Tras cuatro años de solicitudes que no tuvieron acogida, integrantes de la Multigremial señalan que pudieron dar a conocer los hechos de violencia de connotación indígena y de vulneración a los DD.HH. que vienen ocurriendo hace más de 15 años en la Región y otros sectores del sur de Chile.
pag. 6
Subsecretario de Hacienda anuncia baja de impuestos y nuevas garantías para las Pymes de la región
Acusan de “LIMPIEZA ÉTNICA” la violencia rural en la región
PPD: Entre “DC gallos y medianoche” desconoce acuerdos de la oposición para apoyar a Piñera
Gobierno y FAO en estado de alerta por el grave aumento de la obesidad infantil en la región Pág. 3
Pág. 8
www.tiempo21araucania.cl Precio $500 Tiempo21 Araucanía @DiarioTiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 31 de enero al 06 de febrero de 2020 / Año 11 / N° 580
Pág. 5
Francisco Alanis, de la Asociación por la Paz y la Reconciliación, a la CIDH
Inauguran sala de mamografía en Cesfam de Pedro de Valdivia
Buenas noticias llegan hasta la capital de La Araucanía, porque la Municipalidad de Temuco dio por inaugurada la nueva sala de mamografía instalada en el Centro de Salud Familiar Pedro de Valdivia, marcando un hito histórico ya que en Chile solamente hay dos equipos en funcionamiento en atención primaria, siendo este box el tercero a nivel país y el primero en la región. Al realizar el examen, las imágenes son enviadas al sistema de Hospital Digital del Ministerio de Salud para la elaboración
del informe que son realizadas a través de un especialista, que tiene los resultados en un lapso de 72 horas. La inversión de esta nueva sala bordea a los 150 millones de pesos en equipos, aportados por el Servicio de Salud Araucanía Sur. Tras concluir la ceremonia el alcalde de Temuco, Miguel Becker, aseguró que este nuevo implemento permitirá reducir la lista de espera que existe en la comuna, “este mamógrafo es el primero de la región y el tercero de Chile (…) este equipo está operando hace un par de semanas y ya lleva más de sesenta atenciones a nuestros usuarios”.
Este moderno artefacto, permitirá que miles de usuarios de la comuna de Temuco puedan acceder a exámenes de esta índole, que en el mercado privado oscila entre los $25 a $50 mil pesos en promedio, y que desde ahora serán totalmente gratuitos para las personas inscritas en el sistema de salud municipal. Es importante señalar que la sala de mamografía está siendo supervisada por dos profesionales, entre ellos un tecnólogo médico y un técnico en enfermería de nivel superior, que atenderán de lunes a viernes desde las 9 hasta 16 horas.
Bienes Nacionales firma colaboración para Adultos Mayores
Bienes Nacionales es una de las carteras que tiene un compromiso con el programa “Adulto Mejor”, que impulsa el gobierno, donde el objetivo es incentivar las buenas prácticas y el desarrollo de iniciativas, medidas y políticas concretas que propicien una nueva mirada sobre las personas mayores y el envejecimiento. Por esta razón y en el marco de su reciente
visita a La Araucanía, el ministro Julio Isamit en compañía del gobernador de Cautín, Richard Caifal y de la seremi Natalia Rivera, se trasladaron hasta el Centro Diurno Referencial del Adulto Mayor, Gulantüm, donde firmaron un convenio de colaboración con el Servicio Nacional del Adulto Mayor, Senama, representado por la coordinadora regional, Karin Mella.
Nuevo programa de orientación para búsqueda de empleo
Un nuevo curso que tiene como objetivo principal ayudar a las personas a encontrar trabajo fue lanzado este martes por el Subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, junto al Director de la Bolsa Nacional de Empleo, Cristián Duarte.
Se trata de 5 mil cupos que ayudarán a los beneficiarios a iniciar un proceso de búsqueda de trabajo, donde se les pondrán a disposición distintos tipos de herramientas para encontrar un empleo. La entrega de información y
entrenamiento tienen como fin facilitar y optimizar el proceso, desde cómo enfrentar una buena entrevista laboral hasta cómo crear un buen currículum. Quienes ingresen a los cursos podrán acceder a distintos tipos de material audiovisual: más de 40 videos con sesiones de orientación realizados por especialistas, y cerca de mil textos y videos relacionados con el proceso de la búsqueda de trabajo.
La plataforma Genes Outplacement, perteneciente al Grupo DNA, pone a disposición de los beneficiarios los contactos de los reclutadores de más de 400 empresas en Chile. Además, el perfil de los usuarios será enviado mensualmente a más de
El acuerdo permitirá que las personas mayores de 60 años cuya población regional es del 12,57%, superando la media nacional de un 11,4%, tengan atención preferencial a la hora de realizar sus trámites y también en los tiempos de espera a la hora de recibir sus títulos de dominio.
Un convenio que fue destacado por el ministro Julio Isamit, considerando que actualmente el 36% de los trámites que realiza Bienes Nacionales en La Araucanía, corresponden a adultos mayores.
3 mil firmas que aceptan recibir los currículums de quienes están en el programa.
Quienes quieran acceder a uno de los 5.000 cupos que serán entregados a las primeras personas que se inscriban, deben visitar el sitio web www.bne.cl o http:// www.subtrab.trabajo.gob. cl/. Cualquier persona puede optar, sólo necesita estar inscrito en la BNE (la inscripción es gratuita y está abierta a todos).
Dar a conocer las características del nuevo Complejo Asistencial de mediana complejidad que se integrará a la red Araucanía Sur, fue parte del objetivo de la visita realizada por el Director de Servicio, René Lopetegui, junto a cerca de 60 vecinos integrantes de la Unión Comunal de Padre Las Casas.
El recinto cuya construcción presenta un 99% de avance se encuentra pronto a iniciar su puesta en marcha, proceso que incluye hacer parte a la comunidad local para conocer en detalle la metodología y las prestaciones que dará a seis comunas de la provincia de Cautín.
“Como política del Servicio de Salud, nosotros seguimos trabajando
junto a los vecinos para que puedan conocer esta obra, que es emblemática y es muy importante para la provincia y para la región, y que va a permitir mejorar la calidad de vida y la atención
“La nueva ruta de la seda” en muestra fotográfica
En el marco de la conmemoración del Año Nuevo Chino, que se celebra el 24 de enero, el Instituto Confucio Universidad Santo Tomás, inauguró la muestra de fotografías “La nueva ruta de la seda, una nueva mirada”
Según explicó Esteban Rivera. Coordinador de Instituto Confucio UST, “esta exposición, que fue donada por la Embajada China al Instituto Confucio UST, en su totalidad está compuesta por 60 fotografías a todo color que muestran las diferentes vivencias y aspectos de la Ruta de la Seda que data desde hace más de 2 mil años, esto desde la visión de distintos artistas y fotógrafos chinos”. En la oportunidad, la rectora de Santo Tomás Temuco, Rosemarie Junge destacó: “nuestra Araucanía es una región de una enorme
riqueza cultural, hoy fortalecida por la presencia de inmigrantes que han venido a aportar una nueva mirada aún más integradora, aspecto que como Santo Tomás lo reconocemos como un importante sello local que marca también nuestro quehacer y nos orienta”.
La profesora pasante de Instituto Confucio UST, Chang Zhiyuan, interpretó algunos temas tradicionales en el instrumento chino “guzheng”; además alumnos del curso introductorio de cultura e idioma China para niños, mostraron lo aprendido en sus clases y también los
de nuestros usuarios”, destacó el director del Servicio de Salud Araucanía Sur, René Lopetegui.
La visita también contó con la presencia del nuevo director del Complejo Asistencial de Padre Las Casas, Dr. Christian Nilo, quien motivó a los visitantes a fortalecer las comunicaciones por medio del Consejo de Desarrollo.
El Complejo Asistencial de Padre Las Casas finalizará su etapa de construcción durante febrero de 2020, para dar inicio al proceso de puesta en marcha en miras a abrir sus puertas a la comunidad durante el último trimestre del presente año.
asistentes disfrutaron de un menú típico de este país.
La muestra estará presente en las sedes de Santo Tomás Temuco, de Rodríguez 060 y Pedro de Valdivia 345, hasta fines de febrero, para posteriormente trasladarse íntegramente al Centro de Cultural de Padre Las Casas, en el mes de marzo. La entrada es liberada.
Dirigentes de PLC visitaron nuevo complejo asistencial
2 EDICIÓN 580/ del 31de enero al 06 de febrero de 2020 ESCÁNER
Gobierno y FAO formalizan acuerdo
Grave aumento de la obesidad infantil en la región
La obesidad se ha transformado en una epidemia en Chile, con cifras que van en constante alza a tal nivel que los últimos datos disponibles indican que hay más de 5 millones de personas de 15 años o más con esta enfermedad, sin considerar sobrepeso.
Esa es una de las cifras entregadas por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Sichel, y la secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano, Daniela Godoy, quienes advirtieron que esto no solo es una muestra de los problemas de salud que está teniendo la población sino también de desigualdades sociales que se deben atacar.
“En momentos que hemos tenido cien días de una crisis social profunda, parte importante de la manifestación de esta crisis social también tiene que ver con la alimentación y se discute poco, está afuera de la agenda, pero para nosotros como Ministerio de Desarrollo Social es una prioridad”, dijo el ministro Sichel.
El secretario de estado agregó que “Si empezamos a ver en qué alimentos gastan los chilenos tenemos que en pan y alimentos ultraprocesados, y las verduras y frutas aparecen al final de la línea. Nuestros recursos se están yendo en alimentos de poco valor nutricional poco valor alimenticio y que van generando que esta epidemia se masifique”.
Aumenta la diabetes
Una de las consecuencias de esto es que entre 2010 y 2017, los casos de sospecha de diabetes pasaron de un millón 162 mil a 1,7 millones (46,3% de aumento) y en el mismo período, las personas con síndrome metabólico aumentaron 145,9%, pasando de 2,2 millones a 5,4 millones.
Representante de FAO para América Latina y el Caribe destacó el liderazgo asumido por Chile para enfrentar esta enfermedad que está aumentando a nivel mundial y que ha hecho que en el país millones de personas sufran condiciones de salud asociadas a una alimentación poco saludable.
Una de las consecuencias de la obesidad infantil es que entre 2010 y 2017, los casos de sospecha de diabetes pasaron de un millón 162 mil a 1,7 millones (46,3% de aumento) y en el mismo período, las personas con síndrome metabólico aumentaron 145,9%, pasando de 2,2 millones a 5,4 millone.
La secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano, Daniela Godoy, enfatizó además que “precisamente las personas de nivel de escolaridad más bajo son las que presentan en mayor medida la diabetes tipo dos, obesidad y síndrome metabólico” y que “igual que en la obesidad, las personas que viven en zonas rurales presentan mayor obesidad y mayor síndrome metabólico que aquellas que viven en zonas urbanas”.
Araucanía: Alarmantes cifras de obesidad
Chile ocupa el primer lugar de obesidad de los países de la OCDE, llegando a un 74%, mientras que La Araucanía sobrepasa la media nacional con un 75,6% de adultos con sobrepeso y obesidad. En el nivel escolar la región ocupa los primeros lugares de obesidad, siendo además la región donde menos se consume agua, pescados y mariscos, según información del Ministerio de Desarrollo Social entregada en octubre del año 2019.
Tras conocer las alarmantes cifras de obesidad y sobrepeso en Chile, donde nuestro país se ubica en el primer lugar de los países de la OCDE y La Araucanía está sobre la media nacional, ayer se lanzó en todo el país con urgencia un consejo asesor para elaborar políticas contra los altos niveles de obesidad y donde nuestra región será una de las que estará en el plan.
De acuerdo a los dos recientes reportes que se dieron a conocer en estos días, la situación es alarmante y también la región, considerando que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) muestran que el 74% de la población adulta en Chile sufre sobrepeso u obesidad. Eso sitúa a Chile en el país
Al respecto, Sichel advirtió que “si esto genera mayor desigualdad y mayores problemas de salud, como Estado de Chile no podemos mirar como espectadores (…) Lo que hicimos hace unos meses fue convocar a un Consejo de Desarrollo Saludable que lo que busca es atraer a altos especialistas e instituciones especializadas a cooperar en esta estrategia
de la OCDE con más alta tasa de obesidad y sobrepeso, por encima de México (72,5%) y Estados Unidos (71%). Por otro lado, el primer Atlas Mundial de la Obesidad Infantil realizado por la Federación Mundial de Obesidad (WOF, por sus siglas en inglés) predice que en 2030 más 744 mil menores de 19 años serán obesos.
En la región, de acuerdo con "Radiografía de la obesidad en Chile", elaborado por el programa Elige Vivir Sano, nuestra región cuenta con la preocupante cifra de un 75,6% de obesidad y sobrepeso, siendo la sexta a nivel nacional, sin embargo, entre los escolares estamos entre los primeros lugares de obesidad, siendo además la región donde menos se consume agua y pescados y mariscos.
De acuerdo con "Radiografía de la obesidad en Chile", elaborado por el programa Elige Vivir Sano, nuestra región cuenta con la preocupante cifra de un 75,6% de obesidad y sobrepeso.
de intervención pública del Estado de Chile” no solo con coordinación intersectorial nacional sino también con coordinación internacional.
En esa línea, se formalizó un acuerdo de trabajo conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que entre otras acciones entregará US $20.000 para apoyar la labor del Consejo de Desarrollo Saludable en Chile. Con esto se realizará un estudio de evidencia, un informe de gobernanza y un seminario, que permitan analizar, proponer e implementar nuevas estrategias.
Problema mundial
Al respecto, el representante de FAO para América Latina y el Caribe, Julio Berdegué, manifestó que si bien la obesidad es un problema mundial donde lamentablemente Chile es uno de los países más afectados, “también quiero decir que Chile es un país líder en buscar soluciones”. Destacó la Ley de Etiquetado de Alimentos, la erradicación de la desnutrición infantil hace 50 años y el impulso dado por el Gobierno chileno al impulsar ante Naciones Unidas la conmemoración del Año Internacional de las Frutas y Verduras aprobado para 2021.
En relación a ello, el alto funcionario de FAO para América Latina, manifestó “que un Ministerio de Desarrollo Social esté encabezando la tarea de enfrentar el problema de una alimentación saludable es un hito de la región y para nosotros es un enorme honor y una gran satisfacción poder estar aquí y que hayan tenido la idea de que esto hay que enfrentarlo como un problema regional”. Por lo mismo, detalló, en este proyecto FAO estará trabajando con otros países como Perú y México.
3 SALUD
EDICIÓN 580/ del 31de enero al 06 de febrero de 2020
Julio Berdegué, representante de FAO para América Latina y el Caribe, junto al ministro Sebastián Sichel y la secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano, Daniela Godoy. Las autoridades apoyarán la labor del Consejo de Desarrollo Saludable en Chile.
Municipalidad de Teodoro Schmidt continúa trabajando en grandes proyectos APR para la comuna
Una larga espera, que mediante un trabajo en conjunto entre el Comité Agua Potable Rural Hualpin y nuestro Municipio, permitió que las familias de Hualpin e Isla Licán cumplieran un gran anhelo de seguir mejorando su calidad de vida. Esto tras, la ceremonia instalación primer tubo proyecto "Reposición Sistema Agua Potable Rural Hualpin y Ampliación Isla Licán", correspondiente a 1265 arranques de agua. Además, durante la jornada, se llevó a cabo la Primera Participación Ciudadana (PAC) presentación de obras a la comunidad
por parte de la empresa. Por otro lado, con el objetivo de mejorar la presión del agua y garantizar el servicio a toda la localidad de Teodoro Schmidt, es que se realizó la Ceremonia Instalación Primera Tubería "Mejoramiento y Ampliación Sistema APR Teodoro Schmidt", obras que ya se están ejecutando con la instalación del estanque semienterrado de 500 mil litros. que reemplazará durante este año 2020, a la actual copa de agua potable, gracias a la gestión entre Comité APR Teodoro Schmidt y Municipio.
Familias de Villa Entre Ríos de Hualpin ya disfrutan de su plaza activa
Uno de los tantos desafíos que se ha planteado nuestra Municipalidad de Teodoro Schmidt, es "recuperar los espacios públicos, y que sean un lugar de reencuentro para las familias de la comuna", lo que se concreta con iniciativas importantes; como la inauguración del “Mejoramiento Áreas Verde Villa Entre Ríos de Hualpin", plaza activa, con inversión del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU), gestión Municipal.
La obra por un monto total de $49.881.592, contempló el mejoramiento de áreas verdes, construcción de áreas de juegos, instalación de juegos infantiles para niñas y niños, además de una zona de máquinas de ejercicios para todas las familias del sector.
Familias del Comité Hualpin Térmico II contarán con sus viviendas más abrigadas para enfrentar el próximo invierno
vecinos del Comité "Hualpin Térmico II", recibieron los "Subsidios Aislación Térmica" para sus viviendas, adjudicado gracias a gestión Municipal, junto al Comité, y financiamiento Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU), por un monto total de $53.000.000. Este subsidio, considera la incorporación de aislación térmica en cubiertas, muros y en algunos casos aislación de pisos ventilados, además de revestimientos interiores o exteriores, según corresponda. En el caso de revestimientos exteriores, se consideran siding fibrocemento y planchas de smart panel. Para revestimientos interiores, se considera en cielos yeso cartón, en muros terciado ranurado. En pisos cerámica y piso flotante.
$49.881.592 fue la inversión del proyecto que contempló el mejoramiento de áreas verdes, construcción de áreas de juegos, entre otros.
4 TEODORO SCHMIDT EDICIÓN 580/ del 31de enero al 06 de febrero de 2020
15
ElComité de Agua Potable de Hualpin y representantes de Isla Licán, fueron acompañadas por Alcalde, Alfredo Riquelme Arriagada; Concejal, Mauricio Holzapfel Aguilera, Concejala, Gloria Vera Rupallan y Seremi de Obras Públicas, Henry Leal Bizama.
Los beneficiarios fueron acompañados en la entrega por nuestro Alcalde, Alfredo Riquelme Arriagada;Concejala, Gloria Vera Rupallan y Concejal, Mauricio Holzapfel Aguilera.
Niñas y niños de Villa Entre Rios, podrán jugar con tranquilidad en está plaza activa.
En la Ceremonia de Inauguración, estuvieron presentes, nuestro Alcalde, Alfredo Riquelme Arriagada; Concejala, Gloria Vera Rupallan y Concejales, Carlos Cortés Leñam y Mauricio Holzapfel Aguilera.
Subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno
“Depreciación instantánea debe traer a la región más inversión privada y empleo”
El alto funcionario señaló que en su cartera “Confiamos en que la depreciación instantánea aprobada para La Araucanía se transforme en una poderosa herramienta que permita mayor inversión privada y creación de empleo”.
Una intensa gira por la región de La Araucanía concluyó este jueves el segundo hombre de Teatinos 120. En su visita se reunió con representantes de gremios emp´resariales como también de pequeñas y medianas empresas.
Durante la gira de difusión nacional de la recientemente aprobada ley de Modernización Tributaria, el subsecretario de Hacienda Francisco Moreno compartió con un grupo de 40 Micro, Pequeños y Medianos empresarios (Mipymes) y con gremios productivos de la región, a quienes expuso los beneficios del proyecto de ley aprobado ayer luego de más de 500 días de tramitación legislativa. Adicionalmente, explicó las medidas económicas para la recuperación del crecimiento y la protección del empleo presentadas por el gobierno del Presidente Piñera.
“Concurro a la región de La Araucanía al día siguiente de aprobado el proyecto de Modernización Tributaria por especial mandato del ministro de Hacienda, Ignacio Briones, quien me ha pedido ser portador de las buenas noticas que tenemos para esta región. Estamos comprometidos con las micro, pequeñas y medianas empresas de la región de La Araucanía y con leyes que nos permitan transitar por la senda del crecimiento económico, de mayor de inversión y de creación de empleo. La ley de Modernización Tributaria es justamente una de ellas”, dijo el subsecretario.
Durante las actividades, la autoridad estuvo acompañado del seremi de Hacienda de La Araucanía, Patrick Dungan. Entre los gremios con quien sostuvo reuniones el subsecretario están Apyme Chile, Corma, Multigremial Araucanía, Sofo, Corparaucanía, Hotelga, CChC, Confederación Económica Mapuche, Asech, Cámara de Comercio Detallista, y la Cámara de Comercio y Turismo de la región.
Junto al intendente regional, Víctor Manoli ¬-con quien sostuvo una reunión de trabajo y un posterior punto de prensa- la autoridad destacó una medida especial para La Araucanía contenida en el proyecto de Modernización Tributaria y que impulsará con fuerza la
inversión local. Se trata de la depreciación instantánea para la región, donde se establece un régimen transitorio que permite depreciar instantáneamente el 100 % del valor de los activos fijos nuevos o importados, adquiridos entre el 1° de octubre de 2019-que regirá retroactivamente-y el 31 de diciembre de 2021. Para las otras regiones del país dicha medida permite depreciar el 50% del valor de los activos fijos.
Además, el subsecretario Moreno explicó otra medida del proyecto que va en beneficio de todas las regiones de Chile: queda establecida una contribución regional de un 1% de los proyectos nuevos de inversión que excedan de US$ 10 millones y que deban pasar por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Los recursos de esta contribución se destinarán a un Fondo de Contribución Regional, y se distribuirá, al menos, un tercio al Fondo Nacional de Desarrollo Regional para que sea asignado en beneficio de todas las regiones y hasta dos tercios a los gobiernos regionales y comunas en que se desarrollen los proyectos de inversión.
La autoridad también destacó que el proyecto aprobado establece un nuevo régimen propyme, que mejora los beneficios actuales a las Mipymes, simplifica el cumplimiento tributario e incorpora medidas que facilitan el acceso al financiamiento. El nuevo régimen beneficiará a más de 1 millón de pymes y será 100% integrado, con una tasa de impuesto a la renta de 25%, menor a la de las grandes empresas, y se aplicará de forma automática a empresas con ventas de hasta 75 mil UF.
También recordó que las Mipymes que tuvieron una baja en sus ventas en los meses de octubre y noviembre de 2019 tienen hasta mañana viernes 31 de enero para declarar el IVA de los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2019 los que podrán ser pagados en febrero en 12 cuotas sin multas o intereses.
47% de los adultos mayores de la región participa en alguna organización social
Estudio realizado por el programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (Cipem), determinó que este segmento de la población es el grupo etario que más se vincula en este tipo de agrupaciones.
Un nuevo estudio realizado por Caja Los Héroes y la Universidad del Desarrollo, a través del programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores, concluyó que el 47% de los adultos mayores de la Región de La Araucanía se involucra en alguna organización social, siendo la región que muestra un mayor nivel de participación en el país.
En ese aspecto, el tipo de organización que aglutina una mayor proporción de integrantes de este segmento de la población son las juntas de vecinos u otras organizaciones territoriales, con un 18,1%, seguido por organizaciones religiosas o de iglesia (10,3%), grupos de identidad cultural (5,6%) y agrupaciones de adultos mayores (3,9%), entre otras.
Junto con esto, el estudio “Personas Mayores: participación en organizaciones y capital social”, concluyó que a nivel nacional las personas mayores se vinculan mediante distintos tipos de organizaciones de la sociedad civil, llegando a un 35,5% de participación, siendo el grupo etario con mayor incidencia. En cuanto a la distribución por género, a nivel nacional las mujeres están más asociadas en agrupaciones religiosas y de adultos mayores, mientras que los hombres se vinculan principalmente en juntas de vecinos u organizaciones territoriales y clubes deportivos o recreativos.
Al respecto, el gerente de Asuntos Corporativos de Caja Los Héroes y director de Cipem, Germán Lafrentz, aseguró que “la necesidad de contar con redes de apoyo y seguir aportando a la sociedad son dos motivaciones que tienen las personas mayores para involucrarse en organizaciones sociales. A su vez, la vinculación con otras personas es una instancia potente para combatir la soledad que muchos adultos mayores lamentablemente experimentan”.
Redes de Apoyo
Otro aspecto que analizó la última edición de Cipem fueron las redes de apoyo que tienen los adultos mayores en diversos aspectos. De esta forma, en la Región de la Araucanía se observó que un 28% carece de apoyo emocional, un 29,5% en tecnología, un 25,3% en ayuda financiera y un 19,4% en caso de enfermedad. Junto con esto, un 24,1% de las personas dependientes manifestaron no tener redes de apoyo. Es importante considerar que, según el estudio, las redes de apoyo de las personas mayores pueden verse aumentadas o mejoradas por la participación que tengan en las organizaciones de la sociedad civil. “Si las personas mayores están más incluidas en la vida social y en el sistema, mayores serán las oportunidades que tenga para contar con ayuda”, concluyó el informe.
El Programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (CIPEM) es una instancia impulsada por la Universidad del Desarrollo y la Caja de Compensación Los Héroes, la cual busca generar conocimiento en ámbitos que permitan contribuir a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, apuntando a ser un aporte a la creación de políticas públicas y a la generación de herramientas que impacten positivamente en temas como salud, transporte, empleo, situaciones de dependencia o recreación, entre otros.
5 ACTUALIDAD
EDICIÓN 580/ del 31de enero al 06 de febrero de 2020
El subsecretario Moreno, junto al seremi Patrick Duncan, sostuvo diversos encuentros con dirigentes de pequeñas y medianas empresas y gremios relacionados con el sector peoductivo.
Multigremial expuso ante la CIDH
Acusan
de “limpieza étnica” la violencia rural en la región
La Corte Interamericana de Derechos Humanos en marzo próximo entregará al Estado el informe final de su visita al país. Esperan que el documento considere la violencia y vulneración de sus DD.HH. en la macrozona sur.
“Conformes, porque fuimos escuchados”, así calificaron los representantes de la Multigremial de La Araucanía, la audiencia que les concedió este miércoles la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el marco de su visita a Temuco.
Tras cuatro años de solicitudes que no tuvieron acogida, esta vez los gremios productivos de la zona pudieron dar a conocer los hechos de violencia de connotación indígena y de vulneración a los DD.HH. que vienen ocurriendo hace más de 15 años en la Región y otros sectores del sur de Chile.
“Queremos que esta organización reconozca que también somos víctimas a las que se les vulneran los derechos
humanos diariamente. El gremio del transporte lleva 468 camiones a la fecha, es decir, son 468 trabajadores y sus familias a los que se les han vulnerado sus derechos humanos”, manifestó José Villagrán, presidente de la Asociación de Dueños de Camiones de Malleco y Cautín.
Por su parte, el presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco, Roberto Heise, sostuvo que la reunión permitirá a la CIDH tener una visión más acabada de los derechos humanos en la Región. “Fueron escuchados testimonios de personas que viven en una situación de inseguridad muy dura desde hace muchos años y que no han visto solución a sus problemas por parte del Estado .Esperamos que la Comisión considere estos casos en el informe que entregará próximamente”, subrayó.
En tanto, la Asociación por la Paz y la Reconciliación de La Araucanía (APRA) presentes también en la cita, señalaron a través de su presidente, Francisco Alanis, que hicieron énfasis en la violencia, la limpieza étnica y la reparación. “La violencia que se ha visto con el estallido social es la misma que hemos estado viviendo desde hace más de 20 años. La limpieza étnica que significa el desplazamiento de las víctimas hacia otros lugares producto de la violencia que no los deja vivir en sus parcelas. Y la reparación porque no hemos
tenido el auxilio del Estado”, explicó el dirigente.
Tras la audiencia, los dirigentes de ambas organizaciones de La Araucanía quedarán atentas al pre informe que dará a conocer la CIDH en el mes de febrero, y luego el informe final que será entregado al Estado de Chile en marzo próximo.
Barómetro de Conflictos de la Multigremial de La Araucanía
Estallido social en Chile no tiene relación con la violencia de connotación indígena
La intensidad y la violencia de los delitos denunciados se mantienen en cada una de las regiones del Bíobío, La Araucanía, Los Río y Los Lagos.
Se registró un significativo aumento de las usurpaciones en La Araucanía; 4 en 2018 y 49 en el primer semestre de 2019. Se denuncian también en el segundo semestre de 2019, 2 usurpaciones en la Región de Los Lagos.
El fenómeno social y político que se dio a partir del 18 de octubre de 2019 en el país, no significó ningún cambio significativo en los hitos de violencia que hace años se ejecutan en la macrozona sur, en el contexto de las llamadas “reivindicaciones indígenas”. Así lo consignó el Barómetro de Conflictos con connotación indígena que elabora la Multigremial de La Araucanía, que recoge las denuncias que se hacen ante carabineros y fiscalías de las regiones del Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
“Lamentamos que las cifras se mantengan y que la violencia siga siendo un problema para nuestra Araucanía así como para otras regiones del sur del país; por lo que reiteramos al Estado y al Gobierno tomar las medidas correspondientes para frenar esta situación”, manifestó el presidente de la Multigremial de La Araucanía, Luciano Rivas.
El estudio muestra que comparando cifras entre el año 2018 y 2019, éstas dan cuenta que pese a que en La Araucanía en el primer semestre 2019, hubo un incremento del 107% de denuncias,
la baja de acciones en el segundo semestre (30 denuncias) equiparó casi completamente el número de denuncias anuales versus las del año 2018 (321-311 respectivamente) Igual situación con la cantidad de ataques incendiarios perpetrados por grupos violentos: 124 en el 2018 versus 121 en 2019. Por otra parte, se registró un significativo aumento de las usurpaciones en La Araucanía; 4 en 2018 y 49 en el primer semestre de 2019. Se denuncian también en el segundo semestre de 2019, 2 usurpaciones en la Región de Los Lagos (comunas de Osorno y Calbuco). Cabe destacar que la mitad (49%) de los actores violentados en La Araucanía son agricultores.
Preocupante es la situación de violencia permanente y de alta intensidad en la provincia de Arauco, Región del Biobío, pues hubo dos homicidios perpetrados al interior de comunidades indígenas (conflictos internos) y el 72% (34 denuncias) fue “incendio”. Se quemaron durante todo el año cabañas de particulares, y maquinaria forestal y camiones afectando a contratistas forestales en un 40%
del total de actores violentados. En tanto, la Región de Los Ríos tuvo un aumento de denuncias de 4 en el 2018 a 9 en el 2019. Los actores violentados son principalmente empresas productivas; hidroeléctrica, vial y contratistas forestales.
En las regiones del Biobío y Araucanía son al menos 16 tipos de víctimas o actores violentados, principalmente agricultores, pequeños parceleros, contratistas forestales, trabajadores en empresas productivas y personas e instituciones muy diversas; no
mapuche, mapuche, funcionarios públicos y municipales, comunidades religiosas, y una universidad.
La Multigremial de La Araucanía manifestó esta semana a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que se encuentra en el país viendo la situación de violencia y movilización social post 18 de octubre 2019, que la violencia ejercida sobre sectores productivos en cuatro regiones del sur de Chile, quedan en absoluta impunidad desde hace ya al menos 20 años. “El incendio es el acto mayormente perpetrado por grupos conocidos que se los adjudican públicamente. Las usurpaciones, amenazas, daños y lesiones son delitos que claramente se mantienen en la macrozona que comprenden estas cuatro regiones”, precisó Luciano Rivas.
6
ACTUALIDAD EDICIÓN 580/ del 31de enero al 06 de febrero de 2020
Luego de esperar cuatro años, integrantes de la Multigremial pudieron exponer ante la CIDH los problemas de violencia que enfrentan los sectores agrícolas y del transporte, principalmente.
Luciano Rivas: “Lamentamos que las cifras se mantengan y que la violencia siga siendo un problema para nuestra Araucanía”.
Victoria en Curalaba
Don Martín García ignora que está en un trance de muerte, se encuentra en un lugar pantanoso en donde será inútil la caballería y que los caminos están completamente cercados más adelante. Ignora además que ha sido seguido por un ejército mapuche. Pelantaro ha elegido este sitio, las ciénagas de Curalaba, en Lumaco, como el lugar del ataque. Los españoles dormirán tranquilamente esa noche.
Por Leonardo Báez
https://mundosoxidados.wordpress.com/
Desde su descubrimiento y en apenas un siglo el rey España había ampliado sus dominios a lo largo y ancho de América. Las opulentas ciudades indígenas de las civilizaciones incas, aztecas y mayas habían caído una tras otra tras cruentas batallas. Inútiles habían sido los esfuerzos de los pueblos nativos por enfrentar a los soldados de España. Era la bandera de la cruz de Borgoña la que imperaba en el nuevo mundo.
El reino de Chile, ubicado en el extremo sur -oeste de la américa meridional era la excepción. Esta colonia estaba escasamente poblada, ausente de toda riqueza y en donde el hambre, la peste y la guerra eran frecuentes. Sus habitantes nativos, el pueblo mapuche o araucano se mantenía inalterablemente en pie de guerra y los españoles, sin importar la estrategia que ocuparan, se encontraban estancados en las mismas posiciones, el río Biobío, desde hace 50 años. Esta situación era incómoda y peligrosa ya que dejaba todo el extremo sur del continente americano a merced de una tercera potencia. Era necesario y urgente finalizar aquel conflicto.
Era Martín García entonces un experimentado y prestigioso militar español, proveniente de una importante familia. Era además dueño de una gran fortuna. Era entonces el gobernador de Potosí y se había destacado en la campaña militar que había reducido la rebelión de Tupac Amaru en el Perú. Era sin lugar a a dudas, uno de los más competentes capitanes españoles del momento. Es nombrado por el rey Felipe II en 1592 como gobernador del reino de Chile. Tiene la misión expresa de derrotar al pueblo mapuche.
Don Martín llega a la capital del reino de Chile, ciudad de Santiago, Santiago de la nueva extremadura, en noviembre de ese año. Queda impactado por la pobreza material, la falta de recursos de todo tipo y la vulnerabilidad que nota en las fuerzas españolas, apenas un centenar de soldados. Exasperado, solicita el auxilio del virrey del Perú. Las necesidades son urgentes y en cambio la ayuda es de una lentitud desesperante o simplemente jamás llega.
Se traslada al año siguiente a la principal base militar de los españoles en la región, la ciudad
de Concepción. Sin embargo, sus asesores ven en forma negativa cualquier intento de agresión dado la debilidad material del ejército, es necesario esperar la llegada de los refuerzos que llegarían desde el Perú y realizar preparativos que demorarían años. Don Martín, a pesar de todo, decide dar un golpe de audacia, ¿Que podían hacer los indios contra el mejor capitán de España?
Rebelión Mapuche
Don Martín García al mando de una reducida compañía de 140 españoles más un centenar de indios auxiliares, al principio obtiene pequeños triunfos expulsando o capturando como botín a los indígenas de los márgenes del Biobío. Se interna profundamente en la región creando una línea de fuertes además de asediar poblados indígenas. Los mapuches se retiran sin dar mayor respuesta, ni muestras de agresividad. Serían cuatro años en los que los mapuches, silenciosamente, se prepararían para la guerra.
La alarma se desata súbitamente en 1598, estando Don Martín en el fuerte de La Imperial. Allí recibe la información de que un tal Pelantaro,
ha sido nombrado jefe militar, un toqui, y está congregando un gran número de guerreros, además le indican que los indígenas de la zona de Purén están en armas y están sitiando el fuerte. Todos los capitanes españoles ven la amenaza de permanecer en territorio enemigo y le urgen a abandonarlo, sin embargo Don Martín García, no escucha a nadie y no le da mayor importancia y decide a batir de una vez por todas al enemigo.
Curalaba, lugar pantanoso
Don Martín sale de la Imperial hacia Angol el 21 de diciembre con lo mejor de su ejército. Era un peligroso viaje de un par de días en lo más profundo de la Araucanía, todo el camino era una amenaza de posibles embocadas. Sin embargo, no había enemigos al frente, el viaje es silencioso. Al finalizar el segundo día, Don Martín decide acampar a las orillas del río Lumaco y pasar la noche, está más tranquilo, arribarán durante la mañana del día siguiente.
Don Martín ignora que está en un trance de muerte, se encuentra en un lugar pantanoso en donde será inútil la caballería y que los caminos están completamente cercados más adelante. Ignora además que ha sido seguido por un ejército mapuche. Pelantaro ha elegido este sitio, las ciénagas de Curalaba, en Lumaco, como el lugar del ataque. Los españoles dormirán tranquilamente esa noche.
Insurrección general mapuche
La derrota de los españoles en Curalaba fue el punto de inicio de una rebelión general de toda la región.
A las primeras horas del amanecer del 23 de diciembre de 1598 y durante un periodo de profundas nieblas, los mapuches atacan. Los españoles son completamente sorprendidos y prácticamente todos mueren en el mismo lugar donde durmieran. Don Martín García mostró una gran dignidad en aquellas circunstancias y murió junto a sus hombres, atravesado por sin número de lanzas. Sería el segundo gobernador del reino que muriera en combate.
Municipalidad de Lumaco recreó la Batalla de Kuralaba en Santiago
El próximo 8 de febrero se podrá ver el montaje completo de la obra, con la participación de caballos y más de 100 actores, en la comuna de Lumaco, Región de La Araucanía.
Una victoria importante para el pueblo mapuche, que implicó el retroceso de las tropas españolas hacia el norte, por más de 200 años, fue el de la Batalla de Kuralaba, del 23 de diciembre de 1598 en Lumaco, sobre el Gobernador Martín García Oñez de Loyola. Este hito es el que la Municipalidad de Lumaco, Región de La Araucanía, con apoyo de CMPC, recrea hace tres años en su comuna, y que desde 2019 también lleva asociado una muestra de adelanto en Santiago, como la que se realizó este jueves 30 de enero en el Paseo Bulnes de Santiago Centro. Sobre la recreación, que tiene como objetivo aportar a la educación, cultura y al turismo en Lumaco, el alcalde de la comuna, Manuel Painiqueo
Los mapuches atacarían y destruirían todos los asentamientos españoles al sur del río Biobio. Serían 7 ciudades españolas las que serían abandonadas. La frontera volvía a estar como hace 50 años en los márgenes del río. El efecto en la reino de Chile fue devastador dado que fue un golpe moral del que no podría recuperarse jamás. España renunciaría a la larga ejercer un dominio sobre los mapuches, situación que se ratificaría con tratados en años posteriores como el célebre parlamento de Quilín en 1641.
aseguró que “intentando ser lo más fiel posible a la historia, para hacer esta recreación, una comitiva viajó a Sevilla, para obtener datos que no estaban disponibles en algunos libros en Chile”. La autoridad regional comentó además que “este es un evento de mayor envergadura en la comuna de Lumaco y para el que siempre hemos tenido el aoyo de CMPC. La presentación también la compone una feria gastronómica que comenzará el viernes 7 de febrero y culmina con la puesta en escena de la obra el sábado 8 de febrero”, destacó. En la feria asociada a esta recreación de la Batalla de Kuralaba en Lumaco, participan artesanos, orfebres, trabajadores de fibra vegetal, maderas, platería y telares. En gastronomía hay mote, tortillas, cazuela, empanadas, incluso un vino con el nombre Kuralaba 1598, “porque es una de las marcas que estamos promoviendo es el quehacer de la reconversión económica productiva y turística de la comuna de Lumaco”, afirmó el alcalde Painiqueo.
Por su parte, Francisco Torrealba, subgerente de Asuntos Públicos de CMPC, señaló que “esta es una gran oportunidad para rescatar un episodio muy relevante de la historia de nuestro país y que tal vez para muchos es poco conocido. Por lo mismo nos satisface mucho poder aportar con un granito de arena, para que a través de sus propios vecinos, Lumaco pueda recrear este hito histórico”. El próximo 7 y 8 de febrero la obra se presentará en la comuna de Lumaco con la participación de caballos y más de 100 actores en escena. Los visitantes pueden inscribirse y participar como extra en algunas escenas, usando vestimenta de la época. Además, se podrá degustar platos tradicionales y aprender sobre confección y simbología del arte o juegos mapuche de Lumaco.
Más información al e-mail: lumacoturismo@ gmail.com
PATRIMONIO
7 EDICIÓN 580/ del 31de enero al 06 de febrero de 2020
Martín García Oñez de Loyola(1549-1598) Gobernador de Chile. Se afirmaba que era valeroso pero un poco ingenuo. Sus planes de batalla eran considerados poco realistas
Pelantaro, toqui militar mapuche. Se destacó durante la segunda gran insurreción general mapuche. Fue un gran estratega y líder
Piden al municipio de Temuco adoptar medidas y ordenanza para protegerlo
El Humedal Vegas de Chivilcan esun reservorio de agua para Temuco
“Comité Ciudadano por la Defensa del Humedal” sale en defensa de ese vital entorno natural, con una superficie cercana a las 300 hectáreas. Este patrimonio ecológico en área urbana y rural, aún alberga a la rana chilena y diversas especies que están en condición de vulnerables.
Los dirigentes del Comité por la Defensa del Humedal Vegas de Chivilcan solicitaron al alcalde de Temuco adoptar una serie de medidas e implementar una ordenanza local que permita proteger y preservar los valores ecológicos del gran humedal urbano “Vegas de Chivilcan”, esto ante diversas amenazas que atentan con sus valores ambientales y reservorio de agua de la ciudad de Temuco.
Así se lo dieron a conocer los dirigentes de este Comité Ciudadano que es integrado por la comunidad Juan Diego Quidel, el comité de agua potable y emprendedoras de Monteverde, vecinos, profesionales y la Corporación Defendamos Temuco, quienes expresaron su preocupación ante rellenos que se han instalado en una zona que en el marco del cambio climático y la publicación de la nueva ley de humedales requiere de la activación de los instrumentos locales para su preservación. El Comité por la Defensa del Humedal argumentó este requerimiento en diversos documentos y estudios que indican que estamos frente a una vega con llanuras aluviales del estero Pichitemuco, Lircay y Coihueco lo que integra un gran acuífero de alta importancia para las aguas subterráneas de la ciudad, siendo primordial su mantención y adecuado manejo para contar en el futuro con este reservorio de agua.
“Depósitos no consolidados”
A esto se suma el resultado del Estudio Hidrogeológico del Gobierno Regional (2017) que clasificó a las Vegas de Chivilcan como “Depósitos no Consolidados” de “Alto Potencial Acuifero”, por ende, posee un rol fundamental en la estabilidad de Temuco-Labranza como un embalse natural del territorio, logrando regular parcialmente las crecidas e inundaciones del canal Gabriela Mistral
- Botrolhue.
En esta vega se han reconocido distintas especies vegetales y animales, donde tal vez uno de los mayores atributos naturales de las vegas de Chivilcan es que son parte del corredor faunístico de la zona Ñielol- Chivilcán – Rucamanque. Los dirigentes solicitaron diversas medidas al municipio, las que fueron acogidas para su evaluación y futura implementación, por ello calificaron el encuentro como positivo, por lo que esperan continuar con el dialogo para establecer un trabajo colaborativo desde la sociedad civil y las instituciones del Estado.
Al término del encuentro, los dirigentes del comité señalaron que “Hoy estamos en una emergencia climática, todas las decisiones que tomemos y ejecutemos tienen impacto mañana, y para ello es fundamental que entre todos cuidemos el humedal y lo podamos proyectar hacia el siglo XXI como un gran patrimonio e infraestructura verde para las futuras generaciones”.
Algunas de las medidas
1. Municipalidad de Temuco genere solicitud de protección al Ministerio de Medio Ambiente de los humedales de Temuco, siendo el primero, el
Los dirigentes del Comité por la Defensa del Humedal Vegas de Chivilcan, indicaron al alcalde que trabajar ahora por las vegas, es salvar el patrimonio natural de la ciudad para el futuro.
RADA pide pronunciamiento a la Contraloría Regional
Proyecto WTE Araucanía es incompatible con el Plan Regulador de Lautaro
La Red de Acción por los Derechos Ambientales, Rada, solicitó mediante oficio al contralor regional, un pronunciamiento sobre la pertinencia de continuar con la evaluación ambiental del proyecto WTE Araucanía que pretende instalar una incineradora de basura en Lautaro para quemar la basura de Temuco. La consulta se debe a que dicha planta de incineración pretende instalarse dentro del límite urbano de la comuna de Lautaro, aun cuando el plan regulador de dicha comuna establece en su Art. 20 que “Quedan excluidos dentro del límite urbano los siguientes usos de suelo e instalaciones: Plantas y botaderos de basuras e Industrias y almacenamientos insalubres o peligrosos”. Por tanto el proyecto WTE Araucanía es inviable –dice rada- dado que está imposibilitado de instalarse en el lugar de emplazamiento que se propone en el Estudio de Impacto Ambiental que se encuentra en estos momentos en evaluación. Este proyecto ingresó a evaluación ambiental
el 2017, habiendo el año pasado solicitado suspensión de los plazos de evaluación por tercera vez, encontrándose suspendido el proceso de evaluación ambiental hasta diciembre de 2020, lo que sumará más de tres años de evaluación con el consiguiente gasto fiscal que ello significa por la disposición de recursos estatales que deben ser destinados para su evaluación.
Blaise Pantel, integrante de RADA, afirmó que “no se han cumplido las promesas del municipio ni de la empresa en cuanto a que esta sería una solución rápida al problema de la gestión de residuos en Temuco”.
En tanto Enrique Pizarro también de la agrupación, señaló que “el inclumplimiento de lo estipulado por el plan regulador de Lautaro sumado a que el proyecto elevaría las emisiones de PM2,5 que ya se encuentran superando la norma en Lautaro, hacen de WTE Araucanía una propuesta completamente inviable”.
Por su parte, Alejandra Parra sumó a
asociado a las Vegas de Chivilcan.
2. Municipalidad de Temuco solicite al Ministerio del Medio Ambiente la sociabilización y participación de la comunidad en el Reglamento que se está trabajando en el marco de la Ley de Humedales Urbanos, para asegurar el resguardo de los distintos humedales de Temuco (casos).
3. Municipalidad se comprometa a socializar y hacer participaciones ciudadanas para contribuir a la Ordenanza de Humedales que actualmente desarrolla en el Municipio de Temuco (Unidad de Medio Ambiente).
4. Municipalidad de Temuco se comprometa a generar una exhaustiva fiscalización a los humedales urbanos, iniciando por las vegas de Chivilcan, donde se tenga al Ministerio de Medio Ambiente y Servicio de Salud presionando sobre los rellenos de material, en espera de la aprobación del reglamento de protección de humedales urbanos. Muchos rellenos generan condiciones insalubres para los vecinos del sector, así, como el desconocimiento de lo dispuesto en las vegas puede amenazar a la salud de los habitantes de Temuco.
5. Municipalidad de Temuco se comprometa a incluir en la Modificación del Plan Regulador de Temuco a todos los Humedales Urbanos como áreas de protección de valor natural.
6. Municipalidad de Temuco solicite a la Dirección General de Aguas junto a la Dirección de Obras Hidráulicas evaluar el resguardo de las vegas a través de la declaración de la totalidad de las Vegas de Chivilcan, no solo el área urbana sino que el área rural como Decreto de Reserva, Área de Restricción de Aguas Subterráneas o se evalué, dado la función esencial con la que aporta al Monumento Natural Cerro Ñielol como ecosistema único siendo por ello un acuífero protegido.
7. Municipalidad apoye mediante acciones concretas con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo que las viviendas emplazadas sobre rellenos del humedal “vegas de Chivilcan” sean declaradas sujeto de subsidio comprometiendo el municipio su análisis, por ejemplo, declarándolas inhabitables por el Director de Obras Municipales, con el objeto de relocalizar a las familias y darles un trato digno.
estas declaraciones que “Es tiempo de que implementemos la verdadera solución al problema del mal manejo de residuos: la estrategia Basura
Cero. A través de ella se podría recuperar cerca del 80% de los residuos para ser transformados en materiales beneficiosos para el medio ambiente, creando puestos de trabajo y ahorrando miles de millones de pesos al municipio. La solución no está en buscar soluciones técnicas para esconder la basura que generamos, sino en buscar formas de dejar de transformar la naturaleza en basura, y el planeta en un gran basurero, o cenicero en el caso de las incineradoras”.
8 MEDIOAMBIENTE EDICIÓN 580/ del 31de enero al 06 de febrero de 2020
Alejandra Parra reiteró que proyecto WTE Araucanía es inviable dado que está imposibilitado de instalarse en el lugar de emplazamiento que se propone en el Estudio.
PPD Critica a la DC por desconocer acuerdos con la oposición
Los parlamentarios acusaron a la falange de desconocer el trabajo realizado con el resto de la oposición, luego de que el martes pasado votaran la iniciativa en línea con el oficialismo, en la comisión de Hacienda. La bancada adelantó que rechazarán gran parte del proyecto que se vota la tarde de este miércoles. Este miércoles, la bancada de diputados del Partido Por la Democracia (PPD) criticó el acuerdo al que llegó la Democracia Cristiana (DC) con el gobierno para destrabar la reforma previsional en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, en la votación del pasado martes. Encabezados por Ricardo Celis, los parlamentarios aseguraron que
la falange desconoció los acuerdos que existían entre la oposición.
El diputado Celis detalló que le reprochó personalmente al diputado Gabriel Silber (DC) el actuar de su partido, “porque ellos participaron de una mesa técnica y después desconocieron los acuerdos, y eso no tiene consistencia política respecto a lo que esperaban los chilenos en materia de pensiones, que como se ha dicho tantas veces es la madre de todas las batallas, y la gente no ha ganado nada”.
“No se toca a las AFP ni se limitan sus utilidades. Además, el Estado no hace ningún esfuerzo adicional en lo que es el pilar contributivo. En la
práctica lo único que está asegurando es que a los hombres se le va a aumentar al día de hoy 56 mil pesos y a las mujeres 72 mil pesos, siempre y cuando la pensión no sea superior a 15 UF, es decir, 700 mil pesos. Es decir, la esencia del modelo no se toca”, afirmó el parlamentario. Por su parte, el diputado independiente pro PPD, Raúl Soto, fue enfático en señalar que “nuevamente la Democracia Cristiana entre gallos y medianoche, desconoció los acuerdos firmados por toda la oposición, en los cuales participó a través de la senadora Carolina Goic y sobre el cual el gobierno no quiere pronunciarse“. El proyecto se vota en la tarde de este miércoles, por lo que el parlamentario adelantó que van a rechazar gran parte de la iniciativa, en particular votarán en contra de aumentar la capitalización individual. (Fuente: El Desconcierto).
Venegas: por qué votó en contra la reforma a las pensiones
El parlamentario explicó, al respecto, que “voté en contra de las indicaciones presentadas al proyecto de reforma a las pensiones porque estoy convencido que esta no es la reforma que la mayoría de la ciudadanía está esperando. Este era claramente insuficiente para responder a las expectativas de lograr tener un sistema previsional verdaderamente justo y que entregue pensiones dignas a quienes han trabajado toda una vida".
"No puedo dejar de desconocer todos los esfuerzos que se ha hecho desde la bancada DC para tratar de mejorar un muy mal proyecto que envió el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, pero esos esfuerzos no alcanzan para hacer cambios estructurales en un sistema que la inmensa mayoría considera injusto y que sólo termina beneficiando a las empresas privadas que están tras este negocio".
El diputado Venegas agregó que "mi concepción de la previsión social es una en la que el estado juega un rol fundamental, porque lo entiende como un derecho de las y los ciudadanos y es el estado el que tiene que velar por el mejor sistema
que dé una previsión justa y digna y esto no se cumple en este caso".
"Con este proyecto, prácticamente no se modificaba en lo sustantivo lo que es este sistema ilegítimo, impuesto por la fuerza, que son las AFP, que sobreviven casi exactamente igual, salvo modificaciones muy poco sustantivas, pero que no llevan a cambios estructurales".
"No estoy hablando de eliminar las AFP, porque entiendo que no están dadas las condiciones para ello, pero al menos debió haberse hecho el esfuerzo para modificar sustantivamente esta forma injusta en que se calculan las pensiones, por ejemplo a través de la mantención de las tablas de mortalidad, los ajustes que se hacen en el cálculo de las pensiones por sobrevida, las cuotas de administración, las comisiones fantasmas y tantas otras" . Finamente, el diputado DC Mario Venegas dijo que "la inmensa mayoría de los chilenos creemos que este es un sistema perverso impuesto, inmoral y poco ético y que no es la respuesta para el sistema previsional que necesitamos". "Por todas estas razones, en un voto absolutamente consiente rechacé este proyecto"
René Saffirio invita a conocer su gestión parlamentaria
Con el propósito de dar a conocer parte de la intensa gestión legislativa 2019, el diputado independiente René Saffirio informó resultados de su trabajo en la Cámara de Diputados e instó a la ciudadanía a informarse de la labor parlamentaria de los legisladores en la web de dicha corporación del poder legislativo.
Entre las cifras que exhibe la web de la Cámara, están las 40 mociones de ley que propuso el legislador, los 23 proyectos de acuerdo y los 55 oficios de fiscalización en diversos ámbitos.
Además, destaca nuevamente el 100% de asistencia a las sesiones de la Cámara,
en donde por primera vez en su vida laboral, hace uso de días de licencia médica afectado por influenza tipo A.
Cabe mencionar que el diputado René Saffirio participa además en tres Comisiones Permanentes, como son la de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento que tuvo intensas jornadas debido al proceso constituyente; la de Familia y Adulto Mayor, además de la Ética y Transparencia, donde fue propuesto por sus pares.
Toda la información de la gestión parlamentaria está en www.camara.cl en la sección de cada diputado.
Rathgeb espera que el Senado apruebe Reforma Previsional
La Cámara de Diputados despachó el proyecto a segundo trámite constitucional para que sea tramitado en el Senado, de la reforma a las pensiones que podría traducirse en mejoras importantes para los adultos mayores, por lo cual el parlamentario por La Araucanía de Renovación Nacional, Jorge Rathgeb, solicitó a los integrantes de la Cámara Alta que den el visto bueno y pueda ser aprobado. El articulado establece: un aumento del beneficio a las mujeres de 2,5 a 2,7 UF, con el fin de llegar a un monto adicional cercano a los 80 mil pesos para aquellas que hayan cotizado más de ocho años y los hombres que hayan cotizado al menos 12 años también tendrán un alza mensual de 2 UF -56 mil pesos-, lo que será financiado con el
nuevo programa de Ahorro Colectivo Solidario. Junto a ello también se traspasará al Fondo de Ahorro Colectivo aquellos dineros no reclamados por los titulares o bien de sus herederos, que aún permanecen en las cuentas individuales, lo que significará la inyección de cerca de 300 millones de dólares, potenciando los beneficios de este nuevo pilar solidario creado en la Reforma de Pensiones.
Para el diputado Rathgeb es de suma importancia que lo aprobado en la Cámara Baja sea respaldado por el Senado, lo que significará beneficiar a más de 800 mil pensionados.
Senadora Aravena: “Mayor protección a las mujeres”
Tras un año de tramitación en la Comisión de Mujer y Equidad de Género y de un trabajo conjunto con la Comisión de Constitución, la Sala del Senado finalmente aprobó en particular la Ley Gabriela, con 26 votos a favor y 1 en contra, la moción fue despachada para la revisión del texto en la Cámara de Diputados.
La moción legislativa, que tuvo su origen en la Cámara Baja tras el homicidio de Gabriela Alcaíno y su madre, Carolina Donoso, en manos de la ex pareja de la joven en junio del 2018, busca que se considere las relaciones de noviazgo y pololeo en la tipificación del delito de Femicidio, además de aumentar las penas que tras la aprobación de la Ley Gabriela serán de presidio mayor en su
grado máximo hasta presidio perpetuo, es decir, sobre los 20 años de cárcel.
Al respecto, la senadora Carmen Gloria Aravena valoró el esfuerzo y dedicación que realizó la Comisión de Mujer y Equidad de Género para acelerar la tramitación del proyecto de Ley, así como también la participación de diversos juristas, abogados constitucionalistas, académicos y organizaciones sociales, de manera de que nuestra legislación pueda hacerse cargo de una realidad de desigualdad y desprotección de decenas de mujeres que han muerto en manos del hombre
que algún día les juró amor eterno.
“La Ley Gabriela busca hacerse cargo de una lamentable realidad en nuestro país, en donde decenas de mujeres han muerto en manos de su pareja. La Ley, en recuerdo de Gabriela Alcaíno, quien fue asesinada por su ex pololo, aumenta las sanciones en caso de Femicidio y amplía el nivel de protección hacia mujeres que no necesariamente poseían un vínculo legal o de convivencia con el victimario”, sostuvo la Senadora que integra la Comisión de Mujer y Equidad de Género del Senado.
9 POLÍTICA EDICIÓN 580/ del 31de enero al 06 de febrero de 2020
Ricardo Celis: “Ellos (la DC) participaron de una mesa técnica y después desconocieron los acuerdos”.
Economía y arrogancia
Marta Lagos, la socióloga, ex gerenta de Mori, empresa dedicada a la realizar encuestas, recordó ¿año 1997, quizás?, que en un seminario realizado en la Universidad Católica, un economista local intervino frente a un alto funcionario alemán y le dijo que los chilenos tenían la solución para los problemas de la economía germana. ¿La receta?
Privatizar y cambiar el modelo fracasado del Estado de bienestar. Un gesto de arrogancia muy propio de un país que pasaba por ser el nuevo rico de Latinoamérica.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo un brusco recorte a las proyecciones de crecimiento de Chile y ubicó la tasa a 0,9% anual debido a la ola de violencia que estalló el 18 de octubre y la respuesta s de la política económica a las demandas.
La cifra sufrió una brusca caída, ubicando la economía chilena como unas de las más débiles de la región, detrás de Argentina y Venezuela. En reportes anteriores situaba el crecimiento de Chile a un 3%. Se prevé que para 2021 este número sea de 2,7% anual, señala una nota
escrita por el equipo de redacción de El Dínamo.
“Las perspectivas están sujetas a la incertidumbre provocada por las tensiones sociales y las respuestas de política económica ante las demandas sociales”, explicó Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI y autor del informe.
La situación de nuestro país en el concierto internacional, especialmente en nuestro continente, nos debe llenar de vergüenza, reflexión y un profundo sentido de humildad, porque después de 30 años de
crecimiento, nos creíamos tener la solución para todos y por ello nos sentíamos capaces de salir al mundo dando recetas.
Marta Lagos, la socióloga, ex gerenta de Mori, empresa dedicada a la realizar encuestas, recordó ¿año 1997, quizás?, que en un seminario realizado en la Universidad Católica, un economista local intervino frente a un alto funcionario alemán y le dijo que los chilenos tenían la solución para los problemas de la economía germana. ¿La receta? Privatizar y cambiar el modelo fracasado del Estado de bienestar. Un gesto de arrogancia muy propio de un país que pasaba por ser el nuevo rico de Latinoamérica.
"Me quedé con la boca abierta porque nadie intervenía para rectificar", relata. Y Marta Lagos lo hizo recordando que Alemania lleva 40 años de prosperidad y tiene índices económicos un poco mejores que los chilenos. "Nosotros tenemos que, aprender de ellos y no ir dando lecciones", afirmó entonces.
En ese año, preguntó: "¿Cómo no va a existir en el exterior la idea de que los chilenos somos ahora arrogantes. Al parecer, tantos años continuados con tasas de crecimiento promedio del 6,5% anual, un desempleo que bordea el 6%, baja inflación y agresivas políticas de penetración en los mercados internacionales han cambiado el carácter de los chilenos. La evolución ha sido
El 70% de las empresas implementarán horario de verano
Adelantar el horario de salida es una tendencia que cada vez más empresas están implementando en nuestro país, de acuerdo a la consultora Michael Page, compañía experta en reclutamiento especializado perteneciente a PageGroup. De hecho, se prevé que el 70% de las empresas (grandes y medianas) implemente un horario de salida a partir de las 14 horas entre los meses de enero, febrero y la primera quincena de marzo.
La medida apunta a mejorar el rendimiento durante la semana y permitir a los colaboradores aprovechar de mejor forma su fin de semana, permitiéndoles incluso salir de la ciudad.
"Esta nueva modalidad de salida va cada vez más en aumento en nuestro país, sobre todo en aquellas donde valoran mucho los beneficios a sus empleados. Es que acciones como estas permiten mantenerlos motivados y felices, en meses considerados para vacacionar y que suelen ser de una menor carga laboral por lo mismo”, dijo Carla Guillén, consultor senior de Michael Page. “Estos beneficios se denominan como ‘salario emocional’, ya que generan felicidad entre los colaboradores,
similar a la de un aumento de sueldo”. Por lo general, las empresas que practican la flexibilidad horaria muestran una preocupación por crear y mantener un buen ambiente laboral, además de un interés por quiénes conforman su empresa. Asimismo, éstas se hacen más atractivas para los nuevos
brusca: de ser percibidos como tímidos y modestos, los chilenos -en especial los ejecutivos y empresarios de éxito- han pasado a ser percibidos como arrogantes. Entre las recetas más vendidas por los chilenos en América Latina figuran la administración privada de los fondos de pensiones, en sustitución del sistema de reparto y el seguro privado de salud. Además, las empresas chilenas ya no sólo venden bienes al exterior, sino que invierten en otros países. Hoy, las pensiones y la salud –más educación- son los sectores más vilipendiados por los propios chilenos, al punto que las movilizaciones tiene el propio Presidente de la República, sumida en lo que calificó “la soledad del poder”. Sin duda, nos faltó humanidad, humildad y sencillez. Durante muchos años vivimos en una gran burbuja, que los estudiantes rompieron porque el gobierno subió 30 pesos el pasaje del tren subterráneo. Si hasta los delincuentes viajaban a Europa a robar. Pongamos los pies sobre la tierra y trabajemos, con sueldo justo, más recreación, con justicia social y buen trato a nuestros adultos mayores y a nuestros trabajadores.
Reflexiones Cristianas
talentos y los profesionales que están buscando trabajo, en especial aquellos más jóvenes, quienes valoran mucho este tipo de medidas.
También permite mejorar el estado de ánimo, ya que tienen más tiempo para ellos, lo que les permite realizar hobbies, dedicarse a su vida familiar y social; mejorando significativamente su humor.
Bendígate Jehová desde Sión, y veas el bien de Jerusalén todos los días de tu vida. Sal. 128:5.
Martín Lutero llamaba a este salmo, el salmo de la familia. Está lleno de promesas. Una que aparece destacada, es la promesa de la bendición. No hay nada malo en querer ser bendecido. La bendición, en la mayoría de las veces, significa prosperidad, inclusive en el versículo de hoy el salmista afirma que el resultado de la bendición es la prosperidad de Jerusalén.
Muchos cristianos necesitan entender que el cristianismo es humildad, pero no necesariamente pobreza o miseria. No hay nada de malo en querer tener prosperidad. Dios es el dueño del mundo, el Rey del universo. Si tú eres hijo del Rey, si eres un príncipe, ¿por qué tienes que sentirte culpable por vivir como un príncipe?
El versículo de hoy muestra el secreto de la verdadera prosperidad. Para Israel, la bendición auténtica procedía de Sión, que era el lugar de la habitación de Dios. La prosperidad no es solo la acumulación de cosas. Dinero, poder y fama, son parte de la vida, no hacen mal a nadie, pero cuando no vienen "del Señor", traen dolor, angustia e insatisfacción. Eso no es prosperidad. Otro pensamiento que se destaca en el versículo de hoy, tiene que ver con el presente. La promesa de Dios es que tú veas la prosperidad "todos los días de tu vida". Aquí y ahora. No solo en el futuro. Es común pensar que la maravilla de la salvación es una experiencia que será disfrutada en la eternidad. La verdad es que, cuando Jesús regrese, recibiremos los beneficios eternos de la salvación. En ese entonces, Jesús colocará el punto final a la historia del mal. Pero, también es verdad que en esta tierra, durante "todos los días de tu vida", tú puedes disfrutar las maravillas de las bendiciones divinas. Mejor salud, dinero administrado con sabiduría, una familia feliz e hijos que crecen esplendorosos como las palmeras a orillas de los ríos. Busca al Señor hoy. Encontrar a Jesús es encontrar su bendición. Haz de eso el blanco de tu vida. Vive al lado de Jesús. Permite que sus enseñanzas se hagan realidad en tu experiencia diaria.
El resultado natural del compañerismo diario con Jesús, será el éxito y la prosperidad. "Bendígate Jehová desde Sión, y veas el bien de Jerusalén todos los días de tu vida". (Pr. Alejandro Bullón).
Bendición
prosperidad
y
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA 10 EDITORIAL
EDICIÓN 580/ del 31de enero al 06 de febrero de 2020
La medida busca aumentar la motivación de los trabajadores durante la época estival y mejorar el rendimiento.
El calentamiento social
Cristóbal Vera T. Ingeniero Civil Mecánico de la Universidad de Chile y Master Ecole Polytechnique, Francia.
“No deja de ser curioso que la chispa que hizo estallar los movimientos sociales en Chile, Ecuador, Haití o incluso los chalecos amarillos en Francia haya tenido que ver con el petróleo. El alza de 30 pesos en Chile del metro o de 3 céntimos de euros del impuesto al litro de gasolina en Francia tuvieron relación directa con el alza en el precio del recurso fósil, en Ecuador fue la eliminación de sus subsidios y en Haití graves problemas en su abastecimiento”.
No se puede luchar contra el cambio climático si no se lucha al mismo tiempo por la justicia social. No hay una lucha antes que la otra porque ambas están profundamente ligadas.
Las consecuencias del cambio climático y de la sobre explotación de recursos harán agravar y agudizar más las inequidades de la sociedades.
Durante dos siglos se ha instaurado un modelo económico que nunca contempló límites. Se basa en una creencia que podemos extraer recursos naturales de manera indefinida y por lo tanto tener un crecimiento indefinido, siempre se podrá crecer. La primera mala noticia es que los mercados no pueden aumentar la cantidad de petróleo disponible, modificar el diámetro de la tierra o los límites de la atmósfera, son las leyes físicas las que deciden. La segunda mala noticia es que todos nos tenemos que “poner a régimen” o al menos si queremos una tierra que permita vivir hoy en día a 7 mil millones de personas y en 2050 a 10 mil millones de personas. No hacerlo, es dejar el camino libre a otros modos más desagradables de control de la población que puedan permitir a sólo un cierto puñado de personas vivir con mayores privilegios, la hambruna o la guerra. No deja de ser curioso que la chispa que hizo estallar los movimientos sociales en Chile, Ecuador, Haití o incluso los chalecos amarillos en Francia haya tenido que ver con el petróleo. El alza de 30 pesos en Chile del metro o de 3 céntimos de euros del impuesto al litro de gasolina en Francia tuvieron relación directa con el alza en el precio del recurso fósil, en Ecuador fue la eliminación de sus subsidios y en Haití graves problemas en su abastecimiento. Es importante recordar que el petróleo jugó un papel principal en las causas de la gran crisis económica de 2008. Por otro lado, está bastante documentado que la sequía que afectó Siria, Israel, Palestina y parte de Egipto durante los años 2006 y 2010 fue uno de los desencadenantes del levantamiento en Siria para dar origen a la guerra civil en 2011 marcada por un mal gobierno además de políticas agrícolas y ambientales insostenibles.
Las energías fósiles y en particular el petróleo, han sido nuestra droga. Siguen siendo el 80% de nuestra fuente energética a nivel mundial y como cualquier droga tiene efectos positivos en el corto plazo. Nos ha permitido ir más lejos, más rápido, alimentar a más gente por menos y construir el mundo globalizado actual que tenemos. El petróleo es el recurso que mantiene conectado al mundo al ser la energía por excelencia de los transportes. Una vez adictos, comienzan los efectos molestos, las consecuencias del abuso y si además añadimos el hecho que la droga ha comenzado a acabarse podríamos rápidamente encontrarnos en una gran crisis. Esto se conoce, pero el punto esencial es que lo más afectados serán los más pobres.
No sólo comenzaremos a tener mayores dificultades al acceso, sino que además los efectos desagradables asociados a los gases de efecto invernadero ya han comenzado a acelerarse, sequías, huracanes, olas de calor, aumento del nivel del mar, escasez de agua potable, incendios y un largo etcétera.
Más allá de los acontecimientos o factores que dan inicio a movimientos para una mayor justicia social, son señales de consecuencias más profundas que comenzamos a
evidenciar cada vez más, ligadas al mismo modelo que ha generado sociedades desiguales y que ha sobreexplotado los recursos naturales y que tendrán efectos catalíticos en la inestabilidad social. Estas consecuencias son y serán agravantes en los estallidos sociales o peor, en colapsos totales. El calentamiento social es entender el nexo entre el cambio climático y la justicia social, no se pueden disociar ni tratar cada uno de manera aislada. Es cómo los terremotos, hay lugares donde existe mayor probabilidad que puedan ocurrir pero no se puede predecir exactamente dónde, o que tan fuerte será o si ocurrirá este año, en 10 años o en 25 años. Lo que sí se puede decir es que cuando más se tiende a resistir, más violento será.
Habrá que tomar medidas que beneficien el planeta y a los más necesitados. El esfuerzo y las acciones para luchar contra el cambio climático deben hacerse teniendo como principios la justicia y la igualdad. Esto no es evidente y requiere un estudio caso a caso. Por ejemplo lo sucedido en Francia con los chalecos amarillos, que comenzó con la subida del impuesto sobre el carbono, que es un impuesto medioambiental que desalienta las emisiones contaminantes haciendo pagar más en función de las emisiones. Esta medida no fue acompañada con medidas que permitan mejorar los transportes públicos además de afectar directamente el presupuesto de gente que no tiene otra opción que usar el auto para ir a trabajar, especialmente la gente de regiones y ciudades pequeñas. Por supuesto quién se ve más impactada, es la gente con menos recursos. Se sumó al descontento que el impuesto no aplica a los aviones, que dicho sea de paso, contaminan más y es la gente más rica que lo utiliza más o el hecho que se aprobara una reforma para disminuir el impuesto a la fortuna, en montos comparables a lo que se esperaba recaudar con la subida del impuesto del carbono. Todo esto despertó la rabia por la injusticia de la medida. Una medida que por principio medioambiental es correcta pero que debe poner atención en cómo es implementada. No hay soluciones milagrosas, lo que si podemos afirmar es que debemos realizar una repartición equitativa de los recursos y beneficios como también de las externalidades negativas. Cambiar la lógica de la extracción y ganancia a corto plazo para unos pocos por una que piense a largo plazo invirtiendo en la sociedad y pensando para el bien del planeta. Requiere por supuesto de una nueva organización a nivel del país que hará frente a una economía que tarde o temprano se contractará. No se contractará porque el mercado lo diga, se contractará porque habrán menos recursos para más gente. La economía deberá avanzar más lenta y mejor repartida, articulando lo social y lo ecológico para cambiar nuestro modo de vida. Entre más esperaremos, más probable que nos desestabilicemos y surja un voto populista, aprovechando un error en la atribución de las causas.
Un nuevo pacto social debe pensar a largo plazo y para el bien del planeta. Un pacto que sea coherente con un futuro que será cada vez más complicado, que nos permita estar mejor preparados, resilientes y tenga como principios la justicia social y ambiental. Hemos avanzado rápido pero avanzar rápido no nos llevará necesariamente más lejos.
Dr. Eduardo Sandoval Obando, psicólogo, académico e investigador, Universidad Autónoma de Chile.
Prevención de los Incendios Forestales: Educación y Sensibilización en Chile
En Chile existe un aumento sistemático de los incendios forestales (particularmente durante el verano) los que generan múltiples impactos en la vida cotidiana de las personas y las comunidades afectadas. Según CONAF, el 99,7% de los incendios forestales son producidos por la acción humana, ya sea por irresponsabilidad, negligencia o intencionalidad en áreas silvestres y zonas rurales del país. Así, en los últimos 6 periodos de mayor recurrencia de incendios forestales se quemaron 72 mil hectáreas de vegetación. Por ende, prevenir transversalmente estos eventos no es una responsabilidad exclusiva de los equipos de primera respuesta (Bomberos, CONAF o FF.AA y de Orden), sino que una tarea de todos y todas.
En lo sociosanitario, las partículas de humo pueden irritar las vías respiratorias, por lo que, si posee antecedentes de asma, trastorno pulmonar obstructivo crónico o problemas cardíacos, debe controlarse preventivamente. Además, estos eventos podrían originar ciertas infecciones en grupos vulnerables (lactantes, niños y niñas, personas mayores, embarazadas y enfermos crónicos), por lo que se recomienda acudir a red de salud, si experimenta dificultad para respirar, tos severa, mareos, dolor en el pecho o palpitaciones del corazón.
Los efectos devastadores de un incendio forestal en el entorno próximo del individuo también podrían causar sintomatología ansiosa y psicosomática relacionada con el estrés, la aparición de trastornos del estado de ánimo y la presencia del Trastorno por Estrés Postraumático, como una de las patologías más frecuentes tras estos eventos.
Finalmente, es prioritario potenciar la educación y sensibilización respecto a la protección de nuestras áreas silvestres, impulsando instancias sistemáticas, participativas y focalizadas en la población que favorezcan la instalación de una cultura de la prevención ante estas emergencias, en donde la responsabilidad, colaboración y respeto hacia nuestro ecosistema sea un compromiso ético fundamental.
11 OPINIÓN
EDICIÓN 580/ del 31de enero al 06 de febrero de 2020
PROPIEDADES
FONO: 452-236305 91008645 - 98869209 candia.cia@gmail.com
CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCION , VALDIVIA , OSORNO y PUERTO MONTT
MAS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA
CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCIÓN, VALDIVIA, OSORNO Y PUERTO MONTT
VENTAS
CASAS:
-UF 20.000.- Gran propiedad Avenida Alemania.
-UF 10.000.- Hotel en Curacautín, totalmente equipado.
-$360.000.000.- Gran propiedad central comercial, sector Aldunate esquina Bello.
-$228.000.000.- Casa Barrio Inglés, 5 dormitorios, 4 baños, 2 estar, living y comedor separados, rejas antejardín, estacionamiento al menos 2 vehículos.
-$165.000.000.- Valle Mirasur, 4 dormitorios, 3 baños, estar, pieza de servicio.
-$105.000.000.- Villa Cataluña, 3 dormitorios (1 dormitorio doble), 2 baños, buen patio cercado.
-$ 98.000.000.- Villa Tobalaba.
-$90.000.000.- Casa Fundo el Carmen 2 pisos, buen estado, 4 dormitorios 3 baños, pieza servicio, estacionamiento 2 vehiculos.
-$ 86.000.000.- Villa Los Nogales, 3 Dormitorios, 2 Baños, cerca de Universidad Católica campus Norte.
-$55.000.000.- Campos Deportivos, Pezoa Veliz, cerca hospital U. Mayor, buen sitio para cabañas.
-$50.000.000.- Casa seminueva, Pulmahue, Padre Las Casas.
DEPARTAMENTOS:
-$135.000.000.- Departamento central, 120 M2, piso 14, 3 dormitorios, 3 baños, pieza servicio, estacionamiento, bodega.
TERRENOS, SITIOS y BO-
DEGAS:
-UF 8,5 M2.- Villarrica, gran terreno 4000 metros cuadrados, central.
Fono:452 95 80 10
Andrés Bello 841
Oficina 902
Edificio Cámara Chilena de la Construcción ( CChC ) jmadariaga@ jaimemadariaga.cl
DEPARTAMENTOS:
$250.000 LYNCH 1040, Condominio Valle de La Araucanía, Edificio Tolhuaca, Dpto 203, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina, 1 estacionamiento (50 mt2), Gasto común aproximado $25.000. Disponible 01 Enero de 2019.
$250.000CAUTIN 1839, Edificio Don Guillermo, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor, Junto, cocina equipada, estacionamiento y bodega.
$ 250.000 V. Perez Rosales 01649, Condominio Jardín Prado, Dpto 101 Torre 9, 2 dormitorios, 1 baño, cocina amoblada, living comedor, 1 estacionamiento. (51 mt2), Gasto común. Aproximado $25.000.
$ 260.000 SENADOR ESTEBANEZ 575, Edificio AMANCAY, 1 dormitorio, 1 baño, living comedor, Cocina, bodega. (36 mt2)
VENTAS
CASAS:
$19.000.000 LABRANZA, Pje Los Abedules, 3 dormitorios, 1 baños. Living comedor, Cocina. Casa Esquina (141/40 mt2) $63.000.000 PUCON, Jardines del Claro, Pje. Las Dalias 217, preciosa casa esquina, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina equipada (123 / 52 m2) $80.000.000 Gral MACKENNA 1029, 4 dormitorios, 2 baños, hall, living comedor junto, Cocina, comedor diario, sala estar, bodega leñera, entrada auto. Local comercial (211 / 350 m2) $98.000.000 Pobl TRIGALES, MANUEL MARTINEZ 1171, 02 viviendas de 100m2 y de 140 m2 ,3 dormitorios, 1 baños, cocina, living comedor , cada unidad. Terreno 200m2. $240.000.000.-
CLASIFICADOS
Derechos de Agua 2
EXTRACTO
TOMAS EDUARDO MULLER BENOIT, Rut N° 10.994.040-2, Solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas para uso domiciliario, por un caudal máximo de 0.4 l/s., y por un volumen total anual de 12.614 m3., de carácter consun�vo, de ejercicio permanente y con�nuo, extracción mecánica desde un pozo profundo ubicado en la comuna de Cunco, provincia de Cau�n, Región de La Araucanía, Localizado en un punto definido por la coordenada UTM
(m) Norte: 5.673.160 y Este 756.927
Referidas al Datum WGS84, radio de protección de 200 m., con centro en el pozo.
EXTRACTO
SOCIEDAD INMOBILIARIA LAS ACACIAS
LTDA, Rut N°76.152.785-1, Solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas para uso domiciliario, por un caudal máximo de 3.2 l/s., y por un volumen total anual de 100.915 m3., de carácter consun�vo, de ejercicio permanente y con�nuo, extracción mecánica desde un pozo profundo ubicado en la comuna de Padre Las Casas, provincia de Cau�n, Región de la Araucanía, Localizado en un punto definido por la coordenada UTM (m) Norte: 5.698.924 y Este 705.390 Referidas al Datum WGS84, radio de protección de 200 m., con centro en el pozo.
EXTRACTO
CLAUDIO QUIJADA FIERRO solicita cons�tuir 3,0 lts/seg, Ver�ente Sin Nombre, coordenadas U.T.M. (Km) N 5.667,796, E 654,849. Usos consun�vos, permanentes, con�nuos, superficiales, corrientes, captación Mecánica. Provincia Cau�n. Datum WGS 84.
EXTRACTO
EDINSON WALDEMAR ANGULO KOLBACH; Solicita derecho de aprovechamiento aguas subterráneas consun�vo, permanente y con�nuo. Q: 2,5 l/s. Volumen anual a extraer del acuífero 78.840 m3. Uso Riego. Captación Mecánica. Pozo Zanja ubicado coordenadas UTM N: 5729752 m.; E: 710260 m. Comuna Lautaro, Provincia Cau�n. Solicita área protección 200 m radio con centro en pozo. Datum WGS 1984. Huso 18.
EXTRACTO
Michel Andre Raymond Durand Quesnel y María Angelica Montserrat,
solicitan al Director General de Aguas cons�tuir Derecho de Aprovechamiento de Aguas subterráneas, uso consun�vo, ejercicio permanente y con�nuo de pozo por 25 l/s y un caudal máximo a extraer anual de 788.400 m3, uso en riego. Captación por elevación mecánica en punto de coordenadas UTM (m): Norte 5.656.851 y Este 741.087.- Solicita área de protección un círculo de 200mt de radio, concéntrico al eje del pozo. Coordenadas Huso 18 Datum WGS 84. Comuna de Villarrica, Provincia de Cau�n. Región de La Araucanía.
EXTRACTO
Agrícola Quinquehua Limitada solicita al Director General de Aguas cons�tuir Derecho de Aprovechamiento de Aguas subterráneas, uso consun�vo, ejercicio permanente y con�nuo de pozo por 14,06 l/s y caudal máximo a extraer anual de 443.396,16 m3, Uso agrícola. Captación por elevación mecánica en punto de coordenadas UTM (m): Norte 5.658.789, Este 743.805. Solicita área de protección un círculo de 200mt de radio, concéntrico al eje del pozo. Coordenadas Huso 18 Datum WGS 84. Comuna de Villarrica, Provincia de Cau�n. Región de la Araucanía.
EXTRACTO
Yasna Gu�érrez San�báñez, solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas, de carácter consun�vo, permanente y con�nuo, de un pozo profundo localizado en la comuna de Pucón, provincia de Cau�n, Región de La Araucanía, por un caudal de 1,2 l/s (13.000 m3/año), a extraer mecánicamente desde un punto definido por la coordenada U.T.M. (m) Norte: 5.645.522 y Este: 250.559, Huso 19, Datum WGS 84, y radio de protección de 200 m con centro en el pozo.
EXTRACTO
SOLICITUD CONSTITUCION DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS
Andrés Schnitzer Echeverria y Dominique Raab Dezulovic solicita cons�tución de derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas para uso domés�co y riego, de uso consun�vo de ejercicio permanente y con�nuo por un caudal de 3 litros por segundo, equivalentes a una extracción anual de 94608 m 3 , extracción mecánica de pozo profundo, en punto definido por coordenadas UTM Norte 5647,513 Km. Este 244,918 Km., Huso 19, datum WGS 84. Comuna de Pucón, Provincia de Cau�n, Región de la Araucanía. Solicito área de protección para el pozo, círculo concéntrico de 200 metros de radio.
Barrio Inglés, ampliada, 4 dormitorios, servicio 246/421m2.
10.000.- Gran Hotel en Curacautín, 3 plantas, 610 m2, lobby, comedores, pub, oficinas, deptos, habitaciones con baño privado. Totalmente equipado.
UF
12 CLASIFICADOS
EDICIÓN 580/ del 31de enero al 06 de febrero de 2020
Intervención de Coanil en zona con altos índices de vulnerabilidad en la Araucanía
“Familias de Acogida” busca restituir derechos a los niños
Programa “El Hualle” de Coanil realizará captación de familias con alta vocación social para acoger a niños que han visto vulnerados sus derechos y requieren de reparación por medio del amor y la contención.
Desde hace dos meses Fundación Coanil se encuentra ejecutando el Programa de Familia de Acogida especializada Fae Pro “El Hualle”, con impacto en las comunas de Angol, Renaico, Collipulli, Purén, Los Sauces, Lumaco y Ercilla, Provincia del Malleco, en la Región de la Araucanía. “Buscamos trabajar la modalidad de familias de acogida en comunas de la cordillera de Nahuelbuta, en la provincia de Malleco, relevando el derecho y oportunidad a vivir en familia para los casos de infancia vulnerada, en la región de la Araucanía”, explicó la gerente Zona Sur de Coanil, Alejandra Rojas, quien agregó que este proyecto tiene la ambiciosa misión de motivar a la comunidad para que conozca el modelo de Familia de Acogida y de esta forma sensibilizar a que familias de la zona acepten el desafío de transformarse en la alternativa de hogar transitorio para un niño o niña, de entre 0 y 17 años, que ha visto gravemente vulnerados sus derechos, cuando la separación de su familia nuclear se hace necesaria y obligatoria para resguardar su bienestar físico y mental.
El sector escogido para la ejecución de este programa -provincia de Malleco- registra una situación de pobreza por ingresos que afecta a un 17,2% de la población, porcentaje que duplica al registro nacional (8,6%), siendo el más alto a nivel nacional, datos que explicarían en parte la alta incidencia de niños vulnerados.
Lumaco invita a participar en “Safari fotográfico”
La actividad se enmarca en la reminiscencia de la Batalla de Kuralaba que por tercer año consecutivo se realizará en la comuna.
La Municipalidad de Lumaco, realizará este 7 y 8 de febrero, por tercer año consecutivo la reminiscencia de la épica Batalla de Kuralaba, un hecho que marcó la Historia en la conquista de Chile. En esta oportunidad, el municipio ha diseñado un atractivo Safari Fotográfico que tiene como objetivo convocar a 7
“Otro componente en el territorio de estudio invita a una intensa vinculación con comunidades mapuches, desde una mirada comprensiva que reconozca su cosmovisión en la intervención, para ello se está trabajando con facilitadores interculturales que sean un nexo entre la población infanto-juvenil con ascendencia mapuche y la resignificación y restitución de sus derechos y de la intervención psicosocial apropiada a cada uno de sus casos”, comentó Leonardo Huequelef, director Fae Pro Los Naranjos, en Chillán, donde existe experiencia por más de 20 años, quien además enfatizó que lo que se busca es conseguir el ingreso de estos niños a un hogar estable, compuesto por familias con alta vocación social y que están dispuestas a generar de manera transitoria una estada reparatoria para los niños, basada en el amor, y la contención. La directora del Proyecto El Hualle, la trabajadora social Alejandra Fuentes, indicó que el modelo de familias de acogida viene desarrollándose en la zona de Malleco desde hace cinco años, pero que con esta nueva institución a cargo, como lo es Coanil, lo que se busca fortalecer la intervención en 109 niños que han ingresado al programa vía tribunales. Para ello el proyecto está armando un equipo de 15 profesionales, compuesto por sicólogos, asistentes sociales, técnicos y administrativos, para trabajar con los niños, sus familias de origen, así como también sus familias de acogida.
Trabajo en red
Fundación Coanil posee una dilatada experiencia abordando temas de infancia y discapacidad intelectual, en este programa en particular realizará un trabajo en redes con carácter intersectorial y circuito de protección especial a fin de garantizar los derechos de los
fotógrafos o amantes de la fotografía para que participen durante 2 días de esta atractiva experiencia que les permitirá capturar a través de sus lentes las bellezas de la comuna.
La actividad está a cargo de la Unidad de Comunicaciones del municipio y según señaló el alcalde de Lumaco, Manuel Painiqueo, busca entregar la oportunidad de retratar los principales atractivos de la comuna y en entregar una experiencia única a los participantes: “el objetivo principal del Safari Fotográfico es intercambiar experiencias fotográficas, que los participantes puedan registrar la recreación de la Batalla de Kuralaba 1598, y además promover sectores turísticos y patrimoniales de la comuna” indicó el alcalde Manuel Painiqueo.
Dentro de los principales requisitos para postular y poder participar de este Safari Fotográfico, destaca el ser mayor de 18 años. No es requisito ser profesional de la fotografía, pero sí es una de las consideraciones para la selección el contar con una muestra de fotografías en su red social. Las bases para postular a la actividad se encuentran disponibles en la página web del municipio www.munilumaco.cl
Municipio de Vilcún trabajó huertos urbanos inclusivos
La administración de la Alcaldesa Susana Aguilera Vega, constantemente se encuentra apoyando a múltiples agrupaciones de personas con capacidades diferentes, y promoviendo el respeto y aceptación ante la diversidad.
Con el objetivo de desarrollar y fortalecer hábitos de vida saludables que promovieran espacios de participación de los vecinos y sus organizaciones, es que la Municipalidad de Vilcún implementó un programa de huertos comunitarios, donde el año 2019 participaron 16 agrupaciones de la comuna.
En ese sentido, es que surge la inquietud de la agrupación de discapacidad "Luz y Esperanza" de la localidad de San Patricio de participar en este proyecto. El municipio comprendió la importancia de trabajar en conjunto con la organización y su responsabilidad de hacer efectivo el derecho de las personas en situación
de discapacidad a vivir en igualdad de condiciones, a desarrollarse en los aspectos de una vida cotidiana, haciéndolos partícipes y no pasivos en el círculo de la sociedad.
Tras esto, se realizó una reunión con la agrupación para presentarles el proyecto y se acordó construir un invernadero inclusivo cercado, contiguo a la sede, de manera que los integrantes de la agrupación tuviesen mayor comodidad para trabajar.
El proyecto Invernadero
El invernadero cuenta con dos cajones laterales de 90 cms. de alto, llenos con tierra para siembra, y una mesa de trabajo central y alargada para ubicar almácigos y herramientas. Se trabajó en conjunto con profesionales de la Oficina de Medio Ambiente, UDEL, Unidad de Operaciones y participantes de la agrupación.
El proyecto también contempló la instalación de una compostera, una lombricompostera y el sistema de tuberías para riego. Los vecinos realizaron la compra e instalación de llave y manguera. Además, el proyecto
niños, niñas y adolescentes, mediante la articulación de Programas de Protección Especial como Oficina de Protección de Derechos de la Infancia (OPD), Programa de Prevención Focalizada (PPF), Programa de Reparación de Maltrato Grave (PRM), Conadi, entre otros. Asimismo, se trabajará con el intersector a fin de lograr las prestaciones requeridas en Salud y Educación. De la misma forma, al contar con cobertura regional, se coordinará con las distintas provincias y comunas identificando a las Municipalidades como un actor relevante en el territorio.
Este proyecto contempla inaugurar sus nuevas dependencias en la ciudad de Angol a fines de febrero 2020.
El programa realiza un trabajo en redes con carácter intersectorial con el fin de garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, mediante la articulación programas de protección especiales.
Recordar la batalla de Kularalaba, junto a la promoción de los atractivos patrimoniales y turísticos de la comuna, es el objetivo del concurso fotográfico.
facilitó semillas, guantes, bolsas reutilizables, libretas de notas y herramientas.
Eliana Contreras, presidenta de la agrupación de discapacidad "Luz y Esperanza" de San Patricio, comentó que "este es un sueño que tenía la agrupación desde que empezamos a trabajar, de tener un invernadero para mejorar nuestra calidad de alimentación. Para nosotros el apoyo que nos dio el municipio para iniciar este proyecto ha sido todo un acierto, una gran ayuda para nosotros, porque ya es muy visible el resultado".
Asimismo, Eliana Contreras agregó que "es un cambio radical, un cambio al cien por ciento, porque siento que nos hemos unido mucho más, hemos compartido experiencias, estamos buscando nuevas experiencias con otros vecinos, así que ha sido un éxito este proyecto". Por su parte, Carlos Chacón, integrante de la agrupación, manifestó sentirse muy contento con la ejecución del proyecto, y al igual que su presidenta, dijo sentir que "hace unir a la gente, porque todo era alegría, todo era chacota (…) entonces ha sido muy satisfactorio ver el resultado".
"Es indudable que sin la ayuda del municipio esto no se hubiera hecho realidad. Nosotros somos adultos y algunos discapacitados, entonces no tenemos la capacidad económica para levantar esto", acotó Chacón. Finalmente, Patricia Fuentes, encargada de la oficina de Turismo y Medioambiente de la Municipalidad de
Vilcún, aseguró que el haber trabajado en conjunto con la agrupación de discapacidad dejó a los funcionarios del municipio y a la Alcaldesa Susana Aguilera Vega "muy conformes, es por ello que, (la Alcaldesa) encarga la Oficina de Medioambiente que podamos replicar estos proyectos con estas organizaciones conformadas por personas que tengan alguna discapacidad, para poder trabajar el tema de medioambiente y poder cuidar nuestra casa común, que tan importante es para nosotros".
Cabe destacar que, la alcaldesa Susana Aguilera Vega, constantemente se encuentra trabajando con agrupaciones de personas con capacidades diferentes, y promoviendo el respeto y aceptación ante la diversidad.
Junto al invernadero se habilitó compostera, lombricompostera y el sistema de tuberías para riego. El proyecto ha sido fundamental para mejorar las relaciones entre los vecinos y los adultos mayores de la localidad.
13 COMUNAS
EDICIÓN 580/ del 31de enero al 06 de febrero de 2020
Zona de rezago de Nueva Imperial y Carahue $470 millones para potenciar desarrollo agrícola
Entrega de maquinaria e infraestructura productiva dará un impulso al desarrollo productivo y comercial de pequeños agricultores de Nueva Imperial y Saavedra. Iniciativa es de Indap y el Gobierno regional.
Felices junto a sus familias estaban los más de 200 pequeños agricultores de las comunas de Nueva Imperial y Saavedra, con la llegada de moderna maquinaria agrícola y proyectos de infraestructura productiva, que les cambiarán su calidad de vida y permitirán mejorar el trabajo que desarrollan en sus campos.
Con esta inversión de recursos por $470 millones, entregados por INDAP y el Gobierno Regional a través de un concurso especial para las cinco comunas costeras declaradas como Zona de Rezago, se busca potenciar el desarrollo productivo y comercial de los pequeños agricultores. “Estamos muy
agradecidos con estos proyectos que llegan oportunamente para iniciar a tiempo las labores agrícolas, facilitando el trabajo y poder mejorar los rendimientos” señalo el agricultor, Elier Higuera, uno de los 51 usuarios beneficiados de la comuna de Nueva Imperial.
Asimismo, en la comuna de Saavedra las autoridades entregaron 7 tractores con su respectivo equipamiento, que benefician a 157 productores. “Como Gobierno del Presidente Piñera estamos entregando más de $ 233 millones para dar un impulso a la pequeña agricultura de la comuna. Y como dijo un agricultor, con estos proyectos vamos a cambiar los bueyes y arados
Pequeños agricultores se capacitan para mejorar su producción
Alcalde de Pitrufquén, Jorge Jaramillo, destacó el trabajo que se está desarrollando en el área campesina.
Con orgullo lucían sus diplomas los más de 180 pequeños agricultores y emprendedores agrícolas de Pitrufquén, que recibieron sus certificados tras participar de los cursos de capacitación, ejecutados por el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).
En la comuna se desarrollaron diez cursos, que abarcaron las temáticas de producción de leche, producción de praderas, frutales mayores, gastronomía mapuche, producción de hortalizas de fruto, producción de quesos, enfermero de ganado y prácticas productivas orgánicas para la agricultura familiar campesina.
“Acá se nota el trabajo que hemos venido desarrollando con nuestra unidad comunal del PDTI en torno a lo que las comunidades necesitan, cuáles son sus aspiraciones, qué herramientas son las adecuadas para su desarrollo, para dónde apunta su crecimiento. No olvidemos que el programa se distribuye en los territorios costa y cordillera, y está orientado a fortalecer las distintas estrategias de la economía de los pueblos originarios, comprendiendo a sus familias, las comunidades y todo en base a las actividades silvoagropecuarias y que llevan según su propia visión” explicó el
por estos modernos tractores que harán más productivas sus tierras”, destacó el Intendente, Victor Manoli.
La entrega de estos proyectos especiales da cuenta de un trabajo mancomunado para entregar oportunamente este apoyo. “Aquí los agricultores apostaron por realizar un trabajo asociativo que beneficiará a todo un territorio que no contaba con maquinaria agrícola. Ahora podrán desarrollar oportunamente sus labores agrícolas, optimizar los tiempos, disminuir los costos
y mejorar los rendimientos “agregó la directora regional de Indap, Carolina Meier. Los incentivos, que fueron entregados por el Intendente , Víctor Manoli, la directora regional de Indap, Carolina Meier; consejeros regionales, el seremi de Agricultura, Ricardo Senn y autoridades comunales, llegan a potenciar el desarrollo productivo y comercial de estas familias, cuya principal fuente de ingresos proviene del cultivo de cereales, hortalizas, frutales menores , la ganadería y producción de forraje .
alcalde Jorge Jaramillo Hott. Recordemos que la Municipalidad en conjunto con el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap) mantiene un convenio de colaboración con la finalidad de fomentar capacitaciones, inversiones, asesorías especializadas o impulsar emprendimientos de las familias que habitan el mundo rural.
De esta forma el programa de desarrollo indígena atiende hoy a 730 usuarios, y durante 2019 realizó, entre las actividades de capacitación y acciones formativas grupales, talleres, parcelas demostrativas, días de campo, giras técnicas, y seminarios de acuerdo con las necesidades de capacitación de los grupos/usuarios del programa y que quedaron establecidos en el plan de trabajo anual.
Cabe indicar que el año pasado el Indap entregó recursos a la municipalidad de Pitrufquén, de orden de los 50 millones de pesos sólo para la ejecución de actividades de capacitación y acciones formativas. Es así como las y los alumnos se certificaron en los cursos de frutales mayores (23 personas); gastronomía Mapuche (18 personas); producción de hortalizas de fruto N°1 y 2 (32) personas; elaboración de quesos nivel intermedio (10 personas); calidad de leche (18 personas); praderas (20 personas); enfermero de ganado (15 personas); prácticas productivas orgánicas para la agricultura familiar campesina (13 personas); módulo en producción avícola (22 personas).
14 MUNDO RURAL EDICIÓN 580/ del 31de enero al 06 de febrero de 2020
En la comuna de Saavedra las autoridades entregaron 7 tractores con su respectivo equipamiento, que benefician a 157 productores.
Las capacitaciones se distribuyes en los territorios costa y cordillera, y está orientado a fortalecer las distintas estrategias de la economía de los pueblos originarios.
La Municipalidad en conjunto con Indap, fomentan capacitaciones, inversiones, asesorías especializadas o impulsar emprendimientos de las familias rurales.
Ocupación turística aumentó 8% en Villarrica
Según estadísticas entregadas por el Departamento de Turismo del Municipio local, en comparación con el año pasado, existe un 8% de aumento en ocupación turística. El 2019 la tasa bordeó un 60% en los primeros 15 días de enero, en tanto a la fecha existe un 68% de ocupación, lo que habla de un aumento de preferencia por Villarrica, como destino.
Por otro lado, destacar que el 75% de los
turistas que visitan Villarrica y Licán Ray, son compatriotas y el restante 25% extranjeros, especialmente de Argentina. Importante es comentar que la principal consulta que ha recibido la Oficina de Información Turísticas, OIT, de la comuna es de alojamientos, debido a que los visitantes encuestados no realizaron reservas con anticipación.
Señalar además que el comercio local de Villarrica, en comparación con el año pasado,
Premian a jóvenes talentos en festival musical de Collipulli
Una nueva versión musical estrenó el municipio local, a través de su programa estival, ”Vive tu Verano”, que ofrece una gran cantidad de actividades artísticas y culturales, para mostrar las originales creaciones de los cantautores de la comuna, al público y turistas que visitan la zona en esta época.
Cerca de un centenar de personas se dieron cita en la plaza Diego Barros Arana de Collipulli, para participar de la nueva versión que buscó la mejor voz de la comuna. Se trató de siete intérpretes que disputaron los primeros lugares del certamen, un escenario que además mostró la presentación de talentosos grupos locales que les permitió generar un ambiente ameno y cercano con el público. Los acreedores collipullenses tuvieron la oportunidad de exceder a distintos reconocimientos, y premios monetarios, que sintonizan con el verdadero sentido de esta competencia. Cabe mencionar que el ganador de este certamen festivalero tendrá la misión de representar a la comuna de Collipulli en el próximo Festival de los Puentes que dará cita el 22 de febrero para los aficionados vocalistas de La Araucanía, que busca motivar a los jóvenes y adultos a participar de estos eventos masivos organizado por la actual administración municipal.
ha mantenido los precios tanto de hospedajes, diversión, alimentación y productos de la zona, para seguir conquistando a los turistas que llegan a una de las comunas más bellas del sur del país.
Fiesta Costumbrista del Asado de Cordero en Perquenco
Este 1 y 2 de febrero, a contar de las 12 horas, en Parque Balneario Municipal de Perquenco se dará el vamos a la 8° Versión de la Feria Costumbrista del Asado de Cordero. Desde este año, por ordenanza municipal, los corderos que estarán a la venta no deben superar los 30 kilos, para así ofrecer un producto de calidad, con la grasa justa y un buen tamaño, buscando dar un sello al asado de cordero de los productores de Perquenco.
La invitación es abierta a todas las personas que deseen pasar un buen rato en el primer fin de semana de febrero, en un ambiente familiar y a degustar de las bondades de Perquenco y su gastronomía, además está disponible la piscina natural que le da un toque distintivo a esta fiesta costumbrista.
A la feria asisten en promedio 5 mil personas diarias, lo que otorga una excelente oportunidad para que productores locales y también de las comunas vecinas puedan ofertar sus productos a un público masivo.
Llevan a Pucón el fitness más importante del mundo
Una vez más, Reebok demuestra su compromiso con el deporte y la vida sana como presentador de uno de los eventos fitness más importantes a nivel mundial. Una nueva edición de Wanderlust 108 llega a la zona sur del país, siendo Pucón la sede que recibirá a todos los amantes del yoga, el próximo 8 de febrero de 9.30 a 18 horas en EcoParque, camino a Quelhue 4. El festival comenzará con una corrida 5k no competitiva para principiantes y amantes del running. Como es tradición, Wanderlust Chile contará con la presencia de destacados
La invitación entonces es a acercarse hasta Perquenco y disfrutar de dos jornadas de folclor y tradiciones, junto a grupos de danza y música folclórica regional y comunal, además del mejor asado de cordero de la zona.
profesores nacionales e internacionales de diferentes corrientes de yoga. Habrá también una zona play, y el increíble Kula Market, un mercado de emprendedores y expositores locales.
Dentro del line up, destaca la animación de Amanda Sepúlveda, maestra en biodanza, y la participación de Luana Hervier, quien realizará una clase de Yoga Flow. Además, este año se incorporó una dinámica clase de acroyoga con Javiera y Germán, destacados profesores de la escena nacional. La jornada también tendrá charlas y meditaciones guiadas y el cierre animará a los invitados con la música de dj set de Derrok.
Para quienes están interesados, pueden encontrar más información en www.wanderlust.cl y en el Instagram oficial @wanderlustchile. Las entradas se encuentran disponibles y se deben adquirir a través del sitio oficial www.welcu.com.
VERANO 2020
15 EDICIÓN 580/ del 31de enero al 06 de febrero de 2020
16 EDICIÓN 580/ del 31de enero al 06 de febrero de 2020