








¿Quién les



Intendente y alcalde dieron el vamos al enrocado del río en torno a la Isla cautín, porque allí se levantarán los principales edificios públicos. ¿Es prioritario o una medida para asegurar la reelección de los alcaldes de RN?
Renuncia de Hemilfork confirma denuncia de Saffirio: Fiscal Nacional y ministro ocultan informe
El caso del donante Joaquín Bustos que complica a Jaime Mañalich a poco de asumir como ministro
Periodista Iván Cienfuegos: “El daño que provocarán las fake news o postverdades es aún algo insospechado”
Contar con una cartografía única, pública y oficial de ejes de calles con sus nombres y numeraciones desde su inicio hasta su fin, permite el nuevo mapa interactivo publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La herramienta posibilita una mayor integración de las diferentes bases de datos del Estado y empresas en el territorio nacional, lo que ayudará a una mayor optimización en las diferentes coordinaciones y priorizaciones de los recursos públicos y privados.
En una primera instancia, la cartografía considera a las 64 comunas de las capitales regionales y sus conurbaciones.
A fines de año se sumarán las capitales provinciales y comunales con mayor cantidad de población y durante 2020 se terminará con la cobertura urbana a nivel nacional.
El esfuerzo para desarrollar el mapa corresponde a un trabajo colaborativo del Subdepartamento de Geografía del INE con varias instituciones públicas, bajo la coordinación de la Secretaría Nacional de Información Territorial (SNIT) del Ministerio de Bienes Nacionales.
En el proyecto participan además las siguientes instituciones: Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Desarrollo Social, Servicio de Impuestos Internos y Policía de Investigaciones.
El mapa está disponible en www.ine.cl
Desde el 21 al 28 de julio, aproximadamente 90 voluntarios han tenido unas vacaciones diferentes gracias a la Vivencia de Invierno 2019, organizada por el área de Voluntariado de Desafío Levantemos Chile. En esta oportunidad, intervienen Galvarino, La Araucanía, con trabajos de construcción para mano de obra no especializada, en la cual mejorarán espacios comunes para la comunidad, además de realizar operativos odontológicos, talleres de emprendimiento y actividades recreacionales para los niños, entre otros. Como parte del plan de intervención Araucanía 2019 que tiene la fundación, que busca impulsar a la región con el nivel de pobreza más alto del país, Desafío lleva más de un año trabajando arduamente en esta zona, concretando proyectos de emprendimiento, educación y salud, entre otros.
La vivencia incluye alojamiento en el liceo e internado Gabriela Mistral, más alimentos, insumos domésticos y traslado desde y hasta el lugar. Durante los 8 días de esta enriquecedora experiencia, los jóvenes entre 15 y 27 años mejorarán específicamente las plazas “Gabriela Mistral”, “Fresia” y “Caupolicán”, donde en esta última también renovarán los juegos y pintarán un mural. Además, se construirá un gallinero en la Escuela Millarayen, que permitirá mantener a las gallinas de una mejor manera y así sobrevivan al invierno, donde actualmente las temporadas de lluvias provocan deslizamientos de tierra que las afectan gravemente.
Entregan 110 kit de abrigo a personas en situación de calle
Los meses de invierno son duros para todos, sin embargo para las personas en situación de calle es más difícil aún; deben combatir día y noche con las inclemencias del frío y la lluvia. Ante esto el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Desafío Levantemos Chile, Canal 13 y Banco de Chile iniciaron una campaña con el objetivo de recaudar dinero para entregar ropa nueva a personas que viven en situación de calle.
La iniciativa logró juntar más de 3 mil kits, de los cuales 110 fueron entregados en La Araucanía. Cada Kit contiene una parka, una primera capa completa, un gorro y guantes, todo de alta montaña, para proteger del frío a quienes más lo necesitan.
Con un recorrido por las calles de Temuco, junto al
equipo del Código Azul y Desafío Levantemos Chile, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Rodrigo Carrasco, entregó estos Kit de abrigo a las personas que se encuentran en situación de calle “Hoy gracias a la campaña Abriguemos Chile hemos traído los Kit de abrigo, esto es una parka de alta montaña de muy buena calidad, que se compraron gracias a las donaciones de miles de personas, junto a un gorro, guantes y primera capa para que las personas que pasan estas noches expuestos a las bajas temperaturas puedan pasar una noche más calentita. Esto es parte de los desafíos que plantea el Gobierno para ir en ayuda de las personas más vulnerables, especialmente los que tienen que pasar esta noche tan helado en la calle” señaló Carrasco.
Buenas noticias llegan en el ámbito de la salud al macrosector oriente de la comuna, esto porque que el alcalde de Temuco, Miguel Becker, hizo entrega oficial de una nueva ambulancia para el Centro de Salud Familiar Pueblo Nuevo, donde además se habilitó un equipo para realizar Rayos X Dental. Destacar que el móvil mejorará la dotación de equipos del centro de salud, que antiguamente contaba con dos furgones y una ambulancia que ya había cumplido su periodo de vida útil, por lo que era imperiosamente necesaria su renovación. A lo anterior, se debe agregar que el vehículo de traslado fue donado por la Mutual de Seguridad y está avaluado en cifras que bordean los cincuenta millones de pesos.
En este aspecto el alcalde de Temuco, Miguel Becker, destacó este importante aporte que beneficiará a más de 26 mil usuarios inscritos en el centro de salud “sin duda que estas son muy buenas noticias para nuestro Cesfam de Pueblo Nuevo. El renovado vehículo, cuenta con los más altos estándares de calidad, permitiendo así mejorar la dotación de móviles que tiene el municipio. Gustavo Rocha, asesor en prevención de riesgos de la Mutual de Seguridad agregó que “este aporte se pudo llevar a cabo gracias a un convenio que tienen ambas instituciones, el que aparte de entregar toda la oferta de valor preventivo, también considera la entrega en comodato de una ambulancia, la que en este momento estamos renovando”.
Con una masiva participación de funcionarios y autoridades regionales, el Servicio de Registro Civil e Identificación realizó el acto oficial en conmemoración del 135 aniversario institucional. En la ceremonia, participaron funcionarios pertenecientes a las 43 oficinas existentes en la región, quienes compartieron la alegría de sus colegas que recibieron distinciones por años de Servicio. La actividad estuvo encabezada por el director regional del Registro Civil e Identificación, Juan de Dios Fuentes y tuvo como invitada especial a la Seremi de Bienes Nacionales Natalia Rivera. También estuvieron presentes representantes de las dos asociaciones existentes en el Servicio; el presidente de Anercich Jorge Rudolph Delgado y el representante de Anfurcich Guillermo Parraguez.
El programa de celebración de los 135 años consideró diversas actividades oficiales y de esparcimiento, entre las que se contaron el saludo por parte de Mariachis en las oficinas de Temuco y Padre las Casas, jornadas deportivas y de recreación y el acto oficial de Aniversario realizado en los salones del Hotel Dreams.
Durante la ceremonia fueron destacados funcionarios por años de servicio, resaltando el premio especial “Domingo Santa María” por 40 años a la funcionaria Elsa Vidal Solar de la oficina Temuco y una distinción especial por 45 años de servicio a la oficial civil de Curacautín, Angélica Leal Sáez.
En sesión realizada en el auditorio del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco, el Consejo Regional de la Araucanía aprobó $5 mil quinientos millones de pesos para la renovación de equipos y equipamientos de pabellones.
A la reunión, asistió también el director del establecimiento asistencial, Heber Rickenberg Torrejón, junto al equipo directivo, médicos y personal clínico del centro de responsabilidad de pabellones liderado por la anestesióloga, Dra. Valeria Epulef quien, previo a la sesión, expuso a los consejeros la realidad actual.
“Las intervenciones quirúrgicas se realizan utilizando instrumental que puede tener años de antigüedad y por ello es de especial relevancia esta renovación y actualización de equipamiento para nuestros pabellones” señaló la especialista. A lo anterior, explicó que se suma la alta demanda por prestaciones e intervenciones quirúrgicas que realizan donde se hace difícil abordar la totalidad de la demanda provocando, en parte, no poder disminuir los tiempos de espera de los pacientes y la oportunidad en la atención por lo que, junto con agradecer a la unidad de proyectos del hospital, equipo directivo, cirujanos, enfermeras y colegas que “creyeron en esto, en la necesidad y falencias que tienen nuestros pabellones. Sin duda, tenemos que seguir trabajando porque podemos ser mejores y aumentar nuestros pabellones como se merece el segundo hospital más grande de Chile”.
Al respecto el director del hospital, agradeció al Core, al intendente de La Araucanía, Jorge Atton, su preocupación por la salud de los usuarios de la región ya que con la aprobación de estos recursos “se entrega una muy buena noticia a la comunidad hospitalaria que va a beneficiar a toda la ciudadanía de la región. Con esta aprobación se mejora aún más la calidad de las prestaciones ya que el equipo clínico humano que tenemos es de un muy alto nivel acorde al hospital de gran complejidad que tenemos”. En tanto, la presidenta de la Comisión de Salud del Gobierno Regional, Gilda Mendoza, dijo que este es un largo trabajo que se decidió abordar de manera regional por el bienestar de los funcionarios que trabajan en el hospital que
Consejo Regional de la Araucanía, en sesión realizada en el auditorio del establecimiento asistencial, aprobó recursos para financiar equipamiento de Pabellones del Hospital Dr.
hacen una gran labor. De esta forma entregamos las condiciones de trabajo adecuadas, sin correr riesgos al entregar una atención y a los pacientes la seguridad de que serán muy bien atendidos”. El presidente del Core, Juan Carlos Beltrán, calificó esta reunión como histórica ya que “es
primera vez que estamos sesionando como comisión de salud en el mismo establecimiento donde junto a mis colegas integrantes de esta comisión aprobamos esta importante inversión que vendrá a mejorar la atención de muchos usuarios de la región.
Hernán Henríquez Aravena
Cabe destacar que entre la adquisición de equipamiento destacan la adquisición y/o reposición de cajas y set instrumentales, máquinas de anestesia, torre laparoscópica 3D, mesas y lámparas quirúrgicas, monitores multiparámetros, ecocardiógrafo, entre otros.
Más de 22 mil trabajadores independientes ya tienen cobertura de salud en La Región
En abril de 2020 deberán pagar sus cotizaciones por las rentas del 2019 para obtener la nueva cobertura que se extenderá entre julio de 2020 y junio de 2021.
El 1 de julio parte la cobertura de seguridad social para los trabajadores independientes que cotizaron en 2019 a través de la Operación Renta de abril, la que se extiende hasta el 30 de junio de 2020. Esta abarca cobertura contra accidentes, Ley Sanna y Salud (Fonasa e Isapres). (Sólo en el caso del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia, esta partió en mayo).
Así lo informó el seremi del Trabajo y Previsión Social de La Araucanía, Patricio Sáenz, quién explicó que “Desde el 1 de julio 2019 y hasta el 30 de junio de 2020 más de 22 mil trabajadores de La Región que cotizaron en la operación renta contarán con protección social en accidentes, Ley Sanna, salud, es decir, acceso a prestaciones médicas, pago de licencias médicas, pre y post natal y post parental. Los trabajadores a honorarios ya no están al margen de la seguridad social”. Estos trabajadores ya no tienen que continuar pagando sus cotizaciones de seguridad social en forma mensual, ya que el pago es anual y cubre hacia adelante. En abril de 2020 deberán pagar sus cotizaciones por las rentas del 2019 para obtener la nueva cobertura que se extenderá entre julio de 2020 y junio de 2021. Pablo Tapia, presidente de los trabajadores a honorarios de La Araucanía señaló que “A pesar que aún falta avanzar respecto a los derechos de los independientes, hay que destacar que esta ley se preocupa principalmente de entregar cobertura en el área de salud, lo que junto al reconocimiento del fuero maternal dictado por
contraloría nos muestra un importante avance en esta materia. Esto también se extiende e a sus familias que están afectos desde ahora a los seguros de invalidez y sobrevivencia y la ley de Sanna. Como trabajadores queremos avanzar hacia la formalización del empleo. Esta ley finalmente reconoce y prioriza la preocupación de los derechos en salud de los nuevos cotizantes y es por lo que hemos abogado”.
De la misma forma la autoridad dio a conocer que los afiliados de Isapre que cotizaron por la cobertura completa o por la cobertura parcial, destinaron parte de su devolución de impuestos al pago de su plan de salud. Esto quiere decir que cuentan con un saldo a favor en las isapres que será pagado mensualmente y directamente a cada aseguradora por la TGR y, por lo tanto, el pago mensual de salud que debe hacer por su plan de salud en su Isapre debiera ser menor.
Con lo cotizado este año, la Tesorería General de la República destinará el 7% (0,35% si optó por la cobertura parcial) de los ingresos de cada trabajador honorario a la Isapre correspondiente. Por lo tanto, si la Isapre le cobra lo mismo que antes, hay un error. Diríjase a la Superintendencia de salud.
De esta manera, los afiliados a Isapre, cuyos planes estén sobre el monto cotizado de acuerdo a la opción elegida en la Operación Renta, deberán pagar el diferencial del valor de su plan directamente en la Isapre y acceder a sus beneficios en igualdad de condiciones, como hasta ahora.
Los trabajadores ya no tienen que continuar pagando sus cotizaciones de seguridad social en forma mensual, ya que el pago es anual.
Por otro lado, los afiliados a Fonasa (antiguos o nuevos) y los de Isapres, tienen derecho a prestaciones, es decir, compra de bonos y pago de licencias médicas desde ahora, Pre y Post Natal y post natal parental, conforme con los porcentajes cotizados, según la opción elegida, Parcial o Total.
“Es importante que los trabajadores que cotizaron bajo este mecanismo conozcan la diferencia de sus coberturas según la alternativa elegida, Parcial o Total. Quienes optaron por la alternativa Parcial, con cotizaciones sobre un 5% de la renta imponible, podrán el próximo año cambiarse a la cobertura total”, Agregó Sáenz. Este año el 95% optó por la cobertura parcial, lo que implica menos subsidios por incapacidad laboral. Si el próximo año se arrepiente y quiere tener cobertura total, puede hacerlo eligiendo esa alternativa en la próxima operación renta. El Instituto de Seguridad Laboral (ISL) y Fonasa, estarán informando acerca de las coberturas de la Ley de honorarios. El llamado es a acercarse y consultar por los beneficios y condiciones de cobertura.
La comisión de Salud del concejo regional concurrió hasta el principal centro de salud regional para estudiar una solución a la alta demanda de intervenciones en los pabellones quirúrgicos.Ministro de Desarrollo Social y Familia entrega resultados de Encuesta Casen
“Tenemos la convicción que sociedades que no incorporan a personas con discapacidad desperdician talento”
Las cifras dan cuenta que 24,8% de las personas con discapacidad se encuentran en situación de pobreza multidimensional (que mide carencias en materia de Educación; Salud; Trabajo y Seguridad Social; Vivienda y Entorno; y Redes y Cohesión Social). Esta cifra es superior al 19,9% de la población sin discapacidad. Asimismo, 10,7% de las personas del primer quintil -20% de menores ingresos- tienen discapacidad. Esta proporción disminuye al aumentar el tramo de ingresos, muestra de ello es que en el quinto quintil -20% de mayores ingresos- un 5% de la población tiene discapacidad.
El Ministro Sichel destacó que la Encuesta Casen establece que “dos de cada tres personas con discapacidad no han terminado su cuarto medio, es decir no tienen su educación completa, lo significa muchas veces que dos de cada tres personas no están incluidas en el mercado laboral, cifra mayor respecto al resto de la población, y por lo tanto tampoco participan en el mercado laboral activamente.
Tenemos un círculo vicioso, las personas con discapacidad no pueden terminar sus estudios completos y no pueden participar en el mercado laboral, a pesar de tener las capacidades para aporta en el mercado laboral que Chile tanto necesita. Esos datos nos llevan a reforzar las políticas públicas”.
“Tenemos la convicción como gobierno, que las sociedades que no son capaces de incorporar a sus personas con discapacidad desperdician talento, no se dan cuenta que hay un valor gigantesco de gente que puede aportar al desarrollo de Chile, a la convivencia y mejora la cohesión social”, agregó.
Durante una visita a la panadería inclusiva Los Amasadores, iniciativa que impulsa la empleabilidad de personas con discapacidad, el Ministro de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Sichel junto a la Subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia, y la directora nacional de Senadis, María Ximena Rivas, dio a conocer los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2017, sobre discapacidad.
“Convencidos de la necesidad de contar con una caracterización más completa de la realidad de las personas con discapacidad, Casen 2017 incluyó por primera vez un set de preguntas en línea con los criterios internacionales que definen la discapacidad, las que nos permiten entregar un diagnóstico que demuestra que aún tenemos grandes desafíos para incluir de manera efectiva a este grupo, especialmente en materia de inclusión laboral y de pobreza multidimensional”, sostuvo la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia.
La directora nacional del Senadis, señaló que “la información que nos arroja hoy Casen y la caracterización de las personas con discapacidad más severa nos indica que estamos trabajando en la línea correcta, en los ámbitos de salud, educación y trabajo. También estamos trabajando para identificar a todas las personas con discapacidad, estamos desarrollando el Plan Nacional de Calificación y Certificación, porque necesitamos hacer políticas públicas mucho más precisas y locales y para eso tenemos que saber dónde están, quienes son y qué necesitan”.
En relación a la conformación del hogar con presencia de personas con discapacidad, 55,1% corresponde a hogares biparentales, 32,7% a hogares monoparentales y 11,7% a hogares unipersonales. En tanto, uno de cada cuatro hogares del primer quintil de ingreso
Hasta la lacustre comuna de Villarrica, se trasladó el equipo de trabajo de Unidad de Educación Previsional, dependiente de la Subsecretaria de Previsión Social. Este grupo, liderado por el jefe de unidad, Rodrigo Pérez y la socióloga Trinidad León, se reunieron con al menos una treintena de migrantes, asentados en la comuna de Villarrica y pertenecientes a la Pastoral de Migrantes de la misma comuna.
La jornada contó con la presencia del seremi del Trabajo y Previsión Social de La Araucanía, Patricio Sáenz; la jefa de Sucursal de ChileAtiende Villarrica, María Alejandra Hidalgo; el jefe de Plataforma, Iván Orrego y la encargada Parroquial de Migrantes y además presidenta de la Fundación Huellas Migratorias, Anet María Dans, quienes presenciaron la exposición orientada a los contenidos de Seguridad Social, abordando principalmente aspectos del sistema de pensiones, elementos asociados a la seguridad y salud en el trabajo, al seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, al sistema de salud y el seguro de cesantía, entre otros.
“El gobierno es muy claro en estas materias. Chile tiene una política de puertas abiertas para acoger a aquellos migrantes que vienen a nuestro país a iniciar una nueva y mejor vida, a respetar nuestras leyes e integrarse a nuestra sociedad aportando al desarrollo de Chile desde sus oficios. Nuestra idea desde el Ministerio, es crear las instancias informativas y de formación para integrar de mejor forma a
los migrantes al ámbito laboral, de seguridad y previsión social” destacó Patricio Sáenz.
Cabe señalar, que las características del sistema de previsión (salud, pensiones, seguro de cesantía y seguro contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales), los derechos, coberturas e información sobre convenios internacionales, son sin lugar a duda, información necesaria para adentrarse en el mundo laboral del país.
Rodrigo Pérez, jefe de Unidad de Educación Previsional, al respecto señaló que “creemos de suma importancia y así nos ha manifestado la subsecretaria, María José Zaldívar; formar, capacitar y porque no, recoger inquietudes en materia previsional. La articulación efectiva entre los diferentes estamentos que participan en el proceso migratorio, nos permitirá lograr de mejor manera una educación previsional mucho más responsable y conocedora de los derechos y deberes sociales, económicos y laborales de las personas, en este caso de la población migrante”. Entre las diferentes nacionalidades que participaron en la jornada, destacaron haitianos, colombianos, peruanos y venezolanos, quienes conocieron el marco normativo que rige la previsión social, como leyes, decretos, circulares y reglamentos. Finalmente, Anet Dans, recalcó la importancia de estas iniciativas gubernamentales. Para nosotros como fundación es muy importante realizar un diagnóstico, de cuan preparados estamos para el ingreso al mundo laboral. Aún nos falta desmi-
autónomo tiene como miembro a una persona con discapacidad (26,5%), mientras que en el quinto quintil esta proporción es de uno de cada diez hogares (10,3%).
En materia de educación, la Encuesta Casen establece que 63,4% de las personas con discapacidad no cuentan con educación media completa, en comparación al 34,2% de personas sin discapacidad. Sobre inclusión laboral, un tercio (33%) de las personas con discapacidad participan del mercado laboral, mientras que esta cifra llega al 65,3% entre las personas sin discapacidad. En tanto, entre quienes están ocupados, 31,2% de las personas con discapacidad es trabajador por cuenta propia, porcentaje por sobre la de los trabajadores sin discapacidad, que alcanza el 21%.
Finalmente, las personas con discapacidad participan más de organizaciones sociales: 29,2% participa de uno de estos grupos versus al 27% de la población sin discapacidad.
La actividad se realizó en la Panadería Inclusiva Los Amasadores, que es parte de un taller laboral del mismo nombre desarrollado por la Fundación Motivando Vidas. La iniciativa fue beneficiada con recursos del Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos, Fonapi 2019, con el objetivo de constituirse como una fuente laboral estable para sus beneficiarios con discapacidad en situación de vulnerabilidad.
La socióloga y expositora de la Unidad de Educación Previsional de la Subsecretaria de Previsión Social, Trinidad León, fue una de las relatoras del encuntro.
tificar entre nuestros asociados, como por ejemplo, que la previsión social es algo que concierne netamente a los adultos mayores, siendo que como nos señalaron hoy, la previsión social comienza y tiene su mayor fuerza entre los 18 y 35 años de edad, ya que este periodo es cuando mayor aporte deberíamos tener a nuestra etapa de jubilación”.
de Comercio de Santiago tiene un centro similar y anteriormente se recurría a ella, con todos los inconvenientes y costos que ello representaba”.
Sin duda es una materia innovadora. Además de es uno de los productos que el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco A.G. Gustavo Valenzuela Ibáñez destaca es el Centro de Arbitraje y Mediación, innovadora iniciativa que busca por finalidad prestar un servicio consistente en mediación y arbitrajes de los asuntos del comercio; y que afecten a empresas, establecimientos comerciales y particulares de la región.
“Esta organización de la Cámara tiene varios años pero formalmente comenzó a funcionar hace tres. Está conformada por consejeros de la institución y presidida por Max Henzi. Entre los consejeros
figura el presidente del Colegio de Abogados y el ´presidente de la Cámara de la Construcción de Temuco”, entre otros.
“El objetivo que este producto ofrece a la región y a los empresarios, es ofrecer solución de conflictos o alternativas a lo que ofrece la justicia ordinaria. Está la mediación y el arbitraje: Se parte con la mediación y termina en el arbitraje o lisa y llanamente se parte con el arbitraje. Interviene cuando en cualquier situación, se contradice a los contratos. Esto ocurre en todo orden de cosas y donde se señala que en cualquier situación que contradiga al contrato, se puede recurrir al Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Temuco”.
Agrega que la Cámara de Comercio de Santiago tiene un centro similar y anteriormente se recurría a ella, con todos los inconvenientes y costos que ello representaba, porque significaba movilizarse y permanecer en la capital.
“El sistema es muy transparente, se sabe con anticipación los valores, costos de la operación; se sabe el tiempo que puede durar. Es un sistema que está abierto a toda la comunidad, emp’0resarios, personas naturales o jurídicas: Cualquiera que tenga un conflicto comercial lo puede ver el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco”, dice su presidente. Estos mecanismos son de gran ayuda para el
Una innovadora iniciativa que busca por finalidad prestar un servicio consistente en mediación y arbitrajes de los asuntos del comercio y que afecten a empresas, establecimientos comerciales y particulares de la región y la zona sur. Sin duda, es uno de las grandes satisfacciones de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco A.G.
sector empresarial, porque agiliza las soluciones en menor tiempo. “Si todo se dejas abierto a la justicia ordinaria, que normalmente está sobrepasada por el alto número de casos. Además de extenderse en el tiempo, no se sabe los costos. En este sistema paralelo a la justicia ordinaria, están definidos los costos y los tiempos porque los conflictos se solucionan entre tres a seis meses.
Para este fin, señala Valenzuela, se dispone de árbitros muy bien capacitados. “Acabamos de hacer una capacitación tremenda con Macarena Letelier y otras destacadas profesionales de la Cámara de Santiago. Estamos preocupados en que nuestros árbitros estén todos homologados, para que puedan ofrecer solución de conflictos de la mejor forma.
Los árbitros son designados de acuerdo a las complejidades de los conflictos”.
Este Centro de Arbitrajes y Mediación no solo está en condiciones de atender conflictos comerciales de la región, sino de toda la zona sur. Tenemos árbitros en diferentes áreas: abogados, ingenieros agrónomos y civiles, porque debemos tener profesionales preparados para las diferentes áreas.
Valenzuela dice que esa es la diferencia con la justicia ordinaria, porque allí solo intervienen abogados que, ante un caso agrícola, por ejemplo, pide la intervención de peritos, y se disparan los costos y los tiempos. “Aquí ofrecemos seguridad y seriedad y en tiempos acotados, con valores muy bien definidos”.
La empresa fue distinguida por su compromiso con la calidad e innovación en toda su cadena de valor, manteniendo la receta original de Heineken.
Las plantas cerveceras de CCU en Santiago y Temuco fueron reconocidas en los premios “Heineken Quality Awards”, distinción internacional que reconoce la calidad de sus operaciones y receta original, sabor y aroma de la cerveza Heineken.
Esta distinción posiciona a CCU entre las mejores cerveceras a nivel mundial, por su compromiso con la calidad e innovación en toda su cadena de valor, elaborando productos con altos estándares internacionales, siendo esto reflejo del trabajo conjunto y de excelencia entre las áreas industriales, distribución y ventas de la compañía.
La premiación se realizó en Holanda, donde Michel de Carvalho, Member of the Supervisory Board of Heineken N.V., junto a Jean-François van Boxmeer, CEO de Heineken N.V., entregaron el galardón a CCU, representada por Patricio Jottar, gerente general de CCU; Ronald Lucassen, gerente de Procesos Industriales de CCU; Mattheus Dietvorst, gerente Técnico Corporativo; Mauricio Pérez, gerente Planta Cervecera Temuco, y Felipe Astete, gerente Planta Cervecera Santiago.
Al momento de evaluar, el jurado del “Heineken Quality Awards” analizó también la utilización de la metodología TPM como habilitador de la mejora continua en las operaciones, la aplicación e intercambio de buenas prácticas, la participación en iniciativas internacionales como el centro de excelencia (CoE), y la implementación de la automedición de calidad y frescura.
“Esta distinción no es solo del área industrial, sino también de las áreas de distribución y comercial, que destaca la labor del área de calidad corporativa, la cual nos indica las directrices técnicas con las cuales desarrollamos nuestras actividades”, destacó el gerente Planta Cervecera Temuco, Mauricio Pérez.
CCU es una empresa diversificada multicategoría, con operaciones en Chile, Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay. En Chile CCU es uno de los principales actores en cada categoría en las que participa, incluyendo cervezas,
bebidas gaseosas, aguas envasadas, néctares, vino y pisco, entre otros.
A nivel sudamericano, CCU es el segundo mayor cervecero en Argentina y participa además en la industria de sidras, licores y vinos. En Uruguay y Paraguay está presente en el mercado de cervezas, aguas envasadas, gaseosas y néctares. En Bolivia participa en la industria de cerveza, aguas envasadas, gaseosas y malta. Mientras, en Colombia participa en la industria de cerveza y malta, y en Perú está presente en la industria del pisco.
Gustavo Valenzuela: “La CámaraCorte ordena preparar juicio oral por caso De niño atropellado en un condominio
La Corte de Apelaciones de Temuco acogió la acción judicial deducida por los padres del menor Joaquín Caroca Hagedorn, que perdió la vida en un accidente de tránsito, registrado en diciembre de 2017, en el condominio Bosques del Portal de la ciudad y ordenó al Juzgado de Garantía de la ciudad, fijar audiencia de preparación de juicio oral.
En fallo unánime, la Primera Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros María Georgina Gutiérrez Aravena, Julio César Grandón Castro y el abogado (i) José Martínez Ríos– dejó sin efecto la resolución dictada el pasado 10 de mayo y ordenó al tribunal citar a los intervinientes a audiencia de preparación de juicio oral. “Que, atendido el mérito de los antecedentes, en la presente causa se ha deducido en su momento querella por el cuasidelito de homicidio y por el ilícito establecido en el artículo 195 inciso 3° de la Ley N° 18.290, además, que la imputada fue formalizada por aquellos ilícitos por parte del Ministerio Público. Que, unido a lo anterior, se tiene presente que las penas en abstracto fijadas en el código punitivo y la ley del tránsito, tienen un rango de aplicación que puede llegar a una sanción superior a la solicitada por el ente persecutor en la acusación”, expone el fallo.
La resolución agrega: “Que, en este orden de ideas, al haberse tenido la acusación como requerimiento en procedimiento simplificado, en razón de lo dispuesto en el artículo 390 del Código Procesal Penal, se está haciendo aplicación de esta norma imperativa en un caso no contemplado en la misma, ya que ésta no se pone en el supuesto que exista querellante. Lo anterior determina que dicho interviniente se vea privado de diversos derechos, en el caso de continuarse por las reglas de dicho procedimiento respecto del cuasidelito de homicidio, entre los que se destacan los plazos para deducir acusación particular, para forzar la acusación y solicitar eventualmente una pena superior a la requerida por el Ministerio Público”.
“Que, en consecuencia, la resolución recurrida debe ser enmendada, a fin de dar la debida tramitación a la presente causa, con un orden consecutivo que se apegue al debido proceso en que todos los intervinientes puedan ejercer todos y cada uno de los derechos que le asisten. Posición que no es contraria, por lo ya dicho, a lo dispuesto en el artículo 390 citado”, añade. Por tanto, concluye que: “se revoca, en lo apelado, la resolución de fecha diez de mayo de dos mil diecinueve y en su lugar se declara que se tiene por presentada la acusación fiscal, debiendo el Juez A Quo citar a todos los intervinientes a audiencia de preparación de juicio oral, quedando la misma habilitada para los efectos del artículo 249 del Código Procesal Penal, en que los querellantes podrán hacer valer los derechos que les otorga el artículo 258 del mismo cuerpo normativo”.
Joaquín Bustos, el joven kinesiólogo
El caso de Joaquín Bustos, joven de Temuco que quiso ser donante pero no pudo por irregularidades del sistema, ha conmocionado al país. Otro caso se registró en La Araucanía.
Por estos días una lamentable noticia se ha tomado los medios de comunicación. Joaquín Bustos, joven de 27 años que falleció producto de un aneurisma, quería donar sus órganos al morir. Por irregularidades del sistema, no lo logró.
De las seis potenciales donaciones que podía hacer su familia, solo dos se concretaron, pese a que el deportista de Temuco le había reiterado a su padre su deseo de ser donante dos semanas antes de fallecer.
“Esperemos que con su historia estas situaciones no se vuelvan a repetir”, afirmó su prima, María José Palma, a La Cuarta.
“Joaquín era un cabro feliz y sencillo. Siempre tuvo un gran sentido de la justicia. Sus amigos más cercanos comentaban que quería cambiar el mundo, y con estos pequeños gestos él quería demostrar que sí se podía”, cuenta la mujer sobre cómo era su primo.
El joven profesional era el cuarto de cinco hermanos y según relata Palma, siempre se mostró apasionado por las cosas que le gustaban. “Era una persona muy sana, que amaba el deporte, ya que iba para todos lados en su bicicleta y que le gustaba mucho jugar tenis”, agrega.
Pese a que Joaquín estudió Kinesiología, María José asegura que su pasión iba por otro lado: el arte. Trabajaba en la marroquinería de su padre y juntos hacían productos de cuero, señaló FM Dos.
“Un día empezó a trabajar con el papá y le encantó, incluso llegó a decir que gracias a eso se consideraba un artista. Hacía muchas cosas bonitas con el cuero y alcanzó hasta hacer una página de Facebook, donde ofrecía billeteras, delantales y hasta alfombras. Esa era su pasión”, afirma.
Desde el núcleo familiar de Joaquín Bustos desmintieron la versión del ministro de Salud, Jaime Mañalich, respecto a la fallida donación de sus órganos. Fue una prima de "Joaco", Coté Palma, quien en su cuenta de Facebook publicó un mensaje en donde tilda de "mentira" las explicaciones del secretario de Estado, y ase-
gura que sí hubo tiempo para hacer el traslado. "Sí había un avión de la FACh disponible y desde el Minsal dieron la orden que no saliera el avión a Temuco. ¡Se hizo con mucho tiempo!", es parte de lo que señala la mujer, en relación a los argumentos que Mañalich expuso en los medios de comunicación. Y no solo lo afirma la familia. También la Fuerza Aérea que informó que ellos tenían lista la aeronave, pero que recibieron un llamado desde el Ministerio de Salud para cancelar el vuelo.
Por su parte, Mañalich explicó que lejos de ser una negligencia, lo que pasó fue que en el caso de órganos como el corazón, el hígado y pulmones, los traslados son complejos ya que el tiempo para efectuarlos es escaso. A esta situación se sumó la demora en conseguir un avión, lo que significó que los órganos no pudieron ser trasladados y trasplantados.
Cuando aún no terminan los coletazos del fallido traslado de órganos tras la muerte del kinesiólogo Joaquín Bustos, los que no pudieron ser trasladados desde Temuco a Santiago, otra denuncia sacude al Ministerio de Salud, información aparecida en El Diario Austral y que ha sido recogido por medios de comunicación de todo el país.
Al igual que en el anterior, este también ocurrió en Temuco. La familia de Carlos Parra Lizama, trabajador de 27 años y que falleció en el Hospital Regional de la ciudad tras ser atropellado por una camioneta el pasado fin de semana en Lonquimay, denunció que sus órganos no pudieron ser usados, a pesar de que el joven era donante.
Según dijo su prima Daniela Marín al diario temuquensel, "no hubo acercamiento con ningún equipo de salud, pese a que la familia estaba dispuesta a efectuar la donación de sus órganos, porque era el deseo de él". Jeannie Ackermann, vecina de Lonquimay y madre de
una joven transplantada, criticó también lo ocurrido, señalando que " este tipo de situaciones no pueden seguir ocurriendo. Estuve conversando con la mamá de Carlos y su dolor es inmenso". Según detalla, la madre de Carlos Parra "quería que su hijo siguiera viviendo en otras personas, nosotros nos hemos encontrado en más de una ocasión en esto y no sabemos dónde está fallando el sistema. En las regiones no funciona, porque está muy centralizado en Santiago".
El Mostrador agregó que a raíz de esta nueva denuncia, el Ministerio de Salud emitió un comunicado explicando lo ocurrido. De acuerdo al texto, Parra Lizama "fue evaluado estableciéndose que no cumplía con los criterios para certificación de muerte encefálica". Debido a lo anterior, "la condición de gravedad y de daño no permitió avanzar a adquirir la condición de donante", a lo que igualmente agradecieron la disposición de la familia de respetar los deseos del joven.
Joaquín Bustos pertenecía a una tradicional familia de Temuco, dedicada a la fabricación de calzado y artículos de cuero.Concejal Roberto Neira asegura desde Cincinnati Verde “Energía, Movilidad y Economía circular” es lo que Temuco necesita para ser una ciudad sostenible”
Roberto Neira, concejal de Temuco, quien se encuentra especializándose en Estados Unidos en materia medioambiental, hizo hincapié en que la capital regional puede y “debe avanzar en un plan ambicioso de mediano y largo plazo, pero los ciudadanos no se deben llevar todo el costo del proceso”.
El concejal de Temuco, Roberto Neira, en su segunda semana en Estados Unidos, ha sostenido diversas reuniones con especialistas en temas medioambientales y gobiernos locales, destacando la reunión con los especialistas del proyecto “Cincinnati Verde”, municipio que a través de un ambicioso plan a mediano plazo, se propuso ser la ciudad más sustentable del Estado de Ohio y estar en la vanguardia en la reducción de carbono.
Fue en el Municipio de la ciudad americana donde el concejal de Temuco, Roberto Neira, conoció un proyecto sustentable. Esta reunión fue con el encargado del Medio Ambiente y Sustentabilidad, Larry Falkin, quien expuso sobre los cuatro ejes del programa: Energía, Movilidad, Alimentación y Residuos sólidos domiciliarios.
Respecto al primer eje, Energía, Neira comentó que el municipio de Cincinnati propicia el uso de la energía solar, y para eso tiene dos etapas: “la primera, todos los edificios públicos y dependencias municipales se transformaron en edificios eficientes energéticamente con energía fotovoltaica, y la segunda etapa, con el apoyo del Estado de Ohio, es subvencionar los edificios antiguos para que estos se energicen con paneles solares”.
Además, el edil temuquense explicó que, “paralelo a esto, se está trabajando en un proceso de concientización con las familias respecto al cambio climático, para que las viviendas puedan asumir su responsabilidad con el medio ambiente y transiten al uso de energías renovables. En estos casos, el estado se hace cargo de estos cambios y subvenciona la electricidad comprando a los distribuidores y vendiendo a menor costo a los ciudadanos”.
El segundo eje de trabajo corresponde a la Movilidad. En este punto la ciudad se propuso llevar adelante una meta: Usar cualquier medio de transporte que no sea un vehículo con una persona.
En ese sentido, el concejal Neira, manifestó que, “Cincinnati no tiene metro subterráneo, pero sí consta con un tren eléctrico que transita por la ciudad, siendo una movilidad sustentable a bajo costo”. Además, Neira agregó que “el municipio trabaja en cambiar su flota de vehículos a combustión por eléctricos, y por otro lado, están propiciando el uso de vehículos eléctricos en sus habitantes, ya que quienes adquieran este tipo de medio de transporte, tienen estacionamientos gratuitos”.
Neira también destacó el uso de bicicletas concesionados, donde la membresía es anual y de arriendo con tarjeta de crédito. Sin embargo explica que existen otras opciones para fomentar su uso.
“El municipio subvenciona tarjetas mensuales a menor costo para personas de más bajos recursos y que no tienen tarjetas de crédito. La idea es que todos tengan acceso a usar la bicicleta como medio de transporte”, dijo el edil.
El eje de la Alimentación es un punto muy innovador, dijo Neira, porque abarca la salud y tener espacios verdes.
“Consiste en fomentar los huertos urbanos en los distintos sectores, ya sean individuales o colectivos. Y para aquellos que no cuentan con espacios o huertos cercanos, el municipio arrienda parcelas y las hace comunitarias para que aquellos que viven en edificios, por ejemplo, pueden tener sus huertos, aportar al medio ambiente y cosechar productos sanos”, explicó el concejal.
El tema de la basura es un eje fundamental según Roberto Neira, explicando que el reciclar y compostar es la consigna del municipio de Cincinnati. “El municipio realiza retiro diferenciado y aquellos residuos reciclables se van a una planta, el compostaje por el momento es individual y lo que no se pueda reciclar se va a un relleno sanitario”.
En la misma línea, el edil de Temuco aseguró que la ciudad tiene un programa llamado “bolsas naranjas”, utensilio entregado a las familias para que depositen ropas en desuso, para luego entregárselas a instituciones que las reciclan y las pueden donar o vender para fortalecer su negocio. Según Neira, “este tipo de iniciativas permiten desarrollar una parte de la economía circular, ya que en estas bolsas naranjas también puedes entregar artefactos eléctricos de mediano tamaño para que puedan ser reparados, reciclados y vendidos a empresas del rubro o a otras personas, como de segunda mano”.
El concejal de Temuco, Roberto Neira, concluyó que “Temuco debe avanzar en un plan ambicioso de mediano y largo plazo, pero los ciudadanos no se deben llevar todo el costo del proceso. El municipio, por ejemplo, podría no cobrar el impuesto de la basura a quien recicle y composte. Además, los establecimientos comerciales que asuman este desafío deben ser destacados por la municipalidad con sellos verdes y que promocionen a éstos en sus distintas actividades”.
El edil finalmente señaló que junto a su equipo se encuentran tomando nota de estas experiencias que se pueden transformar en propuestas “para un Temuco más sostenible”.
Expo Lanas en Temuco
“Expo Lanas: El Arte de Tejer”, así se denomina la primera versión de la muestra, desarrollada en la Plaza Aníbal Pinto Y que reúne a emprendedoras del rubro textil, artesanas en lanas y sus aplicaciones de la comuna y la Región.
La actividad, organizada por la Municipalidad de Temuco en conjunto con la Corporación de Desarrollo Araucanía, busca aportar con el desarrollo, reconocimiento y valoración del trabajo y esfuerzo de diferentes emprendedores que conforman la oferta artesanal con identidad y tradición vigente, además de promover la asociatividad y generación de redes entre emprendedoras a través de espacios de comercializa-
ción, fortaleciendo las competencias personales, colectivas y las habilidades laborales para el desarrollo de sus emprendimientos. En total son 25 productores de las comunas de Temuco, Padre Las Casas, Nueva Imperial, Teodoro Schmidt, Pitrufquén, Pucón, Vilcún, Lautaro y Victoria quienes dijeron presente en esta primera iniciativa. Así lo explicó el alcalde, Miguel Becker, en la inauguración de la actividad, quien reiteró la invitación a la comunidad para visitar la muestra. “Queremos invitar a toda la comunidad de Temuco y La Araucanía en general a esta primera Expo Lanas, donde encontrarán el trabajo de 25 expositoras que tienen cosas maravillosas que vale la pena venir a ver, comprar y apoyar”, indicó la autoridad.
El concejal fue invitado por el Departamento de Estado de USA para participar en capacitación medioambiental y cómo implementar la materia en Chile.
Durante la “Expo Lanas también se desarrollarán clases como telar con tarjeta, pluma de macramé con lana, telar redondo para niños, fieltro, colgante pompón (niños y niñas) y tejido con las manos.
El diputado independiente René Saffirio lamentó la renuncia del Fiscal de la Región de Los Lagos, Marcos Emilfork, quien lidera la investigación al Servicio Nacional de Menores (Sename) desde el año 2016, hecho que viene a confirmar la denuncia realizada por el legislador el pasado 2 de julio en relación al informe de la PDI sobre dicha institución estatal.
Entre las razones dadas a conocer por el propio Emilfork para su salida, junto a otros obstáculos, “fue el ocultamiento del informe de la PDI, que negaron el ministro de Justicia, el Fiscal Nacional subrogante y el director nacional de la PDI en la Comisión de Constitución en la Cámara”.
Saffirio recordó que estas tres autoridades citadas al Congreso “entregaron una versión concordada, común, respecto del ocultamiento del informe, negándolo”.
De esta manera, el diputado independiente, afirmó que “la renuncia del fiscal Emilfork, ratifica, reafirma lo señalado el 2 de julio en cuanto a que desde diciembre de 2018, las violaciones de derechos humanos en el 100% de los establecimientos del Sename era un informe que fue ocultado, no obstante haber sido el mismo fiscal Emilfork quien había encargado a la fuerza de tarea de la PDI que lo realizara”.
Según palabras del congresista de La Araucanía, “esto viene a poner una lápida a la búsqueda de justicia para las 1313 muertes denunciadas por la Cámara de Diputados, al interior del Sename. Este hecho (el ocultamiento de este informe), se sumó a la múltiple cantidad de obstáculos que fueron puestos en el camino del fiscal Emilfork para desarrollar una investigación eficaz al interior del Sename”.
Saffirio puso como ejemplo que, a Emilfork se le impidiera seguir investigando el mal uso de recursos del Estado (arista Ascar) para mejorar las residencias del Sename, respecto de los cuales fueron formalizados como imputados los ex ministros de Justicia, José Antonio Gómez y Javiera Blanco.
“Entonces aquí de nuevo se da la lógica del Fiscal Nacional, de defender a los poderosos y no dedicar su institución, el Ministerio Público, a perseguir a los delincuentes, cualquiera sean sus características y hacer efectiva la responsabilidad penal de quien sea que cometa un delito”, aseguró René Saffirio.
Finalmente, el diputado independiente, recalcó que continuará trabajando para que “la verdad se imponga” por los niños, niñas y adolescentes del Sename”.
En su carta de renuncia, Emilfork subrayó algunas situaciones que debió enfrentar, como la denuncia por revelación de secreto que pesó en su contra, la que, según él, apuntaba a alejarlo de la investigación del denominado caso Ascar.
“No puedo soslayar las diferencias que hemos mantenido y mantenemos sobre la visión institucional de la Fiscalía de Chile, su autonomía, gestión y el rol del Fiscal, todo lo cual lo he manifestado en las instancias institucionales pertinentes con franqueza, respeto y siempre constructivamente”, señaló el fiscal.
Además, hizo un punto sobre el informe que solicitó a la PDI sobre los
El Fiscal Marcos Emilfork señaló que “como Fiscal me dediqué completamente a hacer mi trabajo, anteponiendo siempre el interés público por sobre el personal”.
Entre las razones dadas a conocer por el propio Emilfork para su salida, junto a otros obstáculos, “fue el ocultamiento del informe de la PDI, que negaron el ministro de Justicia, el Fiscal Nacional subrogante y el director nacional de la PDI en la Comisión de Constitución en la Cámara”.
centros dependientes del Sename, el que desató una polémica entre el Ejecutivo y el ente persecutor.
Tras 15 años de carrera en la Fiscalía de Chile, el fiscal regional de Los Lagos, Marcos Emilfork Konow, presentó esta tarde su renuncia al Ministerio Público, la que se hará efectiva a contar del 8 de septiembre para permitir una adecuada conclusión de su gestión y entrega de cargo, decisión que fue comunicada al fiscal nacional Jorge Abbott Charme, señala el sitio fiscaliasdechile.cl.
Senadora Aravena por atentado a familia Covili
“No podemos pedir productividad sin las condiciones mínimas de seguridad”
Indignada se mostró la senadora por La Araucanía, Carmen Gloria Aravena, tras conocer los detalles del último atentado que afectó al empresario de Capitán Pastene, César Covili, quien nuevamente perdió maquinaria forestal durante un ataque incendiario perpetrado al interior del predio Lanalhue, en Cañete. Al respecto, la parlamentaria indicó que este es el atentado número 44 que sufre esta tradicional familia de la provincia de Malleco, perdiendo en total varios millones de dólares en maquinaria e implementos forestales. “Lamentamos tener que opinar de este atentado que ocurrió en la octava región a uno de nuestros queridos empresarios de la zona de Pastene, César Covili. Me he comunicado con su hijo Jorge, quien está acompañando a uno de sus funcionarios que resultó herido en este hecho, quien me comentó que han sido víctimas de 44 aten-
tados terroristas durante los últimos 20 años y la verdad es que su situación no da para más”, aseveró Aravena. La senadora del Comité de RN añadió que César Covili otorga empleo a 300 familias de La Araucanía, protagonizando un esfuerzo sobrehumano durante los últimos 20 años para poder mantener la actividad económica que mantiene a éstas familias.
“Son cerca de 300 personas las que trabajan con este empresario de la provincia de Malleco, quien evidentemente ha hecho un esfuerzo enorme. Hago un llamado a todos los actores; al Gobierno, a las policías, a la Fiscalía y a los vecinos de poder apoyar todas las medidas que sean necesarias para poder terminar con esto. La Araucanía ya no da más, no es posible pedirle a la Provincia de Malleco mayor productividad, desarrollo y calidad de vida en éstas condiciones”, sostuvo Aravena.
El Fiscal Emilfork señala en su carta de renuncia que “durante todos estos años como Fiscal me dediqué completamente a hacer mi trabajo, anteponiendo siempre el interés público por sobre el personal, tomando las decisiones que cada caso ameritaba y con absoluta independencia, aun cuando ellas pudieran traer aparejados costos para el futuro de mi carrera profesional”. En estos años, indica, siempre buscó contribuir a la consolidación de un sistema de justicia en lo penal e impulsando la institucionalidad interna de los Derechos Humanos, por ejemplo, proponiendo la creación de la Unidad Especializada de Derechos Humanos el año 2017, con acento en las víctimas más vulnerables como la infancia y los adultos mayores”.
Con una visita en terreno a la ribera del Río Cautín, donde participaron el Intendente de La Araucanía, Jorge Atton; el Alcalde de Temuco, Miguel Becker y el Seremi del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Henry Leal, se presentó lo que será la construcción de Defensas Fluviales en Temuco y Padre Las Casas.
La construcción de esta obra, que iniciará en el mes de septiembre, tiene una inversión de 3 mil 400 millones de pesos y comprende la construcción de defensas fluviales y la conservación y mejoramiento de las defensas existentes, para mitigar las crecidas del Río Cautín, en un tramo total de 2 mil 500 metros lineales en Temuco y Padre Las Casas. Sobre el proyecto, el Alcalde Miguel Becker, sostuvo a los medios de comunicación mediante un comunicado público, que “esta inversión de más de 3 mil millones de pesos va a permitir factibilizar todo el tema de la Isla Cautín, que se suma a la inversión que ya se está haciendo por más de 15 mil millones de pesos en donde se van a intervenir 28 hectáreas, pero también, pensando en el futuro y en este caso, de los eventuales edificios públicos que aquí se van a instalar o cualquier otro tipo de inversión que se haga, este enrocado va a permitir y va a dar la seguridad de que no nos inundemos ante una situación de aumento del caudal del Río Cautín”.
En la presentación de las nuevas intervenciones en la ribera del Río Cautín, también estuvo presente el Intendente de La Araucanía, Jorge Atton, quien comentó que “esta es parte de una inversión ministerial y del compromiso del Presidente, Sebastián Piñera, de que efectivamente recuperemos la Isla Cautín, que será un ícono, donde las futuras instalaciones del Gobierno Regional van a estar en esta zona, por lo tanto era fundamental todo este enrocado y defensas del río en forma importante, no solamente en el sector de Temuco, sino que también para Padre Las Casas, por lo tanto lo que estamos haciendo es integrar
el río a la vida de la ciudad”.
Mientras que el seremi del Ministerio de Obras Públicas, (MOP), Henry Leal, dijo que, “son dos mil 500 metros de enrocados, de los cuales aproximadamente dos mil metros están en la zona de Temuco para proteger el parque de la Isla Cautín y 500 metros en la parte de Padre Las Casas, para también proteger algunas zonas que se estaban inundando con las crecidas del río”.
Henry Leal además dijo que esperan que las obras se inicien en la primera quincena de septiembre, con un plazo de 14 meses para ejecutar este contrato y finalizar dichas obras.
La Isla Cautín ha sido el interés de las autoridades desde el regreso de la democracia, incluso, algunos han sostenido que para hacer un efectivo proceso integrado de lo isla con Temuco, será necesario retirar el emplazamiento del Regimiento Tucapel, cuyas instalaciones están quedando en la práctica, en pleno centro de la capital regional. Por sus características y por tratarse de una unidad militar, han sostenido que su ubicación debiera estar más alejada y en una zona donde lo urbano no se interponga con las reales necesidades de espacio propias de un destacamento de estas características.
Otros, por otra parte, han señalado que la isla Cautín es un precioso botín para las inmobiliarias, porque en sus terrenos habría espacio para la construcción de una verdadera ciudadela, que combine tanto las necesidades de edificios públicos, comerciales y residenciales. “Es un espacio que abre los apetitos de las empresas constructoras. Eso es innegable”, dijo una fuente a Tiempo21.
Sin embargo, como estamos entrando en un período de mucho ruido por las elecciones municipales del próximo año, llama la atención que
Intendente regional y alcalde de Temuco dieron el vamos al enrocado del río en torno a la Isla Cautín, porque allí se levantarán los principales edificios públicos. ¿Es prioritario o una medida para asegurar la reelección de los alcaldes de RN?Beker irá a la reelección o a una diputación. A gobernador regional no, porque ese cupo será para… Jorge Atton.
Ahora anunciaron que se realizarán nuevas obras de construcción de defensas fluviales en el río Cautín para Temuco y Padre Las Casas. Esta importante inversión permitirá la habilitación y factibilidad técnica para la construcción de importantes proyectos habitacionales, barrio cívico y la opción de construir el esperado centro de eventos Arena Temuco.
las apariciones de los alcaldes de Temuco y Padre Las casas junto a las autoridades de gobierno, no son pocas. Por el contrario, el nuevo puente ferroviario, como el Treng Treng Kay Kay, cuyas obras se reiniciaron luego de la quiebra de la empresa original, son materias de reuniones y anuncios de inversiones estatales millonarias, con los dos alcaldes en primer plano.
El interés político se entiende y comprende. Es de imaginar la situación del intendente regional, si en las próximas elecciones al menos uno de ellos pierde. Sin duda, se le vendría todo el peso de las autoridades del gobierno central, como de los partidos de Chile Vamos, pacto que pese a mantener disputas internas, es el más poderoso en la Araucanía. Es cierto que la construcción de un barrio cívico ha sido un anuncio y un sueño que viene desde hace mucho tiempo y que los gobiernos anteriores comenzaron a preocuparse porque el destino original, de transformarlo en un pulmón verde para Temuco y Padre Las Casas, comenzó a cambiar cuando aparecieron las constructoras e inmobiliarias y poco a poco se ha ido reduciendo el espacio para deporte y recreación y creciendo para la construcción de edificios públicos y residenciales.
El destino final de la isla, es materia de interés público y es probable que las autoridades tengan razón para destinar los miles de millones que anuncian para invertir en esas 590 hectáreas. Es ujna decisión que cambiará el rostro, imagen y el día a día de la capital regional. Por ello, unja decisión de futuro y de cambio estructural de la ciudad, es más que suficiente para que la decisión final sea entregada por el resultado de una consulta ciudadana.
Cuando todos hablamos de la democracia –pese a la desprestigiada situación que enfrenta hoy porque se ha mezclado la política con el dinero- los temuquenses son los únicos destinados a dar una sanción definitiva para definir el destino final de ese hermoso espacio en torno al río.
Pero no solo está Becker interesado en la reelección, a pesar que en RN también lo señalan como candidato a diputado porque el capital de votos que tiene es considerable, y no creen que los pierda, por el contrario. Piensan que ahora con el apoyo con todo el aparato estatal, puede dar una dura pelea y “arrastrar” a uno más.
Lo que sí es seguro, que candidato a gobernador regional no va. Ahí todos le señalan que no piense en postular a ese cargo, que por primera vez será de elección popular. Y en el gobierno como en su partido le dicen que no tenga esa aspiración, porque el cupo será para quien lo acompaña mucho en el último tiempo: Jorge Atton.
Fuad Chahin y Ximena Rincón entregaron una carta en La Moneda, donde piden al Presidente Sebastián Piñera que instruya al ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, para que proceda urgentemente a la tramitación de procedimiento de caducidad. Sus propietarios europeos ya están pensando en la venta.
El presidente de la DC Fuad Chahin y la senadora Ximena Rincón entregaron este lunes una carta en La Moneda con el objeto de solicitar la caducidad de la concesión del servicio sanitario de la empresa Essal en Osorno. En la misiva, los dirigentes falangistas piden que el Mandatario instruya al ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, para que proceda urgentemente a la tramitación de procedimiento de caducidad de las concesiones otorgadas a Essal.
Además, en consecuencia con lo anterior, solicitan que el ministro Moreno instruya al superintendente (S) de Servicios Sanitarios, Jorge Rivas, la entrega del informe técnico de caducidad “al más breve plazo”. Luego, piden que el Presidente “proceda a dictar en el más breve plazo el decreto respectivo de caducidad de la concesión otorgada a la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A. Essal sobre la comuna y ciudad de Osorno“.
Finalmente, solicitan que “se ordene el nombramiento de un administrador provisional (para Essal) de entre aquellas personas naturales o jurídicas que se encuentren inscritas en el registro público de la entidad normativa”.
Lo ocurrido en Osorno debe mantenernos
en alerta. Señalamos que no solo a los consumidores, sino que esta dramática situación vivida por los habitantes de esa hermosa ciudad, debe ser considerada como el puntapié inicial para que tanto elgobierno como la superintendencia, estén atentas en sus protocolos para actuar con firmeza ante la posibilidad que se repita esta situación en cualquier parte del país.
El director del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), Lucas del Villar, sostuvo que la ley establece un descuento automático a favor de los consumidores en Osorno afectados por el corte del suministro de agua potable ocurrido desde el jueves 11 de julio. La compensación automática debería reflejarse "en la próxima liquidación de la cuenta mensual", dijo la autoridad en conversación con Pauta Final.
El Sernac, de hecho, perseguirá las sanciones contra la empresa sanitaria de Los Lagos, Essal, y buscará las compensaciones que establece la legislación.
La reciente Ley del Consumidor incluye disposiciones que podrán aplicarse ahora.
"Establece un monto del último día de facturación y luego cada día de corte se multiplica por 10", informó el director del Sernac.
Cuando un gobierno como el nuestro,
sostiuene que la única vía para lograr desaroollo, es fomentar la inversión, hechos como el registrado en Osorno nos señala cuán lejos estamos para interesar a los capitalistas extranjeros porque el comportamiento de los administradores de esos capitales no buscan un equilibrio entre desarrollo humano y capital, sino que estrructuran las empresas con el solo fin de obtener recursos con una baja inversión. Algunos medios han sostenido que el fondo de inversión Amber Capital recomendó a la francesa GDF Suez desprenderse de Agbar, sanitaria de Barcelona propietaria de Aguas Andinas y Essal, en medio de un proceso de revisión de la cartera de inversiones. La operación podría alcanzar los 3000 millones de euros, y ya contaría con el visto bueno de Criteria Caixa, uno de los accionistas relevantes de Suez. Amber Capital, que posee el 1,9% de Suez, hizo ver en una carta que Agbar es “el candidato ideal para iniciar un ciclo de rotación de acciones”, al obtener ingresos inferiores al costo de capital del grupo. En los próximos meses veremos la puesta en marcha por vender a Essal y donde es posible que los recursos obtenidos no serán los mismos que mantenía su directorio hasta hace pocos días.
"E hizo Noé conforme a todo lo que le mandó Jehová" (Gén. 7:5).
YDios le dijo a Noé que él y su esposa, sus hijos y sus esposas, debían entrar en el arca. Ya ven cuán pocos creyeron al mensaje celestial, a la Palabra de Dios, y fueron salvos de la aguas del Diluvio. Las consecuencias de la transgresión de la ley de Dios se habían hecho evidentes en la tierra y en la población. La violencia y la corrupción prevalecían por doquier. Y llegó el momento cuando los habitantes del mundo en la época de Noé tuvieron una visión singular. Aquellos que se habían reído y burlado de Noé ahora podían ver que algo maravilloso estaba sucediendo. Se podía ver que desde los bosques y desde cada punto cardinal, los animales, de dos en dos, se dirigían hacia el arca. Estos animales eran obedientes a los mandamientos de Dios, pero los seres humanos los desobedecían. Entonces se vieron las aves de los cielos, como una nube oscura, dirigiéndose hacia el arca. Esto produjo una impresión en las mentes de los moradores de la tierra. Pero con el paso del tiempo y envueltos en su incredulidad y corrupción, aquella impresión se desvaneció de sus mentes.
Entonces se dio la orden de que Noé y su familia entraran en el arca. El tiempo de gracia para los moradores del mundo antiguo había concluido. Noé entró en el arca y pronto se vio a un resplandeciente ángel del cielo quien descendió y cerró la puerta. Así que hubo una puerta cerrada en el tiempo de Noé. Noé y su familia quedaron dentro del arca y los incrédulos fuera. La misericordia de Dios se retiró de aquella generación contaminada y corrupta. Pero podemos imaginarnos en qué condiciones estuvo aquella familia encerrada en el arca por siete días. Fue una tremenda prueba que cayó sobre Noé y su familiar encerrados en el arca por siete días y sin que llegara la lluvia. Las burlas y las mofas de los enemigos llegaron al colmo. Pero, cuando los siete días terminaron, comenzaron a formarse oscuros y densos nubarrones como jamás se habían visto antes. Estas nubes incrementaron su oscuridad y la lluvia comenzó a caer de ellas. Hasta ese momento nunca había llovido, sino que el rocío humedecía la tierra. Por esto mismo la gente creyó que había tenido razón. Pero la lluvia continuó cayendo y, entonces, comenzaron a pensar seriamente. Pero con el fin de ahuyentar estos pensamientos de sus mentes se empecinaron en la iniquidad y se esforzaron por hallar alguna evidencia de que las nubes estaban retrocediendo, pero nada de eso ocurrió. La lluvia aumentó hasta descender en torrentes (Manuscrito 86, 1886). (E. G. White).
Dos momentos clave en la carrera del legendario periodista
Iván Cienfuegos Uribe (1932) lo sitúan en el puerto de San Antonio, donde fue el lazarillo de un editor ciego que le dictaba sus columnas en el diario “La Ley” y en Vietnam, de donde escapó de la muerte por instantes. “Luego de dos meses reporteando la guerra, saqué mi vuelo a Chile dos horas antes de que la comitiva de colegas en la que yo estaba fuera acribillada en 1967”, recuerda quien fuera director de Las Últimas Noticias, El Sur de Concepción, La Tercera y el Diario Austral de Temuco.
Tras una vida dedicada a la crónica, Cienfuegos hoy es uno de los candidatos al Premio Nacional de Periodismo junto a Patricia Politzer, Ernesto Montalba, Irene Bluthental Geis, Patricia Stambuk, Mónica González, Ascanio Cavallo, Manuel Cabieses, Raúl Rojas, Marcia Scantlebury y Germán Gamonal.
De entre ellos, el reportero e hijo de uno de los fundadores del Colegio de Periodistas, representa el ejercicio en un Chile que parece sacado de otro planeta: uno en el que los diarios publicaban un millón de ejemplares y los cronistas reporteaban a pie, en bares y jugando al poker, cuenta. “Era un mundo en el que nadie iba a dedicarle media línea a una noticia falsa. Fake news… ¿qué diablos es eso?”, se pregunta molesto.
De sus tiempos en “La Ley”, cuenta que logró subir las ventas de 200 a 1200 ejemplares gracias a la creación de una red de distribución formada de vendedores de pan de huevo y lustrabotas. El mérito lo
Periodista Iván Cienfuegos, ex director de LUN, El Sur de Concepción, La Tercera y el Diario Austral de Temuco. :
“El daño que provocarán las fake news o postverdades es aún algo insospechado”
"
El octogenario editor y exdirector de diarios como La Tercera, Las Últimas Noticias, El Sur de Concepción y el Diario Austral de Temuco es uno de los postulantes al Premio Nacional de Periodismo. Es lapidario sobre el momento que vive el periodismo y sus proyecciones en tiempos de fake news y redacciones cooptadas por los equipos del departamento comercial.
llevó a la capital bajo el mando del legendario “Filebo” (Luis Sánchez Latorre) en Las Últimas Noticias. Más tarde, viviría “una época fregada” liderando el área de Reportajes de La Tercera. “Fue bastante ingrato en algunos casos como el de la inmolación de Sebastián Acevedo, el obrero que se quemó a lo bonzo en 1983 exigiendo que la DINA entregara el paradero de sus hijos detenidos”, explica sobre la cobertura y crítica de un hecho que lo puso en la mira del ministro de la Secretaría General de Gobierno de Pinochet, Francisco Javier Cuadra. Por ese entonces, en medio de la negociación de un importante crédito para La Tercera, Cienfuegos dice que su superior le mostró la cláusula en la que Cuadra exigía su despido para la aprobación del monto.
A su haber, el editor dejaba su marca en el estilo vivencial, la gestión de equipos investigadores y ganando derechos para sus periodistas como la creación de una caja chica para gastos diarios a partir del dinero de los avisos de defunciones. También participó activamente en el apoyo a la creación de las primeras escuelas de periodismo y en la manera de llevar la tensa relación con los militares.
“Con ellos pasó que estuvieron por tantas décadas encerrados en sus cuarteles que, de pronto, se les ocurrió salir a la luz, tomar el poder y empezar a presionar a la sociedad y la prensa sin tener idea de qué hacer. Uno no sabía de dónde tomarlos y ellos tampoco tenían una noción de como comportarse y por eso, comunicacionalmente, les salía el tiro por la culata tantas veces”, reflexiona.
Agrega que durante su gestión en diario
El Sur, los “censores” uniformados le exigían las hojas para evaluar el tono de titulares y columnas, pero él les mostraba unas pruebas manchadas de tinta donde apenas se leían algunas partes. “Por no quedar de tontos no se atrevían a preguntar así que firmaban las hojas y se iban. Al
día siguiente, llamaban furiosos cuando aparecía que algo no les gustaba, pero yo tenía el material autorizado”, se ríe agradecido de su formación en las viejas imprentas del litoral.
"
Según esa misma experiencia, Iván Cienfuegos cree que el periodismo comienza a decaer cuando los gerentes se enquistan en las redacciones, fuera de las oficinas comerciales y empiezan a crear informativos a su imagen y semejanza, ignorando a los periodistas y lo que la gente desea leer. Esto favoreció la aparición de vicios como las fake news, el clickbait o los influencers, entre otros neologismos de la era digital, cree.
“El daño que provocarán estas fake news o postverdades, como las llaman, es aún algo insospechado, pero lo complejo es que nacen en nuestras mismas redacciones. Noticias falsas hay y siempre ha habido junto a conceptos ambiguos y otros a los que se viste de prestancia, pero que esconden muletillas vacías nocivas como estas y ocupan espacio importante en las agendas. El problema es difundirlas y darles la relevancia que no tienen. Por eso vemos tantos medios que acaban desmintiéndose a sí mismos y pidiendo disculpas. Me recuerda a la historia del tonto del pueblo que gritaba: “Vayan a ver la ballena varada en la playa. ¡Tiene 50 metros de largo y 15 de alto!”. Cuando toda la gente partió a verla, el tipo se quedaba solo y maravillándose: “Qué increíble. Ojalá fuera cierto”, remarca.
-Algunos golpes extraordinarios que enfrentan el poder como cuando se revela el escándalo de las platas del Ejército como actos al borde de la sedición que hacen pensar a la población. Lamentablemente, al lado de esa portada, en el mismo kiosco te encuentras con otra donde una famosilla te muestra su nueva casa. Si al menos fuera la casa de la Margaret Thatcher, ahí te creo. Los medios están cooptados por ejecutivos que ya tienen claro qué nota sacarán al día siguiente en virtud de lo que se publicó hoy sin considerar el aporte del reportero, el fotógrafo o el chofer del diario. La élite cree que puede planificar un año de acontecimientos sin salir jamás a la calle y, ¿qué es lo que pasa? Que un par de meses después les resucita Jesucristo y los pilla a todos en pelota. (Fuente: lanacion.cl).
TEMUCO
FONO: 452-236305 91008645 - 98869209 candia.cia@gmail.com
CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCION , VALDIVIA , OSORNO y PUERTO MONTT
$240.000.000.-
CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCIÓN, VALDIVIA, OSORNO Y PUERTO MONTT
VENTAS:
CASAS:
-UF20.000.- Gran propiedad Avenida Alemania.
-UF 10.000.- Hotel en Curacautín, totalmente equipado.
-$360.000.000.- Gran propiedad central comercial, sector Aldunate Bello.
-$220.000.000.- Francia, Jumbo.
-$300.000.000.- Propiedad Comercial San Martín, central 500 m2..
-$160.000.000.- Valle Mirasur.
-$125.000.000.- Villa Cataluña.
-$100.000.000.- Villa Martin Hiriart, esquina, 2 pisos, 4 dormitorios, 3 baños 160/300m2.
-$110.000.000.- Casa Cataluña, buen estado.
-$100.000.000.-Villa Entre Lagos, 4 dormitorios, estar, sitio amplio.
-$50.000.000.-Pulmahue, Padre Las Casas.
DEPARTAMENTOS:
-$155.000.000.- Departamento central 136 m2, 2 estacionamientos, 2 bodegas, calefacción central.
-$142.000.000.- Departamento, 163 m2. 4 dormitorios, 3 baños , 1estacionamiento, calefacción central -$115.000.000.- Central, 93 m2. 4 dormitorios, estacionamiento, bodega.
-$35.000.000.- Departamento Fundo el Carmen, 2 dormitorios, 1 baño.
OFICINAS:
-$100.000.000.- Oficina central 105 m2
TERRENOS, SITIOS y BODEGAS:
-UF 8,5 M2.- Villarrica, gran terreno 4000 metros cuadrados, central. -$120.000.000.- 2 Bodegas de 200 y 300 m2 y casa Habitación, terreno de 850 m2, calle República, lado Avenida Los Poetas.
PARCELAS:
-$600.000.000.- 50 hectáreas ,Labranza, a 12.000.000 la hectárea.
-$595.000.000.- Gran Parcela de agrado, 2,9 Hás. 2 canchas de futbol niños y 1 de adultos con iluminación, camarines, quincho, piscina al aire libre. Casa excelentes materiales 509 m2, dormitorio principal con baño completo, jacuzi, baño visita, terrasa cubierta,
2 salas de juegos, sala de estudio. 2° piso, 6 dormitorios, 3 baños. Ubicada a 2 km de carretera Quepe.
-$300.000.000.- Parcela 27 hectáreas, orilla carretera Gorbea - Loncoche KM 6.
-$200.000.000.- Parcela 16 Hás. apróx. con casa, camino a Curacautín.
-$200.000.000.- Parcela Loteo Santa Justa, Metrenco, 6600 m2, casa 244 m2.
-$130.000.000.- Parcela cerca de Villarrica 5000 m2, 2 cabañas equipadas, prados, luz y agua potable de reserva.
-$100.000.000.- Pucón a Caburgua, cerca río Trancura, 5.000 M2, casa 160 M2, garaje 210 M2.
-78.000.000.-Parcela 2 hectareas agrícola , agua, casa, sector Molino Allipen
-$44.000.000.- Cunco a lago Colico sector 3 esquinas, 11 Has, orilla ruta Los Lagos.
-$30.000.000.- Parcela en Condominio, Km 6 Villarrica, 5000 m2, arborizada.
-$ 10.000.000.- x Hás, terreno 37,5 hás. San Ramón, orilla camino a Cunco.
-$10.000.000.- x Hás. terreno 30 hás. Gorbea, orilla ruta 5 sur.
ARRIENDOS:
-200.000. Oficina Edificio Rivera, central, mas gastos comunes.
-$220.000.- Edificio Alcántara ,Recepción , Privado , baños, más gastos comunes
-$250.000.- Departamento, 1 ambiente, Edificio Aragón mas gastos comunes.
-$290.000.- Edificio Centro Blanco ,1 ambiente , 1 estacionamiento, bodega, incluye gastos comunes
-$300.000.- Condominio departamentos , sector Universidad Catolica Campus norte 3 dormitorios, 2 baños, mas gastos comunes
-$350.000.- Sector Portal , 3 dormitorios, 2 baños, cortinas, estacionamiento, edificio Aragón . mas gastos comunes
-$350.000.- Torre Caupolicán , 3 dormitorios, 2 baños, más gastos comunes
-Vendemos campos IX región, varios sectores.
REG. ACOPROT Nº 37
A.Bello Nº 765, Of. Nº 36 , FONO 2236305 - 98869209- 91008645
Fono:452 95 80 10
Andrés Bello 841
Oficina 902 Edificio Cámara Chilena de la Construcción ( CChC ) jmadariaga@ jaimemadariaga.cl
DEPARTAMENTOS:
$250.000 LYNCH 1040, Condominio Valle de La Araucanía, Edificio Tolhuaca, Dpto 203, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina, 1 estacionamiento (50 mt2), Gasto común aproximado $25.000. Disponible 01 Enero de 2019.
$250.000CAUTIN 1839, Edificio Don Guillermo, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor, Junto, cocina equipada, estacionamiento y bodega.
$ 250.000 V. Perez Rosales 01649, Condominio Jardín Prado, Dpto 101 Torre 9, 2 dormitorios, 1 baño, cocina amoblada, living comedor, 1 estacionamiento. (51 mt2), Gasto común. Aproximado $25.000.
$ 260.000 SENADOR ESTEBANEZ 575, Edificio AMANCAY, 1 dormitorio, 1 baño, living comedor, Cocina, bodega. (36 mt2)
VENTAS
CASAS:
$19.000.000 LABRANZA, Pje Los Abedules, 3 dormitorios, 1 baños. Living comedor, Cocina. Casa Esquina (141/40 mt2) $63.000.000 PUCON, Jardines del Claro, Pje. Las Dalias 217, preciosa casa esquina, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina equipada (123 / 52 m2)
$80.000.000 Gral MACKENNA 1029, 4 dormitorios, 2 baños, hall, living comedor junto, Cocina, comedor diario, sala estar, bodega leñera, entrada auto. Local comercial (211 / 350 m2) $98.000.000 Pobl TRIGALES, MANUEL MARTINEZ 1171, 02 viviendas de 100m2 y de 140 m2 ,3 dormitorios, 1 baños, cocina, living comedor , cada unidad. Terreno 200m2.
$100.000.000 LICAN RAY, Urbano Tapia s/n, sector estadio, casa 4 dormitorios, 2 baños, Living comedor junto,entrada auto, cioerros, patio (75/998 mt2) $120.000.000 PORTALES 346, 3 dormitorios, 1 baños (138/237 mt2) $240.000.000 Pje BREMEN 02411, 3 dormitorios, 5 baños 3 en Suite, hall, living comedor . Separados, Cocina equipada, comedor diario, estar, servico. (400 / 200 m2)
$300.000.000 Pasaje LA HAYA 769, 4 dormitorios, 1 baños, bodega, leñera (256/140 mt2)
DEPARTAMENTOS:
$135.000.000 BELLO 810, Piso 3, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).
$135.000.000 BELLO 810, Piso 4, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).
TERRENOS:
UF. 12.500 Parque Industrial Lautaro, terreno 50.000 m2
Roberto Eduardo Negroni Risso RUT 10.426.032-2. Solicita el traslado alternativo de su derecho de aprovechamiento de aguas no consuntivo de aguas superficiales y corrientes del estero sin nombre, el uso de las aguas será para aporte y posterior descarga del agua de una laguna, ubicado en la comuna de villarrica, provincia de cautín, región de la Araucania. Por los caudales que se detallan
Derecho de ejercicio permanente discontinuo, Enero: 72 (lts/seg), Febrero: 20 (lts/seg), Marzo: 0 (lts/seg) , Abril: 6 (lts/seg), Mayo: 256 (lts/seg), Junio a Noviembre: 300 (lts/seg), Diciembre: 214 (lts/seg)
Derecho de ejercicio eventual discontinuo, Enero: 228 (lts/seg), Febrero: 196 (lts/seg), Marzo 102 (lts/seg), Abril: 284 (lts/seg), Mayo: 44 (lts/seg), Junio a Noviembre: 0 (lts/seg), Diciembre: 86 (lts/ seg).
Las aguas se captan actualmente en el punto definido por las coordenadas, Huso 18, Norte 5636,00 km, Este 750,19 km, DATUM PSAD 1956, Y se solicita su traslado alternativo al nuevo punto de captación definido por las coordenadas UTM Huso 18, Norte 5.636.293 mts, Este 749.076 mts, DATUM WGS 1984, pudiendo ejercer el derecho de aprovechamiento en cualquiera de los dos puntos de captación, manteniendo el punto de restutición ya existente, definido por las coordenadas Huso 18, Norte 5638,00 km, Este 748,07 km DATUM PSAD 1956
EXTRACTO
La Sociedad Vientos del Sur Rut 76.269.349-6, Solicita Derecho de aprovechamiento de Aguas Subterráneas para riego domiciliario. Uso consuntivo, por un caudal máximo de 1,1 l/s, volumen total anual de 24.000 m3., de ejercicio permanente y continuo, a captar mecánicamente las aguas de un pozo Noria, localizado en la comuna de Villarrica, provincia de Cautín, Región de la Araucanía. Definido por la coordenada U.T.M. (m) Norte: 5.626.100 y Este: 743.025, solicitándose área de protección radio de 200 m., con centro en el pozo. La coordenada U.T.M. está referida Escala 1:50.000, Datum WGS 84.
Dptos., casas, piezas, pensión
SE ARRIENDA DEPTO
$170.000
Departamento interior para persona que trabaje. Cuenta con entrada independiente, cocina con comedor de diario y cocina a gas; un baño; un dormitorio equipado con cama y velador.
Cercano a supermercados, centros comerciales y a pocos minutos de la locomoción colectiva.
Cel: 983255654
SE ARRIENDA DEPTO
$140.000
Arriendo,departamento interior independiente,con estacionamiento,para persona sola o matrimonio sin niños,un dormitorio ,cocina-comedor,baño,calefond ,lavaplatos,closet ,sin muebles,disponible el domingo 1 de octubre,mes de arriendo más mes de garantía,NO incluye luz y agua,sector pueblo nuevo.
Cel: 997481571
SE ARRIENDA DEPTO
$150.000
se arrienda departamento interior sector ampliacion las quilas , cerca de la ufro ,incluye luz y agua, baño independiente, agua caliente,sector tranquilo, buen ambiente.
valor $ 150.000
fono: 989211924
SE ARRIENDA DEPTO
Arriendo departamento interior amoblado para una persona, sector céntrico. Teléfono 944340879. 452- 738223.
SE ARRIENDA DEPTO
$300.000
2 dormitorios; 1 baño; terraza y estacionamiento; amoblado; ubicado muy cerca del centro
Cel: 995360100
SE ARRIENDA DEPTO
$350.000
Full eléctrico, cocina equipada, ventanas pvc y termopanel para eficiencia enérgética , terraza, roller en ventanas y lámparas. El Edificio cuenta con dos ascensores , lavanderia, biciclitero, sala multiuso, gimnasio, cámaras de seguridad, conserjería 24 horas.
CONTACTO: Hellen Madrid 984295609
SE ARRIENDA DEPTO
$150.000
Departamento completamente amoblado, con tv. wifi, internet, a pasos de inacap
Cel: 984209918
SE ARRIENDA DEPTO
$350.000
Edificio Q Departamento 1 dormitorio Con terraza en living y dormitorio Equipado , encimera 4 platos horno eléctrico,cubiertas de mármol
Cortinas Roller Blackout Contesto teléfono y wasap +56961735735
SE ARRIENDA DEPTO
$350.000
Arrendamos amplio departamento de 95 mt2. Ubicado en calle Trizano casi al llegar a Pedro de Valdivia. 3 Dormitorio. 2 Baños. Gran living comedor con salida a pequeño jardín
Cel: +56996800210
SE ARRIENDA DEPTO
$190.000
Excelente estudio, cercano a Universidades centros comerciales, excelente locomoción
Cel: 977643189
A través de un convenio de colaboración entre el municipio, la Universidad del Desarrollo y la Fundación Desafío Levantemos Chile la comunidad recibió servicios de salud de forma gratuita.
Con el objetivo de ayudar a la región con mayor lista de espera en salud de Chile, la municipalidad de Lautaro en conjunto con la Universidad del Desarrollo y la Fundación Desafío Levantemos Chile realizaron el operativo de salud más grande del país, en el que docentes, profesionales y estudiantes entregaron más de mil 600 servicios gratuitos de salud para la comunidad.
El operativo denominado “Sonríe UDD” fue desarrollado por equipos interdisciplinarios de trabajo compuestos por docentes, profesionales y alumnos que entregaron durante seis días asesorías, diagnósticos, educación y atención gratuita a habitantes de sectores rurales y urbanos de la comuna en jornadas donde los estudiantes voluntarios pusieron en práctica lo aprendido en sus años académicos.
El alcalde de Lautaro, Raúl Schifferli indicó que “este operativo fue de gran utilidad para nuestra comuna ya que permitió acortar la lista de espera de pacientes, entregar diagnósticos y rápida atención a quienes más lo necesitan, por eso como municipio quisimos ser sede de esta gran actividad y recibimos con los brazos abiertos a estos jóvenes que de forma voluntaria entregan tiempo muy valioso y los conocimientos otorgados por una gran Universidad de prestigio y esperamos podamos seguir replicándolo los próximos años”, indicó.
Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina de la UDD, Ricardo Ronco, sostuvo que “está en el espíritu de nuestra facultad tratar de impactar a las personas y este operativo también es un momento de crecimiento para los alumnos ya que pueden estar en contacto cercano en los lugares donde se necesita y donde están los problemas. La idea es sumar además de la teoría, la experiencia”.
Finalmente el director de Salud de la Fundación Desafío Levantemos Chile, Camilo Rozas
indicó que “se trata de operativos totalmente resolutivos, estamos coordinados con el servicio de salud y el departamento de salud municipal, para que los usuarios tengan un seguimiento como corresponde. Los estudiantes estuvieron durante estos días muy comprometidos con la comunidad y nosotros felices de poder ser parte de este gran convenio”, manifestó. Durante seis días en dependencias del liceo Jorge Teillier la comunidad de Lautaro pudo acceder de forma gratuita a servicios como realización de electrocardiogramas, exámenes físicos generales, el EMPAM, evaluación de paciente crónico, evaluación de pie diabético, curación de heridas simples, evaluación auditiva, evaluación de habla y lenguaje, evaluación de niños con necesidades especiales de salud, atenciones odontológicas, entre otras, realizadas por estudiantes de las carreras de Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Medicina, Nutrición, Odontología y Tecnología Médica.
Durante seis
Diversas son las iniciativas que se realizan buscando preservar nuestro medio ambiente, promoviendo el papel fundamental de las comunidades, quienes se transforman en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo.
En el marco del programa “+ Árboles Para Chile”, como parte del convenio de cooperación entre Conaf y la Municipalidad de Traiguén, se entregó simbólicamente plantas de árboles a representantes de 10 comunidades indígenas. La iniciativa está inserta en el programa de gobierno “+ Árboles Para Chile” que tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de los chilenos por medio del beneficio que entregan los árboles. En este contexto en Traiguén se hicieron entrega de 1.160 árboles para 10 comunidades indígenas, escuelas, junta de vecinos y organizaciones funcionales.
En la ocasión, el alcalde de la comuna, Ricardo Sanhueza Pirce expresó que “la idea es la que la comunidad de Traiguén se transforme en uno de los principales actores del resguardo y mantención de las diferentes especies, los cuales en el futuro contribuirán a mejorar la
calidad de vida de toda la comunidad”.
En tanto, Ernesto Chávez, presidente de la Unión Comunal Rural dirigió unas palabras en representación de los beneficiarios, señalando que “estamos felices con la entrega de estas plantas, los árboles representan vida y es fundamental para nosotros ayudar en el cuidado de nuestro miedo ambiente”.
El objetivo del convenio entre Conaf y la Municipalidad de Traiguén, es promover acciones conjuntas y/o coordinadas, a través de una alianza institucional, a objeto de conformar áreas verdes sostenibles en espacios públicos, y con ello contribuir a proteger el medio ambiente. Dentro de la variedad de árboles se entregaron: álamos, encinos, pinos piñoneros, quillay y aromo australiano, llegando a una suma aproximada de 2 millones 500 mil pesos.
El objetivo del convenio entre Conaf y la Municipalidad de Traiguén, es conformar áreas verdes en espacios públicos, y con ello contribuir a proteger el medio ambiente.
La comuna del Gorbea se encuentra ubicada a 45 kilómetros al sur de la ciudad de Temuco, capital regional de La Araucanía. Esta comuna destaca entre sus atractivos turísticos, una cascada de aproximadamente siete metros de altura que es parte del rio Donguil, además de una piscina natural en la ribera de este, con acceso liberado a balneario para turistas y vecinos de la ciudad de Gorbea.
Gorbea está compuesta por las localidades de Quitratúe y Lastarria, conocida por ser tierra de ferrocarriles, pipas, miel, berries y avellanas, siendo esta última uno de los principales productores del producto a nivel país.
Aunque aún faltan más de 500 días para este acontecimiento astronómico, la municipalidad de Gorbea ya se encuentra trabajando junto organizaciones comunitarias, cámara de comercio, hotelería, agrupa-
ciones culturales, indígenas, turísticas y entidades privadas en creación de diferentes actividades y hacer una logística más acorde a la cantidad de visitantes en espera.
La primera autoridad comunal, Guido Siegmund González, junto al director regional de La Araucanía del Servicio Nacional de Turismo, César González, destacaron la participación de ambas identidades para el trabajo de difusión de este evento.
En relación a esta materia, González expresó que “empezamos ya a organizarnos con la comuna de Gorbea, todo lo que está relacionado con el eclipse en difusión y ver los aspectos de seguridad de cómo vamos a tratar y también llevar buenas noticias para las facilidades que está dando el servicio en función del registro de las empresas turísticas y poner en valor la oferta turística de Gorbea en la palestra tanto a nivel regional y nacional”.
De igual forma la Universidad Santo Tomas se comprometió a través de un convenio que existe entre el municipio y esta casa de estudio, a prestar colaboración, por parte de la carrera de Diseño, la puesta en marcha del plan de medios del Eclipse 2020.
En la oportunidad, Guido Siegmund, Alcalde de Gorbea enfatizó: “Aquí hay un trabajo que debe ser mancomunado entre los servicio público y la empresa privada, ya que los que prestan servicio es la empresa privada y nosotros como ente público nos dedicamos a organizar actividades que sean atractivas para el turista que nos va a visitar en gran cantidad en esa ocasión”
Cabe señalar que la Región de La Araucanía y Los Ríos tendrá una visibilidad del 99% de este eclipse, por ende, Gorbea es privilegiado naturalmente y más aún donde este evento astronómico se encontrará en los cielos de esta hermosa comuna del Salto Donguil.
Convenio permitirá articular asociativamente la producción y comercialización de unas 65 toneladas de frambuesas destinadas al mercado internacional.
Las condiciones climáticas, geográficas, sanitarias y la implementación del Plan Impulso Araucanía, que buscar avanzar hacia una diversificación agrícola con énfasis en la producción de frutales y berries, generan auspiciosas proyecciones de negocios para los pequeños agricultores de La Región.
Según cifras de la Oficina de Estudios Públicos y Políticas Agrarias (Odepa) La Araucanía alcanza una producción de 225 hectáreas de frambuesas, donde el 30 % lo desarrollan pequeños agricultores.
Con el objetivo de mejorar los estándares productivos, y abrir oportunidades de comercialización sustentable, Indap firmó una Alianza Productiva con Framberry S.A, empresa con 40 años de experiencia dedicada a la exportación de congelados de berries a mercados internacionales como de Asia, EEUU y Europa, principalmente. La iniciativa, que forma parte de los ejes estratégicos del Plan Impulso Araucanía, beneficiará a 40 pequeños productores de la Cooperativas Newen al Sur de La Araucanía y Newen Berries, de las comunas de Freire y Pitrufquén.
Durante la firma del convenio el director nacional de Indap, Carlos Recondo, señaló que “esta es una alianza estratégica porque entre la ayuda de Indap, el esfuerzo de los agricultores y el encadenamiento con la empresa Framberry, permite cerrar un circulo
muy virtuoso, que no sólo permite comercializar, que es una fase muy importante para los agricultores; aquí también la pequeña agricultura, usuarios de Indap, son también exportadores , a través de este encadenamiento y la asociatividad”.
La autoridad agregó que la empresa entrega la asistencia técnica para mejorar la producción y calidad de la fruta el instituto apoya con recursos para financiar esa asesoría, para inversiones en instalaciones complementarias como equipamiento de frio, congelados, establecimiento de plantas, entre otros.
Los agricultores agradecieron el apoyo del órgano estatal que ha sido un pilar fundamental para potenciar el trabajo a través de la cooperativa. “Estamos muy contentos porque alianza nos permitirá unificar criterios para tener una fruta calidad y promover la asociatividad, porque como está el mercado necesitamos asociarnos para aumentar los volúmenes “señaló Ivette Gutiérrez, presidenta de la Cooperativa Newen al Sur de La Araucanía.
Asimismo, Claudio Tapia, gerente agrícola y de abastecimientos Framberry, destacó que “con este convenio vamos a estandarizar criterios de producción para que tengan una mayor rentabilidad. Esta temporada tendremos dos puntos de compra en Freire y Pitrufquen, que beneficiarán a 184 productores, incluyendo los socios de las cooperativas que forman parte de esta alianza productiva”.
La directora de Indap Araucanía, Carolina Meier, agregó que esta iniciativa “permitirá articular la comercialización y exportación de unas 65 toneladas de frambuesas que los
Un total de 78 proyectos, pertenecientes a 22 comunas de la región, serán apoyados a través del Programa Crece Turismo del Plan Impulso Araucanía y ejecutado por Sercotec Araucanía. Autoridades destacaron que los territorios con mayor cantidad de proyectos adjudicados fueron Araucanía Andina y Araucanía Costa.
En Temuco se realizó la ceremonia de Certificación de un grupo de empresarios turísticos que resultaron beneficiarios de la primera convocatoria año 2019 del Programa Crece Plan Impulso Araucanía Turismo, que fuera aprobado por el Consejo Regional durante el año 2018, con financiamiento del Gobierno Regional, para apoyar a 420 emprendedores del rubro en un horizonte de cuatro años.
El programa Crece Turismo se transforma de esta manera en uno de los programas emblemáticos de Sercotec para aportar a las metas vinculadas al eje estratégico del Turismo del Plan Impulso, que se suma a otra serie de iniciativas del Servicio de cooperación técnica, que también se orientarán a promover la formalización de emprendimientos turísticos y apoyarlos en áreas críticas como lo es la obtención de resoluciones sanitarias.
Respecto de la ceremonia de certificación, el director regional de Sercotec René Fernández Huerta destacó que más de la mitad de los beneficiarios de esta convocatoria correspondieron a empresarios de los territorios Andina y Costa, y agregó “Hoy día premiamos 78 proyectos del rubro turístico en 22 comunas de la región, concentradas preferentemente en los territorios Araucanía Andina, Costa Araucanía, zona Lacustre y Nahuelbuta; teniendo presente que el turismo es uno de los ejes principales de desarrollo del Plan Impulso Araucanía. Durante los próximos 4 años, el Gobierno a través de Sercotec estará haciendo una bajada importante de
recursos para emprendedores con el Programa Emprende, y para empresas, con el Programa Crece”.
Por su parte, el seremi de Economía de La Araucanía, Francisco López destacó también la participación de los distintos territorios turísticos, y el rol del Core Araucanía para apoyar la aprobación de recursos para el turismo.
Al respecto, sostuvo al respecto que “los consejeros regionales han puesto de manera unánime al fomento productivo y especialmente también al turismo como eje de desarrollo, realizando una transferencia importante de recursos el año pasado para este programa con más de $2.500 millones, con los cuales vamos a poder beneficiar de aquí al año 2022 a 420 emprendedores. Partimos premiando a estos 78 empresarios que hoy tenían la satisfacción de poder lograr con estos recursos el cumplimiento de sus sueños”.
Esta convocatoria Crece Turismo, se enmarcó en los lineamientos y ejes definidos en el Plan Impulso Araucanía anunciado durante el segundo semestre del año 2018, especialmente siendo este programa enfocado en la meta relacionada con apoyar a al menos 472 Mipymes turísticas en infraestructura y equipamiento. Con este programa se busca que las micro y pequeñas
Emprendedores de Saavedra capacitados para fortalecer el turismo en su comuna
Hasta la comuna de Saavedra se trasladaron los equipos del Instituto de Estudios del Hábitat (IE+H) y el Centro de Innovación y Gestión para el Desarrollo Rural (Ciger) de la Universidad Autónoma de Chile para realizar el curso de administración de empresas turísticas a emprendedores locales.
En el marco del convenio de colaboración que se firmó la casa de estudios con la Asociación Costa Araucanía a la fecha se ha logrado capacitar a cerca de 500 personas de la zona de rezago, eje central del Plan Impulso Araucanía.
Al respecto, el arquitecto Héctor Ramírez, director del Instituto , señalo “serán los propios habitantes de este sector los que llevarán a ese territorio a otro estado de cosas y uno de los eventos que se debe aprovechar es el eclipse del próximo año, pues pondrá a estas localidades en los ojos del mundo”.
Los cursos son de 30 horas y abordan temas como conceptos turísticos básicos, turismo sostenible y territorio, perfil del emprendedor turístico, administración y gestión de empresas turísticas, propuesta de valor turístico y diseño de experiencias turísticas.
agricultores entregarán a la empresa para exportación al mercado internacional”. Meier informó que el convenio que contempla una inversión de Indap que supera los $21 millones , se suma a otras tres Alianzas Productivas, que se han concretado este año en la región, como uno de los ejes estratégicos del Plan Impulso Araucanía, para que los pequeños productores puedan producir y comercializar más y mejor. La inversión total alcanza los $100 millones de pesos, y beneficia a 185 emprendedores dedicados a los rubros de cultivo de berries; producción ovina y ovina.
Con el objetivo de mejorar los estándares productivos, Indap firmó una Alianza Productiva con Framberry S.A, empresa con 40 años de experiencia en la exportación de congelados de berries.
empresas del sector Turismo, puedan optar a un subsidio no reembolsable de hasta $6 millones, que les permita potenciar el crecimiento de sus empresas y acceder a nuevas oportunidades de negocio. De esta manera se espera que el sector Turismo en toda la región logre capturar nuevos mercados y mejorar los estándares de calidad en su organización, así como en la atención integral de los turistas.
La convocatoria estuvo dirigida a empresas del sector Turismo, pertenecientes a la región de La Araucanía, cuyas ideas de negocio o rubros estén asociados a la gastronomía, alojamiento, servicios de transportes y agencias de viajes, tour operadores, guías turísticos, creación de artesanía típica, montañismo, cabalgatas, senderismo, ciclo tours, canopy, turismo rural, turismo de intereses especiales, entre otros.
TEMUCO Semana del 26 de julio al 01 de agosto de 2019
En la ciudad de Perquenco, se realizó el Campeonato Regional de Cueca “Adulto Norte Grande”, en el que participó la joven pareja puconina compuesta por Gloria Catril Godoy y Luis Monroy Martínez. Tras su presentación que les brindó pasajes como representantes de la región de La Araucanía en el nacional que se realizará a mediados de septiembre próximo en la ciudad de Antofagasta, la pareja fue recibida por el alcalde de Pucón Carlos Barra, quien les felicitó por este logro expresándoles su apoyo en lo que requieran para su participación en la segunda región, gesto que fue bien recibido por la pareja de baile.
Gloria Catril Godoy comentó que llevan poco más de un año como pareja de bailarines con Luis Monroy, y se conocieron
cuando participaban en la academia de Cueca “Renacer de Pucón”, que dirige la folclorista JacPline Torres.
En la actualidad no participan en ningún club de cueca y su participación en el regional la hicieron como independientes. Catril añadió que, “tras este triunfo obtenido en el regional, se vienen semanas de mucho ensayo porque nuestro objetivo es ganar el nacional y traernos el primer lugar a la región y lucirlo en nuestra comuna”.
Por su parte, Luis Monroy expresó que “este primer lugar regional, obedece a un trabajo realizado on nuestra monitora Jacqueline Torres a quién le agradecemos por todo su apoyo.
De igual forma agradecemos al Club de Huasos de Pucón, quienes nos facilitaron sus dependencias para prepararnos y así poder llegar en óptimas condiciones al regional de cueca.
Al ritmo de la cumbia, cerca de 300 adultos mayores de Temuco pudieron disfrutar de una nueva fecha de la gira “Héroes de la Música”, que se realizó el martes 23 de julio en Casino Dreams.
El evento es parte de una serie de eventos gratuitos organizados por Caja de Compensación Los Héroes, que, a través de distintas fiestas temáticas, está repasando diversos estilos musicales como rancheras, tango, rock & roll, cueca, disco y salsa.
Cabe señalar que, esta iniciativa cuenta con el patrocinio del programa de Gobierno Elige Vivir Sano, al considerar que se trata de una iniciativa que fomenta los hábitos y estilos de vida saludables para mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas.
Al respecto, el gerente de Beneficios de Caja Los Héroes, Salvador Díaz, aseguró que “uno de nuestros principales objetivos es ser capaces de facilitar el acceso a distintas actividades de entretención a nuestros afiliados. El contar con el patrocinio de Elige Vivir Sano concuerda con nuestro rol de inclusión social y con la entrega de beneficios con sentido social. Estamos seguros de que una parte fundamental en el desarrollo integral de nuestros adultos mayores es que puedan compartir en estas instancias, disfrutando de un buen momento junto con sus invitados.” La próxima fecha de este evento en Temuco será el 15 de octubre, donde los asistentes podrán disfrutar de todos los éxitos de la onda disco.
Durante cuatro días, siete estudiantes mapuches de las escuelas Boyeco, Mundo Mágico, Campos Deportivos, del Liceo Pablo Neruda y el Instituto Superior de Especialidades Técnicas de Temuco, junto a cuatro profesores interculturales y una educadora tradicional, tuvieron la posibilidad de viajar hasta Rapa Nui, para participar de una pasantía intercultural del municipio, para conocer e intercambiar experiencias de aprendizaje, marcado por la diversidad y lingüística mapuche y Rapa Nui. La pasantía, que se realiza en el contexto de la conmemoración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas en la Educación Municipal, declarado por Organización
de las Naciones Unidas (ONU), los alumnos temuquenses llegaron hasta el Colegio Lorenzo Baeza Vega en la isla para conocer las lenguas y culturas indígenas que les permita fortalecer las relaciones de convivencia y diálogo intercultural bilingüe. Uno de los estudiantes que participó de esta gira es Juan Alberto Cona, de 10 años y alumno de la Escuela Boyeco, quien comentó que “me pareció muy bello, me interesó su cultura, sus bailes y su comida que estaba muy rica. Invitaría a todos mis compañeros a que vengan, sus moais son muy bellos y me encantó todo, el agua tibia y las olas porque nos pudimos bañar”.
La realización de las ramadas es una de las principales preocupaciones de las municipalidades del país, a la hora de realizar el programa de festejos para Fiestas Patrias. A raíz de ello, la Municipalidad de Temuco informó que en este año no podrá satisfacer esta demanda debido a que actualmente se encuentran desarrollando los trabajos de construcción del “Parque Urbano Isla Cautín”, que comenzaron en septiembre de 2018, la Municipalidad dejó de contar con un terreno apropiado para el desarrollo de las tradicionales ramadas.
Mediante un comunicado, explicaron que durante meses, equipos municipales han procedido a buscar y evaluar diversas alternativas de terreno, en reemplazo de la Isla Cautín, no encontrándose alguna que cumpla con los requisitos de seguridad, emplazamiento y metraje requeridos.
“En consecuencia, la Municipalidad no está en condiciones de efectuar el remate de espacios para
Como “telúrica” podría ser definida la obra coreográfica “Tribus”, de Marcela Fariña, que las quince jóvenes de la compañía de danzas Ayütum pusieron en escena este jueves, en el auditorio del Centro Cultural de Angol, el cual estuvo repleto de público, que siguió atentamente su desarrollo, premiándola con un prolongado y merecido aplauso.
Fueron varios cuadros de danza contemporánea en que las jóvenes bailarinas fueron mostrando los orígenes de la danza en la humanidad, todo en una línea cronológica para dar conocer que la misma sirvió para expresar emociones, comunicarse y para adorar a los dioses. Se puede hablar de una obra telúrica por
la fuerza interpretativa de las bailarinas, por su música sobrecogedora y porque Marcela Fariña buscó que las intérpretes bailaran en todo momento integrándose a las distintas fuerzas de la naturaleza. Según el portal Malleco7, los asistentes colmaron las butacas del auditorio, luego se ubicaron en los pasillos laterales y cuando ya no había espacio para ver bien la obra, varios asistentes ingresaron a la sala de control de sonido e iluminación o la observaron desde afuera de este espacio. Mientras transcurría la presentación, decenas de personas la filmaban con sus celulares. Al terminar hubo un aplauso cerrado para la compañía y su directora.
ramadas este año 2019, al carecer de un espacio que permita su correcta implementación”, señala la nota.
Pero y sin perjuicio de lo anterior, los particulares que cuenten con un terreno, que tengan la iniciativa para organizar las Ramadas y que cumplan los requisitos sanitarios y de seguridad, podrán desarrollar el evento previo permiso municipal y la autorización de todos los organismos públicos involucrados. Con la finalidad de brindar una alternativa de esparcimiento a las familias de Temuco, este año el Municipio ampliará la oferta de la tradicional “Fiesta de La Chilenidad”, a tres lugares distintos, Parque Estadio Germán Becker, Parque Langdon en Villa Los Ríos y Parque Deportivo y Recreativo de Labranza, brindando una mayor cantidad de actividades familiares y gratuitas para que toda la comunidad pueda disfrutar de las Fiestas Patrias.