Koreana Winter 2009 (Spanish)

Page 1

l trut r& a dCeu lCtourreea A rKtoer ey aCn uA

vo tol m . 2o4 ,1 no 8, nº . 2– 4S uIm n vmi eerrn2o020090 9

Colegios rurales ISSN 1225-4606



BELLEZA DE COREA

Yagyeon, mortero para medicina tradicional

50

x1

5x

14

cm

© Ahn Hong-beom

P

ara preparar medicinas tradicionales coreanas, se deshidratan hierbas y se pulverizan o se crean extractos. Para pulverizarlas y mezclarlas se usan diferentes utensilios. Uno de ellos es el mortero (yagyeon). El yagyeon fue un desarrollo de la piedra de moler del Neolítico. Tras el fuego, este instrumento es el más importante en la revolución del estilo de vida del hombre prehistórico. Excavaciones e investigaciones arqueológicas han revelado que se usaba para moler y procesar hierbas, así como otros ingredientes medicinales. Con el desarrollo de la agricultura, este objeto se hizo indispensable. Con el uso, se producía una cavidad en la piedra. De aquí, evolucionó hacia la forma del yagyeon de la actualidad. El hueco que se producía naturalmente se hizo luego en forma de barca. El material también cambió: bronce, cobre, madera, cerámica, porcelana blanca, loza y vidrio. Para la corte, se elaboraban a mano morteros de plata, jade y ágata. Esta diversidad de materiales pretendía potenciar la eficacia de los ingredientes que se molían. Se dice que el mortero permitía la armonía del yin y

el yang. Las hierbas se colocan en la cavidad y se muelen moviendo la maja rítmicamente por la ranura. Según los principios del yin y el yang, las hierbas naturales se combinaban y se procesaban con el fin de optimizar su potencia y eficacia curativa. Los rodillos que se usan en el yagyeon coreano son, por lo general, de cuerpo grueso y de bordes estrechos, mientras que el japonés y el chino tienden a ser delgados con bordes afilados. La superficie exterior de este utensilio solía decorarse con los diez símbolos de longevidad, peces, sapos o dragones, o se grababan frases llenas de contenido. El que podíamos hallar en el palacio real, en una clínica prominente de medicina herbolaria y en hogares de familias nobles podía tener hasta un metro de longitud. El de la foto es de madera y de tamaño mediano, ya que mide cerca de 50 centímetros (Museo Folklórico de Songhac). Destaca su elaborada decoración, con la cabeza de un haetae, un ser mitológico de aspecto de león, tallada en cada uno de los extremos.


Arte y Cultura de Corea

Tomo 18, Nº– 4 Invierno 2009

El centenario Colegio de Namhansan, que estuvo a punto de cerrar, ha adquirido una nueva vida al poner en marcha un currículo innovador © Hwang Young-dong

6

30

14

Colegios rurales

20

36

8 Historia de los colegios en Corea Cho Younsoon 14 Colegios rurales: un modelo para una educación más innovadora Im Youn-Kee 20 Colegios rurales que renacen como instalaciones para la comunidad Kim Dang

42

26 Recuerdos imborrables de un colegio rural Kim Hwa-young 68


30 FOCo Las consecuencias a largo plazo del Congreso Internacional de Astronáutica 2009 | Kim Seung-jo 36 ENTREVISTA Jung Yeondoo El artista de medios Jung Yeondoo busca hacer realidad los sueños Kang Seungwan

42 ArtESANO Hwang Hae-bong fabrica el “calzado del viento” Park Hyun Sook

48 OBRAS MAESTRAS Farol de piedra con leones agachados del templo de Godalsa Park Kyoung-shik

52 CRÍTICA DE ARTE Namhansanseong : un gran avance para los musicales coreanos Won Jong-Won

58 DESCUBRIR COREA Earl Jackson Earl Jackson halla un verdadero hogar en Corea

| Hwang Sun-Ae

62 EN EL ESCENARIO GLOBAL Oh Eunsun El proyecto de Oh Eunsun de ascender a los picos más altos del Himalaya | Shin Young-chul 68 EN EL CAMINO Gimcheon Los antiguos templos y la famosa pureza del agua de Gimcheon Kim Hyungyoon

76 GASTRONOMÍA Arroz con ostras: sabroso y saludable, plato ideal para el invierno

Una publicación trimestral de la Fundación Corea 2558 Nambusunhwan-ro, Seocho-gu, Seúl 137-863, República de Corea www.kf.or.kr DIRECTOR Yim Sung-joon EDITOR EJECUTIVO Hahn Young-hee EDITORES José María Areta, Kim Un Kyung CONSEJO EDITORIAL Cho Sung-taek, Han Kyung-koo, Han Myung-hee, Jung Joong-hun, Kim Hwa-young, Kim Moon-hwan, Kim Youngna COMPOSICIÓN Y DISEÑO Kim’s Communication Associates EDITOR ASOCIADO Lim Sun-kun DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA Kim Sam DIRECTOR ARTÍSTICO Lee Duk-lim DISEÑADORA Kim Su-hye

SUSCRIPCIÓN Precio anual: 18.000 wones. Asia, correo aéreo, 33$. Resto del mundo, correo aéreo, 37$. Precio por ejemplar, 4.500 wones. Suscripción/Correspondencia Fundación Corea 2558 Nambusunhwan-ro, Seocho-gu, Seúl 137-863, República de Corea Tel: 82-2-2151-6544 Fax: 82-2-2151-6592 Publicidad CNC Boom co,. Ltd Towercrystal Building, 1008-1, Daechi 3-dong, Gangnam-gu, Seúl, República de Corea Tel: 82-2-512-8928 Fax: 82-2-512-8676 COMPOSICIÓN Y DISEÑO Kim’s Communication Associates 398-1 Seogyo-dong, Mapo-gu, Seúl, 121-840, República de Corea Tel: 82-2-335-4741 Fax: 82-2-335-4743 www.gegd.co.kr IMPRESO EN INVIERNO DE 2009 POR Samsung Moonwha Printing Co. 274-34, Seongsu-dong, Seongdong-gu, Seúl, República de Corea Tel: 82-2-468-0361/5 Fax: 82-2-461-6798

Shim Young Soon WEB de Koreana

80 OPINIÓN DESDE LA LEJANÍA La Corea oculta | Raimmon Blancafort López

http://www.koreana.or.kr

82 VIDA Las bitácoras en Corea y el usuario especializado 87

Las opiniones expresadas por los autores no representan necesariamente las de los editores de Koreana o de la Fundación Corea.

JORNADAS DE LITERATURA COREANA

Yi Mun-yol

Yi Mun-yol, el consumado narrador Isla anónima | Traducido por Kim Un Kyung

| Charles La Shure

© Fundación Corea 2009 Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida de ningún modo sin el permiso de la Fundación Corea.

| Jung Hong-su

Koreana , registrada como revista trimestral en el Ministerio de Información (Número de Registro Ba-1003, con fecha del 8 de agosto de 1987), también se publica en inglés, chino, francés, árabe, ruso, japonés y alemán.


Colegios rurales Desde la creación de un programa educativo y de la apertura de escuelas de educación elemental, las de provincias han servido como centros para la comunidad local. Estas instituciones pasaron por una crisis cuando el número de alumnos descendió debido a la emigración a las ciudades, pero están recuperándose como centros de enseñanza práctica medioambiental y educación humanista. El papel que han desempeñado en el desarrollo del sistema educativo coreano merece que sea estudiado con detalle.

Koreana | Invierno 2009


El Colegio de Namhansan, en Sanseong-ri, Jungbu-myeon, Gwangju, provincia de Gyeonggi-do. Invierno 2009 | Koreana


N

o se puede fijar una fecha para el inicio de la educación formal, ya que fue el resultado de un proceso gradual. La educación no era parte de la sociedad de antaño: del Paleolítico, Neolítico, Edad de Bronce y de Hierro, a excepción de los esfuerzos para fomentar las ideas religiosas y la ideología dominante. Durante Gojoseon (?-100 a.C.), las medidas sociales reflejaban la importancia de la vida humana y de la propiedad privada, que necesitaba aprenderse a través de alguna forma de educación.

Colegios rurales privados Durante el periodo de los Tres Reinos (siglo I a.C.- siglo VII d.C.) y el de Silla Unificada (668-935 d.C.), el confucianismo, el budismo y el taoísmo sirvieron como fundamentos del pensamiento tradicional, y ya los documentos históricos indican la existencia de cierta educación formal. Por ejemplo, en el reino de Goguryeo (37 a.C.-668 d.C.) había escuelas privadas (gyeongdang ) que enseñaban desde el nivel elemental hasta el equivalente al universitario, lo que posibilitaba que los estu-

Historia de los colegios en Corea La educación moderna ha servido para combatir el analfabetismo y ofrecer a la gente una sólida base cultural, aunque el foco de la enseñanza primaria de hoy está cambiando debido a la diversidad de los estudiantes. Para apreciar la importancia de los colegios rurales ayudaría entender su historia. Cho Younsoon Decano de la Facultad de Educación de la Universidad Femenina de Ehwa | Kang Jae-hoon, Ahn Hong-beom Fotógrafos

Koreana | Invierno 2009


diantes aprendieran a leer, a recitar a los clásicos y a practicar destrezas militares, como el tiro con arco. Ya existían pues instituciones a nivel nacional para educar a individuos con talento y así preservar la sociedad. Durante unos 500 años, durante el periodo de Goryeo, desde el 918 hasta el 1392, el caos político y las invasiones del exterior impidieron que el Estado pudiera administrar escuelas, así que el sistema educativo lo mantuvieron y fortalecieron eruditos y reyes apasionados por la educación. Durante este periodo hallamos las siguientes instituciones educativas: Escuela Superior Nacional (Gukjagam), las “Escuelas Oriental y Occidental” (Dongseohakdang), colegios de cinco distritos (Obuhakdang) y centros públicos afiliados a los santuarios confucianos (hyanggyo ), e instituciones privadas, como las 12 academias (Sibido) y colegios rurales (seodang ) Hay que hacer notar que estos últimos pueden considerarse los predecesores de los actuales, ya que ofrecían a los jóvenes la oportunidad de aprender. A principios del siglo XII, el enviado de la China Song Xu Jing, en su Gaoli tujing (Informe Ilustrado de Goryeo), afirmaba: “Las calles de los pueblos están llenas de bibliotecas y escuelas, donde los jóvenes solteros se reúnen para estudiar los clásicos de sus maestros, y cuando alcanzan cierta

edad van con sus compañeros a templos y ermitas, donde estudiarán con maestros de escuelas privadas”. En la sociedad tradicional, las únicas instituciones de educación superior eran las que adiestraban a los hijos de las familias yangban a convertirse en futuros funcionarios gubernamentales, y no fue hasta finales de Joseon que algunos individuos fundaron escuelas privadas para educar a los residentes del lugar. Como la Dinastía Joseon (1392-1910) y su sistema centralizado de gobierno fomentaba el neoconfucianismo, la educación durante este periodo se centraba en el ideal de que un individuo debe cultivarse primero para convertirse en un gobernante adecuado. Los colegios públicos durante este periodo incluían la Academia Nacional Confuciana (Seonggyungwan) y centros estatales (sahak ) en la capital, aparte de otros, también públicos, relacionados con los santuarios confucianos en provincias, mientras que entre las privadas existían academias (seowon ) y colegios rurales. Éstos ofrecían educación primaria, pero no había límite de edad, por lo que había alumnos de cinco años en adelante. Según Mongminsimseo (admoniciones para gobernar al pueblo), las escuelas privadas eran tan comunes que había “una por cada 45 pueblos”.

El Colegio de Gyodong, la primera institución moderna de educación elemental en Corea, era público.

The vast reed fields of Suncheon Ecological Park include walkways that enables visitors to fully enjoy the area’s natural splendor. The vast reed fields of Suncheon Ecological Park include walkways that enables visitors to fully enjoy the area’s natural splendor.


1

2

3 1 Las escuelas privadas rurales (seodang) desempeñaron un papel fundamental en educar a la gente durante la Dinastía Joseon (siglo XX). 2 Biblioteca del Colegio de Gyodong (1936). 3 Un aula de música en la filial de Noil-ri del Colegio de Hwagye, Bukbang-myeon, Hongcheon, provincia de Gangwon-do, que tenía un total de nueve estudiantes y tres maestros (2002).

4

10 Koreana | Invierno 2009

Las escuelas privadas desempeñaron un papel muy importante en la educación de la gente común y corriente durante el periodo de la Dinastía Joseon. Enseñaban a leer los ideogramas básicos, y los textos educativos que enseñaban los principios confucianos y las relaciones personales. Los textos para la comprensión lectora trataban de la ética del comportamiento y de temas tales como medio ambiente e historia. Cualquiera con interés podría abrir una de estas instituciones privadas. No tenían restricciones y desempeñaban una función crítica para educar a los residentes del lugar. Nos ofrecen elementos de reflexión para las limitaciones de la moderna educación primaria, ya que antiguamente era comprehensiva y se adaptaba a las capacidades de los niños, aparte de ofrecer instrucción a grupos pequeños o individuos según la época del año. En esos tiempos, era costumbre que en estas escuelas privadas locales el maestro recibiera un regalo siempre que un estudiante completaba un libro de texto. Los padres celebraban así el desarrollo educativo de sus hijos y expresaban aprecio por los esfuerzos del docente. Un regalo típico eran pasteles de masa de arroz rellenos con alubias rojas o soja, simbolizando su deseo de que la educación se completara. Evolución de la enseñanza primaria El “periodo de la ilustración” comenzó cuando se abrieron las puertas del comercio con Japón, después de la firma en 1876 del Tratado de Ganghwa y siguió tras su anexión en 1910, durante el cual Corea abrió sus puertas a potencias occidentales como los Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Italia, Rusia y Francia. Esto hizo que surgieran sistemas e instituciones educativas modernas y que se importara una nueva filosofía pedagógica. Se adoptaron regulaciones oficiales modernas sobre la educación elemental, como la Ley de Escuelas Primarias de 1895. No obstante, la de Gyodong, afiliada con la Escuela Normal de Hanseong, ya había abierto sus puertas un año antes. Como estas instituciones estaban gestionadas por el Ministerio de Educación, puede que ésta fuera fundada para ofrecer un nuevo estilo educativo a los hijos de las familias de la élite coreana. Tras la Ley, se abrieron cuatro más en Seúl y 37 en provincias. Su número aumentó rápidamente y, para 1908, algunos misionarios cristianos habían fundado 796 escuelas, y distintos ciudadanos coreanos habían abierto 3.000 más. La educación elemental durante este “periodo de la ilustración” se diferenció de la instrucción individual de las escuelas locales privadas en crear clases expositivas para grupos más amplios con una división en niveles más estricta. Las escuelas cristianas intentaron aplicar métodos pedagógicos modernos, como actividades creativas e iniciativas empíricas, en las que los estudiantes se involucraban en experimentos directamente y trataban de temas de la vida real, aparte de sistemas evaluativos que se centraban en estudiantes individuales según su capacidad personal, por medio del uso del sistema de aprobado-


suspenso, clasificación de estudiantes y cartillas de notas. En 1911, según la Propuesta para la Reforma de la Educación Coreana promulgada por las autoridades japonesas, la educación elemental primaria se reorganizó en escuelas de cuatro años. En esa época, la finalidad de este nivel educativo era adiestrar a los niños a convertirse ciudadanos de la colonia nipona. Cuando se adoptó el sistema de escuelas de cuatro cursos, los niños ingresaban a los ocho años, pero en 1920, se aplicó el sistema de 6 cursos, y los niños comenzaban a los seis. En la actualidad, todavía hay más escuelas elementales de cuatro que de seis cursos. Durante este periodo colonial japonés (1910-1945), había varios tipos de instituciones privadas dedicadas a la educación primaria: normales, locales, nocturnas y profesionales. Todas se oponían a la política oficial del Gobierno nipón inculcando en la gente el espíritu patriótico y enseñando el hangeul , el alfabeto coreano, para combatir el analfabetismo. Durante este periodo, las clases se basaban básicamente en el resumen que hacían los maestros de información importante escribiéndola en la pizarra mientras los estudiantes tomaban notas. Se enfatizaban los modales y la obediencia y se aplicaba el castigo físico en caso de un comportamiento inadecuado del estudiante. Durante los tres años de gobierno del Ejército americano, desde la liberación del país de Japón (15 de agosto de 1945) hasta la fundación oficial del la República de Corea (1948), se reorganizó el sistema educativo como parte de los esfuerzos para crear una nación democrática. Se unificó su estructura

en el modelo actual: seis años de educación primaria, seis de educación secundaria (tres de bachillerato elemental y tres de bachillerato superior) y cuatro de educación terciaria; el sistema tradicional fue reemplazado por un sistema basado en los principios democráticos, y se adoptaron prácticas pedagógicas centradas en la individualidad de los estudiantes y una instrucción basada en actividades. El artículo XVI de la Constitución de la República, adoptada el 17 de julio de ese año, exige una educación primaria gratuita y obligatoria. El primer currículo de educación elemental se adoptó para todo el país en 1954. A partir de entonces, se ha seguido este programa, que se revisa de vez en cuando para reflejar los métodos de varias naciones del mundo, de uno orientado al tema a otro orientado al estilo de vida, de un programa centrado en la escolarización a otro centrado en el ser humano, y de un currículo comprehensivo a uno que gira en torno a las actividades hechas con las necesidades del estudiante en mente. En 1995, para celebrar el medio siglo de la independencia de Corea, se modificó el término empleado para describir las escuelas primarias, gungminhakgyo , una designación de las autoridades coloniales niponas, a chodeunghakgyo , para eliminar cualquier vestigio del imperialismo japonés y restaurar el espíritu nacional coreano. Enseñanza primaria moderna Durante el “periodo de la ilustración”, el colegio también servía para presentar una nueva cultura. La educación institu-

Clases matutinas en la filial de Ueum-do del Colegio de Gojeong, Gojeong-ri, Songsan-myeon, Hwaseong, provincia de Gyeonggi-do, que antes de su clausura tenía un único estudiante y un solo profesor (1997).

Invierno 2009 | Koreana 11


1 1 Un colegio en Yangpyeong, provincia de Gyeonggi-do, que cerró en el año 2000 (filial de Myeongdal del Colegio de Seojong, Seojong-myeon) 2 Fiesta en un colegio adyacente a un gran complejo de pisos en Seúl (Colegio de Gwangnam, Gwangjang-dong, Gwangjin-gu).

2

12 Koreana | Winter 2009


Los colegios privados desempeñaron un papel muy importante en la educación de la gente corriente durante el periodo de la Dinastía Joseon. Enseñaban a leer los ideogramas básico; los manuales instruían sobre los principios confucianos y las relaciones personales. Esta experiencia ofrece un buen motivo de reflexión para las pequeñas escuelas elementales de hoy, donde la educación se adapta a la capacidad de los estudiantes.

cional comenzó en el periodo colonial japonés, cuando se pretendía inculcar en los estudiantes la cultura y política nipona, pero cuando el Estado se hizo cargo de la educación elemental para gestionar su obligatoriedad, se perdió la autonomía al intentar regular el currículo y los detalles del aula. Después de la liberación del gobierno colonial, la educación primaria buscaba principalmente luchar contra el analfabetismo y dar a los ciudadanos una base cultural, ya que había más necesidad de educar a un mayor número de niños. Por ello, Corea tiene uno de los índices de alfabetización más altos del mundo y se ha sumado al grupo de naciones avanzadas en términos de educación pública. No obstante, la transformación en una sociedad industrial y el rápido desarrollo económico condujo al crecimiento de las ciudades. Se produjo un éxodo masivo y un envejecimiento repentino de las comunidades rurales, aparte de la disminución de niños en edad escolar. Además, el bajo índice de natalidad y la pasión por la educación de los padres que quieren que sus hijos asistan a los colegios urbanos han provocado mayores reducciones en el número de niños en edad de escolarización en las áreas rurales, y como consecuencia, a un menor número de estudiantes en estas zonas. Por esta reducción de la natalidad y la subsiguiente disminución del número de niños, junto con la creciente dificultad para gestionar estas instituciones docentes, en 1982, el Gobierno fijó estándares operativos y comenzó a cerrar colegios rurales y a fusionarlos. En el año 2000, las oficinas responsables de la educación en ciudades y provincias se hicieron cargo, por lo que el número de consolidaciones disminuyó ligeramente, pero en una audiencia del Gobierno, el Primer Ministro declaró que la consolidación y cierre de escuelas volverían a ser gestionados por la Administración central. Los residentes de provincias, especialmente los padres de alumnos, han afirmado que los colegios pequeños ofrecen experiencias educativas singulares, por lo que han formado grupos encargados de defender su supervivencia en zonas rurales.

Para competir en el siglo XXI, es necesario cultivar individuos con talento y creatividad. El bajo índice de natalidad sigue siendo un serio problema en Corea, lo que ha dado como resultado un gran número de familias con uno o dos hijos. Estos niños necesitan una escuela primaria que no sólo les ofrezca cultura sino que intente satisfacer sus necesidades particulares, para que puedan expresar su individualidad. Por ello, se está popularizando la educación alternativa, en respuesta a un mayor interés entre los padres por mejorar el desarrollo personal de esos hijos en familias más reducidas. Cuando la educación pública se puso en marcha en Corea, era común ver a un único maestro en una clase de hasta setenta estudiantes. Aunque los números varían según las regiones, los colegios de Corea en la actualidad tienen clases de entre treinta y cuarenta alumnos. Pero hoy en día, la educación elemental debe ir más allá de sus objetivos básicos de superar el analfabetismo y ofrecer conocimientos culturales, basada en el respeto por la diversidad y en los esfuerzos por ayudar a los niños a desarrollar todo su potencial según su individualidad. Por ello, es necesario no sólo reducir el número de estudiantes por aula, sino reducir el tamaño de las instituciones. Sólo si hacemos esto los niños lograrán aceptar el colegio como una clase de familia especial, mientras que el personal será capaz de desarrollar y poner en marcha programas específicos en un entorno similar al familiar con una mentalidad de aceptación. Si salvamos las pequeñas escuelas rurales que ahora están destinadas al cierre y delegamos el desarrollo del currículo y su gestión a los propios colegios, además de darles apoyo administrativo y financiero para su programa por medio de las oficinas educativas de las ciudades y las zonas rurales, podrán ayudar mejor al desarrollo de los individuos que demanda este siglo. Desde este punto de vista, está claro que deberíamos tener en cuenta la experiencia de las escuelas rurales, que han servido como cimiento de la exitosa historia de la educación nacional.

Invierno 2009 | Koreana 13


Colegios rurales: un modelo para una educación más innovadora Cada vez un mayor número de escuelas primarias rurales enfrentadas a un posible cierre por la reducción drástica del número de matriculados han hallado nueva vida atrayendo estudiantes de ciudades cercanas por medio del desarrollo de un currículo innovador y una educación ecológica práctica. Im Youn-Kee Profesora del Departamento de Pedagodía de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Kongju Kang Jae-hoon, Ahn Hong-beom Fotógrafos

1

14 Koreana | Invierno 2009


C

ada vez que visito áreas rurales, me sorprendo del hecho de que podemos hallar muchas escuelas, situadas siempre en lugares excepcionales. Algunas de ellas fueron fundadas en terrenos públicos, mientras que otras, en parcelas donadas por los residentes. En cada institución se nota la pasión por la educación de los residentes más adelantados a su tiempo, quienes hacen cualquier sacrificio para que sus hijos se eduquen. Hasta los años 60, las escuelas rurales también servían como centros de alfabetización de adultos. El ansia por el aprendizaje y la educación asociada con el pueblo coreano puede verse claramente tanto en estas comunidades rurales como en las ciudades. Incremento de cierres Otro desarrollo sorprendente es que muchos colegios rurales ya han cerrado sus puertas o se usan para otros fines, mientras que una gran mayoría de los que quedan abiertos sufren de reducciones en el número de estudiantes, lo que los acerca también a un posible cierre. Hasta la fecha, el problema con las escuelas de provincias ha sido tratado en términos de “brecha educativa”, o la creencia de que dichas instituciones van por detrás de las urbanas en términos de logros académicos y entorno educacional, pero las dificultades son ahora tan serias que amenazan su propia supervivencia. Mayoritariamente, el futuro de estos colegios no es halagüeño. La situación presente es consecuencia fundamental del desplazamiento de la población debido a la industrialización y urbanización tan rápidas. Las áreas rurales son distritos administrativos conocidos como eup (población) y myeon (municipio). De acuerdo con los datos demográficos de estas zonas, el porcentaje de habitantes cayó del 67,6 en 1960, a un 18,5 por ciento en 2005. El porcentaje de población de los myeon disminuyó del 63 al 10,2 por ciento en los mismos años. La población rural, que componía una vez las dos terceras partes de la población total, cayó a menos del 50 por ciento en treinta años, y a menos del 20 por ciento en menos de 50 años. Los pueblos, los fundamentos de Corea, están ahora en el margen de la sociedad.

1 Fiesta de en un colegio típico, el de Okdong (Okdong-ri, Gimsatgat-myeon, Yeongwol, provincia de Gangwon-do). 2 Las clases de violín eran una de las actividades extracurriculares que ofrece a sus 30 estudiantes la filial de Haho-ri del Colegio de Ipo, Geumsa-myeon, Yeoju, provincia de Gyeonggi-do.

2 © Jun Sukbyung

Invierno 2009 | Koreana 15


El Colegio de Geosan, que llegó a tener sólo 34 estudiantes divididos en cuatro cursos en un único grupo, se ha convertido en un centro educativo próspero con 140 matriculados en 7 niveles distintos, incluyendo preescolar. Este resurgir no ha sido un accidente o el resultado de un experimento; revela una nueva tendencia para el desarrollo de la educación en el país.

1

1~2 U na clase al aire libre en el Colegio de Namhansan. Cuando se corrió la voz de su singular currículo, los estudiantes de las áreas próximas empezaron a querer ser transferidos aquí para disfrutar de sus programas especializados.

© Hwang Young-dong

No obstante, hay factores que no se pueden explicar sólo por la redistribución de la población. Hay un viejo refrán coreano: “Cuando nace alguien, mándalo a Seúl (o una gran ciudad)”. Este problema se suma al abandono por la reducción de alumnos matriculados: la pasión por la educación de los padres, que quieren que sus hijos vayan a un colegio urbano si tienen los medios para hacerlo. Las escuelas de provincias de todo el mundo experimentan esta crisis por razones similares, pero Corea está sufriendo quizá las peores consecuencias, tanto en calidad como en cantidad. En términos cuantitativos, estas instituciones docentes rurales se quedan vacías, pero en términos cualitativos, los logros académicos de los estudiantes también están en declive. Dicha crisis es, asimismo, un factor decisivo en el deterioro de las propias áreas rurales. Medidas de consolidación El Gobierno ha prometido tomar medidas para gestionar estos centros académicos. La iniciativa política más notable ha sido un extenso programa iniciado en 1982 que requería la consolidación y cierre de algunos que habían experimentado una dramática reducción en número de matriculados. Desde los años 50, se fundaron escuelas incluso en las áreas más remotas, pero en muchos casos no podían mantener un nivel de estudiantes mínimo. Desde 1982 hasta 1998, se puso en marcha una primera fase de consolidaciones y cierres por las oficinas de educación de las ciudades y provincias. Apenas había apoyo del Gobierno central; cualquier colegio tenía que cerrar si el número de estudiantes bajaba de 180, que se bajó aún más a 100 en septiembre de 1993. Una segunda fase empezó en 1999, durante la crisis financiera del país. El Gobierno central fomentaba la consolida16 Koreana | Invierno 2009

ción mientras ofrecía una fuerte ayuda financiera y designaba centros que habían de cerrar si el número de estudiantes bajaba del centenar. Desde el año 2000, está en marcha una nueva fase de este programa que ha sido puesta en marcha por las oficinas locales responsables de la educación, basado en un mínimo de 60 estudiantes. Los esfuerzos del Gobierno para cerrar y consolidar escuelas pequeñas pretendían apoyar a aquellas que tenían niveles de gastos y matriculación eficaces para garantizar los derechos de los estudiantes de esas zonas a una educación de calidad y para optimizar su gestión. La necesidad de consolidar varios en provincias debido al descenso del número de estudiantes era inevitable, tanto desde el punto de vista educativo como económico. En cuanto al primero, se ha subrayado que las escuelas con un número de alumnos muy bajo tienen limitadas sus posibilidades de atraer maestros que puedan ofrecer diversas experiencias educativas. Además, la aplicación de un currículo regular puede ser algo difícil aparte de que hay menos oportunidades para que los estudiantes puedan formar grupos de aprendizaje, desarrollar tácticas sociales e involucrarse en proyectos de cooperación, reduciendo así la experiencia educativa global. Desde un punto de vista económico, es innegable que estos colegios son menos eficaces en términos de coste de personal y gastos de gestión. Escuelas pequeñas El programa de consolidación y clausura de centros rurales era parte de un plan general de mejora de las oportunidades educativas y del acceso de estudiantes a los colegios por medio de la expansión de la red de transportes. Sin embargo, estos esfuerzos han provocado otros problemas, aparte de ser criti-


cados por el público, principalmente, por la inconsistencia del Gobierno central en el fomento de las medidas políticas, que ha conducido a la pérdida de confianza de la gente. La dirección del programa de las escuelas ha sido irregular y ha variado entre su puesta en práctica y esfuerzos opuestos para revivirlas, entre la intervención de la Administración central algunas veces y su completo desentendimiento otras. Además, a veces, el Estado ha ofrecido incentivos y otras veces ha obligado a los que querían poner el programa en marcha a depender de las autoridades locales o metropolitanas. Por otra parte, el programa de consolidación / cierre ha ayudado a estimular iniciativas locales para salvar dichos colegios. Los padres, maestros y residentes afectados han fundado el grupo “Gente por la Preservación de las Pequeñas Escuelas”, que se ha dedicado a su recuperación. Esta asociación también ha solicitado a las autoridades que tomen medidas para fomentar una educación sostenible en provincias basadas en los siguientes puntos: primero, la clausura o fusión por motivos exclusivamente económicos no es una solución adecuada; segundo, los colegios rurales no son sólo centros educativos sino también espacios culturales para la comunidad local; y tercero, el programa en sí puede fomentar el traslado de los pueblos a la ciudad, empeorando la calidad de vida en las áreas rurales. Afortunadamente, el movimiento para salvar las pequeñas escuelas ha motivado ciertas historias exitosas, incluyendo los dos ejemplos que se mencionan a continuación.

Caso I El Colegio de Namhansan está situado en el lugar histórico de la fortaleza de Namhansanseong, Sanseong-ri, Jungbumyeon, Gwangju, provincia de Gyeonggi-do. Este centro, que tiene ocho aulas al cobijo de zelkovas de 400 años de edad, fue fundado en 1910. A pesar de ser centenario, cuando el número de alumnos se redujo considerablemente, corrió el peligro de cerrar. Para evitarlo, el director, tres maestros, los padres de alumnos y grupos de residentes del lugar iniciaron un movimiento para salvarlo. Se centraron en el desarrollo de un programa educativo singular que aprovechaba su entorno privilegiado. De hecho, este currículo logró atraer estudiantes de otras áreas, lo que hizo que fuera una institución viable de nuevo. ¿Cómo fue posible esto? El nuevo currículo enfatizaba experiencias directas relacionadas con el entorno. Todas las mañanas, los estudiantes empezaban su día relacionándose con la naturaleza. La biblioteca tenía iluminación natural; además, paseaban con sus maestros por los bosques de alrededor. Aquí, el bosque de pinos crea una atmósfera tan primigenia que ayuda a estimular la sensibilidad de los alumnos. Estas actividades matutinas daban a los estudiantes un sentimiento de calma que los hacía más receptivos a las lecciones diarias. Este tipo de estimulación y concienciación no puede incorporarse fácilmente en los currículos de los colegios urbanos. Los bosques y montañas detrás del centro son un escenario ideal para paseos matutinos durante los que observar y apreciar las maravillas de

© Hwang Young-dong

2


1 © Hwang Young-dong

la naturaleza. Sirven también como fondo para escribir poesía o para las lecciones de ciencias naturales. El jardín del Colegio se usa para actividades prácticas de agricultura y para experimentos y lecciones de ciencias como parte del nuevo currículo. A cada clase se le asigna una pequeña parcela y el resto se distribuye entre los padres y los residentes, para que todas las familias disfruten de las mismas actividades. Hay también un patio donde los estudiantes pueden divertirse y desarrollar sus habilidades sociales. Al cultivar flores silvestres y otras plantas y verduras, pueden beneficiarse de un aprendizaje práctico de ecología y el medio ambiente. Este currículo tan innovador ha contribuido al desarrollo educativo tanto de los alumnos como de los maestros y padres. El estar involucrados varios grupos en el proceso educativo, que se produce en una comunidad fundada en la confianza mutua, y los esfuerzos de cooperación fueron los factores más importantes en la revitalización y mantenimiento del centro, que en 2001 creó una página web (www.namhansan.es.kr) que posibilita a las distintas partes comunicarse y que ofrece un lugar para discutir asuntos de importancia y poner información importante. Caso II El Colegio de Geosan se inauguró como escuela provisional en el lugar donde había un antiguo molino de arroz, lo que 18 Koreana | Invierno 2009

1 Una lección de cocina en el Colegio de Namhansan. 2 Una clase de gayageum en el Colegio de Bunwon, Bunwon-ri, Namjongmyeon, Gwangju, provincia de Gyeonggi-do.

hoy es Geosan-ri, Songak-myeon, ciudad de Asan, provincia de Chungcheongnam-do. Debido al éxodo de residentes de aquí a la ciudad, perdió categoría y el 1 de marzo de 1992 se convirtió en filial. En 2002, el número de alumnos había disminuido hasta los 34, por lo que la amenaza de cierre era real. Los maestros y padres de alumnos convirtieron esta crisis en una oportunidad al fomentar su pequeño tamaño como una ventaja. Gracias a que la comunidad local tiene lazos muy fuertes, todos sabían qué estaba ocurriendo, lo que posibilitó que los maestros y los padres crearan lecciones flexibles y actividades educativas creativas destinadas al desarrollo educativo y social de los alumnos. Se potenció la educación medioambiental para aprovechar las características naturales de su entorno rural, más allá de la pura instrucción de lectura y escritura. Por medio de actividades prácticas, los alumnos podían observar los fenómenos naturales y sociales por ellos mismos y así interiorizar detalles. El singular currículo del centro y su énfasis en las


2

actividades prácticas, corrió de boca en boca despertando los cinco sentidos de los estudiantes, así como sus corazones y mentes, por lo que los padres de ciudades cercanas comenzaron a preguntar sobre la posibilidad de transferir a sus hijos a esta escuela. Esta institución con sólo 34 estudiantes, divididos en cuatro cursos en un único grupo, se ha convertido en un centro educativo próspero con 140 matriculados en 7 niveles distintos, incluyendo preescolar. Este resurgir no ha sido un accidente o el resultado de un experimento; revela una nueva tendencia para el desarrollo de la educación en el país. Animados por el aumento en el número de estudiantes, los maestros, padres, representantes locales, ex alumnos, grupos de residentes y profesores universitarios empezaron una campaña para quitarle en rango de colegio filial y convertirlo en un centro independiente, algo que logró el 1 de marzo de 2005, convirtiéndose así en el primero en el país en recuperar su estatus. Esta institución organiza un festival anual de música con la participación de la comunidad local. Las estrellas son los alumnos de canto y varios artistas invitados. La audiencia la componen los padres y los residentes de la zona. Para aquellos interesados en la música, este acontecimiento es motivo de orgullo e inspiración, aparte de ser una reunión que refuerza el sentimiento de pertenencia a la comunidad entre los residentes. El Colegio de Geosan desempeña ahora el papel de

institución docente y de centro para la comunidad. Esperanza para las escuelas rurales Estas historias de éxitos prueban que los pequeños centros educativos rurales tienen potencial. Ofrecen la posibilidad de restaurar una finalidad educativa fundamental basada en su maravilloso entorno. Sirven también para confirmar que, aunque la mayoría de los padres prefieren que sus hijos asistan a competitivos colegios urbanos, hay también algunos que valoran las experiencias directas que ofrecen los que están en provincias. Estos ejemplos de revitalización son los cimientos para el desarrollo sostenible de estas instituciones, que atraen de nuevo alumnos que se habían ido a las ciudades cercanas. Para profundizar en ello, se ha creado la Asociación de Pequeños Colegios, que quiere dar publicidad a la innovación de estas instituciones. Es de suponer que este movimiento ayudará a dar esperanza y acrecentar los deseos de mejora de la educación pública de muchos maestros y padres. El Gobierno también intenta dar su apoyo con nuevas medidas que permitirán que las instituciones educativas primarias de cada rincón del país repitan estos éxitos, resultado de la perseverancia de un pequeño número de educadores. Estos éxitos nos indican el valor potencial de la educación alternativa en el esquema más general de la educación pública. Gracias a ellos, parece que hay esperanza fuera de las grandes ciudades. Invierno 2009 | Koreana 19


Colegios rurales que renacen como instalaciones para la comunidad Los colegios rurales que han cerrado estรกn siendo transformados en distintas instalaciones para la comunidad gracias al apoyo continuo del Gobierno y de la creatividad de los residentes del lugar. Aparte de tener un valor considerable tanto econรณmico como cultural, la conversiรณn ha ayudado a dar nueva vida a los lugares donde estรกn. Kim Dang Periodista de OhmyNews | Ahn Hong-beom Fotรณgrafo

20 Koreana | Invierno 2009


A

principios de septiembre, Yeongdong-gun, en la provincia de Chungcheongbuk-do, organiza un festival de la uva para promocionar la naciente industria vitivinícola del lugar. Los visitantes llegan en un tren gestionado por Korail al que se le ha dado un “tema vinícola” para disfrutar de varias actividades prácticas, como vendimiar, pisar la uva y elaborar vino. Este acontecimiento atrae a 10.000 visitantes. El núcleo de todo es un antiguo colegio. Antigua escuela rural En 1996, Yun Byeong-tae, dueño de un hotel, y 76 viticultores en Yeongdong-gun, provincia de Chungcheongbuk-do, fundó la Asociación de la Uva de Yeongdong, como primer paso para lograr usar el producto local para elaborar vino coreano de gran calidad. En 2001, cuando la Asociación estaba preparada para construir una planta procesadora, buscó un lugar adecuado. Un requerimiento importante es que el lugar tenía que ser accesible para los viticultores. Por ello, Jugok-ri, Yeongdong-eup, era ideal por ser la primera en cultivar la fruta y porque 76 de las 100 familias del pueblo se dedicaban a ello. Además, en esa zona estaban los edificios vacíos del antiguo Colegio de Hwagok, gestionado en su día por la Oficina de Educación de la comarca. Era la segunda escuela pública en importancia de las 30 del área y sus edificios estaban bien conservados y sólo requerían reparaciones mínimas. Además, había una autopista nacional y una línea de tren cercanas, que hacían que el sitio fuera ideal en cuanto a transporte y publicidad. La Oficina de Educación estaba satisfecha por vender la propiedad, ya que tenía que pagar gastos de mantenimiento y su venta le produciría beneficios. Asimismo, las bodegas serían menos perjudiciales para el entorno que otras industrias manufactureras. Por ello, el antiguo Colegio se transformó en las primeras bodegas de gran tamaño del país. Las más pequeñas, se integraron en ésta, así que su producción se dobló, por lo que el número de miembros de la Asociación creció hasta 460. Más tarde, las autoridades de la comarca acordaron introducirse en el negocio. En 2004, Yeongdong-gun dio un préstamo de 2.250 millones de wones (unos 2 millones de dólares) al proyecto de las bodegas y fundó una entidad corporativa, Wine Korea, de la que se hicieron accionistas los miembros de la Asociación. Esta historia, que involucra los esfuerzos de los agricultores, la corporación vitivinícola y las autoridades locales fue posible por el antiguo Colegio. Lo primero que llama la atención de cualquier visitante es el singular exterior del edificio, que se asemeja a las bodegas de estilo de castillo en Francia. Hay unas cuantas indicaciones, no obstante, de la antigua escuela que se

han conservado. Quizá, el Colegio haya perdido los alumnos y sus risas, pero el proyecto de conversión ha sido una gran ayuda para la comunidad local. En 2007, la localidad recibió el primer premio en el concurso de “Construir Poblaciones Extraordinarias en las que Vivir”, patrocinado por el Ministerio de la Gobernación e Interior. Cuando el edificio del Colegio volvió a la vida, la comunidad sintió una nueva energía. Ahora los habitantes del lugar se enfrentan a una preocupación, aunque agradable: si Wine Korea sigue prosperando y atrae a jóvenes parejas a Jugok-ri, ¿será necesario reabrir el Colegio de Hwagok? Conversión de colegios Desafortunadamente, sólo un puñado de pueblos se ven bendecidos por un final tan feliz. Según el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MEST, por sus siglas en inglés), hay 1.765 pequeños colegios en localidades agrícolas, pesqueras o de montaña (pueblos, municipios y territorios insulares) con un número de matriculados que no llega a los 60, lo que supone el 35,5 por ciento del total de instituciones de ese tipo en estas áreas. Para crear “centros educativos de tamaño adecuado”, el MEST quiere llevar a cabo consolidaciones o cierres de pequeños colegios con incentivos financieros. Para cerrar una escuela regular, se ofrece una ayuda de 2.000 millones de wones (1,8 millones de dólares, aproximadamente), mientras que se ofrecen 1.000 si hablamos de una filial. Con estas medidas, el Gobierno intenta consolidar o clausurar unos 500 colegios pequeños en los próximos 3 años para mejorar la calidad de la educación pública en todo el país. El informe “Situación Actual del Uso de Propiedades de Colegios Cerrados”, realizado por el MEST para el periodo que abarca de 2006 al 31 de julio de 2008, indica que, desde 1982, se han cerrado 3.246 colegios pequeños en todo el país. El número de los que todavía estaban activos en 2008 era de 6.229 (5.813 regulares y 416 filiales), lo que significa que cerca de un tercio de los colegios se han cerrado en los últimos 25 años. Por región, el número de instituciones clausuradas en Seúl y grandes ciudades no pasa de un dígito, ya que la mayoría están en pueblos agrícolas, pesqueros o apartados en cinco provincias: Jeollanam-do (683), Gyeongsangbuk-do (581), Gyeongsangnam-do (501), Gangwon-do (396) y Jeollabuk-do (311), el 76 por ciento del total. Los colegios cerrados tienen ahora otras funciones, muchas completamente distintas. Según el informe, de los 3.246 cerrados, 1.924 (59 por ciento) se han vendido, alquilado o derruido, mientras que 856 (26 por ciento) se usan como instalaciones para actividades educativas, de adiestramiento, religiosas,

La Galería de Arte Yasong, de la comarca de Cheongsong, que ocupa ahora un colegio reformado, exhibe una colección de mapas antiguos (antiguo colegio de Sinchon, Sinchon-ri, Jinbo-myeon, Cheongsong, provincia de Gyeongsangbuk-do). Invierno 2009 | Koreana 21


comunitarias, comerciales y productivas. Y 470 (15 por ciento) están vacantes. Hasta hace poco, la mayoría (1.625) había sido vendida a distintos compradores. En 2006, el Gobierno modificó la Ley Especial para la Promoción de la Utilización de los Colegios Clausurados, y se permitió mayor flexibilidad para su alquiler. Esto dio como resultado el aumento de los arrendamientos, debido a la reducción en la inversión, frente a la venta. Como el MEST era consciente de la importancia de estas instituciones en las comunidades en que estaban, incluso en el caso de su venta, el nuevo propietario veía restringidos los usos a aquellos que se adaptaban al sentir de los residentes del área. Las oficinas de educación provinciales fomentaban que los colegios cerrados se transformaran en instalaciones para actividades culturales, educativas o del bienestar de la comunidad, proceso de productos agrícolas, y prohibían su uso como lugares de entretenimiento, vivienda, instalaciones que ofendieran la moral pública o dedicados a cualquier actividad a la que se opusiera la comunidad, o propósitos que entraran en conflicto con sus intereses, incluyendo actividades industriales que generaran grandes niveles de polución o especulación. Ejemplos de conversiones exitosas han sido el desarrollo de centros culturales/artísticos, instalaciones para la comunidad, para el proceso de productos agrícolas, escuelas de educación alternativa y adiestramiento especializado. Haneullae Wild Flower Village En 2006, según una investigación del MEST de proyectos de conversión de colegios, se consideró ideal el caso del Pueblo de Flores Silvestres Haneullae (Haneullae Wild Flower Village), en Yeonpyeong-ri, Cheoncheon-myeon, Jangsu-gun, provincia de Jeollabuk-do. Era una remota aldea de montaña de sólo 25 casas, y la mayoría de sus 30 residentes superaba los 60 años. Pero todo cambió en 2003 cuando un grupo de gente proveniente de la ciudad se asentó aquí después de adquirir el antiguo Colegio de Yeonpyeong por 300 millones de wones 22 Koreana | Invierno 2009

(unos 270.000 dólares), que se convirtió en la base de operaciones para un negocio por internet dedicado a vender productos ecológicos. Para poner en marcha este sitio online, que enlazaría las áreas rural y urbana, los fundadores buscaron por todos los lados un lugar ideal antes de descubrir este centro en 2003. El Colegio está en medio de un área montañosa, junto a un arroyo de agua cristalina, y aunque sólo está a 20 minutos de una autopista, la carretera frente al centro es local, lo que lo convierte en un lugar ideal. Después de estar cerrado durante tres años, renació con una renovación que preservó los edificios originales de forma respetuosa con el medio ambiente, en un entorno nuevo de flores y árboles. Esta renovación también revitalizó el pueblo. Se crearon canales de distribución para poner en el mercado los productos agrícolas cultivados con técnicas respetuosas con el medio ambiente, por lo que familias jóvenes comenzaron a mudarse al pueblo. La vieja escuela, rebautizada como Haneullae Wild Flower Village, ha adquirido una nueva vida que contribuye a la armonía entre la gente y la naturaleza, aparte de mejorar la calidad de vida de la población local. Los fundadores y los residentes se unieron para garantizar un suministro estable de productos agrícolas y también animaban a los clientes de su negocio por internet a visitar el pueblo y disfrutar de su forma de vida, lo cual ha dado como resultado un programa muy activo de intercambio ciudad-campo, con unos 20.000 visitantes de las metrópolis anualmente. Gracias a estos esfuerzos, el pueblo fue designado Green Farming Experience Village (Pueblo para Experimentar la Agricultura Ecológica) por el Ministerio de Agricultura y Bosques en 2005, y Best Farming Experience Village (Mejor Pueblo para Experimentar la Agricultura) en 2006. Utdari Culture Village El Centro Cultural de Pyeongtaek, dependiente del ayuntamiento de la ciudad del mismo nombre, fue elegido para usar


Siempre que es inevitable cerrar un centro de educación primaria por el escaso número de alumnos, crece el interés en usar las instalaciones para otros fines dado que suelen estar en un lugar accesible y a que los edificios están generalmente en buen estado.

El Estudio de la Flor de la Patata (PotatoBlo­ssom Studio), un espacio creativo para artistas y un centro cultural para los residentes del área, ocupa ahora la antigua filial de Nosan del Colegio de Pyeongchang, en Igok-ri, Pyeongchang-eup, Pyeongchang, provincia de Gangwon-do.

gratuitamente la filial de Geumgak del Colegio Seotan por la oficina de educación de la ciudad, y fue transformado en la Utdari Cultural Village (Pueblo de la Cultura de Utdari), un centro popular que organiza distintas actividades. En 2005, después de que dicho Centro Cultural decidiera alquilar esas instalaciones, convocó una reunión de vecinos para comprobar qué opinaba la comunidad local, y creó un equipo para designar un proyecto de desarrollo, que logró el primer premio del Programa para Crear Espacios Culturales para los Residentes de Áreas Culturalmente Desatendidas dependiente del Ministerio de Cultura y Turismo. Este equipo designó artistas de la organización y renovó las instalaciones, que abrieron sus puertas en 2006 como el Utdari Culture Village. El Centro ha renacido como espacio creativo para cinco artistas, aparte de conferenciantes locales, que realizan programas culturales de 40 días de duración, entre lecciones sobre alfarería para artículos cotidianos, carpintería, composición de canciones infantiles y vida moderna. Este Centro se ha convertido en una atracción de Pyeongtaek y recibe unos 25.000 visitantes al año. Ofrece varias actividades para los residentes con escasos conocimientos de cultura, y para los jóvenes y familias, además de otras para el enriquecimiento personal. Es un espacio para que todos disfruten del arte y la cultura por medio de actividades prácticas. Una de las más notables es el programa de “Tótems de la Esperanza” por el cual, según la tradición regional, los residentes enseñan a los más jóvenes a hacer postes guardianes de la aldea. Con ello, los más mayores tienen una forma de dar salida a sus conocimientos culturales. Estudio de la Flor de la Patata A las afueras del pueblo de Pyeongchang, provincia de Gangwon-do, podemos hallar el Estudio de la Flor de la Patata (PotatoBlo­ssom Studio), situado en Igok-ri, Pyeongchangeup. Este edificio de estilo moderno, con una estructura de hierro y cristal opaco, es la antigua filial de Nosan, un colegio

convertido en un centro para la educación de cultura y arte que incluye un taller para artistas y un centro de reuniones para los residentes locales. A simple vista, no parece un antiguo colegio. Lee Sun-chul, programador de eventos culturales, desempeñó un papel crucial en la transformación de este antiguo colegio típico de pueblo de montaña en un espacio cultural famoso ahora en todo el país. En el año 2000, después de dejar su trabajo en el área de Daehangno, Seúl, Lee se trasladó a Pyeong­ chang con la esperanza de hallar un entorno más saludable. Allí, leyó un anuncio en la página de internet de la oficina de educación del lugar sobre su aceptación de propuestas para el centro educativo. Mientras tanto, la oficina de la comarca acordó apoyar la restructuración del antiguo edificio. Con la ayuda financiera del Gobierno provincial, la oficina de la comarca adquirió la propiedad y se la ofreció a Lee, que abrió Estudio de la Flor de la Patata en 2005. Este Estudio gestiona un Programa de Intercambio singular, por el cual cantantes o intérpretes pueden alquilar espacio. Luego, organiza acontecimientos para que los artistas puedan actuar para los residentes, que a menudo tienen pocas oportunidades para disfrutar de interpretaciones de calidad. El Estudio tiene una biblioteca y un museo para la comunidad local, aparte de ofrecer una gran variedad de programas culturales y educativos presentados por profesionales. Proyectos innovadores en Jejudo La isla de Jejudo tiene muchas galerías novedosas que nunca se ven en una gran ciudad, desde lugares para fotografía a talleres de teñidos de tejidos . Esta isla es famosa por tener muchas rocas, por sus mujeres y por el viento, pero ahora también lo es por estos espacios culturales. La mayoría de ellos, donde el ambiente es tan exótico como el paisaje, son escuelas que han cerrado y han sido renovadas para un nuevo uso. Un ejemplo representativo es la Galería Dumoak de Kim Young Gap, situada en la filial de Samdal, Seongsan-eup, Seogwipo. Kim fue un distinguido fotógrafo que dedicó su Invierno 2009 | Koreana 23


Aquatic plants, such as the floating fern Salvinia natans, giant duckweed (Spirodela polyrhiza), and frogbit (Hydrocharis dubia), are examples of the marshland ecology of the Upo Wetlands.

1

1 La Galería Dumoak de Kim Young Gap, en la isla de Jejudo, es un salón de exhibiciones en el edificio de un colegio reformado (filial de Samsal, en Samdal-ri, Seongsan-eup, Seogwipo). 2 El antiguo colegio de Bunwon, Namjong-myeon, Gwangju, provincia de Gyeonggi-do, que ofrece clases de cerámica, fue reformado por los antiguos maestros, y así nació el Museo de la Porcelana para la Realeza, cerca de los últimos hornos conocidos de la Dinastía Joseon.

carrera a capturar imágenes del maravilloso paisaje de la isla antes de sucumbir a la esclerosis lateral amiotrófica, o ELA, en 2005. En 2001, renovó ocho aulas del viejo edificio del centro docente y las transformó en un estudio fotográfico, que se convirtió en una de las atracciones de la isla. De hecho, según una encuesta a 1.004 turistas, realizada por la Asamblea Provincial de Jeju, este proyecto era el principal destino entre 40 lugares de interés en cuanto a satisfacción de grupos o familias. Otros proyectos dignos de mención se hallan también en Seogwipo, donde el Colegio de Gasi-ri, Pyoseon-myeon, se ha convertido en la Love of Nature Gallery (Galería del Amor por la Naturaleza), que muestra el pintoresco escenario de la isla durante las cuatro estaciones, y el Mongsaengi Center, que presenta la cultura del teñido del tejido y que se halla en el antiguo Colegio de Myeonwol, en Myeongwol-ri, Hallim-eup, Jeju, junto con el Jeju Natural Ecological Culture Experience Village (Pueblo para la Experiencia de la Cultura Ecológica) en el an24 Koreana | Invierno 2009

tiguo terreno del Colegio de Mureung, junto a Jeju Olle Road, en Mureung-ri, Daejeong-eup, Seogwipo. Viviendas para la tercera edad Hay casos también en los que los colegios, donde una vez jugaron los niños, se han transformado en hogares para la tercera edad. La de Dongjak-gu, Taean-gun, es el primer ejemplo de la adquisición del Gobierno provincial de un colegio rural cerrado y gestionarlo como vivienda pública. En 2000, la oficina del distrito de Dongjak, Seúl, planeaba crear viviendas de vacaciones para la tercera edad en su distrito, pero aparecieron problemas relacionados con el lugar para la construcción y su financiación. Esto condujo a una búsqueda más amplia en zonas rurales, donde los funcionarios encargados hallaron la filial de Sinya del Colegio de Anjung, en Sinya-ri, Anmyeon-eup, Taean-gun, Chungcheongnam-do, que estaba vacío. Renovaron este edificio de dos pisos, situado junto al mar en Anmyeon, donde la costa y el área boscosa cercana crean un espacio natural armónico, y lo convirtieron en viviendas gratuitas al estilo de condominios para la tercera edad y los discapacitados. Este proyecto es tan popular que ha tenido ya 50.000 inquilinos desde que se inauguró en julio de 2001 hasta septiembre de este año. Por ello, las oficinas de distritos de Seúl, que siempre tienen problemas en hallar lugares adecuados para instalaciones comunitarias dedicadas a sus vecinos debido a los altos precios


2

de la ciudad, se han volcado en las escuelas primarias cerradas en provincias. Aparte de ahorrarse dinero en el terreno y en la construcción, sirven para potenciar los intercambios y la cooperación entre las ciudades y las comunidades agrícolas. Un funcionario del distrito de Dongjak afirmó lo siguiente: “Nuestros ciudadanos no sólo van a la isla de Anmyeongdo para descansar, sino que ayudan a los agricultores al comprar directamente sus productos. Este proyecto de viviendas ayuda tanto a los residentes de Dongjak-gu como a los de Sinya-ri, así que todos salimos ganando”. OhmySchool OhmyNews , un canal de noticias por internet, que empezó a funcionar en el año 2000, quizá sea más conocido fuera que dentro del país. Este grupo ha adoptado un modelo de periodismo ciudadano con el lema de “Cada ciudadano, un periodista”; tiene una plantilla de 70 trabajadores fijos, pero compite con asociaciones diez veces más grandes y logra situarse anualmente entre los principales diez medios de comunicación en términos de influencia entre el público. En 2007, acordó alquilar una escuela en la isla de Ganghwado, cerrada hacía diez años (Colegio de Sinseong, en Neopseong-ri, Bureun-myeon, Ganghwa-gun). Después de los trabajos de remodelación, las instalaciones se emplean para un programa de educación continua que ofrece adiestramiento a periodistas profesionales o aficionados. Aparte de actividades

como conferencias y reu­niones para los reporteros aficionados de todo el mundo, hay también giras históricas por el área de Ganghwa y campamentos de verano para estudiar inglés. Hay que destacar que tras el cierre del Colegio en 1997, se convirtió en un lugar molesto para el pueblo, con 267 familias. Después de su resurrección como OhmySchool, el cartel del centro docente se mantuvo por las actividades relacionadas con la docencia para algunos estudiantes. Desde 2008, ha organizado eventos con el título de “Vamos juntos”. En las pequeñas escuelas de todo el país se dan casos donde un estudiante no tiene compañeros del mismo curso. Para dar respuesta a esto, estas sesiones son para este “único” estudiante, para potenciar la solidaridad entre los alumnos de pueblos de agricultores, pescadores o áreas de montaña. Y como ánimo, asisten celebridades como Han Hye-jin y trabajan como mentores individuales. Desde la inauguración de esta institución en diciembre de 2007, OhmyNews ha buscado generar el interés del público en los proyectos de clausura de colegios invitando a los gestores de aquellos que han sido reconvertidos y a los posibles promotores a un foro de dos días para que compartan experiencias e ideas. Hay que tener en cuenta que estas escuelas ofrecen ventajas inherentes, como su localización, accesibilidad y condición. Los participantes del foro alcanzaron una conclusión unánime: “Las escuelas clausuradas deben sobrevivir para que puedan hacerlo los pueblos”. Invierno 2009 | Koreana 25


N

o hace mucho, recibí una carta desde Hamburgo, Alemania. El remitente se presentaba diciendo que era el hijo del primer director de mi colegio. Decía que había marchado de Corea hacía 30 años, que había vivido en Alemania. Había ingresado en el mismo colegio casi al mismo tiempo que yo, pero se fue menos de un año después, cuando su padre fue transferido a otro lugar. Había leído algo mío que había removido los recuerdos de su infancia, por lo que me escribía esa carta. Imágenes de mi infancia ¡El primer director de mi colegio! ¡Ni siquiera me acuerdo de su nombre! Durante 30 años he estado en el colegio, el instituto y la universidad, la escuela de posgrado, y durante otros treinta he enseñado a los estudiantes en la misma universidad. En mi currículo no hay más que cinco o seis nombres de instituciones educativas de varios niveles. Ahí se puede sentir

alto y claro la simpleza de mi vida. Como inicio, las primeras imágenes que cautivan la fragancia de mi infancia son las del colegio de mi pueblo. Parece que he tenido que viajar por todo el mundo para redescubrir esas instantáneas. El poeta Jeong Hyeonjong escribió lo siguiente: “Ah, el colegio de provincias / panorama que me abraza en su pecho. / En su pecho estoy abrazado / y abrazado y abrazado. / (En todo el mundo / Solo estás) / Oh, sacra paz /Oh, flor del tiempo / Oh, sueño de eco / Oh, puridad resoluta / Oh, sagrada reunión del universo…”. Un camino blanco sin asfaltar, seco, lleno de polvo, atraviesa un campo largo, estrecho y desaparece en un valle agreste hacia el norte. Cuando el camino alcanza la cima, llega al viejo templo de Buseoksa. Era el final del mundo y el final del tiempo cuando se construyó, en el siglo VII. Ese camino no lleva a ningún otro sitio. Cualquiera que vaya por él sólo puede ir al templo y regresar.

Recuerdos imborrables de un colegio rural Después de enviarme al mundo, el colegio recogió su cálido abrazo, como hizo mi madre, que en paz descanse. Pero, ese centro docente, donde el sonido de la música del órgano nunca paraba, estará para siempre en mi corazón. Kim Hwa-young Profesor emérito de la Universidad de Corea y crítico cultural Kang Jae-hoon Fotógrafo

26 Koreana | Invierno 2009


Si uno baja, a unos cuatro kilómetros desde ese “final del mundo”, llegará al mercado de Buseok, y otros cuatro más allá está mi pueblo, una aldea llamada Dotan, que significa “ola de flores del peral”. Quizá hace mucho, mucho tiempo, cuando los pétalos de estas flores caían de los árboles, serían arrastradas por violentos rápidos. Li Bai, un antiguo poeta chino, se preguntó en su “Diálogo en las montañas”: “¿Por qué en lo profundo de las montañas vivo / Se preguntará de mí / Pero sin responder, río / Y mi corazón sigue tranquilo. / Los pétalos de las flores del peral caen sobre el agua / Y desaparecen quién sabe dónde/ como las sombras de hombres / en un mundo invisible, distinto”. Creo que el nombre de mi pueblo, en un profundo valle, proviene de este sentimiento. Un extraño mundo nuevo La mayoría de la gente en este pequeño pueblo eran familiares míos del clan Kim. Con campos y arrozales delante y

pequeños cerros detrás, hay grupos de unas treinta casas tanto en “Pueblo Alto”, como en “Pueblo Bajo” y en “Pueblo al Otro Lado”, más allá del arroyo. En medio de estos tres pueblos, que son, verdaderamente, poblaciones típicas sin flores del peral a la vista, está el barrio de Soran, donde nací. Es un pequeño poblado de menos de diez casas esparcidas a los lados de una nueva carretera de cemento. Su nombre significa “entre los pinos”, por el bosque que lo rodea. En el centro, detrás de un viejo mirador y unos cuantos caquis, estaba mi casa, con un tejado ruinoso. Detrás de un pliegue de la montaña de detrás, en un espeso pinar y en lo alto de un cerro, estaba el otro mundo del Colegio de Sangseok. Empecé a asistir antes de los siete años. En una pequeña aldea de montaña, antes de que existieran los jardines de infancia, mis padres supusieron que sería mejor para mí jugar en el colegio que en casa, así que me mandaron allí antes de tiempo. Junto a un gran patio rodeado por una cerca de biotas ha-

Los residentes de las ciudades llevan consigo los recuerdos del tiempo que pasaron en los colegios rurales (filial de Myeongdal del Colegio de Seojong, Seojongmyeon, Yangpyeong, provincia de Gyeonggi-do).

Invierno 2009 | Koreana 27


1

2

El Colegio de Sangseok era oficialmente una filial del de Buseok, cerca del mercado, pero su pequeño tamaño era un mundo enorme y extraño para mí. La mayoría de los estudiantes eran “adultos” que buscaban tardíamente sumergirse en un nuevo estilo educativo. Muchos eran adolescentes y algunos tenían la edad de mis tías y tíos, solteros de cerca de 20 años.

bía una construcción con tejado de paja y un pozo. Allí estaba la casa del director (reliquia del periodo colonial japonés). Bajo la cima había verduras plantadas y, al lado, en una hilera perfecta, dos aulas recién construidas con tejados de tejas y la sala de profesores. Era mi nueva escuela en su integridad. Estaba tan sólo a 300 metros de mi casa, pero para mí era un mundo sorprendente y extraño. Aquí aprendí los misterios de la ortografía y de sumar y restar. En ese gran patio, apoyado en los árboles que había en su límite, cuyos nombres no sabía entonces, podía ver un escenario pintoresco, más allá de la ladera cubierta con cosmos en flor hacia las amplias planicies y el camino blanco que corría a través; y más lejos, hasta el cristalino arroyo que serpenteaba entre los sauces. Al final del camino había una gran montaña, como un punto ortográfico. Más allá, estaba el mundo que no podía conocer. Tan sólo tres años tras la liberación de Japón, nuestro Colegio únicamente tenía tres maestros, incluyendo el director, y menos de 30 estudiantes. El centro era oficialmente una filial del de Buseok, cerca del mercado, pero su pequeño tamaño era un mundo enorme y extraño para mí. Había sólo un par de niños de mi edad de “Pueblo Alto”. La mayoría de los estudiantes eran “adultos” que buscaban tardíamente sumergirse en un nuevo estilo educativo. Muchos eran adolescentes y algunos tenían la edad de mis tías y tíos, solteros de cerca de 20 años. 28 Koreana | Invierno 2009

Por ello, me sentía protegido no sólo por los maestros, sino por mis compañeros. A menudo me abrazaban y a veces me llevaban, por ello la escuela es, como cantó el poeta, un abrazo cálido en el pecho, antes de un lugar para el aprendizaje: “En su pecho estoy abrazado y abrazado y abrazado”. Sesenta años después, esto es lo que me viene a la mente cuando pienso en el Colegio. Recuerdos del Colegio El mayor problema que tenía tras empezar a asistir no era ni la ortografía ni las tablas de multiplicar, que eran más fáciles para mí que para los estudiantes mayores. Lo difícil realmente era hallar el baño, que era mucho mayor y más terrorífico que el de casa, y luego quitarme los tirantes para bajarme los pantalones, al igual que el entrenamiento militar que practicábamos en clase de gimnasia: “¡Izquierda! ¡Marchen! ¡De frente! ¡Marchen! ¡Media vuelta!”. A esa edad tan tierna, distinguir mi izquierda de mi derecha era la tarea más difícil del mundo. Cuando me enfrentaba a obstáculos importantes, mis maestros y mis compañeros “adultos” eran los que me dejaban su cálido pecho y me llevaban en sus espaldas, que apestaban a tabaco. Lo que más me gustaba del Colegio era el órgano, un instrumento que nunca antes había visto, que absorbía aire y hacía música con sus teclas blancas y negras. Una guapa maestra que


3 1~2 D ía de fiesta y clase en una escuela rural (filial de Jindong del Colegio de Girin, Jindong-ri, Girin-myeon, Inje, provincia de Gangwon-do). 3 Típica fiesta escolar en un colegio rural (filial de Saneum, Saneum-ri, Danwol-myeon, Yangpyeong, provincia de Gyeonggi-do).

había estudiado en un bachillerato femenino de Seúl me cautivó con su extraño acento de la capital. Siempre tocaba el órgano y cantaba. A veces, me miraba y sonreía en silencio cuando me acercaba. Cuando lo hacía, su dulce canto y su sonrisa se escapaban por la ventana del aula y sobrevolaban los campos y el camino hasta alejarse. Decidí que me casaría con ella cuando fuera mayor. Poco después, empezó la Guerra y la escuela cerró. Esa maestra se fue. El maestro de mi clase se marchó reclutado. Y los niños, de pie a la entrada, les regalamos a todos ellos ramos de zinnias que crecían junto a la cerca, junto con unas cuantas manzanas que todavía estaban verdes. Durante la guerra, junto con mis hermanos y amigos, escuchábamos los lejanos truenos de la artillería mientras paseábamos por los campos y pescábamos en el arroyo. Y cuando estábamos cansados de todo, nos reuníamos en la desierta escuela. Subíamos a los conductos de ventilación bajo el tejado y cazábamos pájaros o nos metíamos en el espacio hueco bajo el suelo. Íbamos de caza de regordetes lápices o de trozos de goma de borrar que los estudiantes habían dejado caer por los agujeros del suelo de madera de las aulas. Y nos perdíamos en juegos del escondite entre los cosmos o en el cerro junto al patio. Entonces vino la paz y el Colegio reabrió. Entre mis recuerdos de los seis años que pasé ahí, no puedo dejar las exhibiciones de los estudiantes y las fiestas de otoño, cuando corríamos con cintas rojas y blancas en la cabeza. O el olor a papel nuevo de los

libros de texto y los cuadernos nuevos que recibíamos todos los años, y las bellas fotos de nuestros libros de lectura para el verano. Estaban, además, las cajas de raciones que a veces dejaban caer los aviones estadounidenses que daban vueltas por el cielo sobre nosotros, cajas llenas de juguetes que nunca había visto, café y leche en polvo y lápices que olían a enebro. Un día, dejé ese pecho y me fui al “mundo”, para ingresar en un instituto de enseñanza media en Seúl. Y fui de instituto en instituto en ciudades extranjeras. Ahora, incluso cuando voy a mi pueblo durante el Año Nuevo Lunar o el día de la Cosecha, no suelo rodear la montaña para ver mi viejo Colegio. Mientras la gente empezaba a hablar diciendo que nuestra nación ya era desarrollada y cada vez más fuerte, muchos abandonaban sus pueblos agrícolas. El Colegio, que llegó a tener más de 200 estudiantes, los perdió poco a poco hasta que tuvo que cerrar. Ahora, la hierba ha crecido en el patio y el edificio cada vez necesita más reparaciones. Incluso la cadena en la puerta principal está oxidada. Hace unos días, recibí una carta que anunciaba una reu­ nión de la asociación de ex alumnos que se celebrará en el mismo centro. Pero no iré. Después de enviarme al mundo, el Colegio recogió su cálido abrazo, como hizo mi madre, que en paz descanse. Pero, esa escuela, donde el sonido de la música del órgano nunca paraba, estará para siempre en mi corazón.

Invierno 2009 | Koreana 29


FOCO

Las consecuencias a largo plazo del Congreso Internacional de Astronáutica 2009 El LX Congreso Internacional de Astronáutica se celebró en Daejeon con el tema de “El Espacio para una Paz y un Progreso Sostenibles”. Como en 2009 se ha celebrado el 40 aniversario del primer alunizaje, esta reunión ayudó mucho a dar publicidad a los recientes esfuerzos de Corea para desarrollar su propio programa espacial. Kim Seung-jo Presidente de la Sociedad Coreana de Ciencias Astronáuticas y Espaciales

1

30 Koreana | Winter 2009


E

l 20 de julio de 1969, el mundo contempló el sorprendente espectáculo de un hombre dando los primeros pasos en la Luna por primera vez. Este gran logro llegó 8 años después de que el presidente estadounidense John F. Kennedy proclamara que el programa espacial llevaría a un hombre a la Luna antes de que terminara la década. Los cinco millones de testigos por televisión de este histórico evento se maravillaron del desarrollo de la ciencia y tecnología americanas, mientras que innumerables jóvenes, cautivados por la aventura de la exploración espacial, soñaban con dedicarse a ello. El hecho de que fuera televisado en todo el mundo vía satélite fue también un gran logro, que hizo posible que los espectadores vieran el alunizaje en directo, apreciando el enorme potencial de la tecnología aeronáutica.

La ciencia espacial desentraña el pasado Como parte del LX Congreso Internacional de Aeronáutica (IAC, por las siglas en inglés), que se ha celebrado este año en Daejeon, Corea, un estudio monográfico del doctor Fujio Nakano, director de documentales e ingeniero nipón, confirmó el significativo valor y beneficio de la tecnología espacial. En su trabajo, titulado “Identificación de las rutas migratorias de Corea a Japón –Nuevo descubrimiento utilizando la observación de la Tierra desde el espacio”, que se presentó el último día por la tarde, explicó las rutas migratorias de hace 1.400 años identificadas al comparar información de los asentamientos distribuidos en varias regiones de Japón, con un modelo tridimensional realizado con datos provenientes de un satélite de observación. Debido a sus desafortunadas relaciones históricas, ambos países siguen enfrentándose en temas diplomáticos y culturales. No obstante, la presentación de Nakano presentó evidencia científica que explica cómo antiguos clanes coreanos migraron a Japón y se asentaron entre los residentes nativos. Este tipo de investigación científica, que podría reducir los conflictos innecesarios entre ambas naciones, fue posible por la aplicación de la tecnología espacial, un avance notable y fuente de inspiración para mí y mi relación personal con la investigación aeronáutica. Fue una conferencia que hacía honor al tema del Congreso

1 Una sesión del Congreso Internacional de Astronáutica de este año, durante el cual los responsables de las organizaciones aeroespaciales discutieron formas de fomentar la cooperación internacional en la exploración espacial. 2 La caseta de una empresa aeroespacial en la Exhibición Tecnológica.

2

Winter 2009 | Koreana 31


1

2

1

El Congreso de este año incluyó una gran variedad de actividades para atraer al público, como el Festival del Espacio y la Exhibición Tecnológica, que presentó 50 programas en 4 categorías básicas: Plaza del Ciudadano del Espacio, Ciudad de los Extraterrestres/ Ciudad de la Luz Estelar/Ciudad de los Robots, Centro Espacial y Ciudad Espacial.

2 32 Koreana | Invierno 2009

3


1, 3 Fotografías y equipo de Yi So-yeon, la primera astronauta de Corea, que orbitó la tierra a bordo de la nave rusa Soyuz TMA-12 en 2008. 2 La caseta de la China National Space Administration (CNSA).

representado también el LX aniversario de la fundación de la IAC, un foro para el intercambio y discusión de conocimientos de tecnología, legislación y aplicaciones pacíficas relacionadas con el espacio; también ha sido el Año Internacional de la Astronomía, designado por la ONU. A principios del año, además, celebramos el lanzamiento del primer cohete del país, el satélite Naro-1. Corea fue elegida para organizar el LX Congreso de la IAC, que desde 1950 se ha celebrado en distintos países que lideran la investigación espacial, como EE UU y Rusia. A pesar de la preocupación por la amenaza de la gripe A y del temor de que la crisis económica redujera la participación, el número de participantes fue el mayor de la historia, con 3.000 especialistas de 60 países, lo cual demuestra un gran interés en el espacio entre la comunidad internacional. El presidente de la nación, Lee Myung-bak, asistió a la ceremonia de inauguración, donde expresó su interés en el desarrollo espacial y se comprometió a cooperar con el resto de los países para ello.

Evaluación del Congreso

de este año: “El Espacio para una Paz y un Progreso Sostenibles”.

Aniversario memorable Del mismo modo que un niño amplía gradualmente los confines de su mundo alrededor de su casa, la fascinación de la humanidad con el espacio tiene que ver con la curiosidad natural sobre el universo. Esto ha llevado a cierto tipo de “carrera espacial”, en la que cada vez más países buscan desarrollar su propio programa. De hecho, el estatus del programa espacial de un país suele considerarse un indicador de su competitividad global. Además, la industria espacial ha surgido como un potente motor del desarrollo de la economía mundial, con un valor estimado de 260.000 millones de dólares, según un informe de este año de la Space Foundation de EE UU. Por ello, esta pujante industria, con sus enormes beneficios económicos y sus logros científicos, está bien situada para seguir creciendo en un futuro cercano. El año 2009 tiene un significado especial en relación con la historia de esta ciencia. Aparte de ser el XL aniversario del alunizaje del cohete Apolo, cumpliendo así un añorado sueño, ha

A la edición de este año asistieron especialistas de organizaciones relacionadas con la industria aeroespacial de todo el mundo: la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en ingles), la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) y grupos europeos como la EADS (European Aeronautic Defense and Space Company), Arian Space y Thales-Alenia. Las actividades del IAC se organizaron en torno a tres acontecimientos: una conferencia académica, una exhibición y un festival. Antes de la apertura, se realizó un Taller de la ONU/FAI, organizado por la UNOOSA, Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre, organizado conjuntamente por Corea y la Federación Astronáutica (FAI), además de la Academia Internacional de Astronáutica. Para la conferencia académica, el foco del IAC, 25 comités técnicos evaluaron y eligieron 1.600 artículos para 159 sesiones, durante las cuales se presentó el 70 por ciento del total. A pesar de que bastantes ponentes no vinieron, la conferencia fue un foro para dar a conocer las últimas informaciones sobre la tecnología espacial respecto a la exploración espacial, la observación de la Tierra y las comunicaciones espaciales. Las numerosas ponencias y conferencias fueron una gran oportunidad para que los científicos de Corea, que tiene una corta historia en la investigación espacial, mejoraran sus conocimientos y ampliaran sus Invierno 2009 | Koreana 33


1 El IAC de 2009 se celebró en la ciudad de Daejeon. 2 Los visitantes prueban sus habilidades como astronautas en las instalaciones. 3 Una exhibición especial de la NASA para conmemorar el cuadragésimo aniversario de la llegada del primer hombre a la Luna. 4 El administrador de la NASA, Charles Bolden, participó como miembro del panel durante un coloquio.

1

2

3

horizontes. Con la asistencia de importantes representantes de la NASA, la ESA, la JAXA y la CNSA (China National Space Administration), las conferencias y sesiones técnicas ofrecieron mucha información sobre los desarrollos recientes y las direcciones futuras de los programas espaciales en el mundo. La conferencia también sirvió como oportunidad para que la próxima generación de especialistas del sector realizara contactos dentro de la industria, durante actividades como el Programa para Estudiantes, para el adiestramiento de futuros profesionales; Programa para Jóvenes Profesionales, una actividad patrocinada por las empresas para crear recursos humanos para la industria; y el Congreso de la Generación del Espacio, de carácter anual. Pude comprobar personalmente cómo estas actividades servían de inspiración para que estudiantes y personal joven de la industria persigan sus sue34 Koreana | Invierno 2009

ños de contribuir al desarrollo del espacio. Este año, el IAC también incluyó la Exhibición del Espacio 2009 en la misma ciudad, que presentó un vehículo de exploración espacial de la NASA y una caseta informativa de esta organización. Entre los objetos expuestos había réplicas a escala del Módulo de Excursión Lunar (LEM) (1/20), y el Rover Lunar del Apolo, junto con otros 16 relacionados con la exploración, como rocas lunares y diverso equipo. Fue una rara oportunidad para que los coreanos pudieran ver exhibiciones de las naves y equipo de la NASA, que no se muestran a menudo fuera de los EE UU. El área estaba llena de gente que tenía ganas de observar personalmente esos raros objetos. Desafortunadamente, la participación de empresas mundiales de importancia en el sector fue más baja de lo esperado, motivado posiblemente por la crisis económica global. La ausencia de firmas espaciales estadounidenses parecía enfriar la atmósfera. Charles Bolden, el actuar administrador de la NASA, que participó en el Congreso como panelista en una sesión técnica, compartió sus ideas sobre la dirección futura del desarrollo espacial con sus colegas de otros países. Además, se reunió con funcionarios de alto nivel del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología para discutir la colaboración entre Corea y la agencia espacial. Como consecuencia se espera que se potencien iniciativas conjuntas, como un programa de satélites miniaturizados y proyectos de exploración espacial. Un evento importante fue la proclamación de la Declaración de Daejeon, por la que todos los firmantes se comprometían a un desarrollo pacífico de los programas espaciales. En una conferencia especial, la astronauta de la NASA Janet Kavandi animó a los estudiantes de Corea a perseguir sus sueños del espacio y tomar parte en eventos con figuras destacadas; felicitó asimismo a los organizadores del Congreso por el éxito de la reunión.

Acontecimientos remarcables El Congreso de este año destaca porque no se organizó como un evento exclusivo para los especialistas de la industria. El público estaba invitado a participar en el Festival Espacial y la Exhibición Tecnológica, que contribuyeron a crear un ambiente festivo. El primero presentó 50 programas en 4 categorías básicas: Plaza del Ciudadano del Espacio, Ciudad de los Extraterrestres/Ciudad


4

de la Luz Estelar/Ciudad de los Robots, Centro Espacial y Ciudad Espacial, por lo que fue muy popular entre los visitantes. Las actividades prácticas, generalmente inaccesibles para el público en general, despertaron una enorme atención, particularmente el METI y SETI. En el primero, un acuerdo corporativo entre Corea y un observatorio de Ucrania, los participantes podían enviar sus propios mensajes al universo, donde pudiera existir vida inteligente, o designar estrellas que simbolizaran la ciudad de Daejeon. En el SETI, los participantes exploraban la posibilidad de comunicarse con alienígenas buscando señales del espacio sideral con la ayuda de un radiotelescopio. Lo más destacado del festival fue el modelo de un astronauta de 70 metros de altura, el mayor de su clase en el mundo, que servía como centro educativo. Dentro, los visitantes podían experimentar los programas de adiestramiento desarrollados para la primera cosmonauta de Corea, Yi So-yeon, o hacer un viaje virtual en una nave espacial a la velocidad de la luz con una tripulación de ocho personas. Los niños se fueron a casa con una nueva visión y un nuevo sueño sobre la posibilidad real de poder explorar el espacio. Otras atracciones fueron vuelos de prueba en un C-130, por cortesía del Ejército del Aire, un Festival de Vuelo en Globo, la proyección de películas de ciencia ficción y un concurso artístico con tema científico para los más pequeños, todo para ayudar a presentar la ciencia aeroespacial de forma más real, apartada de

conceptos fantásticos. Este esfuerzo para ampliar la perspectiva realizado por el IAC al incluir la participación del público y organizar actividades atractivas tanto para los especialistas como para los profanos fue una de las características de la reunión de este año. El Congreso de Daejeon, el mayor hasta la fecha, sirvió para despertar la atención y estimular el interés de los coreanos en relación con la tecnología, la exploración y el desarrollo del espacio. Ofrecer la oportunidad de intercambiar información sobre estos temas con expertos del mundo fue un primer paso para que Corea expanda su cooperación con los países más avanzados en estos campos. Aunque el gran número de visitantes fue algo positivo, existía también cierta preocupación de que todas estas actividades quitaran seriedad al evento. Además, tomando en cuenta el hecho de que el desarrollo del espacio en todo el mundo se realiza con fondos públicos, hay gente que se pregunta si estas reuniones de políticos de alto nivel o con contenido político tienden a marginalizar a los científicos y técnicos, los verdaderos protagonistas del Congreso. Si se da respuesta a estas inquietudes, se podría lograr un compromiso para reuniones futuras. En cualquier caso, con la inercia que se ha originado en el IAC de 2009, es momento de que Corea haga avanzar su incipiente programa espacial por medio de la cooperación internacional para contribuir a “una paz y un progreso sostenibles”. Invierno 2009 | Koreana 35


ENTREVISTA

El artista de medios Jung Yeondoo busca hacer realidad los sueños 1

El artista de medios Jung Yeondoo busca hacer realidad los sueños. Halla inspiración para sus obras, que incluyen fotografías, vídeos, esculturas e interpretaciones, en los sueños más profundos de gentes de distintas nacionalidades y culturas. Kang Seungwan Conservador del Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Corea

J

ung Yeondoo (n. 1969) se involucra voluntariamente en los sueños de la gente. No piensa que los individuos estén aislados, como islas remotas. Cuando es necesario un esfuerzo para su participación, está dispuesto a hacerlo, y el arte que surge posteriormente puede ayudar a que alguien cumpla su deseo o que se convierta en una inspiración para los espectadores. Todos los que ven sus obras pueden revivir si despiertan de su rutina diaria y persiguen sus aspiraciones. Patricia Ellis, conservadora y artista nos cuenta: “Para Jung Yeondoo, convertirse en superhéroe es más que un deseo: es la fuente de su obra”. La interacción entre tema y espectadores es un aspecto fundamental en cuanto a proceso y resultado artístico. Este proceso puede convertirse, a veces, en un camino milagroso en el que los sueños se convierten en realidad. Un milagro así, sin 36 Koreana | Invierno 2009

embargo, debe atribuirse a los esfuerzos del artista, el tema, el personaje de su obra y los espectadores.

Escuchar Jung Yeondoo se graduó en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Seúl en 1994, y logró la maestría en Goldsmiths, en la Universidad de Londres, en 1997. Desde su regreso a Corea en 1999, ha logrado fama al exponer sus obras en varias exhibiciones nacionales y extranjeras, como las bienales de Gwangju, Taipéi, Estambul y Venecia. En toda su carrera, desde el principio, se ha centrado en los sueños de gentes de distintos orígenes y culturas, urbanitas del mundo: Seúl, Fukuoka, Shanghái y Liverpool. Sus primeras obras en Corea revelan su singular concepción


2 1 Jung Yeondoo explica: “Mi obra se ha ampliado de la escultura a la fotografía, el vídeo, el teatro y el cine debido a mi deseo para hallar una respuesta no al ‘cómo’, sino a ‘qué’ expresar”. 2 En la reciente obra de Jung, Cine Magician, un vídeo muestra la actuación de un famoso ilusionista coreano, Lee Eun-gyeol, mientras el personal de apoyo está ocupado con la iluminación y el rodaje.

para describir la gente corriente de su tiempo. Es evidente en Elvis Gungjungbanjum (1999), una interpretación que involucra a la audiencia, y Boramae Dance Hall (2001), donde se muestran fotos como si fueran papel pintado en una pared de hombres y mujeres maduros vestidos formalmente en un baile en el parque de Borame. Para Evergreen Tower (2001) hay fotografías de grupos de 32 familias, que se han tomado en los salones de pisos idénticos en Seúl, en el formato de impresiones y diapositivas. Para ello, fue necesario que Jung penetrara en la intimidad de sus protagonistas. Así, su relación con ellos no es una jerarquía “yo-ello”, sino una colaboración “yo-tú”, como afirma Martin Buber. Los individuos, como participantes en el proceso artístico, son temas, pero también narradores y colaboradores.

Como explicó Ellis, Jung tiene la capacidad de sublimar el “voyerismo” en una “experiencia compartida”. Antes de tomar las fotografías, se reúne con cada familia para escuchar los detalles sobre su vida y sus sueños. Después, hace las instantáneas. Aunque vivan en un complejo de bloques de pisos de unidades idénticas, revela los detalles individuales, como el mobiliario, el color y dibujo de las cortinas, las fotos de familia, los cuadros y las expresiones de cada miembro del grupo, por lo que cada toma se convierte en un medio de saber cómo viven.

De los sueños a la realidad ¿Son los sueños o la realidad lo que nos hace avanzar? Hero (1998) describe a un chico en una motocicleta llevando comida china para su entrega a domicilio pero en la pose de un corredor Invierno 2009 | Koreana 37


1 1 En su serie fotográfica Bewitched, Jung se convierte en una bruja para revelar la realidad y la fantasía en los sueños de la gente.

2 En Handmade Memories utiliza imágenes en dos monitores para describir la interpretación de Jung de las quejas de ancianos sobre las dificultades del pasado.

3 Documentary Nostalgia ha sido parte de la colección del Museo de Arte Moderno de Nueva York desde 2008.

2

3

38 Koreana | Winter 2009


Location, una serie de paisajes que yuxtaponen la realidad con la irrealidad.

profesional. Al menos por un momento, parece liberarse de la dura realidad como responsable del bienestar de sus hermanos más pequeños. Bewitched (2001), que toma prestado el título de la famosa serie americana de los años 60 Embrujada, revela la vida y deseos de 40 jóvenes a los que el artista conoció en Seúl, Tokio, Pekín, Estambul, Ámsterdam y alguna otra ciudad. El empleado de una gasolinera, que sueña en convertirse en un piloto de carreras, una joven que espera ver a su madre en el cielo, otro joven sirviendo té que quiere convertirse en profesor de matemáticas… Estos individuos se muestran en el presente y en el futuro en una sucesión de diapositivas, desde hoy hasta que se cumplen sus aspiraciones. El presente y el futuro se superponen y borran el contorno entre la realidad y los sueños. ¿Cómo ven la realidad los niños, para quienes la línea entre la realidad y la fantasía puede no estar clara? Wonderland (2004) nos enseña los dibujos de niños en el jardín de infancia. En ese mundo infantil, hay un crío que ve a una ballena convertirse en una flor, a la princesa Aurora junto a una cama rosa decorada con flores, como en La bella durmiente , y a Cenicienta bailando con un príncipe, a cuyo lado hay una niña con una enorme flor y otra niña volando, en medio de estrellas fugaces. El artista ha reconstruido el mundo onírico de los niños redistribuyendo los objetos y el espacio, creando un nuevo escenario donde algunos adolescentes llevan disfraces en nuestro mundo tridimensional, mientras toma fotografías que se muestran junto a los dibujos infantiles. Estas instantáneas, luego, se convierten en regalos para los niños.

De la realidad a la fantasía En Location (2007), una serie de paisajes, mezcla el escenario natural y elementos artificiales, como utilerías o efectos luminosos, para crear una imagen artificial. Ejemplos de escenas yuxtapuestas incluyen una tela extendida sobre el suelo para crear un decorado, una roca artificial en primer plano y otra real en el fondo, una palmera con una cortina en una playa arenosa, el cuadro de un árbol en primer plano entre otros que franquean un área residencial, y corcho blanco que imita la nieve en el interior de un restaurante situado en una autopista nevada por la noche. Estas escenas, que combinan la realidad con la irrealidad, son como el escenario de nuestros sueños, que nunca recordamos claramente cuando nos despertamos. O un fragmento de tiempo perdido en el pasado, o un entorno que imaginamos y donde nos gustaría estar. Jung Yeondoo fue elegido Artista del Año en 2007 por el Museo Nacional de Arte Contemporáneo, Corea. Documentary Nostalgia es una película que Jung produjo para una exhibición en dicho Museo. Esta obra, que llamó la atención por su experimentación con este medio, aparte de su estructura narrativa y el contexto del espectáculo, fue invitada luego al Museo de Arte Moderno de, Nueva York en 2008 para mostrarla en su Galería de Vídeos. Después de exhibirla, este Museo la adquirió. Documentary Nostalgia pretende capturar imágenes de escenarios que existieron en su tiempo. La sala de exhibiciones está dividida en seis decorados (una habitación, una calle de una ciudad, un prado, un campo, un bosque y el mar bajo un cielo nubosos). Jung mostró imágenes de una exposición de 85 minutos con Invierno 2009 | Koreana 39


1

La relación de un artista con los temas individuales de su obra no es una jerarquía “yo-ello”, sino una colaboración “yo-tú”, como afirma Martin Buber. Los individuos, como participantes en el proceso artístico, son temas, pero también narradores y colaboradores.

una cámara fija, ajustada sólo para la exposición y el foco. Esta obra nos revela la innovación artística del autor. Está enraizada en sus recuerdos de un bosque prístino que halló mientras paseaba por la cordillera de Baekdusan cuando era universitario, y que se ha perdido por el desarrollo comercial. Está enfrascado en un proyecto ahora sobre los recuerdos de otros. Handmade Memories (2009) es un vídeo que describe los recuerdos que narran seis ancianos que halló en el parque de Tapgol, un lugar preferido por la gente de la tercera edad ya que

40 Koreana | Invierno 2009

tiene un centro de atención para ellos. Para ellos, los fragmentos rotos del pasado, como sueños, constituyen la fuerza motriz de sus vidas, al igual que funciona el futuro para los jóvenes. Los recuerdos son pensamientos aleatorios de un tiempo pasado y perdido que una vez existió. Sin embargo, ¿todo tiempo pasado es siempre como un sueño? Sabemos que ciertos recuerdos pueden ser a veces una realidad intensa y que a veces lo real puede parecer más un sueño, como en el caso de la abuela del artista, que sufre de demencia.

2


La realidad se une a la fantasía En Bewitched y Wonderland, Jung asume el papel de mago. Sin embargo, hacer que los sueños se cumplan no es tan fácil como los trucos. La fantasía puede hacerse realidad después de una inversión considerable de tiempo y esfuerzo, similar al que se requiere para que se cumplan los deseos. El joven de reparto a domicilio descrito en Bewitched , que Jung halló en Estambul en 2003, contó su anhelo de convertirse en profesor de matemáticas. Por medio del arte de Jung, su sueño fue desvelado ante los espectadores, que luego le ayudaron para que lo cumpliera. Las obras de este artista personifican las fantasías de la gente de todo el mundo, aparte de ser inspiración para que muchos que las ven persigan las suyas. Todo esto es el resultado de profundizar en las aspiraciones de jóvenes ordinarios.

En su reciente obra, Cine Magician (2009), Jung filmó al popular mago coreano Lee Eun-gyeol durante los 120 minutos de una actuación. Se ve en una pantalla mientras el personal de apoyo lleva utilerías de un lado a otro del escenario y ajustan las luces. Esto pretende reflejar un proceso más que un resultado, durante el cual los espectadores pueden observar “cosas visibles” (realidad) y “cosas ocultas” (irrealidad). El propio Jung nos dice: “El teatro es intrigante porque puede expresar lo metafórico con un sentimiento de realismo”. En sus obras centradas en los anhelos de la gente, la realidad se convierte en una etapa de la imaginación, en la que puede coexistir con la fantasía al mismo nivel. De este modo, lo real no es una tumba para los deseos, sino un escenario donde éstos pueden llegar a cumplirse. ¿Pero cuáles serían los sueños del autor, Jung Yeondoo, que es su evangelista?

1 En Wonderland, una serie de dibujos imaginativos creados por niños en edad preescolar se reproducen en fotografías.

2 Boramae Dance Hall incluye fotografías, pegadas como papel pintado a las paredes, de hombres y mujeres maduros bien vestidos bailando. En la sala de exhibiciones, se organizó un baile con música en directo.

Invierno 2009 | Koreana 41


ARTESANO

Hwang Hae-bong fabrica el “calzado del viento”

E

l traje tradicional coreano, hanbok , se llama a veces “vestido del viento” por sus líneas fluidas y gráciles, que recuerdan una suave brisa. De igual modo, el calzado de piel tradicional de Corea, hwa (botas) y hye (zapato plano) puede denominarse “calzado del viento”. En el hye, la curva desde el empeine hacia el talón es similar a la curvatura del dobladillo de la manga del jeogori, la chaquetilla tradicional. Asimismo, sus punteras afiladas tienen el mismo encanto que el de los calcetines típicos. En la actualidad, no obstante, estas elegantes prendas tradicionales se han convertido en algo casi obsoleto y Hwang Hae-bong es el único zapatero con los conocimientos y la experiencia para fabricarlos. Es nieto de Hwang Han-gap, el primer zapatero en ser designado Importante Patrimonio Cultural Intangible en 1971. El nieto no sólo siguió los pasos de su abuelo, sino que ha logrado revivir varias formas de calzado tradicional que sólo podía verse en las vitrinas de los museos. Cuando al final te marches, hastiado de mi presencia, sabe que lo acato, sin palabras, sin escándalos; pero en Yongbyon, en sus colinas, 42 Koreana | Invierno 2009

allí, recogeré azaleas abrazos púrpura para rociar en tu caminar las sendas; ve, pues, amortiguados tus pasos por las flores que, desparramadas ante tus pies majas; y cuando al final te marches, hastiado de mi presencia, sabe que por mi vida ni una lágrima será vertida “Azaleas”, de Kim Sowol (traducción de José María Areta de la versión inglesa de An Sonjae)

En este poema de Kim Sowol, uno de los poetas más queridos, podemos imaginarnos un elegante par de zapatos danghye , adornados con enredaderas, en los pies del hombre al separarse de su amada, mientras pisotea las azaleas que ha desparramado delante de él. Cuando este poema se publicó en 1922, la mayoría de los coreanos llevaban calzado tradicional, aunque ya había algunos que empezaban a llevar zapatos de goma, más baratos, después de que una fábrica en Pyeongyang comenzara a fabricarlos en 1919. Los zapatos que pisan los delicados pétalos de azaleas sólo podían ser un par de buenos hye, que parecen pequeñas

canoas. Con ellos, uno se siente ligero, como esas barcas en el agua: el paso es ligero y fluido.

Los pasos de su abuelo Durante la Dinastía Joseon (13921910), la zapatería artesanal incluía los especializados tanto en hwa como en hye. Estos estilos enraízan con los tiempos antiguos, cuando los jinetes de las áreas septentrionales de la península coreana llevaban botas, mientras los agricultores usaban un calzado más simple, hecho de piel o paja. Con el paso del tiempo, los estilos evolucionaron hasta convertirse en símbolos sociales y de moda, que reflejaban el estatus del usuario en la sociedad. Una referencia del antiguo Reino de Goguryeo (37 a.C.-668 d.C.) menciona los hwa , decorados con seda y oro, lo cual indica que eran zapatos muy trabajados y cuidados. En la Dinastía de Goryeo (918-1392), una era notoria por el refinamiento de su arte y cultura, el Gobierno solía estar a cargo de los artesanos. Durante la Dinastía Joseon, la agencia gubernamental encargada de los artesanos tenía una plantilla de 16 especialistas en hwa y 14 en hye.


1 El artesano de calzado tradicional Hwang

1

Hae-bong ha trabajado duro para recrear los jeokseok (“zapatos rojos”) y los cheongseok (“zapatos azules”), el calzado ceremonial de los reyes y reinas de Joseon.

2 Hwang ha dedicado toda su vida a reproducir varios estilos de calzado tradicional que estaban a punto de desaparecer.

Hwan Hae-bong, artesano de zapatos tradicionales coreanos, aprendió el oficio de su abuelo, zapatero nombrado por la corte de finales de la Dinastía Joseon. Gracias a su pasión, ha creado una variedad de calzado que sólo puede verse en museos o en las descripciones literarias de antaño. Park Hyun Sook Colaboradora | Ahn Hong-beom Fotógrafo

Invierno 2009 | Koreana 43

2


1

44 Koreana | Invierno 2009


Hwang Han-gap hizo calzado tradicional para el rey Gojong (r. 1863-1907) y miembros de la familia real. A diferencia de su abuelo, especializado en hwa , Hwang Hae-bong (58) hace ambos tipos. Desde que recibió el mismo título que su antecesor (número 116) en 2004, ha sido el único zapatero artesano. Su padre, Hwang Deung-yong, ya fallecido, había aprendido el oficio de su padre, pero falleció hace tiempo. “Como nadie se dedica a esto, siempre me siento solo. Pero creo que la soledad es la mejor amiga de un artesano, alguien que nunca está satisfecho de su trabajo además de disfrutar poco de los halagos. Por el contrario, a menudo está consternado por hallar defectos nimios en su obra. Asimismo, este trabajo no te hace rico. He oído que los últimos días buenos fueron cuando mi abuelo era joven. Después del colapso del sistema jerárquico, aumentó la demanda de danghye, el calzado femenino de piel con decoraciones de enredaderas, y unhye , con dibujos de nubes, ya que la gente común se aprovechó de la oportunidad de llevar estos zapatos, que habían sido privilegio exclusivo de la nobleza”. “Pero este boom duró poco. El mercado se vio inundado repentinamente por zapatos de goma y de estilo occidental,

que llegaron rápidamente cuando Corea abrió sus puertas a Occidente. La mayoría de los zapateros tuvieron que buscarse otro trabajo. Cinco generaciones de mi familia, desde mi tatarabuelo, sus dos hijos, mi abuelo, mi padre y yo, nos hemos ganado la vida haciendo calzado tradicional. En mi época, sin embargo, nadie veía esto como un trabajo prometedor, así que pensé que la tradición desaparecería si yo también le volvía la espalda. Estaba desesperado cuando empecé a aprender la artesanía de mi abuelo. Tenía 16 años”. Después de unos 42 dedicado a la fabricación de zapatos, cree que ahora puede entender por qué su abuelo perseveró, incluso cuando otros abandonaron. Siguió trabajando incluso tras su jubilación, enseñando a su nieto hasta que cumplió los 90. Solía tener pocos pedidos de danghye y taesahye (zapato bajo de caballero) porque no podía permitirse el lujo de tener su taller lleno de material. El nieto busca la creación de objetos ratos, como los que se ven en museos o están descritos en la literatura antigua. “He hecho jeokseok y cheongseok , de los que sólo quedan tres pares. Es el calzado de los reyes y reinas de Joseon en las ceremonias. Los jeokseok, o ‘zapatos

rojos’ eran para el rey, mientras que los cheongseok , o ‘zapatos azules’ eran para la reina, ya que los colores se basaban en los principios del yin y el yang . Fui al Museo de Sejong y al Museo Nacional de Palacio para estudiar el calzado de la reina, elaborado de piel, cubierto con satén azul oscuro y forrado con algodón blanco, con una borla en la punta y una correa en el tobillo. El del rey era igual, pero en rojo. El único par que queda está en el Museo Elcanto. Mis recreaciones recibieron el Premio del Presidente en el Concurso de Artesanías Tradicionales en 1999”. Su apasionada dedicación a este arte agonizante le ha llevado a recrear otro tipo de

1 Los zapatos de piel para señora (kkotsin), o “de flores”, adornados con dibujos.

2

2 Después de coser la suela y la pala, se da forma al zapato en una horma. Invierno 2009 | Koreana 45


“Cuando corto una pieza de piel con una forma determinada hay que hacerlo rápidamente y con mano firme. No tengo ningún problema en ese proceso, pero cuando doy las puntadas tan apretadas necesarias mis ojos se cansan. Es lógico, puesto que cumpliré 60 pronto. Pero no temo retirarme porque mi segundo hijo seguirá mis pasos”.

calzado, como las mokhwa, botas de piel de ciervo con suela de madera para varón; los heukhye , zapatos de franela negra para los monjes budistas; y las yuhye, botas impermeables hechas con piel tratada con aceite.

Un proceso de 72 pasos Durante la Dinastía Joseon, la gente llevaba más de 20 pares distintos de calzado, dependiendo del sexo y el estatus social del usuario, además de la estación y el tipo de ocasión. Mientras que el rey y la reina llevaban jeokseok y cheongseok , los funcionarios de la corte llevaban botas hwa con su uniforme oficial. Se elaboraban de piel de ciervo, de cordero o de seda, mientras que para los días de lluvia había un tipo impermeable, suhwaja . El calzado hye , utilizado principalmente por hombres y mujeres de la nobleza, se refiere a una variedad de zapatos planos con un empeine bajo. También estaban los zapatos taesahye , de los nobles, con un empeine más alto y con tiras de seda o piel de cordero en los bordes. El área de los dedos era ancha y alta, mientras que el tacón estaba decorado con enredaderas. Los danghye eran de señora decorados con elegantes volutas, mientras que los unhye incluían un adorno en forma de hoja de bambú en la parte delantera, y una forma elegante que se comparaba a menudo al pico de una golondrina. Otros tipos eran los negros de piel (heukpihye), botas de piel tratada con aceite para la lluvia (yuhye ), zapatos de invierno con 46 Koreana | Invierno 2009

relleno de felpa (onhye ) y los zapatos simples de paja de la gente común. “Hacer un par de unhye requiere cinco días sólo para preparar los materiales y de tres a siete más para terminarlos, si trabajo seis o siete horas diarias. El proceso completo se compone de 72 pasos. Cada uno exige una gran habilidad manual, pero el más importante es la unión de la suela y la pala, que sea perfecta. Hay que tener un cuidado especial al coser ambas partes. La esencia del calzado tradicional es su delicado equilibrio, que sólo se logra si la unión es impecable. Como la suela es ligeramente más pequeña que la pala, al coser ambas, las costuras necesitan ser más amplias en la pala y más estrechas en la suela. Si esto no se hace bien, el zapato tendrá una forma irregular y la punta no estará alineada”. El hye se caracteriza por una elegante curva en su borde, desde el empeine al talón, que se crea con un contrafuerte unido a la piel, elaborado con varias capas de algodón y ramio o cáñamo, expuestas a los elementos: rocío, luz directa del sol y aire. Cuando este material se vuelve tan rígido como cartón por mojarlo y secarlo repetidas veces, se le da forma y se recubre con satén u otro material. La caña y la entresuela se unen con ribetes y luego se cosen. Los ribetes en los lados sirven como tiradores para dar la forma deseada. Luego, se corta el forro, que se une al interior con pegamento de arroz. La aguja

1 Los símbolos de la longevidad bordados son un adorno elegante para el calzado de señora.

2 Los zapatos tradicionales se cosen con agujas elaboradas con cerdas de jabalí porque las metálicas son demasiado rígidas y pueden dejar marcas.

3 En la etapa final, el zapato se pone en una horma y se le da forma con un mazo.

1

2


que se emplea para coser es de cerda de jabalí. Mientras nos muestra esta aguja, nos explica: “Las de metal son demasiado rígidas y dejan horribles marcas, pero la cerda de jabalí es resistente y flexible. Es la aguja perfecta para los zapatos tradicionales”. Hay que resaltar que se enhebra en la punta, no en la base, lo cual da como resultado una unión imperceptible. Después de docenas de pasos, dos capas de material se cortan y se unen para formar la suela. Una vez que la pala y la suela se han cosido, se monta el zapato en una horma y se le da forma con una maza de madera. Los zapatos se secan junto a un fuego de carbón. Por último, se finalizan dando polvo de talco en las costuras.

Seis generaciones “Cuando corto una pieza de piel con una forma determinada hay que hacerlo rápidamente y con mano firme. No tengo ningún problema en ese proceso, pero cuando doy las puntadas tan apretadas necesarias mis ojos se cansan. Es lógico, puesto que cumpliré 60 pronto. Pero no temo retirarme porque mi segundo hijo seguirá mis pasos, lo cual me tranquiliza”. Sus dos hijos, Deok-seong (31) y Deokjin (29), son sus mayores aficionados, ya que le han visto trabajar desde la más tierna infancia. El más pequeño es más habilidoso, por lo que será el que siga los pasos de su padre, lo cual significa que habrá una generación más en la familia Hwang dedicada al arte de la zapatería tradicional.

3

Cuando nuestro fotógrafo quiso tomar una fotografía del padre y su hijo trabajando juntos, Hwang rehusó: “Mi hijo todavía está aprendiendo a dominar cada uno de los 72 pasos. Sin haber completado todavía ni un par de zapatos solo, no debería ser reconocido todavía como artesano”. Siguió diciendo: “Cuando hacemos calzado tra-

dicional, no distinguimos entre izquierda y derecha. Un zapato forma una simetría perfecta con su opuesto. La distinción surge cuando cada zapato recibe la forma según el contorno del pie del usuario”. Del mismo modo, espera la transformación de su hijo en un auténtico artesano con dedicación y esfuerzo personales. Invierno 2009 | Koreana 47


OBRAS MAESTRAS

E

l fuego, fuente de energía que calienta e ilumina, ha sido un factor decisivo tras el desarrollo de la civilización humana. En la sociedad primitiva, era fundamental para la vida cotidiana, aparte de ser un elemento integral de los rituales espirituales y religiosos. La luz del fuego creaba una atmósfera sagrada y mística, y su naturaleza difusa servía como símbolo de la expansión de las creencias religiosas. En el budismo, el farol se usa como símbolo de la sabiduría, la liberación, la compasión, el comportamiento recto y el renacimiento. Su importancia puede verse en el hecho de que el humilde acto de encender uno en un altar se consideraba la forma más noble de ofrenda a Buda.

Leones agachados Desde que el budismo llegó a la península coreana, una parte invariable de cada templo han sido los faroles de piedra, junto con estatuas de Buda y pagodas. En la actualidad, quedan unos 280 faroles, entre los que se incluyen restos parciales, en recintos sagrados o lugares donde antes los había. El de Godalsa, con base de dos leones (Tesoro número 282), fue una vez símbolo prominente de la fe budista. Este farol estaba antiguamente en un templo situado en Yeoju, provincia de Gyeonggi-do, pero fue trasladado al palacio de Gyeongbokgung, Jongno-gu, Seúl, en 1959. Se reparó su cubierta en el año 2000 como parte del proyecto de restauración realizado por el Instituto Gijeon de Investigación del Patrimonio Cultural

Enterrado. Ahora se exhibe en el Museo Nacional de Corea. Ha sido restaurado a su forma original, desde la base hasta la piedra superior excepto por un finial que se ha perdido. Cada parte contribuye a la elegancia y equilibrio de su composición estructural. Cada lado de la base cuadrada en la parte inferior está tallado con dos conjuntos de dibujos en forma de ojos. Sobre esta gruesa base, está la piedra en la que se han tallado los dos leones agachados, lado a lado. Las garras asoman por debajo del pecho de los felinos, y sus cabezas están ligeramente giradas hacia dentro, como si estuvieran conversando. Esta posición es notable porque la mayoría de estas construcciones del periodo anterior, el de Silla Unificada (668-935), presentan leones apoyados en sus cuartos traseros, uno enfrente del otro en el pedestal y sujetando el lugar del fuego con sus patas delanteras. A diferencia de las figuras más dinámicas de la era precedente, las de este farol de la Dinastía de Goryeo (918-1392) tienen una apariencia serena. Esto se debe a su postura, en la que las cuatro patas están firmemente apoyadas en el pedestal, a sus melenas, bien arregladas, y a sus bocas, totalmente cerradas, que apenas dejan entrever los dientes. Esta colocación parece relacionada con la inclusión de una columna que se alza sobre ellos. La posición erguida de la era anterior no era posible, porque cualquier estructura por encima de los animales parecería precaria e inestable. Este nuevo estilo parece hacer sido pensado para potenciar

Farol de piedra con leones agachados del

templo de Godalsa

Este singular farol de piedra, apoyado en dos leones agachados, es un claro ejemplo de la artesanía del periodo de Goryeo. Aunque es el único ejemplar con un pedestal así, el estilo continuó en la Dinastía Joseon. Park Kyoung-shik Profesor de Historia de la Universidad de Dankook Fotografías Museo Nacional de Corea

48 Koreana | Invierno 2009


la estabilidad y mantener, al mismo tiempo, las imágenes de los leones. La columna incluye una base más gruesa entre ambas fieras, tallada con nubes, lo que da la impresión de estar flotando en el cielo y no sujeta a dicho elemento.

Estilo cambiante Encima de la base entre los leones, hay un tope en forma de disco que se prolonga hacia arriba, por lo que se convierte en una plataforma de apoyo. La parte por encima de la protuberancia está tallada con nubes. La columna consiste en secciones simétricas, superior e inferior, de forma trapezoidal, unidas con una losa en el centro. La silueta del pilar se asemeja al farol de piedra del siglo IX, cuando incluía un bulto considerable en la sección media, del que se deriva su nombre “Farol con una columna en forma de tambor”. El trapezoide inferior es plano para apoyarse en la base. Sus cuatro lados están decorados con tallas de nubes. Sobre él, está la losa, que da estabilidad a todo el conjunto. Esta pieza está ligeramente alzada para servir de base, a su vez, de otro trapezoide invertido que forma la parte superior del pilar, aunque, de hecho, tiene forma octogonal con lados embellecidos con dibujos de flores y hierba. Sobre la columna, hay una piedra en forma de barreño que contiene la cámara de la luz. Está tallada en una sola pieza, tam-

El motivo de los dos leones, común en los faroles de piedra del periodo de Silla Unificada, no se hallaban en la Dinastía de Goryeo, excepto en éste, hallado en el templo de Godalsa. En contraste con los anteriores, en este farol los dos leones están agachados, lo cual contribuye a su estabilidad.

Invierno 2009 | Koreana 49


bién en la forma tradicional octogonal, con una base escalonada. La superficie exterior tiene relieves de flores y hojas de lotos. La parte superior está alzada ligeramente para formar una base para la cámara de la luz. La pieza de esta cámara es una caja octogonal con cuatro aberturas, o ventanas, en lados opuestos. Los laterales sin huecos tienen tallas para dar la apariencia de ser un armazón. No hay nada destacable de la piedra para la cubierta, excepto que tiene también forma octogonal. Aunque ha sufrido graves desperfectos y la mayoría de sus bordes se han roto, podemos imaginarnos la forma original. Aparte de su parte inferior con tres pequenos niveles, no hay más elementos decorativos bajo los aleros. Hay una tira de 16 flores de loto en esta piedra, que tiene una pendiente suave hacia los aleros e incluye caballetes y esquinas distintivas ligeramente alzados. Se ha perdido el finial. Este farol de piedra es destacable por su adaptación del motivo de la pareja de leones y la columna en “forma de tambor”, populares en el periodo de Silla Unificada, y por los elegantes elementos cuadrados y octogonales. Por ello, es una obra de arte que refleja el proceso evolutivo de las características escultóricas del pasado. Aunque es el único farol de piedra de la Dinastía Goryeo con una pareja de leones, se

hallaron dos de la Dinastía Joseon (1392-1910) de estilo similar en el templo de Hoeamsa, Yangju, y el de Cheongnyeongsa, en Jungwon. Aunque sus rasgos estilísticos no son tan exquisitos como los del periodo de Silla Unificada, sirve como ejemplo de la evolución en la creación de tradiciones artísticas. Este objeto, según sus características generales, debió fabricarse durante el siglo X (principios de Goryeo).

Arte budista coreano El león, por ser uno de los animales más feroces, siempre ha sido un símbolo prominente del arte budista, como puede verse en los pedestales de las estatuas de Buda realizadas en India. La descripción de este fiero animal, que ofrecía protección y apoyo a las estructuras sagradas, simbolizaba la esencia suprema y santidad de Buda y su adoración. Este concepto, a través de China, llegó a Corea como parte del proceso de extensión de esta religión por varios países asiáticos desde India. Aquí, este animal apareció por primera vez en el pedestal de la estatua de Buda más antigua del país: el Buda de bronce sentado de Ttukseom. Una figura semejante se halla en el pedestal de una escultura de la misma figura religiosa hallada en el templo de Janghang-ri, Gyeongju. En el siglo XI, este motivo se populariza y también se talla en la super-

Durante el periodo de Silla Unificada, varias esculturas presentaban figuras de leones que a menudo estaban apoyados en sus cuartos traseros. Este farol, sin embargo, se apoya en una base de dos leones agachados, lo que potencia su estabilidad.

50 Koreana | Invierno 2009


ficie de la base de las pagodas de piedra, como ocurre con la de Dabotap, en el templo de Bulguksa, y la de tres niveles con cuatro leones en el de Hwaeomsa. En el siglo IX, a finales del periodo de Silla Unificada, este motivo se empleaba también en las pagodas donde se consagraba la sarira, por lo que se volvió símbolo religioso para diversas estructuras de piedra. En este proceso, los artesanos de la piedra de Silla Unificada crearon una innovación artística añadiendo estas figuras al apoyo de los faroles. Hasta ese momento, la estructura de estos objetos era simple: bases y columnas octogonales. Al usar leones para apoyar la cámara de la luz, se creó un nuevo estilo que no se había visto antes nunca en ningún sitio. Este farol de piedra es producto de la devoción de los fieles budistas coreanos y de la pasión y creatividad de los artesanos de la piedra de Silla. Como he mencionado antes, este farol del templo de Godalsa tiene un diseño singular creado al transformar el motivo del león que había sido adoptado del periodo de Silla Unificada. A diferencia de los originales, que presentaban dos leones apoyados en sus cuartos traseros y sus patas delanteras elevadas para sostener la cámara de la luz, tiene una columna independiente que se

alza sobre los dos leones agachados, lo que contribuye a su estabilidad. Además, los animales no están enfrentados; cada león vuelve ligeramente su cabeza hacia el otro, como si estuvieran conversando amigablemente. En este farol, el tema de los leones no fue una pura imitación, sino que se modificó para adaptarse a la estética del momento. Además, la forma de la columna con una losa grande en el centro es también una alteración de las de “forma de tambor” del siglo anterior. De hecho, la “forma de tambor” fue también un estilo totalmente novedoso cuando apareció. Sin embargo, se recreó para usarse aquí: la simetría horizontal de la columna –su rasgo clave– se mantiene, pero su base circular se transforma en cuadrada. En resumen, este objeto muestra la creatividad de la gente de Goryeo, capaz de emplear elementos establecidos para crear un nuevo estilo. El farol es un elemento fundamental de la arquitectura budista; su historia en Corea es particularmente larga. Además, el uso de los leones para apoyar la cámara representa una innovación no vista en India, el lugar de origen de esta religión, ni China, que estaba a la vanguardia del desarrollo de la historia y cultura del Este de Asia. En este sentido, este estilo es un tesoro indígena que refleja el arraigo de la tradición y la cultura budistas.

Invierno 2009 | Koreana 51


CRÍTICA DE ARTE

1

Namhansanseong:

un gran avance para los musicales coreanos

El musical Namhansanseong (la fortaleza de Namhan), que describe el conflicto, la agonía y la intriga de los cortesanos durante una invasión de Corea por la China Qing en 1636, adaptación de la novela del mismo título, ha creado cierto revuelo entre la comunidad teatral local. Won Jong-Won Profesor de la Universidad de Soon Chun Hyang Jung Hyung-woo Fotógrafo

1 Jeong Myeong-su, traductor que traicionó a Corea y se convirtió en general de las fuerzas chinas cuando la Dinastía Qing quiso invadir la península. Ye-seong, un popular artista, interpreta su papel.

2 Durante la invasión Qing, el rey Injo se refugió en la fortaleza de Namhansanseong. 52 Koreana | Invierno 2009


2

I

nvierno de 1636; los copos de nieve vuelan en todas direcciones. Hong Taiji, el segundo rey de la Dinastía Qing, el nuevo régimen chino, ha declarado la guerra a la Dinastía Joseon, y ha ordenado el avance de sus tropas por la península coreana. Debido a las amigables relaciones que tenía con la anterior Dinastía Ming, Joseon no puede decidir cómo responder a esta agresión. En medio de esta indecisión, aconsejan al rey que se refugie en la fortaleza de Namhansanseong. Aunque está extremadamente preocupado con la situación, Injo quiere relajar la tensión y sugiere: “Vamos de excursión a la fortaleza de Namhansanseong para ver el paisaje nevado. Podemos dormir una siesta allí y luego regresar”. Así se inicia Namhansanseong , una obra recién estrenada (producción del Seongnam Arts Center), que describe las dificultades del pueblo coreano durante la segunda invasión manchú. Este tétrico y trágico capítulo de la historia del país no parece un tema adecuado para un musical. Sin embargo, la historia ya se ha presentado antes en forma de película y telenovela histórica. En la escena final, para simbolizar su claudicación, cuando Injo rinde pleitesía a los invasores chinos, golpea su frente en el suelo con tanta fuerza que sangra. Esta expresión de profunda pena se ve también en The Last Empress (la última emperatriz), cuando la reina, tras su asesinato por agentes japoneses, se aparece como

un espíritu en luto blanco para interpretar “Stand Up, My People!” (¡alzaos, pueblo mío!).

Adaptación de una novela popular Aunque trata de hechos históricos, este musical se basa en la novela homónima de 2007 escrita de Kim Hun. Esta obra, muy leída y discutida, ha servido como punto de origen de la producción. En una entrevista en una fiesta para anunciar el musical, Kim Hun dijo: “Recuerdo que fui con mi colegio a una excursión a la fortaleza, y quedé muy impresionado por lo que nos contó el maestro sobre su historia”. Esa impresión le inspiró para escribir este éxito de ventas años después. De esta novela, el musical se centró en el dilema subyacente: “¿Vivir muriendo o morir viviendo? ¿Glorificado por la muerte o destruido por la vida?”. La adaptación musical de novelas es una tendencia en los teatros de todo el mundo. Les Misérables , la producción más representada, con más de 24 años en escena, y Notre Dame de Paris , el musical francés, con una versión en coreano para la audiencia local, se han basado en respectivas novelas con el mismo título del famoso escritor francés Víctor Hugo. Además, El fantasma de la ópera es un musical basado en la novela homónima del escritor de misterio francés Gastón Leroux; el musical Cats es una adaptación de El libro de los gatos habilidosos del Invierno 2009 | Koreana 53


viejo Possum, una colección de poemas de T.S. Eliot. Similarmente, el musical coreano The Last Empress se basa en la novela Fox Hunting, de Yi Mun-yol. Cuando una historia se adapta para el escenario, la palabra escrita cobra vida a través de los intérpretes, el decorado y el acompañamiento musical. Por ello, para los espectadores que han leído la novela, la representación hace vibrar su imaginación, mientras que aquellos que la leen tras ver el musical, pueden hallar algo nuevo que no se ve en escena. De este modo, un musical se aprovecha de la popularidad de una novela y puede servir para animar a otros lectores, creando así una situación beneficiosa tanto para el autor como para el productor.

Interpretación creativa 1 1 El personaje de pie simboliza a Hong Taiji, el emperador de la Dinastía Qing, mientras que el que está tirado en el suelo representa al rey Injo, que se vio obligado a rendirse.

2 I njo sopesa los argumentos a favor y en contra de China de sus consejeros, lo que se refleja en el tema dominante de “¿Glorificado por la muerte o destruido por la vida?”.

3 E l personaje principal, O Dal-je, de pie en el muro de la fortaleza lamentándose por la situación de peligro en que se halla su país. El decorado fue notable por el efecto dramático que logró su simplicidad.

54 Koreana | Invierno 2009

2

Aunque se base en un gran éxito de ventas, la adición de letra, música, coreografía y decorados no garantizan que una representación tenga éxito. Una novela puede ser el esquema y tema, pero su adaptación plantea desafíos debidos a la complejidad del escenario, tanto sus efectos como sus mecanismos. En vez de seguir la estructura narrativa de la obra escrita, un musical a menudo presenta un argumento distinto y una reinterpretación de varios personajes para lograr efectos dramáticos y resultar más atractiva para la audiencia. Esta aproximación ejemplifica el concepto de “fuente única, uso múltiple” de la industria cultural: un solo producto para distintas aplicaciones, o “sabores”.


3

Un aspecto destacable de Namhansanseong es la reinterpretación que se hace de la novela y de los personajes principales. En particular, O Dal-je, aunque es secundario en la novela, uno de los tres funcionarios de alto rango que defiende enérgicamente resistir ante Qing, es presentado como principal en esta nueva perspectiva. Esta creatividad permite que se desarrolle un romance entre O y Mae-hyang, una concubina, por lo que se crea tensión con la esposa de aquél, que está embarazada. Esto conduce también a un triángulo amoroso entre Mae-hyang, O y Jeong Myeong-su, un general coreano que traiciona a su patria y se suma a los invasores. Estas variaciones ayudan a añadir un “sabor” dramático al argumento del musical. Por su naturaleza, el musical, comparado con la novela, que permite describir solemnemente a los personajes y su pena de una forma sutil y compleja, es una forma expresiva más adecuada para los motivos, razones y emociones. Otro esfuerzo digno de elogio es el creativo retrato de la vida de la gente común atrapada en la batalla en la fortaleza. Las bromas de grupos de cómicos itinerantes y sus canciones desenfadadas ayudan a la audiencia a reducir la tensión de contemplar un periodo tan trágico de la historia de Corea. La gente corriente se ve obligada a deambular sin rumbo, soportando la tragedia de perder a sus padres, y a pasar por encima de los cadáveres de los

soldados amontonados en el recinto de la fortaleza, sometidos a las violaciones y saqueos de los invasores. En estas circunstancias de extrema adversidad, la gente muestra su esperanza en las canciones. El musical revela así la fortaleza y personalidad del pueblo coreano ante la atrocidad de la guerra. Su habilidad para mantener su sentido del humor en esos momentos, de reír en el llanto y de sonreír con lágrimas, se presenta de forma clara en esta obra.

Musicales coreanos de gran formato Aproximadamente se representan 180 musicales anualmente en el país, sin contar los infantiles. A finales de año, hay docenas de obras en los escenarios del país, ofreciendo a los aficionados una variada oferta. Entre ellos, están las producciones extranjeras que están de gira por el mundo, con reparto y personal extranjero, los musicales extranjeros traducidos al coreano, que pagan un extra por derechos de autor, y los totalmente coreanos, basados en la historia y cultura del país, producidos aquí, que tienen un reparto y personal de apoyo coreano. 2 El número de musicales originales coreanos cuadriplica o quintuplica el de obras extranjeras; no obstante, esto no nos sirve para entender toda la historia. Las obras extranjeras se aprovechan de la economía de la escala, al presentar grandes 3

Invierno 2009 | Koreana 55


1

2

56 Koreana | Invierno 2009


Namhansanseong , desde sus inicios, pretendía ser una producción a gran escala, algo que contrasta con las tendencias actuales, ya que la gran mayoría de las obras de este tipo se presentan en salas pequeñas o secundarias para una audiencia de no más de 200 ó 300 espectadores.

producciones en grandes teatros. Como contraste, una puesta en escena típica coreana se realiza en un lugar más pequeño con un presupuesto muy limitado. Así que, aunque es verdad que las piezas coreanas sobrepasan en número a las extranjeras, éstas representan la mayoría de los grandes éxitos. Por ello, la gente del sector está desesperada por crear un musical nacional que pueda competir en escala y atractivo con las foráneas. Namhansanseong, desde sus inicios, pretendía ser una producción a gran escala, algo que contrasta con las tendencias actuales, ya que la gran mayoría de las obras de este tipo se presentan en salas pequeñas o secundarias, una gran parte cerca del área de Daehangno, para una audiencia de no más de 200 ó 300 espectadores. Ha habido casos en los que un musical que se puso en escena en una sala pequeña luego pasa a una más grande al lograr popularidad. Por ejemplo, Rent y Avenue Q comenzaron en teatros fuera de Broadway y luego pasaron a lugares de mayor aforo por la fuerte demanda del público. En Corea, Singles y Brothers in Arms son casos similares, ya que pasaron de escenarios pequeños a otros medianas. Sin embargo, para aprovechar un teatro de gran aforo, utilizar todo su proscenio, mano de obra y sistemas

más avanzados de luz y audio, el musical debe producirse específicamente para esos lugares. A veces, una obra pensada para una sala pequeña se representa en una grande durante su gira por las grandes ciudades, lo cual da como resultado una situación anómala, como un niño con el traje de su padre. En los Premios Musicales de Corea, que se entregan en primavera, las obras consideradas deben tener un tamaño mínimo determinado. Lo mismo ocurre para los Premios Tony de Broadway. En cuanto a la competencia, a menudo se dice que “No puedes ganar si no participas”, así que, a no ser que alguien lo intente, la creación de musicales de gran formato seguirá siendo un sueño. Este tipo de creación requiere de un proceso de “intento y error” considerable. Por eso el Seongnam Arts Center merece todo nuestro elogio. Superando su papel como lugar para la interacción cultural, estaba preparado para ser la vanguardia en la creación de esta producción musical y luchar para fomentar el reconocimiento de Namhansanseong como seña de identidad. Por ese exitoso primer paso, aplaudo a sus gestores, productores y reparto, al mismo tiempo que espero con ilusión los resultados que pueda depararnos este impulso.

1 El triángulo amoroso entre O Dal-je, su concubina, Mae-hyang, y el traidor Jeong Myeong-su, es un aspecto clave del argumento.

2 La esposa de O Dal-je, Nam (en el centro), liberada del enemigo gracias a la astucia de Mae-hyang. Invierno 2009 | Koreana 57


DESCUBRIR COREA

58 Koreana | Invierno 2009


Earl Jackson

halla un verdadero hogar en Corea Como profesor de Cinematografía y codirector del Trans Asia Screen Culture Institute, Earl Jackson hijo interactúa con especialistas y realizadores de cine de todo el continente para profundizar sus conocimientos sobre este sector en cada uno de los países. Trabaja en varios proyectos conjuntos, organiza conferencias y edita The Journal of Trans Asia Screen Culture . Hwang Sun-Ae Colaboradora | Ahn Hong-beom Fotógrafo

E

arl Jackson hijo ha residido en Corea sólo desde 2006, pero ha logrado aprender los matices del singular código cultural del país, incluso antes de dominar el idioma. Casi con seguridad, lo ha hecho porque al llegar sintió que estaba en su hogar y rápidamente quedó prendado por la gente y su cultura. Se involucró en varios proyectos al mismo tiempo que trabajaba en la Universidad Nacional Coreana de las Artes, a la que se unió después de enseñar poesía americana en la Universi­ dad de Corea.

Nueva perspectiva sobre Asia

El profesor Earl Jackson hijo es un gran aficionado al cine, con una colección de 3.000 vídeos y DVD.

Jackson vino por primera vez en 2004 por invitación de la profesora Kim Soyoung, a la que cono­ ció en una conferencia en Hawaii. Después de varias breves visitas, dimitió de su cargo en la Univer­ sidad de California, Santa Cruz, y se vino aquí. No es el primer país extranjero en el que vive. Después de crecer en un barrio con gran criminalidad en Búfalo, Nueva York, se fue a Europa a estudiar lit­ eratura, viaje que incluyó un verano en los Alpes austriacos y un año en Bavaria. El Viejo Continente fue una re­velación de lo maravilloso que es el paisaje natural del mundo. Después de asistir a la Uni­ versidad de Wuzburgo, Alemania, estudió Literatura Germana en la Universidad del Estado de Nueva York (SUNY) en su ciudad natal. Intentó aprender húngaro, pero su tutor dimitió repentinamente. Le recomendaron que estudiara japonés, un idioma menos popular, y su vida le llevó a especializarse en ese país. Con el programa FALCON, asistió a un curso intensivo de un año de japonés en la Univer­ sidad de Cornell, donde consiguió su maestría. En los años 70, estudió en Japón, y se especializó en teatro no¯ y literatura medieval nipona. Después, estudió budismo en Harvard y logró el doctorado en literatura comparada en Princeton. Su llegada a Corea fue crucial para su adquisición de una comprensión más profunda de este continente de la que había obtenido en Japón. “Basé mi entendimiento de este área en mis numero­ sos años como especialista en Japón. Aprender sobre Corea cambió mi perspectiva, ya que es un país que ha tenido problemas difíciles y una relación distinta con su entorno de la que ha tenido su vecino. Japón vive en una burbuja. Aquí, me he involucrado más con el continente porque el país está realmente en Asia. He revisado toda mi actitud hacia esta parte del mundo descentralizando Japón y corrigiendo así mi distorsionada perspectiva”. Invierno 2009 | Koreana 59


Esta nueva perspectiva guía la dirección de su trabajo. Como profesor de Cinematografía y codirector del Trans Asia Screen Culture Institute, Earl Jackson hijo interactúa con especialistas y realizadores de cine de todo el continente para profundizar sus conocimientos sobre este sector en cada uno de los países. Trabaja en varios proyectos conjuntos, organiza conferencias y edita The Journal of Trans Asia Screen Culture. Este noviembre pa­sado, se organizó una conferencia en la que participaron rea­ lizadores indios y malayos con el tema del multiculturalismo en Asia. Era un intento para hacer comprender este concepto, un aspecto integral de la globalización. Jackson espera revelar cómo gentes de diferente entorno lingüístico y cultural logran coexistir, por su creencia en la capacidad del multiculturalismo para crear una sociedad ideal, aunque reconoce los problemas relacionados. En la actualidad, Corea ha dado énfasis a ese concepto por el creciente número de inmigrantes y de matrimonios internacionales, pero reconoce los ejemplos de desigual tratamiento hacia extranjeros no blancos. “Recientemente vi un experimento en televisión. Un hombre blan­ co estaba de pie en una esquina mirando un mapa. Antes de pedir ayuda, la gente se acercaba para ayudarle, aunque sólo hablaba inglés. Luego, un filipino que hablaba bien coreano se aproximaba a la gente y preguntaba cómo ir a un sitio. Todos rehusaban. Nadie se ofreció a ayudarle. Fue muy revelador”.

Ávido aficionado al cine coreano La pasión de Jackson por la literatura y el cine se hizo evi­ dente enseguida. De adolescente, a menudo hacía novillos para sentarse todo el día en cualquier banco de un parque y leer a sus autores favoritos, como James Joyce y Gertrude Stein. Después de que le expulsaran, trabajó en una panadería y luego tomó los Regents Exams, pruebas específicas para que personas de 60 Koreana | Invierno 2009

gran potencial puedan ser admitidas en el sistema universitario público. Aunque era autodidacta, fue el único de su curso de bachi­ llerato, con unos 400 estudiantes, en recibir una beca completa de SUNY Búfalo. En vez de asistir a sus clases veía clásicos del cine. “Gané tiempo faltando a clase. Iba a la Universidad en Búfalo y veía películas. Ponían grandes obras, como El año pasado en Marienbad , de Resnais… Todas las grandes películas europeas. ¡No pedían carné ni nada! Vi todo: Bergman, Godard… Todo durante mi adolescencia. Fue genial. Era muy feliz”. Su pasión por el cine le convirtió en un ávido coleccionista de películas, de las que posee unos 3.000 DVD, incluyendo clásicos coreanos de los 50 y los 60 que realmente le gustan. Sus directo­ res favoritos son Lee Man-hee, Kim Ki-young y Shin Sang-ok. En cuanto a su aprecio por el cine local, Jackson dice: “En las pelícu­ las coreanas, siempre está presente el deseo de supervivencia con dignidad. Cómo hallar valor en la vida y cómo juzgar ese valor. Aunque no sea obvio, siempre está presente. Hay un filme redescubierto recientemente de Lee Man-hee, de 1968, Hyuil, que significa ‘vacación’. Es, quizá, la película más oscura, más pesi­ mista que he visto. Se prohibió su exhibición por ser tan negativa. Es sobre dos personas que se conocen un domingo. Se enamo­ ran, pero no tienen dinero, y no saben cómo seguir viviendo”. Corea ha sufrido muchas tragedias, especialmente en el último siglo, algo que se refleja en las películas de los 50 y los 60. Pero la sociedad se enriqueció en los 80 mientras se enfrentaba a problemas de los que tratan películas recientes. Jackson, sin embargo, halla todavía el tema de la supervivencia. “Hay una gran película de 2003, Baramnan Gajok (La esposa del buen abogado). ¡Oh, qué buena es! Trata de una familia rica. El marido es un abo­ gado, pero la vida es intolerable. ¿Recuerda el principio, donde se desentierran los cuerpos masacrados? Se puede saber quién mató a quién. ¡Siempre ese fondo! Creo que es un filme real­


“Basé mi entendimiento de este área en mis numerosos años como especialista en Japón. Aprender sobre Corea cambió mi perspectiva. Aquí, me he involucrado más con el continente porque el país está realmente en Asia. He revisado toda mi actitud hacia esta parte del mundo descentralizando Japón y corrigiendo así mi distorsionada perspectiva”.

El profesor Jackson elogia el cine coreano por su habilidad para describir la sutileza de la cultura del país. Ha colaborado recientemente en la redacción de un guión para una película de aquí.

mente brillante”. Jackson a menudo visita el Seoul Art Cinema, que no es co­mercial y muestra películas clásicas de todo el mundo, donde ha visto la cul­ tura de las audiencias coreanas. “El Seoul Art Cinema organizó una re­trospectiva de Fassbinder con todas sus películas, incluso sus obras para televisión. Al final, para celebrarlo, dedicaron dos días a Berlin Alexanderplatz, que dura 16 horas, y la pasaron desde las 9 de la mañana. ¡Y gratis! Pero la sala estaba llena, incluso a las nueve de la mañana. ¡Hasta la bandera! Subtítulos en inglés, pero incluso así estaba todo ocupado. Esto revela su sofisticación”. Pero se preocupa del futuro del cine coreano. Debido a la pre­ sión de EE UU durante las negociaciones para el Tratado de Libre Comercio en 2006, el Gobierno aceptó reducir su cuota de pelícu­ las nacionales, de 146 días a 73. Esto podría aca­rrear el colapso de la industria cinematográfica del país, como ocu­rrió con la de México en los años 90. Jackson se opone. “¡Te­rrible! La cuota debe regresar. Hizo posible que hubiera películas a principios de los 90 que hubieran sido imposibles de otro modo. Reducir la cuota a la mitad no ayuda en nada a la cultura coreana. Hace que los inversores no se arriesguen en películas poco seguras, o cualquier película”. Mientras disfruta de su vida plenamente en Corea, Jackson sobresale identificando matices culturales. Aprende mucho viendo cine local. Menciona la película de 2005 Sarangni , seña­ lando sus aspectos más típicamente coreanos: “Hay formas en que los coreanos expresan el afecto que podrían parecer como enfado. Si conoces el código, puedes entender. Hay una pequeña

película que me encanta: Sarangni . Lo que parecía más coreano llega al final. Todos en este raro romance están juntos, a punto de termi­ nar de cenar, y la conversación es vaga. La actriz principal acaba de sacarse una de las muelas del juicio, pero empieza a echarse un vaso de vino y dos varones aga­rran su copa. Le gritan: “¿Estás loca? ¡Acabas de tomarte un analgésico!”. Es típico coreano. Te cuidan, pero lo dicen como si te regañaran. Existe un afecto total, pero tienes que conocer el código”. A Jackson le apasiona viajar, y especialmente si puede nadar y bucear, quizá por antiguo sueño de convertirse en biólogo marino. Ha nadado con tiburones en los mares de Belize y le apasiona la costa meridional de Corea, incluso después de haber sido atacado por medusas allí. Sus viajes le llevan a lugares inusuales. Una vez fue a la isla de Maemuldo, de empinadas laderas, donde conoció a un anciano de 90 años que le dijo cómo su madre había visto aproximarse los barcos nipones ¡en 1905! Ha quedado prendado de los encantos de Corea, por lo que busca mejorar sus conocimientos del idioma. Ha aprendido mucho con los guiones, como el de Viewfinder , una película dirigida por su colega Kim Soyoung para el Pusan International Film Festival. Aunque originalmente escribió parte de él en inglés, ayudó a traducir el texto e incluso ayudó al actor principal con el diálogo. “Ha sido el acontecimiento más importante en mi apren­ dizaje de coreano, mucho más que los métodos pedagógicos tradicionales”, nos dice. Para Earl Jackson hijo, parece que la propia Corea es la fuente más valiosa de experiencias atípicas de aprendizaje. Invierno 2009 | Koreana 61


EN EL ESCENARIO GLOBAL

El proyecto de

Oh Eunsun

de ascender a los picos mรกs altos del Himalaya

1


2

Oh Eunsun es una de las alpinistas más famosas del mundo. Después de escalar cuatro picos del Himalaya en la primavera y verano de este año, intentó ascender al Annapurna, pero las condiciones climáticas se lo impidieron. Sus esfuerzos para convertirse en la primera mujer en conquistar los 14 ocho­ miles de esa cordillera tendrán que seguir el próximo año. Shin Young-chul Director del Consejo Editorial de Man and Mountain Fotógrafías Shin Young-chul

E

l Himalaya, el techo del mundo, es una cordillera con los 14 picos que superan los 8.000 metros, los ochomiles, entre los que están el legendario Everest. Muchos alpinis­ tas se refieren a estos picos como el reino de los dioses. Aunque 18 escaladores han logrado coronar sus cimas, ninguna mujer lo ha logrado aún. Por ello, la carrera para convertirse en la primera en hacerlo está en marcha.

Competición de élite

1 Oh Eunsun ascendió al Gasherbrum 1 en verano de este año.

Aunque hay algunas alpinistas que han querido ser las pri­ meras en lograr esta hazaña, que les traería inevitablemente la gloria de la victoria, las candidatas más probables eran la coreana Oh Eunsun (43), la española Edurne Pasaban (36), la italiana Nives Meroi (48), la austriaca Gerlinde Kaltenbrunner (39) y la también coreana Go Miyoung (42). Desafortunadamente, en verano de este año, Go Miyoung sufrió una caía y falleció durante el descenso del pico Nanga Parbat, de 8.126 m. En los últimos años, estas cinco escaladoras de élite estaban enfrascadas en una dura competición, que había despertado el interés de los entusiastas de todo el mundo. Además, esta intensa carrera ha tenido sus momentos de gloria y de tragedia, como

2 Oh se retrató en la cima del Kanchenjunga con una bandera coreana.

Invierno 2009 | Koreana 63


1 Los escaladores deben enfrentarse continuamente a vientos traicioneros y tormentas de nieve cegadoras.

2 El Nanga Parbat es uno de los 14 picos del Himalaya que superan los 8.000 metros de altura.

en ascender a esos picos ha entrado en su fase final; es evidente que un pequeño error puede provocar la derrota o incluso algo peor, como vemos en la tragedia de Go. Gerlinde Kaltenbrunner fracasó por dos veces en culminar el K2 (8.611 m), después de haber alcanzado los 8.200. Esta alpinista es una de las competi­ doras más duras de Oh porque, si hubiera alcanzado esa cima, habría igualado el récord de 13 picos de Oh. El fracaso de Edurne Pasaban en el Shisha Pangma (8.027 m) y el abandono de Nives Meroi en el Kanchejunga (8.596 m) a principios de año dejaron a las dos escaladoras una cima por detrás de Oh. Hoy, todo lo que se interpone entre esta escaladora y el sueño por el que llega a arriesgar todo es el majestuoso pico del Annapurna (8.091)

“Si el Himalaya me aceptaba”

1

ocurrió en el Nanga Parbat, que se convirtió en intersección de ambas. Fui al campo base de este pico en julio de este año para entrevistar a Oh Eunsun y a Go Miyoung. Las dos exudaban confi­ anza. Oh alcanzó la cima el día 10 del mismo mes, y después llegó Go, cuatro horas después. Sin embargo, la tragedia se produjo al día siguiente mientras ambas descendían, después de pasar la noche en el campamento 1. Entonces ocurrió lo inesperado: Go Miyoung perdió pie en los 6.200 metros y cayó. Después del regreso a Corea de Oh el 12 de agosto, me puse en contacto con ella para acordar una reunión. Cuando la vi, recuerdo que pensé que parecía que estaba sufriendo una enorme pena. Oh no tenía energía alguna, como alguien después de recuperarse de una enfermedad grave. La dura temporada de alpinismo le había absorbido toda su fuerza física y mental; su agotamiento era evidente. Acababa de regresar de dos meses de ascensos en la región de Karakoram, en el Himalaya. Al ver a esta diminuta mujer, de sólo metro y medio de altura y 50 kilos de peso, me sorprendía de cómo podría realizar hazañas semejantes de dureza tan sobrehumana. La carrera para convertirse en la primera mujer del mundo 64 Koreana | Invierno 2009

Unos días después de esta reunión, Oh fue a una fiesta de bienvenida organizada por Gasanhoe, un grupo de montañeros cuyo nombre podría traducirse por algo parecido a “bellas monta­ ñas”. Se dice que a ella le gustan estas reuniones. “Aunque no soy budista, me gusta el budismo. Siempre llevo este rosario en mi muñeca. Mi madre es creyente y me lo dio. Siempre me ha acom­ pañado en las ascensiones, y me sirve de consuelo”. Aunque sólo habían pasado unos días desde que la había visto, parecía nueva. Por supuesto, el calor del hogar no puede compararse con los nevados picos privados de oxígeno donde Oh pasa los veranos. Al aceptar una corona de flores de felicitación, sonrió, lo que indicaba que había recuperado las fuerzas. Habían colocado una tarta con 13 velas, una por cada ochomil que ha logrado. Después de soplar, el presidente del grupo puso otra vela simbolizando la última y definitiva decimocuarta cima para lograr esa hazaña. Después de soplarla, le pidieron que dijera algo. “Fue muy duro”. Todos estaban en silencio mientras ella trataba de hallar palabras. Pero supe inmediatamente de lo que iba a hablar. En ese instante, su mente estaba ocupada con pensamientos sobre Go Miyoung, a la que había visto en aquella montaña. “El periodo tras el incidente del Nanga Parbat fue muy estresante. Recuerdo que me sentía totalmente indefensa mien­ tras veía la operación de rescate. Todo parecía una pesadilla. No podía pensar que mi destino podía ser semejante. Deambulé por el hotel Skardu durante una semana, sin rumbo, agonizando


“El periodo tras el incidente de Nanga Parbat fue muy estresante. Recuerdo que me sentía totalmente indefensa mientras veía la operación de rescate. Deambulé por el hotel Skardu durante una semana, sin rumbo. Después de un tiempo, decidí que sólo lograría culminar mi proyecto si el Himalaya me aceptaba, y no podía hacer nada si no era así”.

sobre si debía continuar en este deporte. Como ya sabéis, iba muy cerca de Go Miyoung. Disfrutábamos de una re­lación competitiva saludable que nos obligaba a dar lo mejor de nosotras mismas siempre”. Al final, Oh decidió hacer las cosas a su manera. Después de conquistar el Nanga Parbat, se propuso el desafío del Gasher­ brum 1 (8.068 m), como había planeado. Después de coronarlo, tiene ahora 13 de los 14 ochomiles, por lo que encabeza la lista de escaladoras en esta carrera para ascender a todos. “Después de un tiempo, decidí que sólo lograría culminar mi proyecto si el Himalaya me aceptaba, y no podía hacer nada si no era así. En ese momento decidí seguir con los planes para ascender al Gasher­ brum 1”.

2

Hay ciertas fuerzas trascendentales que parecen ayudarla en su carrera. Poco antes de llegar al campamento base de esta cumbre, no había nadie que pudiera avanzar en los picos del área cercana por las condiciones climatológicas. Sin embargo, despejó repentinamente después de su llegada. Como estaba bien adap­ tada a la altitud, logró alcanzar la cima a pesar de los peligrosos vientos. Durante su descenso, vio otro accidente casi mortal. “De repente, vi a alguien que pasó volando a mi lado. Era el miembro de otra expedición que nos había acompañado en el ascenso. Mi sherpa y yo usábamos cuerdas, pero esta persona y su colega no se habían atado. Cayó unos 300 metros delante de mis ojos. Se me pasaron muchas ideas por la mente. ¡Recuerdo que pensé que ésta es la forma en la que iba a salir! Afortunada­

Winter 2009 | Koreana 65


2 1 Oh Eunsun adquirió práctica en Corea ascendiendo a picos como el Insu, en la sierra de Bukhansan.

2 Oh Eunsun y Edurne Pasaban, de España, son las dos principales escaladoras de élite del mundo.

3 Oh ha aprendido de sus contratiempos que el éxito depende finalmente de la aceptación de la Naturaleza de su desafío.

1

mente, pudo controlar la caída a una zona nevada de la pendiente. Si hubiera caído en otra dirección, habría caído por el precipicio varios miles de metros. La diferencia entre la vida y la muerte puede llegar a ser minúscula a veces”. Aunque Oh es todavía joven, habla de la muerte de forma se­rena. Esta actitud es el resultado, probablemente, de haber visto muchas tragedias. El límite entre la vida y la muerte puede ser muy delgado para cualquiera que se atreva a desafiar al Himalaya. Es un mundo blanco, en el que alguien que esté a tu lado en un momento puede desaparecer al rato. Allí, la larga som­ bra de la muerte se yergue sobre el destino de todos.

Ascenso sin oxígeno Su teléfono sonó durante nuestra conversación. “Sí, mamá. Sí, estaré pronto en casa”. Incluso a sus 43 años, Oh, que está soltera, todavía se ve atosigada por su madre, algo de lo que se ríe, pero que también sirve para comprender la vida privada de una de las coreanas más grandes de este siglo. Así que le pregun­ té: “¿Cómo te sientes cuando sólo te queda un pico, el Annapurna, por conquistar? ¿Hay algún sentimiento de complacencia teniendo el éxito tan cerca?”. Hasta hace unos cuantos años, era casi una desconocida en el mundo exterior. Los medios de comunicación extranjeros con­ ocían a Gerlinde Kaltenbrunner, Edurne Pasaban y Nives Meroi, y sus logros, por lo que se esperaba que fuera una de ellas la prim­ 66 Koreana | Invierno 2009

era en ascender a los 14 picos. Hoy, sin embargo, la si­tuación es distinta. Oh Eunsun, que siempre ha sido considerada un enigma, recibe ahora más atención. Publicaciones como Sapin y Explorer­ sWeb han escrito artículos sobre ella y su lucha por el récord. “No tengo tiempo para la autocomplacencia. Todavía tengo que vigilar de cerca a Edurne Pasaban. Es una escaladora muy fuerte y hay muchos alpinistas y medios de comunicación en España que la están apoyando. No la abandonarán”. Su preocu­ pación es notable. Cree que no puede dormirse en los laureles hasta que no lo logre. Sin embargo, hay poco de qué preocuparse. Desde un punto de vista objetivo, Oh tiene todas las de ganar para convertirse en la primera mujer en lograr esa hazaña, ya que le queda sólo un pico. “En verdad, la presión se intensifica según se hace más real la posibilidad de convertirse en la primera escaladora en lograr ese récord. Tengo que luchar para mantener la compostura”. Tiene razón. No puede darse nada por sentado. Todo lo que se necesita para que las tornas cambien es un percance. No obstante, debe­ mos sentirnos orgullosos de los logros de esta pequeña mujer de Corea, donde la montaña más alta apenas alcanza los 2.000 me­tros, y de su habilidad para adelantar en esta apasionante competición a mujeres europeas más fuertes. Oh es la tercera asiática en escalar los picos más altos de todos los continentes. También es famosa por haber ascendido a 11 sin ayuda de oxígeno. Una de sus ventajas es la remarcable


rapidez que puede lograr en su ascenso. Una vez que se ha adap­ tado a la escasez de oxígeno, sube sin tregua. Su deseo de subir sola, sin más miembros que sherpas, es otro aspecto del singular estilo de esta escaladora. Ascendió al Makalu y al Lhotse en 2008, y al Kangchenjunga y al Dhaulagili en primavera de este año. Luego, subió al Nanga Parbat y al Gasherbrum en verano, y tenía planeado su asalto al Annapurna, su último pico, en otoño. Desafortunadamente, se vio forzada a abandonar el intento de lograr el récord debido a las adversas condiciones climáticas. Según Oh, esta claro que “El Himalaya no la hubiera aceptado”.

Factores externos Recientemente, la heroica epopeya de Oh tiene también sus críticos. Varios han comentado asuntos como las excesivas demandas impuestas por los patrocinadores corporativos, la excesiva competición, y el deseo de Oh, a pesar de las cuestio­ nes sobre su capacidad personal, de correr riesgos por la fama. Además, hay dudas sobre la enorme asistencia que se le da en sus últimos empeños. Sin embargo, desde una perspectiva de montañista, me parecen críticas sin fundamento. Todos los alpi­ nistas de élite van acompañados por un equipo de sherpas en sus ascensos en el Himalaya, y todos reciben apoyo corporativo. Oh enseguida afirma que sus patrocinadores nunca le han hecho exigencias irrazonables, y que sólo ella decide a qué picos ascender y la estrategia para lograrlo. Al final, Oh es responsable de su propia seguridad, por lo que toma todas las decisiones para

3

garantizarla. Como los riesgos para un escalador son continuos, ningún patrocinador haría requerimientos que añadiesen riesgos innecesarios. Lee Eijae, Secretario de la Federación Alpina de Corea, la aso­ ciación más grande de montañistas del país, se queja: “Los que saben poco de alpinismo parecen tener una actitud negativa hacia este deporte, que puede considerarse un desafío a lo descono­ cido”. “Las afirmaciones de que esta actividad se caracteriza por una competitividad y un comercialismo excesivos están motivadas por la ignorancia que tiene la gente de los retos a los que se enfrenta un escalador”, enfatiza. Por ello, la fama que Oh podría lograr con esta hazaña sería el resultado de su capacidad para superar enormes riesgos por medio del sacrificio personal. Mien­ tras estudiaba en la Universidad de Suwon, Oh ingresó en el Club Alpino, donde recibió entrenamiento sobre el mundo del monta­ ñismo. En 1993, intentó su primer ascenso a un pico famoso, el Everest, pero fracasó. Sus primeros años estuvieron marcados por varios de esos reveses, pero gracias a ellos se ha convertido en la escaladora que es hoy. KBS ya ha emitido un documental sobre sus hazañas. “Es como si siempre te estuvieran vigilando. Las cámaras me siguen continuamente. Hice todo lo que pude para cooperar en el rodaje, pero mi tienda es privada”. Oh Eunsun admite sentirse más apurada por tener éxito. Quizá se tenga que acostumbrar a la atención que despierta, como si estuviera bajo un microscopio, ya que se filmará su intento de coronar el Annapurna, y podría incluir una emisión en directo en Corea.

Invierno 2009 | Koreana 67


EN EL CAMINO

El recinto del templo de Jikjisa en otoĂąo. Una pila de tejas, con los nombres de los donantes inscritos, que se usarĂĄn eventualmente en los edificios. 68 Koreana | Winter 2009


Los antiguos templos y la famosa pureza del agua de

Gimcheon

La ciudad de Gimcheon, entrada a la provincia de Gyeongsanbuk-do, está situada en las principales rutas entre Seúl y Busan, como la autopista de Gyeongbu y la carretera nacional número IV, además de la línea ferroviaria de alta velocidad. Kim Hyungyoon Ensayista || Kim Yong-chul Fotógrafo

Winter 2009 | Koreana 69


F

ui a este lugar hace diez años para asistir a la boda de una pariente que se casaba con un joven de la ciu­ dad. Hasta ese momento, siempre había pasado de largo por ella. Mi impresión en aquel momento es que parecía un lugar incompleto, con muchos espacios que llenar. En términos geográficos, está a medio camino en un eje vertical que une Seúl y Busan. Las líneas de ferrocarril, autopistas y carreteras nacionales pasan todas por aquí, por lo que es un centro para el transporte.

Las cristalinas aguas del Gamcheon El Gamcheon fluye por el centro de la ciudad. Sus aguas provienen de incon­ tables arroyos que desembocan en todos los lugares a su paso, como pequeños capilares. Este río, que fluye del sur al noreste, desemboca en el Nakdonggang, considerablemente más grande. Hace un siglo, el cauce del Gamcheon tenía la suficiente profundidad durante todo el año para que barcos con sal navegaran por toda su longitud. Pero se ha reducido por los efectos de las inundaciones y los tifones. Para los residentes, esta vía fluvial es un importante lugar para el ocio; son populares la natación y la pesca, especial­ mente en verano. Aunque mi último viaje

fue a principios de otoño, había todavía gente que se remangaba los pantalones y se metía en el agua para coger pequeños peces y caracoles de California. Se ve a menudo a la gente corriendo por carriles habilitados para ello bien cuidados en lo alto de los márgenes con el mágico fondo de matorrales de carrizos y aves migrato­ rias. El taxista que me guió por la ciudad tenía razón en alardear del agua co­rriente de la ciudad. Dijo que no proviene de embalses sino de aguas subterráneas. No logré entender esto, así que llamé a la empresa de suministro para preguntar. Me dijeron que se ha instalado una zona de captación unos 40 metros por debajo del río para recoger agua que ha sido filtrada de forma natural por los sedimen­ tos, que luego es purificada antes de ser distribuida. Por ello, el agua del grifo de Gimcheon tiene su origen en el río y no en las aguas estancadas de una presa, algo que contribuye a su pureza y sabor, mejo­ res que en otras regiones. En el barrio de Namsan-dong hay un arroyo llamado Gwahacheon, símbolo de la pureza de las aguas de la ciudad. Esta vía fluvial la empezó a llamar así un general chino durante la Dinastía Joseon (1392-1910), del que se dice que se basó en el nombre de otro arroyo en su pueblo.

Antes de eso, se conocía como Geumji­ cheon, o Jucheon, que significa “arroyo de licor” porque las bebidas alcohólicas que se hacían con su agua eran reconocidas por su aroma y sabor. El gwahaju, un licor que se hace de esa manera, sigue siendo una especialidad del área y fuente de orgullo para su gente. El otro nombre antiguo, Geumjicheon, significa “arroyo de oro”. Según la filosofía oriental de los cinco elementos, el metal (oro) viene antes del agua, y es el origen de ésta. Además, el nombre de Gimcheon también significa “arroyo/manantial de oro”. Deambulaba por la ciudad con esta idea en mente, por lo que me parecía que el agua aquí es especialmente limpia y pura. Los arroyos en los campos y en los valles son extraordinarios y brillan de forma especial. Después de volver a mi habitación, bebí directamente del grifo con tranquilidad.

Alojamiento en el valle Pasé la noche en una casa privada en el valle de Sudo, a 800 metros sobre el nivel del mar, a medio ascenso al monte Sudosan, en el límite de la ciudad. Bus­ qué este valle en internet y vi que era una zona muy hermosa con grandes rocas, cascadas y vacas paciendo en los prados, como una gema escondida en un bosque.

1 El arroyo Gamcheon es un lugar de recreo y ocio para los residentes de Gimcheon.

1

70 Koreana | Invierno 2009

2 Las puertas de Birojeon (salón de Vairocana), en el templo de Jikjisa.


2

Se dice que en verano vienen aquí entre 3.000 y 4.000 visitantes diarios. Tenía ganas de meter los pies en el agua, pero no pudo ser porque según ascendí por la ladera, los arbustos espinosos, cada vez más densos, hicieron imposible que me aproximara al arroyo. Me tuve que con­ tentar con ver las cascadas y seguir cor­ riente abajo entre la vegetación. El dueño del albergue de montaña trabajaba para el negocio de la construc­ ción en Daegu antes de venir aquí con su familia hace unos 20 años. Los niños han crecido y se han trasladado a grandes ciudades, así que tanto él como su esposa, ambos de Seúl, gestionan el albergue y

un restaurante, aparte de cultivar coles, patatas y manzanos, y criar pollos, cerdos y abejas. También tienen como mascota una ardilla que hallaron en el campo. Me invitaron a sentarme con ellos a cenar, a pesar de haber llegado sin aviso al anochecer. Comimos arroz cocido con alubias, doenjang jjigae (guiso de pasta de soja fermentada), tofu a la plancha, y kimchi , junto con hojas de perilla y rábano chino conservados en salsa de soja. Era suficiente para mí, pero como mi anfitrión pensaba que no, salió y trajo algunos huevos. Eran más grandes de lo normal. Los doró en la sartén y estaban delicio­ sos.

El templo de Jikjisa Hay varios templos notables en el área de Gimcheon. Después de que Gogu­ ryeo recibiera el dharma budista de China, quiso pasarlo a Silla, pero este pequeño estado en el sur se resistió. Por ello, esta religión no pasó directamente a Gyeongju, su capital, sino que arraigó en Gimcheon, la entrada al reino. Por ello, esta zona tiene numerosos templos antiguos. El de Jikjisa, donde se ha preservado la forma original de esta creencia, fue construido en el año 417, cuando el monje Ado quiso introducir este pensamiento durante el reinado de Nulji. Durante los 110 años siguientes, fue el centro para la propa­ Invierno 2009 | Koreana 71


gación de esta fe, hasta que Silla acabó aceptándola como religión estatal en el año 527. Mi intención era pasar la noche en el programa de Retiros en Templos, para una experiencia directa con el XXIV tem­ plo principal de la orden Jogye, que es por lo que elegí un sábado por la noche. Pero a causa de las preocupaciones por la gripe A, no fue posible. Pero en esa bri­ llante tarde otoñal, Jikjisa estaba lleno de visitantes. Lo mismo pasó en mi visita de hace 10 años. La tríada de Budas del prin­ cipal salón (Daeungjeon) era tan majestu­ osa como siempre, delante de una pintura cuidadosamente compuesta y con colores muy vivos. Los nítidos dibujos del techo también eran tan brillantes como los recordaba. Y como es costumbre, el lugar estaba repleto de mujeres que rezaban por la buena fortuna de su familia, mien­ tras unían las manos en oración, delante de la imagen del Buda Vairocana, que fue dorada de nuevo en 1992. El encanto de la arquitectura tradicio­ nal coreana puede hallarse en el recato y la simpleza evidentes en este templo. En

el pasado, el color de los edificios recién pintados era demasiado estridente, pero el método actual crea un acabado más apagado y agradable a la vista. Aparte de los edificios, las zonas ajardinadas otor­ gan al lugar un encanto añadido. Desafor­ tunadamente, las estructuras parecen estar demasiado juntas. Una de mis áreas favoritas son los frondosos jardines tras el recinto prin­ cipal a lo largo de un sendero entre el salón de Vairocana (Birojeon) y el de Josa (Josajeon), el fundador de la orden. Parecía haber cambiado poco en los últi­ mos 10 años. Otro lugar interesante es el jardín que está al oeste del museo del templo, donde hay una alta chimenea en forma de torre, hecha de fragmentos de tejas. Ahí, me fijé en una vieja puerta a la distancia. Cuando me acerqué y la abrí, me hallé delante de un pequeño bosque de bambú. Me agaché ligeramente para evitar las hojas y seguí un sendero que me condujo a un jardín con un césped bien cuidado. A un lado había un pequeño edi­ ficio que parecía un salón de té. Me quedé un rato andando por el jardín. Pensé

1

en pedir un té si aparecía alguien, pero después de un buen rato no vi a nadie. De todos modos, me gustó esa soledad. Algo que también destacó en mi visita a Jikjisa fue darme cuenta del gran núme­ ro de manantiales que hay; de hecho, muchos más que en cualquier otro. Conté 11: fuentes de piedra de las que brotaba

El arroyo Gwahacheon, famoso por sus aguas cristalinas, serpentea por la ciudad de Gimcheon. En su tiempo se llamó Jucheon, que significa “arroyo de licor” porque las bebidas alcohólicas que se hacían con su agua eran reconocidas por su aroma y sabor. El gwahaju , un licor que se hace de esa manera, sigue siendo una especialidad del área y fuente de orgullo para su gente.

1 Un monumento de piedra con la inscripción “arroyo de licor” en la orilla del Gwahacheon, cuyas cristalinas aguas se emplean para la elaboración del gwahaju, una especialidad alcohólica local.

2 La puerta de Cheonwangmun, en el templo de Jikjisa.

2 72 Koreana | Invierno 2009

3 El valle de Sudo está al sur de Gimcheon.


agua pura en todos los lugares impor­ tantes, lo que permitía a los visitantes saciar la sed fácilmente. Era otra confir­ mación de la reputación de Gimcheon por el líquido elemento.

La ermita de Sudoam A la mañana siguiente, me aventuré a hallar la ermita de Sudoam, que encontré después de 30 minutos de andar cuesta arriba. Incluso en este pequeño templo, el patio, bañado por la temprana luz del sol, era inmaculado, ya que alguien se había encargado de barrerlo al amanecer. Para nosotros, ordinarios mortales, quizá sea temprano, pero los monjes ya habían realizado su ceremonia matutina y habían desayunado antes de retirarse a sus apo­ sentos. Había paz en este patio. Sudoam fue construida en 859 por el Preceptor Nacional Doseon, de Silla. Luego fue destruida en un incendio durante la revuelta campesina Dong­ hak (1894), durante la Dinastía Joseon. La imagen del Buda Vairocana (Tesoro número 207), consagrada en el salón prin­ cipal (Daejeokgwangjeon), es un ejemplo representativo de la imaginería budista de Silla Unificada en el siglo IX. Al este de este salón hay otro que alberga el Buda de la Medicina (Yakgwangjeon), también de­signado tesoro, junto a un par de pago­ das de piedra erigidas en el patio. Lamentablemente, carezco de la capacidad de reconocer y apreciar ade­ cuadamente una escultura budista con­ siderada un tesoro, pero la escalera de piedra que llevaba al salón principal y el patio amplio y blanco me parecieron muy sugerentes. Al ver la brillante escena de la luz del sol brillando en la escalinata de un templo en una montaña, quedé extasia­ do hasta que logré descender y pisar te­rreno firme.

El templo de Cheongamsa A unos dos kilómetros al sur de Sudoam hay otro templo famoso: Cheon­ gamsa. Después de preguntar sobre él en el Centro Cultural de la ciudad, fui capaz de recorrerlo con la ayuda de una voluntaria que trabajaba ahí: Mun Mal-

3

Invierno 2009 | Koreana 73


1 Chimenea del templo de Jikjisa en forma de pagoda, hecha con fragmentos de teas y barro.

2 Seongsan Yeosi Hahoetaek, el hogar familiar del clan Yeo de Seongsan, del siglo XVIII, en el pueblo de Guseong-myeon. Ha sido designado Patrimonio Cultural Provincial de Gyeongsangbuk-do número 388.

1

sun. Esta mujer, de casi cuarenta años, que tiene un restaurante a dos kilómetros de aquí, era encantadora y eficaz. Se dice que este lugar fue también fundado por Doseon, que nació en Yeongam, provincia de Jeollanam-do. Se hizo monje a la edad de 15 años. Conocía bien la geomancia (feng shui ) y parece que había recorrido todo el país. Sus pasos pueden hallarse en muchos templos que ayudó a fundar por toda la nación, inclu­yendo Doseonsa, en Ui-dong, Seúl. Cheongamsa significa “templo de rocas azul verdosas” por las piedras del valle contiguo, que están cubiertas de musgo. A lo largo del sendero que lleva 74 Koreana | Invierno 2009

a este lugar sacro hay un muro también cubierto con musgo. El manantial de en­frente es Ubicheon. Desde una perspec­ tiva geomántica, este lugar está configura­ do como una “vaca acostada”; el manan­ tial representa su nariz, que siempre está húmeda si el animal está sano. Por ello, se cree que la nación y el propio templo pros­ perarán si el manantial sigue fluyendo. Mun, mi guía, afirmó que se cuenta que en época de crisis el manantial se seca. Durante nuestra gira Mun me dijo dos veces que le resultaba “difícil” hablar en el templo. Lo que quería decir es que le preocupaba que su voz perturbara la calma. Hay que decir que Cheongamsa

está ocupado por monjas y tiene un lugar para educar a las novicias. Por ello, Mun era especialmente sensible sobre su voz y comportamiento. Había oído sobre la escuela superior, pero no sabía que era para monjas hasta que vi a las jóvenes andando por el recinto. A diferencia de la mayoría de los templos en Corea, no hay restaurantes junto a la entrada, por lo que acercarse no parece muy hospitalario. Sin embargo, en el recinto, las jóvenes novicias crean un ambiente cálido y animado. Hay dos salones principales aquí, Geungnakjeon y Nambyeoldang, que pueden verse al otro lado del arroyo. Nambyeoldang es donde la reina Inhyeon, la segunda esposa de Sukjong, de Joseon, vivió después de que le quitaran el título en 1689. Este edificio, que tiene el estilo arquitectónico palaciego como respeto al trágico final de la reina, es ahora la escuela superior. En mi visita, varias estudiantes, incluyendo una joven extranjera de brillantes ojos azules, esta­ ban cuidando una huerta con verduras delante de Geunghakjeon.

Cicatrices de la Guerra En Buhang-myeon, un pueblo de mon­ taña al suroeste de Gimcheon, hay un lugar conocido como el puesto de observación de Buhang. Aunque es patrimonio cultural


de la ciudad, es un vestigio de la Guerra de Corea y no aparece en ningún mapa turístico. Este “patrimonio” no son más que las ruinas de un edificio de cemento entre la maleza que los visitantes pasan por alto. Pero me preguntaba si estas ruinas todavía producen algún efecto en los corazones de los residentes con más años de esta zona. Recuerdo que oí algo sobre un artesano del latón llamado Kim Il-ung, el orgullo de Gimcheon, que comenzó a hacer objetos de ese material a los 11 años y que siguió haciéndolos durante 58 años más. Durante la Guerra, cogió todos sus trastos y escapó al sur, pero no pudo pasar de Waegwan. Mi anfitrión en el albergue confirmó la histo­ ria: Kim no pudo avanzar porque el puente sobre el río Nakdonggang había sido vola­ do. Se podría decir que Gimcheon nunca se ha recuperado totalmente de las heri­ das de la Guerra. Las tropas norcoreanas,

después de ocupar fácilmente Seúl, se dirigieron directos a Gimcheon, un centro del transporte, para establecer una base y proseguir su avance hacia Daegu y Busan. Como contramedida, las tropas de la ONU bombardearon continuamente esta antigua ciudad, y el 80 por ciento del dis­ trito urbano quedó devastado. En la fiera batalla entre ambos bandos, el número de bajas fue considerable, tanto de sol­ dados como de civiles, que se quedaron a defender sus hogares. El dueño del albergue me dijo que su tío hizo eso, pero le acabaron matando acusado de ayudar a los norcoreanos. Luego pensé en las impresiones de mi primer viaje a la ciudad y en qué se basó mi perspectiva. Aunque había pasado casi medio siglo desde el final de la Guerra, Gimcheon todavía no había despertado de la pesadilla. En la mayoría de los pueblos de Corea, podemos ver hanok , casas de

estilo tradicional, pero aquí es difícil ver ninguna. La única que hallé es el hogar familiar del clan Yeo de Seongsan, en el pueblo de Guseong-myeon, pero incluso ésa había sido abandonada y estaba en ruinas. Parecía que todo lo bello de esta ciudad fue destruido en la Guerra y, aunque había pasado mucho tiempo, quedaban muchos espacios vacios que llenar. El arroyo Buhangcheon fluye por el pueblo cercano a Buhang. Se está cons­ truyendo un embalse corriente arriba, lo que hará que algunas viejas aldeas queden sumergidas. También se están realizando varios proyectos públicos. Por ello, se están excavando a toda prisa las viviendas del Neolítico y de la Edad de Bronce a lo largo del arroyo. En este lugar, donde una civilización tan antigua se cruza con la sociedad moderna, me pregunto cuál es el futuro de Gimcheon.

Winter 2009 | Koreana 75

2


GASTRONOMÍA

76 Koreana | Winter 2009


Arroz con ostras:

sabroso y saludable, plato ideal para el invierno Para añadir variedad a la mesa, los coreanos mezclan el arroz cocido con varios mariscos y verduras. El resultado, después de añadir una salsa, es un sabor muy distinto al del bibimbap , el popular plato en el que el arroz se combina con ver­ duras y otros ingredientes preparados por separado. Hay distintas variaciones: kongnamulbap (arroz con brotes de soja) y mubap (arroz con rábano). El favorito es gulbap (arroz con ostras). Este molusco es el principal ingrediente, al que se puede añadir otro marisco, verduras o frutos secos. Shim Young Soon D irectora del Instituto Shim Young Soon de Investigación de la Gastronomía Coreana Autora de Tastes of Korean Food Ahn Hong-beom Fotógrafo

E

n coreano, las ostras son gul , o guljogae , y se escriben como moryeo (牡蠣) o seokhwa (石花), en ideogramas chinos. Hay unos 22 tipos de este molusco bivalvo, de la familia de los ostreidos, todos comestibles. Este ma­risco ha sido consumido por los coreanos desde antaño, como se puede comprobar en los montículos de conchas de tiempos prehistóricos hallados en toda la penín­ sula. Hay también numerosas citas a este ingrediente en libros antiguos, como Sin­ jeung dongguk yeoji seungnam (新增東國 輿地勝覽, estudio revisado y aumentado de la geografía de Corea), donde se afirma que era un producto local de las siete provincias, con excepción de Gangwondo. Por ello, su preparación y consumo es frecuente en el país.

Rica en nutrientes La ostra se conoce como la “leche del mar” por su gran cantidad de nutrientes. Su alto contenido en hierro la convierte en un alimento saludable para los anémicos, aparte de ayudar a potenciar la función hepática. Contiene un alto nivel de taurina, que ayuda a moderar la tensión arterial en el caso de un exceso de consumo de sal, aparte de bajar el colesterol. Es también una fuente de vitaminas (A, D, E, B1, B2 y C), niacina, potasio, fósforo y calcio, que es fácilmente absorbido por el organismo. Además, se dice que ayuda a reducir las enfermedades relacionadas con el estrés, apagar la sed y ayudar a lograr una com­ plexión correcta. Contiene también pro­ teínas, como histidina y lidina. Tienen una textura suave y es fácil de digerir, por lo

La adición de distintas verduras y frutos secos en el arroz con ostras (gulbap) ayuda a potenciar el suculento sabor de ese molusco. Invierno 2009 | Koreana 77


Aunque el ingrediente principal del gulbap son las ostras, su sabor puede potenciarse con otros productos del mar, verduras o nueces. Es un plato que se come ca­liente tras añadir una mezcla de salsa de soja y mostaza y removerlo todo.

que la puede consumir gente de cualquier edad o aquellos que están recuperándose de alguna enfermedad. En las aguas de Corea, las ostras alcanzan su punto ideal, en términos de sabor y nutrición, en otoño e invierno. Durante este periodo, también contienen un alto nivel de glicógeno, un nutriente esencial que sirve para dar energía y potenciar el metabolismo. Cuando las ostras se reproducen en primavera y fina­ les de verano, son menos sabrosas debido a un incremento en su contenido calcáreo, aparte de ser más perecederas que en otras épocas del año. Deben evitarse cru­ das durante los calurosos meses estivales por su elevado nivel de toxinas, como resultado de la madurez de sus órganos reproductores, aparte de tener peor sabor en esa época.

Una selección y manipulación cuidadosas de las ostras frescas asegurarán un plato sabroso y nutritivo, ideal para protegerse del frío invernal. 78 Koreana | Invierno 2009

Prudencia A causa de su singular sabor y su suave textura, se come cruda a menudo. No obstante, la elección y manipulación de este marisco deben ser extremada­ mente cuidosas. Al comprarlas, deben elegirse vivas siempre que sea posible. Una ostra fresca tiene un color lechoso claro y una superficie brillante. Además, si se toca con el dedo, debe sentirse con­ sistente. Hay que buscar ostras con líneas nítidas que sean firmes. Deben consumirse poco después de adquirirse. Sin abrir, pueden conser­ varse hasta una semana si se refrigeran a una temperatura de 10ºC desde que se pescan. Si se les han quitado la concha deben meterse en agua salada

y refrigerarse, aunque su frescura se perderá en unos días. En cuanto al tema de ostras naturales frente a cultivadas, es difícil distinguirlas por la apariencia o el sabor. Estas últimas suelen tener un tamaño más uniforme y ser algo más grandes que las pri­meras. Hay que tener en cuenta también las va­riaciones regionales anuales entre los dos tipos, aparte de que su sabor y frescura pueden verse afectados por las medidas de preservación durante el pro­ ceso de distribución. Por ello, al comprar ostras frescas hay que tener un cuidado exquisito.


Gulbap (arroz con ostras) Preparación

Ingredientes

Un principio básico al manipular ostras frescas, ya sea para servirlas crudas o para cocinarlas, es evitar su contacto con agua dulce. Para mantener su sabor y frescura, hay que usar agua salada para limpiarlas o conservarlas. El gulbap tiene un sabor delicioso y fresco, y es muy nutritivo. Aunque puede comerse durante todo el año, está más sabroso cuando se prepara con arroz de la temporada. La siguiente receta es una versión de este plato que incluye varios mariscos y verduras, junto con azufaifas y varios frutos secos. Esta combinación ayuda a complementar el sabor de la ostra. Para mucha gente, este alimento requiere que se acompañe en la mesa con salsa de soja y mostaza.

3 tazas de arroz, 20 g de encina de mar (fuco negro o kelp), 400 g de ostras, 100 g de gambas medianas, 1 oreja de mar, 50 g de rábano, 30 g de setas del pino, 3 castañas, 2 cucharadas de nueces de ginkgo, 4 azufaifas, 1 cucharada de nue­ ces troceadas, aceite de ajonjolí, jugo para aderezar, salsa de soja con sabor de marisco, aceite y sal.

Salsa para aderezar 2 cucharadas de salsa de soja, 2 cucharadas de agua de remojo de las algas

kelp, 1 cucharada de chalota picada, 1 cucharada de mostaza en salsa, 1/3 cucharada de sirope de arce, 1 cucharadita de mermelada de cidra, una pizca de pimienta.

Preparación 1. Lavar el arroz, añadir un poco de aceite de ajonjolí y mezclar bien. 2. Añadir los 20 g de kelp, la cucharada de zumo, dos de salsa de soja con sabor de marisco y la sal a 2 tazas de agua y hiérvalo todo. El jugo para aderezar, que es opcional, debería estar hecho con cebolla, ajo, jengibre y pera. La salsa de soja con sabor a marisco se elabora cociendo dicha salsa con anchoas, kelp, bonito, calamar y cebolla. También se puede usar soja diluida. 3. Lavar las ostras en agua salada y darles un hervor. Cortar las gambas y la oreja de mar en tiras y rehogar junto con las setas del pino. Pelar las castañas, quitar las semillas de las azufaifas y cortar todo en cuartos. Cortar el rábano y darle un hervor. 4. Hervir el arroz mezclado del paso 1 en el caldo preparado en el paso 2. 5. Cuando se haya cocinado, añadir los ingredientes preparados en el paso 3 y los frutos secos. Mezclar todo y dejarlo reposar. 6. Hacer la salsa combinando los ingredientes, añadirla al arroz con ostras y servir cuando todavía esté caliente.

Invierno 2009 | Koreana 79


OPINIÓN DESDE LA LEJANÍA

La Corea oculta Raimmon Blancafort López Profesor de la Universidad Católica de Daegu

Introducción y consideraciones generales Hoy en día, Corea del Sur es internacionalmente conocida por su avanzada producción industrial y tecnológica, ofreciendo al mismo tiempo una imagen de modernidad y desarrollo que en gran medida ha conseguido borrar el recuerdo del colonialismo japonés (1910-1945) y del durísimo proceso de recuperación tras la pasada guerra civil coreana (1950-1953) que asoló el país. En la actualidad, los modernos rascacielos de Seúl y las grandes infraestructuras públicas configuran una nueva imagen de Corea que contrasta con aquella otra que marcó buena parte del siglo XX y la historia precedente. Sin embargo, a pesar de los cambios y enormes avances experi­ mentados en las dos últimas décadas, subsiste una realidad distinta inmersa en un paisaje que apenas ha sufrido cambios a lo largo del tiempo y que preserva la esencia de lo que fue la sociedad coreana durante muchos siglos. A fin de apreciar esa otra Corea tradicional y mostrar ciertos aspectos culturales que han definido su sociedad hasta una época reciente, es conveniente adoptar una perspectiva geográfica que, a su vez, nos permita destacar su diversidad cultural a lo largo del tiempo en un espacio concreto. En Corea existen varios tipos de paisajes culturales (religiosos, rurales, urbanos, folclóricos o tradicionales y lingüísticos), los cuales no se han formado individualmente sino relacionándose mutuamente. No obstante, entre todos ellos, la franja de territorio que recorre el río Geumgang permite relacionar aspectos que conectan las creencias sociales e ideológicas tradicionales con los modelos de subsistencia, la historia y la arqueología. El río Geumgang conecta los valles y montañas del suroeste de la península coreana con las fértiles llanuras que miran hacia el mar Amarillo. Se trata de una zona eminentemente rural y agrícola, no sólo en los llanos sino también en los numerosos valles que se abren en una orografía menos abrupta que la existente en el este del país. Esta zona se encuentra dentro de la provincia de Jeolla del Norte (Jeollabuk-do), pero también se extiende hasta la montaña Gyeryong que se ubica actualmente en la vecina e igualmente rural provincia de Chungcheong del Sur (Chungcheongnam-do). Antiguamente, la región de Chungcheong era conocida como la región de Hoseo, la cual junto con Honam y Yeongnam (Jeolla-do) formaban las tres regiones del sur llamadas “samnam ”. De hecho, estas zonas son especial­ mente importantes porque las principales cosechas de arroz pro­ ceden del territorio dividido por el río Geumgang y sus afluentes.

Agricultura, paisaje y chamanismo en Corea Corea mantiene diferentes tradiciones religiosas en una coex­ istencia armónica basada en la pluralidad y el respeto. Así pues, tres formas de pensamiento o de religión llegados a Corea desde el

80 Koreana | Invierno 2009

exte­rior conviven con el chamanismo, constituyendo este último el sistema autóctono de creencias. En concreto, nos referimos al confu­ cianismo (que impregna y condiciona muchos de los niveles de la vida cotidiana de los coreanos), el budismo (que en Corea se caracteriza por una visión sincrética de sus doctrinas) y el cristianismo (sobre todo el protestantismo, marcado por su fundamentalismo y activismo, pero también el catolicismo). En la práctica, no sólo hay una pacífica convivencia religiosa, sino que también se da un sincretismo religioso porque muchos coreanos son, a la vez, confucianos y budistas, confucianos y cristianos e, inclu­ so, budistas y chamanistas. Una posible explicación para esta armonía y pluralidad religiosa es que los coreanos no tienen, realmente, intereses religiosos sino que están más interesados en las relaciones sociales y políticas asociadas a la ideologia y el poder. Como resultado de esto, es factible ver la historia del poder o la ideología reflejada en los diversos paisajes religiosos de Corea, porque estos son una expre­ sión tangible de los cambios religiosos relacionados con el confucia­ nismo, el budismo y el cristianismo. Sin embargo, en relación con el paisaje, en esta ocasión nuestro interés se centra en el chamanismo. En la Edad del Bronce (c.1000-300 a.n.e.) y, sobre todo, en la Edad del Hierro (c.300 a.n.e.-300n.e.), las antiguas comunidades de la península coreana adoptaron la agricultura como patrón o medio de subsistencia básico. Desde entonces, el cultivo del arroz fue la activi­ dad económica más importante de aquellos primeros grupos, el cual se vio favorecido por un clima monzónico muy húmedo. En cambio, a lo largo del tiempo, otras actividades productivas como el comercio y la industria no alcanzaron un nivel parecido al obtenido por la produc­ ción agrícola. Asimismo, este patrón de subsistencia basado en la producción de arroz comportó rasgos culturales distintivos no sólo en la alimenta­ ción sino también en los rituales comunales y las creencias populares de toda la península coreana. Hay que tener presente que, debido a la gran influencia del clima en la producción agrícola, los campesinos tomaron conciencia del poder de la naturaleza, la cual era considerada como algo sobrenatu­ ral y plagada de divinidades o espíritus. Así pues, a fin de poder obte­ ner una buena cosecha, aquellas antiguas comunidades elaboraron rituales para intentar pacificar a esos seres sobrenaturales y evitar desgracias. En consecuencia, en aquel primer período, el animismo y la tradición de un antiguo chamanismo siberiano marcaron la cosmo­ visión y las creencias presentes en la antigua Corea, pero también establecieron el primordial mapa de la religión autóctona coreana desde la formación de un territorio dividido en tres grandes áreas triba­les (Buyeo, Goguryeo y Dongye) hasta el s. IV n.e., momento en que se introdujo el budismo desde China.


No obstante, esas creencias (combinadas con otras, como por ejemplo el feng shui usado aún para establecer la ubicación de casas y tumbas) mantienen parte de su influencia en la vida de los coreanos de hoy en día.

Elementos del paisaje chamánico coreano en las aldeas del área montañosa del río Geum Estas creencias se expresan de muchas maneras, tanto en las aldeas como dentro de las casas existentes actualmente. Por ejem­ plo, aún es corriente ver en la entrada de algunos poblados unos postes esculpidos hechos de madera o piedra llamados jangseung , dangseung, buksu o bupsu que tienen funciones prácticas y simbóli­ cas, además de un valor artístico. Los antiguos coreanos creían que estos postes protegían a las comunidades de los malos espíritus y, al mismo tiempo, servían como marcadores territoriales. Normal­ mente, estas estructuras se presentan en pareja, siendo un poste la representación de un dios que protege el Cielo mientras que el otro representa a una diosa que vigila la Tierra. Igualmente, una función parecida tiene el llamado sotdae, consistente en un poste alzado que sostiene en su parte superior la talla de un ave (pato, cuervo, ganso salvaje, urraca o ibis crestado, dependiendo de la región que sea). Otra estructura interesante relacionada con estas creencias populares y tradicionales es el menhir. Reconocido como un punto de encuentro del eum (yin o energía femenina) y del yang (energía masculina), se consideraba que protegía el poblado del infortunio y garantizaba una buena cosecha, prosperidad y paz para la comunidad. Además, otro aspecto destacable sería el culto a los genitales que también estaba íntimamente conectado con la vida de la comunidad. Así, el culto a las piedras vulvales y fálicas parte de la creencia de que esta práctica ritual propiciaba la fecundidad de hombres y mujeres, tanto como la productividad y la fertilidad de los campos. En este contexto chamánico, eran y siguen siendo importantes los árboles sagrados, situados en los alrededores de los poblados y que se percibían como poseedores de un poder trascendente. Estos árbo­ les se plantaban en lugares sagrados donde se llevaban a cabo ritu­ ales comunales porque se creía que conectaban el Cielo con el mundo de los seres humanos, actuando como puentes o enlaces entre ambos. Otras funciones encomendadas a estos árboles sagrados eran: ordenar la vida y la muerte, garantizar la fecundidad y la longevi­ dad, proteger el poblado de enfermedades, purificarlo y mantenerlo en paz, además de fortalecer la solidaridad entre los miembros inte­ grantes de cada comunidad. También es interesante mencionar que en el campo circundante había ciertas áreas restringidas o prohibidas donde, según las tradi­ ciones rurales, un dios guardián que residía en la tierra cultivable de cada comunidad protegía el poblado. Por este motivo, se establecían altares en forma de casa para ese dios guardián en los límites de los lugares considerados como sagrados. A su vez, las casas-altar o también pozos sagrados se asociaban con una piedra vulval escon­ dida entre los árboles o la maleza y con un pequeño santuario para el chamán que, frecuentemente, estaba decorado con flores, frutas e incienso. Generalmente, estos lugares sagrados y las estructuras ya men­ cionadas dentro de los mismos se llaman seonangdang y se localizan a la entrada de la aldea o bien en la cima de alguna colina próxima

separando simbólicamente de esta manera el poblado del resto del mundo exterior. Así pues, el seonangdang consiste en la combi­ nación de un mojón o hito de piedra, árboles sagrados y una casaaltar, en cuyo interior se colocan tablillas, pinturas, iconos o estatuas re­presentando a la divinidad protectora y destinados a rendir culto a la misma. De hecho, todos estos elementos de carácter chamánico intentan ayudar, preservar y proteger a la comunidad frente a las epidemias, calamidades, catástrofes naturales y bestias salvajes, al tiempo que desean propiciar el bienestar, la prosperidad y la paz del poblado, así como la fertilidad de los campos y de los ríos. Pero cuando una comu­ nidad rural se veía afligida por accidentes imprevistos, un chamán (mudang, en coreano) debía danzar frente al altar para exorcizar a los malos espíritus o la mala suerte. En cualquier caso, habitualmente la gente acostumbraba a colgar tiras de ropa y cuerdas de cáñamo de las ramas de los árboles sagrados como parte de un ritual para rezar por la salud y bienestar de sus familias y mantener la armonía y la felicidad en sus propios hogares. No obstante, es un hecho que mientras la élite social y las zonas urbanas adoptaron las religiones llegadas del exterior y dotadas de sofisticadas regulaciones y doctrinas, la gente del campo (en par­ ticular las mujeres) mantuvo vivo el chamanismo y otras creencias tradicionales relacionadas con el culto a las divinidades del hogar, del poblado y de la naturaleza. Como consecuencia de ello, todavía hoy es visible en el paisaje rural el resultado de esta pervivencia de creencias que refleja la resistencia popular de las comunidades rurales frente a la cultura o ideología urbana dominante. En este sentido, conviene recordar que el 95% de los chamanes coreanos actuales son mujeres, en contraste con el chamanismo siberiano donde dominan los hom­ bres. Parece ser que cuando el chamanismo se consideró una supers­ tición (con el establecimiento del confucianismo como ideología dominante) el número de hombres chamanes se redujo muy conside­ rablemente. Por el contrario, no fue así entre las mujeres porque éstas ya eran consideradas un sector marginal o secundario dentro de la nueva sociedad confuciana. De todos modos, mientras estas creencias o prácticas chamáni­ cas y animistas eran propias de las aldeas y poblados agrícolas (mayoritariamente ubicados en pequeños llanos y valles fértiles ale­ jados de las grandes ciudades), las montañas con picos altos y valles profundos se constituyeron como los mejores lugares para que los chamanes se comunicaran con los espíritus. En aquel entonces, era usual que éstos se retiraran a las montañas de ese tipo con el objetivo de fortalecer sus habilidades sobrenaturales y, a veces, para esta­ blecer sus propios santuarios. Por ejemplo, hay centenares de ellos repartidos por toda la montaña Gyeryong en forma de casas, cuevas, altares, tiendas, etc., donde todavía hoy en día los actuales chamanes ofrecen diferentes servicios o simplemente plegarias (tanto de día como de noche) lejos de Seúl a sus clientes del siglo XXI. Bibliografía -R yu Je-hun, Reading the Korean Cultural Landscape, Hollym International Corp., Seúl, (Corea del Sur), 2000. - Lee Sang-hoon & Yoon Taek-lim, Cultural Landscapes of Korea, The Academy of Korean Studies, Paju (Corea del Sur), 2005. - So Heon et alii, Korean Cultural Insights, Korea Tourism Organization, Seúl (Corea del Sur), 2005.

Invierno 2009 | Koreana 81


VIDA

Las bitácoras en Corea y el usuario especializado C

omo todos sabemos, la alegría es más dulce y la pena menos amarga si se comparten con alguien. Es esa interacción lo que da sentido a nuestra vida y la hace más completa. Por ello, hemos buscado compartir nuestras emociones desde el desarrollo del len­ guaje. En toda la historia, esta motivación ha seguido inmutable; sólo han cambiado los medios para compartir la experiencia. En este nuevo milenio, ha nacido una nueva vía que ha arrasado: el blog o bitácora. Corea también se ha visto atrapada en esta tendencia y ha desar­ rollado una cultura singular.

Fenómeno mundial La palabra blog proviene del neologismo weblog, creado en 1997 por John Barger para describir una serie de entradas cronológicas, de más reciente a más antigua. Pero el propio medio se ceba en los términos desde el origen de la World Wide Web. Aunque no hay un acuer­ do general sobre cuándo comenzó esta actividad de escribir bitácoras, empezó a extenderse con el inicio de servicios dedicados, como Pitas y Blogger, en 1999. No es posible saber cuán­ tas bitácoras hay en la actualidad, pero Technorari, un buscador especializado, afirmó en 2008 haber compilado un índice de 112,8 millones de ellas. En 2001, años antes de que la fiebre de los blogs llegara a Corea, se creó un lugar en internet específico para esa actividad. Era una comunidad de unos 150 bloggers pioneros los que escribieron el primer capítulo de la historia aquí. Como ocurrió en los EE UU, no fue hasta que surgieron servicios dedicados a los intereses de los aficionados a las bitácoras que el ser­ vicio cobró fuerza, por ejemplo, CyWorld, un lugar especializado en micro páginas web. Era gratuito y permitía a los usuarios publicar entradas y compartir fotos, con opción de comprar otros servicios, como fondos de escritorio o elementos para la apariencia del avatar y así per­ sonalizarlo. Se empezó a popularizar en otoño de 2002. Al año siguiente, se fundó AbleClick, el primer servicio profesional de bitácoras de Corea, que marcó el inicio de una nueva era al popularizarlo. En respuesta a esta tendencia, los por­ tales de internet, como Daum, Nate, Naver y Yahoo! Corea, lanzaron su propio alojamiento de blogs, y todavía son importantes en la blogosfera del país. Esta actividad forma ya parte de la cultura de internet, como demuestran los power bloggers, usuarios especializados que han logrado fama y fortuna con sus páginas especializadas, aparte de una multitud de usuarios corrientes para los que “postear” es una actividad diaria. 82 Koreana | Invierno 2009

Las bitácoras (blogs) sirven a los ávidos usuarios coreanos de internet como un centro comunitario online para individuos similares. Este fenómeno ha creado al “usuario especializado” (power blogger), que puede lograr fama y hacerse rico con ellas.


En 2007, la Agencia Coreana de Internet y Seguridad publicó un informe que afirma­ ba que, entre los usuarios de la Red en Corea, un 56,8 por ciento leía bitácoras (blogs) regularmente, y el 42,9 tenía una propia. Esta actividad ha conducido al nacimiento del usuario especializado. Charles La Shure P rofesor de la Escuela de Posgrado de Traducción e Interpretación de la Universidad Hankuk de Estudios Extranjeros Ahn Hong-beom Fotógrafo

La blogosfera coreana La bitácora es un elemento clave ya en la cultura del país. Cuando la firma de relaciones públicas Edelman publicó su Guía corporativa sobre la ‘blogosfera’ global en 2007, clasificaron a Corea segunda, con el 43 por ciento, por detrás de Japón, en porcentaje de población que lee esas páginas de internet regularmente. Asi­ mismo, la Agencia Coreana de Internet y Seguridad publicó un informe que afirmaba que, entre los usuarios de la Red en Corea, un 56,8 por ciento leía bitácoras (blogs) regularmente, y el 42,9 tenía una propia. Aparte de su popularidad, esta actividad ha creado al usuario especializa­ do, que se centra en un campo delimitado, como gastronomía, crítica de cine o incluso otras bitácoras, y tiene una audiencia leal, a veces de considerables dimensiones, que sigue sus entradas. Muchos se profesionalizan y son capaces de hallar patrocinadores para su página o publicar libros con el contenido de su blog. Mun Seongsil es madre de gemelos y tiene varias páginas de cocina. Sus entradas presentan deliciosas recetas y fotos de cómo elaborarlas. Ha publicado hasta la fecha cuatro libros sobre ellas. Yi Jiseon, por su parte, supervisa la página conocida como BlogKorea, una bitácora de bitácoras, o metablog , lugares que identifican lo mejor de ese mundo y se lo presenta de forma conveniente a los lec­ tores. Ha publicado un libro sobre el tema, Building a Blog: From Computer Illiterate to Power Blogger (cómo elaborar una bitácora: de analfabeto informático a blogger especializado). Choe Munjeong es otra blogera especializada que también ha publicado. No está especializa­ da en un tema, sino que cuenta sus experiencias. Su estilo es tan popular que ha recibido un millón de visitas en su página en sólo dos años, y desde entonces ha creado un negocio edito­ rial que ha publicado dos libros con sus historias. Tradicionalmente, las barreras para introducirse en profesiones como la edición o el periodismo son difíciles, y los que ya están dentro se hallan ante una cuesta empinada para ascender. Publicar bitácoras ha logrado reducir esa pendiente ya que los escritores han de­mostrado que se puede triunfar si se tiene talento, entusiasmo sobre el tema y voluntad para invertir el tiempo y la energía necesarios. Para superar obstáculos, bloggers especializa­ Invierno 2009 | Koreana 83


¿Busca la receta de un plato de acompañamiento para una cena? ¿Quiere saber qué piensa el hombre de la calle sobre el último éxito cinematográfico? Quizá esté interesado en dedicarse a un deporte, como la natación o el ciclismo. Es probable que alguien en la blogosfera comparta sus intereses y haya escrito algo sobre lo que usted busca. Para los coreanos, las bitácoras son un tesoro de información.

84 Koreana | Invierno 2009

1


1 Las amas de casa expertas en la forma de vida de la era de internet buscan nuevas recetas o variaciones para añadir diversidad a la mesa.

2~3 L as bitácoras son un lugar de reunión para que gente con intereses comunes obtenga información diversa, como los que se dedican a los arreglos florales o hacer objetos con flores secas.

2

dos como Choe Munjeong han demostrado su capacidad de éxito al ocuparse personalmente de sus propios asuntos. Su influencia y motivación son tales que pueden dejar de lado los medios de comunicación tradicionales, eliminando al intermediario y lle­ gando directamente al lector final. Es obvio que no todos triunfan y la mayoría de los autores de bitácoras es gente desconocida. Algunos aspiran a convertirse en famosos, pero la mayoría está contenta con poner su propio qui­ osco junto a la autopista de la información. Algunos tienen micro páginas en CyWorld, donde comparten fotografías con amigos y familia, mientras que otros tienen bitácoras en varios portales de internet, en las que comparten sus ideas sobre la vida y otros temas. La imagen de un blogger solitario en la esquina de internet, mientras crea contenido para un puñado de amigos y de fami­ liares, podría reflejar la realidad de los EE UU. La situación en Corea es diferente. Mientras que servicios especializados como Blogger, LiveJournal y TypePad son la norma más allá del Pací­ fico, aquí se usan los servicios de portales de internet. Incluso los más nuevos, como Tistory y Egloos, son propiedad de portales o sus empresas gestoras (el primero es de Daum y el segundo de SK Communications, que también es dueña de Nate y CyWorld). Para los usuarios en Corea, esta situación ofrece una comu­ nidad ya hecha, por lo que es mucho más probable que la gente vea las opiniones más allá de su grupo de amigos. En cualquiera de las páginas principales de los portales hay enlaces para las últimas entradas de las bitácoras. Algunas de estas empresas, como Naver, organiza el premio al power blog en campos como

3

la cultura, el entretenimiento, el diseño de interiores y el estilo de vida. Claro está que la blogosfera sería más refinada si, en vez de ser una cámara de resonancia, los lectores también fueran escri­ tores. Los coreanos, aunque no tengan su propia bitácora, leen varias. Generalmente, el proceso empieza introduciendo un térmi­ no en un buscador, donde aparecerán los resultados catalogados por noticias, páginas genéricas, bitácoras o enlaces patrocinados. Los primeros resultados que aparecen, después de los enla­ ces de pago y los patrocinados, son de blogs. ¿Busca la receta de un plato de acompañamiento para una cena? ¿Quiere saber qué piensa el hombre de la calle sobre el último éxito cinematográ­ fico? Quizá esté interesado en dedicarse a un deporte, como la natación o el ciclismo. Es probable que alguien en la blogosfera comparta sus intereses y haya escrito algo sobre lo que usted busca. Para los coreanos, las bitácoras son un tesoro de infor­ mación. Sin embargo, esta actitud no es universal. En los EE UU, por ejemplo, como aumentaba el número de bitácoras, existía preo­ cupación de que taponaran las búsquedas. Un estudiante univer­ sitario incluso se quejó de que los blogs eran “una mascarada como información útil cuando lo único que contienen es conver­ sación”, y “cuando se produce algo importante política o social­ mente, Google está saturado de bitácoras y tienes que empezar en el resultado 40”. Después de que Google adquiriera Blogger en 2003, el problema se solucionó creando una búsqueda diferen­ ciada de bitácoras y eliminándolas de los resultados generales. En Corea, no obstante, la mayoría de la gente busca las opiniones Invierno 2009 | Koreana 85


Los editores a menudo animan a los autores a escribir bitácoras para despertar el interés de los lectores y potenciar las ventas de libros. Ciertos autores de blogs se han hecho tan populares que tienen su propio negocio editorial.

de los “ciudadanos periodistas” sobre los últimos acontecimien­ tos. Podríamos decir que la blogosfera coreana es democracia online, donde todas las voces tienen la misma posibilidad de ser oídas. Las bitácoras son parte de la vida diaria de los coreanos, obsesionados con la tecnología, como parte de su sociedad de la información

Dónde nos dirigimos Aunque la proliferación de bitácoras de portales de internet ayuda a desarrollar un sentimiento de comunidad y hacer que su contenido sea más accesible, los problemas son obvios. Yi Gang­ seok, asesor de tecnología, obsesionado con ella, ganador de un premio por la Bitácora Revelación de Ciencia y Tecnología de All­ Blog 2008, describe las limitaciones de los portales: “Como tienen una opinión definida sobre los denunciantes de las corporaciones, críticos de productos para el consumidor o disidentes políticos, cualquier inclinación de los usuarios hacia el ‘periodismo ciu­ dadano’ se reprime”. Predice que este conflicto de intereses entre autores de bitácoras y portales de internet seguirá, aunque vaticina que éstos últimos tienen ventaja. “Existe una clara posi­ bilidad de que este conflicto provoque que los portales definan a los bloggers como nada más, y nada menos, que creadores de 86 Koreana | Invierno 2009

contenidos”. Es difícil saber dónde se dirige esta tendencia. No hay duda de que los portales seguirán desempeñando un papel importante en la blogosfera coreana, y si hemos aprendido algo de la historia, podemos ver también su evolución. Podría ser que hubiera ser­ vicios independientes de alojamiento de bitácoras para competir con los portales, o que más usuarios las alojen en sus propios dominios. No importa cómo se desarrolle este entorno. Una cosa es cierta: las bitácoras se han convertido en parte integral del estilo de vida en Corea. Al igual que la gente escribía notas sobre sus pensamientos o cartas para comunicar experiencias a amigos y familia, los blogs son el medio que los coreanos, jóvenes y no tan jóvenes, han elegido para compartir. Lo hacen como individuos, pero también afirman ser parte de una nación y de la tribu de la humanidad en su conjunto. Es posible que las bitácoras de hoy difieran en algunos aspectos de las de hace diez años, así que quizá, dentro de diez años, todo sea diferente de nuevo. Pero la argamasa que une todo, la necesidad de hacer partícipe al mundo de nuestra vida y así pertenecer él, sigue siendo sólida. De este modo, las bitácoras seguirán siendo fundamentales para los coreanos durante años.


J o r n a d a s d e L i t e r a t u r a C o r eana

Yi Mun-yol

Desde 1977, año en que publicó su primera obra, Yi Mun-yol ha utilizado diferentes formas narrativas para escribir sobre una amplia gama de temas, tales como la angustia existen­ cial de los individuos, la religión y el arte, la división de Corea y los conflictos ideológicos. Es un escritor prolífero, con numerosos éxitos de ventas, como El hijo del hombre, El retrato

de la juventud, Frontera entre dos imperios y En honor al Emperador, entre otros. “La isla anónima” (1982) es un relato que personifica su estilo de desarrollar el hilo de la historia desde una concepción predeterminada.


CRÍTICA

Yi Mun-yol,

el consumado narrador Jung Hong-su Crítico literario

L

a novela contemporánea es una forma narrativa que se adapta al gusto de los lectores de la moderna sociedad capitalista: el papel del narrador ha disminuido en la realidad literaria. Sin embargo, no hay duda alguna de que el instinto de la gente de contar y escuchar historias ha funcionado como fuerza motriz para el posterior desarrollo de la prosa contemporánea. Yi Mun-yol ha sido la figura central de la narrativa coreana del siglo XX. Para poder entender su impresionante nivel en el panorama literario, así como entusiasmo de sus lectores, sería conveniente analizar sus obras desde diversas perspectivas. Sin duda alguna, sus excepcionales fa­cultades consti­ tuyen los cimientos de su éxito; el encanto e impacto de sus novelas pueden explicarse también mediante otros factores. Es un autor que ha leído mucho, siente cierta inclinación hacia el refinamiento y su cultura es enciclopédica. Por ello, ha profundizado excepcionalmente en una gran variedad de temas relaciona­ dos con cada uno de los rincones y grietas de la vida de los seres humanos. La fluidez de su lenguaje y su refinado estilo son impactantes, resultado de su innato talento y su gran conocimiento de los clásicos, tanto de Oriente como de Occidente. Las novelas de Yi se caracterizan por su concepción romántica del mundo, enraizada en su “añoranza por lo lejano” y en cierta regresión en busca de la encarnación de los sentimientos orientales. Yi se ha esforzado para comprender y superar su propia historia por el hecho de que su padre se fuera a Corea del Norte. Gracias a esos esfuerzos ha logrado desarrollar su propia ideología, que se concentra en la crítica de la violencia y el enfrentamiento ideológico, carentes de sentido, por lo que siempre ha tratado de estos temas en sus obras, coincidiendo con uno de los asuntos más controvertidos de la literatura contemporánea de Corea: la división territorial de una nación. Los críticos señalan que su originalidad es el resultado de su consumado talento como narrador. Esto no quiere decir que sea insensible al estatus particular y potencial de la novela contemporánea, que se diferencia de las formas anteriores de la narrativa, como los poemas épicos y los romances. Como ocurre en En honor al Emperador, una de sus novelas representativas, el anacronismo que recrea en sus obras es del todo intencional. Además, a través de su exquisita narración, nos hace saber su visión crítica de la dirección en que se orienta la novela coreana contemporánea. Lo especialmente notable es que su brillante narrativa está estrecha­ mente ligada a otra de sus características: su habilidad de entretejer el relato con una concepción predeterminada en el centro del argu­ mento. Su visión sobre la gran cantidad de temas que ha tratado no es realista, sino que más bien refleja sus convencimientos personales. Como consecuencia, su narrativa parece desarrollarse no como una exploración de la realidad sino como una refinada retórica que funda­ menta y refuerza su perspectiva. Con frecuencia, su elegancia se basa en el contenido y estilo, en su reconocida y refinada cultura, así como una

88 Koreana | Invierno 2009


estructura fluida y elocuente. La clave de su creatividad reside en la influencia que “sus concep­ ciones predeterminadas” ejercen en toda su producción literaria. Este estilo característico se refleja con precisión en “Isla anónima”, ambientada en un pueblo en un valle remoto de la provincia de Gyeongsangnam-do. Este relato es una especie de estudio antropológico de cómo las mujeres en el campo satis­ facen su reprimido deseo sexual. Mientras se desarrolla el relato, el autor amplía el tema del anonimato, que comúnmente se considera una cualidad inherente de la moderna vida urbana, extendiéndolo hasta un plano universal relevante a toda la humanidad. La historia empieza cuando la protagonista, mujer de mediana edad, está viendo la televisión con su marido, quien deplora la depravación sexual y la degradación moral que transmite el telediario y critica el anonimato de la sociedad moderna. Sus observaciones sobre la moral hacen que la mujer recuerde la época en que se graduó de la universidad y halló un puesto de maestra en un colegio rural. Lo que experimenta allí confirma que, en contra de la actitud que tiene el marido, aun allí donde todos los habitantes tenían lazos de sangre, no están necesariamente libres de for­ mas asociadas con el anonimato. La experiencia que recuerda está reconstruida para llegar a una conclusión específica, en la cual todos los elementos, desde el principio hasta el final, están perfectamente integrados. El día en que la joven llega al pueblo, la sorprende un hombre extraño con ojos atontados, que parecía estar desqui­ ciado. Las interrogantes que le van surgiendo sobre él y los aldeanos encuentran respuesta, una a una, me­diante una profunda observación, la lógica y una conversación con un colega. Las historias secundarias que el autor incluye son tan sutiles y naturales que todo parece compaginar a perfección. La fluidez del argumento de “Isla anónima” puede atribuirse al hecho de que la historia se halla com­ puesta para alcanzar una conclusión predeterminada. No es nada sorprendente deducir que el curioso hombre de mirada extraña es el amante de todas las mujeres del pueblo, a las que libera de la represión sexual, con el implícito consentimiento de los varones, incluyendo los maridos. La “impactante” confesión de la protagonista aceptando y compartiendo este acuerdo sexual secreto, sirve como un razonamiento anticipado que el autor ha establecido como atenuación posterior de la narración. Aquí, notamos de nuevo su metodología creativa, que nos presenta una concepción predeterminada ante otros componentes que conforman el argumento. Para que una sociedad se mantenga por sí misma, puede que sea necesario controlar los deseos que excedan niveles razonables. Por tanto, el papel del extraño en el relato puede reflejar una especie de uni­ versalidad antropológica de validez existencial, un desahogo para relajar la tensión enraizada en deseos reprimidos. Como consecuencia, este hombre es una alegoría de esos aspectos más ocultos de la socie­ dad humana. Aunque esta observación antropológica no ha sido idea original del autor, su extraordinaria habilidad narrativa en un relato encantador en torno a este fenómeno es razón más que suficiente para confirmar la indiscutible valía de Yi Mun-yol.

Invierno 2009 | Koreana 89


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.