VÍCTOR MANOLI NAZAL, ex empresario de transportes, es el nuevo intendente
DESPUÉS DE DOS AFUERINOS, LLEGA UN MALLEQUINO
Luego de semanas de rumores, Jorge Atton renunció a la jefatura regional. Le sucede un militante de RN que ha estado junto a Sebastián Piñera siempre y que –señala- dejó sus empresas de transportes forestales para llegar a la Gobernación de Malleco y ahora a la Intendencia Regional.
Mario Venegas (DC) por la nueva Constitución: “ESCUCHAMOS AL PUEBLO O LE DAMOS LA ESPALDA”
Docente de la Ufro recomienda
10 TIPS para SALVAR NEGOCIOS ANTE CAÍDA DE VENTAS
ANTONIO VARAS 989, OF. 614. EDIFICIO CAPITAL. TEMUCO. F:45 2 323278.
sanenriqueortodoncia@gmail.com
Experiencia Tecnología
Responsabilidad Calidad
www.tiempo21araucania.cl Precio $500
Pág. 6
Tiempo21 Araucanía @DiarioTiempo21
Pág. 8
REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 20 al 26 de diciembre de 2019 / Año 11 / N° 574
Pág.
9
Siempre prefiera y use aparatos eléctricos con Sello SEC
“Este sello, podrá encontrarlo en la caja o dorso de los productos, es rectangular, de color azul y asegura un buen funcionamiento, pues ha sido chequeado y aprobado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y cumple con todos los requisitos para funcionar de manera óptima en nuestro país”, señaló el seremi de Energía. Solo durante 2018 se certificaron 1.080.738 cajas de Guirnaldas Navideñas, cifra que hasta noviembre de este 2019 ha llegado a 754.833 cajas.
“Nuestro llamado es a comprar productos certificados con SELLO SEC. Quiero ser enfático: la compra de guirnaldas no certificadas son un peligro real para las familias porque podría generar un incendio”, aseguró Gudenschwager
El seremi destacó además que el problema con los productos sin SELLO SEC es que se trata de artículos con cables demasiado delgados y cortos, y materiales no resistentes al calor e instrucciones en idiomas extranjeros. “Nuestro llamado es a comprar artículos en comercio establecido, ya que así se asegura un estándar de calidad y seguridad, lo que permite minimizar situaciones de riesgo como electrocuciones, cortocircuitos o incluso incendios, en los hogares”.
La SEC a la fecha ha realizado más de 80 fiscalizaciones a lo largo del país, para verificar que se estén comercializando solo productos debidamente certificados, lo que ha permitido detectar que 10 locales estaban incumpliendo
con la norma, al tratar de vender modelos de guirnaldas sin su Sello SEC. Además, se constató que 31 empresas importadoras intentaron comercializar este tipo de productos sin certificación, iniciándose los procesos administrativos respectivos, para determinar las eventuales responsabilidades y sanciones
Entregan fardos a cochayuyeros en Temuco
El seremi de Agricultura, Ricardo Senn, entregó a los cochayuyeros que se encuentran en Temuco una donación de fardos que realizó la Sofo y que fue gestionada desde la oficina regional del agro, la que además coordinó con la Municipalidad de la comuna el transporte de ese alimento para los animales, hasta el lugar donde actualmente se están quedando quienes practican esta forma ancestral de recolección y venta del cochayuyo.
“Agradecer a la Sociedad de Fomento Agrícola (Sofo) que hizo una donación importante en fardos para los bueyes que acompañan
a los cochayuyeros, por lo que procedimos a su transporte, gracias a la Municipalidad de Temuco y a la posterior entrega oficial del pasto. Consideramos que toda la sociedad, en la zona, siente un orgullo importante por los lafquenches”, dijo el seremi. La semana pasada en el Pabellón Araucanía se realizó una ceremonia con autoridades regionales y los cochayuyeros junto a sus 16 carretas que llegaron desde la costa, donde se les realizó un homenaje por su legado patrimonial.
“Hace unos días el seremi de Cultura, Enzo
Alumnos de 3ero. Medio tras licencia de conducir
Alumnos y alumnas del Colegio Cambrige, de la localidad de General López en la comuna de Vilcún, aprendieron a través de un Taller de Educación Vial, cual es el correcto procedimiento para obtener su Licencia de Conducir.
Los asistentes que tenían entre 15 y 17 años, comentaban que muchos de ellos ya conducían a pesar de no contar con este indispensable documento, por eso la importancia de concretar estas iniciativas en diversos sectores de la Región, ya que por medio de los Talleres de Educación Vial, pueden conocer los riesgos de conducir sin Licencia y además, saber cuál es el trámite que deben efectuar para obtenerla. Para el seremi de Transportes Luis Calderón, es necesario informar a los jóvenes sobre estos trámites “ya que a pesar de que muchos ya conducen, desconocen por completo como pueden obtener su licencia
Taller de estrategias y herramientas para ahorro de combustible
Representantes de empresas del área del transporte y de gestión de carga, participaron en Temuco de un taller de estrategias y herramientas para el ahorro de combustible, impulsado por el Centro de Extensionismo Tecnológico de Logística (CETLOG) y el programa Giro Limpio, de la Agencia de Sostenibilidad Energética. “Estrategias y Herramientas para el Ahorro de Combustible en Operaciones de Transporte” se denominó este encuentro que contó además con el apoyo de la Universidad de La Frontera y la empresa CamiónGo, plataforma web asociada a Giro Limpio, que busca generar soluciones a las compañías en este ámbito.
El taller, que tuvo lugar en la MacroFacultad de Ingeniería Ufro, contó con las presentaciones del coordinador del programa Giro Limpio, Matías Vera; el gerente general de CamiónGo, Rodrigo Valdés; y el gerente general de Cetlog, Marcos Oliva.
En el encuentro, se expusieron estrategias para el ahorro de combustible en operaciones de transporte, con detalles para la elaboración de planes para el ahorro de combustible y
disminución de gases de efecto invernadero, precisó el coordinador Ufro del Cetlog, Jaime Bustos.
“Lo que se busca es diseminar el conocimiento en las empresas de transporte de la zona, e invitarlos a participar del programa Giro Limpio, en el contexto de las actividades del Centro de Extensionismo Tecnológico, que tiene orientación a la transferencia tecnológica hacia las empresas de logística”, señaló. (Mauricio Antivil).
Cortesi, los reconoció como un patrimonio cultural regional, por eso nos reunimos con David Meñaco, el dirigente de los cochayuyeros y fue un orgullo entregarles a ellos estos fardos y dos bebederos. Además de ser un nexo, para que este terreno del Ministerio de Agricultura que está ubicado detrás del área Indap Temuco y el recinto Boldo 1 de Conaf, en la avenida Las Encinas, sea utilizado por ellos, en un acuerdo con los dirigentes del Hogar Estudiantil Mapuche, que se encuentra en ese lugar”.
de conducir, no saben en qué consiste el proceso, que deben estudiar de un manual o cosas tan básicas como que el examen cambió y se rinde en un computador y no en papel con el antiguo cuadernillo”. El Taller de Educación Vial, realizado por Conaset de La Araucanía, contó con el apoyo de la funcionaria Marisol Zúñiga de la Dirección de Tránsito de Vilcún, quién respondió consultas asociadas al costo del documento, los antecedentes necesarios para inscribirse, el lugar donde están ubicados y otros requisitos indispensables para obtener la Licencia de Conducir, que como se les enseño a los asistentes, es un derecho y no un privilegio.
Preocupa restauración y conservación de las
En octubre de 2019 se conformó la “Mesa de trabajo para la restauración y conservación de Araucaria araucana al sur de su distribución en la Cordillera de Nahuelbuta” la que nace debido a la preocupación por la preservación de la especie araucaria presente en el territorio cordillerano de la comuna de Carahue.
En dicha Mesa participan de forma conjunta entidades públicas, privadas, entre las que destacan Municipalidad de Carahue, Conaf, Senderos de Chile, seremi del Medio Ambiente, Universidad de La Frontera, Universidad Católica de Temuco, Forestal Arauco, Forestal CMPC, Forestal Bosques Cautín, Agrupación Protectores de la Biodiversidad y la comunidad del sector rural Villa las Araucarias de la comuna de Carahue; planteando soluciones concretas para la conservación y restauración del ecosistema de Araucarias. Cabe destacar que, el pasado 3 de diciembre se celebró la 3era Jornada de Mesa de Trabajo en donde se profundizó sobre el modo de tratar la información, cómo obtenerla y cuáles son las siguientes acciones para concretar una estrategia de restauración pero además, la educación
araucarias
ambiental y el impulso de la economía para los habitantes del sector, considerando los recursos naturales existentes y su aprovechamiento de manera sustentable.
2 EDICIÓN 574 / del 20 al 26 de diciembre de 2019 ESCÁNER
Una persona aumenta entre 1 y
3 kilos durante las fiestas de diciembre
Hacer buenas elecciones de alimentos, ejercitarse y evitar las tentaciones son solo algunos de los consejos para evitar los temibles kilos de más de estas fechas.
Apartir de la segunda quincena de diciembre comienzan las celebraciones de fin de año con los amigos, compañeros de oficina, familiares, etc. Lo que sin duda se repite, año tras año, es la cantidad y la variedad de comida presente en cada celebración y el arrepentimiento que surge cada 1° de enero.
“Entre 1 y 3 kilos podemos llegar a subir durante Navidad y Año Nuevo, esto se debe principalmente a la cantidad de celebraciones que tenemos durante estas fechas, donde comemos y tomamos mucho más de lo que habitualmente hacemos”, señala Bianca Mira, nutricionista de ISS Chile, empresa de prestación de servicios de facility.
Hacer ejercicios
Sabemos que es difícil resistirse a la tentación, sin embargo, hay algunos consejos que nos entrega la nutricionista, que pueden evitar los kilos de más:
Una de las formas más efectivas para mantener o perder peso es realizas actividad física de manera regular. Para quemar esas calorías adicionales aumente de 30 a 45 minutos y si hace tres veces por semana súbalo hasta a 5 veces por semana.
Elija alimentos adecuados
Las frutas y verduras son un excelente aliado para mantenernos satisfechos por su aporte de fibra, si lo comparamos con papas fritas, galletas o chocolates. Tener fruta cortada en el refrigerador es una excelente manera de tener un snack saludable a mano y no tentarse con las galletas y otras delicias navideñas.
Controlar la tentación
Controlar la más mínima posibilidad de entrar en contacto con alimentos "tentadores" es una forma de reducir efectivamente su consumo.
supermercado asegúrese de nunca ir con hambre, esto evitará comprar algun alimento poco saludable y antes de ir a una celebración haga lo mismo, así los aperitivos no le parecerán tan tentadores.
Ojo con las bebidas
Controlar incluso la más mínima posibilidad de entrar en contacto con alimentos "tentadores" es una forma de reducir efectivamente su consumo. Si bien no podrá controlar todas las situaciones, concéntrese en las que pueda. Por ejemplo, si va al
Un buen truco es eiempre tener un vaso de agua a mano, esto evitará que tomemos mucho alcohol y nos mantendrá hidratados.
Quitarle atención a la comida
Sabemos que en las celebraciones la comida cobra un papel muy importante, sin embargo, un buen consejo es no pararse, o sentarse, alrededor de la mesa de los alimentos cuando esté en una fiesta. Acá debemos concentrar nuestras energías en conversar con los demás y en sociabilizar con nuestros seres queridos.
Y recuerde, las celebraciones de Navidad y Año nuevo están destinadas para disfrutar buenos momentos con familiares y amigos. No son motivo de grandes sacrificios y privaciones, la clave siempre está en la moderación del consumo.
"Además de restringir el consumo de alcohol a una o dos porciones, también es importante el tipo de alcohol que se consume", dice la nutricionista. “Por ejemplo, en lugar de elegir un pisco sour alto en calorías, elegir una copa de vino o espumante”.
Las nuevas tendencias de consumo
Vinos en lata y bebidas ready to drink
Los Millenials y la Generación Z, buscan bebidas que sean fáciles de llevar y amigables con el medio ambiente, esto llama a que las empresas del rubro deban innovar en sus productos para captar la atención de este público.
Tragos fáciles de llevar y opciones ready to drink (listos para tomar), son algunas de las nuevas formas de consumo que han debido ser adoptadas por las empresas que buscan llegar a nuevas generaciones.
Nacieron con la tecnología y después de los años 80; son preocupados por su salud y buscan alternativas que sean amigables con el medio ambiente. Estas son las características de los Millenials y la Generación Z, grupos que al momento de decidir qué tomar, optan por productos que tengan un valor agregado.
Pero, ¿cuál es el trago favorito de esta generación? Un estudio de Wine Market Council reveló que la bebida preferida de los Millenials es el vino y que, en instancias de consumo, toman alrededor de tres copas. Esto ha hecho que las empresas del rubro apuesten por nuevas alternativas con el fin de captar a estas generaciones, una de ellas son los vinos en lata.
Este formato ha sido implementado con éxito en países europeos y Estados Unidos. De acuerdo con datos de Nielsen, el mercado de los vinos en lata alcanzó en 2018 un valor de US$ 70 millones en EE.UU., lo que representó un aumento de 70%. En el Reino Unido, la categoría ha aumentado un 125% interanual hasta agosto de 2019, y con un valor cercano a los £ 3.6 millones. “Los vinos enlatados cada día ganan más terreno y los datos sugieren que esta será una tendencia duradera, no una moda pasajera”, comentaron a Forbes desde Nielsen. Es así como nuestro país no se quiso quedar atrás y viñas nacionales se han sumado a esta tendencia. La primera que entró en esta categoría fue Viña Santa Rita. La empresa lanzó este año Rita Rosé, el primer rosé en lata y, hace un
par de meses, sumó Rita Blanc —un Sauvignon Blanc— y Rita Sparkling, un espumante brut bajo en calorías. Además de ser fácil de llevar, el vino en este formato es amigable con nuestro planeta: “Los consumidores están cada vez más preocupado por el cuidado del medio ambiente y las latas de aluminios son uno de los contenedores de bebida más reciclado a nivel mundial”, destaca el Gerente de Marketing Corporativo de Viña Santa Rita, Jaime de la Barra, quien además asegura que un 70% de cada uno de los contenedores está hecho con aluminio que fue previamente reciclado.
¡Abrir y tomar!
Otra de las características que demandan las nuevas generaciones es el ready to drink. Antes la gente buscaba hacer sus propias
Para quemar esas calorías adicionales aumente de 30 a 45 minutos y si hace tres veces por semana súbalo hasta a 5 veces por semana.
preparaciones, hoy los más jóvenes quieren abrir el producto y que esté listo para tomar.
Al respecto, Bernardo Serrano, director de La Coctelera, asegura que la categoría ready to drink es una de las que más está creciendo y no solo con vinos y espumantes: “Se han sumado muchas marcas reconocidas del rubro de los destilados que ofrecen coctelería clásica, que basta con poner la mezcla en un vaso, agregar una decoración o nuestro toque y la preparación está lista”.
Por lo mismo, podemos ver que actualmente en el mercado nacional hay disponibles diferentes opciones en este formato, entre ellas se destaca el pisco to go, los spritzers, sangrías e incluso whiskys que vienen con bebidas cola o tónicas.
Viña Santa Rita fue la primera en sumarse a la categoría de vinos en lata –formato que fue un éxito en Europa y Estados Unidoscon Rita Rosé y posteriormente, Rita Blanc y Rita Sparkling.
3 SALUD EDICIÓN 574 / del 20 al 26 de diciembre de 2019
Convertirán la Casa del Baqueano en hito turístico de la Araucanía Andina
-Gestión del Ministerio de Bienes Nacionales resultó clave para consolidar el escenario a futuro del espacio que se emplaza en la ex Aduana de Melipeuco.
Una importante reunión gestionada por la senadora Carmen Gloria Aravena, sostuvo recientemente el ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit, con la Agrupación de Baqueanos de Melipeuco, quienes buscan extender a diez años el comodato que poseen de la Casa del Baqueano- espacio emplazado en dependencias de la ex Aduanacon el fin de seguir contando con un lugar que rescate el patrimonio histórico que otorga un valor agregado a la fiesta costumbrista que desde el 2013 se realiza cada verano en la zona.
Al respecto, el presidente de la Agrupación de Baqueanos de Melipeuco, Omar Alfaro, agradeció
la gestión de la senadora y el compromiso del Ministro de Bienes Nacionales. “El ministro nos solicitó un proyecto, el cual estamos realizando de manera ordenada y rigurosa; dicha documentación la enviaremos a través de la encargada territorial, quien hará llegar los documentos solicitados
por el ministro. Estamos muy entusiasmados, esperamos conseguir la extensión del tiempo y que nuestras aspiraciones tengan buen resultado, la idea es dejar un chiche en el lugar”, indicó Alfaro. Por su parte, la parlamentaria manifestó que la fiesta costumbrista que cada año realizan
Sernatur invierte 150 millones en el Destino Costa Araucanía
Son cinco las comunas beneficiadas con diferentes proyectos que apuntan a promover los diversos atractivos turísticos del destino, proporcionando además seminarios para potenciar el desarrollo empresarial.
El monto permitirá durante dos años desarrollar iniciativas de promoción y fortalecimiento del capital humano del territorio, declarado como zona de rezago económico.
La inyección de recursos se traduce en promoción del destino Costa Araucanía, viajes de prensa, eventos empresariales, compilación de material audiovisual del destino y la instalación de tótems digitales para su difusión turística, con un enfoque en el eclipse 2020.
El director de Sernatur Araucanía, César González, aseguró que el principal objetivo de estos programas es poner en relevancia destinos en crecimiento, y de esta forma visibilizar su oferta turística pensando en la llegada de visitantes nacionales y extranjeros. En ese mismo sentido la autoridad regional aseguró que el apoyo a las áreas consideradas zona de rezago, es muy relevante por tener un menor desarrollo en comparación a otros sectores de la región, buscando incrementar los puestos de empleo, beneficiando además
los negocios vinculados de manera directa con el turismo.
“Es de suma importancia potenciar y fortalecer la zona costera de nuestra Araucanía, ya que cuenta con una capacidad de atracción turística alta, con
los Baqueanos logra convocar a más de 20 mil personas, generando un impacto positivo en la economía local, he ahí la relevancia de apoyar la propuesta de la Agrupación de contar con la Casa del Baqueano durante todo el año.
“La Casa del Baqueano nos invita a retroceder en el tiempo, tiene además un sello de los primeros habitantes de este hermoso territorio de nuestra región. La Agrupación quiere continuar con la recuperación de las tradiciones de las primeras familias que habitaron la comuna, por lo que es muy reconfortante para mí poder apoyarlos a que ese sueño se concrete y con la extensión del comodato puedan postular a otros fondos públicos que les permitan seguir revitalizando el lugar”, sostuvo Aravena.
Cabe señalar que la Agrupación de Baqueanos nace de un grupo de personas que buscaron rescatar y dar a conocer de manera transversal las tradiciones e idiosincrasia de los Baqueanos Cordilleranos, tanto mapuches como colonos que llegaron a Melipeuco. Hoy se emplazan en la Casa del Baqueano, espacio donde los visitantes se internan en el pasado a través de una muestra fotográfica y ambientaciones de la época, lo cual fue posible gracias al apoyo de toda la comunidad que ha colaborado en reunir parte de su historia.
constante flujo de visitantes y todo vinculado a una buena oferta gastronómica, complementada con lo cultural y natural, aparte de su inigualable belleza escénica. Es importante destacar además que estos recursos se vincularán con el eclipse 2020, lo que representa una tremenda oportunidad y desafío de cara al posicionamiento de este destino”.
Inversión que se distribuye en las comunas de Nueva Imperial, Toltén, Teodoro Schmidt, Carahue y Saavedra. En total los recursos por parte del Gobierno Regional de La Araucanía y Sernatur, alcanzan los 150 millones de pesos, destinados al año 2019 y 2020, permitiendo beneficiar a más de 130 empresas vinculadas al turismo en el destino Costa Araucanía.
La costa de La Araucanía mantiene lugares de grandes atractivos que requiere difusión para interesar a visitantes nacionales y extranjeros.
Promueven Costa Araucanía y Nahuelbuta en Argentina
Empresarios de las comunas que participan del Programa Estratégico Regional (PER) Transforma Turismo
Nahuelbuta Costa Araucanía, participaron el recién pasado fin de semana de una acción de promoción en el centro comercial Mall Alto Comahue en la ciudad de Neuquén, Argentina. Los empresarios mostraron su oferta de turismo aventura, gastronomía basada en productos del mar y de otros originarios de la cordillera de la costa, historia y cultura mapuche, naturaleza costera y paisajes inigualables. Esta actividad fue parte del Plan de
Promoción apoyado por Corfo, la Corporación de Desarrollo Araucanía y los mismos emprendedores locales de turismo, busca difundir los atractivos de una de las zonas de mayor belleza natural pero menos conocidas de La Araucanía.
En la jornada se realizaron concursos y sorteos para que los visitantes puedan disfrutar de Nahuelbuta y la Costa Araucanía, dos de los destinos emergentes del sur de Chile.
El grupo de empresarios realizaron su promoción en el centro comercial Mall Alto Comahue en Neuquén, Argentina.
4 EDICIÓN 574 / del 20 al 26 de diciembre de 2019 VERANO 2020
La Agrupación de Baqueanos de Melipeuco buscan extender a diez años el comodato que poseen de la Casa del Baqueano, emplazado en dependencias de la ex Aduana.
Presidente del Core entregó cuenta pública “positiva”
En los últimos 12 meses, se aprobaron 181 mil millones del FNDR y $ 19 mil 947 millones en recursos para otros programas de inversión pública
En Sesión Especial del Consejo Regional de La Araucanía, su Presidente, Alejandro Mondaca, rindió la cuenta anual de este cuerpo colegiado, oportunidad en la cual informó que durante el 2019, se analizaron y aprobaron 424 mensajes del Ejecutivo, con una inversión total de $181 mil millones en recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR.
A lo anterior, se suman iniciativas de Inversión Regional de Asignación Local, Iral, para programas del Fosis, por $715 millones, para el Programa de Mejoramiento de Barrios, Pmb, por $986 millones, y para el Programa de Mejoramiento Urbano, Pmu, por $824 millones. Además de $17 mil 422 millones, en proyectos de agua potable rural, correspondientes a Inversión Sectorial de Asignación Regional, Isar, del Ministerio de Obras Públicas.
Uno de los aspectos destacados de la ceremonia de Cuenta Pública 2019 del Consejo Regional, fue la asistencia del intendente, Jorge Atton Palma, quién se refirió a la gestión presupuestaria del Gobierno Regional de La Araucanía, en su calidad de Ejecutivo de este servicio público.
Alejandro Mondaca, destacó el trabajo de las 12 comisiones del Consejo Regional, que en un total de 442 reuniones de trabajo, realizadas tanto en dependencias del edificio del Gobierno Regional, como en terreno, lograron avanzar en la aprobación de los recursos necesarios para la materialización de proyectos y transferencias en diferentes áreas sensibles para la comunidad.
Última actividad de Atton
El intendente Atton valoró el trabajo con el Core, y que esta cuenta coincidió con su último día como primera autoridad regional. “Tenemos una mirada muy similar de privilegiar todas las necesidades de la gente, de la ciudadanía, de forma transversal, cómo deben ser las políticas públicas, que no deben tener colores políticos, son para la ciudadanía”, señaló.
“Felicito a Alejandro Mondaca como presidente, porque ha continuado con esta mirada, y una mirada incluso, en que el Gobierno Regional, junto con El Ejecutivo, junto con los alcaldes, nos estamos haciendo cargo de la deuda social, y esa deuda social es lo que se reflejó en el estallido social y queremos privilegiar , todos estamos trabajando en la misma línea, todos entendemos y tenemos la responsabilidad
de darle respuesta a la ciudadanía, pero a la misma media condenar la violencia y los hechos delictuales, que no pueden existir”, expresó Atton.
El presidente del Core, dijo que la Cuenta Pública los deja muy contentos, “por el gran trabajo que se ha desarrollado en conjunto como Gobierno Regional, pero principalmente por la disposición que ha tenido el Consejo Regional de trabajar de forma mancomunada, de trabajar de forma transversal, preocupados principalmente por las necesidades más sentidas de la ciudadanía, trabajando directamente con ellos, quienes no solicitan ayuda para poder recurrir a las inversiones que ellos tanto requieren”.
Mondaca dijo que este trabajo les permite entregar una Cuenta Pública optimista, “y también planteando desafíos para el futuro de cómo hacemos más participación y también de cómo enfocamos más en materia social nuestra inversión, para llegar a todas las personas, y poder generar el desarrollo armónico que requiere la Región de La Araucanía”, expresó.
Alejandro Mondaca destacó el trabajo de las 12 comisiones, con 442 reuniones de trabajo, realizadas tanto en dependencias del edificio del Gobierno Regional, como en terreno.
Condenan a farmacias al pago de US$ 2,6 millones por colusión
•De confirmarse el fallo en primera instancia, se trataría de un resultado histórico al ser el primer fallo que establece indemnizaciones en beneficio de los consumidores en materia de colusión.
•Las tres cadenas de farmacias deberán desembolsar 2,6 millones de dólares en compensaciones por la colusión de los medicamentos ocurrida entre diciembre de 2007 y marzo de 2008.
El 10° Juzgado Civil de Santiago condenó a las farmacias Cruz Verde, Salcobrand y Farmacias Ahumada al pago de US$2,6 millones ($2.021.878.270) por concepto de compensación para los consumidores afectados por la colusión de los precios de un listado de 206 medicamentos ocurrida entre diciembre de 2007 y marzo de 2008.
Este fallo, de primera instancia, se enmarca en la demanda colectiva presentada por el Sernac en el año 2013.
La sentencia acogió los planteamientos del Sernac en cuanto a considerar en la fórmula de cálculo tanto a los consumidores que compraron medicamentos con sobreprecio, así como aquellos que no pudieron hacerlo debido al alza.
El fallo señala que los consumidores por cualquier medio posible, pueden dar cuenta que son parte de los afectados, tanto porque compraron, como porque padecían alguna enfermedad que utilizara alguno de los 206 medicamentos.
No obstante, el Sernac solicitará al tribunal que se establezcan mecanismos automatizados utilizando los registros que tengan las empresas de las personas que compraron en el período de colusión, u otras alternativas expeditas que también permite la legislación.
“Se trata de un fallo histórico que, ya que es la primera sentencia en materia de colusión que afecta al consumidor. Asimismo, es uno de los
fallos más esperados durante los últimos años, no solo por el tipo de productos del que estamos hablando, que son sensibles para las personas, sino también porque es una señal de que este tipo de abusos no son ni serán tolerados nunca en nuestro país”, aseguró el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Lucas Palacios.
“No hay medida más disuasiva para evitar estos delitos que aplicar sanciones ejemplificadoras. No deben existir delitos con privilegios y un castigo ejemplificador para todos por igual permitirá poner fin a estas prácticas en nuestro país. Este fallo nos demuestra que coludirse en Chile no es gratis, se paga. Y con la agenda Trato justo, Dignidad y Anti Abusos presentada por el Gobierno, se pagará con cárcel, sin importar quién cometa el delito”, aseguró el ministro.
El director nacional del Sernac, Lucas Del Villar, valoró este fallo calificándolo como histórico en caso de ser confirmado, pues establece un precedente al ser la primera sentencia que determina compensaciones en beneficio de los consumidores en materia de colusión. Además, señala
que sería “un antes y un después al considerar a los consumidores que no pudieron comprar medicamentos por el aumento de los precios”.
Una multa anterior
Hay que recordar que, en septiembre del año 2012, la Corte Suprema ratificó la multa impuesta anteriormente por el Tribunal del Libre Competencia (TDLC), teniendo que pagar SalcoBrand y Cruz Verde 20.000 Unidades Tributarias Anuales (equivalente a US$20 millones de la época); mientras que Farmacias Ahumada quedó libre del pago de multas, pues en marzo de 2009 había llegado a un acuerdo con la Fiscalía Nacional Económica (FNE) que la exculpó del juicio tras el pago de US$1 millón. En agosto del 2016, entró en vigencia la ley que perfeccionó el Sistema de Defensa de la Libre Competencia, también conocida como Ley Anti Colusión, la cual estableció una serie de medidas tendientes a evitar y castigar a las empresas que incurren en este tipo de prácticas, entre ellas, que sea el propio TDLC el que establezca indemnizaciones para los consumidores afectados, penas de cárcel para los ejecutivos de las empresas coludidas, delación compensada y aumentos de multas, normativa que prontamente será reforzada cuando entren en vigencia las medidas para castigar con mayor severidad los delitos de cuello y corbata anunciadas en la agenda antiabuso.
El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Lucas Palacios, llamó a las empresas condenadas a no apelar a la sentencia y a cumplir con él, buscando "una solución rápida para poder rápidamente compensar a los consumidores".
5 GESTIÓN PÚBLICA EDICIÓN 574 / del 20 al 26 de diciembre de 2019
Docente de la UFRO elabora batería de medidas 10 TIPS para salvar los negocios ante caída de las ventas
-La crisis incrementó la caída de ventas en el comercio lo que ha llevado a un cierre inminente de locales que navegaban por aguas turbulentas.
-Los tips entregados permiten al comerciante dar un nuevo impulso a sus negocios en tiempos de crisis.
La sorprendente caída de la actividad comercial en Chile en el mes de octubre y sus proyecciones para final de año, ha llevado a que un grupo importante de negocios estén pensando en cerrar y esperar nuevas señales para el primer trimestre del 2020. Solo pensar esta situación genera la incertidumbre en el empleo que también está dando señales de deterioro. Ante este difícil escenario el director de la carrera de Contador Público y Auditor y docente de la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad de La Frontera, Ufro, Marco Antonio Vásquez Ulloa, presentó una batería de medidas que, según su análisis, permitirá a las Pymes y a los comerciantes mantener con vida sus negocios en tiempos de crisis e incertidumbre.
están presentando o se presentarán a los comerciantes se pueden neutralizar con los siguientes tips:
1.- Re evalúa tu negocio: Es necesario cambiar el rumbo. Todo lo que habías planificado para los próximos seis meses, o para el año ya no funcionará. Te recomendamos una planificación de corto plazo, mensual el primer mes de afrontar la crisis y luego planificar cada tres meses. Trascurrido ya dos trimestres podrán ver como se presenta el escenario futuro y podrás planificar a mediano y largo plazo. Re define tus ventas, nivel de ganancia y penetración de posible nuevos mercados.
2.- Vuelve a definir e identificar tus costos de producción y de ventas: Es necesario que tomes asiento y, con el apoyo de tu contador o administrador, comiences
¿si el negocio no es malo y que el alto nivel de gastos los tienes tú?. Te invitamos a ordenar tu estructura de gastos personales en una primera instancia. Si debemos apretar el cinturón al negocio, partamos primero por apretar el cinturón de los dueños del negocio. Eso le dará mayor margen de maniobra para poder navegar en estas aguas turbulentas.
4.- No pierdas la motivación. Piensa positivo: Como Pymes o comerciante, será muy importante no perder la motivación en términos generales y en espacial en el negocio. Hay que pensar positivo, por algo ajustamos la planificación y estamos atentos a las variables del entorno del negocio. El positivismo se trasmite. Como propietario de un negocio damos señales a nuestros trabajadores y trabajadoras. Ten la certeza de que vendrán días mejores.
5.- Identifica tu déficit presupuestario: Ya trascurrido un mes y medio desde el estallido social, podemos sacar cuentas en el negocio. Cuáles han sido mis ingresos y cuáles son los egresos. Esto da como
Vásquez Ulloa planteó que “frente a las cifras entregadas por la Cámara Nacional de Comercio en la cual se detalla una sorprendente caída en las ventas, marcado por la caída en las compras de bienes que no son de primera necesidad, es importante entregar herramientas al comercio a fin de mantener con vida sus actividad y no disminuir el empleo”.
10 tips para salvar tu negocio
Para el director de la Carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad de La Frontera, parte de las dificultades que se
a revisar tus costos de producción. Te invitamos a no optar por la situación más difícil y rápida que es despedir personal. Revisa tu nivel de costos fijos y variables. Descubrirás que, producto de tu nueva planificación existirán costos excesivos y que puedes rebajar. Si te concentras bien podrás eliminar cargas de hasta un 15% del total de costos.
3.- Controla los gastos del negocio y los tuyos: Existen algunos comerciantes que responsabilizan al negocio de no entregar los recursos necesarios. Manifiestan... el negocio es malo…, pero te has preguntado
Marco Antonio Vásquez: “Es importante entregar herramientas al comercio a fin de mantener con vida sus actividad y no disminuir el empleo”.
presenta un déficit, te invitamos a recurrir al sistema financiero bancario a fin de solicitar el Capital de trabajo necesario que te permita mantener el negocio con vida, dada la nueva planificación. No sigas profundizando el déficit. Esto puede acarrear consecuencias mayores. Acude a diferentes instituciones financieras, haz que estas compitan y elije la que te ofrezca el CAE más eficiente para tus flujos financieros. No te apresures en tomar financiamiento que te mantendrá a futuro limitado, pagando una carga financiera muy alta.
7.- Aprovecha las oportunidades que está entregando el Estado a través de los programas de Gobierno: Como comerciante debes estar atento a los apoyos que se evacúen desde los organismos del gobierno y de tu municipio local. También te invitamos que recurras a tu asociación gremial. En este lugar dispondrán de mucha información que será de utilidad para tu navegación en las aguas turbulentas de estos meses.
8.- Adecua tu negocio a tus clientes: Tu modelo de negocios ha descrito al cliente como uno de los actores principales. Es este cliente al cual le ofreces día a día tu propuesta de valor (producto o servicio). Observa su nuevo comportamiento. Modifica tus horarios de atención, busca una nueva forma para que el cliente sepa de los nuevos productos o de las ofertas que tienes producto de tu nueva planificación. Empatiza con tu cliente.
resultado el déficit o superávit del negocio. Si tus cifras son azules, te recomendamos ser previsor, evalúa bien a qué destinarás este monto, puede ser una gran palanca para sacar el negocio del estado en que se encuentra. Ahora bien, si tus cifras son rojas, te recomendamos revisar la nueva planificación mensual e identificar cual será la nueva necesidad de capital de trabajo que te permitirá poder mantener el negocio en estos meses de bajo nivel de ventas.
6.- Negocia muy bien tus deudas: Si al analizar tu presupuesto descubres que se
9.- No pierdas el contacto con tus clientes: ¿Tienes el mail, whatsapp u otra información de tus clientes? Manejar base de dato con información de tus clientes es relevante en todo momento y más ahora en tiempos de crisis. Aprovecha la inteligencia de negocios (BI) a tu favor. Utiliza este canal comunicacional como una forma para ofrecer tus productos o servicios.
10.- Sé líder en tu negocio: Los líderes son los que tanto en tiempos de éxitos como en tiempos de poca claridad se paran frente a sus dirigidos y demuestran que saben cuál es el camino que hay que recorrer para llegar al éxito. Sé ese líder, indica a tus trabajadores cuál será la estrategia para sortear este difícil momento, demuestra que conoces de sus preocupaciones y temores. Transmite seguridad.
6 EDICIÓN 574 / del 20 al 26 de diciembre de 2019 ECONOMÍA
U. Autónoma proyecta en 2,5% el crecimiento regional durante 2020
La Facultad de Administración y Negocios realizó un extenso análisis derivado de los informes del Índice de Confianza Empresarial (ICE).
“Más Confianza, Más Araucanía” es el nombre del desayuno empresarial que cada mes de diciembre organiza la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile para realizar un balance del año en curso y proyectar la economía regional y nacional de los siguientes doce meses. Esta instancia busca ser un espacio de encuentro entre el mundo académico y empresarial de la región, donde el análisis realizado deriva del Índice de Confianza Empresarial (ICE Araucanía), encuesta mensual que elabora la casa de estudios en el cual mide el comportamiento de seis sectores: Comercio, Industria, Construcción, Agro-Forestal, Financiero y Transporte. En esta ocasión Humberto Salas, vicedecano de la facultad organizadora y responsable de la medición, señaló si bien ha existido una baja importante en la medición durante los últimos siete meses en La Araucanía, la proyección para 2020 “estimamos un crecimiento para la región cercano al 2,5%, en línea con el país también donde se proyecta un 1% de crecimiento, creemos que las tasas de desempleo no se van a ver mermadas”. Explicó que las razones de la desconfianza de los empresarios en los últimos meses radican en
La
región
“variables internas. Hoy el empresariado regional existe algún grado de incertidumbre respecto de la situación de sus propios negocios y cómo se pueden generar negocios dentro de la zona. Hoy especialmente el comercio se ha visto afectado, es un sector que generar mucho empleo y se ha visto muy pesimista”.
Salas comparó además la proyección realizada en diciembre de 2018 durante esta misma instancia, donde se proyectó un crecimiento de 4,5%, lo que dista mucho de la proyección recortada al 2,5% para la región este año.
Otro impulso necesario
El último informe ICE Araucanía 2019, correspondiente al mes de noviembre, demostró que por séptimo mes consecutivo los empresarios de la región manifestaron desconfianza ante la
situación económica actual en los seis rubros, posicionándose en categoría “pesimista” con -31,9 puntos. Al comparar estos resultados con el mismo mes del año pasado el panorama es totalmente distinto pues la región estaba en categoría “levemente optimista” con un total de 10,8 puntos.
Esta desconfianza se suma a las movilizaciones sociales que se han mantenido durante los dos últimos meses, situación que también ha tenido un impacto en esta medición.
Al respecto, el seremi de Economía, Francisco López, manifestó que desde el gobierno se mantienen optimistas por las últimas medidas anunciadas para impulsar la economía en la región.
“Estamos trabajando en un paquete económico para reactivar la economía y darle una mano a miles de pymes que han sufrido producto de la violencia y que tiene su situación económica mermada”.
Mientras que Luciano Rivas, presidente Multigremial Araucanía, dado el contexto actual “es normal, y un poco la confianza y la visión que tiene el empresariado hacia el futuro va bajando y se van generando algunas incertidumbres. Pero es necesario rápidamente reactivar la cotidianeidad de la región que tiene oportunidades muy grandes
realiza su primera exportación a través del Aeropuerto Araucanía
Hasta las instalaciones del Aeropuerto Araucanía, se dieron cita autoridades regionales y representantes empresariales y gremiales, para ser parte del primer envío de carga internacional desde La Araucanía. Lo anterior se considera un hito muy relevante, porque representa el primer envío con registro de exportación desde la zona, por lo que las autoridades sectoriales y la misma empresa ven una gran oportunidad para que más productos y empresas puedan efectuar envíos desde este aeropuerto.
Recordar que el año 2018, las exportaciones registradas por la región de La Araucanía sostuvieron un aumento de 16,4% respecto al
En el marco del trabajo de la Mesa público privada de Comercio Exterior de La Araucanía, se logró que por primera vez, lograra embarcarse un envío de media tonelada de salmón fresco desde La Araucanía, con destino al mercado norteamericano.
2017, alcanzando un total de US$ 668,4 millones. El crecimiento anual de las exportaciones fue explicado según sector económico, por industria y silvoagropecuario que anotaron variaciones de 15,0% y 22,9% respectivamente.
En el contexto exportador regional, representado en mayor porcentaje por el sector forestal, este primer embarque de salmón fileteado fresco para el mercado de los Estados Unidos – en específico para Miami- presenta una apertura de nuevos sectores económicos exportadores de la región. Y, por otro lado, al ocupar carga aérea, las mercaderías podrán llegar al mercado destino con mayor calidad y obtener mejores precios.
en diferentes sectores. Hoy como gremio tenemos que activarnos en el debate público, como en estas instancias”.
En tanto, Carlos Inostroza, productor frutícola y coordinar de IICA en La Araucanía, fue un poco más cauteloso, pues “vemos que la economía regional se ha estancado y no vemos un enfoque a solucionarlo en el futuro y sumado el conflicto social que se inició hace más de 50 días nos lleva a repensar la forma en seguir aportando a la región con la traída de la agro industria y nuevos empresarios, pero la vulnerabilidad respecto a en qué va a terminar todo esto, lo vemos como un desafío más que una oportunidad”.
y servicios como el SAG, Aduanas, Prochile, Sernapesca, entre otros. Y desde el sector privado, la participación está dada principalmente por gremios y empresas individuales dedicadas a exportación e importación.
En ese sentido, el gobernador de Cautín y quien además se encontraba subrogando al intendente, Richard Caifal, señaló al respecto que la el objetivo es “exportar alrededor de tres toneladas de salmón semanal. Ese va a ser el flujo inicial de la empresa Camanchaca, de modo de llegar con el salmón fresco desde la región hasta las mesas de Miami. Por lo tanto, es un hito muy importante, y no solamente el hito, sino que estamos promoviendo también la inversión, el comercio internacional, y estamos invitando a otros empresarios y a otros productores a sacar sus productos al exterior desde este Terminal aéreo”, La denominada Mesa Comex, es una instancia de trabajo donde se articula la participación pública y privada para promover el comercio exterior, y desde el sector público participan entre otros, la Intendencia Regional, el Gobierno Regional, los ministerios de Hacienda, Economía, Agricultura,
La empresa por su parte, representada por su Gerente de Logística, Antonio Ramírez, valoró la articulación con el Gobierno Regional de La Araucanía, que le permitió acceder al Aeropuerto regional como punto de exportación, que se suma a las entregas que ya estaban realizando a través del Aeropuerto de la región del Biobío. “Hoy empieza un proyecto muy anhelado para Camanchaca que es que Temuco se incorpore a esta cadena logística de primer nivel. La zona macro centro sur tiene tres aeropuertos de nivel mundial que pueden competir mano a mano con Santiago y con cualquier aeropuerto en el mundo. Por lo tanto, que mayor satisfacción personal y no puedo abstenerme de agradecer profundamente de agradecer todos los esfuerzos que hizo el Gobierno Regional”, indicó el gerente.
Por su parte el seremi de Economía, Francisco López, sostuvo que el Gobierno ha potenciado la articulación público privada para lograr este envío. “Para que esto sea sustentable en el tiempo, va a ser necesario apoyarse en cientos de pymes locales de comercio, transporte y servicios, que serán los proveedores de empresas como Camanchaca, y por ende es toda la cadena productiva la beneficiada con este hito de exportación. Nuestra Araucanía requiere diversificar sus exportaciones, siendo actualmente muy fuerte la industria forestal y posicionándose con fuerza el sector agrícola y frutícola, y hoy nacen expectativas muy optimistas para el rubro pesquero acuícola”, señaló por su parte el seremi de Economía, Francisco López.
ECONOMÍA
7 EDICIÓN 574 / del 20 al 26 de diciembre de 2019
El desayuno empresarial que cada mes de diciembre organiza la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, realiza un balance del año en curso y proyecta la economía regional y nacional de los siguientes doce meses.
Integrantes de la Mesa Comex se dieron cita en el Aeropuerto Araucanía para presenciar el primer envío con registro de exportación desde la zona.
El Dr. Emilio Guerra, vicerrector de la sede Temuco de la Universidad Autónoma de Chile, impulsa el encuentro entre el mundo académico y empresarial de la región.
¿Cuándo y cómo será el plebiscito de abril?
El diputado René Saffirio valora que Comisión de Constitución aprobara y despachara a sala reforma a constitucional para habilitar plebiscito de abril.
El diputado independiente René Saffirio destacó la aprobación y despacho a la Sala de la Cámara del proyecto que reforma la Carta Fundamental para habilitar el proceso constituyente, esto luego de una extenuante jornada de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, para modificar el capítulo XV de la Constitución Política de la República.
“Hemos dado un nuevo paso para avanzar en el proceso constituyente. Hoy, a un mes de que se firmara el acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución por representantes de diversos sectores políticos, podemos dar una buena noticia para los chilenos y chilenas que sueñan con una nueva carta fundamental más democrática y construida de la forma más participativa posible”, dijo.
El proyecto de ley fue objeto de una serie de indicaciones como la que contiene la propuesta de la Comisión Técnica que formó parte del acuerdo del 15 de noviembre. Estas últimas, a
través de votación separada de cada uno de sus artículos, fueron respaldadas en su mayoría por 11 votos a favor y dos en contra.
La propuesta, establece que el plebiscito se realizará el 26 de abril de 2020. En esta ocasión se consultaría "¿Quiere usted una nueva constitución?", cuyas alternativas de respuesta son: "Apruebo" o "Rechazo".
Una segunda pregunta consulta sobre qué órgano debería redactarla, si una Convención Mixta Constitucional (integrada en parte iguales por miembros elegidos popularmente y parlamentarios o parlamentarias en ejercicio) o una Convención Constitucional (integrada exclusivamente por miembros elegidos popularmente).
El documento señala que, si ganara la opción de Nueva Constitución, el Presidente de la República deberá convocar dentro de los cinco días siguientes a la elección de las y los convencionales constituyentes, cuya elección se realizará el mismo día de la votación de alcaldes,
Mario Venegas (DC) por la nueva
Constitución: “Escuchamos al pueblo o le damos la espalda”
El diputado señaló que la reforma constitucional sobre proceso constituyente, es histórico y además, dijo estar a favor de una “Convención Constituyente, que semánticamente es lo mismo que la asamblea”.
Tras un amplio debate, donde intervino casi un centenar de las/os legisladoras/os y que estuvo centrado en la posibilidad de incluir o no en la presente propuesta normas especiales para la postulación de independientes, representatividad de los pueblos originarios y paridad de género, la Cámara de Diputados aprobó y despachó al Senado la reforma constitucional sobre proceso constituyente.
“Estamos frente a una coyuntura histórica”, dijo el Diputado Mario Venegas, refiriéndose a que por primera vez en nuestra historia republicana, estamos a punto de tener una constitución que escribe el pueblo, con legitimidad democrática, de
ahí es la importancia de esta votación y establece el camino para lo que es el proceso Constituyente. En relación a esta materia, el parlamentario dijo que “el pueblo mayoritariamente, en las consultas que se han hecho, se ha manifestado a favor de una nueva constitución y no sólo eso; sino que a favor de una Convención Constituyente, que semánticamente es lo mismo que la asamblea; es decir el 100% ciudadanos elegidos por la votación popular para este fin específico y creo que en ese sentido hay que valorar este acuerdo y hay que trabajar para garantizar que podamos tener el primer paso, que es el plebiscito de abril del próximo año”.
concejales y gobernadores regionales. La Convención deberá aprobar las normas y el reglamento de votación de las mismas por un quórum de dos tercios de sus miembros en ejercicios. El proyecto señala que no se podrá alterar los quórums ni procedimientos para su funcionamiento y para la adopción de acuerdos. De acuerdo a lo aprobado por la comisión, la Convención Mixta Constitucional estaría integrada por 172 miembros, de los cuales 86 serían electos por la ciudadanía y 86 parlamentarios y parlamentarias electos por el Congreso Pleno. En el caso de la Convención Constitucional, la indicación aprobada señala que estará integrada por 155 representantes de la ciudadanía.
El documento respaldado por la instancia señala que una vez redactada y aprobada la propuesta de texto de Nueva Constitución por la Convención o vencido el plazo o su prórroga, la Convención se disolverá de pleno derecho. Las y los convencionales constituyentes no podrán ser candidatos a cargos públicos hasta un año después de que cesen en sus funciones. El plebiscito para ratificar la propuesta de texto constitucional será obligatorio para quienes tengan domicilio electoral en Chile. De ser aprobada, el presidente deberá convocar al Congreso Pleno para que, en un acto público y solemne, se promulgue y se jure o prometa respetar y acatar la Nueva Constitución Política de la República. Finalmente, el proyecto señala que, de rechazarse la propuesta de Nueva Constitución, continuará vigente la actual Constitución.
También el diputado Venegas, lamentó que los partidos de la derecha, hayan estado en desacuerdo con artículos transitorios, que buscan darle participación garantizada a los pueblos originarios, a los independientes en concordancia con lo que ellos representan en el universo nuestro país.
“Y también la paridad de género hoy es una nueva realidad, el pueblo se ha manifestado; como lo han señalado en alguna frase Chile, y hay que hacerse cargo de esta realidad, y nosotros los parlamentarios
Mario Venegas: “Chile entero, el Chile diverso, esté efectivamente representado en esta Convención Constituyente”.
Inciso final
Tras la votación de todos los artículos que se señalan en el documento de la Comisión Técnica con los ajustes realizados por los partidos políticos, se votó de manera separada el último párrafo del artículo 142, que establecía que "si la cuestión planteada en el plebiscito ratificatorio fuere rechazada, continuará vigente la presente Constitución".
El artículo en general fue aprobado por 11 votos a favor y dos en contra. Sin embargo, el inciso señalado, se aprobó por ocho votos a favor, cuatro en contra y una abstención. Además, la Comisión de Constitución aprobó las indicaciones que pretenden establecer equilibrios en la representación de las mujeres, pueblos originarios e independientes.
René Saffirio: “El proyecto señala que, de rechazarse la propuesta de Nueva Constitución, continuará vigente la actual Constitución”.
en ejercicio tenemos en nuestras manos ó escuchar al pueblo de verdad sin ninguna excusa, ó darle la vuelta la espalda a lo que el pueblo ha manifestado en la calle”.
El diputado DC, reiteró que “Esta es una oportunidad que no podemos desechar, por ello yo he votado favorablemente la idea de la nueva constitución y también todos los artículos relacionados para que tengamos una asamblea ó una convención Constituyente, que tengamos una nueva constitución, además representación paritaria de las mujeres, que tengamos representación de los pueblos originarios que son parte de nuestra realidad y también de los independientes para que entonces Chile entero, el Chile diverso, esté efectivamente representado en esta Convención Constituyente y tengamos una constitución que sea la casa común de todos y de la mayoría de los chilenos”. Concluyo el Diputado Mario Venegas.
Los tres aspectos más importantes que el oficialismo voto en contra, están nuevamente siendo evaluados en otras instancias del Congreso, dijo Mario Venegas para que sean acogidos en nuestra nueva constitución que no representará a todos por igual en este nuevo Chile que iniciaremos.
Senadora Aravena valora trabajo transversal de nuevo Intendente
La parlamentaria reconoció el gran trabajo que Víctor Manoli realizó en la provincia de Malleco como ex gobernador.
“El nombramiento de Víctor Manoli como nuevo Intendente Regional es una gran noticia para la Araucanía”, con estas palabras la senadora Carmen Gloria Aravena (RN) se refirió al nombramiento de quien hasta hace unas horas de desempeñaba como Gobernador de la Provincia de Malleco.
La parlamentaria, en primer lugar, valoró el trabajo del ex intendente Jorge Atton, con quien mantuvo una relación laboral cercana para sacar adelante diversas gestiones en pos del desarrollo regional. Señalando, que, tras la renuncia de Atton,
una de las personas más indicadas para el cargo de intendente, es precisamente Tito Manoli.
“Valoro mucho este nombramiento, en su calidad de gobernador de Malleco; Víctor Tito Manoli tuvo un gran desempeño en las diferentes tareas que le tocó abordar. Toda la experiencia adquirida le va a servir para ser un buen intendente; además él efectúo un trabajo transversal en toda la provincia lo cual le permitió ganar el respeto de todos los alcaldes de la zona”, aseveró Aravena.
Cabe señalar que, dentro de su trayectoria, Víctor Manoli destacó como empresario del sector transporte; dirigente social y deportivo; vicepresidente regional de RN; presidente del círculo de amigos de Carabineros e integrante del primer Codeco en representación de Organizaciones Comunitarias; entre otros.
Carmen Gloria Aravena destacó la trayectoria empresarial y política del nuevo intendente.
8 POLÍTICA EDICIÓN 574 / del 20 al 26 de diciembre de 2019
A la tercera fue la vencida: ahora un intendente mallequino
Mucho antes del 19, se sabía que habría cambio en la Intendencia Regional de La Araucanía. Hubo detalles que no se escaparon de los ojos avizores de muchos. Quizás el más definitivo fue el que el propio Jorge Atton le dijo a Víctor Manoli en una reunión que si quería ser intendente. Y la verdad de las cosas, es que el angolino, militante de Renovación Nacional, sí quería.
Apenas transcurrían las primeras horas del 17 y ya se sabía que el cambio era definitivo. “En un hecho histórico para la ciudad de Angol y para la provincia de Malleco, este miércoles el Presidente de la República confirmó al angolino Víctor Manoli Nazal, como el intendente titular de La Araucanía”, dijo el portal angolino Malleco7.
Es que el nombramiento –el tercero en menos de los dos años de gestión del actual gobierno- dio pie para que algunos observaran que el ejecutivo dejara los grados políticos de cercanos a La Moneda para disponer ahora de uno que siempre ha estado al lado de Piñera y que se caracteriza por su lealtad, antes de figuras de gran peso al interior de Renovación Nacional, partido que le corresponde por cuoteo esta región.
Aunque a muchos les desagrada la comparación, está ocurriendo lo mismo que la pasada administración, cuando Francisco Huenchumilla tuvo que dejar la intendencia para dar paso a otro DC, con trayectoria regional, pero muy cercano al pasado ministro del Interior, Jorge Burgos, quien no estaba conforme con la cercanía de Huenchumilla con sectores mapuches que reclamaban la falta de compromiso estatal con los grandes problemas que aquejan a ese pueblo.
En esa oportunidad, el Mostrador señaló que “Burgos interviene en Intendencia de La Araucanía y nombra a uno de sus asesores en reemplazo de Huenchumilla”, Andrés Jouannet llegó pero antes de un año, dejó el lugar para lanzarse en una campaña a diputado, donde perdió. El empresario Víctor Manoli, fue designado como gobernador de Malleco al inicio del segundo mandato de Sebastián Piñera y en los últimos días estaba como intendente subrogante ante la renuncia de Jorge Atton.
“No tengo vínculos”
Hoy, Manoli está instalado en el Edificio de la Intendencia, con relativa tranquilidad, luego de superar uno de los graves conflictos de interés que los críticos le apuntaron cuando asumió la Gobernación de Malleco, el 11 de marzo de 2018.
En esa oportunidad, al gobernador de la provincia de Malleco, Víctor Manoli Nazal le criticaron que era
Aun así, aceptó que “si la ley te
propietario y director de la Sociedad de Inversiones Cancura, empresa que entrega servicios de transportes a distintas forestales, especialmente la Forestal Mininco. Como tal, fue víctima de ataques incendiarios, los cuales ha atribuyó a “delitos terroristas y vandálicos”, precisando además que sólo le quemaron un camión “porque no alcanzaron” a hacer algo más en esa oportunidad. Sobre sus negocios, en esa ocasión dijo que su participación en la sociedad vinculada a las forestales signifique un conflicto de interés. Aun así, aceptó que “si la ley te obliga, yo voy a cumplir la ley, no quiero generar
ningún tipo de conflicto al gobierno de Piñera, así que estoy tomando toda la prudencia al caso y todo lo que me vincule a conflicto de interés lo estoy dejando de lado”, según consignó El Mostrador.
Hoy, cuando asumió el 19 de diciembre en reemplazo de Atton, dijo no tener ninguna relación con alguna de las empresas sostenidas por sus críticas, porque dejó de pertenecer a empresas dedicadas al transporte de productos forestales. “"Es mal intencionado que me vinculen al ámbito forestal, no estoy en el ámbito forestal no tengo vínculos, si bien tuve nexos hoy no los tengo, sólo relación de autoridad con quienes dan trabajo en esta región", dijo al asumir el nuevo cargo.
Evaluaré el trabajo de los seremis, los conozco a todos, tengo afecto personal, pero eso no signifi ca que tienen el cargo asegurado”, dijo Víctor Manoli en su primera reunión con la prensa, donde confi rmó que en enero habrá cambios en el gabinete.
Superadas las acusaciones de conflicto de interés, Manoli se dedico a trabajar desde la Gobernación de Malleco, pero con un ojo puesto en las situaciones de violencia registradas en la llamada “zona roja”, área de la comuna de Ercilla y territorios adyacentes y el otro puesto en observar el comportamiento de los servicios públicos con Malleco, porque en su entorno siempre se ha criticado que en la distribución de recursos siempre pierden, ante el control de Cautín sobre las fuentes de recursos fiscales.
UN problema: el centralismo
Pero, con este nombramiento, donde líderes de Evópoli
y de la UDI quedaron dolidos porque esperaban que en esta oportunidad favoreciera a uno de ellos, quedó de manifiesto que el Gobierno tendrá otra disposición con la Araucanía: dejará que uno de ellos ordene la casa y mantenga una calma relativa frente a ataques de desconocidos, pero que todos saben que son cercanos a grupos mapuches radicales, Por ello, Manoli les resulta cómodo porque no tiene un gran compromiso ideológico y partidario. Su propuesta es que a los empresarios hay que dejarlos trabajar y para ello deben contar con todo el respaldo del Estado. La preocupación del Ejecutivo ahora está puesta en cómo salir del bajo crecimiento y como responder a la nueva agenda social. Los temas son otros y La Araucanía deberá buscar su propia salida. Otras fuente cercanas al palacio regional, señalan que el ex intendente Atton estaba muy molesto por la permanente influencia y poder de decisión de Santiago con respecto a la región. El centralismo lo conoció en su propia mano porque todos llegaban con recetas propias sin dejar alternativas al Gobierno Regional. Eso lo abrumaba pero debía callar para no provocar nuevos quiebres al interior de Chile Vamos. Hasta que renunció. El panorama habría sido otro si hubiese encontrado más apoyo para sus propuestas, porque conoció el terreno y sabía dónde había que focalizar los recursos y los esfuerzos, pero no pudo por el poder de decisión de Santiago.
9 EDICIÓN 574 / del 20 al 26 de diciembre de 2019 POLÍTICA
Usted sabe, intendente…
¿Cuáles son las prioridades, dónde están las tareas más urgentes para enfrentar en nuestra región?, estas y otras tantas preguntas usted las sabe y conoce mejor que nosotros. Usted sabe dónde están los conflictos, aquellos nudos difíciles de soltar o los puntos más difíciles de confrontar. Usted los conoce y los sabe.
En situaciones como la que está viviendo La Araucanía, es preciso detenerse un momento a reflexionar y tomar conciencia. Siempre con el respeto y la honestidad que exigimos a los demás, debemos darla también. No debemos caer en el simplismo de solo condenar y criticar los hechos que desde hace años vivimos en esta región y cuya postergación en múltiples ocasiones la hemos denunciado porque simplemente resultan inaceptables. Pero de tanto convivir con ellos, al final los aceptamos.
En primer lugar, queremos manifestar nuestro saludo al
nuevo intendente regional. Víctor Manoli Nazar, reciba este saludo fraterno, respetuoso y sepa usted –y se lo decimos con toda la sinceridad posible de expresar- que deseamos el mayor de los éxitos en esta gestión que le ha encomendado el Presidente Piñera.
Sin duda, que la confianza depositada en usted es tremenda, porque no solo está la necesidad urgente de enrielar la vida regional por caminos de desarrollo y en la generación de un porvenir exitoso. No sólo está implícito este propósito, sino que es uno más urgente: ayudar a su gobierno a levantar el ánimo y que el país recupere
el compás perdido a partir del mes de octubre último. Y eso es lo delicado. El país y su gobierno no estaban acostumbrados a perder tanto en tan poco tiempo. Es cierto que la nueva agenda social impulsada por el Ejecutivo se construyó para responder a las múltiples demandas sociales y económicas del país, sino también, está el prestigio de un pacto político que ofreció tiempos mejores.
Esa es la tarea que le han dejado caer sobre sus hombros y especialmente, en su gestión al frente del puesto político más importante en la región.
Mientras el gobierno enfrenta esta crisis nacional, han dejado a usted la tarea de cumplir con el programa que el Ejecutivo tiene comprometido con La Araucanía.
Usted es de la región y esa es la gran ventaja –y también el delicado desafío- que usted ha asumido. Por ello, resulta muy positivo que en sus primeras declaraciones, usted haya declarado y despejado de inmediato que ya no tiene responsabilidades empresariales con un sector que ha levantado imperios económicos con la riqueza forestal, pero que la huella de inequidades están
claramente marcadas en nuestra región y muy especialmente, en su provincia, Malleco, la madre de La Araucanía, como alguna vez la calificó un consejero regional de esas tierras. ¿Cuáles son las prioridades, dónde están las tareas más urgentes para enfrentar en nuestra región?, estas y otras tantas preguntas usted las sabe y conoce mejor que nosotros. Usted sabe dónde están los conflictos, aquellos nudos difíciles de soltar o los puntos más difíciles de confrontar. Usted los conoce y los sabe. Quizás lo único que le podríamos decir, que los sobrelleve no como los hacía desde sus puestos ejecutivos, sino que los analice y encauce con esta otra mirada: la de ser el jefe administrativo y político de la región.
Reflexiones
Cristianas
Bioequivalencia y una sociedad más equitativa
Christian Rodríguez, gerente general de Synthon Chile.
Otorgar mayores facilidades de acceso que permitan avanzar hacia una sociedad más equitativa es una tarea que involucra a todos y en salud, se hace relevante. Proyectos como la Ley de Fármacos II, el seguro de salud catastrófico con cobertura en modalidad libre elección para los afiliados de Fonasa y la Política Nacional de Medicamentos, buscan interceder para que las personas puedan acceder a fármacos de calidad y a menores precios. Entre las 30 medidas que se incluyen en esta última, se otorga un impulso a los medicamentos bioequivalentes y se creó una campaña para que las personas pidan directamente en la farmacia este tipo de fármacos. Durante los últimos días se ha escuchado en más de una ocasión el término medicamentos genéricos bioequivalentes. Pero ¿qué características tiene este grupo de fármacos?
La principal es que cuentan con estudios científicos de biodisponibilidad avalados por el Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile que certifican la misma eficacia y seguridad que un fármaco de marca.
Para el ente regulador, la bioequivalencia es un atributo del medicamento genérico respecto de un referente, en donde ambos poseen
diferentes orígenes de fabricación, contienen igual principio activo y cantidad, y son similares en cantidad y velocidad de fármaco absorbido, al ser administrados por la vía oral. Si bien Chile tiene medicamentos caros en los fármacos innovadores, existen alternativas significativamente más convenientes que se producen en Chile, con estándares internacionales y de alta calidad que muchas veces son desconocidas por la sociedad. En ese contexto, una tarea relevante es educar y empoderar a los pacientes para que conozcan las opciones que existen al momento de comprar medicamentos y así, opten por la mejor alternativa para su terapia y les brinde una mayor calidad de vida.
Queremos una sociedad más justa y mayor acceso. La intercambiabilidad basada en la bioequivalencia necesita que los estudios de calidad y la certificación de eficacia sean un requisito de entrada para cualquier nuevo producto que ingrese al mercado. Con todo, en la medida que haya más actores demostrando bioequivalencia, aumentará no sólo la competencia en la industria ligada a la salud, sino también los precios irán a la baja, un tema consensuado hoy por hoy por todos los chilenos
a Jehová
Entonces le habló ella las mismas palabras, diciendo: El siervo hebreo que nos trajiste, vino a mí para deshonrarme. Y cuando yo alcé mi voz y grité, él dejó su ropa junto a mí y huyó fuera. Génesis 39:17, 18
Usar la mentira como arma ha causado más daño que cualquier otra cosa en las relaciones humanas. Hasta ha provocado guerras. ¡Qué triste es que para algunos el uso de la mentira sea tan fácil y no tengan ningún reparo en emplearla contra inocentes o para promover sus planes e ideas funestas! ¡Pobre José! No tenía recursos ni defensa contra la mentira de la esposa de Potifar. La táctica de esta mujer la dominan quienes tienen la conciencia cauterizada por el mal. “El ataque es la mejor defensa” es una doctrina militar que lamentablemente se repite en la vida de muchos que necesitan más que el arrepentimiento.
La práctica de la mentira se perfecciona cuanto más se usa. Se dice que la mentira es usada para defenderse, jactarse, o por pura maldad. Cuando el cristiano se descuida, puede caer en cualquiera de estas tres categorías. Claro que, aunque ninguna de las categorías de la mentira se puede justificar, peor es cuando se hace por pura maldad.
José estaba acostumbrado a vivir una vida de verdad, donde sus acciones eran tan claras y transparentes como la luz del sol. Estaba acostumbrado a ser guiado por el Espíritu Santo y obedecer una conciencia limpia y pura sin rastros de maldad. Por eso, sabedor de que después de un posible pecado con la esposa de Potifar él habría tenido que vivir una vida de mentira y engaño ante su amo, encontró fuerza en el Señor para decir “no” al pecado. El rechazo de las insinuaciones de la esposa de Potifar no vino porque ella fuese fea y no deseable; al contrario, parece que ella era una de las reinas de la belleza del lugar. El rechazo vino porque José no quería pecar contra Dios. Este es el resultado de una vida de constante contacto con el Dios del cielo. Esta es la vida que debiéramos vivir para así ser librados de la tentación cuando la mentira parezca ser la única opción en una situación difícil.
“Una mirada, una palabra, aun una modulación de la voz, pueden rebosar mentiras. Hasta los hechos ciertos pueden presentarse de manera que produzcan una impresión falsa. “Lo que es más” que la verdad, “de mal procede” (DM144).
Génesis 39:1-41:57; Juan 1:1-51 (Pr. Israer Leito).
Labios Mentirosos
Abominación
son
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA 10 EDICIÓN 574 / del 20 al 26 de diciembre de 2019 EDITORIAL
Chile despertó… el desafío de la calle a las empresas
Acusación Constitucional: ¿Qué ganó Chile con esta acción política?
No + Sename
“Como señala Jeannette Von Wolfersdorff en una entrevista, los cambios estructurales necesarios “tienen que ver con lo que el dinero debería comprar y lo que no debería comprar”. Probablemente, entraremos a un escenario en que “no habrá verdades esculpidas en piedra” en temas tributarios, regulatorios, laborales y de gobierno corporativo, entre tantos otros”.
En el intenso y prolongado proceso de agitación social, política y cultural del Chile de los últimos dos meses, la sociedad está desafiando a su élite con un mensaje complejo y de enorme fuerza expresiva, “Chile despertó”.
Este mensaje puede tener, una especie de lectura secuencial, en dos actos.
En el primer acto, está la confesión de haber estado dormidos, es decir, apáticos, “acostumbrados” o “resignados” a un ordenamiento socio político “que no me gusta” (“o que me dejó de gustar”) o delegando en los políticos la posibilidad de lograr cambios.
Así, el primer acto es casi de contrición, es verdad, estuve en la comodidad del silencio y la aceptación. Incluso, agregarían otros, en algún momento simplemente me resigné pensando que no había otra alternativa mejor.
De ahí se sigue el segundo acto.
“Chile despertó” puede también ser leído como un mensaje muy claro a la élite, una advertencia severa, despertamos y ya no nos quedaremos fuera. Por el contrario, les advierto que lo vamos a cambiar todo y lo haremos nosotros mismos.
Ante esta realidad, nuestras empresas están fuertemente desafiadas. Por una parte, las reglas del juego está claro que serán motivo de discusión y negociación, comenzando por la definición de los ámbitos que serán resueltos en el mercado y los que lo harán en la esfera pública.
Como señala Jeannette Von Wolfersdorff en una entrevista, los cambios estructurales necesarios “tienen que ver con lo que el dinero debería comprar y lo que no debería comprar”. Probablemente, entraremos a un escenario en que “no habrá verdades esculpidas en piedra” en temas tributarios, regulatorios, laborales y de gobierno corporativo, entre tantos otros. Pero hay otra dimensión en que posiblemente las empresas se verán desafiadas y que se refiere a las nuevas exigencias que probablemente se les impondrán en su gestión interna como reflejo de una transformación de la cultura.
Cuando uno lee las pancartas de las movilizaciones y, especialmente, la actitud resuelta de muchos manifestantes y de quienes las comentan en los distintos espacios sociales, uno puede concluir que “Chile despertó” no sólo ante problemas estructurales materiales, sino que, tal vez con mayor fuerza aun, a una serie de aspectos simbólicos referidos a “probidad”, “respeto”, “inclusión”, “dignidad”, “reconocimiento”. ¡Hay mucha rabia ahí!
Y también mucha decisión a cambiarlo todo. Se trata, sin duda alguna, de una agenda que no nace en octubre 2019, sino que se remonta a varias décadas atrás. “Chile despertó” puede ser leído como un mensaje que previene el advenimiento de un
nuevo orden cultural, que probablemente cuestionará el funcionamiento de todas las organizaciones. En esta línea, es probable que, con una mayor decisión, las prácticas relativas a la ética en los negocios estén bajo un escrutinio mucho más exigente al interior de las empresas. ¿Estarán dispuestos los “trabajadores despiertos” a que su empresa incurra en malas prácticas sin que se den buenas explicaciones o no se identifique y sancione a los culpables?
¿Se seguirá tolerando un modelo de autoridad vertical, en el que no se dan muchas explicaciones sobre las decisiones tomadas?
¿Se seguirán aceptando expresiones de clasismo, homofobia, machismo, prepotencia hacia los más jóvenes y hacia los más viejos, sin que se exija a la empresa que se haga responsable de ellas?
¿Se podrán mantener bajo reserva las diferencias salariales? ¿Podrá la empresa no tener políticas en relación a sus impactos ambientales?
En efecto, no sería extraño que en nuestras empresas surjan con fuerza voces (en la definición de Albert Hirshmann) que adopten un tono más imperativo en materia de reivindicaciones, pidiendo cambios, pero sobre todo pidiendo participar activamente en la definición de esos cambios.
Lo que es aún más difícil de predecir es cuál será la expresión de este tono más imperativo, ¿campañas de desprestigio de grupos de empleados usando redes sociales? ¿desafíos directos a las jefaturas?, ¿un nuevo impulso al sindicalismo?
O, por el contrario, ¿emergerán prácticas espontáneas tendientes a afirmar procesos de innovación, colaboración, novedosos para sus organizaciones?
Tampoco sabemos que ofrecerán, ¿un mayor compromiso a cambio de la participación?, ¿un mayor involucramiento en el cuidado de una empresa que sentirán más “propia”?
La pregunta que muchos nos hacemos es ¿la alta dirección de las empresas, va a asumir un liderazgo en estas nuevas conversaciones o va a ir reaccionando a los hechos y a las líneas editoriales de los otros actores?
¿Va a discutir de cara a los demás actores, confrontando ideas o se encerrará a tejer estrategias que surgirán de un pequeño grupo de élite?
¿Incorporará con decisión la sensibilidad de profesionales jóvenes que, claramente, sienten que son parte del “despertar”?.
Este es un momento clave al interior de las empresas, en especial en sus directorios y primera línea de ejecutivos, para tomar la decisión de instalar una agenda de cambios exigente en sus ritmos y en su profundidad, que habilite a las empresas a trabajar con personas que ya despertaron.
Con la grave crisis que atravesamos y ante hechos que no pudimos haber previsto y, por ende, ante los cuales no teníamos cómo estar preparados ¿corresponde haber juzgado a una persona cuando aún no hay certeza respecto de los hechos imputados?
Mientras redacto estas palabras, fuera del Congreso Nacional una nueva movilización nos indica que a pesar de todos los esfuerzos del Gobierno, aún no es suficiente. En forma paralela, en el Senado votamos la Acusación Constitucional al ex Ministro del Interior, Andrés Chadwick, la que a todas luces buscaba sólo un chivo expiatorio.
La convulsión social que se inició el 18 de octubre pasado, con hechos de grave violencia y destrucción nunca antes vistos en Chile, dejó absolutamente perpleja a nuestra sociedad. Todos funcionamos en base a lo razonablemente esperable, sin embargo la magnitud de este estallido nos sacó del molde,. Una acusación constitucional en un régimen presidencial como el nuestro es un mecanismo de control, cuyo objetivo es contener y sancionar el abuso o desviación de poder, además de delitos cometidos en el ejercicio de la función del cargo, por lo que a mí parecer resulta evidente que esta acusación no tenía sustento, ya que Andrés Chadwick no abusó de la confianza en él depositada, sino por el contrario, trató de proteger a todos los chilenos frente a una amenaza inusitada.
Debemos ser justos y recordar que desde el año 2018, desde el Ministerio del Interior, había preocupación por ordenar la casa con diversos proyectos de ley y, no hubo voluntad política en este Senado para priorizar la seguridad de todos los chilenos, sólo por dar un ejemplo, modernizando y especializando a nuestras fuerzas de orden y seguridad pública.
Con la grave crisis que atravesamos y ante hechos que no pudimos haber previsto y, por ende, ante los cuales no teníamos cómo estar preparados ¿corresponde haber juzgado a una persona cuando aún no hay certeza respecto de los hechos imputados? Reitero mi profundo compromiso con el respeto a los Derechos Humanos, no obstante, considero que no es justo haber juzgado al ex ministro Chadwick antes de conocer el resultado de todas las investigaciones pertinentes.
Ante esta disyuntiva, me atrevo, con profundo pesar, a plantear ¿Qué ganó Chile con esta Acusación Constitucional? Sin duda, esta acción no tiene mayor importancia para los lamentables 25 fallecimientos, las más de 4.500 personas heridas, entre civiles y carabineros, los cerca de 15 mil micro, pequeños y medianos empresarios que perdieron sus negocios, ni para las más de 75 mil personas que quedaron sin empleo, ni mucho menos para los cientos de personas que hoy tienen grandes dificultades para trasladarse hacia sus hogares, todos ellos con la esperanza de que se logren los acuerdos que permitan dejar atrás el sufrimiento. Don Andrés Chadwick iba a ser responsable por cualquier decisión que tomase, y probablemente, ante estos hechos de violencia inédita, él iba a terminar acusado por cualquier vía de acción que hubiese adoptado. La historia nos terminará juzgando a todos, si estuvimos o no a la altura de los tiempos que nos ha tocado vivir, y si pudimos hacernos cargo de las legítimas demandas sociales, además de haber velado por la seguridad de todos los ciudadanos. Y sobre todo, debemos dar señales claras a la ciudadanía de que estamos trabajando duro y legislando con premura, para hacernos cargo de dichas demandas e inquietudes de nuestros compatriotas, más que estar buscando culpas sobre acciones para las cuales nadie estaba preparado y nadie soñó ni en sus peores pesadillas.
“No + Sename” es una frase que ha sido frecuente utilizada durante las últimas semanas en pancartas, intervenciones, rayados y consignas.
No es fácil en periodo de efervescencia conversar, razonar acerca del significado y sentido de todo lo que se dice, es por ello que me parece pertinente profundizar en este llamado. Qué significa, qué representa y a quiénes impacta el “No + Sename”.
Si cuando decimos “No + Sename” estamos diciendo no más desprotección para la infancia y adolescencia vulnerada, no más precariedad, no más falta de oportunidades, no más discriminación, no más ausencia de salud mental, no más personal no idóneo, no más mal trato y un largo etc., sin duda que es un llamado que compartimos y más que eso estamos trabajando y ocupándonos intensamente, partiendo por reestructurar el sistema de cuidados alternativos, tanto en el ámbito residencial como de familias de acogida, así como implementando una mejor oferta en los programas ambulatorios.
En materia residencial, la primera gran tarea ha sido trabajar en el cierre de los conocidos como Centros de Administración Directa (Cread), para transformarlos en residencias familiares, lo que ya hemos podido concretar en la región de Valparaíso con el cierre del Cread Playa Ancha y la apertura de cuatro residencias y en la región Metropolitana con la apertura de tres nuevas residencias que dan inicio al cierre de Galvarino y Pudahuel. Cerrarlos y transformarlos en residencias familiares es sin duda un profundo cambio en la mirada respecto a cómo el Estado entiende el cuidado, protección, reparación y restitución de derechos de los niños, niñas y adolescentes que han sido gravemente vulnerados en sus derechos más fundamentales.
Si cuando decimos “No + Sename” se trata además de cambiar/mejorar modelos de atención, calidad de los programas, diseño, presencia y pertinencia territorial, oferta del intersector, especialmente de salud y educación, institucionalidad, legislación, coordinación con tribunales de justicia, perfil técnico y profesional y otro largo etc., por supuesto que son esos los cambios que nos movilizan y comprometen día a día.
Si cuando decimos “No+Sename” estamos diciendo no más estigmatización, también es un llamado que compartimos. Sin embargo, en estas semanas de crisis social que ha vivido el país mucho se ha hablado de “los niños del Sename” quienes son estigmatizados a ratos como delincuentes, a ratos como encapuchados y casi siempre como si se tratara de una población “perdida”.
En este sentido vale la pena, y es de toda justicia, aclarar que de los 195 mil niños, niñas y adolescentes que han estado vinculados a la red de Sename en el transcurso de este año, ya sea en el ámbito de protección de derechos o de justicia juvenil, son menos de mil quienes han sido detenidos a propósito de los hechos de desorden, violencia y desmanes en este período de contingencia país, lo que representa un 0,5% del total.
Afirmar entonces que son “los niños del Sename” actores principales en los destrozos de las ciudades, es al menos una exageración por no decir que es derechamente información falsa. Efectivamente, un porcentaje de ellos ha estado involucrado en situaciones relacionadas a la contingencia y esto nos tiene que movilizar y cuestionar, pero no nos puede llevar a hacer afirmaciones generales y estigmatizantes respecto a los niños, niñas y adolescentes que por lo demás son los más vulnerados de nuestra sociedad. Tengamos cuidado con las generalidades y el uso de las palabras. Critiquemos, cuestionemos y denunciemos, pero seamos responsables cuando esas críticas y denuncias pueden generar nuevas vulneraciones hacia quienes justamente estamos llamados a proteger. “No + Sename” debe ser una consigna que nos llame a trabajar juntos por un mejor sistema de protección y cuidado para la infancia más vulnerada de nuestro país.
Ignacio Larraechea, Economista de la Universidad de Chile y Doctor en Ciencias Sociales del Trabajo de la Universidad Católica Lovaina, Bélgica.
Carmen Gloria Aravena Acuña, Senadora. Susana Tonda Mitri, directora nacional del Servicio Nacional de Menores, Sename.
11 EDICIÓN 574 / del 20 al 26 de diciembre de 2019 OPINIÓN
PROPIEDADES CLASIFICADOS
FONO: 452-236305 91008645 - 98869209 candia.cia@gmail.com
CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCION , VALDIVIA , OSORNO y PUERTO MONTT
$240.000.000.- Barrio Inglés, ampliada, 4 dormitorios, servicio 246/421m2.
UF 10.000.-
MAS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA
CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCIÓN, VALDIVIA, OSORNO Y PUERTO MONTT
VENTAS
CASAS:
-UF 20.000.- Gran propiedad Avenida Alemania.
-UF 10.000.- Hotel en Curacautín, totalmente equipado.
-$360.000.000.- Gran propiedad central comercial, sector Aldunate esquina Bello.
-$228.000.000.- Casa Barrio Inglés, 5 dormitorios, 4 baños, 2 estar, living y comedor separados, rejas antejardín, estacionamiento al menos 2 vehículos.
-$165.000.000.- Valle Mirasur, 4 dormitorios, 3 baños, estar, pieza de servicio.
-$105.000.000.- Villa Cataluña, 3 dormitorios (1 dormitorio doble), 2 baños, buen patio cercado.
-$ 98.000.000.- Villa Tobalaba.
-$90.000.000.- Casa Fundo el Carmen 2 pisos, buen estado, 4 dormitorios 3 baños, pieza servicio, estacionamiento 2 vehiculos.
-$ 86.000.000.- Villa Los Nogales, 3 Dormitorios, 2 Baños, cerca de Universidad Católica campus Norte.
-$55.000.000.- Campos Deportivos, Pezoa Veliz, cerca hospital U. Mayor, buen sitio para cabañas.
-$50.000.000.- Casa seminueva, Pulmahue, Padre Las Casas.
DEPARTAMENTOS:
-$135.000.000.- Departamento central, 120 M2, piso 14, 3 dormitorios, 3 baños, pieza servicio, estacionamiento, bodega.
TERRENOS, SITIOS y BODEGAS:
-UF 8,5 M2.- Villarrica, gran terreno 4000 metros cuadrados, central.
-$120.000.000.- 2 Bodegas de 200 y 300 m2 y casa Habitación, terreno de 850 m2, calle República, lado Avenida Los Poetas.
PARCELAS:
-$595.000.000.- Gran Parcela de agrado, 2,9 Hás. 2 canchas de futbol niños y 1 de adultos con iluminación, camarines, quincho, piscina al aire libre. Casa excelentes materiales 509 m2, dormitorio principal con baño completo, jacuzi, baño visita, terrasa cubierta, 2 salas de juegos, sala de estudio. 2° piso, 6 dormitorios, 3 baños. Ubicada a 2 km de carretera Quepe.
-$300.000.000.- Parcela 30 hectáreas, orilla carretera Gorbea - Loncoche KM 6.
-$200.000.000.- Parcela Loteo Santa Justa, Metrenco, 6600 m2, casa 244 m2, muy buen estado.
-$100.000.000.- Parcela 5000 M2, Pucón a Caburgua, cerca rio Trancura, casa 160 M2, garaje 210 M2.
-$ 55.000.000.- 2 Hectáreas agrícolas con Casa sector Molino Allipén.
-$ 44.000.000.- Cunco a lago Colico sector 3 esquinas, 11 Has, orilla ruta Los Lagos.
-$ 10.000.000.- Parcela Curacautín camino Conguillio sector Captren 5000 metros cuadrados.
-$ 10.000.000.- x Hás, terreno 37,5 hás. San Ramón, orilla camino a Cunco.
ARRIENDOS:
-$400.000.- Casa Villa Santa Cecilia, 4 Dormitorios, 2 Baños, Estacionamiento 2 vehículos
-Vendemos campos IX región, varios sectores.
REG. ACOPROT Nº 37
A.Bello Nº 765, Of. Nº 36 , FONO 2236305 - 9886920991008645
Fono:452 95 80 10
Andrés Bello 841
Oficina 902
Edificio Cámara Chilena de la Construcción ( CChC ) jmadariaga@ jaimemadariaga.cl
DEPARTAMENTOS:
$250.000 LYNCH 1040, Condominio Valle de La Araucanía, Edificio Tolhuaca, Dpto 203, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina, 1 estacionamiento (50 mt2), Gasto común aproximado $25.000. Disponible 01 Enero de 2019.
$250.000CAUTIN 1839, Edificio Don Guillermo, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor, Junto, cocina equipada, estacionamiento y bodega.
$ 250.000 V. Perez Rosales 01649, Condominio Jardín Prado, Dpto 101 Torre 9, 2 dormitorios, 1 baño, cocina amoblada, living comedor, 1 estacionamiento. (51 mt2), Gasto común. Aproximado $25.000.
$ 260.000 SENADOR ESTEBANEZ 575, Edificio AMANCAY, 1 dormitorio, 1 baño, living comedor, Cocina, bodega. (36 mt2)
VENTAS
CASAS:
$19.000.000 LABRANZA, Pje Los Abedules, 3 dormitorios, 1 baños. Living comedor, Cocina. Casa Esquina (141/40 mt2)
$63.000.000 PUCON, Jardines del Claro, Pje. Las Dalias 217, preciosa casa esquina, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina equipada (123 / 52 m2)
$80.000.000 Gral MACKENNA 1029, 4 dormitorios, 2 baños, hall, living comedor junto, Cocina, comedor diario, sala estar, bodega leñera, entrada auto. Local comercial (211 / 350 m2) $98.000.000 Pobl TRIGALES, MANUEL MARTINEZ 1171, 02 viviendas de 100m2 y de 140 m2 ,3 dormitorios, 1 baños, cocina, living comedor , cada unidad. Terreno 200m2.
$100.000.000 LICAN RAY, Urbano Tapia s/n, sector estadio, casa 4 dormitorios, 2 baños, Living comedor junto,entrada auto, cioerros, patio (75/998 mt2) $120.000.000 PORTALES 346, 3 dormitorios, 1 baños (138/237 mt2) $240.000.000 Pje BREMEN 02411, 3 dormitorios, 5 baños 3 en Suite, hall, living comedor . Separados, Cocina equipada, comedor diario, estar, servico. (400 / 200 m2)
$300.000.000 Pasaje LA HAYA 769, 4 dormitorios, 1 baños, bodega, leñera (256/140 mt2)
DEPARTAMENTOS:
$135.000.000 BELLO 810, Piso 3, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).
$135.000.000 BELLO 810, Piso 4, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).
TERRENOS:
UF. 12.500 Parque Industrial Lautaro, terreno 50.000 m2
ARRIENDO PIEZA
FRANCISCO SALAZAR / FRENTE UFRO
FONO : 9 83071780 CONTACTO : DON ANGÉL
SE ARRIENDA DEPTO
$170.000
Arriendo departamento 1 ambiente, pequeño condominio con citofonia, 2 cuadras del casino, cuenta con 1 baño, encimera, campana, termo, refrigerador, muebles de cocina, closets, velador, 1 mesa con 2 sillas de bar, tv, incluye wifi y cable.
Cel: 991393081
SE ARRIENDA DEPTO
$170.000
Departamento interior para persona que trabaje. Cuenta con entrada independiente, cocina con comedor de diario y cocina a gas; un baño; un dormitorio equipado con cama y velador. Cercano a supermercados, centros comerciales y a pocos minutos de la locomoción colectiva.
Cel: 983255654
SE ARRIENDA DEPTO
$190.000
Excelente estudio, cercano a Universidades centros comerciales, excelente locomoción
Cel: 977643189
SE ARRIENDA DEPTO
$180.000
Nuevo departamento interior un ambiente, Incluye gas, luz, wifi, agua Caliente. Semiequipado (frigobar, microondas, hervidor, ollas, losa, cama con colchón 11/2 plaza, se puede instalar cama 2 plazas)
Cel: 988609837
ARRIENDO
departamento sector Pueblo Nuevo, interior amoblado, para dos estudiantes universitarios. Wifi. Fono 452 409637, móvil 979081270.
SE ARRIENDA DEPTO
$270.000
Departamento 3 dormitorios 1 baño Cocina amoblada .Cortinas instaladas .Luces con aplique .Balcón Estacionamiento. Muy buena locomoción colectivos 111 y 11p más micros, acceso norte de Temuco, cercano a supermercado, servicentro. Cel: 993249297
SE ARRIENDA PIEZA
Arriendo pieza a persona que trabaje, sector UFRO.
Avenida Francisco Salazar al lado del santuario.
Fono: 9 830 71780
SE ARRIENDA DEPTO
$150.000
se arrienda departamento interior sector ampliacion las quilas , cerca de la ufro ,incluye luz y agua, baño independiente, agua caliente,sector tranquilo, buen ambiente.
valor $ 150.000
fono: 989211924
SE ARRIENDA DEPTO
Arriendo departamento interior amoblado para una persona, sector céntrico.
Teléfono 944340879. 452- 738223.
SE ARRIENDA DEPTO
$300.000
2 dormitorios; 1 baño; terraza y estacionamiento; amoblado; ubicado muy cerca del centro
Cel: 995360100
SE ARRIENDA DEPTO
$350.000
Full eléctrico, cocina equipada, ventanas pvc y termopanel para eficiencia enérgética , terraza, roller en ventanas y lámparas. El Edificio cuenta con dos ascensores , lavanderia, biciclitero, sala multiuso, gimnasio, cámaras de seguridad, conserjería 24 horas.
CONTACTO: Hellen Madrid 984295609
SE ARRIENDA DEPTO
$150.000
Departamento completamente amoblado, con tv. wifi, internet, a pasos de inacap
Cel: 984209918
SE ARRIENDA DEPTO
$350.000
Edificio Q Departamento 1 dormitorio Con terraza en living y dormitorio Equipado , encimera 4 platos horno eléctrico,cubiertas de mármol
Cortinas Roller Blackout
Contesto teléfono y wasap
+56961735735
Derechos de Agua
EXTRACTO
GERMAN PAREDES MARTINEZ, chileno, casado RUT 9.514.258-3 con domicilio en calle Perú fono celular 995636892 de Pucón al Sr. Director General de Aguas respetuosamente solicita: Con el objeto de abastecer de agua a un predio de mi propiedad en el sector de Carén para abrevamiento de animal riego y agua potable para vivienda se solicita derecho de aprovechamiento de aguas superficiales por un caudal máximo de 2 l/s carácter consun�vo y de ejercicio permanente y con�nuo desde las aguas superficiales de una ver�ente en la Comuna de Pucón , Provincia de Cau�n , Región Araucanía . La ver�ente se localiza en un punto queda definido por la coordenada U.T.M. m NORTE 5.626.336 . ESTE 281.197 La coordenada U.T.M. Huso 19 Datum WGS 84
12 EDICIÓN 574 / del 20 al 26 de diciembre de 2019 CLASIFICADOS
baño privado.
equipado.
Gran Hotel en Curacautín, 3 plantas, 610 m2, lobby, comedores, pub, oficinas, deptos, habitaciones con
Totalmente
1
Dptos., casas, piezas, pensión
2
ARRIENDAN
Collipulli celebró aniversario con exitosa Muestra Costumbrista
Más de cinco mil personas provenientes de los diversos puntos de La Araucanía, pudieron ser parte de un evento de primer nivel que dio vida a los 152 años de la ciudad.
La tradicional festividad organizada por la Municipalidad de Collipulli, fue protagonista de una nueva edición, que logró encantar a sus invitados con los diferentes productos típicos de la zona, y el maravilloso desplante artístico de conjuntos musicales, los que llenaron de música y cultura la festividad, logrando hacer bailar y cantar a miles de familias que arribaron hasta el Parque Santa Lucía de la comuna. Un evento de tal envergadura, que lo han llevado a crecer cada año, al punto de constituirse hoy en día en una las principales muestras costumbristas de la región de La Araucanía.
La primera autoridad comunal, Manuel Macaya Ramírez, declaró sentirse contento con los resultados obtenidos durante los dos días de jornada, haciendo hincapié al trabajo que hicieron los emprendedores locales y los funcionarios municipales. “Puedo decir que como alcalde, cumplimos con lo prometido para tener un fin de semana exitoso; sacamos adelante una Muestra Costumbrista que trajo nuestras tradiciones y costumbres del campo” manifestó Macaya.
Se estima que más de cinco mil personas visitaron el recinto que fue amenizado con música en vivo, donde el folclor, y la cumbia ranchera fueron los protagónicos durante las dos noches,
presentando grandes éxitos que hicieron vibrar al público presente. Todo ello en un escenario, sonido e iluminación de primer nivel, que acompañó a cada uno de los artistas durante esta nueva versión. Dado los acontecimientos que han movilizado al país durante este último tiempo, se había tomado la determinación desde el municipio
La Muestra Costumbrista fue el punto destacado de los festejos por el 169 aniversario de la fundación de Collipulli
de suspender el principal evento que mantiene vivas las tradiciones del campo. Sin embargo, el alcalde evalúo la situación y llegó a la conclusión de poner en marcha un espacio determinado, con el objetivo de brindarles a las familias de Collipulli un ambiente de esparcimiento, y a la vez, apoyar a los pequeños
emprendedores locales, creando una instancia de comercialización para sus productos.
En el lugar se destacó también el “ Espacio Cultural Mapuche”, una construcción ambientada en una Ruca, en la que se desarrolló un Llellipun, ceremonia religiosa, donde los mapuches y no mapuches, se reunieron con el fin de pedir que el evento fuese beneficios para todos quienes participaron. También los más chiquititos disfrutaron de la organización de juegos populares, con el fin de revivir lo que antaño, compartían nuestros antepasados en un sector de cultura y tradiciones.
General López celebró sus 106 años de historia
Más de 500 asistentes que disfrutaron durante dos días las diferentes actividades, que preparó la alcaldesa, Susana Aguilera.
Una fiesta total se vivió durante dos días en el estadio municipal de General López, donde más de 500 personas celebraron el aniversario 106 de la localidad perteneciente a la comuna de Vilcún.
La jornada, organizada por la municipalidad de Vilcún, con el apoyo de la Junta de Vecinos de General López, comenzó el día sábado con juegos populares, muestras artesanales y concurso gastronómico.
El domingo, los vecinos y vecinas pudieron participar del campeonato de fútbol femenino y masculino. Los más pequeños disfrutaron con un show infantil por parte del payaso Ito Ito.
Sandoval, quien fue ampliamente apoyada por la gente de la localidad y especialmente por el club de futbol femenino Pillanes de Cantino. Ya cuando se escondía el sol, los cientos de asistentes bailaron y cantaron junto al Mariachi Aventurero, también corearon las canciones de las artistas locales Paz Mercado y Macarena Garrido, para finalizar la jornada vibrando con el grupo Sumbale Castizo.
Los niños y niñas también disfrutaron de una tarde recreativa y juegos populares especialmente solo para ellos.
Por otra parte, se llevó a cabo la premiación de la nueva reina de General López, Karol Canales
Para la alcaldesa de Vilcún, Susana Aguilera Vega, el espectáculo y las actividades en general de las que pudo disfrutar la comunidad fueron considerados exitosos.
“Nuestra gente de General López es muy linda y se merece esta celebración, que se viene realizando hace dos años.
Pudimos ver que la gente disfrutó de muchas actividades: feria de artesanía, gastronomía, artistas locales, también estuvo el mariachi aventurero y el show ranchero del grupo Zúmbale Castizo”, dijo la alcaldesa Susana Aguilera Vega.
Igualmente, la primera autoridad comunal resaltó la labor de la Junta de Vecinos en la ejecución de la actividad, y destacó a la “presidenta
Olga Cofré y a María José Quezada, secretaria de la Junta de Vecinos, por su gran trabajo en la realización de este evento”
Finalmente, la alcaldesa, reafirmó su compromiso con General López, para seguir trabajando y contribuyendo al desarrollo de la localidad.
Destino Araucanía Andina presente en GoFest 2019
Entre las 200 marcas presentes en GoFest 2019 destaca la participación del destino Araucanía Andina, quien representó con todo su potencial turístico y cultural del territorio a nuestra región. El evento se realizó recientemente en Curacaví, Región Metropolitana, y destaca por ser un gran encuentro chileno que reúne la más amplia gama de empresas y marcas del rubro turístico, que permite dar a conocer la mejor oferta en equipamiento y destinos para aventuras de miles de personas apasionadas de las travesías y el aire libre.
GoFest duró 3 días, donde se mostró lo último en productos, servicios y experiencias únicas, en medio de un ambiente campestre, relajado y familiar que equipa y orienta a los aventureros de Chile, y también
de países como Argentina, Uruguay, Brasil y Perú. En esta oportunidad participaron más de 70 expositores, más de 4 mil asistentes. Representando al destino Araucanía Andina estuvieron Carlos Toledo, Carlos Sepúlveda, Graciela Castet y Nataly Escobar de la comuna de Melipeuco; Isaac Huenchunao de la comuna de Lonquimay y Andrés Llancapán, gerente del Programa Territorial Integrado (PTI) de turismo de intereses, naturaleza y cultura Araucanía Andina, el cual es ejecutado por el agente operador Copeval y co financiado por Corfo.
Los representantes regionales destacaron productos, servicios y experiencias únicas de la Araucanía durante los tres días del GoFest.
13 EDICIÓN 574 / del 20 al 26 de diciembre de 2019 COMUNAS
El Mariachi Aventurero y el show ranchero del grupo Súmbale Castizo lo disfrutaron cientos de personas.
Más de 70 expositores Expo Mundo Rural
• Iniciativa impulsada por Indap busca dar un impulso a la economía de emprendedores agrícolas, en el Pabellón de La Araucanía.
Los sabores y aromas del campo llegan a Temuco con la ExpoMundoRural. La actividad organizada por INDAP es una vitrina para la promoción y comercialización de productos elaborados artesanalmente y cultivados por manos campesinas, que con el apoyo de la institución, a través de sus programas de asesoría técnica e inversiones, han consolidado sus emprendimientos como una alternativa de negocios que permiten incrementar los ingresos de la pequeña agricultura en La Araucanía. La ExpoMundoRural - en su quinta versión regional –comenzó el viernes 21 y finaliza el domingo 22 de diciembre, en el Pabellón Araucanía- estará abierta al público a partir de las
10.30 y hasta las 19.30 horas, con entrada liberada.
“Con esta Expo estamos dando un impulso a la economía de los pequeños agricultores. Invitamos a la comunidad a visitar la muestra donde participan más de 70 expositores de toda la región, con productos que destacan por su calidad, inocuidad, innovación y con un sello cultural” señaló la directora regional de INDAP, Carolina Meier.
En la exposición podrán encontrar alimentos procesados como quesos, miel, conservas, mermeladas, deshidratados, merkén, licores, vinagre, productos frescos como frutas y hortalizas,
Quesos, miel, conservas, mermeladas, deshidratados, merkén, licores, vinagre, productos frescos como frutas y hortalizas, flores y plantas, textilería, cestería, trabajo en madera ,en cuero, entre otros es posible encontrar en la Expo Mundo Rural..
Se capacitaron para hacer crecer sus negocios
Emprendedores
flores de corte, plantas en maceta, viveros ornamentales y artesanía local como textilería, cestería, trabajo en madera ,en cuero, entre otros.
“Para nosotros los pequeños agricultores esta muestra es una tremenda oportunidad que nos da INDAP para visibilizar el trabajo que desarrollamos y poder comercializar nuestros productos”, expresó el apicultor y expositor Pedro Fernández. El evento será amenizado con la presentación de artistas con show infantil y danzas, constituyendo un panorama imperdible para las familias y turistas que visitan la zona.
Con esta expo se busca crear valor a partir de la promoción de atributos de los productos campesinos. De esta forma, quien compra y consume productos del campo, 100 % regional, prefiera y comparta el valor intrínseco que estos tienen.
ponen valor al turismo rural
El programa, desarrollado por Indap y Gextur Consultores, entregó herramientas para que los emprendedores de La Araucanía puedan poner en valor el mundo rural a través del turismo y diseñar nuevas experiencias, profesionalizando y mejorando así la gestión de los emprendimientos regionales.
Luego de tres meses de intenso trabajo, donde se apoyó en los procesos de formalización, gestión de los emprendimientos y el desarrollo de diseño de experiencias como base para la creación de turismo rural, 50 emprendedores y pequeños empresarios de las comunas de Angol, Ercilla, Loncoche, Lonquimay y Pitrufquén, finalizaron el Programa de Apoyo a la Formalización y Desarrollo de Productos y Experiencias de Turismo Rural del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).
Sobre esta iniciativa, la encargada de Control y Gestión de Indap, Liliana Balocchi, sostuvo que, “hoy estamos cerrando un proceso de formación y entrega de conocimientos a emprendedores turísticos de los distintos territorios de la región, donde participa gente de Angol, Ercilla, Lonquimay, Pitrufquén y Loncoche con diversidad de emprendimientos, no todos están en lo mismo y de verdad, estas herramientas son un tremendo aporte para que puedan avanzar, crecer y fortalecer este rubro”.
Gregó que este proceso formativo complementa sus actividades productivas tradicionales y ofrece experiencias muy especiales para el turista que está buscando sencillez y belleza de lo qué es la vida en el campo, no sólo en ámbitos de hospedaje o alimentación, si no que el recorrido del propio predio, alimentación de animales, granjas educativas y senderos con bosque nativo.
“Creo que es muy enriquecedor aportar como institución en esta formación que permite formalizar y competir de igual a igual, aunque sean pequeños emprendimientos salimos un poco de la clandestinidad y ayudamos a hacerlos crecer y que estén disponibles para todos los turistas que llegan a La Araucanía”, dijo Balocchi. Experiencias
Uno de los emprendedores que finalizó este programa fue Jorge Rifo, integrante de una comunidad indígena de Ercilla y que junto a otras 16 personas conforman la Agrupación de Turismo Suyai
Zomo, (Esperanza de Mujer). Comentó que, “la idea de trabajar en turismo viene de hace tiempo y esta capacitación técnica y profesional es muy importante, porque pudimos formalizarnos y estamos trabajando a full esta temporada de verano, entregando una experiencia de la vida en el campo; que vaya al gallinero a recoger los huevos; hacer el desayuno o ir al río. Tenemos zonas de camping y pensando a futuro hacer cabañas y así recibir más turistas. Estamos sorprendidos con los resultados que hemos tenido con el programa, ya estamos formalizados y estamos viendo para poder captar más clientes locales y extranjeros”. Alejandro Luna, de la ruta lacustre Pitrufquén Ñancul, también participó del programa de Indap y dijo que, “estamos contentos y agradecidos de dar a conocer nuestros emprendimientos donde estamos recuperando la gallina mapuche, la Kollonca y Quetro, pero también tenemos huertos geométricos, flores de corte, talleres de cuero, así que esta formación ha sido muy importante, con esto podemos recibir más gente, grupos, dar boletas y no trabajar en forma ilegal”.
Mientras que el encargado del programa y jefe de proyectos de Rubilar y Sobarzo, Alexis Figueroa, sostuvo que, “este es un apoyo que integra capacitación formativa y asesorías en diversos ámbitos y buscamos apoyar en la formalización y en el diseño de experiencias, que es la última tendencia y lo que mueve al turismo a nivel mundial”.
Las capacitaciones en el mundo rural son vitales para que los usuarios de Indap puedan competir con otros sectores productivos.
14 EDICIÓN 574 / del 20 al 26 de diciembre de 2019 MUNDO RURAL
ARTE Y CULTURA
Regresa feria del vinilo a Easton Outlet Mall Temuco
Tras el éxito de sus ediciones anteriores el colectivo Vinilos del Sur no quiso estar ausente del fin de semana previo a navidad, es por eso que han preparado un espacio especial, para los amantes de este formato, en Easton Outlet Mall Temuco este sábado 21 y domingo 22 de diciembre.
La feria contará con 6 expositores y stands con más de 5 mil vinilos para la venta o para intercambiar. Los vinilos tienen un valor que comienza en los 5 mil pesos, pero pueden alcanzar, en ediciones especiales, los 100 mil pesos.
Entre los vinilos que manejan hay colecciones especiales de bandas como The Beatles, Queen, Pink Floyd, Michael Jackson, Los Prisioneros, Soda Stereo, además de vinilos ediciones recopilatorias de un centenar de bandas y solistas.
Un regalo más que especial es el que podrán encontrar los visitantes del espacio, aseguran sus organizadores, que esperan el mismo éxito de las ediciones anteriores de esta feria itinerante del vinilo que este sábado y domingo de 12 horas a 21 horas se instalará en Easton Outlet Mall Temuco.
Temuco celebrará la Navidad en el Parque Estadio
Este sábado 21 de diciembre se realizará en el Parque Estadio Germán Becker la tradicional tarde recreativa de Navidad, iniciativa gratuita organizada por la Municipalidad de Temuco para celebrar junto a cientos de niños y niñas una jornada navideña en familia.
La actividad comenzará a las 15 horas y contempla más de cinco horas de diversión, dirigidas especialmente a los más pequeños, quienes podrán disfrutar gratuitamente de un completo show circense, titiriteros, gran variedad de juegos inflables, camas elásticas, toboganes, concursos, premios y muchas sorpresas. En total, son más de 25 juegos inflables, 15 taca tacas, 3 juegos gigantes de agua, 10 camas elásticas, canopy, muros de escalada, además de helados para los primeros 5 mil niños que lleguen al Parque Estadio. Todo el evento, especialmente los juegos, estarán a cargo de cerca de 150 personas contratadas para la ocasión, con la finalidad de resguardar la seguridad de los asistentes. Como es habitual, el ingreso al parque es gratuito para todo el grupo familiar y se realizará, preferentemente, por el sector de boleterías del Estadio ubicadas por Av. Pablo Neruda. Por medidas de seguridad, en el interior del Parque Estadio no habrá estacionamientos.
Feria en Victoria: regalos con sentido e identidad regional
El martes 17 de diciembre la ciudad de Victoria recibió a 50 expositores con lo mejor en agroelaborados, artesanía y alternativas de turismo en la “Feria Navideña: un regalo con sentido”, actividad que se realizará en dependencias de la Universidad Arturo Prat. La iniciativa, generada por la Corporación de Desarrollo Araucanía en asociación con SernamEG Araucanía, Sercotec, ProChile, Gobierno Regional y la casa de estudios, busca visibilizar las iniciativas y agrupaciones para su fortalecimiento productivo, entregando una oportunidad de comercialización directa en esta fecha tan importante.
En cada uno de los stands se podrá apreciar una variada oferta turística, a lo que se sumará artesanía en el rubro de la orfebrería, alfarería, madera y textil, sin dejar de lado las ofertas gourmet, lo que es valorado por el gerente (I) de la Corporación de Desarrollo Araucanía, Raúl Sáez, como una importante plataforma para consolidar cada uno de estos emprendimientos.
“Recorrimos la región con varias ferias en las distintas zonas de La Araucanía para presentar lo mejor en distintos rubros productivos, que además son un gran atractivo para
la temporada y reflejan el importante trabajo que estamos desarrollando para organizar e impulsar el emprendimiento en nuestra región”, explicó Sáez.
Para la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sara Suazo, la feria es una gran oportunidad para los emprendedores de la zona.
Seminario Regional de Artesanía reunió a 250 personas
“Institucionalidad pública para la Artesanía” y “Gestión territorial para el turismo y la artesanía” fueron los dos paneles que se desarrollaron en el primer Seminario Regional de Artesanía, actividad organizada por Corporación de Desarrollo Araucanía, el Gobierno Regional, la Municipalidad de Padre Las Casas y la Universidad Autónoma de Chile, quienes se unieron para realizar una cita tremendamente solicitada a nivel local.
Entre los expertos se destacaron las presentaciones del Seremi de las Culturas, El Arte y el Patrimonio, Enzo Cortesi; la encargada de talleres del área cultural de la Fundación Artesanías de Chile, Luciana Pérez, además de la exposición de la directora
del Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad Autónoma de Chile, Rosa Caniumil, y también la mirada desde el turismo entregada por el profesional Alexis Figueroa.
“Para nuestra entidad fue un tremendo desafío efectuar este primer seminario de artesanía y así responder al valor y trascendencia que deben tener nuestros artesanos y artesanas. Es una política del Plan Impulso potenciar esta área y donde hoy hemos avanzado generando alianzas estratégicas en post de lograr objetivos concretos”, manifestó el Gerente (I) de la Corporación de Desarrollo Araucanía, Raúl Sáez.
Artesanos de Melipeuco reciben capacitación
Exitosa resultó la capacitación recibida por más de 15 artesanos de la agrupación “Kütralkura” de la comuna de Melipeuco, a quienes se les impartieron 85 horas de clases por el reconocido artesano de Temuco Mauricio Silva. Esta iniciativa se enmarca en un proyecto financiado por Enami, del Ministerio de Minería, y también con fondos provenientes de un FNDR aprobado por el Core de La Araucanía para apoyar a los pequeños mineros artesanales de nuestra zona.
El alcalde de Melipeuco, Eduardo Navarrete y el seremi de Minería Reinaldo Cofré, estuvieron acompañando a los artesanos en esta clausura del curso denominado “Lapidación de Rocas Ornamentales”, cuya particularidad además es que se trata de material autóctono de la zona por lo tanto, las piezas logradas son únicas.
“Es un bello trabajo que hoy vemos concretado por parte de estos hombres y mujeres de nuestra comuna que se han atrevido a innovar en esta subárea de la minería artesanal”, señaló el alcalde, agregando que “por supuesto esto contribuirá a abrir una brecha de desarrollo productivo para nuestra gente”. Por su parte, el artesano, orfebre y lapidador, Mauricio Silva, dijo que con la ayuda de la maquinaria incorporada en el proyecto también fue más fácil trabajar. “Además la gente aquí en Melipeuco tiene mucha habilidad manual y creatividad. La materia prima es autóctona de la zona; hay variedades que se han sacado del río, como también trabajamos la obsidiana y la roca volcánica. Es un oficio que claramente les va a abrir más oportunidades económicas a futuro”.
15 EDICIÓN 574 / del 20 al 26 de diciembre de 2019
16 EDICIÓN 574 / del 20 al 26 de diciembre de 2019