Minvu aumenta los montos del subsidio de arriendo
Una excelente noticia entregó el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para todos quienes utilizan y para todos quienes postulen durante el próximo año al subsidio de arriendo DS°52. Esto porque desde el nivel central se decidió aumentar en cerca de 30 mil pesos con relación del valor mensual del subsidio otorgado por el Minvu. En este sentido, el monto mensual de la cuota del subsidio arrendada pasará de 3,2 a 4,2 UF, es decir de 90 mil pesos a 118 mil aproximadamente. Además se aumenta el valor mínimo del arriendo de la vivienda de 9,2 UF a 11 UF, es decir, de aproximadamente 259 mil pesos la vivienda a arrendar podrá ser una de un arriendo de hasta 310 mil pesos. Situación que varía respecto a la localización geográfica de donde se encuentre la vivienda.
Para el Seremi de la cartera de la región de La Araucanía, Pablo Artigas, hizo hincapié respecto a que dicha modificación es solo para los contratos que tengan fecha desde el 1 de diciembre del 2019. “hacemos un llamado a los beneficiarios e interesados a que se acerquen hasta las oficinas del Minvu ubicada en Bulnes #853 o bien en dependencias del Serviu calle O´Higgins 830, para hacer válido este beneficio”, señaló Pablo Artigas. Cabe señalar que este decreto está destinado a chilenos, extranjeros, residentes mayores de 18 años que sean de sectores medios, que vivan en calidad de allegados; arrendatarios, quienes en definitiva necesiten una solución habitacional por un tiempo determinado y que tienen capacidad económica mensual para pagar un
arriendo. Respecto al próximo llamado del Subsidio de Arriendo este podría efectuarse en el mes de marzo.
Otra plataforma para consultas y reclamos sobre electricidad y combustibles
Una excelente noticia entregó el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para todos quienes utilizan y para todos quienes postulen durante el próximo año al subsidio de arriendo DS°52. Esto porque desde el nivel central se decidió aumentar en cerca de 30 mil pesos con relación del valor mensual del subsidio otorgado por el Minvu. En este sentido, el monto mensual de la cuota del subsidio arrendada pasará
de 3,2 a 4,2 UF, es decir de 90 mil pesos a 118 mil aproximadamente. Además se aumenta el valor mínimo del arriendo de la vivienda de 9,2 UF a 11 UF, es decir, de aproximadamente 259 mil pesos la vivienda a arrendar podrá ser una de un arriendo de hasta 310 mil pesos. Situación que varía respecto a la localización geográfica de donde se encuentre la vivienda.
Para el Seremi de la cartera de
la región de La Araucanía, Pablo Artigas, hizo hincapié respecto a que dicha modificación es solo para los contratos que tengan fecha desde el 1 de diciembre del 2019. “hacemos un llamado a los beneficiarios e interesados a que se acerquen hasta las oficinas del Minvu ubicada en Bulnes #853 o bien en dependencias del Serviu calle O´Higgins 830, para hacer válido este beneficio”, señaló Pablo Artigas. Cabe señalar que este decreto está destinado a chilenos, extranjeros, residentes mayores de 18 años que sean de sectores medios, que vivan en calidad de allegados; arrendatarios, quienes en definitiva necesiten una solución habitacional por un tiempo determinado y que tienen capacidad económica mensual para pagar un arriendo. Respecto al próximo llamado del Subsidio de Arriendo este podría efectuarse en el mes de marzo.
Carabineros reforzará seguridad por fiestas de fin de año
En la Plaza Aníbal Pinto de Temuco, se desarrolló el lanzamiento de servicios preventivos de Carabineros, encabezado por la autoridad provincial, Richard Caifal y la seremi de Gobierno, Pía Bersezio, entre otras autoridades de Gobierno. En la oportunidad, participaron los encargados de Seguridad de las municipalidades de Temuco y Padre las Casas.
En todo el territorio nacional, se realizó la formación de Carabineros con el objetivo de visibilizar el trabajo que efectúan día a día y que en la provincia de Cautín, se ve reflejado en una disminución de 9% en los Delitos de Mayor Connotación Social.
Por su parte, el gobernador Richard Caifal señaló “vamos a tener unas fiestas de fin de año complejas, pero quiero entregarle a Carabineros el respaldo del Gobierno. Es difícil, por supuesto que es difícil, pero tenemos que hacer la pega juntos.
La ciudadanía nos ha pedido que llevemos la seguridad a los comerciantes, a los emprendedores, a los chilenos que hoy piden y quieren tranquilidad y seguridad”. La autoridad provincial reiteró “el mensaje que queremos entregarles a nuestras policías es que la ciudadanía los necesita, y que nosotros descansamos en sus hombros la seguridad de todos”.
Fondos “Levántate Mujer” para 52 emprendedoras
El llamado del Gobierno a las emprendedoras de la región que fueron afectadas por actos vandálicos después del 18 de octubre de este año, fue postular al Fondo Levántate Mujer, destinado a financiar la compra de activos y materiales necesarios para el desarrollo y mantención de los negocios y arriendos, entre otros. Por su parte, el gobernador Richard Caifal comentó “desde Gobernación estamos coordinando la ayuda que se les va a brindar. En este caso, el Servicio Nacional de la Mujer y Prodemu abrió un fondo concursable concreto de 250 mil pesos para cada una de las 18 mujeres que trabajan en el sector del Carrusel”.
La autoridad provincial añadió “hay que recordarle a la ciudadanía que son mujeres emprendedoras, jefas de hogar, por lo tanto, el apoyo es urgente
y muy necesario, es por eso que el plazo de postulación finaliza el 20 de diciembre”.
La seremi de la Mujer, Sara Suazo expuso “ellas están muy afectadas porque no entra nadie a sus peluquerías. Ellas nos cuentan que en este tiempo no han podido pagar los arriendos no pueden pagar gastos comunes, no pueden pagar luz, agua, por eso estamos llegando desde nuestro Ministerio y junto a Sernameg y Prodemu con estos 52 cupos para La Araucanía de 250 mil pesos que van a ser entregados directamente para lo que ellas requieran”.
“Para postular, deben descargar las bases desde la página web del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género o acercarse a nuestras oficinas en Prat #177”, complementó la seremi de la Mujer.
Bienes Nacionales entregó más de 200 títulos de dominio
Cumpliendo con el mandato del Gobierno y con el objetivo de que más personas sean propietarias de lo que les pertenece, la seremi Natalia Rivera junto a autoridades de distintas comunas, pudieron cumplir con el anhelo de más de doscientas personas que recibieron sus documentos. Estar en terreno y llevar buenas noticias, es una de las misiones que tiene la cartera de Bienes Nacionales. Precisamente durante los últimos días y cumpliendo esta consigna, la Secretaria Regional Ministerial de la cartera, Natalia Rivera, realizó un amplio despliegue en la región, entregando más de 200 títulos. Temuco, Lonquimay, Traiguén y Pucón, fueron las comunas donde
la Seremi en compañía de las autoridades correspondientes, pudo llevar los documentos, que acreditan a las personas como propietarias legales de su propiedad raíz.
Para la seremi Natalia Rivera, esto representa el fiel compromiso adquirido por la cartera, de que más familias sean propietarias. En tanto las personas que ya cuentan con sus documentos, agradecieron el despliegue en terreno que desde ahora les permitirá contar con orgullo decir que son propietarios de lo que tanto esperaban.
Un 2019 que está en su recta final y que Bienes Nacionales espera seguir cerrando con buenas noticias para los habitantes de La Araucanía.
2 EDICIÓN 573 / del 13 al 19 de diciembre de 2019 ESCÁNER
Agua potable, recolección y disposición de aguas servidas
Tarifas congeladas por cinco años
Por los próximos cinco años se mantendrán las tarifas del agua para casi un millón de habitantes de la Región de la Araucanía, gracias a un acuerdo entre la Superintendencia de Servicios Sanitarios y Aguas Araucanía, para la producción y distribución de agua potable, y la recolección y disposición de aguas servidas.
El acuerdo culmina un proceso de análisis que se inició este año, el que fue formalizado en un acta suscrita con fecha 6 de noviembre de 2019 y que se oficializó con la publicación en el Diario Oficial. Las tarifas prorrogadas mediante decreto del Ministerio de Economía, regirán a partir del 6 de enero de 2021 por un periodo de 5 años. Según el portal lanacion.cl, el superintendente de Servicios Sanitarios (s), Jorge Rivas, valoró este acuerdo y advirtió que compromete y obliga a la compañía a desarrollar todas y cada una de las inversiones necesarias para proveer el servicio de agua a la ciudadanía en la zona de concesión.
Gracias a un acuerdo entre la Superintendencia de Servicios Sanitarios y Aguas Araucanía. El superintendente de Servicios Sanitarios (s), Jorge Rivas, valoró este acuerdo y advirtió que compromete y obliga a la compañía a desarrollar todas y cada una de las inversiones necesarias para proveer el servicio de agua a la ciudadanía en la zona de concesión.
“Hay obras comprometidas en el Plan de Desarrollo de Aguas Araucanía y la SISS exigió incorporar otras 11 obras adicionales en beneficio directo de las familias. Ninguna de estas obras implicarán aumentos tarifarios”, declaró.
Además especificó que “estas obras van a mejorar la calidad de vida de las personas y el cuidado del medioambiente. Hay proyectos que tienen que ver con la escasez hídrica y otros con relación con olores molestos de las plantas de tratamiento y elevadora de aguas servidas”.
11 proyectos importantes
Por su parte, el intendente de La Araucanía, Jorge Atton, manifestó que “además del congelamiento de las tarifas, es importante que la empresa Aguas Araucanía se comprometió con 11 proyectos importantes que responden a las necesidades que nos
Jorge Atton valoró que las tarifas prorrogadas mediante decreto del Ministerio de Economía, regirán a partir del 6 de enero de 2021 y por un periodo de 5 años.
Despejan 64 kilómetros de vegetación en nueve líneas de transmisión eléctrica
Luego de los cortes masivos de suministro eléctrico, en el verano 2019, La Intendencia, el Ministerio de Energía y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles encargaron a las empresas varias tareas, que se han ido cumpliendo en el año y han sido seguidas por el seremi de Energía, Erwin Gudenschwager y la dirección regional SEC. Fue así como en su visita, a La Araucanía, el subsecretario de Energía, Francisco López realizó un pormenorizado balance del plan de inversiones de $400 millones por los cortes del suministro eléctrico durante febrero pasado en la zona lacustre de la región, junto al intendente Jorge Atton, el superintendente Ávila, el seremi de Energía, Erwin
El subsecretario de Energía y superintendente de Electricidad y Combustibles realizaron un balance del Plan “Verano 2020” en la región, para evitar cortes masivos del suministro eléctrico en los próximos meses.
Gudenschwager, el director regional de la SEC, Daniel Pincheira, y ejecutivos de la empresa CGE. La distribuidora de energía eléctrica completó la primera fase del plan de tala y poda, que consistió en el despeje de 64 kilómetros de vegetación en las nueve líneas de transmisión, emplazadas entre las comunas de Collipulli y Pucón.
Avanzando en este ambicioso plan, que contempla recursos extraordinarios por 4.600 millones para asegurar la continuidad del suministro eléctrico en la zona Sur de la Región, se encuentran en desarrollo el mejoramiento e intervención de 13 kilómetros de redes de alta tensión entre las comunas de Pitrufquén y Loncoche, junto con el
han planteado las comunas a través de los representantes regionales”.
En razón de no existir cambios en los supuestos que determinan los niveles de tarifas actuales, la SISS llegó a un acuerdo con la concesionaria para mantener los valores que había desde 2017. El acuerdo se enmarca en lo que permite la Ley Sanitaria, y no exime a la empresa de efectuar las inversiones, acorde a su Plan de Desarrollo. Aguas Araucanía comprometió no solo a realizar las inversiones contempladas en los Planes de Desarrollo de las 35 localidades que la empresa atiende en la zona, sino que adicionalmente considera obras de mejoramiento asociadas a las fuentes de agua y a las plantas de tratamiento de agua potable de las localidades de Los Sauces y Cherquenco y aumento de volumen de reserva en Temuco.
En relación a los proyectos relacionados al cuidado del Medio Ambiente, Aguas Araucanía comprometió obras para optimizar el funcionamiento de las plantas elevadoras de aguas servidas o plantas de tratamiento de aguas servidas en Angol, Temuco, Chol Chol y Villarrica, por sobre el estándar normativo, lo cual contribuirá a mejorar su desempeño en parámetros como reducción de contaminantes y mejoras, en general, en sus estándares ambientales.
reemplazo de seccionadores manuales por equipos telecontrolados, permitiendo estos últimos mejorar los tiempos de respuesta en los protocolos de normalización de servicio eléctrico frente a alguna falla y finalmente el cambio de conductor de las líneas en zonas urbanas de Temuco y Padre Las Casas.
“La calidad del servicio eléctrico es una prioridad para nuestro gobierno, así como que las familias paguen lo justo por la electricidad. Es por eso que como Gobierno impulsamos una ley de estabilización de los precios de energía, que mantendrá sin variación la tarifa hasta fines de 2020”, dijo el subsecretario López.
El superintendente de Electricidad y Combustibles, Luis Ávila, señaló que “las vecinas y vecinos de la región, y de todo el país, tienen derecho a recibir un suministro eléctrico continuo y seguro, para lo cual las empresas deben ejecutar las acciones, que contempla la normativa, para evitar cortes de suministro”.
Leonardo Lorca, gerente zonal CGE agregó que “es fundamental hacer un llamado a la ciudadanía para que colabore con los trabajos que la Compañía desarrolla en terreno, ya que solo de esta forma se puede asegurar el suministro, que entendemos de gran relevancia para miles de personas de la comuna, que requieren de la electricidad para su supervivencia, como lo son los pacientes electrodependientes, hospitales, consultorios y servicio primarios de salud de todas las comunas de la Región, recordando además que gran parte de la ciudadanía rural depende directamente del suministro eléctrico para el abastecimiento del suministro de agua”.
El intendente Jorge Atton explicó que “la empresa ha buscado el acuerdo con las distintas comunidades, mantenido las franjas y tener equipos de respaldo. No podemos decir que estamos 100%, pero en comparación al año pasado estamos mucho mejor. La empresa Frontel también está realizando los cumplimientos que les establece la concesión de estos servicios”.
3 SOCIEDAD EDICIÓN 573 / del 13 al 19 de diciembre de 2019
Autoridades y ejecutivos de las empresas eléctricas informaron acerca del despeje de 64 kilómetros de vegetación en las nueve líneas de transmisión, emplazadas entre Collipulli y Pucón.
UA abre espacios al proceso constituyente
La iniciativa organizada por la carrera de Derecho de la U. Autónoma contó con la participación de diferentes universidades del sur de Chile.
Con la finalidad de abordar todas las preguntas e inquietudes que existen en torno al cambio de Constitución que vivirá nuestro país, es que la Universidad Autónoma de Chile en Temuco inició un proceso de reflexión abierto a la comunidad que busca aclarar todas las dudas sobre el proceso que se comenzará a desarrollar en abril de 2020.
“Diálogos Constituyentes” es el nombre de la iniciativa organizada por la carrera de Derecho que esta semana tuvo su primera versión y contó con la participación de académicos de diferentes universidades.
Conversación y reflexión
Al respecto el vicedecano Francisco Ljubetic señaló que “desde la facultad decidimos hacer una actividad que abarcara las tres sedes. A través de este espacio de conversación y reflexión, buscamos ahondar en los temas centrales relacionados con este proceso constituyente que se encuentra en marcha. Creemos que es un aporte a nuestros estudiantes, al medio y hemos contado con una
amplia participación de profesores de diversas universidades, lo cual habla muy bien del espíritu de trabajo conjunto y colaborativo para poder entregar elementos que sirvan para las futuras decisiones de nuestro país”.
Gran parte de la discusión se ha centrado en las últimas semanas en quiénes debieran componer el espacio para la redacción de la carta fundamental, si es mejor una Convención Mixta o una Convención Constituyente.
Sobre este punto, el abogado David Almagro de UCT, plantea que es mejor "la Convención Constituyente originaria, elección cien por cien de los miembros y apertura a las agrupaciones ciudadanas inclusive a las candidaturas independientes. Si una de las causas que se ataca a la Constitución del 80 es la ilegitimidad de origen, no repitamos el error histórico y abramos sin miedo a la participación. Tiene que haber una representación original y sobre todo participativa y con fiel reflejo de la diversidad cultural, demográfica y racial del propio pueblo chileno”. Mientras que Juan Jorge Faundes -de la Autónomatambién declara estar de acuerdo con “una
Convención Constituyente amplia, no predefinida con cuota, con sectores predados que podría ser en el caso de una Convención Mixta. Un proceso más amplio, más participativo y mientras se vean reflejados la mayor cantidad de sectores, particularmente en el ámbito de género y en el ámbito indígena que son sectores sensibles, son los que deben estar”. Perspectiva de género
¿ Es importante abordar la creación de la nueva carta magna con un enfoque de género? Al respecto, Bárbara Sordi, videcana de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Administrativas de UCT, afirmó que es muy importante "plasmar en la Constitución la necesidad de que leyes políticas públicas incorporen la perspectiva de género, para que no quede invisibilizadas las expectativas, las necesidades y la situación de vulnerabilidad en la cual se encuentran algunas mujeres”. Por su parte, Yanira Zúñiga, académica de la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UACh en Valdivia, recalcó que “cualquiera sea el órgano que otorgue la nueva Constitución, debiera dar garantías suficientes de una presencia equilibrada de mujeres y de una discusión sobre los intereses y las necesidades de ellas, sabiendo que son distintos con los varones. Es una oportunidad para revisar y para dar pasos en mejorar la respuesta del sistema jurídico político por la vía de reconocimiento de sus derechos, establecer mejores políticas públicas y una mayor presencia de mujeres en los órganos estatales, lo cual le daría legitimidad al sistema democrático chileno”.
“Diálogos Constituyentes” contó con la participación de abogados de las universidades Autónoma de Chile, de La Frontera, Católica de Temuco, Austral y de Concepción.
Gracias a la discusión generada en las últimas semanas, los chilenos tienen mejores antecedentes para participar en la redacción de la carta fundamental:
U. Mayor asume defensa jurídica de adultos mayores vulnerables
La jueza presidenta del Juzgado de Familia de Temuco, magistrada Tania Zurita Riquelme, y el vicerrector regional de la Universidad Mayor, Gonzalo Verdugo Navarrete, suscribieron un protocolo de cooperación con la Clínica Jurídica de la Escuela de Derecho, para la representación jurídica de adultos mayores vulnerables.
“Hace varios años, el tribunal detectó que muchos adultos mayores presentan la imposibilidad de asistir a las audiencias y que no teníamos la posibilidad de que el tribunal acceda a ellos, en domicilios u hospitales, de manera tal que realizamos una serie de gestiones con la Clínica Jurídica de la Universidad Mayor y ellos tuvieron la valentía de llevar a cabo este protocolo, que nos permitirá que los abogados en formación acudan hasta sus domicilios para hacer efectivos sus derechos y considerar sus requerimientos, de manera de hacer accesible la justicia”, aportó Tania Zurita.
“Para nosotros es un honor que el Poder Judicial y el Juzgado de Familia de Temuco hayan confiado en nuestra clínica jurídica, que es una unidad con vasta trayectoria en nuestra sede regional y
Cbb Cales y Ufro acuerdan apoyo mutuo
Con el fin de trabajar de forma conjunta y dar espacio a nuevos proyectos y estudios de Innovación y Desarrollo (I+D), que unan el sector público y privado, la Universidad de La Frontera (Ufro), a través del Instituto de Agroindustria, y la empresa Cbb Cales, firmaron un convenio de gran proyección.
Cbb es una compañía con una trayectoria de más de seis décadas, que partió en la región del Bío Bío bajo el nombre de Cementos Bío Bío y que ofrece soluciones únicas para sus clientes, siendo líder en la producción de cemento, hormigón y cal para la construcción, minería e industria, a través de múltiples productos y servicios que responden de manera innovadora a los grandes desafíos y exigencias del mercado actual, teniendo presencia en todo Chile, además de Argentina y Perú. El propósito es traspasar la investigación y hacer crecer el conocimiento
Juzgado de Familia de Temuco suscribe protocolo con clínica jurídica de la Universidad Mayor para representación de adultos mayores vulnerables.
sabemos que cumplirá a cabalidad este compromiso, que potencia el rol social de nuestra institución en su vinculación con el medio, para el bienestar de los adultos mayores” expresó el vicerrector regional, Gonzalo Verdugo.
La directora de la Clínica Jurídica local, abogada Claudia Matus, valoró positivamente el protocolo: “vamos a propender a la defensa de los derechos de los adultos mayores, lo que implica para nuestros alumnos asumir esa defensa como curadores, pero además implica conocer a las personas que representarán, entablar un vínculo de confianza muchos de ellos están postrados o impedidos de venir presencialmente e a los tribunales, por lo tanto nuestros alumnos
El área de Cales de la empresa Cbb y el Instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera firman convenio para el desarrollo de proyectos de investigación, innovación y transferencia tecnológica.
recíproco mediante proyectos y el análisis de los diversos factores y aspectos referidos a la productividad. También, el intercambio de publicaciones, la asistencia a cursos, seminarios y congresos organizados
serán los intermediarios entre los adultos mayores en situación de vulnerabilidad y el tribunal, aportando a resolver este problema social en específico”.
El convenio entró en vigencia el 27 de noviembre, por un periodo de dos años, a renovarse a interés de las partes, periodo en que el protocolo será monitoreado, revisado y ajustado, de acuerdo a los requerimientos que vayan arrojando las evaluaciones, “siempre orientando esfuerzos a brindar un servicio de excelencia para los usuarios”, subrayó la jueza presidenta.
en conjunto y, asimismo, que los estudiantes puedan acceder a prácticas profesionales en la empresa, mientras que los ejecutivos y profesionales de Cbb Cales puedan aportar a los cursos regulares mediante charlas o actividades docentes.
Este acuerdo, que tendrá una duración de cuatro años, fue oficializado en el marco de una política estratégica para la gestión del conocimiento al interior de la empresa, relacionada con cales y fertilizantes; y se basó en el interés manifestado por la UFRO de llevar a cabo diversos programas y proyectos de investigación, desarrollo, innovación y transferencia tecnológica, entre otros.
Otro de los grandes objetivos de este convenio tiene relación con el desarrollo de temas de tesis para estudiantes de pre y postgrado, en Cbb Cales.
“Estamos muy agradecidos por la confianza de esta importante empresa. La idea es avanzar en un conocimiento mucho más profundo de lo que es nuestro suelo de naturaleza ácida. Crecer en este conocimiento nos permitirá tomar mejores decisiones; ahorrar recursos y optimizar el rendimiento, y hacer que cultivos en el sur de chile sean mucho mayores”, sostuvo el director del Instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera, Luis Eduardo Torralbo.
4 EDICIÓN 573 / del 13 al 19 de diciembre de 2019 UNIVERSIDAD
una Convención Mixta o una Convención Constituyente.
Gonzalo Verdugo, Tania Zurita y Claudia Matus valoraron el acuerdo que permitirá ayudar a los adultos mayores en temas relacionados con la justicia.
Felipe González, Gerente Comercial de Cbb Cales; Luis Torralbo, director del Instituto de Agroindustria de la UFRO y Ulises Poirrier, Gerente de Cbb Cales.
“La Ruta del Cochayuyo” al rescate de un quehacer ancestral
Ayer viernes 13 de diciembre desde las 8.30 horas, los cochayuyeros recorrieron en sus carretas la calle Caupolicán de Temuco, para llegar al Pabellón Araucanía, donde se realizó una actividad que busca poner en valor este quehacer ancestral.
Practicando la recolección como una forma de vida, los cochayuyeros de los sectores de Pilico, Casa de Piedra, Danquil y Quilantahue, se han desplazado durante generaciones desde la costa de Biobío y La Araucanía para ofrecer sus productos al interior de la región, principalmente en las comunas de Carahue, Nueva Imperial, Temuco y Padre Las Casas. Con el objetivo de potenciar esta ruta comercial ancestral, el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Enzo Cortesi, encabezó un trabajo conjunto entre municipios e instituciones públicas, buscando salvaguardar la continuidad de esta práctica y difundir su valor patrimonial en la ciudadanía. Es así como se han sumado a este propósito las municipalidades de Temuco, Carahue y Nueva Imperial, Intendencia de la Araucanía, Seremi de Agricultura, Conadi, Universidad Mayor y Servicio Regional del Patrimonio. Fruto de esta coordinación de esfuerzos es que este viernes 13 de diciembre a las 10 horas en el Pabellón Araucanía, (A. Prat 0221, Temuco) se inauguró la Exposición Fotográfica “La Ruta del Cochayuyo” y se ofrecerá al público una Muestra Gastronómica, en la que el producto principal será el cochayuyo, en el contexto de una ceremonia de reconocimiento a quienes practican este quehacer.
Puesta en valor
Al respecto Enzo Cortesi subrayó que “estamos esperanzados de que estas gestiones contribuyan a favorecer la actividad que los cochayuyeros han desarrollado desde tiempos ancestrales. Nuestra principal motivación es poner en valor esta tradición, que la comunidad regional conozca el esfuerzo que hay detrás de esta labor, que valore y adquiera el cochayuyo”.
“Ha sido muy gratificante y esperanzador ver cómo todas las
instituciones a las que hemos invitado, han aportado para que este año podamos recibir con mejores condiciones a los cochayuyeros, sus familias y animales. Y lo más relevante es que estamos haciendo un trabajo articulado que se proyecta al futuro, para salvaguardar la ruta del cochayuyo y su gran valor patrimonial para la región”, agregó el seremi de las Culturas.
En tanto Miguel Ángel Becker, alcalde de Temuco, sostuvo que “desde hace unos meses estamos trabajando en conjunto con la Seremi de Cultura y otros organismos del Estado para poder poner en valor esta actividad. En ese sentido es que hemos catastrado algunos lugares céntricos para que puedan comercializar el cochayuyo en forma segura y también hemos logrado que nos ayuden con el cuidado de los animales y también con la limpieza de los lugares donde se estacionen, acción que realizarán en forma conjunta con nuestro equipo de aseo. Sin duda la idea es ordenar el centro y entregar seguridad a las personas que viven de esta actividad, acciones que queríamos hacer desde hace varios años y que ahora por fin podemos materializar”.
AGUINALDO DE NAVIDAD:
131 mil
DQuehacer ancestral
El proceso de recolección comienza al final de cada invierno con los primeros días de sol, pudiendo alcanzar hasta tres cosechas al año si el clima lo permite. Una vez que obtienen y secan el cochayuyo o kollof, en mapuzugun, familias completas en carretas de bueyes inician un trayecto de semanas, con la expectativa de vender su producto y así conseguir el sustento para el resto del año.
En mérito a esta tradición ancestral, durante el 2019 el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, los ha incorporado al Registro Nacional de Patrimonio Inmaterial, un reconocimiento que viene a destacar la importancia de su actividad para todo el país. (Paula Araya).
En l Pabellón Araucanía, se inauguró la Exposición Fotográfica “La Ruta del Cochayuyo” y se ofreció al público una Muestra Gastronómica. (Fotografía de Juan César Astudillo).
pensionados beneficiados
urante diciembre, se paga el Aguinaldo de Navidad para pensionados y pensionadas, este año beneficia a más de 2 millones 160 mil personas a nivel nacional. En la región de La Araucanía serán beneficiados 131.037 pensionados y pensionadas, además 6.492 cargas familiares acreditadas 30 de noviembre del 2019. Para este año, el monto del beneficio es de $22.452 por pensionado.
El Aguinaldo de Navidad es un beneficio que tradicionalmente se paga en diciembre de cada año, a todos los beneficiarios de pensiones que cumplan con los requisitos legales.
El seremi del Trabajo y Previsión Social, Patricio Sáenz destacó que “es un aporte muy importante para las familias más vulnerables del país, si bien es cierto el monto en algunos casos es más bien bajo, forma parte de la Nueva Agenda Social impulsada por el Presidente Piñera y que gracias al acuerdo llegado con el Congreso, permitirá dentro de este mismo mes incrementar las pensiones hasta en un 50%, dependiendo los tramos de edad”.
Tienen derecho los pensionados y pensionadas del Instituto de Previsión Social que al 30 de noviembre tengan pensión Básica Solidaria, pensión de Dipreca y Capredena, o pensión del Instituto de Seguridad Laboral y de la Ley de Accidentes del Trabajo.
También tienen derecho los pensionados del Sistema de AFP, siempre que perciban Aporte Previsional Solidario (APS) o pensiones mínimas con Garantía Estatal.
El monto del beneficio es de $22.452 por pensionado, y se incrementará -en los casos que corresponda- en $12.685 por cada carga familiar que tenga acreditada el pensionado al 30 de noviembre del año 2019.
La seremi de Gobierno, Pía Bersezio, quien además estuvo en el lanzamiento del Aguinaldo, señaló que
“en la región de La Araucanía serán beneficiados 131.037 pensionados y pensionadas, además 6.492 cargas familiares acreditadas 30 de noviembre del año 2019. El Presidente Sebastián Piñera hizo un especial énfasis en la agenda previsional. Siempre se quiere tener mejores pensiones, en estos momentos estamos logramos un 50 % de aumento que ayudará bastante a nuestros adultos mayores de manera inmediata”.
En el caso del Instituto de Previsión Social (IPS), el aguinaldo se incluye en la liquidación de pago de diciembre y se cancela antes de Navidad; por lo tanto, los pensionados no deben hacer ningún trámite adicional para recibirlo. En el caso de las otras instituciones que pagan el beneficio, cada una determina su modalidad de pago.
El Aguinaldo es una medida del Gobierno sumamente importante en estas fechas, así lo puntualizó Olga Quiñonez, pensionada del IPS, “en estas fechas tan importantes para la familia, donde recibimos a todos nuestros seres queridos, es muy importante este Aguinaldo, ya que nos ayuda a comprar algunas de las cosas que aún nos falta para la cena de navidad”. A nivel nacional, el Estado desembolsará más de 50 mil millones de pesos en esta iniciativa que va en directo beneficio de los pensionados. El director Regional (S) del IPS-ChileAtiende, Joaquín Núñez, finalizó señalando la importancia que “en estas fiestas de fin de año los pensionados tomen precauciones de autocuidado, queremos compartir recomendaciones tales como siempre procure acudir al local de pago acompañado por alguien de su confianza y que cuente el dinero al interior de las oficinas de pago”.
Más información y consultas: Las personas pueden consultar en los canales de atención ChileAtiende del Instituto de Previsión Social: www.chileatiende. cl, www.ips.gob.cl, el Call Center 101, o en las redes sociales en Facebook, Twitter e Instagram de ChileAtiende.
Jóvenes presentan sus talentos en la gala de la Inclusión
Una jornada llena de talento y alegría fue la vivida por 50 jóvenes pertenecientes al Programa de Discapacidad de la Municipalidad de Temuco, que realizaron la primera versión de la Gala de La Inclusión 2019.
La actividad, que congregó a casi 500 personas entre familiares y quienes no se quisieron perder esta entretenida gala, fue la ocasión para presentar el trabajo desarrollado por los integrantes del Programa de Discapacidad a lo largo del año en los talleres de Teatro, Coro y Ballet Folclórico, generando con estas manifestaciones artísticas mejores condiciones de vida a quienes enfrentan algún tipo de discapacidad.
Sobre la Gala de la Inclusión 2019, el alcalde Miguel Becker, dijo que, “hemos presenciado una magnífica presentación de nuestras personas del Programa de Discapacidad, ha sido espectacular con el coro, baile y teatro con
profesionales que han estado trabajando en esto y que han permitido que estos niños y niñas logren un gran nivel de presentación, estamos muy contentos y esperamos seguir con este trabajo en el futuro”.
Uno de los artistas que demostró su talento sobre el escenario fue Luciano Vergara, quien comentó que, “me encanta el teatro, siempre me ha llamado la atención, entonces en el taller de la Municipalidad me invitaron a participar, acepté y aquí estoy, con muchos nervios”.
Mientras que la cantante, Constanza Sandoval, dijo que, “para mí ha sido una experiencia maravillosa, lo he pasado muy bien y hoy cumplí un sueño muy grande que era ser cantante. Aquí se hace inclusión y las personas con necesidades educativas especiales como yo, tienen el derecho y el deber de seguir adelante en estos talleres y en estas oportunidades que nos da la Municipalidad”.
Presentaciones de coro, baile y teatro fue lo que mostraron los jóvenes integrantes del Programa de la Discapacidad de la Municipalidad de Temuco.
5 SOCIEDAD EDICIÓN 573 / del 13 al 19 de diciembre de 2019
6
Fallo unánime: absolución para Alberto Curamil
La Fiscalía de Temuco había solicitado una pena de cárcel de 46 años para el lonko mapuche y el werkén Álvaro Millalén . El Gobierno, por intermedio de la Intendencia de La Araucanía, se había querellado y pedido 50 años en prisión. La absolución de hoy fue una decisión unánime tomada por los tres jueces del tribunal.
Este viernes, el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco entregó el veredicto en el juicio oral contra Alberto Curamil por el delito de robo en la Caja de Compensación Los Héroes en la comuna de Galvarino, en abril de 2018, y por el que fue detenido en agosto de 2018.
El ganador del llamado Nobel Verde cumplía prisión preventiva en la cárcel
de Temuco desde hace poco más de un año y sus abogados defensores habían sostenido desde el inicio de las investigaciones que la acusación se sustentaba en hechos falsos y que tenía motivaciones políticas. El juicio en Temuco duró un poco más de un mes y en él no fue posible determinar que los registros audiovisuales de ese día presentados como prueba relacionara ni a Curamil ni a Álvaro Millalén en el sitio del suceso. Tampoco se encontraron pruebas de ADN coincidentes con los perfiles de ninguno de los acusados ya mencionados en la escena del crimen.
Hija del Nobel Verde
“Estoy muy contenta porque sabíamos que eran inocentes, tanto el lonko
Alberto Curamil como el werken Álvaro Millalén. Si estuvieron tanto tiempo presos es porque levantaron la voz y lucharon por nuestro territorio, por la libertad de nuestra mapu, la libertad de nuestros ríos y la libertad de la gente y del pueblo mapuche”, manifestó a la salida del tribunal Belén Curamil, hija y vocera del lonko y quien recibiera en abril pasado el prestigioso Premio Ambiental Goldman otorgado anualmente a ambientalistas cuya descripción responde a la de “héroes a nivel de base, que realizan acciones extraordinarias para proteger la naturaleza, muchas veces enfrentando graves riesgos personales”. La Fiscalía de Temuco había solicitado una pena de cárcel de 46 años para Curamil. El Gobierno, por intermedio
Sofo llama a aprobar con urgencia proyecto de Ley Antisaqueos
Un llamado a la Comisión de Seguridad del Senado a aprobar con prontitud el proyecto de Ley Antisaqueos, efectuó el presidente de Sofo Roberto Heise, luego que a inicios de esta semana la Cámara
Alta decidiera realizar correcciones y quitar el carácter de urgente a esta iniciativa.
El presidente del gremio agrícola, Roberto Heise, pidió aumentar las penas con cárcel para el delito de usurpación.
-En el ámbito productivo solicitaron a la Comisión de Economía del Senado aprobar la moción que exime a los agricultores del uso obligatorio de la guía de despacho electrónica.
El dirigente gremial puso énfasis en lo referido a aumentar las penas con cárcel al delito de usurpación, ya sean públicas o privadas. “Las usurpaciones de inmuebles se han hecho frecuentes en los últimos 20 años en el sur de Chile en un clima de violencia e impunidad. Es importante dar herramientas efectivas que los tribunales puedan ocupar y que sean de rápida ejecución “, manifestó en un punto de prensa realizado hoy en dependencias de Sofo.
Asimismo, el líder de los agricultores subrayó que el Senado tiene en sus manos la responsabilidad
de legislar por el bien de Chile, con todas sus regiones incluidas. “Todas las demandas que tienen que ver con el orden público son urgentes y los ciudadanos necesitamos trabajar y vivir en paz en el campo y la ciudad”, sostuvo. En tanto, en el ámbito productivo, Heise informó que ayer expuso en la Comisión de Economía del Senado, instancia en la que dio a conocer las dificultades que existen en el rubro agrícola para operar con la guía de despacho electrónica, normativa que será obligatoria a partir del 17 de enero próximo. En la oportunidad , el líder de Sofo hizo ver la necesidad de aprobar una moción que exime a los agricultores del uso obligatorio de este documento digital, manteniendo el formato en papel, iniciativa que fue respaldada en octubre pasado en la Cámara Baja.
“En Chile hay 600 localidades que no tienen
En Villarrica la consulta ciudadana durará tres días
Los días 27, 28 y 29 de diciembre, se realizará en la comuna de Villarrica, la Consulta Ciudadana. Este ejercicio democrático, se llevará a cabo a través de una votación digital “online”, para todos los vecinos de la comuna, desde los 14 años en adelante, quienes podrán votar desde sus celulares, tablets y computadores en www. munivillarrica.cl
Adicionalmente, el día 29 del presente mes, la Municipalidad de Villarrica habilitará, diferentes espacios para quienes, no tengan acceso a internet, puedan participar en este proceso, estos lugares serán informados oportunamente.
Esta consulta, comprenderá preguntas referidas al acontecer nacional, que tienen relación con
la propuesta de una Nueva Constitución, la obligatoriedad del voto, entre otras. Por otra parte, se abordarán temas sociales y para finalizar materias comunales.
Por otro lado, el alcalde Pablo Astete, explicó que se irá informando oportunamente a la comunidad, sobre este ejercicio democrático, que se realizará entre el 27 y 29 de diciembre, reiterando el llamado a las organizaciones sociales, vecinales, territoriales y funcionales, de adultos mayores, clubes deportivos, entre otras, para que participen de esta Consulta Ciudadana que por primera vez en Villarrica, se realizará de manera digital.
de la Intendencia de La Araucanía, se había querellado y pedido 50 años en prisión. La absolución de hoy fue una decisión unánime tomada por los tres jueces del tribunal. (Fuente: U. de Chile).
El ganador del llamado Nobel Verde –Alberto Curamil- cumplía prisión preventiva en la cárcel de Temuco desde hace poco más de un año.
conectividad, 300 de las cuales son de La Araucanía. Además, para emitir la guía de despacho electrónica se necesita contar con un plan de datos y cobertura 4 g confiable que no existe en las zonas rurales”, detalló el dirigente gremial.
Asimismo, señaló que se espera que esta moción sea aprobada en su totalidad antes de
la entrada en vigencia de esta normativa, para ello la próxima semana se seguirá sesionando en Santiago con el objetivo de resolver esta situación a la brevedad.
EDICIÓN 573 / del 13 al 19 de diciembre de 2019 SOCIEDAD
Roberto Heise: “Las usurpaciones de inmuebles se han hecho frecuentes en los últimos 20 años en el sur de Chile en un clima de violencia e impunidad”.
Diputado Venegas señala por qué lo rechazó
“Reajuste a sector público porque era insuficiente y discriminador”
Con 59 votos a favor y 66 en contra, la Cámara de Diputados rechazó este miércoles la idea de legislar el proyecto de ley de reajuste para el sector público presentado por el Gobierno.
De ese modo, los parlamentarios descartaron la iniciativa de un reajuste nominal del 2,8% para los trabajadores que ganen igual o menos de 2 millones de pesos y un incremento de un 0,7% para los que perciban más de esta cifra.
Este planteamiento había sido alcanzado tras un acuerdo que reunía a 10 de los 16 gremios que componen la mesa del Sector Público.
Luego del rechazo del proyecto, ahora el Gobierno debe presentar una propuesta con modificaciones para someterla al Senado, y en ese caso, ser aprobada por los 2/3 de sus integrantes.
“Anuncio engañoso”
El diputado DC Mario Venegas señaló hoy que "voté en contra del reajuste para el sector público propuesto por el gobierno ya que la cifra ofrecida por el gobierno era insuficiente y discriminador". El parlamentario explicó que "rechazamos el proyecto de reajuste para el sector público porque a diferencia de otros años, el gobierno no llegó a un acuerdo en el monto del incremento con los principales gremios que representan a los
Dice que, en principio, “parece adecuado que en un momento difícil para el país, hagamos justicia y le demos más a los que menos ganan y menos a los que más ganan, pero lo que oculta el gobierno es que este 2,8 % de reajuste para los sueldos más bajos, es apenas un 0,1% por sobre lo que aumenta el IPC, que es 2,7 % y en el caso de los otros funcionarios, al aumentarles el 0,7% , en los hechos les está rebajando el sueldo, con pérdida de su poder adquisitivo".
trabajadores y trabajadoras públicos del país".
"Esto no ocurrió en esta oportunidad y el gobierno, de manera engañosa anunció un acuerdo con 10 de los 16 gremios de trabajadores omitiendo que no estaban de acuerdo 6 de los principales gremios que agrupan al 70% de los empleados públicos del país, por lo que en los hechos no había un acuerdo con la mayoría de los trabajadores públicos".
"Además, en un hecho inédito, el gobierno presenta una fórmula de reajuste que era imposible aprobar, por el simple respeto a la carrera funcionaria y a los funcionarios públicos a lo largo de chile, planteando un incremento escalonado, que significaba darle un 2,8% de reajuste a todas las rentas inferiores a 2 millones brutos y un aumento de un 0,7 % a todas las rentas que estuvieran por encima de ese valor".
Diputado Rathgeb: “La oposición está dejando sin reajuste al sector público”
Congresista lamentó que sus pares de otros conglomerados hayan rechazado la idea de legislar y dejen en cero el alza de los salarios.
El diputado de Renovación Nacional por La Araucanía, Jorge Rathgeb Schi�feli, lamentó que la Cámara, haya votado en contra de la idea de legislar, el reajuste al sector público iniciativa que planteaba un incremento dividido en dos tramos: uno, de 0,7% para los ingresos sobre los $2 millones brutos, y otro de 2,8% para quienes cuenten con una renta menor a $2 millones.
El parlamentario calificó de inexplicable la actitud de sus pares de oposición, que no aceptaron la propuesta del ejecutivo, lo que significa que al día de hoy, no existiría un alza en
El diputado Venegas agregó que "en principio parece adecuado que en un momento difícil para el país, hagamos justicia y le demos más a los que menos ganan y menos a los que más ganan, pero lo que oculta el gobierno es que este 2,8 % de reajuste para los sueldos más bajos, es apenas un 0,1% por sobre lo que aumenta el IPC, que es 2,7 % y en el caso de los otros funcionarios, al aumentarles el 0,7% , en los hechos les está rebajando el sueldo, con pérdida de su poder adquisitivo". "Estas y otras razones explican por qué rechazamos y eso no significa que se quedan sin reajuste, sino que es una forma de decirle
“El gobierno no llegó a un acuerdo en el monto del incremento con los principales gremios que representan a los trabajadores y trabajadoras públicos del país”.
al gobierno que no nos parece que sean los empleados públicos los que pagar la cuenta por el estallido social, sino que sean los súper ricos, los que tiene la concentración de la riqueza en Chile". "Por tanto obligamos al gobierno a ir al Senado y esperamos que ahí el gobierno tenga la apertura mental para entender que tiene que ofrecer un reajuste mayor, a lo menos que sea el monto del 2,8 %, pero parejo para todos".
"Por eso he votado en contra, porque no estoy dispuesto a ser cómplice de esta situación y mi opción es estar por lo que menos tienen, donde por cierto están los trabajadores del sector público".
Radicales piden penas del infierno para los diputados Meza y Jarpa
Sque se vuelva a restituir el mensaje.
El congresista por La Araucanía, indicó que los legisladores contrarios al oficialismo, son los que deben dar la cara a la ciudadanía, debido a la incómoda posición que dejaron a los trabajadores del sector público.
“Es absolutamente incomprensible e inaceptable y una irresponsabilidad muy grande, que la izquierda haya votado en contra de legislar sobre el reajuste del sector público. El Gobierno pretende insistir en el Senado, pero lo concreto es que hoy en día los trabajadores no tendrán reajuste”, indicó el diputado Rathgeb. El actual jefe de bancada de los parlamentarios de Renovación Nacional, llamó a sus pares a pensar en la ciudadanía y a no trabar las iniciativas que está promoviendo el ejecutivo, que están yendo en sintonía de las demandas ciudadanas y que incluso han contado con el visto bueno de los propios
“El congresista por La Araucanía, indicó que los legisladores contrarios al oficialismo, son los que deben dar la cara a la ciudadanía”.
las remuneraciones de los funcionarios públicos. Lo que resta ahora es que se reponga la idea de legislar a través del Gobierno, el que deberá presentarla en el Senado, donde tiene que alcanzar 2/3 de los votos a su favor, con el fin de gremios. ciudadanía”.
olicitando a las instancias superiores del Partido Radical, dirigentes de la Asamblea Temuco rechazaron la votación de los diputados Fernando Meza Moncada, Carlos Abel Jarpa y el independiente Pepe Auth Stewart, que significó la desestimación de la acusación constitucional contra el Presidente Sebastián Piñera. Los dirigentes de esa instancia firmaron una declaración pública donde señalan que estos parlamentarios “no han honrado los principios del Radicalismo, toda vez que el mismo tiene un apego irrestricto a la defensa de los Derechos Humanos, los mismos que han sido violados en reiteradas ocasiones durante estos más de cincuenta días de manifestaciones sociales y que han sido confirmados por diversos organismos nacionales e internacionales”. La recordaron a ambos parlamentarios que “ha sido el Presidente Sebastián Piñera quien ha declarado la ‘guerra’ a chilenas y chilenos que manifestándose en las calles del país por dignidad han resultado violadas(os), torturadas(os) y mutiladas(os) por fuerzas policiales que solo han reprimido
violentamente” (…) recordamos a estos parlamentarios, además, que son mandatados por la soberanía que reside en el pueblo para defender al mismo y hoy demuestran que solo son parte de una vieja política de negociaciones y favores, desestimada y repudiada por el pueblo chileno”. En el documento, que firmada por la directiva de la Asamblea Temuco, presidida por su presidente Juan Ángelo Iturra Echeverría”. Solicitaron a la Directiva Nacional y a los Consejeros Nacionales (que) sometan a los parlamentarios militantes al Tribunal Supremo a fin de ser juzgados conforme a nuestro estatuto y por cargo se les impute faltas al artículo 10, letras; a, i, j y se les suspendan los derechos que como militantes tienen”.
También solicitaron “la destitución inmediata del cargo de vicepresidente al diputado Fernando Meza Moncada puesto que, nuevamente, ha expuesto al escarnio público la imagen del Partido Radical y su militancia de base; chilenos y chilenas de bien, con altos estándares morales e intelectuales”.
POLÍTICA
7 EDICIÓN 573 / del 13 al 19 de diciembre de 2019
Índice de confianza empresarial cae 7 puntos y continúa en nivel pesimista
En noviembre, el Índice de Confianza Empresarial de La Araucanía (ICE Araucanía) cayó siete puntos aproximadamente, los cuales no fueron suficientes para disminuir el nivel de confianza, manteniéndose “pesimista” por segundo mes consecutivo.
De los seis principales sectores, cinco disminuyeron su nivel de confianza y sólo uno se mantuvo, ubicándose todos en terreno negativo (Cuadro 1). Teniendo en cuenta el promedio del trimestre móvil, el ICE Araucanía continuó presentando una tendencia a la baja por octavo mes consecutivo (Gráfico 1). De las seis principales variables que participan en la evaluación², tres disminuyeron su nivel de confianza y las tres restantes se mantuvieron.
Indicador nacional y regional
Por séptimo mes consecutivo los empresarios de la región manifestaron su caída en la confianza ante la situación económica actual en los seis rubros que son medidos, llegando a establecer durante noviembre un total de -31,9 puntos.
Este resultado vuelve a poner a La Araucanía en un escenario “pesimista”, por segundo mes consecutivo, según señaló Humberto Salas, académico de la Facultad de Administración y Negocios.
Los factores que influyen principalmente son “la baja en la percepción de la demanda nacional y la fuerte caída en la percepción sobre la situación de la economía, así como la proyección sobre la situación de los negocios”, detalló Salas.
Sectorialmente, destacó la disminución de la confianza en los sectores: Transporte, desde “moderadamente pesimista” a “extraordinariamente pesimista”; Industrial, desde “pesimista” a “muy pesimista”; y Construcción, Financiero y Comercio, desde “moderadamente pesimista” a “pesimista”. Por otra parte, el nivel de confianza se mantuvo “pesimista” en el sector Agropecuario y Forestal.
Al comparar el ICE Araucanía con el ICE Nacional, el indicador regional se mantuvo “pesimista”, mientras que a nivel país cayó abruptamente, desde “neutral” a “pesimista”, ubicándose ambos indicadores en un mismo nivel.
En noviembre, en cinco de los seis principales sectores disminuyó el nivel de confianza, mientras que sólo en
uno se mantuvo, ubicándose todos en terreno negativo. La confianza empresarial del sector Transporte, disminuyó tres niveles, desde “moderadamente pesimista” mayor negocio y de trabajadores
uno se mantuvo, ubicándose todos en terreno negativo.
pesimista” a “extraordinariamente (-38 puntos), registrando la variación del mes en cuestión. Lo anterior se explicó por una negativa percepción en el corto plazo respecto a la demanda nacional, situación económica nacional, situación del negocio y cantidad a contratar.
Araucanía de la cayó por segundo mes consecutivo, disminuyendo un nivel, desde “moderadamente pesimista” a “pesimista” (-11 puntos). Lo anterior se explicó por una negativa percepción respecto de la demanda nacional, nivel de inventarios y situación económica nacional.
El ICE Araucanía de la Construcción cayó por segundo
“De los seis principales sectores, cinco disminuyeron su nivel de confi anza y sólo uno se mantuvo, ubicándose todos en el tramo pesimismo. Teniendo en cuenta el promedio del trimestre móvil, el ICE Araucanía continuó presentando una clara tendencia a la baja los últimos ocho meses”.
El indicador del sector Industrial disminuyó un nivel, desde “pesimista” a “muy pesimista” (-6 puntos). Lo anterior se explicó por una negativa evaluación respecto a la totalidad de las seis principales variables.
En el sector Financiero, el ICE Araucanía cayó por tercer mes consecutivo, disminuyendo un nivel, desde “moderadamente pesimista” a “pesimista” (-6 puntos). Esto fue a causa de una
La región se ubica en el sexto lugar nacional con mayor desempleo, registrando una variación de -0,8% en doce meses.
8 ECONOMÍA EDICIÓN 573 / del 13 al 19 de diciembre de 2019 Índice
de Confi anza Empresarial Araucanía12 Noviembre 2019
negativa percepción respecto a la situación económica nacional y el número de trabajadores a contratar. El sector Comercio disminuyó un nivel de confianza empresarial, desde “moderadamente pesimista” a “pesimista” (-5 puntos). Esto se explicó por una caída en la evaluación de la situación de la demanda nacional, la situación económica nacional, el nivel
de inventarios y la cantidad de trabajadores a contratar.
La confianza en el sector Comercio se basa en los subsectores: Comercio,
“pesimista”, situando así la confianza regional de este sector en un mismo nivel que la nacional. Respecto del sector Agropecuario y Forestal, en La Araucanía se mantuvo “pesimista” y, a nivel nacional, registró una caída de dos niveles, desde “pesimista” a “extraordinariamente pesimista”. Así, el ICE Araucanía de este sector se situó dos niveles sobre el ICE Nacional.
Servicios y Turismo, donde:
el subsector Comercio se mantuvo en un nivel “levemente pesimista” (-2 puntos), Servicios aumentó un nivel, desde “pesimista” a “moderadamente pesimista” (+9 puntos) y Turismo se mantuvo “moderadamente pesimista” (+0,3 puntos).
Finalmente, la confianza del sector Agropecuario y Forestal se mantuvo en un nivel “pesimista” por tercer mes consecutivo, registrando una variación marginal
en su indicador (+2 puntos), a pesar de una negativa evaluación respecto a la situación económica nacional.
Sectores a la baja
El ICE del sector Financiero retrocedió un nivel en la región, desde “moderadamente pesimista” a “pesimista”, mientras que a nivel nacional disminuyó abruptamente seis niveles, desde “levemente optimista” a “extraordinariamente pesimista”.
Volatilidad del tipo de cambio
El IPC de noviembre registró una variación de 0,1% respecto del mes anterior, la tasa de desocupación en La Araucanía se ubicó en 6º lugar a nivel nacional y se observó alta volatilidad del tipo de cambio.
Las variables económicas determinaron un entorno macroeconómico mixto durante el mes de noviembre, con
inflación positiva y menor tasa de desempleo regional interanual en el trimestre móvil agostooctubre. Esto, en un contexto de tasa de política monetaria expansiva.
Al comparar el ICE Araucanía con el ICE Nacional,
cuatro sectores presentaron misma tendencia a la baja. El ICE del sector Comercio disminuyó un nivel regional y nacionalmente. En La Araucanía disminuyó desde “moderadamente pesimista” a “pesimista”, mientras que en el país disminuyó desde “levemente optimista” a “neutral”. Así, la confianza de este sector en la región se situó tres niveles bajo la medición nacional (cuadro 3 y gráfico 2).
En La Araucanía, la confianza del sector Industrial disminuyó un nivel, desde “pesimista” a “muy pesimista”. En tanto, a nivel nacional también disminuyó, pero dos niveles, desde “levemente pesimista” a “pesimista”. De esta manera, la confianza regional se situó un nivel bajo la medición nacional.
El sector Construcción también evidenció una caída en la confianza de los empresarios a nivel regional y nacional. En La Araucanía cayó un nivel, desde “moderadamente pesimista” a “pesimista”, y a nivel país cayó cuatro niveles, desde “levemente optimista” a
El Índice de Precios del Consumidor (IPC) en noviembre registró una variación mensual de 0,1%, acumulando 2,9% en lo que va del año y un alza a doce meses de 2,7%.
En noviembre, en cinco de los seis principales sectores disminuyó el nivel de confianza, mientras que sólo en uno se mantuvo, ubicándose todos en terreno negativo.
Con respecto al mercado cambiario, en un contexto de alta volatilidad, en octubre el dólar presentó un depreciación en al dólar.
Con respecto al mercado cambiario, en un contexto de alta volatilidad, en octubre el dólar presentó un promedio de $721,03 y en noviembre $776,53 resultando una depreciación de 7,7% en la moneda nacional frente
En La Araucanía, la percepción sobre la situación económica nacional se situó en el nivel más bajo desde noviembre, proyección situación de la economía registró la mayor variación en su indicador (-41 puntos). Si bien, continwwuó
En La Araucanía, la percepción sobre la situación económica nacional se situó en el nivel más bajo desde que se realiza esta medición.
En noviembre, la relativa a la proyección de la situación de la economía registró la mayor variación en su indicador (-41 puntos). Si bien, continwwuó “extraordinariamente pesimista”, esto se debe a que este es el nivel más bajo del indicador, no siendo posible disminuir de nivel (Cuadro 4).
La proyección de la situación del negocio demanda nacional también disminuyó un nivel, desde “pesimista” a “muy pesimista”, y la variable respecto del nivel nivel, desde “levemente pesimista” a “moderadamente pesimista”. Finalmente, las variables respecto número de y el se mantuvieron en un nivel “levemente pesimista” y “neutral”,
La proyección de la situación del negocio disminuyó un nivel, desde “neutral” a “levemente pesimista”, la proyección de la demanda nacional también disminuyó un nivel, desde “pesimista” a “muy pesimista”, y la variable respecto del nivel de inventarios también disminuyó un nivel, desde “levemente pesimista” a “moderadamente pesimista”.
Finalmente, las variables respecto al número de trabajadores a contratar y el precio de los insumos se mantuvieron en un nivel “levemente pesimista” y “neutral”, respectivamente.
En cuanto al mercado laboral, en el trimestre móvil
En cuanto al mercado laboral, en el trimestre móvil agosto - octubre, la tasa de desocupación nacional fue de 7,0% y en La Araucanía 6,1%, ubicando a la región en el 6º lugar nacional con mayor desempleo, registrando una variación de -0,8% en doce meses.
9 EDICIÓN 573 / del 13 al 19 de diciembre de 2019 ECONOMÍA
Apoyar el comercio local
Actualmente los pequeños comercios, esos en los que conocemos de años a sus propietarios y a los que hemos ido desde pequeños, libran hoy una gran batalla por sobrevivir, y muchas veces está en nuestras manos apoyarlos en esta lucha contra los grandes gigante.
El papel de las Pymes es crucial ya que desempeñan en el impulso de la economía mundial y su contribución al desarrollo sostenible, siendo un factor clave en la reducción de la pobreza y el fomento del desarrollo.
Tras los saqueos y los cierres de supermercados comenzó en redes sociales diversas campañas para apoyar al comercio local en la mayoría de las grandes ciudades, mientras que en las de tamaño menor y las dificultades fueron menores porque el impacto de las movilizaciones se concentraron en la capital y en la mayoría de las grandes ciudades.
Porque no queremos más desempleo; no queremos que aumente el número de pobres y que crezcan los jubilados viviendo en condiciones de miseria o esperando años por atención médica; con trabajadores insatisfechos y mujeres sintiendo el abandono y la injusticia y tantos otros males productos de la desigualdad. Por ello, partamos defendiendo y privilegiando los comercios locales.
La iniciativa busca incentivar que la comunidad adquiera sus productos en los negocios de barrio, y comparta aquellos espacios comerciales que están abiertos en sus sectores. La mayoría de ellos atendidos por sus dueños con horarios que se extienden durante todo el día. Incluso algunos ofrecen reparto y se puede pagar con tarjetas bancarias. Queremos ser parte de este apoyo y contribuir con el crecimiento de nuestra comunidad, pero… ¿qué ventajas tengo al comprar en pequeños comercios? Aquí enumeramos los 10 principales beneficios:
Cercanía; atención al cliente: trato personalizado y especialización; sostenibilidad y proximidad; genera riqueza y empleo local; contribuye al equilibrio y mejora de la economía doméstica; diversidad; hace ciudad y da seguridad; comercio y entretención se complementan y el turismo de compras.
Dolor crónico en el adulto mayor: Un problema olvidado
Por Gerardo Fasce, presidente de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile
Sabemos que la esperanza de vida de los chilenos y chilenas tendrá un aumento significativo en los próximos años. Según las proyecciones del INE, en 2050 los hombres alcanzarán una edad promedio de 83,2 años y las mujeres de 87,8 años. Con ello, el grupo de personas de 65 años y más, representará el 25% de la población. Ante este escenario, es fundamental fomentar políticas públicas de salud que permitan adelantarse a la realidad del Chile que se avecina. Buenos ejemplos han sido iniciativas como el Plan AUGE-GES y la reciente incorporación a este de nuevas patologías, como el Alzheimer y otras demencias, que beneficiarán, en una primera etapa, a 20.000 personas.
También es meritoria la labor impulsada por la Primera Dama, Cecilia Morel, con su programa Adulto Mejor, que busca introducir el concepto de “ciudades amigables” para esta población, en pos de mejorar el acceso a servicios fundamentales, de fomentar la inclusión social y de fortalecer los beneficios
a los que los adultos mayores deben acceder por derecho.
Sin embargo, vemos que hoy en el país un 41% de las personas mayores ve deteriorada su calidad de vida producto del dolor crónico, según los resultados de la última Encuesta Nacional de Salud (2016-2017).
El dolor crónico genera una mala calidad de vida y eso va determinando una serie de otros desenlaces que hacen que la situación de salud de una persona, y de quienes lo rodean, también se vea afectada. Estos pacientes van perdiendo su independencia, sufren de aislamiento social y eso muchas veces determina la aparición de otras enfermedades como la depresión y desenlaces nefastos como el suicidio.
Esta realidad merece una mirada más integral para transmitirle a la población lo que significa el dolor, la relevancia de consultar a tiempo y romper con el paradigma de que esta condición es propia de la vejez.
Hay que reconocer que se ha avanzado bastante, pero aún quedan cosas pendientes. Si se observa la figura del dolor, vemos que a nivel sanitario está cubierto únicamente en lo que a enfermedades oncológicas respecta. No obstante, la cobertura de otras patologías
El gobierno y el Ministerio de Economía están haciendo lo suyo, especialmente después de 50 días de manifestaciones –justas y necesarias pero que fueron utilizadas por grupos de delincuentes que encontraron una oportunidad para los saqueos- han hecho un llamado a preferir los productos y servicios de los emprendedores locales.
En Temuco, los desórdenes registrados en la plaza Dagoberto Godoy provocaron que delincuentes destruyeran muchos locales en el entorno. Ello llevó al gobierno regional y a los consejeros regionales a recomendar acciones de apoyo a 157 micro, pequeños y medianos empresarios afectados de manera directa por acontecimientos de violencia acaecidos en ese sector, aledaño al Monumento Caupolicán de Temuco.
En este momento de crisis, lo más importante para las autoridades y los ciudadanos, es evitar el cierre de locales comerciales, emprendimientos y pequeñas y medianas empresas porque constituyen la principal fuente de empleos en las regiones. Con ello ayudaremos a la tranquilidad tanto de comerciantes como a los trabajadores y sus familias. Queremos evitar la angustia de que jefes y jefas de hogar puedan quedar sin el sustento familiar o sientan inseguridad respecto a perder el trabajo.
es insuficiente y las actualizaciones del sistema para la utilización de nuevos tratamientos, tampoco van a la misma velocidad de las necesidades.
El dolor crónico es una situación similar a la de un viaje con escalas bruscas, forzadas y a veces estrepitosas. Por eso, muchas veces prevalece la resignación frente a la enfermedad, lo que aumenta la irritación y la angustia del paciente al sentirse solo o incomprendido. Por ello, un correcto diagnóstico y tratamiento permitirían generar considerables ahorros al sistema de salud, además de liberar recursos que podrían ser utilizados en entregar una mejor y oportuna atención de pacientes.
En el Día Mundial contra el Dolor, el llamado es a no dejar de lado a estas personas y a no estigmatizarlos. Sabemos que de dolor nadie muere, pero quienes lo viven a diario muchas veces así lo han querido.
Reflexiones Cristianas
La dádiva del hombre le ensancha el camino y le lleva delante de los grandes. Prov. 18:16.
Ofrecer un presente a una autoridad o recibir un presente, si tú estás en una posición de influencia, puede ser mal visto. El soborno es un mecanismo inmoral que se usa para conseguir un favor y hasta para comprar la conciencia. Evidentemente, el texto bíblico no se está refiriendo a este tipo de presente. En las tierras bíblicas nunca se hablaba con una autoridad real sin llevarle un regalo. Era el símbolo del respeto. Acercarse a una persona con investidura de rey, sin llevar nada, con las manos vacías, sería temerario.
Hagamos ahora una transferencia de todo esto para Dios. Cada vez que nos aproximamos a él, debemos hacerlo con una actitud de respeto y sumisión. Por supuesto, el mayor presente que él espera de sus criaturas es un corazón dispuesto a adorarlo. Cualquier otra cosa que tú le ofrezcas, es apenas expresión de lo que el corazón está sintiendo. Hay dos extremos peligrosos. Por un lado, creer que es posible comprar los favores divinos con oro o plata. Por el otro, pensar que a Dios no le importa la actitud con la cual tú te acercas a él. En los tiempos de Malaquías, las personas pensaban de esa manera. Por eso, Dios les dijo: “El hijo honra al padre, y el siervo a su señor, si, pues, soy yo padre, ¿dónde está mi honra? y si soy señor, ¿dónde está mi temor? [...] Y cuando ofrecéis e1 animal ciego para el sacrificio, ¿no es malo? Asimismo cuando ofrecéis el cojo o el enfermo, ¿no es malo? Preséntalo, pues, a tu príncipe; ¿acaso se agradará de ti, o le serás acepto? dice Jehová de los ejércitos”.*
¿Qué tipo de presente le estás ofreciendo tú a Dios? ¿Con qué tipo de actitud lo buscas? Un corazón humilde y dispuesto a obedecer sus consejos nunca será defraudado. Jesús está siempre dispuesto a escuchar la oración sincera de sus hijos. ¿Pensaste ya que tu cuerpo es el templo del Espíritu Santo? Y si es con tu cuerpo que tú sirves al Señor, ¿no sería el momento de rever la manera como cuidas tu cuerpo? Haz eso hoy, porque “la dádiva del hombre le ensancha el camino y le lleva delante de los grandes”. * Mal. 1:6-8.
(Pr. Alejandro Bullón)
¡Ofrécele
lo mejor!
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA 10 EDICIÓN 573 / del 13 al 19 de diciembre de 2019 EDITORIAL
Por Jorge Muñoz Arévalo, SJ
Fin de la subcontratación Descentralización de las finanzas públicas
“La legislación del año 2007 que buscó avanzar en su regulación, dejó vacíos que permiten malas prácticas por parte de las empresas mandantes, abusando de la subcontratación para suplir tareas propias de sus faenas principales, utilizándolo como un medio para rebajar salarios y no como instrumento de especialización productiva”.
El lunes 2 de diciembre se dio a conocer la noticia que la Universidad de Santiago, Usach, pondrá fin gradualmente a su sistema de subcontratación para los servicios externos de aseo, jardines y seguridad, pasando cerca de 300 trabajadores que estaban en este régimen a ser funcionarios de planta de la institución. Una acción loable y que vale la pena destacar en este contexto social.
La subcontratación en Chile ha traspasado el menor costo del servicio a las condiciones laborales de los trabajadores, generando muchas veces precarización laboral. La legislación del año 2007 que buscó avanzar en su regulación, dejó vacíos que permiten malas prácticas por parte de las empresas mandantes, abusando de la subcontratación para suplir tareas propias de sus faenas principales, utilizándolo como un medio para rebajar salarios y no como instrumento de especialización productiva.
De esta forma, en una misma empresa coexisten trabajadores que realizan las mismas labores e incluso bajo las mismas órdenes y en una misma jornada, pero unos contratados directamente y otros a través de contratistas. Estos últimos en peores condiciones, con salarios más bajos, con menores beneficios, con trabajos intermitentes y con ello, períodos de desempleo, con alta rotación, sin muchas posibilidades de capacitación y con dificultad para sindicalizarse y negociar colectivamente. Lamentablemente, lo que aquí tenemos son trabajadores de primera y segunda categoría, avalados por la ley.
¿Cómo se justifica que haya trabajadores que hacen una misma labor algunos de planta y otros subcontratados? ¿Cómo no darse cuenta que la convivencia de esta doble realidad es fuente de conflictos entre las personas que deben colaborar en un mismo objetivo?
¿Cómo no percatarse de la existencia de un caldo de cultivo de futuras rabias que podrían explotar de la misma forma que hemos visto estos días?
El estallido social y la demanda de una sociedad con mayor justicia social, nos debe abrir los ojos para comprender que las injusticias y desigualdades están tan insertas en nuestra estructura y nuestra manera de actuar, que muchas veces la obviamos o hacemos vista gorda, legitimando un modelo económico que ha deshumanizado a
la persona, considerándola como un recurso más “que se puede usar y luego tirar”. Es necesario recordar que, por ser la obra de un hombre o mujer, el trabajo no es una simple mercancía, sino algo inherente a la persona y no puede, por tanto, estar sujeto solo a criterios económicos.
Como bien nos recuerda el Papa Francisco, “no hablamos sólo de asegurar a todos la comida, o un «decoroso sustento», sino de que tengan «prosperidad sin exceptuar bien alguno».
Esto implica educación, acceso al cuidado de la salud y especialmente, trabajo, porque en el trabajo libre, creativo, participativo y solidario, el ser humano expresa y acrecienta la dignidad de su vida”. (Evangelii Gaudium, nº192).
Lo realizado por la USACH lo reconocemos públicamente y nos interpela a todos y también a nosotros como Iglesia, a terminar con estas formas de precarización laboral que muchas veces están instaladas en nuestras instituciones.
Por otro lado, si de todas maneras se acudirá a la subcontratación de servicios externos, podría tenerse en mente a las cooperativas de trabajo, donde los y las trabajadoras organizados establecen sus condiciones en base a valores justos y democráticos, en vez de empresas contratistas, donde el intermediario muchas veces tiende a maximizar su ganancia a costa del salario de los trabajadores. Optar por estas cooperativas se transforma en una verdadera alternativa que no precariza el trabajo y se potencia una Economía Social y Solidaria que apunte a un desarrollo más inclusivo y sostenible, pues está claro que el modelo económico que ha primado en los últimos años ya no da para más.
Para los que vivimos del día a día en la Región identificamos otro de los ladrillos de este gran muro de la exclusión en Chile: La distribución, de manera desigual, de los recursos entre regiones. Esta forma de actuar va generando la inequidad y aumentando la desigualdad.
¿Te imaginan la existencia de recursos para las regiones que puedan ser administrados solo por ellas? ¿Te imaginas que las regiones puedan tomar sus propias decisiones en materias de asignación de recursos dentro de sus límites geográficos?. Este es uno de los desafíos que no pueden quedar fuera de la conversación de la nueva carta fundamental. Hay que descentralizar las Finanzas Públicas. El profesor José Yáñez, investigador del Centro de Estudios Tributarios de la Universidad de Chile ya daba indicios del camino que debería seguir Chile para lograr lo antes mencionado. Manifiesta que para conseguir lo anterior es necesario que se deleguen mayores atribuciones y financiamiento necesario a las regiones. Para los que vivimos del día a día en la Región identificamos otro de los ladrillos de este gran muro de la exclusión en Chile: La distribución, de manera desigual, de los recursos entre regiones. Esta forma de actuar va generando la inequidad y aumentando la desigualdad.
La tradición de nuestro país de ser un estado unitario, ha ocasionado que las autoridades del nivel central piensen, equivocadamente, que en regiones no existen buenos tomadores de decisiones, que no están las capacidades instaladas para la delegación de atribuciones y, lo que es peor aún, no existe confianza en que se tomarán mejores decisiones a nivel descentralizado. Para lograr la descentralización de las finanzas públicas existen muchas fórmulas, pero puede que algunas de estas no sean adecuadas para nuestra realidad territorial. Tenemos que consideran en nuestro análisis la riqueza de los territorios, la especialización de la mano de obra, el capital humano y cultural, los recursos naturales, tipo y tamaño de empresas, entre otros. Observarán que todos lo anterior está distribuido de manera desigual por nuestro territorio nacional. Un buen ejemplo a seguir podría ser el del Impuesto Territorial (Ley 17.235),
en este se determina un impuesto a los bienes raíces sobre su avalúo fiscal.
De lo recaudado se destina el 60% al Fondo Común Municipal (FCM) y el 40% constituye ingreso propio de cada municipio (AFD). El monto que va al FCM se destina luego a comunas de acuerdo a un indicador de vulnerabilidad de estas.
Acá esta una de las soluciones, deberá existir un fondo nacional que financie transferencias incondicionales hacia las regiones, resguardadas por un criterio de equidad que no incremente la desigualdad. Otro tema será de dónde y cómo obtenemos esos recursos.
Mg. Marco Antonio Vásquez Ulloa, ingeniero comercial-contador público y auditor.
11 EDICIÓN 573 / del 13 al 19 de diciembre de 2019 OPINIÓN
PROPIEDADES CLASIFICADOS
FONO: 452-236305 91008645 - 98869209 candia.cia@gmail.com
CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCION , VALDIVIA , OSORNO y PUERTO MONTT
$240.000.000.- Barrio Inglés, ampliada, 4 dormitorios, servicio 246/421m2.
UF 10.000.- Gran Hotel en Curacautín, 3 plantas, 610 m2, lobby, comedores, pub, oficinas, deptos, habitaciones con baño privado. Totalmente equipado.
MAS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA
CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCIÓN, VALDIVIA, OSORNO Y PUERTO MONTT
VENTAS
CASAS:
-UF 20.000.- Gran propiedad Avenida Alemania.
-UF 10.000.- Hotel en Curacautín, totalmente equipado.
-$360.000.000.- Gran propiedad central comercial, sector Aldunate esquina Bello.
-$228.000.000.- Casa Barrio Inglés, 5 dormitorios, 4 baños, 2 estar, living y comedor separados, rejas antejardín, estacionamiento al menos 2 vehículos.
-$165.000.000.- Valle Mirasur, 4 dormitorios, 3 baños, estar, pieza de servicio.
-$105.000.000.- Villa Cataluña, 3 dormitorios (1 dormitorio doble), 2 baños, buen patio cercado.
-$ 98.000.000.- Villa Tobalaba.
-$90.000.000.- Casa Fundo el Carmen 2 pisos, buen estado, 4 dormitorios 3 baños, pieza servicio, estacionamiento 2 vehiculos.
-$ 86.000.000.- Villa Los Nogales, 3 Dormitorios, 2 Baños, cerca de Universidad Católica campus Norte.
-$55.000.000.- Campos Deportivos, Pezoa Veliz, cerca hospital U. Mayor, buen sitio para cabañas.
-$50.000.000.- Casa seminueva, Pulmahue, Padre Las Casas.
DEPARTAMENTOS:
-$135.000.000.- Departamento central, 120 M2, piso 14, 3 dormitorios, 3 baños, pieza servicio, estacionamiento, bodega.
TERRENOS, SITIOS y BODEGAS:
-UF 8,5 M2.- Villarrica, gran terreno 4000 metros cuadrados, central.
-$120.000.000.- 2 Bodegas de 200 y 300 m2 y casa Habitación, terreno de 850 m2, calle República, lado Avenida Los Poetas.
PARCELAS:
-$595.000.000.- Gran Parcela de agrado, 2,9 Hás. 2 canchas de futbol niños y 1 de adultos con iluminación, camarines, quincho, piscina al aire libre. Casa excelentes materiales 509 m2, dormitorio principal con baño completo, jacuzi, baño visita, terrasa cubierta, 2 salas de juegos, sala de estudio. 2° piso, 6 dormitorios, 3 baños. Ubicada a 2 km de carretera Quepe.
-$300.000.000.- Parcela 30 hectáreas, orilla carretera Gorbea - Loncoche KM 6.
-$200.000.000.- Parcela Loteo Santa Justa, Metrenco, 6600 m2, casa 244 m2, muy buen estado.
-$100.000.000.- Parcela 5000 M2, Pucón a Caburgua, cerca rio Trancura, casa 160 M2, garaje 210 M2.
-$ 55.000.000.- 2 Hectáreas agrícolas con Casa sector Molino Allipén.
-$ 44.000.000.- Cunco a lago Colico sector 3 esquinas, 11 Has, orilla ruta Los Lagos.
-$ 10.000.000.- Parcela Curacautín camino Conguillio sector Captren 5000 metros cuadrados.
-$ 10.000.000.- x Hás, terreno 37,5 hás. San Ramón, orilla camino a Cunco.
ARRIENDOS:
-$400.000.- Casa Villa Santa Cecilia, 4 Dormitorios, 2 Baños, Estacionamiento 2 vehículos
-Vendemos campos IX región, varios sectores.
REG. ACOPROT Nº 37
A.Bello Nº 765, Of. Nº 36 , FONO 2236305 - 9886920991008645
Fono:452 95 80 10
Andrés Bello 841
Oficina 902
Edificio Cámara Chilena de la Construcción ( CChC ) jmadariaga@ jaimemadariaga.cl
DEPARTAMENTOS:
$250.000 LYNCH 1040, Condominio Valle de La Araucanía, Edificio Tolhuaca, Dpto 203, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina, 1 estacionamiento (50 mt2), Gasto común aproximado $25.000. Disponible 01 Enero de 2019.
$250.000CAUTIN 1839, Edificio Don Guillermo, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor, Junto, cocina equipada, estacionamiento y bodega.
$ 250.000 V. Perez Rosales 01649, Condominio Jardín Prado, Dpto 101 Torre 9, 2 dormitorios, 1 baño, cocina amoblada, living comedor, 1 estacionamiento. (51 mt2), Gasto común. Aproximado $25.000.
$ 260.000 SENADOR ESTEBANEZ 575, Edificio AMANCAY, 1 dormitorio, 1 baño, living comedor, Cocina, bodega. (36 mt2)
VENTAS
CASAS:
$19.000.000 LABRANZA, Pje Los Abedules, 3 dormitorios, 1 baños. Living comedor, Cocina. Casa Esquina (141/40 mt2) $63.000.000 PUCON, Jardines del Claro, Pje. Las Dalias 217, preciosa casa esquina, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina equipada (123 / 52 m2) $80.000.000 Gral MACKENNA 1029, 4 dormitorios, 2 baños, hall, living comedor junto, Cocina, comedor diario, sala estar, bodega leñera, entrada auto. Local comercial (211 / 350 m2)
$98.000.000 Pobl TRIGALES, MANUEL MARTINEZ 1171, 02 viviendas de 100m2 y de 140 m2 ,3 dormitorios, 1 baños, cocina, living comedor , cada unidad. Terreno 200m2.
$100.000.000 LICAN RAY, Urbano Tapia s/n, sector estadio, casa 4 dormitorios, 2 baños, Living comedor junto,entrada auto, cioerros, patio (75/998 mt2)
$120.000.000 PORTALES 346, 3 dormitorios, 1 baños (138/237 mt2)
$240.000.000 Pje BREMEN 02411, 3 dormitorios, 5 baños 3 en Suite, hall, living comedor . Separados, Cocina equipada, comedor diario, estar, servico. (400 / 200 m2)
$300.000.000 Pasaje LA HAYA 769, 4 dormitorios, 1 baños, bodega, leñera (256/140 mt2)
DEPARTAMENTOS:
$135.000.000 BELLO 810, Piso 3, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).
$135.000.000 BELLO 810, Piso 4, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).
TERRENOS:
UF. 12.500 Parque Industrial Lautaro, terreno 50.000 m2
ARRIENDO PIEZA
FRANCISCO SALAZAR / FRENTE UFRO
FONO : 9 83071780 CONTACTO : DON ANGÉL
SE ARRIENDA DEPTO
$170.000
Arriendo departamento 1 ambiente, pequeño condominio con citofonia, 2 cuadras del casino, cuenta con 1 baño, encimera, campana, termo, refrigerador, muebles de cocina, closets, velador, 1 mesa con 2 sillas de bar, tv, incluye wifi y cable.
Cel: 991393081
SE ARRIENDA DEPTO
$170.000
Departamento interior para persona que trabaje. Cuenta con entrada independiente, cocina con comedor de diario y cocina a gas; un baño; un dormitorio equipado con cama y velador. Cercano a supermercados, centros comerciales y a pocos minutos de la locomoción colectiva.
Cel: 983255654
SE ARRIENDA DEPTO
$190.000
Excelente estudio, cercano a Universidades centros comerciales, excelente locomoción
Cel: 977643189
SE ARRIENDA DEPTO
$180.000
Nuevo departamento interior un ambiente, Incluye gas, luz, wifi, agua Caliente. Semiequipado (frigobar, microondas, hervidor, ollas, losa, cama con colchón 11/2 plaza, se puede instalar cama 2 plazas)
Cel: 988609837
ARRIENDO
departamento sector Pueblo Nuevo, interior amoblado, para dos estudiantes universitarios. Wifi. Fono 452 409637, móvil 979081270.
SE ARRIENDA DEPTO
$270.000
Departamento 3 dormitorios 1 baño Cocina amoblada .Cortinas instaladas .Luces con aplique .Balcón Estacionamiento. Muy buena locomoción colectivos 111 y 11p más micros, acceso norte de Temuco, cercano a supermercado, servicentro. Cel: 993249297
SE ARRIENDA PIEZA
Arriendo pieza a persona que trabaje, sector UFRO.
Avenida Francisco Salazar al lado del santuario.
Fono: 9 830 71780
SE ARRIENDA DEPTO
$150.000
se arrienda departamento interior sector ampliacion las quilas , cerca de la ufro ,incluye luz y agua, baño independiente, agua caliente,sector tranquilo, buen ambiente.
valor $ 150.000
fono: 989211924
SE ARRIENDA DEPTO
Arriendo departamento interior amoblado para una persona, sector céntrico.
Teléfono 944340879. 452- 738223.
SE ARRIENDA DEPTO
$300.000
2 dormitorios; 1 baño; terraza y estacionamiento; amoblado; ubicado muy cerca del centro
Cel: 995360100
SE ARRIENDA DEPTO
$350.000
Full eléctrico, cocina equipada, ventanas pvc y termopanel para eficiencia enérgética , terraza, roller en ventanas y lámparas. El Edificio cuenta con dos ascensores , lavanderia, biciclitero, sala multiuso, gimnasio, cámaras de seguridad, conserjería 24 horas.
CONTACTO: Hellen Madrid 984295609
Derechos de Agua
EXTRACTO
Inmobiliaria Alto Topan SpA solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas, de carácter consun�vo, de ejercicio permanente y con�nuo, de dos pozos profundos ubicados en la comuna de Villarrica, provincia de Cau�n, Región de La Araucanía, por los caudales siguientes y de extracción mecánica desde los puntos definidos por las coordenadas UTM (Km) que se indican:
1. Pozo 1: 1,7 l/s y volumen total anual de 53.611,2 m3. Norte: 5.652,961 y Este: 729,074
2. Pozo 2: 1,0 l/s y volumen total anual de 31.536 m3. Norte: 5.650,266 y Este: 730,723
Se solicita un radio de protección de 200 m., con centro en cada pozo. Las Coordenadas UTM referidas al Datum WGS 84 Huso 18.
EXTRACTO VICTORIA MARTÍNEZ QUILALEO
Y
OTROS solicitan Regularizar según Art.
2º Transitorio 7,0 lts/seg, Estero Sin Nombre coordenadas U.T.M. (Km) N 5.648,067 E 267,686. Usos consuntivos, permanentes, continuos, superficiales, corrientes, captación Gravitacional. Provincia de Cautin. Datum WGS 84.
12 EDICIÓN 573 / del 13 al 19 de diciembre de 2019 CLASIFICADOS
1
2
Dptos., casas, piezas, pensión ARRIENDAN
Más de 4 mil personas visitaron la Fiesta de la Gallina
La alcaldesa de Vilcún, Susana Aguilera Vega, destacó el gran marco de público que llegó a disfrutar de los diversos productos que ofrecieron los pequeños emprendedores de la comuna e invitados de la región. Asimismo, aseguró que la Municipalidad seguirá promoviendo éstas actividades.
Con total éxito y una multitudinaria convocatoria, se desarrolló el pasado fin de semana la 4ta versión de la “Fiesta de la Gallina – Cajón 2019”, actividad organizada conjuntamente por la municipalidad de Vilcún y la Agrupación de Emprendimiento y Cultura de Cajón, Adec.
El evento que busca rescatar las tradiciones y costumbres, congregó a más de 4 mil personas durante los dos días de duración, quienes entusiastas recorrieron los stands de casi 40 expositores, los que mostraron diversos tipos de artesanía, manualidades, juegos, cervezas artesanales, jugos naturales, y productos gourmet en torno a la gallina, entre otras exquisiteces. De igual forma, los asistentes pudieron disfrutar de grandes artistas invitados, entre ellos, Los Machos de la Cumbia, Bohemios de Chile, Richi Ángel, doble de Camilo Sesto y Tributo Alejandro Fernández, además de conjuntos folclóricos y artistas locales.
poder realizar esta cuarta versión. Siempre se ha contando con el apoyo de la municipalidad y de la alcaldesa, desde que iniciamos el primer año, pero nosotros igual aportamos con una parte de los gastos del evento”.
Visitantes sorprendidos
Los visitantes que llegaron al estadio municipal de la localidad de Cajón, lugar donde se desarrolló la Fiesta, valoraron la instancia y destacaron su realización.
La Fiesta de la Gallina busca rescatar las tradiciones y costumbres de Cajón. Su éxito fue total porque logró congregar a más de 4 mil personas. Todos disfrutaron de la gastronomía, artesanía y música.
“Está mucho más grande, más linda, está todo bonito, muy hermoso. La verdad es que felicito a Cajón y a los microempresarios porque les ha costado mucho estar aquí”, dijo Carolina Pavez, una de las visitantes. Asimismo, Gladys Aburto, de la comuna de Temuco, pudo degustar los productos de la zona y expresó que “probé el mojito, cazuela de gallina, empanadas de horno de pollo, ricas sopaipillas, un rico té y un helado de pasas al ron. Lo he pasado súper bien, y ojalá que el otro año podamos venir de nuevo con nuestros hijos, amigos y comentarle a otras personas”.
Expositores: gran encuentro
sean mucho mas expeditas”, dijo Ruiz.
Asimismo, el representante de cervecería Manada agregó que “es bueno que los pocos eventos que van quedando se hagan, porque es una gran oportunidad para los emprendedores que hemos quedado al aire, y mientras más eventos hayan, mejor.
Paula Salazar, de la agrupación Achawal Vilcún Mapu, ofreció pollos collonkos, criollos, huevos de pigmentación azul y verdes, originarios de esta gallina que según explicó, están tratando de rescatar.
“Nuestro objetivo principal es rescatar la gallina collonka y ketro. Estamos iniciándonos en esto de querer recuperar la crianza de aves propias de La Araucanía y cultura mapuche. Para nosotros es súper importante participar dentro y fuera de la comuna en este tipo de actividades, para dar a conocer nuestro trabajo y que se conozca esta ave como propia de esta zona y darle la importancia que tiene. Esta es una especie única en el mundo”, cuenta Paula Salazar.
En ese sentido, la alcaldesa de Vilcún, Susana Aguilera Vega, destacó que “el municipio, durante ésta gestión, ha diseñado una estrategia de fomento para la ejecución de actividades descentralizadas y el turismo sustentable y sostenible, visualizando las diversas ofertas existentes en la comuna de Vilcún y sus emprendimientos”.
“Nosotros, con este tipo de actividades, estamos tratando de fortalecer los emprendimientos locales, pero también regionales”, agregó.
Por su parte, Francisca Araya, presidenta de la Agrupación de Emprendimiento y Cultura de Cajón, Adec, señaló que “somos alrededor de 23 socios que ponemos todo nuestro esfuerzo para
Juan Ruiz, de cervecería Manada de Cajón, explicó que el emprendimiento nació hace 7 años y que gracias al esfuerzo y apoyo del municipio, han podido avanzar y mejorar su calidad y ventas. “Empezamos con 20 litros de capacidad, trabajando con plástico. Hoy día ya tenemos acero, con estanques de “luca” (mil litros), y ya estamos alrededor de los 8 mil litros, pero fue un trabajo mu y largo.
Por supuesto que agradecer a la municipalidad y a la alcaldesa que nos ayudó a gestionar mejor nuestra patente y eso se agradece porque uno puede avanzar y apoyarse en alguien que haga que las gestiones
Gacel Garcés, una de las emprendedoras que se dedica a la venta de cazuelas de gallina, dijo que “nos preparamos con un mes de anticipación con la gallina, dándole doble ración, para que una semana antes estuvieran en su peso óptimo para las cazuelas”. Asimismo, agregó que “nos fue bien, porque en menos de una hora ya no teníamos cazuelas. (Es una) bonita experiencia, me parece excelente (que se realice la fiesta) porque hay personas y familias que tienen su emprendimiento por diversos objetivos. Nosotros lo hacemos para construir nuestro templo”.
Finalmente, la alcaldesa Susana Aguilera Vega, reafirmó su compromiso con los emprendedores y emprenderás de la comuna, asegurando que “continuaremos impulsando ferias y fiestas para nuestra gente, para que promueva sus productos y pueda generar ingresos. Además, de esta manera, queremos seguir potenciando el turismo de Vilcún y sus localidades”.
Funcionarios de Salud se capacitan en idioma y cultura haitiana
Con el objetivo de ofrecer una mejor atención a la comunidad haitiana, el Servicio de Salud Araucanía Norte (SSAN), organizó para sus funcionarios y funcionarias una capacitación en el idioma créole básico para facilitarles la atención clara y oportuna y así entender a estos migrantes que vienen desde la República de Haití y a veces tienen dificultades en el acceso a la atención primaria por la barrera del lenguaje. El contenido fue dictado por dos profesores oriundos de este país caribeño, Jean Robert Jean Marie y Rémy Eliazer. “Este tipo de cursos son de suma importancia para nuestra comunidad, porque se van creando vínculos para entender al otro, esto permite acercarse a una persona haitiana saludarla y sacarles una sonrisa al verlos interesados en nosotros”, expresó Eliazer.
Con impecable acto cívico, Saavedra celebró sus 134 años
Con un ejemplar acto cívico y desfile, la comuna de Saavedra celebró sus 134 años, con gran cantidad de vecinos y vecinas, escuelas y organizaciones sociales, entre otros, que marcharon frente a una tribuna de autoridades ubicada esta vez, a ras de piso, horizontal al público asistente. Las actividades culminaron con la clásica feria gastronómica Lafkenche y una gala de danza, que esta vez con artistas locales, lograron entretener a los miles de turistas y asistentes.
El desfile que contó con un apreciable marco de público, fue antecedido por un discurso del alcalde de Saavedra, Juan Paillafil, cargado de buenas noticias para la comuna, dada la gran cantidad de
proyectos de caminos, agua potable rural que se están realizando, junto con la remodelación del gimnasio, y la futura construcción de variadas obras como el terminal de buses para la comuna o el ansiado estadio de Puerto Domínguez. Respecto de la posterior Feria de la Cerveza y Gastronomía Lafkenche, “Saavedra Fest”, durante dos días, las personas pudieron disfrutar de música en vivo, cerveza artesanal, platos para degustar, además de artesanía, juegos infantiles y bandas locales. La gala, que contó con la participación del Ballet Folclórico de Temuco, el Ballet Folclórico Infantil de Temuco y la Academia de Danza Municipal Antu Liwen de Saavedra, fue un espectáculo de alto nivel artístico que disfruto la ciudadanía.
Al finalizar el curso práctico, que tuvo una duración de dos días en la sede de la Universidad de la Frontera (Ufro) Angol, los funcionarios adquirieron los conocimientos lingüísticos y culturales de necesarios para atender a estos ciudadanos, según sus creencias religiosas que van desde el vudú traída desde el África Occidental, hasta el catolicismo y cristianismo protestante.
Villa Nacida en 1897 cumple su sueño: ambulancia propia
En Pichipellahuén son incontables las situaciones en la que los niños y adultos mayores, población que prevalece en el sector, han tenido que depender de la destreza al volante de un pariente o de un vecino para poder llegar ante situaciones de emergencia o de enfermedad grave al servicio de salud más cercano ubicado a 34 km de la comuna más cercana, a esto se suma el estado del camino que para llegar a un vehículo de emergencia le toma alrededor de una hora llegar.
Conociendo esta realidad, la senadora Carmen Gloria Aravena se propuso obtener una ambulancia para la localidad, hizo las gestiones y lo que parecía un sueño se concretó y fue entregada recientemente en emotiva ceremonia. La idea nace a través de una reunión sostenida con la congresista, donde los dirigentes abordan la inquietud de contar con una ambulancia para el sector, ya que por la distancia que hay entre Pichipellahuen y Lumaco han fallecido personas por no llegar a tiempo recibir atención médica. El vehículo que se entregó tiene un costo 73 millones
de pesos y contribuirá de manera significativa a mejorar la atención a las personas a través de un móvil moderno y equipado.
Esta ambulancia de emergencia básica 4x4 incluye: DEA, Monitor PANI, camillas, cilindro oxígeno, porta suero, oxímetro portátil, glucómetro, tablas espinales, inmovilizadores, recitador manual, fonendoscopio, linterna de examen, maletín de terreno, silla de ruedas, termómetro de control de hipotermia, maletín de muestras, frazadas, chaleco de extricación, kit multiuso, kit de parto, kit de hemorragia, esfigmomanómetro, equipo radiocomunicación.
13 EDICIÓN 573 / del 13 al 19 de diciembre de 2019 COMUNAS
Cencosud comercializará flores de
mujeres
de Lautaro
Cooperativa de Mujeres Floricultoras potencian emprendimiento gracias al convenio Indap y Anasac. La iniciativa público- privado contempla capacitación en el rubro, la construcción de diez invernaderos que permitirán ampliar su producción y la apertura al mercado del retail.
Diez mujeres floricultoras mapuche de la comuna de Lautaro, agrupadas en la Cooperativa Antu Malén, dieron un importante paso para potenciar su desarrollo productivo y comercial, con la firma de un convenio de colaboración entre Indap Araucanía y la empresa Anasac.
La iniciativa público- privado contempla capacitación en el rubro y la construcción de diez invernaderos, que permitirán ampliar su producción y abrirse a un mercado sustentable. Anasac a través del área de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), comenzó hace dos años con un voluntariado de los trabajadores de la planta de Lautaro, quienes les construyeron un invernadero educativo de producción de flores de corte.
Hoy se les abre una nueva oportunidad para su emprendimiento con el apoyo que les está entregando Indap por un monto cercano a los $30 millones para la construcción de 10 nuevos invernaderos metálicos de última tecnología, donde podrán producir flores los 365 días del año, haciendo frente a las inclemencias
climáticas.
A su vez, las emprendedoras recibieron una excelente noticia, al suscribir un convenio de comercialización para sus flores con la cadena Cencosud, acuerdo que les permitirá acceder al mercado del retail.
Antu Malén hoy es un ejemplo a replicar porque promueve la asociatividad y el encadenamiento productivo. Así lo destacó el director nacional de Indap, Carlos Recondo. “Queremos agradecer la presencia y participación de Anasac, una empresa privada con responsabilidad social, que está apoyando a un grupo de 10 productoras que han conformado una cooperativa de producción de flores. Indap también entrega la posibilidad que tengan inversiones en infraestructura para mejorar la producción y la incorporación de Cencosud ofrece un importante canal de comercialización. Esa unidad de intereses privados e intereses públicos para beneficiar una comunidad como la cooperativa Antu Malén, es un propósito que Indap quiere replicar en todas las regiones y en la agricultura familiar campesina”, dijo la
autoridad.
La presidenta de la Cooperativa, Margarita Cheuquelén, destacó el crecimiento que han tenido como productoras, además del impacto
nuestras flores porque son de calidad. Duran mucho, más que las del norte. Son más frescas, las cortamos en la mañana y las llevamos directamente a la florería. También queremos hacer arreglos florales”, afirma Margarita. Actualmente está cultivando liliums, alstroemerias y gerberas, entre otras, que actualmente están comercializando accediendo a mercados como Lautaro, Temuco y Curacautín, con una excelente recepción. “Porque creemos en las capacidades de las mujeres que están asumiendo liderazgos en procesos productivos y de innovación agraria, estamos generando oportunidades de desarrollo para que puedan emprender
Con los nuevos invernaderos, las socias de Antu Malén podrán innovar en el proceso productivo y satisfacer la demanda del retail.
positivo del proceso en sus vidas y familias. En este camino, reveló, que la capacitación y acompañamiento que han recibido por parte de Anasac y el apoyo en recursos de Indap para infraestructura, han sido clave en el éxito de este proyecto. “Prefieren
y dar un impulso a las economías locales” , destacó la directora de Indap Araucanía, Carolina Meier.
Cinco años de presencia
Por su parte, el gerente general de Anasac Chile, Gabriel Ormeño, señaló
que la empresa tiene una planta en Lautaro que se dedica a la selección de semillas y a la producción de sales minerales para la nutrición animal. La empresa capacitó y acompañó al grupo de mujeres en el área productiva, financiera y de administración, contribuyendo a su formación y consolidación como productoras asociadas.
“Nosotros como Anasac partimos hace cinco años con este programa de RSE, porque veíamos la necesidad de nuestros vecinos de poder crecer y había que buscar en qué cosas. Acá fueron flores; en Puerto Saavedra, papas; en Requínoa, hortalizas. En distintas zonas hemos desarrollado actividades productivas y nos comprometemos para que ellas puedan salir adelante y puedan valerse por sí mismas. Nos impacta lo que pasa hoy en Chile y, como compañía, hemos ido un poco adelante, siempre falta y seguiremos adelante en esta senda, no podemos estar ausentes de lo que pasa en nuestro entorno”, expresó Ormeño. La firma del convenio entre Indap Araucanía y Anasac, fue materializada por el director nacional de Indap, Carlos Recondo, el gerente general de Anasac Chile, Gabriel Ormeño, la directora de Indap Araucanía, Carolina Meier y con la participación de representantes de Cencosud, Conadi y el Municipio de Lautaro, quienes también han contribuido a impulsar a este grupo de pequeñas emprendedoras.
Productores de papa proveerán a productora de snacks
Con la firma de una Alianza Productiva entre Indap y la empresa que elabora snacks marca Tika, 24 pequeños agricultores de las comunas de Teodoro Schmidt y Padre Las Casas, tendrán un nuevo mercado para comercializar - en esta primera etapa - unas 150 toneladas de papa nativa, cultivo que forma parte del rescate de los alimentos ancestrales en La Araucanía.
La alianza se materializó en la zona costera, con la presencia del director nacional de Indap, Carlos Recondo, la directora regional de la institución de fomento, Carolina Meier, la gerente de la empresa Tika, Carolina Echenique y agricultores que participan de esta iniciativa, que contribuirá a mejorar sus ingresos y calidad de vida.
“Este convenio que fomenta la asociatividad y la comercialización, forma parte de los desafíos
del Plan Impulso, y contempla un apoyo de la institución cercana a los $ 13 millones para que los productores reciban asesoría técnica, para mejorar sus estándares productivos de acuerdo a las exigencias de los mercados internacionales. Asimismo, puedan desarrollar un plan de trabajo”, destacó Carlos Recondo
La directora de Indap Araucanía , Carolina Meier, destacó que la fecha la institución ha firmado 7 alianzas productivas en la región , que involucran recursos de Indap por $206 millones. “Estas inversiones permitirán dar un impulso productivo a más de 280 pequeños agricultores dedicados al cultivo de cereales, berries, producción ovina, bovina, de miel y papas, a través del encadenamiento con empresas exportadoras”.“
Según cifras de Odepa 2019, La Araucanía representa la región con la mayor superficie
y producción de papa a nivel nacional con 12 mil 486 hectáreas y 396 mil 541 toneladas respectivamente. Los cultivos se encuentran principalmente en manos de la agricultura familiar, transformándose en rubro que genera importantes ingresos para las familias rurales.
La alianza se materializó en la zona costera, con la presencia del director nacional de Indap, Carlos Recondo, la directora regional Carolina Meier, la gerente de la empresa Tika, Carolina Echenique y agricultores.
Funcionarios del agro capacitados en la prevención de los incendios forestales
El Ministerio de Agricultura solicitó la máxima colaboración en la prevención de incendios forestales, por ello, para esta temporada se requiere de la coordinación y el trabajo conjunto de todos los funcionarios. En este sentido, los trabajadores de los servicios del agro en La Araucanía, participaron de exposiciones que realizaron expertos de Conaf, donde se dieron a conocer las medidas que se deben adoptar para prevenir la propagación de los incendios forestales.
Además, se espera que ellos, en sus visitas a terreno, difundan las acciones preventivas que se deben tomar ante los siniestros, esto cuando se reúnan con sus usuarios, en las salidas que desarrollan periódicamente a campos y predios agrícolas en la Región.
Al respecto el seremi de Agricultura, Ricardo Senn, dijo que “no hemos querido quedar ajenos a esta
campaña, que tenemos que replicar con nuestros usuarios. Por eso Conaf está trabajando en esta capacitación de prevención con los integrantes de los servicios del agro. Este taller nos permitirá tener la resonancia necesaria en distintos puntos de La Araucanía para así generar más conciencia en la prevención de los incendios forestales en nuestros usuarios, que es un tema muy importante en el Ministerio y que el ministro Antonio Walker
ha tomado con mucha fuerza y que tienen que ver con prevenir, debido a que la mejor situación es cuando no ocurren incendios”.
El seremi agregó que “estamos preparados para enfrentar posibles emergencias, vamos a tener una cantidad de aeronaves como no habíamos tenido en otras temporadas, donde se incluye un helicóptero capaz de transportar 10 mil litros de agua. Sin embargo, toda la preparación que podamos generar es relevante, pero también es vital la prevención. Es por eso que estamos apoyando este esfuerzo todos los funcionarios de los diferentes servicios del agro en La Araucanía, para prevenir los incendios forestales”, finalizó la autoridad del agro regional.
14 EDICIÓN 573 / del 13 al 19 de diciembre de 2019 MUNDO RURAL
Convocan a niños, niñas y jóvenes al primer Cabildo Creativo Cecrea en Temuco
La invitación es a que niños, niñas y jóvenes se acerquen al Centro de Creación de Temuco (Vicuña Mackenna 270) el próximo sábado 14 de diciembre, desde las 10 horas y expresen sus opiniones respecto del Chile que soñamos. Esta misma convocatoria se realizará en otras 11 regiones del país.
Con el objetivo de contribuir al proceso de transformación por el que atraviesa Chile desde el estallido social de octubre de 2019, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su programa Centros de Creación (Cecrea), ha impulsado #CabildosCreativosCecrea, un espacio de diálogo y reflexión que, a través de metodologías lúdicas y participativas, busca instalar en un lugar prioritario las opiniones de niños, niñas y jóvenes (NNJ) respecto de la construcción de un nuevo pacto social.
El seremi de las Culturas, Enzo Cortesi, subrayó “como Ministerio estamos muy comprometidos con abrir espacios de diálogo, con tender puentes para la construcción de un país más inclusivo, democrático y equitativo. Esta es una jornada muy especial porque estamos invitando a los niñas, niñas y jóvenes a sumarse a esta conversación, a través del arte y la creatividad. Acoger sus miradas y sus opiniones debe ser una prioridad a la hora de avanzar hacia una nueva sociedad”.
Escáner Cultura
Feria del Libro con descuentos en Outlet Mall
Libros para todas las edades, desde infantiles hasta grandes novelas son parte de la segunda versión de la feria del libro que ya abrió en Easton Outlet Mall Temuco. El espacio trae ejemplares de importantes editoriales como Munidicrom, Universitaria, Susaeta, Random House, Galaz, Mimbert, Plutón, Zig-Zag y muchas más.
La feria trae además, las colecciones de grandes escritores como Nicholas Spark, Nora Robert o Barbara Wood, las cuales se encuentran disponibles con precios rebajados que comienzan en los $4.500 pesos.
También ofertan una línea completa de libros para niños desde los 6 meses de edad, esto gracias a las colecciones de Disney, Alfaguara, Ceduca, Caligrafix, etc.
Además de material especial para jardines infantiles.
El espacio está abierto de lunes a domingo, de 10 de la mañana a las 21 horas hasta el próximo 24 de diciembre.
Vilcún vivió noche mágica en gala “JUNTAS POR EL BAILE”
Fueron más de mil personas las que repletaron el gimnasio municipal de Vilcún para vivir una nueva versión de la gala “Juntas por el Baile”, instancia promovida por la alcaldesa Susana Aguilera Vega, a través de su unidad de Deportes, y que cuenta con la participación de un centenar de mujeres, adultos mayores, niños y jóvenes de todas las localidades, quienes muestran sus talentos en el baile, con puestas en escena que han sido calificadas de “mágicas” por los asistentes.
En esta séptima versión, fueron 12 agrupaciones de sectores urbanos y rurales que mostraron todo su glamour y talento a través de sus performances ambientadas en la temática “Teleseries icónicas de todos los tiempos”, siendo ovacionados por los más de mil asistentes que no quisieron perderse el evento.
Este gran evento contó con la presencia de la alcaldesa Susana Aguilera Vega, principal gestora de la realización
En 12 regiones
Este inédito encuentro espera convocar a 50 NNJ por cada una de las doce regiones en que se realizará, un total de seiscientas personas a lo largo del territorio creando e imaginando de manera simultánea el Chile con el que sueñan y usando las artes como principal herramienta de expresión. La cita, absolutamente gratuita, es para el sábado 14 de diciembre entre las 10 y 16 horas. Los niños, niñas y jóvenes son sujetos sociales con el derecho a participar y tomar decisiones, por lo que pueden y deben aportar en la construcción de un nuevo pacto social “y como Ministerio de las Culturas hemos asumido la responsabilidad de generar las condiciones para que esto sea posible, tal como orienta la Convención sobre los Derechos del Niño, el acuerdo de derechos humanos más ampliamente ratificado en la historia y al que Chile adhirió en 1990”, señaló el seremi.
ARTE Y CULTURA
¿Cómo es el Chile que soñamos?
La jornada comenzará a las 10 horas con una bienvenida y dinámicas que contribuyan a romper el hielo. Posteriormente se le invitará a los/as asistentes a construir distintos personajes que recojan características e historias de las personas que viven en la ciudad donde se está realizando el encuentro. Con ello, se podrá levantar, entre otras cosas, las problemáticas, desafíos y recursos que identifican los y las participantes del lugar donde viven. Luego, se les pedirá imaginar el Chile que soñamos y para ellos crearán las ciudades donde vivirían dichos personajes. Posteriormente, Cecrea sistematizará todo aquello que ocurra durante el encuentro y pondrá a disposición de la ciudadanía e instituciones los resultados del proceso a través de sus plataformas digitales (www.cecrea. cl) y del Ministerio de las Culturas (www.cultura.gob.cl) con el objetivo de que sean considerados en la implementación de las acciones 2020, puesto que, consideramos, NNJ son los motores del cambio cultural que requerimos.
Esto es Spitfire! tendrá su estreno en la UC Temuco
“Esto es Spitfire!” se estrenará el próximo martes 17 de diciembre a las 20 horas en el Aula Magna de la Universidad Católica de Temuco.
El proyecto cuenta con el financiamiento del Fondo de Fomento de la Música Nacional 2019 y la entrada es liberada.
En manos de la productora La Máquina Films está el documental “Esto es Spitfire!", que cuenta la historia de la banda de rock más importante de La Araucanía, quienes lograron la hazaña de telonear a la banda Metallica en su primer show en nuestro país, en el mítico concierto de 1993 en el velódromo del Estadio Nacional de Santiago de Chile.
Han pasado más de 20 años, y para poder contar esta historia se entrevistó a todos sus integrantes, reuniéndolos en la capital regional. Además destacados músicos nacionales y periodistas del rubro contaron frente a las cámaras sus recuerdos y experiencias con esta banda.
“Su profesionalismo, horas y horas de ensayo, potentes shows en vivo y un puñado de grandes canciones, permiten que hasta hoy, a 26 años del hito del teloneo a Metallica, Spitfire siga siendo la banda de rock más grande e influyente de La Araucanía. Su legado es altamente valorado por músicos jóvenes que se sienten motivados por sus logros”, cuenta su director Marcelo Cuevas.
En tanto el seremi de las Culturas Enzo Cortesi valoró el aporte realizado por el Ministerio, puesto que “contribuye a la realización de una obra que deja un testimonio audiovisual en torno a una icónica banda de rock de La Araucanía”.
de esta gala, y los concejales Agustina Salazar, Sandra Pakarati, Cristian Manríquez y Arnoldo Burgos. La alcaldesa de Vilcún, Susana Aguilera Vega, destacó la importancia de llevar a cabo estas actividades y resaltó el rol de las mujeres, principales protagonistas de esta
En
Cecrea sistematizará todo aquello que ocurra durante el encuentro y pondrá a disposición de la ciudadanía e instituciones los resultados del proceso a través de sus plataformas digitales.
Padre Las Casas
inauguran
la primera Escuela de Artesanos
En una ceremonia donde participaron artesanos locales, además del alcalde de Padre Las Casas, Juan Eduardo Delgado y el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Enzo Cortesi, la Corporación Cultural Municipal de Padre Las Casas inauguró la Primera Escuela de Artesanos de la comuna, la que benefició a una veintena de cultores quienes se capacitaron en temas tales como postulación a reconocimientos y premiaciones nacionales e internacionales y fondos concursables para proyectos, formalización de actividades y temas contables, marketing y estrategias de comercialización; y postulación y preparación de ferias regionales y nacionales.
Este ciclo se realiza gracias a un convenio entre la Corporación Cultural, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, BancoEstado y la Municipalidad de Padre Las Casas. En la ocasión, además se oficializó el financiamiento de Fondart Regional con más 6 millones de pesos para el proyecto “Kamañ-Artesanos Mapuches”, el que permitirá desarrollar cuatro talleres en 5 meses y totalmente gratuitos para niños, jóvenes y adultos. Alfarería, textilería, curtiembre y orfebrería serán impartidos por artesanos mapuche de vasta experiencia en estas materias. Las inscripciones para cada taller serán informadas en enero de 2020.
También en la jornada y como símbolo de reconocimiento al trabajo artesanal y al pueblo Mapuche, se inauguró la obra “Zomo Ñi Newen” del escultor Franco Varas San Martín. La obra financiada por recursos propios de la corporación estará en el acceso principal del espacio cultural.
jornada.
Una a una se fueron presentando las diferentes agrupaciones urbanas y rurales, deleitando a todos los presentes en una atmósfera sorprendente. Verdaderas reinas y reyes de una intensa noche de baile, actuación, talento, carisma, glamour y destacadas puestas en escena. Una de las artistas de la noche fue Marcia Villarroel, quien junto a su grupo de baile denominado Zumberas Lovers de Cajón, dejaron todo en el escenario.
15
EDICIÓN 573 / del 13 al 19 de diciembre de 2019
16 EDICIÓN 573 / del 13 al 19 de diciembre de 2019