Suena el himno de la Champions League. La grada se pone en pie y los gritos de ¡Força Barça! retumban en la ciudad condal. En el túnel de salida las emociones son latentes. En los alrededores del Camp Nou, también. Es 28 de marzo y el barcelonismo se ha unido para vivir una noche histórica. No juega Messi. Ni siquiera Iniesta, Ter Stegen o Umtiti. Pero la afición han entendido que las suyas le necesitan (sí, las suyas) y ha acudido al Mini Estadi con el mejor de los atuendos. Y el equipo no le ha fallado. Porque pese a la derrota frente al mejor equipo de Europa, el Olympic Lyonnais, las féminas del FC Barcelona han vuelto a hacer historia.
Llevan años rompiendo barreras. Fueron las primeras de España en conseguir un sueldo profesional. Las primeras en avanzar con paso firme en la Champions League con la elástica azulgrana. Y las primeras en llenar el Mini Estadi en un partido de fútbol femenino. Pero el mayor de sus logros no es ese, si no el haber convencido a toda una generación de niñas que las mujeres también pueden ser deportistas. “Mamá, yo de mayor quiero ser como Martens”, podía escucharse ayer en Barcelona. Por fin. Por fin las niñas tienen un referente de su mismo sexo.
Parecerá una tontería pero en una sociedad como la actual en la que los deportistas son héroes nacionales, nunca antes habíamos tenido a tantas mujeres como referencia. Porque pese al esfuerzo dedicado, hasta hace muy poco, las deportistas no solían ser profesionales. Porque cuando llegaron a serlo, no aparecían en televisión. Porque nos convencieron de que el deporte femenino no vendía. Hasta que los éxitos empañaron la egocéntrica visión de la industria del deporte. Han tenido que luchar más que nadie para estar donde están y, sin embargo, aun no han conseguido equiparar su proyección con la de los hombres. Pero su lucha no ha sido en vano, pues ya han demostrado que pueden llegar hasta donde se propongan. Y lo harán. ¡Gracias!
06
THE LINES
Levantando kilos de igualdad Por: Cristina Caparrós. “La realidad superó al sueño”, dice en la bio de sus redes la mejor halterófila del mundo de 2017. El corazón puede sentir lo que los ojos cerrados imaginan. Todo lo que logras, la satisfacción de vivenciarlo, supera las expectativas de cómo lo habías ideado. Lydia Valentín se ha embarcado en otro viaje para regresar con la maleta más llena. En Bucarest, concretamente en el Campeonato de Europa de halterofilia, con el reto de revalidar el título y la gesta de convertirse en la haltera española con más oros europeos. No es únicamente una cuestión de regresar con el equipaje más rebosante con el espacio de una presea, sino la dimensión que ocupa en el bagaje lo que significa interiormente conseguirla. Lydia es significado de fuerza, obviamente. Capaz de levantar 140 kilos que le convertirían en campeona del mundo el pasado mes de diciembre. Sinónimo de persistencia y sacrificio, de toda esa concentración que genera en sus entrenamientos, para centralizar todos sus esfuerzos en lograr lo que se propone. Con una capacidad inexorablemente ganadora, preparada para reponerse de lesiones y de los obstáculos de su dilatado camino. El antagonismo a su éxito, basado en el deporte limpio y sus valores, le privó de poder sentir los instantes que te regala un podio, un himno, la ovación de los asistentes. Del suspiro que libera dudas, del peso del metal, de la sonrisa que evidencia la gloria. En enero pudo colgarse la plata de Pekín 2008 que le pertenecía, y sigue esperando poder recuperar el oro de los JJ.OO. de Londres 2012. El deporte debe ser honesto con el sudor y el trabajo de quienes sí creen en el valor y el mérito del
deporte. El dopaje no puede seguir borrando momentos merecidos. La vida del deportista de élite es de dura exigencia, en la constancia y en todos los factores que giran en torno a la competición. Todo se traslada a resultados, que suelen anteponerse a lo que precede. Sin embargo, la rutina de trabajo y sacrificio son la base y la clave de la victoria. Por ello, Lydia es de aquellas deportistas que valora la satisfacción de sus actuaciones por delante de sus trofeos. Lydia Valentín es referencia de la figura deportiva femenina. El ejemplo a seguir para todas esas niñas que no sienten miedo por perseguir sus metas y hacerse un lugar en el futuro de la halterofilia. Una de las deportistas que, con su día a día, ha logrado engrandecer el deporte femenino español, protagonista de muchos éxitos que están escribiendo la historia de nuestro deporte. La haltera berciana es un espejo donde mirarse, capaz de romper los esquemas y la barreras establecidas en la sociedad, haciendo evidencia de la compatibilidad de fuerza y feminismo, en un deporte donde el físico y la mente deben estar al 100%. Además, está proyectando su propia marca de ropa para aportar todavía más al deporte de fuerza, y que así las deportistas puedan escoger de un abanico más amplio que el unisex. Somos distintos biológicamente, pero iguales ante nuestros sueños y retos. Lydia Valentín no se cansa de soñar. Sigue rubricando una cronología que ya reúne más de una década de triunfos. El relato de una deportista que sigue materializando sus deseos, siendo la referente de un deporte que ha acrecentado, alzando kilos de igualdad, de carisma y vigor, con un talento innato que escribe con letras de oro, plata y bronce, la historia de la halterofilia.
NÚMERO 4
07
THELINEBREAKER.CO
Getty
MARZO 2018
10
THE LINES
Como ella, Nadia(e) maravilla Por: Anderson Ayala Giusti. La gimnasia es, tal vez, el deporte que más le permite a la mujer hacer gala de su feminidad. De entre sus disciplinas, la que más resulta propicia para ello es la gimnasia artística, pues, por su naturaleza, requiere que el cuerpo se libere según diversas rutinas, permitiéndoles escenificar movimientos tan atléticos como artísticos. La que mejor lo consiguió, en el marco histórico de la gimnasia artística, fue la rumana Nadia Comaneci, quien marcó un hito en las Olimpiadas de 1976 en Montreal, tras haber obtenido la primera calificación perfecta en uno de los aparatos. Esa niña, de tan solo 14 años, salió al mundo exterior siendo muy joven, así como también lo hiciera –salvando las diferencias- Diana Prince en la última cinta de la Mujer Maravilla, y ambas, provenientes de tierras que podrían decirse “aisladas”, forjaron su historia a partir de sus circunstancias. El resultado: una conquistó al mundo, la otra lo salvó. Comaneci nació en la ciudad de Oneşti, Rumania, el 12 de noviembre de 1961. Ya el telón de acero había caído sobre Europa, y el país quedó del lado este bajo la influencia soviética. Al igual que el resto de las naciones europeas orientales, quedaría aislada del resto del continente, salvo respecto a países de regímenes similares. El comunista Nicolae Ceauşescu se haría con el poder político de Rumania seis años después del nacimiento de Comaneci, y perpetuaría así el sistema socialista por los próximos 22 años. Ése fue el contexto en el que se formó Nadia como deportista, en un país aislado del mundo libre. Lo mismo vivió Diana en Themiscyra, con la diferencia de que su isla sí estaba literalmente aislada del resto del mundo. A la rumana la preparó su compatriota Béla Károlyi en su tierra natal, lo mismo que a Diana con su tía Antiope, quien la instruyó en el arte
de la guerra. Siendo jóvenes, cada una debió enfrentarse a un mundo diferente al que conocían: una lo hizo por oportunidad y otra por necesidad. Comaneci, con una breve experiencia en un campeonato europeo (Noruega), cruzó el Atlántico para hacer historia en Canadá, en tanto que Diana partió rumbo a Londres. Sus desempeños tomaron caminos diferenciados aunque sus resultados fueron igual de excepcionales. En tanto que la mujer maravilla entendió el actuar de los hombres en el contexto de la I Guerra Mundial, y batalló junto a ellos para salvar el mundo, el 18 de julio de 1976, en Montreal, las Olimpiadas presentaron sobre el escenario a una de las atletas que en lo inmediato ascendería al Olimpo. Nadia Comaneci se subió a las barras asimétricas y tan solo 20 segundos le bastaron para detener el planeta. Logró la rutina más perfecta, más limpia y más artística en la historia de la gimnasia, exhibiendo un vigor en su cuerpo entero que contrastaba con una ligereza de ángel. Se paseó de una barra a otra como si hubiese aprendido a volar en ellas antes que a caminar, dejando claro que, aunque su cuerpo era terrenal, su espíritu era libre. La consecuencia de su rutina fue nada menos que la primera calificación perfecta (“10”) en la historia de la disciplina en unos Juegos Olímpicos, y de inmediato engrandecería su logro consiguiendo otras seis calificaciones perfectas -no todas en el mismo aparato-. Siendo debutante en unos JJ.OO, también estrenó el número “1” en la pizarra de puntuaciones, pues el “10” era literalmente imposible de señalar. Esas marcas perfectas le sirvieron para llevarse el oro en las barras asimétricas y en la barra de equilibrio, la medalla de bronce en el suelo, la plata en la competencia por equipos y, finalmente, para coronarse con el oro como la mejor gimnasta de las Olimpiadas en la competencia individual que incluye todos los aparatos.
NÚMERO 4
THELINEBREAKER.CO En total, conquistaría dos medallas más de oro y dos más de plata en los siguientes Juegos Olímpi cos de Moscú en 1980. Además, se haría con cuatro medallas (2 de oro y 2 de plata) en los campeonatos mundiales de Estrasburgo (1978) y Fort Worth (1979), y con doce (9 de oro, 1 plata y 2 de bronce) en los Campeonatos Europeos de Skien (1975), Praga (1977) y Copenhague (1979). Con todo ello se retiraría en 1981, y en los años siguientes se dedicaría a preparar a las jóvenes gimnastas de su país a través de la Federación Rumana. Su palmarés, no obstante, también fue aprovechado por el presidente Ceauşescu, pues pudo vanagloriarse de una nacional que dejó en alto el nombre del país. Comaneci se vio en la necesidad de huir de su tierra natal en noviembre de 1989 –aunque Ceauşescu sería depuesto y ejecutado el mes siguiente-, para terminar aterrizando en los Estados Unidos, donde fue “adoptada” por una sociedad que vio en ella una heroína, una “mujer maravilla”, producto de la enorme cantidad de condecoraciones que comenzaría a recibir, de entre las que destacan: la Orden Olímpica en par de ocasiones –fue la más joven en reci
11 birla su primera vez-, su ingreso al Salón de la fama de la Gimnasia Artística, y sus nomPinterest bramientos como la atleta más importante de Rumania según una votación nacional, la atleta del siglo XX según el diario español Mundo Deportivo, y como la mejor gimnasta femenina del siglo XX según la Federación Internacional de Gimnasia. Ello sella una carrera legendaria en el marco de la gimnasia, haciéndola una de sus más grandes exponentes y una de sus mujeres récord. Nadia conquistó al mundo por su desempeño sobre los aparatos de una disciplina que por naturaleza resalta la feminidad, así como Diana Prince, en la película de Patty Jenkins, terminó salvándolo, pero en condiciones totalmente distintas: en una guerra donde se negaba todo rastro posible de humanidad. Ambas provienen de una tierra en su momento aislada y, para dejar su huella, ambas tuvieron que dar el salto al mundo exterior siendo muy jóvenes. El añadido para Nadia viene porque era apenas una niña cuando le enseñó al mundo que su cuerpo podía volar de la mano de su espíritu, estrenando así marcas que la distinguirán por siempre, como el haber completado la primera rutina perfecta en la historia de la gimnasia artística, y de mayor embergadura aún si se tiene en cuenta que lo connsiguió en el escenario del Olimpo. Es un hecho que, como ella, nadie maravilla.
Con un total de 9 medallas, Comaneci es la cuarta en el medallero histórico de la Gimnasia Artística femenina en JJ.OO., por detrás de la soviética Larisa Latynina (18), la checoslovaca Věra Čáslavská (11) y la húngara Ágnes Keleti (10). MARZO 2018
THE LINES
14
Fraser, la rebelde Por: Juan Pablo Gatti. Hay personas que dicen que las casualidades hacen a los individuos durante su vida, aunque en realidad se puede manifestar exactamente lo contrario: son las personas las que las generan; esas pequeñas opciones que, unidas, terminan generando eso que conocemos como existencia. El matrimonio eterno entre Dawn Lorraine Fraser y el agua comenzó así, casi sin querer: fue el asma el que la llevó a la piscina, pero sería su determinación para sobreponerse a cada golpe la que la convirtió en la mejor nadadora de la centuria que se nos fue. Dawn nació en el seno de una familia humilde (y deportista) de Sydney el 4 de septiembre de 1937. Su padre, Kenneth, jugaba para la selección escocesa de fútbol, pero una vez viajó a Australia se enamoró del lugar y, sobre todo, de Rose, con quien se casó y tuvo siete hijos antes de la llegada de la octava, la revoltosa y sonriente Dawn. Cuando era una niña se le diagnosticó el asma -ella expresó en su biografía que se lo había provocado jugando en una mina abandonada- y los médicos le aconsejaron que utilizara la natación para paliar la enfermedad, a lo que Fraser aceptó encantada, ya que su hermano Donald era un nadador muy bueno. La joven Dawn mostraba su calidad en la piscina, pero sería un hecho trágico el que la llevaría a tomar la opción por dedicarse de lleno a esto; cuando tenía tan solo 13 años vio morir a su hermano Don, a quien admiraba, por culpa de la leucemia. Él siempre vio el potencial que tenía su pequeña hermanita y Fraser manifiesta en su autobiografía que las últimas palabras de su hermano fueron “tú tienes un don, entrénate fuerte por mí”. Solo tres años después de esta tristeza se mudaría a Adelaida para prepararse con su descubridor, Harry Gallagher. Ese poten-
cial que habían observado primero Don y luego Gallagher se manifestaría apenas dos años después: Fraser rompería, en el durísimo campeonato de su país, su primer récord mundial en los 100 metros libres, con un tiempo de 1:04.05. Esa marca llevaba imbatida “apenas” 20 años y le pertenecía a la holandesa Willy den Ouden. En ese torneo se generaría una de las mejores rivalidades deportivas sobre el agua, ya que en el segundo lugar había quedado la favorita, Lorraine Crapp. Serían ambas las que llevarían a la natación femenina a ser reconocida en el mundo a la par que ya lo era la del sexo opuesto.
“Tu tienes un don, entrénate fuerte por mí”, le dijo a Dawn su hermano Don. Ella se entrenó y mejoró gracias a esta promesa.
De hazañas, travesuras y suspensiones Unos meses después de coronarse como la mejor nadadora australiana llegaría la oportunidad de hacerlo a nivel global. Los Juegos Olímpicos de 1956 se disputaron en Melbourne y Fraser lograría derrotar otra vez a Crapp en los 100 metros libres, haciéndolo nuevamente con un récord mundial (1:02.0). Esa competencia fue muy especial para Australia, ya que Faith Leich completó un inédito podio “aussie”. Crapp se tomaría su revancha en los 400 metros libres, aunque igualmente el segundo puesto fue un resultado excelente para Fraser, teniendo en cuenta que esa no era su especialidad. Juntas, sin embargo, ganarían los 4x100 metros libres, demostrando que eran las mejores.
NÚMERO 4
THELINEBREAKER.CO
15
AP
En Roma 1960 se convertiría en la primera mujer en revalidar un oro al vencer a la estadounidense Chris von Saltza, quien no era una rival sencilla ya que esta sería la que comenzara el renacimiento de la natación femenina en su país. Tras sacarse el peso por tener que demostrarles a todos que su triunfo cuatro años atrás no fue casualidad salió a festejar, hecho que molestó mucho al equipo australiano. Todavía más enojados quedarían cuando ella saliera de compras por la ciudad, pensando que no debía competir en la posta 4x100 mixto. Cuando su entrenador le dijo que debía presentarse a las clasificatorias ella se negó, en protesta por todo lo que sus compañeros dijeron sobre su persona. La relación no quedaría de la mejor forma luego de que estos la criticasen ante la prensa. Igualmente, el público amaba a esta simpática e independiente mujer, que se esforzaba cada día para cumplir la promesa que hizo a su
MARZO 2018
hermano en su lecho de muerte. Reforzada anímicamente por esa segunda medalla dorada (y por las medallas de plata obtenidas en el 4x100 medley y libre), en 1962 se convertiría en la primera mujer en bajar el minuto: 59´´9. A sus 25 años se mostraba más en forma que nunca. Aunque, antes de disputar los JJOO de Tokio en 1964, sufrió uno de los golpes más duros de su vida. Ya había perdido a su padre por culpa del cáncer el año que revalidó el oro olímpico, pero unos meses antes del torneo a disputarse en tierras niponas sufrió un fuerte accidente automovilístico, donde fallecería su madre. Ella se fracturaría una vértebra y estaría casi dos meses con el cuello inmovilizado. Pero a pesar del dolor,Fraser decidió seguir adelante, y en Japón haría historia al lograr el triplete en los 100 libres (con otro record mundial, esta vez de 59´´5), una hazaña que solo poseen otros dos nadadores: Krisztina Egerszegi
16
THE LINES
AP y Michael Phelps. Igualmente, ese torneo sería recordado por dos hechos particulares: como las clasificatorias se disputaban solo dos días después de la Ceremonia Inaugural, los jefes del equipo decidieron que todos se quedarían en el hotel, aunque Dawn realizó lo contrario: se escapó y apareció en el estadio para desfilar junto a sus coterráneos, lo que volvió a generar broncas como en los anteriores olímpicos. Pero lo que marcaría la vida de Fraser -y su carrera- ocurriría después del tercer oro. Para festejarlo, los integrantes del equipo se pasaron de fiesta y terminaron delante del mismísimo Palacio del Emperador -ya de madrugada-, y se les ocurrió llevarse como souvenir un curioso trofeo: una bandera de Japón colgada en un mástil. Por supuesto, fueron detenidos por la policía y pasaron varias horas en la comisaria, hasta ser liberados. Pero el emperador Hirohito, al enterarse de esta ocurrencia, decidió que esto era solo un juego de jóvenes y les regaló finalmente la anhelada bandera. Aunque para la Australian
Swimming Union esto fue una afrenta grave -aunque ya hacía tiempo que no se aguantaban las travesuras de Fraser- y decidieron suspender por diez años a su más grande estrella. Con 27 años se cortaron las alas de Dawn. ¿Pudo haber ganado un épico cuarto oro en México 1968? Lamentablemente nunca lo sabremos. Lo que si sabemos es que Fraser se convirtió en una leyenda viva tanto en su país natal como en el mundo. Con los años obtuvo condecoraciones como las Ordenes de Australia y la del Imperio Británico, fue elegida para integrar el Salón de la Fama de la natación, donde además fue consagrada como la mejor nadadora del siglo XX, y también la gente la votó como mejor deportista femenina de la historia de Australia. Y todo sin dejar de ser ella misma. En una época donde la mujer se encontraba oprimida, Dawn le demostró al mundo que ella también podía ser tan grande como los deportistas varones. Y pensar que todo comenzó con una causalidad como lo fue el asma.
NÚMERO 4
20
THE LINES
Del chaleco a la gloria Por: Iván Holguín. Cualquier deportista a nivel mundial desearía ver su bandera alzarse en un pabellón deportivo, sentir en el pecho el frío de ese metal preciado que cuelga de su cuello y regresar a casa como un héroe. Esos sentimientos que se dan al ganar una medalla olímpica son ansiados por cualquier persona que se dedique al deporte. Teresa Perales, sabe algo de lo que se siente ganar, ya que consiguió 26 medallas a lo largo de su carrera. El 29 de Diciembre de 1975, hace poco más de 42 años nacía en Aragón, Zaragoza, María Teresa Perales, aunque todos la conocen como Teresa Perales. Los primeros años de la vida de esta joven fueron como los de cualquier otro: el colegio, la casa y el fútbol; Perales es fanática del equipo de su ciudad natal, el Real Zaragoza. Esta joven no tenía vínculos con el deporte, intentó practicar algunos pero no tenía caso, siempre le cerraban la puerta. Desde pequeña quería estudiar medicina e irse a África a ayudar a los enfermos, pero su vida recibió un giro inesperado cuando cumplió AP 19 años de edad. Una palabra de 10 letras: neuropatía, una enfermedad que le llevaría a perder la movilidad desde la cintura hasta los pies.
Una muchacha con toda una vida por delante, ahora se veía condenada a pasar el resto de sus días en una silla de ruedas, o eso es lo que todos pensaban. Tras un tiempo adaptándose a su nueva realidad Teresa Perales decidió no rendirse y empezó a derribar mitos. Cuando salía con su familia a la piscina, Teresa se aburría, ellos podían disfrutar del agua mientras que ella debía limitarse a verlos desde afuera, pero un día se cansó y se aventuró a meterse a nadar con ellos. Sus primeras incursiones fueron con un chaleco salvavidas y un silbato con el que podía avisar si algo le pasaba. Luego, Teresa aprendió a nadar sin la ayuda de ningún accesorio. Tras un tiempo fuera de Zaragoza, la familia Perales regresó a su pueblo natal, donde María Teresa decidió apuntarse al club deportivo de disminuidos físicos en el que quería practicar atletismo. Sin embargo, la práctica de cualquier disciplina de atletismo requería que Teresa tuviese una silla de ruedas especial, la cual no tenía para ese momento, pero en el mismo club le dijeron que podía practicar natación, ya que para ello no necesitaba más que su traje de baño. En este centro Teresa conocería a Ramiro Duce, su primer entrenador. Después de verla entrenar a diario le preguntó si no quería formar parte del equipo, a lo que la joven respondió con un rotundo sí. Transcurría el año 1998 cuando Teresa Perales obtuvo sus primeras medallas en diversos campeonatos a lo largo de España. Sus registros mejoraban y llegó a imponer algunos récords nacionales en su año de debut.
NÚMERO 4
21
THELINEBREAKER.CO Getty Sus excelentes números a nivel local la hicieron merecedora de participar internacionalmente, su primera competición fuera de piscinas españolas la tuvo en Nueva Zelanda, donde la Aragonesa también obtendría medallas. Ya era reconocida como una de las mejores nadadoras de su país, esto la llevó a unirse a la delegación paralímpica que representaría España en los Juegos de Sídney 2000. Sí, la misma joven que solo 6 años antes recibió la noticia que no podría caminar más, ahora representaría a su país en unos Juegos Paralímpicos. Teresa logró la gloria deportiva y el reconocimiento de la gran mayoría, la joven chica de de Zaragoza obtuvo cinco medallas en total, cuatro de bronce y una plateada; al parecer el continente oceánico le traía buena suerte.
Tras su excelente paso por Sídney, Perales conoció a Ángel Santamaría, quien empezaría a entrenarla desde ese momento. Ella misma admitió que fue él quien la transformó y convirtió en lo que es ahora.
Teresa siguió sumando triunfos en campeonatos locales y en europeos con una sola meta en mente: los Juegos de Atenas 2004.
MARZO 2018
Para ese año en Atenas, Perales pudo colgarse su primer oro y ver cómo se levantaba la bandera roja y amarilla en lo más alto del Centro Acuático Olímpico de Atenas mientras oía la música de la Marcha Real. Teresa consiguió otras 5 medallas en Grecia. De allí en adelante le depararon los juegos de Beijing, Londres y Río de Janeiro, donde finalmente Teresa pondría fin a su enorme carrera deportiva. Logró llevarse un total de 26 medallas paralímpicas, 37 medallas en campeonatos europeos y 20 medallas en mundiales, incluyendo 5 récords del mundo. Además de esto, Teresa ha recibido muchísimos reconocimientos en España y el mundo, fue embajadora en la candidatura de Madrid como sede para los Juegos Olímpicos del 2016, ha dado clases en diferentes universidades de España, escribió 2 libros y hasta fue diputada del Partido Aragonés por Zaragoza en las Cortes de Aragón. Pero, su popularidad y sus 84 medallas no son los premios más grandes que Teresa se haya llevado. La propia Teresa declaró que lo que más estima de todos sus años de carrera es haber conocido a su esposo, el periodista Mariano Menor y el haber sido madre en el año 2010 de su único hijo, Mariano Menor Perales. La vida da muchas vueltas, lo que hoy es, mañana puede dejar de serlo, pero nunca debemos rendirnos, por más alta que parezca la montaña o más oscura se vea la noche, siempre podremos encontrar la luz al final del camino. Teresa Perales es un vivo ejemplo de eso.
THE LINES
24
Entrevista a
Silvia Lladró Por: Irati Vidal. La jugadora del BM Playa Algeciras es campeona de mundo con la selección española y ha conseguido todos los títulos posibles con su club. Hay gente que nace para triunfar, que encuentra su pasión casi por casualidad y que hace de ella un estilo de vida envidiable. Este es el caso de Silvia Lladró, campeona del mundo de balonmano playa con la selección española y ganadora de todos los títulos posibles (EBT Finals, Campeonato de España y Champions Cup) con el Balonmano Playa Algeciras. La catalana de 36 años empezó destacando en pista, donde forjó una carrera que la ha llevado a jugar sus últimos meses como profesional en el Bera Bera, uno de los principales clubes de la máxima categoría
española. Su relación con el balonmano playa llegó como un refugio para los calurosos veranos del Mediterráneo. Pero llegó para quedarse. Pronto, la arena se convirtió en sinónimo de triunfo, y Silvia no dudó en emprender un viaje en el que asegura que todavía tiene mucho margen de mejora. -El balonmano playa es una disciplina cada vez más practicada en España y en el resto del mundo. El número de equipos y torneos no para de crecer. ¿Qué te llevó a iniciarte en la arena? -Al principio fue un poco por inercia. Lo típico, es verano, se acaba la temporada de pista y te introduces para hacer algo que te gusta: playa, amigos y seguir con tu hobbie, el balonmano. Así fue durante los primeros años. Se trataba de una simple diversión veraniega. Hasta que me llamó la selección y, entonces, me lo tomé enserio.
JAG
-Cuando te llegó la convocatoria para el combinado nacional, no era fija en ningún equipo. ¿Te esperabas la llamada? -No, para nada. No se me había pasado nunca por la cabeza, pues para mi el playa era pura diversión. De
NÚMERO 4
THELINEBREAKER.CO
25
Archivo
hecho, como tu dices, no tenía un equipo fijo sino que simplemente jugaba cuando alguien me llamaba. Pero claro, cuando te llega la llamada, no hay duda: aceptas con los ojos cerrados. Vamos yo creo que es lo normal. Jugar con el conjunto nacional es el sueño de cualquier deportista. Por eso, cuando el seleccionador contacta contigo solo hay una respuesta posible: claro que sí. -Fue llegar y besar el santo. Debutas en el campeonato del Mundo y conseguís subir a lo más alto del podio. -Sí, fue increíble. Imagínate, llegar nueva y conseguir un oro mundial. Sin duda, es lo mejor que te puede pasar. Para mi, estar entre las convocadas ya era todo un logro. Conseguir el oro fue como ponerle la guinda al sueño. No participe tanto como quería, pero es normal porque era mi primer torneo como internacional. Sin embargo, para mis compañeras yo era el modelo a seguir porque, sino me equivoco, era la única novata de la competición. -Ese oro fue la constatación de que el
MARZO 2018
balonmano playa empezaba a crecer en España. Fuisteis las encargadas de abrir el camino para el resto de generaciones. Sin embargo, la repercusión mediática de vuestro triunfo fue escasa. ¿Te sorprendió eso? -Es verdad, aparecimos en muy pocos medios. Yo, personalmente, y creo que no debo ser la única, no me sorprendí al ver que nuestro triunfo no era noticiable. Pero, al ser un oro mundial, te esperas algo de repercusión. Recuerdo algunas menciones en televisión, pero no fueron más de 20 segundos. Éramos campeonas del mundo y nadie hablaba de nosotras. Sin embargo, la reacción de los medios españoles tampoco fue una gran sorpresa. Desgraciadamente, para el deporte minoritario y femenino, es siempre así.
-Al menos, las instituciones españolas os recibirían como recientemente han hecho con los Hispanos, campeones de Europa. -No. Se rumoreó que tendríamos una recepción en el Consejo Superior de Deportes pero al final no hubo nada.
26 -¿Compensación económica tuvisteis? -Sí, eso sí. De normal no cobramos, nos pagan las dietas y ya está. Pero como nos proclamamos campeonas del mundo, recibimos una prima. Por cada título que ganas, existe una compensación económica pero vamos, que ni te saca de pobre ni jugamos para ello. -El campeonato del mundo fue tu primer torneo como internacional. Desde entonces, te has convertido en un pilar indiscutible de las #GuerrerasArena. ¿Te sientes cada vez más importante en el grupo? -Más importante no sé. Lo que si es verdad es que cada vez tengo más protagonismo. En mi primer campeonato no jugué los mismos minutos que en el último, pero es normal, era la nueva. En el Europeo empecé a ganar protagonismo. Y en el último campeonato ya disputé más minutos. Fue en los Juegos Mundiales, que son una especie de olimpiadas en las que participan aquellos deportes que todavía no son olímpicos. -Durante los torneos y concentraciones, ¿soléis coincidir con la selección masculina? -Sí, a las competiciones normalmente vamos con los chicos, porque a diferencia del fútbol o del propio balonmano pista, dónde los torneos masculinos y femeninos son independientes, en playa se disputan a la vez. Cuando es el Mundial, lo es para chicas y chicos. Lo mismo pasa con el Europeo o los Juegos Mundiales. En las concentraciones, sin embargo, no solemos coincidir. -Y, ¿recibís el mismo trato que ellos? -(Ríe) En general sí, vamos a poner que sí. No vamos a ser malas. Pero hay aspectos en los que podríamos buscar la puntilla. Lo típico de que si las habitaciones buenas son limitadas, casualmente se las llevan los chicos. Pero vamos, al final son detalles.
THE LINES -Durante un tiempo, de hecho, se hablo de que la Federación Española obligaba a las mujeres a jugar en bikini. Aquello, desató toda una polémica de la que nadie quedó exento. ¿Qué piensas tu al respeto? -La polémica del uniforme sucedió antes de que yo entrara en la selección. La Federación Española obligaba a sus jugadoras a competir con un bikini de un grosor determinado. Una decisión malísima. Pero el problema habría que buscarlo más arriba, porque España solo siguió las normas de la Federación Internacional. Yo no veo mal que las jugadoras decidan competir en braguitas, en pantalón o en tanga, si es lo que quieren. Lo que veo mal es que se les obligue.
-La selección te abrió las puertas de tu actual equipo, el BM Playa Algeciras. Con ellas, has ganado todos los títulos posibles a nivel de clubes. Pero si algo llama la atención de vuestro conjunto es que habéis logrado lo imposible con jugadoras que viven a kilómetros de distancia. ¿Cómo os entrenáis? -Es una situación un poco extraña. En general, depende de cada una pero, normalmente, la gente que se dedica solo al balonmano playa, se toma el invierno y la temporada de pista como una pretemporada. En mi caso, que actualmente ya no estoy jugando en ningún equipo de pista (estuve tres meses en el Bera Bera a principios de temporada) es todo un reto porque me tengo que preparar por mi cuenta, sobre todo, teniendo en cuenta que mi equipo está a más de 1.000 km de casa. A mis compañeras les pasa lo mismo, cada una se tiene que ‘sacar las castañas del fuego’ porque dos viven en Almería, tres en Sevilla, otra en Madrid, etc. Es una locura. Por eso, aprovechamos los entrenos de la selección al máximo, porque al margen de ellos, nos solemos juntar directamente en los torneos.
NÚMERO 4
THELINEBREAKER.CO
27
FCH -Todo esto, además, lo compagináis con la temporada de pista y el trabajo. -Así es, el BM pista interfiere poco. Se solapa algo el inicio de la temporada de playa con el final de pista, pero no mucho. Lo de compaginarlo con el trabajo es toda una odisea. Tienes que hacer malabares. “Planificar tus vacaciones para competir, pedir favores, pedir permisos… y cruzar los dedos para que te los concedan. Sino, tienes que renunciar a algún torneo”. -Porque, ¿no hay nadie que se dedique plenamente al balonmano playa? -Nadie puede dedicarse a esto porque nadie cobra del balonmano playa. Los clubs buscan sus sponsors pero no da para pagar sueldos. Con suerte llega para para los desplazamientos, las suscripciones y todos los gastos que generan los torneos de fin de semana. Puedes ganarlo todo, pero jamás dedicarte a ello.
MARZO 2018
-El total amateurismo de vuestro deporte contrasta con las voluntades de la Federación Internacional y del COI, que tienen previsto incorporar el balonmano playa en los Juegos Olímpicos. ¿Qué piensas de ello? -Uff. Me encantaría participar. Es el sueño de cualquiera, pero creo que a mi ya no me cogerá. Sin duda, es un paso de gigante para nuestro deporte. Las olimpiadas te colocan en el panorama mundial y te permiten crecer. Esperemos que las voluntades del COI prosperen.
-Al margen de los JJOO, ¿qué retos le quedan a una deportista que ha ganado todo? -A nivel de títulos, obviamente, el que quiere ganar lo quiere hacer una y mil veces. Así que me encantaría poder ganarlo todo otra vez. Y a nivel personal, siento que tengo mucho margen de mejora. Porque, al final, llevo relativamente muy poco tiempo jugando enserio y creo que puedo dar mucho más de mi misma.
THE LINES
30
Ronda Rousey,
la campeona indiscutible Por: Theoscar Mogollón. Si de mujeres rudas hablamos, Ronda Rousey podría considerarse la número uno en ese renglón. Nacida en California (Estados Unidos) en 1987, esta experta en artes marciales mixtas no sólo es una luchadora dentro del octágono sino también fuera de él, pues desde el mismo momento de su nacimiento tuvo que ganar la primera de sus batallas. Con una dura infancia que debió superar poco a poco, convirtiéndola en una guerrera , “Rowdy” superó cada uno de los obstáculos que la vida le fue colocando desde el primer día. Ronda nació con el cordón umbilical envuelto alrededor de su cuello, por lo cual le cortaba el suministro de aire . Sin latidos en el corazón, la bebé había salido azul y apática. Los médicos pensaron que estaba muerta. “Los doctores al ver que volví a la vida dijeron que yo era una luchadora”, confesó la norteamericana en una entrevista para ABC. Con esa eventualidad, el desarrollo del habla de la pequeña tuvo sus complicaciones. Hasta que cumplió cuatro años no pronunció sus primeras palabras, y hasta los seis no formuló frases completas. Pero lo peor estaba por venir. A los ocho años debió afrontar -junto a su familia- la decisión que tomó su padre de suicidarse: Ron Rousey, al enterarse de que quedaría tetrapléjico tras un accidente, se asfixió en el garaje de la casa mientras su esposa e hijas veían televisión. Uno de los pilares que ha tenido Ronda durante toda su vida ha sido su madre, Ann Maria Rousey DeMars. La también luchadora tuvo una carrera condecorada en judo y fue la primera estadounidense en ganar un campeonato
del mundo en esta disciplina. Fue ella quien la impulsó a dedicarse a las artes marciales, enseñándole que debía sobreponerse a los golpes más duros: los de la vida. “Mucha gente asume que soy fría e insensible, pero la verdad es que se necesita un gran corazón para luchar. Puedo competir con dedos rotos o puntos de sutura en el pie, puedo tener éxito sin pestañear; pero voy a reventar en llanto si escucho una canción triste en la radio. Soy vulnerable y por eso lucho”, asegura Ronda. Durante sus inicios como judoca, “Rowdy” logró conquistar un buen número de medallas entre 2004 y 2008. Si bien participó en los Juegos Olímpicos de Atenas, no fue sino en Beijing cuando consiguió una presea de bronce, siendo la primera para EE.UU. en dicha disciplina. Con el legado de su madre a sus espaldas, Ronda hizo todo lo posible para destacar; ganando plata en el Campeonato Mundial (2007) y algunas de oro en Campeonatos Panamericanos (2004 y 2005) y Juegos Panamericanos (2007). A los 22 años, Rowdy comenzó a dar sus primeros pasos en las artes marciales mixtas (MMA). Su primer combate, en 2011, se lo ganó en 25 segundos a la brasileña Ediene Gomes. A partir de allí comenzó un récord importante de victorias , donde llegó a tener marca de 12-0. En noviembre de 2012, se convirtió en la primera mujer en firmar con la UFC (Ultimate Fighting Championship), y es que, según el propio presidente de la compañía, de no ser por ella la división de mujeres no habría sido posible. Con la concentración al máximo, con la mirada fija en su oponente, con una fuerza indescriptible y una capacidad milimétrica para atacar, Ronda salía al ring con el único objetivo de vencer. Sin importar la rival, lograba la defensa de
NÚMERO 4
31
THELINEBREAKER.CO
UFC
su Campeonato de Peso Gallo de la UFC a pocos segundos de haber comenzado el combate . El momento más duro de su carrera llegaría en 2015, cuando perdió por KO contra Holly Holm su título. Luego de esa derrota, Ronda pensó en suicidarse. “En ese segundo exacto fue como, no soy nada, ¿qué hago ya? Nadie dará una mierda por mí”, confesó entre lágrimas durante una entrevista. Pero ese sería tan solo otro obstáculo que debía superar. Un año después, “Rowdy ” retaría a Amanda Nunes para recuperar el campeonato. La suerte no estaría de su lado y tras recibir 20 golpes en 48 segundos culminaría todo. Pero ella ya está acostumbrada a levantarse tras cada caída, y es un ejemplo de éxito para todos aquellos que la admiran por su belleza, valentía y espectacularidad dentro de la jaula de metal.
Con otra increíble faceta por explotar, Ronda ya ha probado suerte en la gran pantalla. Películas taquilleras y de gran alcance mediático, como The Expendables 3 y Rápido y Furioso 7, le han dado la oportunidad de mostrarse al público de una manera diferente, pero con la rudeza que la caracteriza. Además, por su belleza la han contactado para modelar y ser fotografiada en publicaciones como ESPN The Magazine, Maxim y Sports Illustrated . Fuerza, talento y belleza caracterizan a esta guerrera, quien ha sabido demostrar que mujeres débiles no existen. Ya sea con el rostro fiero frente a la Jaula o una sonrisa seductora frente a la cámara, Ronda demuestra que con dedicación y determinación se puede ser todo al mismo tiempo.
“No se trata simplemente de ganar el round. Se trata de ganar cada segundo de tu vida”, afirma.
MARZO 2018
34
THE LINES
May: la cara de la nueva revolución Por: Gabriel Hidalgo.
La Revolución Industrial es recordada como un punto de inflexión en la historia moderna de la humanidad , un momento en el que surgió el sistema laboral que hoy en día se emplea. Significó la primera vez que el nivel de vida de las masas experimentó un crecimiento sostenido: era multiplicar la producción agrícola e industrial a la par de disminuir el tiempo de trabajo. A mediados del siglo XVIII, el Reino de Gran Bretaña se convirtió en el centro de un cambio que se expandió en poco tiempo por el resto del mundo. Hubo países que se retrasaron con esto de la industrialización: Italia, España o Rusia iniciaron el proceso mucho después que Francia, Alemania o Bélgica. El final de esta “Revolución” se registró a mediados del siglo XIX. Y a partir de ese entonces, la historia europea se encuentra sumergida en guerras, procesos independentistas, crisis sociales, gobiernos de izquierda, gobiernos de derecha, unión de mercados, comunidad parlamentaria y pare usted de contar. El 23 de junio de 2016, los británicos realizaron el segundo referéndum –el primero se realizó en 1975– sobre la salida de Reino Unido de la Unión Europea. En unas elecciones catalogadas como históricas, el “Sí” ganó con un 52% de los votos frente al 48% que abogó por la permanencia. Aquel día, se corroboró la salida de una de las potencias más importantes de Europa Occidental. El entonces primer ministro británico, David Cameron –quien se mostró a favor de la permanencia– dimitió como jefe de gobierno e inició una pugna política dentro de los partidos más tradicionales para elegir a la persona que desde el punto más alto del estado, dirigía un cambio histórico en la dirección de la nación.
La elección del próximo líder fue disputada entre dos mujeres: Theresa May y Andrea Leadsom, ambas del Partido Conservador. Esta última se retiró de la contienda, y tan sólo 20 días después del famoso “Brexit”, Reino Unido ya contaba con una nueva máxima figura dispuesta a, primero que nada, besar la mano de la Reina, y segundo, comandar la salida de la Comunidad Europea. May nació en Eastbourne, una localidad al sur de Inglaterra. Hija de un ministro de la iglesia anglicana, a pesar de ser educada bajo los mandamientos de la religión católica, emprendió sus estudios universitarios en la prestigiosa Universidad de Oxford y desde mediados de los años 90, inició una carrera política que la llevó a varios puestos importantes antes de hacerse con el poder mayor. Su llegada al poder no estuvo exenta de polémicas, a pesar de haberse establecido con un perfil mucho menos respetado que al de años anteriores: durante su gestión como ministra del interior se viralizaron varios casos en contra de inmigrantes africanos, árabes y la comunidad LGTB. A finales de la década pasada, los grandes diarios del país la catalogaban como una mujer con fuertes convicciones y con un hambre de poder que, más temprano que tarde, la llevaría a la cima del estado británico. Comandar la salida de la quinta potencia económica del mundo, de la comunidad comercial más grande e importante de occidente, no sería una tarea fácil. De hecho, la mayor traba que ha encontrado May desde que asumió el poder es la falta de organización de su administración. Luego de su oficialización, adelantó las elecciones parlamentarias que, en el mejor de los casos, iban a aumentar la presencia del conservadurismo: concretar la hegemonía de su partido para que el Brexit fuera “más duro y más directo”.
NÚMERO 4
35
THELINEBREAKER.CO
Reuters La jugada no le salió bien. Su partido perdió terreno y, por ende, su popularidad también. El pueblo británico veía como su principal líder carecía de ideas. El obscurantismo durante la campaña electoral del año pasado redujo el campo de maniobra de la primer ministra. A partir de ello, las negociaciones con Brúselas –sede central del Parlamento Europeo– no se han acercado al punto que los amantes de la salida, creían. Entre las principales razones por la cual se prepara dicha separación, está la necesidad de Reino Unido de retomar el control de sus mercados, así como un control migratorio que aumente las posibilidades de trabajo, vivienda, seguro social y una reducción de posibilidades de atentados terroristas. Hablamos de una sociedad agotada de ver llegar a inmigrantes europeos y que ha encontrado un estancamiento en su evolución social, producto de políticas y medidas que, por la unión, debía acatar. Por supuesto que ese 48% que abogó por la permanencia, no ha parado de protestar. De he-
MARZO 2018
cho, en Irlanda del Norte y Escocia predominó el no salir de la Unión Europea. La creación de un Ministerio de Comercio Internacional pocas semanas después del referéndum significó la apertura de un desarrollo de las relaciones de Reino Unido con mercados emergentes, como América del Sur. Theresa May comanda un impulso que propone ver a otros mercados, tomando en cuenta que el recelo de la comunidad será muy grande por los próximos años. En las últimas semanas a nivel diplomático, la primer ministro ha sumado trabas de las grandes potencias del mundo. Sus recientes visitas a Estados Unidos –donde sostuvo una reunión con Donald Trump– y China –nación que ha reforzado tratados comerciales pero que, a nivel social guarda con resentimiento la ocupación de los británicos mucho tiempo atrás– no resultaron del todo positivas: siguen expectantes a como puede cambiar la económia británica una vez no cuenten con el acceso a Europa. Y sí mencionamos a Rusia, hablamos de la nación
36
THE LINES
Reuters señalada en los últimos días por estar detrás del envenenamiento con un agente nervioso del exespía Serguéi Skripal, en el sur de Inglaterra. Theresa May comanda a Reino Unido en un momento que marcará un gran precedente en la historia contemporanea de occidente. Europa no sólo pierde a la quinta potencia económica del mundo, sino a la principal potencia militar de la región. Su administración ha sido acusada de falta de organización y toma de decisiones concretas: una gran parte de la población cree que es necesario un segundo referéndum para corroborar el deseo de los británicos, pero la primer ministra ha sido contundente con el mensaje de acatar el más reciente precedente. El pasado 2 de marzo, Theresa May ofreció un discurso a la nación en donde aseguraba tener en carpeta un borrador que en palabras más o palabras menos, propusiera un acuerdo que incluya la libre prestación de servicios financieros, algo que ha causado recelo en los estados miembros de la Unión Europea. Mientras Reino Unido acepta pagar el “ticket” de salida del bloque que podría equivaler a los 65.000 millones de euros, se espera llegar a un acuerdo que según en palabras del propio ministro británico
del Brexit, David Davis signifique el seguro de ese “período de transición” que deberá llegar una vez salgan de la comunidad. Poco menos de trescientos años después, Reino Unido atraviesa una segunda “revolución” que marcará las próximas décadas de la nación. Y al frente de este cambio estará una mujer que hasta ha sido comparada con la propia Margaret Thatcher. Theresa May es la jefe de estado del Gobierno de Su Majestad, una figura femenina que durante su madurez política se encargó de crear un perfil duro e incorrompible, pero que una vez llegó a la cima, se enfrentó con las mayores críticas. La isla que resguarda la familia real más influyente del mundo, está a punto de cerrarse. Incluso afectará la economía de los clubes de la Premier League, la cual cerró un contrato televisivo menor al anterior producto del temor de los principales inversores. Pero no cabe duda que un cambió político de esta magnitud será recordado por muchas décadas. Dentro de 40 o 50 años el nombre de Theresa May podrá simbolizar un logro para la figura femenina, que aún es perseguida en una sociedad machista y que, sucumbe ante el colapso de una creencia de antaño.
NÚMERO 4
THE LINES
40
Apertura saudí Por: Daniel Deuder. Ser el líder, el que controla y tiene influencia en su zona geográfica. La lucha de poder, no específicamente mediante la violencia, por conseguir una posición ventajosa en la región. En definitiva, la partida de ajedrez que todos los países del mundo juegan sobre la parte del tablero que les ha tocado en suerte. La geopolítica es un arte. Una disciplina que se juega y en la que se vence en diversos ámbitos. Y, generalmente, no en el militar precisamente. Nos vamos a trasladar al tablero que se forma con las naciones del Golfo Pérsico. O, según quien sea el interlocutor, el Golfo Arábigo. Porque la geopolítica también extiende sus redes en los nombres de las cosas. Actualmente dos naciones se disputan de facto el control de la zona. Ser el líder, el faro, el país que influya con sus decisiones al resto de vecinos y al que rindan pleitesía el resto. Un tablero que se extiende incluso hasta Oriente Próximo. Que afecta al desarrollo de las cosas entre Israel y Palestina. Y un tablero, en el que también intervienen dos potencias muy alejadas geográficamente: Rusia y Estados Unidos, que también añaden complejidad al asunto. Arabia Saudí con negras frente a Irán, con blancas, disputan una ficticia partida de ajedrez. Una partida en la que los vecinos se han visto en la obligación de posicionarse. Arabia Saudí defiende los intereses en la zona y, asume, los de sus vecinos. La lucha de poder con el gigante iraní deja un escenario digno de atención para los analistas internacionales. El movimiento de alianzas es de tal calado que Catar, más próxima a la estructura de poder de Teherán, ha quedado muy aislado de su entorno geográfico. El deporte, más que nunca hoy el deporte, es un actor destacado en esta búsqueda dela victo-
ria geopolítica. La situación en la zona del Golfo ha llegado incluso a afectar al máximo torneo de clubes del continente asiático. Los encuentros entre saudíes e iraníes se deben jugar en territorio neutral. De esta forma, Omán ha podido albergar varios encuentros de la AFC Champions League. Tanto en esta edición 2018 como en la anterior 2017. Precisamente una edición 2017 en la que se rozó el absurdo con la Federación catarí negándose a jugar en Emiratos, los clubes emiratíes pidiendo no jugar en Irán y la AFC sin saber muy bien cómo gestionar el embrollo. En la búsqueda de desestabilizar al rival Arabia Saudí ha lanzado una nueva estrategia en este comienzo de 2018. Ha limpiado su estructura de Gobierno de varios elementos corruptos. Incluso varios de ellos miembros de la familia Saud y cercanos al Rey Salman bin Abdulaziz Al Saud. Sin embargo, el punto fuerte de la nueva administración saudí es la oleada de reformas en su legislación. Ante el cerramiento y tradicionalismo iraní, Arabia Saudita ha iniciado una serie de reformas que tienen en los derechos de la mujer uno de sus puntos principales. Ya a finales de 2017 se promulgó la ley que permitía a la mujer saudí obtener el permiso de circulación y conducir vehículos a motor. Hasta entonces una prohibición que nos resulta hasta casi ofensiva a ojos de un occidental. Otra de las grandes reformas afectó al fútbol. Un deporte que siempre ha sido de los predilectos en el país de Oriente Medio. La llegada a un nuevo Mundial de la selección saudí hizo que el gobierno centrara también el foco en el fútbol. Así las cosas, el segundo fin de semana de enero de 2018 quedó también marcado para la historia del fútbol saudí. La jornada 17 en la Saudí Pro League fue la primera en la que las mujeres pudieron acceder a los estadios saudíes.
NÚMERO 4
THELINEBREAKER.CO
41
AP En un momento de tensión geopolítica en la zona, no es este un hecho menor. Es un factor que se entiende mejor si se pone en perspectiva. Y esta perspectiva es que, ahora mismo, Irán es el único país del mundo en el que las mujeres no pueden acceder a los estadios de fútbol. En la tensión entre los bloques saudí e iraní que vive el Golfo cada detalle marca. Y este, aunque no sea más que un factor deportivo, también. Y más en un momento en el que las revueltas en el gran rival saudí están a la orden del día. Nada, ningún detalle, es casual. En contraposición a este hecho, el pasado 01 de marzo, en Teherán, se vivió una situación colocada en las antípodas de lo vivido mes y medio antes en Arabia Saudí. Cuando faltaban unas horas para el comienzo del gran derbi iraní, el que medía a Esteghlal y Persepolis en un Azadi Stadium abarrotado, varias mujeres quisieron acceder al recinto. La respuesta fue la detención de las mismas por las autoridades iraníes.
MARZO 2018
La geopolítica también se juega en los pequeños detalles. Pequeños detalles a ojos de un observador novel. Y es que el fútbol no deja de ser un reflejo de la sociedad. Arabia Saudí ha apostado en su batalla geopolítica con Irán en realizar medidas que aumentan ligeramente los derechos de la mitad de su población. En cambio, Irán opta por su pragmatismo y puritanismo. Y esto es algo que, a medio plazo puede pasar factura. Especialmente en un país que hace tan solo 40 años era radicalmente diferente en lo que a derechos de la mujer se refiere -o se entiende hoy en día-. Mientras en Irán la mujer no puede ver un encuentro de fútbol, en Arabia Saudí ya es habitual ver su animación en las gradas. Y esto, aunque parezca un detalle menor y sin importancia, en plena partida de ajedrez geopolítica, es un simple peón que puede desnivelar la partida de una manera inesperada de cara al futuro.
44
THE LINES
El equipo de la paz Por: Diego Du Pont. La fiesta de los Juegos Olímpicos de Invierno en PyeongChang llegó a su fin hace unas semanas. Sin embargo, quedará la alianza realizada entre las dos Coreas en medio de una guerra que sigue por más de 50 años. Esta alianza permitió que Corea del Norte y el Sur desfilaran bajo una bandera única en las ceremonias de apertura y clausura, luego de la última vez en Turín, hace aproximadamente unos doce años. A pesar de ello, el hecho más significativo fue la presentación de un equipo unificado en el torneo de hockey sobre hielo femenino. Un deporte con una gran proyección deporte en potencia en Corea del Sur, que logró su clasificación a la segunda división de los campeonatos mundiales de este deporte hacía un año atrás, y camino que también busca formar Norcorea hacia un futuro. Desde The Lines, creemos necesario recordar la travesía de este equipo que representó el sueño de una península, al menos a través del hielo. Si bien los Juegos Olímpicos tienen como meta principal que el deporte prevalezca por sobre cualquier acto político, durante la guerra fría tuvo que afrontar boicots de uno u otro lado durante la década de los ochenta. Un ejemplo claro es el caso de Corea del Norte, quien boicoteó a Corea del Sur en los Juegos Olímpicos de Verano realizados en Seúl, en 1988. Ahora, si bien ya no ocurren estos casos de boicot a los Juegos Olímpicos, a principios de diciembre del año pasado se temió que estos fantasmas volvieran a los juegos debido a que el comité olímpico de Norcorea no inscribió a sus atletas clasificados en patinaje artístico (deporte en donde habían conseguido cupo en este festival del deporte). A pesar de ello, el año nuevo trajo negociaciones entre las dos coreas y la participación de los atletas norcoreanos.
Lo más importante sería la creación de un equipo unificado de hockey femenino, el primero luego de 20 años, que quedaría en la historia como parte del equipo de la paz. El equipo Surcoreano en un principio fue conformado por de 23 jugadoras locales, estadounidenses y canadienses. Luego de los acuerdos, aquella selección fue complementada con doce jugadoras norcoreanas más. Dos semanas después de los acuerdos, las jugadoras de Corea del Sur recibieron a sus compañeras de Corea del Norte con un ramo de flores y entrenamientos que buscaron fortalecer el equipo a pocos días del torneo olímpico. La tarea de este equipo iba a ser difícil. En primer lugar, porque tendría que enfrentar a equipos ubicados en los primeros puestos del ránking, y, dos, la poca preparación de este nuevo equipo. Esto fue retratado por la entrenadora del equipo, Sarah Murray, al mencionar que Le hubiera gustado que “el equipo unificado hubiera sido formado hace tres o cuatro años antes y no semanas antes del torneo”. Además, este nuevo equipo recibía desde antes de comenzar el torneo críticas como que el nuevo seleccionado no representaba a todos, buscaba favorecer a Corea del Norte, o que había provocado que varias jugadoras locales se hayan quedado sin la oportunidad de representar a su nación. Sin embargo, a pesar de todos es-
NÚMERO 4
45
THELINEBREAKER.CO
Yonhap tos problemas ¿Quién hubiera imaginado años atrás que un equipo de estadounidenses y norcoreanos jugarían codo a codo? Con los Juegos Olímpicos a pocas semanas, Murray tuvo que formar una nueva estrategia para enfrentar los juegos. Al principio fue difícil, debido a las barreras idiomáticas en términos del hockey (en el Norte tienen términos distintos a los del Sur, quienes han adaptado las palabras en inglés) y la convivencia (debido a que las jugadoras del Norte estaban en otro hotel distinto a las del Sur); pese a todos estos inconvenientes, el equipo buscó hacer su mejor desempeño en las olimpiadas. En la competencia tuvo que enfrentar a rivales de la zona como Japón, y de talla como Suecia o Suiza. Cada partido de las jugadoras era complementado con un lleno total en los coliseos que jugaba, hecho que contrastó con las críticas que había traído en un principio el equipo. El cuadro no logró ganar ningún partido, no obstante
MARZO 2018
logró anotar un gol a Japón en la última jornada de fase de grupos con la coreano-americana Randi Griffin antes del final del segundo periodo. Tras el gol, el coliseo estalló en júbilo al ver a la selección nacional anotar su primer logro en los Juegos. Si bien aquel partido terminó con derrota por 4-1, la entenadora comentó que se sentía satisfecha por el juego que habían dado sus seleccionadas durante todo el campeonato. Finalmente el equipo quedó en el octavo lugar del torneo olímpico, sin embargo, nos deja la lección de cómo un equipo logró unir a una nación que lleva separada por diferencias políticas desde hace más de medio siglo. El equipo de la paz logró su objetivo, unir grupos que para muchos podría ser imposible. Sin lugar a duda, aquel grupo de jovencitas llegó a transmitir un mensaje: el de mantener una esperanza a la posible unión de esta nación, que al menos en estos momentos de la historia, se concretó en el hielo.
THE LINES
48
Entrevista a
Verónica Boquete Por: Irati Vidal y Juan Pablo Gatti Entre los muchos calificativos que puede recibir, sin dudas el de “luchadora” encaja a la perfección en Verónica Boquete Giadáns (Santiago de Compostela, Galicia, España, 1987). Ya desde niña tuvo que pelear por el sueño de querer ser una futbolista profesional como sus ídolos varones, aunque se le dijera una y otra vez que eso no sería posible. En una nota hecha por Mario Silvan para la Revista Panenka ella diría que “con cinco años había una norma que prohibía a las niñas jugar, con lo que yo entrenaba pero no podía saltar al campo en los partidos. Me encargaba de darle las fichas al árbitro y animar a mis compañeros. ¿Te imaginas entender eso con cinco años? Hasta los 15, jugué con los chicos siendo la única chica, sin vestuarios, sin duch, y por supuesto aguantando comentarios constantes. Además de crecer sin referentes femeninos y sin la posibilidad de soñar con ser futbolista”. Pero ella logró seguir adelante y hoy puede darse el lujo de decir que ha pasado por varios de los grandes clubes a nivel mundial (Bayern Munich, Frankfurt o PSG), haber ganado la Liga de Campeones e incluso haber sido parte de loslogros del seleccionado femenino español. Pero lejos de quedarse en su zona de confort, Boquete, al haberse convertido en esa referencia que no tuvo de pequeña, busca ese reconocimiento para con las mujeres que hoy ni la prensa ni el público le dan al fútbol femenino, en donde, no obstante, se han dado grandes pasos.
-Desde el 2011 juegas de manera estable en el extranjero. Has pasado por ligas muy poderosas como las de Estados Unidos, Suecia, Alemania, Francia y ahora estas en China. ¿Cómo contemplas al fútbol español luego de estos pasos? ¿En que se mejoró y que pasos necesitan dar? -El fútbol femenino español está en su mejor momento, en los últimos años el alcance ha sido enorme. Hemos creado referentes femeninos, hemos conseguido el apoyo de instituciones, federaciones, patrocinadores, clubes; y cada vez las condiciones de las futbolistas en España son mejores. Todo esto ayuda al cambio mentalidad, a la lucha contra el machismo y los estereotipos. Y es ahí, en la base, en la educación, donde debemos seguir insistiendo. -¿Cómo fueron tus inicios como jugadora? ¿Qué es lo que te llevó a querer dedicarte plenamente a esta disciplina? -Empecé a jugar porque era lo que veía en casa, mi padre entrenador y mi hermano también jugaba, así que yo hacía lo mismo que ellos y me enamoré de este deporte. Además, se me daba bien y pronto empecé en mi primer equipo, con cinco o seis años iba a entrenar y a los partidos, pero no podía saltar al campo ya que había una norma que prohibía a las niñas jugar con los niños. Superada esa primera barrera, durante años no pude ni soñar con ser futbolista, creía que no era posible. Cuando supe que en otros países si lo era, hice todo lo posible para conseguirlo.
NÚMERO 4
THELINEBREAKER.CO
49
Getty
-El Mundial Sub 20 de Tailandia en el 2004 te ha marcado mucho, sobre todo luego de haber llegado derrotando nada menos que a Alemania en la final del Europeo ¿Que significó ese año para el fútbol femenino español? -Ganar el Europeo Sub 19 fue el primer éxito del fútbol femenino español, fue algo histórico y una piedra en la base para llegar a lo que tenemos hoy. -España debutó en un Mundial de mayores en el 2015 en Canadá y fuiste parte de aquel hito. Si bien no les fue como esperaban, ese fue el primer paso poder dejar a la Roja entre uno de los 10 mejores países de la UEFA. ¿Cómo ha sido el proceso para llegar hasta allí? ¿Qué se necesita para mantenerse?
MARZO 2018
-Ha sido un camino largo, difícil y lento -sobre todo lento- porque no nos dejaban ni nos ayudaban a crecer. Empezamos con el talento (España tiene muchas jugadoras con talento y tenemos la cultura del fútbol), continuamos con la mejora de la base, de los entrenamientos, continuamos con la creación de referentes, y todo esto ha ido abriendo puertas, creando conciencia en la sociedad, en los clubes, en las federaciones. Ahora lo importante es seguir con esa ascensión, porque todavía no estamos donde queremos estar, donde deberíamos y merecemos estar. -¿Cuáles son tus mejores recuerdos con el seleccionado? -La clasificación a la Eurocopa 2013, ese campeonato y el poder disputar el primer mundial de nuestra historia.
50
THE LINES
AP -¿Qué te llevó a tener que irte del país para jugar en otros continentes? -En España no tenía las condiciones que había en otros países: ligas profesionales, contratos profesionales y demás. Para estar entre las mejores debía jugar con y contra ellas, y eso estaba fuera.
-¿Cómo fue tu adaptación a esos países? ¿Qué tipo de fútbol viste? -Siempre me he adaptado bastante rápido, aunque cambiar de país y de ligas no es fácil. Es salir de tu zona de confort, pero eso si lo que me ha hecho crecer. He jugado en diferentes países, con diferentes estilos, metodologías, ideas… y eso me ha enriquecido mucho. -Las jugadoras norteamericanas se han plantado exigiendo una igualdad de salarios y en la selección de Noruega esto ya se ha logrado. ¿Cómo es esta situación en los países
en los que has estado? ¿Por qué piensas que esta discusión aún no está tan fuerte como, por ejemplo, en el tenis? -Los países en los que he estado son donde mejores condiciones tienen las futbolistas, pero evidentemente lejos de la igualdad. Creo que antes de llegar a esa igualdad hay muchos pasos que dar, no podemos pedir llegar a la cima cuando no hemos pasado ni por la mitad. -¿Cuál es el camino por seguir para lograr esta igualdad? -Como digo, el primer objetivo ha de ser mejorar la situación actual, mejorar las condiciones de las futbolistas, apoyar y promocionar nuestro deporte, conseguir la aceptación y el seguimiento social. Después de todo eso podremos pensar en más igualdad. -¿Qué te parece que una empresa como Iberdrola este invirtiendo en la mejora de
NÚMERO 4
THELINEBREAKER.CO las competiciones femeninas y su visibilidad? ¿Crees que ese impulso debería venir del Estado o de los propios medios? -¡Creo que es fantástico! Ese apoyo de una empresa importante como Iberdrola nos está ayudando a promocionar, mejorar y estabilizar el deporte femenino. Y creo que más empresas debería apostar por nosotras, igual que creo que el Estado también debería hacerlo. ¡Y los medios juegan un papel fundamental, son el vínculo con la sociedad y pueden ayudarnos a ir más rápido! -De la noche a la mañana te han dejado de convocar para la selección española y has declarado que «Me hubiese gustado tener otro final». ¿Por qué crees que ha pasado esto? ¿Si te llamasen de nuevo reconsiderarías jugar en la Roja o ya es una puerta que se cerró? -No he recibido explicaciones, pero es evidente que no son deportivas. Yo estoy tranquila con mi parte. Ha sido triste vivirlo y aceptarlo, pero la selección ya es pasado para mí, durante 14 años he dado todo por mi país y por el futbolista femenino español. Ahora seguiré haciéndolo, pero con mi carrera deportiva. -¿Personalmente, si no son deportivos, cuales crees que pueden ser los motivos por los que hayas dejado de ser considerada, sobre todo teniendo en cuenta tu nivel? -Supongo que a algunos no les gusta tener a gente a su lado que sean “incómodos”, ya que mueven las cosas, son inconformistas y te obligan a salir de tu zona de confort, y eso asusta e incomoda. -¿Te gustaría formar parte de la Federación como directiva? -Es algo que no me planteo ahora mismo, estoy centrada en mi club, en esta nueva aventura en China y en jugar al máximo nivel todo lo que pueda. Después de eso, cuando cuelgue las bo-
MARZO 2018
51 tas, me gustaría ser entrenadora, para eso me estoy preparando ya, aunque sé que en la parte de gestión es donde más necesita el fútbol femenino.
-¿Crees que ese sea el paso para conseguir mejoras, que haya mujeres en esos puestos directivos? -Sin duda, aunque no creo en los cupos, queremos más mujeres pero capacitadas, queremos a los mejores, sean hombres o mujeres. Lo que pasa ahora es que las mujeres, aun estando más capacitadas, no acceden a esos puestos.
-Por último, para quien no te conoce ¿Quién es Verónica Boquete? -Es una futbolista española que ha recorrido el mundo cumpliendo sueños, compitiendo con y contras la mejores, creciendo dentro y fuera del campo, y sobre todo disfrutando mucho de su deporte.
Las mujeres siguen luchando por sus derechos en el mundo del balón, y aunque parezca que falta mucho, con gente que la sigue luchando como Boquete el rayo de luz esperanzador sigue siendo grande.” El fútbol ha sido considerado históricamente como un deporte machista, quizás el más machista de todos y eso nos ha privado a las mujeres ya que nos hemos encontrado con más trabas e impedimentos que en otros deportes. Pero por fin la educación cambia, la mentalidad cambia y la gente empieza a entender que el deporte es deporte, independientemente de quien lo practique. El fútbol femenino ha llegado y lo ha hecho para quedarse, vamos a más, iremos a más y lo único que esperamos es que nos respeten y nos apoyen para poder ir más rápido.” Por lo pronto, The Line Breaker las respeta y las apoyará en búsqueda de esta tan ahnelada igualdad.
54
THE LINES
Nacida para ser figura Por: Lizandro Samuel. La última vez que hablé con la mamá de Deyna Castellanos me dijo que veía a su hija dentro de unos años ya con varios Balones de Oro en su haber. Me pareció una osadía: Deyna todavía no era profesional, sus hazañas habían ocurrido en torneos juveniles. Meses después, FIFA anunció que las candidatas para el The Best 2017 eran Lieke Martens, Cari Lloyd y Deyna Castellanos. La joven venezolana apenas había alcanzado la mayoría de edad y ya se acercaba al sueño de la mayoría de las futbolistas. Las criticas se asomaron en medio de la sorpresa general. “Este premio no tiene importancia alguna cuando tienes en la lista de finalistas a alguien de quien no he oído hablar nunca. No hace otra cosa que demostrar a todo el mundo que a la FIFA no le interesa –el fútbol femenino–. Estoy segura de que si un jugador desconocido, que ni siquiera fuera profesional, fuera nominado la FIFA actuaría. Es decepcionante que no hayan hecho lo mismo con nosotras”, declaró la campeona del mundo en 2015 y medallista de oro olímpico en 2012, Megan Rapinoe. El problema de Rapinoe más que no haber oído de Deyna era no haberla visto jugar. La venezolana, aunque destacadísima, todavía no ha hecho de las suyas en los principales escenarios del mundo. Cosa lógica: recién en abril de 2017 se ganó el derecho legal de salir del país sin contar con un permiso de sus representantes. Era normal que figuras como la australiana Sam Kerr, quien batió el récord goleador en una temporada en la máxima división del fútbol estadounidense, sintieran que una desconocida les usurpaba un privilegio. FIFA se defendió alegando que las nominadas se escogían mediante votaciones de los capitanes y entrenadores de cada selección, así como de medios de comuni-
cación y aficionados. Pero desde que el hashtag #FIFAGate irrumpiera en las redes en el 2015, nadie le cree a un organismo en el que sus más altos miembros pagan fianzas de 2 millones de dólares para vivir en lujosos penthouses mientras enfrentan juicios de corrupción. A Deyna la controversia la acompaña desde niña. Su papá no quería que jugara fútbol por considerarlo un deporte de hombres. Después, cuando los padres de los rivales que enfrentaba veían a esa carita dulce que danzaba sobre potreros marcarles goles a sus hijos no escatimaban en insultos. “¡Dale coñazos a esa marimacha!”, gritaban en el marco de partidos categoría sub-10. La anécdota la ha contado Yrene Naujenis en varias ocasiones: su hija corría hacia la banda y con ojos húmedos y sonrisa invertida le preguntaba qué debía hacer. Yrene respondía: “Hazles un gol”. Tan bien siguió la niña el consejo que muchos años después Yrene Naujenis padecería con orgullo la condena del que tiene un familiar famoso: la demolición pública de su nombre en favor de ser conocida como “la mamá de Deyna”. Goleadora histórica de los campeonatos Sudamericanos y Mundiales sub-17, tercera mejor jugadora del mundo del año pasado, la joven de piernas bronceadas que sabe meter goles de media cancha nació para ser figura. Quedó claro en su segunda aparición frente a los medios, cuando tenía 12 años y jugaba un torneo en Perú. En una entrevista para televisión, habló de su vida de chica-preadolescente-que-juega-fútbol. Todos se dieron cuenta entonces de algo que años más tarde sería imposible de rebatir: la cámara la amaba. En el 2013, con 14 años, disputó su primer Sudamericano sub-17: jugó siete partidos, marcó dos goles, se colgó la medalla de oro. Un año después, la Vinotinto se metió entre las cuatro
NÚMERO 4
THELINEBREAKER.CO mejores selecciones del FVF mundo en la categoría y Deyna fue –junto a su compañera en ataque: Gabriela García– Bota de Oro del torneo. Su habilidad es tal que pone a cualquiera a hablar castellano(s). Lo confirmaría en el Mundial sub-17 de 2016, celebrado en Jordania, en el que los lugareños le pedían fotos. Por eso, resulta curioso que sus dos más efectivas socias en ataque sobresalieran por su mutismo. Gabriela García apenas pronunciaba palabra. Y Daniuska Rodríguez, que en el Sudamericano de 2016 marcó goles delirantes, solía huir de las entrevistas. Era como si el aura de Deyna ocupara demasiado espacio, y a ella esto no la ofuscaba. Cuando Andy Warhol dijo aquello de que todos tendrían en el futuro sus 15 minutos de fama, no precisó qué persona(je)s como Mario Vargas Llosa, Gustavo Cerati o Usain Bolt, nacieron con actitudes y aptitudes para ser unos gatos con 15 vidas de fama. Deyna Castellanos pertenece a esa categoría. Se siente tan cómoda en su papel, que en sus ratos de ocio hace cosas como posicionar en Twitter la etiqueta #AskDeyna para que sus fanáticos se enteren de que ella también ha raspado materias. La sub-17 que conmocionó al país en el 2016 usó eso a su favor. El público se conectó con la narrativa propuesta por el DT, Kenneth Zseremeta: la de chicas que, en un país donde todos hablan de echarle bolas, le echaron ovarios a sus ganas de surgir. Cada niña sabía cuál
MARZO 2018
55 era su rol: crecieron unidas bajo objetivos en común. La mayoría vivía en la pobreza extrema y todas habían presenciado la cara más sexista de un país que a sus mujeres solo suele exigirles que sepan caminar en tacones. Sin apoyo económico y en medio de la desidia federativa, siempre llegaban a los torneos para destacar. No jugaban por dinero sino por hambre de reconocimiento. Se hicieron la idea de que eran ellas contra el mundo. En esa épica se endilgaron el mote de “guerreras”. De la absoluta indiferencia, el país pasó a la euforia desmedida. ¿Cómo iba a adivinar el público que adolescentes discriminadas convertirían a Venezuela en una referencia positiva internacional? El nosotras contra el mundo infló de tanto valor a las jugadoras, que en el Sudamericano de 2016 selecciones rivales oían con incomodidad los cantos ofensivos que las vinotintos les dedicaban en túneles de vestuario. Paraguayas y chilenas hervían de rabia al cruzarse con Deyna. Sentían que la venezolana era tan talentosa como echona. Con esa forma de ganar tan caribeña más la épica colectiva bien instalada en el discurso, se soslayaron algunas deficiencias. La ilusión sobrepasó las capacidades estratégicas de Zseremeta. Hubo además quien señaló que parte del problema era la poca cultura táctica de algunas niñas que empezaron a jugar al fútbol or-
56
THE LINES
FIFA ganizado muy tarde. El caso es que la versión de trabajo en equipo de la selección en el Mundial de Jordania, con Daniuska lesionada, era que todas defendieran, recuperaran el balón y luego se lo dieran a Deyna. Contra Camerún, en la fase de grupos, en el último segundo esta se inventó un gol de media cancha para sellar un necesitado triunfo. Pero ante los rivales de mayor jerarquía, el talento y el trabajo duro no son suficientes: hacen falta estrategias de alto calibre. “Esta es la historia de la Vinotinto / luchar, luchar y nunca descansar”, cantaban las jugadoras en el lobby del hotel jordano. Deyna también encarna eso. Sus compañeras la respetan no solo por su talento y magnetismo, sino porque resulta impresionante la intensidad con la que entrena. Su vida es la de una atractiva adolescente que ofrece declaraciones ensayadas, después de dormir ocho horas, cuidar lo que come y esforzarse como si se jugara una pierna en cada entrenamiento.
El fútbol venezolano jamás ha tenido una figura tan mediática. Nunca los pases de jugador alguno generaron un rumor que intuía que podría ser el mejor del mundo. Jamás tantos clubes importantes se pelearon por un vinotinto que días más tarde los dejaría sollozando en el altar al anunciar que, de momento, decidía seguir estudiando en Estados Unidos. Si a principios de siglo casi nadie creía que Venezuela era capaz de jugar fútbol, cualquiera se hubiese echado a reír ante la perspectiva de que una mujer fuese el orgullo nacional por la precisión de sus chutes. En el último lustro la práctica del fútbol femenino en el país creció en un 97%. La sonrisa despreocupada con la que Deyna danza frente a los medios y el semblante adusto con el que encara un tiro libre hacen pensar que el país empieza a creerse la declaración de Zseremeta en el documental Nos llaman guerreras: “Las mujeres venezolanas son muy lindas, pero son más lindas jugando al fútbol”.
NÚMERO 4
THE LINES
60
Entrevista a
Nathalie Pasquel Por: Fabrizio Cuzzola. El fútbol es un negocio. Según informa el portal “Hablemos de Márketing”, es probablemente el deporte que más factura anualmente, alcanzando un gran total de 445.000 millones de euros, en conceptos de derechos televisivos, marketing y demás. La imagen de un deportista vende, y mucho. Futbolistas cómo David Beckham, Cristiano Ronaldo o el mismo Zlatan Ibrahimovic se encargan de cuidarla muy bien y embolsan grandes cantidades de dinero anual por mantenerla. Pero en el cono sur del planeta, una venezolana busca demostrar que no es una tarea sólo para los hombres. Nathalie Pasquel Seijas nació en Aragua un 19 de febrero de 1999, como fruto de la relación entre Johnny Pasquel y Trinidad Seijas. Cuenta con dos hermanos (Christopher y Santiago) y un talento increíble para jugar al fútbol. Campeona de la Liga Nacional de fútbol femenino venezolano con el Casa Portuguesa y medallista olímpica con la ‘vinotinto’ en Nanjing 2014, Pasquel juega desde enero de 2017 en el fútbol colombiano, primero de la mano del América de Cali y ahora con los Patriotas de Boyacá. Es consciente de que una buena presentación puede serlo todo y por ello creó ‘Pasquel’, una marca personal que apunta para grandes éxitos en el futuro, introduciendo así su imagen mediática en el mercado.
-¿Cómo nace la idea de querer ser una figura comercial? -Mi marca nace de mis propios gustos, que tengo de hace tiempo y al combinarlos me inspiraron para crear la marca y buscar mejorar mi imagen en redes. Cuando tenía 8 años e iniciaba con el fútbol estaba en modelaje y era otra cosa que me gustaba mucho. Personalmente me gusta el marketing y la publicidad, así como dar una buena presentación, vender una imagen y transmitir un mensaje como persona. Estoy usando el fútbol cómo una ventana para transmitir mi mensaje, usando como herramientas el modelaje y mis conocimientos básicos de marketing.
-¿Cuál es la motivación que día a día mantiene viva a Pasquel como marca? -De ser una simple futbolista en Colombia, me gusta más hacer las cosas por excelencia, entregar algo diferente y que destaque. Por eso me he preocupado en dar una buena imagen con mis redes sociales. Así como reflejan mis redes, así soy y me gusta transmitir, no sólo a través de lo que pueda decir sino a través de mi ejemplo de vida. -¿Cómo influye todo esto en tu entorno? ¿Te reconocen en la calle? -(La marca) cambia bastante mi vida personal, porque uno pasa a convertirse en figura pública y todo lo que hagas puede ser visto por los demás, y de allí recibir críticas o que
NÚMERO 4
THELINEBREAKER.CO se tome como ejemplo. Depende de ti y de que es lo que quieres enseñar. A mis amistades y familiares les da risa cuando salimos a un centro comercial y alguien me reconoce, y me pide una foto o un autógrafo, al momento obviamente se los doy pero al rato se vienen las bromas, me piden fotos también y se mantiene ese humor constantemente.
61
América de Cali FC
-¿Y cómo lo han tomado tus compañeras? -Algunas lo toman muy bien. Les parece ‘chévere’ y reconocen el esfuerzo que uno aplica para ello. A otras quizás no les guste tanto pero es como todo, a algunas les gustará y a otras no pero si a ti te hace feliz debes continuar con lo mismo.
-¿Tienes alguna meta a futuro con tu marca? -Por ahora sólo me interesa que la gente me siga conociendo, es algo muy personal. Luego podría empezar a pensar en hacer publicidad o lograr patrocinios con marcas deportivas que me hagan aumentar mi reconocimiento y ganar espacio en el mundo comercial. Podría lanzar mi marca, con cualquier meta que me proponga más adelante, pero primero necesito ganar experiencia en el medio. Vamos paso a paso y por ahora sólo busco seguir creciendo y ganar en conocimientos. -¿Hay alguien que te ayude a llevar tus redes e imagen?
MARZO 2018
-Por ahora, todo lo que tengo lo he ido construyendo yo sola. Más que con la intención de hacer una ‘marca’ lo hice porque me gusta ser excelente y manejar bien mis cosas. Mis redes deben ser mi reflejo. A futuro si pienso tener a alguien encargado, pero por ahora es mi cuenta personal bien manejada. -A sabiendas de que mantener unas redes sociales impecables ocupa bastante
62
THE LINES
Archivo
tiempo, cómo los estudios y el fútbol, ¿se te hace demasiado trabajoso llevarlas con ese orden? -Por ahora mi marca es sólo un complemento. Mi enfoque principal es el fútbol y a medida que siga creciendo cómo futbolista lo haré también como figura pública. En cuanto a los estudios, estoy próxima a iniciar mi carrera ‘a distancia’ en la universidad.
-¿Qué vas a estudiar? ¿Tienes algo en mente para después del fútbol? -Me gusta gestión deportiva. Tiene un poco de marketing también y me llama mucho la atención. Luego puedo pensar en especializarme y ampliar más mis conocimientos en general. Más adelante podría dirigir algún medio
relacionado, o por el contrario que otros me dirijan y yo ser simplemente la imagen.
Nathalie sólo pone el primer ‘granito de arena’. El fútbol femenino se hace cada vez más reconocido y jugadoras como Deyna Castellanos (Venezuela), Alex Morgan (Estados Unidos) y Nicole Regnier (Colombia) mueven pasiones entre sus seguidores, no sólo por su calidad futbolística sino también por su belleza. Pocas son las futbolistas que apuestan a facturar sólo por los derechos de su imagen, pero para Pasquel es una meta futura. Sabe que el fútbol femenino en Colombia y el mundo sigue creciendo y que ella puede ser protagonista –esté dónde esté- por su talento en la cancha, y su originalidad fuera de esta.
NÚMERO 4
THE LINES
66
Corinne Diacre, la primera dama Por: Nicolás Donoso. La Revolución Francesa marcó un nuevo comienzo en muchos aspectos, uno de los hechos más relevantes y polémicos fue el de los derechos políticos y ciudadanos de la mujer. La mujer comenzó a expresarse de manera colectiva y a alzar la voz ante la privación de su libertad y a buscar la igualdad respecto al género masculino, algo que consiguió en 1791 con redacción de la “declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana” en la constitución gala, un hito que , sin lugar a duda marcaría un antes y un después en Francia. Ya que gracias a dicho artículo, se consumó la emancipación femenina y la equidad jurídica de la mujer con respecto al hombre, además de la igualdad de derechos y el sufragio universal femenino. Tal como lo hiciera la autora de la declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana Olympe de Gouges, hay una mujer que hizo historia pero en un rubro muy distinto, en un mundo sumamente machista y por momentos misógino ; el universo del fútbol, ese deporte en el que hace no muchos años solo los hombres podían practicarlo, analizarlo y discutirlo, pero en el que las mujeres tenían un rol minoritario y nulo. Basta con revisar el brutal porcentaje de hombres dirigiendo en el fútbol femenino que contrastan con los ínfimos números de mujeres que se hacen cargo de un equipo de fútbol masculino. En ese reducido y alejado dígito de mujeres dirigiendo en el fútbol masculino en toda la historia encontramos a Corinne Diacre, que entre el año 2014 y 2017 dirigió al Clermont Foot de la Domino’s Ligue 2.
¿Quién es Corinne Diacre? “La creuse” es una parte rural de la provincia de Francia, que se ubica justo en la parte media del país y que es conocida por sus ricas tierras de cultivo. En 1986, Corinne Diacre, una chica que amaba el fútbol y que desafiaba todos los prejuicios de la época con su obsesión por un juego que en ese entonces muy pocas mujeres practicaban , decidió participar en un concurso de demostración de dominio con la pelota, evento que se realizó en París y en el que Corinne Diacre no dudó en participar. El concurso consistía en que cada participante debía dominar 300 veces con el pie derecho, 300 con el pie izquierdo, 300 con ambos pies y 100 con la cabeza. Diacre, con apenas 11 años, consiguió dominar 300 con la derecha, 105 con la izquierda, 300 con ambos pies y 100 con la cabeza. Ella terminó siendo la ganadora de esa competencia, pero no conforme con su rendimiento y siempre con ganas de ir más allá y de superarse, juró que volvería al torneo el año siguiente para volver a ganar esa competencia, pero esta vez con puntuación perfecta. Y así lo hizo, con doce años volvió a participar y su actuación fue simplemente perfecta. Pasaron los años y la vida de Corinne Diacre seguiría ligada al fútbol. Se desempeñó como ju-
Fue la primera mujer en obtener la licencia de entrenador en Francia.
NÚMERO 4
THELINEBREAKER.CO
67
AP gadora por 17 años (1988-2015), representando a su país en el Mundial Femenino de Estados Unidos 2003 y participando de 3 ediciones de la Eurocopa Femenina con su selección. Su palmarés abarca el récord de presencias en la Selección de Francia con 121 partidos oficiales entre 1993 y 2005, Pero su máximo reto como entrenador a llegó en el año 2014, cuando se transformó en la primera mujer en dirigir en el fútbol profesional masculino, tomando las riendas del Clermont Foot de la Domino’s Ligue 2, logrando resultados bastante positivos, más si se toma en cuenta que el Clermont durante toda su estadía estuvo siempre entre los tres equipos con más bajo presupuesto de toda la categoría. Diacre dirigió 133 partidos en estos tres años y un mes que estuvo a cargo del Clermont,
MARZO 2018
consiguiendo un positivo balance de 50 victorias, 39 empates y 44 derrotas, terminando en la duodécima posición en la temporada 20142015, séptima ubicación en la 2015-2016, duodécima en la 2016-2017 y en la actual campaña, en donde dirigió hasta la fecha cinco, se ubicaba en la octava plaza producto de dos triunfos, dos empates y una caída. Como récords y reconocimientos individuales, Corinne Diacre fue elegida como el mejor DT de la Domino’s Ligue 2 en la temporada 20152016, además de ser reconocida por la revista France Football como una de las personas más influyentes durante el año 2016 en el mundo del deporte francés. Todo esto se suma a que tiene el récord de puntos obtenidos por el Clermont Foot en una temporada, con 58 unidades y el récord de partidos dirigidos con el equipo
THE LINES
68
AFP de Auvernia en Liga, con 119. “Cuando llegué a Clermont, nunca había habido una mujer que hubiera entrenado a hombres y no tenía una trayectoria como entrenador, pues acaba de recibir el título. Lo que realmente le s molesta a las personas es el hecho de que nunca habían visto algo así antes. Es el miedo a lo desconocido. Algunas personas tienen intenciones desagradables e intentan convencer a otros de que es imposible que las mujeres puedan dirigir a los hombres. Con el tiempo, se hizo más fácil a medida que la gente se acostumbró. Dentro del equipo, fue completamente normal “. Ahora, y tras los poco más de 3 años en los que Corinne Diacre estuvo en el Clermont Foot, fue llamada por la Federación Francesa para hacerse cargo de Las Bleues por los próximos cuatro años, quienes además no tenían a una seleccionadora desde Elisabeth Loisel, quien estuvo en el cargo durante casi una década. Y Corinne
Diacre, al ser una amante de los grandes retos, aceptó el desafió de hacerse cargo del recambio en la selección gala, de volver a posicionar a Francia en el top de selecciones y de preparar el mundial (que se jugará en Francia), los JJOO y la Eurocopa Femenina con todo lo que ello significa, pues dejó al Clermont, un equipo en donde ella ya se había consolidado y en donde todavía n tenía un año más de contrato. Pero Corinne Diacre es así, una mujer que con su determinación, consistencia y humildad ha roto constantemente barreras en un mundo que continúa siendo machista y misógino , pero en el cual aparecen mujeres como ella dispuestas a dejar huella, a escribir su propia historia en silencio y sin mucho revuelo, lo que es aun más valorable. Porque Corinne Diacre, quizás sin pensarlo , causó una nueva revolución francesa, una en donde nuevamente la mujer es protagonista .
NÚMERO 4
MARZO 2018
72
THE LINES
La cancha de ellas Por: Franz Tamayo. Hemos crecido en una sociedad donde el periodismo deportivo nos ha mostrado y reflejado a la figura masculina como un símbolo único y excepcional. Con el transcurrir de los años, esa idea -tan errada y sin sentido- empezó a dejar de merodear en el ámbito laboral y en el público en general. La visión machista caducó, con esto se empezó a abrir paso para que la mujer tenga un espacio y cumpla un rol dentro del mundo del periodismo deportivo. Lo más importante es que pudo emitir una opinión y que esta empezó a tener el valor indicado sin importar el género. Dejamos de lado la idea de lo estético y superficial, para dar paso a valorar las capacidades profesionales. La lucha por combatir contra el machismo y la discriminación es diaria y de todos: hombres, mujeres, periodistas y fanáticos de los deportes. Se intenta romper con las barreras que impone la sociedad y que a la larga sea posible transgredir la idea del orden de género en la comunicación de los medios deportivos. Es una coyuntura que se vive a nivel mundial, tal vez en algunas sociedades con un paso más adelante, pero que sin lugar a duda se mantiene vigente. El Perú avanzó mucho – no lo suficiente- en el tema de la inclusión de la mujer en los distintos medios deportivos. Hoy ya no causa sorpresa ver a chicas conduciendo algún noticiero deportivo, reporteando a ras de cancha e inclusive escribiendo en los principales medios escritos del país. Todas muy profesionales, muy capaces y con un gran potencial que día a día suma en el crecimiento del periodismo deportivo en el país. Las redes sociales son la mejor evidencia para visibilizar con más claridad este panorama. Un estudio realizado por la cuenta de Twitter
Sporty 3.0, la cual señala que existen al menos unas 50 mujeres peruanas en la red social Twitter, todas avocadas activamente al ámbito del periodismo deportivo, donde encontramos estudiantes, periodistas de profesión y chicas de otras profesiones pero que están inmersas en esta rama. Esto se contrasta con una lista de las 20 mujeres peruanas con mayor número de seguidores en dicha red social. Todas líderes de opinión en lo suyo. Carola Román Conductora: “Mujeres con cacha” – Radio Ovación – Columnista: Análisis del vóley – Betsson Perú Empezó a involucrarse en el periodismo deportivo en el año 2008, cuando se encontraba cursando los últimos años de la carrera de Ciencias de Comunicación. Estuvo laborando casi por diez años en uno de los canales lideres en deporte dentro del Perú. Ha pasado por diversos programas, tanto en la conducción como en diversas transmisiones de eventos deportivos. Su pasión, afición y conocimientos respecto al vóley peruano la colocan como una de las periodistas con mayor peso en la materia. Es por ello que una reconocida casa de apuestas optó por darle una columna de opinión sobre dicho deporte.
“LA EVOLUCIÓN DEL PERIODISMO DEPORTIVO EN EL PERÚ” Cuando empecé (año 2008) había pocas mujeres dedicas al periodismo deportivo. En el canal donde trabajaba había una y en otros medios una o dos más. Pero de ahí nada más. Creo que, en el Perú, con el tiempo se van dejando de lado los prejuicios en torno a la mujer y la opinión que puede tener ella acerca del fútbol, por ejemplo, ya que es el deporte que
NÚMERO 4
THELINEBREAKER.CO
73 siempre se recuerda pegándole a una pelota de fútbol. Integró la selección nacional femenina del Perú desde los 14 hasta los 18 años. Su profesión la llevó por otros rumbos, hasta que, en el año 2015, circunstancias de la vida la llevaron a comentar el mundial de fútbol femenino realizado en Canadá para una reconocida casa televisiva. Desde ese momento no se despegó de los reflectores de televisión. El gran conocimiento que tiene del fútbol la sientan hoy en día en un programa de televisión donde tiene que debatir y generar análisis del deporte rey.
CMD Perú predomina en todo el mundo. También tiene mucho que ver que se sigue los ejemplos que se dan el exterior, donde hay cada vez más periodistas que destacan en el ámbito deportivo. Antes a la mujer no se le daba la relevancia que ahora tiene. A mí me da mucho gusto ver que, en todas las plataformas informativas, ya sea en los medos digitales, prensa, radio o televisión, haya más chicas. Las mujeres ya toman un rol más protagónico, como debería ser en realidad, ya que pienso que el ejercicio de una profesión no tiene que ver con el genero sino con la preparación que tiene cada uno. Talía Azcárate Conductora: “Gol Perú Noticias” y “Tiempo Extra”- Canal Gol PerúConductora: “Toque y taco” – Radio Ovación Ex futbolista y marketera. Desde muy pequeña
MARZO 2018
“LA CAPACIDAD Y EL CONOCIMIENTO” Yo creo que mientras una mujer este preparada y tenga los argumentos para poder dar su opinión sin ningún problema con fundamentos y habiendo visto fútbol, para mí es una cuestión natural, ya que he estado muy vinculada al fútbol toda mi vida. Nunca he sentido algún tipo de discriminación hacia mí persona, pero si he visto chicas que no han estado preparadas y han recibido algunas críticas. De hecho, siempre va existir gente que emita algún comentario machista, pero me queda claro que las oportunidades se van presentando en la medida que estés preparada para hacerlo al margen de ser mujer u hombre.
Andrea Closa Reportera y redactora – Diario DEPORHace cuatro años y medio que empezó a involucrarse con el periodismo deportivo. El hinchaje hacia un club le hizo pensar por un momento que su destino profesional no estaría ligado hacia el mundo deportivo. Sin embargo, pudo dejar atrás esas ideas y convencerse en el día a día que las cosas eran distintas. Hoy, es una de las principales periodistas que cubre al club Universitario de Deportes y cuando es necesario a la selección peruana. Su palabra es sinónimo de credibilidad entre sus seguidores de Twitter (aproximadamente 13.000), algo que se ha ido ganando día a día con esfuerzo y trabajo.
74 ¡MENOS PREJUICIOS, MÁS OPORTUNIDADES! Hasta ahora no he encontrado ningún obstáculo que no me permita realizar mi trabajo, pero si hay cosas que incomodan. Por ejemplo, que un periodista pueda hablar normal con un futbolista, pero si lo hace una periodista mujer empiezan los chismes sin argumento. O que algún jugador por ahí quiere insinuarse y cuando le pones las cosas en claro no quiere darte dotas. Son cosas que incomodan, pero no creo que impidan trabajar. En el Perú, avanzamos más lento que otros países en el tema de los prejuicios hacia ver a una mujer analizando de fútbol. Cuando una mujer comete un error en tele, radio o cualquier plataforma, creen que es porque es mujer (no sabe de fútbol). Si el mismo error lo comete un hombre, algunos critican, otros se burlan, pero muy poco dirán que es porque es hombre. Todo esta muy sexualizado. Muchos siguen viendo a la mujer como un “adorno” en el set de televisión. No debería ser así. La chica no debe estar ahí para “adornar” sino para aportar y complementar la visión que puede tener alguien del sexo opuesto, e incluso para dar la suya propia. Nos falta abrir la mente, copiar los buenos ejemplos y eliminar los pensamientos micromachistas que tengamos todos, porque todos los tenemos. Hemos crecido en una sociedad así. Lo malo no es tenerlos. sino cerrarnos a seguir creciendo y mejorando. Ana Lucía Rodríguez Reportera – Canal Gol PerúConductora: “Mujeres con cacha” – Radio Ovación – El año 2011, un año antes de graduarse como periodista deportiva, se insertó en el mundo profesional. Una pequeña revista le abrió las puertas para que pueda mostrar toda su talento y capacidad. Algún tiempo después le llegó la oportunidad de laborar en el principal diario deportivo del país. Oportunidad que no desa-
THE LINES
Twitter provecho. Años después pegó al salto a la televisión para ser la reportera del canal oficial del torneo peruano, labor que cumple día a día con gran profesionalismo y, sobre todo, mucha personalidad.
¡LAS APUERTAS SE ABREN! Hoy en día hay varias mujeres en el periodismo deportivo y eso es buenísimo. Me pone contenta que los medios se preocupen por tener a una mejor dentro de sus equipos de trabajo. Creo que esas puertas que se abren, también alientan y motivan a otras chicas a seguir estudiando la carrera. El que puedan ver o escuchar a más chicas, es una motivación indudable para otras. Respecto a mi labor, nunca he sentido prejuicios. Al inicio te miran raro. Cuando empecé a cubrir, no había muchas mujeres. Era un poco raro estar en un ambiente así pero nunca sentí algún prejuicio.
NÚMERO 4
MARZO 2018
78
THE LINES
Jugar en el Kilimanjaro por la igualdad Por: Francisco Jáuregui. El 24 de junio de 2017, 32 mujeres disputaron a 5714 metros un partido de fútbol a poco de la cima del Kilimanjaro, en Tanzania. El suceso fue registrado para los récords Guinness recibiendo el certificado del partido disputado a mayor altitud en la historia del fútbol. Participaron jugadoras profesionales, amateurs y hasta amantes del fútbol que pertenecen a organizaciones benéficas de más de 20 países. Fue un partido estándar FIFA, en cancha de once con un campo plagado de cenizas volcánicas del que formaron parte mujeres de entre 15 y 55 años. Pero el motivo no fue solo deportivo, ni para entrar en el libro de los récords Guinness.
Mayo de 2017. Omaro Koite es un tanzano que hace algunos años vive en Argentina. En el barrio de Palermo, en la ciudad de Buenos Aires, lidera un emprendimiento gastronómico. En su lugar hay banderas de Tanzania y de Zanzíbar y también camisetas de esas selecciones. Freddie Mercury observa desde arriba en un afiche. Omaro sirve un café de su país, acompañado por unos bocaditos de coco realizados por él mismo, cuando suena el timbre. Es Josefina Martorell, la argentina que en pocos días estará subiendo el Monte Kilimanjaro para disputar un partido de fútbol por una iniciativa llamada Equal Playing Field (EPF). “Se eligió jugar este partido en África porque es uno de los continentes donde la desigualdad de género es mayor. Hay países musulmanes en el continente que aún practican la ablación genital; mujeres que son forzadas a casarse. La desigualdad de género está muy agudizada por eso buscamos con este partido concientizar sobre la fal-
ta de igualdad no solo en el deporte sino en otros aspectos de la vida”, contó Martorell a The Lines.
“Cada jugadora tiene su propia página de financiamiento, o sea de crowdfunding, porque es bastante caro para ir. Además hay una aparte para todo el proyecto porque hay que pagarle a las árbitros que vengan de la FIFA, a la persona del Guiness que venga a documentar el récord, a los médicos, y otros gastos comunes. A mediados de mayo de 2017 íbamos u$s 5000 y de golpe superamos los cuarenta mil y el proyecto se fue para arriba. Creo que en esto mucho tuvo que ver la incorporación de las jugadoras de seleccionados nacionales”, agregó Josefina. Y es que fueron de la partida jugadoras o ex jugadoras de renombre internacional como la estadounidense Lori Lindsey, la alemana Petra Landers, la británica Laura Youngson, la ex capitana de México Mónica González, la canadiense Sasha Andrews y la francesa Sandrine Dusang, entre otras. Además, el partido fue arbitrado por árbitros FIFA, siendo las escocesas Morag Pirie y Vikki Allan ya la suiza Emilie Aubry la terna principal. Según detalló la FIFA en su página web, fue un duelo apasionante que terminó en empate 0-0 gracias al buen hacer de las guardametas. “Estamos entusiasmadas de haber hecho historia”, afirmó Youngson tras el choque. “El encuentro, con el aire enrarecido y después de cinco horas de ascensión, fue uno de los retos más difíciles de mi vida. Sin embargo, el compañerismo reinante fue increíble y fue un placer jugar juntas”. A pesar de lo extraordinario de la hazaña, la escalada es tan solo el primer paso de un largo recorrido para la iniciativa. “Esto es solo el comienzo”, explica Erin Blankenship, cofundadora
NÚMERO 4
THELINEBREAKER.CO
79
AP de EPF. “Queremos que todas las niñas tengan la oportunidad de practicar este gran deporte y estamos ansiosas por ver lo que Equal Playing Field consigue en el futuro. Lo siguiente será una serie de clases prácticas de fútbol en varios países a lo largo de los próximos dos años, en vísperas de la Copa Mundial Femenina de 2019”. Estas clases prácticas y campamentos de entrenamiento se impartirán en un total de 15 países. Se espera que se beneficien del proyecto nada menos que 1.500 niñas y mujeres. La intención es proporcionarles referentes femeninos positivos y la posibilidad de jugar al fútbol. Aunque para la próxima generación lo mejor sería, sin duda, que no hiciese falta culminar una gesta de estas proporciones para lograr la verdadera igualdad de género. Las mujeres jugaron el partido para desafiar las desigualdades que enfrenta el género femenino en el fútbol y el deporte en general, y para inspirar a las nuevas generaciones a involucrarse activamente en el deporte, para continuar la lucha y no perder lo conseguido.
MARZO 2018
“EQUIDAD. IGUALDAD. RESPETO. Nada más, nada menos” reza el estado de WhatsApp de la argentina Martorell. Romper el récord mundial para el partido de fútbol disputado a mayor altitud fue solo el comienzo para Equal Playing Field. Las participantes volvieron a sus lugares de residencia para trabajar con equipos y organizaciones locales y administrar clínicas de fútbol en diferentes países. Esto apoyará el desarrollo y la sostenibilidad del fútbol femenino en todo el mundo. Y el próximo desafío de EPF será en abril de este año. Buscarán romper otro récord con el partido de fútbol a disputarse a menor altura que tendrá lugar en el Mar Muerto en Jordania.
A destacar “La desigualdad de género está muy agudizada por eso buscamos con este partido concientizar sobre la falta de igualdad no solo en el deporte sino en otros aspectos de la vida”, Josefina Martorell.