TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA EN EL BARRIO SAN FRANCISCO EN EL AÑO 2022
"UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO" FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA EN EL BARRIO DE SAN FRANCISCO EN EL AÑO 2022 SEMINARIO DE HISTORIA Y TEORÍA DOCENTES -Arq. Leydy Nataly Zamora Terrones ALUMNOS: -Jamanca Rodriguez Cinthya -Orihuela Pillaca Anthony -Rojas Remigio David
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Seminario de historia y teoría
JAMANCA RODRIGUEZ, CINTHYA YADIRA.
Estudiante del octavo ciclo de la carrera profesional de Arquitectura y Urbanismo, identificado con código de ingreso 171.3602.035. Perteneciente a Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo – Huaraz, Ancash.
Estudiante del séptimo ciclo de la carrera profesional de Arquitectura y Urbanismo, identificado con código de ingreso 181.3602.005. Perteneciente a Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo – Huaraz, Ancash.
CONTACTO :944652848 :cinthya_jr :cin_thya_18989@
CONTACTO :959170742 :ANTHONY.yopppo :anthonyorihuelapillaca@
ORIHUELA PILLACA, ANTHONY ALEX
Estudiante del séptimo ciclo de la carrera profesional de Arquitectura y Urbanismo, identificado con código de ingreso 181.3602.018. Perteneciente a Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo – Huaraz, Ancash. ROJAS REMIGIO, DAVID AMNER
01
CONTACTO 999234222 :davidamnerrojas :davidamner1999@
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO facultad de ingeniería civil escuela profesional de arquitectura y urbanismo
DEDICATORIA
A nuestros padres, porque nos motivan para mejorar cada día como personas y estudiantes. A nuestros familiares que siempre nos apoyan con las dificultades que podamos tener y a nuestros docentes que nos inculcan nuevos aprendizajes y exigen para crecer como profesionales.
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo que nos abrió sus puertas y nos acogió para poder formar parte de esta familia Santiaguina. A nuestros padres por su amor incondicional y su motivación continua. A nuestra docente, la arquitecta LEYDY ZAMORA TERRONES por compartir sus conocimientos y por su apoyo durante la elaboración de esta investigación. A nuestros familiares que siempre nos acompañan en casa dándonos ánimos para poder salir adelante.
02
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Seminario de historia y teoría
ÍNDICE CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Contextualización del problema -Situación del conflicto: Causas y consecuencias -Delimitación del problema -Formulación del problema -Objetivos -Justificación -Limitaciones CAPITULO II: REVISIÓN DE LA LITERATURA -Teorías contemporáneas de la arquitectura y sus principales referentes -Modernismo Posmodernismo -Deconstructivismo -Arquitectura biométrica CAPITULO III: METODOLOGÍA DEL TRABAJO -Esquema metodológico CAPITULO IV: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA - Delimitación del ámbito de estudio. - Selección de una obra arquitectónica representativa. - Estudio histórico sobre el contexto cultural en el que se sitúa la obra. - Contextualización de la obra seleccionada dentro de la teorías y tendencias universales. CAPITULO V: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN - Discusión primer resultado - Discusión segundo resultado - Discusión tercer resultado CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CAPITULO VII: REFERENCIAS CAPITULO VIII-IX: FUENTES Y ANEXOS
03
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO facultad de ingeniería civil escuela profesional de arquitectura y urbanismo
Figura 1 IGLESIA SAN FRANCISCO
NOTA: La figura muestra la iglesia de San Francisco de la ciudad de Huaraz. Fuente: Facebook
04
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Seminario de historia y teoría
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA
Descripción del problema. En la actualidad existen
diferenciadas por su identidad arquitectónica a base de sus
religiosos y económicos. Empero, es una lástima que es
Perú es conocido como uno de los países multiculturales
Contextualización del problema -Situación del conflicto: Causas y consecuencias -Delimitación del problema -Formulación del problema -Objetivos -Justificación -Limitaciones
ende cada ciudad presenta una característica e identidad
SAN FRANCISCO- HUARAZ, una de las zonas más im
pasando por un proceso de transformación, por motivos d
ambiental, desconocimiento histórico y la falta de iden identidad arquitectónica.
La autoconstrucción, un termino muy popular en los ú
significativo en el BARRIO DE SAN FRANCISCO- HUA
de los recursos económicos de sus habitantes, tambi asesoramiento de profesionales .
Una buena arquitectura está ligada con un estudio previo
mano con lo que es el contexto ambiental . Huaraz pre
directriz al momento de plantear soluciones arquitectón
identidad arquitectónica en lo formal, confort térmico, c otros.
07
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO facultad de ingeniería civil escuela profesional de arquitectura y urbanismo
n diversas ciudades latinoamericanas
s aspectos culturales, sociales, históricos,
sta se esté perdiendo paulatinamente. El
s gracias a sus influencias históricas, por particular que las define. BARRIO DE
mponentes de la ciudad de Huaraz, está
de autoconstrucción, ausencia del estudio ntidad cultural generando una falta de
últimos años, actualmente un problema
ARAZ generada principalmente por falta
ién por la carencia de información y
o ambiental, y este va directamente de la
esenta un clima variado generando una
nicas ambientales; concibiendo así una
confort lumínico, confort acústico entre
08
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Seminario de historia y teoría
Situación del conflicto Árbol de problemas
CAU LA AUTOCONSTRUCCIÓN
LA AUSENCIA DE ESTUDIO CLIMÁTICO
FACTORES QUE CONLL IDENTIDAD ARQUITECTÓ FRANCISCO,
DETERIORO DE LA ENVOLVENTE
DISCONFORT
CONSECU
Delimitación del problema
Con este estudio queremos dar a conocer las causas y consecuencias que
ocasionan la perdida de identidad
arquitectónica en el Barrio de San Francisco en la ciudad de Huaraz - Ancash- Perú en el año 2022, en un intervalo de 3 semanas con ayuda de técnicas como la encuesta, entrevista y el fichaje, así brindar un estudio completo a estudiantes y profesionales, buscando el bienestar de nuestra ciudad. Será de gran ayuda para futuras investigaciones y para poder diseñar mejor en nuestro territorio.
09
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO facultad de ingeniería civil escuela profesional de arquitectura y urbanismo
CAUSAS
CO
DESCONOCIMIENTO HISTORICO
LA FALTA DE IDENTIDAD CULTURAL
NLLEVAN A LA PERDIDA DE ECTÓNICA EN EL BARRIO SAN CO, HUARAZ, 2022.
ARQUITECTURA HIBRIDA
ARQUITECTURA HIBRIDA
SECUENCIAS
Formulación del problema ¿Cuáles son los factores que conllevan a la perdida de identidad arquitectónica en el barrio de San Francisco en el año 2022?
Problemas específicos
¿Cómo influye la autoconstrucción en la identidad arquitectónica en el barrio San Francisco en el año 2022? ¿Cómo influye la ausencia del estudio climático en la identidad arquitectónica en el barrio de San Francisco en el año 2022? ¿Cómo influye el desconocimiento histórico en la identidad arquitectónica en el barrio de San Francisco en el año 2022? ¿Cómo influye la falta de identidad cultural en la identidad arquitectónica en el barrio de San Francisco en el año 2022?
10
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Seminario de historia y teoría
Formulación de objetivos
OBJETIVO GENERAL Analizar cuales son los factores que conllevan a la perdida arquitectónica del barrio San Francisco de la ciudad de Huaraz en el año 2022
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Analizar cómo influye la autoconstrucción en la identidad arquitectónica del barrio San Francisco en el año 2022. Analizar cómo influye la ausencia de estudio climático en la identidad arquitectónica del barrio San Francisco en el año 2022. Analizar cómo influye el desconocimiento histórico en la identidad arquitectónica del barrio San Francisco en el año 2022. Analizar cómo influye la falta de identidad cultural en la identidad arquitectónica del barrio San Francisco en el año 2022.
11
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO facultad de ingeniería civil escuela profesional de arquitectura y urbanismo
Hipótesis general
HA: Se carece de identidad arquitectónica en el barrio de san francisco en el año 2022. HO: No se carece de identidad arquitectónica en el barrio de san francisco en el año 2022.
Hipótesis específicas
HA: La autoconstrucción genera la pérdida de identidad arquitectónica en en el barrio San francisco en el año 2022. HO: La autoconstrucción no genera la pérdida de identidad arquitectónica en en el barrio de San francisco en el año 2022 HA: La ausencia del estudio climático genera la pérdida de identidad arquitectónica en el barrio San francisco en el año 2022. HO: La ausencia del estudio climático no genera la pérdida de identidad arquitectónica en el barrio San francisco en el año 2022. HA: El desconocimiento histórico genera la pérdida de identidad arquitectónica en el barrio San Francisco en el año 2022. HO: El desconocimiento histórico no genera la pérdida de identidad arquitectónica en el barrio San Francisco en el año 2022. HA: La falta de identidad cultural genera la pérdida de identidad arquitectónica en el barrio San Francisco en el año 2022. HO: La falta de identidad cultural no genera la pérdida de identidad arquitectónica en el barrio San Francisco en el año 2022.
12
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Seminario de historia y teoría
Justificación
La identidad arquitectónica del barrio San Francisco en la ciudad de Huaraz juega un papel fundamental para nuestra sociedad ya que gracias a ella puede prevalecer nuestra cultura. Es por ello que buscamos concientizar a la población y darles a conocer la importancia que esta posee. Según nuestros objetivos de estudio, los resultados nos permitirán encontrar las soluciones a nuestros problemas. Con dichos resultados se tendrá también la posibilidad de proponer cambios en proyectos futuros. Limitaciones
La situación de la pandemia generada por el COVID-19 imposibilita el estudio de campo, ya que la restricción es a nivel nacional y el peligro a contagios. Datos inexactos, sobre encuestas que se puedan llevar a cabo, ya que serán elaboradas digitalmente. La difícil adquisición de herramientas y materiales que se requieran.
13
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO facultad de ingeniería civil escuela profesional de arquitectura y urbanismo
La metodología
La investigación se realizará bajo un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo. En el cualitativo se describirá, analizará, interpretará y comparará los datos tomados de forma específica del PDU de la ciudad de Huaraz. Mientras que, en el enfoque cuantitativo, se tomarán datos por observación, medición y documentación , así como el uso de encuestas sobre la cantidad de personas que realizan arquitectura y que desconocen la historia e identidad cultural de la ciudad. Con el fin de establecer modelos de comportamiento y probar las hipótesis.
14
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Seminario de historia y teoría
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
TEMA
PREGUNTA O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
1. ¿Cuáles son los factores que conllevan a la perdida de identidad arquitectónica en el barrio de San Francisco en el año 2022?
Determinar los factores que conllevan a la perdida de identidad arquitectónica en el barrio de San Francisco en el año 2022
ESPECÍFICOS
Factores que conllevan a la perdida de identidad arquitectónica en el barrio San Francisco, Huaraz, 2022.
¿Cómo influye la autoconstrucción en la identidad arquitectónica en el barrio de San Francisco en el año 2022?
Identificar cómo influye la autoconstrucción en la identidad arquitectónica en el barrio de San Francisco en el año 2022
¿Cómo influye la ausencia de estudio climático en la identidad arquitectónica en el barrio de San Francisco en el año 2022?
Analizar cómo influye la ausencia de estudio climático en la identidad arquitectónica en el barrio de San Francisco en el año 2022.
¿Cómo influye la evolución de la tipología de la vivienda en la identidad arquitectónica en el barrio de San Francisco en el año 2022?
Analizar cómo influye la evolución arquitectónica en la identidad arquitectónica en el barrio de San Francisco en el año 2022.
Analizar cómo influye la edad de la vivienda en la identidad arquitectónica en el barrio San Francisco en el año 2022.
15
Analizar cómo influye la edad de las viviendas en la identidad arquitectónica en el barrio de San Francisco en el año 2022.
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO facultad de ingeniería civil escuela profesional de arquitectura y urbanismo
HIPÓTESIS
METODOLOGÍA
CONTENIDO
HA: Se carece de identidad arquitectónica en el barrio de San Francisco en el año
La investigación se realizará
- Introducción
2022.
bajo un enfoque descriptivo,
(Problema de
cualitativo y cuantitativo. En
Investigación,
el aspecto cuantitativo nos
hipótesis, Objetivos y
apoyaremos de un ESPECÍFICOS
justificación).
HO: No se carece de identidad arquitectónica en en el barrio de San Francisco en el año 2022.
HA: La autoconstrucción genera la pérdida de identidad arquitectónica en el barrio de San Francisco en el año 2022. HO: La autoconstrucción no genera la pérdida de identidad arquitectónica en el barrio de San Francisco en el año 2022. HA: La ausencia del estudio climático genera la pérdida de identidad arquitectónica en el barrio de San Francisco en el año 2022. HO: La ausencia del estudio climático no genera la pérdida de identidad arquitectónica en el barrio de San Francisco en el año 2022.
HA: El desconocimiento histórico genera la pérdida de identidad arquitectónica en el barrio de San Francisco en el año 2022. HO: El desconocimiento histórico no genera la
cuestionario con el objetivo de recolectar información de
- Revisión de la
los habitantes del Barrio San
literatura (marco
Francisco Huaraz. Mientras
teórico, conceptual.
que, en el enfoque
- Contextualización y
cualitativo, se hará uso de
análisis.
una ficha de observación en
- Propuesta de
el que se tomarán datos
recomposición.
arquitectónicos de las
- Presentación de los
viviendas. Con el fin de
resultados.
establecer modelos de comportamiento.
- Conclusiones.
pérdida de identidad arquitectónica en el barrio de San Francisco en el año 2022.
- Recomendaciones.
HA: La falta de identidad cultural genera la pérdida de identidad arquitectónica en el
- Bibliografía.
barrio de San Francisco en el año 2022. HO: La falta de identidad cultural no genera la pérdida de identidad arquitectónica en el barrio de San Francisco en el año 2022.
16
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Seminario de historia y teoría
Factores que conllevan a la perd Matriz de consistencia
barrio San Fran
objetivo general: Analizar cuales son los factores que conllevan a
de Huar OBJETIVOS
DIMENSIONES
Número de vivie construidas p profesionale
Analizar cómo influye la autoconstrucción en la identidad arquitectónica
INDICADORES
AUTOCONSTRUCCIÓN
en el barrio San Francisco en el año 2022
Número de vivie autoconstruid
Licencia de construcció
Tipo de cubierta las viviendas Analizar cómo influye la
Material de construcción de viviendas
ausencia de estudio climático en la identidad arquitectónica en el
ESTUDIO CLIMÁTICO
barrio San Francisco en el año 2022.
Elementos arquitectónicos el control de l vientos
Numero de vivie que cambiaro formalmente
Analizar cómo influye la evolución de la tipología de viviendas en la identidad arquitectónica
Elementos arquitectónicos el control sol
TIPOLOGÍA DE VIVIENDA
en el barrio San Francisco en el año
El número d viviendas qu cuentan con pa centrales/ balco el uso de suelo
Número de vivie que presenta ornamentació
2022.
Analizar cómo influye la
Numero de vivie antiguas
evolución de la tipología de viviendas en la identidad arquitectónica
EDAD DE VIVIENDA
en el barrio San Francisco en el año 2022.
17
Número de vivie renovadas
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO facultad de ingeniería civil escuela profesional de arquitectura y urbanismo
ida de identidad arquitectónica en el
cisco, Huaraz, 2022.
a perdida de identidad arquitectónica en el barrio de San Francisco de la ciudad
z durante el año 2022. INSTRUMENTOS das r
ndas as
ITEM 1.¿Ha contratado usted los servicios de algún profesional para el diseño de su vivienda?
CUESTIONARIO
2.¿Su vivienda ha sido construida solo con un maestro de obra? 3.¿Ha gestionado usted la licencia de edificación de su vivienda?
de
1.Identificar el tipo de cubierta de las viviendas y hacer el fichaje respectivo 2.Identificar el material de construcción de las viviendas y hacer el fichaje respectivo
las FICHAJE/MAPEO
ara r
Ficha de observación de campo
3.Identificar los elementos arquitectónicos para el control solar y hacer el fichaje respectivo.
ara s
4.Identificar los Elementos arquitectónicos para el control de los vientos y hacer el fichaje respectivo.
das n
1. Identificar el factor formal de las viviendas del barrio San Francisco
e ios es y mixto
FICHAJE/MAPEO Ficha de observación de campo
das
2. Identificar el factor funcional de las viviendas del barrio San Francisco
3. Identificar el factor fachada de las viviendas del barrio San Francisco
n das
ndas
1.¿En que año usted construyo su vivienda? CUESTIONARIO
2.¿Usted ha realizado alguna remodelación a su vivienda ?
18
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LA LITERATURA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Seminario de historia y teoría
MARCO REFERENCIAL: ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL Garcia (2019), en su tesis de la Universidad Politécnica de Madrid, para optar el grado de doctor titulado "La transformación de la identidad local en la arquitectura de la comarca de la sagrada baja toledana". Observamos cómo la identidad propia de la tradición arquitectónica de nuestros pueblos, ciudades y regiones está sufriendo una transformación sin precedentes históricos, que llega en algunos casos a su práctica desaparición. Mientras esto sucede, se reconoce, disfruta e intenta preservar este patrimonio cultural de forma creciente e igualmente no parangonable con ningún momento pretérito. Esta desviación entre los objetivos perseguidos y los resultados obtenidos queda reflejada en numeroso debates, proyectos, publicaciones, documentos y regulaciones contemporáneos. Tiene como objetivo general desatender las distintas aportaciones teóricas y prácticas en cuanto a temas como arquitectura tradicional, popular, vernácula e identidad arquitectónica. NACIONAL Olivera (2010), realizó su tesis de la universidad César vallejo del Perú, cuyo título es "Condiciones arquitectónicas para repotenciar la identidad cultural de los casmeños - Áncash, 2019". la metodología empleada en cuanto al tipo de investigación fue de tipo mixto puesto que engloba la parte cuantitativa y cualitativa apoyándose de las herramientas de la encuestas y fichaje de campo de esta manera que los resultados fueron mucho más precisos, por otro lado, el diseño de investigación empleado fue no experimental, con un método descriptivo y correlacional. los sujetos de investigación que aportaron con su conocimiento profesional fueron los arquitectos y docentes de taller a través de las entrevistas que se les aplicaron. También aportaron los alumnos de 5to año de secundaria mediante las encuestas, estos últimos fueron la muestra escogida. los resultados obtenidos fueron en su mayoría que los talleres de artísticos, educativos y lúdicos tuvieron acogida al realizar las entrevistas, puesto que los jóvenes se vieron bastante interesados en dialogar sobre su afición por este tipo de actividades culturales. Cuyo objetivo es identificar los factores que ocasionan la perdida de identidad como punto de partida para proponer soluciones y repotenciar la identidad cultural de los casmeños - Áncash, 2019. NACIONAL Cacsire (2020), realizó su tesis de la universidad César vallejo del Perú, cuyo título es "Arquitectura Chicha y su influencia en la autoconstrucción. Caso asentamiento humano Santa Rosa del distrito de Puente Piedra – 2019 ". Con la finalidad y objetivo de determinar la relación entre la arquitectura Chicha y la autoconstrucción en el asentamiento humano Santa Rosa, Puente Piedra – 2019. Teniendo presente que en esta investigación se nombra una hipótesis general y tres específicas es que se buscará dar posibles soluciones encontrado en el objetivo de la presente investigación, teniendo como sustento por medio de la validez y veracidad. Además de ser de enfoque cuantitativo puesto que las respectivas hipótesis que se plantean se medirán y comprobarán mediante un análisis.
21
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO facultad de ingeniería civil escuela profesional de arquitectura y urbanismo
Figura 1 ALAMEDA GRAU
NOTA: La figura muestra la Alameda Grau en el barrio de San Francisco de la ciudad de Huaraz. Fuente: Facebook
Figura 2 IGLESIA DE SAN FRANCISCO
NOTA: La figura muestra la Iglesia de San Francisco de la ciudad de Huaraz. Fuente: Facebook
22
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Seminario de historia y teoría
MARCO TEÓRICO: TRADICIÓN ARQUITECTÓNICA E IDENTIDAD LOCALALEJANDRO GARCÍA HERMIDA Son muchos los valores que reconocemos en la tradición arquitectónica: sociales, ecológicos, estéticos, etc. Todas estas son las principales razones citadas para pedir la reversión o el cese de la globalización. En cualquier caso, solo algunos de estos valores, como los valores medioambientales o su papel en la determinación de eso que llamamos identidad, suelen prevalecer sobre el resto en el comentario actual. Las consecuencias humanas de la pérdida de la identidad local a menudo pasan desapercibidas y, por lo tanto, requieren un análisis más detallado, ya que los efectos negativos que produce no son fácilmente perceptibles. La relevancia que ha adquirido en nuestro tiempo la cuestión de la identidad como problema al que se enfrenta, queda particularmente dilucidada por su vinculación con el campo de la arquitectura. La globalización ha tenido importantes consecuencias sociales, llevándonos a un estado de fragilidad permanente, sacudiendo la antigua estabilidad de nuestras identidades. Esta estabilidad, para nuestro entorno construido, no depende de una tradición estática, sino de una tradición donde los lentos pero constantes procesos de adaptación y cambio van siempre acompañados de permanencia, duración o continuidad selectiva de una parte de sus caracteres. Esta definición de identidad basada en la estabilidad es fundamental para nuestra relación con el resto de la sociedad, pero la globalización ha hecho que los hilos que nos conectan con los demás se vuelvan cada vez más inestables, lo que nos dificulta confiar en la propia sostenibilidad. El “estilo de consumo” pierde paulatinamente la perdurabilidad de la identidad, que sólo unos pocos privilegiados pueden elegir a su antojo. La oferta de identidades se está multiplicando de forma espectacular. La ciudad, el paisaje, la comunidad, la familia, el amor o el trabajo se vuelven algo voluble, haciendo cada vez más arriesgado esperar de ella fidelidad o estabilidad. Este estilo impone que todo, siempre que podamos permitírnoslo y ya sea una pareja, una casa o un objeto, debe agradarnos de inmediato, requiere una comunicación constante, seguir buscando la novedad. Por ello, asegura que hemos pasado de una "modernidad sólida" a otra "líquida", "líquida", a la que llama por analogía con lo líquido, imposible" que mantengan su forma, a no ser que se vierta en un material hermético el recipiente que siguen cambiar incluso bajo la más mínima fuerza Tiramos la herramienta obsoleta, escribió Le Corbusier en 1923 en Architecture Vers une, insta a los arquitectos a deshacerse de la "molesta acumulación de chatarra rancia" (1986, p. 288), y así pasar al reino de arquitectura ideológica que regirá. Este deseo de cambio y la novedad de este estilo de consumo hacen que los lugares, antiguamente asociados a determinadas tradiciones culturales, con la continuidad de sentido que ello implica, se transformen poco a poco en los "no-lugares" que identificaba Marc Augé en 1992 como el producto original de nuestro tiempo, las personas que no tienen asociada una identidad propia. En el marco de esta ideología, los productos del pasado, como la propia arquitectura tradicional, sólo parecen aceptables y disfrutables cuando son “congelados, catalogados y empaquetados en un buen diseño a la moda” que subraye que han sido ya apartados de su uso cotidiano, que su desarrollo ya se ha detenido .
23
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO facultad de ingeniería civil escuela profesional de arquitectura y urbanismo
AUTOCONSTRUCCIÓN EN EL PERÚ- MGTR. DAVID CHALCO PARI Según Chalco Pari (2021),En estas casas se pueden generar impactos por mayor vulnerabilidad sísmica desde grietas en el muro hasta el colapso de toda la estructura. Todo dependerá de la severidad del movimiento de habla que soporten. Es por ello que la especificación de diseño sísmico del Código Nacional de Edificaciones -que ampara al municipio de Arequipa en la zona 3, por su alto riesgo sísmico- establece una serie de parámetros que se deben respetar en las obras de construcción según esta partición. Sin embargo, las autoridades locales no hacen cumplir estas normas y esto afecta la informalidad. "Los gobiernos locales no supervisan todas las actividades de autoconstrucción, su debilidad institucional es evidente y no existe una cultura de cumplimiento de las normas por parte de una parte de la población", explicó el experto. DEFICIENCIAS Algunas de las deficiencias más comunes que se observan en la autoconstrucción incluyen la contratación de contratistas en lugar de profesionales para planificar y ejecutar edificios, así como el uso de insumos manuales para reducir los costos de inversión. “Encargar el proyecto a un jefe de obra, sin el asesoramiento técnico de expertos, es muy arriesgado, porque a la larga la obra tendrá defectos. Es bueno tener expertos en planificar la construcción y supervisar el proceso de construcción, pero lamentablemente priorizan el aspecto económico y esto se observa más en los niveles socioeconómicos C, D y tú”. En el caso de los materiales utilizados, en el caso de las zonas de riesgo sísmico 3 y , no se permite el uso de ladrillos hechos a mano más allá de dos niveles (pisos) y menos aún, el uso de ladrillos tubulares (panderetas). Sin embargo, esto no se tiene en cuenta, e incluso se utilizan en construcciones de hasta cinco niveles. Agregó: “La resistencia a la compresión en el caso de los ladrillos manuales se reduce a la mitad en comparación con los ladrillos mecanizados, y en el caso de los ladrillos tubulares no se pueden utilizar para muros de carga. Lo mismo se aplica a la predicción del tipo de hormigón (mezcla) a utilizar. Aquí se confía más en la experiencia del capataz, que en comprobar su capacidad de resistencia según el tipo de trabajo a realizar. POLÍTICA DE ESTADO Frente a estas de faltas que no solo ponen en riesgo la inversión de las familias de bajos recursos “construcción segura” en todo el país. " El punto no es justificar la construcción informal con participación económica, sino promulgar políticas con legislación para promover construcción. capacitar al personal que asumirá la mano de obra en la construcción de estos edificios', el gobierno debe ser más estricto en el control del cumplimiento de las normas y la gente es menos tolerante con este tipo de autoconstrucción "Solo así la mentalidad de los informales cambio de sector".
24
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO facultad de ingeniería civil escuela profesional de arquitectura y urbanismo
EL CLIMA COMO CARACTERÍSTICA EXTRÍNSECA DE LA VIVIENDAFRANCISCO MOLINA FREANER Según Pindado (1998), quien plantea que las características que influyen sobre el intercambio térmico entre una edificación y su contexto pueden ser extrínsecas e intrínsecas. Conforme a esta clasificación, las características medioambientales, entre ellas el clima, son entendidas como una serie de parámetros externos a la edificación que influyen directamente en el intercambio energético entre la vivienda y su contexto. Según este planteamiento sobre el clima, en el diseño y acondicionamiento arquitectónico resulta esencial tener presente los parámetros ambientales. Cada uno de sus valores, junto con las variables del contexto y los parámetros de confort, nos proporcionan los lineamientos y criterios a seguir para establecer un correcto intercambio energético entre el interior y el exterior de la vivienda y, así, generar bienestar en sus ocupantes. Desde el punto de vista de la arquitectura, pueden encontrarse algunos planteamientos sobre el clima como el de los arquitectos Cornoldi y Los (1982), quienes afirman que el clima es un determinante del diseño, puesto que condiciona las formas de los edificios debido a la influencia que tiene sobre las maneras de vivir y las necesidades de los diferentes espacios. El estudio y análisis previo de estos elementos resulta fundamental para el diseño bioclimático, puesto que sirve para generar planteamientos capaces de resolver problemas de acondicionamiento ambiental de las viviendas o de otras edificaciones. Su conocimiento proporciona las características generales del sitio donde se situará el proyecto. Así mismo, permite establecer las características de la edificación en función de responder positivamente al medio ambiente y prever el posible comportamiento de la misma. Especialistas provenientes de diversos campos de estudio se han dedicado a formular conceptos y clasificaciones sobre el clima; sin embargo, la mayor parte de estas formulaciones vienen dadas desde la perspectiva de la geografía y la climatología. En consecuencia, la mayoría de estas elaboraciones conceptuales no aportan información realmente aplicable para el arquitecto. De allí que algunos arquitectos y profesionales afines se hayan motivado a elaborar no sólo clasificaciones climáticas, sino también métodos para determinar las características micro-climáticas y las estrategias para acondicionar las edificaciones de acuerdo a la zona donde se localizan.
24
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO facultad de ingeniería civil escuela profesional de arquitectura y urbanismo
Figura 1 ALAMEDA GRAU
NOTA: La figura muestra la Alameda Grau en el barrio de San Francisco de la ciudad de Huaraz. Fuente: Facebook
26
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Seminario de historia y teoría
MARCO CONCEPTUAL: IDENTIDAD: El término identidad proviene del vocablo latín identïtas, que refiere al grupo de rasgos y características que diferencia a un individuo, o grupo de individuos, del resto. Es a partir de esta que las personas logran distinguirse del resto y esto depende siempre de la cosmovisión e historia propia y del contexto en el que se vive. Un problema que surge es que existen las identidades personales y a la vez las colectivas, por lo que muchas veces las personas pueden entrar en conflicto por las diferencias existentes. Es la identidad la que moldea a las personas, lo que determina sus gustos, necesidades, prioridades y acciones. (Editorial Etecé, 2021) ARQUITECTURA E IDENTIDAD La arquitectura y la identidad se entienden como un par de conceptos frecuentemente relacionados. Porque la arquitectura es susceptible de interpretarse como la depositaria directa e indirecta de la identidad del usuario, constructor o diseñador. Mientras que la identidad, establecida como agente definitorio, es apta para interpretar a la arquitectura en función sus diversos atributos tangibles e intangibles. Relación planteada hipotéticamente como una constante en el devenir del tiempo. (Fischer, 2008, p. 36) BARRIO: Parte de una población de extensión relativamente grande, que contiene un agrupamiento social espontáneo y que tiene un carácter peculiar, físico, social, económico o étnico por el que se identifica. Un barrio es una subdivisión de una ciudad o pueblo, que suele tener identidad propia y cuyos habitantes cuentan con un sentido de pertenencia. Un barrio puede haber nacido por una decisión administrativa de las autoridades, por un desarrollo inmobiliario (por ejemplo, un barrio obrero creado alrededor de una fábrica) o por el simple devenir histórico. (RAE, 2021)
25
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO facultad de ingeniería civil escuela profesional de arquitectura y urbanismo
Figura 1 IGLESIA SAN FRANCISCO
NOTA: La figura muestra la iglesia de San Francisco de la ciudad de Huaraz. Fuente: Facebook
26
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Seminario de historia y teoría
MARCO CONCEPTUAL: AUTOCONSTRUCCIÓN: Arte de construir o edificar lo propio, realización de trabajos para construir viviendas por los mismos usuarios de ellas. La autoconstrucción se realiza con mano de obra no remunerada, pero dada la variabilidad de las actividades de obra, se recurre a redes de personas que se ayudan mutuamente y de esa forma, en algunos casos, sólo se contratan actividades que requieran de cierto grado de especialización. Edward Allen y Jhon F. Turner, quienes fueron los primeros autores que utilizaron este concepto para referirse al fenómeno de los poblamientos no planificados de Latinoamérica, caracterizados por viviendas construidas y habitadas por sus usuarios (Alfaro, 2006, p.1). EDIFICACIÓN: Es el resultado de construir una obra sobre un predio, que cuente como mínimo con proyecto de habilitación urbana aprobado y cuyo destino es albergar al hombre en el desarrollo de sus actividades. LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN: Es el acto administrativo a través del cual la Municipalidad otorga autorización para la ejecución de obras de habilitación urbana o de edificación, las mismas que podrán ser objeto de prórroga, de modificación y de desistimiento de manera expresa y a solicitud del interesado. CLIMA: Clima es el conjunto de condiciones atmosféricas propias de una zona. Los elementos del clima incluyen aspectos como la temperatura, las precipitaciones, la humedad y el viento. Se puede hablar, por ejemplo, de clima tropical y de clima ecuatorial. En este sentido, se asocia a otras palabras como atmósfera y tiempo atmosférico. (Martinez, 2018, p.25)
27
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO facultad de ingeniería civil escuela profesional de arquitectura y urbanismo
CUBIERTA EN ARQUITECTURA: El diccionario de la RAE, la define como “Parte exterior de la techumbre de un edificio”. Se trata de una palabra proveniente del latín coopertus. Es un elemento constructivo que protege a los edificios en la parte superior y, por extensión, a la estructura sustentante de dicha cubierta. FUNCIONES DE LA CUBIERTA Básicamente, las cubiertas son estructuras de cierre superior, que sirven como envolvente exterior en el plano horizontal, cuya función fundamental es ofrecer protección al edificio contra los agentes climáticos (lluvia, nieve, frío, calor) y otros factores. Sirve para resguardarlo, darle intimidad, aislamiento acústico y térmico, al igual que todos los otros cerramientos verticales. Pero también, y cada vez más, sirven como espacios para albergar las instalaciones del edificio, y los espacios de uso común para los usuarios del mismo, tales como zonas de juego, espacios para tender la ropa, espacios de esparcimiento y ejercicio, piscinas, etc. Además, desde el punto de vista de protección del medio ambiente, se presentan como un espacio de oportunidad para recuperar la huella verde del edificio, convirtiéndose en cubiertas ajardinadas. Esta es una parte muy interesante y con mucho potencial dentro del campo de desarrollo de las cubiertas.(María, 2021) Figura 01 Teja andina
Figura 02 Teja artesanal
Figura 03 Losa aligerada
Figura 05 Fibrocemento
Figura 06 Calamina
Nota. La figura muestra las características de la teja andina
Figura 04 Policarbonato
28
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Seminario de historia y teoría
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN: Un material de construcción es cualquier sustancia utilizada en la construcción de una estructura. En la industria de la construcción se utilizan varios tipos de materiales para construir. Se utilizan diferentes materiales en función de sus capacidades estructurales. En diferentes regiones, las normas locales y nacionales rigen los materiales de construcción en la edificación. Por otro lado, los arquitectos eligen los materiales de construcción en función de la estética y el coste. Elegir el material adecuado para su proyecto significa mejorar y alargar la vida útil del mismo. Algunos de los materiales de construcción más comunes son los que se exponen a continuación (Adriana, 2015) Figura 07 Adobe
Figura 08 Albañilería
ORIENTACIÓN: La orientación es la posición que tiene la ubicación de una vivienda respecto al sol. Dependiendo de hacia donde apunte la fachada de la casa (hacia el norte, sur, este u oeste) y de si está en el hemisferio norte o sur; cambiará la luz natural que recibe, el ahorro energético, etc. El asoleamiento es la exposición solar de la vivienda. Es un concepto que viene de la arquitectura bioclimática, se utiliza para estudiar la cantidad de luz natural y radiación que obtendrá un edificio en función de la geometría solar y la situación de una vivienda; y proyectar en función de su análisis. (José, 2014) IMPORTANCIA DE ORIENTACIÓN: Encontrar la orientación óptima para una vivienda es importante por cuestiones energéticas (para gastar más o menos en iluminación o climatización), pero también por una cuestión de confort y calidad de vida. A la hora de elegir una casa para vivir, es muy recomendable considerar el factor de su orientación para calcular cuánto podemos gastar en aire acondicionado, calefacción o luz al año. (José, 2014)
29
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO facultad de ingeniería civil escuela profesional de arquitectura y urbanismo
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS PARA EL CONTROL DE LOS VIENTOS: El aire en movimiento es una energía que se lleva empleando desde los albores de la civilización, con multitud de posibilidades como el impulso de diferentes medios de trasporte o la obtención de engría eléctrica. Pero las distintas propiedades que poseen el viento también han sido aprovechados en la edificación, ya sea como estrategia de climatización o para conseguir unas adecuadas condiciones de salubridad interior. Pero el aire puede causar también perjuicios para los edificios y sus usuarios, razón por la cual, en determinadas ocasiones, debemos protegernos de él.(Del Toro y Antúnez, 2018)
Figura 09 Aleros
Figura 10 Persianas
Figura 11 Vegetación
Figura 12 Pérgolas
TIPOLOGÍA DE VIVIENDA: Tipología en Arquitectura tiende a ser asociado con el término tipo por antonomasia, pero es una definición que abarca un estudio más amplio y refiere en sí mismo a la agrupación de esos tipos y la manera como se ubica y relacionan entre sí. En el caso particular de la vivienda, las tipologías aluden a una clasificación que categoriza los distintos modos geométricos de ocupar el espacio en agrupación, bien sea en baja o en alta densidad. La tipología alude al estudio de los tipos o clases en todas las ramas del conocimiento, no obstante se diferencia de la morfología en cuanto ésta es entendida como el estudio y la descripción de las formas externas de un objeto. Para el caso de la vivienda, es la resultante de una serie de relaciones precisas en los contextos urbanos que modelan su concepción figurativa (no lo formal) y la relacionan directamente al sitio, a la actividad que desarrollan y a la técnica que la materializa. (Solano, 2016) Figura 13 Forma
Figura 14 Función
30
Figura 15 Ornamentación
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Seminario de historia y teoría
MARCO HISTÓRICO: UBICACIÓN: El barrio de San Franciso está ubicado en la ciudad de Huaraz, en la parte central de la región de Ancash, en el país de Perú. PERÚ
PLANO DE ÁREA DE ESTUDIO
ANCASH
HUARAZ
HISTORIA: En primer momento, Huaraz fue una hacienda y mantuvo su índole rural prehispánico, cerca de la ríbera del río Santa, creándose los primeros trazos del Barrio de San Francisco, manteniéndose al Centro Arqueológico Pumacayán como área intangible. El crecimiento de la población y su asentamiento fueron expresión también de la migración del campo a la ciudad, lo que llevó al proceso de tugurizarían de la ciudad. Y con respecto al barrio fue creciendo de manera desordenada sin respetar la trama inicial, incluyendo las invasiones a los alrededores de la zona de Pumacayán.
31
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO facultad de ingeniería civil escuela profesional de arquitectura y urbanismo
PAISAJE CULTURAL: La vida de los pobladores en esta zona es el resultado de su entorno natural y lo que ha impactado de manera tangible como las edificaciones que se encuentran (viviendas con características coloniales) y cómo es que a cada calle que se iba creando la definían con el nombre de algún héroe, reconocido en el país. Otro valor agregado a la zona es las creencias y tradiciones que se mantiene hasta ahora.
ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE El área de estudio contiene una zona monumental la cual es de suma importancia para su desarrollo denominado Pumacayán, ubicado en el sector este de la ciudad. En la opinión de el Arqueólogo Steven Wegner, el resultado de acumulación contigua de muchos siglos y que probablemente contenga en sus estratos más profundos vestigios del primer pueblo de Huarás y de otras etapas, como todavía lo muestra las secciones de los muros de contención de la época de Chavín
PLANOS DE HUARAZ- BARRIO SAN FRANCISCO 1835
1948
1990
2017
32
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE TRABAJO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Seminario de historia y teoría
Esquema metodológico PRIMERA FASE: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA E
HUARAZ Identificación
Objet
Justific limita SEGUNDA FASE:
Marco teórico
REVISIÓN DE LITERATURA
Revisión de teorías y principios
TERCERA FASE: ELABORACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN PARA LA RECOPILACIÓN
Delimitación d es
DE INFORMACIÓN
FICHAS DE OBSERVACIÓN
CUARTA FASE: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
CUEST
Autoconstrucción
Aspecto climático
Cuantificación de viviendas autoconstruidas
Tipos de cubierta, material de construcción.etc.
PROCESAM INFORM
RESUL
QUINTA FASE: RESULTADOS
DISCU
CONCLU RECOMEN
35
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO facultad de ingeniería civil escuela profesional de arquitectura y urbanismo
EN EL BARRIO SAN FRANCISCO,
Z, 2022. del problema
tivos
Objetivos generales y específicos
cación y ciones Análisis de antecedentes Nivel nacional-Nivel internacional
de la muestra de studio
TIONARIO
ENTREVISTAS
Tipología de viviendas
Antigüedad de viviendas
Aspectos formales, ornamentales y funcionales
Cuantificación del número de viviendas antiguas
MIENTO DE MACIÓN
LTADOS
USIÓN
USIONES Y NDACIONES
36
RESULTADOS CAPÍTULO IV
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Seminario de historia y teoría
En el presente capítulo se muestran los resultados obtenidos en función a los objetivos formulados como parte de esta investigación, los mismos que fueron recopilados a través de un análisis cuantitativo apoyados de un cuestionario conjuntamente con un trabajo de campo en el Barrio de San Francisco para posteriormente llevarlo a un trabajo de gabinete en el cual se hizo el procesamiento de datos obtenidos.
RESULTADOS DEL OBJETIVO 01: Prosiguiendo con el desarrollo de los resultados continuamos con el resultado del primer objetivo formulado, el cual buscó identificar el número de viviendas autoconstruidas, para la recolección de datos se usó la técnica de la encuesta y se elaboró un cuestionario que fue aplicado a 92 personas en función a la muestra determinada. Esta información fue de mucha contribución para la investigación. Damos inicio al primer punto analizado el cuál nos permitió cuantificar las viviendas que fueron construidas con el servicio de un profesional este aspecto es importante porque nos va a permitir conocer más acerca de la autoconstrucción de viviendas del barrio de San Francisco y cómo es que esto afecta con la identidad arquitectónica. SÍ: 32 NO:60
Figura 16 Histograma sobre las viviendas que fueron construidas con el servicio de un profesional.
Figura 17 Gráfico circular sobre las viviendas que fueron construidas con el servicio de un profesional.
1
0,75
SÍ 34.8%
0,5
0,25
0
NO 65.2%
41
47
53
59
65
La figura 01 muestra el resultado obtenido según el cual el 65.2% equivalente a 60 encuestados poseen una vivienda el cual no fueron construidas con el servicio de un profesional, mientras que el 34.8 % equivalente a 32 encuestados poseen viviendas que fueron construidas con ayuda de un profesional. Este resultado fue utilizado para analizar y comprender de manera más óptima si las viviendas del Barrio de San Francisco fueron autoconstruidas y cómo es que esto afecta en la identidad arquitectónica.
39
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO facultad de ingeniería civil escuela profesional de arquitectura y urbanismo
El segundo punto analizado nos permitió cuantificar las viviendas que fueron construidas con el servicio de un maestro de obra, seguido del tercer punto el cual nos muestra el número de viviendas que poseen licencia de edificación. Estos aspecto son importantes porque nos van a permitir conocer más acerca de la autoconstrucción de viviendas del barrio de San Francisco y cómo es que esto afecta con la identidad arquitectónica. SÍ: 27 NO:65
Figura 17 Histograma sobre las viviendas que fueron construidas con el servicio de un maestro de obra.
Figura 18 Gráfico circular sobre las viviendas que fueron construidas con el servicio de un maestro de obra.
75
SÍ 29.3% 50
25
NO 70.7% 0
SI
NO
SÍ: 82 NO:10
Figura 19 Histograma sobre las viviendas que poseen licencia de edificación.
Figura 20 Gráfico circular sobre las viviendas que poseen licencia de edificación. NO
10.9% 100
75
50
25
0
SI
NO
SÍ 89.1%
La figura 01 muestra el resultado obtenido según el cual el 29.3% equivalente a 27 encuestados poseen una vivienda el cual fueron construidas con el servicio de un maestro de obra, mientras que el 70.7% equivalente a 65 encuestados poseen viviendas que fueron construidas sin ayuda de un maestro de obra. La figura 03 muestra el resultado obtenido según el cual el 89.1% equivalente a 82 encuestados poseen una vivienda el cual tienen licencia de edificación, mientras que el 10.9% equivalente a 10 encuestados poseen viviendas que no tienen licencia de edificación. Este resultado fue utilizado para analizar y comprender de manera más óptima si las viviendas del Barrio de San Francisco fueron autoconstruidas y cómo es que esto afecta en la identidad arquitectónica.
40
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Seminario de historia y teoría
RESULTADO-ENTREVISTAS Este resultado se complementa con la opinión emitida por 2 expertos en el tema de estudio seleccionado, los mismos que aportaron de manera significativa y valiosa a la siguiente investigación por su amplio conocimiento sobre la arquitectura de la ciudad de Huaraz .
Arquitecta MARÍA CUENTAS
Arquitecto JUNIOR COCHACHIN
Universidad Cesar Vallejo - Huaraz
Universidad Cesar Vallejo - Huaraz
Toda la información recabada por estos especialistas se muestra a continuación. El experto N°1, arquitecta Cuentas, M. (comunicación remota, 07 de mayo del 2022) refiere que la autoconstrucción es uno de los grandes factores que conllevan a la pérdida de identidad arquitectónica ya que las personas comienzan a construir sin tener referencia a los parámetros urbanísticos y sin tener ningún profesional a cargo, la autoconstrucción en la ciudad de Huaraz desde hace buen tiempo se le ha dado preferencia y así se ha malogrado la imagen urbana de la ciudad de Huaraz. El ahorro es una de las principales causas que conllevan a la autoconstrucción ya que te quita ciertos gastos extras a pesar de que los gastos sean muy necesarios pero no tienen profesionales capacitados, a veces no se llegan a sacar los permisos necesarios, simplemente comienzan a construir y ya, no tienen cuidados extras ni permisos extras.
Por su parte experto N°2, arquitecto Cochachin, J. (comunicación remota, 11 de mayo del 2022) refiere que para que exista cierta "modernidad" se fomenta bastante la autoconstrucción, por ejemplo tú ves un modelo y quieres que ese modelo se replique en el lugar dónde vas a construir y yo sé que de algunas fuentes que a veces buscas asesoría técnica en este caso de un arquitecto o de un ingeniero te pueda ayudar a la construcción de la manera más factible, a veces nosotros sugerimos ciertos cambios que se adaptan a las construcciones de la zona sierra desde la altura de edificación, acabados, materiales, que conlleva esto que los propietarios construyan ellos mismos ayudándose de un maestro de obras y todo esto. La autoconstrucción fomenta la pérdida de identidad constructiva en este caso llegando digamos que a construir edificios en dónde solo está permitido la construcción de tres a cuatro pisos quitando las visuales este y oeste del paisaje natural de nuestra ciudad.
41
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO facultad de ingeniería civil escuela profesional de arquitectura y urbanismo
42
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Seminario de historia y teoría
RESULTADOS DE FICHA DE OBSERVACIÓN DE CAMPO DEL OBJETIVO 02 A continuación se muestra los resultados obtenidos de las observaciones realizadas mediante fichajes. Recolectando los datos de las viviendas en cuanto al enfoque bioclimático, con una muestra de 55 viviendas en el Barrio de San Francisco- Huaraz. RERCOLECTAR INFORMACIÓN DE LAS VIVIENDAS DEL BARRIO DE SAN FRANCISCO, DÁNDOLE UN ENFOQUE CLIMATOLÓGICO
OBJETIVO:
INDICADOR 01: TIPO DE CUBIERTA Figura 21 Gráfico de barras sobre tipo de cubierta según observación de campo
Figura 22 Gráfico circular sobre tipo de cubierta según observación de campo
40 35
Fibrocemento 18.2%
30
Losa aligerada 7.3%
20
Teja artesanal 9.1%
Teja andina 63.6%
10
10 05
04 01
43
O tro s
Te ja an di na Te ja ar te sa na Lo l sa al ig er ad Po a lic ar bo na Fi to br oc em en to Ca la m in a
0
Interpretación Tipo de cubierta predominante es la teja andina en un 63.6%, resulta que en el barrio aún se conserva la identidad de manejar cubiertas inclinadas y protegerse de las fuertes lluvias que se presenta .
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO facultad de ingeniería civil escuela profesional de arquitectura y urbanismo
INDICADOR 02: MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN Figura 23 Gráfico de barras sobre material de construcción
Figura 24 Gráfico circular sobre material de construcción.
40 34
Adobe 38.2%
30 21
Albañileria 61.8%
20
Interpretación Resulta que el material predominante en las construcciones de muestra es la albañileria en un 61.8% , esto lleva a que se esta perdiendo el uso del material adobe que es muy favorable frente al clima frio del barrio, que dota los espacios arquitectónicos de confort térmico.
10
0
Adobe
Albañileria
INDICADOR 03: ORIENTACIÓN DE LA VIVIENDA Figura 25 Gráfico de barras sobre orientación de vivienda.
20
Figura 26 Gráfico circular sobre orientación de vivienda.
OESTE 12.7%
18
NORTE 29.1%
16
15
14
ESTE 25.5%
10
SUR 32.7%
07
Interpretación Resulta que la orientacion de las fachadas y zonas de acristalamiento de las construcciones en su mayoria son al norte y sur en un 29.1 y 32.7 respectivamente, al esteoeste en minoria que en si deberia buscar esta orientación ya que son más favorables.
5
0
NORTE
SUR
ESTE
OESTE
44
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Seminario de historia y teoría
INDICADOR 04: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS PARA EL CONTROL SOLAR
Figura 27 Gráfico de barras sobre elementos arquitectónicos para el control solar
Figura 28 Gráfico circular sobre elementos arquitectónicos para el control solar
50 45
VEGETACIÓN 9.1%
40
PERGOLAS 3.6%
30
20
ALEROS 81.8%
10 05
03 00
Interpretación Resulta que las viviendas de este barrio, manejan como estrategía principal de control solar, los aleros como elemento arquitectonico predominante en un 81.8 %.
A LE V RO EG S ET A CI Ó PE RG N O LA PE S RS IA N A S O TR O S
0
02
45
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO facultad de ingeniería civil escuela profesional de arquitectura y urbanismo
INDICADOR: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS PARA EL CONTROL DE LOS VIENTOS
Figura 29 Gráfico de barras sobre elementos arquitectónicos para el control de los vientos
30
27
Figura 30 Gráfico circular sobre elementos arquitectónicos para el control de los vientos
28
OTROS 50.9%
20
EXCLUSA 49.1%
10
CO N TR A V EN TA N A S EX CL U SA O TR O S
0
Interpretación Resulta que las viviendas de este barrio, manejan como estrategía de control de vientos , en cierto grado las exclusas en un porcentaje del 49.1%, pero en la mayoria de los casos son otros estrategías como la misma configuración formal del edificio, etc.
46
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Seminario de historia y teoría
RESULTADO-ENTREVISTAS OBJETIVO 02
El experto N°1, arquitecta Cuentas, M. (comunicación remota, 07 de mayo del 2022) menciona que el principal factor climático que afecta la ciudad de Huaraz y el Barrio de San Francisco son las lluvias, y que los servicios públicos no están mantenidos para hacerle frente a esta condicionante. Referida al elemento de la losa aligerada como techo menciona que le quita la identidad y reconocimiento a la cultura de la ciudad, en cuanto a la orientación de las viviendas piensa que estaría muy condicionada por la dirección de los vientos definiendo así que en la zona céntrica de la ciudad la mejor es hacia el oeste y en las periferias al este, por otro lado sobre la protección solar y de los vientos afirma que la orientación correcta de la edificación y el manejo de la vegetación en ella apoyarían considerablemente y que se pueda conseguir confort para el usuario . El experto N°2, Arquitecto JUNIOR COCHACHIN. (comunicación remota, 11 de mayo del 2022) menciona que se debe tener en cuenta dos condicionantes como la orientación solar ya la dirección de los vientos para conseguir un buen buen proyecto en cuanto al aspecto climático tanto al momento de diseñar y construir la misma, y que la calidad de vida en la construcción dependería mucho del adecuado desplazamiento de estas dos condicionantes. Pasando a la losa aligerada como elemento de diseño piensa que en vez de tomar decisiones apresuradas para su uso se debería buscar nuevas alternativas, materiales en si de la misma zona. En cuanto a la orientación menciona que estaría dada con fines aprovechar la energía solar y la eólica. Como solución a la protección de los radiación solar y vientos menciona que se debe utilizar la vegetación, la configuración formal del mismo edificio y estrategias pasivas.
47
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Seminario de historia y teoría
RESULTADOS DE FICHA DE OBSERVACIÓN DE CAMPO DEL OBJETIVO 03 A continuación se muestra los resultados obtenidos de las observaciones realizadas mediante fichajes. Recolectando los datos de las viviendas en cuanto a su tipología y evolución, con una muestra de 55 viviendas en el Barrio de San Francisco- Huaraz.
RESULTADOS DE FICHA DE CAMPO
OBJETIVO: RECOLECTAR INFORMACIÓN DE LAS VIVIENDAS DEL BARRIO DE SAN FRANCISCO, ANALIZANDO SU TIPOLOGÍA Y EVOLUCIÓN.
INDICADOR 01: FORMA Figura 31 Gráfico de barras sobre forma
Figura 32 Gráfico circular sobre forma
60 55
40
20 GEOMÉTRICA O REGULAR 100%
G EO M ÉT RI CA
O
RE G U LA R O RG Á N IC A
0 Interpretación Resulta que el factor forma de las edificaciones de este barrio siguen una configuración geométrica o regular en su 100%, su fácil construcción y uso de materail convencional hacen que no se encuentre edificaciones con formas orgánicas.
48
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO facultad de ingeniería civil escuela profesional de arquitectura y urbanismo
INDICADOR 02: FUNCIÓN
Figura 33 Gráfico de barras sobre función 40
30
Figura 34 Gráfico circular sobre función
VIVIENDA/ COMERCIO 27.3%
32
20
CUENTA CON BALCONES 14.5%
15 08
10
Interpretación Resulta que la función de las edificaciones está muy ligada al uso de los patios en un 58.2% acompañadas de vegetación en ella , y en segunda instancia el uso mixto ( vivienda/comercio) como parte de la solvencia económica de las familias de este barrio.
00
CU C E U TO NT ENT D A A A C C V S L ON ON IV A B P IE S A AL AT N N C IO D T O A E N /C R E O IOR S M E ER S CI O
0
CUENTA CON PATIO 58.2%
INDICADOR 03: ORNAMENTACIÓN Figura 35 Gráfico de barras sobre ornamentación 19
20
15
Figura 36 Gráfico circular sobreornamentación
NINGUNO 34.5%
13
OTRO 20%
5
01
00
COLUMNAS 18.2% Interpretación
Resulta que la ornamentación de las viviendas en el barrio le dan jerarquía a los accesos encontramos predominante las sobrepuertas en un 23.6% de lo observado.
SO BR E BE PU LA ER U T M ST A ÉN R E M SU S O L L A CO DU S LU RA S CO MN A RN S IS A S N OTR IN G O U N O
00
01
BELAUSTRES 1.8%
11
10
10
0
SOBREPUERTA 23.6%
49
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO facultad de ingeniería civil escuela profesional de arquitectura y urbanismo
RESULTADO-ENTREVISTAS -OBJETIVO 03
El experto N°1, arquitecta Cuentas, M. (comunicación remota, 07 de mayo del 2022) menciona que la evolución de las edificaciones nos quitó las cubiertas inclinadas y el uso del material teja andina, y que sería un punto importante su recuperación en la concepción arquitectónica, en cuanto al aspecto funcional se ha perdido el manejo de los patios interiores, sin embargo las edificaciones han respondido de manera positiva a las necesidades de la población, respecto a la modernización como un estilo arquitectónico en la ciudad de Huaraz menciona que sería posible innovando y mejorando en los elementos más representativos apoyándonos de la tecnología actual.
El experto N°2, Arquitecto JUNIOR COCHACHIN. (comunicación remota, 11 de mayo del 2022) Sostiene que la evolución de las viviendas después del terremoto del año 1970 fue un cambio tanto brusco, en si en este tema para la correcta evolución de la arquitectura se debe seguir las diferentes exigencias y apoyándonos de la misma tecnología evolucionar sin perder la identidad cultural, la evolución en si es parte indispensable en la arquitectura, seguir innovando conforme a los bases culturales de identidad que se tiene en cada lugar, en cuanto al factor forma, menciona que el profesional que propone debe tener los aspectos ya mencionados y la identidad para su desarrollo, como opinión sobre la expansión y su relación con el contexto sostiene que se debería manejar un máximo de 4 pisos en la ciudad usando materiales con den a conocer la identidad de la ciudad y logara así una integración con lo nuevo y lo ya existente.
50
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Seminario de historia y teoría
RESULTADOS DE OBJETIVO 04: A continuación se muestra los resultados obtenidos mediante la encuesta realizada a 92 propietarios de cada vivienda del barrio San Francisco. Recolectando los datos de las viviendas en cuanto al enfoque de antigüedad de vivienda y si esta fue producto de una remodelación o cambio durante el tiempo de vida. RESULTADOS DE FICHA DE CAMPO OBJETIVO: Recolectar información de las viviendas del barrio de san francisco, dándole un enfoque de antigüedad y remodelación. Figura 37 Gráfico de barras sobre edad de vivienda según encuesta.
Figura 38 Gráfico circular sobre edad de vivienda según encuesta.
40
1970-1980 9.8%
30
1980-1990 14.1%
2010-2020 34.8%
20
10
1990-2000 19.6% 2000-2010 21.7%
19 70 -1 98 0 19 80 -1 99 0 19 90 -2 00 0 20 00 -2 01 0 20 10 -2 02 0
0
Figura 39 Gráfico de barras sobre si existe remodelación o no de vivienda, según encuesta
Figura 40 Gráfico circular sobre si existe remodelación o no de vivienda, según encuesta
40
30
SÍ 32.7% 20
10
0
SI
NO 67.3%
NO
Interpretación de los resultados La figura 1, muestra los resultados obtenidos, según el cual existe un total de 9 viviendas construidas entre el año 1970-1980, también que 13 viviendas fueron construidas entre el año 1980-1990, 18 viviendas construidas entre el 1990-2000, 20 viviendas entre 2000-2010 y por último 32 viviendas construidas entre el año 2010 y 2020. Este resultado fue utilizado para cuantificar de manera más óptima el número de viviendas antiguas y/o modernas y analizar y comprender si aún conservan una identidad arquitectónica y si no es así, si realizaron una remodelación o cambio a la arquitectura de la vivienda en la actualidad.
51
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO facultad de ingeniería civil escuela profesional de arquitectura y urbanismo
RESULTADO-ENTREVISTAS -OBJETIVO 04
El experto N°1, arquitecta Cuentas, M. (comunicación remota, 07 de mayo del 2022) menciona que la antigüedad de las viviendas es un buen punto a analizar en cuanto se refiere a la perdida de identidad arquitectónica, mencionando que la arquitectura de hoy en día prioriza adaptarse a una arquitectura mas moderna dejando de lado a una identidad propiamente de la zona de Huaraz, y es así como se da inicio a una arquitectura sin razón de ser.
El experto N°2, Arquitecto JUNIOR COCHACHIN. (comunicación remota, 11 de mayo del 2022) Sostiene que la antigüedad de las viviendas es un punto importante ya que se puede reflejar claramente la diferencia entre la arquitectura propiamente dicha antes del terremoto de 1970 y la arquitectura de hoy en día, que las viviendas mas antgüas presentaban una forma de ser y se adaptaban mejor a las comodidades del propio poblador de Huaraz, mientras que las viviendas de hoy en día buscan algo mas y en esa búsqueda pierden la razón de ser y por lo tanto pierden su identidad arquitectónica.
52
CAPÍTULO V
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Seminario de historia y teoría
DISCUSIÓN DEL PRIMER RESULTADO:
En este apartado se procede a discutir los resultados obtenidos en la presente investigación con los antecedentes, teorías y principios que se han seleccionado previamente como parte del estudio preliminar en el marco teórico
OBJETIVO: Analizar como influye la autoconstrucción en la identidad arquitectónica en el barrio San Francisco en el año 2022 DISCUSIÓN: Según Chalco (a)la autoconstrucción es un problema muy grave dentro de la planificación, diseño o ejecución de una obra edificatoria en el país, por lo que coincidimos con esta afirmación, ya que en el estudio realizado dentro del barrio San Francisco gran parte de las construcciones son autoconstruidas por lo que no se adecuan al contexto donde se encuentran, generando problemas de riesgo sísmico y sobre todo una perdida de identidad arquitectónica. Si bien es cierto la mayoría de usuarios que optan por no contratar los servicios de un profesional para la ejecución de su vivienda, lo hacen por motivos económicos pero la población debe ser consciente de este tipo de inversiones, porque reparar los daños es mucho más costoso de lo que se hubiera gastado si se contaban con profesionales adecuados para proyectar y supervisar la edificación.
55
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO facultad de ingeniería civil escuela profesional de arquitectura y urbanismo
DISCUSIÓN DEL SEGUNDO RESULTADO:
OBJETIVO: Analizar como influye la ausencia de estudio climático en la identidad arquitectónica en el barrio de San Francisco en el año 2022 DISCUSIÓN: Pueden encontrarse algunos planteamientos sobre el clima como el de los arquitectos Cornoldi y Los (1982), quienes afirman que el clima es un determinante del diseño, puesto que condiciona las formas de los edificios debido a la influencia que tiene sobre las maneras de vivir y las necesidades de los diferentes espacios. Como resultado de esta influencia del clima, han surgido ideas que relacionan las edificaciones con la identidad de un lugar En si tomamos aspectos como tipo de cubierta, material de construcción, orietación. elementos de control solar y vientos, estas pertenecen o estan muy ligadas a definir la forma de la edificación, con esto apoyamos la postura de Cornoldi y Los, el elemento predominante que responde a las condicionantes climaticas en le barrio de San francisco es la cubierta inclinada de teja andina, esto ya debido a la identidad de la misma, por otro lado no se maneja una orietación óptima de los bloques de edificación que serian al este- oeste, como tambien el elementos para la protección de radiación solar y de los vientos que se ven no tan óptimas en su funcionamiento.
56
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Seminario de historia y teoría
Figura 1 IGLESIA SAN FRANCISCO
NOTA: La figura muestra la iglesia de San Francisco de la ciudad de Huaraz. Fuente: Facebook
57
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO facultad de ingeniería civil escuela profesional de arquitectura y urbanismo
DISCUSIÓN DEL TERCER RESULTADO:
OBJETIVO: Analizar como influye la evolución de la tipología de la vivienda en la identidad arquitectónica en el barrio San Francisco en el año 2022 DISCUSIÓN: Bauman. (2014) manifiesta que la globalización ha tenido importantes consecuencias sociales, lanzándonos a un perpetuo estado de fragilidad, al haber minado la antigua estabilidad de nuestra identidad. Esta estabilidad, en lo relativo a nuestro entorno construido, no dependía de una tradición estática, sino en una tradición donde los lentos pero constantes procesos de adaptación y cambio estaban acompañados siempre por la permanencia o la continuidad selectivas de parte de sus caracteres. Así, si una determinada cultura se implantaba en un nuevo territorio, se veía naturalmente abocada a adaptarse a ese nuevo contexto, desarrollando caracteres propios vinculados tanto a la base cultural previa que allí encontraran, en caso de existir ésta, como al propio medio físico existente, con su clima, sus recursos, su geografía, etc. Para comprender este fenómeno, basta comprobar cómo incluso en los casos más extremos, en aquellos cuya historia nos habla de una superposición constante de oleadas de pobladores, costumbres e influencias culturales heterogéneas, la arquitectura tradicional ha proseguido su particular evolución, incorporando cada nueva aportación y adaptándola a sus particulares caracteres .
Figura : Casas tradicionales de diversa cronología en Hebrón, Palestina, reflejo de algunas de las muy diversas culturas que han pasado por la ciudad, sin que esto mine la identidad propia de su tradición local (2014).
Según Bauman, si bien es cierto la arquitectura está en constante cambio a través del tiempo, esto no significa que pueda perder su identidad propia. Sin embargo observamos todo lo contrario en el barrio San Francisco, ya que según el tiempo de evolución aumentaron nuevas características arquitectónicas que no guardan nada de similitud y hasta separan de manera drástica la identidad arquitectónica generando una hibridación que se observa en la actualidad.
58
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Seminario de historia y teoría
CONCLUSIONES En este capítulo se muestran las conclusiones obtenidas a partir de los resultados obtenidos y la discusión hecha según cada objetivo planteado. CONCLUSIONES DEL OBJETIVO N° 01 Llegamos a la conclusión para este objetivo, la autoconstrucción es un factor muy importante que contribuye a la pérdida de identidad arquitectónica de la ciudad de Huaraz, tal y como lo mencionan los expertos en el tema, la mayoría de viviendas del barrio San Francisco son autoconstruidas por los mismos habitantes, si bien es cierto lo hicieron por falta de posibilidades económicas y porque poseen conocimiento sobre la construcción, esto hace que las viviendas tengan diferentes tipologías y desentonen con el contexto de nuestra ciudad. Podemos apreciar que los maestros de obra tienen una tipología marcada para el diseño de las viviendas que estos responden a una arquitectura básica y desorientada en algunos casos. RECOMENDACIONES DEL OBJETIVO N° 01 Si bien es cierto, algunas personas que habitan el barrio de San Francisco no poseen los recursos económicos necesarios para poder contratar el servicio de algún profesional de la construcción y el diseño para de sus viviendas, se debería de buscar otra solución para llevar a cabo la obra, ya que a largo plazo, los gastos son los mismos y estos también podrían perjudicar al momento de un sismo y al mismo tiempo hacen que las viviendas pierdan su identidad dentro del contexto de nuestra ciudad. El estado debería tomar cartas en el asunto y buscar soluciones para poder guiar a la población a no autoconstruir sus viviendas, a la vez crear programas y capacitaciones de autoconstrucción para tener una gran referencia. CONCLUSIONES DEL OBJETIVO N° 02 Llegamos a la conclusión para este objetivo, la ausencia de estudio climático contribuye en la pérdida de identidad arquitectónica en el barrio San Francisco. Según lo mencionado por los especialistas, el manejo inadecuado de los elementos de protección frente a las condicionantes climáticas que presenta el Barrio, se concluyó por un lado que la correcta orientación de las mismas viviendas apoyaría en el confort térmico y la óptima ventilación interior, en cuanto a elementos de protección solar se concluyó que en los aleros son las más eficientes y usadas en el barrio y que las exclusas como espacio previo usadas para la protección contra los vientos. RECOMENDACIONES DEL OBJETIVO N° 02 Las personas que habitan el barrio de San Francisco en sus viviendas, se recomienda implementar los techos inclinados para hacerle frente a las lluvias como condicionante más importante, disminuir el uso de losas aligeradas como parte de la cubierta, en la orientación buscar siempre la captación solar pasiva en las caras este- oeste preferiblemente, se remolienda las estrategias para protección contra los vientos, el uso de la vegetación y la configuración formal para disipar los fuertes vientos y la radiación solar excesiva.
61
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO facultad de ingeniería civil escuela profesional de arquitectura y urbanismo
62
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Seminario de historia y teoría
CONCLUSIONES DEL OBJETIVO N° 03 Llegamos a la conclusión para este objetivo, la forma y función de la vivienda del barrio San Francisco es un factor muy importante que contribuye a la pérdida de identidad arquitectónica. Las viviendas evolucionaron y de acuerdo a esto perdieron cierta forma de identidad respecto a función y forma, y esto generó no solo una perdida de identidad, igualmente se perdió las costumbres de la misma población generando un desorden y hasta una falsa forma de vida en el barrio San Francisco.
RECOMENDACIONES DEL OBJETIVO N° 03 Para los habitantes del barrio San Francisco, se recomienda la implementación de las zonas ya usadas de las viviendas tradicionales de Huaraz, como es el caso del uso de patios interiores el cual nos brinda un uso netamente social y así una forma de convivencia interna, y esto de la misma manera ayudará en cuanto al fortalecimiento de las tradiciones culturales y sociales que se están perdiendo junto a la identidad arquitectónica del barrio San Francisco.
CONCLUSIONES DEL OBJETIVO N° 04 Llegamos a la conclusión para este objetivo, la edad de la edificación del barrio San Francisco es un factor importante que influye directamente en la arquitectura y a su perdida de identidad por que la mayoría de estas edificaciones fueron ejecutadas durante el periodo 2010-2022 y la cual realizaron remodelaciones ya sea ampliaciones o cambios de fachadas según la encuesta realizada.
RECOMENDACIONES DEL OBJETIVO N° 04 Las personas que habitan el barrio de San Francisco en sus viviendas, se recomienda mejorar la conciencia en cuanto a la identidad arquitectónica de sus viviendas, que el factor de la antigüedad de la construcción no sea una excusa para la perdida de la identidad, si no en cambio, sea una herramienta para proponer nuevas técnicas y soluciones de viviendas sin perder lo nuestro. Si al momento de realizar un remodelación, tomen esta acción como una herramienta para recuperar la identidad arquitectónica de la ciudad de Huaraz y transformar la arquitectura en una arquitectura mas coherente con una identidad propia de la zona.
63
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO facultad de ingeniería civil escuela profesional de arquitectura y urbanismo
64
REFERENCIAS CAPÍTULO VII
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Seminario de historia y teoría
REFERENCIAS: Guzmán,R.(2020). IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA AREQUIPEÑA CONTEMPORÁNEA (pp. 36-49) https://www.tdx.cat/bitstreamhandle/10803/6113/03PARTE2_2.pdf?=5 Flores, J.(2021). Sistemas pasivos de iluminación y ventilación natural que influyen en el diseño (pp. 25-36) https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/27425 García, B.(2020). ORIENTACIÓN PARA UNA CASA (pp. 28-56) https:/.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6113/03PARTE2_2.sequence=5
Adam, R. (2012). The Globalisation of Modern Architecture. The Impact of Politics, Economics and Social Change on Architecture and Urban Design since 1990. Newcastle upon Tyne, Reino Unido: Cambridge Scholars Publishing. Anholt, S. (2009). Places: Identity, Image and Reputation. Hampshire, Reino Unido: Palgrave Macmillan. Augé, M. (2008). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona, España: Editorial Gedisa. Publicado originalmente en francés en 1992 con el título Non-lieux. Introduction à une anthropologie de la surmodernité. París: Édition du Seuil. Bauman, Z. y Vecchi, B. (2005). Identidad. Madrid, España: Losada.
67
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO facultad de ingeniería civil escuela profesional de arquitectura y urbanismo
68
ANEXOS CAPÍTULO VIII
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Seminario de historia y teoría
ANEXOS Cuestionario :
Ficha de campo TIPO 01:
75
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO facultad de ingeniería civil escuela profesional de arquitectura y urbanismo
Ficha de campo TIPO 02:
Entrevista Arquitecto JUNIOR COCHACHIN:
Entrevista Arquitecta MARÍA CUENTAS :
Enlace de entrevista y fichaje:
https://drive.google.com/drive/folders/194NWCbXq-5pRGCEdxzsEB5QAJNXQIcwv? usp=sharing 76
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA EN EL BARRIO SAN FRANCISCO EN EL AÑO 2022