Edición N° 560: Lavandero, Chile vive días de oscurantismo.

Page 1

Seremi del Trabajo:

¿Quiénes tienen derecho al aguinaldo de Fiestas Patrias? Pág. 8

Lavandero, más vigente que nunca

Chile vive días de oscurantismo

Dice que contrariamente a lo que pueda pensarse, no fue la dictadura de Augusto Pinochet la que puso la explotación del cobre en manos de las empresas transnacionales. A partir de 1990, fueron sectores políticos de todos los colores los que consiguieron que se entregara a tales instancias la tarea de explotar cinco millones de toneladas.

Senadora cuestiona la Contraloría por no tener Catastro de las tierras entregadas a indígenas

Brigadistas forestales a Melero:

"Por favor no nos ocupen para el circo parlamentario"
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA TEMUCO Semana del 06 de sep� embre al 12 de sep� embre de 2019 / Año 11 / N° 560 @DiarioTiempo21 Tiempo21 Araucanía www.tiempo21araucania.cl Precio $500
Pág. 7
5
9
Pág.
Pág.

Chilenos esperan gastar hasta 50 mil pesos en Fiestas Patrias

Un sondeo realizado por Caja Los Héroes y Cadem levantó información sobre cómo los chilenos enfrentarán estas fiestas patrias desde el punto de vista de las finanzas, pensando que este año los festejos se extenderán por 5 días. En ese sentido, la encuesta aplicada a personas de todas las regiones del país arrojó que un 45% tiene pensado gastar un máximo de 50 mil pesos. En tanto, un 21% dice que no incurrirá en gastos especiales para este 18 de Septiembre.

Respecto a cómo van a financiar los gastos durante estos días, un 43% de los encuestados asegura que lo hará a través de ahorros previos, seguido por un 26% que lo hará haciendo uso del aguinaldo otorgado por sus empleadores. Asimismo, opciones menos utilizadas serán préstamos de amigos o familiares, uso de tarjetas, o acudir a un crédito de consumo.

“De acuerdo a este sondeo, podemos ver que las personas han decidido tomar una posición de mayor responsabilidad financiera, como es enfrentar estos gastos con ahorros previos y considerar también una cifra moderada de gastos. Esto es una buena señal, en términos de que es importante que los chilenos debemos ir aprendiendo a manejar mejor nuestras finanzas personales”, señaló Germán Lafrentz, gerente de Asuntos Corporativos de Caja Los Héroes.

En cuanto a los panoramas que los chilenos ya empiezan a preparar, el asado con amigos y familiares sigue siendo el “panorama rey”, pues un amplio 74% asegura que ese será la principal opción para festejar. Alternativas menos mencionadas fueron acudir a fondas o viajar fuera de Chile.

Seremi valora proyecto que regula cigarrillos electrónicos

El Ministerio de Salud envió al Congreso un proyecto de ley sobre el cigarrillo electrónico que le impone las mismas regulaciones de uso y comercialización que actualmente tiene los cigarrillos tradicionales. La iniciativa fue valorada por la seremi de Gobierno Pía Bersezio quien alertó a la población del daño que este producto causa en el organismo, debido a la composición y materiales tóxicos que contienen.

“Era necesario regular este producto que en el fondo contiene el mismo veneno que el típico cigarro y que además estaba a disposición de menores de edad. Lamentablemente Chile sigue siendo uno de los países donde los jóvenes más fuman antes de los 15 años (65,3%). Por ello aplaudo esta iniciativa respaldada por el Presidente Piñera, y que busca regular estos dispositivos, además de prohibir el consumo en menores de edad y su uso en lugares públicos, así también restringe su publicidad y obliga a que sus empaques tengan advertencias sobre el daño que generan a la salud”. Explicó la vocera de Gobierno de La Araucanía, Pía Bersezio. Según el Senda, el uso de cigarrillos electrónicos aumentó significativamente de 3,6% en 2014 a 6,5% en 2016, lo que constituye un llamado de alerta.

Nuevo juez titular del Juzgado de Garantía de Pitrufquén

La presidenta de la Corte de Apelaciones de Temuco, ministra María Georgina Gutiérrez Aravena, tomó juramento a Nicolás Andrés Martínez-Conde Schell, como juez titular del Juzgado de Letras, Familia y Laboral de Pitrufquén.

La ceremonia se desarrolló hoy -lunes 2 de septiembre- y contó con la presencia de la secretaria del tribunal de alzada, Carola Rivera Levancini, en su calidad de ministra de fe.

Desde mayo del 2016, el magistrado Nicolás Martínez-Conde ejerció como secretario titular del Juzgado de Letras, Familia y Laboral de Pitrufquén, ejerciendo eventualmente como juez suplente de acuerdo al artículo N° 47 del Código Orgánico de Tribunales.

El cargo de un segundo juez titular para el Juzgado de Letras de Pitrufquén fue creado por la Ley N° 21.017 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que aumentó la dotación en 110 jueces para distintos tribunales del país, nombramiento que el magistrado Martínez-Conde asume en titularidad en el tribunal bicéfalo, junto a la jueza Paula Seco Vásquez.

Diseño Digital y Publicitario de Santo Tomás apoya a Societur

En su visita a La Araucanía, el presidente de la Sociedad de Investigadores de Turismo en Chile (Societur), Pablo Szmulewicz sostuvo reuniones con la rectora, con la directora y estudiantes de la carrera de Diseño Digital y Publicitario del Instituto Profesional Santo Tomás de Temuco. El objetivo de los encuentros fue solicitar apoyo de la carrera para las necesidades comunicacionales que posee Societur. Al respecto, Szmulewicz comentó que “nos dedicamos mucho a la investigación, pero poco a las comunicaciones… esa es nuestra debilidad principal y es por esto que le solicitamos la ayuda a los estudiantes de diseño de Santo Tomás”. Por su parte, la rectora de Santo Tomás Temuco, Rosemarie Junge indicó que la visita del presidente de Societur tuvo como finalidad “formalizar un apoyo que solicitaron especialmente a la Escuela de Diseño para potenciar y desarrollar su página web y promoción. Además, acordamos que vamos a firmar un acuerdo que está en desarrollo”. El presidente se reunió con estudiantes de Diseño Digital y Publicitario del IP-ST para dar a conocer la Sociedad de Investigadores de Turismo en Chile, los conceptos, su grupo objetivo y que con esa información generen la propuesta de diseño.

Presentan el sudamericano de vóleibol masculino

Desde el 10 al 14 de septiembre en el Gimnasio Olímpico de la Universidad de La Frontera se desarrollará el grupo A del Sudamericano Masculino Adulto 2019 de Vóleibol, donde se contará con la presencia de las selecciones de Argentina, Brasil, Colombia y Ecuador.

En este contexto y para dar el vamos oficial a este importante evento deportivo, en los salones del Hotel Frontera se realizó el lanzamiento oficial del Campeonato, que contó con la presencia del Alcalde de Temuco, Miguel Becker; el presidente de la Federación Chilena de Vóleibol, Jorge Pino y el Rector de la Universidad de la Frontera (UFRO), Eduardo Hebel, además de autoridades regionales.

En la oportunidad, el alcalde, Miguel Becker fue el encargado de liderar esta actividad, señalando que es una gran noticia para nuestra ciudad. “Vamos a tener a los mejores equipos de vóleibol de Sudamérica y estamos muy contentos, esperamos que todo resulte tal como fue, hace dos años

atrás, un tremendo éxito para nuestra comuna y la región. Lo hemos dicho, “Temuco Capital del Deporte”. El Rector de la UFRO, Eduardo Hebel, sostuvo que, “para la Universidad realmente es un honor ser el anfitrión que presta la casa, pero aquí –obviamente- se juntaron muchas personas, instituciones entre las que destaco la Municipalidad de Temuco, para darle un realce a este tremendo campeonato de vóleibol a nivel sudamericano, en que no solamente tiene su rédito desde una perspectiva deportiva, sino que aquí vamos a mostrar nuestra Araucanía en todo su esplendor”.

El Sudamericano de Vóleibol comenzará en Temuco el 10 de septiembre en el Gimnasio Olímpico de la Ufro a las 19 horas con el partido entre las selecciones de Argentina y Colombia, para luego dar paso, a las 21 horas, con el encuentro entre Brasil y Ecuador. Las entradas ya están a la venta y pueden ser adquiridas a través de la página: www.ticketplus.cl.

TEMUCO Semana del 06 de septiembre al 12 de septiembre de 2019 2 . Escáner

Aguas Araucanía apoya a hogar de niñas

Campañas de apoyo, organización de actividades recreativas e inserción laboral son las líneas principales del convenio entre la sanitaria y el Hogar para Madres Adolescentes Navidad de Temuco.

La empresa sanitaria reafirmó el compromiso de todos los colaboradores de la compañía por desarrollar acciones de apoyo para el Hogar Navidad.

Juntos por la infancia se denomina el convenio que el hogar de madres adolescentes dependiente de la Corporación de beneficencia María Ayuda firmó junto a Aguas Araucanía, donde la compañía desarrollará distintas acciones para apoyar el trabajo que se desarrolla en dicha institución.

José Torga, gerente regional de Aguas Araucanía destacó la labor que realiza el hogar, que trabaja en la reparación y prevención del maltrato infantil, cuya misión es acoger a niños, niñas y adolescentes víctimas de maltrato, abuso y abandono, y les ayuda a crecer y desarrollarse dignamente, en un ambiente seguro y protegido .

En tal sentido, el ejecutivo reafirmó el compromiso de todos los colaboradores de la compañía por desarrollar instancias de apoyo para el hogar Navidad que irán desde campañas de apoyo, actividades recreativas y la inserción laboral, siendo este último, un aspecto relevante para aquellas madres que deben egresar del hogar y lograr autonomía para ellas y sus hijos.

“En esta oportunidad, nos acompañan nuestros dirigentes sindicales, ya que ellos en representación de todos nuestros colaboradores, manifiestan su compromiso por apoyar las distintas líneas de trabajo que hoy hemos acordado con el hogar Navidad”, destacó.

En tanto, Miriam Monsalve, directora del hogar Navidad de Temuco, manifestó su satisfacción por esta alianza, que viene a fortalecer el trabajo que desarrollan con las niñas y sus hijos, para apoyar su formación integral.

Asimismo, Magdalena Simonetti de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, entidad que participará como mediador y facilitador de la ejecución del convenio, destacó la importancia de generar espacios de encuentro y articulación junto al mundo privado, ya que ello permitirá desarrollar prácticas que instalen la solidaridad como un valor permanente y trascendente en la sociedad.

Embajadora de India en Chile, Anita Nayar

“Temuco me abrió los ojos”

Carta de intención sella inédita vinculación entre la Corporación de Desarrollo Araucanía y la Embajada de India en Chile, fue el punto más relevante de la actividad denominada “First Day of India in Temuco”.

En el marco del “First Day of India in Temuco”, las autoridades locales, encabezadas por el intendente Jorge Atton, la embajadora Anita Nayar, el alcalde Miguel Becker y el gerente (I) Raúl Sáez, destacaron el hito alcanzado en la cita, el que contempla gestión y apoyo mutuo en ferias, expos y seminarios, además de acuerdos en capacitaciones, promociones y difusión, a lo que se suma también un impulso en el ámbito productivo y tecnológico. Alianzas estratégicas en educación e intercambios también son incluidos en el documento. La firma de una carta de intención entre la embajadora de India en Chile, Anita Nayar, y el gerente (I) de la Corporación de Desarrollo Araucanía, Raúl Sáez, fue el punto más relevante de la actividad denominada “First Day of India in Temuco”, jornada desarrollada en el Pabellón Araucanía y que buscaba generar un acercamiento concreto a las oportunidades que entrega el país asiático para el mercado nacional y regional.

La cita fue organizada por la Corporación de Desarrollo Araucanía, el Gobierno Regional, la Municipalidad de Temuco, el grupo TQS y la Embajada de India en Chile, donde además de los actos protocolares se realizaron presentaciones artísticas, charlas, muestras gastronómicas y un interesante Coaching Empresarial para emprendedores, empresas, académicos y profesionales municipales de las 32 comunas de la región.

“Es muy importante para la Corporación de Desarrollo y para La Araucanía en general que se realice este tipo de convenio junto a la Embajada de India. Esto traerá aportes en áreas muy importantes como la educación, el desarrollo productivo y la tecnología, lo cual es bienvenido a nuestra región”, afirmó el intendente Jorge Atton. En el mismo tenor fueron las palabras del alcalde de Temuco, Miguel Becker, quien observa una gran oportunidad regional en el vínculo firmado en el Pabellón Araucanía.

“Un mercado como lo es la India, donde viven casi mil 400 millones de personas, es extraordinario y cualquier cosa que podamos comercializar, como se hace con el merkén, es un beneficio tremendo para los emprendedores de la comuna y toda la región”, afirmó Becker.

ARAUCANÍA PIONERA

La embajadora de India en Chile, Anita Nayar, se mostró feliz por acuerdo con La Araucanía. En su paso por Temuco quedó encantada con la arquitectura del Pabellón Araucanía, la calidez de la gente y la rica gastronomía.

“Es muy bueno que La Araucanía tome esta iniciativa, porque significa que la región tiene la creatividad y la amplitud de mente suficiente para desarrollar este convenio", manifestó Nayar, quien además agregó que “Temuco me abrió los ojos. Honestamente

no me había dado cuenta lo hermoso y desarrollado que es, además los paisajes, que son absolutamente increíbles. Espero poder desarrollar mejores relaciones entre mi país y esta región. Creo que ambos podemos ganar con eso porque el acuerdo que firmamos es solo para poder explorar todas las posibilidades que se tienen y seguir adelante”.

El acuerdo firmado en la ocasión contempla gestión y apoyo mutuo en ferias, expos y seminarios, además de acuerdos en capacitaciones, promoción y difusión, a lo que se suma también un impulso en el ámbito productivo y tecnológico. Alianzas estratégicas en educación e intercambios también son incluidos en el documento.

TRABAJO POSITIVO

Para el gerente (I) de la Corporación de Desarrollo Araucanía, Raúl Sáez, la actividad y la carta de intención muestran una clara señal del positivo trabajo que vienen realizando la entidad durante el último tiempo.

“La Embajada de la India había buscado algunas instituciones para poder generar vínculos con Chile, especialmente en la zona sur. Esta carta de compromiso posibilitará un convenio amplio de cooperación para traer inversionistas a la región y poder nosotros enviar nuestros productos a un mercado tan importante como lo es la India”, remarcó Sáez.

3 TEMUCO Semana del 06 de septiembre al 12 de septiembre de 2019 . Tendencias
Las autoridades, encabezadas por el intendente Jorge Atton, la embajadora Anita Nayar, el alcalde Miguel Becker y el gerente (I) Raúl Sáez, destacaron la trascendencia alcanzada en la cita. La embajadora de India en Chile, Anita Nayar, se mostró sorprendida por el desarrollo alcanzado por la ciudad y el entorno natural de la región.
Álvarez anuncia mesa de trabajo con el ministro de Energía para revisar proyectos hidroeléctricos

El diputado Sebastián Álvarez (Evópoli) valoró el compromiso del ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, de establecer una mesa de trabajo para revisar los proyectos hidroeléctricos que generen afectación al turismo en La Araucanía.

El parlamentario conversó con la autoridad en el marco del lanzamiento de la Agenda Ciudadana del COP25, donde le planteó la necesidad de revisar los proyectos de las centrales hidroeléctricas que se quieren instalar en la región generando un perjuicio al turismo, uno de los ejes del Plan Impulso.

“Le manifesté al ministro la importancia de crear una mesa de trabajo para sincerar posiciones respecto al desarrollo que queremos para la región, dado que existe una incompatibilidad

entre la producción de energías a través de hidroeléctricas con el desarrollo del turismo”, dijo el congresista.

El legislador informó que le planteó al ministro “que resulta grave que proyectos de centrales hidroeléctricas corten o cambien los cursos de los ríos, lo que genera sin duda una afectación. Y él mostró su disposición para generar una mesa de trabajo junto al intendente Jorge Atton y a la subsecretaria de Turismo, para elaborar una estrategia en beneficio de la región”.

Álvarez aseveró que “hay dos situaciones que se están produciendo con las centrales hidroeléctricas, una es el conflicto social que genera en las comunidades que defienden su territorio y la otra es que estos proyectos son una amenaza inminente para la principal ventaja

Rechazan trato de vendedoras ambulantes a las hortaliceras

El desencuentro entre las mujeres hortaliceras mapuche y el alcalde de Temuco, Miguel Becker llegó hasta el Congreso Nacional, específicamente a la Comisión de Derechos Humanos, la cual es integrada entre otros, por la diputada PPD Andrea Parra.

Hasta la sesión llegaron más de 20 hortaliceras que desde hace algún tiempo se han visto enfrentadas a la ordenanza municipal que les impide poder comercializar sus productos en el centro de la capital regional.

En la instancia solicitaron el apoyo de los parlamentarios para dar una pronta solución a su problema, ya que tal como lo han señalado en innumerables oportunidades, la venta de los productos que cultivan y procesan en sus hogares es el aporte económico más importante de sus hogares.

“Nosotras no vendemos cosas plásticas o productos que

compramos y revendemos. Nosotras lo que ofrecemos a nuestros caseros y caseras son las hortalizas, el mote, las tortillas que nosotras mismas producimos y fabricamos” señaló Yolanda Llanquitur, representante de la agrupación de hortaliceras mapuche.

Por su parte, la diputada Parra señaló que “no nos cabe duda de que lo que hoy ocurre en Temuco es algo que no sucede en ninguna otra comuna de la región o del país. Chile ha suscrito y ratificado el convenio 169, y la ordenanza municipal que propició el alcalde Becker vulnera ese tratado pues algo que afecta al pueblo mapuche debió ser sometido

Sebastián Álvarez plantea que las centrales hidroeléctricas que se quieren instalar en la región generan un perjuicio al turismo, uno de los ejes del Plan Impulso.

comparativa que tiene La Araucanía, como es el turismo”.

Álvarez recordó que el Ministerio de Energía debe propiciar las inversiones en energías renovables no convencionales, que es una política de Estado y buscar formas de generar energía que no sean tan invasivas.

El 11 de julio los seremis de La Araucanía aprobaron en forma unánime el proyecto

a consulta. Sumado a eso es importante señalar que no podemos tratar a las mujeres hortaliceras mapuche como tratamos a los comerciantes ambulantes porque simplemente no son lo mismo”, enfatizó la parlamentaria. Dentro de lo acordado por la comisión, se estableció realizar una sesión de la Comisión de Derechos Humanos en la ciudad de Temuco para contar con la presencia del alcalde de la capital regional y su concejo municipal, para que aclaren los motivos por los que consideran que este grupo de mujeres no debe realizar su actividad en el centro

“Pequeña Central Hidroeléctrica Llancalil”, pese a la oposición de los habitantes de Pucón, con el único voto en contra del intendente Jorge Atton. Hoy la comunidad lucha por evitar su instalación. El 19 de agosto los seremis de la región rechazaron por ocho votos a tres el proyecto “Central Hidroeléctrica Los Aromos”, que pretendía instalarse en el río Toltén, afectando a siete comunas.

de la ciudad.

Del mismo modo, se citará al general director de Carabineros o en su defecto al General a cargo de Fuerzas Especiales para que explique cuál ha sido el protocolo de actuación cuando han debido desalojar a las hortaliceras ya que según señalan ha sido desmedido.

Finalmente la comisión acordó comenzar a trabajar en un proyecto de ley que permita proteger a las mujeres indígenas en el desarrollo de la actividad económica propia de su cultura.

Rathgeb: “Acusación Constitucional es sólo para dañar al Gobierno”

El parlamentario por La Araucanía, actual jefe de bancada de los diputados de RN, como el presidente del partido, Mario Desbordes y los integrantes de la Comisión de Educación, desestimaron la presentación en contra de la ministra Marcela Cubillos y pidieron gesto a la oposición que ha apoyado iniciativas del Ejecutivo a evitar su aprobación en la sala.

Como una acusación sin sustento, donde sólo se busca dañar al Gobierno, calificó el diputado por La Araucanía y actual jefe de bancada de Renovación Nacional, Jorge Rathgeb Schifferli, la acusación constitucional presentada por el PS en contra de la ministra de Educación Marcela Cubillos.

El parlamentario junto al timonel del partido, Mario Desbordes, cuestionaron al obstruccionismo que ha mantenido el PS en el parlamento, que no ha aceptado invitaciones del Ejecutivo para dialogar y que esta nueva acción responde a la molestia que causa la figura de Marcela Cubillos.

El diputado Rathgeb, indicó que esto demuestra una falta de argumentos, que quedan de manifiesto al no llamar a la Secretaria de Estado a la comisión o alguna instancia dentro del congreso.

“Acá se puede ver la falta de prolijidad del significado de esta acusación. Hace cuatro meses que se viene anunciando y, sin embargo, no se han hecho los actos preparatorios; no se ha llamado a la ministra a la

comisión de Educación, no se ha llamado a una sesión especial y no se ha interpelado, ni se ha constituido una comisión investigadora especial respecto a los actos”, puntualizó Rathgeb.

En este sentido, aseguró que se trata de una acción “irresponsable” y que no debe utilizarse sin antes utilizar otras herramientas legislativas: “La acusación constitucional debe ser el último recurso al que se debe recurrir para destituir a un ministro de Estado o a cualquier otro órgano. Por lo tanto esta acusación no tiene ningún mérito”, dijo Rathgeb. Por su parte, Mario Desbordes hizo un llamado a la oposición, independientes o militantes de partidos políticos que estén dispuestos a trabajar apoyando proyectos del Gobierno que esta vez, “hagan el gesto”, para revertir esta acusación en la sala.

El timonel de RN, agregó que el desprestigio a Cubillos nace, “porque es una mujer que enfrentó con coraje a los violentistas (...) y ha hecho observaciones al sistema de admisión, al pésimo sistema que dejó el gobierno de la Nueva Mayoría”.

“La acusación constitucional debe ser el último recurso al que se debe recurrir para destituir a un ministro de Estado”, señaló Jorge Rathgeb.
.. TEMUCO Semana del 06 de septiembre al 12 de septiembre de 2019 4 Sociedad
Luego que las hortaliceras expusieron su situación, la comisión de Derechos Humanos acordó realizar una sesión en la ciudad de Temuco.

Subsidios por más de 4 mil millones para viviendas a comunidades indígenas

Familias de las regiones de La Araucanía, Biobío, Los Ríos, y Los Lagos, beneficiadas con el Programa de Fondo de Tierras de la Conadi, podrán postular a un llamado especial del Programa de Habitabilidad Rural del Minvu para construcción de viviendas.

Las familias de nuestros pueblos originarios del centro-sur del país cuentan desde hoy con una nueva herramienta para acceder a una vivienda definitiva, luego que se diera inicio al proceso de postulación al llamado especial del Programa de Habitabilidad Rural del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que permitirá a comunidades indígenas beneficiadas con el Programa de Fondo de Tierras de la Conadi, postular a un subsidio para Construcción de Vivienda Nueva y el Mejoramiento y Construcción del Equipamiento Comunitario, según se defina. Esta nueva línea de apoyo permitirá que las familias rurales que integran comunidades indígenas de las regiones de Biobío, Los Ríos, Los Lagos, y principalmente La Araucanía mejoren sus oportunidades para construir sus viviendas en los terrenos adquiridos a través de la

Conadi, permitiéndoles radicarse en estos o mejorar sus condiciones actuales de habitabilidad, y puedan desarrollar plenamente actividades silvoagropecuarias, según sus intereses.

Para el ministro Minvu, Cristián Monckeberg, “a través de este llamado no sólo estamos abriendo una posibilidad a las familias de acceder a una vivienda definitiva o equipamiento comunitario, aún más valioso: es que estamos fortaleciendo la identidad de las comunidades. Esto es hacer políticas públicas con pertinencia”.

Este llamado, por más de 4.190 millones de pesos, considera modificaciones para su selección respecto del anterior en año 2017, aumentando el tramo de Calificación Socioeconómica de Registro Social de Hogares de un 60 a un 70 por ciento, además de otorgar puntaje adicional por la antigüedad de adquisición de los te-

rrenos y por aislamiento geográfico. Por su parte, el Seremi de Vivienda y Urbanismo, Pablo Artigas destacó este llamado especial, recientemente firmado por el Ministro, ya que -dijo- "estamos cumpliendo con el compromiso del Presidente Sebastián Piñera con las comunidades indígenas que adquieren predios, a través de la Conadi, con un apoyo más integral, para que estas puedan desarrollarse en plenitud, tanto en los aspectos culturales y económicos". Además agregó que "esta inversión va a permitir que un número importante de familias del sector rural de nuestra región, puedan tener acceso a mejores condiciones de habitabilidad. No olvidemos -puntualizó- que La Araucanía es una de las regiones con mayor ruralidad del país, alcanzando un 29% del total de la población. Situación que no queremos revertir, pero sí mejorar en sus condiciones"

Brigadistas de Conaf repasan a diputado Melero (UDI):
"No nos ocupe para el circo parlamentario (…) y jamás hemos abandonado un incendio"

Y para reafirmar que los trabajadores están atentos, el seremi de Agricultura, Ricardo Senn dijo que “este año se anticipó la preparación. Por eso se adelantó para este mes, septiembre, la entrega del plan de prevención de incendios forestales”.

Através de sus redes sociales, el Sindicato Autónomo de Brigadistas Forestales respondió a las criticadas frases que emitió el diputado Patricio Melero (UDI) para expresar su negativa al proyecto que busca rebajar la jornada laboral a 40 horas semanales.

Los trabajadores fueron puestos como ejemplo por el parlamentario, quien se preguntó qué pasaría con jornadas con menos horas durante un incendio, señala Cambio21.

"¿Qué vamos a hacer con los trabajadores de Conaf? ¿Les vamos a decir que se acabó la jornada, que el Estado no va a seguir apagando el incendio? Vamos a tener que contratar más trabajadores", dijo Melero, lo que generó masivas críticas (y memes) en redes sociales.

"Jamás hemos abandonado un incendio, aún cuando no se nos paguen las horas extraordinarias", respondieron categóricos los brigadistas, pidiendo que "por favor no nos ocupen para el circo parlamentario".

Además, respaldaron la reducción horaria propuesta por Camila Vallejo (PC) y señalaron que "la jornada de trabajo, sea de 38, 40, 45, o las horas que sean, jamás ha sido pretexto para cumplir con nuestro deber, como sea hemos estado y estaremos firmes frente al fuego".

Preparación anticipada

Respecto al plan de prevención de incendios forestales por parte de Conaf, el seremi de Agricultura, Ricardo Senn, señaló que “este año se anticipó la preparación. Por eso se adelantó para este mes, septiembre, la entrega del plan de prevención de incendios forestales y por eso estamos trabajando en distintas mesas sobre este tema”.

Agregó el seremi que se han efectuado reuniones con representantes del ámbito público y privado para dar un marco a las quemas agrícolas. “También se está realizando y se entiende hasta el próximo 9 de septiembre, el inicio del reclutamiento de brigadistas, para así tener operativas las primeras brigadas forestales a comienzos de octubre para las comunas de Malleco, principalmente. Tanto el Minagri, como Conaf, por instrucción expresa del Presidente y el intendente, se anticiparon este año, tanto en la prevención, como en la contratación de brigadistas y personal requerido, junto con las aeronaves y vehículos terrestres, que nos permitan enfrentar de buena forma la temporada de incendios forestales”, mencionó el seremi de Agricultura, Ricardo Senn.

Pablo Artigas, con el jefe de la DPH (División Política Habitacional) Carlos Marambio, visitan en su casa a Belisario Blanco, beneficiado con el Fondo de Tierras en la comunidad de José Nino de la comuna de Cholchol.
5 TEMUCO Semana del 06 de septiembre al 12 de septiembre de 2019
.
Ricardo Senn, señaló que “este año se anticipó la preparación” y que en los próximos días comenzará la contratación de brigadistas, aviones y vehículos.
Gestión Pública

Contratación de seguros en el retail: detectan infracciones y malas prácticas

•El Sernac detectó una serie de prácticas que perjudican a los consumidores, como el cobro de seguros no contratados, políticas de ventas irregulares en el retail y coberturas mínimas o sin utilidad real.

•El organismo inició Procedimientos Voluntarios Colectivos con ABC/DIN, Hites y La Polar con el objetivo que ajusten sus procesos, restituyan el dinero cobrado indebidamente por seguros no contratados y compensen a los consumidores afectados.

•Estas compañías concentraron el mayor volumen de reclamos respecto de la cantidad de tarjetas vigentes, aunque el Servicio no descarta iniciar este procedimiento con otras empresas si se comprueba que se trata de prácticas generalizadas.

El Servicio Nacional del Consumidor, Sernac, detectó una serie de infracciones y conductas irregulares relacionadas con la venta de seguros en el retail, entre ellas, seguros no contratados por los consumidores, falta de información veraz y oportuna, e incentivos de venta que promueven malas prácticas.

Sólo durante el año 2018, el Servicio recibió alrededor de 3.357 reclamos por cobros de seguros no contratados, de los cuales un 87% (2.916 casos) se concentraron en el retail financiero. Por su parte, entre enero y mayo de este año 2019, ha recepcionado 1.312 casos, de los cuales un 86% fueron en contra de empresas del retail.

Tras los hallazgos, el organismo comenzó abriendo Procedimientos Voluntarios Colectivos con ABC/DIN, Hites, La Polar y sus respectivas corredoras de seguros, con el fin de que ajusten sus procedimientos de ventas de seguros a la normativa vigente, además de restituir el dinero cobrado indebidamente y compensar a los consumidores afectados. No se descarta iniciar este procedimiento con otras empresas si se comprueba que se trata de prácticas generalizadas. La normativa sectorial, en este caso, el Código de Comercio, establece que las empresas aseguradoras deben informar por escrito y previo a la firma del contrato, el tipo de seguro que se está ofreciendo, los riesgos cubiertos y las respectivas exclusiones, el monto a recibir del consumidor en caso de hacerse efectivo el seguro, el deducible, el período de duración del contrato, contemplando también un deber de asesoría al asegurado, entre otros aspectos relevantes. Por su parte, la Ley del Consumidor (LPC), establece que las empresas aseguradoras sean profesionales y entreguen a los consumidores toda la información sobre las condiciones relevantes del contrato, debiendo respetar lo acordado. Asimismo, exige la aceptación expresa de un servicio o produc-

ro, por lo que tampoco conocen el riesgo cubierto ni las prestaciones, y al no saberlo, nunca podrán denunciar un siniestro para obtener la cobertura ofrecida.

Por ejemplo, esta situación se detectó en algunos casos cuando los consumidores recurren a la empresa a renovar el plástico de la tarjeta, momento en el cual los dependientes solicitan estampar la huella dactilar o firmar determinados documentos con el fin de autorizar dicha gestión. Sin embargo, sin conocimiento ni consentimiento de los usuarios, el sistema informático agrega un seguro, situación que sólo puede ser conocida por el usuario con posterioridad, y en el mejor de los casos, al momento de recibir la cartola de pago.

Por otro lado, la investigación del Sernac también detectó incentivos en las fuerzas de venta de las empresas con el objetivo de inducir a los consumidores a la contratación de seguros, pues las captaciones de estos productos ocupan una alta ponderación en la remuneración.

Otro de los hallazgos tiene que ver con la existencia de seguros con una “cobertura mínima”, contraria a las expectativas de un consumidor en este tipo de contratos. Por ejemplo, se de-

tectó un “seguro oncológico”, que además de excluir diversos tipos de cáncer, sólo ofrece una mera asistencia telefónica junto a una cobertura, por una sola vez, por un monto de 40 UF ($1.100.000 aproximadamente), lo que no se condice con un riesgo tan sensible como lo es una patología de este tipo. (POL N° 120130122) Asimismo, al revisar los reclamos de seguros no contratados, durante el año 2018 el 77% de ellos fueron acogidos por las empresas (80% en el caso del retail), lo que evidencia que probablemente existió una contratación no consentida.

Además, las estrategias agresivas de venta se comprueban con el número de solicitudes de bloqueo de teléfonos por temas de seguros que ha recibido la plataforma “No Molestar” del Sernac, motivo que concentra el tercer lugar de las empresas más reclamadas, con un 10% de requerimientos (más de 4 mil solicitudes de bloqueos). Esta práctica da cuenta de venta de seguros sin información para el consumidor o sin que se cumpla el adecuado deber de asesoría en esta materia que establece la ley sectorial.

to financiero considerando informarle veraz y oportunamente las condiciones de contratación de éstos.

El director nacional del Sernac, Lucas Del Villar, explicó que la revisión de este mercado es relevante por lo que el organismo se ha coordinado con la Comisión de Mercado Financiero (CMF) para identificar las eventuales vulnerabilidades a los consumidores.

Agrega que el monitoreo desde las exigencias de la Ley del Consumidor, es todavía más importante, pues “estamos resguardando un derecho básico de los consumidores como es el derecho a libre elección”. Agrega que un seguro se basa en traspasar un riesgo que puede o no verificarse. “El consumidor no sabe si funciona un seguro hasta que lo usa, lo que puede esconder vulnerabilidades. Por su parte, las empresas pueden estar obteniendo ganancias por un servicio que la persona nunca va a usar porque ni siquiera sabe que lo tiene o no conoce las condiciones”, remarcó.

HALLAZGOS DETECTADOS

Tras analizar los reclamos y las pólizas de los seguros comercializados por empresas del retail, el Sernac detectó una serie de aspectos que vulneran los derechos de los consumidores. Entre ellos, descubrió que en muchos casos los consumidores no se enteran que están firmando la contratación de un segu-

TEMUCO Semana del 06 de septiembre al 12 de septiembre de 2019 6 Política .

Pendiente votación para que consejeros regionales puedan ser candidatos a concejal o alcalde

Se solicitó segunda discusión, por lo que pese a que los senadores se manifestaron masivamente, se espera que el texto legal en general sea sancionado durante la próxima sesión.

Realizar un profundo análisis de todas la inhabilidades para postular a todo los cargos de elección popular, fue una de las tareas que dejó la discusión del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica el artículo 74 de la ley orgánica constitucional de municipalidades, respecto de las inhabilidades de los consejeros regionales para ser candidatos a alcalde y concejal.

En concreto la moción postula que en el caso que un consejero regional optare por ser candidato a alcalde o concejal, no podrá ejercer sus funciones desde los 30 días anteriores a la fecha de la respectiva elección y hasta el día siguiente de ella, a diferencia de lo que hoy obliga la ley, que es a renunciar un año antes de la postulación.

Asimismo, se precisa que durante el período señalado, el consejero regional conservará su dieta y la atribución de participar en las sesiones del consejo solo con derecho a voz.

SEGUNDA DISCUSIÓN

Si bien el proyecto concitó un alto interés de los legisladores, quienes manifestaron los pro y los contras de avanzar, la senadora Luz Ebensperger solicitó

segunda discusión, por lo que se espera que durante la próxima sesión de Sala se someta a votación.

Durante el debate intervinieron los senadores Juan Pablo Letelier, Luz Ebensperger, David Sandoval, Álvaro Elizalde, Rabindranath Quinteros, Carmen Gloria Aravena, Ximena Órdenes, Juan Castro, Jorge Pizarro, Francisco Chahuán, Yasna Provoste, Ena Von Baer, Alejandro Guillier, Isabel Allende, Pedro Araya, Rodrigo Galilea, José García Ruminot y Alejandro Navarro. Cabe consignar que varios legisladores hicieron presente la pertinencia de un pronto pronunciamiento, pues la fecha para la inscripción para las próximas elecciones sería el 25 de octubre.

El senador Letelier, quien informó el proyecto, entregó los detalles del mismo y llamó a respaldar el texto en general, para que durante su debate en particular se realicen las precisiones necesarias.

Luego, la senadora Ebesperger reconoció que en una primera instancia estaba de acuerdo con la iniciativa, pero advirtió que avanzar “sería injusto con otras autoridades” que tienen inhabilidades. En la misma línea, el senador Sandoval llamó a levantar las restricciones que están afectando a otras autoridades, potenciales candidatos.

A juicio del senador Elizalde las inhabilidades deben ser específicas y justificadas y recordó que se busca resguardar el buen uso de los recursos públicos de

las autoridades en ejercicio que tengan pretensiones en otros cargos; además, señaló que se debe avanzar para contribuir en descentralización, generar mayor competencia y evitar distorsiones. Aspecto similar fue dado a conocer por el senador Quinteros, quien precisó con que no tiene objeción con avanzar, “pero se deberían revisarse el conjunto de las inhabilidades, como equidad mínima”.

“Lamento que no podamos votar hoy un tema que tiene mayoría”, sentenció la senadora Aravena y criticó que hoy los senadores pueden ser candidatos presidenciales sin renunciar a sus cargos un año antes, en desmedro de las aspiraciones de los consejeros. A su turno, la senadora Órdenes recalcó su convicción de que “esta inhabilidad es casi ganar por secretaria, las condiciones no son las mismas”, por lo que anunció su respaldo al texto legal.

ELIMINAR BARRERAS

En una línea similar, el senador Castro solicitó que se “eliminen las barreras para cualquier chileno” y solicitó a regular la propia situación de diputados y senadores, de cara a la ciudadanía. Para el senador Pizarro para tener un buen debate habría que pensar por qué se plantean inhabilidades de algunas autoridades para postular a cargo de representación popular, además de reconocer la realidad actual de los consejeros, quienes ya no manejan recursos públicos. A juicio del senador Chahuan existe voluntad mayoritaria de avanzar, por lo que en particular se puede complementar y perfeccionar la moción. En tanto, para la senadora Provoste “la discusión que subyace es cuál es la lógica en la que queremos profundar nuestra democracia” y aludió a la Constitución que consagra la igualdad “a partir de estas inhabilidades, se transgreden”. Haciendo referencia a que las reglas fueron puestas en la ley para elegir a gobernadores regionales, la senadora Von Baer instó a sus pares a “revisar cómo votaron eso”. Sin embargo, el senador Guillier advirtió que en un país donde la participación ciudadana va a la baja y cuesta encontrar personas dispuestas a postular, se deben dar facilidades y sacar barreras.

A su turno, la senadora Allende recordó que estamos próximos a la fecha de inscripción, por lo que llamó al Ejecutivo a ponerle urgencia al proyecto y así evitar que solo las élite con recursos pueda postular. En tanto, el senador Araya valoró que se avance en corregir distorsiones, “pero sí es necesario revisar una serie de inhabilidades para ser candidato y los diferentes criterios”. Las diferentes situaciones al competir fueron expuestas por el senador Galilea, quien señaló que el texto “no es bueno ni malo”, sino que hay que buscar “qué es lo más prudente para el ejercicio de los diferentes cargos”. Reglón seguido el senador García Ruminot aclaró que el revisar, actualizar y perfeccionar las leyes es esencial para la labor parlamentaria. Por último el senador Navarro adelantó que presentará como indicación un proyecto de su autoría sobre inhabilidades parlamentarias, además de concretar un debate “más profundo”. Cabe recordar que la moción fue presentada senadores Carmen Gloria Aravena, Ximena Órdenes, Francisco Chahuán y Álvaro Elizalde y “tiene por objeto subsanar la situación de discriminación que afecta a los consejeros regionales que deseen postular a cargos de alcaldes o concejales, quienes deben renunciar a sus cargos un año antes de la respectiva elección municipal, lo que los coloca en una situación de desigualdad respecto de aquellos alcaldes o concejales que deseen repostularse, pues respecto de ellos no rige esta inhabilidad, sino que rige la norma que los obliga a renunciar con sólo 90 días de antelación al acto eleccionario”, se detalla en el texto legal. (Fuente: senado.cl).

Senadora Aravena cuestiona a la Contraloría

Parlamentaria por la Araucanía solicitó al Gobierno y la Conadi hacerse cargo del tema y entregar toda la información que se requiera para que Contraloría pueda realizar un informe certero.

La senadora por la Araucanía Carmen Gloria Aravena lamentó que la Contraloría General de la República descarte realizar un catastro de las tierras entregadas a comunidades indígenas desde la entrada en vigencia de la Ley No 19.253 en 1993 y, manifestó su confianza en que el gobierno se haga cargo de dicha tarea porque “La Araucanía no puede seguir esperando por soluciones a éste y otros conflictos”.

La parlamentaria cuestionó la respuesta otorgada por el ente fiscalizador y sostuvo que “Es lamentable que la Contraloría no pueda entregar una respuesta certera

en un tema tan sensible. Dada esta situación esperamos que el gobierno se haga cargo y, todas las instituciones públicas involucradas, puedan entregar la información que se requiera para poder llevar a cabo pronto un catastro y así trabajar con información clara”.

Cabe señalar que de acuerdo a bases de datos respecto a las compras históricas que ha realizado la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) actualizado a marzo de este año, el que fue citado en un reciente reportaje de prensa, se indica que a través de los mecanismos que la Ley Indígena permite, se han entregado alrededor de 250 mil hectáreas

con una inversión del Estado que bordea los 500 mil millones de pesos.

“Esta situación es indignante y no da para más, estamos hablando de miles de millones de pesos invertidos por el Estado en los últimos 25 años y, ni siquiera hay certeza de a quiénes pertenecen esas tierras y, si pensamos en las comunidades que aún esperan por acceder a éste beneficio que otorga la Ley, no alcanzaría la tierra disponible para aquello. No podemos seguir entregando títulos de merced a diestra y siniestra, considerando además que muchas veces las tierras entregadas terminan siendo improductivas y abandonadas”, añadió Aravena.

Gloria Aravena dice que miles de millones de pesos invertidos por el Estado en los últimos 25 años en la compra de tierras, aun no hay certeza a quiénes pertenecen esas tierras. 7 TEMUCO Semana del 06 de septiembre al 12 de septiembre de 2019 . Política
Carmen
La moción mayoritaria de senadores es que en el caso que un consejero regional optare por ser candidato a alcalde o concejal, no podrá ejercer sus funciones desde los 30 días anteriores a la fecha de la respectiva elección.

¿Quiénes tienen derecho a recibir aguinaldo?

Los encargados de entregar estas buenas noticias en la región, fueron el seremi del Trabajo y Previsión Social de La Araucanía, Patricio Sáenz y el director regional (S) del IPS ChileAtiende, Joaquín Núñez, quienes además informaron que, a partir de este 1 de septiembre los pensionados del IPS comenzarán a recibir el pago del tradicional Aguinaldo de Fiestas Patrias.

Para este 2019 el monto del beneficio es de $19.535 por pensionado y se incrementará en $10.022 por cada carga familiar acreditada al 31 de agosto del año en curso. Así lo señaló, Patricio Sáenz “Llega septiembre y con ello, el Presidente Piñera nos ha instruido informar, una buena noticia para más de 130 mil pensionadas y pensionados que recibirán su Aguinaldo de Fiestas Patrias. Este 2019 el monto del beneficio es de $19.535 por pensionado y se incrementará en $10.022 por cada carga familiar acreditada al 31 de agosto del presente año, en los casos que tengan cargas”.

El aguinaldo que paga el Instituto de Previsión Social (IPS), se incluye en la liquidación de pago de septiembre y se cancela con antelación a las festividades, a fin de que todas las personas cuenten con su beneficio en los días previos a estas fiestas. El Estado desembolsará más de 44 mil millones de pesos para materializar esta iniciativa. Por su parte, Joaquín Núñez, destacó la importancia de recibir su pago a tiempo “Hemos generado todas las acciones para que, en el caso de los beneficiarios y beneficiarias del IPS, el aguinaldo se incluya en la liquidación de pago de pensión del mes de septiembre de 2019, antes de Fiestas Patrias. Nuestros pensionados no tienen que hacer ningún trámite para recibir esta ayuda económica que les entrega el Estado, porque el pago del aguinaldo viene incluido en la pensión mensual.” Se trata de un beneficio que tradicionalmente se paga en septiembre de cada año, a todos los beneficiarios de pensiones que cumplan con los requisitos establecidos en la ley (Artículo 21 de la Ley N° 21.126, publicada en el Diario Oficial del 17/12/2018).

¿Quiénes tienen derecho?

Tienen derecho los pensionados y pensionadas del Instituto de Previsión Social, de las Cajas de Previsión de Dipreca y Capredena, del Instituto de Seguridad Laboral, de las Mutualidades de Empleadores de la Ley N° 16.744 de Accidentes del Trabajo, que tengan alguna de estas calidades al 31 de agosto del año 2019. También tienen derecho los pensionados del DL 3.500 (Sistema de AFP), que a esa fecha se encuentren percibiendo el beneficio de Aporte Previsional Solidario (APS) o pensiones mínimas con Garantía Estatal. En el caso del IPS, los beneficiarios son los siguientes:

-Pensionados de las ex-Cajas de Previsión.

-Personas con Pensión Básica Solidaria (PBS).

-Pensionados de la Ley N° 19.234 (Exonerados Políticos).

El beneficio es de $19.535 por pensionado y se incrementará en $10.022 por cada carga familiar acreditada al 31 de agosto del presente año, dijo Patricio Sáenz.

-Pensionados de la Ley de Reparación N° 19.123 (Ley Rettig).

-Pensionados de la Ley de Reparación N° 19.992 (Ley Valech).

-Pensionados de Accidentes del Trabajo, Ley N° 16.744, del Instituto de Seguridad Laboral (ISL).

-Personas que reciben Subsidio por Discapacidad Mental, Art. 35 de la Ley N° 20.255.

-Beneficiarios de Indemnizaciones del Carbón, Ley N° 19.129. Es importante señalar que cada persona tiene derecho a un solo agui-

naldo, aunque sea beneficiario de dos o más pensiones, o beneficios, sean éstos pagados por el IPS o por otras instituciones de seguridad social.

¿Cuáles son los canales de atención del IPS para obtener más información sobre el aguinaldo de Fiestas Patrias?

Las personas pueden consultar en los canales de atención ChileAtiende del Instituto de Previsión Social: Call Center 101, www.chileatiende.cl o en las redes sociales en Facebook, Twitter e Instagram.

Disminuye tasa de desocupación regional

En cuanto al empleo por sexo, la autoridad explicó que la tasa de desocupación cayó 2,0 puntos porcentuales en mujeres, bajando de 9,1% a 7,1% y 0,4 puntos porcentuales en hombres pasando de 7,1% a 6,7%.

Según el informe de desocupación entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas INE este viernes, la Región mostró un caída de un punto porcentual en un año, pasando de 7,9% a un 6,9% en doce meses, posicionándose una vez más bajo la media del país (7,2%) y entre las mayores disminuciones entre las regiones (3er lugar). En relación a los desocupados, el informe muestra una reducción significativa de estos (-15,9%) respecto al mismo trimestre móvil del año anterior (mayo – julio 2018. Se puede observar también una notoria baja en la tasa de desocupación de mujeres, esta pasó 9,1% en mayo – julio de 2018 a 7,1% en el presente trimestre. Igual tendencia, pero de menor magnitud, se tuvo en los hombres cuya tasa de desocupación bajó de un 7,1% a un 6,7% en el mismo periodo.

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Patricio

La caída de personas desocupadas fue incidida por quienes buscan trabajo por primera vez (-52,3% eq. -3.460) y por los cesantes (-8,9% eq. -3.040).

Sáenz, indicó que “esta baja es positiva pero que siempre se aspira a seguir mejorando. Esta medición mostró que fuimos la tercera región que más bajó su tasa de desocupados a nivel nacional en doce meses y además los empleos formales, es decir asalariados, aumentó en aproximadamente 8 mil personas, lo que además se ve registrado en la tasa de informalidad que alcanzó el 36,8%, lo que equivale a una disminución de 2,7% en doce meses, la más baja registrada por la encuesta desde el inicio de su medición en el periodo julio – septiembre de 2017”. En cuanto al empleo por sexo, la autoridad explicó que la tasa de desocupación cayó 2,0 puntos porcentuales en mujeres, bajando de 9,1% a 7,1% y 0,4 puntos porcentuales en hombres pasando de 7,1% a 6,7%. Asimismo destacó que en la capital regional la tasa de desocupación disminuyó 2,72 puntos porcentuales pasando en 12 meses de 7,9% a 5,4%.

Por otro lado el seremi señaló que existe especial preocupación por la capital provincial de Malleco, que mostró un aumento en su tasa y quedando por debajo de la media nacional, por lo que según dijo “estaremos redoblando los esfuerzos y monitoreando el comportamiento del empleo en Angol y el resto de la provincia”.

OCUPADOS Y DESOCUPADOS

La caída de personas desocupadas fue incidida por quienes buscan trabajo por primera vez (-52,3% eq. -3.460) y por los cesantes (-8,9% eq. -3.040).

Los ocupados informales disminuyeron 8,4% (-15.640), esto fue producto de una baja en mujeres (-9.170) y hombres (-6.470), con esto la tasa de informalidad cae -2,7 pp. en doce

Según horas habituales trabajadas, la disminución de ocupados (-1,7%) fue incidida por las jornadas de 46 o más (-13,2%), 1-30 horas (-4,8%), 45 horas (-3,8%).

Los ocupados a tiempo parcial disminuyeron 4,8% (-6.100) incididos por los voluntarios que cayeron 15,2% (-9.940) en tanto que los involuntarios crecieron 6,3% (3.850).

TEMUCO Semana del 06 de septiembre al 12 de septiembre de 2019 8 . Actualidad

Aníbal Barrera Ortega

No representa la edad que tiene. Se le ve vestido con elegancia. Habla con la mayor energía. Irradia vitalidad. A los ochenta y nueve años, dice no extrañar la política partidista, pero recorre Chile difundiendo su visión de la realidad nacional.

Jorge Lavandero Illanes está vigente porque se siente en condiciones de actuar. Le ayuda a sentirse así, por ejemplo, que sus amigos de la V Región de Valparaíso le pidieron que el próximo año fuera candidato a gobernador regional.

Lavandero les dijo que no podía, dada su edad.

Sin duda, ésa es una elocuente muestra del realismo político del ex senador Jorge Lavandero Illanes.

Dice que ahora está en la alta política, instancia desde la cual lo que interesa son los problemas concretos de la gente.

El Movimiento Recuperemos Chile, que inspiró, le ha planteado reiteradamente que él debe liderarlo. La verdad es que, de hecho, Lavandero está ejerciendo ese rol.

¿UN PEZ ROJO?

No faltan quienes tratan de satirizarlo. “Un pez rojo nadando en agua bendita” es la locución de esa sátira. Eso vendría a significar que se le considera un hombre de ideas de izquierda que no renuncia a moverse al amparo de sus convicciones de humanista cristiano.

El 24 de agosto, Jorge Lavandero se reunió con una considerable cantidad de antiguos seguidores en una de las salas del Colegio de Profesores de Temuco. Comenzó señalando que Chile vive días de oscurantismo, lo que ejemplificó con ciertos contenidos televisivos relativos al litio.

La información respectiva señala que ese mineral debe ser explotado por Codelco, pero agregan que el litio tiene numerosos sustitutos, lo que conduce a pensar que su explotación es más bien inútil.

El 24 de agosto se reunió en Temuco con sus seguidores

La vigencia de Lavandero

No faltan quienes tratan de satirizarlo. “Un pez rojo nadando en agua bendita” es la locución de esa sátira. Eso vendría a significar que se le considera un hombre de ideas de izquierda que no renuncia a moverse al amparo de sus convicciones de humanista cristiano.

EXPERTO EN MINERÍA

Sin duda, Lavandero es un experto en minería. Recuerda que en los días del Presidente Eduardo Frei Montalva se hablaba del cobre como Viga Maestra; posteriormente, con el Presidente Salvador Allende, se mencionaba ese mineral como El Sueldo de Chile. En ambas instancias le correspondió participar. Contrariamente a lo que pueda pensarse, no fue la dictadura de Augusto Pinochet la que puso la explotación del cobre en manos de las empresas transnacionales. A partir de 1990, fueron sectores políticos de todos los colores los que consiguieron que se entregara a tales instancias la tarea de explotar cinco millones de toneladas. Codelco sólo tiene la responsabilidad de algo más de un millón.

En tales condiciones, las empresas mineras transnacionales se llevan el equivalente al 60 por ciento del presupuesto nacional, sin pagar ni impuestos ni royalties.

Además, el cobre sale de Chile como concentrado y se va principalmente a Japón y China, países que lo funden. Esto implica que se pierdan anualmente 20 mil puestos de trabajo.

EL PODER REVOCATORIO

Ante tal realidad, el Movimiento Recuperemos Chile está postulando que exista en Chile el poder revocatorio, lo que significa que las autoridades políticas elegidas deban rendir cuenta a la ciudadanía. Si los electores no aprueban la gestión de esas autoridades, sencillamente deben hacer dejación de sus cargos.

Lanzan agenda ciudadana de cumbre climática COP25

Chile será el epicentro de uno de los eventos más grandes e importantes que se haya desarrollado en los últimos años. Se trata de la Conferencia de Partes, COP25, una cumbre climática que se llevará a cabo en Santiago, el mes de diciembre donde se espera la participación de más de 20 mil personas. Por ello el lunes 2 de septiembre en el Pabellón Araucanía se realizó a nivel regional el lanzamiento agenda

ciudadana COP25. La actividad contó con la presencia del intendente Jorge Atton, parlamentarios, seremis, alcaldes y organizaciones ambientalistas.

“Como Araucanía queremos dar el pie inicial de lo que será este magno evento en diciembre próximo, donde se reunirán expertos en medio ambiente, ministros, jefes de estado y organizaciones no gubernamentales. Ser sede y tener los ojos puestos de todo el mundo en

nuestro país, es un tremendo desafío, una oportunidad imperdible para que podamos avanzar en el desarrollo sustentable. Queremos llamar al compromiso con la acción climática, el combate al calentamiento global y la transición hacia un desarrollo sostenible. La COP25 debe ser transformadora de nuestra realidad como país y región”, aseguró la seremi de Gobierno y coordinadora regional de la COP25, Pía Bersezio.

El lanzamiento agenda ciudadana de la cumbre climática, se realizó de forma simultánea en todas regiones del país y es la antesala de lo que se realizará entre el 2 y 13 de diciembre de 2019 en el parque Bicentenario de Cerrillos, en Santiago. Las principales temáticas que se cubrirán durante la cumbre, serán respecto a los océanos, la Antártida, las energías renovables, la economía circular, los ecosistemas, la biodiversidad y la electromovilidad.

. 9 TEMUCO Semana del 06 de septiembre al 12 de septiembre de 2019 Actualidad
El 24 de agosto, Jorge Lavandero se reunió con una considerable cantidad de antiguos seguidores en una de las salas del Colegio de Profesores de Temuco.

Prevención y autocuidado

" "

Nuestra sociedad está inserta en un ámbito en el que se expone a riesgos por no tomar medidas preventivas que son muy simples y básicas de cumplir. En estas fechas, por diversos factores, favorecen al aumento de estadísticas en accidentabilidad. Sin embargo, actuando sobre los riesgos y considerando las precauciones recomendadas, disminuirán las probabilidades de daños y dolores y por consiguiente, una celebración para archivar en el grato baúl de los recuerdos.

Llegó septiembre y junto a él, temperaturas más templadas y aires primaverales, pero el noveno mes del año es sinónimo también de reuniones familiares, de asados, pañuelos al viento, volantines, entre otros aspectos que simbolizan la celebración de Fiestas Patrias. Sin embargo a veces surgen riesgos que pueden provocar más tristezas que alegrías. Robos, asaltos, descuidos, excesos y accidentes, son parte de las estadísticas que acostumbramos a ver o escuchar en la prensa nacional, aun así existen medidas preventivas que permitirán disfrutar de estas festividades.

En este sentido, el concepto de autocuidado es muy importante para identificar amenazas y peligros que nos rodean. Los responsables del cuidado propio y del entorno cercano somos nosotros mismos, por lo que tenemos que estar conscientes de nuestras vulnerabilidades, debilidades, amenazas y problemas.

En el año 2018, el refuerzo de controles policiales y las fiscalizaciones a conductores no evitaron que en el norte de Chile se produjeran numerosos accidentes de tránsito durante los cinco días de celebración de las Fiestas Patrias.

En nuestra región, las víctimas fatales llegaron a 10, la mayoría producto de atropellos, volcamientos y choques, pero también fallecidos en un asalto. Como en sucede en forma habitual, el alcohol estuvo presente en muchos de estos lamentables hechos.

En comparación con 2017, los accidentes de tránsito en Chile fueron menos, aunque con mayor grado de fatalidad, ya que las celebraciones del año pasado dejaron 1.348 incidentes con 22 víctimas fatales, mientras que el último fin de semana largo tuvo 1.157 hechos con 36 fallecidos.

Los expertos reconocen que la sociedad está inserta en un ámbito en el que se expone a riesgos por no tomar medidas preventivas que son muy simples y básicas de cumplir. En estas fechas, por diversos factores, favorecen al aumento de estadísticas en accidentabilidad. Sin embargo, actuando sobre los riesgos y considerando las precauciones recomenadas, disminuirán las probabilidades de daños y, por consiguiente, una celebración para archivar en el baúl de los recuerdos.

Según los especialistas, se reconoce que el 99%

de los accidentes de tránsito son evitables, de acuerdo a conclusiones de la Sección Investigadora de Accidentes de Tránsito (Siat) de Carabineros y año tras año, sus oficiales impulsan campañas para concientizar y apelar a la emocionalidad de los conductores y usuarios de las vías (peatones y ciclistas) a que respeten las normas del tránsito y a que tomen todas las acciones preventivas y de autocuidado que permitan contribuir a que ocurran menos accidentes y también a que haya menos personas fallecidas y lesionadas.

El objetivo es crear una conciencia de seguridad vial en la que valoremos a nuestros pasajeros y a la gente que está en nuestro entorno, que una mala conducción o un mal movimiento lógicamente va a provocar un accidente, la idea es que partamos desde regiones concientizando la importancia de la vida humana. Todo accidente provoca también un daño familiar y eso tenemos que revertirlo como sociedad. Carabineros sabemos que estará presente en nuestras rutas, caminos y lugares de esparcimiento, donde el alcohol y el desenfado crea ambientes que conforman un lamentable cuadro de ingredientes para cometer acciones temerarias que terminan en tragedias familiares. Tanto los funcionarios de gobierno como la fuerza policial, buscan generar conciencia en las personas y por ello deben tener todo el apoyo ciudadano en sus consejos y labores preventivas, porque luego en el balance al final de las fiestas, nuevamente se concluye que muchos de los responsables de los accidentes y hechos violentos, no actuaron de manera preventiva y el autocuidado. Así, vemos las cifras reflejadas en los accidentes producto muchas veces de la irresponsabilidad de nosotros mismos. El llamado es a poder pasarlo bien, disfrutar de las fiestas para que al término de ellas, nos quede un grato recuerdo de estas celebraciones.

Reducción de velocidad máxima urbana permitió disminuir accidentes y fallecidos a un año de su implementación

Cambio impulsado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, permitió que Chile dejara de ser el único país de la OCDE que mantenía un límite de velocidad en zona urbana superior a los 50 kilómetros por hora.

Proyecto CATI (Centro Automatizado

de Tratamiento de Infracciones) busca complementar esta medida con el fin de reducir las muertes por exceso de velocidad. Santiago.- Un positivo balance realizaron las autoridades del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) y Carabineros de Chile, sobre la normativa que redujo la velocidad máxima urbana de 60 a 50 kilómetros por hora en zona urbana, que este 4 de agosto cumplió un año desde su entrada en vigencia en el país.

Desde agosto de 2018 a la fecha, se han registrado 3.714 accidentes de tránsito debido a velocidad imprudente y pérdida de control del vehículo en zona urbana, lo que se traduce en una reducción del 7% de los siniestros viales comparado con el mismo periodo anterior a la aplicación de la norma.

En ese sentido, la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, señaló que “las cifras muestran un impacto positivo, porque aunque aumenta el parque automotor y los viajes tanto en modos motorizados como en otros modos como la bicicleta o los scooters, baja la cantidad de accidentes (7% menos), el número de lesionados (10% menos) y levemente los fallecidos (3% menos). En Chile, cerca del 30% de los accidentes fatales está asociado a la velocidad y es la principal causa de muerte en el tránsito”

“Cualquier medida que vaya en esa línea es bienvenida, pero no basta. Uno esperaría que la reducción de accidentes vaya acompañada de un cambio de actitud de los conductores, un cambio cultural arraigado por un tema de autocuidado y responsabilidad, más que por la aplicación de una multa”, añadió la titular del MTT.

En términos generales, (zona urbana y rural) los accidentes, lesionados y fallecidos a causa de la velocidad muestran una reducción desde la entrada en vigencia de la normativa: 9% menos de accidentes, 11% menos de lesionados y 5% menos de fallecidos.

Respecto a estas cifras, el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, Luis Alberto Stuven, indicó que “estos buenos resultados son un complemento al proyecto de Ley que busca instalar radares muy bien señalizados en lugares de alta accidentabilidad. Con un Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones, podríamos reducir en un buen porcentaje la cantidad de fallecidos por exceso de velocidad”.

En cuanto a las infracciones desde la entrada en vigencia de esta normativa, se han cursado 56.659 infracciones a causa de exceso de velocidad en zona urbana a nivel nacional. Entre las regiones con más infracciones cursadas, se encuentran la Región Metropolitana (17.924), Bio-Bio (5.773), Antofagasta (4.859) y la Región de O’Higgins (4.343).

El General de Zona Tránsito y Carreteras, Manuel Valdés, recalcó la importancia de las fiscalizaciones en todas las regiones del país y el despliegue realizado por Carabineros para que se cumpla esta medida.

Reflexiones Cristianas

Mejor es encontrarse con una osa a la cual le han robado sus cachorros, que con un fatuo en su necedad Prov. 17:12.

Fue llevado preso por matar con un tiro de escopeta al hijo del vecino. El muchacho estaba jugando y había dejado la pelota caer en el jardín del hombre, arruinando sus preciadas orquídeas. Al ser interrogado por la Policía, el asesino declaró que estaba harto del desorden. El vecindario quedó aturdido. El versículo de hoy habla del peligro que el insensato presenta. Salomón afirma: “Mejor es encontrarse con una osa a la cual le han robado sus cachorros”. En las tierras de Palestina no había mejor figura para referirse a una situación peligrosa. Encontrarse con una osa que hubiese perdido lcachorros sería fatal. El texto de hoy compara al insensato con este animal salvaje. La irracionalidad se posesiona del corazón del insensato en la hora de la rabia. La cultura, la posición social, la formación académica o la religión son incapaces de hacerlo entrar en razón. Los corazones impulsivos son víctimas de los instintos alimentados por el orgullo herido.

Si tú eres un hombre sabio, no discutas con un tonto. Ceder el paso en el tránsito, callar ante las provocaciones, guardar silencio ante los insultos no es señal de cobardía, sino de prudencia.

Perdí un colega porque un día se paró en medio del tránsito para pedirle explicaciones a alguien que había hecho una maniobra peligrosa. El otro automovilista tomó el revólver, disparó y huyó. El saldo fue una familia triste y desamparada. Ningún tipo de injusticia justifica dialogar con un insensato. El tonto es tonto porque carece del temor de Dios. ¿A qué tipo de entendimiento puedes llegar tú discutiendo con una persona dominada por la rabia y en cuya vida Dios nada significa? Dios está siempre listo para protegerte. La mejor manera de hacerlo no es colocar su mano poderosa para que la bala no te toque, sino dándote prudencia para huir de la “osa que perdió sus cachorros” y que no mide consecuencias.

Cualquier día puedes ser víctima de la violencia. Transita por los lugares menos peligrosos. Evita las provocaciones, sé humilde y sabio, porque: “Mejor es encontrarse con una osa a la cual le han robado sus cachorros, que con un fatuo en su necedad”. (Pr. Alejandro Bullón).

Evita las provocaciones
. TEMUCO Semana del 06 de septiembre al 12 de septiembre de 2019 10 Editorial DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Esteban Villablanca Z. / Dirección: Viertel 588 - Teléfonos: 45 242 1805 . www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA

Ley “Machuca”: ¿calidad o caridad?

Más allá que el proyecto trate de ser parte de una solución, está lejos de serlo, porque no se hacen cargo del fondo del problema: la mala calidad de la educación pública, aquella que se imparte en establecimientos cuyos estudiantes están insertos en contextos de alta vulnerabilidad social, económica y cultural, justamente los que están en esos cuatro primeros deciles.

Rafael Rosell Aiquel, rector de la Universidad Pedro de Valdivia.

Recientemente la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados aprobó el denominado proyecto de “ley Machuca”, el cual establece que los colegios particulares deben tener una cuota del 30% de su matrícula para admitir a escolares de los cuatro primeros deciles de ingreso, con el objetivo de promover la integración social. La propuesta plantea que esos escolares serán eximidos totalmente del pago de los valores que mensualmente se deban efectuar, así como también de las cuotas de incorporación por lo que el costo de admisión correría por cuenta del propio establecimiento. Nuestro país ya vivió una experiencia similar, puntualmente en la década de los setenta con la iniciativa de integración social impulsada por la Holy Cross.

Ahora bien, más allá que el proyecto trate de ser parte de una solución, está lejos de serlo, porque no se hacen cargo del fondo del problema: la mala calidad de la educación pública, aquella que se imparte en establecimientos cuyos estudiantes están insertos en contextos de alta vulnerabilidad social, económica y cultural, justamente los que están en esos cuatro primeros deciles. Algunas de las interrogantes que surgen en el inmediato son: ¿Por qué gravamos a privados con una carga que corresponde al Estado? ¿Tendrán estos establecimientos la sostenibilidad económica para financiar, en el mediano – largo plazo, esta iniciativa? ¿Qué impacto tendrá, en las vidas de los jóvenes pertenecientes a los primeros cuatro deciles que sean favorecidos? ¿Cómo evitamos que sean objeto de bullying al interior de estos planteles, en consideración a la fuerte segregación y desigualdad social latente en Chile? ¿Qué sentirán ellos al volver día día a sus hogares?

Si lo que queremos es verdaderamente resolver el problema de inequidad en educación, problema endémico de Chile, esta iniciativa lo que hace es reconocerla y reafirmarla. Por ello la solución es de fondo y no es adecuado seguir generando paliativos que den una ilusión de justicia social y que terminen siendo inviables.

Debemos, necesariamente, avanzar hacia un sistema de protección educacional, una verdadera educación pública, desde la educación parvularia a la superior, en el cual nuestras niñas, niños y jóvenes, desde sus primeros años de estudio, cuenten con las mismas herramientas y contenidos de enseñanza que los sectores más favorecidos de nuestra sociedad. Estas acciones, qué duda cabe, van de la mano no solo con la mejora del proceso de enseñanza – aprendizaje, sino también con mejoras en las condiciones de los docentes, mejoras en la calidad de la infraestructura de los establecimientos, actividades extracurriculares que enriquezcan la formación. Como país tenemos un desafío: dejar de ver la integración social como asistencialismo o “caridad” y avanzar a una mirada integral de derechos, no es sano como sociedad perpetuar la segregación. (Fuente: lanacion.cl)

A prohibir las máquinas tragamonedas: son un flagelo

“Lo más grave es que en torno a este negocio ilegal se podrían estar configurando otro conjunto de ilegalidades asociadas, tales como el lavado de activos, financiamiento ilegal de la política, tráfico de influencias, fraude al fisco y hasta posible asociación ilícita para delinquir. Aquello, sin mencionar las conexiones criminales internacionales de este negocio, como lo puso en evidencia una investigación de Ciper”.

Alejandro Navarro Brain, senador.

Hace pocas semanas, un sicario irrumpió en un local de tragamonedas en Puente Alto y disparó con un arma automática sobre las personas que allí se encontraban. Resultado de la balacera: cinco muertos.

Ningún funcionario del Gobierno Central concurrió al lugar de los hechos. No llama la atención que aquello haya ocurrido en un barrio popular de Santiago y no en Vitacura, Las Condes o La Dehesa. En estas comunas del barrio alto, los tragamonedas y los casinos ilegales no existen, pues las mafias que los promueven prefieren instalarlos en comunas populares.

Especialmente en pequeños negocios donde los vecinos adquieren los productos de consumo diario y se ven tentados a poner en las máquinas algunas monedas (hoy ya billetes de $20.000), para intentar multiplicarlas, promoviendo además la ludopatía.

Las máquinas de premio programado son ilegales, así lo estableció una circular de la Superintendencia de Casinos en el 2016. Dictamen que hasta el día de hoy es letra muerta pues se carece de medios para fiscalizarlas, aunque se supone que corresponde a Intendencias y Gobernaciones mantenerlas bajo su control. Por eso mismo es que diversos alcaldes continúan otorgando patentes comerciales a este tipo de emprendimientos con la finalidad de captar recursos para las arcas municipales. Ello sin reparar en el inmenso daño que hacen a sus vecinos.

La Superintentendencia dictaminó que las máquinas tragamonedas son “juegos de azar”, es decir, que el que juega no tiene como conocer de antemano el resultado, ya que operan con un sistema de algoritmos y chances aleatorias. Y para nada influye la destreza del jugador, pues lo decisivo es el factor suerte.

Por lo mismo, estas máquinas solo podrán funcionar en dependencias de casinos o salas de juego debidamente autorizados.

Se estima que hay en el mercado entre 80 y 100 mil de estos aparatos. Y su número continúa incrementándose, evaluándose que el negocio involucra unos 500 millones de dólares anuales.

Un informe elaborado por la Universidad Católica, por encargo de la Superintendencia, indica que habría unas 1.327 salas de juego en 97 comunas del país.

Pero la medición no incluyó locales de otras actividades, ni comunas pequeñas o en zonas interiores o muy apartadas de los grandes centros urbanos.

En suma, no existe una cifra oficial sobre la cantidad de estos aparatos.

La ilegalidad sobre los permisos de funcionamiento a las “tragamonedas de

barrio” no es compartida por la Asociación Gremial de Operadores, Fabricantes e Importadores de Entretenimientos Electrónicos (Fiden). Ellos alegan que las máquinas son en realidad de “habilidad o destreza”, y favorecen que sean declaradas como legales y autorizadas.

Lo más grave es que en torno a este negocio ilegal se podrían estar configurando otro conjunto de ilegalidades asociadas, tales como el lavado de activos, financiamiento ilegal de la política, tráfico de influencias, fraude al fisco y hasta posible asociación ilícita para delinquir. Aquello, sin mencionar las conexiones criminales internacionales de este negocio, como lo puso en evidencia una investigación de Ciper.

Lo cierto es que investigaciones periodísticas han revelado que Fiden ha logrado establecer una amplia red de protección a sus intereses, la que estaría compuesta por alcaldes y ex alcaldes, dirigentes políticos de diversos pelajes y hasta funcionarios del Estado, con cuya complicidad contarían a destajo. Como Senador, me he empeñado en hacer cumplir la ley y en conseguir que este tipo de negocios sean declarados ilegales y prohibidos en todo el territorio nacional.

Más aun, durante los últimos días pedimos junto a los alcaldes de Concepción y Talcahuano, las comunas más grandes de la Región del Bío-Bío, un pronunciamiento a Contraloría a fin de que establezca cuales son las herramientas legales que tienen los municipios para poder cerrar estos centros de juego sin ser demandados por ello.

No es posible que haya quienes lucren con la necesidad de la gente por obtener unos pesos más.

No es posible que se admita que se lucre con la necesidad de nuestros ancianos, de nuestras dueñas de casa, de nuestros jóvenes, tentados ante la posibilidad de una ganancia, que aunque mínima, se obtiene sin mayor esfuerzo. Esta lucha no ha sido ni será fácil. Son grandes y poderosos los intereses que enfrentamos. Más todavía cuando sabemos que recientemente, personas como los ex fiscales Carlos Gajardo y Pablo Norambuena se han pasado, lamentablemente, al “lado oscuro de la fuerza”, como flamantes asesores legales de Fiden.

Por lo pronto, pediré también que el Proyecto de Ley de mi autoría que las prohíbe, sea puesto en debate en la Sala del Senado, tras haber sido aprobado en las comisiones, y más temprano que tarde podamos terminar con este flagelo que daña a nuestra sociedad. (Fuente: navarro.cl).

. TEMUCO Semana del 06 de septiembre al 12 de septiembre de 2019 11 Opinión

PROPIEDADES CLASIFICADOS

FONO: 452-236305 91008645 - 98869209 candia.cia@gmail.com

CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA,

MAS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA

CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCIÓN, VALDIVIA, OSORNO Y PUERTO MONTT

VENTAS

CASAS:

-UF 20.000.- Gran propiedad Avenida Alemania.

-UF 10.000.- Hotel en Curacautín, totalmente equipado.

-$360.000.000.- Gran propiedad central comercial, sector Aldunate esquina Bello.

-$228.000.000.- Casa Barrio Inglés, 5 dormitorios, 4 baños, 2 estar, living y comedor separados, rejas antejardín, estacionamiento al menos 2 vehículos.

-$165.000.000.- Valle Mirasur, 4 dormitorios, 3 baños, estar, pieza de servicio.

-$105.000.000.- Villa Cataluña, 3 dormitorios (1 dormitorio doble), 2 baños, buen patio cercado.

-$ 98.000.000.- Villa Tobalaba.

-$90.000.000.- Casa Fundo el Carmen 2 pisos, buen estado, 4 dormitorios 3 baños, pieza servicio, estacionamiento 2 vehiculos.

-$ 86.000.000.- Villa Los Nogales, 3 Dormitorios, 2 Baños, cerca de Universidad Católica campus Norte.

-$55.000.000.- Campos Deportivos, Pezoa Veliz, cerca hospital U. Mayor, buen sitio para cabañas.

-$50.000.000.- Casa seminueva, Pulmahue, Padre Las Casas.

DEPARTAMENTOS:

-$135.000.000.- Departamento central, 120 M2, piso 14, 3 dormitorios, 3 baños, pieza servicio, estacionamiento, bodega.

TERRENOS, SITIOS y BO-

DEGAS:

-UF 8,5 M2.- Villarrica, gran terreno 4000 metros cuadrados, central.

-$120.000.000.- 2 Bodegas de 200 y 300 m2 y casa Habitación, terreno de 850 m2, calle República, lado Avenida Los Poetas.

PARCELAS:

-$595.000.000.- Gran Parcela de agrado, 2,9 Hás. 2 canchas de futbol niños y 1 de adultos con iluminación, camarines, quincho, piscina al aire libre. Casa excelentes materiales 509 m2, dormitorio principal con baño completo, jacuzi, baño visita, terrasa cubierta, 2 salas de juegos, sala de estudio. 2° piso, 6 dormitorios, 3 baños. Ubicada a 2 km de carretera Quepe.

-$300.000.000.- Parcela 30 hectáreas, orilla carretera Gorbea - Loncoche KM 6.

-$200.000.000.- Parcela Loteo Santa Justa, Metrenco, 6600 m2, casa 244 m2, muy buen estado.

-$100.000.000.- Parcela 5000 M2, Pucón a Caburgua, cerca rio Trancura, casa 160 M2, garaje 210 M2.

-$ 55.000.000.- 2 Hectáreas agrícolas con Casa sector Molino Allipén.

-$ 44.000.000.- Cunco a lago Colico sector 3 esquinas, 11 Has, orilla ruta Los Lagos.

-$ 10.000.000.- Parcela Curacautín camino Conguillio sector Captren 5000 metros cuadrados.

-$ 10.000.000.- x Hás, terreno 37,5 hás. San Ramón, orilla camino a Cunco.

ARRIENDOS:

-$400.000.- Casa Villa Santa Cecilia, 4 Dormitorios, 2 Baños, Estacionamiento 2 vehículos

-Vendemos campos IX región, varios sectores.

REG. ACOPROT Nº 37

A.Bello Nº 765, Of. Nº 36 , FONO 2236305 - 9886920991008645

Fono:452 95 80 10

Andrés Bello 841

Oficina 902 Edificio Cámara Chilena de la Construcción ( CChC ) jmadariaga@ jaimemadariaga.cl

DEPARTAMENTOS:

$250.000 LYNCH 1040, Condominio Valle de La Araucanía, Edificio Tolhuaca, Dpto 203, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina, 1 estacionamiento (50 mt2), Gasto común aproximado $25.000. Disponible 01 Enero de 2019.

$250.000CAUTIN 1839, Edificio Don Guillermo, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor, Junto, cocina equipada, estacionamiento y bodega.

$ 250.000 V. Perez Rosales 01649, Condominio Jardín Prado, Dpto 101 Torre 9, 2 dormitorios, 1 baño, cocina amoblada, living comedor, 1 estacionamiento. (51 mt2), Gasto común. Aproximado $25.000.

$ 260.000 SENADOR ESTEBANEZ 575, Edificio AMANCAY, 1 dormitorio, 1 baño, living comedor, Cocina, bodega. (36 mt2)

VENTAS

CASAS:

$19.000.000 LABRANZA, Pje Los Abedules, 3 dormitorios, 1 baños. Living comedor, Cocina. Casa Esquina (141/40 mt2) $63.000.000 PUCON, Jardines del Claro, Pje. Las Dalias 217, preciosa casa esquina, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina equipada (123 / 52 m2)

$80.000.000 Gral MACKENNA 1029, 4 dormitorios, 2 baños, hall, living comedor junto, Cocina, comedor diario, sala estar, bodega leñera, entrada auto. Local comercial (211 / 350 m2)

$98.000.000 Pobl TRIGALES, MANUEL MARTINEZ 1171, 02 viviendas de 100m2 y de 140 m2 ,3 dormitorios, 1 baños, cocina, living comedor , cada unidad. Terreno 200m2.

$100.000.000 LICAN RAY, Urbano Tapia s/n, sector estadio, casa 4 dormitorios, 2 baños, Living comedor junto,entrada auto, cioerros, patio (75/998 mt2)

$120.000.000 PORTALES 346, 3 dormitorios, 1 baños (138/237 mt2)

$240.000.000 Pje BREMEN 02411, 3 dormitorios, 5 baños 3 en Suite, hall, living comedor . Separados, Cocina equipada, comedor diario, estar, servico. (400 / 200 m2) $300.000.000 Pasaje LA HAYA 769, 4 dormitorios, 1 baños, bodega, leñera (256/140 mt2)

DEPARTAMENTOS:

$135.000.000 BELLO 810, Piso 3, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).

$135.000.000 BELLO 810, Piso 4, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).

TERRENOS:

UF. 12.500 Parque Industrial Lautaro, terreno 50.000 m2

1 Derechos de Agua

EXTRACTO.

REINALDO NAVARRETE CISTERNAS , SOLICITA DERECHO AGUAS SUPERFICIALES Y CORRIENTES

CONSUNTIVAS,PERMANENTES Y CONTINUAS POR 20,0 LTS./SEG.,EXTRACCION

MECANICA Y/O GRAVITACIONAL ,DE ESTERO CURILEO ,PUNTO CAPTACION UTM NORTE 5716,962 Y ESTE 726,374 KMS.

COMUNA DE VILCUN,.PROVINCIA DE CAUTIN.REGION DE LA ARAUCANIA.DATUM WGS 84.HUSO 18.

EXTRACTO.

REINALDO NAVARRETE CISTERNAS , SOLICITA DERECHO AGUAS SUPERFICIALES Y CORRIENTES

CONSUNTIVAS,PERMANENTES Y CONTINUAS POR 10,0 LTS./SEG.,EXTRACCION

MECANICA Y/O GRAVITACIONAL ,DE VERTIENTE SIN NOMBRE ,PUNTO CAPTACION

UTM NORTE 5716,416 Y ESTE 726,222 KMS. COMUNA DE VILCUN,.PROVINCIA DE CAUTIN.REGION DE LA ARAUCANIA. DATUM WGS 84.HUSO 18.

EXTRACTO

SOCIEDAD COMERCIAL CORDILLERA

SUR LIMITADA, REPRESENTADA POR JOSE ARNOLDO AREVALO MEDEL, SOLICITA DERECHOS AGUAS SUBTERRANEAS, USO CONSUNTIVO, PERMANENTE Y CONTINUO POR 2,6 LTS./SEG., ELEVACION MECANICA, UTM NORTE 5648,290 Y ESTE 721,677 KMS CONSUMO ANUAL DE 81.993,6 M3, AREA PROTECCION 200 METROS RADIO CONCENTRICO POZO. DATUM WGS 84. HUSO 18. COMUNA DE LONCOCHE. MPROVINCIA DE CAUTIN. REGION DE LA ARAUCANIA.

EXTRACTO

INVERSIONES EL DORADO LTDA, Rut N°76.984.827-4, solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas para riego, por un caudal máximo de 1.5 l/s., y por un volumen total anual de 47.304 m3., de carácter consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, extracción mecánica desde un pozo profundo ubicado en la comuna de Vilcún, provincia de Cautín, Región de la Araucanía, Localizado en un punto definido por la coordenada UTM (m) Norte 5699544 y Este 723756 Referidas al Huso 18 Datum WGS84, radio de protección de 200 m., con centro en el pozo.

EXTRACTO

Isaías Haber Krause Moncada, Chileno, Casado, Ingeniero Comercial, RUT N° 13.814.904-8, en representación de Inmobiliaria Puelche Limitada, Rut: 76.392.9566, solicita Derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas, de carácter consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, de dos pozos profundos ubicadas en la comuna de Pucon, provincia de Cautín, Región de La Araucanía, ambos para riego, por los caudales siguientes y a extraer mecánicamente desde los puntos definido por las coordenadas UTM (m) que se indican:1.- Pozo 1: Caudal máximo de 0,83 l/s, y volumen total anual de 26.174,88 m3 Norte: 5.641.231,866 y Este: 256.608,310 2.- Pozo 2: Caudal máximo de 0,95 l/s, y volumen total anual de 29.959,20 m3 Norte: 5.641.219,287 y Este: 256.688,487 Se solicita un área de protección de 200m., con centro en cada pozo Coordenadas UTM Zona sur, HUSO 19, referidas al Datum WGS84.

EXTRACTO

Miguel Angel Becker Alvear, RUT 8.182.7893, en representación de Ilustre Municipalidad de Temuco RUT 69.190.700-7, Solicita dere-

cho de aprovechamiento de aguas subterráneas de uso consuntivo, permanente y continuo, Q: 6,8 litros por segundo, y un consumo anual de 214.445 m3, extracción mecánica desde un pozo profundo de 25 metros, ubicado en Comuna de Temuco, Provincia de Cautín, Región de la Araucanía. Las aguas se captarán desde pozo profundo definido por las coordenadas cartográficas HUSO 18, Norte 5.708.460 mts. y Este 708.764 mts. Referidos al Datum WGS 84. Solicito un área de protección de círculo concéntrico al pozo de 200 metros

2

Dptos., casas, piezas, pensión

ARRIENDAN

SE ARRIENDA DEPTO

$140.000

Arriendo,departamento interior independiente,con estacionamiento,para persona sola o matrimonio sin niños,un dormitorio ,cocina-comedor,baño,calefond,la vaplatos,closet ,sin muebles,disponible el domingo 1 de octubre,mes de arriendo más mes de garantía,NO incluye luz y agua,sector pueblo nuevo.

Cel: 997481571

SE ARRIENDA DEPTO

$350.000

Arrendamos amplio departamento de 95 mt2. Ubicado en calle Trizano casi al llegar a Pedro de Valdivia. 3 Dormitorio. 2 Baños. Gran living comedor con salida a pequeño jardín

Cel: +56996800210

ARRIENDO PIEZA

FRANCISCO SALAZAR / FRENTE UFRO

FONO : 9 83071780 CONTACTO : DON ANGÉL

SE ARRIENDA DEPTO

$170.000

Arriendo departamento 1 ambiente, pequeño condominio con citofonia, 2 cuadras del casino, cuenta con 1 baño, encimera, campana, termo, refrigerador, muebles de cocina, closets, velador, 1 mesa con 2 sillas de bar, tv,

EXTRACTO DE NOTIFICACIÓN

Juzgado de Familia de Temuco, causa RIT C-1758-2018, sobre impugnación y reconocimiento de paternidad, ordena notificar a don ÍTALO AMIN MARIFILO MERCADO, RUT N° 15.850.000-0, demandado; en lo principal, impugnación de paternidad y reclamación de filiación, por interpuestas demandas, traslado; Primer otrosí, se tenga presente. téngase presente; Segundo otrosí, exhorto, como se pide; Tercer otrosí, acompaña documentos, ofrézcase en audiencia; Cuarto otrosí, forma de notificación, ha lugar; Quinto otrosí, incorporación SlTFA, como se pide; Sexto otrosí, personería, téngase presente; Séptimo otrosí, patrocinio, téngase presente. Resolución de fecha 5 de agosto, que fija audiencia preparatoria de juicio para el día 25 de septiembre de 2019 a las 9:30 horas, en dependencias del Juzgado de familia de Temuco. Todo en virtud del artículo 27 de la ley 19.968, en relación con el 54 del Código de Procedimiento Civil. jefe de Unidad de Causas.

.
$240.000.000.- Barrio Inglés, ampliada, 4 dormitorios, servicio 246/421m2. UF 10.000.- Gran Hotel en Curacautín, 3 plantas, 610 m2, lobby, comedores, pub, oficinas, deptos, habitaciones con baño privado. Totalmente equipado.
CONCEPCION , VALDIVIA , OSORNO y PUERTO MONTT
TEMUCO Semana del 06 de septiembre al 12 de septiembre de 2019 12

Estudiantes en situación de discapacidad de Lautaro inauguran taller de chocolatería

Con la entrega de vestimenta y una ceremonia que contempló una degustación de sus productos, se dio por inaugurado el taller de chocolatería “Cochi Ayelén-Dulce Alegría” conformado por alumnos de la escuela municipal Ayelén de Lautaro, quienes a través del financiamiento otorgado por el Senadis por un monto superior a los 5 millones de pesos para apoyar instituciones educativas en la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad, pudieron sacar adelante este proyecto que les permite desarrollar y potenciar destrezas en el área de la chocolatería, fomentando habilidades socio-laborales enfocados además en marketing y ventas.

Durante la ceremonia de lanzamiento, el alcalde Raúl Schifferli Díaz hizo entrega a los alumnos de vestimenta consistente en delantales, gorros y pecheras de cocina, lo que otorgó una estética apropiada para los estudiantes. “Estamos muy felices ya que este proyecto es el primer paso para la formación laboral de nuestros estudiantes con discapacidad, esto es un inicio y le abrirá las puertas a otros estudiantes del colegio para que se motiven y también participen, además como comuna queremos siempre impulsar con fuerza la inclusión educativa y la valoración por la diversidad”, indicó el acalde Schifferli.

Los beneficiarios del proyecto son nueve alumnos de la escuela Aylén y cinco ex alumnos, quienes han aprendido las técnicas necesarias para realizar productos dulces en base a chocolate, lo que los tiene muy contentos y entusiastas.

“Este taller ha significado un gran aprendizaje para nuestros niños, es un factor motivante ya que además de aprender a realizar preparaciones, adquieren otras habilidades cognitivas, psicomotrices y sociales que es lo que queremos potenciar en nuestros alumnos. Los apoderados están felices y ellos también se sienten orgullosos de poder mostrar el resultado de sus preparaciones que con

El proyecto se denomina “Cochi Ayelén-Dulce alegría” y busca entregar a los alumnos capacitación en formación laboral para que puedan formular un emprendimiento propio.

tanto amor realizan en el taller y que les permitirá en un futuro incorporarse al mundo laboral si así lo desean”, indicó la directora de la escuela Ayelén, Viviana Aillahuil.

El taller de chocolatería "Cochi Ayelén-Dulce Alegría", es realizado a

través de una alianza entre la Municipalidad de Lautaro, el Senadis y la escuela Ayelén y ha significado una gran herramienta al entregar a los alumnos capacitación en formación laboral para que puedan formular un emprendimiento propio.

Los beneficiarios del proyecto son nueve alumnos de la escuela Aylén y cinco ex alumnos, quienes han aprendido las técnicas necesarias para realizar productos dulces en base a chocolate.

Hospital de Curacautín logró la reacreditación

Director del SSAN, Ernesto Yáñez, destacó el trabajo de todo el equipo de Curacautín y resaltó la importancia de contar con hospitales que entreguen una atención oportuna y de calidad a sus pacientes.

Luego de obtener un 100% de cumplimiento en las características obligatorias, este miércoles 4 el hospital de Curacautín se convirtió en el primer hospital de la Red de Salud de Malleco en obtener la reacreditación en calidad en los procesos de atención en salud.

Así y tras haber sorteado exitosamente un primer proceso de acreditación en el año 2016, este año el hospital enfrentó nuevamente el desafío enfocado en lograr la reacreditación, instancia que midió y evaluó una serie de actividades desarrolladas por este establecimiento.

El director del establecimiento, Andrés Cortés, entregó detalles del logro obtenido por toda la comunidad hospitalaria y señaló que “en la jornada de la tarde del día miércoles nos llegó el informe de la Superintendencia de Salud en el cual nos decían que aprobábamos con un 89% en las características no obligatorias y un 100% en las obligatorias”, detalló. Junto con ello y destacando la importante labor de

los funcionarios del hospital en todo este proceso, Cortés precisó que “el equipo de calidad se portó muy bien, también cada uno de los servicios, sobre todo aquellos que tenían a su cargo las características sujetas de evaluación. Creo que no podríamos haber llegado al nivel de aprobación que llegamos sin el trabajo de todos y cada una de las personas que directa o indirectamente participaron en este proceso”.

Por su parte, el director del Servicio de Salud Araucanía Norte, Ernesto Yáñez, valoró lo realizado por el hospital y sus equipos de trabajo y fue así que sostuvo que “estamos tremendamente contentos con el logro obtenido por Curacautín, que desarrolló este proceso con el compromiso de todo su equipo, dando muestra que los hospitales de Malleco cumplen con los estándares establecidos para entregar una atención de calidad, digna y oportuna a los cada uno de los usuarios”, finalizó. La importancia de la acreditación

En el marco de la Garantía de Calidad del AUGE/ GES se crea el Sistema Nacional de Acreditación de Prestadores Institucionales, proceso periódico de evaluación, al cual se someten los hospitales, clínicas, consultorios y centros de salud, cuyo objetivo es verificar el cumplimiento de un conjunto de estándares de calidad establecidos por el Ministerio de Salud, enfocados en mejorar la atención que reciben los pacientes y disminuir sus riesgos. Por medio de un sorteo aleatorio la Superintendencia de Salud designa una entidad acreditadora, que evalúa una serie de ámbitos que comprende la certificación y que varían de acuerdo al tipo de establecimiento. Algunos de estos ámbitos son el respeto a la dignidad del paciente, la gestión de calidad, la gestión clínica, el acceso, oportunidad y continuidad de la atención; las competencias del recurso humano, los registros, la seguridad del equipamiento, la seguridad de las instalaciones y los servicios de apoyo, entre otros.

Municipio de Pucón y particular estudian conciliación

Tribunal Ambiental de Valdivia realizó observaciones al documento, que deberán ser subsanadas por las partes antes de su aprobación definitiva.

Durante 90 días se mantendrá suspendido el procedimiento en la demanda de reparación por daño ambiental interpuesta por la Municipalidad de Pucón en contra del propietario de un predio ubicado en las inmediaciones del lago Tinquilco, en dicha comuna, quien fue demandado por el presunto daño ambiental generado por la construcción de un camino interior.

En la audiencia realizada este miércoles 4, el Tribunal Ambiental de Valdivia presentó las observaciones realizadas a la propuesta de conciliación elaborada por las partes, relacionadas con ausencias de plazos, evaluación económica, identificación de responsables y mecanismos de verificación de algunas de las medidas incluidas en la conciliación.

Tras analizar las observaciones, la Municipalidad y el particular solicitaron la suspensión del procedimiento durante los próximos 90 días, para perfeccionar la propuesta de conciliación y presentarla nuevamente ante el Tribunal.

Para dicho proceso, el Tribunal ofreció los oficios de uno de los Ministros, en calidad de “amigable componedor”, figura legal que permite colaborar para que las partes destraben puntos sin acuerdos.

Una vez que se presente el complemento del acuerdo, el Tribunal Ambiental de Valdivia deberá evaluar si las medidas incorporadas permiten garantizar la indemnidad del daño demandado, antes de aprobarlo.

Si dicha conciliación no fuera alcanzada se retomará el juicio, con la presentación de pruebas y alegatos de las partes.

El director del establecimiento, Andrés Cortés, junto al director del Servicio de Salud Araucanía Norte, Ernesto Yáñez.

13 . TEMUCO Semana del 06 de septiembre al 12 de septiembre de 2019 Comunas A principios de este año, la Municipalidad de Pucón en contra del propietario de un predio en el sector del lago Tinquilco, por el presunto daño ambiental generado por la construcción de un camino interior.

ImpulsoAraucanía Un impulso al desarrollo regional

Plan Impulso promueve el mejoramiento de infraestructura para Parque Nahuelbuta

Afines de este año debería estar listo el diseño de lo que serán las mejoras al Parque Nacional Nahuelbuta, mientras siguen las reuniones de distintos estamentos para avanzar en el diseño de infraestructura que tendrá este Parque.

El seremi de Economía, Francisco López, explica que “todo esto parte a raíz del Plan Impulso Araucanía, que tiene como uno de sus ejes fundamentales el turismo, en este sentido el año recién pasado tuvimos cifras históricas de visitación a nuestras áreas silvestres protegidas, que son 13 en la Araucanía. El Plan se fijó una meta muy ambiciosa, que es mejorar la infraestructura de uso público y turístico de 5 áreas silvestres, entre cuatro parques nacionales y el cerro Ñielol. Estos cuatro parques son Conguillío, Huerquehue, Villarrica y Nahuelbuta”.

“Justamente Nahuelbuta es el que nos convoca por que se están haciendo avances, se contrató a principio de año una empresa consultora para elaborar un diseño, que debiese estar terminando a fines de este año para poder avanzar el próximo con el proyecto de ejecución. Hoy nos están presentando su segunda etapa de este diseño que muestra un avance, como es el mejoramiento efectivo de 6 senderos y su

señalética, miradores con nueva infraestructura, un centro de interpretación ambiental, centro de información turística, accesos, estacionamientos, etc., que son todos servicios básicos que el parque no tenia y si los que tenía estaban en condiciones deplorables, lo que influye en una mala experiencia del visitante, eso es lo que justamente con el plan impulso eje turismo queremos relevar” recalcó López. Cerca de siete mil hectáreas de superficie conforman uno de los lugares con más variedad de biodiversidad en la cabecera norte de La Araucanía. Un verdadero imán para turistas nacionales y extranjeros, que disfrutan y valoran la rica flora y fauna concentrada en esa zona de Malleco.

El eje turismo del Plan Impulso Araucanía busca priorizar cinco parques nacionales como el Nahuelbuta, debido a la alta llegada de turistas, y la carencia de infraestructura básica para recibirlos.

“Esto está en el proyecto de diseño de mejoramiento de infraestructura del Parque Nacional Nahuelbuta, unidad emblemática en la región de La Araucanía, que ha tenido un aumento significativo de visitantes en los últimos años, con incremento de un 20% a 25 % y que este año excepcionalmente, al mes de julio tenemos un incremento de un 30% de nuevos visi-

La meta fijada por la iniciativa de gobierno contempla llegar a 1.400 nuevas familias para el año 2022.

La electricidad es uno de los servicios más básicos a los que puede acceder el ser humano para vivir en condiciones de dignidad y desarrollo. En La Araucanía, sin embargo, más de 2 mil 200 familias, no tienen acceso al suministro eléctrico –según los datos entregados por el Ministerio de Energía a través del mapa de vulnerabilidad energética– posicionándose como la segunda región de mayor déficit a nivel país.

Es por ello, que desde la implementación del Plan Impulso Araucanía y en coordinación con el Gobierno Regional, se han aunado los esfuerzos en materia de electrificación rural, con el objetivo de disminuir las inequidades sociales, otorgar mayor desarrollo equitativo y optar una mejor calidad de vida de las familias en zonas rurales. El Plan Impulso en concordancia con las necesidades sociales de la población ha fijado como meta para el año 2022, llegar hasta 1.400 nuevas familias con acceso a la electricidad; hasta la fecha, 18 proyectos se encuentran en etapa de ejecución, llegando 605 familias, lo que equivale a 2.420 beneficiados, considerando a 4 personas

tantes, que buscan naturaleza y buscan esta unidad tan emblemática por la gran cantidad de biodiversidad y endemismo, sobre todo porque tenemos la especie araucaria araucana, especie en peligro de extinción y que es representativa de la cordillera de la costa”, señaló el director regional de Conaf, Julio Figueroa.

“Este es un proyecto que tiene un horizonte de dos años por que esta primero el diseño, después pasaría a ejecución para a fines de 2020 o principio del 2021 dar por terminado con el trabajo que hemos estado desarrollando desde las propuestas que hoy se han presentado en la mesa de que se ha conformado”.

Enfatizó Figueroa.

Un diseño que avanza y que busca, en primera instancia, cubrir las necesidades de servicios básicos, señaléticas, senderos, estacionamientos, miradores y centros de información para luego dar paso a la entrada de instrumentos a través de Sercotec y Corfo para apoyar a los emprendedores turísticos.

Luego de aprobarse el diseño a fines del 2019, viene el proyecto de puesta en marcha de las obras que viene a ordenar las visitas turística s, sin afectar su riqueza natural, que lo hace un parque único en nuestro país.

El diseño para el mejoramiento del PN Nahuelbuta considera cubrir las necesidades de servicios básicos.

El proyecto incluye nuevas señaléticas, senderos, estacionamientos, miradores y centros de información.

Más de 2 mil 400 personas son beneficiadas con electrificación rural gracias al Plan Impulso

El

por vivienda.

Para Fernando Muñoz, coordinador del Plan Impulso Araucanía, “estos proyectos son una evidencia clara que estamos trabajando conjuntamente y de manera coordinada con todos los servicios del estado; a estos 18 proyectos, se suman otros 2 que están en proceso de adjudicación y otros 16 en etapa de postulación, puesto que queremos seguir llevando soluciones concretas a las familias más vulnerables, de mayor necesidad, de tal forma, que el Plan Impulso sea la base para que se produzca el desarrollo que tanto necesita nuestra región.

De igual forma, el intendente de La Araucanía, Jorge Atton, destacó lo importante de este avance, poniendo énfasis en el cumplimiento de los compromisos adquiridos en temas de inversión social. “El Presidente Sebastián Piñera nos ha pedido trabajar con la mayor celeridad en resolver los problemas de la gente, y en este sentido lo que aquí se demuestra a través de este avance en electrificación rural es el cumplimiento de ese compromiso, y demostrar que los recursos del Plan Impulso Araucanía están impactando directamente en los hogares de miles de familias de nuestra región”, señaló la primera autoridad regional.

Cabe destacar que, según datos del Ministerio de Energía, La Araucanía cuenta con una cobertura regional de suministro eléctrico que alcanza el 99,03 por ciento, donde las mayores carencias se registran en el área rural, fenómeno dado principalmente por la dispersión geográfica y la poca densidad poblacional de ciertos sectores.

“Este proyecto es financiado a través del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía”
TEMUCO Semana del 06 de septiembre al 12 de septiembre de 2019 14 . .
Plan Impulso ha fijado como meta para el año 2022, llegar hasta 1.400 nuevas familias con acceso a la electricidad.

TEMUCO Semana del 06 de septiembre al 12 de septiembre de 2019

PANORAMAS - EVENTOS - ENTRETENCIÓN - MÚSICA - TEATRO - CULTURA

Fiestas Patrias con renovada cartelera en PLC

Un amplio abanico de actividades ofrecerá el Centro Cultural de Padre Las Casas para todo el mes de septiembre, varios de ellos especialmente preparados para celebrar las fiestas patrias y así como cada mes, será escenario de variados espectáculos artísticos y para todos los gustos.

La cartelera prosigue hoy viernes 6 a las 19.30 horas con la inauguración de la exposición “Fotografía Patrimonial de Padre Las Casas: Pasado y Presente”, del Fotógrafo y Artista Plástico de la comuna padrelascasina, Víctor Carrasco Peña.

El mismo día viernes desde las 19:30 horas, los amantes de hip-hop tendrán cita en una nueva versión del Festival Kamanchaka 2019. Espectáculo que, para este año, ha reunido a diversos exponentes provenientes de todo el país. El viernes 13 de septiembre a las 20 horas, el grupo Tierra Araucana, será el

encargado de iniciar los eventos especiales para celebrar a la patria. La agrupación presentará a la comunidad su nuevo disco denominado “Nuestro Canto”. Las celebraciones continúan y será con el 2° Encuentro de Ballet Folclóricos Infantiles, el que tendrá como invitados a Ballet Folclórico Inclusivo Municipal de Cunco, B.F Infantil David Patiño de Máfil, Agrupación de Danzas Folc. Infantil Semillitas proveniente de Nueva Imperial y el anfitrión, B. F Infantil de Padre Las Casas. El evento único en la Araucanía, se realizará el sábado 14 a las 19 horas y es con entrada gratuita.

El sábado 21 a las 20 horas se desarrollará la Gala “Danzas Por Una Pasión”, liderado por la agrupación de danza polinésica que lleva el mismo nombre y que reunirá a destacados elencos de la Araucanía, entre ellos: Compañía de Danza Infantes, Rompiendo Esquemas y Ballet Folclórico Infantil Fermapu.

Con 300 parejas cuequeras Temuco comenzó a celebrar

Con una cuecada en el frontis de la Municipalidad de Temuco, en la que participaron cerca de 300 parejas pertenecientes a los establecimientos educacionales municipales, se dio el vamos a las celebraciones de Fiestas Patrias en la comuna.

La presentación, organizada por el Departamento de Educación Municipal (DAEM), contó con la exhibición del baile nacional por parte de los estudiantes, divididos en bloques de alumnos de primero a cuarto básico, de quinto a octavo básico y de enseñanza media, quienes acompañados por el grupo Folclórico Brotes de Punta y Taco, dieron a conocer su talento, ante el numeroso público que se reunió a apreciar esta muestra en el inicio del mes de la Patria.

Este sábado 20 años cumple Toltén Cuecas Cien

Con la participación de cinco agrupaciones de diversas comunas del país se celebra la vigésima versión del evento folclórico “Toltén Cuecas Cien”. Esta actividad se realiza el sábado 7 de septiembre, desde las 16 horas, en el gimnasio municipal de Toltén y la entrada es liberada. Como cada año se interpretan cien cuecas ininterrumpidamente para que los asistentes bailen y disfruten de la música folclórica.

Los de Septiembre de Santiago, las Pitukas de Temuco, Los del Apilladero de Talca., Sentimiento Chileno de Puerto Montt y Los de Chilena de Temuco son las agrupaciones que interpretaran las cien cuecas, en el escenario prepara-

do para esta vigésima versión. Con este evento la comuna de Toltén inicia las celebraciones del mes de la Patria, en la cual realizan diversas actividades para fomentar el turismo en esta zona costera de la región de La Araucanía. Una vez finalizada las interpretaciones de cien cuecas se dará inicio a la Gran peña bailable en beneficio del Ballet Folclórico Municipal de Toltén, Bafotol, quienes juntan recursos para su viaje a Colombia a finales de mes. Carlos Matus Godoy director del ballet manifestó que “invitamos a los amantes del folclor que nos acompañen en la peña la cual nos ayudará para obtener recursos para nuestro viaje a Colombia a fin de mes”.

Así, con la cuecada el Municipio de Temuco da inicio oficialmente a una serie de actividades preparadas para celebrar las Fiestas Patrias en la comuna, con una parrilla de eventos pensada en la familia como es el concierto de los Huasos Quincheros en el Museo Nacional Ferroviario, la Feria Artesanal Cultural de Fiestas Patrias en la Plaza Teodoro Schmidt, el Encuentro Campesino en el Complejo Deportivo de Labranza, el Viaje en el Tren de La Araucanía y la Fiesta de la Chilenidad, que se realizará simultáneamente, desde el 18 al 21 de septiembre, en el Estadio Germán Becker; Complejo Deportivo Labranza y el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda, donde desarrollarán danzas folclóricas, circo, juegos populares y patios de comida, entre otros.

Gorbea se prepara para celebrar Fiestas Patrias

En la ciudad del Salto Donguil, destacan actividades como esquinazos infantiles, veladas, onces criollas para personas mayores, almuerzos patrióticos, tardes recreativas en diferentes sectores, ramadas y la habitual misa de acción de gracias, junto al acto cívico y desfile además del vino de honor comunitario.

De igual manera en las localidades de Quitratúe y Lastarria se desarrollarán actividades como juegos populares, volantinadas, almuerzos criollos, misas de acción de gracias, acto cívico y desfile además del vino de honor en cada localidad.

Guido Siegmund, alcalde la comuna se refirió a las actividades

Para un asado premium fíjese en el “marmoleado”

El asado es un infaltable de las tradiciones dieciocheras, pero ¿en qué hay que fijarse para lograr un asado premium? “La procedencia de la carne y el marmoleo son esenciales”, explica Fabio Leone, gerente comercial de Athena Foods, empresa chilena responsable de más del 30% de la carne consumida en el país y líder del mercado de exportación de carne desde América del Sur al resto del planeta. “El marmoleo tiene que ver con la infiltración de grasa que logra tener el animal durante su proceso de engorda. Así, a la parrilla, el calor derrite la grasa la que le da un sabor especial a la carne. Por ejemplo, las carnes que son exclusivamente de raza Angus tienen alto grado de marmoleado, lo que se refleja en cortes con capa de grasa homogénea, que se encuentran en padrón Europa o carne uruguaya. Dentro de ellos están el lomo liso y vetado: ideales para la parrilla, son tiernos y jugosos”,

dice Leone.

Según el registro de Athena Foods, el consumo de carne aumenta en un 40% en Chile en época de Fiestas Patrias, considerando datos de todo el mercado. La empresa comercializa en diferentes supermercados y otros canales de venta las marcas Cabañas Las Lilas (Argentina), Ana Paula Black Angus (Uruguay), Plate (Argentina), Frigomerc (Paraguay), Gran Prado (Paraguay) y Minerva (Brasil). Leone detalla que “el 50% de la carne que se consume en el país es importada, donde el volumen del consumo se concentra en productos de origen paraguayo y brasileño. El 43% prefiere carne de Brasil, un 37% de Paraguay y un 17% se inclina por productos de Argentina. Chile es de los países de Sudamérica que más consume carne”.

expresó que “En la oportunidad estamos invitando a disfrutar de nuestras fiestas patrias, instancia que nos permite varios días de celebración junto a nuestros seres queridos, deseando que puedan descansar compartir y entretenerse en un ambiente dieciochero sano, de esparcimiento y disfrutar de las actividades preparadas”.

Para obtener más información de las actividades preparadas para la comuna, pueden acceder a las redes sociales del municipio de Gorbea, o bien en forma física, obtenerlos en los diferentes centros culturales de la comuna, gimnasios y oficinas municipales.

.. 15
LA GUÍA DE ENTRETENCIÓN DE LA ARAUCANÍA

RENÜ, LAS CAVERNAS INICIATICAS MAPUCHE

Eugenio Salas Olave

Uno de los sitios más importantes del mundo mapuche antiguo, son las cavernas y cuevas iniciáticas; allí se reunían mujeres y hombres de conocimiento, para practicar la magia, desarrollar poderes, y hacer venir las fuerzas de la naturaleza al servicio de las normas del Admapu (ley de la equivalencia igualitaria) y del Itrofilmongen y del kume mongen (raíces de toda la vida y el buen vivir).

Algunos de estos sitios conducían a pasadizos secretos, a altares bajo tierra en los que parlamentaban los antiguos kimche, machi y lonko. Una enseñanza que se pierde en los laberintos de la historia y la resistencia cultural. Los Renü, a veces se confunden con los Chenke de territorio pewenche (espacios habitacionales, refugios de montaña), con ruka kura (casas de piedra), o con aleros rocosos. Muchos de estos espacios usados en tiempos arcaicos, poseen una rica narrativa que se superpone a la leyenda y al rito. Algunos con relatos asociados a las incursiones puelche (mapuche del lado argentino) que describen refugios durante el avance del ejército chileno y más tardíamente como lugares de brujería y magina.

Los Renü, son algunos de los espacios más privativos de las comunidades tradicionales y por lo mismo, muchos de ellos poseen una leyenda negra asociada espíritus maléficos que las habitan, a culebrones y vampiros que chupan la sangre y secan a la persona que se adentra en ellos. Muchas veces se cuenta que a esos lugares entraron unas personas que andaban de visita y les cayeron una lluvia de piedras y que huyeron asustados, dejando allí mismo sus pertenencias, perseguidos por una sombra y lamentos extraños, que no saben conjurar y que atribuyen al demonio.

TEMUCO Semana del 06 de septiembre al 12 de septiembre de 2019 16

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.