"UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO" FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
PORTAFOLIO ARQUITECTURA Urbanismo IV DOCENTES Arquitecta Carolina Leon Ojeda
El siguiente portafolio "KIWI" de arquitectura se realizó con el objetivo principal de explicar de manera mas clara el proyecto RESIDENCIA UNIVERSITARIA que se realizó durante el ciclo académico 2021-I. Abarcando básicamente desde los estudios previos analíticos, la metodología de diseñar y hasta el producto arquitectónico final.
ANTHONY ALEX ORIHUELA PILLACA ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
DATOS:
Orihuela Pillaca Anthony Alex 181.3602.017 edad: 20 años nacionalidad: Perú cumpleaños: 20-12-2000
FORMACIÓN:
Primaria Institución educativa privada Albert Einstein Huaraz: 2006-2012 Secundaria Institución educativa privada Albert Einstein Huaraz: 2012-2017 Universidad: Santiago Antúnez de Mayolo Huaraz: 2021 Taller I: vivienda unifamiliar "AD" Taller II: hotel-restaurant-bar "B" Taller III: vivienda para estudiantes "B" Taller IV: centro recreacional comercial "AD" Taller V: vivienda Thunder Predator "AD" TALLER VI: conjunto habitacional "A"
HABILIDADES-SOFTWARE:
IDIIOMA:
español
AUTOCAD 2D-3D ingles
TWIMOTION
PASATIEMPOS:
SKECHUP-PRO JUEGOS EN LINEA
OFICCE
DEPORTE AIRE
ADOBE
LIBRE
PHOTOSHOP
LUMION PELÍCULAS REVIT
HABILIDADES-PERSONALES: MÚSICA
COMUNICACIÓN CONTACTO:
TRABAJO EN EQUIPO
anthonyorihuelapillaca@ antonyyopppo
EMPATIA
antony Orihuel Pillaca LIDERAZGO
959 170 749
PRIMERA CAPACIDAD TALLER 8
Propone las principales herramientas y técnicas para diseñar edificaciones bioclimáticas aplicando criterios de sostenibilidad.
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DEFINICIÓN (RAE) : Residencia
Universidad
Casa donde conviven y residen, sujetándose a determinada reglamentación, personas afines por la ocupación, el sexo, el estado, la edad.
Institución de enseñanza superior que comprende diversas facultades, y que confiere los grados académicos correspondientes.
TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA La función principal de la Residencia Universitaria es: Albergar, de manera temporal, a los estudiantes de nivel superior. FUENTE: RESIDENCIA UNIVERSITARIA Y USOS COMPLEMENTARIOS, silvana, (2015)
CARACTERÍSTICAS
TIENE 1
Espacio de las habitaciones
2
Espacios comunes
3
Espacio destinado a áreas de recreación y esparcimiento.
FUENTE: RESIDENCIA UNIVERSITARIA Y USOS COMPLEMENTARIOS, silvana, (2015)
TIPOLOGÍAS Se pueden clasificar de distintas maneras, según su ubicación, administración, funcionamiento o distribución.
1
Residencias con dormitorios independientes
2
Residencias con dormitorios tipo departamento o suites
3
Residencias Lineales y Centralizadas
4
Residencias Abiertas
5
Residencias Cerradas
6
Dentro del Campus
7
Fuera del Campus
8
Administradas por una universidad
9
Administración independiente
01
UNASAM Administradas UNASAM
por
la
Fuera del Campus. Residencia Cerrada. REGLAMENTACIONES
PDU-HUARAZ / RNE / AMBIENTE
CONCLUSIONES: Después de haber estudiado mejor el objeto a diseñar llegamos a la conclusión que es un espacio dónde los alumnos de bajos recursos económicos podrán acceder a una vivienda temporal, este lugar podrá satisfacer sus necesidades básicas. Nuestra residencia será administrado por la UNASAM fuera del campus, ya que el terreno se encuentra lejos de la universidad.
RECOMENDACIONES: Cerrada para mayor seguridad para los estudiantes.
FOTO DEL TERRENO
RESIDENCIA UNIVERSITARIA
PAG. 7
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS REFERENTES 1
2
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO (2019)
3
Azotea
Alb un ha ot co
2 1
Semi sótano
VIVIENDA UNIVERSITARIA UNSSAC
SERVICIOS
Bajos recursos económicos
364 ESTUDIANTES
Lavandería
Cafetería
Dormitorios
A. estudios
Procedentes de provincias Tópico
Oficio
Guardia
Buen rendimiento académico
Sombras creadas por el techo y los vanos
ENERGÍA SOLAR
VIENTOS
Techos inclinados
Espacios de estudio iluminados
Espacios de circulación iluminado
Amplios pasajes
sombras
Buena orientación
Techos inclinados
Lucernario
FUENTE: Diario Reporte Obligatorio (2019)
02 THE STREET ARQUITECTURA SOSTENIBLE
Diseñado por: Sanjay Puri Architects Campus: Universidad GLA de Mathura, Lugar: Al norte de la India Concepto: Inspirado en la tradicional trama urbana callejera del país.
recorrido solar
berga 800 idades bitacionales y ras instalaciones munitarias, como: Cafetería
orientación de vanos
Gym
S. juegos
corte
Exteriores
orientación norte de las ventanas
Ventilación edificios
de
los
Iluminación Natural
CONCLUSIONES:
FUENTE: Arquitectura sostenible en una residencia de estudiantes en India, Sanjay Puri Architects
El primer ejemplo nos ayuda las condiciones climáticas de Cusco son similares al de Huaraz, esto es importante, ya que podemos observar las estrategias de diseño que se aplicaron para el diseño, podemos aplicarlos al nuestro. El ejemplo número dos es un proyecto que hace uso de energías renovables y es un proyecto que nos enseña el manejo de la orientación.
RESIDENCIA UNIVERSITARIA
PAG. 7
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA DEFINICIÓN
PLANTEO DE ESTRATEGIA
Es la que se centra en el diseño y construcción de edificios tomando en cuenta las condiciones climáticas de una región. Con le objeto de disminuir en lo posible el impacto ambiental generado por la construcción y el consumo de energía.
1
-Elementos horizon
PROTECCIÓN SO
CONDICIONES CLIMATICAS Radiación
Precipitaciones
Temperatura
Vientos
Humedad
Topografía
Ejemplo: Edificación con elementos de protección horizontal
W
PARAMETROS - Insolación -Condiciones micro climáticas -
Entorno
- Forma y orientación - Infiltraciones en invierno - Aislamiento y masa térmica
E
02
AS EN CLIMAS CALIDOS
2
st a l e s
LAR
-Elementos verticales PROTECCIÓN SOLAR
Elementos de protección como Aleros, Persianas y Parasoles
Ejemplo: Edificación con elementos de protección vertical
3
-
-Chimeneas solares Eliminación de aire caliente
Distribución interna
- Espacios tapón - Captación solar pasiva - Protección frente a la radiación solar en verano -Ventilación en verano - Relación con el suelo
De efecto instantáneo
De efecto acumulador retardado
De efecto invernadero acumulador
RESIDENCIA UNIVERSITARIA
PAG. 7
PLANTEO DE ESTRATEGIA
CLIMAS FRIOS-HU
2
INERCIA TÉRMICA Muros gruesos
3
GANANCIA ENERGÉTICA Vidrios simples
CONDICIONES CLIMATICAS Radiación
1
Precipitaciones
Temperatura
Vientos
Humedad
Topografía
AISLANTE TÉRMICO-ACUSTICO Doble fachada de vidrio
Exterior
4
GANANCIA Y CONSERV Muro trombe
Verano
Fuente: Arquitectura bioclimática y Variables de diseño(Myriam Goluboff) VIVIENDA BIOCLIMÁTICA (JUAN CARLOS GARCÍA VALLADARES )
CONCLUSIONES: Concluimos que por trabajar en la zona fría y concebir un proyecto viable las estrategias más convenientes son, muros gruesos, vidrios simples , efecto invernadero, viviendas enterradas para un equilibrio térmico y elementos con cámara de aire como doble techo.
I
RECOMENDACIONES Cada estrategia usara material rigurosamente evaluada, tanto en el diseño y la misma concepción del proyecto para poder conseguir mayor eficiencia en todos los sentidos que exige una buena arquitectura bioclimática.
5
S PASIVAS EN
UARAZ
INERCIA TÉRMICA Viviendas enterradas
Temperatura constante
6
GANANCIA Y CONSERVACIÓN ENERGÉTICA Vidrios Dobles Cámara de aire
Ganancia
A COMPLEMENTO Piso oscuro
Perdida mínima Interior
Muro oscuro
Techo oscuro
7
NERGÉTICA
GANANCIA ENERGÉTICA INDIRECTA Efecto invernadero
Aislante móvil
Invierno
calor
8 Chimeneas
Cocina
termo circulación
GANANCIA ENERGÉTICA INDIRECTA Interna del edificio
Electrodomésticos
Agua caliente
Iluninación artificial
Actividad humana
Varian la temperatura y la acercan a la zona de confort: 13.5 °C y 20 °C. RESIDENCIA UNIVERSITARIA
PAG. 7
ARQUITECTURA SOSTENIBLE ARQUITECTURA VERDE Es la forma de diseñar con estrategias particulares según un lugar en específico, cuyo objetivo principal es ir de la mano con el medio ambiente y que el impacto de esta arquitectura sea mínimo.
Diseño pasivo y bioclimático
Correcta orientación
John Wiley & Sons. (2014) Una visión hipotética de cómo los mayores costes iniciales de los edificios eficientes y sostenibles pueden compensarse a lo largo de la vida útil gracias a unos costes operativos menores. John Wiley & Sons, Green Building Illustrated (p.23). Nueva Jersey: Editorial Gustavo Gili, 2015.
costes acumulados
Edificio convencional
Edad del edifico en años
Masa e térmica
inercia
Bioconstrucción
Materiales de la zona
Materiales sostenibles
Techos verdes
Energía renovables
Edificio energéticamente eficiente Edificio sostenible Energía solar
Recolección de agua con techos inclinados
Eficiencia energética
02
CONCLUSIÓN: Gracias a las diferentes estrategias elegidas convenientemente para aplicarlas al proyecto RESIDENCIA UNIVERSITARIA UNASAM, nos brindará una mejor calidad de vida, en el aspecto ambiental y energético. De la misma manera nos ofrecen oportunidades para enfocar el proyecto arquitectónico desde nuevos ángulos. RESIDENCIA UNIVERSITARIA
PAG. 7
PREMISAS PROYECTUALES ORIENTACIÓN Bloques con orientación este-
RESPETO DE LA FLORA PRESENTE Presencia de bosque natural en el terreno.
oeste
Flora: arboles eucalipto
Protección contra los vientos gracias a la topografía .
Isometría terreno-bloques
Recolección de agua pluvial
FORMA
-Desvió del viento hacia zona de tratamiento por efecto chimenea
Compacta- 1:1-1:3
VIENTOS DEL SUR
Fuente: Elaboración propia
02 RESIDENCIA UNIVERSITARIA SOSTENIBLE: Espacio dónde los alumnos de bajos recursos económicos podrán acceder a una vivienda temporal, este lugar podrá satisfacer sus necesidades básicas. Administrado por la UNASAM fuera del campus.
HERRAMIENTAS
Techos inclinados
Vanos con protección
Áreas verdes recreativas
Correcta Materiales orientación ecoamigables
recolección Movilidad de agua de sostenible la lluvia
PROPUESTA DE PROTOTIPO BIOCLIMATICO OESTE
-Viento en la zona de tratamiento por efecto chimenea
-vidrios simples -Inercia térmica
-Doble techo
-Efecto invernadero -Ganancias internas
-vivienda enterrada -Salida de aire contaminado
VIENTOS DEL SUR
ESTE
Nuestras principales herramientas y técnicas para diseñar la residencia universitaria bioclimáticas aplicando criterios de sostenibilidad
RESIDENCIA UNIVERSITARIA
PAG. 7
ENTORNO MACRO UBICACIÓN
Rí o
Vientos del Norte
Máxima ganacia Este-Oeste, intermedias NE-SE.
Pa
N
ria
Departamento ANCASH
S
Solsticio de verano
a Provincia HUARAZ
Precipitaciones
b
N
S
Equinoccio de otoño
Distrito INDEPENDEN CIA
S
Solsticio de invierno
S HUARAZ altitud de 3050 a 3150 m.s.n.m
Equinoccio de primavera
FISICO- AMBIENTAL OESTE
ESTE
Inicio radiación 7:20am
Inicio sombra 4:50pm
Vientos 20° 11°
SECCIÓN
Terreno
b
SUR
NORTE Precipitaciones Vientos
SECCIÓN
Terreno -HIDROGRAFÍA
-TOPOGRAFIA(BARERRAS CERROS)
-VEGETACIÓN
a
02 DATOS CLIMATOLOGICOS- HUARAZ HÚMEDAD RELATIVA Promedio anual 70.00 %
VIENTOS
TEMPERATURA
PRECIPITACIONES
Los vientos predominantes impactan en la cara Norte. Velocidad promedio 2.15 m/s
Promedio anual 3.00 mm/día
Temporada seca(ABRIL-AGOSTO) Temporada lluvia(SEPTIEMBREMARZO)
-Promedio anual 14,3 ºC ± 1 ºC. -Mínima de 3.8 ºC. -Máxima de 23.4ºC.
M I C R O
VEGETACIÓN EUCALIPTO Altura: 2.5-12m copa r: 1.5-5m
LEYENDA
W
Arbol 4-5m Arbol 7-10m
PINO Altura: 3-7m copa r: 2-4m
Penca
PENCA Altura: 0.5-1.5m copa r: 1-2m ALISO Altura: 2-10m copa r: 2-5m
Rocas enterradas
E
Zonas húmedas
CAPULÍ Altura: 3-8m copa r: 3-6m
VEGETACIÓN EXTERIOR EUCALIPTO Altura: 2.5-12m copa r: 1.5-5m
br m so
Zona con presencia de vientos fuertes
a
HÚMEDAD
Suelo grava arenosa
HIDROGRAFÍA
EUCALIPTO Las raices profundas evitan el deslizamiento en la topografia accidentada
RESIDENCIA UNIVERSITARIA
PAG. 7
M A C R O
6
5
4
2 1 3
2
3
ECONOMÍA Sector Primario
Agricultura Maíz Papa Trigo Cebada
DEMO
Sector Terciario Ganadería Vacas Toros Ovejas
1
Comercio Tiendas locales Alojamiento Botica
Mujer Varón
M I C R O
1
COSTUMBRES Y TRADICIONES:
CONEXIONES:
RUTA TURÍSTICA
A
Cruce a Curhuaz
La vía de Willcahuain es una de las rutas culturales de Huaraz.
la vía de Willcahuain es una de las más transitadas por turistas que se dirigen a distintos puntos de recreación.
Cruce a Las Lomas A RUTA CARNAVALES EN EL CENTRO POBLADO DE PARIA
WILLCAHUAIN
HITOS:
Puente de Lirio B
LAGUNA RADIAN
B CEMENTERIO DE WILLCAHUAIN
D
LAGUNA AHUAC
C
FIESTA DE PATRONAL DE PARIA
Aldea Infantil E
OGRAFÍA:
D FIESTA DE PATRONAL DE LIRIO
PASO DEL ZORRO
4
1665 HAB
EQUIPAMIENTO: Sector dónde predomina el comercio y carece del sector hospitalario.
1
Jardín Infantil
2
Aldea Infantil
3 Santuario de "San Martín"
Campo deportivo
4 de grass sintético
5
Hostal
6
Recreo Campestre
RESIDENCIA UNIVERSITARIA
PAG. 7
DELIMITACIÓN NIVEL MACRO (300m aprox.)
LEYENDA:
Terreno del proyecto
04
Río Paria
Puente
EQUIPAMIENTO COMPLEMENTARIO: 01 I n s t i t u c i ó n e d u c a t i v a
inicial 02 A l d e a i n f a n t i l
03
03 C a n c h a g r a s s i n t é t i c o 04 R e s t a u r a n t c a m p e s t r e 02
01
NORMATIVA:
PERFILES: Perfil 01: vivienda (2 niveles) Cubierta losa aligerada Sin acabados
Voladizo Albañilería confinada Vanos rectangulares
RED DE AGUA POTABLE
ALTURA DE VIVIENDAS
LEYENDA
T. Baldío 3 niveles 2 niveles 1 nivel
RED DE DESAGüE CUBIERTA DE VIVIENDAS
LEYENDA
Teja andina Losa aligerada Polipropileno
RED LUZ ELÉCTRICA
SISTEMA CONSTRUCTIVO
LEYENDA
Tradicional albañilería confinada
El terreno desagüe y por la zona cuenta con
cuenta con red de agua, luz eléctrica. Sin embargo del terreno del proyecto no alumbrado público
RESIDENCIA UNIVERSITARIA
PAG. 7
DIAGNOSTICO(LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO) VISTAS:
01
CARACTERISTICAS: Área: 16283.42 m2 Perímetro: 661.743 m
COLINDANTES: norte: carretera trocha sur: Terreno vecino (vegetación) este Terreno vecino (vegetación) oeste: Riachuelo
TOPOGRAFÍA: El terreno presenta una topografía accidentada con grandes desniveles.
02
corte longitudinal A-A
corte transversal B-B
LEYENDA:
03 : Terreno del proyecto
:
Vegetación autóctona
:
Roca
: Riachuelo : Río Paria
02 TERRENO DEL PROYECTO:
VÍAS: Vía principal trocha
La pendiente del terreno su alargada forma permite disfrutar de vistas unicas y la riqueza de flora de la zona.
A
LEVANTAMIENTO SENSORIAL: RUIDOS
B
B
Contaminación auditiva por vecinos y Río Paria cuando este aumenta su caudal.
Rio Paria
Vivienda vecinos
OLORES Agradable Netamente gracias al mismo entorno ambiental, generando un olor natural agradable. 03 02
Desagradable 01
Principalmente debido a la planta de tratamiento de aguas negras.
A
RESIDENCIA UNIVERSITARIA
PAG. 7
USUARIO
EDIFICACIÓN:
NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS ACTIVIDADES DIARIAS
Aseo
Descanso Cena
Desayuno
Trabajo
Estudio
Deporte
Cocina Almuerzo
Limpieza
SITIO BIENESTAR Y CONFORT DEL ESTUDIANTE
Uso de bicicletas Escalada en Roca
Depotes
Meditación
Descanso
Estar (Plaza)
Estudio/ Leer
SECTOR CIUDAD
5
2 1
5 3 4
02 Procedente del Callejón de los Conchucos, del Callejón de Huaylas, de la Zona Costa y/o zonas alejadas de la ciudad de Huaraz.
GÉNERO Mujer Varón
41.8 %
58.2 %
EXTRAIDO-INFORMACIÓN COMPLETA: Oficina de desarrollo físico de la UNASAM
ACCESIBILIDAD CEDES: Ciudad Universitaria Central Facultad de Médicas Facultad de Medicina Facultad de derecho
1
Av. Willcahuain
2
Las Lomas
3
Ruta línea B
4
Av. Confraternidad Este
5
Av. Centenario- Av Luzuriaga
FLUJOS :
IGLESIA CENTENARIO
AV. Willcahuain - Bajo - Medio AV. Centenario - Medio- Alto Vía Huanchac - Bajo - Medio
TIEMPO
MOVILIDAD Línea C 22
15 min
Línea B
20 min
Combi (Paria Willcahuain)
20 min
Taxi
10 min
Bus de la UNASAM
Bicicleta
CORTE VIAL
AV. WILLCAHUAIN
CORTE VIA PEATONAL
Río Paria
7.60 m
3.10 m
0.60 m
Trocha
Carretera trocha Mal estado de conservación
RESIDENCIA UNIVERSITARIA
PAG. 7
PREMISAS 1
ESTRATEGIA ARBOL VIVO
3
ESTRATEGIA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA
4
USUARIO
El proyecto busca crear una identidad arquitectónica en la zona dependiendo las estrategias climáticas y que pueda servir como modelo de residencial.
Eucalipto Flora autóctona
Tipo de vegetación de acuerdo a los lugares de procedencia de los habitantes. Crianza de animales de la zona
Flora que se mantiene Flora extraible Flora nueva
Espacios de calma para las habitaciones
2
ACCESO VEHICULAR orientación de los van
Aprovechamiento de la pendiente menos accidentada para el acceso vehicular
Correcta orientación de los bloques de la edificación
RANGO DE ZONA SEGÚN DIFICULTAD TOPOGRÁFICA LEYENDA: Zona tipo 1: apta Zona tipo 2: tratamiento Zona tipo 3 : no apta
02 5
ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICOS Creación de terraplenes con vegetación autóctona, par el antideslizamiento y creación de áreas de recreación
RECOLECCIÓN DE AGUA DE LAS LLUVIAS
Tratamiento del agua recolectada en las zonas inundadas. USO DE LA VEGETACIÓN PARA LA PROTECCIÓN
Confort por todo el año
RESIDENCIA UNIVERSITARIA
PAG. 7
SEGUNDA CAPACIDAD TALLER 8
Propone las principales herramientas y técnicas para diseñar edificaciones bioclimáticas aplicando criterios de sostenibilidad.
MASTER PLAN MACRO PROBLEMÁTICA
01 DESCUIDO DE LA FAJA MARGINAL
DELIMITACIÓN: Área de intervención
SOLUCIÓN
TRATAMIENTO FAJA
OBJETIVOS- VISIÓN
Para el año 2032 el sector de estudio será una zona residencial de mediana densidad con un buen equipamiento e infraestructura que permita una movilidad urbana articulada a la ciudad de Huaraz con espacios públicos adecuados y buen manejo de paisaje.
:
recolec
:
Uso de
CORTO PLAZO
RDM R3 06
RDM R3
RDM R3 05 04
02 02
01
PROBLEMÁTICA
MARGINAL
02 MAL ESTADO DE VIALIDAD
02
SOLUCIÓN
02 VIALIDAD-CONEXIÓN Av. Confraternidad I. Este
Av. Willcahuain
PROYECTO SOBRESALIENTE (Boulevard)
ción de agua de las lluvias
03 FALTA DE MOVILIDAD
03 PARADERO En cada punto que sea necesario y en cada sede de la UNASAM
vegetación autóctona CORTO PLAZO
CORTO PLAZO
04 ÁREAS SIN TRATAMIENTO
04 IMPLEMENTACIÓN DE ÁREAS VERDES
Relación espacio recorrido CORTO PLAZO
05 FALTA DE APOYO CULTURAL
05 PLAZA CULTURAL
Punto de encuentro ente los estudiantes, la población y los turistas. CORTO PLAZO
06 MAL CRECIMIENTO URBANO
06 HABILITACIÓN URBANA SOSTENIBLE
Radio respesto al terreno= 500 mts RESIDENCIAL RDM R3
LARGO PLAZO
RESIDENCIA UNIVERSITARIA
PAG. 7
MASTER PLAN MICRO PROBLEMÁTICA
01 TOPOGRAFÍA
OBJETIVOS- VISIÓN
SOLUCIÓN
EL USO DE ANDENES
Para una mayor adap brindar un mejor manej
ACCIDENTADA
Para el año 2023 el terreno estudiado será una residencia universitaria con un buen equipamiento e infraestructura que permita a los usuarios satisfacer sus necesidades, sin comprometer al medio ambiente, siendo un lugar seguro y ecoeficiente.
PRO SOBRESA
03
05
ptación al terreno y o para los bloques residenciales
02 PROBLEMÁTICA
02 FUERTES VIENTOS
SOLUCIÓN
02 PROTECCIÓN DE VIENTOS FRÍOS Se usará el MOLLE por su altura de 4 a 8 metros y sobre todo por su gran popa Ubicados en la parte noreste del terreno.
OYECTO ALIENTE Vientos fríos noreste
03 FUERTES LLUVIAS
MOLLE
03 RECOLECCIÓN DE AGUA PLUVIAL Se ubicarán recolectores de agua en forma de canaletas en zonas accidentadas topográficamente
04 ZONA ILUMINADA
04 ZONIFICACIÓN TENTATIVA Zona serviciosadministrativos-recepción Zona residencial-bloques HOMBRES MUJERES Recreación activadeportes caminatas Recreación pasiva-área de lectura al aire libre
05 CONSTRUCCIÓN
05 ÁREA PROTEGIDA
DESMEDIDA
Flora y Fauna Mantener la naturaleza viva.
RESIDENCIA UNIVERSITARIA
PAG. 7
PLAN DE DESARROLLO MACRO
MICRO
01 TRATAMIENTO FAJA MARGINAL
07 EL USO DE ANDENES
PROYECTO SOBRESALIENTE
02 MEJORAMIENTO DE LA VIALIDAD-CONEXIÓN
PROYECTO SOBRESALIENTE
08 ÁREA PROTEGIDA
03 PARADERO 09 RECOLECCIÓN DE AGUA PLUVIAL
04 IMPLEMENTACIÓN DE ÁREAS VERDES
10 PROTECCIÓN DE VIENTOS FRÍOS
05 PLAZA CULTURAL Vientos fríos noreste
06 HABILITACIÓN URBANA
MOLLE
11 ZONIFICACIÓN TENTATIVA
SOSTENIBLE
PLAN DE DESARROLLO MEJORAMIENTO INFRAESTRUCTURA VIAL 1. MEJORAMIENTO DE LA VIALIDAD-CONEXIÓN 2. PARADEROS
CONSERVACIÓN DEL PAISAJE
3. IMPLEMENTACIÓN DE ÁREAS VERDES 4. TRATAMIENTO DE LA FAJA MARGINAL
CREACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS
5. PLAZA CULTURAL
CONTROL DE L EXPANSIÓN U
6. HABILITACIÓN
LA URBANA
02
RDM R3 06
RDM R3
04 05
RDM R3
01
02
03
04
INFRAESTRUCTURA ECOLÓGICA 8. ÁREA PROTEGIDA
GESTIÓN DE SITIO
7. USO DE ANDENES 9. RECOLECCIÓN DE AGUA PLUVIAL 10. PROTECCIÓN DE VIENTOS FRIOS 11. ZONIFICACIÓN TENTATIVA
RESIDENCIA UNIVERSITARIA
PAG. 7
TERCERA CAPACIDAD TALLER 8
Propone las principales herramientas y técnicas para diseñar edificaciones bioclimáticas aplicando criterios de sostenibilidad.
CUADRO DE NECESIDADES
02
RESIDENCIA UNIVERSITARIA
PAG. 7
PROGRAMA ARQUITECTONICO CUANTITATIVO
02
RESIDENCIA UNIVERSITARIA
PAG. 7
RESIDENCIA UNIVERSITARIA
PAG. 7
PROGRAMA ARQUITECTONICO CUALITATIVO
02
RESIDENCIA UNIVERSITARIA
PAG. 7
DIAGRAMA -MATRICES ZONAS 1
Matriz de ponderación:
Diagrama de flujos de circulaciones: ZONA
RANGO
Z.ADMINISTRACIÓN
4 4
2
2
2 6
4
4
8
6
12
3
5%
80%
3
1
2
10%
R3
Z.ALOJAMIENTO R1 Z.SOCIORECREATIVA R2 Z.SER.COMPLEMENTARIOS R3 Z.SER.BÁSICOS R3
2 2
5%
20%
80% 80%
20%
2
Matriz de ponderación:
Diagrama de flujos de circulaciones:
4 2 2
ss.hh .1/2
oficio
archivo
10%
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
4
4
3
100%
4
4 4
8
od. adm. residencia 20%
2
10 3
4
2 10
8
8
3
3
2
12 2
4 1
10% 40%
4
20%
Sala de reuniones
Área de espera
20%
10%
Ingreso
Of. admisión log
Of. general
Matriz de ponderación:
Diagrama de flujos de circulaciones: patio tendal
2
2
2
2
hab. 1 nivel
hab. minusválidos
50%
lavandería
2
2
2
2
30%
30%
hab. 3nivel
ss.hh. bateria
30% 30%
Sala de estar
50%
30% 30%
30%
2
2
2 2 2 4
6
4
3
2 2
2
4
4
3
3
4
4
6
4
2
3
4
6 3
4 4
6 3
14 2
ss.hh. bateria
1
cuarto de limpieza
50%
30%
100%
50%
Ingreso
30%
cuarto limpieza
30%
hab. 2nivel
30%
cuarto limpieza
30%
ss.hh. bateria
Matriz de ponderación:
Diagrama de flujos de circulaciones: 2
conectores culturales 30%
2 mirador cultural
2
4 2
4
4
2
4
4
4
12
1
3
3
3
4
2
3
3
4
2
6
4
30%
INICIO
100%
2
30%
100%
2
5
HALL
100%
10%
Of. secretaría
2
4
10%
20%
100%
6 4
campo deportivo
50% 50%
2
mirador
sendero cultural
80%
80%
50%
50%
50%
50%
ss.hh. 20%
juegos de mesa
Área de meditación
Matriz de ponderación:
Diagrama de flujos de circulaciones: 2
2 2
2 2
2
20%
2
40%
barra
2
10%
2
2
4
2
2
4 2
2
8
2 4
10 4
2 2
8 5
3
2 3
10 5
2
2 2 5
4 5
4 4
4 4
4 4
8 4
2 3
4 5
4 4
14 4
ambiente de lectura
30%
30% 30%
almacén 1
40%
100%
área de mesas
10%
2
30%
Ingreso
40%
2
estudio colectivo
SS.HH.
20%
2
2
área de lockers
estudio específico
área de mesas exterior
40%
30%
hall
5%
cocina
área de máquinas
30%
SUM
sala de cómputo
30%
Tópico
10%
2
30% 30%
HALL
10%
SS.HH. área de visitas
30%
depto spsicológico
oficio
DIAGRAMA DE CIRCULACION Circulación:
Jerarquía:
Circulación exterior Circulación interior Cisterna enterrada
azotea
05%
tanque enterrado
área de tableros
Patio tendal
LAVANDERÍA
cuarto electrógeno
escalera
área de meditación
segundo nivel
Hab.simples +ss.hh.
primer nivel
Hab. minusválidos
Hab.simples +ss.hh.
segundo nivel
Hab.simples +ss.hh.
primer nivel
Hab. minusválidos
Hab.simples +ss.hh.
escalera
escalera
Sala de estarrecepción
segundo nivel
primer nivel
Hab.triples
escalera
SS.HH.batería
Hab.triples
escalera
Hab. minusválidos
SS.HH.batería
Hab.triples
100%
escalera
SS.HH.batería
LAVANDERÍA
tercer nivel
segundo nivel
primer nivel
escalera
Hab.triples
SS.HH.batería
Hab. minusválidos
SS.HH.batería
100% Flujo 50% Flujo 30% Flujo 05% Flujo
MIRADOR SUPERIOR
escalera
Hab.triples
Sala de estarrecepción
30% HALL área de máquinas
50%
Área de barra
Cocina preparación
ss.hh. batería
SENDERO CULTURAL
SS.HH.
centro de control
caseta de seguridad Of.general
Área espera Sala de reuniones
Of. adm. logística
Of. residencia
Of. adm .residencia
30%
cuarto control área desinfección
ss.hh.1/2 oficio
oficio
estudios específicos
ambiente lectura
área lockers
oficio
HALL S.U.M.
Área receptiva principal-HALL
ss.hh. batería
área de mesas exterior
Secretaría
30%
almacén
Estudio colectivo
ÁREA DE MESAS
05% 15%
Sala computo
30%
100%
MIRADOR CULTURAL plaza mayor
vestuario
alto de personas medio de personas bajo de personas pobre de personal
escalera
Hab.triples
SS.HH.batería
Conectores culturales
100%
Patio tendal
Flujo:
Sala de estarrecepción
50%
azotea
Usuario universitario Usuario administrativo Usuario de seguridad Usuario de servicio Movilidad vehicular/bicicleta
MIRADOR SUPERIOR
SENDERO CULTURAL
CIRCULACIÓN SERVICIO
tercer nivel
05%
LAVANDERÍA
área de caminata
Usuario:
SENDERO CULTURAL
Conectores culturales
Patio tendal
gym aire libre
campo deportivo
50%
05%
azotea
100%
Conectores culturales
100%
LAVANDERÍA
Patio tendal
ss.hh.
MIRADOR SUPERIOR
Sala de estarrecepción
50%
azotea
juegos de mesa
escalera
SENDERO CULTURAL
almacén de residuos
cuarto de limpieza
Sendero cultural/circulación principal Conexión/circulación secundaria Servicio/Circulación terciaria
áreas de visitas
ss.hh. batería oficio
50% TÓPICO
Depto. Psicológico
ESTACIONAMI ENTO Control estacionamiento
AVENIDA WILCAHUAIN
100%
INGRESO RESIDENCIA UNIVERSITARIA UNASAM
RESIDENCIA UNIVERSITARIA
PAG. 7
ZONIFICACION TEORICA LEYENDA: Zona de alojamiento almacén de residuos
cuarto de limpieza
Cisterna enterrada
tanque enterrado
área de tableros
Zona socio-recreativa
cuarto electrógeno
Zona asministrativa azotea
LAVANDERÍA
Patio tendal
área de meditación segundo nivel
Hab.simples +ss.hh.
Zona complementaria
escalera
juegos de mesa
ss.hh.
Zona de servicios básicos
escalera
MIRADOR SUPERIOR primer nivel
Hab. minusválidos
Hab.simples +ss.hh.
Sala de estarrecepción
LAVANDERÍA
Patio tendal
segundo nivel
Hab.simples +ss.hh.
primer nivel
Hab. minusválidos
Hab.simples +ss.hh.
SENDERO CULTURAL
azotea
escalera
escalera
Sala de estarrecepción
Conectores culturales
tercer nivel
segundo nivel
primer nivel
LAVANDERÍA
Patio tendal
Hab.triples
escalera
SS.HH.batería
Hab.triples
escalera
Hab. minusválidos
Hab.triples
LAVANDERÍA
tercer nivel
segundo nivel
primer nivel
Circulación lineal
Hab.triples
escalera
SS.HH.batería
Hab.triples
escalera
Hab. minusválidos
MIRADOR SUPERIOR
Circulación puntual
escalera
SS.HH.batería
SS.HH.batería
MIRADOR SUPERIOR
Hab.triples
SENDERO CULTURAL
Patio tendal
Diagrama de relaciones
Sala de estarrecepción
Conectores culturales
azotea
PUNTO DE PARTIDA:
escalera
SS.HH.batería
SS.HH.batería
HALL área de máquinas
MIRADOR CULTURAL plaza mayor
centro de control
caseta de seguridad Of.general
Of. residencia
Of. adm .residencia
HALL S.U.M.
cuarto control área desinfección
ss.hh.1/2 oficio
TÓPICO
ESTACIONAMI ENTO Control estacionamiento
AVENIDA WILCAHUAIN
oficio
área de mesas exterior
Secretaría
Área espera Of. adm. logística
almacén
ss.hh. batería
Área receptiva principal-HALL Sala de reuniones
Cocina preparación
ÁREA DE MESAS
SENDERO CULTURAL
SS.HH.
Sala computo
Sala de estarrecepción
Área de barra
vestuario
área de caminata
SENDERO CULTURAL
azotea
gym aire libre
campo deportivo
Conectores culturales
Depto. Psicológico
áreas de visitas
ss.hh. batería oficio
Estudio colectivo
área lockers
ss.hh. batería
oficio
estudios específicos
ambie lectu
ZONIFICACION EN EL TERRENO ZONIFICACIÓN
CONDICIONANTES MANEJO DE LA TOPOGRAFÍA
A
Zona ravorable para construcción Zona manejable para construcción
MANEJO DE LOS VIENTOS Vientos fuertes en la parte superior.
Se tendrá que proteger de los vientos fuertes con estrategias bioclimáticas.
MANEJO TÉRMICO
Descanso
Zona de alojamiento
Zona complementaria
Zona socio-recreativa
Zona de servicios básicos
R.Académico
Alimentación
Bienestar estudiantil
deporte
A
Ingreso/administración
vegetación
Zona asministrativa PAG. 7
HIPOTESIS DE DISEÑO 01 PREMISAS BIOCLIMÁTICAS Aspecto térmico Orientación para ganancia térmica en las mañanas.
Aspecto de vientos Uso de muros con gran inercia térmica para el almacenamiento de calor.
Uso de formas para evitar los vientos. No orientar las caras largas hacia los vientos.
02 PREMISAS CONTEXTUALES Aspecto del paisaje
Aspecto topográfico Adaptabilidad a la topografía. Corte y relleno.
Uso de andenes.
Diferentes visuales según la circulación.
04 PREMISAS FUNCIONALES Jerarquizar las entradas principales.
Relación de recorrido principal y secundario.
Implementación de área de esparcimiento.
02 06 PREMISAS TECNOLÓGICAS Aspecto de lluvias
Protección contra las lluvias en circulaciones exteriores. Tratamiento a través de canales.
Aspecto de materialidad Albañilería: asentamiento cabeza.
Techo a partir de teja andina
Muros de contención Implementación de áreas verdes en recorrido.
Implementación de áreas verdes internas
Materiales de gran inercia térmica.
Premisas sostenibles Tratamiento de aguas residuales.
El uso de recolección de agua.
05 PREMISAS FORMALES Crear formas geométricas siguiendo la transición.
Superposición de las formas de los volúmenes.
El uso de microclimas a través del uso de techos verdes.
Pisos exteriores para recolección de agua: Concreto absorbente y cubierta ajibe.
RESIDENCIA UNIVERSITARIA
PAG. 7
CONCEPTO ARQUITECTONICO
01
IDEA GENERATRIZ "Crear una residencia universitaria que satisfaga las necesidades del estudiante beneficiario"
"Inspiración principal en el contexto natural "
02
03
IDEA RECTORA
La laguna es protegida por las montañas.
La laguna busca su equilibrio y tranquilidad a través del río que crea su cauce adaptándose a la topografía
IDEA DIRECTRIZ
La residencia universitaria tendrá una relación con el medio ambiente.
La residencia brindará apoyo social y protección al estudiante.
El río genera ecosistema a través de su recorrido. La residencia universitaria será parte importante del avance del estudiante.
02 CONCEPTO
"LAGUNA"
PAG. 7
ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO 01 MOVIMIENTO DE TIERRA
02 PLATAFORMAS
NIVELACIÓN : A
+19.00m +43.00m
+43.00m
02
+18.00m
+41.00m
+41.00m
03 +39.00m
+39.00m
+16.00m
04 +35.00m
+35.00m
05
+32.00m
+32.00m
A
+43.00m +41.00m +39.00m +35.00m +32.00m
CORTE A-A
02 03 TRABAJO DE CADA PLATAFORMA :PLATAFORMA
:CORTE
:RELLENO
PLATAFORMA 02: ZONA: REFORZAMIENTO ACADÉMICO Nivel : +41.00m
PLATAFORMA 03: ZONA: CAFETERÍA Nivel : +39.00m
PLATAFORMA 04: ZONA: BIENESTAR ESTUDIANTIL Nivel : +35.00m
PLATAFORMA 05: ZONA: ADMINISTRACIÓNS.B. Nivel : +32.00m
PAG. 7
ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO ESTRATEGÍAS DE CIRCULACIÓN 01
Tratamiento de escaleras
05
Relación espacio recorrido
06
Uso de pilotes para senderos naturales
07
02
Tratamiento de rampas
03
Tratamiento de elevadores exteriores
04
Elevador de ingreso
Detalle de descanso
02
PAG. 7
ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO 01 ORGANIZACIÓN GENERAL A
CORTE B-B B B
C C
CORTE C-C
A
CORTE A-A Pabellones de alojamiento
Servicios complementarios
Administración
Servicios básicos
02 TRATAMIENTO EN TOPOGRAFÍA CON LA EDIFICACIÓN. NIVELES DE ZONAS :
A
06
B
05
05
09
08
04
03 02
06
A
03
B
04 05
04
06
01
CIRCULACIÓN:
01
02 Servicios complementarios
Administración
CORTE A-A
CORTE B-B
PAG. 7
MAQUERA VOLUMÉTRICA
PAG. 7