Seccion especial
carta de la editora
Del 15 de septiembre al 15 de octubre, logros hispanos, historias, culturas y más están celebrados alrededor del país en honor al Mes de la Herencia Hispana.
Como un hispanoamericano yo mismo, he visto estas zancadas de primera mano; he sido testigo de las historias a medida que se han desarrollado y yo creo que nuestra cultura merece reconocimiento.
Bienvenidos a la primera sección especial del Mes de la Herencia Hispana de The Appalachian. Yo, junto con el resto de nuestro personal, me gustaría dedicar esta sección especial para contar las historias de la cultura hispana en el campus y en Boone.
Esta sección especial es para aquellos que se identifican como hispano/latino, para aquellos que son estudiantes de primera generación, para quienes vinieron a este país con nada y construyeron la base para usted y sus familias y para quienes son lo suficientemente amables para sencillamente apreciar nuestras culturas.
Reconocemos que Boone es el hogar para muchos hispanohablantes que solamente o principalmente hablan la lengua y algunas de estas historias los presentan. Para asegurar de que estamos llegando a nuestras audiencias, The Appalachian está trayendo de vuelta artículos traducidos al español en nuestro sitio web, algo que desafortunadamente dejamos de producir en el 2020.
Además, esta sección especial de esta edición también está disponible en español. Si desea una copia de estas páginas
completamente en español, por favor siéntase libre a pasar por la sala de prensa de The Appalachian en la sala número 235 de Plemmons Student Union o póngase en contacto con outreach@ theappalachian.com.
En esta sección especial, usamos los términos Latino/Latina cuando nos referimos a la comunidad. Frases alternativas y neutras en género, por ejemplo Latinx y Latine, también se usan para describir a las comunidades latinoamericanas; pero por el objetivo de claridad y constancia nos abstenemos de usar estos términos. Aunque las conversaciones con respeto a la neutralidad de género en el idioma español son válidas e importantes, estamos eligiendo usar Latino/Latina porque los términos son familiares para todos los hispanohablantes.
Finalmente, me gustaría dar las gracias a los miembros de The Appalachian, miembros de la Alianza Hispana Latina y a otros quienes vinieron y ofrecieron su ayuda para traducir. No podríamos haber hecho esta sección especial sin ustedes.
Gracias lector, por recoger nuestro primer número de Herencia Hispana, y por apoyar no solo periodismo estudiantil, sino también por apoyar a la comunidad hispana/latina del High Country y más allá. Esperamos que esta edición te introduzca a nuestra cultura o te haga sentir visto y escuchado.
Jenna GuzmanEditor-in-Chief 2023-24
Traducido por: Mitchell Norris
UNA MIRADA DE LA HERENCIA HISPANA
15 de septiembre
Comienzo del Mes de la Herencia Hispana
Día de la Independencia de Costa Rica
Día de la Independencia de El Salvador
Día de la Independencia de Guatemala
Día de la Independencia de Honduras
Día de la Independencia de Nicaragua
Los Cumbias Stars en The Appalachian Theatre of the High Country de las 8 a las 10 de la tarde.
16 de septiembre
Día de la Independencia de México
18 de septiembre
Día de la Independencia de Chile
19 de septiembre
Día Latino en King Street Farmers Market de las 4 a las 7 de la tarde.
23 de septiembre
Noche Latina en Lily’s Snack Bar a las 10 de la tarde
5 de octubre
Exposición de “Temblores” en el Festival de Cine Guatemalteco en L.S. Dougherty en la habitación número 209 a las 5:30 de la tarde.
6 de octubre
Festival de la Herencia Hispana de la Alianza Latina Hispana en Sanford Mall de las 4 a las 7 de la tarde.
15 de octubre
Último día del Mes de la Herencia Hispana
HERITAGEHISPANIC HERITAGE
Una líder estudiantil da voz a otros: Conozca a Rebeca Perez-Gonzalez
lo que ayuda a otros estudiantes en el departamento.
Enuna encasez nacional de trabajadores sociales, una estudiante de App State está tomando el mando, dirigiendo un club y sirviendo en un comité para dar una voz a otros estudiantes.
Esta líder es Rebeca PerezGonzalez, una estudiante del último año con una especialización en trabajo social. Ella sirve como presidente de la Asociación Estudiantil para Trabajadores Sociales.
Perez-Gonzalez decidió especializarse en trabajo social después de aprender sobre la carrera en una clase de un community college. Después de completar su propia investigación y descubrir que el trabajo social no está limitado a CPS, ella descubrió que la especialización está alineada perfectamente con sus metas profesionales.
Ella dijo que quiere llegar a ser una trabajadora social con licencia clínica, trabajando con individuos o familias y usando un enfoque muy individual.
Dijo que quiere enfocarse principalmente en ayudar a los niños o adolescentes con su salud mental a través del trabajo de terapia.
Para llegar a ser un trabajador social licenciado, Perez-Gonzalez dijo que primero necesita obtener una maestría en trabajo social, y luego ganar su licencia clínica de trabajo social completando varias horas bajo supervisión y aprobando el examen de trabajador social clínico con licencia.
Como estudiante, ella ya está ayudando a otros con su posición en la AETS, también conocido como SASW en inglés.
Perez-Gonzalez dijo que la AETS es una organización del aprendizajeservicio en la universidad que permite a los estudiantes de licenciatura de una formación académica similar para charlar y participar en eventos educativos y de voluntariado
relacionados con el trabajo social. El club se reúne cada dos lunes en Leon Levine Hall a las 5:30 de la tarde.
Las responsabilidades de PerezGonzalez como presidente del club incluyen organizar y preparar las reuniones del club, mandar información a los miembros, organizar la recaudación de fondos y eventos de voluntariado, y llegar a los oradores invitados para hablar con los miembros del club.
Una de sus metas principales ha sido la publicidad y difundir el mensaje sobre el club.
“Muchas estudiantes de trabajo social no tenían idea de que el club existía”, ella dijo.
Perez-Gonzalez dijo que la
asistencia fue limitada el semestre pasado. Gracias a sus esfuerzos publicitarios como participar en la exposición de clubes al comienzo del semestre, los participantes activos en el club se han duplicado.
Perez-Gonzalez dijo que su posición de liderazgo es importante para ella como una persona de color.
“Siento sinceramente que como una persona de color en una posición de liderazgo en una institucion que es una PWI, es increíblemente influyente”, ella dijo. “Es beneficioso e influyente ver a una persona de color en una posición de liderazgo porque les muestra que, aunque sean una especie de minoría dentro y fuera de la universidad, aún pueden trabajar para
alcanzar una posición de liderazgo”.
Además de ser presidente de la AETS, Perez-Gonzalez es Representante Estudiantil del Comité de Licenciatura en Trabajo Social. Como líder estudiantil en el departamento del trabajo social, participa en reuniones con el profesorado y comparte sus opiniones e ideas relacionadas con el contenido de los cursos y aspectos del programa que ocurren detrás de escena.
Perez-Gonzalez dijo que las reuniones suelen tratar sobre los cursos y los requisitos del programa Licenciatura en Trabajo Social. Afirmó que puede ofrecer su perspectiva, no sólo como estudiante, sino también como persona de color,
“Ha sido tan influyente y beneficioso para mí hacer que mi voz como una persona de color sea escuchada en mi programa”, ella dijo. “Estar en el comité ha sido muy gratificante para mí”.
Además de abogar por sus compañeros estudiantes, PerezGonzalez ha podido establecer conexiones con miembros del profesorado en el comité.
Ella mencionó que los profesores en el departamento establecen conexiones con los estudiantes, siempre ofreciendo orientación y consejos.
“Sabes que están ahí para ayudarte con lo que necesites”, dijo.
Deborah Phillips es profesora asociada en el departamento de Licenciatura en Trabajo Social. También es asesora AETS y ha trabajado con Perez-Gonzalez este semestre para planificar reuniones y generar ideas para el club.
Phillips dijo que aprecia que PerezGonzalez haya elegido asumir el papel de presidenta del club.
“Realmente aprecio que haya asumido esta responsabilidad”, dijo Phillips.
Phillips comentó sobre el desempeño de Perez-Gonzalez como estudiante y dentro del club, diciendo: “Es entusiasta y será una líder sólida”.
Abbie Serrill, estudiante de segundo año de trabajo social y vicepresidenta de AETS, también ha trabajado con Perez-Gonzalez y dijo que su labor en el club beneficia a los miembros del club y a la comunidad.

“Rebeca es una persona amable con grandes planes para el
Read more Online:
HISPANIC HERITAGE HISPANIC HERITAGE
Defensora latina pregunta: ¿Q’Pasa Appalachia?
Nataly Aguiar | ReporteraTraducido por: Nataly Aguiar
Latina en Florida.
“Tuve que luchar mucho para mostrar la persona que era y ser aceptada en un momento dado”, dijo Adams. Adams comenzó a trabajar como intérprete de español para el Departamento de Salud del Condado de Watauga, también conocido como AppHealthCare. Mientras estaba en el condado de Watauga, hacía conexiones en cada oportunidad. Durante su tiempo allí, comenzó a conocer a otros latinos en el área, muchos de ellos nuevas madres.
Más tarde, después de tener sus dos hijos menores, comenzó a trabajar para el Sistema Escolar del Condado de Watauga. Vio a esas mismas nuevas madres que había conocido antes. Tenían hijos que habían llegado a la edad del kinder.
“Fue una hermosa transición volver a conectar con cada uno de ellos y ayudarlos brindándoles los recursos necesarios”, dijo Adams.
Paul Holden, director de servicios estudiantiles del Sistema Escolar del Condado de Watauga, dijo que el puesto actual de Adams para el sistema como coordinador de recursos familiares se creó hace unos seis años.
identificación de Faith Action ID como forma de identificación”, dijo Jorge Escobar, miembro de la Coalición por la Justicia para Inmigrantes y propietario de Escobar Rustic Crafts and Creations. “Adams nos hace sentir a todos como una familia en este hermoso condado”.
“La comunidad latina aquí en Watauga es una familia para mí”, dijo Adams. “Al fin y al cabo, somos inmigrantes y por eso venimos, para mejorar. Entonces, el hecho de que podamos sembrar en una de estas familias la semilla de que puedan lograr su sueño americano es algo que no tiene precio”.
Además de estos puestos, Adams tiene un blog llamado Q’pasa Appalachia que publica eventos, promueve pequeñas empresas y comparte recursos para la comunidad latina.

Antes de que Q’Pasa Appalachia se convirtiera en lo que se conoce hoy, primero fue una cuenta que Adams creó con Iris Straube, una compañera intérprete de español con
Yolanda Adams, activista, traductor y líder para la comunidad latina local ha estado sirviendo el pueblo de Boone por los veintidós años pasados.

(Cortesía de Yolanda Adams)
Muchas personas latinas han experimentado o escuchado la historia de la asimilación, dejar tu vida atrás y todo lo que conoces para empezar de cero en un nuevo país con una nueva cultura puede ser una experiencia tan emocionante como aterradora. Esta situación no fue tan diferente para una niña de nueve años de Bogotá, Colombia.
Yolanda Adams se encontró por primera vez en los Estados Unidos a esta edad, permaneciendo durante un año con una visa de turista. Eventualmente regresó al país en el grado 12 instalándose en Florida, diciendo que en este período experimentó sus primeros choques culturales, encontrando dificultades para asimilar una nueva cultura y hacer amigos nuevamente.
Sin embargo, hace unos 21 años, Adams emigró a Boone, donde descubrió que, en ese momento, no había muchos residentes latinos. Adams dijo que experimentó sus primeros casos de racismo cuando llegó a Boone, diferente de lo que había experimentado en una exuberante comunidad
Explicó que no podía ver a nadie más desempeñando el papel después de ver el portafolio que ella había estado construyendo dentro del distrito escolar.
“Ha superado todo lo que hubiera imaginado para ese trabajo”, dijo Holden. “Yolanda y su papel en la comunidad es muy importante, que la comunidad confíe en esa persona porque trabaja principalmente con nuestras familias minoritarias”.
Además de ser el coordinador de recursos familiares del Sistema Escolar del Condado de Watauga, Adams ha desempeñado muchas funciones dentro de la comunidad, miembro de la Coalición de Justicia para Inmigrantes, traductor e intérprete de español para AppHealthCare, el Departamento de Servicios Sociales, el Oficina del Sheriff del Condado de Watauga y el Departamento de Policía de Boone.
Adams también implementó el programa Juntos en el condado que promueve la educación superior para la comunidad latina.
“Ha impulsado el que las escuelas acepten la
-Yolanda
la que trabajó. Descubrieron que necesitaban una forma más efectiva que las reuniones individuales para llegar y mantener informadas a las más de 265 familias latinas del condado sobre todo lo que estaba sucediendo dentro del sistema escolar.
Después de un tiempo, se dieron cuenta de que la información era muy limitada y que en ese momento no había nada que conectará a la comunidad latina con la comunidad de Watauga en general. Así que durante la pandemia decidieron que lo convertirían en lo que es hoy, con la ayuda de Isauro Estrada, cofundador del blog.

Adams dijo que el objetivo era incentivar a la comunidad latina publicando y organizando eventos que no solo construirían puentes con organizaciones, empresas y personas de la comunidad, sino también con la policía.
“Nos dimos cuenta de que esa era una de las áreas donde la comunidad latina tenía más miedo y queríamos crear una discusión abierta”, dijo Adams.
“La coumunidad latina aquí en Watauga es una familia para mí.”
Adams
A través de eventos que creó como Café con leche con un policía, “ha contribuido a crear un puente de confianza entre la comunidad hispana o latina y las fuerzas del orden”, dijo Escobar.
Adams ha recibido varios premios a lo largo de los años por su servicio comunitario.
En 2020, Adams ganó el premio Baker/Jones Mujer del Año otorgado por la Cámara de Comercio del Área de Boone, pero también el premio de Excelencia Inclusiva en la Comunidad del App State.

Ella dice que los premios que ha recibido pueden tener su nombre, pero siente que los premios pertenecen a la comunidad en su conjunto.
Adams también fue designada por el gobernador Roy Cooper para formar parte del grupo de trabajo DRIVE.
“Dudaba que fuera un correo
electrónico real”, dijo Adams. La impactó saber que su voz logró haber llegado a Raleigh desde Boone.

Pero el premio del que Adams dice que está más orgullosa es el Servant’s Heart Award que recibió del Sistema Escolar del Condado de Watauga en 2017.
Dice que valora más este premio porque “Eso es lo que soy, una servidora de la comunidad”.
“Yo he dedicado mi vida y todo lo que soy para asegurar que todos crezcamos juntos no solo en conocimiento y educación, sino también para empoderar a la comunidad”.
Un mensaje que Adams tiene para toda la comunidad es: “Si tenemos un líder dentro de nosotros, no debemos dudar en escuchar esa voz. Cada una de nuestras voces debe ser utilizada de manera adecuada para empoderar a nuestra comunidad”.
El trabajo de Adams en la comunidad local le ha ganado numerosos premios en los Últimos años, como el 2020 Baker Jones Woman of the Year Award.
(Cortesía de Yolanda Adams)
Jenna’s Cocina: Sabor de la gastronomía caribeña
Jenna Guzman | DirectoraAl crecer en un hogar hispano, dedicar días enteros a cocinar no es nada fuera de lo común. No importa lo grandes o pequeñas que sean las comidas -aunque suelen ser grandes-, cocinar y comer los alimentos no sólo sabe bien, sino que en la cultura Hispana/Latina es una representación de la familia, la unión y la conexión con las propias raíces.
En este rincón de recetas, haz un viaje a las Islas del Caribe mientras preparas y comes alimentos básicos de la República Dominicana como los tostones y el arroz con gandules, que tienen su origen en Puerto Rico. Combinadas, estas dos recetas constituyen un plato principal increible.
Donde quiera que te encuentres ya sea en Boone o en la madre patria, mientras preparas, reúne a algunos amigos o familiares y experimenta la alegría y los valores familiares de las comunidades Hispanas/Latinas de preparar una buena comida y disfrutarla juntos.


Tostones Arroz con gandules
Tiempo de cocción aproximado: 10-15 minutos, incluido el tiempo de preparación.
Ingredientes:
Plátanos verdes (cada una puede hacer unos 4 tostones)
Aceite vegetal (media taza por ración) Sal, al gusto
Pimienta o otras especias si se desea, al gusto
Instrucciones:
Mientras preparas los plátanos, vierte ½ taza de aceite vegetal en la sartén y ponla a fuego medio para que el aceite se caliente.


Pela los plátanos verdes y córtalos en rodajas de 2,5 cm de grosor. Una vez cortados, ponlos en la sartén y déjalos freír unos 3 minutos por cada lado, o hasta que estén dorados.
Una vez doradas, sácalas de la sartén, pero mantenga el fuego encendido. Colóquese sobre una superficie limpia, como una tabla de cortar. Asegúrese de secar el aceite con papel absorbente.
Luego, aplane los plátanos para que se vean circulares y delgados usando una tabla, el fondo de una taza limpia o una tostonera, un prensador hecho específicamente para aplanar plátanos.
Una vez aplanados, vuelva a poner los plátanos en la sartén con el aceite caliente. Permítelos freír por unos 2-3 minutos por cada lado, o hasta que estén crujientes a su gusto.
Por último, saque los tostones, ponlos sobre papel de cocina para que absorban el aceite y sirvalos. Añade sal al gusto, o siéntete libre de experimentar añadiendo otros condimentos, salsas, carnes o mariscos por encima.
Tiempo aproximado de cocción: 45 minutos incluyendo la preparación. Tamaño de la ración: En una olla grande, para 6-8 personas.
Ingredientes:
1 lata de Gandules Verdes Goya, también conocida como gandules
2 cucharada de aceite vegetal Sal, al gusto
1 ½ paquetes de Saźonador Goya (por olla grande)
Adobo Goya, al gusto
2 cucharaditas de salsa de tomate
1 cucharada de sofrito, una mezcla hecha de cilantro, cebollas, pimientos rojos y verdes y ajo. Puede ser comprado en la tienda o hecho en la casa.
2 tazas de arroz blanco
2 ½ tazas de agua, o suficiente para cubrir el arroz.
Jamón (opcional)
Aceitunas verdes (opcional)

Instrucciones:
Vierta 2 cucharadas de aceite vegetal en una olla grande y ponga el fuego a medio. Para obtener los mejores resultados de esta receta, utilice un caldero o una olla de aluminio fundido, un tipo de olla muy utilizada para platos caribeños similares a éste.
A continuación, vierte los condimentos, los gandules escurridos, el jamón o las aceitunas si las quieres, la salsa de tomate y el sofrito. El sofrito y los gandules son cruciales para esta receta, así que asegúrate de incluirlos. Remueve la mezcla en la olla durante unos 4 minutos. Pruebe la mezcla y ajuste la cantidad de especias a su gusto.
Lo siguiente es, añada el arroz. Antes de añadir el arroz, enjuágalo. Una vez añadido el arroz, vierte 2 ½ tazas de agua en la olla. Dependiendo del tamaño de tu olla, puede que necesites añadir más agua. Como referencia, la cantidad de agua en su olla debe ser aproximadamente 1 pulgada más alta que el arroz.
Una vez echado el arroz, remuévelo bien. Asegúrate de que el arroz se mezcla lo suficiente como para que las gandules se esparzan por todas partes. A continuación, cierre la tapa de la olla y déjelo cocer durante 10 minutos entre fuego bajo y medio sin remover.
Pasados los 10 minutos, remueve el arroz. Nota: evite remover el fondo de la olla, que se utilizará más tarde. Después de remover un par de veces, deja que el arroz se cocine durante unos 15-20 minutos sin remover o hasta que esté completamente cocido. Si aún está duro o tiene agua, remuévelo y déjalo cocer un poco más. Cuando esté listo, sírvelo y listo para comer.
¿Recuerdas el fondo de la olla de arroz? Aunque parezca quemado, no lo tires. Esto se llama pegao en la cultura puertorriqueña o con-con en la dominicana. Independientemente de cómo se llame, es muy sabroso, así que no deje de probarlo. Ahora que tienes tu arroz servido, siéntete libre de añadir cualquier aderezo, como cilantro picado. Si la receta no te ha salido perfecta, no te preocupes. Esta receta toma tiempo para perfeccionarse, y es propensa a ajustes basados en tu gusto.

Ahora que tienes tostones como aperitivo o guarnición y arroz con gandules como plato principal, estás listo para alimentar a todos tus amigos y familiares para cualquier evento, o simplemente tienes sobras para toda la semana. En cualquier caso, acabas de saborear la cocina caribeña.

Lista discográfica del mes: Un celebración Latina-Hispana
Makayla Munoz | ReporteraConel comienzo del mes de la Herencia Hispana acercándose, es tiempo de echar un vistazo a una comunidad formada por culturas de todo el mundo. Tomando una fuerte inspiración de la música de África, la Península Ibérica y la gente indígena de Centroamérica y Sudamérica, no es ninguna sorpresa que la música Latina no evita empezar una fiesta. Si estás buscando una lista discográfica para ayudarte mientras haces tus tareas que se te han estado acumulando, aquí la tienes. Estas canciones harán que muevas las caderas mientras la pasas bien y terminas algunas de tus tareas. Los artistas Latinos han hecho un progreso notable en la cultura del pop Americana por décadas desde las leyendas de rock como Santana con “Maria Maria” a iconos de pop como Shakira con clásicos como “Hips Don’t Lie”. Y con nombres como Bad Bunny constantemente alcanzando la cima de las listas del éxito con canciones como “Tití Me Pregunto”, la música Latina continúa siendo vital y viva con nombres nuevos continuamente aumentando.

“Diles” - Bad Bunny, Ozuna, Farruko, Arcángel, Ñengo Flow, DJ Luian, Mambo
Kings
“Mi Gente” - J Balvin, Willy William
“Nada” - Lido Pimienta, Li Saumet
“El Chico Del Apartamento 512” -
Selena
“Don’t Go Yet” - Camila Cabello

“A Dios Le Pido” - Juanes
“Ahora Te Puedes Marchar” - Luis
Miguel
“Danza Kuduro” - Don Omar, Lucenzo


“DÁKITI” - Bad Bunny, Jhayco
“la luz(Fín)” -Kali Uchis, Jhayco
“El Preso” - Fruko Y Sus Tesos, Wilson
“Saoko” Manyoma
“En Barranquilla Me Quedo” - Joe Arroyo, La Verdad
“Que Nadie Sepa Mi Sufrir” - Mi Sonora
“Traicionera” - Sebastian Yatra
“Fuera De Mi Vida” - Chico Trujillo
“Maria Maria” - Santana, The Product G&B

“Corazon Espinado” - Santana, Maná
“Taki Taki” - DJ Snake, Selena Gomez, Ozuna, Cardi B
“Copa Vacía” - Shakira, Manuel Turizo
“Nena” - YENDRY
“Yo Dije OUFF” - Omar Rudberg
“Hips Don’t Lie” - Shakira, Wyclef Jean
“Ella Baila Sola” - Eslabon Armado, Peso
Pluma
“De Colores” - Joan Baez

OPINION HISPANIC HERITAGE
OPINIÓN: Escucha y aprende, no es difícil
Emily Escobedo Ramirez | Escritora de opiniónElMes de la Herencia


Hispana se celebra del 15 de septiembre al 15 de octubre para elevar, honrar y reconocer los logros de los hispanoamericanos. Brinda la oportunidad de honrar nuestra herencia y estar orgullosos de nuestra cultura. En este momento, dar espacio y educación es crucial en medio de los insensibles esfuerzos de humanos ignorantes por retratar a los hispanos como extraterrestres y criminales. Como estudiantes universitarios, la exposición a historias, artículos y estereotipos es inevitable, e ignorarlos es parte del problema. Aquí hay tres puntos que se debe conocer a lo largo del mes, y tome esto al corazón: la ignorancia no da la felicidad, es simple estupidez.
#1 Revisando terminología: Hispano ≠ Latinx
Múltiples términos están involucrados dentro de la comunidad, por exemplo hispano y latinx. Mientras que muchos usan los términos indistintamente, no lo son. Hispano representa a personas que son originarios o descendientes de países que tienen el español como lenguaje principal. Al mismo tiempo, Latinx se refiere a personas que son o relacionados de América Latina.
América Latina está formada por 20 países de América del Norte, del Sur y el Caribe. En resumen, hispano se refiere al idioma, mientras que latinx se refiere a la ubicación geográfica. Sin embargo, hay excepciones. Los brasileños son latinx, pero no hispanos, porque su idioma oficial es el Portugués. Los españoles son hispanos pero no latinos, porque Europa no está en América Latina. Y con más diversidad en la comunidad, las personas pueden tener linaje de ambos, lo que les permite identificarse con los dos términos. No todas las culturas son iguales, pero son dignas de reconocimiento y orgullo. No intente sustituir un término con otro ni asumir el origen étnico de alguien. Ambas comunidades merecen algo más que una suposición racista basada en información falsa. Como se ve, el uso del término Latinx en este artículo es intencional; para proporcionar una versión sin género de la palabra latino para que sea lo más inclusiva posible. Mientras existe un debate sobre el
hablan el mismo idioma o incluso tienen rasgos similares. Estos no influyen en si son menos hispanos o no. Aceptar esta diversidad y eliminar esta creencia perjudicial es imperativo para respetar la comunidad y la cultura que existe.
uso de la palabra y su popularidad, las personas que no son latinxs deben comprender que esta discusión es entre la comunidad, no entre otros. Ser consciente de no entrometerse en una conversación que no sea relevante para uno mismo será de gran ayuda.
#2 Celebra a varios países, no solo a México
El Mes de la Herencia Hispana celebra la independencia de los países hispanos de sus colonizadores y destaca las luchas y conflictos que soportaron para lograrlo. Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua celebraron su independencia de España el 15 de septiembre, y México y Chile obtuvieron la suya el 16 y 18 de septiembre respectivamente. Como aclaración, el Día de la Independencia de México no es el Cinco de Mayo; una simple búsqueda en Google lo mostrará. Es esencial que estos países celebren sus logros desde el principio hasta el presente y reconozcan los fundamentos de su historia. Su victoria sobre la opresión y la corrupción que enfrentaron no debería verse eclipsada por xenófobos con agendas personales. Esté abierto a aprender más sobre cada país y las importantes figuras hispanas y latinas dentro de ellos, como Sylvia Méndez, Sonia Sotomayor, Julia Álvarez y más.
#3 No todos los hispanos lucen iguales Existe el estereotipo de que todos los hispanos son morenos, lo cual es totalmente erróneo e ignorante. Como estos países se extienden por toda la Tierra, no existe un tono singular de melanina que represente a todos los hispanos. Varían desde piel clara hasta piel oscura, y esto es lo que hace que la comunidad sea más hermosa. El color de la piel de alguien no lo identifica inmediatamente, pero eso no significa que uno deba avergonzarse por ello. Tampoco visten la misma ropa, no

Estos no son los únicos aspectos importantes del Mes de la Herencia Hispana. Ser capaz de comprender y respetar otras etnias es la base para ser una buena persona. A medida que avanzas en la universidad, no tienes excusa para estar desinformado e ignorante. A partir de 2022, el 8.1 % de los estudiantes son hispanos/latinos que están orgullosos de su herencia y dispuestos a mostrar su cultura. Observar el Mes de la Herencia
Hispana y estar abierto a aprender es todo lo que uno puede pedir. Darle a esta comunidad el respeto que merece es más importante que promover falsos estereotipos.