Edición N° 578: Patricio Sáenz , 30 mil pensionados beneficiados tal como está el proyecto hoy.

Page 1

Seremi del Trabajo, Patricio Sáenz y sus cálculos en la región

30 mil pensionados beneficiados tal como está el proyecto hoy

Sin embargo, desde la oposición la criticaron y aseguran que la propuesta de Piñera se parece a la iniciativa entregada por la ex Presidenta Bachelet.

Nicolás Eyzaguirre dice que el Gobierno está planteando medidas "en que le meten más la mano en el bolsillo a la gente" y ahora sí desde Chile Vamos lo consideran legítimo”.

Rathgeb y Antisaqueos:

“Lamento actitud de diputados de Malleco que votaron en contra”

Fuerte caída en las ventas del Comercio minorista solo en mes de noviembre: 12,1%

www.tiempo21araucania.cl Precio $500
Araucanía @DiarioTiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 17 al 23 de enero de 2020 / Año 11 / N° 578
Pág. 6
Tiempo21
Pág. 7

Detenido conductor de colectivo acusado de abuso sexual De Vilcún es la nueva “Miss Baby Universo Chile”

Mía Solís Cabezas, de 5 años, logró quedarse con la corona en la categoría “Baby” en el último concurso realizado en la ciudad de Coquimbo. El primer lugar en éste certamen, le dio el pase a la pequeña vilcunina para representar a Chile en el evento internacional que se realizará en Cartagena, Colombia. Su talento y carisma innato la llevaron directamente a participar de la final del “Miss Mini Universo Chile 2020”. A sus 5 años, la vilcunina Mía Solís Cabezas, deslumbró con su desplante al jurado regional, que no dudó en entregarle los pasajes directos a Coquimbo, ciudad en la que junto a otras siete pequeñas de todo el país, buscó quedarse con la corona en la categoría “Baby”.

“Tuve que modelar un vestido reciclado, tuve que modelar vestido de noche y bailar de Barbie. (También) hice (un proyecto) de compostera. La compostera sirve para echar restos de verduras, vegetales y frutas, y así ayuda a tener el planeta con menos basura”, explicó Mía.

Uno de los objetivos del concurso, es entregar una enseñanza integral que le sirva a las pequeñas para toda la vida, destacando además, el involucramiento de las familias en las actividades. Así lo ve Constanza Cabezas, mamá de Mía, quien además explicó que los deseos de participar en este tipo de actividades siempre son consensuados con su hija y familia. Pero esto no se acaba con haber obtenido el primer lugar en el certamen. La corona le dio el pase a la pequeña vilcunina para representar a Chile en el evento internacional que se realizará en Cartagena, Colombia, entre los días 23 y 29 de junio de 2020.

Carabineros de la 8a. Comisaría “Temuco” logró en la mañana del jueves la detención de un chofer de taxi colectivo por el delito de abuso sexual. El procedimiento se registró, luego que la víctima en compañía de transeúntes que la auxiliaron llegaron a Carabineros para denunciar los hechos, narrando que tras abordar el taxi colectivo, el sujeto se desvío del recorrido y la llevó hasta un sitio eriazo donde le efectuó tocaciones en su cuerpo, logrando zafarse de su agresor para solicitar auxilio.

“El delito afectó a una mujer de 19 años, quien abordó un taxi colectivo en el sector de Chivilcán en dirección a su lugar de trabajo, siendo llevada

hasta un sitio eriazo en el sector de Avenida Los Pablos, donde el sujeto le efectuó tocaciones en distintas partes del cuerpo, logrando escapar siendo ayudada por transeúntes quienes la trasladaron a la comisaría más cercana. En base a esos antecedentes, personal de Carabineros de la SIP realizó diligencias, logrando dar con el autor del ilícito quien fue reconocido por la víctima”, relató la Mayor Ximena Valle, comisario de la 8a. Comisaría “Temuco”. Por instrucción del fiscal de turno, el detenido de 48 años de edad, quedó a disposición del Juzgado de Garantía de Temuco, para el correspondiente control de la detención.

Retiran de circulación dos buses por patentes adulteradas

Carabineros en Nueva Imperial saca de circulación dos buses por mantener sus patentes adulteradas. Más de 60 pasajeros se encontraban en las máquinas que fueron fiscalizadas por carabineros junto al Ministerio de Transportes.

Preocupados por la seguridad del transporte de pasajeros en la temporada estival, a raíz del importante aumento de la población flotante en La Araucanía, Carabineros de la Sección Encargo y Búsqueda de Vehículos (SEBV) en un trabajo conjunto con el Ministerio de Transportes, sacó de circulación dos buses de recorrido en Nueva Imperial.

Los buses, fueron sacados de circulación al mantener sus placas patentes adulteradas, ya que su numeración no coincidía con la documentación

presentada por los choferes.

El primera bus fiscalizado y donde se detectó la irregularidad, estaba listo para salir con 45 pasajeros, mientras que la segunda máquina, sumaba más de 20 pasajeros a la espera de iniciar su recorrido. Producto de esta situación, los dos conductores fueron detenidos y quedaron a disposición de la justicia por su responsabilidad en los hechos. Desde el SEBV de Carabineros, informaron que en los últimos 25 días se han retirado cinco buses de circulación, tres en ciudad de Temuco y dos en Nueva Imperial, permitiendo así evitar tragedias producto de desperfecto o el traslado de buses que no cuentan con la seguridad y obligaciones necesarias para el transportes de pasajeros.

Puerto Saavedra sede del Congreso Lafkenche

Cientos de representantes de diversos pueblos originarios, desde Arauco, región del Biobío, hasta Hualaihué, en la provincia de Palena, se darán cita este fin de semana en la comuna de Saavedra, para dar vida al Séptimo Congreso Lafkenche, una de las reuniones más importantes del sur de Chile y que en esta oportunidad, tendrá énfasis en el próximo proceso constituyente a nivel nacional. Dentro de las temáticas a discutir en este importante encuentro, que se realizará en el liceo Reino de Suecia entre los días 17, 18 y 19 de enero, se expondrán importantes temas como el contexto histórico Mapuche y Lafkenche, para luego debatir respecto de los posibles cambios en la Constitución y la necesidad de un cambio en la Carta Fundamental.

La jornada, que también incluye expositores internacionales, culminará con la elección de la nueva directiva del Consejo Lafkenche.

Juan Paillafil, alcalde de la comuna de Saavedra, señaló que el país vive una contingencia muy espacial, donde el pueblo se ha manifestado, ha salido a la calle y está exigiendo cambios en el país. “Este Congreso va a tratar de esos problemas, del cambio a la Constitución y su vinculación con los pueblos originarios. Pero también debemos estar en la redacción de ella, para que, por primera vez en más de 200 años de República, los pueblos originarios sean considerador”, agregó.

La autoridad comunal dijo que “también revisaremos temas ligados al mar, porque hemos visto que la Ley

de Pueblos Originarios, llamada Ley Lafkenche por nosotros, en algunos territorios ha andado bien, y se han dado las concesiones por parte del estado para los pueblos originarios; pero, acá en nuestra comuna, esto aún no ha sido posible. También se hablará del medio ambiente, el lago

Budi, el rio Imperial, las aguas y los recursos naturales. Es por eso que hay que convencer a la gente, tener información, por lo que están todos invitados para que participen en este Congreso”.

Retiran de circulación dos buses por patentes adulteradas

Un total de 44 estudiantes de cuarto medio de establecimientos educacionales de Temuco, Pitrufquén, Freire, Padre Las Casas, Gorbea, Purén, Collipulli, Lautaro, Curarrehue, Nueva Imperial y Puerto Saavedra, finalizaron con éxito el Programa “Yo Quiero Ser Profesor(a)” de la Escuela de Pedagogía de la Universidad de La Frontera. Hasta el Hall de la Escuela de Pedagogía de la UFRO llegaron los estudiantes secundarios en compañía de sus padres, docentes, directores de establecimientos y amistades, para ser partícipes de la ceremonia de finalización de actividades 2019 del Programa “Yo Quiero Ser Profesor(a)” de la Escuela de Pedagogía UFRO.

El evento que se realizó el pasado viernes 10 de enero contó con la presencia de la vicerrectora de Pregrado, Dra. Pamela Ibarra, el decano de la Facultad de

Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, Dr. Juan Manuel Fierro, el director de la Escuela de Pedagogía, Mg. Edgardo Parra y la directora del Programa Yo Quiero Ser Profesor, Dra. Carla Chavarría.

“Del Programa Yo Quiero Ser Profesor(a) me llevo una gran experiencia para la vida porque aprendimos de profesores muy buenos que sé que en la Universidad también nos harán clases. Me llevo también muchas enseñanzas, para mi este programa es una gran oportunidad porque miden más que una nota, miden nuestro potencial y vocación, lo que realmente queremos ser”, manifestó Diana Gil Borges.

Cabe destacar que para aprobar este Programa, los estudiantes secundarios deben obtener al menos un 80% de aprobación en cuanto al rendimiento y asistencia en los 8 módulos de trabajo (Lenguaje,

Matemáticas, Formación Ciudadana, Comunicación Oral y Escrita, Talento Pedagógico y Vocacional, Inducción a la Vida Universitaria, Política Pública e Inclusión y Diversidad).
2 EDICIÓN 578 / del 17 al 23 de enero de 2020 ESCÁNER
La libre creatividad de la “Expo Laboral Penitenciaria 2020”

Las personas privadas de libertad dieron a conocer una amplia gama de trabajos que realizan durante su reclusión, los que van desde la orfebrería, muebles en madera, productos de panadería y pastelería, hortalizas frescas, hasta productos agroelaborados, trabajos en lana de oveja y recauchaje de neumáticos.

Todo un éxito fue la quinta versión de la “Expo Laboral Penitenciaria 2020”, organizada por la Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos de la Araucanía en conjunto con Gendarmería de Chile, la cual se desarrolló en la Plaza Aníbal Pinto, pleno corazón de Temuco y cuyo objetivo es promover el Proyecto +R y la reinserción social.

En la actividad, que reunió a los representantes de los talleres laborales de once centros penitenciarios y tres Centros de Estudio y Trabajo de la región, las personas privadas de libertad dieron a conocer una amplia gama de trabajos que realizan durante su reclusión, los que van desde la orfebrería, muebles en madera, productos de panadería y pastelería, hortalizas frescas, hasta productos Agroelaborados, trabajos en lana de oveja y recauchaje de neumáticos. Así mismo, en esta oportunidad, se dio a conocer las prestaciones de servicios que los Centros de Estudio y Trabajo brindan a empresas de La Araucanía. La seremi de Justicia y Derechos Humanos,

La “Expo Laboral Penitenciaria 2020” fue organizada por la Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos de la Araucanía en conjunto con Gendarmería de Chile.

Stephanie Caminondo, destacó la labor del Gobierno y de las instituciones relacionadas en materia de reinserción social, señalando que “esta actividad se trata de dar a conocer y exhibir los productos que cada uno de los internos de las diferentes unidades penales de la región realizan. Este trabajo va estrechamente relacionado con el mandato del Presidente Sebastián Piñera, quien ha puesto como eje fundamental la reinserción social, la cual busca que la persona, una vez terminada su condena, pueda reintegrarse a la sociedad, lo cual está estrechamente relacionado con la disminución considerable de las posibilidades de que vuelva a delinquir. Estamos convencidos que, a través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que ha impulsado el Proyecto+R, una persona que se reinserta, puede adaptarse de mejor manera y mejora la calidad de vida para él y su familia”.

“Hoy hemos visto como la gente se interesa por los productos de las unidades penales donde se trabaja y en los cuales los internos desarrollan una labor con un horario y reciben un incentivo

económico, quienes en esta ocasión exponen sus productos y los comercializan constituyéndose en una gran oportunidad en post de la reinserción que estamos potenciando, porque la reinserción es posible y vamos a poner todo nuestro esfuerzo y todo nuestro trabajo para ello” , agregó la seremi de Justicia y Derechos Humanos. Esta es una actividad transversal, tiene una importancia que toca todos los sectores del Gobierno, ya que la reinserción social no es solo un tema de justicia, es un tema de desarrollo social, es un tema de oportunidades y es un tema de seguridad pública.

“Avances en reinserción”

Este año, la feria atrajo a gran cantidad de público, por lo que el coronel Leonardo Barrientos, director regional de Gendarmería, señaló que “estamos aquí con la totalidad de las unidades penales de la región, agradecemos esta oportunidad de estar aquí y presentar los trabajos de los internos que realizan desde el interior de las cárceles, mostrando principalmente los avances en reinserción que ellos han realizado en su proceso de condena, eso les da un abanico de oportunidades para poder exponer y vender sus productos, lo cual va en directo beneficio de ellos y sus familiares”. De esta manera, junto con poder mostrar el trabajo que realizan los internos de los distintos recintos penitenciarios de la región, la Expo Laboral da a

conocer el rol fundamental que ejerce Gendarmería en la Reinserción Social de los Internos, además de promover instancias de contacto comercial entre los internos que realizan actividades laborales. La 5ta versión de la Expolaboral, es una Actividad de Difusión del trabajo en reinserción social en su componente laboral de personas, que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos a través de Gendarmería de Chile desarrolla en la Araucanía. Esta actividad es otra acción concreta en la Agenda Regional del Programa +R, Más Reinserción Social es Más Seguridad Pública, que pretende generar oportunidades a las personas que cumplen condena en el sistema penitenciario, estableciendo redes de colaboración con entidades públicas, privadas y de la Sociedad Civil con el fin de disminuir las probabilidades de reincidencia en el delito y colaborar en la seguridad pública.

Easton Outlet Mall abre “Expo Escolar”

Desde enero, reconocidas marcas como Lápiz Lopez, Saxoline (Xtrem), Ficcus, LagSchool, Totto, Brando entre otras tendrán descuentos desde hasta 70%.

Conscientes de la realidad del país, y con el objetivo de evitar el estrés de las compras de última hora, Easton Outlet Mall inauguró “Expo Escolares”, una venta especial que concentra en un solo lugar todos los útiles, calzado, mochilas, vestuario, etc. para preparar de la mejor manera la vuelta a clases para los todos los estudiantes del país.

En un espacio de más de 1.000 metros cuadrados se han emplazado reconocidas marcas como Lápiz Lopez, Saxoline (Xtrem), Ficcus, LagSchool, Totto, Brando, entre otras las que ofrecerán descuentos

que van desde el 20 al 70% en comparación a otros comercios establecidos, dando por ofertas por ejemplo: calzado escolar desde los $5.000 pesos, cuadernos por $500 pesos cada uno, estuches desde $1.000 pesos, y lápices desde los cien pesos. Además otras promociones como pegamento 2 x 990, o tres pliegos de cartulina a ese mismo valor. Según explica Rodrigo Sastre, gerente de marketing del centro comercial “Este año queremos ser un aporte y una ayuda real a los padres chilenos que requieren todo tipo de útiles escolares con las mejores marcas a precios Outlet,

todo con garantía de cada comercio que cada año congrega a más de dos millones de personas, a precios nunca antes visto, siendo la lista de útiles más económica de Chile”.

Expo Escolares está ubicada en el sector de

exposiciones de Easton Outlet Mall Temuco y estará abierta hasta mediados de marzo todos los días entre 10:00 y 21:00 horas. Estacionamiento gratuito.

Hasta mediados de marzo permanecerá abierta la “Expo Escolares”.

3 SOCIEDAD
EDICIÓN 578 / del 17 al 23 de enero de 2020
En Temuco reflexionan sobre patrimonio luego del estallido social

En el Pabellón Araucanía se realizó hace algunas semanas el“Seminario Comunidad y Patrimonio”, con el objetivo de reflexionar en torno a este concepto en el contexto de la situación social que se está viviendo en el país. Fue organizado por Servicio del Patrimonio y la Universidad Autónoma de Chile. La actividad contó con la presencia del seremi de las Culturas Enzo Cortesi y el director de Patrimonio Roberto Concha. Este seminario surge en el marco de la contingencia nacional ocurrida en Chile, situación que ha permitido observar una evolución del concepto de Patrimonio, comenzando con una noción monumentalista y conservacionista hace varias décadas, para asumir una expresión identitaria de cada comunidad surgida desde la vocación trazada con la impronta de cada territorio.

El seremi de las Culturas expresó que “es relevante poder abrir estos espacios de diálogo e intercambio de experiencias en el momento en que nos encontramos como

país. Esperamos seguir reflexionando en torno a estas temáticas que revelan las transformaciones sociales, como en este caso en torno al Patrimonio, y que son necesarias para proyectamos al futuro como región”.

En tanto, el arquitecto Cristian Rodríguez, encargado de la oficina técnica del Consejo de Monumentos Nacionales del Servicio Regional del Patrimonio, explicó que “a partir de los últimos hechos de contingencia social, uno de los afectados fueron los monumentos públicos, tras esa acción hay una reflexión, hay un cambio de paradigma en la definición de Patrimonio. Este seminario apunta a cómo desde esta coyuntura quizás no hablemos de patrimonio sino de una herencia cultural, que es más amplia y más vinculante. En este espacio queremos conocer qué se está haciendo desde la comunidad en materia de patrimonio, qué tenemos, a dónde vamos y cuáles son las potencialidades del patrimonio en la región”.

Prácticas locales

En la actividad se presentaron diversas experiencias locales en el ámbito del patrimonio. Por ejemplo “Rescate identidad local a través de un museo comunitario del Barrio Guacolda de Lautaro”, expuesto por Ivonne Cofré, “Genealogía, un viaje por nuestra memoria familiar”, a cargo de José Melo y “El oficio de curadora de semillas”, que fue presentado por Zunilda Lepin, entre otras. Patricia Obreque, encargada de Cultura de Renaico, presentó el trabajo que, en esta materia, se ha desarrollado en el Observatorio Cultural. “Evalúo positivamente la actividad. En términos generales estuvo bastante bien, al igual que los expositores que estuvieron presentes. Es una primera instancia para ver diversas experiencias, desde distintos ámbitos, sobre cómo abordar el patrimonio y es importante el espacio para poder divulgar estas prácticas a nivel regional”, sostuvo la profesional.

Destacados artesanos de La Araucanía exhibirán sus obras en Centro Cultural La Moneda

Trabajos en platería mapuche, textilería, tallado en madera, alfarería, cerámica, fibras vegetales y cuero, serán expuestos y puestos a la venta en la muestra “Secretos de La Araucanía: Artesanos de Excelencia”, en la que treinta artesanos de vasta trayectoria y también emergentes, cultores de diversos oficios y provenientes de varias comunas de la región, expondrán piezas que combinan técnicas y formas tradicionales con diseños contemporáneos.

La muestra, una iniciativa conjunta entre el Programa de Artesanía de la Universidad Católica de Temuco, la Seremi de las Culturas de La Araucanía a través del Programa Maestro Artesano y Centro Cultural La Moneda, con la colaboración de la Corporación de Desarrollo Araucanía, tiene por objetivo dar a conocer a destacados exponentes de la región, mediante un evento de gran calidad y con pertinencia territorial.

Territorio y tradiciones

“Como Centro Cultural La Moneda nos complace enormemente contar con la presencia de grandes exponentes de la cultura y las artes de la Araucanía. La variedad de trabajos, su conexión con el territorio y tradiciones, que a la vez incorpora elementos innovadores en sus prácticas, potencia un diálogo entre pasado y presente que resulta fundamental a la hora de entender el patrimonio”, asegura la directora de Centro Cultural La Moneda, Beatriz Bustos Oyanedel.

El seremi de las Culturas de La Araucanía, Enzo Cortesi Bernales, subrayó que “esta es una exposición pone en valor

El sábado 25 y domingo 26 de enero, 30 artesanos de la Región de La Araucanía serán parte de la muestra “Secretos de La Araucanía: Artesanos de Excelencia”, en la que los visitantes podrán apreciar y adquirir obras que combinan las prácticas más tradicionales, con nuevas interpretaciones del patrimonio.

a los artesanos de primer nivel que tenemos en la región, posicionándonos como un territorio realmente prolífico en las diversas disciplinas de la artesanía. Y esto lo vemos todos los años, cuando el Ministerio premia a artesanos de La Araucanía a través de distintos reconocimientos y nos destacamos a nivel nacional e internacional, lo que

nos llena de orgullo. Tener a este grupo de cultores en un espacio tan relevante como el Centro Cultural La Moneda es un tremendo logro, que es posible gracias a la alianza con la Universidad Católica de Temuco y la colaboración de la Corporación de Desarrollo Araucanía”.

Cultura e identidad

En tanto, el v.Vicerrector de Extensión y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Temuco, Arturo Hernández Sallés, comentó que “la Universidad, a través de su Programa de Artesanía, ha desarrollado

una labor muy coordinada con los artesanos de distintas localidades de la región, invitándolos a participar en exposiciones y ferias que realizamos y, a partir de ello, ha promocionado su trabajo, ofreciendo un espacio al interior de la universidad, para que puedan comercializar sus productos, en la modalidad de precio justo. Estamos honrados que los trabajos de los artesanos de la región sean exhibidos en tan magnífico espacio, llevando la cultura e identidad de La Araucanía a los ojos de miles de visitantes”. Por su parte, el Gerente (I) de la Corporación de Desarrollo Araucanía, Raúl Sáez, se mostró agradecido por ser parte de una cita tan relevante para la región.

“La Corporación de Desarrollo Araucanía, en su objetivo de impulsar y fortalecer el fomento productivo en sus diversos sectores, se ha preocupado de fomentar acciones en el área de artesanía. Es así que sentimos la responsabilidad de vincularnos con el resto de las instituciones para tan importante iniciativa, la que de seguro visibilizará esta

actividad relevante en la región y que sigue sumando importantes sellos de calidad y reconocimientos de instituciones internacionales”, indicó Sáez. Entre los exponentes se encuentran destacados artesanos, quienes han recibido reconocimientos como el Sello de Excelencia a la Artesanía, Sello de Excelencia Indígena, Premio Maestro Artesano y el Reconocimiento de Excelencia de la UNESCO para la Artesanía del Cono Sur, en que participan artesanos de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Todas las obras artesanales de la muestra cuentan con el sello de sus cultores, quienes han sabido innovar en sus trabajos, conservando a la vez las raíces de sus prácticas artísticas.

4 ARTE - CULTURA EDICIÓN 578 / del 17 al 23 de enero de 2020
Elena Paillafil. Marco Pailamilla. Alfonso Moya.

EDICIÓN

Forma parte de un gran ecosistema verde como microcuenca de Temuco-PLC

Humedal Vegas de Chivilcan se pierde bajo los escombros

Junto a emprendedores, Comunidad Juan Diego Quidel y Core Daniel Sandoval solicitaron al Gobierno agilizar la publicación de la nueva ley de humedales urbanos.

La descarga de rellenos y piedras sobre el área inundable del gran humedal urbano “Vegas de Chivilcan”, fue la denuncia que formuló esta mañana la Corporación Defendamos Temuco, en el territorio de Monteverde, junto a la comunidad Juan Diego Quidel, agrupación de emprendedoras y el Core Daniel Sandoval

Según la Corporación, “estamos frente a un problema complejo, los atributos y valores de este humedal, que presta servicios ambientales y eco-sistémicos a toda una ciudad, como parte de un cordón verde junto al Cerro Ñielol, los esteros Pichi-Temuco, Colico y otros, sumado a la reserva Rucamanque, está seriamente amenazado por rellenos y descarga de materiales que atentan la flora y fauna y la existencia de esta microcuenca en un contexto de cambio climático”

Agregaron que “entendemos que hoy el humedal esté en manos de privados, por lo que llamamos a un gran encuentro en los próximos días, donde abordaremos la situación del humedal, su situación actual y además los impactos que se espera generar una vez publicada en el diario oficial la nueva ley de humedales urbanos que entrega nuevas facultades a los municipios del país, para proteger, conservar y proyectar un pulmón verde como este, que se encuentra prácticamente a 10 minutos del centro de la ciudad”

Defendamos Temuco sostuvo que “necesitamos con urgencia dar protección a este humedal, es un purificador de las aguas, retiene la contaminación, recarga los acuíferos amenazados por la crisis hídrica, reserva de la biodiversidad de flora y fauna, entre tantos otros servicios que no podemos estar lamentando su perdida

Como coexistían las

familias

en el futuro, es por ello que el ministerio de medio ambiente y las universidades, deben levantar información vigente sobre la situación actual de este patrimonio que nos pertenece a todos quienes habitamos Temuco y Padre Las Casas”.

Por su parte, Jeanette Quidel y Eliset Delgado de la comunidad mapuche del territorio, expresaron que “este espacio siempre tuvo flora y fauna, cisnes, camarones, hierbas medicinales, las que aún quedan, incluso cuando llueve se recarga de agua este humedal, llegan aves de otras latitudes, es algo que nuestra memoria siempre ha tenido presente y como defensa del medio ambiente, vamos a realizar acciones para su preservación”.

Respecto a la nueva Ley de Humedales Urbanos que está a la espera de su publicación y puesta en vigencia en el Diario Oficial, establece en sus articulados, la entrega de la facultad a los municipios para denegar permisos de subdivisión, loteo o urbanización predial o

Un crudo testimonio de lo que fue el humedal “Vegas de Chivilcán”, recogieron directivos de las comunidades mapuches del sector y de la cvorporación Defendamos Temuco.

de construcción, en los terrenos en que se encuentren emplazados humedales urbanos reconocidos con una solicitud de reconocimiento de los municipios ante el ministerio de medio ambiente, entre otras exigencias.

En tanto, el Core Daniel Sandoval y Defendamos Temuco junto a la comunidad Juan Diego Quidel están preparando un encuentro en el territorio para abordar esta problemática junto a expertos con el objetivo de definir líneas de acciones que permitan poner en valor el humedal y resguardarlo de cara al presente y futuro de la ciudad.

Continúan las obras de relleno del humedal, que ha sido refugio de flora y fauna característicos de un territorio que desaparece víctimas del mal llamado progreso.

mapuches con Los humedales de Trovolhue

Mediometraje “Defender todas las formas de vida en los territorios lafkenche”, realización de la Corporación Umbrales, interactúa con un universo cultural en pleno proceso de revitalización a partir de un turismo que pone el acento en lo vivencial.

Los diversos saberes sobre los humedales, su biodiversidad y estrategias de conservación desde la perspectiva de las familias mapuche lafkenche que cohabitan con las lagunas Trovolhue, son las temáticas centrales del documental “Defender todas las formas de vida en territorio lafkenche” o su nombre en mapudungun “Inkayal itxo fill mongen lafken mapu mew”.

La investigación fue financiada por la Unidad de Medioambiente de Conadi, Subdirección Nacional Temuco, y estrenada el jueves 9 de enero en el Pabellón de La Araucanía.

moradores animales, vegetales y espirituales.

Soberanía alimentaria

La obra audiovisual de 33 minutos de duración recoge los relatos de mujeres y hombres que conviven con el humedal Trovolhue, como espacio ecológico cultural donde se interrelacionan moradores animales, vegetales y espirituales

La obra audiovisual de 33 minutos de duración es producida por la antropóloga Ximena Alarcón, dirigida por el audiovisualista Sergio Campos, y Nelson Zapata en el guión y musicalización. En ella se recogen los relatos de mujeres y hombres que conviven con el humedal Trovolhue, como espacio ecológico cultural donde se interrelacionan

Participaron del lanzamiento de este mediometraje numerosos representantes de comunidades mapuche nagche y wenteche de Carahue, Imperial, Los Sauces y Lumaco; representantes de instituciones públicas como Instituto Nacional de Derechos Humanos INDH, Educación Artística de Secreduc, Consejo Regional de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y Oficina de Turismo de Victoria; y de organizaciones ciudadanas, literarias y ambientalistas tales como Candil del Lago de Villarrica, Agrupación de Kayakistas y ONG Verde Urbano de Temuco.

El guión se adentra en el küme mogen o buen vivir que fluye desde la soberanía alimentaria, donde la puesta en valor de la cultura propia se vuelve una urgencia

en la narrativa de los protagonistas, valiéndose de representaciones basadas en una lectura contemporánea de lo mapuche-lafkenche, que los propios integrantes de esta cooperativa realizan para dar cuenta de la vigencia de una cultura re-imaginada a partir de un viaje por la ruta fluvial en atención a los principios de protección del itxo fill mongen. En el lanzamiento se realizó el visionado de la obra y posteriormente se desarrolló un foro crítico y reflexivo en torno a las posibilidades para desarrollar acciones de conservación de la biodiversidad de humedales costeros desde los territorios en atención a los saberes del pensamiento mapuche. El foro fue liderado por los miembros de la Cooperativa Newen Mapu; el lonko Rufino Marivil, Edith Marivil, Yesika Marivil, Aníbal Marivil y Carlos Cruces, así como representantes del equipo de la producción de la Corporación de Derechos Humanos Umbrales, representante de Unidad de Medioambiente de subdirección Conadi, el agrónomo Hernán Muñoz Pedraza, Jimmy Figueroa, doctor en Sistemática y Biodiversidad de la Universidad Católica de Temuco y Enoc Figueroa representante de FIC Wallmapu.

Espacios vitales

Rufino Marivil, presidente de la Cooperativa Mapuche Newen Mapu, comentó: “Los humedales de Trovolhue constituyen espacios vitales para el desarrollo del ciclo de agua, la subsistencia de variadas especies vegetales y animales, terrestres y acuáticas, así como numerosas aves que siempre han convivido en equilibrio con las familias lafkenche”.

El documental fue el resltado de una investigación interdisciplinaria de seis meses, realizada por los antropólogos Felipe Campos, Boris Solis, Fernanda Bascur y Ximena Alarcón, el periodista Nelson Zapata, el educador tradicional mapuche Ramón Cayumil y el educador ambiental Christopher Sepúlveda en un trabajo en codiseño de guión participativo junto a los integrantes de la Cooperativa Newen Mapu del lof Huapi Trovolhue.

La antropóloga Ximena Alarcón, productora explicó: “Los miembros de la organización protagonista del mediometraje entregan un mensaje que nos invita a reflexionar acerca de las amenazas que enfrentan los humedales provocadas por la presencia de plantaciones forestales que nos ponen alerta como ciudadanos sobre las medidas de protección y conservación que deben activarse urgentemente desde la legislación y la política pública sobre estos espacios ecológico culturales”.

La difusión de este documental cuenta con el apoyo de FIC Wallmapu y durante este primer semestre tendrá una itinerancia en diversas comunas. Interesados en conocer el documental contactarse con la producción, al correo corporacionumbrales@ gmail.com y/o móvil +56 9 513 373 41

5 MEDIO AMBIENTE
578 / del 17 al 23 de enero de 2020
“Defender todas las formas de vida en los territorios lafkenche”,logró el apoyo de la Unidad de Medioambiente de Conadi, Subdirección Nacional Temuco, gracias a la intervención de profesionales y dirigentes de las comunidades del sector.

Ventas del comercio minorista en La Araucanía

Fuerte caída en las ventas del Comercio minorista solo en noviembre: 12,1%

El presidente de la Cámara de Comercio, Servicios, y Turismo de Temuco, señaló que espera que las soluciones a los problemas y dificultades que hoy se viven lleguen lo antes posible, para retomar la senda del crecimiento y levantar la economía local y nacional.

Las ventas reales del comercio minorista, en términos de locales equivalentes y por ende presenciales, de las regiones de Valparaíso, Biobío[1] y la Araucanía, según el índice que elabora mensualmente el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), mostraron fuertes caídas en el mes de noviembre, desacelerándose aún más tras los negativos resultados de octubre dando cuenta de las repercusiones de la crisis social en las ventas del sector.

-En la Región de Valparaíso las ventas en términos de locales equivalentes marcaron en noviembre una baja real anual de 19,8%, acumulando una caída de 7,1% en los once meses de 2019.

-En la Región del Biobío, las ventas del retail en términos en locales equivalentes registraron en noviembre un descenso de 14,7% real anual, acumulando entre enero y noviembre una baja real de 2,6%.

-Por último, en la Región de la Araucanía, la actividad comercial minorista en términos de locales equivalentes evidenció una baja de 12,1% real anual en el penúltimo mes del año, acumulando una caída de 2,4% a noviembre.

Perspectivas Generales

De acuerdo con el índice que elabora el Departamento de Estudios de la CNC las ventas minoristas, en términos de locales equivalentes, de las regiones de Valparaíso, Biobío y La Araucanía marcaron en noviembre fuertes caídas, en línea

con los resultados de la RM, y continuando así con los negativos efectos que ha tenido la crisis social que atraviesa el país sobre los resultados del sector.

Con respecto a las categorías estudiadas en el mes de noviembre se desacelera más fuertemente la Línea Tradicional de Supermercado en las tres regiones analizadas al compararla con su resultado de octubre. Por su parte, las categorías de durables y semi-durables experimentan nuevamente fuertes caídas.

Noviembre fue un mes que estuvo fuertemente golpeado, sobre todo la primera quincena, donde gran parte del comercio vio afectado su funcionamiento debido a la violencia e inseguridad que reinaba en las calles y recién hacia

fines del mes se comenzó a recuperar poco a poco cierta calma en el sector y a extender los horarios. En este contexto dentro de las regiones en estudio Valparaíso y Biobío han sido las más impactadas por los desórdenes y saqueos.

Dado estos acontecimientos el panorama no se ve fácil para el sector, la incertidumbre es alta y las confianzas están en sus mínimos históricos. La última encuesta de confianza de consumidores (GFK Adimark) marcó en diciembre 29,4 puntos, marginalmente sobre noviembre, pero aún situándose bajo los 30 puntos lo que da cuenta de un alto pesimismo. A esto se suma la debilidad en el mercado laboral, donde ya se ha informado un significativo aumento en los despidos por necesidades de la empresa, lo que se comenzará a visualizar en las cifras oficiales en los próximos trimestres.

Ante este escenario el sector necesita calma, recuperar totalmente el orden público para continuar operando con tranquilidad, volver a ser el motor de la economía, invertir y dar trabajos de calidad a los chilenos.

Gustavo Valenzuela: “Estas cifras reflejan la situación que está viviendo en la actualidad el comercio regional y que lamentablemente no repuntan debido a la crisis social que ha afectado a todo el país”.

Seremi de Gobierno, Bersezio por Diálogos Ciudadanos:

“El Gobierno está generando una hoja de ruta que priorice la agenda social de mediano y largo plazo”

En Noviembre del 2019 el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, lanzó la iniciativa denominada El Chile Que Queremos, y que ha generado un gran despliegue regional por parte de autoridades de La Araucanía.

Acercar el Gobierno a las personas y que estas planteen sus necesidades, requerimientos e inquietudes es lo que buscan los diálogos ciudadanos “El Chile Que Queremos”, que desde noviembre del 2019 se están llevando a cabo en distintas comunas de La Araucanía por parte de diversas entidades del Gobierno Regional.

La seremi de Gobierno Pía Bersezio, recalcó acerca de esta iniciativa que “El Chile que queremos es una vía concreta y vinculante que recoge las necesidades de nuestra gente; por eso estamos preocupados en recoger la mayor cantidad de opiniones y puntos de vistas en la región, tal cual lo ha expresado el Presidente Sebastián Piñera, de estar dispuestos a escuchar y trabajar por nuestros ciudadanos, porque el objetivo principal es generar una hoja de ruta que priorice la Agenda Social de mediano y largo plazo, instaurando además un nuevo proceso de participación ciudadana”.

Sólo en la seremi de Gobierno se han realizado 60

diálogos ciudadanos, a los cuales se suman las distintas entidades del gobierno regional en las 32 comunas de La Araucanía que han involucrado a adultos mayores, jóvenes, Pymes, entre otros.

La vocera del Gobierno de La Araucanía, formuló un llamado a la ciudadanía a que se integre y participe de los diálogos ciudadanos, proceso que finaliza el próximo 31 de enero, y en el cual el Gobierno espera acercar las políticas públicas a los habitantes de la región para que además estén informados sobre el plebiscito que se desarrollará en abril de este año.

“A través de los diálogos ciudadanos y de la consulta individual disponible en la plataforma www. chilequequeremos.cl, se ha intentado recolectar la información y materias que los ciudadanos plantean como prioridad para encausar a nuestro país en las vías de un Chile más justo y equitativo. Además, se promueve un espacio de escucha social para que todos tengan la oportunidad de ser oídos y considerados en la construcción del país en el que queremos vivir”, concluyó Bersezio. Un Nuevo Chile

Región de La Araucanía

Las ventas del comercio minorista de la Región de La Araucanía, en términos de locales equivalentes, marcaron en noviembre una baja de 12,1% real anual, tras caer un 10,9% en octubre. De esta manera la región cierra entre enero y noviembre con un descenso anual de 2,4% real.

“Estas cifras reflejan la situación que está viviendo en la actualidad el comercio regional y que lamentablemente no repuntan debido a la crisis social que ha afectado a todo el país. Por este motivo, nuestro llamado es que las autoridades busquen soluciones concretas y hagan respetar la ley, pues los comerciantes deben ejercer su legítimo derecho a trabajar en tranquilidad”, sostuvo el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios, y Turismo de Temuco, Gustavo Valenzuela.

El dirigente añadió que el gremio espera que las soluciones a los problemas y dificultades que hoy se viven lleguen lo antes posible, para retomar la senda del crecimiento y levantar la economía local y nacional.

Al analizar los trimestres móviles, la fuerte caída de octubre y noviembre influyó en la significativa desaceleración del período septiembre-noviembre marcando una baja de 8,6% real.

En cuanto a las categorías estudiadas, en términos de locales equivalentes, todas registraron descensos anuales reales en el mes de noviembre. Al igual que en octubre Línea Hogar y Muebles evidencian las mayores bajas con caídas reales anuales de 32,8% y 24,2% cada una. Vestuario cae 9,3%, atenuando la caída de 20,6% de octubre. Por su parte Calzado baja un 16,3% real anual y Artículos Electrónicos se contrae un 12,2%. Línea Tradicional de Supermercado se desacelera fuertemente en el penúltimo mes del año con una caída de 10,1% real anual.

En lo que va del año solo Artículos Electrónicos alcanza entre enero y noviembre un resultado positivo, con un alza en el margen de 0,7% real, mientras que las demás categorías acumulan bajas de distinta magnitud.

ellos, escuchemos a la gente. Hemos organizado diálogos en 32 comunas de la región, porque queremos llegar a todos los territorios, queremos escuchar todas las realidades, que es lo que la gente quiere, lo que siente y que es lo que sueña para un Chile futuro”.

Por su parte, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Rodrigo Carrasco, precisó que ha existido un despliegue regional para estar con la ciudadanía, escucharlos y conocer sus necesidades, recalcando que “tenemos el deber como Gobierno de escuchar a todos y cada uno de los chilenos y chilenas que quieren expresarse en la construcción de un nuevo Chile”.

Carrasco, agregó que “estamos realizando muchos diálogos ciudadanos en la región de La Araucanía coordinado desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y junto a todo el gobierno regional, porque sabemos que esto es un mandato del Presidente Piñera que nos ha pedido a todas las autoridades organicemos diálogos, participemos en

Finalmente, el seremi de Desarrollo Social y Familia de La Araucanía, sostuvo que “no sólo queremos saber las demandas nacionales, también queremos saber las demandas locales, lo que la gente necesita, incluso en sus propias familias. Es por esto que el formato de dialogo de El Chile Que Queremos es un formato abierto, donde se pueden tocar todos los temas, se dialoga con respeto y donde las autoridades van más a escuchar que a hablar, eso es lo importante. El Presidente Piñera quiere que su gobierno sea un gobierno que dialogue, que escuche a la gente, que tomemos estas demandas y que se puedan traducir en las próximas reformas de la agenda social futura y poder construir un Chile entre todos”, concluyó.

Sólo en la seremi de Gobierno se han realizado 60 diálogos ciudadanos, a los cuales se suman las distintas entidades del gobierno regional en las 32 comunas de La Araucanía.

6
ACTUALIDAD EDICIÓN 578 / del 17 al 23 de enero de 2020

Diputada Parra critica la forma y el fondo de la Ley Antisaqueos

“Esta iniciativa confunde la protesta pacífica con la protesta violenta”

Este miércoles se revisó en la Comisión de Seguridad Ciudadana el proyecto de Ley denominado “Antisaqueos”, el que fue aprobado por el Senado y que este jueves pasó a votación en la Sala de la Cámara de Diputados.

La diputada por Araucanía Norte, Andrea Parra (PPD), participa de forma permanente en esta comisión y denunció que no se les permitió debatir ni proponer mejoras al proyecto.

“Lo que ocurrió el miércoles en la Comisión de Seguridad Ciudadana me pareció no solo irresponsable sino que, en mis casi

dos años de parlamentaria, no había visto nunca a un presidente de comisión que impidiera el diálogo y que no permitiera que quienes tenemos una posición divergente pudiésemos conversar”, señaló la parlamentaria, agregando que “nosotros creíamos que era necesario que vaya a mixta, porque este proyecto tiene problemas, por ejemplo, el robo en

René Saffirio rechazó la iniciativa

el contexto de calamidad pública, que hoy tiene una pena de 5 a 10 años, este proyecto lo aumenta a una pena que va desde los 10 años y un día a 15 años, que es la misma pena que actualmente tiene establecido el homicidio simple consumado en el Código Penal” sentenció Andrea Parra.

Finalmente este jueves la Cámara de Diputados definió en Sala el futuro del polémico proyecto, el que terminó siendo aprobado por 88 votos a favor, 57 en contra y 3 abstenciones.

Respecto de la aprobación de este polémico proyecto de Ley, la diputada Parra indicó que “ante los resultados de hoy, quiero hacer una llamado a que hagamos una mirada al verdadero problema que existe hoy. No se trata de que penalicemos con penas más altas, no se trata de que los delitos no estén castigados (…) yo estando a favor de legislar, hoy rechazo esta iniciativa que confunde la protesta pacífica con la

protesta violenta. Lo que quiere el gobierno es dar un golpe comunicacional y no una solución real”, finalizó.

Proyecto busca criminalizar la movilización social

El diputado independiente René Saffirio, rechazó el jueves el proyecto de Ley que crea nuevos delitos con motivo de la crisis social que vive el país, iniciativa ingresada como moción y que fue aprobado en la votación en sala de la Cámara de Diputados. A juicio de Saffirio, que todos los delitos que se proponen en el proyecto, “sin excepción, se encuentran tipificados en el código penal (...) y si todos los delitos se encuentran tipificados en el código penal, lo que se busca (con este proyecto) es incrementar las penas por vía indirecta haciendo más específicos aquellos delitos que tienen que ver con la crisis social, económica, política

e institucional que estamos viviendo”, dijo. El legislador fue más lejos y comparó esta manera de enfrentar los problemas políticos a nivel nacional, con la forma en como se ha enfrentado el conflicto entre el Estado y el pueblo mapuche en La Araucanía

“Están cometiendo el mismo error que se ha cometido durante 50 años en La Araucanía, tratando de resolver por la vía judicial y policial un problema que es político y que es la falta de reconocimiento a nuestros pueblos originarios”.

Agregó que “la misma receta que ha fracasado, la quieren aplicar a través de

estas normas a lo largo del país, para criminalizar el movimiento social. El diputado adelantó que, “no se puede legislar en materia penal bajo estas circunstancias” y, -argumentó- sólo cuando exista una policía de Carabineros que sea profesional, que actúe conforme a los requerimientos de la democracia y los derechos humanos, estará disponible para aprobar este proyecto.

“Ello no ocurre hoy día. Como no ocurre hoy día, lo rechazo”, confirmó.

Diputado Rathgeb por aprobación a ley antisaqueos:

"Esto no es más que hacer justicia ante actos delictuales"

El parlamentario de Renovación Nacional, valoró que se haya sacado adelante la iniciativa aunque lamentó la actitud de sus pares de oposición por Malleco que votaron en contra de la medida.

La sala de la Cámara de Diputados, aprobó el proyecto de ley que tipifica y establece sanciones para los delitos de saqueo y barricadas, los parlamentarios acogieron los cambios hechos por el Senado al proyecto original, por lo que ahora quedó listo para convertirse en Ley de la República. El diputado de Renovación Nacional por La Araucanía, Jorge Rathgeb Schifferli, valoró que se haya aprobado el articulado, que no hace más que poner justicia, ante los actos de vandalismo que se han originado en distintos puntos del país, en los últimos meses, agregando que también se sienta un precedente de que las personas que destruyan el país, ya no les saldrá gratis.

Dentro del texto se indica que: "La persona que sin estar autorizado, interrumpa completamente la libre circulación de personas o vehículos en la vía pública, mediante violencia o intimidación en las personas o la instalación de obstáculos levantados en la misma con objetos diversos, será sancionado con la pena de presidio menor en su grado mínimo (hasta año y medio de presidio)".

Junto a lo anterior también se establece que habrá una "idéntica pena a los que, sin mediar accidente o desperfecto mecánico, interpongan sus vehículos en la vía en términos tales de hacer imposible la circulación de otros por ésta" y también será castigado con la pena de presidio menor en

su grado mínimo a medio también quien lance objetos a personas o vehículos en la vía pública.

Para el legislador por La Araucanía esto no es más que poner justicia a actos que son absolutamente repudiables, aunque esperaba que sus pares de oposición por La Araucanía Norte, también se hubiesen sumado a los votos a favor.

"Valoramos que se haya aprobado la ley antibarricadas y antisaqueos, de aquí en adelante no les saldrá gratis a quienes destruyen el país. Agradecemos a los parlamentarios de otros sectores políticos que aprobaron la iniciativa, pero también hay que remarcar que hubo algunos congresistas de oposición de la zona que representamos que votaron en contra de esta ley, algo que no se puede entender considerando que estos actos van en perjuicio de personas inocentes. Ojalá que la gente pueda revisar la votación de sus representantes para que tomen conciencia de la actitud que ellos tuvieron", manifestó el diputado Jorge Rathgeb. El congresista agregó que espera que no prospere la idea de algunos sectores del

Frente Amplio que desean llevar esto al tribunal constitucional, porque de ser así, sería un revés para la seguridad de los chilenos.

POLÍTICA
7 EDICIÓN 578 / del 17 al 23 de enero de 2020
Andrea Parra: “No había visto nunca a un presidente de comisión que impidiera el diálogo”. Jorge Rathgeb: “De aquí en adelante no les saldrá gratis a quienes destruyen el país”.

Patricio Sáenz, seremi del Trabajo de La Araucanía

Podrían ser beneficiados 30 mil pensionados de la región

Señaló que si este proyecto de Ley fuera aprobado, beneficiará en la región a 30 mil pensionados y potencialmente a más de 450 mil personas activas, que son las que están afiliadas al sistema de cotizaciones en la actualidad.

Luego del anuncio presidencial sobre el envió al Congreso de un proyecto de Ley, destinado a generar cambios estructurales al sistema de pensiones, el seremi del Trabajo y Previsión Social en la Araucanía, Patricio Sáenz, explicó que las propuestas contenidas en la iniciativa complementan y, en algunos casos reemplazan, las que están incluidas en el Proyecto de Ley presentado por el Gobierno, que actualmente se tramita en la Cámara de Diputados.

El representante aseguró que “El Gobierno está presentando un proyecto que tiene como principal objetivo a mejorar las pensiones de todos los adultos mayores de nuestro país. El Presidente Piñera está fuertemente comprometido con un Nuevo Trato a la tercera edad, para que esta etapa de la vida se enfrente con esperanza y dignidad”.

30 mil beneficiados

En este contexto, si este proyecto de Ley fuera aprobado, beneficiará en la región a 30 mil pensionados y potencialmente a más de 450 mil personas activas, que son las que están afiliadas al sistema de cotizaciones en la actualidad.

La seremi de Gobierno Pía Bersezio agregó que “"El gobierno del Presidente Piñera escuchó una de las demandas sociales más solicitadas por la ciudadanía, por ello la nueva reforma a las pensiones permitirá

que todos los chilenos tengan una mejor jubilación, se reduzca la brecha entre hombres y mujeres y lo más importante es que ningún pensionado viva bajo la línea de la pobreza. Un ejemplo concreto de esta reforma, es que los actuales pensionados que tengan un número mínimo de cotizaciones reciban un aumento de cotizaciones que se estima en 56 mil para hombre y 70.800 mil para las mujeres Por su parte el director regional del Instituto de Previsión Social (IPS) señaló que a través de este proyecto se sumará a los pilares solidario y al contributivo obligatorio individual, un pilar contributivo solidario, por lo tanto, se abren la posibilidad de construir mejores pensiones para los ciudadanos, sobre todo los adultos mayores y para los futuros pensionados. Esperamos que este proyecto sea Ley muy pronto para entregar estos beneficios a miles de beneficiarios en la Región.

Los de menores ingresos

Sáenz explicó que este proyecto de Ley tiene como objetivos principales mejorar en forma equitativa y sustentable las pensiones, especialmente de los pensionados de menores ingresos, de la clase media y de las mujeres. De la misma forma, busca garantizar que ningún chileno o chilena mayor de 65 años quede bajo la línea de pobreza y que nadie que haya cotizado por jornadas completas 30 años o más, reciba

una pensión total inferior al monto del salario mínimo actual.

“Además, esta iniciativa persigue mejorar el funcionamiento del sistema de ahorro individual, asegurando la adecuada representación de los intereses de los afiliados en las decisiones de las administradoras que son relevantes para su pensión, y asegurar también que las administradoras compartan con sus afiliados los resultados de su gestión”, aseguró el seremi.

Principales medidas

Según el representante de la cartera del Trabajo en la Región, las medidas propuestas por el Gobierno son en primer lugar fortalecer el Pilar Solidario (ley recientemente aprobada). También tiene como prioridad establecer un nuevo programa de ahorro previsional personal, financiado con 3 puntos porcentuales (3%), de cargo del empleador, que será administrado por una entidad pública denominada Consejo Administrador de los Seguros Sociales (el CASS).

Patricio Sáenz explicó que los objetivos principales de la ley son mejorar en forma equitativa y sustentable las pensiones de más bajos, de la clase media y de las mujeres.

Consultivo Previsional la responsabilidad de revisar periódicamente los parámetros del sistema, y las Tablas de Expectativas de Vida, y de proponer ajustes a los mismos.

Asimismo, busca establecer un nuevo programa de ahorro colectivo solidario, también administrado por el CASS, financiado con una cotización de 3%, también de cargo al empleador, y un esfuerzo inicial del Estado y asegurar la participación de los afiliados en el Directorio de las administradoras a través de “Comités de Afiliados” entre otras propuestas. Otro aspecto relevante dice relación con reducir las comisiones cobradas en casos de rentabilidad negativa de los fondos de pensiones, reducir las comisiones de intermediación que se pueden cargar a los fondos de pensiones y entregar al Consejo

Nicolás Eyzaguirre, ex ministro de Hacienda
El proyecto de pensiones se “parece cada vez más” al de Michelle Bachelet

La Moneda se comprometió a crear entidad estatal para administrar el 4% de cotización adicional, aclarar el mecanismo de solidaridad intergeneracional y agilizar el aumento de la pensión básica.

Pese que la iniciativa fue rechazada en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, finalmente la Cámara de Diputados aprobó la idea de legislar el proyecto del Gobierno en materia de pensiones.

El proyecto contó con los votos de parlamentarios de la DC y el PR, que apoyaron la medida luego de

que La Moneda se comprometiera a crear entidad estatal para administrar el 4% de cotización adicional, aclarar el mecanismo de solidaridad intergeneracional y agilizar el aumento de la pensión básica.

De igual forma, la luz verde a la idea de legislar generó división dentro de la oposición. Ante esto, el ex ministro de Hacienda del Gobierno de Michelle Bachelet, Nicolás Eyzaguirre, expuso en Radio Cooperativa que “uno podía decir que ha habido intransigencia de la izquierda u oportunismo desde el centro, el que quiere lograr acuerdos particulares. Lo cierto es que los procedimientos no pueden ser peores y la

oposición está cada vez más dividida”. Agregó que, a su juicio, “no había duda” que la idea de legislar los proyectos de Reforma Tributaria y Admisión Justa tenía que ser rechazado, pero que en el caso de las pensiones “me caben todas las dudas”.

“Creo que el que el Gobierno haya concedido el 4% de administración estatal y los principios de solidaridad hace que este proyecto se parezca cada vez más al presentado por el Gobierno anterior“, aseguró el ex ministro a El Dínamo.

Esto último relaciona directamente con una de las demandas más sentidas por la ciudadanía y tiene que ver con la posibilidad de realizar un seguimiento y tener más claridad sobre los movimientos financieros de las administradoras de pensiones.

“Esperamos que los parlamentarios estén a la altura de este enorme desafió y trabajen de manera conjunta en sacar adelante este proyecto, que viene a responder una de las demandas más importantes de la ciudadanía, y que no es otra cosa que entregar a nuestros adultos mayores y a los que vendrán en el futuro una mejor calidad de vida, con mayor dignidad y que les otorgue tranquilidad a futuro”, finalizó Sáenz.

Nicolás Eyzaguirre dice no tener dudas que el actual proyecto es muy parecido al presentado por el gobierno anterior.

8 POLÍTICA los EDICIÓN 578 / del 17 al 23 de enero de 2020
Senador PS Juan Pablo Letelier anunció que presentarán propuesta "más integral"
"El Presidente no escuchó bien lo que está diciendo la calle"

"El Gobierno mostró sus cartas. Nosotros como oposición hemos elaborado una propuesta más integral y se la daremos a conocer en estos próximos días al Gobierno. Esperemos que se pueda efectivamente conversar", sostuvo el parlamentario.

Desde el Congreso Nacional hubo reacciones al proyecto de reforma a las pensiones que presentó este miércoles el Presidente Sebastián Piñera. El objetivo de esta iniciativa es crear un sistema previsional más solidario e inclusivo, según afirmó el Mandatario.

Personeros de la oposición fueron críticos con esta propuesta. El senador Juan Pablo Letelier señaló que "tendremos que ver el detalle,

probablemente aquí hay mucha letra chica dentro de las propuestas". "El Gobierno mostró sus cartas. Nosotros como oposición hemos elaborado una propuesta más integral y se la daremos a conocer en estos próximos días al Gobierno. Esperemos que se pueda efectivamente conversar", sostuvo el parlamentario PS a radio ADN. En alusión al estallido social, Letelier remarcó que "mi gran duda es que parece que el Presidente Piñera no escuchó bien lo que está diciendo la calle, que no quiere más el modelo de capitalización individual. Quieren dar tránsito a un nuevo modelo mixto de pensiones, con seguridad social como el sustento principal". Desde el Frente Amplio, la diputada Gael Yeomans calificó el anuncio como "más de lo mismo" y que se trató de un cambio "cosmético". "Sigue fortaleciendo las AFP, sigue fortaleciendo la capitalización individual, una fórmula fracasada del sistema de pensiones", cuestionó la también presidenta de Convergencia Social.

Añadió que "uno esperaría que el anuncio hubiera sido mucho más

Juan Pablo Letelier: "El Gobierno mostró sus cartas. Nosotros como oposición hemos elaborado una propuesta más integral”.

profundo, con un cambio más sustantivo, pero el 6% de la cotización adicional, que parte de ello vaya a la capitalización individual, la verdad es que es inexplicable y en eso al menos nosotros vamos a sostener nuestra postura desde la oposición como desde el mundo social".

Los alcaldes mapuches piden 22 cupos para los pueblos originarios

En la comisión de Constitución del Senado, los alcaldes mapuches entregan propuesta sobre escaños reservados

Durante la semana del 13 de enero 2020, varios representantes de la Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche (AMCAM) se trasladaron al Congreso Nacional para presentar al senado propuestas respecto al proyecto de escaños reservados que se tramitará el 26 de abril a través del plebiscito nacional.

El presidente de la asociación, y alcalde de Renaico Juan Carlos Reinao, junto a sus pares de Paillaco Ramona Reyes, y Tirúa Adolfo Millabur, plantearon de manera enérgica la gran necesidad de consolidar 22 cupos a los pueblos originarios, lo que asegura la representatividad en este nuevo pacto que consolidará el futuro del país.

Según Juan Carlos Renaico Marilao “Lo que viven en las calles los hermanos chilenos desde el estallido social el pueblo mapuche lo ha vivido durante 200 años; hoy el Estado tiene la oportunidad de configurar un gran pacto plurinacional que nos reconozca como pueblos originarios”. Además el también alcalde de Renaico indicó “Chile debe avanzar, y tiene la obligación moral y política, junto al Congreso Nacional, de incorporarnos con escaños

reservados. Si eso no ocurriese, creemos que estamos en una irresponsabilidad, y que la historia los va a juzgar”. Cabe mencionar que la Comisión de Constitución de la Cámara Alta está conformada por los/as senadores: Felipe Harboe, Francisco Huenchumilla, Andrés Allamand, Alfonso De Urresti y Víctor Pérez

Juan Carlos Reinao: “Chile debe avanzar, y tiene la obligación moral y política, junto al Congreso Nacional, de incorporarnos con escaños reservados”.

Diputado René Manuel García:

“Ley prorroga saneamiento y regularización de loteos”

La iniciativa prorroga por el plazo de cinco años, a contar del 31 de enero de 2020, el procedimiento simplificado de regularización de loteos.

“En condiciones de convertirse en ley de la República quedó el proyecto que prorroga por cinco años la entrada en vigencia de la Ley 20.234, que establece un procedimiento de saneamiento y

regularización de loteos. El texto, aprobado en los mismos términos propuestos por el Senado, se funda en lo beneficiosa que ha resultado la citada regulación y en la necesidad de prorrogar su vigencia con el objeto de que los loteos irregulares, que aún no se han acogido al mecanismo (el plazo expira en enero de 2020), puedan hacerlo”, señaló el parlamentario de Renovación Nacional René Manuel García.

“En concreto, la iniciativa faculta a los loteos de inmuebles, urbanos o rurales, que a la fecha de publicación de la Ley

20.234 no cuenten con el permiso de loteo o recepción de loteo y que cumplan, además, con los requisitos que en ella se establecen, acogerse por una sola vez al procedimiento simplificado de regularización, sin perjuicio de los derechos del propietario sobre los respectivos inmuebles”, acotó García.

“Entre sus fundamentos, el proyecto sostiene que el procedimiento para el saneamiento y regularización de loteos, ha ayudado a muchas familias a mejorar sus condiciones de habitabilidad, puesto que una vez acogidos sus sitios al mecanismo pueden acceder, por ejemplo, a obras de urbanización”, precisó el legislador de RN.

9 POLÍTICA EDICIÓN 578 / del 17 al 23 de enero de 2020
René Manuel García: “el proyecto ha ayudado a muchas familias a mejorar sus condiciones de habitabilidad”.

El precio de la locura De espalda a los ciudadanos

Sin duda, están las explicaciones en las normas que regulan las votaciones en la cámara alta, pero después de las manifestaciones, revueltas y hasta violentos enfrentamientos con la policía y que han terminado con olas de saqueos, no dan muestras de mayor interés en obrar con transparencia.

El miércoles, la mesa del Senado desestimó la solicitud de dos senadores para anular la votación en la que se rechazó consagrar al agua como bien de uso público en la Constitución.

El requerimiento había sido presentado por los senadores Carlos Bianchi (IND) y Yasna Provoste (DC), quienes acusaron que cuatro de sus pares que votaron el 7 de enero pasado tenían conflicto de intereses, en ese sentido, apuntaron específicamente que Juan Antonio Coloma (UDI), Alejandro García Huidobro (UDI), Manuel José Ossandón (RN) y Juan Castro (RN) no informaron que

tenían derechos de agua antes de realizar la votación. El secretario general del Senado, Raúl Guzmán, explicó que el reclamo fue rechazado por realizarse fuera del plazo estipulado, ya que debió consignarse antes de dicha votación. Además, acusó de incongruencia en la petición, ya que inicialmente pidieron anular la votación y luego dejar sin efecto toda la sesión, que se efectuó hace casi 10 días.

Cuando la ciudadanía ha manifestado durante 90 días su malestar por el comportamiento de nuestra clase política por 30 años de acuerdos, confección de leyes y de permanente apoyo a manejos empresariales de los recursos que pertenecen a todos los chilenos, esta decisión constituye una verdadera bofetada a los chilenos, que hoy enfrentan el temor de quedarse sin el vital recurso. La negativa a la solicitud de estos dos senadores para anular una votación que contó con el apoyo de cuatro senadores que emitieron su voto pese a que cuatro integrantes del Senado no se restaron pese al evidente conflicto de interés, confirma la queja de los chilenos, que hoy no confían en sus legisladores ni en quienes depositaron su confianza para dirigir al país. El jueves, la encuesta CEP informó que solo el 6 por ciento de los

¿Alcaldes de derecha anti mercado?

Si, tal cual como suena, al menos así lo manifiesta abiertamente el alcalde de Pucón –Carlos Barra- quien acaba de decretar una ordenanza que penaliza directamente el arriendo de viviendas de veraneo en la comuna lacustre.

Profundo error conceptual del alcalde o inconsecuencia ideológica frente a su electorado que mayoritariamente debería profesar la libertad de emprendimiento, la competencia abierta del mercado y el derecho de propiedad como garantía fundamental para la iniciativa privada, base del crecimiento circular de la economía local.

¿No es acaso la mayor preocupación de quien administra la ciudad y su funcionamiento la búsqueda concreta y permanente del beneficio extendido en la pirámide social?, ¿Qué habrá motivado al edil de RN

chilenos confían en los gobernantes, en sus legisladores y en los partidos políticos en general.

Sin duda, están las explicaciones en las normas que regulan las votaciones en la cámara alta, pero después de las manifestaciones, revueltas y hasta violentos enfrentamientos con la policía y que han terminado con olas de saqueos, no dan muestras de mayor interés en obrar con transparencia. Por el contrario. Este es un acto más de absoluto desinterés en la justicia social reclamada, respeto hacia los grandes temas que los chilenos exigen terminar con las injusticias y las desigualdades que gran parte del país rechaza.

Cuando el país observa cómo somos bombardeados a través de la TV y los grandes consorcios periodísticos la supuesta preocupación de las figuras políticas que alzan histéricos sus voces para reclamar manifestarse sin violencia, lls mismos que dicen representar y defender la democracia, pero que no trpidan en defenderse recurriendo a normativas que se interpretan más como escudos de protección de intereses poderosos, que mecanismos reguladores de un poder del Estado.

Reflexiones Cristianas

a tomar esta arbitraria decisión anti mercado que beneficia directamente a un par de decenas de hoteleros locales?

La medida deja en el camino las aspiraciones de centenas de propietarios del escaso beneficio estacional y perjudicando principalmente a miles de turistas que se benefician gracias a la oferta competitiva y a la tecnología digital de las plataformas de viaje.

Ahora es el Alcalde RN de Temuco, Miguel Becker, que está invitado amablemente por Hotelga a emitir su opinión, sin dejar de desestimar la desproporcionada influencia que ejerce una frágil ordenanza local frente a la poderosa fuerza del mercado y la tecnología digital.

Los sabios heredarán honra, mas los necios llevarán ignominia. Prov. 3:35.

El texto de hoy dice literalmente: "Los sabios brillarán". La palabra hebrea es ti'parah, que significa recibir una corona brillante. La persona que recibe ti'parah, recibe una distinción especial que lo destaca de las personas comunes. Dios le promete eso a los sabios.

Sabio, en el sentido bíblico, no es la persona que tiene mucho conocimiento, sino el que sabe usar el conocimiento para administrar la vida. La Biblia está llena de consejos que abarcan todas las áreas. La persona que escucha estos consejos, es una persona sabia, que se destacará nítidamente entre la multitud.

Lo contrario de la sabiduría es la necedad. En el versículo de hoy, Salomón se refiere a la locura. Solo una persona sin equilibrio, ni amor por la vida, rechaza los consejos divinos. Con esa actitud, desdichadamente, "llevarán ignominia". El sinónimo de ignominia es "vergüenza". El camino de la vergüenza es ilógico. Las personas desprecian los consejos de Dios creyendo que son anticuados y obsoletos; y pensando que descubrieron un camino mejor, siguen sus instintos e inclinaciones, racionalizan los conceptos divinos, humanizan los principios establecidos por Dios. Todo eso, en nombre de la felicidad y de la libertad. No obstante, el fin es ignominia y vergüenza.

¡Qué ironía! Querían brillar y son estrellas sin luz. Ansiaban aparecer y andan ocultos en el polvo de sus propios errores. Ambicionaban deslumbrar y envejecieron apagados por la vergüenza que su espíritu de independencia les trajo. Otro contraste entre los locos y los sabios, es que éstos "heredarán" honra. Mientras que aquellos "llevarán ignominia". Para heredar tú no necesitas hacer nada. La herencia es el fruto del amor. Los sabios no esperan nada y, sin embargo, reciben todo. Los locos luchan para conseguir todo y solo encuentran ignominia. Aprende a ser sabio. Ese aprendizaje lleva tiempo. Es un proceso que lleva esfuerzo y, muchas veces, es lento y doloroso, pero vale la pena.

No salgas hoy para enfrentar los desafíos de la vida sin la certeza de que Jesús está en el control de tu vida. Porque "Los sabios heredarán honra, mas los necios llevarán ignominia".

DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA 10 EDITORIAL
EDICIÓN 578 / del 17 al 23 de enero de 2020 Iván Cerda Zúñiga, Pensamiento Centro Liberal .

Un nuevo año de sequía pondrá en riesgo incluso la disponibilidad de agua para el consumo humano, pero probablemente el Nguillatún no será suficiente para que los dioses accedan esta petición, ya que algunos de “ellos” particularmente de la ultraderecha chilena, desde hace años se han negado a realizar cambios estructurales al Código de aguas.

En la importante ceremonia rogativa del pueblo mapuche, el Nguillatún, se solicitaba al Pillán y al Totem entre otras peticiones, la llegada de las lluvias. En ocasiones, los dioses se apiadaban y entregaban el tan añorado elemento con el cual las cosechas se aseguraban para la temporada. En esos tiempos, no existía el Código de aguas ni empresarios dueños del recurso hídrico a perpetuidad, tampoco estaba la clase política que los representaba bajo el amparo de degenerados conflictos de interés.

Este pasado año 2019 en Santiago cayeron 74 mm de precipitaciones (79% de déficit respecto a un año normal), mientras que el Embalse El Yeso se encuentra con un 27% de su capacidad equivalente a 60 millones de metros cúbicos. Para entender estas cifras, cabe decir que Santiago consume unos 30 millones de metros cúbicos mensuales. En otros términos, en pocos meses se prevé una situación catastrófica desde el punto de vista de las reservas disponibles, de no mediar que el comienzo del otoño nos regale esos añorados tiempos lluviosos de la década de los 80, cuando comenzaba el año escolar a mediados de marzo y mágicamente el verano desaparecía para dar pie a las primeras tormentas eléctricas de la temporada.

Para agregar más condimentos a esta sopa de mal gusto, la nieve acumulada en la cordillera del sector Maipo se encuentra con un déficit sobre el 66%. Esta situación es más crítica en zonas como las cuencas de Choapa y Aconcagua con un 80% de déficit de nieve acumulada. Esto significa que los caudales por deshielos previstos para el 2020 presentarán una baja de al menos 62% para el Maipo y 75% para el Choapa y Aconcagua. En el Maule la situación no es muy distinta al Maipo.

Un nuevo año de sequía pondrá en riesgo incluso la disponibilidad de agua para el consumo humano, pero probablemente el Nguillatún no será suficiente para que los dioses accedan esta petición, ya que algunos de “ellos” particularmente de la ultraderecha chilena, desde hace años se han negado a realizar cambios estructurales al Código de aguas.

Esta semana el senado rechazó la idea de legislar el proyecto de reforma al Código de aguas con 24 de los 29 votos necesarios para su aprobación.

Los rechazos, esta vez, vinieron de “dioses” militantes de la UDI (8), RN (3) y ex Evópoli (1), quienes se mostraron a favor de que el agua siga privada y perpetua sin siquiera mostrarse dispuestos a discutir la idea de legislar. Con esto evidencian la férrea posición que han tenido durante 40 años para defender el estatus quo neoliberal, dejando al Estado sin herramientas para asegurar el derecho humano al consumo de agua, frente a las más frecuentes sequías y al cambio climático ya presente.

Curiosamente las regiones a las que representan estos personajes recalcitrantes tienen una amplia producción agrícola, sector

Los cuenta propia y el empleo regional

Los dioses del agua en Chile Haciendo aguas

que posee más del 70% de los derechos de agua, muchos de ellos entregados gratuitamente al comienzo del régimen. Desde entonces, ya han percibido ganancias en exceso sin pagar nada por el usufructo de un bien nacional de uso público. Algunos incluso plantean en forma descarada que el Estado tiene la potestad de expropiar este recurso, es decir, efectuar con dineros públicos una compra de un recurso que inicialmente fue regalado. El argumento para oponerse es añejo: la política del terror, aquella donde la inversión extranjera se irá del país debido a que se les quitarían los derechos entregados, aunque curiosamente estos inversionistas tendrían que irse un país donde el agua no es privada, dado que Chile es el único país donde esto ocurre, ¿paradójico no?

Otro argumento, nuevo esta vez, es que no hay razones para apurar la aprobación de esta iniciativa, ya que ingresaría al debate constitucional que comienza en abril, pero los mismos próceres del estallido se han alineado a rechazar cualquier cambio constitucional e incluso ya se han avizorado elementos para boicotear dicho proceso. La agricultura entrega muchos puestos de trabajo, pero también hay que destacar los beneficios se los llevan unos pocos. La familia Walker Prieto posee derechos de aguas que superan los 28 mil litros por segundos en diversas regiones, pagando impuestos irrisorios y generando un beneficio social mínimo.

El actual ministro de Agricultura con un claro conflicto de interés, entra al debate público con derechos de agua de más de 250 litros por segundo para regar sus manzanas y kiwis. Con ese estatus hace un llamado a cuidar el agua, resaltando el riesgo en la agricultura, sin descartar el racionamiento al consumo, indicando que las ciudades chilenas tienen consumos de agua mayores a los estándares europeos, algo completamente falso, ya que la desigualdad social también se ve reflejada en los consumos per cápita de agua donde en Chicureo alcanza valores de 1.100 litros al día por persona (nivel europeo) y en Huara alcanza apenas los 68 litros al día por persona (niveles africanos).

Seguramente debemos acortar nuestras duchas, lavar los platos con el tapón puesto o bien regar los grandes jardines de nuestras mansiones por la noche. La virtud teatral con que algunos ministros sueltan frases resulta un insulto irritante para la ciudadanía. Los “dioses” del agua en Chile se niegan a asegurar el derecho humano, pero facilitan el despojo y privilegio de usurpar los recursos naturales. (Fuente: El Mostrador), *Christian Tapia Es Ingeniero Civil Hidráulico de la Universidad de Chile y se ha desarrollado como consultor en el área. En algún momento decidió dar un giro por su interés en temas públicos, así es que realizó el Magíster de Gestión y Políticas Públicas de la misma casa de estudio en la cual desarrolló un estudio vinculado a la gestión de recursos hídricos y adaptación al cambio climático.

“Las cifras de empleo regionales aun no acusan con claridad impactos de la crisis social, pero se comienza a notar un cambio de tendencia en la dinámica laboral”

La Araucanía registró una tasa de desocupación 6,7% para el último trimestre móvil septiembre-noviembre 2019, anotando un aumento de 1,1 puntos porcentuales (pp.) respecto a igual trimestre del año anterior. Los ocupados totales aumentaron en 9.060 personas en 12 meses, marcando uno de los mejores incrementos en 2019 que registró mayoritariamente reducciones de ocupados. Sin embargo, la cantidad de desocupados se incrementó también en 6.640 personas en 12 meses, esto debido al incremento de la fuerza de trabajo interanual que llegó a las 15.700 personas. Este trimestre muestra un cambio en relación a la fuerza de trabajo, ya que los trimestres previos del año ésta venía a la baja. Esta dinámica a su vez exhibe que muchas personas de la región decidieron entrar al mercado laboral mostrando su disposición y realizando esfuerzos por buscar empleo, esto podría estar indicando que la incertidumbre generada por la crisis social y sus potenciales efectos en el empleo hayan impulsado y/o acelerado a muchas de estas personas a tomar la decisión de buscar un empleo como medida de protección a un futuro con algún grado de incerteza en materia económica y laboral. Si bien en términos generales es positivo el aumento neto de 9.060 personas ocupadas en 12 meses, la composición por categoría de dichos nuevos ocupados no es la mejor en términos de calidad y formalidad del empleo. Esto porque el incremento de los ocupados totales estuvo sustentado principalmente en el fuerte aumento de los ocupados por cuenta propia que registraron un crecimiento de 19.420 personas en 12 meses, mientras que la categoría de empleadores mostró una caída de 7.920 personas.

En tanto, los ocupados asalariados solo crecieron marginalmente en 1.230 personas en 12 meses, y esto debido al aumento de los asalariados públicos que aumentaron en 6.440 personas ya que los asalariados privados cayeron en 5.210 personas. Típicamente en ciclos de debilidad económica, el empleo asalariado cae, especialmente el privado, ya que las empresas al enfrentarse a un escenario de menor demanda e incertidumbre toman medidas restrictivas en sus costos.

En cuanto a género, las mujeres se han visto más perjudicadas. La tasa de desempleo femenina llegó al 8,1% registrando un aumento de 2,0 pp. en 12 meses. El total de mujeres desocupadas llegó a 17.170 aumentando en 5.010 en relación a un año atrás. La desocupación de los hombres fue de 5,8% registrando un aumento de 0,5 pp. en 12 meses. Los desocupados hombres fueron 17.190 y aumentaron en 1.630 respecto a un año atrás. Las cifras de empleo regionales aun no acusan con claridad impactos de la crisis social, pero se comienza a notar un cambio de tendencia en la dinámica laboral.

“Para nadie es novedad la crisis hídrica que vive Chile (y el mundo en general), la que en 2019 obligó a que el Gobierno decrete como zona de emergencia a cuatros grandes regiones del país, siendo testigos de la muerte de muchos animales, y del impacto económico en el pequeño agricultor de la zona central. Frente a este grave problema ¿por qué insistir en la instalación constitucional del agua sin un efecto práctico y lógico?”.

El 7 de enero de 2020, el Senado rechazó por 24 votos a favor y 12 en contra (se requerían 2/3), la idea de legislar del proyecto de reforma constitucional sobre dominio y uso de las aguas, que pretendía elevarlo a tal nivel normativo. Al respecto cabe recordar que el proyecto de reforma se encontraba refundido a partir de nueve boletines que fueron presentados desde el año 2007; con distintos matices y particularidades cada uno de ellos.

La motivación principal de estas iniciativas, como es de público conocimiento, es consagrar en la Constitución Política el agua como un bien nacional de uso público. Quienes se opusieron al proyecto encuentran fácil argumento en la propia Carta Fundamental, la que en su artículo 19 n° 23 y n° 24 inciso final, le otorgan implícitamente tal carácter. Por su parte, agregan, tanto el Código Civil (art. 595) y el Código de Aguas (art. 5) le otorgan al agua la calidad de bien nacional de uso público. Dicho lo anterior, ¿cómo es posible entender una discusión que se ha extendido por más de una década?

Para nadie es novedad la crisis hídrica que vive Chile (y el mundo en general), la que en 2019 obligó a que el Gobierno decrete como zona de emergencia a cuatros grandes regiones del país, siendo testigos de la muerte de muchos animales, y del impacto económico en el pequeño agricultor de la zona central. Frente a este grave problema ¿por qué insistir en la instalación constitucional del agua sin un efecto práctico y lógico? Es aquí donde la creatividad de nuestros legisladores se ve cuestionada. Una simple revisión del sistema interamericano de DDHH permite constatar que las propuestas de reformas constitucionales no visibilizan el contexto internacional y, menos aún, lo resuelto por nuestros Tribunales Superiores de Justicia, a través del recurso de protección. Es así como, por ejemplo, el protocolo de la Convención Americana de DDHH, en su artículo 11 dispone: “Toda persona tiene derecho a vivir en un medio ambiente sano y a contar con servicios públicos básicos. Los Estados partes promoverán la protección, preservación y mejoramiento del medio ambiente”.

Por su parte, nuestros Tribunales de Justicia y en especial la Corte Suprema, han entendido que las acciones u omisiones vulneratorias de derechos humanos asociados al agua, pueden resolverse mediante otros derechos fundamentales, tales como: el derecho a la vida, salud y, de manera explícita, sobre la base del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación (art. 19 n°8). Lo mismo ha ocurrido en territorio Español, el que ni siquiera contempla al medio ambiente como derecho fundamental (art. 45 CPE), resolviendo sus Tribunales que el "domicilio en paz" sí lo es y por tanto cualquier perturbación asociada a él, debe ser reparada.

La discusión planteada durante más de una década, se ha concentrado en calificar al agua como un derecho fundamental, sin ningún efecto práctico y lógico, sostenido en un discurso más efectista que real. Una solución a este problema pasaría por reformar el artículo 19 n°8 de nuestra Constitución, de manera de hacerlo más explícito, asegurando el acceso al agua potable como un servicio público básico para todas y todos quienes habitan este país, tal como se ha establecido a nivel internacional.

Christian Tapia, Ingeniero Civil Hidráulico de la Universidad de Chile Patricio Ramírez R., coordinador Observatorio Económico y Social, Universidad de La Frontera. Juan Carlos Cisternas Friz, Abogado Universidad Autónoma de Chile
11 OPINIÓN
EDICIÓN 578 / del 17 al 23 de enero de 2020

PROPIEDADES

FONO: 452-236305 91008645 - 98869209 candia.cia@gmail.com

CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCION , VALDIVIA , OSORNO y PUERTO MONTT

UF

$240.000.000.-

MAS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA

CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCIÓN, VALDIVIA, OSORNO Y PUERTO MONTT

VENTAS

CASAS:

-UF 20.000.- Gran propiedad Avenida Alemania.

-UF 10.000.- Hotel en Curacautín, totalmente equipado.

-$360.000.000.- Gran propiedad central comercial, sector Aldunate esquina Bello.

-$228.000.000.- Casa Barrio Inglés, 5 dormitorios, 4 baños, 2 estar, living y comedor separados, rejas antejardín, estacionamiento al menos 2 vehículos.

-$165.000.000.- Valle Mirasur, 4 dormitorios, 3 baños, estar, pieza de servicio.

-$105.000.000.- Villa Cataluña, 3 dormitorios (1 dormitorio doble), 2 baños, buen patio cercado.

-$ 98.000.000.- Villa Tobalaba.

-$90.000.000.- Casa Fundo el Carmen 2 pisos, buen estado, 4 dormitorios 3 baños, pieza servicio, estacionamiento 2 vehiculos.

-$ 86.000.000.- Villa Los Nogales, 3 Dormitorios, 2 Baños, cerca de Universidad Católica campus Norte.

-$55.000.000.- Campos Deportivos, Pezoa Veliz, cerca hospital U. Mayor, buen sitio para cabañas.

-$50.000.000.- Casa seminueva, Pulmahue, Padre Las Casas.

DEPARTAMENTOS:

-$135.000.000.- Departamento central, 120 M2, piso 14, 3 dormitorios, 3 baños, pieza servicio, estacionamiento, bodega.

TERRENOS, SITIOS y BODEGAS:

-UF 8,5 M2.- Villarrica, gran terreno 4000 metros cuadrados, central.

-$120.000.000.- 2 Bodegas de 200 y 300 m2 y casa Habitación, terreno de 850 m2, calle República, lado Avenida Los Poetas.

PARCELAS:

-$595.000.000.- Gran Parcela de agrado, 2,9 Hás. 2 canchas de futbol niños y 1 de adultos con iluminación, camarines, quincho, piscina al aire libre. Casa excelentes materiales 509 m2, dormitorio principal con baño completo, jacuzi, baño visita, terrasa cubierta, 2 salas de juegos, sala de estudio. 2° piso, 6 dormitorios, 3 baños. Ubicada a 2 km de carretera Quepe.

-$300.000.000.- Parcela 30 hectáreas, orilla carretera Gorbea - Loncoche KM 6.

-$200.000.000.- Parcela Loteo Santa Justa, Metrenco, 6600 m2, casa 244 m2, muy buen estado.

-$100.000.000.- Parcela 5000 M2, Pucón a Caburgua, cerca rio Trancura, casa 160 M2, garaje 210 M2.

-$ 55.000.000.- 2 Hectáreas agrícolas con Casa sector Molino Allipén.

-$ 44.000.000.- Cunco a lago Colico sector 3 esquinas, 11 Has, orilla ruta Los Lagos.

-$ 10.000.000.- Parcela Curacautín camino Conguillio sector Captren 5000 metros cuadrados.

-$ 10.000.000.- x Hás, terreno 37,5 hás. San Ramón, orilla camino a Cunco.

ARRIENDOS:

-$400.000.- Casa Villa Santa Cecilia, 4 Dormitorios, 2 Baños, Estacionamiento 2 vehículos

-Vendemos campos IX región, varios sectores. REG. ACOPROT Nº 37

A.Bello Nº 765, Of. Nº 36 , FONO 2236305 - 9886920991008645

Fono:452 95 80 10

Andrés Bello 841

Oficina 902

Edificio Cámara Chilena de la Construcción ( CChC ) jmadariaga@ jaimemadariaga.cl

DEPARTAMENTOS:

$250.000 LYNCH 1040, Condominio Valle de La Araucanía, Edificio Tolhuaca, Dpto 203, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina, 1 estacionamiento (50 mt2), Gasto común aproximado $25.000. Disponible 01 Enero de 2019.

$250.000CAUTIN 1839, Edificio Don Guillermo, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor, Junto, cocina equipada, estacionamiento y bodega.

$ 250.000 V. Perez Rosales 01649, Condominio Jardín Prado, Dpto 101 Torre 9, 2 dormitorios, 1 baño, cocina amoblada, living comedor, 1 estacionamiento. (51 mt2), Gasto común. Aproximado $25.000.

$ 260.000 SENADOR ESTEBANEZ 575, Edificio AMANCAY, 1 dormitorio, 1 baño, living comedor, Cocina, bodega. (36 mt2)

VENTAS

CASAS:

$19.000.000 LABRANZA, Pje Los Abedules, 3 dormitorios, 1 baños. Living comedor, Cocina. Casa Esquina (141/40 mt2) $63.000.000 PUCON, Jardines del Claro, Pje. Las Dalias 217, preciosa casa esquina, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina equipada (123 / 52 m2)

$80.000.000 Gral MACKENNA 1029, 4 dormitorios, 2 baños, hall, living comedor junto, Cocina, comedor diario, sala estar, bodega leñera, entrada auto. Local comercial (211 / 350 m2)

$98.000.000 Pobl TRIGALES, MANUEL MARTINEZ 1171, 02 viviendas de 100m2 y de 140 m2 ,3 dormitorios, 1 baños, cocina, living comedor , cada unidad. Terreno 200m2.

$100.000.000 LICAN RAY, Urbano Tapia s/n, sector estadio, casa 4 dormitorios, 2 baños, Living comedor junto,entrada auto, cioerros, patio (75/998 mt2)

$120.000.000 PORTALES 346, 3 dormitorios, 1 baños (138/237 mt2)

$240.000.000 Pje BREMEN 02411, 3 dormitorios, 5 baños 3 en Suite, hall, living comedor . Separados, Cocina equipada, comedor diario, estar, servico. (400 / 200 m2) $300.000.000 Pasaje LA HAYA 769, 4 dormitorios, 1 baños, bodega, leñera (256/140 mt2)

DEPARTAMENTOS:

$135.000.000 BELLO 810, Piso 3, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).

$135.000.000 BELLO 810, Piso 4, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).

TERRENOS:

UF. 12.500 Parque Industrial Lautaro, terreno 50.000 m2

CLASIFICADOS

1 Dptos., casas, piezas, pensión

ARRIENDAN

ARRIENDO DEPTO. INTERIOR

$160.000 independiente a 2 cuadras de la avenida Alemania cercano a bancos Mall Farmacias 2 cuadras de la U.Autonoma. Supermercados. seguro, mes por adelantado. incluye agua y wifi.

Cel: +56951293665

SE ARRIENDA DEPTOS NUEVOS

$130.000 interior son dos ideal para una sola persona que trabaje o estudie incluye luz agua wifi un estacionamiento cercano a ufro tiene baño y cocina propia contactar

Sra. Alicia fono +56 9 5844 9571

SE ARRIENDA DEPTO

$180.000 para universitarios, ubicada en Tirso de Molina 03960 parque Alcántara, cinco minutos de U.C campus norte. Arriendo incluye:

_La habitación con Closett y cama equipada.

_Cocina equipada, calefacción, refrigerador.

_Luz, agua, Gas, Internet (Wife)

_Seguridad y tranquilidad para el estudio de un universitario(a).

Contacto: +56 974882068

SE ARRIENDA DEPTO

$160.000

ubicado a pasos de Av. Javiera Carrera, con buena locomoción, supermercados, farmacias, colegios, etc. Consta de dos ambientes, sin amoblar con baño independiente. Solicitar visita al 452727878 +56966068821 +56951591629 +56942686533 +56951784609

SE ARRIENDA DEPTO

$160.000

interior nuevo equipado en sector residencial de Temuco a pasos de Ciclovia, Áreas verdes con muy buena locomoción

Departamento cuenta con: Cocina, Microondas, Hervidor eléctrico, Refrigerador, batería de cocina, Calefón, Vajilla cubiertos, Mesa 2 sillas, Cama velador, Agua y Wifi.

Solicita mes de garantía

Ubicación

Villa Juan Pablo ll Contacto

+569 90962273

ARRIENDO

$185.000 dpto independiente Equipado. Ideal para dos personas Máximo.Tiene cama, refrigerador cocina y lavadora.

Avenida javiera carrera cercano a inacap. Contacto: 956276181

SE ARRIENDA DEPTO

$180.000

Un ambiente, semiamoblado interior, independiente,baño,internet, a 6 cuadras de universidad Católica

Contacto: 978307772

Se arrienda Depto.

$180.000

en Parque Costanera 2 lindo Depto segundo piso. Un dormitorio con closet, sala de estar y cocina, baño, tina, calefont, cocina 4 platos, lavadora, refrigerador, cilindro de gas, cortinas, mesa 4 sillas closet, mueble cocina. Excelente ubicación con locomoción a la puerta, barrio tranquilo, al lado del terminal micros 2.estacionamiento, luz y agua compartida con el primer piso.

Contacto: +56988272903

Derechos de Agua 2

EXTRACTO

José Antonio Torga Leyton, Gerente Regional, cédula nacional de iden�dad N° 8.386.369-2, y Marcos Andres Diaz Hernández, Gerente de Infraestructura y Desarrollo, cédula de iden�dad N° 10.443.744-3, ambos en representación de Aguas Araucanía S.A., RUT 76.215.637-7, y de Econssa Chile S.A., Rut 96.579.410-7, con el objeto de abastecer de agua potable a la población de localidad de Cajón, solicitan derecho de aprovechamiento consun�vo de aguas subterráneas, de ejercicio permanente y con�nuo, por un volumen total anual de 409.968 metros cúbicos con un caudal máximo instantáneo de extracción de 13 l/s. Las aguas serán captadas mecánicamente desde un pozo, ubicado en un punto definido por la intersección de las coordenadas UTM en metros, Norte 5.716.454 y Este 717.459, Datum WGS 84, Huso 18, localidad de Cajón, comuna de Vilcún, Provincia de Cau�n, Región de La Araucanía. Se solicita un área de protección definida por un círculo de 200 metros de radio, concéntrico al eje del pozo.

EXTRACTO

José Antonio Torga Leyton, Gerente Regional, cédula nacional de iden�dad N° 8.386.369-2, y Marcos Andres Diaz Hernández, Gerente de Infraestructura y Desarrollo, cédula de iden�dad N° 10.443.744-3, ambos en representación de Aguas Araucanía S.A., RUT 76.215.637-7, y de Econssa Chile S.A., Rut 96.579.410-7, con el objeto de abastecer de agua potable a la población de la localidad de Cajón, solicitan derecho de aprovechamiento consun�vo de aguas subterráneas, de ejercicio permanente y con�nuo, por un volumen total anual de 504.576 metros cúbicos con un caudal máximo instantáneo de extracción de 16 L/s. Las aguas serán captadas mecánicamente desde un pozo, ubicado en un punto definido por la intersección de las coordenadas UTM en metros, Norte 5.716.403 y Este 717.493, Datum WGS 84, Huso 18, Localidad de Cajón, comuna de Vilcún, Provincia de Cau�n, Región de La Araucanía. Se solicita un área de protección definida por un círculo de 200 metros de radio, concéntrico al eje del pozo.

Barrio Inglés, ampliada, 4 dormitorios, servicio 246/421m2.
10.000.- Gran Hotel en Curacautín, 3 plantas, 610 m2, lobby, comedores, pub, oficinas, deptos, habitaciones con baño privado. Totalmente equipado.
12 CLASIFICADOS
EDICIÓN 578 / del 17 al 23 de enero de 2020

San Sebastián espera a miles de fieles y visitantes

Puerto Saavedra espera a los miles de fieles católicos y visitantes que repletan sus calles. Para todos ellos ofrece promociones turísticas especiales en la festividad de San Sebastián este 20 de enero.

Puerto Saavedra ha preparado un fin de semana especial, con celebraciones religiosas, pero también actividades turísticas y de comercio para este lunes 20 de enero, donde la fe cristiana pone al mártir San Sebastián como el protagonista de esta festividad católica, moviendo a miles de fieles, en la ya tradicional visita al santuario de la ciudad costera, considerado uno de los más importantes del sur de Chile, después de Yumbel.

De esta forma, las actividades comienzan el día domingo 19 de enero, con 2 misas, a realizarse a las 10 y 19:00 horas. Luego de esta última, se conmemorará el hundimiento del vapor Cautín, naufragio que dejo 300 peregrinos de San Sebastián muertos, que puso fin a la historia del transporte fluvial en la zona costera y que es la mayor tragedia nacional registrada. Para el lunes 20 de enero, la primera misa comenzará a las 6 de la mañana, para luego efectuar otras dos a las 8 y 11 horas. Luego de esta última, se realizará la tradicional procesión con San Sebastián, comenzando por calle Ejército,

pasando por calle Patricio Lynch y regresando al templo por calle 18 de Septiembre. Posteriormente, hay una última eucaristía a las 18:00 horas.

El Padre Juan Bautista, de la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús, hizo una invitación a todo el país, "con mucho ánimo y entusiasmo, a peregrinar al Santuario San Sebastián, para que podamos juntos vivir nuestra fe y rogar a Dios por nuestra Patria, que tanto necesita la unidad y de nuestra oración”.

El jefe (S) de la tenencia de Saavedra, Suboficial Marcos Vargas, indico que “con la Municipalidad, la Iglesia y Bomberos, estamos completamente coordinados. Nosotros ya tenemos preparado el personal de refuerzo que viene a cubrir durante esos días la fiesta, lo que es el tránsito, la seguridad en general, el comercio y todo lo que tenga que ver con la seguridad con las personas”. Por su parte, el sargento Cristian Zamora, de la Capitanía de Puerto de Carahue, agregó que la Armada ha

considerado un dispositivo de seguridad, con patrullas terrestres y medios marítimos de ser necesarios.

Puerto Saavedra realizará también su tradicional feria costumbrista del 20 de enero, en la cual, cientos artesanos y emprendedores de todo el país, se reúnen para mostrar y comercializar sus productos, aprovechando los miles de turistas. Por otro lado, se realizarán ramadas durante todo este fin de semana, buscando mayores opciones

Nueva sala para Centro de Incubación y Desarrollo de Negocios

Desde este viernes 17 de enero, la Municipalidad de Nueva Imperial ofrece un nuevo servicio a la comunidad local, en especial para los emprendedores y microempresarios, con la puesta en marcha de una sala de incubación y desarrollo de negocios.

La gestión del alcalde Manuel Salas y el trabajo de los profesionales del Departamento de Turismo y Desarrollo Empresarial, permitió implementar este nuevo espacio multimedial, donde se dispone de seis estaciones de trabajo con modernos computadores y un televisor para proyecciones y presentaciones.

De acuerdo a lo indicado por el mismo alcalde Salas, en este lugar los emprendedores locales, con la asesoría de profesionales de la Municipalidad, podrán realizar postulaciones a diversos fondos concursables, inscripciones en plataforma de Sercotec, www.sercotec.cl; apoyo en el desarrollo de sus planes de negocios con la asesoría de ingenieros comerciales, ingenieros civiles industriales y técnicos universitarios en turismo. Así también, en este Centro de Incubación y Desarrollo de Negocios, habrá apoyo permanente en el proceso de formalización comercial ante el Servicios de Impuestos Internos y creación de empresas EIRL, SRL y SPA en plataforma www. tuempresaenundia.cl; así como asesoramiento en la obtención de facturas electrónicas e inscripciones en regímenes de contabilidad. Otros servicios que ofrece este nuevo espacio de la Municipalidad de Nueva Imperial, son la inscripción de las empresas y emprendimiento en Google

de entretención para los visitantes.

¿Qué hacer después?

Mario Gatica, encargado de Turismo municipal de Saavedra, explicó que todo el fin de semana hay una serie de actividades programadas. “Está la Fiesta de la Cerveza en Puerto Domínguez y actividades en el sector urbano y el balneario los pinos. Pero hay que destacar también atractivos turísticos de la comuna, como el lago Budi, Puerto Domínguez, la playa Puaucho, Romopulli, Isla Llepo, Collileufu, entre otros sectores, que ofrecen muchas alternativas para que el visitante pueda disfrutar en familia y pase un buen momento en la costa de la Araucanía.

Es importante señalar que el departamento de Seguridad Ciudadana y el Consejo de Seguridad Publica, de la Municipalidad de Saavedra, han establecido desvíos especiales, con el objeto de descongestionar y entregar la mayor comodidad a quienes ingresen a Puerto Saavedra. Estas indicaciones regirán de 00 a 24 horas, desde el día 18 de enero y hasta el 20 de enero, ambas fechas inclusive.

Business, lo que permite ofertar y estar presentes en las búsquedas de Google; posicionamiento de las empresas y emprendimientos en redes sociales, para lo cual se asesora en la creación de Fan Page; fortalecimiento de publicaciones, y creación de imagen corporativa.

Finalmente, en este lugar se podrán realizar inscripciones en la plataforma Chile Compra y/o Chile Proveedores y Mercado Público, permitiendo que empresas formalizadas, participen en licitaciones públicas del instituciones del Estado, así como todos los fondos concursables que el mismo Estado pone a disposición de los emprendedores, empresarios y microempresarios.

Para mayores consultas, las y los interesados en este nuevo servicio de la Municipalidad de Nueva Imperial, se pueden dirigir a los departamentos de Fomento al Empleo y la Capacitación, y de Turismo y Desarrollo Empresarial, o también llamando al teléfono 452683229.

Gobernador Beltrán en terreno con dirigentes Sociales de Angol

“Así lo dije y así será, seré un gobernador de terreno, ocupado y preocupado por nuestra provincia”, dijo la autoridad provincial.

Después de haber atendido telefónicamente el mismo día en que el actual gobernador fue presentado oficialmente por el intendente, Víctor Manoli, en la capital regional de La Araucanía, Juan Carlos Beltrán atendió en terreno a los dirigentes sociales de los sectores El Manzano, las Acequias y Vegas Blancas por el estado de la ruta R 150, Parque Vergara, Angol. Tras la evidente preocupación de los dirigentes y habitantes de los sectores anteriormente mencionados, el gobernador Juan Carlos Beltrán se reunió con ellos en terreno para informarse de primera fuente que ocurre con la ruta R 150 y del por qué la molestias

reiterada de los vecinos.

Los dirigentes detallaron la data de la solución del camino. Ante esto la autoridad señalo “haré todo cuanto esté a mi alcance y más para poder dar una respuesta en el mediano plazo a su problemática que evidentemente interfiere en su vida cotidiana, además me señalan que el turismo se ve afectado, lo que es tremendamente preocupante… esta es mi primera salida a terreno y créanme hare todo por darles una respuesta sincera, sin bemoles, honesta, así como será mi gestión”, puntualizó la autoridad.

Para la presidenta de la Agrupación de Ecoturismo Rural Nahuelbuta, Adriana Santander Artiga, dijo su satisfacción al ver que don Juan Carlos Beltrán que viene recién entrando a la gobernación, ya está comprometido con el mundo rural, con los dirigentes. Muy contenta por la recepción de todas las necesidades que tenemos a través de

la ruta al parque, que es un camino que está muy abandonado de la mano de Dios, como se dice. Le pedimos más compromiso a Vialidad con la mantención del camino”, comento la dirigente.

13 COMUNAS
EDICIÓN 578 / del 17 al 23 de enero de 2020
El sacerdote Juan Bautista, de la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús, hizo una invitación a todo el país a peregrinar al Santuario San Sebastián. El nuevo espacio multimedial dispone de seis estaciones de trabajo con modernos computadores y un equipo para proyecciones y presentaciones. Los dirigentes sociales de los sectores El Manzano, las Acequias y Vegas Blancas fueron recibidos por el gobernador Juasn Carlos Beltrán, por el estado de la ruta R 150, Parque Vergara, Angol. El Departamento de Seguridad Ciudadana y el Consejo de Seguridad Publica de la Municipalidad de Saavedra, han establecido desvíos especiales.

Productores del norte y sur promueven el patrimonio agrícola

Productores de la macrozona norte y sur de la Red Sipan, se reunieron en Santiago con el fin de dialogar sobre sistemas de gobernanza que permitan fortalecer la red de doce sitios de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (Sipan) que se buscan consolidar en Chile.

Santiago, 9 de enero de 2019- 120 personas, entre ellos 100 productores agrícolas representantes de las doce comunas que contemplan las Macrozonas Alto Andina y Cordillera Pehuenche, pertenecientes a la red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (Sipan), llegaron a la sede de FAO en Santiago para celebrar este 8 y 9 de enero el Primer Encuentro Nacional de la Red Sipan, “Promoviendo Nuestro Patrimonio Agrícola”.

La instancia buscó fortalecer el vínculo entre los productores integrantes de la red

La reunión fortaleció el vínculo entre los productores integrantes de la red para establecer una mirada común sobre la importancia del patrimonio agrícola.

para establecer una mirada común sobre esta iniciativa, además de intercambiar experiencias y dialogar sobre la importancia del patrimonio agrícola, la conservación de la agrobiodiversidad y planificar los próximos pasos de la red. El encuentro contó con diversas charlas magistrales y talleres donde los productores y las autoridades dialogaron en torno al cuidado de la agrobiodiversidad, el desarrollo territorial y la cosmovisión de pueblos originarios, que es un aporte transversal para estos fines.

“Para FAO es muy importante este primer encuentro de la red SIPAN, el acercamiento y la relación cara a cara que potencia el intercambio de experiencias. Pero también queremos fortalecer el objetivo final de la iniciativa, que es reconocer y conservar la agrobiodiversidad que se expresa en distintos sistemas silvoagropecuarios del país”, sostuvo Eve Crowley, representante de la FAO en Chile.

Por su parte, José Luis Romero, jefe del Departamento de Desarrollo Rural de ODEPA del Ministerio de Agricultura, explicó que “este encuentro es un gran hito para el Ministerio de Agricultura. Reunirnos con más de 100 productores de zonas rurales remotas, que diariamente cuidan no solo nuestro patrimonio agrícola, sino que también nuestros paisajes, cultura y recursos naturales, es una gran señal frente

El encuentro se realizó en la sede de FAO en Santiago, donde se trataron temáticas como agrobiodiversidad, desarrollo territorial y cosmovisión de pueblos originarios.

a las nuevas formas de relacionamiento con los territorios y sus habitantes que Chile necesita. Este tipo de proyectos crecen desde las personas y por eso encontrarnos aquí es tan importante, desde aquí seguimos avanzando con nuestra misión de visibilizar la diversidad y riqueza de nuestra ruralidad, el 26% de nuestra población y 83% del territorio del país”. Carlos Recondo, director nacional de Indap afirma que “tenemos agricultura en varias partes de territorio, y la agricultura la hacen pueblos originarios sobre tradiciones, cultura y prácticas ancestrales, que se conservan hasta hoy y que tienen un valor patrimonial, mantener la biodiversidad, conservación de sus tradiciones y modos de vida importantes. De esta manera el SIPAN aspira rescatar, conservar y preservar esas prácticas y darles valor o visibilidad para que las comunidades puedan beneficiarse sus propias tradiciones”. El productor de la Macrozona Norte de la red, de la comuna de General Lagos, Región de Arica y Parinacota, Angelino Huanca, agregó que el Encuentro Nacional “es muy importante para nosotros, quizás no conocen nuestras tradiciones o costumbres culturales pero el camélido sudamericano, único en la comuna que yo represento, vivimos de eso y nos vestimos de la fibra que extraemos de ellos, ese es nuestro sustento y es lo que nosotros trabajamos desde nuestros ancestros. General Lagos tiene sus tres ejes a

los cuales el SIPAN debe apuntar: tiene sus camélidos sudamericanos, tiene sus prendas de artesanía, y que queremos vender a los turistas. Con estos tres ejes poder surgir y que la juventud pueda subir a General Lagos ya que tiene una oferta laboral”.

Productores locales

Los Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN) contemplan productores locales, de doce comunas ubicadas en las Macrozonas Alto Andina (General Lagos, Putre, Colchane, Huara, Pica, Camiña, Calama, San Pedro de Atacama) y Cordillera Pehuenche (Alto Biobio, Lonquimay, Melipeuco, Curarrehue).

En las comunas de la Red SIPAN existen casi 3000 agricultores, ganaderos y recolectores que cuidan las variedades tradicionales, manteniendo prácticas ancestrales que han ayudado a estas comunidades a permanecer en el tiempo, sustentando sus medios de vida en sistemas silvoagropecuarios resilientes. La iniciativa Sipan, liderada por el Ministerio de Agricultura y FAO, busca reconocer, resguardar y poner en valor sistemas productivos agropecuarios de alto valor cultural en el país. Algunos ejemplos de esto son los sistemas agrícolas en terrazas, y eras de cultivo, o la ganadería en sistemas de bofedales y vegas de pastoreo, entre otras.

El impacto del cambio climático en el turismo y la agricultura

Participantes destacaron la relevancia de las temáticas tratadas en la oportunidad, donde además se conocieron experiencias exitosas en la región. La iniciativa fue organizada por la Corporación de Desarrollo Araucanía y la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco.

En dependencias de la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco, se desarrolló el Primer Encuentro de Energías Renovables para el Turismo y la Agricultura, en el contexto del cambio climático, instancia que buscaba tomar los conceptos de energía renovable, turismo y agricultura y vincularlos con las ventajas competitivas que La Araucanía posee.

La iniciativa fue organizada por la Corporación de Desarrollo Araucanía y la casa de estudios regional, donde con las diversas presentaciones se pudo avanzar en la discusión de un tema tan sensible y urgente para el planeta. El evento reunió a emprendedores, empresarios, académicos, operadores turísticos y estudiantes de educación superior en torno a los desafíos y oportunidades que presenta el turismo y la agricultura en la generación de energías limpias.

También hubo espacio para dialogar sobre energía eólica, energía solar, energía hídrica, biomasa y diversas experiencias regionales exitosas en energías renovables no convencionales. Así lo mencionó el gerente (I) de la Corporación de Desarrollo Araucanía, Raúl Sáez, quien alabó que este tipo de instancias se efectúen en la región. “Este encuentro responde a una petición constante por parte de las empresas locales y emprendedoras de la región en la cual radica la

falta de espacios y lugares para difundir, promocionar y crear redes de contacto destinadas a estos conceptos”, explicó el gerente.

Clase Magistral

La presentación más esperada estuvo a cargo del doctor Carlos Esse con “Vulnerabilidad socioeconómica frente al cambio climático”, para después dar paso a un panel donde participaron Fernando Sarce con “Criterios de diseño sustentable en ERNC”, Claudio San Martín con “Uso de ERNC en el Turismo” y finalmente Isolina Huenulao con “Paneles solares como apoyo al sistema de riego Viña Wuampuhue”. “El principal punto que se pudo rescatar en el primer encuentro dice relación con las políticas públicas. Los testimonios dan cuentan desde la práctica como los instrumentos no son lo suficientemente eficientes”, finalizó el vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco, Emilio Guerra.

Los

14 MUNDO RURAL EDICIÓN 578 / del 17 al 23 de enero de 2020
empresarios, académicos, operadores
y
de las
del
panelistas también dialogaron sobre energía eólica, energía solar, energía hídrica, biomasa y diversas experiencias regionales exitosas en energías renovables no convencionales.
Emprendedores,
turísticos
estudiantes discutieron acerca
opciones
turismo
y la agricultura en la generación de energías limpias.

VERANO 2020

Pitrufquén es el epicentro de las fiestas costumbristas

Todo un éxito resultaron las fiestas costumbristas de Puraquina y Molco, las cuales junto al encuentro nacional de folclor "Chile, canta y danza junto al Toltén", convirtieron este fin de semana a Pitrufquén en el epicentro y destino obligado, para quienes quieran disfrutar de las tradiciones de nuestro país.

Más de 8 mil personas disfrutaron de las dos fiestas costumbristas que se desarrollaron en las localidades de Puraquina y Molco. En la primera el cordero fue el centro gastronómico de la cocina, donde los visitantes no sólo disfrutaron de un buen asado al palo, preparado al el estilo Mapuche, sino también de sabrosos platos como

el Karitún y el cocimiento, elaboraciones que dan cuenta de la nobleza alimentaria de esta animal.

En tanto en Molco, este 12 de enero, las cazuelas, el asado al palo, las empanadas y la música ranchera bailable, además de la artesanías tipicias de la zona, deleitaron a las y los visitantes que llegaron, no sólo de Pitrufquén, sino de distintos puntos del país, para disfrutar de la Tercera feria gastrónomica, que organiza la comunidad indígena Rafael Calfuquir, con el financiamiento de la Municipalidad. Asimismo una gran jornada completó el décimo segundo encuentro nacional del folclor "Chile canta y danza junto al Toltén", que durante tres

Octava versión de la fiesta del cordero en Quitratúe

En Quitratúe ya están listos para recibir a los comensales que disfrutarán de la octava versión de la fiesta del cordero, que por primera vez se realizará en el estadio municipal de la localidad, los días 18 y 19 de enero.

A solo 40 minutos de la capital regional al sur, por la ruta 5 sur, podrán probar ricos asados de cordero, cocimientos, empanadas, además de una feria de emprendedores, música y diversión para grandes y chicos,

Exitoso encuentro campesino realizado en Gorbea

Más de 5 mil personas disfrutaron de diferentes actividades realizadas en la versión veintiséis del encuentro campesino que este año se realizó en el sector Botacura de la comuna de Gorbea. En la inauguración de la actividad, se dieron cita autoridades comunales y regionales, además de vecinos del sector y representantes de otros comités de pequeños campesinos de la comuna, cabe mencionar que en la oportunidad se reconoció el trabajo realizado

días y dos noches, no sólo repletó las calles de la comuna con la música folclórica de Chile y el extranjero, sino el gimnasio de las "Madres Dominicas", donde se realizaban las noches de gala. Las fiestas costumbristas de Puraquina y de Molco, sumado al encuentro folclórico, se suman a las más de 40 actividades que tiene programada la municipalidad de Pitrufquén para este verano 2020, y que para el próximo fin de semana ya tiene programado las ferias de Mahuidanche y Molcoche.

sólo algunas de las alternativas que tendrán cada uno de los interesados en disfrutar de esta tradicional fiesta en la “Tierra de Pipas”. El show musical del día sábado estará con folclor de Raíces del Sur, la música ochentera con Deja vu y la ranchera tropical con Tropical Ranchera y Los Haitianos del Sur, mientras que el domingo destaca la presentación desde Rapa Nui a Mana Ma’Ohi, Colelo con la identidad mapuche, la ranchera de Los Prisioneros del Sur y el tributo oficial en Chile de Ana Gabriel con Sandra Sepúlveda, esta última finalista del programa Yo Soy de Chilevisión.

Cabe señalar que la comuna de Gorbea se caracteriza por su gama de actividades en la temporada estival, no siendo la excepción este año 2020, recordando que viene la fiesta del berrie en el Liuco el día domingo 26 de enero y el festival internacional de teatro y las artes en su versión diecinueve, los días 27 al 31 de enero.

por los campesinos a través del alcalde Guido Siegmund. La familia Roa – Martinez del sector El Liuco fueron los encargados de iniciar la jornada musical, para seguir con la picardía y el humor de Puchuncavi. El ballet folclórico municipal (BAFGO) presentó diferentes cuadros de baile en el escenario.

Desde Neuquén, Argentina, se presentaron “Los Ceballos”, grupo perteneciente al mejor acordeonista del mundo, de igual forma la ranchera tropical estuvo a cargo de Jorge Luis El Potrillo y el exitoso grupo ranchero Los Peregrinos del Amor.

Cabe señalar que la corona del reinado campesino, fue para Viviana Barra representante del comité “Las Vegas de Botacura”, comité que organizó esta versión del encuentro, de igual forma se agradeció a Ana Troncoso del Comité “Las Vegas de Quitratúe” por su reinado 2019.

Perquenco se alista para la Corrida de San Sebastián

Ya está todo listo para que este domingo 19 de enero, desde las 10 horas, se le dé el vamos a la 15° Corrida de San Sebastián, tradicional prueba running de la región, que se realiza en la antesala de la Celebración de San Sebastián, patrono de Perquenco.

Por lo mismo, esta tradicional prueba, que organiza la Unidad de Deportes Municipal se ha transformado en una fecha ineludible para los corredores de la región y distintas comunas del país, siendo un espacio además familiar,

donde niños, jóvenes y adultos puedan participar

Es así como los más pequeños tendrán su espacio para motivarse, pues podrán disfrutar de circuitos de 400, 800 y 1.200 metros, y de 10k y 26k, para los más experimentados.

Las inscripciones son gratuitas y se pueden en la web https://ticketsport.cl/, donde encontrará detalles del recorrido y categorías especificas

La ruta es pavimento y asfalto en su totalidad, con un bello paisaje rodeado de naturaleza

y aire sin contaminación. También habrá disponible para los corredores un lugar determinado para guardarropía.

En el evento se premiará a los tres primeros lugares de las categorías juvenil, juvenil adulto, adulto, máster A, máster B y súper máster. Además, poleras a los 100 primeros inscritos. La largada de las categorías menores será a las 10 horas, en tanto la largada categorías 10k y 26 K a las 11 horas

Miles disfrutaron de la Fiesta de la Esquila de Perquenco

En la localidad de Quillem, comuna de Perquenco, se llevó a cabo la novena versión de esta tradicional fiesta costumbrista, que desde casi una década se desarrolla en Perquenco.

La fiesta se inició pasada las 12 horas al costado de la línea férrea donde la organización dispuso de una feria artesanal, sector de comedores, cocinerías con el mejor asado de cordero de la zona. Durante la jornada el público asistente pudo disfrutar de la tradicional competencia de la Esquila, competencia de hilado y los asados de cordero, y de una muestra ovina, donde se exhibieron distintas razas y de ovejas y corderos de los productores ovinos locales.

Además de eso se instaló una feria artesanal compuesta por productores locales, entregando la opción de poder comercializar distintos productos.

Los asistentes también pudieron ser parte de una clase de esquila a cargo de un experto esquilador y durante toda la jornada se desarrolló un show con artistas locales, de la región del Biobío y Juanjo Montecinos.

La actividad es organizada por el municipio, a través del Programa Agrícola Municipal, con apoyo de la Mesa Productiva Comunal que conforman la Unidad de Desarrollo Económico Local, el Programa de Desarrollo Territorial Indígena y la Unidad de Cultura.

15 EDICIÓN 578 / del 17 al 23 de enero de 2020

SE VENDE

16 EDICIÓN 578 / del 17 al 23 de enero de 2020

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.