I.E.S.O “Cuatro Villas” Berlanga (Badajoz)
I.E.S.O” Cuatro Villas”
Te lo cuento
4º número
1. EDITORIAL
L
a Revista Te lo cuento nació hace dos años, aunque fue en el curso 2008/09, en su segundo número, cuando recibió el nombre que tiene hoy en día.
En el curso 2009/10, ha sido el grupo de 3º Diversificación el encargado de continuar el proyecto de la revista que los alumnos de 4º de Diversificación y de la mano de mi compañero Francisco Andrés Tejero Alba iniciaron con tanta ilusión. Gracias al trabajo cooperativo de muchas de las personas que componen la Comunidad Educativa, presentamos nuestro cuarto número siendo, como siempre, un espacio de referencia y de recuerdos de los aconteceres de nuestro Centro. La Revista conserva sus señas de identidad, siempre abierta a nuevas ideas y contribuciones, principios que implican que no sólo se permite, sino que se anima a la participación del colectivo escolar. Te lo cuento recupera en un número anual nuestras vivencias y nuestra convivencia a lo largo de todo el curso, que dicho sea de paso ¡dan para mucho! Desde una noticia, un conocimiento, un interés, una reflexión, un instante, un momento…aquí…TE LO CUENTO. Mª Ángeles Robledo Sancho (Profesora de Lengua y Literatura) ¡ANIMAOS A PARTICIPAR!
1
I.E.S.O” Cuatro Villas”
Te lo cuento
4º número
2. UN SALUDO Estimado compañero/a, padre, madre y alumno/a del centro: He querido llegar hasta ti, al inicio de este nuevo curso académico 2010/2011, para invitarte a recordar todo lo que compartimos juntos durante el curso pasado y, sobre todo, a participar en las actuaciones que llevemos a cabo a lo largo de éste, construidas entre todos y de las cuales dejaremos constancia en la publicación nº 5 de “Te lo cuento” que elaboremos a lo largo de este año. Antes de comenzar a leerme es importante que sepas que... Represento la cuarta publicación de nuestra revista de centro. Como sabéis, nací en el curso 2008/2009, de la mano y con el esfuerzo del profesor de Lengua Castellana y Literatura Francisco Andrés Tejero Alba y del grupo de alumnos de 4º de Diversificación Curricular, dando respuesta a uno de los objetivos que nos planteábamos en el centro desde hacía tiempo, crear un instrumento de comunicación y participación entre los miembros de la comunidad educativa, abierto al entorno, y en el que se reflejasen y diesen a conocer las actuaciones que llevamos a cabo en nuestro centro. Durante el curso 2009/2010, han tomado el relevo en la consecución de dicho objetivo los alumnos/as de 3º de Diversificación Curricular coordinados por su tutora Mª de los Ángeles Robledo Sancho, dando continuidad al trabajo iniciado durante el curso anterior, a través de un trabajo de planificación, documentación y elaboración de este número, en el que se reflejan de forma material las vivencias compartidas a lo largo del año, al igual que ese vídeo o álbum de fotos que nos gusta ojear de vez en cuando para revivir los buenos momentos pasados. Pero no sólo debo estar llena de contenido significativo y de interés para las personas que quieren acceder a su interior, también debo tener un formato que inspire a leerme, despierte el interés,..., en este sentido, es necesario agradecer esta ardua labor a la profesora de Educación Plástica y Visual y Secretaria del Centro, Carmen Castillejo Falcón, por su dedicación en dicho proceso de maquetación, que hace que las distintas publicaciones que han salido hayan sido creadas de forma singular, personalizada, e íntegra en el centro. Y, cómo no, es necesario dar las gracias a los profesores, padres, madres, alumnos/as y a todas aquellas personas que han aportado su granito de arena y han garantizado la consecución de nuestro objetivo de participación y comunicación, ya que sin su colaboración no sería posible la continuidad de “Te lo cuento”. Por último, te doy las gracias a ti, por tu participación en las distintas actividades que se han llevado a cabo en nuestro centro, ya que sin ella no habría nada que contar, y porque sin tu interés por abrir estas páginas y leer su contenido, “Te lo cuento” no tendría sentido. Por todo ello, te animo a que sigas participando de forma activa en el centro y a que colabores en la continuidad de mi existencia a lo largo de este nuevo curso que comenzamos. Todas las palabras anteriores, a través de las cuales he intentado transmitir el esfuerzo y horas de trabajo que supone mi elaboración con esmero, dedicación e ilusión, son necesarias para que inicies la lectura de mi contenido con unas “gafas nuevas”, con atención e interés. No sólo debes valorar aquello que está escrito, además debes mirar entre líneas para ser consciente de todo el esfuerzo, interés y tiempo que conlleva el hecho de que hoy “Te lo cuento” esté en tus manos, para que así disfrutes realmente de su contenido. ¡Ya puedes comenzar el viaje a través de mis páginas!
A.E.G
2
I.E.S.O” Cuatro Villas”
Te lo cuento
4º número
3. CARTA ABIERTA
H
abía una vez..., así comienzan los cuentos que una maestra de Educación Infantil narraba a sus pequeños alumnos de entre tres y cinco años, ….una maestra a la que un buen día, la Sra. Administración decidió que ya no era necesaria en el colegio donde estaba y que en el curso siguiente tendría que cambiar de destino. ¡Cómo lloró la maestra cuando le dijeron que se iría al Instituto, y por una especialidad que no tenía¡... ¡No es posible¡ ¡No seré capaz¡ ¿Qué voy a hacer allí? se preguntaba noches tras noches de insomnio. Y en septiembre, una mañana soleada (Buen presagio – pensó) se presentó en el I.E.S.O. “Cuatro Villas ”de Berlanga. No iba sola, una buena amiga, compañera y especialista en alumnos con dificultades de aprendizaje, (Patricia) la acompañaba. ¡Qué grande era todo¡..., las clases, el patio, el gimnasio, la sala de profesores,... y, sobre todo, los adolescentes con los que iba a trabajar. “Vienes como maestra de educación compensatoria y formas parte del Departamento de Orientación”, le dijo Adela, hoy Directora y entonces Jefa del Departamento. Tendrían que haberle hecho una foto a la cara de tonta que se le quedaría a la maestra porque no tenía ni idea de por dónde empezar. Poco a poco, pasito a pasito, con la ayuda de Adela y Patricia, se fue enterando de su cometido y comenzó a trabajar.
La clase era pequeñita porque pequeño era el número de alumnos que acogía y pequeñas las aspiraciones con las que empezó la maestra. Comenzaron las pruebas iniciales, las adaptaciones curriculares, los repasos antes de los controles, las explicaciones, los ejercicios,..., pero sobre todo, comenzó un intercambio de aprendizajes entre la docente y los alumnos. Fue tanto lo que la maestra aprendió de los niños que, cada noche antes de cerrar los ojos una sonrisa iluminaba su cara y esa sonrisa seguía en ella por la mañana al atravesar la puerta del instituto. Ella nunca llegó, ni llegará a saber si consiguió de verdad enseñar lengua o matemáticas a sus niños, pero la satisfacción mayor que tenía era la alegría con la que la esperaban o los consejos que requerían de ella para su día a día (desgraciadamente hay niños que olvidan que se puede y se debe ser feliz, a pesar de las dificultades). Cuando la maestra salía de su pequeña – gran aula se encontraba con unos maravillosos profesionales: unos más serios, otros más alegres, unos más tímidos, otros más dicharacheros,..., pero todos dispuestos a ayudar, a enseñar, a aprender y sobre todo a trabajar por el bien de los alumnos. Poco a poco los compañeros se convirtieron en amigos y las discusiones pedagógicas pasaron a ser, en muchas ocasiones, confidencias personales. Pasaron tantas cosas en los dos años que la maestra permaneció en el I.E.S.O.,.. Nunca olvidará aquellas sesiones maratonianas de evaluación en las que se podían pasar un montón de tiempo buscando la forma más adecuada 3
I.E.S.O” Cuatro Villas”
de ayudar a un alumno, ni aquellos días del centro en los que tanto se divirtieron, ni aquellos días de la paz, ni las pláticas del recreo, ni el intercambio de opiniones sobre cómo tratar a un niño,... Ni tantas cosas... Pero lo que sin duda no olvidará nunca es el cariño, la amistad, el apoyo, la ayuda, la simpatía,..., que le prestaron siempre tanto el personal docente como el no docente, y más teniendo en cuenta que, esa insignificante maestra era madre de dos alumnos matriculados en el centro, y por lo tanto con derecho a la crítica desde dos perspectivas: madre y maestra. Algo le quedó muy claro, si más hijos tuviese, sin dudar ni un instante irían al IESO “CUATRO VILLAS” porque sabe de primera mano cómo funcionan allí, cómo trabajan y se preocupan, cómo se exige,... ¡BRAVO¡ Por un IESO, dicen que pequeño, pero grande en trabajo y aspiraciones.
4º número
Te lo cuento
reconocimiento y agradecimiento como compañera, como amiga y como madre. Un trocito de mi corazón estará siempre ahí, con los que aún permanecéis y con los que marcharon. Y no puedo decir y colorín colorado este cuento se ha acabado, porque no quiero que se acabe nunca. Podéis contar siempre conmigo porque os quiero, os admiro y sois unos profesionales como los gigantes de los cuentos. Y quién sabe, con las vueltas que da la vida, quizá algún día volveré, y ahora estoy segura de que no lloraría, porque estaría en mi casa. Eternamente agradecida por todo lo que aprendí y todo lo que me disteis sin pedirme nada a cambio.
De nuevo la “Sra. Administración” dijo que había que marchar, y la maestra que llegó llena de miedo e incertidumbre partió con el corazón repleto de cariño y satisfacción. Por todo esto no me he negado cuando me pidieron colaboración para su revista. Esta humilde carta quiero que sirva de
Cati Muñoz
4
I.E.S.O” Cuatro Villas”
Te lo cuento
4º número
4. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: PROA Y PEREX
urante el curso académico 2009/2010 se ha llevado a cabo, por tercer año consecutivo el Programa de Acompañamiento Escolar (PROA) , cuya finalidad ha sido enseñar a los alumnos a organizar sus tareas así como reforzar los contenidos de las diferentes materias.
D
Han participado en el Programa cinco alumnos de 1º ESO y nueve de 2º ESO y las profesoras que han impartido dicho programa han sido: la directora Dª Adela Escobar Guerrero y la profesora de Lengua Castellana y Literatura Dª Ana Belén Martín Rodríguez. El Programa comenzó el día 1 de Octubre y finalizó el 27 de Mayo. La valoración del PROA es positiva, ya que tanto los alumnos como sus familias han estado implicados en el mismo, incluyendo el transporte de sus hijos al centro. Se ha llevado a cabo un seguimiento individualizado de cada alumno durante el desarrollo del Programa, en cuanto a faltas de asistencia, exámenes realizados, utilización de la agenda escolar, etc. Se intentará la continuidad de dicho Programa en años sucesivos. Como complemento de atención a la diversidad, desde el curso escolar 2007/2008, se desarrolla en el centro, durante el tercer trimestre, un día a la semana en jornada de tarde, el Plan Específico de Refuerzo (PEREX) para la consecución de los niveles imprescindibles de promoción y titulación en ESO. Está dirigido a aquellos alumnos que, tras los resultados de la segunda evaluación, son propuestos por los profesores de Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Inglés, materias en las que se imparten las clases de refuerzo ya que el centro cuenta con profesores disponibles para ello, por considerar que se encuentran en fundado riesgo de suspender dicha materia al final del curso académico. Se ha pretendido ayudar al alumno a alcanzar los objetivos previstos para el curso, para lo cual ha sido esencial garantizar su asistencia a las sesiones de refuerzo. Por ello, la participación efectiva del alumno en el plan se realiza cuando la familia firma un compromiso a través del cual se compromete a asegurar la asistencia y el esfuerzo de su hijo/a en este plan. Para favorecer la igualdad de oportunidades de participación en él, los alumnos que residen fuera de la localidad de Berlanga cuentan con transporte escolar y con comedor gratuito. Esperamos que , poco a poco estos alumnos a los que se le presta una ayuda extraordinaria, sepan adquirir hábitos de estudio para que cada vez sean más independientes y reconozcan el esfuerzo que tanto la Administración como los profesores hacemos por y para su bien.
Ana Belén Martín Rodríguez (Profesora coordinadora del PROA)
5
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
5. ORIENTACIÓN ACADÉMICA: “¿QUÉ FUE DE ELLOS?” Al finalizar el curso y, como cada año, despedimos a un grupo de alumnos/as que ha pasado con nosotros los últimos cuatro años, sus años de Educación Secundaria Obligatoria. A lo largo de este tiempo, hemos aprendido unos con otros y nos hemos enriquecido mutuamente. Los profesores, en colaboración con las familias, hemos intentado transmitirles y construir con ellos los conocimientos, estrategias, valores, actitudes,..., que consideramos esenciales para que se desenvuelvan adecuadamente en su vida, es decir, que sean competentes. Cuando finalizan la etapa unos desean ser médicos, otros periodistas, mecánicos, electricistas, informáticos, peluqueros, ..., y, al salir por nuestras puertas siempre nos queda la ilusión de saber si la orientación que han recibido y que les ha ayudado a decidir ha sido la correcta, y están llevando a la realidad ese pequeño pero gran proyecto que esbozaron con nosotros. Algunos de nuestros alumnos de 4º curso de Diversificación Curricular nos han ayudado a averiguar que fue de ellos, de cuatro alumnos que querían ser esteticista, abogado, guardia civil y maestra de Educación Física. Os animo a seguir su huella a través de las siguientes letras ya que comprobaréis que con esfuerzo e ilusión los sueños se hacen realidad.
Entrevista nº1 realizada por: Mª Jesús Pérez García (Estudiante de 4º ESO)
Entrevistada: Lidia Valencia Esteban (Estudiante de un Ciclo Formativo de Grado Medio de Estética)
Mª Jesús.- Hola Lidia buenas tardes, quiero hacerte una entrevista para la revista del centro donde cursaste la etapa de ESO. ¿Qué haces actualmente? Lidia.- Estoy estudiando un Ciclo Formativo de Grado Medio de Estética ya que el de peluquería me “lo saqué “el año pasado. Mª J.- ¿Dónde estudias? L.-En Badajoz , en el centro de CEM. Mª J.-¿Qué estudios has tenido que hacer antes para acceder al Ciclo? L.- El Graduado en ESO. Mª J.-¿Por qué has elegido estos estudios? L.-Peluquería me gusta bastante desde pequeña y estética porque se puede compaginar con peluquería, pero me gustan mucho las dos. 6
I.E.S.O” Cuatro Villas”
Te lo cuento
4º número
Mª J.- ¿Te han resultado fáciles? L.- Me ha resultado más fácil peluquería que estética porque peluquería me llama más la atención. Mª J.- ¿Qué salidas tienen? L.- Tienen las que le busques, “jejeje”, pero es un trabajo difícil de encontrar ya que hay muchas personas que lo estudian. MªJ.- ¿Actualmente trabajas? Sí, trabajo los fines de semana y en vacaciones en una peluquería de la localidad de Valencia de las Torres. Mª J.- ¿Tus amigos te apoyan? ¿Y tu familia? L.- Mis amigos sí, desde el primer día. A mi familia al principio le costó un poco asumirlo ya que era muy joven cuando me fui a estudiar fuera pero ahora sí entienden que tengo que hacer lo que a mí me gusta. Mª J.- ¿Con qué edad te fuiste a estudiar fuera y por qué? L.- A los dieciséis años, porque no quería hacer Bachillerato y cuando acabé la ESO me fui a Badajoz. Mª J.- ¿A parte de adquirir conocimientos en el IESO “Cuatro Villas”, te ha aportado algo más tus estudios allí? L.- Bastante, ya que allí los profesores te preparan mucho para hacernos personas independientes. Mª J.- ¿Qué recuerdos positivos y negativos tienes del centro? L.- Los más positivo son los momentos que he pasado con los compañeros de Berlanga y de los demás pueblos ya que conoces a gente de los alrededores, las excursiones que hacíamos y los profesores pues se han portado superbien conmigo. Y de lo negativo no puedo decir nada ya que todo lo que hacen es siempre por nuestro bien. Mª J.- ¿Qué has echado de menos? L.- Pasar ratos con mis amigos ya que sólo los puedo ver los fines de semana. Echo de menos a los profesores, a los compañeros porque una vez que “sales” del IESO no tienes la misma relación con ellos y, sobre todo, se echa mucho de menos a la familia. Mª J.- ¿Te gustaría quedarte a trabajar en Badajoz? L.- Me gustaría en un futuro montar mi propio centro de peluquería y estética y ser una buena profesional en mi trabajo pero por ahora me conformo con adquirir experiencia e intentar ser la mejor en lo mío. Mª J.- Mucha suerte Lidia.
7
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
Entrevista nº2 realizada por:
Entrevistada:
Vicente Rufián Barrero
Almudena Durán Rufián
(Estudiante de 4º ESO)
(Estudiante de Derecho)
Vicente.- Hola Almudena, ¿Qué estás estudiando actualmente? Almudena.- Estudio Derecho. V.- ¿Por qué te decidiste por esa carrera? A.- Porque me gusta seguir estudiando y quiero tener un futuro mejor. V.- ¿Qué has tenido que estudiar para acceder a ella? A.- Bachillerato. V.- ¿Cómo fue el cambio de E.S.O a Bachillerato? A.- Difícil, pero estudiando todo se saca. V.- ¿Qué le dirías a una persona para animarla a estudiar? A.- Que piense en el futuro, que el que algo quiere algo le cuesta y que nunca se sabe hasta dónde se puede llegar hasta que no empiezas. V.- ¿Con qué te quedarías de nuestro instituto? A.- Con los profesores y la relación alumno – profesor. V.- Almudena, muchas gracias y ánimo para seguir formándote.
8
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
Entrevista nº 3 realizada por: Víctor Manuel Martínez Valencia (Estudiante de 4º ESO)
Entrevistado: José Miguel Martínez Valencia (Guardia Civil)
Víctor.- Hola José Miguel, ¿te gusta el trabajo que estás haciendo? José Miguel.- Sí, estoy muy contento porque estoy trabajando como Guardia Civil, en lo que siempre me ha gustado y trabajo con ilusión y con ganas de aprender más. V.- ¿Te ha costado mucho llegar hasta aquí? J.M.- Sí, la verdad es que sí ha costado porque es un trabajo del Estado al que se accede por concursooposición (tienen en cuenta la experiencia, cursos,.., y se hacen distintas pruebas escritas y físicas), al que se presentan bastantes personas de toda España, con lo cuál es complicado. V.- ¿Por qué elegiste este trabajo de Guardia Civil? J.M.- Pues lo elegí porque me gustaba y me sentía capaz de llevarlo a cabo. V.- ¿Te ha ayudado en algo el Graduado de I.E.S.O? J.M.- Sí, bastante, la verdad es que sin él no sería ahora lo que soy, porque es lo mínimo que te piden para opositar. V.- Gracias, hasta pronto.
9
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
Entrevista nº4 realizada por: Elisa Isabel Hidalgo Romero (Estudiante de 4º ESO)
Entrevistada: Ana Mª Romero García (Maestra de Educación Física)
Elisa Isabel.- Hola Ana, ¿qué has estudiado después de 4º de ESO? Ana Mª.- Magisterio por Educación Física. E.- ¿Por qué elegiste esa carrera? A.- Porque es lo que siempre me ha gustado, impartir clases de educación física a los niños y niñas. E.- ¿Estudiaste antes Bachillerato? ¿Por qué? A.- Sí, si no lo hubiera hecho no podría haber estudiado Magisterio a no ser que hiciese un Ciclo Formativo de Grado Superior. E.- ¿Qué modalidad de Bachillerato elegiste para poder hacer Magisterio en la especialidad de Educación Física? A.- Elegí el Bachillerato de la modalidad de Ciencias Sociales. E.- ¿Te ha ayudado para algo el Graduado en la E.S.O? A.- Sí, porque si no lo tuviera no podría haber seguido haciendo lo que quería. E.- ¿Cómo has planificado el estudio en casa para que te haya ido bien? A.- Todos los días estudiaba lo que íbamos dando y así a la hora de hacer el examen me resultaba más fácil y no me tenía que pasar todo el día anterior estudiando y agobiada. E.- ¿Dónde has estudiado y en qué centros? A.- Estudié la E.S.O en el I.E.S.O “Cuatro Villas” de Berlanga. El Bachillerato lo hice en el I.E.S Bembézar de Azuaga , y Magisterio en la Facultad de Educación de Badajoz, en la Universidad de Extremadura. E.- ¿Te han gustado los centros en los que has estado? A.- Sí, todos los centros me han gustado mucho. 10
I.E.S.O” Cuatro Villas”
Te lo cuento
4º número
E.- ¿A qué edad te fuiste a estudiar fuera? A.- A los dieciocho años empecé la carrera en Badajoz. E.- ¿Tus amigos y familia te han ayudado? A.-Siempre me ha gustado estudiar y lo he hecho por mí misma, no he necesitado la ayuda de amigos ni de familia, aunque su apoyo es importante. A veces en algunas materias sí he tenido que recibir clases con amigos para captar las ideas. E.- ¿Qué has echado de menos del IESO “Cuatro Villas”? A.- A los compañeros y el apoyo de algunos profesores. E.- ¿Qué recuerdos buenos y malos tienes del centro? A.- Casi todos los recuerdos que tengo de este Instituto son buenos, tenía buenos compañeros y me lo pasaba muy bien con ellos, además los profesores eran también simpáticos y agradables. El único recuerdo malo es al comenzar 1º de ESO ya que echaba de menos al colegio donde siempre estudié, C.P Inocencio Durán de Maguilla. E.- ¿En qué trabajas ahora? A.- Soy monitora del gimnasio de Maguilla. E.- ¿Te gusta tu trabajo? A.- Sí, aunque no es el lugar donde me gustaría trabajar siempre. E.- ¿Por qué elegiste este trabajo? A.- Porque he terminado este año la carrera y me llamaron para ocupar este trabajo y accedí para no estar todo el año parada hasta poder opositar. E.- ¿Qué hiciste para que la empresa donde trabajas supiera que te interesaba el trabajo? A.- Primero terminé la carrera y anotaron mis datos en el SEXPE. Después hice un curso de monitora deportiva y también lo anotaron allí. El Ayuntamiento de Maguilla convocó una plaza de dinamizador deportivo y la selección la hicieron en el SEXPE. Me seleccionaron a mí y a dos personas más. Hicimos un examen y fui la que mas nota sacó de las tres, por lo que al final me eligieron. E.- ¿Qué ánimos les das a los alumnos que no quieren estudiar y abandonan la ESO? A.- Les diría que estudiar es una de las cosas más bonitas que he hecho porque además de aprender lo que me más me gusta, he conocido a mucha gente. Es una experiencia muy bonita. Les animo a estudiar algo porque para encontrar trabajo en estos tiempos tenemos que tener preparación y además es una forma de adquirir más cultura. E.- Gracias Ana Mª y mucha suerte.
11
I.E.S.O” Cuatro Villas”
Te lo cuento
4º número
¿Qué os ha parecido? Ahora les toca a ellos. Salen de nuestro centro y comienzan ese nuevo camino que tanto han ansiado. Mª Jesús quiere hacer comercio y marketing, Eli y Vicente quieren ser auxiliares de enfermería y Víctor tiene muchas ganas de ser bombero. Desde aquí les animamos a conseguir ese sueño, a luchar por él con ilusión y esperamos que dentro de poco nos cuenten “qué fue de ellos...”.
Adela Escobar Guerrero (Directora y Orientadora) 6. TALLERES Y CHARLAS DE FORMACIÓN: TALLERES SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO, PRIMEROS AUXILIOS, SIMULACRO DE INCENDIO.
C
reemos en una educación en la que los temas transversales adquieren un papel de vital importancia, es por ello nuestro empeño y esfuerzo por presentárselos a nuestros alumnos año tras año. Proyecto de educación afectivo sexual para los alumnos de 3º y 4º de ESO.
Este proyecto se ha desarrollado dentro del Plan de Acción Tutorial del Departamento de Orientación, concretándose en dos talleres formativos: “La adolescencia y tú” y “ Taller de Sexualidad en Igualdad”. Tuvo lugar el 27 de enero de 2010 y el responsable de su desarrollo fue la casa Ausonia.
A) “La adolescencia y tú”, es un proyecto educativo centrado en los cambios físicos y emocionales. Mediante este proyecto se pretende ayudar a que los alumnos/as desarrollen las siguientes capacidades: Reflexionar sobre los cambios físicos y emocionales que experimentan los chicos y las chicas durante la pubertad y la adolescencia y afirmarse en el conocimiento de estos cambios. Formarse una idea de estos cambios, fortaleciendo la autoestima y fomentando la comunicación, la comprensión y el respeto hacia los demás. Expresar de forma oral y por escrito sus experiencias personales y sus relaciones con el mundo circundante: amigos, escuela, familia, etc. Valorar los hábitos de higiene personal, el uso de los productos de higiene íntima femenina, el ejercicio físico y la alimentación sana como un beneficio para la salud propia y colectiva.
12
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
B)” Taller de sexualidad en igualdad” se desarrolló el 3 y el 8 de febrero de 2010 en las diferentes sesiones de tutoría con los alumnos/as de 3º y 4º de ESO. Las responsables del taller fueron dos educadoras de la Oficina de Igualdad y Violencia de Género de la Mancomunidad Integral de Aguas y Servicios de la Comarca de Llerena. Los objetivos fueron: - Propiciar una actitud saludable, positiva y responsable de la sexualidad, revalorizándola como una necesidad básica del ser humano, desde la cual construir relaciones de igualdad y crecimiento. - Desmontar mitos y estereotipos sobre las prácticas sexuales: identidades, orientaciones y prácticas. - Tomar conciencia del machismo inherente en la representación de la sexualidad en nuestra cultura y del riesgo que implica sobre todo para el bienestar de las mujeres.
Educadoras de la Oficina de Igualdad y Violencia de Género de la Mancomunidad Integral de Aguas y Servicios de la Comarca de Llerena.
Charla formativa del Departamento de prevención y extinción de fuegos Esta charla tuvo lugar el 23 de marzo y estuvo dirigida a todo el centro, tanto a los alumnos/as como a los profesores y al personal no docente. Los contenidos de la charla fueron los siguientes:
Organización y desarrollo de un simulacro de incendios en el centro. Prevención de fuegos en el medio doméstico, escolar y natural. Funciones de un bombero y organización del trabajo: ámbitos y protocolos de actuación. Charla teórica en el gimnasio. Formación necesaria para ser un bombero y cómo acceder a este cuerpo (pruebas físicas, nivel académico exigido, edad, periodicidad de las convocatorias…) Muestra de equipamientos.
Bombero con su casco . Alumnos con el cuerpo de bomberos.
13
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
Simulacro de incendios Un año más realizamos el simulacro de incendios para hacer valoraciones ante una posible evacuación del centro. El plan y el tiempo de reacción fueron los idóneos.
Alumnos abandonando las aulas sin “atropellos”.
Alumnos en la pista dispuestos ordenadamente por grupos.
Taller formativo de primeros auxilios Este taller fue organizado por el AMPA de nuestro Centro Educativo el 24 de marzo en la que participó toda la Comunidad Educativa. El taller estuvo dirigido por el Personal Sanitario del Equipo de Emergencias 112. Los contenidos de este taller fueron: - Conocimiento de la posición de seguridad en caso de accidente. - Realización de la recuperación cardio-pulmonar (RCP) - Maniobra de Heimlich. - Muestra de equipamientos y UCI móvil. Alumnos recibiendo la clase teórica.
Alumnos de 3ºESO recibiendo clases prácticas de 1º auxilios.
Alumnos de 1ºESO en la unidad móvil.
Nuestro mayor agradecimiento al padre coordinador y colaborador D.Manuel Moreno Pentinel. Mª José Martín Herrezuelo (Educadora Social) 14
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
7. HISTORIA DE NUESTROS PUEBLOS. AHILLONES
E
ste municipio de la Campiña Sur se sitúa en las proximidades de Berlanga
y Valverde de Llerena, se trata de una de las entidades más reducidas de la comarca. Anteriormente llamada Ayllón, fue repoblada en época medieval por moradores castellanos procedentes de las tierras de Sepúlveda, que aplicaron al enclave el topónimo del lugar de procedencia. Pero los antecedentes más remotos de este núcleo quizás se encontraran en un núcleo (o varios) de población preexistente a la reconquista, diseminados por toda la zona. Podría tratarse de asentamientos árabes, formado por un colectivo morisco oriundo de Hornachos establecido en el lugar hasta el siglo XI, que tuvieran como precedentes asentamientos tardorromanos y que en época medieval fueron donados al Maestre de la Orden de Santiago Don Pelay Pérez al ser reconquistados para el rey San Fernando (según carta de donación por privilegio del 11 de Abril de 1246). El lugar quedó bajo la jurisdicción de la Orden de Santiago con categoría de Encomienda y desde el punto de vista religioso dependiente del Priorato de San Marcos de León. Años después, pasará a depender administrativamente del partido de Llerena. El 18 de septiembre de 1646, el rey Felipe IV, mediante Real Privilegio le otorga el título de Villa, dejando de pertenecer de este modo a la encomienda de Reyna (aunque eclesiásticamente seguirá bajo el Priorato de San Marcos de León hasta finales del siglo XIX). Será a mediados del siglo XIX cuando la Villa de Ayllones comenzará a denominarse Ahillones, aunque en el último tercio del
siglo
XVIII,
también
se
escribía
su
nombre
como
Aillones.
Esta bella población aún conserva el aspecto original que la caracterizó en otro tiempo, con su arquitectura típicamente popular donde predomina el caserío encalado, uniforme y con viviendas de una sola planta en su mayoría.
15
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
BERLANGA Esta localidad se sitúa a medio camino entre las poblaciones de Llerena y Azuaga y los antecedentes más antiguos sobre su origen podrían remontarse hasta el periodo Neolítico según muestran algunos restos conservados de la época como es el caso de una piedra basáltica encontrada en
los
Carriles datada hacia el 5000
aproximadamente. También se ha
encontrado
a. C
un vaso
campaniforme de la Edad del Bronce y elementos de época romana como ánforas, lucernas , basas y una piedra sepulcral. Pero si nos centramos en el origen del núcleo poblacional, hay que trasladarse hasta las inmediaciones del puente romano situado en el arroyo Culebras, lugar donde habría surgido la localidad en época romana y de la que habrían perdurado los cimientos del citado puente como herencia y como único indicio claro de la existencia de un núcleo urbano evidenciado. Este puente habría estado activo durante el periodo árabe, cuando aparece mencionado el lugar entre los puntos donados en el siglo XIII a la Orden de Santiago. Su topónimo deriva de los pastores castellanos oriundos de Osma, Berlanga y otros puntos de la Meseta, que serían realmente los primeros pobladores que llegarían a este territorio en época medieval tras la Reconquista. A mediados del siglo XV es adquirida a cambio de 30.000 ducados por los Duques de Alba, los cuales impulsaron su repoblación definitiva. A ello contribuirían también su estratégica posición entre las diferentes rutas de la Mesta y su proximidad al foco llerenense , que ayudarían además a propiciar el rápido desarrollo de la localidad, haciéndola destacar como próspero centro agroganadero y artesanal, y de ahí la toponimia de muchas de sus calles -Puerto del Queso, Tinte, Albardilla, Alcazaba, Hierro…-que evocan varios aspectos de su pasado y que como en el que caso del nombre “Alcazaba”, hacen referencia a la presencia en época medieval de una fortificación para su defensa, aunque en la actualidad no quede de ella más que el testimonio de su apelativo. Dos documentos más nos dan un pleno conocimiento de la Berlanga del
XVI:
“Las
Ordenanzas
Municipales de la villa de Berlanga (1.574)” y la “Regla Fundacional de la Hermandad de la Vera Cruz de la villa de Berlanga (1567). En 1.727, el doctor Cristóbal Díez Vizuete, en su testamento, hace referencia a la fundación de un hospital de la caridad para enfermos pobres, que recibió el nombre de Espíritu Santo y que habría funcionado con las donaciones de los vecinos. Esta localidad se presenta como uno de los núcleos más característicos de la Campiña Sur por su morfología urbanística y la tipología de sus edificaciones conformando así un entramado de calles angostas, con placillas y rincones de gran sabor. Las casas del modelo de las clases sociales del ámbito 16
I.E.S.O” Cuatro Villas”
Te lo cuento
4º número
rural y las de tipo hidalgo con fachadas barrocas repletas de decoración se encuentran repartidas por numerosas calles de la localidad contribuyendo a reflejar en la actualidad el abolengo que en épocas pasadas llegara a tener el lugar. Las referencias que Madoz nos ofrece de esta localidad así lo corroboran al mencionar que a mediados del siglo XIX el caserío se componía de 5.400 casas, la mayoría de un solo piso y de buena construcción repartidas en veintiuna de sus calles. En un extremo del pueblo se abren dos hermosas plazas situadas a diferente nivel, que se articulan entre sí mediante una gran escalinata, originando un conjunto de gran atractivo. En la más baja se sitúa el Ayuntamiento, y en la superior, presidiendo el conjunto y ofreciendo una bella perspectiva, la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de Gracia. Ésta se trata de obra barroca de extraordinario interés declarada Monumento de Interés Histórico artístico en 1990. En las proximidades aparecen la ermita de Santo Domingo, recoleta edificación del siglo XV, y la antigua Casa de la Encomienda de la Orden de Santiago. El viejo puente romano, remodelado en la época medieval, es obra de mampostería con siete arcos de ladrillo y potentes estribos y tajamares, los de aguas abajo cilíndricos, de gran cuerpo y atractiva volumetría. En ese mismo ámbito se sitúa un Parque Natural llamado "Las Quinientas" por las hectáreas que ocupa, con un lago artificial y muestras de distintas especies animales. La reserva se ha dividido en dos partes, una salvaje para animales en semilibertad, ciervos, jabalíes, carneros del Camerún, etc., y otra, de recreo, destinada a los monos, pavos reales, palomas, gallinas americanas, etc. El lago artificial acoge a distintas especies acuáticas, que conviven en islotes donde nidifican patos, gansos, ocas y cisnes. (N-432 de Badajoz a Granada).
MAGUILLA Reducido núcleo de la Campiña Sur extremeña (la población se mantuvo en tiempos pasados en torno a las 200 casas, unos 800 habitantes), que Ortiz de Thovar menciona como una fundación de moros de Málaga, quienes la nombraron Malaguilla, topónimo de donde derivaría el nombre de Maguilla que el mismo autor afirma aparece ya a finales del siglo VIII. Fue conquistada por los cristianos. Fernando III la ganó a los moros y pasó a ser jurisdicción de la Orden de Santiago, dependiendo administrativamente de Llerena hasta que consiguió recuperar su carácter de núcleo independiente mediante Real Privilegio de 16 de junio de 1749 bajo el reinado de Fernando VI, eximiéndola y librándola de la jurisdicción de la ciudad de Llerena y haciéndola “villa de por sí y sobre sí”. 17
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
La estructura de la localidad se reparte en forma de H, con un eje principal estructurado a partir de una calle principal de mayor longitud que el resto, en dirección N-S y otras dos vías menores que seccionan transversalmente la calle principal, quedando entre ambas algunas zonas sin edificar que son las que confieren al callejero la anteriormente mencionada forma.
VALVERDE DE LLERENA Situada en las proximidades de Ahillones, en dirección a Guadalcanal, muy cerca del límite provincial de Sevilla, se presenta rodeada de dehesas y olivos que se mezclan con espacios de monte. Las viviendas de la localidad se corresponden con las de tipo rural, de una sola planta con doblado que se organizan en calles
de
trazado
regular.
Otras
de
las
principales
características de las viviendas son sus fachadas blancas decoradas con zócalos de variadas tonalidades, que les otorgan un
atractivo
plasticismo
dentro
del
entramado
urbano
de
regular
trazado.
Son varios los apelativos que han identificado a la localidad a través de los siglos; entre los más conocidos están los de Valverde de Reina y de Azuaga, denotando su dependencia jurisdiccional de tales centros o Valverdejo como se le ha conocido en la comarca aludiendo a su reducida entidad. La fundación de Valverde de Llerena se atribuye al caballero santiaguista Rodrigo de Valverde, comendador de Vález por el año 1240 quien, a mediados del s. XIII, consolidó la ocupación del lugar concediendo diversos privilegios a quienes se instalaran en un reducido caserío o cortijada existente ya en ese punto y relacionada con la localidad de Azuaga. Este hecho hizo que durante la época de Fernando III, se le conociera con el nombre de Valverde de Azuaga. En 1559, junto con Berlanga, el núcleo se disgregó del Priorato de San Marcos, adquiriendo el título de Villa por merced de Felipe II. La nueva población quedó incluida, dependiente de Llerena, en la jurisdicción de la Orden de Santiago. En 1586 fue segregada definitivamente de los dominios santiaguistas, al ser vendida a Mariana de Córdoba, Marquesa de Villanueva del Río, pasando más tarde a incorporarse a la Casa de Alba. A finales del siglo XV ostentó el apelativo de Valverde de Reina. Siempre estuvo en la órbita de Reina, primero formando parte de las tierras de su primera donación y después integrada en la Comunidad de las Siete Villas, en donde se incluían sus rentas. Alumnos de 3º Diversificación 18
I.E.S.O” Cuatro Villas”
Te lo cuento
4º número
8. PERSONAJES ILUSTRES. Personaje de Ahillones Bernardo Murciano González, natural de Ahillones, provincia de Badajoz, nació el 27 de enero de 1890. En el periodo de la II República Española , entre 1931 y 1936, militaba en la Unión General de Trabajadores (UGT), y en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), fue Presidente de la Casa del Pueblo de Ahillones (Badajoz). En aquellas fechas el número de habitantes era aproximadamente de 1.400. Dejó el cargo de Presidente de la Casa del Pueblo cuando fue elegido alcalde. Llegó a mantener correspondencia con Francisco Largo Caballero, y participó como interventor en las elecciones de febrero de 1936.
Tras la Guerra Civil, con todas estas responsabilidades sindicales y políticas, le sirvió al Régimen Militar del General Franco, para someterlo a un Consejo de Guerra Sumarísimo el 11 de marzo de 1941, acusándolo de Rebelión Militar y condenándolo a la Pena de Muerte. La declaración favorable de varios vecinos y un aval con firmas, le sirvió, para conmutarle la Pena Capital, por la inferior, es decir, 30 años de Prisión Mayor. Esta noticia fue recogida en su época por el "Semanario Redención", periódico del régimen que era editado por los propios presos desde las mismas cárceles franquistas.
Recientemente apareció su diario y, tras más de dos años de investigación realizada por el sindicalista e investigador sevillano Rafael Navas por encargo familiar, hoy se conoce con todo detalle la tragedia que vivió Bernardo Murciano y su familia, y el apoyo decidido de su pueblo. Bernardo Murciano González, falleció sin conocer la Democracia el 21 de junio de 1966 en Ahillones. El Sábado 19 de abril de 2008 tuvo lugar el acto de homenaje a Bernardo Murciano, alcalde de Ahillones durante la II República. Personaje de Berlanga Jacobo Rodríguez Pereira nació el 11 de abril de 1715 en Berlanga y murió el 15 de septiembre de 1780. En Burdeos y por motivos desconocidos, Rodríguez Pereira decidió abrir escuela en el año 1741, dando inicio a su enseñanza con los sordomudos, lo que, ante el éxito obtenido, le llevó a trasladarse a París en 1745, aunque continuando con la tónica de la mayoría de los maestros españoles o extranjeros de sordos que le
19
I.E.S.O” Cuatro Villas”
Te lo cuento
4º número
habían precedido de no hacer jamás público su método, que en la actualidad sólo se puede llegar a intuir gracias a algunos comentarios de alumnos suyos, a los cuales les hacía jurar guardar el secreto de su enseñanza, actitud que le generará el reproche constante del abate francés Carlos Miguel de L’Epée. El 11 de septiembre de 1749, Rodríguez Pereira presentó en la Academia Real de las Ciencias de París a dos sordomudos a los que había enseñado a escribir y hablar. Uno de ellos, Azy d’Etavigny, fue la admiración de la Academia a juzgar por los informes elaborados en su día por ésta. Aquel informe, unido al que la misma Academia emitió en 1751 con motivo de la presentación de otro de sus discípulos, el sordo Saboureux de Fontenay, ahijado del Duque de Chaulnes, le significaron las simpatías de todos, despertando y propagando en Francia la afición al estudio de aquella enseñanza particular, momento en que Luis XVI decidió premiar a Rodríguez Pereira con una gratificación de 800 libras. Hecho éste que, en 1755, levantó la rivalidad profesional entre Rodríguez Pereira y el abate francés Carlos Miguel de L’Epée, provocando como consecuencia positiva que este último abriera en París la primera escuela pública y gratuita en Europa para sordos, por la cual pasarán muchos de los maestros de sordos europeos incluidos algunos españoles. Sin embargo, el jesuita español Lorenzo Hervás y Panduro afirmaba que Rodríguez Pereira no había adelantado nada respecto a la instrucción de los sordomudos, al haber sido fiel ejecutor del método publicado por su compatriota español Juan de Pablo Bonet en su obra “Reduction de las Letras y Arte para enseñar á ablar los Mudos”, editada en Madrid en 1620. En 1776, todavía en vida de Rodríguez Pereira, L’Epée publicó, aunque de forma anónima, su “Instruction des sourds et muets par la voi des signes methodiques”, obra que, reformada y con su título cambiado, volvió a reeditar en 1784, defendiendo en ambas las virtudes de su sistema, denominado de las “señas metódicas”, frente al de Rodríguez Pereira, impugnando de paso el “alfabeto dactilológico” usado por éste, lo que provocó su respuesta airada. Según Rodríguez Pereira, resultaba cierto que su “alfabeto dactilológico” era el mismo que se usaba de antiguo en España, hecho que él mismo había reconocido ante la Academia Real de las Ciencias en 1749, pero advirtiendo que lo había aumentado y perfeccionado adaptándolo al idioma francés, dado que en dicho idioma es frecuente que los mismos sonidos vocales expresaran diferentes letras, motivo por el cual el alfabeto manual de su invención debería llamarse “dactilogía” [sic], al estar exento de aquellos inconvenientes, que no existían en el idioma castellano.
20
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
Con independencia de su dedicación a la enseñanza de sordos, Rodríguez Pereira fue también un hombre dotado de gran talento para los negocios o las finanzas. Muestra de ello es que participó en diversos proyectos económicos encargados por los ministros franceses Bertin y Laverdy, o que en 1765 presentase un proyecto de seguros marítimos a la Cámara de Comercio de Burdeos. De su prestigio como educador de sordos son buena muestra su admisión como miembro de la Academia de Ciencias de París, el hecho de que en la Enciclopedia de D´Alambert y Diderot, en el artículo dedicado a la palabra “mudo” (“muet”), se haga referencia explícita a Rodríguez Pereira, o que, según Lorenzo Hervás y Panduro, el Rey de Francia (Luis XVI) le premiara en 1751con una pensión anual de 320 escudos de oro, siendo, a su vez, intérprete del monarca para las lenguas española y portuguesa desde 1765. Rodríguez Pereira falleció en París en septiembre de 1780 sin dejar obra escrita. Personajes de Maguilla En Maguilla han nacido dos personas destacadas en el mundo de la cultura y de la educación: el escritor Juan Uña Gómez y el pintor Rogelio García Vázquez. Juan Uña Gómez (Maguilla, 1.838-Madrid, 1.909), cuyo nombre está unido a la reforma pedagógica en España, se incluye en la segunda generación de la escuela filosófica krausista, donde se convirtió en una de las personalidades más apreciadas. Cuando cursaba sus estudios de Filosofía y Derecho en la Universidad de Madrid, Uña comenzó a introducirse en las doctrinas del alemán Krause. Trabajó desde 1.863 en el Ministerio de Hacienda, pero su mayor obsesión fue siempre la renovación de los métodos educativos. Por esta razón empieza a publicar la revista "La Enseñanza" en 1.865 y participó también en otros periódicos madrileños, como "La Democracia" y "La Discusión". Algunos de sus temas más repetidos fueron la libertad de cátedra, la dignificación del profesorado y la mejora de la Universidad. Después de la revolución de 1.868 dirige la "Revista de Instrucción Pública". Las intenciones que tenía con esta revista eran: 1.- "Promover la ilustración del pueblo por asociaciones libres de todo género y grado, y la educación del mismo en armonía con su carácter de pueblo libre, honrado trabajador y ansioso de figurar dignamente
entre
los
que
son
dechado
de
pueblos
en
el
mundo".
2.- "Reformar la segunda enseñanza radicalmente, dándole el carácter literario para los que buscan como base de ulteriores profesiones de esta índole, y el científico para aquellos que con su estudio intentar dedicar con provecho su actividad a las artes, a la industria y al libre comercio de la vida..." 3.- "Pedir sin tregua ni descanso la constitución de nuestras Universidades en armonía con las exigencias, y carácter de la ciencia, de la libertad de pensamiento y de las miras de un pueblo que 21
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
necesita sabios y no embaucadores". Estos ideales los defenderá hasta su muerte tanto en los múltiples cargos que desempeñó a lo largo de su vida como en las publicaciones de las que se hizo cargo. Tras la caída de Isabel II, Uña fue nombrado secretario general de la Universidad de Madrid y director general de Instrucción Pública. Desde aquí pudo poner en práctica sus ideas. Gracias a su participación para crear la Institución Libre de Enseñanza fue rector de ella en el curso 1.882-1.883. En 1.882 fue nombrado consejero de Institución Pública. Este cargo lo ocupará hasta su muerte. En 1.896, la Universidad de Oviedo le propone como senador, quedando fuera por un voto. El vencedor en ese año y en los dos siguientes fue Menéndez Pelayo.
Juan Uña siempre estuvo vinculado a su tierra natal, esto se ve en numerosas colaboraciones con periódicos de la región como la "Crónica de Badajoz", "Diario de Badajoz", "Almanaque extremeño", etc. Denuncia siempre los males crónicos de Extremadura, principalmente la incultura y el caciquismo. Como abogado que era defendió los intereses de las poblaciones extremeñas afectadas por el trazado del ferrocarril, fue vicepresidente del Círculo Extremeño, vocal de la Diputación de Badajoz, hijo adoptivo y predilecto de Almendral -por su dedicación a la mejora de sus escuelas- y representante en Madrid de la Liga Agraria de Santa Marta, donde constituye una fundación con su nombre, cuya función es atender las necesidades pedagógicas de los ciudadanos.
Rogelio García Vázquez viene al mundo en Maguilla en 1909 (Badajoz), en el seno de una humilde familia campesina. Ya de niño, dibuja todo lo que ve en los encalados muros, intentando apresar la realidad. A esta edad, deslumbrado por los colores ceremoniales de su iglesia, se
hace monaguillo, llenándose de los
oros de los retablos, de los rojos y blancos de los ropajes, de las suaves penumbras de sus rincones. Dibuja y pinta de forma autodidacta. Ante este torbellino, su madre le envía a clases del pintor extremeño Cobarsi. A lo largo de esta vida azarosa, su arte autodidacta bebe del barroco clásico español. De Velázquez atrapa su manejo de la luz, circulando dentro de sus telas y rodeando las figuras, y la sublimación poética de los seres humildes. Murillo le presta su colorido y su intimismo realista. Zurbarán, blancos y bodegones. De Ribera toma aquellos gestos de sus incomparables viejos. Se deslumbra ante el trazo rotundo y vigoroso de Goya. Capta tonalidades en los preciosismos coloristas de Fortuny y en el impresionismo clasicista del luminoso Sorolla. De esta amalgama de vivencias, de sentimientos, de estudios, surge el estilo personalísimo de Rogelio García Vázquez, todo vitalismo y sensibilidad, ternura y profundidad. Breve dibujo, fácil y suelto que presta un ligero soporte para 22
I.E.S.O” Cuatro Villas”
Te lo cuento
4º número
transmitir el pálpito de las cosas vivas. Algunas de sus obras:
Museo del pintor Rogelio en Maguilla.
Personaje de Valverde de Llerena
D
on Enrique Delgado Gómez nació en la villa de Valverde de Llerena, de la provincia y diócesis de Badajoz, a las 3 de la mañana del día 17 de julio del
año 1888. Muere el día 2 de marzo de 1978. En el Seminario Diocesano de Badajoz cursó cuatro años de latín y humanidades, tres años de filosofía y tres de sagrada teología. En la Academia de Santo Tomás de Roma, hizo dos cursos de filosofía, recibiendo el grado de doctor en filosofía el día 2 de mayo de 1911. Fue alumno de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, cursando tres años teología y otros tres de derecho canónico. En dicha Universidad alcanzó el grado de doctor en teología el día 11 de marzo de 1912, y en la misma universidad obtuvo el grado de doctor en derecho canónico el 9 de julio de 19142. Tenía concedida la Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio. Después de la caída del antiguo régimen en España, fue ordenado presbítero el día 14 de julio de 1912. 23
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
El año 1924, obtiene por oposición una canonjía en la Catedral de Badajoz. Fue nombrado por la Corona. La cédula real fue otorgada en palacio el 4 de julio de 1924 por S. M. Don Alfonso XIII, cuya firma aparece al final del documento, junto con la del Presidente del Directorio Militar, don Miguel Primo de Rivera y Orbaneja. Fue preconizado obispo de Almería por el Papa Pío XII en el consistorio del día 10 de junio de 1943.El día 27 de octubre tuvo lugar, en el palacio del Pardo, la ceremonia de juramento de fidelidad al Estado de don Enrique Delgado Gómez, como obispo de Almería. Recibió el juramento el ministro de Justicia en representación del Jefe de Estado. Después, todos fueron invitados a comer por el Caudillo. Don Enrique escogió como escudo el tradicional de la heráldica española, que entre otros ornamentos consta de la Cruz de Santiago que recuerda a su pueblo natal, Valverde de Llerena, que perteneció al priorato de San Marcos de León. Su lema: «Amaos los unos a los otros». El día 3 de octubre, a las 10 de la mañana, se celebró en la Catedral de Badajoz,con solemnidad la consagración episcopal de Mons. Enrique
toda
Delgado Gómez, obispo de Almería.
Actuaron como padrinos el Excmo. Sr. don Antonio del Solar y Taboada, presidente del Monte de Piedad y doña Luisa Hidalgo Gómez, hermana política del obispo electo. Dato curioso a recordar es que el Monte de Piedad ofreció una comida a los invitados y representaciones oficiales y acordó destinar una cantidad económica igual a la invitación para que las familias más necesitadas pudieran desempeñar gratuitamente las prendas de vestir que tenían empeñadas. Por el culto mariano, don Enrique escribe dos pastorales dedicadas a la Santísima Virgen María. La primera del 15 de abril de 1945 lleva por título Carta Pastoral sobre la Maternidad de María, Reina de la Paz. En ella además de explicar el dogma de la Maternidad Divina, pide la intercesión de la Virgen para que termine la guerra mundial, cuyo final todos esperan. La segunda fechada el 11 de mayo, ya terminada la guerra, lleva por título Carta Pastoral sobre la mediación de la Santísima Virgen (después de la caída del antiguo régimen en España). El día 10 de abril de 1946, don Enrique convocaba a todos los almerienses a la inauguración del monumento al Sagrado Corazón de Jesús para desagraviar al Señor por la profanación sufrida en el año 1936. Con la llegada de Mons. Delgado Gómez, se inicia una nueva etapa de la publicación del Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Almería. Durante siete años no había podido publicarse, ya que quedó suspendido con el comienzo de la Guerra Civil, en julio de 1936, y desde la liberación, en 1939, todas las noticias de nuestra diócesis se publicaron en el Boletín Oficial del Arzobispado de Granada. El día uno de enero de 1944 comienza nuevamente la publicación.
Alumnos de 3º de Diversificación 24
I.E.S.O” Cuatro Villas”
Te lo cuento
4º número
9. ENTREVISTAS Interview to Robert. (3rd ESO – Diversificación) Shool magazine. INTRODUCTION
A
s you already know, our English teachers Manoli and Marta give their lessons with the help of a person who comes from an English speaking country. Last year April was with us. She was from Canada and she showed us some aspects of the Canadian culture. In the same way, we also shoed her our Spanish way of life. This year Roberrt is with us and to know him better we have made him this interview.
NTERVIEW Personal questions: - What is your name? - My name is Robert, Robert Van West - How old are you? - I'm twenty five - Where are you from? - I'm from Santa Clara, California - Where is your city? -My city is in the North of California. - Have you got any brothers or sisters? -I've got one sister, she is younger than me. She's studying in England. - Whatis she studying? -She's studying MEDIA studies.
Alumnos de 3º Diversificación con su profesora de inglés Marta Sáez y con Robert.
- Which are your hobbies? 25
I.E.S.O” Cuatro Villas”
Te lo cuento
4º número
- I like skateboarding , photography, cinema and languages. - Which are your favourite sports? And your favourite music? -Skateboarding, soccer (it is European football), parkour (people who run around and they jump things and have fun like this); and my favourite music is punk music. - Do you know many European countries? -Yes, a lot. Germsny, France, Spain, Luxenburg, Holland, Belgium, Austria, Ireland, England... - Which is the one you liked the most? Why? - The one I liked the most is Germany because I enjoy the culture, the beer. I studied there for a year and I had the time to travel around the country. About his country: - What is the weather like in California? - It is sunny, hot and dry, similar to here in Spain although the tempereature is a little bit better. - Can you tell us famous places in California? - Yeahhh!! Hollywood, Los Ángeles, San Francisco. The last one is in the Pacific Ocean. It is called “the city by the bay”. It has got a lot of hillsand most important of all, it has a European vibe (feeling). It is very multicultural. - Do you speak Spanish in your city? And any other language? -You can speak Spanish if you want, but it depends on the neighbourhood. There are Chinese, Spanish, Portuguese neighbourhoods. - Which festivities do you celebrate in your country? - Christmas, New Years' Eve, Thanksgiving, Halloween, Valentine's Day, Independence Day, St. Patrick's Day, The fifth of May (When Mexicans had a battle against the French)... - And Which is the one you like to celebrate the most? - Halloween, of course!! You can wear costumes. If you are a child you wear a “trick or treat” costume and you go houses asked for sweets or candies. But if you are adult, you go to parties and drink “milk.” - Which festivity is the most important? - The most important for us is Indepence Day on the 4th of July. It is the day that the US got indepence from England. US was in the past an English colony. In 1776 the US became an independent nation. - What do you do in this day? - We play fireworks and we barbacue. We also watch American football and we also drink “milk”. About his experience in Spain : - When you arrived at Spain, which was your first impression? - My first impression was that buses were terrible, but after that we had the professors' nights. They are nice people, gracious people. I eat good food and I enjoy with them. - What do you like the most and the worst of Spain? - What I like the most is the people because they are nice and funny. They always invite me!! On the contrary what I like the worst is transportation.
26
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
- Which is your favourite Spanish food? -“Jamón Ibérico”. We don't have jamón ibérico in the US. - Do you miss your food in America? - No, I don't miss it because I can cook it here. I like cooking! - Do you like your job at the high school? - I like my job, yes. It is an educational experience! - Do you feel comfortable with us? Would you repeat your experience? - I feel comfortable with everybody here in the beginning. Now, I feel much better. I would repeat this experience if I had money. - When you go back to America, which thing would you miss from Spain? - For sure Jamón Ibérico!
CONCLUSION: In short, we hope you liked this interview and you have known Robert much better. We thank him for being with us during this year and we wish he remembers Spain (mostlty Berlanga) for the rest of his life. THANKS ROBERT and GOOD LUCK!!!!
PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL (PCPI) EN EL CENTRO.
L
os Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) son una medida de atención a la diversidad, cuya finalidad es ofrecer una vía alternativa al alumnado que no haya obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y, al mismo tiempo, conseguir una cualificación
profesional
que facilite su acceso al mundo laboral. Alumnos mayores de 16 años, cumplidos antes del 31 de diciembre del año de inicio del programa, que no hayan obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria Excepcionalmente, y con acuerdo de alumnos y padres o tutores, dicha edad podrá reducirse a 15 años para aquellos alumnos que una vez cursado 2º de ESO no estén en condiciones de promocionar a tercero y hayan repetido ya una vez en secundaria. En este caso, el alumno adquirirá el compromiso de cursar los módulos de carácter voluntario conducentes a la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
27
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
Por diversos motivos, algunos alumnos terminan la etapa de Educación Secundaria Obligatoria sin alcanzar los objetivos previstos y, en consecuencia, sin obtener la titulación de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. En estas circunstancias, es muy probable que tengan que afrontar una situación laboral de precariedad, debido a su falta de cualificación.
Objetivos: a. Formarse en las competencias profesionales propias de una cualificación de nivel 1 de la estructura actual del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. b. Favorecer una inserción socio laboral satisfactoria. c. Adquirir las competencias básicas para proseguir estudios en las diferentes enseñanzas.
ENTREVISTA A ALUMNOS Y PROFESORES DEL PCPI DEL IESO “CUATRO VILLAS” - Buenos días María ¿nos podrías decir qué materias tenéis? María:- Sí, estudiamos Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales e Informática. - ¿Qué dificultad encontráis en este programa? Carlos:- En los ámbitos: el social- lingüístico y el matemático o, como decimos nosotros, las horas de Cande. -¿Estáis contentos con vuestra entrada en el curso? Inma y Gonzalo:- Sí , mucho. -¿Qué pensáis de este Programa? Aitor:- Está muy bien, porque nos preparan para la prueba de acceso y además nos gusta mucho. -¿Cuántos alumnos suele haber? Cande:- En este curso hay nueve alumnos aunque pueden matricularse hasta quince. -¿Qué soléis hacer en este Programa? Álvaro:- Aprendemos lengua, mates y sociales, trabajamos con
los ordenadores y en el taller de
informática (montajes de torres,...) - Sabemos que para entrar en este Programa se necesita tener 16 años como mínimo, pero, ¿hay una edad límite para cursarlo? Manuel Luis:- Se puede entrar con quince años firmando un compromiso con la Junta y, como edad máxima hasta los ventiún años. -¿Cuántos profesores imparten clases en este grupo? Cande:- Normalmente dos profesores, pero aquí también tenemos horas complementarias con Adela y Enrique. -¿Habéis mejorado respecto a años anteriores en la ESO? María:-Sí, bastante, porque las notas salen bien y eso se debe al interés que mostramos. 28
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
Aunque la profesora dice que no salen todo lo bien que deberían. - ¿Estáis contentos de que este Programa se haya realizado en el IESO “Cuatro Villas”? Carlos:- Sí, ya que si no estaríamos en casa o trabajando en el campo o en la construcción o cursándolo en otra localidad. - ¿Por qué os decidisteis a entrar en este Programa? Álvaro y Aitor:- Porque estamos en lo que nos gusta y por superar la prueba de acceso, que te da nuevas oportunidades. 12ª.- ¿Cómo supisteis de su existencia? María y Carlos:- Nos llamó Adela a casa y a algunos nos lo dijo también a finales del curso pasado. -¿Habéis encontrado lo que esperabais? María:- La verdad, entramos con un poco de miedo, pero bien. Sabíamos quiénes íbamos a estar. Lo peor fue informática, pero sólo durante los primeros días. - ¿Qué es lo que más y lo que menos os está gustando de estos estudios? Aitor y Álvaro:- Lo que menos nos gusta son las horas de los ámbitos pero aún así, nos esforzamos y aprobamos todo o casi todo. Gracias a esto, será más fácil la prueba de acceso. - Por último, ¿qué “puertas” se os abren una vez lo finalicéis? Carlos: - El Ciclo Formativo para el Graduado o la Prueba de Acceso y, si aprobamos, podemos hacer un módulo que nos guste.
- Muchas gracias por dedicarnos un poco de vuestro tiempo.
Cristina y Mª José (3º Diversificación) 29
I.E.S.O” Cuatro Villas”
Te lo cuento
4º número
RUTA QUETZAL Ruta Quetzal es un proyecto encabezado por el famoso aventurero español Miguel de la Quadra LaSalcedo, patrocinado por el rey Don Juan Carlos I de España, avalado por la Unión Europea y declarado de interés universal por la Unesco. La Ruta, como la llaman los ruteros (los jóvenes integrantes de la expedición), está integrada por en torno a 350 jóvenes de más de 50 países que realizan un viaje cultural de un mes y medio de duración. Este viaje tiene dos etapas: una fase americana y otra española, en las que los ruteros estudiarán aspectos de la historia y cultura común de ambas regiones mediante visitas a lugares y un ciclo de conferencias que se desarrolla durante el viaje. Esta aventura, patrocinada (entre otros) por el banco BBVA y la marca Panama Jack, fue creada en 1979 a petición del rey Don Juan Carlos I de España. En la actualidad es un programa perteneciente a la SEGIB (Secretaria General Iberoamericana) y está declarado de interés nacional por más de 30 países. A lo largo de sus 30 años de vida (24 ediciones), la Ruta Quetzal ha conseguido unir a más de 8.000 jóvenes de entre 16 y 17 años y mostrarles las maravillas de la cultura y las civilizaciones iberoamericanas, así como sus aspectos comunes y sus contrastes con España. La Ruta ha recorrido más de 20 países, entre los que se encuentran Bolivia, Brasil, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú o Portugal, Venezuela. En la edición 2009, la ruta recorrió España, la parte de Chile fue postpuesta al mes de diciembre del mismo año, para evitar el riesgo de contagio con la Gripe A. En la edición Ruta Quetzal BBVA 2010 se recorrerá México y España.
CÓMO PARTICIPAR EN LA RUTA QUEZTAL
P
ara participar en Ruta Quetzal BBVA deben cumplirse unos requisitos mínimos que son: nivel medio de español hablado y escrito, cumplir dieciséis o diecisiete años durante el año de
expedición. En el caso de los candidatos españoles deben de realizar un proyecto histórico, plástico, literario o musical que es valorado por un jurado de la Universidad Complutense de Madrid y tienen que someterse a una serie de entrevistas. Los futuros ruteros son elegidos entre varios miles de candidatos. En el caso de los candidatos extranjeros, su proceso de selección es mediante las embajadas, consulados y delegaciones españolas en sus países de origen. Son éstas las que mediante trabajos, notas escolares, méritos, proyectos y entrevistas eligen a sus representantes. Los ruteros tienen inquietudes culturales, históricas, deportivas y de intercambio humanocultural. Estos viven experiencias y anécdotas que les marcaran de por vida, pasando a ser 30
I.E.S.O” Cuatro Villas”
Te lo cuento
4º número
la Ruta Quetzal BBVA una experiencia formativa radical en su proceso de maduración. Tal y como declara Miguel de la Quadra-Salcedo, director, fundador y creador de este programa a petición del Rey: los chicos salen de sus casas siendo niños de 16 y 17 años y vuelven como verdaderos hombres que pasarán a ser el futuro más radical en sus países, dirigiendo empresas, como líderes de sus comunidades indígenas, investigadores, etc.
ENTREVISTA A UN EX -ALUMNO DE NUESTRO CENTRO PARTICIPANTE DE EN LA RUTA QUETZAL. - Hola, ¿cómo te llamas? - Hola, me llamo Eugenio Moreno Barragán. - ¿Cuántos años tienes? ¿Y cuántos tenías cuando ganaste el premio? - Ahora tengo dieciocho. Cuando gané el premio tenía dieciséis años, fue en el 2008. - ¿Cómo supiste de la existencia de la Ruta Quetzal? - La ruta la conocí gracias a mi prima Victoria Vera Barragán que participó en la expedición del 2006 y a Ana María Barragán que participó en 2007. Ellas a su vez descubrieron la ruta a través de su profesora de Ciencias Sociales Mª Dolores Pizarro. - ¿Qué profesores coordinaron tu trabajo? - La mayoría de mis profesores sabían que estaba preparando el proyecto y me apoyaron. En especial, prestaron bastante atención en el desarrollo de mi trabajo la profesora de Música Mariam Ortega y la profesora de Inglés Manoli Díaz y el profesor de Física y Química Francisco. Quiero destacar la ayuda de la profesora de Educación plástica y Visual, Carmen Castillejo, que me ayudó a utilizar las técnicas de grabado para la presentación del trabajo. - ¿Dónde enviaste tu trabajo? - El trabajo lo mandé a la organización de la Ruta Quetzal de la Universidad Complutense de Madrid. - ¿De qué trataba? - La expedición de 2008 tenía como nombre “La selva del río cocodrilo”. La organización planteó diversos temas que podías desarrollar y mi tema era: La ampliación del canal de Panamá 2007-2014. - Cuando supiste que fuiste premiado, ¿cómo reaccionaste ? -Me enteré una tarde y al principio no me lo creí, hasta que no lo vi en persona en internet. Esa noche fue especial, de mucha felicidad. - ¿Te hizo ilusión el premio? -Por supuesto, me hizo mucha ilusión, ya que era algo que me había costado mucho esfuerzo y quería vivir esa experiencia con todas mis fuerzas. El viaje en sí no sólo es el premio sino los valores que te aporta y los grandes amigos que haces, amigos para toda la vida, en los que puedes confiar y 31
I.E.S.O” Cuatro Villas”
Te lo cuento
4º número
sabes que siempre que los necesites estarán ahí , creo que ese es el verdadero premio. -¿Te llevó mucho tiempo realizar el trabajo? -El trabajo había que presentarlo el veinticinco de enero. Ya empecé a buscar ideas y a estructurarlo en las navidades, pero realmente me puse en serio las últimas semanas de cumplir el plazo. Todo fue muy precipitado, ya que aprovechamos el último día para entregarlo. - ¿Cómo te lo pasaste en la Ruta? -La ruta ha sido la mejor experiencia de mi vida, fue un viaje espectacular e intenso que mereció la pena. - ¿Se presentó al concurso alguien de Berlanga? -Ese año también se presentó una compañera de clas, pero desgraciadamente no pudo ir, aún así espero que tenga la oportunidad de vivir la experiencia como monitora de la ruta. - ¿A dónde viajaste? -La expedición se dividió en dos etapas: veinte días en Panamá y veinte días en España. En Panamá visitamos lugares como Colón, Fuerte San Lorenzo o San Juan de Quequedi, que fue un lugar donde vivimos con una tribu durante tres días. En España estuvimos en Castilla y León, Castilla la Mancha, Madrid, en Zaragoza de visita a la Expo. También subimos los picos de Urbión en una caminata de dos días en Madrid donde nos recibieron los reyes de España. Además de visitar ciudades, recibíamos charlas, conferencias, visitábamos museos, parques naturales, teníamos mucho tiempo libre y realizábamos más actividades. - ¿Conociste a mucha gente? ¿De qué lugares eran? En la ruta participaron unos sesenta países, por lo que conoces a gente de todo el mundo, pero los amigos que realmente haces o con los que más convives, en mi caso, eran los de mi grupo y las chicas del grupo ocho, porque era con los que pasábamos más tiempo. En estos grupos había gente de Perú, Bolivia, Venezuela, Finlandia, Puerto Rico, Costa Rica, Ecuador y México. - ¿Dónde os alojabais? -Los trescientos participantes de la ruta nos dividíamos en grupos de unas veinte personas con nuestro respectivo monitor. Cada grupo estaba dividido en tríos y a cada uno de ellos le correspondía una tienda de campaña. También en Panamá dormimos alguna noche en hamacas y en España pasamos dos noches en la academia militar de Toledo y tres noches en la academia militar de Zaragoza. - ¿Crees que te ha servido toda esa experiencia para algo? -Gracias a esta experiencia he podido valorar las cosas cotidianas a las que realmente no damos demasiada importancia, como el agua. Además hemos conocido distintas culturas, dándonos cuenta de que realmente todos somos iguales. También gracias a esta experiencia estoy teniendo la oportunidad de viajar más, ya que los veranos nos juntamos todos los amigos de la ruta de España, América y el 32
I.E.S.O” Cuatro Villas”
Te lo cuento
4º número
resto de Europa. - Gracias Eugenio y suerte en tus nuevas aventuras.
Alfonso D. Sánchez Cayetano (3ºDiversificación)
¡SEÑAL WOW, UN GRUPO DE MÚSICA EN EL IESO CUATRO VILLAS! Señal Wow! es un grupo de rock en el panorama musical de la Campiña Sur que aparece a comienzos del 2010. El grupo está liderado por Joni Moreno (2º ESO) y José Enrique Moruno (4ºESO) con la gran colaboración de María Vizuete (4º ESO) como vocalista. Ellos son los componentes del grupo que junto con colaboraciones como teclados, saxos, flautas, etc. han decidido unirse para compartir su gusto por la música. -¿Cómo se formó el grupo? - El grupo lo formamos distintos músicos del IESO “Cuatro Vilas” que decidimos unirnos para hacer un concierto con el nombre de Dystopía. Más tarde, José Enrique y yo, Joni, junto con nuestro exguitarrista decidimos formar el grupo Señal Wow!. -¿Qué significa Señal Wow!? -Este nombre lo encontramos casualmente y nos pareció bastante original. Señal Wow! es el nombre que le dieron a una captación de radio en 1977 que constituiría el único mensaje recibido que podría tener un origen extraterrestre emitido por seres inteligentes. -¿Qué estilo musical tenéis? -En principio, nuestro estilo es un rock suave con toques de pop y folk, jugando con instrumentos como piano, saxofón e instrumentos de viento, entre otros. -¿Qué influencias musicales tiene el grupo? -A la hora de componer y hacer una versión nos fijamos bastante en grandes grupos como Fito & Fitipaldis, Doctor Deseo, Maná, La Fuga, las letras de Joaquín Sabina, temas de Los Secretos, y por supuesto, Extremoduro, tanto en su estilo como sus letras. -¿Qué tal es la puesta en escena? - Los conciertos, aunque aún llevamos pocos, cada vez van a mejor, con más afluencia de público y más calidad de sonido. Cada vez más, los nervios los vamos dejando atrás, ya que cada vez te sientes más relajado y cómodo delante del público. - ¿Qué planes tenéis para el futuro? - En unos meses empezaremos a grabar nuestros propios temas, compuestos con mucha dedicación por lo que será nuestro primer disco. Así, queremos seguir componiendo nuevos trabajos con más calidad y poder mostrarlos en los escenarios. 33
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
Próximamente tenemos previstos conciertos propios en algunas salas y locales de la Campiña, y la participación en festivales como NaturRock en Berlanga y AzuagaFusión, entre otros.
SEÑAL WOW
¡Mucha suerte chicos, nos enorgullecemos de vosotros!
Alumnos de 3º Diversificación
34
I.E.S.O” Cuatro Villas”
Te lo cuento
4º número
10. ARTÍCULOS DE PROFESORES Y ALUMNOS. UN MUNDO DISTINTO (no sé si peor o mejor, pero distinto) No es solamente un grito y un deseo de los movimientos antiglobalización (con su aspiración de que “otro mundo es posible”), es una realidad que tenemos que afrontar nosotros, los adultos, como padres y educadores, y vosotros los jóvenes, como protagonistas de ese cambio. Asumir que es diferente el mundo, la sociedad, la familia, el trabajo, la economía, la religión, el ocio, el estudio, la participación, etc, es imprescindible para no morir ahogados en un ataque de nostalgia y melancolía. Resignarse a aceptar todo lo que de novedoso venga, el cambio por el cambio, no; pero aceptar que la realidad es distinta a la de otras épocas y que, posiblemente, no volverá a ser igual, con lo de positivo y negativo que eso conlleva, es necesario por instinto de supervivencia. Pero ¿distinta en qué? La pirámide de población nos indica que en la sociedad rural y poco industrializada en la Europa de los años 50 había mucha infancia (familias muy numerosas, aunque con mucha mortalidad infantil) y pocas personas mayores. Los ancianos eran un bien escaso y por tanto casi un “artículo de lujo”, respetados y valorados, con su sitio privilegiado en la casa y en algunos lugares de la sociedad. Dignos de serles cedida la acera y los lugares apropiados para sentarse. Visitados, por iniciativa propia o por mandato de otros, pero visitados. Ahora es DISTINTO. Los planes sanitarios, la alimentación y una Seguridad Social criticada, pero siempre visitada, nos hace vivir en condiciones más o menos aceptables hasta una edad considerable. Por el contrario el índice de natalidad ha caído hasta los suelos (últimamente se ha ido equilibrando gracias a la presencia de familias inmigrantes). La conclusión es que los niños escasean y se han convertido en un bien preciado. En nuestra sociedad hay muchos adultos pendientes de las necesidades de un niño. La familia, en un sentido amplio, de estar formada por un anciano (el abuelo), con varios hijos casados y, por tanto, diez, quince o más nietos ha pasado a estar estructurada con algún bisabuelo (ya no es extraño), varios abuelos, pocos hijos (no todos con parejas) y, por tanto, poquísimo nietos. El ocio ha sido y es vivido como elemento de socialización. Nos relacionamos y desarrollamos papeles en el juego de la diversión. Si analizamos el ocio cotidiano de una sociedad rural de la posguerra podremos ver cómo sirve para que los más jóvenes de la comunidad se vayan integrando en la sociedad, frecuentan los locales de los mayores (siempre bares y casinos) y comienzan a vestir como los adultos, asumen sus juegos (cartas, dominó…) y procuran incluso ir utilizando el lenguaje de los adultos. En las fiestas populares comienzan a sumir cargos de cierta relevancia. Ahora es DISTINTO. El ocio de los jóvenes sirve para una socialización entre ellos, pero 35
I.E.S.O” Cuatro Villas”
Te lo cuento
4º número
dificilmente es compatible con el ritmo habitual (no diré normal) de la sociedad. Los lugares de ocio raramente se comparten, suelen ser bastantes exclusivos, lo mismo podemos decir de los horarios, son poco compartidos con el resto de la sociedad. La relación inter-generacional apenas existe y cuando se da no es para que los jóvenes se acerquen al mundo adulto, todo lo contrario, es para que los adultos alarguemos (al menos por unas horas) nuestro ser joven. Somos los adultos quienes asumimos su lenguaje, sus expresiones, su manera de vestir, su música, su forma de afrontar la vida.
Si seguimos contrastando sociedades vemos como en un pasado, no muy lejano, la única forma de conseguir éxito social y económico era la combinación del esfuerzo-trabajo-sacrificio con un poco de suerte. El reconocimiento social pasa por el progreso alcanzado, presuntamente, con mucho desvelo (todavía recuerdo una historia que nos contaba un señor, de cómo empezaron con una tiendecita y estudiando por la noche a la luz que entraba por la rendija de una puerta para “llegar a ser algo en la vida”). Ahora es DISTINTO. Los parámetros que miden el éxito social son otros. La forma de conseguirlo también. Sabemos que un valor, en estos momentos, es ser famoso (por lo que sea, pero famoso). Eso es el éxito y eso es lo que provoca un placer, una sensación de realización que pocos llegaríamos a entender. Si lo pensamos bien son muy parecidas las dos actitudes: queremos triunfar.
Los grandes compromisos de nuestra vida, al menos en su planteamiento, iban teñidos de un carácter de continuidad, estabilidad y permanencia. Normalmente uno vivía en la misma casa casi toda su vida (a lo sumo en dos), el trabajo llegaba a exigir una fidelidad a la empresa casi marital, la familia raramente aceptaba y asumía cambios radicales. Yo no sé si todo esto es bueno, pero si sé que era así. Ahora es DISTINTO. Es difícil hablar de compromisos estables, pocos son quienes se pillan las manos en decisiones que se supongan para toda la vida (menos en el matrimonio). Florecen mucho los compromisos a corto plazo (esto lo han entendido muy bien las ONGs). Es así que lo que llamamos “crisis de vocaciones” no afecta ya únicamente a la Iglesia, hay crisis de vocaciones a la vida política (menos a concejal de Marbella), a miembro de una asociación de vecinos reivindicativa, hay crisis de vocaciones a los sindicatos, hasta el Ejército sale a las calles con sus soldados bien ataviados y sus campañas publicitarias para poder alcanzar el número necesario de miembros.
Este análisis de los cambios en la sociedad puedes agrandarlo, piensa en las comunicaciones y sus posibilidades, en la ciencia y su contribución a la persona, observa a tu alrededor, haz memoria y saca conclusiones constructivas. Estamos viviendo en un mundo que ha experimentado un cambio, en su estructura social, de tal magnitud que era impensable hace tan sólo 30 años. Vamos en un tren a tal velocidad que si no nos agarramos a algo corremos el riesgo de no mantenernos de pie y caernos. En 36
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
tan poco tiempo nos cuesta trabajo convivir con nuevas realidades y formas distintas de expresar la vida. Pero hay que huir de pensar que cualquier tiempo pasado fue mejor (tampoco peor), la nostalgia no nos va a ayudar a ser ciudadanos de este siglo XXI. Debemos armarnos de amor para suplir nuestra incapacidad de entendimiento de todo lo que nos rodea y de todo lo que nos toca por vivir. Vosotros, padres, nosotros, educadores, tenemos que ser muy conscientes de la realidad que tenemos. Posiblemente muchas veces nos duelan los brazos de dar palos al aire, de pensar que estamos perdiendo en nuestra tarea por formar personas. Realmente no es sencillo, la tentación de bajarnos del tren existe, pero la responsabilidad que asumimos no nos permite retirar la mano a esta generación que será la que ya empiece a coger las riendas de un mundo que se lo dejamos no en las mejores condiciones. Una anécdota: En frente de mi casa había un bar que se llamaba “El mundo nuevo” (muy propio de los años 60-70). Nombre que dejaba ver un optimismo en el futuro. Se ha cumplido en parte. No sé si hemos hecho un mundo nuevo o solamente DISTINTO. Pedro Carrasco Fonseca (Profesor de Religión)
METAL Y REBELDÍA Desde que el Rock apareció en el mundo de la música, se ha identificado a sus seguidores con la rebeldía. Actitudes antisociales y antisistema que han proscrito a los grupos de jóvenes que seguían de forma fiel a los grupos más representativos. Con el paso del tiempo ha sido el heavy metal el principal heredero de esta actitud y de la marginación social que conlleva. Sus seguidores, jóvenes melenudos de aspecto desaliñado, provocan a la sociedad defendiendo ideales y valores que la mayoría no comparte. Son estos valores, mal entendidos por la sociedad, los que ellos defienden como señas de identidad que los diferencia del resto. Los primeros momentos del metal, valores como anticapitalismo , el enfrentamiento a la autoridad, a la iglesia y a los convencionalismos sociales, les valió la incomprensión de la mayoría; pero, a la vez, le aseguró una unidad de grupo que se manifestaba en los grandes conciertos mediante un espíritu de solidaridad que atraía hacia este estilo a gente que veía en él un estilo de vida. Muchos adolescentes se vieron atraídos por esta forma de comportarse creando tribus urbanas que 37
I.E.S.O” Cuatro Villas”
Te lo cuento
4º número
hacían alarde de su vestimenta y de su música. Los adolescentes veían en el metal un espacio para expresar su disconformidad con el mundo de los adultos en el que empezaban a integrarse. Veían en sus ídolos la actitud irreverente que se enfrentaba a todo aquello que a ellos no les gustaba. Las ciudades se llenaron de heavies que fueron evolucionando en diferentes tendencias; el ámbito rural permaneció más al margen pero aún hoy podemos encontrar en cada pueblo algún adolescente vistiendo de negro o llevando camisetas de grupos de metal. ¿Qué queda de esta rebeldía en nuestros jóvenes? es algo que no está claro. El sistema acabó absorbiendo aquellos aspectos del metal que lo ponían en cuestión y la misma estética se comercializó convirtiendo lo que antes era un símbolo marginal en algo de moda; cadenas, parches , vaqueros rotos, chupas de cuero… Los jóvenes del inicio, en los ochenta, son hoy cuarentones desengañados que han caído en aquello que criticaban o nostálgicos de un pasado que no volverá y al que se aferran desesperadamente. El futuro de la rebeldía pasa por esos adolescentes que conservan un hilo del espíritu alternativo ante la homogeneización de la sociedad en todos sus aspectos y el conformismo de la juventud desideologizada. Veamos señas de identidad del metal: -Estética:
-Símbolo:
Se dice que Ronnie James Dio , vocalista del legendario grupo Black Sabbat, fue el creador del símbolo heavy por excelencia.
38
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
- Grupos esenciales: Internacionales
Clásicos: AC/DC; Iron Maiden; Judas Priest; Black Sabbat; Deep Purple … Thrash Metal: Metallica; Megadeth; Slayer; Anthrax … Power Metal: Blind Guardian; Helloween; Stratovarius; Nightwish … Death Metal: Obituary; Death; Morbid Angel; Deicide … Black Metal: Venom; Slayer; Bathory … Metal Progresivo: Fates Warning; Queensrÿche; Dream Theater … Nu Metal: Marilyn Manson; Slikpnot; System of a Dawn; Korn; Limp Bizkit.. Metal Gótico: Paradise Lost; Épica; 69 eyes; My Diyng Bride … Groove Metal: Machine Head; White Zombie; Pantera … Grindcore: Terrorizer; Napal Death; Carcass … Nacionales
En los 80: Barón Rojo, Obús; Leño; Coz; Ñu; Medina Azahara; Ángeles del Infierno. En los 90: Los Suaves; Barricada; Sociedad Alcohólica … En los 2000: Hamlet; Ktulu; Kanon; Def con Dos; Ska-p; Mago de Oz …
Dedicado a mis alumnos Gloria Marchirant, Soledad Ribeiro y José Enrique Moruno.
Javier Bernal Santos (Profesor de Geografía e Historia) “NO ES ORO TODO LO QUE RELUCE” El aceite de oliva y sus tipos El olivo y sus frutos han estado presentes en la historia de los hombres y han ocupado un lugar relevante en las antiguas civilizaciones. Es el aceite alimenticio más antiguo después del aceite de sésamo. Se usaba como alimento pero también se le atribuyen usos en medicina y en ceremonias religiosas. En la Península Ibérica los primeros olivos fueron plantados por los romanos, que mejoraron sus técnicas de cultivo y de elaboración de aceite de oliva, siendo Roma una gran ciudad importadora de aceite. A pesar de que hoy en día podemos encontrarlo en todo el mundo, es la zona mediterránea, su origen, el lugar donde se centra la mayor parte de producción y, España, el país con más olivos y mayor producción de aceite de oliva del mundo. De entre las propiedades, consensuadas recientemente por médicos y científicos, que se le atribuyen, destacan las siguientes: protege contra el peligro de afecciones cardíacas; en pediatría, es la grasa adecuada para la alimentación infantil; es excelente para mantener una piel fina y saludable ; es 39
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
rico en vitaminas A, D, E, F y K; previene la diabetes... Ahora bien, estas propiedades que potencian la salud son propias del llamado aceite de oliva virgen y en especial del aceite de oliva virgen extra, la joya de los aceites de oliva , con los que además se disfruta de un sabor y aromas excepcionales. Ambos son auténtico zumo de aceituna, no sometidos a ningún tratamiento químico. Su secreto está en un delicado cultivo, una recolección en el momento óptimo y una esmerada elaboración. Pues bien, muchas personas piensan que el aceite de oliva refinado es el mejor por entender que es más fino. Y nada más lejos de la realidad. Procede de un aceite de oliva virgen defectuoso por haber sido elaborado con materias primas en mal estado, llevar demasiado tiempo elaborado(varios años), o cualquier otro defecto que lo haga no utilizable para consumo humano. Se lleva a una refinería de aceite donde se somete a diversos tratamientos, bastante agresivos, que destruyen vitaminas, antioxidantes, y por supuesto aromas y sabores; un aceite refinado casi no huele ni sabe a nada. Cuando este aceite se mezcla con una parte de oliva virgen se le proporciona algo de sabor y olor. Así se obtiene el aceite de oliva, el más vendido de todos. Y aún hay más : los aceites de orujo de oliva, del que también hay diversos tipos de distintas calidades y ,eso sí ,todos ellos han pasado por refinación. Así pues, no todos los aceites de oliva son lo mismo. Es bueno estar informados y en un paso hacia una mejor salud, el aceite de oliva virgen extra debe ser la opción a escoger para hacer ensaladas, freír o simplemente ponerlo en una tostada. Emilia Ruiz Calderón (Profesora de Física y Química)
LA ASIGNATURA DE DESTREZAS BÁSICAS DE LAS MATEMÁTICAS SEGÚN LOS ALUMNOS DE 1º DE ESO. La finalidad de la asignatura de destrezas básicas de Matemáticas, es que los alumnos a los que nos “cuesta” un poco más entender las Matemáticas, consigamos tener las habilidades mínimas para resolver problemas y defendernos con menos dificultad en esa materia. Los alumnos que estamos matriculados en ella somos alumnos a los que se les dan mal las Matemáticas. Lo que esperamos conseguir durante el curso es aprender y que nos resulte más fácil aprobarlas. En clase hacemos actividades de muchos tipos, las que menos nos gustan son en las que hacemos ejercicios parecidos a los del libro de clase, y las que más nos gustan son los juegos matemáticos, porque creemos que a través de juegos, también se puede aprender. Hasta ahora, hemos hecho algunos juegos entretenidos como el tangram chino, sudokus, dominó de áreas y de álgebra, y nos gustaría hacer como otros años, construcción de figuras geométricas con palillos y plastilina. 40
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
El tangram es un juego que consta de siete piezas, todas formas geométricas (un cuadrado, triángulos de tres tamaños distintos y un romboide), y consiste en utilizar todas las piezas para formar una figura que nos den. Es entretenido por la dificultad que tiene y aprendemos a orientarnos en el espacio y a tener una visión dividida de una figura. Normalmente jugamos en grupos, porque de forma individual es un poco difícil de resolver. Los dominós de áreas o de álgebra son dominós en los que cada ficha tiene en lugar de un número, una figura, de la que hay que saber el área. El juego consiste en unir las fichas por la parte que tienen figuras con la misma área. Igual con los de álgebra, que tienen ecuaciones y soluciones. Podemos jugar todos a la vez. Los sudokus son rompecabezas formados por 81 cuadrados,
agrupados en nueve bloques de
nueve, como en el ejemplo. En algunas casillas tienen números y otras están vacías. Consiste en rellenar todas las casillas de forma que en cada fila estén todos los números del 1 al 9 sin repetirse ninguno, igual en cada columna y también en cada bloque. El juego se puede hacer con dibujos, colores... no hace falta utilizar siempre números. Jugamos en grupos, porque algunos son fáciles, pero otros no tanto. El que hay propuesto no es difícil y, ahora que ya sabes de qué va, puedes intentar hacerlo, ya verás como te sale. ¡Ánimo!
6
2
3
5
4
2
1
8
4
7
8 6
5
8
8
9
9
6
2
5
7
2 2 3
6
4
7
9
3
6
9
4
7
5
2
7
4
1
3
5 6
2
4 8
3
Alumnos de DBM de 1ºESO 41
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
FALAR CAHTÚO Muchas voces extremeñas, que se han transmitido de generación en generación, forman parte de nuestra identidad como extremeños. A pesar de que, por diversas razones, cada vez sean menos usuales, no dejan de ser muy expresivas y guardan un hondo significado. Tanto es así, que el propio Miguel de Unamuno se interesó por el vocabulario de Extremadura y animó a José María Gabriel y Galán a elaborar un diccionario extremeño. Lo mismo puede decirse del maestro Menéndez Pidal, que también consideró oportuno recoger las voces y giros de nuestra región. En la Baja Extremadura, fue el poeta Luis Chamizo quien destacó por utilizar en sus obras el léxico popular extremeño.
Por Gabriel y Galán y Chamizo, cultivadores genuinos de nuestro dialecto, es posible conocer el castúo. Dicha denominación fue acuñada por Luis Chamizo cuando en 1921 publicó su libro de poemas El Miajón de los Castúos, en el que intentaba reflejar el habla rural y que definió como “castizo, mantenedor de la casta de los labradores que cultivaron sus propias tierras”. Luis Florentino Chamizo Trigueros (1894-1945) nació en Guareña (Badajoz) y por ello su poesía es muestra del “bajo extremeño”. Aunque coetáneo del 27, cierra el ciclo de la literatura regionalista, y lo hace renovando la visión de Gabriel y Galán.
José María Gabriel y Galán (1870-1905) nació en Frades de la Sierra (Salamanca), pero desde muy joven, en 1898, vivió en Guijo de Granadilla (Cáceres) y en sus poemas llama la atención el uso del “alto extremeño”. Como Chamizo, Gabriel y Galán forma parte de la literatura regionalista. Sin embargo, el hecho de representar el espíritu extremeño no es totalmente aceptado debido a su origen salmantino. Incluso así, su nombre aparece siempre ligado a nuestra literatura regional, tanto que todavía hoy día es símbolo de la misma. La Nacencia (L.Chamizo)
El Embargo (Gabriel y Galán)
[…]
[…]
Asina que nació besó tierra,
Lleváilo todu,
que, agraecía, se pegó a su cuerpo, y jue la mesma luna
que esas mantas tienin
quien le pagó aquel beso… […]
todu, menos esu, suol de su cuerpo… ¡y me güelin, me güelin a ella ca ves que las güelo!...
Mª Ángeles Robledo Sancho (Profesora de Lengua Castellana y Literatura) 42
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
“TIENES MÁS CUENTO QUE CALLEJA”
¿Habías escuchado alguna vez esta expresión? Seguro que sí, y seguro que también la has utilizado para hacer saber a alguien que no crees nada de lo que te está diciendo ¿verdad? Efectivamente, esta frase popular es una contestación típica dirigida a la gente que se pasa la vida dando excusas que nos resultan falsas o son muy fantasiosas. Hasta aquí es fácil de entender, pues todos sabemos que la función del “cuentacuentos” (que es, en otras palabras, a lo que se refiere este dicho)”consiste en comunicar y expresar por medio de la palabra, voz y gestos vivos, historias imaginarias que el cuentero inventa”. Pero… ¿por qué se usa el comparativo “más que Calleja”? Pues la respuesta proviene de Calleja, por supuesto, de Saturnino Calleja.
Saturnino Calleja Fernández (1855-1915) nació en Quintana dueñas (Burgos) y fue un conocido editor y escritor español, autor de libros de enseñanza primaria y de lecturas infantiles. Su gran fama en el mundo hispano se la han dado sus publicaciones de colecciones precisamente de cuentos para niños. Además, fundó su propia editorial, creada en 1876 y que se cerró en 1958. La editorial, que lleva su propio nombre, es quizá la de más arraigo en toda la historia del editorialismo español. Publicó miles de cuentos diferentes, textos que recogían unos, tradiciones anónimas y otros inéditos.
Contó con grandes ilustradores, entre ellos, el dibujante Salvador Bartolozzi (artista que desarrolló una intensa labor como ilustrador de novelas y cuentos en las revistas, libros y colecciones literarias más importantes de su época). En definitiva, “tienes más cuento que Calleja” es una frase coloquial popularizada a principios del siglo XX y que desde el año 2001 fue admitida en el diccionario de la Real Academia de la Lengua. En concreto, en la vigésima segunda edición se define literalmente así: “ ser quejicoso o fantasioso, falsear la realidad, exagerando lo que le afecta particularmente”, frase tan enraizada que sigue usándose con frecuencia medio siglo después de haber desaparecido la prolífica editorial de Saturnino Calleja.
Mª Ángeles Robledo Sancho (Profesora de Lengua Castellana y Literatura)
43
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
MIGUEL HERNÁNDEZ Y MIGUEL DELIBES: CENTENARIO Y DESPEDIDA.
Creo que son de obligada mención este año en nuestra revista dos grandes figuras literarias: Miguel Hernández y Miguel Delibes. Sobre el interés que suscitan los escritores, podría dar infinidad de razones, entre las que, en este 2010, se suma por un lado, la reciente despedida de Delibes y por otro, la inminente celebración del Centenario de Miguel Hernández. El 30 de octubre del presente año se cumplirán cien años del nacimiento del poeta. Diez años es la diferencia de edad entre uno y otro, teniendo en cuenta que a Miguel Hernández tradicionalmente se le encuadra dentro de la Generación del 36 (pero mantuvo mayor relación con la del 27) mientras que Delibes se encuentra a caballo entre la Generación del 36 y la del 50. No obstante, cabe destacar cómo la obra literaria de ambos está marcada por el temprano contacto que mantuvieron con la naturaleza y la pasión que profesaban hacia el mundo rural. En el caso de Miguel Hernández, como pastor que era, compaginó el cuidado de las cabras con la lectura, que avivó su espíritu de poeta. En cuanto a Delibes, aficionado a la caza y gran conocedor y entusiasta de la flora y la fauna de su entorno geográfico, ensalzó siempre el campo castellano. Otro aspecto a destacar y en el que de nuevo coinciden Miguel Hernández y Delibes es que convirtieron la “singularidad” de sus vidas en su obra, es decir, su literatura es reflejo de sus personas. Y, aunque como ya he dicho, los escritos de cada uno de ellos estaban impregnados de elementos de la naturaleza, no sólo versa su obra en torno a este tema, sino que son por otro lado, autores comprometidos de una forma u otra con la sociedad de su tiempo. Tanto es así que Miguel Hernández ha pasado a la historia como el poeta de la Guerra Civil española. Muy joven, el poeta de Orihuela parece que presagiaba su muerte, cuando en el Silbo de la afirmación en la aldea (1934) escribía estos versos: Lo que haya de venir, aquí lo espero / cultivando el romero y la pobreza. El republicano, muere en la prisión alicantina con sólo 31 años, pero no sin antes regalarnos obras maestras como: El rayo que no cesa y Cancionero y romancero de ausencias. Delibes, que ha fallecido recientemente con 89 años de edad, introduce en su legado literario el sentimiento amoroso, el contraste entre la vida rural y en la ciudad y la desigualdad social, como se refleja en los más de cincuenta libros que ha publicado, entre ellos: El Camino, Cinco horas con Mario, Los santos inocentes o su último libro El hereje. Y para perpetuar la obra de Miguel Hernández y Delibes, nada mejor que leer sus libros.
Mª Ángeles Robledo Sancho (Profesora de Lengua Castellana y Literatura)
44
I.E.S.O” Cuatro Villas”
Te lo cuento
4º número
EL IESO “CUATRO VILLAS” A NIVEL EUROPEO Durante el curso 2009/2010 hemos estamos involucrados en dos proyectos, uno a largo plazo, el proyecto comenius y otro llamado e-twinning o hermanamiento virtual. El primero de ellos, el comenius es un trabajo sobre un tema que tratan varios países europeos, y que se desarrolla en inglés. El tema elegido para nuestro comenius es las diferencias culturales entre los distintos países. Y para ello vamos a crear vídeos, canciones típicas de cada país, juegos tradicionales y cuentos populares. En este comenius estamos integrados seis países, en principio: Alemania, Turquía, Rumanía, Eslovenia, Polonia y España. En este nuevo curso 2010/2011, esperamos nos aprueben el proyecto que supone un compromiso de dos años, en los que iremos elaborando los materiales y haremos visitas a todos los países con algunos alumnos representantes de cada instituto. El proyecto deberá presentarse en inglés. Al mismo tiempo, conoceremos culturas y formas de vida diferentes y como el tema es muy apropiado para la interculturalidad, estaremos en contacto directo con esos países y su estilo de vida. En este proyecto se involucran varios profesores del claustro, como Enrique, Ana Belén, Carmen y yo misma. Hemos llevado a cabo dos hermanamientos virtuales con los alumnos de 4ºESO, uno con República Checa y otro con Escocia. Los alumnos de 4ºA hicieron el e-twinning con República Checa en inglés y su blog correspondiente está bastante desarrollado siendo de gran interés pues nos hemos conocido a través de él con presentaciones de nuestros pueblos, de España y de nosotros mismos. El blog es: http://stepanka-breaktime.blogspot.com/ Este blog se ha llevado a cabo con la colaboración de Enrique, Mª Paz y yo. Los alumnos de 4ºB llevaron el hermanamiento con Escocia en español, este blog está menos desarrollado porque se ha introducido menos información, pero también se puede visitar; se ha llevado a cabo gracias a la colaboración de Enrique y Lola. En conclusión, estos dos proyectos han sido un factor de motivación importante para los alumnos gracias al profesor de Educación Física que se puso en contacto con los diferentes países, es una forma de comprender que el inglés tiene mucha utilidad hoy en día, pues si no fuese así no nos podríamos comunicar con ellos a través de internet e ir más allá de las clases normales haciendo proyectos tan maravillosos como el lib dub de “I gotta a feeling” en el que participamos 149 personas del instituto entre alumnos y profesores, en el que hubo una comunión perfecta entre todos. 45
I.E.S.O” Cuatro Villas”
Te lo cuento
4º número
Lo podéis visitar en http://videoscuatrovillas.blogspot.com Manuela Díaz Baquero (Profesora de Inglés)
CERTAMEN AUDIOVISUAL EN DON BENITO.
El viaje comenzó el día 8 de mayo. Un grupo de cuatro alumnas de Berlanga (Lorena, María, Reme, Vicky) nos dirigimos a Maguilla donde Enrique, el profesor de Educación Física, recogió al grupo de alumnos de Maguilla (Elena, Fátima, Germán, Antonio). Cuando ya estuvimos todos listos y subidos en los coches, nos dirigimos hacia Don Benito; en el camino, salvo por una pequeña confusión de dirección, todo marchó con normalidad, algunos intentaron dormir, otros escucharon música,… Cuando llegamos a Don Benito, entramos en el hotel donde nos alojaríamos. Recogimos nuestras tarjetas, subimos a nuestras correspondientes habitaciones y soltamos el equipaje. Después de esto, bajamos todos juntos a un salón donde nos tenían preparado el desayuno, así que desayunamos muy bien. Acabado el desayuno, nos dirigimos al tren que nos llevaría por Don Benito a la salida del certamen hacia el IES Francisco Valdés, donde realizaríamos los talleres relacionados con el cine. Había muchos y diferentes, según la temática: de interpretación, de maquillaje, de animación, de sombras y de croma; cada uno se dirigió a su taller correspondiente. Al finalizar los talleres, todos juntos nos encaminamos hacia el “Mesón los Barros” donde estaba prevista la comida; al llegar nos acomodamos y esperamos a que nos sirvieran la comida; mientras tanto conocimos a unos chicos de Orellana, muy buena gente, que lo pasaron muy bien con nosotros. La comida transcurrió con normalidad con alguna anécdota que otra. Después de comer y descansar un ratito, nos dirigimos hacia la Casa de la Cultura de Don Benito donde prácticamente pasamos toda la tarde; allí se proyectaron todos los trabajos audiovisuales escogidos para el certamen. Más tarde, un grupo de alumnos pequeños representaron un teatro de sombras, también allí vimos la presentación de los MUVIES (Muestra de Vídeos Escolares) de Madrid. En las proyecciones de esa tarde, presentaron dos de los vídeos escogidos de nuestro instituto: “Elige tu opción” y “¿Te gusta fumar?”, aunque hubo algún fallo técnico, cosas del directo, por lo que decidieron presentarlo junto con el Lip Dub I gotta feeling al día siguiente. Al finalizar la jornada, volvimos en el tren hasta el hotel, allí tod@s nos preparamos para salir a 46
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
dar una vuelta. Fuimos a un centro comercial, llamado “Las Cumbres", donde cenaríamos unas pizzas. Cuando acabamos, Enrique nos dejó un poco de tiempo libre. Más tarde, volvimos al hotel, la noche transcurrió más o menos bien, exceptuando algunos insomnios,… A la mañana siguiente, nos despertamos muy temprano y nos dispusimos a bajar para desayunar donde coincidimos con nuestros amigos de Orellana La Vieja. Después volvimos a hacer el mismo recorrido que el día anterior. Al llegar a la Casa de la Cultura, proyectaron los dos últimos programas de vídeos. También realizaron la muestra de trabajos del Festival Camera Zizanio de Grecia en la que Nikos Theodosiou nos dio una especie de conferencia, el único inconveniente fue el idioma, ya que este hombre hablaba griego, aunque hubo traductores. Por último y para acabar el certamen, realizaron la entrega de premios y el primer premio entregado fue para… ¡sorpresa! nuestro instituto, pues de todos los escogidos, fue el que más vídeos presentó, cuatro, y el público mostró una respuesta muy positiva a nuestras creaciones. Algunas fotos para el recuerdo,… y todo acabó; con nuestro premio, nuestro diploma y todas las experiencias y amistades allí conocidas, nos despedimos de tod@s y partimos de vuelta a casa. Remedios Hernández Santos ( Alumna de 3º ESO- B) MI VISITA A LA TELE En el mes de noviembre de 2009 llamaron a mi casa desde Canal de Extremadura para ver si quería asistir al programa JUEGO DE LLAVES. Le preguntaron a mis padres si me dejarían ir y mis padres les contestaron que no había problema, que lo que yo decidiese. Nos pusimos en contacto y les dije que no me importaba. Me hicieron un cuestionario y me dijeron que si me escogían ya me llamarían. A la semana o así me llamaron y me comunicaron que había pasado el test y que fuese a grabar el día 17, que les diera mi MSN y que ya me mandarían toda la información; así fue, esa misma tarde me mandaron todo lo que tenia que llevar ( documentación, ropa…).
El día 17 de diciembre salimos para Almendralejo, lugar donde se haría la grabación. Allí estuvimos grabando y aunque al principio me dio un poco de corte, al final me lo pasé genial. Cuando llegué estaba super nerviosa y al final no me creía haber ganado un wii con el juego wii Sport, una psp con el juego Gran turismo y un ordenador portátil. A mis otros compañeros los dejé sin opción de poder llevarse algún premio ya que hice pleno y los conseguí todos. Fue una experiencia inolvidable.
Nieves Martín García (Alumna de 3º ESO-B)
47
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
11. CREACIÓN LITERARIA Manifiesto para la PAZ.
A
yer soñé con un mundo nuevo, donde nada era igual, nada se parecía a la realidad.
Un mundo sin oir que un hombre maltrata a una mujer, que las guerras no acaban, sino que comienzan, que el acoso infantil no cesa, que hay un nuevo asesino, que tengamos cuidado al salir a la calle, y muchas más cosas inimaginables.
Vi a un ejército que se dirigía a matar y a una mujer asustada. Vi a aun mendigo llorando de hambre y rogando piedad. A un pueblo destruido, víctima del terrorismo. Vi a gente inocente muriendo. Gente que no puede mostrar su rostro por miedo.
Porque en el mundo que yo soñé, nadie sabía de esas palabras. Soñé en un día en el que salir a la calle no nos asustaba. Un día en el que ir a trabajar no nos daba miedo. Un día en el que mis compañeros no me despreciaban por cómo soy. Un día en el que volver a casa no suponía una muerte. Un día en el que un ejército no se dirijia a matar dejando tras de sí un rastro de sangre, dolor y miedo. Un día en el que blancos, amarillos y negros se daban las manos. Un día, en fin, un día normal, en el que no se oían bombas, ni se veían pistolas, ni se sentía dolor, ni miedo, ni había maltratos ni secuestros, sino la risa alegre de un niño jugando en la calle, con su nuevo cochecito de latón. Pero…, al despertarme y mirar por la ventana, vi a una mujer llorando y rogando. Al encender la televisión vi a una mujer maltratada por un hombre, un hombre que se creía más de lo que es.
Esto nos hace reflexionar sobre lo poco que valoramos la vida. Lo poco que la queremos, lo poco que la cuidamos. Pero cuando la vamos perdiendo, la añoramos, nos arrepentimos de haberla vendido a un precio tan miserable. ¡TODO ES TAN DIFERENTE AL MUNDO QUE YO SOÑÉ! TODOS SOÑAMOS ALGUNA VEZ CON UN MUNDO EN PAZ, POR ESO OS ANIMO A QUE PONGÁIS VUESTRO GRANITO DE ARENA PARA HACERLO REALIDAD.
Ana Belén Murillo Higuero 1º E.S.O (A)
48
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
LOS FRUTOS DE MI VIDA En el
huerto de la vida
yo
he
cuatro
frutos.
El
sembrado
otro fruto
hermoso
llegó.
Aunque es pequeñito pero… con
mucho
primero que sembré
sabor.
Me quiere ayudar en todo,
se marchitó
enseguida. tiene
Nació
otro
un
gran corazón.
fruto Yo los cuido con paciencia,
en
mi
huerto. los riego, los abono, les
Con
él
recuperé quito
toda
la
las malas hierbas.
alegría ¡Cuántas veces me siento
que
estaba
perdida. al
lado
de
ellos!
Este fruto va creciendo, ¡Qué
alegría
me aportan
va echando ramas nuevas cuando
me
cuentan sus
me da su aroma y su esencia sentimientos! porque tiene cosa buenas. Espero
que pasen los años
que ellos vayan creciendo Un frío mes de noviembre que no se tuerzan sus troncos nació, en mi
huerto, otro ni tampoco sus pensamientos.
fruto. Él es
rubio como el sol Aunque
algo
sensible
también
trabajador.
pase
y voléis a otras quiero, Apenas
el tiempo
y tierras
que nunca olvidéis,
llegó la primavera, a la
hortelana que cuida
¡cuando los pájaros cantan, vuestra cuando todo
huerta.
está en flor, Os quiere, vuestra madre. 49
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
A MI MAESTRA
R
ecuerdo a esa maestra de una manera especial, porque así es ella, especial. Yo, sentada en mi mesa iba observando muchas de las cosas que ella hacía. La recuerdo con su poncho amarillo y
marrón en invierno, con su mesa siempre ordenada con un lapicero en el que todo lo colocaba perfectamente. También recuerdo ese olor tan particular a crema “Globo”, que es la crema que ella usaba para sus manos. Fueron cinco años seguidos los que estuve con ella, cinco años en los que aprendí un poco de todo, de matemáticas, de
lengua,
religión, sociales y cómo
no, los trabajos manuales,
ya que sólo teníamos una
maestra para todas las
asignaturas,
así
todavía le quedaba tiempo
otras
cosas, valores que nos
como
personas. Nos enseñó que
hasta que no se acababa
de escribir una hoja en una
libreta,
debía
empezar otra. Siempre nos
decía las cosas en un tono
muy cariñoso: “¿Y este
papel, qué? ¿Qué os lo
regala mi tío Alonso?”
Esta pregunta tenía su
porqué; pues bien, su tío
para hacían
aún
enseñarnos crecer
no
se
de
naturaleza,
Alonso era el señor del estanco, y era allí donde comprábamos las libretas. También había niños, a los que ella observaba con detenimiento, y sabía que gastaban más dinero del que debían, así que también nos enseñaba a ahorrar. Por esto y por mil cosas más, tengo recuerdos imborrables, tanto de la escuela como de DªGraci, que así se llamaba mi maestra. Cuando viene al pueblo, a su casa de la plazoleta, porque ella ya hace unos años que se fue a vivir a Azuaga, la saludo afectuosamente y cuando me alejo, digo: ¡Dios mío! ¿Cómo es posible que con los años que han pasado siga igual? Pues sí, enseguida me respondo a mí misma, las personas sencillas, honestas y sin orgullo, nunca cambian. A ella le encantaba preparar teatrillos, era creativa y siempre estaba dispuesta a trabajar y a ayudar a aquellos que más lo necesitaban. En una ocasión, hicimos un portal viviente, yo era una pastorcita, muchos niños no tenían ropa para participar; sin embargo, como por arte de magia, llevó una bolsa con ropa y la repartió entre todos.
50
I.E.S.O” Cuatro Villas”
Te lo cuento
4º número
Quisiera poner todo lo que tengo en mi pensamiento, pero sería muy extenso, son tantos los recuerdos, que necesitaría muchas más hojas. Este pequeño homenaje te lo hace una antigua alumna tuya, desde la sencillez, reflejando en el papel un poco de todo lo que me enseñaste. Si llegas a leerlo, quiero que sepas lo mucho que te quiero y te aprecio. Gracias, querida maestra. Una madre UN LIBRO: EL MEJOR AMIGO DEL HOMBRE
E
l animarme a escribir en la revista del centro, es para que todos vosotros os animéis también a hacerlo, y por supuesto para que leáis. A mí me ha gustado siempre la lectura, la verdad es que
me encanta. Casi todos decís lo mismo: “yo no leo porque no tengo tiempo, a mí no me gusta...”, no me lo creo. La lectura es cultura, por eso te invito a que dejes por una o dos horas la play, la tele, el ordenador o ese dichoso móvil que tanto tiempo te hace perder. Coge un libro y embárcate en mundos fascinantes, trasladándote a mil situaciones y lugares diferentes, sentirte por unas horas rey o reina, rico o mendigo, policía o detective, volver al pasado o ver el futuro, hay de todo y para todos. Tenemos escritores para todos los gustos y obras dispares, de distinta temática: románticas, para los más tiernos y sensibles, de aventuras para los más intrépidos y decididos, de historia para los que desean que el pasado perdure en nuestra memoria. Éstas son las que más me gustan. Es enriquecedor conocer nuestro pasado, para aprender de los que se fueron y nos quedemos con lo bueno, aprender de los errores y no volver a caer en ellos. En fin, no os quiero cansar más, no quiero que digáis: ¡qué pesada! ¡igual que mi madre! Simplemente para terminar, deciros que un libro es un viaje lleno de aventuras, una puerta abierta a la fantasía e imaginación .O como dijo Groucho Marx con su gran sentido del humor: “A parte del perro, el libro es probablemente el mejor amigo del hombre”. ¡Ánimo y no dejes nunca de leer!. L.G.V (Una madre)
51
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
EL GORRIÓN EMPOLLÓN Un día, al salir al recreo, en una de las aulas de 4º de ESO, oímos el sonido de un revoloteo, y a nuestra vista allí estaba un pequeño gorrión, nos animamos a cogerlo para volver a soltarlo y devolverlo a la naturaleza. Tardamos unos minutos, Carmen, la profesora de Plástica nos hizo unas fotos con él en nuestras manos y después le dimos la ansiada libertad. La verdad es que, a lo mejor, el pequeño gorrión decidió algún día ser estudiante y quizás quería aprender sobre matemáticas, conocer nuestro lenguaje o tal vez que César, el profesor de Tecnología, le regalase un cajita de madera para resguardarse de la lluvia del invierno y del calor del verano. Pero nosotros decidimos que estaría mejor sobrevolando el cielo de Berlanga, haciendo su vida como un auténtico pájaro en libertad que un día quiso ser más inteligente siendo un buen estudiante. Un saludo a nuestro gran amigo gorrión.
Carlos Torres Gallardo (Alumno del PCPI)
Alumnos rescatando al pájaro.
Nuestro gorrión ansiando la libertad.
Carlos sosteniéndolo.
¡Buen viaje!
52
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
12. GALERÍA ARTÍSTICA En ocasiones, sólo pensar en un cambio de la metodología dentro del aula nos puede producir pavor ya que supone una nueva planificación de las actividades con, seguramente, recursos distintos y todo ello sin saber la aceptación que tendrá en el alumnado. Con ilusión por trabajar más Competencias Básicas aparte de la que es inherente a la materia, la cultural y artística, aposté por presentar unas Tareas a desarrollar en los distintos niveles. Sinceramete, después de casi ¡dos décadas! impartiendo clases, creo que esta forma de trabajar me ha supuesto una bocanada de aire fresco y creo que he contribuido con un granito de arena en hacer que mis alumnos, sobre todo, aprendan más fácilmente a ser más críticos. No siempre el resultado plástico es lo que más importa, a veces, el proceso de creación y las conjeturas a las que el alumno puede llegar después de un proceso de descodificación de mensajes bien sean gráficos o escritos es más enriquecedor. Durante el proceso de creación se analizan muchos factores, se reflexiona, se cuestiona pero podemos acertar o no en la elección del modo de expresión, en los
materiales, en el estilo. Es por este resultado final que muchos alumnos se sienten
desmotivados cuando observan que sus producciones son plásticamente menos “guay” que la de sus compañeros. Ignoran que esos trabajos menos “guapos” en su “exterior” pueden tener una carga más emotiva en su “interior” y ellos un gran potencial creativo. A continuación, os presento algunos de los proyectos realizados por los alumnos de 1º, 3º y 4º ESO: 1º ESO: Interpretación de obra de arte de forma bidimensional y tridimensional. 3º ESO: Interpretación plástica de la poesía surrealista de Federico García Lorca. 4º ESO: Proyecto papeleras, creación de cortos y Metáforas visuales. PRESENTACIÓN CON IMPRES, INTERPRETACIÓN PICTÓRICA DE UNA OBRA Y REALIZACIÓN DE MAQUETA CON LOS ALUMNOS DE 1º DE E.S.O. En primer lugar realicé fotocopias de obras pictóricas relevantes de Goya, Picasso, Van Gogh, Much y Dalí. Los alumnos formaron grupos y eligieron una obra. Las actividades consistieron en realizar Presentaciones con Impress sobre la obra y su autor, una interpretación pictórica con témperas y una interpretación tridimensional con objetos reciclados.
La Habitación de Van Gogh
Saturno devorando a su hijo, de Goya.
Los tres músicos, de Picasso.
53
I.E.S.O” Cuatro Villas”
Te lo cuento
4º número
INTERPRETACIÓN PLÁSTICA DE LA POESÍA SURREALISTA DE FEDERICO GARCÍA LORCA CON LOS ALUMNOS DE 3º DE E.S.O. Esta actividad
la planteé en 3º de la ESO como una Tarea que desarrollase distintas
Competencias Básicas. En primer lugar, presenté a los alumnos al escritor y su obra surrealista Poeta en New York. Después les repartí una fotocopia con dos poemas seleccionados del libro y los leímos en voz alta buscando entonaciones y comprensión del texto. Seguidamente escuchamos, a través de youtube, los poemas anteriores recitados acompañados de música de guitarra. Cada alumno seleccionó unos versos para interpretarlos con la técnica del fotomontaje y collage. De esta manera se trabajó, además, la Competencia Lingüística. La actividad resultó muy interesante y de gran aceptación y, modestamente, creo que enriquecedora.
54
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
PROYECTO DE PAPELERAS CON LOS ALUMNOS DE 4º DE EDUC. PLÁSTICA Y VISUAL. Este proyecto formó parte de una Tarea donde se desarrollaron varias Competencias Básicas partiendo de una necesidad real del centro: mantener el patio limpio. Algunas actividades ya las habían realizado alumnos del curso pasado. Los padres del AMPA aportaron los bidones reciclados. Se hicieron encuestas en los recreos sobre la suciedad del patio y se analizó los componentes de golosinas, trabajando así la competencia lingüística y la digital. La competencia matemática se trabajó dibujando los bidones a escala de reducción y dibujando su desarrollo. Ya en el curso 2009/2010, se eligió el tema del deporte para decorar las papeleras con siluetas y una vez finalizadas se procedió a su colocación trabajando así la competencia cultural y artística, la social y ciudadana y la del medio físico. Algunas fotos de la Tarea:
1. 2. 3.
¡Enhorabuena chicos!
Esperamos que los demás alumnos las utilicen y todo por… ¡ UN PATIO LIMPIO! 55
I.E.S.O” Cuatro Villas”
Te lo cuento
4º número
CREACIÓN DE CORTOS Perdiéndole el miedo a las vídeo-creaciones, nos adentramos en un proyecto de creación de cortos en los que se trabajó temas transversales como las drogas y el bulling. Estos trabajos formaron parte del Plan de Prácticas Docentes del Máster Universitario en Formación de profesorado de Educación Secundaria del alumno en prácticas Juan Maldonado Moreno. Una experiencia muy didáctica y creativa. Los cortos se pueden visionar en nuestro portal de centro.
METÁFORAS VISUALES En este proyecto los alumnos de 4º ESO debían buscar información en la red sobre frases como “Alianza de civilizaciones”, “Tiempo perdido”, “Ahorro energético, “Pienso, luego existo” etc. para representarlas gráficamente con fotografías cuidando además del concepto, la composición, ángulos y planos. Para ello partimos del estudio de las metáforas visuales de Chema Madoz, entendiendo por metáforas visuales la apropiación de las cualidades de un objeto para designar a otro. Aunque es un recurso propio de la poesía también es utilizado en las artes plásticas así como en la publicidad.
56
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
Ladrón de sueños
Esta la creas tú. 57
I.E.S.O” Cuatro Villas”
Te lo cuento
4º número
13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. Nuestro centro se caracteriza, entre otras cosas, por trabajar los temas transversales dentro y fuera del aula derivándose de ello variadas y diversas actividades complementarias y extraescolares: - FERIA DEL LIBRO (29 y 30 de octubre de 2009): La feria del libro la celebramos todos los años a principios de curso para que los alumnos adquieran los libros de lectura que necesitan a un mejor precio. El AMPA colabora económicamente para que los libros que adquieran los alumnos cuyos padres pertenezcan a esta asociación obtengan un descuento, al igual que en las agendas escolares.
- EXCURSIÓN A CÁCERES -CONVIVENCIA DE TRES RELIGIONES (15 de noviembre de 2009). - EXCURSIÓN A SEVILLA - PARTIDO DE BALONCESTO (21 de noviembre de 2009). - DÍA MUNDIAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO (25 de noviembre de 2009). - DÍA INTERNACIONAL DEL SIDA (1 de diciembre de 2009). - TALLER SOBRE INMIGRACIÓN Y RACISMO (16 de diciembre de 2009). - EXPOSICIÓN DE PRODUCTOS DEL COMERCIO JUSTO (del 16 al 18 de diciembre de 2009). -CONCURSO DE POSTALES NAVIDEÑAS (17 de diciembre de 2009) 1er premio: Lara Durán González (1ºA) Finalista: Virginia Barragán (3ºB) Mientras ascendía, reparé en el horizonte, y agarrándome al aire,sentí que era posible alcanzarla.
Lara Durán González (1ºE.S.O)
.
Del lat.aequalitas,- atis.- Principio que reconoce a todos los ciudadanos capacidad para los mismos derechos.
58
I.E.S.O” Cuatro Villas”
Te lo cuento
4º número
- FIESTA DE NAVIDAD : Como todos los años, al finalizar el 1er trimestre y en vísperas de las Fiestas Navideñas realizamos el desayuno saludable, también vimos los cortos de Enrique, se entregaron premios y diplomas de diversos concursos y escuchamos música en directo.
59
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
- DÍA DE LA PAZ (28 de Enero): El viernes 28 de enero celebramos el día escolar de la Paz en nuestro centro. Aunque oficialmente se celebra el 31 de enero con motivo de la muerte de Mahatma Gandhi, abogado, pensador y político hindú. Fueron muchas las actividades que realizamos, como la lectura de distintos manifiestos elaborados por dos alumnas de 1º ESO, creación de carteles y murales, una performance llamada ”La caja mágica”, visionado de Presentaciones sobre la solidaridad para con Haití y la abolición de las guerras y como colofón se llevó a cabo el lanzamiento de globos de helio con mensajes de paz.
Performance "La caja mágica”.
La alumna Ana Belén leyendo un manifiesto.
Mural de manos de colores con mensajes de Paz.
Vídeo sobre Haití.
Cartel de la Paz.
Globos de helio con mensajes de Paz. ¡Llegad a todas partes!
60
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
-DÍA DEL CENTRO (17 de abril de 2010): Otro año más celebramos nuestro día, el de nuestro Centro. En este día son muchas las actividades que se proponen y que realizamos, así como diferentes talleres como el de linograbado de Educación Plástica y Visual, sesión de “Batuka”, cocina francesa, concurso password, exposición de trabajos realizados en la materia de Tecnología... y además de todo esto, lo importante fue el ambiente distendido que todos vivimos y que tanto alumnos como profesores disfrutamos. ¡Gracias a todos los participantes!
¡Qué ricas les crêpes de Martina!
Concursos diversos.
Linograbado con Carmen.
"Pasa palabra".
Bailamos con Puri.
Exposición de proyectos tecnológicos.
- DÍA DE SAN VALENTÍN (venta de cactus y claveles cuya recaudación fue para Haití). - HUCHAS SOLIDARIAS ( la recaudación para Haití fue de 1.167,84 € de los que 500,00€ fueron aportados por el AMPA). -EXCURSIÓN A MONFRAGÜE el 09 de Marzo de 2010 : Los alumnos de 3º ESO junto con las profesoras Carmen y Ana Belén, dentro del Programa “Conoce Extremadura”, disfrutaron de un espléndido día en el Parque natural de Monfragüe , observando la fauna y la flora de la zona y realizando rutas de senderismo por aquel bonito paraje.
En "El salto del gitano"con nuestro monitor.
Jessica divisando los buitres.
Senderismo por la zona.
61
I.E.S.O” Cuatro Villas”
Comida en el castillo.
4º número
Te lo cuento
En el centro de interpretación.
En “La fuente del francés”.
- EXCURSIÓN A COSTA DE AZAHAR /VALENCIA ( del 18 de Marzo de 2010) : Los alumnos de 4º de ESO realizaron su viaje fin de curso a la Comunidad Valenciana. El precio del viaje fue económico ya que vendieron bastantes mantecados. Coincidió el viaje con las Fallas y disfrutamos a topeeee.
Cómo lo pasamos contemplando las Fallas, el ambiente festero en las calles, en Terra Mítica, bailando en el hotel, en el balneario de Marina Door, en la playa, en el Oceánico, admirando las piruetas de los delfines, etc.
62
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
- VISITA A GIBRALTAR CON 3º ESO (8 y 9 de abril de 2010). - OLIMPIADAS MATEMÁTICAS ( 17 de abril de 2010) : La XIX Olimpiadas de Matemáticas de la zona de Azuaga- Llerena, en su fase comarcal, se celebró este año en nuestro centro el sábado 17 de abril. En ella participaron los alumnos de 2º de ESO. La prueba de la fase comarcal consistió en la resolución individual de cuatro problemas o actividades matemáticas. Desde aquí felicitamos a los alumnos participantes y agradecemos la participación desinteresada de todos los profesores implicados en esta actividad.
Nuestros alumnos participantes.
Desayuno de bocadillos y zumos después de las pruebas.
Alumnos participantes de otros centros.
Convivencia de los profesores participantes, con aperitivo, en la que se intercambiaron experiencias.
- FESTIVAL DE TEATRO CLÁSICO GRECO-LATINO CON 3º Y 4º ESO (20 de abril de 2010). - CREAVITA EN VILLAFRANCA CON 1º ESO (20 de abril de 2010). - REPRESENTACIÓN TEATRAL SOBRE LORCA CON 3º Y 4ºESO (22 de abril de 2010). - DÍA DEL LIBRO (23 de abril de 2010). - VISITA A GUADALUPE CON 2º ESO (27 de abril de 2010).
Monumento representativo de Guadalupe.
Alumnos de 2º ESO con sus profesoras Loli y Mª Ángeles.
Rincones dignos de visitar.
63
I.E.S.O” Cuatro Villas”
Te lo cuento
4º número
- VISITA A BODEGAS “OTERO”, MAGUILLA CON 4º ESO BIOLOGÍA (28 de abril de 2010).
Charla de monitora.
Alumnos de 4º con su profesora de Biología y Geología María de Padura.
Alumnos en el interior de la bodega.
-TEATRO EN REGINA (Mayo de 2010) : Los alumnos de 1º de ESO disfrutaron con la representación teatral en un enclave muy especial.
-VENTA DE PRODUCTOS EN LA MATERIA EMPRESA JÓVENES EXTREMEÑOS (EJE): Durante el curso 2009/2010, los treinta y cuatro alumnos/as de 3º de ESO que han cursado la materia optativa Empresa Joven Europea en el centro, han desarrollado sus capacidades emprendedoras, creando su propia empresa, una cooperativa, e intercambiando productos con otras cooperativas creadas en centros educativos de Asturias y Madrid, lo que ha ayudado a conocer los productos de dichas comunidades y a dar a conocer los buenos productos de nuestro entorno. La venta de los productos la realizaron en el mercadillo de Berlanga, por lo que fueron adquiridos por vecinos de la localidad y por familiares y amigos de dichos alumnos. Agradecemos la colaboración de todas aquellas personas que nos visitaron. Los beneficios obtenidos, aproximadamente 500 euros, los han donado a la Asociación de Enfermos de Alzheimer de Llerena (AFENAD) y a Aprosuba. ¡TODO UN EJEMPLO!
64
I.E.S.O” Cuatro Villas”
Te lo cuento
4º número
-DÍA DE CONVIVENCIA EN VALVERDE DE LLERENA (30 de Abril de 2010) : En el curso 2009/2010, el día de Convivencia lo celebramos en Valverde de Llerena. Es un día muy esperado ya que convivimos de manera muy especial todos los miembros de la Comunidad educativa a través de juegos, senderismo y una muy buena comida preparada por las madres de los alumnos de esta localidad. Sin la participación de ellas y de muchos otros padres estas actividades no se podrían realizar con la seguridad vial, por ejemplo, con la que se desarrollan. Gracias a todos y a todas y en especial al padre coordinador D.José Miguel Llanos Esquiliche. Este tipo de encuentros no es solo lúdico-festivo, sino que permite a muchos alumnos y profesores conocer las distintas localidades de amigos y compañeros. Este conocimiento se realiza por medio de una Gimkana elaborada por nuestra directora, Dª Adela Escobar Guerrero, y otros profesores. Todo ello acompañado de…¡ camiseta nueva! A continuación se muestran algunas fotografías del día:
65
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
- CINE 3D EN DON BENITO (09 de Mayo de 2010): Los alumnos que participaron en el concurso de lectura 2010, que leyeron los dos libros propuestos y que lo demostraron a través de una prueba escrita, pudieron disfrutar de la película 3D, Alicia en el país de las maravillas. ¡Pues a seguir leyendo, y recordad que el mayor premio que se recibe de la lectura no se compra con ningún ticket!
- “ ISLA MÁGICA” (11 de Junio de 2010). - ACOGIDA DE LOS ALUMNOS DE PRIMARIA (14 de junio de 2010): Parece mentira que haya pasado otro curso y no sólo te lo recuerdan las pruebas extraordinarias, las evaluaciones finales, sino la “Acogida” de los nuevos alumnos de 1º de la ESO para este próximo. Unos llegan más nerviosos que otros pero todos con la ilusión de conocer sitios nuevos y hacer amigos. La directora les recibe en el gimnasio y junto a alumnos de otros niveles, les explica el funcionamiento del centro, después visitan las distintas instalaciones, desayunan bocadillos con zumos y ya en el recreo se reencuentran con hermanos, primos y/o conocidos.
Alumnos de 4º ESO elaborando el mural.
Mural instalado.
Alumnos de Primaria colocando las mariposas con mensajes.
Alumnos de 1º ESO explicando su experiencia en el centro.
Desayuno de bocadillos y zumos.
¡Bienvenidos!
66
I.E.S.O” Cuatro Villas”
Te lo cuento
4º número
- VIAJE A CINEMA JOVE (VALENCIA) el 19 de Junio de 2010 : El sábado 19 de Junio nos dispusimos a salir desde Berlanga hacia Valencia tres alumnas de 3º de ESO ( Jessica, Ana y Leticia) junto al profesor de Educación Física (Enrique) al certamen audiovisual internacional CINEMA JOVE. Fue un largo viaje pero al fin llegamos a Valencia con un coche de alquiler conducido por nuestro profe. En primer lugar buscamos la sala de proyecciones MUVIM donde nos informaron sobre la planificación de las actividades para los próximos cuatro días así como del hotel donde teníamos que alojarnos. En esos cuatro días vimos diferentes cortos de las tres categorías en las que se agrupaban, fuimos al Oceanografic, el acuario más grande de Europa ubicado en la Ciudad de las Artes y las Ciencias. También conocimos el centro de Valencia pues nuestro hotel estaba muy bien situado y visitamos la estación del Norte, la Plaza de toros y el Ayuntamiento. El tercer día, en nuestro tiempo libre, decidimos ir a la playa con los nuevos amigos que allí hicimos. Compartimos nuevas experiencias y lo pasamos muy bien. El último día, una vez que el jurado valoró los cortos, fuimos a un teatro donde se concedieron los premios a los cortos ganadores. Los nuestros no resultaron premiados pero sí tuvimos la satisfacción de aprender, conocer lugares distintos, conocer gente encantadora y prometedora del cine español además de pasar cuatro días irrepetibles en Valencia.
Enrique, Leticia, Ana y Jessica.
67
I.E.S.O” Cuatro Villas”
Te lo cuento
4º número
14. SEGURO QUE TE INTERESA. El DEPORTE EN EXTREMADURA La Ley del Deporte de Extremadura tiene como uno de sus principios básicos la promoción y desarrollo deportivo, prestando especial atención al carácter formativo del Deporte en Edad Escolar, así como la promoción y atención de la actividad Físico Deportiva en los sectores más necesitados, especialmente en las personas con discapacidad y en la tercera edad. Por ello se crean los Juegos Deportivos Extremeños (JUDEX) y los Juegos Extremeños del Deporte Especial (JEDES) como uno de los pilares básicos para llevar a cabo estos principios. A. Legislación deportiva. El régimen jurídico del deporte se concreta en la existencia de ámbitos estrictamente privados que se regirán por las normas de derecho privado y otros, expresamente señalados en la ley, que pertenecen a la esfera jurídica pública, y a los que habrá que aplicar las normas de Derecho Administrativo. B. El ejercicio te cuida. El programa “El ejercicio te cuida” se lleva a cabo de forma coordinada entre las Consejerías de Sanidad y Dependencia y Jóvenes y Deporte de la Junta de Extremadura a través de la Universidad de Extremadura. Consiste básicamente en potenciar la práctica del ejercicio físico por parte de las personas mayores de 60 años, con la finalidad de mejorar su calidad de vida y prevenir situaciones de dependencia. El objetivo fundamental del programa es innovar para mejorar la calidad de vida de nuestros mayores con alteraciones metabólicas o ansiedad/depresión de forma continuada, eficiente y preservando su autonomía personal, ofreciendo en los municipios de Extremadura un programa físico especializado, medido y evaluado en resultados, en términos de mejora de salud y calidad de vida, coordinando la atención primaria, la atención al bienestar social y el plan de dinamización deportiva. C. Eventos deportivos. Denominamos eventos deportivos a aquellos acontecimientos que surgen de ocasiones no rutinarias y que tienen objetivos de ocio, culturales, personales u organizativos establecidos de forma independiente a la actividad normal diaria, cuya finalidad puede ser diversa: celebrar, entretener o retar la experiencia de un grupo de personas. D .Federaciones deportivas. Las Federaciones Deportivas Extremeñas forman parte de la Federación Deportiva española correspondiente y ostentan su representación, según lo establece el art. 32.3 Ley del Deporte de 1990: «las Federaciones Deportivas de ámbito autonómico integradas en las Federaciones españolas correspondientes ostentarán la representación de éstas en la respectiva Comunidad Autónoma, no 68
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
pudiendo existir en ella Delegaciones territoriales de las Federaciones Deportivas españolas cuando se haya realizado la precitada integración». Alejandro J. Muriel Pila (3º Diversificación) UN FIN DE SEMANA CUALQUIERA Llega el fin de semana y sólo pensamos en salir y divertirnos, pero no todos de la misma manera .Chicos y chicas de nuestra edad toman de “todo” por no saber decir que “NO” o por solamente pensar que “UNO DE VEZ EN CUANDO NO HACE DAÑO”. Sí, ya, pero detrás del uno viene el dos y así sucesivamente, hasta que no puedes vivir sin ello. Yo creo que no hace falta tomar alcohol, ni drogas, sólo salir con amigos/as y pasártelo bien. El problema es que algunos para pasárselo bien se destrozan la vida. ¿CÓMO? Empieza con el alcohol y el tabaco, que son las drogas más comunes y las más fáciles de conseguir. Esto trae consecuencias negativas, no sólo para los que consumen sino también para las demás personas. Cuando se toman este tipo de drogas algunos jóvenes sin pensárselo, cogen el coche o la moto y no sólo ponen en peligro sus vidas sino también la de las demás personas provocando accidentes. ¿No habéis visto a toda esa gente que vive en la calle? Sí, los indigentes. Pues muchos de ellos están ahí por las drogas. Se suele empezar por un simple porro y se puede acabar muriendo en la calle solo. La mejor prevención es la información. ¡TÚ ELIGES, VIDA SOLO HAY UNA,MANERAS DE DIVERTIRSE, MUCHÍSIMAS! Mª José Vera González (3º Diversificación) ¡LLEGA UNA CARTA! El día 28 de enero, alumnos y profesores volvimos a aportar nuestro granito de arena para conseguir la Paz lanzando globos de helio al cielo. Poco tiempo después, el 22 de febrero, un alumno de nuestro centro, Juan Manuel Sánchez Gallardo de 1ºA recibió la contestación a su mensaje de paz, que a continuación reproducimos:
Hola: Soy un niño llamado David, vivo en un pueblo llamado Algámitas (Sevilla). Yo encontré tu globo en el campo y te escribo esta carta para que lo sepas. 69
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
Mi pueblo es un sitio muy bonito, tiene una sierra muy grande, llamada Sierra del Tablón y un peñón donde hay un precioso camping, muchos animales donde se puede hacer topo tipo de actividades.
Bueno, adiós. Espero verte pronto y que contestes. 22-02-2010
David
Mª José Vera González (3º Diversificación) CAMBIO CLIMÁTICO
Constituye uno de los mayores problemas ambientales y económicos a los que nos enfrentamos, y si no actuamos, nuestro mundo resultará gravemente perjudicado. Se tiene previsto que para 2100, la temperatura media mundial probablemente crecerá de 1,8ºC a 4ºC y, en el peor de los casos, hasta 6,4ºC.
¿Cuáles son las causas del cambio climático? Todo se debe a la manera de vivir que tenemos, sobre todo en las zonas del mundo más ricas y desarrolladas, como Europa. Nuestros sistemas de transporte, las centrales eléctricas que suministran electricidad, las fábricas que producen lo que compramos, la energía que utilizamos para calentar nuestras casas, todo ello hace que se emitan enormes cantidades de gases de efecto invernadero (sobre todo CO2), causantes del cambio climático mundial.
¿Qué efectos tiene? Aumenta la frecuencia y la gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos, como inundaciones, tormentas, olas de calor, sequía, etc. Las capas de hielo polar se están derritiendo y, si el hielo de Groenlandia llega a derretirse del todo, el nivel del mar podría aumentar hasta siete metros e inundar las ciudades costeras de todo el mundo.
Los glaciares de los Alpes europeos han perdido alrededor de 2/3 de su volumen, y esta tendencia se ha acelerado. Puede desencadenar conflictos regionales, hambrunas y grandes desplazamientos de personas en busca de alimentos, agua y combustible. Si la temperatura mundial aumenta en 2'5ºC por encima de los niveles preindustrial, de 2.400 a 3.100 millones de personas más en todo el mundo podrían sufrir escasez de agua, además de los 1.200 millones que ya la padecen.
70
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
¿Qué podemos hacer al respecto? - Reciclar: ¿Sabías que reciclando una lata de aluminio se ahorra el 90º/º de la energía necesaria para producir otra nueva? - Escoger productos con poco embalaje, electrodomésticos de bajo consumo. - Comprar recambios siempre que se pueda en lugar de productos nuevos. - Desplazamientos en bicicletas, en transporte público, caminando o compartiendo coche. - No abusar del aire acondicionado. -Bajar la calefacción 1ºC. -Alejar la nevera de hornos o calentadores. -Sustituir las ventanas de cristal simple por otras de doble cristal. -Utilizar bombillas de bajo consumo. -Desconectar el cargador del móvil cuando la carga esté completa. -Esperar a llenar la lavadora o el lavavajillas del todo antes de ponerlo en marcha. Alejandro J. Muriel Pila (3º Diversificación)
TERREMOTO DE HAITÍ El terremoto de Haití de 2010 fue registrado el 12 de enero de 2010 a las 16:53:09 hora local (21:53:09 UTC) con epicentro a 15 km de Puerto Príncipe, la capital de Haití. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, el seísmo tuvo una magnitud de 7,0 grados y se generó a una profundidad de 10 kilómetros. También se registró una serie de réplicas, siendo las más fuertes las de 5,9, 5,5 y 5,1 grados. La NOAA descartó el peligro de tsunami en la zona. Este terremoto ha sido el más fuerte registrado en la zona desde el acontecido en 1.770. El seísmo fue perceptible en países cercanos como Cuba, Jamaica y República Dominicana, donde provocó temor y evacuaciones preventivas. Los efectos causados sobre el país más pobre de América Latina han sido devastadores. Los cuerpos recuperados a 25 de enero superan los 150.000, calculándose que el número de muertos podría llegar a los 200.000. También habría producido más de 250.000 heridos y dejado sin hogar a un millón de personas. Se considera una de las catástrofes humanitarias más graves de la historia.
Alfonso D. Sánchez Cayetano (3º Diversificación)
71
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
LAS FUERZAS ARMADAS ¿Qué son las Fuerzas Armadas? Las fuerzas Armadas es una institución cuya finalidad es la protección del conjunto de la sociedad española contribuyendo a la paz . ¿Quién dirige a las Fuerzas Armadas? Es el presidente del gobierno quien ejerce su autoridad para ordenar, coordinar y dirigir la actuación de las Fuerzas Armadas. ¿Cuál es su composición? Las fuerzas armadas están compuestas básicamente por tres ejércitos: 1. Ejército de tierra: Su función principal es la defensa del territorio nacional, y ayudar a los que más lo necesitan . Emblema del ejército de Tierra
2. Ejército del mar: Desarrolla misiones específicas de vigilancia y control de nuestras costas. Emblema del ejército de Mar
3. Ejército del aire: Es el responsable de la defensa aérea del territorio español. Vigilan el espacio aéreo. Emblema del ejército del Aire
72
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
Todos ellos extienden sus acciones humanitarias en misión de paz en el extranjero de manera conjunta a través de organismos internacionales como la ONU y la OTAN.
Las ayudas de las fuerzas armadas con la ONU y la OTAN. A raíz del terremoto que asoló Haití el día 12 de enero de 2010, el gobierno de Haití y
Naciones Unidas hicieron un llamamiento a la comunidad Internacional para colaborar en las labores de rescate y de ayudas humanitarias a la población afectada. España respondió positivamente con el envío de material de ayudas humanitarias, equipo de búsqueda y rescate y personal médico. El Consejo de ministros del día 22 de enero de 2010 acordó la participación de militares españoles en una misión de ayuda humanitaria en Haití .
Las Fuerzas Armadas Españolas realizan distintas actividades, y entre ellas está la de ayudar a los que más lo necesitan como en el caso de Haití , Chile y en los conflictos de los países árabes poniendo en riesgo sus vidas para proteger la de los demás. Miguel Ángel Gutiérrez Cuenda (3º Diversificación) TRIBUS URBANAS, ESTILOS DE VIDA En una de las ediciones del 2008 se escribió algo sobre los estilos de vida, este año he decidido añadir más estilos de vida. Rock Gótico: Se denomina rock gótico al conjunto de estilos musicales que tienen en común el gusto por lo oscuro y dramático. Existen múltiples estilos que suelen ser denominados indistintamente rock gótico. En ese sentido podemos afirmar que hay una concepción amplia y una concepción concreta del término. En un sentido amplio, abarca todas las corrientes musicales que evolucionaron desde el post punk de finales de la década de los 70, incluyendo gran variedad de tipo de sonidos, desde el Punk a la electrónica pasando por la música ambiental y la dark wave. En un sentido estricto, rock gótico se refiere sólo a los sonidos más cercanos al rock quedando fuera de la definición la música de corte electrónico, industrial y pop. Vestimenta: El estilo de la ropa gótica se sirve de colores oscuros o negros, ropa de cuero, también la gente que pertenece a este grupo social, suele maquillarse con pelo oscuro, puede ser largo, además la cara maquillada con colores clarísimos o blancos y los ojos y labios con colores muy oscuros. 73
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
Scene Kids: Scene o Scene kid viene de la palabra escena. Un scene kid irá saltando de una escena en escena, según las modas. La diferencia principal de los fashioncores es que los scenes escuchan techno o cualquier cosa que no tiene nada que ver; porque no se sienten ligados a ninguna escena ni tipo de música. Vestimenta: Las mujeres suelen llevar moños enormes y mechas
de
colores,
son
como
los
visual
kei.
Visten de forma muy creativa con colores muy llamativos, con un look muy estrafalario, loco, psicodélico algo retro, blusas con estampados de felino de colores o blusas de hippie.
Pijos: Los pijos dicen que son una de las tribus urbanas más importantes, mientras que los no pijos opinan que se trata de una secta en honor al Mal y el Capital. En cualquier caso, la sociedad pija se basa principalmente en alardear de las cosas que se tienen, alardear de las cosas que jamás tendrán, comentar las cosas que a uno le gustaría tener, valorar a los demás de forma proporcional al precio de sus jeans. Vestimenta: El pijo se ve obligado a prestar continua atención a su impecable presencia. Hemos de hacer aquí distinción entre el atuendo masculino y el femenino. Para los hombres lo ideal es: pantalón de pinzas o vaquero planchado, camisas de rayas hechas a medida, jersey de lana sobre los hombros con las mangas atadas sobre el pecho, calcetines de rombos y zapatos mocasín. Todo ello aderezado con abundante gomina. Para la mujer: blusas vaporosas o camisas masculinas, falda por encima de la rodilla o por debajo según la moda vigente, tejanos ligeramente ajustados, trajes de chaqueta, pañuelo estampado de seda natural, cadenas y anillos de oro y melena lacia. Para ambos sexos existen una serie de complementos indispensables como son: gafas de sol, relojes, coches, pero no de cualquier marca, sino de aquellas con las que se sienten identificados, sobre todo, a través de la publicidad y por las que los demás les identifican. Es el único grupo en el que existe distinción entre el atuendo masculino y femenino. Hippies:Surgen en los años 60 influidos por las injusticias de la guerra de Vietnam. Hippie, del hindú jipi, término de origen anglosajón que hace referencia a uno de los grupos pertenecientes a la contracultura de mediados de los años 60 y los 70, creado para repartir el mensaje de amor y paz por el mundo. 74
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
Vestimenta: Se dejan largas melenas y llevan ropa llamativa con colores intensos. Ponchos, cintas de pelo de colores, bolsos de tela, parches.
Mª José Vera González (3º Diversificación)
INCENDIOS FORESTALES
Un incendio forestal es un tipo de incendio caracterizado por producirse en zonas naturales con vegetación abundante y causado por el hombre. Se divide en 3 fases: iniciación, reproducción y extinción. Las causas pueden ser muy variadas y en todas ellas se dan los mismos presupuestos, esto es, la existencia de grandes masas de vegetación en periodos prolongados de sequía. El calor provoca deshidratación en las plantas, y cuando la humedad desciende a menos del 30%, las plantas son incapaces de obtener agua del suelo. Este proceso provoca la emisión de etileno a la atmósfera y está presente en la vegetación y en el combustible.
Prevención de incendios: -Educar a la población en un uso racional del fuego, evitando situaciones de riesgo. -El cuidado de las masas forestales mediante los cortafuegos, la limpieza de bosques y las quemas preventivas durante periodos de bajo riesgo de incendio. -El establecimiento de guardas forestales y vigilancia de bosques, hasta cubrir extensiones considerables. -Para apagar incendios hay que contar con medios terrestres como motobombas, camiones, medios aéreos, helicópteros y aviones. -También se usa maquinaria liviana como el: Batefuegos, pala, hacha-azada, rastrillo-azada, extintor de mochila, motosierra, moto desbrozadora y elementos complementarios como mangotes o mangueras.
Alejandro Doñoro Murillo (3º Diversificación) MASCOTAS 75
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
¿ TIENES MASCOTA?
Hay una gran variedad de mascotas, desde las más comunes como perros, gatos, pájaros, etc... hasta las especies exóticas, que son de gran variedad y necesitan muchos cuidados, como adaptar el lugar en el que viven a su hábitat natural para que puedan vivir fuera de él. Algunos animales exóticos son: iguanas, serpientes, tortugas, loros, periquitos, etc... y otros animales de mayor tamaño. En ocasiones estos animales entran en el país ilegalmente. Los traficantes que se dedican a su importación, los traen de otros países y no les importa sobreexplotarlos con tal de sacar dinero a su costa, por ello las especies cada vez escasean más. Por otro lado, cada vez hay más personas que tienen mascotas y no les prestan los cuidados necesarios ni el tiempo necesario o simplemente no pueden cuidar de ellos y los abandonan. Otro caso es el de las personas que las maltratan. Ese acto se considera delito y puede llegar a pagarse con cárcel. Sin embargo, afortunadamente existen muchas protectoras de animales, que recogen a los abandonados, a los heridos para curarlos, etc... y protestan en su defensa.
Alejandro Bernardino Paredes (3º Diversificación)
LA CAZA Y LA PESCA La caza en nuestras localidades es un deporte y lo tenemos como una afición. La caza en nuestras localidades. Hay diferentes tipos de caza como la caza con el galgo, la caza con escopeta, la caza de cetrería, etc. La caza con
escopeta consiste en que los
cazadores van al campo con
sus escopetas y sus perros y
empiezan a buscar la caza. La
caza con escopeta es muy
abundante, puesto que puedes
cazar
animales: conejo , liebre y la
pieza más buscada y querida
distintos
tipos
de
por estos cazadores, la perdiz. Esta caza también cuenta con la media veda que se abre a mediados de septiembre y se cierra a últimos de este mimo mes. También están las monterías, que consiste en ir al monte .Todos los monteros se colocan en sus puestos para que los perreros le batan la caza y ellos poder tirarla.
76
I.E.S.O” Cuatro Villas”
Te lo cuento
4º número
También entre éstas , está la caza del perdigón con reclamo. Para esta caza hay que gozar de mucha paciencia. Consiste en hacer un puesto y esperar a que el reclamo cante y atraiga a los perdigones de campo para ponerlos en lugar y que el cazador pueda tirarlos. La cetrería es otra caza y es una de las menos practicadas en nuestras localidades, pero consiste en tener un rapaz amaestrado para que cuando su dueño lo vuele, sea capaz de capturar a la presa. La caza con galgos es una de las cazas mas practicadas en nuestros pueblos, puesto que cuenta con muchos aficionados. Este tipo de caza consiste en ir al campo pero a un cazadero apropiado para esta modalidad de caza, como puede ser el terreno llano. Se cogen dos galgos, que es el número de perros que se pueden soltar y se suelta la liebre. El galgo que más corra es el galgo ganador.
Ventajas e inconvenientes: Las ventajas que tenemos todos los cazadores que pertenecemos a estas localidades es que ya tenemos unas normas, como por ejemplo los cupos de caza, cotos de caza señalizados, y personas autorizadas para que se encargan de guardar la caza y reponer los desperfectos de los cotos.
Los inconvenientes que tenemos en nuestros cotos de caza, es la escasa seguridad y atención que le ponemos. Entre estos inconvenientes están: la caza del furtivo, que por suerte es algo que está casi controlado; la escasez de caza, en particular de la caza menor (liebre, conejo, perdiz, etc) debido a las enfermedades, a la falta de lluvias y por tanto de alimentos. La pesca en nuestras localidades. La pesca la tenemos como otro deporte y afición. La realizamos en ríos, pantanos, lagos etc. En cada lugar se practica un tipo de pesca diferente, puesto que se pueden pescar distintos tipo de pez. Existe la pesca con bolla a fondo, la pesca con engodo, la pesca de mosca para la pesca de la trucha o el barbo o la pesca de señuelos artificiales para la pesca del lucio o el blas bas.
Ventajas e inconvenientes: En la pesca, por suerte, son muy pocos o mejor dicho, casi ninguno, los inconvenientes que tenemos, gracias a la satisfactoria repoblación. Antonio Manuel Fernández Mena y Alejandro Bernardino Paredes (3ºDiversificación) 77
I.E.S.O” Cuatro Villas”
Te lo cuento
4º número
EL RECICLAJE En este apartado os vamos a hablar un poco de lo que es el reciclaje y en qué consiste. El reciclaje es un proceso que trata de someter de nuevo una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. También se podría definir como la obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos naturales y para eliminar de forma eficaz los desechos. La cadena de reciclado empieza cuando los consumidores separan los envases de los productos del resto de la basura y los depositan en los distintos contenedores. Existen cuatro tipos de contenedores de reciclaje, con diferentes colores: Contenedor amarillo (envases): en este se deben depositar todo tipo de envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, tarrinas , bolsas, bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.). Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor. Contenedor verde claro (vidrio): En este contenedor se deposita vidrio. Contenedor verde oscuro: En el se depositan el resto de residuos que no tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente materia biodegradable. Alfonso D. Sánchez Cayetano (3º Diversificación)
LA VIDA PASADA EN NUESTROS PUEBLOS
Aferrándonos a la memoria, antes del paso del tiempo, la vida del mundo rural se podría resumir así: La educación: aquella sociedad entendía que la escuela era más importante para los hombres que para las mujeres. El trabajo infantil era usual y la escolarización se consideraba un tiempo perdido para la economía familiar de subsistencia . Con el material que se contaba era una pizarra, una enciclopedia y un catón. Sanidad: los escasos servicios médicos que había en los pueblos hacían extremadamente peligrosa la maternidad. En aquellos años lo normal era que los partos tuvieran lugar en el propio domicilio por la escasez de medios de trasporte y el estado de las vías de comunicación para trasladar a enfermos y parturientas a hospitales. Medios de comunicación y entretenimiento: la necesidad fortalecía los lazos de amistad y solidaridad. En aquella época cada familia solía tener un burro. 78
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
Los centros de reuniones y esparcimientos en los pueblos tan pequeños eran pocos, un bar o un local
donde
hacer
bailes
era
toda
la
infraestructura lúdica con la que se
contaba. La gente tenía poca diversión y el que tenía bicicleta podía irse por ahí al cine o a bailes de otros pueblos. Para ir al cine la gente se tenía que traer sus propios asientos. Las primeras televisiones hacían acto de presencia, pero eran tan escasas que ver un programa se convertía en un acto social. Fiestas y festejos tradicionales: San Isidro: esta fiesta era organizada por las cámaras agrarias. Las matanzas: eran celebradas porque asistía toda la familia y vecinos. Las candelas: sólo salían los hombres porque estaba mal visto que a las mujeres las tiznaran. Las bodas: se celebraban en casa del novio. Iban a recoger a la novia a su casa y todos marchaban hacia la iglesia. La novia primero con el padrino. El novio detrás con su madrina. Las pascuas: los mozos y mozas del pueblo iban de romería al campo en burros y carros con mulas donde compartían una comida campestre en la que no faltaba las mejores exquisiteces de las matanzas caseras y los dulces tradicionales como las perrunillas o los roscos blancos ,y otras fiestas que actual mente se siguen celebrando. Profesiones y economía: la mayoría de las personas eran agrícolas y no eran tiempos fáciles para ellos. Eran yunteros , braceros agrícolas, pastores y otros carboneros , mozos de mulas , cogedores de aceitunas , taladores, etc. Los sueldos eran de cinco y ocho pesetas; más tarde, años después, fueron subiendo a cinco duros. La participación de las mujeres en las tareas del campo era muy alta. Cuando volvían de las tareas del campo se tenían que poner a preparar la cena, la casa y atender a los niños. También existían otras profesiones: las costureras, las dependientas o el zapatero. Los medios económicos de los pueblos provienen, la mayor parte, de la agricultura y la ganadería. Antonio Manuel Fernández Mena (3ºDiversificación) 15. RECETAS DE NUESTROS PUEBLOS VINAGRETA Ingredientes: Carne de guarrito rebozada y salada. Ajo muy picado.
Perejil muy picado. Chorrito de aceite de oliva. Un poco de vinagre o limón, al gusto. Sal 79
I.E.S.O” Cuatro Villas”
Te lo cuento
4º número
Preparación: Se tuesta a la plancha la carne troceada, se coloca sobre un plato, se hace la vinagreta con el perejil, ajo, aceite, vinagre o limón y sal. Esta se vierte sobre las presas de carne a la hora de servir. TORTAS BORRACHAS Ingredientes:
1/2 litro de manteca. 1/2 litro de vino blanco. Matalauva Canela Zumo de naranja. Un poco de sal. Un poco de azúcar. Harina la que admita. Preparación:
Se mezclan todos los ingredientes, y se va echando la harina poco a poco, hasta conseguir una masa más o menos consistente. Se hace con un rodillo una masa redonda con un agujero en el centro. Se fríen, y una vez fritos se pasan por azúcar cuando están calientes.
GAZPACHO Ingredientes para 4 personas: 6 tomates maduros grandes y carnosos. 2 pimientos verdes. 1 pimiento rojo. 1 pepino. 1 corazón de cebolla grande. 1 diente de ajo (opcional). 2 rebanadas de pan del día anterior sin la corteza. Sal, aceite de oliva virgen extra, vinagre. Preparación: Poner a remojo las rebanadas de pan. Se colocan en un cuenco con agua hasta cubrirlas, añadiéndoles un poco de sal y aceite. Se reservan. Pelar y trocear los tomates, los pimientos, el pepino, la cebolla y el ajo. A los pimientos se les quita las semillas. Se mezclan todos los ingredientes. En la batidora eléctrica, coloque la mezcla de ingredientes (en una tanda o en varias tandas), añada un poco de agua y triture hasta conseguir una crema. Se añade el pan con el agua, el vinagre 80
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
y se bate nuevamente hasta conseguir que todo esté bien triturado y emulsionado. Añadir
agua
fría
y
mezclar
bien.
Comprobar
el
punto
de
sal
y
vinagre.
Pasarlo por un colador chino o un pasapurés, para eliminar la piel de pimiento. Añadir más agua si fuera necesario, tiene que quedar una textura de crema líquida. Introducirlo en la nevera hasta conseguir la temperatura deseada y en el momento de servir rociar con un chorrito de aceite
de
oliva
virgen
extra,
que
mezclaremos
con
una
cuchara
de
madera.
Se sirve con una guarnición de pepino crudo cortado en dados, cuadraditos de pan (normal o tostado), pimiento cortado en cuadraditos y cebolla picada. Cada elemento en un platito aparte para que los comensales puedan servirse a su gusto.
PASTEL DE MANZANAS
Ingredientes: 250 gr. de harina. 250 gr. de azúcar. 125 gr. de mantequilla. ½ sobre de levadura. 4 huevos. 4 manzanas.
Preparación: Batir la mantequilla reblandecida con azúcar, añadir los huevos uno a uno de manera que el anterior esté bien mezclado antes de añadir el siguiente. Se añade la harina bien mezclada con la levadura; untar bien con el aceite y espolvorear después con harina una bandeja grande. Extender una capa uniforme de la masa anterior, aproximadamente de 1cm; recubrirla toda con rodajas de manzanas peladas; finamente, hornear al horno medio de 30 a 40 minutos. Por último se extiende, por la superficie, una capa de mermelada de melocotón.
81
I.E.S.O” Cuatro Villas”
Te lo cuento
4º número
GAÑOTES Ingredientes: Un cuarto de litro de Aceite de oliva frito. Un cuarto de litro de vino blanco. Un kilo de harina. Un huevo Matalauva Ajonjolí Aceite de oliva para freírlos. Miel Preparación: Se echa la harina en un recipiente hondo y se le van echando los demás ingredientes, hasta que la masa quede homogénea y no se pegue en las manos. Se van cogiendo porciones de masa haciendo pequeñas bolas, se van estirando con el rodillo dándoles forma de círculos, y uniendo los bordes de un mismo diámetro. Se fríen en abundante aceite de oliva y, una vez fritos, se pasan por miel previamente derretida.
82
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
16. ENTRETENIMIENTOS
ADIVINANZAS 1ª.- A cuestas llevo mi casa. Camino sin tener patas. Por donde mi cuerpo pasa queda un hilillo de plata. 2ª.-Adentro no hay quien me alcance y si salgo sufro un percance.
ACERTIJOS 1º.- ¿De qué llenarías un botijo para que pese menos que vacío? 2º.- ¿Qué pesa más, un kilo de hierro o un kilo de paja? 3º.- Tengo cien patos,
5ª.- Amarilla en el centro, blanca por fuera. Si fuera huevo, estaría en la nevera, pero como no lo soy aparezco en primavera. 6ª.- Cuanto más profunda es, tú mucho menos la ves. 7ª.- De noche llegaron sin ser invitadas. De día se perdieron: no están extraviadas. 8ª.- Aunque soy superficial, pertenezco a lo profundo, de que estuviste en este mundo.
4º.- Un caballo blanco entró en el Mar Negro. ¿Cómo salió? 5º.- Yo iba andando hacia Villa la Vieja, cuando me encontré con tres viejas. Cada vieja llevaba un saco, cada saco llevaba tres ovejas. ¿Cuántas viejas iban hacia Villa la Vieja? 6º.- Una casa tiene siete pisos que se llaman como los días de la semana: lunes, martes, miércoles, etc. ¿Cómo se le llamará al ascensor?. 7º.- Hay una palabra castellana, de uso muy común, cuyas 2 primeras letras designan a un hombre, las 4 primeras a una mujer y la palabra entera a un gran número de ellas. De qué palabra se trata?
SOLUCIONES DE ADIVANANZAS
4ª.- Mi inicial ancla en barco, pero nunca en navío. Y mi segunda letra la encuentras en umbrío. La tercera letra está en horno pero no entra en calor. La cuarta te la brinda la misma hoja que dar. Cuando el sol ilumina, me envuelve un gran hastío, mas del bosque de tinieblas soy siempre el gran señor.
metí-dos en un cajón. ¿Cuántas patas y picos son?
1ª (El caracol) 2ª (El pez) 3ª (El ratón) 4ª (El búho) 5ª (La margarita) 6ª (La oscuridad) 7ª (Las estrellas) 8ª (La huella) ACERTIJOS 1º (De agujeros) 2º (Pesan lo mismo) 3º (Cuatro patas y dos picos) 4º (El caballo salió mojado) 5º (Ninguna, porque las viejas no iban a Villa la Vieja, sino que venían de allí) 6º Respuesta: Con el botón 7º La palabra es ellas.
3ª.- Con su cola inmensa, vestido de gris, busca tu despensa en cualquier país.
83
I.E.S.O” Cuatro Villas”
Te lo cuento
4º número
JUEGOS
84
I.E.S.O” Cuatro Villas”
Te lo cuento
4º número
CHISTES ¿Cómo se dice mesa limpia en chino? Toquitao.
¿Cuál es el colmo de un Robot? Tener nervios de acero. ¿Cuál es el colmo de un fotógrafo? Que su hijo sea negativo. Iban tres pollos caminando frente al supermercado, cuando de repente leen un cartel en la puerta: "Hoy, día del pollo" y los pollos se abrazan.
¿Qué significa "atinada"? Frase de Papá Noel a niños malos. (¡A tí nada!) ¿Qué significa "serenata"? Lo que dice la leche antes de hervir. (Seré nata)
¿Cuál es el colmo de un inmortal? Que le pongan cadena perpetua.
Hay 25 peces en una pecera, se ahogan cinco, ¿cuántos quedan? 25 porque los peces no se ahogan.
Perdone, ¿cuál es la forma más rápida de llegar a la comisaría? Ahí tienes un banco, entra y di: "¡ESTO ES UN ATRACO!"
Frases Célebres de Niños. -Moisés 3 años . A Moisés le cuesta pronunciar algunas palabras. Un día le dijo a su padre:<<quiero un yogurt de pfreza>>.Su padre le dijo:<<si no lo pronuncias bien ,no te lo doy>> y el contestó <<pues entonces lo quiero de plátano>> -Hugo 4 años. Hugo preguntó a su madre :<< mamá ¿ cómo salí de tu barriga?>> y su madre le respondió:<< pues primero salió la cabeza, después los hombros, luego el cuerpo y al final las piernas>> y dijo Hugo, asustado:<<mamá ¿pero es que salí destrozado?>>
85
I.E.S.O” Cuatro Villas”
4º número
Te lo cuento
17. DECIMOS UN HASTA LUEGO
Al comenzar el nuevo curso académico siempre hay algún compañero o compañera que cambia de centro. En este nuevo curso lo hará Mª de Padura Diéguez (profesora de Biología y Geología) y Marta Sáez Ruiz ( Profesora de Inglés). Desde estas páginas les deseamos mucha suerte. Como saben, siempre contarán con compañeros y amigos en este instituto.
También le deseamos lo mejor a Robert en su país y a otros compañeros que no sabemos si algún día volverán a estar con nosotros, como a Puri, Cande, Julio, Mª Paz Romero, Mª Paz Pinilla, Lola, María Escobar, Yolanda.
18. AGRADECIMIENTOS
Desde estas páginas quiero agradecer al comercio TANDY de Berlanga la donación de La Gran Enciclopedia de 20 tomos Wissen Media Verlag. CambH, a Caja Badajoz de Berlanga por la donación del libro Plástica Extremeña- Fundación Caja Badajoz y al departamento de Matemáticas del IES Llerena por cedernos un Reloj de sol.
Y si en el curso 2009/2010 estrenamos instalaciones deportivas, en este que comienza disfrutaremos de una nueva biblioteca más espaciosa y más accesible situada en la 1ª planta, así como de un nuevo aula en la planta baja. Todo esto no hubiese sido posible sin la entrega de José María, siempre dispuesto para las tareas de mantenimiento y sin la colaboración en la mudanza del mobiliario y libros de los conserjes Falu y Ángel, de la administrativa Mª José, de las señoras de la limpieza Mª Carmen y Candy, del informático Agustín, de la profesora Ana Belén y de la directora Adela. A todos ellos, muchas gracias. ¡Todo un ejemplo de trabajo en equipo!
Carmen Castillejo Falcón (Secretaria)
86