El color, protagonista en la representación y abstracción de Enrique Gamboa

Page 1

ENRIQUE GAMBOA ARTISTA PLASTICO

ENTRE LA ABSTRACIÓN Y EL PAISAJE CENTRO CULTURAL TIJUANA 30 DE NOVIEMBRE 2011


El color, protagonista en la representación y abstracción de Enrique Gamboa Por: Roberto Rosique Fotografía: José Lobo.

Fotografía de Enrique Gamboa: Lic. Enrique Villalvazo Campos Agradecimientos: Mtro. Virgilio Muñoz

Director General del Cecut

Dr. Roberto Rosique Julio Rodríguez IvetthTejeda Limón

Copyright Noviembre, 2011 Enrique Gamboa Antares y Elote # 27-INT 1 Tijuana B.C.

Diseño: Despacho Creativo Tijuana www.despachocreativotijuana.com Impreso en: Next Day Falyers Los Angeles, CA

Exposición es beneficio Del Club de Niños y Niñas de México A.C.


ENRIQUE GAMBOA ARTISTA PLASTICO

NTRELA LAA ABSTRACIÓN BSTRACIÓN YY EL EENTRE AISAJE. NTRE LA EL P PAISAJE AISAJE CENTROS CULTURAL TIJUANA TIJUANA CENTRO CULTURAL 30 DE DE NOVIEMBRE NOVIEMBRE 2011 2011 30


Enrique Gamboa, nace en la ciudad de Tijuana el 31 de Octubre de 1939 e incursiona en el arte desde los 19 años de edad. Sus primeros pasos de aprendiz se inician en el estudio de su amigo, el conocido pintor Tijuanense Benjamin Serrano. Al ausentarse este autor de la ciudad para continuar sus estudios a Europa, Enrique Gamboa suspende temporalmente su instrucción artistica y dirige su atención al trabajo, del que resurgirá exitoso como lo constata su reconocida labor empresarial. Con las habilidades adquiridas en el dibujo, en la decada de los setentas dedica gran parte de su tiempo a diseñar y fabricar muebles metálicos para dos importantes empresas Norteamericanas y no fue sino hasta inicios de los años ochentas, cuando retorna a la pintura en la Escuela de Artes Plásticas de la Casa de la Cultura de esta ciudad, bajo la dirección del Maestro Carlos Castro. Durante el tiempo que participó en el programa de apoyo a las comunidades indigenas y posteriormente en la Asociación Civil Mejibo, para restaurar las Misiones de Baja California, tuvo el tiempo suficiente para viajar por la campiña bajacaliforniana, de donde se alimentará visualmente y al retomar los pinceles, plasmar en el lienzo sus propias vivencias y el esplendor característico de su contexto. Reflejo que persiste y que hoy podemos constatar en esta muestra. En el periodo 2003 al 2006, durante sus multiples viajes a Europa se da la oportunidad para de estudiar con el Maestro Livio Orazio Valentini en Orvieto, Italia y tal como él lo considera, será en esta etapa de su vida que logra imprimir una mayor fuerza a su produccion. El color se hace determinante y la feliz concordancia con el magnificencia y la luminosidad de paisaje californiano, se convierten en un motivo persistente de su extensa producción.

ENRIQUE GAMBOA ARTISTA PLASTICO


“Lo que se ve y lo que no se ve; lo que se percibe y lo que no se percibe, son parte indivisible de un todo, porque éstas pertenecen a la memoria y a la mente.”

Esta sentencia del filósofo francés Teilhard de Chardin, puede servir de referencia para entender la obra del artista Enrique Gamboa en la exposición Entre la abstracción y el paisaje, en cuanto que lo abstracto y lo figurativo pueden darse de manera simultánea, en un intercambio de miradas que favorezcan una lectura global de ambos ejercicios pictóricos. Enrique Gamboa, con un amplio bagaje en las artes plásticas, nos devuelve esa mirada por lo que percibimos y por lo que intuimos, y en donde el paisaje (lo figurativo) da rienda suelta al goce que se inscribe en espacios conocidos o imaginados, en los que el juego de luces, perspectiva y elementos de la realidad van de la mano. La obra abstracta de Gamboa busca otras respuestas, no tan alejadas de la figuración, porque en la abstracción los valores cromáticos y el equilibrio formal están también presentes, con independencia de referencias visuales del mundo real. El reconocimiento a Enrique Gamboa, el artista plástico, trasciende el aprecio a su aptitud de expresar la belleza y capacidad creativa, para extenderse a otros confines del quehacer humano que, a lo largo de los años, lo han concebido como un exitoso hombre de empresa y probada generosidad en proyectos de apoyo a la infancia. En esta consideración, es honroso para el Centro Cultural Tijuana presentar la obra plástica de Enrique Gamboa, en el vestíbulo de la Sala de Espectáculos, madurada a través de una práctica constante que nos ofrece la posibilidad de reconocemos tanto en los paisajes bajacalifornianos, como en el ejercicio imaginativo de la abstracción formal.

Virgilio Muñoz 3


Nopales Acrílico sobre tela

30’’x40’’ 2011

4


EL COLOR, PROTAGONISTA EN LA REPRESENTACIÓN Y ABSTRACCIÓN DE ENRIQUE GAMBOA

Si bien es cierto que el arte es testigo y participe en la transformación ideológica de la sociedad, que es además la única actividad que nos distingue del resto de los seres vivos, aunque esto no sea claro del todo para

algunos; existe una etiqueta ─como bien simbólico (Bourdieu, 1997) 1─ que lo afianza a nuestra realidad consumista y que evidentemente es difícil de soslayar. Sin embargo, hay otra faceta que es la creatividad como forma de pensamiento superior de inteligencia, en donde se combinan procesos cognitivos y afectivos, que son sustentos necesarios e inalienables para la conformación del hombre integral. De ahí (en todo ello) su importancia.

Al conversar con Enrique Gamboa sobre el arte y la vida, sobre el valor que éste tiene en todas las implicaciones del ser humano y el enfrentarme por vez primera con sus obras, me vino a la mente la vieja afirmación de Ernest Fisher 2 que “el arte nace de la necesidad del hombre por ser algo más que él mismo, algo más que un individuo, un hombre total”. De tal modo ─pensé─ que este empresario tijuanense al entrar en contacto con los lenguajes artísticos, más que aprender a ser artista, busca aprende a ser otra persona; trata pues, de aprender a vivir de otra manera. Consigna justa y real que Joseph Beuys (Krefeld, 1921-Düsseldorf, 1986) revalidará muchos años después 2 ─al subrayar el aspecto vital─ enfatizando que la vida es un medio de expresión artística, por tanto, todo el mundo es capaz de ser artista. Esta aseveración de Beuys deja claro que esa capacidad inherente en el humano no siempre la exploramos a plenitud; incluso, la ignoramos; de ahí que el que se

1

acoge a ella seguramente percibirá la vida de una manera diferente.

Con este preludio me acercaré a la obra representacional y abstracta de este creador para tratar de entenderla en la medida de esas premisas y ubicarlas, desde mi personal apreciación, en su apuesta estética y en el contexto en que se desarrollan. El paisaje, por muchos siglos considerando un complemento secundario en la pintura será privilegiado como género hasta los albores del siglo XVII y así, lo veremos discurrir a través de la historia, incluso entre las vanguardias, hasta la abstracción que drásticamente lo suprime. No obstante, desde la modernidad a nuestros días lo encontraremos insistentemente mostrándose en su espectacularidad. Será, he de suponer, que es esa finísima línea que lo sostiene entre la realidad y la memoria, la que mantiene su vigencia.

_Bourdieu explica que el arte sólo existe en la medida que es percibido por los otros como un valor. Es decir, no tiene una existencia real, sino un valor efectivo que se basa en el reconocimiento por parte de los demás de un poder a ese valor. Bourdieu, Pierre (1997) Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama. 2

_ Fischer, Ernst (1994) La Necesidad del Arte. Barcelona. Planeta De Agostini.

5


Enrique Gamboa no escapa a su encanto, extrae tiempo de sus mil ocupaciones y se entrega ─a través del despliegue de pigmentos sobre el lienzo─ a dilucidar la luz de estos parajes californios. Sus recreaciones, que no son lugares idílicos, resultan reflejo de esas tierras (semi)desérticas que atrapan al autor por su cualidad pintoresca, cuya singularidad encuentra digna de ser representada. Sahuaros, sirios y ocotillos se elevan majestuosos en estas tierras agrestes, desbordadas de luz. Rocas y suelos ríspidos comparten el espacio con nopales, matorrales, agaves de shawii, dudleyas o siemprevivas, salpicados de coreopsis amarillas. Gamboa da cuenta de ellos con entera precisión y se transforman en un recordatorio de la fragilidad y belleza de lo que nos rodea. Paisaje y abstracción componen esta muestra disímbola. Por un lado el apego a la representación, el símil con la naturaleza y por otro, la ausencia de referencias, el silencio, el discurso ahogado en el color, único elemento que las une. Entre estas dos posturas encontramos otra que las articula, en la que encabalga y entreteje objetos, figuras, forma y color, en una alianza que da como resultado piezas ambivalentes, que aún cuando poseen interpretaciones contrarias, el recurrir a una figura estilizada que se

metamorfosea en estructuras geométricas logra que fluyan en un juego afín de insinuaciones. (Un camaleón que se funde en un universo cromático, un bodegón que estalla en la iridiscencia de formas geométricas y un desnudo que se entrelaza a curvas y rectas para amalgamarse al espacio). En las pinturas de Gamboa el color es el intérprete que organiza, que da cuerpo a las evocaciones que propone el paisaje y se convierte en el consorte insustituible. En la abstracción, no tiene impedimentos para su empleo libre, aquí lo exalta para matizar forma y espacio. En ambos, se convierte en una circunstancia afortunada. El arte aquí manifiesto no aspira a interpretaciones rocambolescas, ni a discursos semióticos o de estética elevados; las obras no ocultan nada, no hay una razón para ello. Con el recurso de esta añeja disciplina el autor se regodea con el color ─tanto en la representación como en la abstracción─ como un recurso expresivo, que además, como catarsis durante el proceso, le permite reordenar sus pensamientos y encontrarle otro sentido a la vida. El arte es así también, sencillo, humilde, sin otra pretensión que las evocaciones generadas en el espectador. En estas consonancias encuentro su justificación.

Roberto Rosique

6


San Pedro Mártir Acrílico sobre tela

24’’x30’’ 2011

Parada Técnica Acrílico sobre tela

24’’x36’’ 2011

7


Triptico:

Agua Verde Acrílico sobre tela

24’’x30’’ 2011

8


Rumbo a San Borja Acrílico sobre tela

22’’x32’’ 2011

El progreso Acrílico sobre tela

22’’x32’’ 2011

9


El pilón Acrílico sobre tela

24’’x48’’ 2011 2011

Trinidad Acrílico sobre tela

24’’x36’’ 2011

10


San Pedro Mártir - 2 Acrílico sobre tela

30’’x40’’ 2011

Punta Ballena Acrílico sobre tela

24’’x36’’ 2011

11


Cerca de la misión Acrílico sobre tela

22’’x32’’ 2011

San Felipe Acrílico sobre tela 12

22’’x32’’ 2011


Sin título Acrílico sobre tela

24’’x36’’ 2011

13


Frutas Acrílico sobre tela

30’’x40’’ 2011

Camaleón Acrílico sobre tela 14

36’’x48’’ 2011


Alegoría de un sueño Acrílico sobre tela

30’’x40’’ 2011

Pájaro Acrílico sobre tela

24’’x36’’ 2011

15


Fantasía infantil Acrílico sobre tela

30’’x36’’ 2011 2011

Astronauta disperso Acrílico sobre tela 16

20’’x24’’ 2011


Génesis I Acrílico sobre tela

30’’x48’’ 2011

Génesis II Acrílico sobre tela

30’’x40’’ 2011

17


ENRIQUE GAMBOA ARTISTA PLASTICO

Imagen de contraportada: La Giganta Acrílico sobre tela 30’’x40’’ 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.