El cáncer y su incidencia en Chile: conocimiento general de la patología. Cancer and incidence in Chile: general knowledge of the patology. Daniela P. Díaza, Valeria del C. Farasa, Valentina C. Pontigob, Tiare A. Ramírezb, Francisca Gómezc a Escuela de Enfermería, Universidad Mayor b Escuela de Obstetricia, Universidad Mayor c Escuela de Terapia Ocupacional, Universidad Mayor
Resumen:
1
Introducci贸n
2
Marco teórico Qué es el cáncer y genética del cáncer: El cuerpo humano está compuesto por millones de millones de células vivas. En condiciones normales estas células crecen, se dividen en nuevas células y mueren en forma ordenada. Durante los primeros años de vida las células se dividen más rápido porque se está creciendo, una vez llegada la edad adulta, la mayoría de estas células sólo se dividen para remplazar las células desgastadas, las que están muriendo o para reparar lesiones. Cáncer es un término que se usa para enfermedades en las que células anormales se dividen sin control y pueden invadir otros tejidos. Esto ocurre cuando las células en alguna parte del cuerpo comienzan a crecer sin control. En lugar de morir, las células cancerosas continúan creciendo y forman nuevas células anormales. Las células cancerosas pueden también invadir o propagarse a otros tejidos, algo que las células normales no pueden hacer, entran al torrente sanguíneo del organismo o a los vasos linfáticos, llegan a otra parte del cuerpo, comienzan a crecer y a formar nuevos tumores, a esto se le llama metástasis. Con el paso del tiempo, los tumores remplazan al tejido normal. No todos los tumores son cáncer. A los tumores que no son cancerosos se les llama tumores benignos. Los tumores benignos pueden causar problemas, ya que pueden crecer mucho y ocasionar presión en los tejidos y órganos sanos. Sin embargo, estos tumores no pueden invadir otros tejidos. Debido a que no pueden invadir otros tejidos, tampoco pueden hacer metástasis. Estos tumores casi nunca ponen en riesgo la vida de una persona. El cáncer es causado en algunos casos por un gen anormal que se trasmite de una generación a otra. Si bien se suele hacer referencia a esto como cáncer heredado, lo que se hereda no es el cáncer en sí, sino el gen anormal que puede dar lugar al cáncer. Solo alrededor del 5 al 10 por ciento de todos los casos de cáncer son hereditarios, o sea que se originan directamente de defectos hereditarios de uno de los padres. Los genes parecen tener dos roles principales en el cáncer. Algunos, llamados oncogenes, pueden causar cáncer. Otros, conocidos como genes supresores de tumores, detienen la evolución o el crecimiento del cáncer. Los oncogenes son formas mutadas de ciertos genes normales de la célula llamados protooncogenes. Los protooncogenes son con frecuencia los genes que controlan normalmente el tipo de célula y la frecuencia con que ésta crece y se divide. Cuando un protooncogén experimenta algún tipo de mutación, pasa a ser un oncogén, y se activa cuando no está supuesto a hacerlo.
3
Los genes supresores de tumores son genes normales que desaceleran la división celular, reparan los errores en el ADN, o indican a las células cuando realizar apoptosis. Una diferencia importante entre los oncogenes y los genes supresores de tumores es que los oncogenes resultan de la activación de los protooncogenes; sin embargo, los genes supresores de tumores causan cáncer cuando son inactivados. Cuando una persona ha heredado una copia anormal de un gen, sus células ya comienzan con una mutación. Esto hace que sea mucho más fácil que se acumulen suficientes mutaciones para que una célula dé origen a un cáncer. Es por eso que un tipo de cáncer heredado tiende a ocurrir más temprano en la vida de una persona que un cáncer del mismo tipo que no sea heredado.
4
Causas del cáncer: Si bien no se sabe con exactitud las causas de cada cáncer, se tiene conocimiento que la causa común entre todos estos son a nivel celular y sub-celular. Por lo mismo, es importante tener conocimiento de la epidemiología en poblaciones para asegurar las principales causas de la patología. Si bien no se sabe con exactitud las causas de cada cáncer, se tiene conocimiento que la causa común entre todos estos son a nivel celular y sub-celular. Por lo mismo, es importante tener conocimiento de la epidemiología en poblaciones para asegurar las principales causas de la patología. Factores ambientales: Se puede decir que al comparar factores genéticos y ambientales, éste último será el que predominará ante a causa del cáncer. Que sean de origen ambiental quiere decir que son factores no genéticos, tales como hábitos, comportamientos, y estilo de vida, y/o factores externos del que no tenemos control (contaminación del aire, agua, alimentos, residuos industriales, etc.). Para que se comprenda de forma clara lo que se quiere decir con los factores ambientales, se mencionarán ejemplos en base a estudios realizados: La tasa de mortalidad para el carcinoma de estómago (ya sea en hombres o mujeres) es siete a ocho veces más frecuente en Japón que en EE.UU. Mientras que en EE.UU. la tasa de mortalidad para el cáncer de pulmón es más del doble que en Japón. (Patología Estructural y Funcional 8va edición, Robbins y Cotran.) Aquí nace la pregunta si habrá factores raciales respecto a la causa. Por lo mismo, se realizó un estudio donde se comparaba a Japoneses nacidos en Japón, con hijos de inmigrantes Japoneses viviendo en EE.UU, donde se comprobó que los factores ambientales son los que inciden en mayoría para la formación del cáncer en distintos órganos (Tabla 1). TABLA 1
5
Si bien estamos en constante contacto con factores cancerígenos medioambientales (rayos UV, contaminación, radiación.), también se encuentran factores en los alimentos y lugar de trabajo. Por ejemplo, en hombres con sobrepeso tienen una tasa de mortalidad del 52% más alta que sus homólogos, y en el caso de las mujeres se encuentra un 62% debido a las dietas ricas en grasa y el alcohol. Fumar es otra de las causas más comunes en el cáncer de boca, faringe, laringe, esófago, páncreas, vejiga, etc. y responsable del 90% de las muertes por cánceres de pulmón. En cuanto al cáncer cervical, éste se puede producir cuando la mujer ya ha tenido relaciones sexuales, donde influye también la cantidad de compañeros sexuales. Por otro lado, puede haber otra causa venérea como el virus del papiloma humano, que puede contribuir al cáncer cervical. Las causas recién mencionadas son las que alteran los ciclos celulares de las células, produciendo un desbalance en la producción de éstas al momento que se activan los oncogenes. Edad: Otro de los principales riesgos en la probabilidad de desarrollar cáncer, principalmente cuando se es mayor a 55 años. Esto puede deberse a la acumulación de mutaciones somáticas que se asocian a la aparición de neoplasias malignas, junto con la disminución en la efectividad del sistema inmune. Con lo recién mencionado no se quiere apuntar a que los niños no puedan desarrollar cáncer. La diferencia del cáncer en niños y en adultos es el tipo de cáncer que se desarrolla. En niños, es más común que se desarrolle leucemia aguda y neoplasias primitivas del sistema nervioso central, mientras que en adultos se produce el carcinoma como causa más frecuente. Predisposición genética: Que una persona tenga predisposición genética para desarrollar un cáncer, no quiere decir que ésta vaya a estar presente sí o sí durante su vida. Sin embargo, factores ambientales pueden favorecer la presencia cancerosa. Hay ciertos genes que favorecen la aparición de éstos, como se muestra en la tabla 2.
6
TABLA 2
Hay síndromes cancerosos hereditarios autosómicos dominantes, donde basta que solamente un gen tenga una mutación para incrementar el riesgo de padecer cáncer. También, se puede presentar un síndrome de reparación defectiva del ADN donde los genes reparadores del ADN están defectuosos. Hay cánceres que aparecen con mayor frecuencia en familias. Éstos tienen ciertas características, como aparecer en edad precoz, que sean bilaterales, o que involucre al menos a dos familiares aparte del afectado o enfermo índice. Con lo expuesto anteriormente, podemos dar cuenta que no hay una nomenclatura general para estar expuesto al cáncer, sino que se trata de las predisposiciones que tengamos en cuanto a la genética,
7
Cánceres más importantes en Chile por sexo e incidencia Según estudios realizados por la Organización para la Cooperación y Desarrollo (OCDE) el cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo, la tasa de mortalidad por todos los cánceres en el 2009 fue de 124 por 100 mil habitantes para mujeres y de 208 por 100 mil habitantes para hombres En Chile, en el 2009, el cáncer alcanzó al 25,6% >del total de defunciones por grandes grupos de muertes; en el 2010 se registraron en total 23.136 defunciones por cáncer, con una tasa de 135,3 por 100 mil habitantes. Según sexo, los cánceres más frecuentes en las mujeres son el de mama, vesícula biliar y cuello uterino (55,3%) y en los hombres el de próstata, estómago y piel (58,7%) INCIDENCIA DE CANCERES SEGÚN SEXO MUJERES HOMBRES Mamas Próstata Vesícula Biliar Estómago Cuello uterino Piel
Los registros poblacionales de cáncer comenzaron en el país a través de la iniciativa de profesionales de los Servicios de Salud que realizaron el rescate del trabajo llevado a cabo 8
por algunos especialistas clínicos interesados en este tema. Los primeros en iniciar esta tarea fueron profesionales de los Servicios de Salud de Antofagasta y de Los Ríos (ex Provincia de Valdivia), a esta labor se sumó el año 2000 el equipo del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, que asume la coordinación de los Registros Poblacionales de Cáncer del país. A partir de la experiencia mundial y de la chilena, se estima necesario que el país refuerce los registros poblacionales de cáncer existentes, para asegurar su continuidad y mejorar sus capacidades, logrando un desarrollo paulatino a nivel regional, para dar cuenta de los diferentes perfiles geográficos, socioculturales y económicos de esta enfermedad. Estudios realizados en diferentes regiones de nuestro país muestran que existen diferencias en la incidencia de cáncer entre las regiones tanto en su magnitud global como la distribución por tipos tumorales.
Los resultados que se presentaron corresponden a las estimaciones de incidencia y mortalidad de cáncer para el país y sus regiones. 9
La metodología utilizada permitió calcular la incidencia por provincias, sin embargo el tamaño pequeño de algunas de ellas requirió un periodo más largo de observación para la estabilización de los datos y lograr cálculos más fidedignos. La estimación de incidencia de cáncer para Chile en los hombres a un total de casos nuevos al año (exceptuando los de piel no melanoma) de 15.879,3 (IC95% 15.344-16.086,8), que corresponde a una TBI de 197,3 y una TAI de 226,7 por 100.000. Al tomar todos los cánceres las cifras ascienden a un total de casos nuevos al año de 17.456,4 (IC95% 16.902,8-17.673,5), con una TBI de 216,9 y una TAI de 252,1 por 100.000 hombres. En las mujeres, los casos nuevos de cáncer al año (exceptuando los de piel no melanoma) alcanzan a 15.945,4 (IC95% 15.252-16.037), cifra que corresponde a una TBI de 194,2 y una TAI de 179,3 por 100.000. Al tomar todos los cánceres las cifras llegan a un total de casos nuevos al año de 17.819,7 (IC95% 17.123-17.902,6), con una TBI de 217 y una TAI de 198,5 por 100.000 mujeres. Se cuenta en Chile con varios Registros Poblacionales de Cáncer (RPC) que cumplen los estándares establecidos y cuya información es de buena calidad que ha permitido realizar, con los datos recogidos, la estimación de la incidencia de cáncer para el país. Este análisis fue desarrollado con el Registro Poblacional de Cáncer de Tarragona (España), en el marco del Convenio de Cooperación técnica que desde el año 2011 se lleva a cabo entre el Ministerio de Salud y la Fundación Lliga per a la Investigación y Prevención del Cáncer, en el área de registros poblacionales de cáncer.
10
Tratamientos y prevenci贸n
11
Conclusi贸n
12
Bibliografía •
• •
•
•
The American Cancer Society, recuperado el 6 de Octubre de 2013: http://www.cancer.org/espanol/cancer/aspectosbasicossobreelcancer/que-es-el-cancer http://www.cancer.org/espanol/cancer/queesloquecausaelcancer/otrosagentescancerige nos/la-herencia-y-el-cancer} Patología estructural y funcional, 8va edición 2010, editorial Elsevier Saunders, Robbins y Cotran. Enciclopedia de Salud y seguridad en el trabajo: Cáncer, recuperado el 6 de Octubre de 2013: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOI T/tomo1/2.pdf Recomendaciones para la prevención del cáncer dadas por el Fondo Mundial para la Investigación sobre Cáncer (FMIC): análisis de la situación en Chile, Mirta Crovetto, Ricardo Uauy. Recuperado el 6 de Octubre de 2013: http://www.scielo.cl/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0034-98872013000500011&lng=es&nrm=iso Primer informe de registros poblacionales de cáncer de Chile, Ministerio de Salud de Chile. Recuperado el 6 de Octubre de 2013: http://epi.minsal.cl/epi/0notransmisibles/cancer/INFORME%20RPC%20CHILE%2020032007,%20UNIDAD%20VENT,%20DEPTO.EPIDEMIOLOGIA-MINSAL,13.04.2012.pdf
13