Edición N° 563: ¡ Atención Primaria de Salud tendrá $ 30 pesos para pacientes con alzheimer!

Page 1

Denuncia dirigente de los trabajadores de la salud

¡Atención

Primaria

de

Salud

tendrá $30 pesos para pacientes con alzheimer!

El Presidente Sebastián Piñera anunció que se ampliará el AUGE, incorporando cinco nuevas patologías: Alzheimer y los cánceres de pulmón, tiroides, renal y mieloma múltiple.

El presidente Regional Fed. Funcionarios Salud Municipal, dice que para atender pacientes con alzheimer en la atención primaria, el presupuesto para el año 2020 es de ¡30 pesos por inscrito! Pág.

En la Unidad de Fisura Labio

Seremi Dungan: Imacec de agosto supera las expectativas sobre el crecimiento económico Pág. 5

Palatina del HHHA:

Más de 800 niños vuelven a sonreír Pág. 3

Violencia y Prevención del VIH e infecciones de transmisión sexual: tema de las mujeres rurales Pág.6

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA TEMUCO Semana del 04 de octubre al 10 de octubre de 2019 / Año 11 / N° 563 @DiarioTiempo21 Tiempo21 Araucanía www.tiempo21araucania.cl Precio $500
8 y 9

En Nueva Imperial aman a las mascotas

El próximo sábado 5 de octubre, en el entorno del Parque Borde Río, la Municipalidad de Nueva Imperial, a través del Departamento de Gestión Ambiental, realizará una especial celebración del Día de la Mascota.

Desde las 9 horas, las y los habitantes de Nueva Imperial se podrán acercar al mencionado lugar junto a sus animales de compañía, para disfrutar de actividades, juegos y concursos que buscan fomentar el cuidado y respeto hacia las mascotas.

Entre las actividades que se consideran están la 'Gracia de la Mascota', 'La Mascota Más Parecida a su Dueño', 'Corre con tu

Colegio Montessori ganó el hockey escolar sub-12

Tres establecimientos educacionales de la ciudad de Temuco dieron el vamos a la primera versión del Festival de Hockey Sub-12, evento deportivo organizado por el Colegio Montessori y cuyos protagonistas fueron estudiantes de 5° y 6° año de enseñanza básica.

La actividad contó con la participación de cinco equipos categoría sub-12 de damas y varones, pertenecientes al Saint Patrick School y Colegio Mundo Mágico además del propio establecimiento anfitrión, disputando cada plantel dos partidos en fase regular.

“La idea era potenciar esta categoría en nuestro

colegio, la cual comenzó sus entrenamientos en abril de este año. Son resultados que nos motivan a seguir trabajando para que nuevos chicos se sumen a esta disciplina”, dijo el profesor Víctor Gutiérrez, entrenador de la rama de Hockey del Colegio Montessori.

Finalmente, las copas y medallas del primer lugar se quedaron en casa tras la exitosa campaña de los Montessorianos, venciendo a Saint Patrick por 4-0 en damas y 3-1 en varones. Los representativos de Mundo Mágico se ubicaron en la tercera posición del certamen escolar.

Gustavo Soto a la reelección como rector de Unap

Mascota' en categoría para animales de más y menos de 15 kilos, y zumba de calentamiento con Richi Ángel Zumba. La labor que el alcalde Manuel Salas impulsa mejorar el compromiso de avanzar hacia una comuna más amigable con el medio ambiente, lo que también incluye fortalecer y educar -en este desafío de salud pública-, el cuidado y tenencia responsable de mascotas. La invitación es a concurrir desde las 9 horas al Parque Borde Río, mientras que desde ya se pueden inscribir en alguna de las actividades llamando al teléfono 452683156 o escribiendo al correo departamentogestionambiental@gmail.com.

Ballet de Toltén inició gira a Colombia y Ecuador

Veinte jóvenes de la comuna de Toltén que integran el Ballet Municipal Folclórico de Toltén (Bafotol) iniciaron hoy su viaje a Colombia y Ecuador. Durante esta gira participaran en una serie de festivales de danzas representando a nuestro país, regresando el 15 de octubre.

Bajo la dirección del coreógrafo Carlos Matus Godoy y el monitor Juan Pablo Gutiérrez Palma los bailarines de Toltén se presentan en la ciudad de Calí, en el Festival Internacional Somos Cultura, Somos Danza 2019 de Colombia y Ecuador. Luego se presentan en Festival Internacional de Folklore “Tradición y Cultura” de San Juan de Pasto, Colombia 2019 Bafotol inicia con este viaje su segunda gira internacional, el 2017 participaron en una extensa gira por México. El

actual ballet de Toltén muestra un avance notable en coreografías y puesta en escena basado en bailes de folclor nacional. Actualmente el Bafotol cuenta con aporte basales para el desarrollo y formación de este elenco a través del presupuesto municipal.

Carlos Matus Godoy, director de Bafotol, manifestó que “aquí hay un trabajo de mucho ensayo y un gran compromiso de los bailarines que no fallaron y hoy viajamos con mucha alegría para representar a la comuna de Toltén y nuestro país en Colombia y Ecuador”. Por último, el alcalde de Toltén agregó que “el compromiso y responsabilidad por el trabajo que realizan los integrantes del Bafotol nos permite estar orgulloso de su trabajo y también reconocer el trabajo que realizan”.

Campaña contra el maltrato a los adultos mayores

El actual rector inscribió su candidatura por el periodo 2020-2023, que será, según declaró, su última postulación a la rectoría, y que tiene como propósito avanzar y consolidar el trabajo colectivo que han venido realizando para proyectar a la Unap como una universidad pluralista, diversa y transversal.

Bajo el lema “SigamosAvanzando”, Gustavo Soto Bringas dio el paso para continuar a la cabeza de la Universidad Arturo Prat, inscribiendo su candidatura a las elecciones que se realizarán la primera quincena de noviembre de este año.

“Tenemos muchos desafíos aún como universidad, pero lo importante es que todo aquello que hemos logrado avanzar se fortalezca, para enfrentar los nuevos cambios sociales, legales, culturales, con la tranquilidad y responsabilidad que la experiencia nos entrega”, explicó Gustavo Soto.

El año 2017 la Universidad Arturo Prat obtuvo la acreditación por cuatro años, ello luego que la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), tras un estricto proceso de autoevaluación, aprobara dicho proceso y con ello validar el proyecto educativo, resignificando el rol tiene UNAP como un actor Regional y Público, movilizador de cambios sociales.

En los talleres que se han realizado en la región, las personas mayores han señalado que han soportado diversas situaciones de maltrato, especialmente en lo relacionado con el transporte público. Apuntaron que en muchas ocasiones los dejan en los paraderos si no hay más público, o sí se equivocan de recorrido no les reingresan el dinero. También se quejan del manejo brusco, que les ha ocasionado golpes o accidentes, entre otros. Se busca aportar a una mejor convivencia y por ello se ha elaborado material de difusión que se ha comenzado a distribuir en los

microbuses urbanos de Temuco y buses intercomunales. Señalan que existen choferes que son amables con las personas mayores y a quienes se les agradece su buen trato, pero hay otros que no lo son y a ellos se quiere llegar tratando de construir una comunidad más amigable y respetuosa con sus mayores. Por ello, la Mesa por la Defensa de los Derechos de las Personas Mayores de la Araucanía -organización de la sociedad civil que se constituye espontáneamente en Junio del 2014, con el objetivo inicial de realizar una actividad de conmemoración del día mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en la vejez.

En la actualidad, se encuentra conformada por uniones comunales de adultos mayores, organizaciones del Obispado de Temuco como la Fundación Caritas, Fundación Instituto Indígena, Pastoral del Adulto Mayor y Pastoral Mapuche, además las Universidades Frontera, Universidad Católica de Temuco y Autónoma de Chile y por la Red Latinoamericana de Gerontología y el Instituto Nacional de Derechos Humanos y la Mesa de Nueva Imperial.

TEMUCO Semana del 04 de octubre al 10 de octubre de 2019 2 . Escáner

Todos los primeros viernes de octubre se celebra a nivel mundial el día de la sonrisa, ocasión en la que se destaca la importancia de la sonrisa en la vida. En este contexto, surgió también la iniciativa de homenajear a los niños que sufren fisura labial y palatina que les dificulta el sonreír.

En este contexto la Unidad de Fisura Labio Palatina del Hospital Hernán Henríquez Aravena (HHHA), celebró este día junto a todos los pacientes y familiares a quienes se les crea sonrisas desde el punto de vista clínico y humano. Según señaló la jefa del Servicio de Cirugía Infantil del Hospital y coordinadora para la atención de niños fisurados para la macro red sur, Dra. Pilar Iturriaga, “hoy celebramos a cientos de niños y de nuevas sonrisas que se han creado en nuestro hospital no sólo de la Región de La Araucanía, sino que de toda la macro red sur”.

Actualmente el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena ingresa a 50 niños por año, controla a 800 pacientes y a cerca de 700 bajo el programa GES del Ministerio de Salud. Del total de niños que reciben atención bajo el Programa GES del Ministerio de Salud, el 58% corresponde a pacientes de La Araucanía y el porcentaje restante a niños que acceden al tratamiento desde las regiones de Los Ríos y Los Lagos”.

El director del Hospital, Heber Rickenberg Torrejón, demostró su satisfacción por esta celebración de este nuevo aniversario felicitando a todo el equipo multidisciplinario de la Unidad de Fisura Labio Palatina el Servicio de Cirugía Infantil que “trabaja en devolver la sonrisa a un niño, acompañando a sus padres y entregándoles la esperanza en su recuperación”. Agregó que es importante que la comunidad “sepa y conozca lo que se hace en el hospital por el bienestar de todos nuestros pacientes y de sus familias”.

Fisura Labiopalatina

En Chile nacen entre 400 y 500 niños con fisura labio palatina. Esta cifra dobla el promedio anual mundial, por lo que, según señaló la Dra. Iturriaga, se considera un tema relevante en términos de salud pública. La fisura de labio/paladar es una malformación congénita que ocurre entre la 4° y 8° semana de gestación, cuando se produce una falta de unión del labio y/o paladar. Lo que provoca diversos problemas en alimentación, habla, dental, oído y otros aspectos psicológicos por lo que la profesional señaló que “nuestro trabajo no es sólo realizar cirugías reconstructivas. Somos un equipo multidisciplinario que compromete la atención de un fonoaudiólogo, audición por el otorrino, la rehabilitación integral de la dentadura, atención psicológica, entre otras. Entre todos buscamos devolverle la sonrisa a los niños que nacen con esta patología”.

José Tomás Ulloa tiene 8 años y es uno de los pequeños tratados desde los 5 años. Relató estar “más que contento ya que antes, por ejemplo, iba a decir casa y no me iban a entender o iban a escuchar otra cosa, entonces mis papás decidieron meterme acá para que me operen y ahora ¡me entienden las palabras!, aunque tenga que venir al fonoaudiólogo o al dentista igual me gusta porque acá son más que cariñosos conmigo”.

Su padre, en tanto, Patricio Ulloa, relató que como padres se enteraron tarde del diagnóstico ya que era una fisura interna “nadie piensa que va a tener un hijo fisurado, es una sorpresa y el equipo profesional ha sido tan bueno que nosotros vemos un desarrollo emocional y personal de nuestro hijo muy potente y sabemos que sin este trabajo nada de esto hubiera sido posible y por lo mismo nosotros estamos tan contentos porque hoy, que es el día de la sonrisa, tener un hijo que sonría con ganas como padres nos satisface y nos provoca sólo agradecimientos para todos quienes trabajan acá”.

800 niños vuelven a sonreír…

Más de 800 niños atiende la Unidad de Fisura Labio Palatina

del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco. En Chile, todos los días nace un niño con fi sura labio palatina.

Capacitan en tuberculosis a funcionarios de Gendarmería

Trabajo conjunto responde a estrategia de pesquisa oportuna que se desarrolla en los centros penitenciarios de la provincia de Malleco.

Más de 30 funcionarios de Gendarmería participaron en una capacitación sobres detección, protocolos de actuación y derivación en casos de tuberculosis, dictada por el programa de control y eliminación de la tuberculosis del Servicio de Salud Araucanía Norte (SSAN).

La actividad, desarrollada en la dirección regional de Gendarmería en Temuco, se enmarca en una serie de acciones desarrolladas por el SSAN, que buscan prevenir y detectar de forma oportuna casos de tuberculosis, en este caso dentro de la población privada de libertad en centros penitenciarios de la provincia de Malleco.

Para el director del Servicio de Salud

Araucanía Norte, Ernesto Yáñez, “el trabajo coordinado con otras instituciones nos permite llegar con los planes y programas de salud a distintos grupos, y esta alianza estratégica con Gendarmería responde a eso. Hoy estamos trabajando codo a codo con las unidades penales para llegar con el programa a todas las personas que están privadas de libertad, y con ello mejorar la detección y atención de quienes así lo requieran”, indicó. Según señaló Mirtha Acuña enfermera encargada del programa de Tuberculosis del SSAN se están desarrollando operativos preventivos en todas las unidades penales, haciendo toma de exámenes a las personas privadas de libertad con el objeto de descartar la presencia de esta enfermedad.

“El objetivo esta jornada fue asegurar y mejorar el índice de pesquisa que las unidades penales de la provincia de Malleco están realizando, y así cumplir con lo que la norma exige que es el estudio del 100% de los condenados e imputados a través de la toma de radiografías y pruebas de tuberculina”, señaló la profesional.

A la fecha se han realizado operativos en los centros penales de Traiguén y Curacautín donde el 100% de las personas que cumplen condena están con sus exámenes al día. Dentro de los próximos meses se realizarán operativos en los establecimientos de Victoria y Collipulli, para culminar en el mes de diciembre con el recinto penal de Angol, que es el más grande la de provincia.

El diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad es totalmente gratuito para todas las personas que viven en el país independiente de su condición previsional. El Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena ingresa a 50 niños por año, controla a 800 pacientes y a cerca de 700 bajo el programa GES del Ministerio de Salud.
3 TEMUCO Semana del 04 de octubre al 10 de octubre de 2019 . Salud
La Dra. Pilar Iturriaga celebró que cientos de niños de La Araucanía y de la macro red sur pueden sonreír gracias al trabajo del equipo multidisciplinario del hospital.

Juan Carlos Moraga Duque no pasa desapercibido. Fue el funcionario de confianza más joven del Presidente Allende. Como vice presidente de Chile Films participo en festivales de cine, la producción de películas y actor en algunas del laureado Raoul Ruiz. Exiliado en Alemania trabajó de obrero y profesor. En 1979 vuelve clandestinamente a Chile. Es detenido en 1982 y condenado por tribunales militares a 16 años de cárcel por ingreso ilegal al país. El año 2003 habla a nombre de los presos políticos en homenaje a Monseñor Valech que organiza la UNIACC y hoy, alejado de la política, coordina rehabilitación de drogadictos. Se declara simpatizante de los movimientos sociales, es secretario general de la Fundación Clotario Blest y asume con fervor la defensa de los derechos humanos que, en su caso, lo vivió directamente al sufrir prisión política y tortura, como consta en el informe Valech. Moraga sabe que tiene amigos y detractores y de eso habla ahora, haciendo el trabajo periodístico más interesante. Esta entrevista la buscamos al enterarnos que ha sido propuesto para ocupar el cargo de director ejecutivo de Derechos Humanos Sin Fronteras. Esta organización elegirá a sus representantes el próximo 25 de octubre en Buenos Aires y surge como alternativa a Human Right Wach y Amnesti que, según sus detractores, no cumplen fielmente el cometido para el cual fueron creadas.

Señor Moraga, ¿qué es Derechos Humanos Sin Fronteras? De donde surge y porque se declara alternativa a HRW y Amnesti?

-Lo primero es decir que esta corporación surge inspirada en la declaración de naciones unidas sobre derechos humanos firmada en 1948, la misma que dijeron respetar Human Rights wach y Amnesti, pero que, en los hechos y por influencias políticas externas que la alejan de este mandato, reflejado en los informes anuales, su objeto se ha visto desnaturalizado. Ante esto un grupo transversal de personas, provenientes de distintas organizaciones de la sociedad civil, preocupados por defender los derechos humanos, nos hemos coordinado para dar forma a derechos humanos sin fronteras que, en su propuesta, señala: “14 organizaciones de la sociedad civil de Latinoamérica, preocupadas por un correcto cumplimiento de la carta de Naciones Unidas firmada en 1948, han resuelto constituir Derechos Humanos Sin Fronteras que, sin limitaciones de ningún tipo, se preocupe de proteger estos derechos con un trabajo de campo real, que escuche a los involucrados y otorgue garantía de objetividad a todas las partes en sus informes”.

¿Esto significa, según usted, que HRW y Amnesti no dan garantías de objetividad y tampoco escuchan? ¿Tiene pruebas de lo que dice?

-Creo que un buen ejemplo es lo que se conoce como conflicto del Sahara, situación en que se emiten informes sin consultar a todas las partes del conflicto…

Pero, ¿hay casos concretos de lo que afirma?

-Un caso concreto se refleja en carta enviada al director de HRW por el observatorio del Sahara para la paz, la democracia y los derechos humanos donde denuncian toda clase de violaciones en el Sahara occidental, específicamente en campamentos dentro de territorio argelino pero que no se les ha escuchado. A pesar de lo anterior aplaudieron la anunciada “nueva política de HRW para elaborar informes con visitas de campo e informaciones procedentes de los defensores de los derechos humanos en la zona”, lo que nunca se cumplió y por lo cual, después de una anunciada que no consideró entrevistas con ninguna organización similar en la región, señalan que, “con tristeza deben expresar su preocupación por ser excluidos, ellos y otras organizaciones, al no ser escuchados ni recibidos

Derechos Humanos sin Fronteras, mucho más que una oficina en Londres o Nueva York

“Es peligroso reconocer a alguien como Guaidó, que se para en una plaza y se proclama presidente”

Juan Carlos Moraga dice que habría que preguntarse porque Chile tiene una embajada acreditada en Caracas que se entiende con el gobierno real, el de Maduro y no un embajador en una plaza o en la puerta del parlamento donde atiende Guaidó.

Se declara simpatizante de los movimientos sociales, es secretario general de la Fundación Clotario Blest y asume con fervor la defensa de los derechos humanos que, en su caso, lo vivió directamente al sufrir prisión política y tortura, como consta en el informe Valech.

por los enviados de HRW”.

Pero entonces, ¿qué piensa de atropellos a derechos humanos en Venezuela, donde hay dos presidentes; Marruecos, con una guerra en sus fronteras o La Araucanía?

-Como le dije antes, no podemos meter a todos en un mismo saco. Sobre Venezuela comparto la opinión y el trabajo de la ex Presidenta Bachelet que, junto con denunciar atropellos al interior del país, también establece que la ONU reconoce a Nicolás Maduro como presidente, dejando claro que este es un tema de estado y resulta peligroso reconocer a quien, como Guaido, se para en una plaza y se proclama presidente. Quienes lo reconocen como tal dejan la puerta abierta al separatismo para que alguien, en La Araucanía o el Sahara, se autoproclame presidente y, de inmediato, sea reconocido por algunos países. Es un arma de doble filo donde hay que tener cuidado porque la escena se puede repetir en cualquier parte y, si todos reconocemos a la ONU como la institución mundial que regula estas situaciones, debemos reconocer a quienes gobiernan los países, como ocurre con Maduro en Venezuela, Piñera en Chile y Marruecos en el Sahara. La apología subliminal del separatismo conduce a que minorías, en cualquier parte del mundo, digan representar a mayorías y, con ese discurso, autoproclamar “repúblicas independientes” que son más virtuales que reales. Pero Chile reconoce a Guaidó y el presidente lo confirmó en la ONU…

-Todos lo hemos visto, entonces habría que preguntarse porque Chile tiene una embajada acreditada en Caracas que se entiende con el gobierno real, el de Maduro y no un embajador en una plaza o en la puerta del parlamento donde atiende Guaidó. Creo que esto pasa por entender de mejor forma el tema de las relaciones internacionales y las instituciones, como la ONU, que lo reglamentan.

En la Araucanía Aucán Huilcaman también ha propuesto un gobierno paralelo…

Si, hace dos años, con invitados extranjeros interesados en fomentar el separatismo. Cada cierto tiempo lo dice, pero quienes respetamos al mundo mapuche y conocemos los abusos cometidos en contra de ellos, tenemos claro que esto llega hasta ahí no más, pues las demandas de este pueblo nunca se han planteado como separadas del estado chileno, sino un reconocimiento a sus demandas de tierras, historia y cultura. Lo serio es encontrar propuestas para resolver el conflicto de La Araucanía, con su gente y las organizaciones que lo representan, de lo que estamos preocupados, buscando la forma de aportar a una solución pacifica y política de este conflicto, lo que estamos viendo con la secretaría de asuntos indígenas de seamos Chile que encabeza Freddy Antilef. Como Derechos Humanos Sin Fronteras nos preocupa que, a pesar de los escándalos y abusos policiales, las autoridades no comprendan lo que realmente ocurre en su territorio, lo que no se resuelve con más represión, sino con inclusión, reconocimiento y dialogo, escenario donde las propuestas del senador Huenchumilla, o de Diego Ancalao, nos parece que deben ser escuchadas. La solución al conflicto no es intentando dividir desde el poder al pueblo mapuche, sino trabajando con ellos, escuchando sus demandas y respetando sus derechos y cultura. Lecturas de fotos

Cuando me preguntan con qué derecho acepte postular a este cargo, la respuesta es simple y breve: porque soy parte de un batallón de sobrevivientes que ha sufrido en carne propia los atropellos.

Lo serio es encontrar propuestas para resolver el conflicto de La Araucanía, con su gente y las organizaciones que lo representan.

.. TEMUCO Semana del 04 de octubre al 10 de octubre de 2019 4 Entrevista

Incluye a víctimas de la violencia rural Condonan intereses y multas por deudas tributarias

La seremi de Gobierno, Pía Bersezio, junto a la Tesorera Regional, Claudia Guajardo, dieron a conocer la medida anunciada por el Ministerio de Hacienda a través de la Tesorería General de la República y que establecerá un aumento en la condonación de intereses y multas, esto con el fin de buscar incentivar a los contribuyentes a regularizar sus deudas tributarias. Además se refirieron a la condonación para quienes han sido víctimas de la violencia rural en La Araucanía.

“Como gobierno queremos dar a conocer esta gran noticia dirigida a las pymes, adultos mayores, donde lo que se busca es darles mayor liquidez para que ellos puedan tener mejor crecimiento y así seguir reactivando nuestra economía. Estas son medidas muy concretas y esperamos que la gente se siga informando, en las oficinas de Tesorería o en la página web, poder hacer los pagos, las averiguaciones para saber la situación actual de cada contribuyente”, aseguró la seremi de Gobierno, Pía Bersezio.

Con respecto a la condonación a las víctimas de la violencia rural, la autoridad precisó que “esa es una tremenda noticia, fue un esfuerzo y una pelea que se dio desde La Araucanía, nuestro intendente Jorge Atton tuvo una tarea muy grande para que esto se cumpliera. Fue un compromiso también de nuestro gobierno con las víctimas de la violencia rural de la región, que van a recibir este beneficio”.

Por su parte Claudia Guajardo, tesorera regional, explicó que la condonación significa que van a pagar menos multas e intereses. En La Araucanía, en tanto está vigente desde el mes de enero la condonación para las víctimas de la violencia rural, este es un catastro que lleva el Ministerio del Interior. Las víctimas de la violencia rural que están afectadas por esta situación deben acercarse a intendencia, a través de la Oficina de Víctimas y nosotros revisamos los antecedentes y otorgamos la condonación del cien por ciento de las multas e interés”.

El beneficio establece una condonación del 85% de multas e intereses por el pago al contado de la deuda y de 65% por convenio de pago (con facilidad de hasta 24 cuotas). Es por esto que para ver la situación particular de cada contribuyente el llamado es a acercarse a las oficinas de Tesorería para regularizar la deuda.

La iniciativa tiene un plazo acotado, entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre del presente año.

El beneficio establece una condonación del 85% de multas e intereses por el pago al contado de la deuda y de 65% por convenio de pago.

Imacec de agosto supera expectativas sobre el crecimiento económico del país

Patrick Duncan: “No hay nada más difícil y complicado que tener crecimiento en el marco de una guerra comercial China – EE.UU”.

El Imacec de agosto creció 3,7% en doce meses, siendo el registro más alto desde octubre de 2018, incluso pese a que en agosto hubo un día hábil menos. La actividad minera también tuvo un muy buen desempeño al crecer 5,3%, el mayor desde noviembre de 2018. Este registro estuvo en línea con el crecimiento de la producción minera del INE que fue de 5,3%.

El Imacec no minero creció 3,5%, el más alto desde octubre de 2018, a pesar de que agosto tuvo un día hábil menos que el año anterior.

El seremi de Hacienda La Araucanía, Patrick Dungan Alvear, se refirió al Imacec del 3,7% como una noticia, “excelente”, “no hay nada más difícil y complicado que tener crecimiento en el marco de una guerra comercial China – EE.UU, que ha paralizado a la economía Mundial, por lo anterior, un 3.7% en el actual escenario, es una alegría enorme”.

“Se trata del mejor registro mensual desde octubre 2018 y es un Imacec que simboliza una economía que está en expansión, esperamos un segundo semestre mejor que el primero, es una gran noticia”, señaló el seremi Dungan.

En este sentido el Imacec se ubicó por sobre lo esperado en la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) de inicios de septiembre, que lo situaba en 2,9% y con ello se registra la segun -

da sorpresa positiva de manera consecutiva en cuanto al crecimiento de la economía.

“El crecimiento del Imacec, que es el índice que mide el crecimiento de la economía, nos coloca en una posición de optimismo, ya que, si se mantiene sostenible en el tiempo, se generara un mayor dinamismo en la economía con un aumento de demanda de bienes y servicios que se traducen finalmente en aumentar con fuerza las nuevas fuentes laborales, que es un objetivo del Gobierno. Para lograr aquello es estratégicamente muy positivo el lanzamiento de la Agenda de Reimpulso Económico”, señaló el Seremi de Economía de La Araucanía Francisco López. En términos desestacionalizados, el Imacec creció 0,9% en agosto, la cifra más alta desde noviembre del año pasado y en términos anualizados, el trimestre que termina en agosto dio un Imacec de 3,1%. Mientras que si se toma el crecimiento entre julio de 2018 y agosto de 2019 se obtiene una cifra de 3,4%

El sector que tuvo un aporte positivo en agosto fue el comercio, con una variación positiva de 4,4% por lo que se estima que, para septiembre, el Imacec se ubicará en el rango entre 3,5% y 4%, con lo cual el tercer trimestre cerraría con un crecimiento de 3,5% a 3,7%.

5 TEMUCO Semana del 04 de octubre al 10 de octubre de 2019 Economía .

Prevención del VIH e infecciones de transmisión sexual: tema en encuentro de mujeres rurales

Seremi de Agricultura dijo que “Un desarrollo integral no solo tiene que ver con la productividad, sino que también, con el cuidado y la salud de las personas de los sectores rurales”.

Ricardo Senn: “Aquí estamos para poder entregarles la información y generar conciencia en este tema que es tan importante para la sociedad. Es un tema que debemos abordar abiertamente”.

Através de un convenio de colaboración los Ministerios de Salud, de la Mujer y Equidad de Género, junto al de Agricultura, acordaron realizar acciones para la Prevención y Control del VIH/SIDA y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en un contexto de No Discriminación, en el mundo rural.

Por ello se desarrolló en Temuco, este jueves, una jornada con mujeres rurales dirigentes, temporeras y emprendedoras, entre otras, para así formar embajadoras de la prevención del VIH/SIDA y las ITS para educación de pares mujeres de comunidades rurales de toda La Araucanía.

En las charlas y talleres que se efectuaron, también estuvieron presentes la seremi de Salud, Katia Guzmán, la de Mujer y Equidad de Género, Sara Suazo y el de Agricultura, Ricardo Senn.

El objetivo de estas jornadas es empoderar a las mujeres rurales en autocuidado de su salud sexual, para que comprendan cómo prevenir enfermedades como el VIH/ SIDA y las enfermedades de transmisión sexual, acciones de autocuidado como el correcto uso del preservativo, medidas de pesquisa oportuna de la enfermedad como es el test rápido de VIH/SIDA, así como conocer la oferta pública para realizarse el tratamiento, a través de los Servicios de Salud Pública a lo largo del país.

“Abordar sin vergüenza”

Ricardo Senn explicó que “agradecemos que la seremi de Salud y de la Mujer nos hayan invitado a hacer esta convocatoria a la Mesa de la Mujer Rural, para ser parte de la prevención del VIH, es un tema que se debe conversar y que está presente en la sociedad, no solo en

En el módulo sobre “Violencia de Género” se explicó que la violencia de género es un problema social que no debe ser naturalizado y cómo denunciar y pedir ayuda.

los sectores de riesgo, por eso es que estuvimos inmediatamente dispuestos a conversar con ellas para poder decirles que aquí estamos para poder entregarles la información y generar conciencia en este tema que es tan importante para la sociedad. Hoy tenemos que cuidarnos, hay distintos caminos y es un tema que debemos abordar abiertamente, sin vergüenza, entendiendo que el mundo distinto que ha ido evolucionando, y el VIH no es ajeno al mundo rural”, dijo el seremi Senn. Sobre el tema que se abordó en la ocasión, el seremi de Agricultura, Ricardo Senn, dijo que “nosotros como Ministerio de Agricultura tenemos que comprender que tenemos que aliarnos con estos dos ministerios como el de Salud y de la Mujer para generar un desarrollo integral que no solo tiene que ver con la productividad, sino que también, con el cuidado y la salud de las personas de los sectores rurales deben tener en su día a día”.

El encargado de la cartera de Agricultura regional agregó que “por eso estamos orgullosos de ser parte de esta temática, que si bien es cierto es de otro sector en términos de ministerio, pero que si podemos contribuir en prevenir y generar conciencia lo vamos a hacer. El Presidente nos ha pedido que nos involucremos integralmente y eso es lo que estamos haciendo. Y además felicitar la iniciativa d estos dos ministerios, ya que en conjunto podemos hacer las cosas mucho mejor”. Además, se efectuó un módulo sobre “Violencia de Género” a cargo del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, para que las mujeres rurales puedan comprender que la violencia de género es un problema social que no debe ser naturalizado. Por ello se busca que puedan identificar los tipos de violencia y cómo denunciar y pedir ayuda, en caso de vivir o saber de alguien que está sufriendo esa experiencia.

1.300 millones en créditos para pequeños agricultores

Los recursos del Plan Impulso ya están disponibles en las oficinas comunales del servicio del agro en la región.

Para Waldo Pilquinao, salir adelante en la vida no ha sido fácil. Este agricultor, del sector Pichingual de la comuna de Carahue, a sus 71 años de edad aún sigue empecinado en trabajar la tierra, de esta manera asegurar un buen pasar a su familia. Dedicado al rubro de la papa, nos cuenta que en sus inicios como agricultor el cultivo era reducido, y por lo tanto las ganancias también. “Antes sembrábamos poca papa, lo hacíamos en corrales, sin metodología, desconocíamos los abonos. En total sembrábamos con suerte una hectárea”, comenta el agricultor. Sin embargo, su emprendimiento dio un giro positivo y las ganancias comenzaron aumentar cuando comenzó a trabajar con la asesoría de Indap. “Una de las opciones que me pareció buena fue el crédito. Comencé de poquito, así invertimos en fertilizantes para la siembra y después de varias temporadas pasamos de cultivar una a ocho hectáreas. Así alcanza para pagar las deudas y además queda ganancia”“, asegura. Como este agricultor de la zona costera, son muchos los que pueden acceder a esta herramienta de apoyo, sobre todo ahora que a través del Plan Impulso Araucanía, Indap cuenta con un presupuesto adicional de $1.300 millones. Esta inyección de recursos, viene a potenciar fuertemente el otorgamiento de créditos a corto y largo plazo para los pequeños agricultores. Así lo anunció la directora regional del servicio de fomento agropecuario, Carolina Meier. “Hacemos la invitación a todos los pequeños agricultores para que se acerquen hasta las oficina de la Agencia de Área correspondiente a su comuna, para poder financiar capital de trabajo e inversión, en todos los rubros que se están desarrollando en la temporada primaveral”, puntualizó la autoridad regional. Uno de los objetivos de esta herramienta crediticia, es promover las condiciones que generen capacidades productivas y apoyar el desarrollo sustentable de la agricultura familiar campesina. En este sentido, los créditos de Indap deberán posibilitar la generación de habilidades y capacidades financieras en los pequeños agricultores, para facilitar su inserción al sistema financiero comercial, es decir, la institución también pretende que el usuario tenga la posibilidad y los conocimientos para acceder a otro tipo de sistemas de financiamiento existentes.

TEMUCO Semana del 04 de octubre al 10 de octubre de 2019 6 Sociedad .
Gracias al crédito otorgado por organismos del agro, los pequeños agricultores han logrado aumentar la superficie cultivada y las ganancias en su actividad.

Bancada transversal avanza en acuerdos con ministro Sichel

La Bancada Transversal de la Araucanía -encabezada por el diputado del PPD, Ricardo Celis- se reunió con el Ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel, en el Congreso en Valparaíso.

"Tuvimos una productiva reunión como bancada transversal de la Araucanía. Participamos miembros de todos los partidos políticos y llegamos a dos acuerdos sustantivos. Primero que el Ejecutivo le va a poner urgencia al proyecto que crea el Consejo de Pueblos que está en el Senado en estos momentos, para su rápida tramitación, que es una petición que venimos trabajando desde hace mucho tiempo", explicó el diputado Celis.

El parlamentario indicó que "es un proyecto que viene de la Presidenta Bachelet, luego en el gobierno del Presidente Piñera se le dio prioridad, y ahora para dar un paso

más claro se le va a poner urgencia, y eso nos parece una buena señal, ya que es necesario que discutamos sobre una iniciativa de este tipo que genera una mayor y más empoderada representación de todos los pueblos indígenas que habitan el país". "Lo segundo, es que le expresamos nuestra voluntad para que el 24 de junio, el día del We tripantu para nuestra Región de La Araucanía, sea un día feriado nacional a cambio de algún otro feriado del calendario. Ante ello, el ministro Sichel se mostró abierto en avanzar en una medida de este tipo" agregando que "en el Parlamento existen varios proyectos de ley que buscan que se instaure este feriado".

Rathgeb por rechazo a acusación constitucional a ministra Cubillos

“Acá ganó el país y la educación chilena”

Congresista por La Araucanía y jefe de bancada de Renovación Nacional, valoró gesto de sus pares de oposición que votaron en contra de este acto e hizo un llamado a trabajar en conjunto por un mejor país.

La Cámara de Diputados votó por 77 votos a favor, 73 en contra y 2 abstenciones, la inadmisibilidad de la acusación constitucional contra la ministra de Educación, Marcela Cubillos.

El parlamentario por La Araucanía y jefe de bancada de los diputados de Renovación Nacional, Jorge Rathgeb Schifferli, valoró lo que se dio en la sala tras un extenso debate, indicando que, con este rechazo, los grandes ganadores fueron el país y la educación chilena. El congresista además agradeció lo realizado por parlamentarios de oposición que votaron en contra del proceso, señalando que lo más importante desde ahora es trabajar por buscar

lo mejor para el país.

Rathgeb agregó que desde el primer minuto la acusación no tenía un sustento claro y que primó el sentido común, por lo cual es importante dar vuelta la página y abocarse en aprobar las leyes que buscan el bienestar para Chile.

“Con el resultado de la acusación constitucional ganó el país, ganó la educación chilena. Valoro la valentía y el coraje de los parlamentarios de oposición de rechazar este acto, pensando en Chile, en este país republicano, en este país que debe buscar consensos para finalmente avanzar en las materias de importancia. Se vienen reformas importantes y esperamos que la oposición se vaya sumando a

estos proyectos que van en beneficio de toda nuestra gente”, señaló el diputado. El parlamentario indicó el ambiente de confrontación que existió desde ahora de paso a una conciliación y de acercamiento entre todos los sectores.

Diputado García lamentó no aplicar Ley Antiterrorista

“No sirve presentar querellas, hay que aplicar la Ley”

Ante los últimos atentados registrados en La Araucanía, el diputado René Manuel García se refirió a los hechos lamentando la falta de severidad en aplicar la Ley Antiterrorista.

“Resulta inconcebible que aún haya gente que opte por presentar querellas contra presuntos responsables“, señaló el parlamentario de Renovación Nacional, “ya que se debe dar mayor garantía a quienes buscan, persiguen e identifica a los autores, desde la policía a los fiscales, para que no teman actuar y castigar a los responsables”.

“Lo anterior, dado que contra quién se puede actuar si siempre queda los hechos sin culpables. Lamentablemente, en estos momentos, están funcionando dos justicias, una para los afectados y otra para los atacantes; dado que los atacantes se jactan de los hechos

las víctimas

no tienen nada que hacer”, acotó García.

mientras impotentes Jorge Rathgeb: “Valoro la valentía y el coraje de los parlamentarios de oposición de rechazar este acto”. Avanzar en el proyecto que crea el Consejo de Pueblos Indígenas es uno de los acuerdos logrados con el ministro Sichel.
7 TEMUCO Semana del 04 de octubre al 10 de octubre de 2019 . Política
René García: “Se debe dar mayor garantía a quienes buscan, persiguen e identifica a los autores”.

En el Día del Hospital reconocen a funcionarios de Salud de Malleco

Destacando el trabajo y el aporte de los funcionarios de la salud pública de la provincia de Malleco, el jueves los hospitales dependientes del Servicio de Salud Araucanía Norte (SSAN) celebraron el Día del Hospital.

La instancia reunió a funcionarios, dirigentes gremiales, autoridades locales y representantes de la sociedad civil. De esta forma Victoria, Curacautín, Lonquimay y Collipulli celebraron la tradicional efeméride, que recuerda la creación del primer hospital en el territorio nacional en el año 1552.

La funcionaria del hospital de Curacautín, Verónica Sepúlveda, reconocida con 20 años de servicio, señaló que “tenemos que buscar con agrado ayudar a la gente (…) creo que hoy en día el consejo para las generaciones es que lo hagan con cariño, que lo hagan de corazón, no importan los recursos, porque todo lo que yo pueda aportar con cariño y entrega va a servir a la gente para poder sacar a flote todo lo que hoy día hacemos en salud”. Por su parte, el director del SSAN, Ernesto Yáñez, señaló que “estamos muy orgullosos del trabajo que desarrollan nuestros funcionarios en cada uno de los hospitales. Los desafíos en salud son infinitos, por lo tanto, el compromiso de cada una de las personas que trabajan en nuestra red es vital, a la hora de garantizar el acceso a la salud pública en una de las provincias con mayores carencias en nuestro país”.

De honorarios a contrata

Para el director del hospital de Collipulli, Luis Alvial, la fecha cobra especial relevancia para toda la comunidad hospitalaria, de esta forma destacó que “hemos valorado en el ejercicio de la celebración de este año 2019 lo que ha significado el proceso de encasillamiento, donde un importante número de funcionarios del hospital pasan a formar parte de la dotación de funcionarios titulares, yo creo que ese es un elemento altamente significativo y muy importante, porque le da una condición distinta al funcionario respecto de su quehacer. Junto con ello y también en coordinación con nuestro servicio, pudimos obtener reconocimiento de funcionarios que estaban a honorarios y ahora pasan a formar parte de la dotación a contrata”.

De igual manera, para el director del hospital de Victoria, Felipe Pérez, la celebración de este día tiene un carácter especial, dado que “entender la función de un hospital como el nuestro requiere que necesariamente entendamos que esto es una construcción colectiva, donde cada una de las personas que aquí trabajan cumplen una función específica e irremplazable”, señaló.

En la Atención

Primaria de Salud

“Para atender pacientes con alzheimer el presupuesto es de $30 pesos por inscrito”

Dirigente regional y nacional de la Confusam, Carlos Mena, dice que al analizar el monto para el próximo año, la Atención Primaria de Salud tiene un presupuesto de 30 pesos.

Luego que el Presidente Sebastián Piñera anunciara que cinco patologías se suman al sistema Auge, logrando así su cobertura tanto en el sistema público como privado, volvió la tranquilidad relativa a los enfermos de cáncer de pulmón, de tiroides, renal, mieloma múltiple y el alzheimer.

La decisión gubernamental fue bien recibida porque además del drama familiar que significa que uno de ellos padezca estas patologías, aumenta el dolor por el elevado costo que significa enfrentar desde el punto de vista económico, los largos tratamientos que significan estas enfermedades.

Pero, Carlos Mena Jara, dirigente nacional de la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipal, Confusam y presidente regional de la Federación Regional de Trabajadores de la Atención Primaria de Salud (APS), nos vuelve la mirada hacia este sector, que permanentemente reclama por la falta de recursos para cumplir con sus objetivos de ofrecer una mejor atención a millones de personas.

“Cuando reflexionamos acerca de los principales desafíos que tiene la atención primaria de salud (APS), es necesario recordar que el grupo objetivo que accede a este nivel de atención es el segmento más vulnerable de nuestro país concentrado en un 80% de los adscritos a Fonasa, población en la que vemos expresada la mayor cantidad de desigualdades en salud”, dice el dirigente.

En una declaración pública –denominada “El precario tránsito de la salud primaria en Chile”, señala que “la APS en nuestro país ha pasado por la implementación de nuevos programas sanitarios e integración de mayores prestaciones en su plan salud hasta las demandas históricas de sus trabajadoras y trabajadores por mayor financiamiento con la finalidad de cumplir con cada una de las acciones que se requieren en salud”.

Agrega el dirigente, que “Hoy, resulta asfixiante sobrevivir con más prestaciones y con menos recursos, cuando el despliegue promocional y preventivo de la APS ha pasado a un segundo plano prevaleciendo el modelo biomédico en los diferentes centros de salud y exponiendo a los equipos a una extenuante sobrecarga de los puestos trabajo”.

Para el presidente regional de la Confusam, “Uno de los elementos programáticos más relevantes que conforman la línea presupuestaria en la APS para el año 2020 es el per cápita (pago por usuario inscrito) ya que este concentra la mayor cantidad de recursos. En relación al presupuesto per cápita se proyecta un crecimiento del orden del 6.2% muy por debajo del 10% que ha sido el crecimiento promedio de la última década”.

En su análisis, Carlos Mena agrega en esta materia, “el valor propuesto por el Ministerio de Salud alcanzaría solo a los $6.722 por usuario inscrito, muy por debajo de los $9.477 que proyectaba la Asociación Chilena de Municipalidades en un estudio realizado en el año 2014. El valor propuesto por el Minsal lo único que hace es agrandar la brecha histórica que ha tenido este financiamiento y complejizar aún más el escenario para la atención usuaria de la APS”. Pero sus argumentos van más allá y se remite al reciente anuncio gubernamental que señalaba el aumento de 80 a 85 las enfermedades que serán cubiertas por el Auge. “Con la entrada en vigencia de la incorporación de cinco nuevas patologías al Auge, una de ellas es el alzheimer. Con esto se busca el acceso garantizado, la atención oportuna y de calidad en la atención primaria”.

Sin embargo, en su documento, Carlos Mena -magister en Salud Pública Comunitaria y Desarrollo Localsostiene que el “presupuesto para el año 2020 es de $30 (treinta pesos). ¡Sí!, con esos $30 pesos la atención de ese paciente en APS debe ser más resolutiva, fundamentación del proyecto ministerial”. Concluye que dicho monto es el más bajo de la década. Dice, que dicho monto, que obtuvo al ingresar al sitio de la Dipres, pública a partir del 1 de octubre “para su entrada al trámite legislativo en relación al Presupuesto de Salud y en lo especifico al caso de Atención Primaria de Salud”.

Para el presidente regional de la Confusam, con el bajo monto para los inscritos en la Atención Primaria de Salud, “queda en evidencia que el foco de la atención primaria no está precisamente en el horizonte de este gobierno, en donde nuevamente los principales afectados serán los usuarios y trabajadores de la atención primaria de salud”.

TEMUCO Semana del 04 de octubre al 10 de octubre de 2019 8 . Actualidad
La funcionaria del hospital de Curacautín, Verónica Sepúlveda, fue reconocida por su entrega en sus 20 años de servicios. Carlos Mena: “Queda en evidencia que el foco de la atención primaria no está precisamente en el horizonte de este gobierno”.

24.800 pacientes de cánceres y alzheimer incorporados al Auge

El 1 de julio, el Presidente Sebastián Piñera anunció que cinco nuevas patologías serán cubiertas por el Plan de Garantías Explícitas de Salud (Auge), aumentando de 80 a 85 las enfermedades contempladas en él. Entre ellas se cuentan el alzheimer y los cánceres de pulmón, tiroides, riñón y mieloma múltiple.

Luego de la decisión gubernamental, el 8 de septiembre la Contraloría tomó razón y despachó el decreto Auge de 85 enfermedades sin ningún cambio, el que fue publicado el 9 de septiembre en el Diario Oficial.

Ello significa que la modificación entró en vigencia en el presente mes de octubre, según lo precisado por el ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien informó que “las personas pueden empezar a reclamar las garantías correspondientes el primero de octubre”, aseguró.

Según la autoridad, la incorporación de estas garantías significa un gasto adicional para el Estado de $ 51 mil millones al año. “Así está confirmado ya en el proyecto de Ley de Presupuesto que estuvimos discutiendo el mismo día 8 de septiembre con el Ministerio de Hacienda. Y está seguro”, explicó Mañalich.

“Nuestro compromiso es seguir entregando nuevos decretos Auge para, ojalá, al

Por ende, durante la próxima semana deberían informar el monto de dicho incremento. “Esperamos que esa alza sea modesta, porque la que se hizo en el sector público es de 3%”, concluyó.

Cuatro tipos de cáncer

De acuerdo con el decreto, los cuatro tipos de cáncer estarán cubiertos en su totalidad desde el diagnóstico. No obstante, también se garantiza el derecho a tratamiento a las personas que ya cuentan con diagnóstico previo.

En el caso del cáncer pulmonar, habrá una garantía de confirmación diagnóstica a los 60 días de la consulta, e inmediatamente a tratamiento, según el estado de avance de la enfermedad. La cantidad estimada de beneficiarios asciende a 2.500 personas. En cuanto al cáncer de tiroides, serían aproximadamente 1.000 personas las beneficiadas. El plazo para emitir el diagnóstico tiene un máximo de 45 días y, dependiendo del resultado de la biopsia y el grado de agresividad del cáncer, variará la garantía del tratamiento. De esta manera, si es un caso de alto riesgo, el tratamiento tiene que haberse realizado en un máximo de 90 días. Cuando hay riesgo intermedio el plazo es de seis meses, y si el riesgo es bajo, el lapso es de nueve meses desde la indicación médica.

En el caso del cáncer renal, habrá un máximo de 45 días desde que se realice el diagnóstico y los beneficiarios serían alrededor de 1.300. En cuanto al cáncer de mieloma múltiple, se debe diagnosticar en un plazo de 45 días y el tratamiento tiene que concluir a los 30 días. Se estima que serán beneficiados 2 mil pacientes.

En lo que se refiere al alzhéimer, el decreto incluye la cobertura del tratamiento solo para las personas que sean diagnosticadas con posterioridad a que comience a regir la norma. Se espera atender a 20 mil personas, aproximadamente. La confirmación diagnóstica desde la sospecha tiene un plazo de 60 días y el tratamiento se debe hacer en 60 días. Incluye kinesioterapia, fonoaudiología y medicamentos, entre otros servicios, así como apoyo sicológico para las familias de los pacientes.

“No es suficiente”

final del gobierno del Presidente Piñera, tener toda forma de cáncer incluidas dentro de las garantías”, enfatizó, al tiempo que adelantó que lo que más les interesa es avanzar en paralelo “para que el Auge efectivamente tenga un paquete de prestaciones preventivas que permita que se llegue en un momento mucho más efectivo al tratamiento”.

Isapres aumentan precios

La incorporación de estas patologías implicó que las isapres puedan realizar un aumento de los precios de la prima y elevar los valores de sus planes. Según el ministro de Salud, inmediatamente publicado el decreto estas instituciones “tienen el plazo suficiente que da la ley para avisar a los empleadores y cotizantes, antes del 10 de septiembre, que a partir del primero de octubre empieza a correr el beneficio”.

Comunidad costera llenó salón de Concejo Municipal Core aprobó casi 4 mil 500 millones en APR para Saavedra

La comunidad costera se reunió en el salón del Concejo Municipal, para seguir las alternativas del debate.

Casi 4 mil 500 millones de pesos para la construcción de sistemas de agua potable rural (APR) en la comuna de Saavedra, fueron aprobados por unanimidad, tras la sesión plenaria realizada por el Consejo Regional de la Araucanía en la misma comuna, instancia a en la que también participó el alcalde juan Paillafil, los miembros del Concejo Municipal y una gran cantidad de dirigentes, vecinos y vecinas de la comuna, dada la importancia del evento. Una vez leídas las actas y planteado el informe por parte de la comisión de Aguas, se realizaron las votaciones, resultando todas aprobadas por unanimidad. De esta forma, los proyectos aceptados para su ejecución, fueron la construcción del Sistema de Agua Potable Rural APR Dollinco – Llarquenco” por un monto de 1.217 millones; el sistema de Puaucho, con una inversión de casi 1.110 millones; el proyecto APR Alma Cudileufu, que supera los 657 millones; y el proyecto de APR Millahueco – Rolonche, de casi 1.430 millones de pesos. Una vez finalizada la sesión, el presidente del Consejo Regional de La Araucanía, Juan Carlos Beltrán, valoró la jornada en terreno, señalando que “en la cuarta sesión estamos con todos los vecinos y se ve que la gente está muy contenta, a pesar del tiempo y de que se demora la reunión; sin embargo, muchos de los dirigentes esperaron la culminación y estamos felices contentos; y reitero, agradecido de ustedes”.

En tanto, el presidente de la Comisión Agua Potable Rural y Urbana, Claudio Aceitón, resaltó la iniciativa como acción descentralizadora. “Sin duda alguna, que el Gobierno Regional sesione en comunas como Saavedra, habla de que estamos comprometidos con darle más poder de decisión a las regiones, mucho más poder a los gobiernos locales; eso va a contribuir a que se pueda invertir bien. Y eso es muy importante, que cuando se invierta, se satisfagan las necesidades reales de la gente”.

Para el diputado Andrés Celis (RN), integrante de la Comisión de Salud de la Cámara, la ampliación del Auge es muy significativa. No obstante, consideró que no es suficiente. “Las patologías mentales se deben abordar en amplios sentidos, tanto al incorporarlas a las garantías como también formando más especialistas”, argumentó. Respecto a los cuatro tipos de cáncer incorporados al beneficio, Luis Villanueva, oncólogo médico de la Fundación Arturo López Pérez y presidente de la Sociedad Chilena de Oncología, valoró esta medida. “Se empieza a disminuir la brecha que existe entre los pacientes ontológicos, ya que es muy distinta la situación de un paciente de isapre en comparación a un paciente Fonasa”, explicó.

Por su parte, la senadora Carolina Goic (DC) indicó que este punto “nos obliga a avanzar a la par en la Ley del Cáncer”.

El alcalde de Saavedra, Juan Paillafil, relevó la profesionalización de la planta municipal, gracias a fondos de la Subdere, como eje fundamental para la obtención de proyectos. “Hoy, una comuna que no hace proyectos no avanza, eso lo hemos entendido y ha sido uno de los sellos de mi gestión; esto es una inversión, no un gasto y estos son los resultados que hoy día se ven. Pensamos seguir en esta misma lógica; tenemos una cartera de proyectos que le presentamos a los consejeros regionales y que van enfocados hacia el turismo y la sensibilidad al mar”.

Nuria Carrillo, secretaria APR Puaucho, señaló que “el alcalde ha tenido mucha preocupación para su gente, su comuna y las comunidades. Nosotros veníamos de 15 años atrás pensando que se pudiera aprobar este proyecto. Son 15 años de esfuerzo, de reuniones, de tantas cosas; y sobretodo como mujeres, que debíamos dejar el hogar, salir a las 5 de la mañana para estar en Temuco, a veces llegando a las 9 de la noche a la casa; esos son tiempos que son recompensados hoy día”. Cabe destacar que hace cuatro años, en Saavedra había solo 3 sistemas de agua potable funcionando (no se consideran abastos). Gracias a la actual gestión municipal y el trabajo de los dirigentes, hoy se ha aumentado a 8 sistemas, los que luego de la actual aprobación del Core subirán a 12, logrando un histórico 60% de cobertura potable en la comuna. El Consejo manifestó al alcalde su compromiso de trabajar por diseño del APR La Sierra, con una inversión de más de 41 millones de pesos.

Jaime Mañalich sostuvo que la incorporación de estas garantías significa un gasto adicional para el Estado de $ 51 mil millones al año.
. 9 TEMUCO Semana del 04 de octubre al 10 de octubre de 2019 Tendencias

Los vaivenes de una renuncia

Andrés Santa Cruz lamentó lo sucedido y remarcó que su intención no fue insultar a nadie y su participación en este caso, finalmente se constituyó en una “válvula de escape” para el gobierno, porque quitó el foco sobre el fondo: la bola de nieve que seguirá creciendo en la medida que nuevos entornos ciudadanos se logran incorporar a la tendencia de rechazo a este sistema.

El presidente de la Asociación de AFP, Andrés Santa Cruz, presentó su renuncia este jueves a la dirigencia de la organización tras sus polémicas declaraciones formuladas este miércoles al referirse al caso de la profesora jubilada de Antofagasta que pidió a su Administradora de Fondos de Pensiones retirar sus fondos para pagar el crédito hipotecario.

Santa Cruz remarcó en una declaración pública que “con el fin de no desviar la atención sobre lo que es realmente importante, que es mejorar las pensiones de todos los chilenos -desafío que por cierto me motivó a asumir el cargo de presidente de la Asociación de AFPhe decidido dar un paso al costado y presentar mi renuncia al cargo”.

“Si el TC llegara a acoger el recurso, se acaba el sistema previsional en Chile y por tanto aquí va a haber un problema para todos los jubilados el día que llegue su momento de jubilación porque de donde van a salir los recursos para poder pagarle la jubilación”, dijo este miércoles el ahora expresidente de las AFP.

Santa Cruz, en conversación con

CARTA

radio Cooperativa, se refirió al caso de la profesora María Angélica Ojeda que presentó un recurso de protección solicitando a la AFP Cuprum la devolución de sus ahorros previsionales.

Santa Cruz, quien ejercía el cargo desde enero de 2017, cuestionó también el rol del movimiento No+AFP. “Lo que les preocupa es derribar el sistema económico. ¿Les preocupa la gente? A otro gallo con ese cuento. Si estamos viejos para esto. Que metan el dedo en la boca y además quieran jugar con las amígdalas es un poquito mucho”, dijo.

“A la luz de las repercusiones que mis declaraciones han generado, reconozco lo desafortunadas que pueden parecer en el contexto de la discusión previsional que enfrenta el país”, sostuvo.

Finalmente, manifestó que “con el fin de no desviar la atención sobre lo que es realmente importante, que es mejorar las pensiones de todos los chilenos -desafío que por cierto me motivó a asumir el cargo de presidente de la Asociación de AFPhe decidido dar un paso al costado y presentar mi renuncia al cargo”.

Escribe: Dr. Roberto Amon, Médico Psiquiatra y Director Médico Psiquiatria. cl

El aumento en más de 50% de licencias médicas por salud mental en los últimos cinco años es un tema que no debiera pasarse por alto a la hora de hablar de políticas públicas de salud.

Hemos estado escuchando discusiones parlamentarias y de la autoridad respecto del cáncer, enfermedades crónicas y de otras patologías que, con mucho derecho, exigen coberturas y ser tomadas en cuenta por un sistema que no siempre da solución adecuada a las necesidades de salud de la población.

Pero aún no escuchamos una discusión seria acerca de las enfermedades mentales y cómo las enfrentamos como sociedad. Hoy uno de cada cinco chilenos sufre un trastorno de ansiedad severo y uno de cada diez un trastorno depresivo, ambos cuadros son parte de los grandes males de la salud pública

Santa Cruz lamentó lo sucedido y remarcó que su intención no fue insultar a nadie y su participación en este caso, finalmente se constituyó en una “válvula de escape” para el gobierno, porque quitó el foco sobre el fondo: la bola de nieve que seguirá creciendo en la medida que nuevos entornos ciudadanos se logran incorporar a la tendencia de rechazo a este sistema.

La renuncia de Santa Cruz, sin embargo, “reflotó” el movimiento social encabezado por la Coordinadora NO + AFP, el más importante desde el fin de la dictadura. Está claro que no ha conseguido imponer su propia propuesta de política pública, que es reconquistar la Seguridad Social mediante un Sistema de Pensiones de Reparto, solidario, tripartito (esto es financiado por trabajadores, empresas y Estado) y con un fondo de Reserva Técnico de inversiones, que permitiría asegurar que el sistema seguirá siendo sostenible financieramente cuando a mitad de siglo la población chilena envejezca, pero lo que sí ha conseguido es abrir la discusión sobre las AFP.

Reflexiones Cristianas

en Chile, y no solo son responsables de un número significativo de licencias médicas, sino también de una reducción marcada de la productividad, el llamado “presentismo”, es decir la persona va a trabajar, pero su nivel de productividad es muy bajo. Por otro lado, se sabe que en el largo plazo aumentan todos los riesgos de salud física, ya que la mente no es algo separado del cuerpo, aumentando de manera importante los costos para los sistemas de salud.

Pero no sólo la prevalencia de estas enfermedades es preocupante. También lo es la baja cobertura de los seguros de salud. El paciente no sólo tiene que lidiar con el peso y estigma de este tipo de enfermedades, sino también con un sistema que limita el reembolso de las consultas y el acceso a los medicamentos, propios de una terapia integral.

Todos estos hechos retratan un escenario del que debemos hacernos cargo tal como lo hacemos con cualquier otra patología, buscando el beneficio del paciente a través de la prevención, mayor cobertura, asumiendo el costo que implica para las personas y generando una real política pública de salud mental.

Gloria y hermosura es su obra, y su justicia permanece para siempre. Sal 111:3.

De qué obras habla el salmo? El contexto da a entender que el salmista está hablando aquí de dos extraordinarias obras de Dios. La creación y la redención.

Sus obras son prueba contundente de su existencia. Tú no te atreverías a pensar que la sofisticada computadora portátil vino a existir como fruto de la evolución. Tiene que haber un fabricante por detrás de todo. ¿Cómo es posible, entonces, pensar que el cuerpo humano y los misterios de la naturaleza aparecieron en el universo por azar?

Si la computadora es la prueba de la existencia de un entendido en informática, la creación es también la prueba de un Creador. No somos fruto de la casualidad. Sabemos de dónde venimos y, en consecuencia, la vida tiene sentido. La Biblia enseña que cuando la obra maravillosa de la creación estaba concluida, vino el enemigo y echó a perder todo. Al introducir él la mancha del pecado condenó a la creación a su autodestrucción. El ser humano se iría deteriorando, consumido por su propio egoísmo y arrastraría a la naturaleza entera.

Entonces apareció nuevamente la mano misericordiosa de Dios. Nada está condenado, aunque el enemigo intente desfigurar sus planes divinos.

El plan de la redención es el programa de restauración de un mundo perdido. Es como si el artista reconstruyese una pintura famosa, deteriorada por las inclemencias del tiempo y del abandono.

Hoy Dios está en su trono. Continúa en el control del universo y de las vidas. Nada sucede sin su consentimiento, a pesar de que muchas veces podemos pensar que el enemigo asumió el control de la vida.

Según el salmista, la justicia es la base del trono desde el cual Dios gobierna el universo. Las vestiduras divinas son su gloria y su majestad. Dios es excelso y grande. No conoce imposibles.

¿Cómo puedes tú pensar que la circunstancia difícil que enfrentas hoy no tiene solución? Mira las obras de Dios. Esas obras pueden ser realidad en tu experiencia, si, como hijo indefenso, corres a los brazos protectores del Padre, porque: “Gloria y hermosura es su obra, y su justicia permanece para siempre”. (r. Alejandro Bullón).

y política pública de salud mental Nada está perdido
Licencias
. TEMUCO Semana del 04 de octubre al 10 de octubre de 2019 10 Editorial DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Esteban Villablanca Z. / Dirección: Viertel 588 - Teléfonos: 45 242 1805 . www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA

Colapso climático

D“Es de real importancia entender que el cambio climático es una de las mayores amenazas ambientales, sociales y económicas a la que nos enfrentamos como humanidad, que requiere cambio de comportamiento de industrias y personas y de un trabajo coordinado de parte de todos los países para combatirlo”.

ías atrás leí un artículo sobre el por qué no nos interesa el cambio climático. El artículo traía un video en el que se mostraba como los medios nos han venido bombardeado con escenas de horror y calamidades a tal extremo que el miedo ya no nos moviliza. Así también quedó de manifiesto con las imágenes del aeropuerto de Santiago, en donde un grupo de personas ni se inmutó con el sismo de 6.6 magnitud registrado hace unos días en la zona central. Naturalizamos tanto las tragedias que somos incapaces de tomar conciencia de lo que significa un peligro para nuestra existencia.

A pesar de esta normalización nadie puede quedar ajeno a la realidad del cambio climático. Hace apenas un par de años que esta situación viene alarmando a la población mundial. Quizás lo veíamos un poco lejano y nos mostrábamos algo escépticos ante las noticias que distintos medios, la mayoría científicos, publicaban sobre este tema. Hoy es una realidad el cambio climático, principal efecto del calentamiento global, es una amenaza para nuestro planeta y lamentablemente el hombre con la actividad industrial y modelo de desarrollo extractivista ha contribuido a acelerar este proceso. Los principales causantes del calentamiento son las emisiones de CO2 que produce el ser humano al utilizar combustibles fósiles y la deforestación y pareciera ser irreversible cuando el crecimiento económico está estrechamente relacionado con las emisiones de carbono, el incremento en las concentraciones de gases efecto invernadero y los monocultivos forestales. El primer paso para resolver un problema es tomar conciencia de él y esto es lo que vienen intentando hacer muchas organizaciones desde hace algunos años, generando instancias de diálogo, mostrando con imágenes y cifras el daño ocasionado. Si bien han logrado adherentes y crear conciencia en ciertos grupos, también han encontrado el repudio de otros tantos que por desconocimiento, desinformación interesada o simplemente por no querer hacer frente a una realidad que nos azota a todos por igual, prefieren enlodar el movimiento.

Un ejemplo claro es el caso de la pequeña activista sueca Greta Thumberg quien en su recorrido por distintos países, ha debido enfrentar las duras críticas de sectores que pareciera molestarles que este tema tome relevancia, como si las diferencias sociales o de principios te hicieran inmune a los efectos del cambio climático o importara mas su condición de asperger que su discurso.

No es necesario viajar muy lejos para advertir el daño que el calentamiento global ha provocado a nuestro planeta, es cosa de retroceder un poco en el tiempo y darnos cuenta de situaciones tan cotidianas como la presencia de insectos que hoy ya casi no vemos, y que seguramente con el paso del tiempo desaparecerán por completo. Hace 30 años, las estaciones del año eran muy marcadas y sabíamos que en invierno habría mucha lluvia y en verano los días de calor eran los tres meses.

En nuestra región, la falta de agua en algunos sectores debía enfrentarse sólo en verano, hoy estos pobladores dependen todos los días del año del agua que surten los municipios.

La sequia en la zona norte y central de nuestro país ha afectado a miles de agricultores y productores ganaderos quienes han perdido su producción anual y tienen que lidiar con animales muertos y cosechas destruidas.

Desde la ONU se concluyó que la sequía, producto del cambio climático, ya está afectando el suministro agrícola mundial y probablemente aumentará los precios de los alimentos.

Como vemos, es una situación compleja que nos afecta a todos por igual en el presente y a las futuras generaciones que deberán heredar los efectos de nuestro actuar irresponsable. Es de real importancia entender que el cambio climático es una de las mayores amenazas ambientales, sociales y económicas a la que nos enfrentamos como humanidad, que requiere cambio de comportamiento de industrias y personas y de un trabajo coordinado de parte de todos los países para combatirlo.

Mientras la opinión pública continúe ajena al cambio climático y no se detenga a pensar en cómo nuestras acciones influyen en los demás seres que habitan la Tierra, seguiremos esperando que otros hagan la pega, bajo la premisa de que si otros la hacen igualmente me veré beneficiado.

Es momento de abrir nuestra conciencia y utilizar el poder que tenemos en nuestras manos para cuidar y preservar nuestro planeta y de esta forma frenar los efectos del cambio climático antes que sea demasiado tarde y debamos hacer frente a un colapso climático.

¿Compromiso u obligación?

“El gran desafío que enfrenta Chile ante el Cambio Climático. Según la última encuesta de la Plaza Pública Cadem, gran parte de los chilenos cree en el cambio climático. Y no solo eso, sino que señala que un 81 por ciento cree que es responsabilidad de todos por igual (…)Un compromiso moral con el planeta y la naturaleza que parte, por ejemplo, desde potenciar la electromovilidad que no contamine, con una adecuada gestión de residuos, que potencie la Economía Circular”.

Gustavo Cruz de Moraes, gerente general de Natura Chile.

Estamos ante una de las crisis más importantes para la humanidad, de eso no hay duda. Los incendios continúan afectando al Amazonas, también la crisis hídrica que sacude a diversas zonas del país: Coquimbo, Valparaíso y O’Higgins y otras 17 comunas rurales de la región Metropolitana, lugares que fueron declarados zonas de emergencia por la escasez hídrica, la mayor de la historia.

En Brasil esta situación se replica, con más de 70 mil incendios forestales que han quemado en las últimas semanas al pulmón del planeta: la Amazonía de Brasil y parte de Bolivia; o las olas de calor en Europa, que han superado el récord mundial de temperatura, llegando a más de 45 grados celsius absolutos en Francia.

Aquí en Chile, según la última encuesta de la Plaza Pública Cadem, gran parte de los chilenos cree en el cambio climático. Y no solo eso, sino que señala que un 81 por ciento cree que es responsabilidad de todos por igual.

El Gobierno ha tenido que ponerse al día. Fue en junio pasado, que el presidente Sebastián Piñera firmó el compromiso de Estado Verde, buscando que las instituciones adopten una política medioambiental sustentable.

Un compromiso moral con el planeta y la naturaleza que parte, por ejemplo, desde potenciar la electromovilidad que no contamine, con una adecuada gestión de residuos, que potencie la Economía Circular, donde la forma de movilizar al Estado sea con energía limpia y que -en el caso del Gobierno- propone un programa para descarbonizar la matriz energética en las próximas décadas, buscando iniciar el camino a un país Carbono Neutro al 2050, según indica el anteproyecto de la futura Ley de Cambio Climático, que hace unas semanas cerró el proceso de consulta ciudadana. La Tierra es nuestra casa, la única que tenemos y no podemos quedarnos de brazos cruzados depositando expectativas solo en las autoridades. La lucha contra el calentamiento global y los daños causados por la acción humana son situaciones que trascienden el papel de los gobiernos y que nos implican a todos, incluidas las empresas. Desde hace más de 20 años Natura tiene presencia en la Amazonia. En este tiempo aprendimos que la sustentabilidad de la selva es una responsabilidad compartida. Del destino de la Amazonia dependemos todos. Nuestra actuación en la región contribuye a la conservación de 1,8 millones de hectáreas, equivalentes a la mitad de Holanda. Sin embargo, no es suficiente

En 2009, el Programa Carbono Neutro en Natura, un proyecto que promueve la reducción continua y significativa de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, se ha hecho cargo -en parte- de esta deuda, englobando todas las etapas de la producción de nuestros productos: desde la extracción de la materia prima, hasta el fin de vida del ciclo del producto. ¿Cómo funciona? Como una especie de calculadora que mide las emisiones de un producto, buscando reducir y finalmente compensar las emisiones globales, mediante la compra de créditos de carbono en la Selva Valdiviana, uno de los 35 hotspot de biodiversidad del planeta. Todas acciones que estamos haciendo, y que buscan generar un cambio, sin embargo aún hay un largo camino que queda por recorrer.

Y si bien medir es importante, eso no basta, la reducción de las emisiones es la forma de transformar verdaderamente el status quo. En Natura logramos cerca de 3,4 millones de toneladas de carbono compensadas al año.

Chile ha demostrado tener conciencia de las acciones que son nocivas para el medio ambiente, y ha liderado a nivel latinoamericano cambios en temas ambientales, en sectores de energías renovables, electromovilidad, protección del patrimonio natural y costero, ley de bolsas plásticas y responsabilidad extendida del productor, por mencionar algunos.

Sin embargo, el gran desafío que tenemos frente a la reunión de la COP en Chile, es no ser recordados en el futuro como la Blue COP ambiciosa, que no logró iniciar la implementación de los acuerdos de Paris y el tan anhelado llamado a la acción urgente o solo como una sede más de este tipo de conferencias, sino que sus conclusiones sean un aporte para que la humanidad entera enmiende el rumbo y nos permita corregir errores para que las futuras generaciones disfruten de Un Mundo más Bonito.

Creación de empleo regional en picada

“La creación de empleo regional es uno de los indicadores de peor desempeño este 2019, en este último trimestre se destruyeron 9.830 puestos de trabajo en comparación al mismo trimestre del año anterior, es decir, la región tiene hoy casi 10 mil trabajadores ocupados menos que hace un año”.

Patricio Ramírez, coordinador Observatorio Económico y Social, Universidad de La Frontera.

El INE dio a conocer las cifras de empleo correspondientes al trimestre junio-agosto del presente año, donde la región de La Araucanía registró una tasa de desocupación de 7,1% ubicándose en la posición 10 de menor desempleo entre las 16 regiones incluidas en la medición. La desocupación del trimestre no tuvo variación respecto a la obtenida en igual trimestre del año anterior; sin embargo, como hemos comentado en otras ocasiones, no basta observar solo la tasa de desocupación para realizar un análisis sino también la evolución de otros indicadores relevantes. En este sentido, los datos muestran un preocupante escenario para el mercado laboral regional que ha venido deteriorándose con más fuerza los últimos trimestres del año, y que podría ser aún más negativo incluso si la fuerza de trabajo no disminuyera con tanta intensidad como lo ha hecho.

La creación de empleo regional es uno de los indicadores de peor desempeño este 2019, en este último trimestre se destruyeron 9.830 puestos de trabajo en comparación al mismo trimestre del año anterior, es decir, la región tiene hoy casi 10 mil trabajadores ocupados menos que hace un año.

Este nivel de caída en los ocupados es de los más altos observados en la región desde el año 2015. Lo preocupante es que no se trata de un dato puntual sino de una tendencia negativa que se ha observado desde inicios de año donde la creación de empleo comenzó a mostrar una desaceleración, y que se ha agudizado en los últimos tres trimestres consecutivos donde la variación de los ocupados pasó a ser negativa y creciente. Al desagregar por sexo el último trimestre, tenemos que la cantidad de mujeres ocupadas disminuyó en 2.170 en 12 meses, mientras que los hombres anotaron una caída de 7.660 en el número de ocupados.

Otro aspecto preocupante es que la principal disminución de los ocupados se registró en los trabajadores asalariados y en especial los asalariados privados que cayeron en 6.520 personas en 12 meses, en tanto los ocupados por cuenta propia disminuyeron en 2.430 personas. El empleo asalariado está asociado típicamente al crecimiento económico, por tanto la disminución de ocupados en esta categoría estaría indicando la debilidad de la actividad económica regional que se traduce en menor generación de empleos por parte de las empresas.

El país vive una desaceleración económica y la región no está ajena a este ciclo, la menor actividad agregada y expectativas a la baja están impactando al empleo regional. Es de esperar que en lo que resta del año, ramas claves como el comercio y la agricultura repunten en su actividad para que comiencen a mejorar los índices laborales, pero el panorama no será fácil este año en materia de empleo.

TEMUCO Semana del 04 de octubre al 10 de octubre de 2019 11 Opinión
.

PROPIEDADES CLASIFICADOS

FONO: 452-236305 91008645 - 98869209 candia.cia@gmail.com

CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCION , VALDIVIA , OSORNO y PUERTO MONTT

MAS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA

CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCIÓN, VALDIVIA, OSORNO Y PUERTO MONTT

VENTAS

CASAS:

-UF 20.000.- Gran propiedad Avenida Alemania.

-UF 10.000.- Hotel en Curacautín, totalmente equipado.

-$360.000.000.- Gran propiedad central comercial, sector Aldunate esquina Bello.

-$228.000.000.- Casa Barrio Inglés, 5 dormitorios, 4 baños, 2 estar, living y comedor separados, rejas antejardín, estacionamiento al menos 2 vehículos.

-$165.000.000.- Valle Mirasur, 4 dormitorios, 3 baños, estar, pieza de servicio.

-$105.000.000.- Villa Cataluña, 3 dormitorios (1 dormitorio doble), 2 baños, buen patio cercado.

-$ 98.000.000.- Villa Tobalaba.

-$90.000.000.- Casa Fundo el Carmen 2 pisos, buen estado, 4 dormitorios 3 baños, pieza servicio, estacionamiento 2 vehiculos.

-$ 86.000.000.- Villa Los Nogales, 3 Dormitorios, 2 Baños, cerca de Universidad Católica campus Norte.

-$55.000.000.- Campos Deportivos, Pezoa Veliz, cerca hospital U. Mayor, buen sitio para cabañas.

-$50.000.000.- Casa seminueva, Pulmahue, Padre Las Casas.

DEPARTAMENTOS:

-$135.000.000.- Departamento central, 120 M2, piso 14, 3 dormitorios, 3 baños, pieza servicio, estacionamiento, bodega.

TERRENOS, SITIOS y BO-

DEGAS:

-UF 8,5 M2.- Villarrica, gran terreno 4000 metros cuadrados, central.

-$120.000.000.- 2 Bodegas de 200 y 300 m2 y casa Habitación, terreno de 850 m2, calle República, lado Avenida Los Poetas.

PARCELAS:

-$595.000.000.- Gran Parcela de agrado, 2,9 Hás. 2 canchas de futbol niños y 1 de adultos con iluminación, camarines, quincho, piscina al aire libre. Casa excelentes materiales 509 m2, dormitorio principal con baño completo, jacuzi, baño visita, terrasa cubierta, 2 salas de juegos, sala de estudio. 2° piso, 6 dormitorios, 3 baños. Ubicada a 2 km de carretera Quepe.

-$300.000.000.- Parcela 30 hectáreas, orilla carretera Gorbea - Loncoche KM 6.

-$200.000.000.- Parcela Loteo Santa Justa, Metrenco, 6600 m2, casa 244 m2, muy buen estado.

-$100.000.000.- Parcela 5000 M2, Pucón a Caburgua, cerca rio Trancura, casa 160 M2, garaje 210 M2.

-$ 55.000.000.- 2 Hectáreas agrícolas con Casa sector Molino Allipén.

-$ 44.000.000.- Cunco a lago Colico sector 3 esquinas, 11 Has, orilla ruta Los Lagos.

-$ 10.000.000.- Parcela Curacautín camino Conguillio sector Captren 5000 metros cuadrados.

-$ 10.000.000.- x Hás, terreno 37,5 hás. San Ramón, orilla camino a Cunco.

ARRIENDOS:

-$400.000.- Casa Villa Santa Cecilia, 4 Dormitorios, 2 Baños, Estacionamiento 2 vehículos

-Vendemos campos IX región, varios sectores.

REG. ACOPROT Nº 37

A.Bello Nº 765, Of. Nº 36 , FONO 2236305 - 9886920991008645

Fono:452 95 80 10

Andrés Bello 841

Oficina 902

Edificio Cámara Chilena de la Construcción ( CChC ) jmadariaga@ jaimemadariaga.cl

DEPARTAMENTOS:

$250.000 LYNCH 1040, Condominio Valle de La Araucanía, Edificio Tolhuaca, Dpto 203, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina, 1 estacionamiento (50 mt2), Gasto común aproximado $25.000. Disponible 01 Enero de 2019.

$250.000CAUTIN 1839, Edificio Don Guillermo, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor, Junto, cocina equipada, estacionamiento y bodega.

$ 250.000 V. Perez Rosales 01649, Condominio Jardín Prado, Dpto 101 Torre 9, 2 dormitorios, 1 baño, cocina amoblada, living comedor, 1 estacionamiento. (51 mt2), Gasto común. Aproximado $25.000.

$ 260.000 SENADOR ESTEBANEZ 575, Edificio AMANCAY, 1 dormitorio, 1 baño, living comedor, Cocina, bodega. (36 mt2)

VENTAS

CASAS:

$19.000.000 LABRANZA, Pje Los Abedules, 3 dormitorios, 1 baños. Living comedor, Cocina. Casa Esquina (141/40 mt2)

$63.000.000 PUCON, Jardines del Claro, Pje. Las Dalias 217, preciosa casa esquina, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina equipada (123 / 52 m2) $80.000.000 Gral MACKENNA 1029, 4 dormitorios, 2 baños, hall, living comedor junto, Cocina, comedor diario, sala estar, bodega leñera, entrada auto. Local comercial (211 / 350 m2)

$98.000.000 Pobl TRIGALES, MANUEL MARTINEZ 1171, 02 viviendas de 100m2 y de 140 m2 ,3 dormitorios, 1 baños, cocina, living comedor , cada unidad. Terreno 200m2.

$100.000.000 LICAN RAY, Urbano Tapia s/n, sector estadio, casa 4 dormitorios, 2 baños, Living comedor junto,entrada auto, cioerros, patio (75/998 mt2)

$120.000.000 PORTALES 346, 3 dormitorios, 1 baños (138/237 mt2)

$240.000.000 Pje BREMEN 02411, 3 dormitorios, 5 baños 3 en Suite, hall, living comedor . Separados, Cocina equipada, comedor diario, estar, servico. (400 / 200 m2)

$300.000.000 Pasaje LA HAYA 769, 4 dormitorios, 1 baños, bodega, leñera (256/140 mt2)

DEPARTAMENTOS:

$135.000.000 BELLO 810, Piso 3, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).

$135.000.000 BELLO 810, Piso 4, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).

TERRENOS:

UF. 12.500 Parque Industrial Lautaro, terreno 50.000 m2

1Dptos., casas, piezas, pensión ARRIENDAN

SE ARRIENDA DEPTO

$140.000

Arriendo,departamento interior independiente,con estacionamiento,para persona sola o matrimonio sin niños,un dormitorio ,cocina-comedor,baño,calefond,la vaplatos,closet ,sin muebles,disponible el domingo 1 de octubre,mes de arriendo más mes de garantía,NO incluye luz y agua,sector pueblo nuevo.

Cel: 997481571

SE ARRIENDA DEPTO

$350.000

Arrendamos amplio departamento de 95 mt2. Ubicado en calle Trizano casi al llegar a Pedro de Valdivia. 3 Dormitorio. 2 Baños. Gran living comedor con salida a pequeño jardín

Cel: +56996800210

ARRIENDO PIEZA

FRANCISCO SALAZAR / FRENTE UFRO

FONO : 9 83071780 CONTACTO : DON ANGÉL

SE ARRIENDA DEPTO

$170.000

Arriendo departamento 1 ambiente, pequeño condominio con citofonia, 2 cuadras del casino, cuenta con 1 baño, encimera, campana, termo, refrigerador, muebles de cocina, closets, velador, 1 mesa con 2 sillas de bar, tv, incluye wifi y cable.

Cel: 991393081

SE ARRIENDA DEPTO

$170.000

Departamento interior para persona que trabaje. Cuenta con entrada independiente, cocina con comedor de diario y cocina a gas; un baño; un dormitorio equipado con cama y velador.

Cercano a supermercados, centros comerciales y a pocos minutos de la locomoción colectiva.

Cel: 983255654

SE ARRIENDA DEPTO

$190.000

Excelente estudio, cercano a Universidades centros comerciales, excelente locomoción

Cel: 977643189

SE ARRIENDA DEPTO

$180.000

Nuevo departamento interior un ambiente, Incluye gas, luz, wifi, agua Caliente. Semiequipado (frigobar, microondas, hervidor, ollas, losa, cama con colchón 11/2 plaza, se puede instalar cama 2 plazas)

Cel: 988609837

ARRIENDO

departamento sector Pueblo Nuevo, interior amoblado, para dos estudiantes universitarios. Wifi. Fono 452 409637, móvil 979081270.

SE ARRIENDA DEPTO

$270.000

Departamento 3 dormitorios 1 baño

Cocina amoblada .Cortinas instaladas .Luces con aplique .Balcón Estacionamiento. Muy buena locomoción colectivos 111 y 11p

2 Derechos de Agua

EXTRACTO

RIGOLLETTO PIZZERIA E.I.R.L., REPRESENTADA POR FRANCISCO FIGUEROA MONSALVE, SOLICITA DERECHOS AGUAS SUBTERRANEAS USO CONSUNTIVO PERMANENTE Y CONTINUO POR 1,0 LTS./ SEG.,ELEVACION MECANICA, UTM NORTE 5645,315 Y ESTE 748,586 KMS.CONSUMO ANUAL 31.563 M3.AREA PROTECCION 200 METROS RADIO CONCENTRICO POZO.DATUM WGS 84.HUSO 18.COMUNA VILLARRICA. PROVINCIA CAUTIN.REGION ARAUCANIA.

EXTRACTO

NICOMEDES GONZALEZ SALAS, SOLICITA DERECHOS AGUAS SUBTERRANEAS, USO CONSUNTIVO, PERMANENTE Y CONTINUO POR 2 LTS./SEG.,ELEVACION MECANICA, UTM NORTE 5644,640 Y ESTE 743,042 KMS. CONSUMO ANUAL DE 63.072 M3, AREA PROTECCION 200 METROS RADIO CONCENTRICO POZO.DATUM WGS 84.HUSO 18.COMUNA DE VILLARRICA.PROVINCIA DE CAUTIN.REGION DE LA ARAUCANIA.

EXTRACTO

MADELEINE COULON TOPP, R.U.N. 8.220.607-8, domiciliada en San Francisco 0946, Temuco, solicita al Director General de Aguas autorizar traslado del ejercicio del derecho aprovechamiento de que es titular, consistente en derecho aprovechamiento de aguas que recae sobre 25 litros de agua por segundo, captados gravitacionalmente desde río Quillem, por bocatoma de canal privado, ubicado según coordenadas U.T.M. (km) Norte: 5.741,70 y Este: 733,80, datum 1956, Huso 18, comuna Perquenco, provincia Cautín. Derecho inscrito a fojas 13 vuelta, Nº14 Registro Propiedad Aguas de Lautaro año 2014, y Catastro Público de Aguas. Solicita autorizar traslado del ejercicio del derecho aprovechamiento aguas referido, a nuevo punto captación, sobre aguas superficiales y corrientes de Río Quillen, provincia Cautín, bajo coordenadas (m) N: 5.739.637 y E: 725.012, WGS 1984, Huso 18. Derecho, en nuevo punto captación, será de carácter consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, caudal 25 l/s, utilizado para riego y abrevamiento animales. Aguas serán extraídas mecánicamente.

EXTRACTO

El Comité de Agua Potable Rural Leufu Lafquen desde El Tromen hasta Isla Treque, RUT:65.061.916-1, representada por Marco Antonio Cárdenas Jaramillo, RUN N°11.587.632-5 y con el objeto de abastecer de agua potable para el consumo humano, solicita un derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas por un caudal máximo de 25 litros por segundo (l/s), y por un volumen total anual de 788.400 metros cúbicos (m3), de carácter consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, extracción mecánica desde un pozo profundo ubicado en la Comuna de Toltén, Provincia de Cautín, Región de La Araucanía, localizado en un punto definido por la coordenada UTM (m) Norte: 5.658.111 y Este: 657.136, radio de protección de 200 m, con centro en el pozo. Coordenadas UTM referidas a Carta IGM "TOLTEN" N°5-04-070090-00, Escala 1:50.000, Dátum WGS84.

EXTRACTO

MARIA NELLY HUENTEMILLA SALAS, RUT N’ 8.020.0773, solicita regularizar, según artículo 2° transitorio del Código de Aguas, un derecho de aprovechamiento consuntivo, por 1 l/s, de ejercicio permanente y continuo, sobre las aguas superficiales y corrientes de una vertiente sin nombre, localizada en la comuna de Carahue, provincia de Cautín. La captación se realiza en forma gravitacional desde la ribera derecha de la vertiente sin nombre, en un punto definido por las coordenadas U.T.M. (km) Norte: 5.716,990 y Este: 648,169.- Las coordenadas U.T.M. están referidas al Datum WGS84. Huso 18.

EXTRACTO

FABIANA RAQUEL PARRA GUIÑEZ, Solicita Director General de Aguas, regularizar según Artículo 2° Transitorio código de Aguas, Derecho Aprovechamiento Aguas superficiales y corrientes, uso consuntivo, ejercicio permanente y continuo, sobre vertiente sin nombre por 0,5 1/s. Usado en consumo domiciliario, animal, y riego. Captación gravitacional coordenada U.T.M. (mt.) Norte: 5.710.380 y Este 272.046. Datum WGS 84, Huso 19. Comuna Melipeuco, Provincia Cautín.

.
Barrio Inglés, ampliada, 4 dormitorios, servicio 246/421m2.
10.000.- Gran Hotel en Curacautín, 3 plantas, 610 m2, lobby, comedores, pub, oficinas, deptos, habitaciones con baño privado. Totalmente equipado.
$240.000.000.-
UF
TEMUCO Semana del 04 de octubre al 10 de octubre de 2019 12

Colonos de Lonquimay buscan mantener más de 100 años de tradición

Hace algunos años fueron reconocidos por su heroica lucha para recuperar veranadas de terrenos fiscales para sus animales, hoy su sueño es conseguir una concesión por 50 años. Senadora Aravena brinda apoyo actividad ícono en Araucanía Andina.

Una importante reunión gestionada por la senadora, Carmen Gloria Aravena, sostuvieron dirigentes de organizaciones campesinas de Lonquimay pertenecientes al Comité Pro Defensa de las Veranadas del Sector Ranquil, quienes, acompañados por el alcalde Nibaldo Alegría, le expusieron al ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward la esforzada vida de los colonos de las zonas montañosas que hacen uso histórico de las veranadas ubicadas en terrenos fiscales y por las cuales han luchado por años por tener derecho a ellas.

En la cita, los dirigentes dieron a conocer la esforzada vida de los colonos de zonas montañosas de Lonquimay las cuales hacen uso histórico de las veranadas ubicadas en terrenos fiscales y por las cuales han luchado por tener derecho a ellas. Ante ello los dirigentes le solicitaron al ministro Ward una concesión a largo plazo del terreno que usan entre los meses de diciembre al mes de abril. El Comité Pro- Defensa de Veranadas de Ranquil, actualmente está compuesto por 121 familias colonas. Fue formado el año 2000 debido a las amenazas de personas externas y extranjeras de ocupar estos terrenos de veranadas para otros fines de ahí el nombre de Pro- Defensa de Veranadas.

Para la senadora (Evópoli) Carmen Gloria Aravena, esta actividad es una tradición emblemática de las familias campesinas y la cuales han logrado mantenerse gracias a una heroica lucha: “Las veranadas de la región son de gran importancia, no sólo porque son el medio de subsistencia de miles de familias para el pastoreo de sus animales, sino también por la importancia geopolítica que representan, como frontera

alcalde Raúl Schifferli, funcionarios municipales y jóvenes estudiantes celebraron el día mundial sin automóvil.

En el marco del Día Mundial sin Automóvil, la comuna de Lautaro quiso sumarse y celebrar con un masivo circuito en bicicleta el que fue protagonizado por estudiantes de establecimientos educacionales y liderado por el alcalde de la comuna, quien quiso dar el ejemplo como primera autoridad comunal, llegando a trabajar al municipio en bicicleta. La actividad organizada por el departamento de educación municipal en conjunto con el programa Rutas Bakanes, prepararon un circuito por la ciudad, con apoyo de monitores y el resguardo de Seguridad Ciudadana, con el objetivo de incentivar a los niños y niñas al uso de la bicicleta y la vida sana.

El alcalde de Lautaro Raúl Schifferli Díaz, dijo que es importante generar los espacios para que se fomente el deporte, por ello en la

El ministro Felipe Ward se comprometió a visitar el territorio de las veranadas para apreciar el impacto del cambio climático.

biológica, reserva de biodiversidad y por la importancia cultural que tiene como sustento de una forma de vida particular de campesinos de montaña que han logrado mantener por más de 100 años”.

Tras la jornada de trabajo, el alcalde de Lonquimay, Nibaldo Alegría sostuvo: “Hemos sostenido una importante reunión con el Ministro de Bienes Nacionales y con el comité pro defensa de las veranadas del sector Ranquil de la comuna. Esta historia es de larga data y tiene que ver con la ocupación de terrenos fiscales del año 1900 en adelante y que fue documentada en 1930 y desde esa época están siendo usado esos terrenos que son de cordillera y donde las familias llevan su ganado que es el rubro del cual ellos viven y han hecho patria desde sus antepasados; lamentablemente no hay una formalidad que les permita tener esos terrenos por un tiempo importante bajo una concesión para que ellos puedan tener una seguridad de poder hacer uso de esta zona por muchos años más”.

Cabe destacar que el año 2012 se firma la primera concesión por 5 años por el uso y administración de las veranadas de Ranquil. (2012-2017) de este mismo inmueble. Posterior a esto se ingresa una nueva solicitud de concesión por 5 años (2017–2022) la concesión es del Predio Denominado Veranadas de Ranquil, ubicado en el Sector Ranquil, comuna de Lonquimay, provincia de Malleco, Región de la Araucanía, de una superficie superior a las 22 mil hectáreas, con el objetivo de dedicar el inmueble exclusivamente para uso de las veranadas de Ranquil, con una participación protagónica del territorio, incluyendo una red de apoyo que aporten al desarrollo social y productivo de las familias colonas, mediante una administración eficiente y un uso y manejo sustentable.

Durante el periodo 2012-2019 se han desarrollado diversas trabajos, gestiones y actividades para utilizar las veranadas con la actividad productiva principal de los colonos, la ganadería, no dejando de lado los temas de protección del medio ambiente, disminución de la carga animal, trabajando en conjunto con instituciones públicas y privadas para lograr estos objetivos. Dentro de ellos un modelo de Gestión de Veranadas de Ranquil, cartografías de los distintos sectores de las veranadas, reglamento interno de la organización, vinculación con instituciones como Carabineros, INDAP, SAG, Municipio, DAS, entre otros.

El ministro Felipe Ward se comprometió a visitar en terreno las veranadas en un escenario a corto plazo para analizar el tema y ver in situ los terrenos de veranadas para apreciar cómo se han visto afectados los terrenos por el cambio climático con la sequía y disminución del forraje, ante la dualidad generada que por un Invierno extremo con mucha nieve y hielo y un verano de mucha sequía.

Lautaro celebró el DíaNacional sin Automóvil

comuna se desarrolla el programa Rutas Bakanes además de instancias deportivas. “Yo me voy siempre de mi casa en vehículo al trabajo pero hoy quise usar la bicicleta hasta la municipalidad y hoy varios funcionarios también dejaron sus autos en la casa. En este día sin auto fueron los niños y jóvenes quienes dieron el ejemplo recorriendo la ciudad en bicicleta”, sostuvo.

Por su parte, Daniel Lanfranco, coordinador general del Programa Rutas Bakanes manifestó que “estamos muy contentos de que el alcalde haya apoyado esta iniciativa que promueve la vida sana, la salud y hábitos cotidianos saludables dentro de los niños. Todos estuvieron muy motivados durante el circuito, se portaron muy bien respetando las señales del tránsito, haciendo caso a los monitores y además contamos con el resguardo de seguridad ciudadana”, indicó.

Programa Rutas Bakanes

La comuna de Lautaro desarrolla el proyecto denominado ‘Rutas Bakanes’ en una coordinación entre la municipalidad, a través de su Departamento de Educación en conjunto con el equipo del Laboratorio de Cambio Social y Ciudad Viva, en la línea de prototipos de

innovación social de Corfo, cuyo fin es fomentar la caminata, el uso de la bicicleta y la buena convivencia vial, considerando a su vez la seguridad en la movilidad de nuestros niños y niñas en su trayecto a la escuela.

Este programa es de gran relevancia para la comunidad Lautarina, no sólo para las escuelas municipales en donde se desarrolla, sino que también para toda la ciudad, incorporando también a jóvenes, adultos y adultos mayores, quienes usan día a día las calles para desplazarse, esperando como resultado del proyecto la sensibilización de la comunidad en general y en particular de los automovilistas sobre su responsabilidad frente a la seguridad vial de los niños y niñas.

Además de desarrollar un programa de “En Bici a Clases” para que los y las estudiantes se puedan movilizar a la escuela en bicicleta por lo menos 1 día a la semana además de desarrollar conocimientos y habilidades en temáticas como: Los modos de transporte, introducción y diagnóstico de transporte, transporte público, transporte activo, transporte motorizado particular, acoso y violencia en el transporte público, introducción a la mecánica de bicis, diseño y ejecución de campañas de movilidad y educación vial.

Con la llegada al municipio del alcalde en bicicleta hasta la masiva cicletada de estudiantes fueron parte de las iniciativas que se vivieron en Lautaro.
La crianza de chivos en las veranadas, es una de las principales actividades productivas de los colonos de Lonquimay.
13 . TEMUCO Semana del 04 de octubre al 10 de octubre de 2019 Comunas
El

ImpulsoAraucanía Un impulso al desarrollo regional

Crecen los proyectos de inversión en energías renovables

Más de 250 mil hogares podrían bene ciarse con los proyectos de Parque Eólicos que se están ejecutando gracias al Plan Impulso.

Fue en septiembre del 2018, cuando el Presidente Sebastián Piñera arribó a La Araucanía, para lanzar oficialmente el Plan Impulso, que tiene dentro de sus ejes principales, las energías renovables. Para ese entonces, la región contaba con una capacidad eléctrica instalada de 254 MW.

Sin embargo, y como resultado de la implementación de los parques eólicos La Flor y San Gabriel, la región aumentará su capacidad que sobrepasa los 300 MW, llegando a 470 MW, durante el primer semestre del año 2020; pudiendo aumentar aún más, gracias a los parques eólicos Tolpán Sur y Malleco que ya iniciaron su construcción durante éste año,

con una inversión de más de mil 125 millones de dólares.

El nuevo paisaje de Malleco

El Parque Eólico La Flor, es una instalación birregional que tiene 5 torres en La Araucanía, con una inversión total de 54 millones de dólares; mientras que el Parque Eólico San Gabriel – el cual fue visitado por el Presidente Piñera en agosto pasado – cuenta con una inversión de 300 millones de dólares.

En la oportunidad, el mandatario recorrió las instalaciones del lugar y compartió con los ejecutivos

y trabajadores de la empresa, donde reconoció el aporte que son estos proyectos eléctricos que, para el caso de La Araucanía, generará electricidad para solventar 250 mil hogares chilenos y evitará anualmente la emisión de 486 mil toneladas de CO2 en centrales térmicas de carbón.

Plan Impulso Araucanía

Tras el primer año del Plan Impulso y considerando los grandes proyectos de energías renovables que se están ejecutando en la región, el seremi de Energía, Erwin Gudenschwager, expresó su satisfacción y llamó a seguir trabajando por el desarrollo de la generación eléctrica, señalando que "se debiera pasar la meta del Plan Impulso que nos hemos propuesto, que está en el orden de los 700 MW. Es importante trabajar los proyectos que sean económicamente rentables y sustentables con el medioambiente, y que además tengan licencia social. Hay un potencial hídrico enorme, que debemos ver cómo somos capaces de sacar adelante sin afectar otras áreas productivas. Es por esto que ya estamos trabajando en el Plan Energético Regional, que nos otorgará una óptica de dónde, cómo y cuándo podemos construir infraestructura eléctrica y hacerla convivir con, por ejemplo la ganadería, el turismo, etc. Desde ya una invitación a toda la comunidad regional a participar de este proceso del PER que tendrá actividades ciudadanas en las dos provincias".

Por su parte, el intendente de La Araucanía, Jorge Atton, destacó estos grandes proyectos de energías, señalando que “el Plan Impulso viene a potenciar y fortalecer las riquezas de nuestra zona, permitiendo desarrollar proyectos de energías renovables que nos van a permitir aumentar nuestra capacidad eléctrica, lo que se traduce en que más familias de la región se beneficien de la electricidad”.

Inversión social

Durante el año 2018 el Gobierno Regional de La Araucanía, con apoyo del Ministerio de Energía y la Subsecretaría de Desarrollo Regional –Subdere-, invirtieron más de 3 mil millones de pesos en la contratación de 18 proyectos de electrificación rural, que les darán suministro a 608 familias en los próximos años. Durante febrero de 2019, se invirtieron otros 1.050 millones de pesos para el financiamiento de nuevos proyectos de electrificación en la región. Por otro lado, el Ministerio de Energía en conjunto con el Ministerio de Educación desarrollaron un acuerdo con el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes de la Universidad de Chile para dar calefacción a la Escuela Luis Cruz Martínez de la comuna de Curacautín – el cual fue seleccionado entre varios establecimientos - mediante un sistema de climatización en base a geotermia de baja entalpía; un proyecto que actualmente se encuentra en etapa de ejecución.

“Este proyecto es financiado a través del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía”
TEMUCO Semana del 04 de octubre al 10 de octubre de 2019 14 . .
Jorge Atton destacó el aporte de los grandes proyectos de energías, señalando que “el Plan Impulso viene a potenciar y fortalecer las riquezas de nuestra zona”. El Presidente Piñera visitó en agosto pasado el Parque Eólico San Gabriel y compartió con ejecutivos de la empresa y trabajadores. La inversión supera los 300 millones de dólares. Como resultado de la implementación de los parques eólicos La Flor y San Gabriel, la región aumentará su capacidad de producción eléctrica a 470 MW.

PANORAMAS - EVENTOS - ENTRETENCIÓN - MÚSICA - TEATRO - CULTURA

INSTALADA EN SINGAPUR PAREJA DE CHEMAMULL MAPUCHE

En una significativa ceremonia y en presencia del Canciller de Singapur Dr. Vivian Balakrishnan y el embajador de Chile en Singapur, James Sinclair, se llevó a cabo la instalación de una pareja de Chemamull, en la plaza Gardens by the Bay, en el marco de la conmemoración de los 40 años de relaciones diplomáticas con nuestro país.

La acción coordinada por la Fundación Aitue y la embajada de Chile en Singapur, materializó la donación de ambas esculturas realizadas por el

Música,

artista Eugenio Salas, y que permitirá que más de 12 mil personas diarias puedan apreciar parte de la cultura y tradición del Pueblo Mapuche.

“La participación de Fundación Aitue en el envío de dos Chemamull a Singapur, fue una gestión en conjunto con nuestra embajada en ese país, quienes conociendo de nuestro trabajo, solicitaron que pudiéramos ser los impulsores y coordinadores del proyecto en Chile, con artesanos mapuches para la creación de la obra”, señaló el director ejecutivo de Fundación Aitue, Nicolás Figari.

teatro, cine y

Y agregó que “Es una gran alegría haber podido participar de este proyecto, que significa poder llevar la cultura Mapuche a otro continente, lo que permitirá que más personas puedan conocer su artesanía y tradiciones, y de esta forma dar realce al carácter intercultural de nuestro país”.

Las esculturas fueron trasladadas a dicho país en el Buque Escuela Esmeralda, en el marco de su 64° Crucero de Instrucción, y en la ceremonia estuvieron presentes representantes de la Escuela Naval.

danza en Padre Las Casas

Un amplio abanico de actividades ofrecerá el Centro Cultural de Padre Las Casas para todo el mes de octubre, donde se destaca la música, el teatro, cine y la danza nacional.

La plaza cultural inicia oficialmente su parrilla programática este viernes 4 a las 20 horas con el concierto de David Nicolás, joven cantante padrelascasino ganador del Festival de la Voz de Carabineros y quien lanzará su primer EP denominado “Héroe”, producción de música cristiana.

El sábado 5 desde las 19 horas, se realizará la 2° versión del Festival de la Diversidad Cultural, evento que, gracias al gran éxito del año pasado, esta nueva edición llegará con más expresiones artísticoculturales. El público podrá escuchar la música de Kuamboka, Benostalgia, Basenji Experience, Carne Amarga, La TriComa y Panxo Herrera. Además, el espectáculo contará con el circo-teatro de la

Compañía Circo Patudo y la poesía de Jessica Nauto. La cartelera prosigue el día miércoles 9 a las 20 horas con la exhibición de la premiada película “Los Niños”, que cuenta la historia de un grupo de amigos con síndrome de down que llevan 40 años asistiendo al mismo colegio. Cansado de ello, buscan luchar por conseguir un mejor trabajo, ganar dinero como cualquier persona, aprender a cuidarse solos y a conseguir que, a sus 50 años, ya nadie los mire como niños. La actividad se realiza gracias a Fondo CNTV. Para el día viernes 11, también a las 20 horas, el 1° Festival ImpulsaRock de Psycocircus (en la fotografía), tendrá su gran final con tres bandas juveniles de la Araucanía, quienes en la etapa de clasificación lograron cautivar al jurado con presentaciones de gran calidad. Bandas Bartolo, Keystone y Alto Voltaje dejarán todo en el escenario por el preciado primer lugar. Se espera un auditorio repleto para ver a las futuras estrellas del rock nacional

Exposición homenaje a Adolf Sax en la Ufro

Hasta el viernes 18 de octubre se desarrollará en la Sala de Exposiciones de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad de La Frontera (Prat 321), la exposición dedicada al creador del saxofón Adolf Sax, muestra cultural completamente abierta a la comunidad, muestra cultural que en su inauguración contó con la participación de la multinstrumentista bruselense Cloé du Trèfle.

Este homenaje a Adolf Sax es un trabajo en conjunto entre la Universidad de La Frontera con la delegación Valonia Bruselas de la Embajada de Bélgica en Chile, quienes promueven el arte y cultura bruselense través del mundo.

La muestra se compone de 27 paneles de obras gráficas, ilustraciones y dibujos humorísticos sobre la vida y obra de Sax, donaciones de destacados artistas gráficos belgas francófonos.

Antoine Joseph Sax nace en Bélgica el 6 de noviembre de 1814. Autor de múltiples instrumentos musicales, interpretó el clarinete hasta que en su proceso de perfeccionamiento diseña y construye lo que hoy conocemos como saxofón o “sonido de Sax”, el que crea fascinado por generar un instrumento de viento de carácter intenso y fuerte, y que por su timbre y carácter pudiera aproximarse a los instrumentos de cuerda.

Este

sábado,

Fiesta de las Ciencias y Tecnologías

Treinta stands de ciencias y tecnologías, música en vivo, humor, astronomía para niñas y niños, intervenciones circenses, talleres y espacios de conversación son parte del programa familiar de la Fiesta de las Ciencias y las Tecnologías de La Araucanía que se realizará este sábado 5 de octubre, en el Coliseo de la Universidad Autónoma de Chile, en Temuco.

El evento, en su cuarta versión, es organizado por El PAR Explora de Conicyt La Araucanía, ejecutado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica, en colaboración con 18 instituciones con presencia regional. La familia es la principal convocada a participar del encuentro de entrada liberada, que comenzará a partir de las 10 am, en Porvenir 660, Temuco, y se extenderá hasta las 18 horas.

Dentro de las presentaciones más destacadas del encuentro, está la muestra astronómica Astrokidz, los espectáculos de Circo Lacustre y Clown Ciencia, el humor con Stand Up Ciencia Eureka y el cierre de la celebración con la música del grupo La Xacana.

.. 15 LA GUÍA DE ENTRETENCIÓN DE LA ARAUCANÍA
Semana del 04 de octubre al 10 de octubre de 2019
TEMUCO

Decano Facultad de Humanidades UFRO:

“Mantendremos un compromiso constante con nuevos desafíos de sustentabilidad, medioambiente, inclusión, diversidad y género”

Durante los últimos años la matrícula de la Facultad de Educación Cs. Sociales y Humanidades (FECSH) ha crecido significativamente y el 90% de las carreras que se ofrecen se encuentran acreditadas y/o certificadas.

Actualmente la FECSH cuenta con 47 convenios internacionales y 45 nacionales. Durante el periodo 2018-2019, quince estudiantes salieron a actividades de formación en Chile y el extranjero, siendo los países más elegidos España, Canadá y Argentina. Este año ha recibido a 41 estudiantes de México, España, Bélgica, entre otros.

Mientras que, en el área de postgrado, la FECSH ocupa el primer lugar (con un 41%) en cuanto a la oferta regional de magísteres. Los grados de Doctor han aumentado en los últimos cinco años y actualmente 251 cursan un magister o doctorado en la Facultad.

En el ámbito de la investigación destaca por haber ganado 12 proyectos FONDECYT, 4 del Núcleo de Ciencias Sociales, 1 FONDEF y 1 Anillo. Y en los últimos dos años, ha realizado 146 publicaciones de carácter científico en las plataformas WoS, Scopus y Scielo.

La facultad cuenta con una Escuela de Pedagogía que imparte ocho carreras, todas ellas acre-

ditadas, en donde se destaca el Programa “Yo quiero ser profesor”, que a la fecha ha facilitado el ingreso de 123 futuros docentes. El Decano de la Facultad, Dr. Juan Manuel Fierro comenta que: “sin duda necesitamos fortalecer el pregrado, principalmente a nivel de gestión. Hemos priorizado para el próximo año recursos para el fortalecimiento de la dirección de pregrado, gestión del currículum, gestión con titulados, innovación de procesos de enseñanza, entre otros”. En cuanto a la infraestructura e inversiones, se han llevado a cabo y existen proyectos de remodelación, equipamiento de oficinas, cambio del sistema de inyección de aguas del edificio y compras de softwares.

Abordando la promoción de carreras, la facultad tiene un compromiso que se refleja en las visitas y actividades formativas a estudiantes de enseñanza media de liceos de la región, en donde se realizar talleres de autocuidado, vida saludable, cine, radio y televisión.

Actualmente existe una comisión para el desarrollo estratégico de la facultad para el periodo 2020-2024 que tiene carácter triestamental para asegurar una mirada de futuro de forma consultiva, pero sobre todo participativa, “Nosotros pensamos y sostenemos que la facultad la construimos

entre todos y todas, es una facultad compuesta por los tres estamentos y en ese sentido, la mirada de los distintos actores es importante a la hora de pensar y establecer cómo vamos a continuar”, afirma el vicedecano de la FECSH, Luis Nitrihual Valdebenito.

La Vinculación con el Medio de la facultad cuenta con una serie de programas enfocados a las temáticas de género, interculturalidad, inclusión y territorio. En donde el programa Formación Continua con alrededor de 300 profesionales egresados. Es la dirección de VcM la encargada del Programa de Extensión Cultural que cuenta con la participación de 2.000 personas aproximadamente que busca promover el acceso a las artes, culturas y formación de redes en comunidad, realizando periódicamente actividades como el “Ciclo de Cine”, teatro, música, arte y literatura. A modo de cierre, la máxima autoridad de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, Dr. Juan Manuel Fierro aseguró: “debemos mantener un compromiso constante con nuevos desafíos tales como sustentabilidad, medioambiente, inclusión, diversidad, género, tanto en la investigación como la vinculación como en los procesos de formación. Sin duda avanzando en estos desafíos nos vamos a mantenernos vigentes”.

Equipo Facultad de Educación CS. Sociales y Humanidades. Decano: Dr. Juan Mauel Fierro. Cecilia Mayorga - Scarlet Hauri - Carolina Hidalgo - Carla Cepeda
Semana del 04 de octubre al 10 de octubre de 2019 16
Luis Nitrihual - Vicedecano FECSH y Abel Soto Director de Pregrado FECSH Juan Manuel F. - Claudia Vargas. - Luis Nitrihual TEMUCO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.