
El comandante Fernández sorprendido mientras golpea a joven en protesta
El comandante Fernández sorprendido mientras golpea a joven en protesta
Con JOSÉ ANTONIO KAST llegará la paz a la Araucanía
Con su firma, ayúdenos a ser Partido Político MOVIMIENTO ACCIÓN REPUBLICANA
Vaya a la Notaría Basualto.
El próximo 20 de octubre, Temuco vivirá la competencia escolar más importante del sur de Chile con la realización de la cuarta versión de Mita (Maratón Internacional Temuco Araucanía) Escolar 2019, evento organizado por la Corporación de Deportes del Municipio donde alumnos de la región competirán en las categorías de 3 y 5 kilómetros. Es en este contexto y para incentivar aún más la actividad deportiva en la comuna, es que el alcalde de Temuco y presidente de la Corporación de Deportes, Miguel Becker y el seremi de Educación, Juan Luis Salinas, firmaron un convenio en que el municipio hizo entrega de 300 cupos para que estudiantes secundarios de Temuco y la región puedan participar de este importante evento deportivo. La firma del acuerdo, se desarrolló en la Galería de los
Hasta la comuna de Traiguén en la Provincia de Malleco llegó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Consuelo Valdés, acompañada del seremi de la cartera Enzo Cortesi, para materializar el traspaso a la municipalidad en calidad de comodato por 50 años de la Casa Tapia, que en los próximos años se transformará en el Museo Histórico local. En las mismas dependencias de este edificio patrimonial inaugurado en 1924, se realizó una ceremonia que contó con la presencia de autoridades regionales, locales y la comunidad traiguenina. La ministra Valdés subrayó que “estamos entregando en comodato este maravilloso inmueble con una carga patrimonial enorme a la comunidad de Traiguén, para que se habilite aquí un museo histórico. El patrimonio existe en
la medida que tiene sentido, que tiene vida para alguien y eso va a ocurrir aquí, lo que nos hace muy bien. Con esta iniciativa se rescata el patrimonio, se pone en valor, se muestra a las nuevas generaciones y se comparan las formas de vida y eso es muy importante”.
La primera autoridad comunal, alcalde Ricardo Sanhueza, dijo que “en primer lugar quiero agradecer a todas las personas que trabajaron por este proyecto que beneficiará a nuestra gente. Acá hay historia, hay patrimonio y las generaciones venideras deben conocerlos, estamos muy contentos. Hay que seguir trabajando porque este es el comienzo de algo mayor que debemos conseguir para los traigueninos y que será un museo histórico y multicultural”.
Recetas aymara, rapa nui y mapuche a la dieta de Junaeb TEMUCO
Alcaldes del Municipio, la que contó con la presencia de las autoridades firmantes, además del seremi del Deporte, Mauricio Gejman y estudiantes de establecimientos educacionales que gracias a la firma contarán con nuevos cupos para la MITA Escolar, que recorre las principales calles de Temuco.
En la ceremonia se destacó que la MITA Escolar espera reunir a más de mil 500 estudiantes de toda la región este próximo domingo 20 de octubre. Mientras que el grupo A del Sudamericano de Vóleibol Masculino Adulto se desarrollará en el Gimnasio Olímpico de la Universidad de La Frontera desde el 10 al 14 de septiembre, el que tendrá vibrantes partidos entre las selecciones de Brasil, Argentina, Colombia y Ecuador.
Gracias al trabajo entre el Ministerio de Desarrollo Social y Junaeb y la asesoría de destacados exponentes de culturas locales se sumarán preparaciones tradicionales en los lugares donde se presenta la mayor concentración de pueblos indígenas.
Escolares de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Rapa Nui y Araucanía serán los primeros favorecidos.
El ministro de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Sichel, junto al director de Junaeb, Jaime Tohá, anunciaron este martes la implementación de “Cocina con Raíces”, programa que tiene como objetivo fortalecer el sentido
de identidad y pertenencia de los estudiantes de tres pueblos originarios chilenos: Aymara, Rapa Nui y Mapuche a través de la incorporación de platos originarios en los almuerzos que entrega la Junaeb a escolares a cinco regiones en una primera etapa, para luego llegar a todo Chile Desde sopas como la tradicional “Calpurka Aymara” o preparaciones con algas como la llaita; “Bocados de milloquín” para mejorar el consumo de legumbres; y un novedoso postre en base a plátano de la Isla de Pascua, serán algunas de las variaciones que disfrutarán los estudiantes de educación básica y media, inicialmente dos veces al mes.
Con el fin de seguir cumpliendo su promesa de conectar Chile y de descentralizar el país, Jet Smart anunció una nueva ruta que conectará el sur con el norte del país. Se trata del tramo Temuco-Antofagasta, el cual contará con precios desde los $16.000 por tramo más tasas de embarque, con dos frecuencias semanales inicialmente, sumándose a las que la aerolínea ya opera desde Temuco de forma directa: TemucoSantiago, Temuco-Punta Arenas y Temuco-Balmaceda. “Hoy anunciamos una nueva ruta interregional, consolidándonos como la línea aérea que más conecta regiones sin pasar por Santiago, a precios ultra bajos. Desde hoy los habitantes del sur del país podrán comprar sus pasajes para viajar de Temuco a Antofagasta, sin necesidad de detenerse en la capital, ahorrando tiempo y dinero en sus
viajes” señaló Estuardo Ortiz, CEO de JetSMART. La ruta comenzará a ser operada desde enero del próximo año, de cara a la temporada de vacaciones de verano.
De esta forma, Jet Smart alcanza rápidamente su meta de consolidarse como la ultra low cost líder del cono sur, gracias a una estructura de costos eficientes y sustentables.
Hasta la fecha, la aerolínea ha transportado cerca de 285.000 pasajeros a la región de La Araucanía, aumentando el crecimiento de ese mercado en un 42% desde su llegada.
Además, fieles a los precios bajos, durante esta semana la aerolínea estará ofreciendo pasajes con hasta un 70% de descuento aplicando el código promocional: record para todas sus rutas.
En la ciudad de Temuco, Carabineros de La Araucanía inauguró la Sección Regional de Derechos Humanos, la que ofrecerá asesoría y capacitación a Carabineros para brindar cada día un mejor servicio a la comunidad. Con la bendición de las dependencias, el descubrimiento de la placa y el tradicional corte de cinta, se dio por inaugurada la nueva sección, la que estará a cargo del teniente Ricardo Raddatz Sandoval.
La ceremonia fue presidida por el subdirector de Carabineros, general inspector Diego Olate Pinares, quien al término de un recorrido por el lugar, se refirió a la importancia que tendrá el trabajo de la Sección en La Araucanía. “Ésta, junto con Antofagasta, son las únicas secciones distribuidas a lo largo del país, además de la Dirección de Derechos Humanos que fue creada recientemente en la ciudad de Santiago. Para nosotros como Carabineros es muy importante dar este paso que nos permite una mejor relación de nuestros carabineros en el día a día con la comunidad, actuando con el más absoluto respeto por los Derechos Humanos”, señaló el general subdirector de Carabineros de Chile.
Preocupados por los Derechos Humanos, Carabineros de la IX Zona y la Zona Araucanía Control Orden Público, han desarrollado un trabajo constante con distintas instituciones tales como el INDH, la Defensoría de la Niñez y la Cruz Roja Chilena, una labor que se corona con la inauguración de la Sección Regional de Derechos Humanos Araucanía.
Molestos se mostraron los vecinos del Callejón Francia, ubicado frente al nacimiento de la calle del mismo nombre, en la intersección con avenida Pedro de Valdivia.
Según relatan, los problemas comenzaron junto con el inicio de las obras de remodelación de avenida Pedro de Valdivia, ya que siempre tuvieron libertad para ingresar caminando o en vehículo, pero actualmente, por ejemplo, en una de las veredas existe una cámara llena de agua sin tapa ni señalización, lo que la convierte en un peligro para los transeúntes.
Para el presidente de la Junta de Vecinos del Callejón Francia, Germán Locare, el principal problema radica en la conectividad vehicular para ingresar a su sector, pues el proyecto de nueva avenida eliminó el viraje viniendo desde de poniente a oriente, lo que implica que los vehículos de los residentes no puedan virar directamente, sino que deberán pasar de largo, recorrer un largo trecho en dirección al centro, hasta llegar a la avenida Prieto Norte, para luego virar en U nuevamente hacia Pedro de Valdivia en dirección al oriente y recién después de varias cuadras, puedan ingresar al callejón.
A ello se suma que ese ingreso al callejón no contará con pista de desaceleración y el ángulo de viraje en la esquina es sumamente cerrado, lo que provoca que los vehículos de mayor envergadura, como por ejemplo el camión recolector de basura que vaya por Pedro de Valdivia hacia el Callejón Francia, deba “abrirse” hacia su izquierda para poder virar, lo que generará que esta maniobra obstaculice repentinamente a todo conductor que vaya transitando hacia el oriente por Pedro de Valdivia, corriendo el riesgo de protagonizar un accidente de tránsito. Locare, subrayó que en esa misma intersección, a lo largo de las últimas décadas ya se han producto al menos cinco accidentes con resultados fatales, por lo que no se explican cómo no se contempló en el diseño de la nueva avenida, una pista para efectuar virajes, pese a que en el callejón residen más de
El principal problema radica en la conectividad vehicular para ingresar a su sector, pues el proyecto de nueva avenida eliminó el viraje viniendo desde de poniente a oriente, debido a un poste que quedó en la misma esquina, donde de se han registrado accidentes fatales.
50 familias, muchas de las cuales poseen integrantes de la tercera edad y que requieren de una buena conectividad para ambulancias, eso sin contar los problemas que les generará a todo tipo de vehículos de emergencia, especialmente de Bomberos.
Agregó que el callejón tiene un ancho aproximado de cuatro metros, pero al llegar a la esquina con Pedro de Valdivia, en lugar de ensancharse, se redujo a unos tres metros y añadió que en lugar de una pista de viraje por Pedro de Valdivia, existe un poste eléctrico en la intersección, lo que impide una buena maniobra a los conductores, por lo que lo lógico habría sido retirar el poste y construir la mencionada pista. El dirigente denunció que en reiteradas oportunidades, los vecinos intentaron alertar al Serviu sobre las falencias en la obra, pero no han sido resueltas todas sus inquietudes y que en una oportunidad, tras solicitar entrevistarse con algún ente técnico, les enviaron a una asistente social y a un representante de la empresa, pero este último les habría señalado que “la obra no tenía problema alguno”.
La consejera regional, Ana María Soto, recorrió el sector, constatando la
inquietud de los vecinos e hizo notar que a pocos metros de este callejón existe una ferretería de una gran cadena nacional, a la que curiosamente, le construyeron todos los accesos y salidas correspondientes en todas direcciones, como parte del proyecto de la avenida Pedro de Valdivia, pero los residentes del sector no han tenido la misma acogida dentro del diseño de la obra, por lo que solicitó al Serviu adoptar las medidas
de seguridad correspondientes para beneficiar a los vecinos.
“Ayer, en esta misma intersección ya hubo un accidente que lamentar, en este sector hay residentes en situación de discapacidad y si bien esta obra es un gran adelanto y mejora para el sector, no se debe deteriorar la calidad de vida y la tranquilidad de quienes habitan en este callejón desde hace más de 50 años”, afirmó la consejera.
“Hago un llamado al director del Serviu, que instale una mesa de trabajo. Si bien hace poco escucharon el clamor vecinal de que se habilitara un paso hacia calle Francia, me parece que no ha sido suficiente, es necesario habilitar el semáforo que se prometió y una pista para que las familias puedan transitar y hacer ingreso en forma segura, no olvidemos que esta es una avenida de alto tráfico”, puntualizó Ana María Soto.
El presidente del Consejo Regional, Juan Carlos Beltrán, y vecinos del sector de Pumalal, comuna de Lautaro, se reunieron con el seremi de Obras Públicas, Henry Leal, para manifestarles su preocupación por el mal estado de los caminos que ocupan a diario.
“Hay molestia en las familias que viven en el sector debido a que los caminos no han recibido la mantención necesaria, lo que podría generar serios riesgos para los usuarios. Por lo mismo, nos hemos reunido con el seremi de Obras Públicas, Henry Leal, para comprometer su apoyo con la comunidad”, sostuvo Beltrán. Pedro Martínez, presidente de la Junta de Vigilancia Rural de Pumalal, solicitó
en nombre de los vecinos, “la reparación del camino asfaltado de 4,5 kilómetros, el que presenta una serie de baches que ya han generado accidentes; además de realizar un levantamiento de los caminos aledaños al sector que dependen de Vialidad, pero que han tenido muy poco mantenimiento”.
Martínez explicó que el deterioro de los caminos se produce debido al uso constante de la empresa SG2000 y sus maquinarias, “con quienes he tenido contacto y me dejaron en claro que no hay disposición a colaborar”.
El dirigente agradeció la gestión y disposición de las autoridades para realizar los trabajos correspondientes y presentar el proyecto para el próximo año.
¿Quiénes podrán realizarse un electrocardiograma Costo $0?
Más de 60 mil afiliados de Caja Los Héroes en la zona podrán acceder a este examen para detectar problemas cardíacos y controlar el estado del corazón en diversas situaciones.
Terminando el mes del corazón, y como medida de autocuidado frente a problemas cardíacos, más de 60 mil afiliados de Caja Los Héroes en la Región de La Araucanía podrán realizarse electrocardiogramas con “Copago Cero” hasta el 31 de octubre, examen que se utiliza para estudiar y diagnosticar diversas patologías vinculadas a este importante órgano del cuerpo humano.
Para hacer efectivo el beneficio del Copago $O los afiliados, tanto pensionados como trabajadores, deben acudir con la orden de atención médica a realizarse los exámenes al Hospital de la Universidad Mayor de Temuco, ubicado en Gabriela Mistral 01955. En tanto,
para solicitar el reembolso, deben acudir a las siguientes sucursales de Los Héroes:
Angol, Arturo Prat 393 Local 1 - 2 y 3. Pucón, Palguín 310. Victoria, Lagos 650 y Villarrica, Camilo Henríquez 359.
El examen consiste en una prueba que registra la actividad eléctrica que se produce en cada latido del corazón, mediante la utilización de electrodos en el pecho, tobillos y muñecas. De esta forma, se logra estudiar el ritmo y la frecuencia cardiaca, siendo útil para diagnosticar arritmias, infartos y cardiopatías isquémicas, entre otros problemas. Al respecto, el gerente de Beneficios de Caja Los Héroes, Salvador Díaz, recalcó que “la salud de las personas es un aspecto fundamental en la vida diaria, por lo que es muy relevante que
Seremi de Agricultura, Ricardo Senn, dijo que se distribuirán 360 mil kilos de concentrado a más de 3.600 familias de la Región.
Con la entrega, la semana pasada en la comuna de Purén a 206 campesinos, comenzó la distribución de ayuda por parte del Ministerio de Agricultura, a través del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario, (Indap) a los agricultores de seis comunas que fueron afectados por la acumulación de nieve y también por las inundaciones debido a las intensas precipitaciones en pocas horas.
El seremi de Agricultura, Ricardo Senn, estuvo en los sectores de Pehuenco Alto y Bajo de la comuna de Lonquimay, donde se entregaron sacos de alimento concentrado para
los animales de 450 familias. “Es una ayuda de emergencia para 6 comunas de la Región. Tres de ellas por anegamientos, debido al exceso de lluvia en poco tiempo y las otras tres por nevazones en el sector cordillerano. Son 360 mil kilos de concentrado para suplir el forraje faltante para los animales. Esta entrega es un trabajo en conjunto con Indap a través de los equipos técnicos de las unidades operativas Prodesal y PDTI, que nos permiten ayudar a más de 3.600 familias que tienen problemas de alimentación con sus animales”, dijo el seremi de Agricultura, Ricardo Senn. La máxima autoridad del agro en La Araucanía mencionó
Con este examen, muchas personas podrán conocer su ritmo y la frecuencia cardiaca, siendo útil para diagnosticar arritmias, infartos y cardiopatías isquémicas, entre otros problemas.
nuestros afiliados puedan acceder a exámenes a costo cero que les permitan prevenir y/o diagnosticar diversas patologías. Sabemos lo importante que es la salud en la calidad de vida de los chilenos, por lo que este tipo de campañas es algo que debemos promover en la sociedad”. El beneficio se enmarca en la campaña que
la caja de compensación ha estado realizando desde abril, ofreciendo exámenes en distintas patologías como diabetes, cardiología, colesterol, prevención de diversos tipos de cáncer y otras enfermedades que fueron identificadas como las que más afectan a la población chilena y podrían tener un alto costo en su tratamiento.
que “para el Ministerio de Agricultura la seguridad agroalimentaria es muy relevante y el ganado es parte de eso. En este sentido a petición del ministro Antonio Walker y del director nacional de Indap, Carlos Recondo, concurrimos rápidamente, a pocos días de informada la emergencia, llegando con esta ayuda a los campesinos de los sectores que más los requieren”, señaló el seremi de Agricultura, Ricardo Senn.
Las otras comunas donde también se distribuirá la ayuda por emergencia, durante los próximos días son Melipeuco, Los Sauces, Curarrehue y Lumaco. A lo que se une otros sectores en Purén y Lonquimay, a parte de los ya visitados, donde también se tiene contemplado entregar el alimento concentrado.
Expositores de toda la región se darán cita este 30 de agosto al 1 de septiembre, en el centro comercial de la salida norte, para exponer más de mil especies de plantas que estarán a la venta a precios outlets.
La primera Expo Botánica ha organizado Easton Outlet Mall para el fin de semana del 30 de agosto al 1 de septiembre. Serán cerca de 10 expositores con más de mil 600 plantas que estarán a disposición del público que concurra al centro comercial del sector norte de Temuco.
La Expo Botánica ofrecerá plantas desde los 1 mil y hasta los 25 mil pesos promedio, en variedades como Magnolias, Budy, Dafne, Arrayanes, Pitosporum, frutales, y muchas otras especies de temporada que podrá adquirir a precios outlets con hasta 50% de descuento Los expositores representan viveros y vendedores de plantas de las regiones del Biobío y Araucanía. Andrés Saldías, Center Manager
de Easton Outlet Mall Temuco, invita a la comunidad a aprovechar este espacio que crearon junto a los expositores. “Se acerca la primavera y para muchos es una gran oportunidad para arreglar el jardín o crear uno desde cero. Por eso trajimos a expositores de los viveros más importantes de la Araucanía y el Biobío quienes presentarán novedosos productos y algunos tradicionales y, lo mejor, a precios outlets. Creemos que la gente sabrá apreciar las especies que habrá a disposición en esta primera Expo Botánica, que esperamos sea la primera de muchas que vendrán a futuro”. La Expo Botánica abrirá todo el fin de semana del 30 de agosto al 1 de septiembre de 11 am a 19:00 horas.
Esta es una buena fecha para renovar los jardines, con plantas de calidad.
En mayo pasado cuando, quienes forman parte de la entidad, comenzaron los trámites legales, con el apoyo jurídico de la seremi de Agricultura.
AproQuesos AG, realizará su presentación oficial el próximo miércoles 4 de septiembre. La entidad está conformada por 31 queseros pertenecientes a diferentes comunas.
La ceremonia que marcará el inicio oficial de funciones de la Asociación Gremial de Productores de Quesos Artesanales de La Araucanía (AproQuesos AG), se realizará el próximo miércoles 4 de septiembre desde las 13 horas en el Pabellón Araucanía en Temuco. Lo anterior después de que a las 11 horas efectúen su primera asamblea de socios.
En la ocasión, además, se ofrecerá una muestra y degustación gourmet de quesos tradicionales que actualmente están produciendo los integrantes de este nuevo gremio.
AproQuesos está integrada por 31 queseros regionales, que pertenecen a diferentes comunas, entre ellas, Pitrufquén, Vilcún, Freire, Curacautín, Loncoche, Villarrica, Pucón y Victoria, entre otras.
Fue en el mes de mayo pasado cuando, quienes forman parte de la entidad, comenzaron los trámites legales, con el apoyo del abogado de la Seremía de Agricultura de La Araucanía. Por lo que a partir de la Mesa Regional del Queso conformaron la primera asociación gremial para este rubro productivo.
Entre algunas actividades que ha estado desarrollando AproQuesos, está el curso certificado para sus asociados de manipulación de alimentos para la industria quesera, que contó con el apoyo de la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura, el Instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera y la Corporación de Desarrollo de La Araucanía.
La instancia que agrupa a las cámaras socias de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile pertenecientes a las regiones del sur del país, se realizó en Puerto Montt y se centró en tratar los problemas que mantienen bajo estado de alerta a los asociados de Castro, Osorno y La Araucanía.
Por sexta vez sesionó el Polo Gremial Sur de Puerto Montt, que agrupa a 10 cámaras regionales socias del sur del país: Puerto Montt, Osorno, Ancud, Temuco, Puerto Varas, Castro, Fresia, Calbuco, Frutillar y Valdivia.
En la actividad, que contó con la asistencia de Manuel Melero, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo, y que fue presidida por Carlos Stange, ex presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt y actual vicepresidente nacional, se analizaron los principales desafíos del sector comercio, servicios y turismo en la zona. Al respecto, Melero señaló que “estamos preocupados por lo que está ocurriendo en La Araucanía, la violencia extrema que están sufriendo nuestros asociados; por el tema del corte de agua en Osorno y las compensaciones por las pérdidas millonarias que sufrieron los pequeños y medianos comerciantes, también del sector turismo y servicios. Por otro lado, la declaración de zona típica del centro de Castro que también afectará a muchos comercios y al turismo de la zona” explicó el presidente de la CNC.
Además, en este encuentro, los gremios reiteraron su compromiso para seguir trabajando con la autoridad con la finalidad de buscar conjun-
tamente una solución, sobre la base de la colaboración público-privada para enfrentar estos desafíos que no son menores. Melero agregó que “este grupo de cámaras solidarizaron con sus pares de Castro, Osorno y la Araucanía ante los graves hechos que están viviendo y piden una especial preocupación de las autoridades para que en conjunto podamos resolver estos temas”.
El polo es una instancia permanente de reflexión y de trabajo gremial que se ha venido consolidando y en la que los gremios locales participan constantemente. En la instancia, “conversamos acerca de la situación en que se encuentran los comerciantes de La Araucanía, de Osorno y de Castro con la finalidad de intercambiar puntos de vista, analizar el escenario actual, sacar conclusiones y elaborar propuestas, que posteriormente compartiremos con las autoridades y la opinión pública”, enfatizó Carlos Stange. Además, agregó que “los polos son herramientas de trabajo fundamental, una instancia que se ha consolidado, reafirmando su importancia y que en esta ocasión concentró su labor en abordar
estos importantes problemas que afectan a nuestros socios con la finalidad de proponer estrategias de trabajo en conjunto”.
Por esta razón, el Polo Gremial Sur se ha transformado en un punto de reflexión y trabajo gremial, donde los empresarios locales abordan sus actuales problemas y en conjunto buscan soluciones con el apoyo de la CNC, para hacer llegar sus inquietudes a las autoridades. “Por eso es por lo que nuestro polo se dedicó al análisis de estas problemáticas y a preparar la estrategia gremial, canalizando las inquietudes de los socios, para entregarles herramientas para que estos puedan hacer frente de la mejor manera a los desafíos que traen aparejados todos estos temas” explicó.
Gustavo Valenzuela, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco, señaló que “a nuestro juicio, el Estado debe hacerse cargo de la seguridad, para poder vivir en paz, trabajar y desarrollarse, que son los pilares básicos que debe asegurar el Estado a sus ciudadanos y en La Araucanía hay determinadas zonas rurales donde solo existe violencia e impunidad.
El gobierno debe generar un plan de acción contra estos grupos terroristas”.
Agregó que “la certeza jurídica para atraer inversión también es algo que preocupa a los gremios productivos, ya que es condición básica para hacer una zona atractiva o de interés para el desarrollo de los negocios. Cuando existe violencia bajan el turismo y el comercio, la industria no se proyecta, baja la confianza empresarial. A eso sumamos un convenio 169 que pone trabas a proyectos de gran impacto económico, tenemos la mezcla perfecta para estar donde estamos. Hacemos un llamado a la autoridad a buscar fórmulas de reactivación de La Araucanía, ya que somos una zona de rezago y tenemos los peores indicadores económicos y sociales. Necesitamos un plan que vaya desde temas tributarios hasta subsidios a la inversión por un tiempo determinado y así lograr disminuir la brecha de La Araucanía con el resto de Chile”.
En la instancia de encuentro gremial, además, se realizó un taller a cargo de Erick Gravert, sobre marketing digital y redes sociales, donde se analizaron los contenidos y las estrategias comunicacionales para que las empresas de las cámaras socias puedan canalizar de mejor manera el trabajo de relacionamiento con las autoridades y con los medios de comunicación locales.
Los senadores Álvaro Elizalde y Carmen Gloria Aravena entregaron su respaldo a la iniciativa que –entre otras materias- prohíbe rotular como leches naturales aquellas que son reconstituidas o recombinadas.
La iniciativa, que busca entregar información clara para los consumidores, fue despachada por la Comisión Mixta que en forma inédita sesionó en Osorno.
Con la presencia del intendente de la región de Los Lagos, parlamentarios y representantes del gremio lechero, la Comisión Mixta encargada de resolver las diferencias en torno al etiquetado de la leche, despachó para su votación en ambas cámaras, un texto que fue aprobado por los integrantes de la instancia.
La senadora Carmen Gloria Aravena (IND-RN) explicó que la iniciativa permitirá entregar información clara a los consumidores, ya que prohíbe rotular como leches naturales aquellas que son reconstituidas o recombinadas.
“Estoy feliz porque después de dos años de trabajo en ambas comisiones y, en un espacio de encuentro de distintas tendencias políticas, hemos
Impulsar el crecimiento económico, la inversión, el emprendimiento, el ahorro y la generación de trabajo, son las ideas que sustentan el proyecto de modernización tributaria que fue aprobado en general por la Cámara de Diputados.
El parlamentario de Renovación Nacional por La Araucanía, Jorge Rathgeb Schifferli, junto con agradecer a sus pares de oposición que votaron a favor, indicó que esta es una gran iniciativa del Gobierno y que beneficiará a todos los chilenos, por lo cual realizó un llamado a la ciudadanía a no creer en falsas informaciones que han circulado en los medios de comunicación.
El actual Jefe de Bancada de RN, puntualizó que estos conceptos erróneos que están dando a conocer algunos congresistas que no pertenecer al oficialismo, no hacen más que enredar a la ciudadanía.
“Quiero agradecer el apoyo de algunos sectores de oposición a la reforma tributaria. Llamo a no creer en falsas declaraciones que no hacen más que confundir a la comunidad y que buscan que al Gobierno le vaya mal generando problemas en el país. El ejecutivo sigue trabajando en una agenda económica en Vivienda, Obras Públicas, Riego, Gobierno Regional, para hacer frente a la crisis internacional”, puntualizó el diputado Rathgeb.
El congresista por La Araucanía, también enumeró las ventajas que trae consigo este proyecto, saliendo al paso de que este sólo beneficiaría a la clase alta, como han señalado algunas personas.
logrado aprobar el Etiquetado de la Leche. Para la región de La Araucanía es relevante porque ya hemos perdido el 70% de las lecherías y tenemos condiciones para poder incrementarlas”, manifestó la parlamentaria.
Por su parte y, junto con valorar la inédita sesión en Osorno, el presidente de la Comisión Mixta, senador Álvaro Elizalde explicó que “con el proyecto queremos generar condiciones para que la actividad lechera se desarrolle de buena forma en el futuro en nuestro país y sobre todo para que sean los consumidores los que deciden qué leche compran sobre la base de esta información. Aquí no se está tomando decisión por las personas, son las personas las que van a decidir, pero ahora van a contar con la información adecuada”.
Con la aprobación de este texto consensuado, ahora corresponde que la iniciativa sea votada primero por la Sala de la Cámara Baja y luego por el Senado, antes de ser promulgada Ley de la República.
Tras la sesión, la Comisión se dirigió a la lechería Inia Remehue, donde además de un recorrido por la planta, pudieron conocer el proyecto de “Lechería Robótica” que se inaugurará prontamente, culminando así sus actividades en esta región del país.
“Esta reforma que impulsa el Gobierno trae consigo una serie de ventajas y estas son: incentiva el crecimiento, el emprendimiento, la inversión, el ahorro, y el empleo; hace el camino más fácil a las pequeñas y medianas empresas y a los emprendedores con constante apoyo; otorga certezas jurídicas; no favorece sólo a los más ricos; incorpora la nueva economía digital; moderniza la relación del contribuyente con el Servicio de Impuestos Internos; resguarda los equilibrios fiscales y apoya fuertemente a nuestra región”, complementó el parlamentario. Para finalizar el diputado Rathgeb indicó que espera que en el senado también se apruebe la iniciativa, que favorecerá a todos los chilenos.
El parlamentario agradeció que algunos sectores de la oposición hayan aprobado en la Cámara Baja el proyecto, pero indicó que algunas voces sólo están enlodando la iniciativa que impulsa el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera.
En una ceremonia encabezada por el ministro de Vivienda, Cristián Monckeberg, se hizo entrega de los cheques a las distintas agrupaciones beneficiadas con el Fondo Social Presidente de la República.
El gobernador de Cautín, Mauricio Ojeda, junto con destacar la esforzada labor de los dirigentes que contribuyen al desarrollo social, señaló “estamos tremendamente contentos de poder entregar recursos frescos a las organizaciones a través del Fondo Social Presidente de la República, que no busca otra cosa que devolver, de cierta manera, la mano por todo el trabajo que desarrollan los dirigentes sociales de nuestra provincia de Cautín”.
En la oportunidad, 25 organizaciones sociales recibieron alrededor de 15 millones de pesos para financiar sus diferentes iniciativas postuladas al Fondo Social Presidente de la República, en las líneas de equipamiento e implementación. Este fondo es priorizado por la Gobernación de Cautín en la modalidad Fondes (Fondos Desconcentrados), y tiene por objetivo financiar proyectos de carácter social, fomentar y fortalecer a las organizaciones sociales, quienes son la expresión básica de la sociedad civil.
La autoridad provincial aprovechó la instancia para indicar que los proyectos postulados al Fondo Nacional comenzarán aprobarse a partir del mes de septiembre, además concluyó “esperemos que este fondo crezca año a año, vamos a luchar por aquello, para que toda la gente pueda implementar sus sedes sociales, para que los clubes deportivos tengan su equipamiento, sus camisetas y que las sedes puedan tener sus estufas, entre otros tantos proyectos”.
Diputado Ricardo Celis y ejecución presupuestaria “Gobierno regional ha sido ineficiente en la inversión pública, teniendo caminos y zonas rurales sin ayuda”
El parlamentario remeció con sus declaraciones en el gobierno regional, donde habitualmente se reclama falta de recursos, pero que no han sido capaces de apurar el gasto. El año 2018 pasado pasó un bochorno nacional por la materia. Celis dijo indicó el último informe de la Subdere sobre Ejecución Presupuestaria a julio de este año La Araucanía sólo tiene un 31,8% de gasto, siendo penúltimos del país.
El último informe emanado de la Subsecretaria de Desarrollo Regional, Subdere, da cuenta de la Ejecución Presupuestaria del Programa de Inversión de los Gobiernos Regionales, el cual entrega cifras actualizadas del gasto del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). En el último lugar de ejecución presupuestaria está la región de O’Higgins con un 31,7%, y muy seguido en el penúltimo lugar La Araucanía con un 31,8%. Situación especial es la región de Ñuble que sólo lleva un 13,2%, pero se debe a que su creación y puesta en marcha se dio recién en septiembre del año pasado.
Las cifras para La Araucanía no son nada buenas, teniendo en cuenta que a misma fecha del 2018 llevaba un 29,4%, que también la ubicaba en los últimos lugares.
“Esto es un desastre. El trabajo regional ha sido demasiado lento cuando ya van seis meses del presente año. Lamento que sigamos siendo una región con índices pobres, pero todo pasa por la gestión regional. El gobierno regional ha sido ineficiente en la inversión pública teniendo caminos y zonas rurales que requieren ayudas ahora”, afirmó el diputado PPD, quien dio a conocer estas cifras.
El del mes de junio da cuenta de un gasto promedio nacional de un 42,8%, encabezando el listado la región de Magallanes con un 58,6%, seguido de Aysén con un 55%.
El parlamentario agregó que “un pobre 31,8% demuestra que no existen equipos de trabajo preocupados por invertir, buscar soluciones o bien llegar donde hace falta ayuda ya sea en caminos, salud con infraestructura o definitivamente. Se necesitan apoyos en Turismo con una región que ha visto poco en este tema. O por ejemplo usar de mejor forma el Parque Industrial de Lautaro, el cual se encuentra con muy poco movimiento. Claramente falta usar bien los recursos existentes”. Estas cifras analizadas por el diputado son muy malas, ya que
“demuestra que el Gobierno no ha dado el ancho para el gasto en desarrollo regional, ya sea en obras de infraestructura o inversión. El año pasado estuvimos en los últimos lugares y significó que se devolvieron 23 mil millones de pesos. Desde el Gobierno regional afirmaron que si se gastaron, pero la realidad fue que se traspasaron a otros ministerios y muchos de esos dineros aún no son ocupados”.
Señalemos que la región presenta el mayor presupuesto nacional en FNDR, con 116 mil 963 millones 509 pesos, de los cuales se han gastado sólo 37 mil 165 millones 996 pesos a seis meses del actual periodo. El segundo mayor presupuesto nacional es en la Metropolitana con 115 mil 746 millones 941 pesos, pero presenta un gasto de un 43,5%.
La denuncia fue acogida y respondida por el intendente Jorge Atton, quien explicó la situación que enfrenta el gobierno regional por la falta de empresas interesadas en licitar diversas obras, en especial las referidas a caminos y construcción. La autoridad regional manifestó que los empresarios han manifestado no participar en trabajos, en especial en la zona de conflicto y por el alto valor de las obras.
"Efectivamente tenemos una baja de 9 puntos respecto a la proyección inicial y eso obedece a que hay temas en la ejecución en obras públicas, donde hay problemas porque hay ausencia de empresas que quieran invertir y no hay empresas que quieran a venir a la región; y el segundo tema, es que los costos son 3 0 4 veces el valor del presupuestos y eso nos ha llevado a una ejecución que no es menor, pero estamos trabajando en todas las medidas y hubo una revisión. Quiero trasmitir tranquilidad porque estamos trabajando en ello", dijo a araucaniadiario.cl.
Ricardo Celis: “Un pobre 31,8% demuestra que no existen equipos de trabajo preocupados por invertir, buscar soluciones o bien llegar donde hace falta ayuda”.
Jorge Atton: “Hay problemas porque hay ausencia de empresas que quieran invertir y no hay empresas que quieran a venir a la región”.
El gobernador de Malleco, hace entrega de 21 Fondos Presidente de la República
Inversión alcanzo los 12 millones siendo Ercilla, Collipulli, Los Sauces, Lumaco, Traiguen y Angol las comunas beneficiadas.
El fondo Presidente de la República es una instancia y una preocupación permanente de los gobiernos en la búsqueda de fomentar y fortalecer el rol de las organizaciones sociales como una forma de mantener el vínculo entre los gobiernos locales y los ciudadanos.
Este fondo concursable, está abierto a las entidades públicas y privadas, sin fines de lucro, las que pueden postular al financiamiento de proyectos de carácter social que contribuyan a apoyar y complementar las políticas de inversión social del estado.
El gobernador de Malleco, comenta que “la entrega el día de hoy de estos recursos a las organizaciones sociales, representa el premio al esfuerzo y dedicación
que realizan los dirigentes sociales por el bienestar de sus vecinos y sus comunidades siempre hemos querido destacar el rol que ustedes tienen, y como contribuyen desde la sociedad civil a construir un mejor país, realizando una labor desinteresada y que solo busca el bien común”, comentó.
En esta ocasión, fueron entregados 12 millones de pesos a organizaciones sociales de Ercilla, Collipulli, Los Sauces, Lumaco, Traiguén y Angol. La ceremonia de entrega contó con el testimonio de la señora Carmen Gallardo, presidenta de la Unión Comunal de Adultos Mayores de Lumaco , quien lleva más de 35 años siendo dirigente social. El año 2010 recibió el premio a la mejor dirigente rural de la región. “Estoy
muy contenta por mi organización y por todos los dirigentes sociales que se encuentran hoy recibiendo estos fondos, sé que son muchas puertas las que tenemos que tocar y muchas veces no se abren, es ahí donde los insto a seguir en este largo camino, donde la mayor satisfacción es cuando buscamos los recursos y estos llegan”, explicó.
El fondo tiene varias líneas de financiamiento, en esta oportunidad, se beneficiaron proyectos para la adquisición de equipamiento comunitario para organizaciones, es decir, un bien mueble necesario para la realización de una actividad determinada. Los montos de postulación tienen un mínimo de $300.000 y un máximo de $1.500.000 y el plazo máximo de ejecución es tres meses.
En la ciudad de Temuco, Carabineros de La Araucanía inauguró la Sección Regional de Derechos Humanos, la que ofrecerá asesoría y capacitación a Carabineros para brindar cada día un mejor servicio a la comunidad.
Con la bendición de las dependencias, el descubrimiento de la placa y el tradicional corte de cinta, se dio por inaugurada la nueva sección, la que estará a cargo del teniente Ricardo Raddatz Sandoval.
La ceremonia fue presidida por el subdirector de Carabineros, general inspector Diego Olate Pinares, quien al término de un recorrido por el lugar, se refirió a la importancia que tendrá el trabajo de la Sección en La Araucanía. “Ésta, junto con Antofagasta, son las únicas secciones distribuidas a lo largo del país, además de la Dirección de Derechos Humanos que fue creada recientemente en la ciudad de Santiago. Para nosotros como Carabineros es muy importan-
te dar este paso que nos permite una mejor relación de nuestros carabineros en el día a día con la comunidad, actuando con el más absoluto respeto por los Derechos Humanos”, señaló el general subdirector de Carabineros de Chile. Por su parte, el jefe de la Sede Araucanía del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Federico Aguirre, valoró la preocupación de Carabineros en la materia.
“Es un esfuerzo que indudablemente el Instituto Nacional de Derechos Humanos valora, representa un esfuerzo por reforzar al interior de Carabineros una cultura por los Derechos Humanos”, señaló Aguirre.
Preocupados por los Derechos Humanos, Carabineros de la IX Zona y la Zona Araucanía Control Orden Público, han desarrollado un trabajo constante con distintas instituciones tales como el INDH, la Defensoría de la Niñez y la Cruz Roja Chilena, una labor que se corona con la inauguración de la Sección Regional de Derechos Humanos Araucanía.
Carabineros de la 2a. Comisaría se reunió con representantes de Seguridad Ciudadana, de Obras, Rentas y Patentes de la Municipalidad; la Sofo, el Museo Ferroviario, la Seremi de Salud y Bomberos.
Comandante Christian Fernández Opazo, comisario de la 2a. Comisaría “Fiestas Patrias no tiene por qué significar ebriedad ni descontrol en la vía pública”
Apocos días para que termine el mes de agosto, Carabineros de la 2a. Comisaría “Temuco” se prepara para las actividades que se vendrán en septiembre con motivo de las Fiestas Patrias 2019, entregando recomendaciones de prevención y seguridad a los organizadores de estos eventos.
En dependencias de la Prefectura Cautín, Carabineros de la 2a. Comisaría reunió a representantes de Seguridad Ciudadana, Departamento de Obras, Rentas y Patentes de la Municipalidad de Temuco; la Sofo, el Museo Ferroviario, la Seremi de Salud y Bomberos.
Lo anterior, considerando que durante los festejos del aniversario patrio aumenta el tránsito vehicular y peatonal, y asimismo, sujetos que intentan aprovechar lugares con altas concentraciones de gente para cometer delitos. También, estos espacios deben cumplir con una serie de permisos para su funcionamiento, los controles de acceso, la seguridad privada y en el caso que corresponda, la venta de alcohol. El comandante Christian Fernández Opazo, comisario de la 2a. Comisaría “Temuco”, señaló que “hemos tomado conocimiento ya de varias actividades que se van a realizar en nuestro sector jurisdiccional razón por la cual hemos convocado a esta reunión por parte del personal de la 2a. Comisaría y los involucrados, principalmente el personal a cargo del recinto Sofo como asimismo el Museo Ferroviario dependiente de la Municipalidad, con la finalidad de definir criterios de acción y prevención necesaria para este tipo de eventos”.
Asimismo, el oficial llamó a mantener conductas responsables para evitar tragedias. “La Fiestas Patrias no tienen por qué significar la ebriedad manifiesta ni el descontrol en la vía pública, muy por el contrario, yo veo una fiestas patriótica a la cual todos debemos sumarnos”.
El comandante Fernández sorprendido mientras golpea a joven en protesta
Al mirar, la filmación obtenida por una manifestante, impresiona la actitud de este oficial de carabineros, de alta graduación, ya que pareciera que no estuviera consciente ni en sus cabales. Con destreza ataca con su luma como si fuera una espada. ¿Dónde está la flamante oficina de Derechos Humanos de Carabineros y el Código de Justicia Militar?
Según los propios carabineros de Temuco, Cristian Fernández está en Temuco desde teniente, luego capitán, mayor y ahora comandante, pero como es regalón de sus jefes nadie le dice nada, haría lo que quiera y el personal le tiene miedo.
Hace un mes encabezó con rudeza, el desalojo de las comerciantes ambulantes mapuches en el centro de Temuco.
Palos porque bogas y palos porque no bogas, era la sentencia enunciada por el ex director general de carabineros Alejandro Bernales Ramírez (QEPD), cuando se refería a las críticas que le hacían al actuar de su institución.
Aunque sabias palabras, esta semana recién pasada, en una ciudad acostumbrada a la violencia de todo tipo, -como es Temuco-, tuvo una singular historia, que no será olvidada fácilmente.
Se produjo una marcha a nivel nacional, en homenaje a la muerte o asesinato de Macarena Valdés, y Temuco, que replica casi todo, también se sumó a este acto, donde muchos jóvenes y otros no tantos, se sumaron a la actividad de expresión ciudadana, liderada por su viudo, Rubén Collío.
La marcha estaba programada como “pacífica” y si había asomos de un poco de violencia, sería “suave” porque los ánimos no estaban para pelea, de ninguna especie. El resguardo o control de la marcha estaba previsto, con un gran contingente policial como no se veía hace tiempo en las calles, además, estaban altos oficiales de carabineros a cargo, por lo menos se visualizaban don comandantes. De repente, algo cambio todo, y comenzó una grotesca refriega, que provocó más desorden que el habitual, y nadie entendía nada, ya que había un comandante con gorra y otro comandante con casco, no se sabía quién mandaba más, pero el de gorra era más pacífico, en tanto, el de casco, perdió repentinamente el control y comenzó a pegar “lumazos” (palos), directamente a las personas, sin contemplación, causándole daños en la ca-
beza al joven “Camilo”. Al mirar la filmación obtenida por una manifestante amiga de Camilo, impresiona la actitud de este oficial de carabineros, de alta graduación, ya que pareciera que no estuviera consciente, en sus cabales; no se defiende, no cuida su integridad, sino que ataca con destreza, tomando su luma o palo como si fuera una espada golpeando en abanico, hasta que somete a Camilo y después lo golpea. Una vez que sangra en su rostro se lo entrega a otro funcionario, como desentendiéndose del asunto, ante los gritos de la gente diciéndole que había sido grabado. Efectuadas, las averiguaciones el comandante de la gorra es de apellido Ibacache y el del casco es el comandante Cristian Fernández. Los dos de igual grado pero muy diferentes en su proceder.
Según los propios carabineros de Temuco, Cristian Fernández está en Temuco desde teniente, luego capitán, mayor y ahora comandante, pero como es regalón de sus jefes nadie le dice nada, haría lo que quiera y el personal le tiene miedo.
Hace un mes encabezó con rudeza, el desalojo de las comerciantes ambulantes mapuches en el centro de Temuco.
Otra fuente, señaló que el comandante Fernández, siendo de fuerzas especiales, participó en el procedimiento de la muerte de Matías Catrileo, aportando las imágenes que inculparon a los carabineros del Gope y que se distanció de todos los carabineros, de la misma forma cuando fue filmado golpeando a Camilo, es decir, “se hizo el tonto”.
Es bastante la información obtenida de este oficial en cuanto a su relación por años con civiles y carabineros, y tampoco nadie discute que es un oficial jugado y como se dice en la jerga policial, operativo. Pero, nadie se explica el por qué, perdió el control ese día y golpeó con tanta violencia a Camilo, nada lo explica y nada lo justifica.
Si hubiera sido un carabinero “manga lisa” (sin graduación mediana o alta) como se dice, seguro que es pasado a la justicia militar, pero como es jefe, nada se hizo, todos miraron para otro lado. En este caso debe haber un sumario, se debe investigar, los fiscales no pueden hacerse los tontos y menos sus jefes, ya que al pasársele la mano con los golpes podría haber otra consecuencia que lamentar. Lo que más agrava este caso, es que si un jefe policial, pierde el control ante sus funcionarios, que pasa con la tropa que observa, lógicamente lo tomarían como una
carta blanca y libertad para actuar golpeando, y bien podría haber ocurrido eso.
La sociedad civil, en este caso, exige que se tomen drásticas medidas para evitar un mal mayor, ya que este descontrol fue intencionado. Algunos se refieren al uso de remedios o drogas, aunque lo creemos poco probable. Tal vez el comandante Fernández, sufre de algún estrés post traumático, por todo lo que le ha tocado vivir y que hace tiempo viene actuando raramente en las calles de Temuco. Para sus cercanos, ya no es el oficial que se podía conversar.
A partir de hoy, infunde miedo y eso no puede ser, menos ahora que carabineros necesita recuperar su credibilidad y confianza.
Queremos que Fernández, no use más su luma o bastón retráctil con un joven ciudadano, además que como jefe no le asienta y pierde el control suyo y de su gente.
“Mejor un rato colorado que toda la vida descolorido” es una antigua frase que no sabemos su origen. Algunos dicen que proviene de España, específicamente de Andalucía. Sin duda, quienes la ocupan se refieren que ante el transcurso de los hechos, más vale enfrentarla, dar la cara y reconocer que los acontecimientos son duros, que se nos vuelve en contra como ese artefacto de los pueblos originarios de Australia, el boomerang.
Esa es una de esas frases que constantemente oímos por ahí pero que raramente aplicamos, por lo menos ante la dura realidad regional. La vida transcurre en medio de señales, advertencias que nos llama a actuar con realismo y solo con la verdad.
“Mejor un rato colorado que toda la vida descolorido” viene como anillo al dedo. Quizás nos gustaría enfrentar este espacio con más optimismo, fuerza y confianza de nuestra vida regional; nos gustaría hablar de que los errores del pasado y de esos pasos de dudosa eficacia han sido superados de tal manera, que vale la pena caminar con confianza por los atractivos regionales, confiados en que los anuncios de programas y políticas realizados por los sucesivos gobiernos hasta hoy, nos estimulan a caminar por sus rincones llenos de coloridos horizontes.
Quizás, debemos detenernos un rato –colorados- y analizar por qué llegamos a ese color en nuestros rostros. Es sanador reconocer que estamos en una encrucijada por nuestros propios errores, malas decisiones, productos de ineficientes conclusiones.
Es posible que después el tono desaparezca de nuestras caras y luego de respirar muy hondo, buscar las salidas, analizar los por qué, determinar nuevos rumbos y salir con confianza y seguros a construir el futuro.
Porque los múltiples indicadores que arrojan los estudios serios, académicos y de observadores de ideas claras y potentes, nos dicen que en la región no se ha producido ni diseñado estrategias para salir de su estancamiento. Y no le echemos la culpa solo al enorme poder del nivel central; no solo tenemos que apuntar al centralismo y a ese mundo político que se apodera de las decisiones tras los enormes escritorios y oficinas que mantenemos todos.
Sí, es una crítica política. Pero que no solo emerge de los partidos políticos de la oposición, que por su misma formación ideológica, está atenta para criticar a quienes ostentar el poder político y administrativo en nuestra Araucanía, sino que muchas de las alertas surgen desde sectores y grupos con poder político identificados con el actuar gobierno.
Estamos en una región con problemas de diverso tipo. Tenemos problemas de rezago en zonas que nacen de la pobreza material y espiritual. Porque tenemos que reconocer que los estándares de pobreza que hay en esta región es casi el doble de la tasa de pobreza que tiene el resto del país. El ingreso per cápita de la región es 60 por ciento del promedio del país, en las comunidades mapuche es de 45 por ciento, por citar un dato. Si bien la señal que estamos señalando es política, llama la atención que las voces no solo del pacto político opositor, sino que cada día son más aquellos que en la última elección presidencial dio el voto a los candidatos y programas que
"región de O’Higgins, que presenta un porcentaje de 31,7. ¿No nos pusimos colorados el año pasado que acuerdos de última hora se logró la meta de gastar el presupuesto regional?
Gustavo Valenzuela, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco, sostuvo que el Estado debe hacerse cargo de la seguridad, para poder vivir en paz, trabajar y desarrollarse “que son los pilares básicos que debe asegurar el Estado a sus ciudadanos y en La Araucanía hay determinadas zonas rurales donde solo existe violencia e impunidad”.
Y ese fue uno de los argumentos
Señor intendente: una decisión. ¿Mejor un rato colorado que toda la vida descolorido o pálido? Usted mismo ha respondido que por el clima de violencia de la región, las empresas privadas no quieren licitar trabajos en nuestra Araucanía. Ya se cumplió un semestre del año y queda la sensación que “caminamos con los pies a la rastra”. Enfrente este difícil mes de agosto y golpee la mesa y corrija lo que hay que corregir. Esta no es una petición de los opositores, sino de sus propios partidarios, que con poder o sin él, confiadamente votaron por su gobierno.
resultaron ganadores.
La región de La Araucanía se mantiene en el último lugar del Índice de Desarrollo Regional, Idere 2019, pese a presentar una evolución respecto a la medición anterior.
El indicador no es de alguien de la oposición, sino del Instituto Chileno de Estudios Municipales (Ichem), de la Universidad Autónoma de Chile, considerando 32 variables en siete dimensiones: Educación, Salud, Bienestar Socioeconómico, Actividad Económica, Conectividad, Seguridad y Sustentabilidad además de Medioambiente.
Un diputado opositor advirtió otro triste dato. La Araucanía -que cuenta con el mayor presupuesto nacional en el Fondo Nacional de Desarrollo
Regional, con cerca de 117 mil millones pesos- en el primer semestre solo ha gastado 37 mil millones. Ricardo Celis, el parlamentario, hizo presente un informe de la Subdere, que señala que la región se ubica en la penúltima posición de gasto a nivel nacional, con un 31,8% de ejecución, superando solamente a la
más sólidos del actual gobierno para derrotar a la coalición gobernante anterior. Pero los lamentables hechos dicen que nada de aquello ha ocurrido, por el contrario.
También se ha conocido el estudio elaborado por el Observatorio Económico de la Universidad Autónoma, que lamenta la situación del Comercio Minorista en La Araucanía y su negativo balance 2019 según la información recogida entre sus socios. Señor intendente: una decisión. ¿Mejor un rato colorado que toda la vida descolorido o pálido? Usted mismo ha respondido que por el clima de violencia de la región, las empresas privadas no quieren licitar trabajos en nuestra Araucanía. Ya se cumplió un semestre del año y queda la sensación que “caminamos con los pies a la rastra”. Enfrente este difícil mes de agosto y golpee la mesa y corrija lo que hay que corregir. Esta no es una petición de los opositores, sino de sus propios partidarios, que con poder o sin él, confiadamente votaron por su gobierno.
Tenemos también la palabra profética más segura, a la cual hacéis bien en estar atentos como a una antorcha que alumbra en lugar oscuro, hasta que el día esclarezca y el lucero de la mañana salga en vuestros corazones. (2 Ped. 1: 19).
Este mensaje [Apoc. 14: 6,7] es declarado parte del "evangelio eterno". La predicación del Evangelio no ha sido encargada a los ángeles, sino a los hombres. En la dirección de esta obra se han empleado ángeles santos y ellos tienen a su cargo los grandes movimientos para la salvación de los hombres; pero la proclamación misma del Evangelio es llevada a cabo por los siervos de Cristo en la tierra. Hombres fieles, obedientes a los impulsos del Espíritu de Dios y a las enseñanzas de su Palabra, iban a pregonar al mundo esta amonestación. Eran los que habían estado atentos a la firme. . . "palabra profética" la "antorcha que alumbra en lugar oscuro hasta que el día esclarezca, y el lucero de la mañana salga" (2 Ped. 1: 19). Habían estado buscando el conocimiento de Dios más que todos los tesoros escondidos, estimándolo más que "la ganancia de plata" y "su rédito" más "que el oro puro" (Prov. 3: 14, VM). Y el Señor les reveló los grandes asuntos del reino. "El secreto de Jehová es para los que le temen; y a ellos hará conocer su alianza" (Sal. 25: 14). Los que llegaron a comprender esta verdad y se dedicaron a proclamarla no fueron los teólogos eruditos. Si éstos hubiesen sido centinelas fieles y hubieran escudriñado las Santas Escrituras con diligencia y oración, habrían sabido qué hora era de la noche; las profecías les habrían revelado los acontecimientos que estaban por realizarse. Pero tal no fue su actitud, y fueron hombres más humildes los que proclamaron el mensaje. Jesús había dicho: "Anda entre tanto que tenéis luz, para que no os sorprendan las tinieblas" (Juan 12: 35). Los que se apartan de la luz que Dios les ha dado, o no la procuran cuando está a su alcance, son dejados en las tinieblas. Pero el Salvador dice también: "El que me sigue, no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida" (Juan 8: 12). Cualquiera que con rectitud de corazón trate de hacer la voluntad de Dios siguiendo atentamente la luz que ya le ha sido dada, recibirá aún más luz; a esa alma le será enviada alguna estrella de celestial resplandor para guiarla a la plenitud de la verdad.*
E. G. White (Maranatha, día 16)
Con una alta convocatoria de profesionales del mundo de la salud, como nutricionistas, pediatras y académicos, se desarrolló el seminario “¿Cómo nos alimentamos los chilenos?”. El evento, organizado conjuntamente por Cereales Nestlé y la Sociedad Chilena de Nutrición (Sochinut), contó con presentaciones de destacados especialistas: Dra. Sylvia Cruchet, Dr. Atilio Rigotti y Dr. Francisco Pérez.
En el espacio, se presentaron temas de alto interés para quienes trabajan en el mundo de la nutrición y los alimentos, como por ejemplo: el patrón de alimentación e ingesta de macronutientes de los chilenos y qué es un desayuno saludable y sus beneficios.
Los tres expositores coincidieron en la importancia de ingerir alimentos nutritivos en la primera comida del día, entre los que destacaron los cereales de grano entero, cuyo núcleo es rico en nutrientes, posee una buena fuente de fibra y entrega la sensación de saciedad.
Un buen desayuno permite comenzar la jornada con la energía y nutrientes necesarios para mantenernos activos, por eso su importancia en la nutrición. Según Pietro Bellini, gerente de Cereales Nestlé: “Entendiendo la relevancia del desayuno en la dieta de las personas, creemos que es ahí donde podemos hacer nuestro aporte. Desarrollando productos basados en las últimas investigaciones y tecnologías, para garantizar que la buena nutrición sea tan buena como su sabor”.
Impulsar y difundir el conocimiento médico y científico sobre alimentación local es una forma de la compañía suiza de ir haciendo realidad su propósito de mejorar la calidad de vida y contribuir a un futuro más saludable.
“Estamos en otro tiempo y otra ciudad, donde se pide a gritos actualizar el parque urbano, con proyección sustentable y bajo características que permitan un desplazamiento expedito. Lo que es claro, es que es un problema hoy y alguien debe iniciar el cambio si queremos ser una real y verdadera Ciudad Inteligente y no quedarse sólo en el slogan”.
Alex Vargas Sanhueza, periodista.
Ya no es novedad que Temuco se ha convertido en una ciudad donde los vehículos se han disparado en comparación a una década. El parque automotriz para Temuco según las últimas cifras indican la presencia de más de 77 mil vehículos, sumado a los más de 22 mil de Padre las Casas, alcanza los 100 mil para la metrópolis regional. Claramente este número supera con creces lo pensado hace 10 o 15 años, cuando el número no superaba los 50 mil entre ambas ciudades. Crecimiento que coloca en jaque a Temuco y Padre las Casas, sobre cómo soportamos tal cantidad de vehículos sin colapsar. Lo que es una realidad y a la vez un miedo, es que la congestión y los llamados tacos ya están en las principales arterias de la ciudad.
Sumemos la gran cantidad de obras viales en desarrollo en las Avenidas Alemania, Andes, Pedro de Valdivia, Luis Durand y el ingreso a Padre las Casas producto de la interminable construcción del Tercer Puente, tenemos la “tormenta perfecta”. Entonces ¿qué hacer? Algunos son de la idea de generar restricción vehicular, pero dicha medida según norma sólo se puede tomar en caso de contaminación del aire, lo que no es el caso regional (principal causa de contaminación es por humo). Otros apelan a un mejoramiento territorial según vías, dejando algunas sólo para el desplazamiento de transporte urbano, lo que generaría un cambio por completo del sistema que podría ser perjudicial. Y otro grupo apela definitivamente a mejorar las vías a nuevas más expeditas, seguras y bajo estándares modernos de grandes urbes.
Quizás la solución tenga que ver con algo de todo un poco, pero sobre todo a pensar pronto en este tema, tanto de las autoridades competentes de transporte, como municipales, ya que actualmente se está transformando en una grave molestia. Estamos en otro tiempo y otra ciudad, donde se pide a gritos actualizar el parque urbano, con proyección sustentable y bajo características que permitan un desplazamiento expedito. Lo que es claro, es que es un problema hoy y alguien debe iniciar el cambio si queremos ser una real y verdadera Ciudad Inteligente y no quedarse sólo en el slogan.
Por Héctor Ramírez, Director Instituto de Estudios del Hábitat Universidad Autónoma de Chile.
Apartir de los últimos 10 años el valor de las viviendas en Chile se ha incrementado explosivamente. Este dato nos permite desnudar una dura realidad al confrontar las dos caras que son parte del mismo fenómeno: por un lado, las familias y su justo acceso al derecho social básico de comprar una vivienda, por otro lado, los agentes inmobiliarios y su cada vez mayor rentable negocio. Lo peor de todo, que dicha relación se plantea como perversa, toda vez que el beneficio económico de uno se traduce en un fuerte costo para el otro.
Las explicaciones a este fenómeno, lejos de vincularse con un exclusivo aumento demográfico de la población, obedecen más bien a la alta demanda de viviendas, dada por una proliferación de hogares, la que estaría fuertemente determinada por el valor del suelo. Así, el suelo como valor especulativo de negocio, aumenta ostensiblemente el costo de la vivienda que se construye.
La Cámara Chilena de la Construcción sostiene que las normas de contención de la expansión urbana de los Instrumentos de Planificación explican el incremento del valor del suelo y por ende de la vivienda. Un reciente estudio realizado por este gremio sostiene que Chile es el país en el cual el Índice PIR, que consiste en estimar la cantidad de años que necesita un hogar de ingreso promedio para financiar totalmente una vivienda de precio promedio (3.089 UF), es el más alto del mundo ( 7,7) y que implica que una familia con una renta promedio en Chile de $ 900.000 demoraría en pagar un dividendo hasta 45 años. Cabe señalar que el índice PIR de EEUU es de 3,5, ni la mitad de el de Chile y que el de Temuco es de 8,8, el más crítico del país. La falta de regulación de los precios deja finalmente al mercado que se encargue de poner las condiciones de cuánto pagar por una vivienda, ¿y cuánto pagar? Lo máximo que sea posible rentar, consideremos por ejemplo que la rentabilidad de las inversiones inmobiliarias obtienen retornos, en algunos casos, del 90% y en el caso de los que compran para arrendar en un plazo de 25 años del 96%. Las ganancias aumentarían más aún en los proyectos inmobiliarios, cuando además está en juego el cambio de uso de suelo rural a urbano. ¿Quién asume ese costo? Las familias de acuerdo a sus capacidades económicas deberán buscar alternativas para amortiguar este alto y desregulado costo asociado a la adquisición de una vivienda. Lo más “fácil” es endeudarse con créditos hipotecarios que son fomentados por el sistema, hoy a bajas tasas. Sin embargo, también existen instituciones bancarias que están ofreciendo créditos a 40 años plazo, lo que significa que después de jubilar una persona seguirá pagando.
La libertad para especular en los terrenos produce entonces esta falta de regulación en los precios de las viviendas, lo que se traduce para muchas familias en ver truncado el sueño de la casa propia, sobre todo en grupos de estratos socioeconómicos
“Un reciente estudio realizado por la Cámara Chilena de la Construcción sostiene que Chile es el país en el cual el Índice PIR, que consiste en estimar la cantidad de años que necesita un hogar de ingreso promedio para financiar totalmente una vivienda de precio promedio (3.089 UF), es el más alto del mundo ( 7,7) y que implica que una familia con una renta promedio en Chile de $ 900.000 demoraría en pagar un dividendo hasta 45 años. Cabe señalar que el índice PIR de EEUU es de 3,5, ni la mitad de el de Chile y que el de Temuco es de 8,8, el más crítico del país”.
medios y bajos de la población. El aumento del salario de la clase media en nuestro país no se ha incrementado para nada en la proporción al precio de las viviendas, evidenciado una fisura entre el deseo de comprar una vivienda versus la capacidad adquisitiva real para hacerlo.
Un reciente estudio realizado por la Universidad Católica de Chile, señala que existe una brecha creciente en el precio de las viviendas y los ingresos familiares, siendo la clase media el sector que se ve más impactado; por cuanto no son sujetos de subsidios, no tienen capacidad de ahorro y se enfrentan a condiciones crediticias cada vez más restrictivas en los bancos.
El alto precio de la vivienda nos conduce a una crisis social en el mediano plazo que puede ser grave. No olvidemos que fue justamente la relación entre endeudamiento y acceso a la vivienda lo que desencadenó la última gran crisis socioeconómica a nivel global, que comenzó en Estados Unidos el año 2007 y que afectó principalmente a los países desarrollados.
Por lo tanto, es de suma importancia atender a los factores desencadenantes de esta posible crisis, en caso contrario, el aumento de hogares, la autorregulación del mercado inmobiliario propio de un sistema de libre mercado, sumado a la falta de políticas públicas, son variables que seguirán obstaculizando la materialización del anhelado y por ahora costoso sueño de la casa propia para la mayoría de las familias chilenas.
FONO: 452-236305 91008645 - 98869209 candia.cia@gmail.com
CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCION , VALDIVIA , OSORNO y PUERTO MONTT
MAS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA
CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCIÓN, VALDIVIA, OSORNO Y PUERTO MONTT
VENTAS
CASAS:
-UF 20.000.- Gran propiedad Avenida Alemania.
-UF 10.000.- Hotel en Curacautín, totalmente equipado.
-$360.000.000.- Gran propiedad central comercial, sector Aldunate esquina Bello.
-$228.000.000.- Casa Barrio Inglés, 5 dormitorios, 4 baños, 2 estar, living y comedor separados, rejas antejardín, estacionamiento al menos 2 vehículos.
-$165.000.000.- Valle Mirasur, 4 dormitorios, 3 baños, estar, pieza de servicio.
-$105.000.000.- Villa Cataluña, 3 dormitorios (1 dormitorio doble), 2 baños, buen patio cercado.
-$ 98.000.000.- Villa Tobalaba.
-$90.000.000.- Casa Fundo el Carmen 2 pisos, buen estado, 4 dormitorios 3 baños, pieza servicio, estacionamiento 2 vehiculos.
-$ 86.000.000.- Villa Los Nogales, 3 Dormitorios, 2 Baños, cerca de Universidad Católica campus Norte.
-$55.000.000.- Campos Deportivos, Pezoa Veliz, cerca hospital U. Mayor, buen sitio para cabañas.
-$50.000.000.- Casa seminueva, Pulmahue, Padre Las Casas.
DEPARTAMENTOS:
-$135.000.000.- Departamento central, 120 M2, piso 14, 3 dormitorios, 3 baños, pieza servicio, estacionamiento, bodega.
TERRENOS, SITIOS y BO-
DEGAS:
-UF 8,5 M2.- Villarrica, gran terreno 4000 metros cuadrados, central.
-$120.000.000.- 2 Bodegas de 200 y 300 m2 y casa Habitación, terreno de 850 m2, calle República, lado Avenida Los Poetas.
PARCELAS:
-$595.000.000.- Gran Parcela de agrado, 2,9 Hás. 2 canchas de futbol niños y 1 de adultos con iluminación, camarines, quincho, piscina al aire libre. Casa excelentes materiales 509 m2, dormitorio principal con baño completo, jacuzi, baño visita, terrasa cubierta, 2 salas de juegos, sala de estudio. 2° piso, 6 dormitorios, 3 baños. Ubicada a 2 km de carretera Quepe.
-$300.000.000.- Parcela 30 hectáreas, orilla carretera Gorbea - Loncoche KM 6.
-$200.000.000.- Parcela Loteo Santa Justa, Metrenco, 6600 m2, casa 244 m2, muy buen estado.
-$100.000.000.- Parcela 5000 M2, Pucón a Caburgua, cerca rio Trancura, casa 160 M2, garaje 210 M2.
-$ 55.000.000.- 2 Hectáreas agrícolas con Casa sector Molino Allipén.
-$ 44.000.000.- Cunco a lago Colico sector 3 esquinas, 11 Has, orilla ruta Los Lagos.
-$ 10.000.000.- Parcela Curacautín camino Conguillio sector Captren 5000 metros cuadrados.
-$ 10.000.000.- x Hás, terreno 37,5 hás. San Ramón, orilla camino a Cunco.
ARRIENDOS:
-$400.000.- Casa Villa Santa Cecilia, 4 Dormitorios, 2 Baños, Estacionamiento 2 vehículos
-Vendemos campos IX región, varios sectores.
REG. ACOPROT Nº 37
A.Bello Nº 765, Of. Nº 36 , FONO 2236305 - 9886920991008645
Fono:452 95 80 10
Andrés Bello 841
Oficina 902 Edificio Cámara Chilena de la Construcción ( CChC ) jmadariaga@ jaimemadariaga.cl
DEPARTAMENTOS:
$250.000 LYNCH 1040, Condominio Valle de La Araucanía, Edificio Tolhuaca, Dpto 203, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina, 1 estacionamiento (50 mt2), Gasto común aproximado $25.000. Disponible 01 Enero de 2019.
$250.000CAUTIN 1839, Edificio Don Guillermo, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor, Junto, cocina equipada, estacionamiento y bodega.
$ 250.000 V. Perez Rosales 01649, Condominio Jardín Prado, Dpto 101 Torre 9, 2 dormitorios, 1 baño, cocina amoblada, living comedor, 1 estacionamiento. (51 mt2), Gasto común. Aproximado $25.000.
$ 260.000 SENADOR ESTEBANEZ 575, Edificio AMANCAY, 1 dormitorio, 1 baño, living comedor, Cocina, bodega. (36 mt2)
VENTAS
CASAS:
$19.000.000 LABRANZA, Pje Los Abedules, 3 dormitorios, 1 baños. Living comedor, Cocina. Casa Esquina (141/40 mt2) $63.000.000 PUCON, Jardines del Claro, Pje. Las Dalias 217, preciosa casa esquina, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina equipada (123 / 52 m2)
$80.000.000 Gral MACKENNA 1029, 4 dormitorios, 2 baños, hall, living comedor junto, Cocina, comedor diario, sala estar, bodega leñera, entrada auto. Local comercial (211 / 350 m2)
$98.000.000 Pobl TRIGALES, MANUEL MARTINEZ 1171, 02 viviendas de 100m2 y de 140 m2 ,3 dormitorios, 1 baños, cocina, living comedor , cada unidad. Terreno 200m2.
$100.000.000 LICAN RAY, Urbano Tapia s/n, sector estadio, casa 4 dormitorios, 2 baños, Living comedor junto,entrada auto, cioerros, patio (75/998 mt2)
$120.000.000 PORTALES 346, 3 dormitorios, 1 baños (138/237 mt2) $240.000.000 Pje BREMEN 02411, 3 dormitorios, 5 baños 3 en Suite, hall, living comedor . Separados, Cocina equipada, comedor diario, estar, servico. (400 / 200 m2)
$300.000.000 Pasaje LA HAYA 769, 4 dormitorios, 1 baños, bodega, leñera (256/140 mt2)
DEPARTAMENTOS:
$135.000.000 BELLO 810, Piso 3, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).
$135.000.000 BELLO 810, Piso 4, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).
TERRENOS:
UF. 12.500 Parque Industrial Lautaro, terreno 50.000 m2
EXTRACTO SOCIEDAD AGRICOLA GANADERA LOS POTREROS LIMITADA; Solicita Derecho aprovechamiento aguas Subterráneas consuntivo, permanente y continuo en pozo. Q: 81,5 l/s. Volumen anual a extraer acuífero 2.570.184 m3. Uso consumo Humano y riego. Extracción mecánica, ubicado en coordenadas UTM 5693897 m N y 691777 m E, Huso 18; Datum WGS 1984; Comuna Freire, Provincia Cautín; Solicita área protección 200 m de radio con centro en el eje del pozo profundo.
EXTRACTO
Ana María Carrasco Parra, solicita regularizar un derecho de aprovechamiento de agua superficial y corriente sobre estero sin nombre, uso consuntivo, permanente y continuo por un caudal de 7,5 L/s. Captación gravitacional ubicada en coordenadas UTM metros Norte: 5.698.209 y Este: 263.814, Huso 19, Datum WGS’84. Provincia Cautín.
EXTRACTO
Viviana Riquelme Ramón, solicita derecho de aprovechamiento de agua subterránea, caudal máximo 2,7 L/s y volumen total anual de 83.980 m3, consuntivo, permanente y continuo, ubicado en coordenada UTM metros Norte: 5.712.958 y Este: 721.710, Huso 18, Datum WGS‘84. Solicita área de protección de 200 m. Comuna Vilcún.
EXTRACTO
Nancy Huenuqueo Millanao, solicita derecho de aprovechamiento de agua subterránea, caudal máximo 2,5 L/s y volumen total anual de 77.760 m3, consuntivo, permanente y continuo, ubicado en coordenada UTM metros Norte: 5.713.330 y Este: 722.394, Huso 18, Datum WGS‘84. Solicita radio de protección de 200 m. Comuna Vilcún.
EXTRACTO
Manuel Cayul Millamán, solicita regularizar un derecho de aprovechamiento de agua superficial y detenida sobre una laguna sin nombre, uso consuntivo, permanente y continuo por un caudal de 1,2 L/s. Captación mecánica ubicada en coordenadas UTM metros Norte: 5.729.499 y Este: 681.679, Huso 18, Datum WGS’84. Provincia Cautín.
EXTRACTO
Oscar Melipil Nahuel, solicita derecho de aprovechamiento de agua subterránea, caudal máximo 0,4 L/s y volumen total anual de 12.441 m3, consuntivo, permanente y continuo, ubicado en coordenada UTM metros Norte: 5.701.650 y Este: 694.699, Huso 18, Datum WGS‘84. Solicita radio de protección de 200 m. Comuna Padre Las Casas.
EXTRACTO
Reinaldo Llanquileo Quilaqueo, solicita derecho de aprovechamiento de agua subterránea, caudal máximo 1 L/s y volumen total anual de 31.104 m3, consuntivo, permanente y continuo, ubicado en coordenada UTM metros Norte: 5.701.065 y Este: 691.873, Huso 18, Datum WGS‘84. Solicita área de protección de 200 m. Comuna Padre Las Casas.
EXTRACTO
CORP. PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE LA ARAUCANIA, solicita modificación de cauce natural estero Curaco, provincia de Cautín. Se construirá alcantarilla de cajón doble de hormigón armado de 10 m2 de sección y 14 m de longitud, con muros de boca. Incluye gavión colchoneta para control de erosión. En coordenadas UTM (Km) Datum WGS-84, Huso 18: Norte 5729,11 y Este 721,55.
2 Dptos., casas, piezas, pensión
ARRIENDO PIEZA
FRANCISCO SALAZAR / FRENTE UFRO
FONO : 9 83071780 CONTACTO : DON ANGÉL
SE ARRIENDA DEPTO
$170.000
Arriendo departamento 1 ambiente, pequeño condominio con citofonia, 2 cuadras del casino, cuenta con 1 baño, encimera, campana, termo, refrigerador, muebles de cocina, closets, velador, 1 mesa con 2 sillas de bar, tv, incluye wifi y cable.
Cel: 991393081
SE ARRIENDA DEPTO
$170.000
Departamento interior para persona que trabaje. Cuenta con entrada independiente, cocina con comedor de diario y cocina a gas; un baño; un dormitorio equipado con cama y velador. Cercano a supermercados, centros comerciales y a pocos minutos de la locomoción colectiva.
Cel: 983255654
SE ARRIENDA DEPTO
$140.000
Arriendo,departamento interior independiente,con estacionamiento,para persona sola o matrimonio sin niños,un dormitorio ,cocina-comedor,baño,calefond,lavaplato s,closet ,sin muebles,disponible el domingo 1 de octubre,mes de arriendo más mes de garantía,NO incluye luz y agua,sector pueblo nuevo.
Cel: 997481571
Juzgado de Familia de Temuco, causa RIT C-1758-2018, sobre impugnación y reconocimiento de paternidad, ordena notificar a don ÍTALO AMIN MARIFILO MERCADO, RUT N° 15.850.000-0, demandado; en lo principal, impugnación de paternidad y reclamación de filiación, por interpuestas demandas, traslado; Primer otrosí, se tenga presente. téngase presente; Segundo otrosí, exhorto, como se pide; Tercer otrosí, acompaña documentos, ofrézcase en audiencia; Cuarto otrosí, forma de notificación, ha lugar; Quinto otrosí, incorporación SlTFA, como se pide; Sexto otrosí, personería, téngase presente; Séptimo otrosí, patrocinio, téngase presente. Resolución de fecha 5 de agosto, que fija audiencia preparatoria de juicio para el día 25 de septiembre de 2019 a las 9:30 horas, en dependencias del Juzgado de familia de Temuco. Todo en virtud del artículo 27 de la ley 19.968, en relación con el 54 del Código de Procedimiento Civil. jefe de Unidad de Causas.
AVISO
Con fecha 5 de febrero de 2019, se aprobó por la SEMAT del Ministerio de Obras Públicas, la Declaración de Impacto Ambiental del contrato denominado “Estudios Técnicos, Ambientales y Económicos de Embalses Pequeños Región de la Araucanía” SAFI N°233169, realizado por la Empresa SIGA Ingeniería y Consultoría S.A., rol único tributario número 78.929.230-2.
Contentas se encontraban las personas mayores de diferentes clubes y organizaciones de Gorbea, Pitrufquén y de Freire, que se reunieron en el centro del adulto mayor de la comuna de Gorbea.
El servicio Nacional del Adulto Mayor entregó más de 300 millones de pesos en la región de La Araucanía, para generar y desarrollar capacidades de autogestión, autonomía e independencia de los adultos mayores participantes, requiriendo fomentar y equilibrar la responsabilidad personal y en equipo. Gorbea, por su parte, recibió veintisiete proyectos que fueron adjudicados por parte de clubes de adultos mayores, siendo un hecho histórico en la región ya que es la segunda comuna que obtiene la mayor concentración de recursos, recibiendo cerca de 18 millones de pesos que va en beneficio de personas mayores.
La primera autoridad comunal Guido Siegmund, expresó que “Este es un programa que para nosotros es muy significativo y lo que significan nuestras personas mayores en la comuna, yo creo que con este reconocimiento que se le hace a los grupos con estos 27 proyectos adjudicados es un gran logro y una retribución también al trabajo que han hecho ellos en toda su vida por el progreso y calidad de vida de nuestras comunas”.
“Nosotros tenemos 41 años de vida, pero primer año que estamos recibiendo estos fondos ya que nos constituimos hace un año y ya hemos recibido 3 proyectos” comentó la presidenta del comité damas cooperadoras primera compañía de bomberos Gorbea. Por su parte otra socia de la agrupación comentó que son 29 personas y el objetivo principal de este fondo de semana fue para la adquisición de muebles.
Karin Mella, coordinadora regional de Senama destacó “la gestión del alcalde Guido Siegmund, en la preocupación constante con el trabajo de las personas mayores, hoy en día estamos siendo testigo de la entrega de los fondos de Senama, que estamos beneficiando a 27 agrupaciones de la comuna de Gorbea”. Entre los beneficiados en la comuna de Gorbea se encuentra la Unión Comunal De Adultos Mayores (Ucam), beneficiado con 1 millón 500 mil pesos que ayudará a las 36 organizaciones, abarcando aproximadamente 800 personas para la celebración del mes de las personas mayores en Gorbea, además otras organizaciones obtuvieron recursos para viajes turísticos, vestuarios para conjuntos folclóricos y equipamientos, entre otros.
Cabe señalar que nuestro país se enfrenta a un acelerado proceso de envejecimiento, el 85,5% de las personas mayores son autovalentes a nivel país, es decir, 5 de cada 6. Es por ello que la sociedad necesita un cambio de visión sobre la vejez; en donde se reconozca y visibilice a las personas mayores.
27 fueron los clubes de adultos mayores de Gorbea que recibieron recursos para realizar sus actividades.
El municipio fue premiado por segundo año consecutivo con el Fondo de Incentivo al Mejoramiento de la Gestión Municipal de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, donde obtuvo el tercer lugar dentro de las comunas urbanas medianas y con desarrollo medio, por haber alcanzado los estándares de calidad exigidos en sus actividades.
Hasta las dependencias del edificio Moneda Bicentenario de la Ciudad de Santiago, llegó el alcalde Manuel Macaya Ramírez, en compañía de la directora de Finanzas y el administrador municipal de Collipulli, con el objetivo de recibir un importante recurso que entrega el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, y que beneficia cada año al 50% de los municipios del país que hayan obtenido el mejor rendimiento en las tipologías de Finanzas, Transparencia y Gestión.
Con un monto que supera los cien millones de pe-
sos fue reconocida la Municipalidad de Collipulli, por su eficiente trabajo ejecutado durante el periodo 2018, dándose a conocer como una de las mejores comunas de la región con lo más altos indicadores dentro de las áreas de gestión, distinguiendo el óptimo liderazgo, el cumplimiento de la entrega de información que deben reportar las comunas anualmente a contraloría, la excelente eficacia en el cobro de patentes municipales, una adecuada ejecución en planes y programas, entre otros aspectos.
Manuel Macaya Ramírez dijo estar satisfecho por los recursos obtenidos “dado que no todas las municipalidades logran acceder a este beneficio, y que se nos reconozca por el trabajo realizado habla claramente de la calidad de profesional con los que cuenta la municipalidad; de su compromiso, eficiencia y el principio de excelencia en los procedimientos que realizamos a diario. Ahora el desafío es netamente mantener el logro obtenido, y ojala
avanzar en el ranking mejorando la gestión municipal’’ agregó la máxima autoridad comunal. Este aporte económico adicional que entrega la Subsecretaria Del Desarrollo Regional y Administrativo, irá directamente en beneficio de la comuna, con el objetivo de aumentar las iniciativas de inversión, que responden al real compromiso de la actual administración local, que permite progresar de manera más eficaz a la comuna de Collipulli.
Por otro lado, el administrador municipal de Collipulli, Víctor Riquelme Moreno, menciono que el premio es doblemente gratificante, pues reconoce la buena gestión y al mismo tiempo permite obtener recursos por más de 114 millones de pesos, que servirán para financiar obras que van a beneficiar a la comuna y los vecinos de Collipulli, tal como se hizo el año pasado cuando se logró financiar el circuito de cámaras de tele vigilancia, proyecto recientemente inaugurado.
Lumaco: 12 millones para ganadores de concurso
En el marco de la Reconversión Económica y Productiva que impulsa la actual administración municipal, liderada por el alcalde Manuel Painiqueo se realizó la primera versión del concurso de emprendimiento “LumacoEmprende”, el que recibió 54 ideas que buscaban financiamiento.
Según señala la primera autoridad comunal, la idea de implantar esta iniciativa como política local en materia de activación económica surgió al ver que la realidad de Lumaco no entrega muchas opciones de plazas laborales más allá de aquellas que tienen relación con el ámbito forestal. “Nuestra comuna por muchos años ha hecho que la parte laboral gire en torno al trabajo forestal. Sin embargo, nosotros queremos que esta matriz económica se diversifique y es por ello que estamos apuntando desde que comenzamos este nuevo período,
a los emprendedores. Ellos son quienes sacarán adelante a nuestra comuna y generarán empleos” puntualizó.
Tras el proceso de selección realizado por el equipo técnico compuesto por profesionales de la Unidad de Desarrollo Local y por el propio alcalde, fueron seleccionados 42 emprendedores, quienes en promedio recibieron 300 mil pesos. “Muchos de los emprendedores que participaron de esta convocatoria han postulado al Fosis por mucho tiempo y no quedan seleccionados, esto viene a suplir la necesidades de nuestros emprendedores de casi todos los sectores de la comuna”, agregó el alcalde Painiqueo.
Los emprendimientos seleccionados son relacionados con la artesanía, la producción de carbón, elaboración de charcutería campesina, y la producción de hortalizas.
El aporte económico adicional que entrega la Subsecretaria
Del Desarrollo Regional y Administrativo, irá directamente en beneficio de la comuna.
El municipio preparó el concurso LumacoEmprende y seleccionó a 42 emprendedores.
En uno de los rincones de la ruralidad de la comuna de Perquenco, específicamente en la comunidad Zapata, vive Yessenia Fierro (34) junto a sus cuatro hijas. Durante 14 años fueron víctimas de los crudos inviernos que azotaban la zona, pues su pequeña vivienda no contaba con las condiciones mínimas de habitabilidad. Hacinadas en una habitación y sin ningún tipo de comodidades, esta madre miraba lejana y con cierta incredulidad, las posibilidades de contar con una casa nueva, que permitiera brindarles a sus hijas mayores comodidades. Sin embargo, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia de La Araucanía, a través del Programa de Habitabilidad, hicieron posible su sueño, entregando una vivienda totalmente equipada, con una inversión de más de 7 millones 300 mil pesos.
Yessenia Fierro, relata emocionada que “primero, no lo creía, dije, no, mentira, van a ser unas piezas, porque eso es lo que piensa uno, pero después, cuando lo vi, se me hizo eterno, fue poquito el tiempo que se demoraron, pero para mí, se me hizo eterno, pero ahora que estamos habitándola, todo es distinto, con baño adentro, cada uno con su cama, agua adentro, espectacular, ya no hay que salir para afuera al baño, era un espanto, sobre todo en los tiempos de invierno”.
El Programa de Habitabilidad, del Ministerio de Desarrollo Social, permite a las familias y personas usuarias del subsistema Chile Seguridades y Oportunidades, mejorar las condiciones de habitabilidad de sus viviendas y entorno inmediato. El programa entrega soluciones constructivas, de saneamiento de
El Programa de Habitabilidad del Ministerio de Desarrollo Social ha incrementado su presupuesto a través del Plan Impulso otorgando 1.874 soluciones de habitabilidad durante este 2019.
servicios básicos y de equipamiento de la vivienda, así como también la realización de talleres de habitabilidad; a todas las cuales pueden acceder las familias y personas participantes. En la región de La Araucanía y de la mano con el Plan Impulso, este programa tuvo un significativo
aumento presupuestario, creciendo en un 10% durante el 2018 en comparación al año anterior, mientras que para el 2019, la inversión alcanza los mil 595 millones de pesos, lo que se traduce en 1.874 soluciones de habitabilidad para las familias más vulnerables de la región.
El seremi de Desarrollo Social y Familia, Rodrigo Carrasco señaló que “con el esfuerzo del Plan Impulso, nos está permitiendo dar solución a miles de familias, que participan en los programas Familias, Calle, Camino y Vínculos, del Subsistema Chile Seguridades y Oportunidades, que presentan al
menos una condición de habitabilidad que requiera atención. Por lo tanto, no se postula, sino que se prioriza según la condición de precariedad habitacional, número de integrantes y situación de mayor riesgo en el hogar”.
Además, añadió que “no solo se construye una vivienda con buena aislación, con buenas terminaciones, sino que además se le entregó a la señora Yessenia, un comedor, un mueble de cocina, un lavaplatos, un baño completamente equipado, camas, colchones. Esto es el programa de habitabilidad, dar un salto gigante en las condiciones en las que viven nuestros habitantes de La Araucanía”.
De igual forma, la directora regional del Fosis, Katherinne Migueles, señaló que “tuvimos la oportunidad de ver las condiciones en las que vivía anteriormente, fueron 14 años de lucha para obtener una vivienda en las condiciones que ella le quería dar a su familia, además nos contaba de un emprendimiento que tiene en mente para seguir dando mejores condiciones de vida a su familia, está preseleccionada dentro de la oferta programática de este año en el Fosis, en un programa de Yo Emprendo Semilla, estamos muy contentos por ella, por todo el empuje que le pone para sacar adelante a su hijas”, destacó. El Plan Impulso Araucanía, como un proceso de desarrollo de todos los sectores del Estado, busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región, mediante una inversión pública que es ejecutada de manera integrada, armónica y coordinada, por las diferentes carteras ministeriales, para que familias como la de Yessenia, tengan más y mejores oportunidades para salir de la pobreza.
Convivir la Energía con el resto de las actividades económicas, es el principal objetivo del Plan Energético Regional, instrumento que se desarrolla con una amplia participación ciudadana, de todas las comunas de la región. En simple, es definir cómo el desarrollo de la energía puede realizarse sin afectar a la agricultura, el turismo u otras industrias.
La seremi de Energía junto al Laboratorio de Planificación Territorial de la Universidad Católica realizó el segundo Taller Regional, enmarcado en la elaboración del Plan Energético Regional, con amplia participación social.
Fue en el auditorio de la Contraloría Regional, que distintos actores del mundo público y privado se reunieron a discutir sus observaciones y aportes al documento que será entregado el próximo año, y que contó con la destacada presencia del Enrique Neira, alcalde Angol.
El seremi de Energía, Erwin Gudenschwager, destacó que “este plan permitirá construir con participación ciudadana un plan estratégico y una especialización territorial de los proyectos energéticos, permitiendo el desarrollo cierto de las Energías Renovables, considerando y respetándolos espacios de otras actividades fundamentales del desarrollo regional, como el turismo, agricultura y otros rubros, en una región que tiene un importante Plan Impulso y en sintonía con la Ruta Energética”.
El Dr. Fernando Peña, director del Laboratorio de Planificación Territorial, se mostró entusiasmado por la alta convocatoria y señaló que “el PER es un instrumento que permite identificar las potencialidades y limitaciones del territorio de La Araucanía. Así definir las oportunidades que ofrece la compatibilidad de un desarrollo energético de la región desde lo natural, lo social y económico. Valoramos la diversidad de actores que participan”.
“Este proyecto es financiado a través del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía”
TEMUCO
Firma de la carta de apoyo
En una ceremonia realizada en el liceo Jorge Alessandri Rodríguez, y organizada por la Universidad de La Frontera, el Ministerio de Las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el municipio local, se llevó a cabo la ceremonia de proclamación del poeta araucano al Premio Nacional de Literatura año 2020.
Con la franca convicción de que Elicura Chihuailaf merece el reconocimiento de obtener el Permio Nacional de Literatura año 2020, es que durante la mañana de este martes 27 de agosto, en dependencias del Liceo Jorge Alessandri Rodríguez, se reunió el alcalde Javier Jaramillo Soto, el presidente de la Comisión de Educación del Concejo Municipal, Luciano Alvarado Torres, representantes de la Universidad de La Frontera, académicos, estudiantes, profesionales de la Municipalidad de Victoria, escritores, representantes del Ministerio de las Culturas, Las Artes y El Patrimonio, para proclamar la opción del destacado escritor regional, al máximo reconocimiento nacional de la categoría.
Bajo el alero cultural de la actual administración, han sido varios los hitos que ha logrado conformar el área de cultura de la Municipalidad de Victoria, siendo la proclamación de Elicura Chihuailaf, el último antecedente de este esfuerzo que busca poner de relieve el carácter cultural que siempre ha destacado a la ciudad. Un síntoma de aquello fue la presencia de más de un centenar de estudiantes de distintos establecimientos educacionales de la comuna, quienes junto con escuchar el relato del poeta, se anima-
ron y mantuvieron cerca de dos hora de una fluida y profunda conversación con el escritor regional, quedando de manifiesto la admiración de un lado y el agradecimiento por el cariño, del otro. Una síntesis que dejó a todos con muy buenas sensaciones.
En la oportunidad, el alcalde de Victoria, Javier Jaramillo Soto, valoró la instancia que ha permitido que la comuna de Victoria, sea la primera de la región en animarse a dar este paso con el poeta.
“Yo creo que como Municipio, como comuna, Victoria, como ciudad de Malleco, insertos en la región de La Araucanía, tenemos que apoyar a un escritor tan importante de nuestra región; que ha recorrido el mundo con su arte, que nos ha posicionado, que ha llevado al pueblo mapuche, que nos ha hablado de la naturaleza, por tanto consideramos justos que como comuna, apoyemos a Elicura para este importante premio, como es el Premio Nacional de Literatura año 2020. Invitamos a los demás
El filme relata la historia de una de las primeras mujeres transexuales que cambió su identidad legalmente en Chile.
El martes 27 de agosto en el auditorio de Santo Tomás Temuco, se exhibió por primera vez en la capital regiona, el documental del director chileno Francisco Aguilar “Claudia tocada por la luna”, la que tuvo su estreno nacional el 22 de este mes. La producción filmográfica aborda los altos y bajos de la matrona Claudia Ancapán de 43 años, una de las primeras mujeres transexuales que consiguió su cambio de identidad legal sin someterse a intervenciones quirúrgicas.
Fue el año 2011 que su historia fue trending topic en los medios de comunicación y desde entonces se ha consolidado como una activista reconocida por los derechos de la comunidad LGBT.
La película retrata los momentos más duros y difíciles que debió afrontar con tal de vivir su identidad, tales como las constantes situaciones de discriminación que enfrentó en su cotidianidad.
En este contexto, el director de la película, Francisco Aguilar comentó que “el público se va a encontrar con una historia íntima de sobrevivencia. El ejercer el derecho a expresar la identidad de género muchas veces se transforma en algo muy peligroso, aún en estos tiempos en nuestro país, y es así como Claudia narra cómo le costó también asumir su identidad, cómo
fue empoderándose de sí misma hasta transformarse en la mujer y activista que es hoy”. El documental recibió el premio al mejor documental en el festival “Contra el silencio todas las voces” de México; premio al mérito “Construir Cine” del Festival de Cine sobre el trabajo en Argentina; mejor largometraje chileno en Amor Festival Internacional de cine LGBT+ en Chile; mejor documental en Outfest Perú Festival Internacional de cine LGBT y mejor documental en el Trans Stellar Film Festival de Estados Unidos.
En el año 2011 la
municipios, a que también se sumen, a que hagamos fuerzas para que un escritor de nuestra región, tenga este importante título nacional”, indicó en la ocasión la autoridad comunal.
Respecto de que la comuna de Victoria sea la primera en sumarse a la campaña cultural, el alcalde Javier Jaramillo sostuvo, “Creemos que el arte, la literatura, la poesía, la música, la pintura, son importantes para cualquier desarrollo. Hemos visto como nuestros estudiantes se han mostrado totalmente interesados en la obra de Elicura, donde fueron capaces de establecer una conversación profunda, de más de dos horas y a veces se tiende a pensar que los jóvenes ‘no están ni ahí’ con la literatura, pero aquí se demuestra todo lo contrario. En este establecimiento hemos visto jóvenes interesados en el gran mensaje que nos dejó Elicura”.
Finalmente cabe señalar que el evento literario fue organizado por la Municipalidad de Victoria, a través de su Oficina de Turismo y Departamento de Cultura, la Universidad de La Frontera, el Liceo Jorge Alessandri Rodríguez y la Unidad de Ciudadanía Cultural de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de La Araucanía.
En el contexto y en el espíritu de fortalecer la tradición democrática y republicana de nuestro país, Los Senadores y Senadoras firmantes, con los Consejeros regionales representados por ANCORE, invitan al mundo parlamentario apoyar la moción de los Honorables Senadores señor Chahuán, señoras Aravena y Órdenes, y señores Elizalde y Sandoval, que modifica el artículo 74 de la Ley Orgánica Constitucional de TMunicipalidades, respecto de las inhabilidades de los consejeros regionales para ser candidatos a alcalde y concejal. Este es un paso mas en el proceso de perfeccionamiento de nuestra democracia, en la cual busca generar los espacios para que los ciudadanos democráticamente puedan elegir sus autoridades y que las inhabilidades que presenta el articulo 74 de Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, se ha perfeccionada con el objeto de eliminar tal discriminación injusta, arbitraria e ilegal, que repugna con principios democráticos básicos, incluso humanos, tales como, la igualdad, en virtud del cual el Estado debe garantizar que todos los ciudadanos tengan los mismos derechos y obligaciones, sin favorecer o menospreciar a uno u otro individuo o grupo; el derecho a participación igualitaria en procesos eleccionarios, desde la perspectiva de poder elegir y ser elegido, se hace necesario modi-
ficar la situación existente.
Invitamos a los parlamentarios apoyar y discutir esta moción parlamentaria al más breve plazo, y con ello contribuir a fortalecer y avanzas en una democracia mas estable y justa en nuestro país, y sus territorios..
Carmem Gloria Aravena Senadora
José García Ruminot Senador
Francisco Chahuan Chahuan Senador
Alejandro Guillier Alvarez Senador
Ximena Ordenes Neira Senadora
Kenneth Pugh Senador
Marcelo Carrasco Carrasco
Presidente Asociacion Nacional de Consejeros Regionales de Chile