Psicomotricidad I I Unidad: LA RELAJACIÓN
Evaluación Defina relajación ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ Defina Ansiedad ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ De un ejemplo de musculo estriado y de musculo liso ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ Enumere los principios de la relajación ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ Recursos Campus virtual Internet
Tecnológico Vida Nueva
Página 75
Psicomotricidad I I Unidad: LA RESPIRACIÓN
V. Unidad: LA RESPIRACIÓN Objetivos Aplicar ejercicios de respiración para niños de educación básica.
Contenidos Proceso respiratorio La respiración es un proceso involuntario y automático que realiza nuestro organismo para absorber el oxígeno del aire y expulsar el dióxido de carbono (CO2). Ahí radica su importancia. Por ejemplo, podemos estar varias horas sin comer, dormir o tomar agua, pero no podemos dejar de respirar por más de dos minutos. Cuando respiramos destacan dos procesos: 1.- La inspiración o inhalación: al absorber el oxígeno del ambiente por la nariz, el diafragma (músculo debajo de los pulmones) y los músculos entre las costillas se contraen. Esto genera que la cavidad del tórax se alargue y aplane, empujando hacia arriba y afuera las costillas, lo que permite el ingreso del aire a los pulmones. 2.- La espiración o exhalación: en este caso el CO2 que está en nuestro cuerpo es arrojado al ambiente. Aquí el diafragma sube y empuja a los pulmones, haciéndolos expulsar el aire. Después de este proceso, el diafragma y las costillas se relajan y vuelven a su posición inicial. Terminado esto, otra vez se realiza la inspiración.
Tecnológico Vida Nueva
Página 76
Psicomotricidad I I Unidad: LA RESPIRACIÓN
Algunas variaciones El número de inspiraciones y espiraciones que realiza un ser humano por minuto varía de acuerdo a su estilo de vida (ejercicios, alimentación, etc.) y edad. La frecuencia respiratoria normal de un niño está entre 20 y 30 respiraciones por minuto, mientras que en un adulto entre 15 y 20. En el proceso de respiración, el aire entra por la nariz, pasa por la faringe, laringe y tráquea, hasta llegar a los pulmones. Para que el aire salga realiza el mismo procedimiento, pero a la inversa.19 Psiquismo, respiración y relajación. Estamos ante dos conceptos diferentes pero que suelen ir muy unidos, tanto es así que sería muy difícil llegar a conseguir realizar una
buena
relajación
sin
controlar
mínimamente
nuestra
respiración. Entendemos por respiración el proceso mediante el cual tomamos el oxígeno del aire y desprendemos dióxido de carbono, no obstante, si atendemos a las diferentes formas en las que podemos tomar ese oxígeno en base a la inspiración y espiración, podemos estar hablando de diferentes tipos de respiración: clavicular, torácica y abdominal. Respiración clavicular. Se lleva a cabo en la zona alta de los pulmones haciendo trabajar una pequeña parte de los mismos. En este caso la cantidad de oxígeno que introducimos en el cuerpo es mínima. Este tipo de respiración la notamos cuando recibimos un 19
(wikipedia.org, 2013)
Tecnológico Vida Nueva
Página 77
Psicomotricidad I I Unidad: LA RESPIRACIÓN
susto o un sobresalto. Se puede apreciar si nos tumbamos boca arriba en el suelo y colocamos nuestra mano por encima del esternón. Observaremos cómo se mueve al respirar. Respiración torácica. Es el tipo de respiración que hacemos normalmente. Este tipo de respiración la notamos cuando recibimos un susto o un sobresalto. Se puede apreciar, como en el caso anterior, si nos tumbamos boca arriba en el suelo y colocamos nuestra mano justo encima del esternón. Observaremos cómo se mueve al respirar. Respiración abdominal. En este caso hacemos llegar el aire hasta la parte más baja de nuestros pulmones, aprovechando toda su capacidad y, con ello, realizando un mayor aporte de oxígeno a nuestro organismo. Se trata del tipo de respiración indicada en las técnicas de relajación y, como en los casos anteriores y adoptando la misma postura, observaremos el movimiento de la mano si la colocamos sobre nuestro abdomen. Entendemos por relajación la aplicación de una serie de procedimientos para la consecución de estados psicofísicos opuestos a la conmoción y la tensión, cuyas características son una disposición anímica positiva y una sensación de bienestar, pero, sobre todo, la supresión de la angustia. La frecuencia baja de los latidos del corazón es señal de relajación. A este estado es imposible llegar sin un control total de nuestra respiración, en concreto de la respiración abdominal lenta y profunda. A partir a ahí intentaremos conseguir, a través de diferentes técnicas, el liberar nuestra mente de problemas, tensiones, estrés, etc.
Tecnológico Vida Nueva
Página 78
Psicomotricidad I I Unidad: LA RESPIRACIÓN
Si bien hay diferentes actividades deportivas que se centran en estos aspectos, sobre todo aquellas con reminiscencias orientales (Yoga, Tai Chi, Pilates, …) no es menos cierto que la relajación, en muchas ocasiones orientada en este sentido, viene siendo un apartado importante en las clases de Educación Física en nuestros colegios, de forma que es allí donde se sientan las bases para una práctica posterior. A este respecto podemos intentar resumir una serie de consejos que nos brinda el portal euroresidentes.com y que sin duda nos ayudarán a conseguir una mayor predisposición: Buscar un lugar adecuado, tranquilo. Bajar el nivel de luz. Respirar tranquilamente utilizando la técnica de la respiración abdominal. Tomar conciencia de nuestros músculos y de su peso y contacto con la colchoneta, colchón, etc. e ir intentando relajarlos poco a poco. Tomar conciencia de todos los segmentos que componen nuestro cuerpo. Evitar cualquier preocupación y dejar nuestro pensamiento lo más libre posible. Técnicas de trabajo respiratorio Puede parecer obvio, pero a veces nos olvidamos de que respirar es algo muy físico (aunque se relacione estrechamente con el mundo emocional).
Cuando el cuerpo está agarrotado, la
respiración está más limitada, y cuando el cuerpo está elástico, la respiración se amplía.
No es necesario ser un deportista para
Tecnológico Vida Nueva
Página 79
Psicomotricidad I I Unidad: LA RESPIRACIÓN
respirar bien aunque evidentemente el deporte activa la respiración, pero sí podemos atender nuestro cuerpo, movilizarlo y estirarlo y notaremos que nuestras inhalaciones y exhalaciones se hacen más amplias y agradables (“respirar bien produce placer”). Los ejercicios aeróbicos activan la respiración y ayudan a ventilar bien los pulmones, lo cual es muy interesante, pero en esta ocasión yo te recomiendo especialmente los estiramientos, pues de nada nos sirve echar a correr si nos falta amplitud en el tórax, lo único que conseguiríamos sería cansarnos rápidamente y más que activar nuestra respiración la agitaríamos.
Y si quieres hacer las dos
cosas, comienza estirando bien y después haz ejercicio. Respirar es algo que involucra al diafragma y a la musculatura costal y pectoral.
Es interesante estirar bien el pecho, pero no
debemos olvidarnos de la espalda para movilizar el tórax en su conjunto. El diafragma respiratorio se inserta por delante a nivel del esternón, sigue hacia atrás por el contorno de las costillas y se sujeta también en las vértebras lumbares, por lo que para respirar mejor nos interesa estirar toda la espalda, no sólo la parte media y alta. Algunos estiramientos que te ayudarán a respirar mejor
Tecnológico Vida Nueva
Página 80
Psicomotricidad I I Unidad: LA RESPIRACIÓN
Tecnológico Vida Nueva
Página 81
Psicomotricidad I I Unidad: LA RESPIRACIÓN
Las siguientes imágenes te darán ideas para estirar bien el tórax. Además de éstos hay otros ejercicios y también algunas posturas de yoga que son excelentes. Lo mejor es que vayas probando y observes cuáles te ayudan a respirar mejor. Algo importante es respirar en coordinación con los movimientos. Te recomiendo hacerlo de la siguiente manera: cuando estés en reposo respira con normalidad, y cuando empieces el movimiento que ampliará el pecho, los costados o la espalda (por ejemplo levantar los brazos), hazlo inspirando. Es decir, partimos de tener el tórax en postura normal, y cuando vayamos a extender el tórax inspiramos.
Después, mientras mantenemos el estiramiento
respiramos con normalidad, y cuando deshacemos la postura lo hacemos coincidir con una exhalación. Es importante respirar coordinadamente con los movimientos: inhalar al estirarnos, exhalar al volver al punto de partida. En el caso de la última secuencia de imágenes, contamos con 3 posiciones. Es una secuencia en movimiento. La primera es el Tecnológico Vida Nueva
Página 82
Psicomotricidad I I Unidad: LA RESPIRACIÓN
punto de partida, la segunda corresponde con la inhalación (observa que se extiende el pecho) y la tercera con la exhalación (el pecho se “recoge”).
Respirar en movimiento y aprovechando
estiramientos es fácil, accesible y muy beneficioso. Estrategias de enseñanza – aprendizaje Actividad 1 Realice un breve ensayo sobre la importancia de la respiración ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________________________________________________ Actividad 2 Explique una técnica de respiración para usarse con niños ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________________________________________________
Tecnológico Vida Nueva
Página 83
Psicomotricidad I I Unidad: LA RESPIRACIÓN
______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________________________________________________ Evaluación Defina respiración ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________________________________________________ Explique la el proceso de respiración ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________________________________________________ Recursos Campus virtual Internet Videos Modulo
Tecnológico Vida Nueva
Página 84
Psicomotricidad I I
Evaluación final
8. Evaluación final Como proyecto de asignatura se sugiere realizar el proceso de estimulación a un niño de educación inicial, para la formación y desarrollo del esquema corporal y la lateralidad, con el uso de técnicas y actividades que incluyan la respiración y relajación. 9. Bibliografía Aznar oro, p. Y otros. (1998) la educación física en la educación infantil de 3 a 6 años. Zaragoza: inde. Bejines, im y otros. (1998). Fichas de educación física en primaria.( 1º ciclo de 6-8 años). Sevilla: wanceulen Portellano, j.a. (1983) lateralidad escritura en la disgrafía. Madrid: cepe. La mano y el lenguaje: la dislateralización. Guy journet. Ed.merder. Conde caveda, j.l . Cuentos motores. Volumen 1-2 .Paldotribo wikipedia.org. (14 de 03 de 2013). Recuperado el 08 de 06 de 2013, de http://es.wikipedia.org/wiki/Psicomotricidad#Or.C3.ADgenes Diony.
(8
de
Recuperado
02 el
de 11
2012). de
01
edu-psicomotriz.blogspot.com. de
2014,
de
http://edu-
psicomotriz.blogspot.com/2012/02/el-esquema-corporal.html Rosado, P. P. (04 de 2010). efdeportes.com. Recuperado el 11 de 01
de
2013,
de
http://www.efdeportes.com/efd143/capacidades-perceptivomotrices-en-la-educacion-fisica.htm Tecnológico Vida Nueva
Página 85
Psicomotricidad I I
Anexos
Salazar, J. P. (14 de 07 de 2013). app.kiddyshouse.com. Recuperado
el
11
de
01
de
2014,
de
http://app.kiddyshouse.com/maestra/articulos/educacionpsicomotriz.php Scaruffi, P. (s.f.). La Estructura de la Vida y el Significado de la Materia. La Natura de la Conciencia, ISBN 0-9765531-1-2.
10.
Anexos
IMPORTANCIA DE RECONOCER EL ESQUEMA CORPORAL EN LOS NIテ前S
Es importante que los niテアos conozcan su esquema corporal (es decir todas las partes de su cuerpo) como sus manos, pies, nariz, Tecnolテウgico Vida Nueva
Pテ。gina 86
Psicomotricidad I I
Anexos
oídos, boca, ojos, dedos, cejas, etc. Para que con el pasar del tiempo puedan reconocer y ubicar cada una de ellas sin olvidarse de ninguna. El niño que conoce su esquema corporal tendrá un desarrollo cognitivo (mental) de forma progresiva. Los problemas más comunes que se producen por no conocer su esquema corporal son el no diferenciar entre derecha e izquierda; el arriba del abajo; problemas en la lectura; tiende a confundir las letras las más comunes son la b con la d; p con la q, también los números el 6 con el 9; el 73 con el 37 lo más grave que ocurriría es el bajo rendimiento escolar como también el fracaso en toda su vida. El niño que puede reconocer, ubicar todas las partes de su cuerpo podrá desarrollar todo su sistema cognitivo será capaz de desenvolverse en el ámbito escolar como también en la sociedad que lo rodea será capaz de diferenciar su derecha de su izquierda lo cual es muy importante ya que las operaciones básicas se realizan de izquierda a derecha como el escribir, el leer, el realizar operaciones matemáticas como la suma, resta; el arriba del abajo, no confundiría con frecuencia las letras, números, poseerá un buen dominio de la lectura, el rendimiento escolar será muy favorable, le ayuda a su auto estima. Por lo tanto los padres deben estar muy al pendiente para que sus hijos no sean víctimas de esto y puedan desarrollarse con normalidad.
Tecnológico Vida Nueva
Página 87
Psicomotricidad I I
Anexos
ORGANOS INVOLUCRADOS EN LA RESPIRACIÓN
Tecnológico Vida Nueva
Página 88
Psicomotricidad I I
11.
Glosario
Glosario
Psicomotricista: es el profesional que se ocupa, mediante los recursos específicos derivados de su formación, de abordar a la persona desde la mediación corporal y el movimiento.
Tecnológico Vida Nueva
Página 89
Psicomotricidad I I
Glosario
Motricidad: La motricidad, es definida como el conjunto de funciones nerviosas y musculares que permiten la movilidad y coordinación de los miembros, el movimiento y la locomoción. Motricidad gruesa o global: Se refiere al control de los movimientos musculares generales del cuerpo o también llamados en masa, éstas llevan al niño desde la dependencia absoluta a desplazarse solos. Motricidad fina: Este término se refiere al control fino, es el proceso de refinamiento del control de la motricidad gruesa, se desarrolla después de ésta y es una destreza que resulta de la maduración del sistema neurológico. Equilibrio: "Empíricamente, el equilibrio consiste en la capacidad de controlar adecuadamente
el
cuerpo
para
mantener
y
recuperar
la
postura
balanceada"(Palmisciano, G. 1994). Bipedestación: Posición de pie. Contrabalancear: Compensar, contrapesar. Tipología: Ciencia que estudia los distintos tipos raciales en que se divide la especie humana. Biotipo: Puede ser denominado así, debido a la perfección de sus caracteres, denominado como un tipo representativo de su especie, variedad o raza. Tónico: Modo, estilo en que se desarrolla algo. Motilidad: Facultad de moverse que tiene la materia viva ante ciertos estímulos. Sinergia: Interacción entre dos o más tipos de organismos, de modo que por lo menos uno de ellos se nutre o crece transformando productos del metabolismo de los demás, utilizando como vitamina alguna sustancia de desecho. Sedente: Que está sentado. Relativización: Dar nueva fuerza o consistencia a una cosa. Distensión: Tensión que sufren los tejidos, órganos, músculos y tendones.
Tecnológico Vida Nueva
Página 90
Psicomotricidad I I
Glosario
Esquema de actitud: Conjunto de informaciones (intero y exteroceptivas) que conciencian al sujeto de su propio cuerpo en una u otra situación. Esquema Postural: Intervienen para mantener el equilibrio del cuerpo, considerándose como la estructura interna del esquema de actitud, el cual tiene una significación relacional. Hipotonía: Disminución del tono muscular, o de la tonicidad de un órgano. Indisociable: Que no se puede disociar o separar.
2015-2016
Tecnológico Vida Nueva
Página 91