Edición N° 565: Ministerio Público: Crecimiento sin control y sin freno.

Page 1

“Antonia: Que tu muerte no sea en vano…”

Fiscalías, un ejemplo de acción de la omisión

Ministerio Público: Crecimiento sin control y sin freno

Todo el país asistió al nacimiento de una nueva institución, el “Ministerio Público”, un bebé robusto y potenciado en todo sentido, consentido por toda su parentela, (servicios públicos, prensa y ciudadanía) desde el 16 de diciembre de 2000. Hoy ejercen un poder sin control y sin freno.

La Constitución Política del Estado es clara en señalar que el Ministerio Publico debe dirigir las investigaciones, proteger a la víctima y verificar la participación de las personas, es decir si alguien está como imputado y si observa que no lo es, debe cesar la persecución sobre él. Sin embargo algunos persecutores prosiguen en su intento para no reconocer que se equivocaron.

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA TEMUCO Edición del 22 de octubre al 24 de octubre de 2019 / Año 11 / N° 565 @DiarioTiempo21 Tiempo21 Araucanía www.tiempo21araucania.cl Precio $500
8
9
Pág.
y

Revive el Festival de la Una en Traiguén

En el marco del mes de las personas mayores la Municipalidad de Traiguén realizará diversas actividades, entre ellas el recordado Festival de la Una, con Enrique Maluenda y Zalo Reyes, ocasión en la que toda la comunidad fue invitada a participar y disfrutar de este grandioso espectáculo.

La actividad comenzó con la presentación de un grupo local, además de recordados concursos que marcaron la historia del Festival de la Una, reviviendo el “Afírmense usted compadre” a través de la presentación de grupos de personas mayores de Traiguén, quienes hicieron gala de su destrezas artísticas en baile, canto y humor.

La iniciativa fue completamente gratuita y se realizó este viernes 18 de octubre en el Gimnasio del Liceo Lucila Godoy Alcayaga, de Traiguén.

El Festival de la Una fue un programa de televisión en Chile que fue transmitido por Televisión Nacional de Chile entre los años 1979 y 1988 en horario de almuerzo. Fue conducido por Enrique Maluenda, animador chileno de vasta trayectoria en la televisión peruana y portorriqueña, y tuvo gran popularidad por sus invitados famosos y numerosas secciones.

Temuquenses crean “Redy” nueva Red Social Laboral

La búsqueda de trabajo puede ser un proceso largo y estresante para todos. Puede tardar meses e incluso años encontrar el trabajo soñado o lograr posicionar una marca o servicio. Con esto en mente, cuatro jóvenes temuquenses decidieron crear una red social laboral que ayude a millones de trabajadores. Redy es el nombre de esta nueva red social que busca que los usuarios pueden ofrecer servicios profesionales u oficios de diferentes rubros y que también puedan encontrar a aquel profesional que necesiten. Jaime Parada, gerente comercial de Redy sostiene que la idea de crear esta plataforma nace debido a “la alta demanda de jóvenes profesionales sin trabajo, además de todas las personas independientes que se encuentran permanentemente buscando oportunidades laborales”.

Redy funciona como una plataforma en la que profesionales pueden mostrar su experiencia y servicios a través de fotografías para llamar la atención de potenciales clientes o empleadores. Además, ofrece una bolsa laboral para quienes se encuentran buscando trabajo.

Actualmente, Redy se encuentra disponible para dispositivos con sistema Android. Sobre el futuro, Parada manifiesta que “estamos trabajando para habilitar nuestra red social en iOs y además pronto lanzaremos nuestra plataforma web, que tendrá la misma información que la aplicación que lanzamos en septiembre”. De esta manera, Redy espera convertirse rápidamente en una red social que dé que hablar dentro del mundo profesional chileno.

Congreso Regional Escolar de Ciencias y Tecnologías

Por primera vez este tradicional encuentro se realizará en la ciudad lacustre y el Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile es el organizador de la reunión estudiantil.

El director del PAR Explora, Daniel Opazo enfatizó en la relevancia del congreso y destacó las inquietudes de los estudiantes por sus territorios, reflejadas en las materias de investigación de esta edición.

“Las investigaciones que postularon este año evidencian la atención puesta que tienen niñas, niños y adolescente en sus territorios, en el cuidado de sus comunidades; les importa qué está

pasando a nivel global y local y este congreso es la gran vitrina que tienen para mostrarles a la región y al país las potencialidades con las que cuentan”, afirmó el doctor en ciencias. En esta oportunidad, 13 comunas de La Araucanía serán parte del evento que contará con una instancia abierta al público general. El jueves 24, entre las 15 y las 17.30 horas los asistentes podrán conocer las diversas materias que inspiran a cada grupo de investigación y serán los estudiantes junto a sus docentes quienes explicarán el desarrollo y conclusiones de sus trabajos. Las cuatro investigaciones mejor evaluadas

por un jurado compuesto por cerca de 30 investigadores e investigadoras de distintas universidades de la región podrán participar del Congreso Nacional Escolar de Ciencias y Tecnologías que se efectuará del 26 al 28 de noviembre de este año, en Santiago.

El congreso estudiantil se inaugurará el jueves 24 a partir de las 10:30 horas en el Centro Cultural Municipal de Villarrica (Prat 738) y el ingreso para público general será ese mismo día entre 15:00 y 17:30 horas. Quienes deseen asistir a otras instancias del evento pueden escribir a explora. araucania@uc.cl

CH clasifica a final nacional de Olimpiadas de Actualidad

Cuatro son los establecimientos educacionales de las zonas norte, centro, centro-sur y sur del país, que durante el mes de noviembre disputarán la fase final de las Olimpiadas de Actualidad, competencia organizada por la Asociación Nacional de la Prensa, Inacap, Editorial Zig-Zag y Banco Santander. Dentro de este grupo figura el Liceo Camilo Henríquez de Temuco, cuyo equipo de Actualidad será el encargado de representar a La Araucanía y a la zona centro-sur en el ex Congreso Nacional en Santiago, en el marco de la última etapa del concurso de conocimientos.

“Ha sido una bonita experiencia y pese a que la última competencia estuvo súper reñida, logramos

ganar gracias al esfuerzo que pusimos y trabajo de equipo, fueron muchas horas de estudio y concentración. Vamos a darlo todo por coronarnos con el primer lugar”, dice Catalina Barrenechea quien junto a Guillermo Escobar, Aurora Núñez, Boris Sáez, Bárbara Coliñir y el periodista Raúl Hauenstein, conforman el equipo de Actualidad del LCH. Tras ser campeones regionales por cuarto año consecutivo y vencer en la última fase interregional a los colegios de Maule, Biobío y Ñuble, los Camilianos buscarán ahora imponerse sobre los colegios

The American School (Puerto Montt), Patrona de Lourdes (Santiago) y San Francisco Coll (La Serena).

Haitianos podrán obtener su licencia de conducir

Enseñar e informar a migrantes de nacionalidad haitiana el correcto procedimiento para obtener su licencia de conducir en Chile, fue el principal objetivo del reciente taller de educación vial efectuado por la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, Conaset en la Región de La Araucanía. La iniciativa fue muy bien valorada por los asistentes que formaron parte de la actividad desarrollada en el Colegio Rayenco, de la ciudad de Temuco y que principalmente permitió que los alumnos de 1er y 2do medio, en su mayoría de nacionalidad haitiana, pudieran conocer el procedimiento adecuado para obtener este

documento, que les permite conducir en territorio nacional.

El taller de educación vial contribuyó a aclarar dudas, en relación a los antecedentes con los que deben contar para obtener su licencia de conducir, la metodología del examen, y si al ser extranjeros podían contar con tan necesario documento, exigido cuando desean encontrar trabajo.

Para más información, pueden ingresar al proceso de otorgamiento de licencia de conductor a través del siguiente link https://www.conaset.cl/ preguntas-frecuentes-para-postulantesextranjeros-a-la-licencia-de-conductorchilena/

TEMUCO Semana del 17 de octubre al 24 de octubre de 2019 2 . Escáner
En Chile mueren más mujeres por cáncer de mamas que por accidentes automovilísticos

Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco se viste de rosado para sumarse a campaña contra el cáncer de mama. Director del Hospital, Heber Rickenberg, manifestó que "es nuestra responsabilidad sumarnos a esta campaña".

Las cifras son preocupantes. Cada día mueren tres mujeres por esta enfermedad y cada tres horas se diagnostica un caso. Un 25% de los cánceres en mujeres corresponde a mama y en Chile 7 de cada 10 mujeres mayores de 50 años son diagnosticadas con cáncer de mama. En Chile mueren más mujeres por cáncer de mamas que por accidentes automovilísticos por lo que la detección oportuna es hoy la herramienta más importante en la lucha contra el cáncer de mama.

En este contexto, el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco, como todos los años, iluminó de color rosa el frontis de acceso al establecimiento asistencial buscando de esta forma, hacer un llamado a la población a aumentar la atención en la detección precoz del cáncer de mama, el tratamiento y los cuidados de la enfermedad. Según lo expresado por el director del hospital, Heber Rickenberg Torrejón, iluminar

el hospital de rosado simboliza un llamado de atención a la ciudadanía para que “acudan a los dispositivos de salud a hacerse la mamografía para detectar algún tipo de cáncer, sensibilizar a la población junto a la seremi, autoridades y funcionarios de salud”. Es imposible prevenir el cáncer de mamas, existen factores de riesgo que pueden ser controlados o evitados (comidas grasas, alcohol, cigarrillo, hormonas, estrés, entre otros) por lo que, por ahora, la detección temprana es fundamental. La mamografía es el método más indicado para el diagnóstico del cáncer de mamas. Este examen radiológico puede detectar tumores que no son palpables y permite un diagnóstico y tratamiento adecuado, lo que otorga un mejor pronóstico para las pacientes.

La seremi de salud Araucanía, Katia Guzmán invitó a las mujeres a acudir a tiempo a realizarse los exámenes ya que, por el momento, es la única forma de

Agrupación “Tu vida en tus manos” junto a las autoridades del HHHA, formularon un llamado a la población para extremar los cuidados para la

prevención. “Todas las mujeres tenemos que preocuparnos recordando lo importante que es realizarse una mamografía al año y ante la más mínima sospecha, consultar” Iluminar el hospital de rosado busca llamar la atención ya que sigue siendo una enfermedad que en Chile es la primera causa de muerte en la mujer en edad reproductiva y, a pesar de las campañas para crear conciencia sobre la importancia de la detección temprana, las cifras aumentan año tras año. Tamara Chible integrante de la agrupación “tu vida en tus manos” hizo un fuerte llamado a la comunidad de la importancia que tiene realizarse los exámenes, “aprovechar la oportunidad de hacerse los exámenes a tiempo, a partir de los 20 años, las mujeres se hagan autoexamen, y a partir de los 40 se hagan una mamografía ya que hay que recordar que una de cada 8 mujeres durante

su vida puede desarrollar cáncer de mamas. Como agrupación buscamos apoyar a las mujeres que están pasando por este difícil proceso, pero con optimismo y entusiasmarlas de que esto es una enfermedad que si se detecta a tiempo se puede salir adelante”. Para José Luis Novoa, sub director médico del Servicio de Salud Araucanía Sur, iluminar el hospital con el color que simboliza la sensibilización contra el cáncer de mamas implica un especial llamado de atención. “Como red de la provincia de Cautín nos genera una gran preocupación el cáncer de mamas por lo que queremos difundir e incentivar el screening de cáncer de mamas en las mujeres y que acudan a los diferentes dispositivos que dispone la atención primaria para prevenir esta enfermedad”.

La sandía y el tomate, favoritos de los chilenos

Gobierno celebró el Día Nacional de las Frutas y las Verduras y llamó a incentivar consumo impulsando 25 nuevos proyectos de kioscos saludables y ferias.

Solo el 15% de la población mayor de 15 años en el país consume las cinco porciones diarias de frutas y verduras recomendadas.

Por tercer año consecutivo, en Chile se celebró el Día Nacional de las Frutas y Verduras, instancia instalada en 2017 con el objetivo de estimular su producción nacional, informar sobre sus beneficios nutricionales e incentivar su consumo, pues hoy solo el 15% de los mayores de 15 años consume las cinco

porciones diarias recomendadas de frutas y verduras. Esto cobra especial relevancia en un escenario donde las cifras de obesidad y sobrepeso llegan al 74% de la población adulta y 51% de escolares.

“Tenemos que incentivar mucho más el consumo de frutas y verduras en nuestra sociedad. Lograr cambiar hábitos. Más allá de las responsabilidades que le corresponden

al Estado, que es muy grande, también una parte importante de la responsabilidad está con nosotros mismos. Somos cada uno de nosotros los mejores guardianes de nuestra propia salud y tenemos que cambiar nuestra cultura y aprender a cuidarnos mejor y tener una vida más sana y saludable”, dijo la Primera Dama, Cecilia Morel, quien participó de la celebración.

La actividad se realizó en la feria de Guanaco con Zapadores, en Conchalí, donde participaron el ministro de Agricultura, Antonio Walker; el ministro de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Sichel; la secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano, Daniela Godoy; y el presidente de la Corporación 5 al Día, Fernando Vio.

En esta oportunidad, la celebración del Día Nacional de la Fruta y la Verdura contó con la elección de las frutas y verduras más queridas por los chilenos, a través de una votación online entre el 10 y el 16 de octubre.

Sandía y tomate

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, anunció que la fruta más querida por los chilenos es la sandía, con el 37,8% de los votos, superando a la frutilla (16,2%) y la

cereza (12,3%); mientras que como verdura preferida ganó el tomate, con el 28,8% de las preferencias, dejando en el segundo lugar a la lechuga (21,3%) y el esparrago (11,6%). La autoridad del agro destacó la necesidad de enfrentar el problema de la mala alimentación en Chile. “Tenemos que aprovechar las bondades de nuestro país en materia alimentaria, como hemos dicho Chile es uno de los pocos países donde un kilo de frutas, puede ser más barato que comprar un kilo de pan y esa es una oportunidad que tenemos que aprovechar. Así es como lograremos generar hábitos que cambien las cifras que estamos viendo. Además, hemos logrado que la FAO promueva el Año Internacional de las Frutas y Verduras para 2021, situación que nos alegra mucho, porque es ahora cuando tenemos que combatir el sobrepeso, que afecta de forma muy importante la salud”, señaló Walker.

El ministro Walker también destacó que Chile es un país productor, de hecho, la superficie nacional de frutales se estima en 342.654 hectáreas para este año. Asimismo, este rubro registra una tasa media de crecimiento anual de 2,8% para los últimos 10 años. Las principales especies plantadas son vid de mesa, nogal y cerezo.

3 TEMUCO Semana del 17 de octubre al 24 de octubre de 2019 . Tendencias
A través de votación online, la sandía y el tomate se coronaron como la fruta y la verdura más querida por los chilenos, respectivamente. detección precoz del cáncer de mama.
.. TEMUCO Semana del 17 de octubre al 24 de octubre de 2019 4 Sociedad

La ministra Sibel Villalobos Volpi, del Tribunal Ambiental de Valdivia, encabezó la inspección personal a las obras de la Central Carilafquén.

En obras de la Central Carilafquén Malalcahuello

Tribunal Ambiental de Valdivia inspeccionó sitio arqueológico

Diligencia se realizó en el marco de una medida cautelar solicitada por comunidad que demandó a la empresa por daño ambiental

La ministra del Tribunal Ambiental de Valdivia, Sibel Villalobos Volpi, encabezó la inspección personal a las obras de la Central Carilafquén, realizada este jueves en la comuna de Melipeuco, Región de La Araucanía. La diligencia fue decretada por el Tribunal Ambiental de Valdivia en la demanda de reparación por daño ambiental presentada por la comunidad indígena Painetru Sahuelhue en contra de la Empresa Eléctrica Caren S. A., por el presunto daño que habría a los sistemas de vida y costumbres de la comunidad.

Según los demandantes, además las obras de reemplazo de una tubería de la Central estarían generando daño ambiental al sitio arqueológico Carén Alto Uno. A raíz de ello, la comunidad solicitó que el Tribunal ordene como medida cautelar la paralización de todas las obras y faenas que la empresa desarrolla en el sector del sitio arqueológico, mientras no se resuelva el fondo de la demanda.

Originalmente, los demandantes habían solicitado la paralización de todas las obras asociadas al proyecto “recambio tubería existente Central Carilafquén –Malalcahuello”. Tras el rechazo del Tribunal a dicha solicitud, los demandantes pidieron que la medida se aplicara solo al sitio que se encuentra con medidas de protección del Consejo de Monumentos Nacional.

Durante la diligencia realizada para resolver dicha solicitud de medida cautelar, la Ministra Sra. Villalobos recorrió el sitio arqueológico y sus inmediaciones, revisando las faenas existentes y las medidas de protección del lugar.

Tras la diligencia, el Tribunal elaborará un acta de inspección personal y, posteriormente, resolverá si acoge o rechaza la solicitud de medida cautelar. Esta es la segunda demanda de reparación por daño ambiental que el Tribunal Ambiental de Valdivia recibe este año en contra de la Empresa Caren S.A., por su Central Carilafquén-Malalcahuello. En el primer caso, las partes están explorando una conciliación, mientras que en esta causa aún no se fija la audiencia de conciliación, pruebas y alegatos.

La disputa en el Senado por el Código de Aguas: Los tira y afloja de la Comisión de Agricultura para despachar la reforma antes de marzo de 2020

Entre dos mundos se mueve la reforma al Código de Aguas que tramita la Comisión de Agricultura del Senado. Por un lado quienes buscan detener su avance (o, definitivamente, paralizarlo), por el otro quienes abogan por acelerar su tranco y así alcance a ser despachada durante la presente legislatura.

Son ya dos años los que, luego de ser aprobado el proyecto tanto por los diputados como por la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara Alta, se ha tomado la Comisión de Agricultura para su revisión. Este año, en la presidencia del PS Álvaro Elizalde, la reforma ha transitado indistintamente entre las extensas audiencias y exposiciones, solicitadas fundamentalmente por los senadores de gobierno Carmen Gloria Aravena (ind.) y Juan Castro (RN), y las votaciones, impulsadas por las legisladoras de oposición Adriana Muñoz (PPD) y Yasna Provoste (DC).

En el medio, apostando a una difícil neutralidad, Elizalde en un intento de dejar conformes a todos, lo que en la práctica se traduce en el retraso de una iniciativa que lleva más de 8 años de tramitación: fue ingresada por un grupo de diputados en marzo de 2011.

El dilema es que pocos meses son los que restan antes de que cambie el panorama político en la Comisión de Agricultura. A partir de marzo de 2020 su presidencia quedará en manos de la Unión Demócrata Independiente por los dos años siguientes, la que impondrá sus ritmos a una reforma que en todos los tonos ha dicho que sus fundamentos originales no le agradan. Juan Antonio Coloma, político ducho en la técnica legislativa, actuaría de panteonero en caso de llegar a sus manos.

En este escenario, la extensa presentación sobre escasez hídrica que diera el lunes de esta semana el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, fue un paso más en la dilación que afecta al proyecto, como se quejara hace algunas semanas la senadora Muñoz.

Moreno fue invitado junto al titular de Agricultura, Antonio Walker, quien no alcanzó a exponer. Sí lo hicieron los consejeros nacionales de la Conadi, Anselmo Nuyado y Rafael Tuki, quienes plantearon la necesidad de someter la reforma a consulta indígena. Las exposiciones tomaron toda la sesión y no se logró votar artículo alguno, quedando incluso pendiente la presentación de Walker para la próxima semana. Ante este nuevo retraso la senadora Provoste solicitó una sesión extraordinaria para este jueves a las 11:30 horas (las sesiones son solo los lunes), que se destinaría exclusivamente a votar artículos pendientes. “¿Se va a citar el día jueves la comisión?” consultó la legisladora, a lo cual Aravena (quien presidía la comisión ante la ausencia momentánea de Elizalde) replicó que así lo entendía, tomándose el acuerdo en el momento.

Hace dos años, en octubre de 2017 y bajo el gobierno de Michelle Bachelet, ya se reclamaba por la demora en la Comisión de Agricultura, a la luz de las múltiples audiencias programadas para los meses posteriores. Se temía que no fuera aprobada la reforma durante dicho gobierno, corriéndose el riesgo de que en una eventual nueva administración de Sebastián Piñera se retrocediera en lo fundamental ya avanzado en términos de transformar el agua en un bien público real, cumpliendo objetivos sociales, ambientales, avanzando además en su desprivatización. Lo que ocurrió después… Piñera ganó las elecciones y en enero de este año ingresó una indicación sustitutiva para mantener lo que califican de “certeza jurídica”, que en la práctica es perpetuar la propiedad particular sobre los recursos hídricos entregados mediante derechos de aprovechamiento.

Son las otras batallas de la crisis hídrica que atraviesa el país. (Patricio Segura).

5 TEMUCO Semana del 17 de octubre al 24 de octubre de 2019 Medioambiente .
Alfredo Moreno fue invitado junto al titular de Agricultura, Antonio Walker, quien no alcanzó a exponer.

Confianza empresarial mantiene pesimismo moderado en la región

Solamente el sector Industrial se posiciona en sector optimista, según la medición de U. Autónoma. El indicador regional se mantuvo en un nivel “moderadamente pesimista” y a nivel país aumentó desde “levemente pesimista” a “neutral”.

En septiembre, el Índice de Confianza Empresarial de La Araucanía (ICE Araucanía) aumentó casi tres puntos, los cuales no fueron suficientes para cambiar de nivel, manteniéndose la confianza “moderadamente pesimista”, el nivel más bajo desde que se realiza su medición. En dos de los seis principales sectores disminuyó la confianza, mientras que en dos aumentó y en los otros dos se mantuvo (Cuadro 1). Teniendo en cuenta el promedio del trimestre móvil, el ICE Araucanía continuó presentando una tendencia a la baja por sexto mes consecutivo, situándose en terreno negativo (Gráfico 1). De las seis principales variables que participan en la evaluación², una disminuyó su nivel de confianza, mientras que tres aumentaron y dos se mantuvieron.

Sectorialmente destacó la disminución de la confianza en los sectores: Financiero, desde “neutral” a “levemente pesimista” y Agropecuario y Forestal, desde “moderadamente pesimista” a “pesimista”. Por otra parte, se registró un aumento en la confianza de los sectores: Industrial, desde “pesimista” a “optimista” y Construcción, desde “moderadamente pesimista” a “levemente pesimista”. En cambio, la confianza se mantuvo en los sectores Comercio y Transporte, ambos en un nivel “levemente pesimista”.

Al comparar el ICE Araucanía con el ICE Nacional, el indicador regional se mantuvo en un nivel “moderadamente pesimista” y a nivel país aumentó desde “levemente pesimista” a “neutral”.

En septiembre la confianza tuvo un comportamiento mixto entre los sectores, destacando un avance significativo en el sector Industrial.

El ICE del sector Industrial presentó la mayor variación entre los sectores (+62 puntos), aumentando la confianza seis niveles, desde “pesimista” a “optimista”. Lo anterior se explicó por una positiva evaluación respecto del número de trabajadores a contratar y la proyección de la situación económica en el corto plazo.

La Construcción, aunque continuó en terreno negativo, aumentó su confianza en un nivel, desde “moderadamente pesimista” a “levemente pesimista” (+16 puntos). Lo anterior se explicó por una positiva evaluación respecto del precio de los insumos en los próximos tres meses.

En contraste, el ICE del sector Financiero disminuyó un nivel, desde “neutral” a “levemente pesimista” (-9 puntos). Esto

se debió, principalmente, a una negativa percepción sobre la proyección de la situación económica y de la situación del negocio.

La confianza del sector Agropecuario y Forestal también disminuyó un nivel (-9 puntos), desde “moderadamente pesimista” a “pesimista”. Esta variación se explicó primordialmente por una negativa proyección de la demanda nacional, el nivel de inventarios y la proyección de la situación económica en los próximos tres meses.

El sector Comercio mantuvo su nivel de confianza “levemente pesimista” mostrando una positiva variación marginal (+0,5 puntos). Esto se debió a comportamientos opuestos entre variables, donde destacó una positiva percepción respecto del número de trabajadores a contratar y una negativa percepción respecto de la demanda nacional en el corto plazo.

La confianza en el sector Comercio se basa en los subsectores: Comercio, Servicios y Turismo, donde se presentaron variados comportamientos. El subsector Comercio se mantuvo en un nivel “levemente pesimista” (+4 puntos), Servicios disminuyó desde un nivel “levemente optimista” a “neutral” (-11,5 puntos) y Turismo aumentó desde “extraordinariamente pesimista” a “moderadamente pesimista” (+34 puntos).

La confianza empresarial del sector Transporte, al igual que el sector Comercio, se mantuvo en un nivel “levemente pesimista”.

Al comparar el ICE Araucanía con el ICE Nacional, tres sectores presentaron un mismo comportamiento, mientras que en dos el comportamiento fue opuesto.

En el Comercio la confianza se mantuvo tanto a nivel regional, como nacional. Al analizar el ICE de la región, este se mantuvo en un nivel “levemente pesimista” por cuarto mes consecutivo, mientras que el ICE nacional se mantuvo en un nivel “levemente optimista” por sexto mes consecutivo. Así, la confianza en la región se situó dos niveles bajo la medición nacional (cuadro 3 y gráfico 2).

En La Araucanía, la confianza del sector Industrial presentó el mayor aumento, avanzando seis niveles, desde “pesimista” a “optimista”. En tanto, a nivel nacional también aumentó, pero sólo dos niveles, desde “moderadamente pesimista” a “neutral”. Así, la confianza regional se situó tres niveles sobre la medición nacional.

En el sector Construcción, la confianza empresarial aumentó un nivel en la Araucanía, desde “moderadamente pesimista” a “levemente pesimista”. A nivel país, subió desde “levemente optimista” a “moderadamente optimista”, situando así la con-

Humberto Salas, académico responsable de la medición, señaló que los seis sectores medidos mostraron dispar comportamiento.

fianza regional tres niveles bajo la nacional. El sector Agropecuario y Forestal presentó comportamientos opuestos, ya que, en La Araucanía disminuyó un nivel, de “moderadamente pesimista” a “pesimista”, y a nivel nacional aumentó tres niveles, de “pesimista” a “neutral”. Así, el ICE Araucanía de este sector se situó tres niveles bajo el ICE Nacional. El ICE del sector Financiero también presentó un comportamiento opuesto. En la región disminuyó un nivel, desde “neutral” a “levemente pesimista”, mientras que a nivel país aumentó cinco niveles, desde “muy pesimista” a “levemente optimista”. De esta manera, la confianza de este sector con medición regional se situó dos niveles bajo la medición nacional.

El IPC de septiembre registró una variación de 0% respecto del mes anterior, la tasa de desocupación en La Araucanía se ubicó en 10º lugar a nivel nacional y se observó alta volatilidad del tipo de cambio.

Las variables económicas determinaron un entorno macroeconómico mixto durante el mes de septiembre, con nula inflación y mayor tasa de desempleo regional interanual en el trimestre móvil junio - agosto–. Esto, en un contexto de tasa de política monetaria expansiva.

El Índice de Precios del Consumidor (IPC) en septiembre registró una variación mensual de 0,0%, acumulando 2,0% en lo que va del año y 2,1% a doce meses.

En cuanto al mercado laboral, en el trimestre móvil junioagosto, la tasa de desocupación nacional fue de 7,2% y en La Araucanía 7,1%, ubicando a la región en el 10º lugar nacional con mayor desempleo, registrando nula variación interanual. Con respecto al mercado cambiario, en un contexto de alta vo-

latilidad, en agosto el dólar presentó un promedio de $713,7 y en septiembre $718,44 resultando una depreciación de la moneda nacional frente al dólar.

En La Araucanía, tres de las seis principales percepciones aumentaron su nivel. En septiembre, la percepción relativa a la proyección sobre la situación de la economía disminuyó un nivel, desde “moderadamente pesimista” a “pesimista”, siendo la única percepción que disminuye en su nivel, lo cual afectó negativamente a la confianza empresarial de los sectores Financiero y Agropecuario y Forestal.

En tres de las seis principales percepciones aumentó la confianza en dos niveles. La percepción respecto del nivel de inventarios aumentó desde “moderadamente pesimista” a “neutral”; la proyección del precio de los insumos, desde “neutral” a “moderadamente optimista”; y el número de trabajadores a contratar, desde “levemente pesimista” a “levemente optimista”. Estas variaciones incidieron en el aumento de la confianza empresarial en los sectores Industrial y Construcción. Finalmente, la percepción respecto de la demanda nacional y la proyección sobre la situación del negocio se mantuvieron en niveles “muy pesimista” y “neutral”, respectivamente.

TEMUCO Semana del 17 de octubre al 24 de octubre de 2019 6 Economía .
"Bomba España" de Temuco celebró su aniversario número

111

Con entrega de medallas a quienes cumplieron 10 y 20 años de servicio, la Cuarta Compañía “Bomba España” del Cuerpo de Bomberos de Temuco celebró su aniversario número 111.

La tradicional sesión solemne se realizó en su cuartel, ubicado en avenida Francisco Salazar, encabezada por el Superintendente de la institución, Leonel Nualart, quien entregó su saludo a esta unidad bomberil y recordó su paso, que duró varias décadas, integrando sus filas.

Los bomberos Jeny Oyarzo y Eduardo Pincheira, recibieron reconocimientos por cumplir una década en la Cuarta Compañía, mientras que el voluntario Wilson Melillán fue distinguido por cumplir dos décadas como cuartino. El cuartelero, Omar Pinto, recibió un homenaje especial durante esta ceremonia, por cumplir 20 años trabajando con este grupo de voluntarios, siendo el responsable de conducir sus máquinas y movilizar al personal durante las emergencias y servicios que se realizan.

El director (s) de la Cuarta Compañía, Diego López, anunció que en el presente año se adoptó un nuevo uniforme, el número tres, destinado a las actividades formales en que se requiera la presencia de los integrantes de la Cuarta Compañía, además de destacar que en este periodo se efectuó un recambio de luminarias, tanto en el interior como en el exterior del cuartel, pasando de las tradicionales a la tecnología led, con la finalidad de disminuir el consumo energético del recinto.

El hito más importante del último año, fue la llegada de una nueva camioneta con tracción en las cuatro ruedas, para uso del Grupo de Rescate Subacuático, especialidad que se radica en esta compañía.

Al finalizar la ceremonia, el alcalde de Temuco, Miguel Becker, entregó un recuerdo al director (s) de la Cuarta Compañía, como reconocimiento, dijo, por la labor que realizan diariamente en beneficio de la comunidad. Con esta sesión solemne se puso fin a las actividades públicas de este aniversario, que comenzaron una semana antes, con la tercera versión de la Corrida “Miguel Recabarren”, la que reunió a más de 200 deportistas, tanto niños como adultos, e incluso participantes de la tercera edad.

Denuncia el diputado Ricardo Celis Grave crisis financiera afecta cirugías no Auge en el Hospital de Temuco

•Parlamentario advierte que los centros asistenciales del país están pasando por una grave crisis financiera que podría ser mayor en los próximos meses.

El diputado PPD y médico, Ricardo Celis, en la hora de incidentes de la Cámara indicó que actualmente el Hospital Hernán Henríquez Aravena está viviendo una grave crisis financiera que ha llevado a tomar decisiones cuestionables en torno a las cirugías.

Esto lo detalló el parlamentario luego que se informara a los equipos médicos del centro asistencial de Temuco, que desde el 1 de enero sólo se realizarán cirugías GES, las que en su mayoría son cánceres, dejando de lado las demás intervenciones de otra naturaleza, lo que significa en definitiva que hasta marzo 2020 sólo se estarán haciendo cirugías GES y poco o nada de lo programado.

Para el parlamentario, “esto devela la tremenda crisis que está viviendo el Hospital de Temuco y no sólo él, sino que varios en el país, lo que está transformándose en una crisis sanitaria al tener que priorizar cirugías por sobre otras patologías que no están en el Auge, todo por falta de financiamiento”. El parlamentario por el Distrito 23 indicó que esto es grave y solicitó “que se oficie al Ministro de Salud y al Subsecretario de Redes Asistenciales para que se informe y transparente la lista de espera que están pendientes en el Hospital de Temuco para cirugías. Esto me preocupa, ya que si el tiempo de espera ya era excesivo, con esta decisión estamos desplazando a tercer o cuarto lugar a las personas que por años esperan por su intervención”.

Finalmente Celis es categórico y afirma que “hay que transparentarle esta situación a las personas, donde es el sistema el que está colapsando. La salud se está dilatando a un futuro incierto y espero sea aclarado con el número de las listas de

Inauguran centro de negocios para emprendedores mapuches

Ricardo Senn, destacó el trabajo entre Conadi, la Gobernación de Cautín y el Municipio de Padre Las Casas para concretar esta iniciativa, “que es lo que busca el Plan Impulso Araucanía”, señaló.

En pleno centro de Temuco, en el edificio Bulnes 351 oficina 68, se realizó la ceremonia donde comenzó a funcionar oficialmente en ese domicilio, el Centro de Negocios para Emprendedores Mapuche en Temuco.

A la actividad asistieron una decena de emprendedores de la comuna de Padre Las Casas quienes serán los primeros en utilizar esas oficinas y sus instalaciones tecnológicas para efectuar gestiones, reuniones y cerrar nuevos acuerdos comerciales que fomenten el desarrollo de sus negocios.

También estuvieron presentes el director nacional de Conadi, Ignacio Malig; el gobernador de Cautín, Mauricio Ojeda; el alcalde de Padre Las Casas, Juan Eduardo Delgado y el seremi de Agricultura, Ricardo Senn. “Felicitar esta iniciativa que nace desde la Municipalidad de Padre Las

espera y coloquemos en el Presupuesto 2020 especial atención en los recursos que vamos a destinar, sobre todo para solucionar esto construir nuevos pabellones quirúrgicos para el Hospital”.

En la oficina 68 de Bulnes 351, se ubica la oficina comercial de los emprendedores mapuches de Padre Las Casas.

Casas, en conjunto con Conadi y la Gobernación Provincial de Cautín. No puede estar más en la línea del Gobierno y del Ministerio de Agricultura, que se está buscando con esta nueva mirada de la asociatividad moderna, del cooperativismo, en donde unidos somos más, ya que eso es lo importante”, dijo el seremi de Agricultura, Ricardo Senn. Además la autoridad del agro regional agregó que “muchos pequeños agricultores de manera individual, no pueden acceder a mercados importantes, sin embargo de esta forma con dependencias en el centro de la ciudad y en una cooperativa pueden abrir mercados, aprovechar mejor los instrumentos de desarrollo del Estado y es en esa línea que se han puesto todos en concordancia, la Conadi, la Gobernación de Cautín y la Municipalidad de Padre Las Casas, que es lo que se busca con el Plan Impulso Araucanía”, señaló el seremi Senn. En la ocasión las autoridades y representantes de los emprendedores firmaron un convenio para generar una mesa técnica de trabajo que realice las acciones de apoyo para la implementación del Centro de Negocios para emprendedores mapuche.

Ricardo Celis: “La tremenda crisis que está viviendo el Hospital de Temuco también la sufren varios hospitales del país”. Los bomberos Jeny Oyarzo y Eduardo Pincheira, recibieron reconocimientos por cumplir una década en la Cuarta Compañía.
7 TEMUCO Semana del 17 de octubre al 24 de octubre de 2019 . Sociedad

Fiscalías, un ejemplo de acción de la omisión

El Ministerio Público: crecimiento sin control

Todo el país, asistió al nacimiento de una nueva institución, el “Ministerio Público”, un bebé robusto y potenciado en todo sentido, consentido por toda su parentela, (todos los servicios públicos, prensa y ciudadanía) y sin contrapeso desde el 16 de diciembre de 2000, en que se gestó su primer procedimiento en Temuco.

La imperfección humana, se demuestra generalmente cuando aquellos que no nacieron en el poder, o no fueron preparados para este poder, lo logran de alguna forma y se trastornan. Existen múltiples ejemplos y casos que reflejan, las consecuencias de un poder sin control, de un poder sin parámetros y sin freno.

Los delitos en Chile, donde prácticamente todo se hace por la prensa, todas las diligencias se manejan en los noticiarios a la hora del almuerzo, cena y ahora en los matinales, y los fiscales, -aunque no todos-, con su autonomía necesaria pero mal utilizada, en una audiencia hablan lo que quieren, muchas veces sin sustento técnico y menos científico.

La Constitución Política del Estado es clara en señalar que el Ministerio Publico debe dirigir las investigaciones, proteger a la víctima y verificar la participación de las personas, es decir si alguien está como imputado y si observa que no lo es, debe cesar la persecución sobre él. Sin embargo algunos persecutores prosiguen en su intento para no reconocer que se equivocaron.

A lo largo de su historia, el Ministerio Público no ha tenido una política de persecución penal clara

Profesor

El estado de derecho funciona cuando se cumplen las leyes, pero por todos, sin excepción. Independiente, de que la igualdad de las personas, sea solo un pensamiento clásico y oportuno para impartir demagogia y procurar transparencia.

La igualdad, es un imposible en la naturaleza humana y animal, ya que dentro del cosmos, nadie ni nada es igual a otro, incluso dentro de su misma especie. Parecidos, son muchos.

Ahora bien, la igualdad, se debe entender en la forma de tratar a las personas y los diversos procedimientos que se utilizan, para trámites, asignaciones de recursos, oportunidades, escolaridad, salud, en fin aspectos con las mismas opciones de accesos a todas las cosas. Nada más. La imperfección humana, se demuestra generalmente cuando aquellos que no nacieron en el poder, o no fueron preparados para este poder, lo logran de alguna forma y se trastornan.

Existen múltiples ejemplos y casos que reflejan, las consecuencias de un poder sin control, de un poder sin parámetros y sin freno.

De este poder sin control, se acusó muchas veces a los antiguos jueces del crimen, quienes eran arte y parte del proceso penal, investigando, acusando y sentenciando. De hecho, en las causas de derechos humanos llevadas por algunos ministros de corte y a la antigua usanza procesal, se puede visualizar un símil, claro que, con un matiz más político que jurídico, conforme a los dichos de algunos expertos, pero que no es del caso analizar, en esta nota. Aquí, conforme a las consecuencias producidas, surge la excusa y fundamentación, para innovar y procurar el cam-

bio esperado, en la “forma” de ejercer el enjuiciamiento criminal en Chile.

Nace el Ministerio Público

Se modifica la Constitución y nace un nuevo Código Procesal Penal y el antiguo Código de Procedimiento Penal, pasa a mejor vida.

Todo el país, asiste al nacimiento de una nueva institución, el “Ministerio Público”, un bebé robusto y potenciado en todo sentido, consentido por toda su parentela, (todos los servicios públicos, prensa y ciudadanía), sin contrapeso desde el primer día -16 de diciembre de 2000-, en que se gestó su primer procedimiento, ocurrido en la ciudad de Temuco, hace 19 años, donde al igual que en Coquimbo, ambas regiones fueron “pilotos”, de este experimento.

Crecimiento sin control

Lo que nadie reparó, fue en la carga genética de este nuevo bebe, habiéndose materializado la herencia dominante y recesiva de quienes fueron sus progenitores, sin evaluar acertadamente, los efectos que podrían surgir de este crecimiento sin control, y que en nada o poco llevarían a demostrar una mejor conducta procesal, que sus primos, es decir los jueces del crimen, habiéndose puesto todas las fichas en los “señores fiscales del Ministerio Publico”, nuevos agentes del estado, como persecutores penales. En materia penal, en Chile, el nombre lo dice todo, “persecutor”, es decir el que persigue, obligado, autorizado y facultado cuando conviene por la ley, con amplias facultades, - sin considerar los míticos bonos en dinero, en muchos casos se entiende como incentivos mal enfocados -, para imputar delitos a los demás.

Estamos claros, que, en todo hecho delictivo, hay víctimas y victimarios, como también personas inocentes, sin embargo, muchas veces, no interesa la categorización y todos a la “juguera”, total en el camino se arregla la carga. A los investigadores profesionales les molesta la liviandad con que se investigan en la actualidad. Los delitos en Chile, donde prácticamente todo se hace por la prensa, todas las diligencias se manejan en los noticiarios a la hora del almuerzo, cena y ahora en los matinales, y los fiscales, -aunque no todos-, con su autonomía necesaria pero mal utilizada, en una audiencia hablan lo que quieren, muchas veces sin sustento técnico y menos científico.

Si algo destacaba a los fiscales, cuando era fiscal nacional Guillermo Piedrabuena, era la seriedad de los mismos, el buen trato y no daban ningún tipo de entrevista, mucho menos filtrar información.

Protagonismo mediático

Hoy por hoy, funcionan igual que un guion de películas, constantes puntos de prensa o conferencias para noticiar al “respetable público”, de lo que hacen o harán, como el caso del fiscal Sergio Moya, que, por un medio periodísti-

co informó de las supuestas irregularidades de su jefe, el fiscal regional de Rancagua, Emiliano Arias. Es más, algunos buscan protagonismo para escalar posiciones de reconocimiento que les permita postular a otros cargos, ascender en su carrera y algunos por aspiraciones políticas. Esto puede ser muy legítimo, desde el prisma del natural interés personal, pero lamentablemente, la balanza ha estado demasiada “escorada a babor o estribor” (inclinada a la izquierda o derecha) pero inclinada, y la dama de la justicia, lleva mucho tiempo ciega, sorda y muda, cuando conviene.

En las audiencias, se usan palabras claves y cliché, siendo: “los presupuestos fácticos”, “prognosis de pena”, “asociación ilícita para toda relación de amistad”, “forma de notificar por correo”, “solicito registro de audio”, “magistrado, solicito tal cosa por economía procesal”, etc.

Algunos, rezan o ruegan para que el juez de garantía sea el menos garantista, a contrarios sensu, lo defensores quieren al más garantista. Hay tribunales que parecen una “picada” para cautelares de garantía.

De igual forma, se recita en los tribunales, las circunstancias atenuantes de responsabilidad criminal, contempladas en el artículo 11, del código penal, invocándose mayoritariamente el Nro. 11,6 que es “si la conducta anterior del delincuente ha sido irreprochable” y el Nro. 11,9 “si se ha colaborado sustancialmente al esclarecimiento de los hechos”.

El párrafo anterior, es parte de la rogativa diaria de los abogados defensores y que generalmente, el persecutor se niega a considerar en términos objetivos, especialmente la Nro. 11,9, donde en no pocos casos, conversan para no decir “negocian”, con el abogado defensor, la cooperación del imputado.

A todas luces, un método perverso para algunos y un método inductivo para otros, pero en honor a la verdad, está en la ley, y por tanto ajustado a derecho, son las reglas del juego, especialmente cuando hay varios imputados por los mismos hechos o en una misma causa judicial.

Proceso limpio y transparente

Lejos de criticar por criticar, lo único que todos queremos es que esto mejore, que el proceso penal sea más transparente, eficaz y eficiente.

Para ello, lo primero que se debe hacer, es terminar con desarmar las carpetas investigativas cuando se van a entregar a la defensa de un imputado, las reglas del juego son claras y no se deben hacer trampas.

Cuando incautan equipos informáticos o teléfonos, se deben devolver posteriormente, deben asegurar la información y no que se pierda, para las contra pericias o ampliaciones de investigación.

Los fiscales deben tratar profesionalmente a los peritos de parte y entender cuando se decreta una diligencia, deben cumplir y no jugar con el tiempo de los demás. Las fiscalías, someten a un ablandamiento ilegitimo a los

TEMUCO Semana del 17 de octubre al 24 de octubre de 2019 8 . Actualidad
Jorge A. Aguirre Hrepic, Perito Judicial, Criminalista – Criminólogo.

Estudio internacional señala que la litigación es de baja calidad, recalcando que debe favorecerse la participación de la víctima, sin necesariamente vincularla a la existencia o no de querellas.

peritos e investigadores privados.

Deben terminar la forma irregular o poco prolija, de manejar la NUE (numero único de evidencias) de los Formularios Ininterrumpidos de cadena de custodia, y si tocan una evidencia se deben inscribir en el formulario, así de simple. Para evitar bochornosos impases en juicio.

Manejo de las evidencias

La mayor irregularidad mediática de los fiscales y que nadie repara, reclama ni critica, es cuando en procedimientos policiales con incautación de drogas y armas, los fiscales toman las evidencias y se las pasan a intendentes, gobernadores, ministros y hasta presidentes y nadie, si, nadie, queda registrado en el formulario por haber tenido contacto con las evidencias. No son pocos los casos ocurridos al respecto.

Otro aspecto importante, es que a varios fiscales no les interesa la verdad, solo les interesa el sonido de sus intestinos para tener a un culpable, quien sea, da lo mismo, la cosa es ganar. Hay cientos de casos.

Asimismo, no son pocos los casos en que sujetos, como “el Brayathan”, “Jonathan” o “Lady”, que vienen de la periferia de la sociedad, y que no cuentan con redes de apoyo formal y que cargan con el estigma del origen, son llevados a juicio solo con el parte policial y la declaración de los mismos funcionarios policiales.

Poca rigurosidad: tres casos

Por otra parte, en casos emblemáticos, donde el poder asoma, se descartan líneas investigativas a priori y se enfocan en la que su “instinto” les aconseja, prueba palmaria caso “Hagan”, que dejó en evidencia todos los pecados de la Fiscalía, entre ellos inconsistencias, poca rigurosidad investigativa. Ni hablar del caso “Huracán” donde el único que no ha desfilado por tribunales es el pez gordo, ideólogo y responsable de todo. El broche de oro, donde se refleja todo, lo que un “ente persecutor” no debe hacer, se ha producido en el caso “Fernanda Maciel”, cuyas consecuencias serán sin precedente, en esta reforma.

La principal debilidad, de los persecutores, es cuando, frente a grupos de delincuentes profesionales refractarios al trabajo, no han tenido la capacidad de enfrentar la dirección de las investigaciones seriamente, y solo autorizan el trabajo en el sitio del suceso de unidades no especializadas, que impresionan, como querer de exprofeso dar ventajas a los delincuentes.

Con todo, la única solución es crear una escuela o academia para fiscales y terminar con los cursillos y paseos a seminarios al extranjero, que poco dejan, excepto conocer otras culturas y tener con quien comunicarse ante alguna “paleteada”.

No hay que olvidar que existen las redes internacionales de intercambio de información y datos policiales, sea por Interpol, FBI o red RIAN.

¿Policías u abogados?

Deben dejar de creerse y actuar como policías, deben actuar como abogados que transitoriamente están cumpliendo la función de persecutor, y tratar de ganar en buena lid, ya que, para maldades, están otro tipo de abogados, de los cuales, las bases de datos de sus fechorías, son impresionantes.

También, llama la atención que una región en donde se formaron muchos fiscales, que después nutrieron a las demás fiscalías del país, hoy cuente con una dotación, - si se quiere muy amateur -, con fiscales sin mayor experticia, que hacen su ingreso a la institución a poco tiempo de titularse, generalmente mediante contactos, ya que no existen mayores barreras de ingreso que permitan seleccionar a los mejores elementos.

Tan evidente es la falta de formación para el cargo, que trae aparejada la poca rigurosidad de los procesos investigativos e incluso la carencia de herramientas de litigación básicas de no pocos fiscales, que incluso en pasillos de los propios tribunales se comenta, por jueces que por definición no son garantistas, que ya no pueden subvencionar las falencias de los fiscales, y se ven obligados, más allá de sus convicciones internas, a acceder a las pretensiones de las defensas Por otra parte, aquellos fiscales que si cuentan con una trayectoria, experiencia y tienen un peso específico, otorgado por los “años de circo”, hoy están, o ad portas del retiro a sus cuarteles de invierno, o viviendo el reposo del guerrero, como evidenciando el desgaste de material, y recuperándose de las magulladuras profesionales sufridas, tanto interna como externamente, o bien vitrineando hacia regiones menos complejas y con menos vicisitudes, por lo que solo terminan involucrándose en causas de escasa relevancia, moliendo carne como se dice en la jerga coloquial entre abogados. Nadie pretende la perfección, de ninguna persona, pero si es necesario tecnificar y profesionalizar el trabajo del Ministerio Público, no en función de la aplicación del derecho, sino que, en cuanto al tratamiento de las evidencias, su real custodia, análisis criminal, control de las diligencias, revisión de los antecedentes de las car-

petas, seguimiento a las pericias, interpretación técnica de las mismas y aprender a reconocer cuando ambas policías se equivocan y no tratar de tapar, las “cagadas” profesionales.

Un informe olvidado

Como referente objetivo, más allá de toda duda razonable, está el informe “CEJA” (Centro de Estudios de Justicia de las Américas), del año 2017, que en lo medular, evaluó el desempeño de Chile, en materia de justicia penal, y la eficacia de sus instituciones, además de los resguardos de los derechos de las víctima y otros intervinientes.

En este informe, las cifras son desgarradoras, especialmente en el uso de la “prisión preventiva”, aumentando desde 20.000 casos en 2006 al doble en el año 2015, aumento el uso del “procedimiento simplificado”, en más del doble en igual periodo.

Asimismo, se evidenció un mayor uso de la suspensión condicional del procedimiento, como una forma de descongestión más que como una posibilidad de alcanzar acuerdos que pongan fin al conflicto. Así como un nulo control de las medidas impuestas por este tipo de procedimientos.

Señalaron que la litigación es de baja calidad, recalcando que debe favorecerse la participación de la víctima, sin necesariamente vincularla a la existencia o no de querellas. (Informe CEJAS)

Un aspecto conflictivo es la ausencia del mecanismo de sanción para el policía que incumple las órdenes impartidas, haciendo necesaria la creación de una estrategia de trabajo interinstitucional entre los organismos auxiliares y el Ministerio Público.

Finalmente, se pudo constatar que el Ministerio Público a lo largo de su historia no ha tenido una política de persecución penal clara, siendo insuficiente la comunicación interna entre las distintas fiscalías regionales para mostrar cuáles han sido los éxitos o fracasos en política de persecución. (Informe CEJAS)

La Constitución Política del Estado, es clara en señalar que el Ministerio Publico debe dirigir las investigaciones, proteger a la víctima y verificar la participación de las personas, es decir si alguien esta como imputado y si observa que no lo es, debe cesar la persecución sobre él. Sin embargo algunos persecutores prosiguen en su intento para no reconocer que se equivocaron, más que por perder el caso. A contrarius census, en algunos hechos donde ha habido, delincuentes habituales y prácticamente “clientes frecuentes” del sistema judicial, los fiscales han demostrado nulo celo y poca objetividad, para investigar.

Cuando el Ministerio Público, madure, reflexione y sea coherente en base a la convicción de las cosas bien hechas, en pro de la administración de justicia, entonces se evitarán los bochornos, que hoy tienen todo cuestionado, y a fiscales enfrentados, como nunca se había visto, mientras los delincuentes observan felices de la vida.

Así como los delitos son toda acción u omisión penada por la ley, La Fiscalía debe profesionalmente, establecer cuándo y cómo accionar u omitir, por el bien de Chile.

. 9
Cuando el Ministerio Público, madure, reflexione y sea coherente en base a la convicción de las cosas bien hechas, entonces se evitarán los bochornos, que hoy tienen todo cuestionado.
2019 Actualidad
TEMUCO Semana del 17 de octubre al 24 de octubre de

Violencia e ineficiencia

La tendencia preocupa y muchos sectores apuntan a que el gobierno no ha respondido a sus propias expectativas que el propio Sebastián Piñera anunciara en la campaña presidencial, pero que a poco andar ha dejado claramente establecido que la política del “garrote y la zanahoria” ha sido un completo fracaso.

El senador por la Región de La Araucanía, Francisco Huenchumilla (DC), criticó al gobierno por el alza en las cifras de violencia rural en la zona. La crítica la hizo el parlamentario luego de conocer las cifras del Ministerio Público que señalan una verdad que para el oficialismo constituye un duro revés: La violencia rural aumentó en un 71%, pasando de 38 casos entre enero y septiembre de 2018 a 65 en lo que va del 2019.

“Nos hemos enterado que las cifras han ido al alza, pero sucede que en la Región de La Araucanía estamos a la espera del gobierno.

Creo que los agricultores, los dirigentes mapuches y políticos estamos esperando que el gobierno actúe. El gobierno está paralizado, luego de que estuvo ahí el ministro Alfredo Moreno y después de la muerte de Camilo Catrillanca como que el gobierno quedó absolutamente paralizado, no ha hecho nada más”, indicó el senador falangista a La Tercera.

Desde el Ministerio Público explican que el aumento de estos delitos se explica porque en enero pasado hubo un alza importante de ataques incendiarios en predios agrícolas.

Fueron 17 los hechos de violencia rural durante ese mes, periodo que más ataques contabilizó este 2019. En la Fiscalía de

La Araucanía indicaron que, otro factor a considerar, es que entre noviembre y enero estos hechos delictuales se incrementaron producto del “factor Catrillanca”. La tendencia preocupa y muchos sectores apuntan a que el gobierno no ha respondido a sus propias expectativas que el propio Sebastián Piñera anunciara en la campaña presidencial, pero que a poco andar ha dejado claramente establecido que la política del “garrote y la zanahoria” ha sido un completo fracaso.

El panorama puede ser más sombrío porque luego se cumplirá un año del asesinato del comunero Camilo Catrillanca y esa será la coyuntura para que las movilizaciones y acciones de violencia vuelvan al territorio, dejando una estela de destrucción y desencanto por el fracaso gubernamental. El abogado y académico de la Universidad de Chile, Salvador Millaleo, quien integró el Consejo Ciudadano de Observadores para el proceso constituyente, sostuvo que aquí “se evidenciaron los límites a la estrategia del gobierno, que chocó con su política represiva”.

En esa línea, y con una visión amplia de lo que contempla el Plan, el abogado de la Plataforma Política Mapuche, Alihuen Antileo, apuntó a medidas que proyectan el

reforzamiento de un modelo extractivista, en cuanto a las salmoneras, proyectos energéticos y forestales. Lo apuntado resulta interesante, porque precisamente esos son los argumentos que muchas organizaciones indígenas levantan para acorralar al gobierno y expandir sus propuestas a nuevos círculos mapuches.

Es tan feble la posición del estado chileno –y del gobierno en particular- que en la búsqueda de responsables que no han podido detener esta tendencia, el intendente regional, Jorge Atton, por fin salió a jugársela al menos hacia una de las instituciones responsables: “Efectivamente las instituciones en general estamos al debe. Si vemos la cantidad de atentados que han existido en La Araucanía, en el mes de septiembre hubo cuatro atentados incendiarios, también hubo ataques a Carabineros en la zona de Ercilla”, afirmó. Y remató en su crítica: “Es una deuda de todas las instituciones. Yo soy súper franco, el Ministerio Público está muy al debe. Las policías están haciendo su trabajo. No hay un trabajo de anticipación desde el punto de vista de inteligencia. Yo he transmitido claramente de que esta sensación de impunidad no puede seguir”.

Gobiernos locales: la clave para el desarrollo

Por Gonzalo Vial, director ejecutivo Fundación Huella Local.ñ

Todos los territorios del país deben desarrollarse equitativamente, explotando plenamente su potencial, a través de gobiernos locales fuertes y autónomos. Bajo esta premisa es que nos preocupa conocer que, según el Informe Nacional de Capital Humano Municipal Amuch 2016, el 80% de las municipalidades cuenta con menos de 250 funcionarios, existiendo algunos solo con 20, mientras que otras con más de 5.000. Una paradoja de la que hemos sido testigos en donde las comunas con mayores necesidades son las que cuentan con plantas profesionales insuficientes. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible plantean 16 problemas y un camino para la solución, se trata del objetivo n°17 “Alianzas para lograr los objetivos”, es este ámbito en donde Huella Local ha generado un nuevo espacio de encuentro con alto impacto y trabaja apoyando a los equipos municipales de las comunas más pobres, con la implementación de una nueva gobernanza que permite la consecución de recursos públicos, colaborando con el Estado en la correcta

distribución, a través del desarrollo de proyectos de infraestructura y equipamiento con alto impacto social y ambiental.

Estamos convencidos que los municipios y sus autoridades son el actor más relevante en los territorios con vocación rural, que en Chile representan un 83%. Sin embargo, hay mucho para transitar desde administraciones a verdaderos gobiernos locales. Actualmente el gasto municipal representa apenas el 6% del gasto fiscal, muy alejado de los niveles OCDE, esto revela un exceso de centralismo fiscal. Más dramática aún es la diferencia del presupuesto per cápita entre municipios, donde algunos disponen de $1.300.000, mientras otros no superan los $150.000.

La sociedad civil y las empresas pueden ser parte de la solución, la evidencia muestra que la autonomía de las municipalidades está condicionada por su realidad económica y capacidad humana, lo cual afecta y limita sus funciones. Por este motivo, hacemos un llamado al mundo empresarial, a hacerse parte del desarrollo integral de los territorios donde llevan a cabo sus procesos productivos y al Estado que entregue condiciones para que éstos

puedan desarrollar correctamente su labor como promotores del desarrollo local. Ante esta realidad y con motivo de la celebración del cuarto aniversario de Fundación Huella Local, que nace en 2015, desde la convicción de aportar en los territorios más vulnerables del país para generar cambios reales en las vida de las personas, es que nos permitimos destacar la relevancia y el rol de los gobiernos locales como un espacio en el cual se hace efectiva la participación ciudadana en beneficio del desarrollo del país.

Reflexiones Cristianas

El testimonio de Jesús revela el eterno amor divino

"Yo Juan, vuestro hermano, y copartícipe vuestro en la tribulación, en el reino y en la presencia de Jesucristo, estaba en la isla llamada Patmos, por causa de la palabra de Dios y el testimonio de Jesucristo" (Apoc. 1: 9).

Es por medio de este "hermano, y copartícipe... en la tribulación" que Cristo revela a su pueblo el terrible conflicto que habrán de afrontar antes de la segunda venida del Señor. Antes que las escenas de esta agria lucha se abrieran ante sus ojos, se les advierte que otros creyentes también han bebido de la copa y participado de este bautismo. El que sostuvo a los primeros testigos de la verdad no olvidará a su pueblo en el conflicto final.

Fue en tiempos de feroz persecución y en medio de densas tinieblas —cuando Satanás parecía triunfar sobre los fieles testigos de Dios—, que Juan, siendo ya un anciano, fue desterrado. Se lo separó de sus compañeros en la fe y de sus tareas en el evangelio, pero no se lo pudo separar de la presencia de Dios. Aquel desolado lugar donde se lo confinó fue para él la puerta del cielo. El dice: "Yo estaba en el Espíritu en el día del Señor—el día santo que Dios había bendecido y apartado como su posesión—, y oí detrás de mí una voz como de trompeta, que decía: Yo soy el Alfa y la Omega, el primero y el último, Escribe en un libro lo que ves... Y me volví para ver la voz que hablaba conmigo; y vuelto, vi siete candeleras de oro, y en medio de los siete candeleras, a uno semejante al Hijo del Hombre"... Cristo camina en medio de los candeleras dorados. De este modo simboliza su relación con las iglesias. El Señor está en comunión con su pueblo... Aunque es el Sumo Sacerdote y Mediador en el santuario que está en las alturas, camina por en medio de las iglesias en la tierra... Nuevamente, cuando el Espíritu Santo descansó en el profeta, éste pudo ver una puerta abierta en el cielo y oír una voz que lo invitaba a contemplar las cosas que habían de suceder pronto. Y dijo: "Y he aquí, un trono establecido en el cielo, y en el trono, uno sentado. Y el aspecto del que estaba sentado era semejante a piedra de jaspe y de cornalina". Había ángeles en derredor en actitud de espera y dispuestos a hacer la voluntad del que estaba en el trono. Juan también contempló el arco de la promesa de Dios, la señal del pacto establecido con Noé, que circuía el trono en las alturas como una promesa de la misericordia divina por cada uno de los que manifiestan su fe y su arrepentimiento. Este es un testimonio eterno para indicar que "de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna". Declara así a todo el mundo que en medio de la lucha contra el mal, Dios nunca olvidará a su pueblo (Manuscrito 100, 1893). (E. G. White).

DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl

Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21

. TEMUCO Semana del 17 de octubre al 24 de octubre de 2019 10 Editorial
SPA

Antonia: Que tu muerte no sea en vano

El suicidio es considerado la segunda causa de muerte en personas de 15 a 29 años (OMS, 2016) y un problema de salud pública internacional (OMS, 2001), de hecho se estima que mas de 800.000 personas se suicidan cada año y el 75 % de ellos se producen en países de ingresos bajos y medios (OMS, 2014)

Cada cierto tiempo la prensa nos golpea con la noticia de un suicidio. El año pasado el caso más mediático fue el de Katherine Winter, joven estudiante del Nido de Águilas, que un día de mayo decidió terminar con su vida en el baño de un Starbucks, producto del bullying del cual era objeto.

Esta semana, a pocos días de conmemorarse el Día Internacional de la Salud Mental, en que este año justamente se pone énfasis en la prevención del suicidio, nos enteramos con tristeza del suicidio de una joven temuquense, estudiante de ingeniería comercial que también tomó esta decisión, luego de haber sido violada.

¿Qué lleva a estas jóvenes y a otras y otros jóvenes a quitarse la vida?

Durkheim, sociólogo y filósofo francés a quien llegué hace unos años en mi búsqueda de entender más sobre el suicidio, la delincuencia y la conducta humana, en su principal libro "El Suicidio" señala que no son los individuos los que se suicidan, sino que es la sociedad a través de ciertos individuos. Desde esta perspectiva entonces podemos entender que los suicidios son fenómenos individuales, que responden a causas esencialmente sociales. En los casos de Katherine y Antonia estas muertes vienen a mostrarnos algo que sabemos que existe pero que como sociedad evitamos o simplemente no queremos ver. Sabemos que existe el bullying pero evitamos hacerle frente, porque tenemos claro que la responsabilidad de esos actos muchas veces tiene su origen en nuestros propios hogares. Sabemos, pero no creemos que la violencia

afecta mayoritariamente a las mujeres. Sabemos pero no creemos que la violencia se expresa transversalmente, sin distinguir clases sociales o nivel socioeconómico. Sabemos pero no creemos que ciertas conductas arraigadas en el machismo como el constante bullying, las amenazas de desclasificar información personal o un abuso sexual también sean formas de asesinato ya que desencadenan que las víctimas opten por el suicidio.

La o el suicida no quiere matarse, no es que no aprecie la vida como muchos cuestionan al enterarse de estos casos, tampoco un suicidio puede evaluarse como un acto de valentía o cobardía. Lo que la o el suicida no puede, es seguir soportando una realidad que le atormenta y que no es capaz de sobrellevar.

Generalmente asociamos el suicidio a las enfermedades mentales y no es menor que las principales causas o donde exista un riesgo 10 veces mayor es en personas con depresión, trastornos bipolares, drogadicción, alcoholismo y esquizofrenia, el haber sido víctima de acontecimientos que conducen al estigma, a la humillación, o a la vergüenza, también pueden provocar el suicidio.

La muerte de Antonia nos azota como sociedad, no solo por tratarse de una joven bella, llena de vida y con futuro. Nos golpea fuertemente porque sabemos que esta joven violada optó por la muerte porque sabía que no encontraría justicia, porque el terminar con su corta vida para ella era más fácil que enfrentar el dolor y la humillación de haber sido violada. Porque seguramente vio en la muerte un escape a la condena social que la culparía por andar de noche, o de consumir alcohol o drogas, por andar vestida de cierta manera o por irse de una discoteque con un desconocido. Porque, quizás en su desesperación, pensó que la muerte la salvaría de volver a ver la cara de su agresor, o con un sentido altruista creyó que su muerte podría ayudar a que ni una mujer mas pase por lo mismo. Nos conmueven estas muertes pero no somos capaces de ver nuestra responsabilidad como sociedad. Porque a pesar de todo lo que se ha avanzado en justicia para las mujeres aun siguen habiendo quienes culpen y responsabilicen de una violación, no al hombre causante de esta, si no a la mujer por cómo se comporta o por cómo se viste. Esto no es más que el producto de un machismo anquilosado en nuestra sociedad, que si bien puede haber disminuido en ciertos grupos sociales o etarios, en algunos hasta hoy se sigue condenando por ejemplo, a una mujer por tener una vida sexual activa, mientras que a un hombre por la misma razón se le trata de macho.

Antonia nos deja una gran lección y una gran tarea. No podemos seguir justificando y normalizando la violencia, ninguna mujer debe ser violentada sexualmente, ninguna mujer que haya sido violada debe temer a denunciar a su agresor y ver en el suicidio la vía de escape más fácil. A toda mujer violada se le debe garantizar justicia y asegurar su integridad ya sea durante el juicio y en el tratamiento que los medios de comunicación le dan a la noticia. No pueden seguir muriendo mujeres por no poder soportar la humillación de ser ultrajadas, mientras a los violadores se les da el beneficio de la duda y siguen libres.

La prevención del suicidio es tarea de todas y todos y esto incluye entender de una buena vez que beber alcohol, consumir drogas, vestirte de cierta forma o salir con un desconocido no le da derecho a ningún hombre a tomarte por la fuerza. Sin consentimiento es violación. No es No.

Los niños al final

“El mismo conglomerado, que durante la campaña presidencial de Piñera anunció a los cuatro vientos que en su gobierno los niños estarían primero, decidió no respaldar una iniciativa que al fin le daría a los niños y niñas del país garantías consagradas en la constitución, para ser sujetos plenos de derecho y poder”.

Por Carmen Luz Morales, Observatorio Ciudadano

El día miércoles 9 de octubre, todos quienes trabajamos o tenemos sensibilidad en materia de derechos de niños, niñas y adolescentes recibimos con asombro la noticia del rechazo en la Cámara de Diputados del proyecto de reforma constitucional en materia de garantías y ejercicio de derechos de la infancia y adolescencia. Fue el oficialismo piñerista quienes votaron en contra, impidiendo alcanzar los dos tercios necesarios para la aprobación de la iniciativa. El mismo conglomerado, que durante la campaña presidencial de Piñera anunció a los cuatro vientos que en su gobierno los niños estarían primero, decidió no respaldar una iniciativa que al fin le daría a los niños y niñas del país garantías consagradas en la constitución, para ser sujetos plenos de derecho y poder de esta forma equiparar la legislación vigente a los estándares internacionales que regulan la materia.

La propuesta contemplaba tres modificaciones en la carta fundamental: a. Reconocería el deber del Estado de velar por la protección de los niños, niñas y adolescentes; b. Se les reconocería como sujetos de derecho “resguardando su interés superior y autonomía progresiva” y asegurando el pleno goce de los derechos reconocidos en los tratados internacionales vigentes y ratificados por Chile; y c. Fomentaría la concurrencia de las familias y la sociedad en la promoción, respeto y protección de los derechos de la infancia y la adolescencia, entre otros puntos.

Velar por el pleno goce y respeto de los derechos de los niños y niñas pareciera ser un lugar común y resulta incluso absurdo que alguien pudiera oponerse a las iniciativas que sean favorables a ellos.

Es por eso que desde todos los sectores políticos el tema de los derechos de la niñez haya sido levantado como bandera de lucha y que el mismo presidente lo haya incorporado en su campaña bajo la aclamada frase “Los niños primero”.

La comunidad política y la sociedad civil en bloque se escandalizaron y levantaron la voz cuando se destapó la crisis estructural y vulneración sistemática de derechos al interior del Sename. Entonces, ¿Cómo se explica que ahora, sin mayores reparos, decidan darle la espalda a una iniciativa que precisamente venía a proteger a nuestros niños y niñas de situaciones de vulneración de sus derechos fundamentales?

Lo que hay detrás de los argumentos de la derecha para votar en bloque en contra de lo parecería ser de sentido común es un pensamiento profundamente conservador, particularmente en torno al concepto de “autonomía progresiva”. A juicio de los parlamentarios de derecha, este concepto “relativizaba” el derecho preferente de los padres a educar a los hijos. Para este sector por tanto, resulta sensato que los niños y niñas sigan siendo “objetos” en

lugar de “sujetos”, es decir, propiedad de sus padres hasta que cumplan 18 años y recién ahí puedan decidir qué es lo mejor para ellos en las cuestiones que les competen y afectan. La mal interpretación del concepto es gigantesca. Autonomía progresiva es un concepto que está garantizado en la Convención de los Derechos del Niño, la cual ha sido ratificada por Chile hace casi 30 años y no es más que la capacidad de los niños, niñas y adolescentes para poder hacer ejercicio de sus derechos a medida que se desarrollan tanto mental como físicamente. De esta manera, cuando aún son pequeños y están desarrollando su capacidad de discernimiento, necesitan de adultos, es decir sus cuidadores en primer lugar, y del Estado cuando éstos fallan, para que velen por el cumplimiento de sus derechos. A medida que van madurando, van aumentando su capacidad de discernir y por tanto de decidir sobre las materias que les afectan.

Pueden entonces ejercer sus derechos de maneras más autónomas y tener una participación más activa en la sociedad de la que forman parte.

Al ser un concepto relativo y dinámico (no todos los niños se desarrollan a la misma velocidad ni tampoco son capaces de discernir adecuadamente sobre cualquier circunstancia de un momento a otro), es entonces rol del Estado velar para que puedan ejercer su autonomía, evaluando caso a caso y así garantizar el pleno goce de sus derechos, independientemente de la posición que tanga la familia de la que forman parte.

Cuesta entender que el oficialismo se empeñe en defender su mirada conservadora y adultocéntrica, basada en su sistemático miedo al Estado como garante de derechos y a la desconfianza que tienen en los organismos internacionales. Al parecer para este sector es más importante tener plena seguridad que van a poder seguir siendo “dueños” de sus hijos e hijas y tener la tranquilidad de que no se van a poder hacer un tatuaje cuando quieran (si, ese argumento ha salido a la palestra), de que no van a poder decidir sobre su identidad de género o tener participación política en el movimiento estudiantil.

Mientras este pensamiento conservador se mantenga, difícilmente vamos a ser un país que ponga a los “niños primero” y difícilmente vamos a dejar de ser el único país de América Latina que carezca de una ley integral de protección de la infancia. Difícil va a ser también dejar de abordar los temas de infancia desde las soluciones parche, desde el abordaje únicamente de los problemas que atañen a los niños y niñas del Sename, en lugar de tener una mirada integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes, que garantice el pleno goce de sus derechos y a participar de las decisiones que les afectan. Lamentablemente, ayer en el Congreso, los niños y niñas estuvieron al final.

TEMUCO Semana del 17 de octubre al 24 de octubre de 2019 11 Opinión .

PROPIEDADES CLASIFICADOS

FONO: 452-236305 91008645 - 98869209 candia.cia@gmail.com

CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCION , VALDIVIA , OSORNO y PUERTO MONTT

MAS

DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA

CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCIÓN, VALDIVIA, OSORNO Y PUERTO MONTT

VENTAS

CASAS:

-UF 20.000.- Gran propiedad Avenida Alemania.

-UF 10.000.- Hotel en Curacautín, totalmente equipado.

-$360.000.000.- Gran propiedad central comercial, sector Aldunate esquina Bello.

-$228.000.000.- Casa Barrio Inglés, 5 dormitorios, 4 baños, 2 estar, living y comedor separados, rejas antejardín, estacionamiento al menos 2 vehículos.

-$165.000.000.- Valle Mirasur, 4 dormitorios, 3 baños, estar, pieza de servicio.

-$105.000.000.- Villa Cataluña, 3 dormitorios (1 dormitorio doble), 2 baños, buen patio cercado.

-$ 98.000.000.- Villa Tobalaba.

-$90.000.000.- Casa Fundo el Carmen 2 pisos, buen estado, 4 dormitorios 3 baños, pieza servicio, estacionamiento 2 vehiculos.

-$ 86.000.000.- Villa Los Nogales, 3 Dormitorios, 2 Baños, cerca de Universidad Católica campus Norte.

-$55.000.000.- Campos Deportivos, Pezoa Veliz, cerca hospital U. Mayor, buen sitio para cabañas.

-$50.000.000.- Casa seminueva, Pulmahue, Padre Las Casas.

DEPARTAMENTOS:

-$135.000.000.- Departamento central, 120 M2, piso 14, 3 dormitorios, 3 baños, pieza servicio, estacionamiento, bodega.

TERRENOS, SITIOS y BODEGAS:

-UF 8,5 M2.- Villarrica, gran terreno 4000 metros cuadrados, central.

-$120.000.000.- 2 Bodegas de 200 y 300 m2 y casa Habitación, terreno de 850 m2, calle República, lado Avenida Los Poetas.

PARCELAS:

-$595.000.000.- Gran Parcela de agrado, 2,9 Hás. 2 canchas de futbol niños y 1 de adultos con iluminación, camarines, quincho, piscina al aire libre. Casa excelentes materiales 509 m2, dormitorio principal con baño completo, jacuzi, baño visita, terrasa cubierta, 2 salas de juegos, sala de estudio. 2° piso, 6 dormitorios, 3 baños. Ubicada a 2 km de carretera Quepe.

-$300.000.000.- Parcela 30 hectáreas, orilla carretera Gorbea - Loncoche KM 6.

-$200.000.000.- Parcela Loteo Santa Justa, Metrenco, 6600 m2, casa 244 m2, muy buen estado.

-$100.000.000.- Parcela 5000 M2, Pucón a Caburgua, cerca rio Trancura, casa 160 M2, garaje 210 M2.

-$ 55.000.000.- 2 Hectáreas agrícolas con Casa sector Molino Allipén.

-$ 44.000.000.- Cunco a lago Colico sector 3 esquinas, 11 Has, orilla ruta Los Lagos.

-$ 10.000.000.- Parcela Curacautín camino Conguillio sector Captren 5000 metros cuadrados.

-$ 10.000.000.- x Hás, terreno 37,5 hás. San Ramón, orilla camino a Cunco.

ARRIENDOS:

-$400.000.- Casa Villa Santa Cecilia, 4 Dormitorios, 2 Baños, Estacionamiento 2 vehículos

-Vendemos campos IX región, varios sectores.

REG. ACOPROT Nº 37

A.Bello Nº 765, Of. Nº 36 , FONO 2236305 - 9886920991008645

Fono:452 95 80 10

Andrés Bello 841

Oficina 902 Edificio Cámara Chilena de la Construcción ( CChC ) jmadariaga@ jaimemadariaga.cl

DEPARTAMENTOS:

$250.000 LYNCH 1040, Condominio Valle de La Araucanía, Edificio Tolhuaca, Dpto 203, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina, 1 estacionamiento (50 mt2), Gasto común aproximado $25.000. Disponible 01 Enero de 2019.

$250.000CAUTIN 1839, Edificio Don Guillermo, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor, Junto, cocina equipada, estacionamiento y bodega.

$ 250.000 V. Perez Rosales 01649, Condominio Jardín Prado, Dpto 101 Torre 9, 2 dormitorios, 1 baño, cocina amoblada, living comedor, 1 estacionamiento. (51 mt2), Gasto común. Aproximado $25.000.

$ 260.000 SENADOR ESTEBANEZ 575, Edificio AMANCAY, 1 dormitorio, 1 baño, living comedor, Cocina, bodega. (36 mt2)

VENTAS

CASAS:

$19.000.000 LABRANZA, Pje Los Abedules, 3 dormitorios, 1 baños. Living comedor, Cocina. Casa Esquina (141/40 mt2)

$63.000.000 PUCON, Jardines del Claro, Pje. Las Dalias 217, preciosa casa esquina, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina equipada (123 / 52 m2)

$80.000.000 Gral MACKENNA 1029, 4 dormitorios, 2 baños, hall, living comedor junto, Cocina, comedor diario, sala estar, bodega leñera, entrada auto. Local comercial (211 / 350 m2)

$98.000.000 Pobl TRIGALES, MANUEL MARTINEZ 1171, 02 viviendas de 100m2 y de 140 m2 ,3 dormitorios, 1 baños, cocina, living comedor , cada unidad. Terreno 200m2.

$100.000.000 LICAN RAY, Urbano Tapia s/n, sector estadio, casa 4 dormitorios, 2 baños, Living comedor junto,entrada auto, cioerros, patio (75/998 mt2)

$120.000.000 PORTALES 346, 3 dormitorios, 1 baños (138/237 mt2)

$240.000.000 Pje BREMEN 02411, 3 dormitorios, 5 baños 3 en Suite, hall, living comedor . Separados, Cocina equipada, comedor diario, estar, servico. (400 / 200 m2) $300.000.000 Pasaje LA HAYA 769, 4 dormitorios, 1 baños, bodega, leñera (256/140 mt2)

DEPARTAMENTOS:

$135.000.000 BELLO 810, Piso 3, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).

$135.000.000 BELLO 810, Piso 4, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).

TERRENOS:

UF. 12.500 Parque Industrial Lautaro, terreno 50.000 m2

1 Derechos de Agua

EXTRACTO

TERESA PRIETO ARIAS RUT 11.838.1084 solicita inscripción de derechos aprovechamiento aguas subterráneas, uso consuntivo ejercicio permanente y continuo, para bebida y riego de huerto casero, captadas mecánicamente caudal 1 lts/seg volumen 31.536 m3 año coordenadas UTM Norte 5.709,79 Km Este 702,33 Km Huso 18 Datum WGS 1984 Comuna de Temuco Provincia de Cautin solicita área de protección de 200 metros de radio concéntrico al eje del pozo

EXTRACTO

Sociedad Agrícola , Ganadera y Forestal La Primavera Limitada representada por don Oscar Spiess Harnisch , con domicilio para estos efectos en Temuco Calle Santoña 01865, solicita al Director General de Aguas, la constitución de los derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas para bebida humana y riego de uso consuntivo de ejercicio permanente y continuo, extracción mecánica de un pozo profundo, por un caudal de 4,0 litros por |segundo, equivalentes a una extracción de 126.144.m3/año en las coordenada U.T.M., Norte 5.666.256 metros, Este 742,136 metros, en la comuna de Villarrica, Provincia de Cautin, Datum WGS 84 Huso 18, solicito área de protección círculo concéntrico de 200 metros de radio

EXTRACTO

IGNACIO MARTIN CAYULEO CANIO, Rut N°9.558.731-3, Solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas para uso habitacional y riego, por un caudal máximo de 1.5 l/s., y por un volumen total anual de 47.304 m3., de carácter consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, extracción mecánica desde un pozo profundo ubicado en la comuna de Temuco, provincia de Cautín, Región de la Araucanía, Localizado en un punto definido por la coordenada UTM (m) Norte 5.722.474 y Este 700.642 Referidas al Huso 18 Datum WGS84, radio de protección de 200 centro en el pozo.

EXTRACTO

FRANCISCO LOYOLA LOYOLA, RUT: 7.650.506-3, Constructor Civil, con domicilio en Calle Parque Nacional Quitralco N°01181, de Vilcún Teléfono 994521848, correo fcolov@qmail.com. solicita aprobación de proyecto de Modificación de cauce río Vilcún en la comuna de Vilcún, provincia de Cautín, Novena Región, que consiste en una cámara en ribera izquierda del río en coordenadas UTM huso 18 del Datum WGS84 norte 5.716.025m y este 741.855m. La obra consiste en una cámara vertical de 4,40 metros de altura con un ancho de 2,10 metros paralelos al eje del río y un largo de 10,20 metros perpendiculares a dicho eje. Vaciará 1530 litros por segundo de agua al río. El proyecto se encuentra en las oficinas de la Dirección General de Aguas, en la ciudad de Temuco.

EXTRACTO ARTEMIO MANQUILEF HUALA, RUT Nº

8.053.157-5, solicita derechos de aprovechamiento no consuntivo, para turbinas, por caudales de 10 l/s., ejercicio permanente y continuo, de aguas superficiales y corrientes, 1) vertiente sin nombre; 2) vertiente sin nombre y 3) vertiente sin nombre, comuna de Melipeuco, provincia de Cautin, Región de La Araucanía. Captación gravitacional en puntos definidos por coordenadas U.T.M. (m) 1) Norte: 5.687.158,73 y Este: 282.322,921; 2) Norte: 5.687.153,523 y Este: 282.323,411; 3) Norte: 5.686.846,13 y Este: 282.337,957. Restitución en coordenadas U.T.M. (m) 1) Norte: 5.687.170,00 y Este: 282.321,00; 2) Norte: 5.687.314,00 y Este: 282.185,00; 3) Norte: 5.687.042,00 y Este: 282.341,00. Distancias y desniveles de 1) 196 metros y 22 m.; 2) 17,1 metros y 5m.; 3) 207 metros y 70 m. respectivamente. Coordenadas U.T.M. ferias al Datum WGS 84. EXTRACTO

EXTRACTO

ELY JEANETTE SUAZO FABRES, RUT Nº 10.093.110-9, solicita derechos de aprovechamiento no consuntivo, para turbinas, por caudales de 15 l/s., ejercicio permanente y continuo, de aguas superficiales y corrientes, 1) estero sin nombre y 2) vertiente sin nombre, comuna de Melipeuco, provincia de Cautin, Región de La Araucanía. Captación gravitacional en puntos definidos por coordenadas U.T.M. (m) 1) Norte: 5.687.868,541 y Este: 282.497,436; 2) Norte: 5.687.569,905, Este: 282.535,503. Restitución en coordenadas U.T.M. (m) 1) Norte: 5.688.030,45; Este: 282.542,97; 2) Norte: 5.687.839,00 y Este: 282.510,00. Distancias y desniveles de 1) 167 metros y 46 m.; 2) 271 metros y 101 m., respectivamente. Coordenadas U.T.M. referidas al Datum WGS 84

EXTRACTO

CORPORACION NACIONAL FORESTAL, RUT 61.313.000-4, representada por el Director Regional de la Araucanía, Julio Figueroa Silva RUT 5.628.369-2. Solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas de uso consuntivo, permanente y continuo. Q: 6,5 litros por segundo, y un consumo anual de 204.984 m3, extracción mecánica desde un pozo profundo de 42 metros, ubicado en la Comuna de Curarrehue, Provincia de Cautín, Región de la Araucanía. Las aguas se captarán desde pozo profundo definido por las coordenadas cartográficas HUSO 19, Norte 5.615.629 mts. y Este 287.951 mts. Referidos al Datum WGS 84. Referidos al Datum WGS 84. Solicito un área de protección de círculo concéntrico al pozo de 200 metros

EXTRACTO

FELIPE ANTONIO FERNANDEZ TIZNADO RUT

17.153.714-2, Solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas de uso consuntivo, permanente y continuo, el uso de las aguas será para consumo humano, Q; 3,6 litros por segundo, y un consumo anual de 113.520 m3, extracción mecánica desde un pozo profundo de 75 metros, ubicado en Comuna de Temuco, Provincia de Cautín, Región de la Araucanía. Las aguas se captarán desde pozo profundo definido por las coordenadas cartográficas HUSO 18, Norte 5.714.784. mts. y Este 714.820 mts. Referidos al Datum WGS 84. Solicito un área de protección de círculo concéntrico al pozo de 200 metros

.
$240.000.000.- Barrio Inglés, ampliada, 4 dormitorios, servicio 246/421m2. UF 10.000.- Gran Hotel en Curacautín, 3 plantas, 610 m2, lobby, comedores, pub, oficinas, deptos, habitaciones con baño privado. Totalmente equipado.
TEMUCO Semana del 17 de octubre al 24 de octubre de 2019 12

148 organizaciones de Teodoro Schmidt fueron beneficiadas con Subvenciones Municipales 2019

“Cada organización presente hoy, es una pieza fundamental en el desarrollo de nuestra comuna, y este aporte Municipal, es un avance, para que ustedes paso a paso, puedan cubrir algunos proyectos y sueños como organización". Con estas palabras, el Sr. Alcalde, Alfredo Riquelme Arriagada, realizó la entrega de Subvenciones Municipales 2019, a 148 organizaciones comunitarias,

Durante la entrega de Subvenciones Municipales, acompañaron a las organizaciones beneficiadas, Concejales Irenio Montecinos Henriquez y Carlos Cortés Leñam.

funcionales y territoriales beneficiadas de la comuna. Es importante señalar, que, en un exhaustivo proceso, donde se evalúan diferentes variables de selección, los recursos se destinan en implementación de las sedes sociales y equipamiento para las actividades de las organizaciones, mejoramiento de infraestructura, implementos para diferentes disciplinas deportivas, y viajes para nuestros Adultos Mayores.

Al finalizar la entrega, Maura Thomas Sandoval, presidenta del Centro de Padres y Apoderados del Liceo Público Barros Arana, señaló que “este es el tercer año consecutivo, que la Municipalidad nos apoya con este beneficio, ya que siempre cada organización tiene sus necesidades, y nuestro Alcalde, las escucha y entrega soluciones, para que sigamos trabajando unidos por el crecimiento de la comuna”.

Municipalidad de Teodoro Schmidt concretó inauguración de esperado mejoramiento del Estadio de Pichichelle

Formulación de proyecto, planos, presupuesto, fuente de financiamiento, son sólo algunos aportes de este Municipio, para concretar la inauguración del proyecto de camarines, baños, duchas, gradería, vereda y estacionamiento accesible del Estadio Pichichelle de nuestra comuna de Teodoro Schmidt.

Una importante obra, esperada por varios años por la comunidad y los equipos de fútbol del sector, quienes fueron parte de una jornada, donde previamente se realizaron recomendaciones, por parte de equipos de Salud Municipal, respecto a los cuidados que los deportistas deben tomar durante un campeonato o competencia.

13 . TEMUCO Semana del 17 de octubre al 24 de octubre de 2019 Comunas
Concejala, Gloria Vera Rupallan y Concejal, Mauricio Holzapfel Aguilera, junto a las organizaciones sociales participando de la entrega de Subvenciones Municipales 2019. El mejoramiento de los espacios del Estadio de Pichichelle era un proyecto esperado por la comunidad. Corte de cinta, con presencia de Concejala, Gloria Vera Rupallan y Concejales, Mauricio Holzapfel Aguilera y Carlos Cortés Leñam. Equipo del Programa Más Adultos Mayores Autovalentes, entregando información de los cuidados físicos respecto a las prácticas deportivas.

ImpulsoAraucanía Un impulso al desarrollo regional

Familia de Pitrufquén recibe invernadero de Programa Autoconsumo

• Este programa fomenta el consumo de alimentos saludables y la auto producción de estos por las familias.

La señora Graciela San Martín, junto a su hijo, producen sus propias verduras en el invernadero y eso les significa un gran ahorro.

A20 km. de Pitrufquén en el sector Coipue vive la señora Graciela San Martín junto a su hijo. Esta adulta mayor siempre disfrutó cultivando la tierra durante los meses de verano. Ahora, gracias al programa Autoconsumo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, recibió un invernadero y asesoramiento para mantener sus cultivos durante todo el año.

Rodrigo Carrasco visitó el flamante invernadero y pudo comprobar la calidad de las hortalizas, gracias al Programa Elige Vivir Sano.

“Estoy feliz con mi invernadero porque tengo de todo y que nos sirven. Estamos generando nuestros propios alimentos y eso es un ahorro. A mí siempre me ha gustado cultivar, pero ahora con el invernadero mis verduras duran más y tenemos producción todo el año”, señaló esta adulta mayor beneficiada. Autoconsumo es uno de los programas que ha recibido aportes extras del Plan

Impulso Araucanía. Este programa entrega apoyo a las familias que vivan en sectores rurales, para que implementen tecnologías de producción, procesamiento, preparación o preservación de alimentos y brinda asesoría técnica para ponerlas en marcha; a fin de que las familias produzcan y dispongan de alimentos saludables.

Rodrigo Carrasco, seremi de Desarrollo Social y Familia de La Araucanía, visitó en terreno a esta familia para conocer como este programa los ha beneficiado. “Pudimos constatar lo importante que es para esta familia producir sus propios alimentos sanos, verduras como: zanahorias, tomates, betarragas, acelgas y lechugas, bajando los costos para alimentarse en forma sana y mejorando la calidad de los alimentos que consumen, dado que por las distancias o por el costo que significa, no siempre consumen verduras. Esto está dentro de los ejes del Elige Vivir Sano, un sistema que lanzó el Presidente Piñera dentro de su primer gobierno y que va de la mano con el programa Autoconsumo”, señaló Carrasco. Los beneficiarios de este programa pueden recibir: invernaderos, gallineros, conducciones de agua, sistemas de almacenamiento de agua, secadores solares, maquinarias, herramientas, insumos para la producción de alimentos y semillas; todo esto permite aumentar la disponibilidad de alimentos saludables, promoviendo una mejora en la calidad de la alimentación. Este programa beneficia a las 32 comunas de la región y desde el 2017 ha aumentado en más de $47 millones su inversión anual, este aumento en la inversión permitirá que durante los próximos años se sume a más de 3 mil familias adicionales de La Araucanía a participar en este programa.

Plan Impulso promueve el mejoramiento de Infraestructura para Parque Nahuelbuta

Afines de este año debería estar listo el diseño de lo que serán las mejorar al Parque Nacional Nahuelbuta, mientras siguen las reuniones de distintos estamentos para avanzar en el diseño de infraestructura que tendrá este Parque.

El seremi de Economía, Francisco López, explica que “todo esto parte a raíz del Plan Impulso Araucanía, que tiene como uno de sus ejes fundamentales el turismo, en este sentido el año recién pasado tuvimos cifras históricas de visitación a nuestras áreas silvestres protegidas, que son 13 en la Araucanía. El Plan se fijó una meta muy ambiciosa, que es mejorar la infraestructura de uso público y turístico de 5 áreas silvestres, entre cuatro parques nacionales y el cerro Ñielol. Estos cuatro parques son Conguillio, Huerquehue, Villarrica y Nahuelbuta”. “Justamente Nahuelbuta es el que nos convoca por que se están haciendo avances, se contrató a principio de año una empresa consultora para elaborar un diseño, diseño que debiese estar terminando a fines de este año para poder avan-

zar el próximo con el proyecto de ejecución. Hoy nos están presentando su segunda etapa de este diseño que muestra un avance, como es el mejoramiento efectivo de 6 senderos y su señalética, miradores con nueva infraestructura, un centro de interpretación ambiental, centro de información turística, accesos, estacionamientos, etc, que son todos servicios básicos que el parque no tenía y si los que tenía estaban en condiciones deplorables, lo que influye en una mala experiencia del visitante, eso es lo que justamente con el plan impulso eje turismo queremos relevar” recalcó López.

Cerca de siete mil hectáreas de superficie conforman uno de los lugares con más variedad de biodiversidad en la cabecera norte de La Araucanía. Un verdadero imán para turistas nacionales y extranjeros, que disfrutan y valoran la rica flora y fauna concentrada en esa zona de Malleco.

El eje turismo del Plan Impulso Araucanía busca priorizar cinco parques nacionales como el Nahuelbuta, debido a la alta llegada de turistas, y la carencia de infraestructura básica para recibirlos.

“Esto está en el proyecto de diseño de mejoramiento de infraestructura del Parque nacional Nahuelbuta, unidad emblemática en la región de la Araucanía, que a tenido un aumento significativo de visitantes en los últimos años, con incremento de un 20% a 25 % y que este año excepcionalmente, al mes de julio tenemos un incremento de un 30% de nuevos visitantes, que buscan naturaleza y buscan esta unidad tan emblemática por la gran cantidad de biodiversidad y endemismo, sobre todo porque tenemos la especie araucaria araucana, especie en peligro de extinción y que es representativa de la cordillera de la costa”, señaló el director regional de Conaf, Julio Figueroa.

“Este es un proyecto que tiene un horizonte de dos años por que está primero el diseño, después pasaría a ejecución para a fines de 2020 o principio del 2021 dar por terminado con el trabajo que hemos estado desarrollando desde las propuestas que hoy se han presentado en la mesa de que se ha con-

El Parque Nacional Nahuelbuta es un verdadero imán para turistas nacionales y extranjeros, que disfrutan y valoran la rica flora y fauna concentrada en esa zona de Malleco.

formado”. Enfatizó Figueroa.

Un diseño que avanza y que busca, en primera instancia, cubrir las necesidades de servicios básicos, señaléticas, senderos, estacionamientos, miradores y centros de información para luego dar paso a la entrada de instrumentos a través de Sercotec y Corfo para apoyar a los emprendedores turísticos. Luego de aprobarse el diseño a fines del 2019, viene el proyecto de puesta en marcha de las obras que viene a ordenar las visitas turística s, sin afectar su riqueza natural, que lo hace un parque único en nuestro país.

“Este proyecto es financiado a través del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía”
TEMUCO Semana del 17 de octubre al 24 de octubre de 2019 14 . .

Bafona inicia extensa gira por La Araucanía

El elenco folclórico del Ministerio de las Culturas, de las Artes y el Patrimonio ha preparado ocho presentaciones por el territorio, entre el 22 y el 30 de octubre. La itinerancia que considera las comunas de Angol, Pucón, Victoria, Padre Las Casas, Curacautín, Purén, Cholchol y Villarrica, para la organización de estas funciones se ha contado con la colaboración de las municipalidades respectivas .

Jaime Hernández, director artístico del Ballet Folklórico Nacional, Bafona, señala que “estamos con mucha energía para enfrentar con ganas y todo el profesionalismo que nos caracteriza esta hermosa y extensa gira la zona. Hemos preparado esta vez, un interesante repertorio que incluye la puesta en escena de nuestros cuadros “Rapa Nui”, “Aymara Marka” y “Huasos”, permitiéndonos un recorrido por diversas expresiones del territorio nacional. Además de la presentación de músicos solistas del elenco con canciones chilenas populares”. El programa de las presentaciones en la región, es el siguiente: Angol, martes 22, /19.30 horas en el Gimnasio Municipal, Andrés Bello esquina Kennedy. Pucón, miércoles 23 a las 19.30 horas en el Gimnasio Municipal, Anchorena N° 190. Victoria, jueves 24, 19.30 horas, Gimnasio Municipal, Urrutia N° 647. Padre las Casas, viernes 25, 20 horas, en el Gimnasio Municipal, Barroso esquina Corvalán s/n.

Curacautín, domingo 27 a las 19.30 horas en el Gimnasio Municipal, Yungay esquina Lynch s/n. Purén, lunes 28 a las 19:30 horas en el Gimnasio Municipal, Tromen N° 1047. Cholchol, martes 29 a las 20 horas en el Gimnasio Municipal, Teodoro Schmidt s/n y en Villarrica el miércoles 30 a las 19.30 horas, en el Gimnasio Municipal Carlos Lucas, Presidente Ríos N° 715.

Diálogos en Movimiento:

Claudia Larraguibel en Purén

El programa Plan Nacional de la Lectura, Diálogos en Movimiento, promueve el encuentro de jóvenes de enseñanza media y escritores regionales, nacionales e internacionales y sus obras. Esta vez, fue el turno de la comuna de Purén, la que recibió a la escritora nacional Claudia Larraguibel con su libro Sprinters. El encuentro se concentró en un conversatorio con alta convocatoria, porque se dieron cita organizaciones culturales, como la Agrupación de Profesores Jubilados, alumnos de diversos talleres de literatura de nuestra comuna y vecinos y vecinas.

El conversatorio se efectuó en el Salón Patrimonial donde luego de la exposición realizada por la escritora, se originó un interesante debate acerca de las actividades literarias y culturales en las regiones y en las comunas más apartadas de los grandes centros urbanos del país.

La organización de esta actividad literaria fue responsabilidad de las encargadas de la Biblioteca Municipal, Luciano Huichalaf Alcapán, Yaharelly López y Carla Soto.

TEMUCO Semana del 17 de

al 24 de

PANORAMAS - EVENTOS - ENTRETENCIÓN - MÚSICA - TEATRO - CULTURA

Exposición “Migrantes en La Frontera” en el Pabellón Araucanía

El Pabellón Araucanía sigue sumando ofertas culturales para la comunidad. En esta oportunidad será con la prestigiosa exposición fotográfica “Migrantes en La Frontera”, la que estará hasta el 30 de octubre en la sala taller del hito arquitectónico ubicado a los pies del cerro Ñielol.

La muestra de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (Sofo) es una recopilación de fotografías históricas de las primeras familias que llegaron a La Araucanía y de aquellos lugares que configuran el contexto en el cual estas familias vivieron. La muestra nació luego de una investigación realizada por el profesor de Historia y realizador audiovisual, Marcelo Pini, y la fotógrafa Adriana García.

“Esto parte como una actividad que tenía el directorio de Sofo por determinar cómo llegaron los migrantes a la frontera, mostrado como la región se ha fortalecido con la llegada del aporte extranjero. Para nosotros es una tremenda alegría poder estar acá, presentando nuestro trabajo realizado en dos años. Son fotografías con pertinencia, con historia y es muy bueno mostrar esto porque es un tremendo aporte y una gran labor profesional”, indicó el vicepresidente de la sociedad, Marcelo Zirotti.

“Estamos continuamente generando actividades culturales y nos interesa mucho que sean permanentes como es en este caso. La muestra presenta historias de la región, de colonos que llegaron a La Araucanía para ser un aporte”, remató la encargada.

La exposición de 42 fotografías estará hasta el 30 de octubre y se podrá apreciar los sábados y domingos, de 10 a 20 horas.

La Teletón promete hacer bailar a todo

Chile

Tal como dice el fundador de la Teletón, Mario Kreutzberger, “este es el festival musical más antiguo de nuestro país, que comenzó por la iniciativa de un grupo de artistas que querían agradecer la solidaridad en cada rincón de Chile. Este año la invitación es a escuchar a los artistas, pero especialmente queremos invitarlos a bailar, porque esto es una fiesta", agregando algunas novedades que tendrá el tradicional escenario.

Reconocidos coreógrafos serán los encargados de hacer bailar al público ritmos de ayer y hoy en el mencionado escenario que estará entre el público, los que se sumarán a los tradicionales rostros y artistas que cada año son parte de la caravana de la solidaridad. El hashtag #GIRALATELETÓN mantendrá al público conectado con

videos y comentarios del paso de la Gira por cada ciudad, a través de las redes sociales. La gira considera visitar Temuco el 22 de noviembre.

La Gira busca agradecer a Chile y quienes viven en nuestro país por sumarse cada año a la campaña y permitir que lleguemos a la meta gracias a la solidaridad de todos y que gracias a su donación es posible continuar día a día con la rehabilitación de 30 mil niños y jóvenes con discapacidad que se atienden en Teletón. La Teletón se prepara para reunir $32 mil 800 millones de pesos el próximo 29 y 30 de noviembre, destacando en el lema 2019 que Teletón es "Todos los días".

“Inche Vilu” en el Centro Cultural de Padre Las Casas

“Inche Vilu” devela el paisaje y el territorio que evoca la palabra. Esta obra inspirada en los escritos de la poeta mapuche Roxana Miranda Rupailaf propone, a través de la voz, el cuerpo y el lenguaje audiovisual, una relectura al mito de las serpientes Trentren y Caicai, desde lo femenino. La propuesta de la compañía Teatro ChileNo de Los Lagos es una de las 12 obras del proyecto Red Sur de Fundación Trashumantes que recorren el sur de Chile, del Biobío a Magallanes, y que este domingo 20 de octubre se presentará en el Centro Cultural de Padre Las Casas, a las 16 horas. Según revela la directora ejecutiva de Fundación Trashumantes, Andrea Richards, la selección de las obras incluye espectáculos de corte contemporáneo o experimental, “los que proponen nuevos formatos y lenguajes, donde la construcción de sus temáticas o estéticas hablan de la visión de un territorio”.

El montaje de esta obra teatral, dicen desde la compañía,

propone un espacio de reflexión en torno la cosmovisión mapuche/huilliche y lo femenino, con foco en la palabra, en la imposición y en la evangelización que arrasa con lo originario, y en el imaginario sur que devela la poesía de Miranda Rupailaf.

.. 15
LA GUÍA DE ENTRETENCIÓN DE LA ARAUCANÍA
octubre
octubre
2019
de
TEMUCO Semana del 17 de octubre al 24 de octubre de 2019 16

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.