

Vecinos denuncian que en Maquehue roban todos los días y a cada rato
Vecinos denuncian que en Maquehue roban todos los días y a cada rato
pag. 9
En las últimas semanas, los robos en el sector de Maquehue, Molco Cautín y alrededores, se han incrementado y con ello el temor, la inseguridad y la sensación de abandono afectan a decenas de vecinos.“Nos parece tremendamente injusto que los vecinos seamos las personas que tengamos que exponernos en temas de seguridad, cuando es el estado el responsable de velar por la seguridad de los ciudadanos”. Tienen razón.
Agricultores denuncian extorsiones y robos a productores de cereales en plena cosecha
ANTONIO
F:45 2 323278.
Joven ingeniera busca terminar con 62 mil ovejas muertas por acción de perros y pumas
La región tiene 115.054 beneficiarios del pilar Solidario, dice el seremi del Trabajo
Pág. 3
sanenriqueortodoncia@gmail.com
Experiencia
Tecnología
Responsabilidad Calidad
El equipo técnico de Innovamar SpA presentó ante los representantes de Coopescar (Cooperativa Pesquera Artesanal de Queule); beneficiarios atendidos del programa y pesquera Framar (socio estratégico del proyecto de continuidad), el diseño del sistema de trazabilidad sanitaria y pesquera que se implementará a partir de marzo en el proceso de captura, desde zona de pesca, hasta la planta de proceso.
Los objetivos de esta iniciativa son los de certificar sanitariamente la materia prima que entra a planta para su transformación y permitir complementar el programa de aseguramiento de
calidad (HACCP) de la planta Framar, vinculado directamente al producto final y que dará al cliente o consumidor la seguridad alimentaria que hoy los mercados exigen. Este proceso considera determinar los puntos críticos (PC) y puntos críticos de control (PCC) asegurando así la calidad de la cadena de valor.
Por otro lado, al constituir el programa una plataforma articuladora para el desarrollo sustentable de la pesca artesanal, la continuidad del programa en esta etapa, además de apoyar el mejoramiento de los procesos en la cadena de valor y fortalecer la competitividad
de los beneficiarios atendidos a través del encadenamiento productivo, permitirá complementar el apoyo de otras iniciativas en ejecución que se están desarrollando en el territorio.
Con el apoyo de Corfo se espera probar la eficacia de un nuevo modelo de articulación públicoprivada y de competitividad productiva. Se anhela, además, que sea una guía de desarrollo de emprendimientos que perfeccione y articule instrumentos de financiamiento y gestión de proyectos de alta productividad. (mundoacuicola.cl).
Más de 20 mil millones de pesos es la inversión contemplada en el proyecto de mejoramiento de Avenida Luis Durand de Temuco, que por estos días avanza tal como se había planificado. La obra, que contempla un trabajo organizado en tres tramos, y que partió en diciembre de 2018, actualmente cuenta con un avance del 84% en el primer tramo y un 8 % para los tramos dos y tres, estando programada para el primer trimestre del 2021 la entrega oficial de término del proyecto.
La coordinadora regional ministerial de Vivienda Claudia Bascur, destacó el estado de avance de los trabajos y el apego a los tiempos consensuados con la empresa y la ciudadanía; “esta obra siempre ha sido pensada y trabajada con la ciudadanía y los dirigentes de este importante sector, es por ello que nos alegra que se esté llevando en tiempo y forma como se estableció desde el día uno, asimismo
se han desarrollado trabajados puntuales atendiendo cada uno de los requerimientos que nos hace la comunidad para mejorar esta emblemática obra, esperamos concluir el primer tramo en el mes de marzo”.
Alicia Jara, emblemática dirigente y quien lideró las gestiones para la concreción de la doble vía del sector Fundo El Carmen, durante estos últimos 21 años de ejercicio de su cargo ha visto cómo ha evolucionado y progresado su barrio. “Estamos muy conformes con el avance y la manera en que Serviu nos mantiene informados en cuanto a los desvíos y situaciones de incomodidad vial, que son parte de un proyecto de esta envergadura, pero donde finalmente conectara a más de 60 mil personas del macro sector rural y urbano del sector Fundo El Carmen con Temuco”.
La autoridad sanitaria constituyó en La Araucanía un comité ante la eventual aparición de algún brote de coronavirus en Chile. Además, anunciaron que existirá una coordinación con los puntos de acceso a la zona, tanto terrestres como aéreos.
Fue después de la alerta internacional de la Organización Mundial de la Salud que se activaron los protocolos en varios países del mundo, expuestos ante la llegada de la nueva cepa de coronavirus desde China.
En nuestro país, el Gobierno instruyó la coordinación de la
autoridad sanitaria para estar alerta ante eventuales casos en la región, donde aún no se confirman contagios.
En La Araucanía, la seremi de Salud, Katia Guzmán, ratificó la constitución de un comité con los responsables del Servicio de Salud Araucanía Norte y Sur, con sus respectivos equipos clínicos. La idea es estar preparados, enfatizó. (biobiochile.cl).
En esa línea, Guzmán dijo que ahora también se coordinarán con los puntos críticos en la zona que corresponden a los accesos, tanto terrestres como aéreos.
Por herencia, hombre mata a hermanos con hacha y martillo
La Policía de Investigaciones informó la muerte de dos hermanos, quienes fueron asesinados por un familiar directo usando un hacha y martillo en la comuna de Los Sauces, región de La Araucanía.
Según detalló el jefe subrogante de la Brigada de Homicidios de Temuco, Cristián Montalva, el hecho ocurrió durante la tarde de este martes cuando tras un altercado el aludido concretó el crimen.
"Los primeros exámenes a los cuerpos determinaron la intervención de terceras personas, siendo el hermano de las víctimas el responsable", dijo Montalva. Asimismo, destacó que el aludido cometió el ataque luego de discusiones a raíz de una herencia por terrenos de la zona.
El detenido pasó a control de detención en el Juzgado de Garantía de Purén para enfrentar a la justicia. (24horas.cl).
Desempleo regional aumentó un punto en un año
Según los datos entregados este viernes por el Instituto Nacional de estadísticas, La Araucanía mostró una tasa de desempleo que subió en un punto respecto a igual periodo del año anterior y que corresponde al trimestre móvil octubre-diciembre, registrando en la última medición un a un 6,8%, 0, 2 puntos porcentuales menos que la media nacional que llegó al 7,0%, manteniéndose, al igual que el trimestre septiembre-noviembre 2019, en el 11° puesto en el ranking nacional
En este escenario el Seremi del Trabajo y Previsión Social Patricio Sáenz dijo que “esto en términos concretos significa que tenemos 7 mil desempleados más respecto que el año anterior. De la misma forma lo que nos parece bastante preocupante es que hubo una disminución de 36,6% en la categoría empleadores, lo que significa que son de 9 mil menos en 12 meses”.
Por su parte, los trabajadores por cuenta propia aumentaron interanualmente en un 15,0%, es decir 19.900 personas. Según sexo, el aumento de ocupados fue impulsado principalmente por mujeres, 18.600 más (10,0%), en tanto los hombres ocupados aumentaron en 7.100 personas (2,5%).
A nivel de provincias, la tasa de desocupación en Cautín fue de 7,1% y la de Malleco 4,9%. En este contexto, la ciudad de Angol tuvo una tasa de desocupación de 8,1%, registrando un aumento de 1,6 pp. en doce meses y, a su vez, una disminución respecto al trimestre inmediatamente anterior de 1,6 pp., mientras que Temuco registro una tasa de desocupación de 4,9%, lo cual significó una baja de 0,2 pp. en doce meses y de 0,7 pp. trimestralmente.
Patricio Sáenz destacó la ejecución pronta de la medida, "esta nueva reforma al Pilar Solidario, permitió un aumento de un 50% en las pensiones del Pilar Solidario. Transformación que ya está en plena operación y lo pudimos ver en las rutas de pagos urbanas y rurales que realiza el IPS en toda la región”.
Con un desayuno en la sucursal de ChileAtiende de Temuco, el gobernador de Cautín, Richard Caifal, el seremi del Trabajo, Patricio Sáenz y el director regional de IPS ChileAtiende, Joaquín Núñez, informaron los avances regionales sobre el aumento del Pilar Solidario, a la presidenta de Federación de Adultos Mayores de La Araucanía, Juana Beltrán.
“Sin lugar a dudas, este incremento de las pensiones anunciado por el Presidente Piñera, nos sirve mucho a nosotros los adultos mayores, para solventar gastos que día a día van creciendo en esta etapa” destacó la presidenta de Federación de Adultos Mayores de La Araucanía, Juana Beltrán.
La medida beneficia a cerca de 1 millón 600 mil adultos mayores que desde diciembre del año pasado, ya ven aumentado el monto de sus beneficios, tanto en la Pensión Básica Solidaria (PBS), como el Aporte Previsional Solidario (APS). En la región de La Araucanía, el número de beneficiarios del Pilar Solidario totalizan 115.054 personas, de los cuales 67.050 son mujeres y 48.004, son hombres”.
Patricio Sáenz destacó la pronta ejecución de la
medida, "esta nueva reforma al Pilar Solidario, permitió un aumento de un 50% en las pensiones del Pilar Solidario. Transformación que ya está en plena operación y lo pudimos ver en las rutas de pagos urbanas y rurales que realiza el IPS en toda la región, que dicho sea de paso, ya está favoreciendo a más de 115 mil pensionados de la Araucanía".
En el caso de más de 580 mil personas con Pensión Básica Solidaria (a nivel nacional), el incremento funciona de la siguiente manera, según tramos de edad:
- PBS desde 80 años (50% de aumento): sube de $110.201 a $165.302.
las personas con Aporte Previsional Solidario (complemento a las pensiones más bajas), cuyo aumento aproximado es de $55.000, $33.000 o $27.000, según los tramos de edad anteriores (desde los 80 años, entre 75 y 79 años y menores de 75 años). A enero de 2022, estas personas habrán llegado a un incremento aproximado de $55.000, a lo que se agregará el reajuste del IPC que corresponda.
Patricio Sáenz: “La transformación del Pilar Solidario ya está en plena operación y lo pudimos ver en las rutas de pagos urbanas y rurales que realiza el IPS.
- PBS entre 75 y 79 años (30% de aumento): sube de $110.201 a $143.261.
- PBS menores de 75 años (25% de aumento): sube de $110.201 a $137.751.
Gradualmente, a enero del 2022, todas estas personas con Pensión Básica Solidaria habrán obtenido un incremento del 50% en sus pensiones.
También reciben un incremento la mayoría de
La directora nacional del Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, Carolina Undurraga Sattler explicó que el objetivo de la iniciativa es “que los almaceneros puedan incorporar tecnologías digitales para hacer crecer, aumentar las ventas y mejorar la operación de sus negocios”.
Este jueves 6 se abrieron las postulaciones para que los almaceneros de nuestro país puedan obtener un beneficio que permitirá digitalizar su pequeño negocio y, de esta forma, mejorar la atención de sus clientes y concretar acciones de gestión empresarial. Este programa, entregará hasta $1.850.000 a los beneficiados, cuyas postulaciones podrán realizarse en el sitio web de Sercotec.
Así lo explica la directora nacional de Sercotec, Carolina Undurraga, quien llegó hasta el almacén Los Coihues de la señora María Inés Fierro -ubicado en la localidad de Ñancul a 10 kilómetros de la ciudad de Villarrica- para lanzar el subsidio #DigitalizaTuAlmacén que otorga fondos para que todos los Almacenes de Chile puedan capacitarse e invertir en acciones de marketing y tecnologías digitales.
“Queremos que nuestros almaceneros de barrio den un salto y sean parte de la era digital. Nosotros como Sercotec los vamos a apoyar durante todo este proceso. Queremos fortalecer a estos pequeños negocios de barrios que son parte del ADN de muchas familias a lo largo del país Este rubro representa el 40% de ventas del comercio, se estima que existen alrededor de 120 mil almacenes a lo largo de Chile, entre tiendas de abarrotes y negocios de barrio. Sercotec apoya, ayuda y asesora a todas las pymes del país, es parte de nuestro compromiso con ellas ofreciendo capitales o subsidios que van en su directo beneficio”, señaló la directora nacional de Sercotec, Carolina Undurraga.
Almacenes más modernos
Por primera vez Sercotec elige lanzar el
Por su parte, el gobernador de Cautín, Richard Caifal, ahondó en la prontitud de respuesta hacia la demanda de pensiones, por parte del Gobierno. “Como el Presidente lo ha planteado, debemos mejorar la calidad de vida de nuestros pensionados. El aumento del Pilar Solidario es una rápida respuesta a una de las demandas más urgentes propuestas por la ciudadanía. En menos de 60 días el Gobierno fue capaz de proponer y realizar los cambios necesarios”.
Desde el 12 de diciembre
Personas beneficiarias que reciben su pago por depósito: reciben sus incrementos abonados en sus cuentas. En el caso de los beneficiarios del IPS con depósitos, el abono ya se realizó el día 12 de diciembre.
Con respecto a los pagos rurales, Joaquín Núñez, señaló “los beneficiarios de rutas móviles rurales del Instituto de Previsión Social: a quienes corresponda el beneficio, se les pagó su
beneficio #DigitalizatuAlmacén en una pequeña localidad de la Región de La Araucanía, donde los almacenes son un punto de encuentro para sus comunidades junto con los minimarket y locales de provisiones, los que generan confianza con sus vecinos. En ese sentido, sabemos que los almaceneros buscan mejorar la atención a sus clientes al optar por la digitalización, con lo que, además, podrán aumentan sus ventas, simplificar su forma de trabajar, ahorrar tiempo, reducir costos operativos y mejorar su calidad de vida. Por ejemplo, la señora María Inés Fierro,
aumento en la ruta habitual de pago en enero. Acción monitoreada por el seremi del Trabajo y el director del IPS ChileAtiende, en las rutas de pago de la región. Si quiere hacer más consultas sobre este y otros beneficios, no dude en acercarse a las 18 sucursales presenciales de atención que ChileAtiende tiene en la región o al móvil de nuestra Institución”.
Beneficiarios del Sistema de AFP con Aporte Previsional Solidario: el incremento de su Aporte está incluido junto con su pago habitual. Cabe mencionar que, si en el mes de diciembre no se cobraron los incrementos correspondientes, las personas ya lo recibieron en su pago del mes de enero.
Para consultar el monto que le corresponde, contacte a nuestro Call Center 101 opción 8 e indique su RUT. También puede obtener más información sobre el aumento de pensiones en nuestros canales de información en www. pilarsolidario.cl y www.chileatiende.cl, además de nuestras redes sociales ChileAtiende (Facebook, Twitter, Instagram).
dueña del mini market Los Coihues gracias al beneficio #DigitalizatuAlmacén, pudo adquirir el punto de venta digital el cual se compone de tener un lector de código de barra, computador, boleta digital y un software para llevar el inventario de sus productos. De esta manera mejora la experiencia de sus clientes habituales, así como de los turistas que visitan la zona durante esta época estival. La convocatoria para el subsidio concursable #DigitalizaTuAlmacén está disponible desde hoy jueves 06 de febrero hasta el viernes 28 de febrero de 2020 en el sitio web www.sercotec.cl.
Joven ingeniera de la Uach diseñó un dispositivo sensorial
Mediante el impulso de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) se logró iniciar el prototipo de “Helpmeee” que busca monitorear los cambios de conducta del rebaño frente al ataque carnívoro. Según el INE, más de 62 mil ovejas mueren por esta razón.
Joven de 21 años, estudiante de ingeniera en la Universidad Austral (UACh), apoyada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, desarrolla el prototipo del dispositivo que pretende solucionar uno de los problemas que enfrentan hoy los productores de la ganadería ovina: depredación por animales carnívoros, como el perro y el puma. El proyecto “HelpMeee”, emana del Concurso FIA Jóvenes Innovadores cuyo fin es apoyar diferentes iniciativas que estén lideradas por jóvenes –entre 18 y 30 años- y que aborden problemas y/u oportunidades relevantes para el sector agrario, agroalimentario y forestal nacional. La ejecutora del proyecto y estudiante de Ingeniería Civil en Informática, Paula Mancilla; en compañía de la académica e investigadora Claudia Letelier, ambas de la UACh ubicada en la región de Los Ríos, contaron que por el momento preparan el inicio del prototipo del dispositivo – collar, arete, arnés –que busca monitorear los cambios de conducta del rebaño frente al ataque de carnívoros. Y esperan que en septiembre de 2021 esté validado para su posterior comercialización.
“Solucionar problemas”
La propuesta consiste en el uso de placas y sensores que generan la interconexión digital para luego realizar la tarea de recopilar información relevante de la conducta antipredatoria del ganado ovino
en tiempo real; la cual, se envía para su análisis a la nube (cloud computing) para así automatizar dichos datos a través de inteligencia artificial (IoT), permitiendo que los ganaderos actúen al respecto.
“En este caso la decisión que se toma es determinar si el ganado está bajo el ataque de una jauría, y así dar el aviso vía SMS al encargado del rebaño y que estos logren salvar la vida de los animales. En esa línea, me siento muy comprometida con el proyecto ya que sé que ayudará a salvar vidas y además me parece muy interesante que la carrera que estudio pueda dar soluciones a cualquier área o ámbito donde existan problemas que solucionar”, argumentó Paula Mancilla.
Antes de pensar siquiera en el prototipo, la ingeniera realizó en 2015 la tesis de magíster en la UACh, dirigida por la Dra. Claudia Letelier, titulada “Estudio preliminar del comportamiento antipredatorio en la oveja doméstica para el desarrollo de un método de prevención de la depredación”. El objetivo fue analizar los cambios en las conductas que expresan los ovinos asociados a la presencia de depredadores. En ese estudio, se contemplaron comportamientos mostrados por los ovinos domésticos y sus cambios presentados en presencia o ausencia de animales cazadores: la vigilancia del ambiente, la gregariedad, la respuesta de fuga y las
Proyecto de la UA permitió apoyar a supervivientes de cáncer
Durante cinco semanas la Universidad Autónoma de Chile desarrolló el proyecto “Supervivientes de cáncer”, una iniciativa que nació en la carrera de Kinesiología con la finalidad de ayudar a las personas que han pasado por un cáncer.
“La idea era poder realizar un trabajo interdisciplinario consistente en actividad física y asesoría nutricional y social, para así acompañar a los pacientes y que se sintieran apoyados en diferentes áreas, pues muchos de ellos quedan con diferentes secuelas tras sus intervenciones o tratamientos”, detalló Bárbara Burgos, académica responsable de la iniciativa.
El trabajo consistió en ejercicios grupales de características dinámicas con trabajos de 10 a 12 minutos por sección, los que se realizaron en el Coliseo de la universidad con la participación de 20 usuarios. De forma paralela las carreras de Nutrición y Dietética y Trabajo Social prestaron apoyo y fortalecieron los ejercicios con pautas de alimentación y orientación social.
Erica Muñoz fue una de las participantes. Hoy tiene más de 60 años y hace dos fue diagnosticada con cáncer. Luego de un largo
vocalizaciones. Se observó que existen diferencias estadísticamente significativas en algunos de esos comportamientos, además, se constató que los ovinos presentan mayores cambios cuando están ante un canino en comparación a una situación donde no existen depredadores. Por otro lado, el estudio clarificó que mientras los ovinos son sometidos a la presencia de humanos no existe diferencia de estadística, manteniéndose estables.
Actualmente, según la encuesta de ganado ovino realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el año 2015, del total de las pérdidas de la ganadería ovina, un 50,3% es causada por depredadores carnívoros. Sobre estas cifras se refirió el vocero de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) en La Araucanía, José Ruth. “Como agencia estamos al tanto de la preocupación de quienes crían ovinos, principalmente de los pequeños y medianos. Lamentablemente este escenario, tal como arrojó el estudio, es gatillado por animales abandonados en sectores rurales o
colindantes que se convierten; por su necesidad de sobrevivencia en perros cazadores. Y en nuestro rol como agencia de innovación del sector, nos pareció sumamente interesante apoyar esta iniciativa que está diseñando una solución a esta importante problemática”, aseveró Ruth.
Después del desarrollo del prototipo, el cual tendrá los estudios preliminares de su eficacia en productores ovinos de la Agricultura Familiar Campesina de la Región de Los Ríos, se propondrá la validación y encadenamiento productivo, para finalmente evaluar su comercialización en empresas comerciales, agrupaciones de productores y/o proyectos gubernamentales de fomento productivo.
Es necesario señalar que el estudio de línea base fue propuesto y realizado sobre ovinos domésticos, pero probablemente esta conducta antidepredatoria, es altamente conservada en los rumiantes; pudiendo ser aplicada esta solución a otros pares como los bovinos y camélidos sudamericanos (Llamas, Guanacos, Alpacas) y más difícilmente, a silvestres como el Pudú.
tratamiento y una mastectomía hoy disfruta cada día “como un milagro”, aunque aún quedan marcas de la enfermedad.
El desgaste físico y la imposibilidad de realizar una serie de movimientos tras la cirugía cambiaron su estilo de vida, pero gracias al trabajo realizado junto a profesionales y estudiantes de la Autónoma ha logrado comenzar una nueva etapa.
“Estar aquí todos los días ha sido una bendición. Estoy muy agradecida de los profesionales que trabajan aquí. Si todos hicieran estas cosas tendríamos un mejor país”, afirmó.
Jeannette Padilla, integrante de la Agrupación Fortalesenos, fue otra de las beneficiarias de este proyecto. “Yo me siento mucho mejor, nos han fortalecido físicamente y eso para nuestra agrupación es súper importante”. El proyecto fue ejecutado gracias al Fondo Extraordinario de Vinculación con el Medio y se espera que para 2020 pueda desarrollarse nuevamente.
El desgaste físico y la imposibilidad de realizar una serie de movimientos tras la cirugía, fue superado gracias al trabajo de profesionales y estudiantes de la Autónoma.
Acompañado en todas las actividades por el intendente Víctor Manoli Nazal, Jobet resaltó el valor de las nuevas tecnologías para comunidades indígenas de la cordillera regional, que forman parte del proceso de descarbonización que lleva el Gobierno de Chile.
El ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, llegó hasta distintas localidades de la zona cordillera de la Región de La Araucanía enfocado en distintos proyectos de electricidad y calefacción para zonas rurales o aisladas. Entre ellas, a Icalma, en la comuna de Lonquimay, donde fue recibido por la comunidad pehuenche Pedro Calfuqueo. En medio de araucarias y con el majestuoso Lago Icalma de fondo, el ministro de Energía, junto al intendente Víctor Manoli inauguraron un proyecto de electrificación a través de paneles solares, que beneficia a las 12 familias que viven en dicha localidad.
El Ministro de Energía destacó los proyectos inaugurados en la zona. “Estamos muy contentos, queremos llevar electricidad a todas las familias de Chile. El año pasado identificamos 30.000 familias sin electricidad permanente en sus casas y estamos trabajando sobre la meta de electrificar al menos 2.500 viviendas por año. Acá hay personas que necesitan diálisis por 12 horas y estamos tranquilos en poder llevarles una solución”.
También dijo que esta obra es una señal de gratitud “para quienes hacen soberanía en este territorio. Estamos entre bosques milenarios y estas soluciones individuales permiten garantizar un desarrollo sostenible, utilizando energías limpias, cuidando el medio ambiente y sin conectarse a la red eléctrica convencional. Saesa – Frontel ha hecho un enorme esfuerzo por traer electricidad a estos rincones y la SEC permite que se realicen sin poner en riesgo a las personas”.
El intendente de La Araucanía Víctor Manoli señaló que “como autoridad regional no me queda más que agradecer a quienes han hecho posible este proyecto. Esto abre grandes posibilidades al emprendimiento turístico, porque la ruta internacional (Melipeuco – Icalma) está siendo
asfaltada y mejorará las condiciones para todos los vecinos que hacen soberanía en este sector”. Para dar respuesta a la larga espera de las familias, y en el marco de los compromisos asumidos por el Ministerio de Energía dentro del Plan Impulso Araucanía y la Ruta de la Luz, se entregó apoyo técnico a la Municipalidad de Lonquimay para la elaboración de un nuevo proyecto de energización mediante sistemas fotovoltaicos individuales. Este proyecto, el que fue licitado y adjudicado a la empresa Saesa, por un monto de 146 millones 20 mil 586 pesos, aportados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Subdere. El proyecto consiste en soluciones fotovoltaicas individuales para las 11 familias que componen la comunidad, además de su sede social. Actualmente el proyecto se encuentra finalizado y completamente operativo.
El lonko de la comunidad, Ciro Cayuqueo sostuvo que “esto es un gran logro y un orgullo, no teníamos luz eléctrica y hoy podemos contar con este avance
Proyectos de reposición de ventanas termopanel, nuevos baños, cambio e instalación de nuevas canchas en gimnasios y la construcción de una nueva cancha de tenis, son algunos de los trabajos que se realizan previo al inicio del año escolar 2020.
Con una inversión superior a los 2 mil millones de pesos en 13 colegios y liceos, la Municipalidad de Temuco prepara el inicio del año escolar 2020, con la ejecución del Plan de Mejoramiento Integral de los Establecimientos de Educación, que tiene por objetivo, mejorar la infraestructura y entregar mejores condiciones para los estudiantes.
Esta iniciativa busca optimizar en diferentes aspectos los principales recintos municipales de la capital regional, como el recambio de ventanales tradicionales por termopanel en el caso de la Escuela Llaima y el Instituto Superior de Especialidad Técnicas (ISETT), con una inversión en ese ítem de 310 millones de pesos, como también las obras del nuevo piso del gimnasio y cambio de cubierta del Colegio Alonso de Ercilla, por 70 millones, la nueva multicancha de tenis (36 millones) y futura cancha sintética de fútbol en el Liceo Pablo Neruda y la reposición de nuevos baños y accesos en la Escuela Especial Ñielol, entre otras. “Hemos hecho un recorrido por algunas de las obras de mejoramiento
que estamos haciendo para enfrentar el desafío de la educación en el año 2020. Son 13 proyectos y más de 2 mil millones de pesos de inversión, en donde vamos a mejorar sustancialmente las condiciones para desarrollar las actividades a partir del 4 de marzo, para darle un nuevo impulso a la educación municipal que estamos entregando hace ya casi 12 años”, afirmó el alcalde Miguel Becker.
A estos proyectos se suma el nuevo gimnasio de la Escuela Los Trigales, el que se encuentra en plena ejecución y por un monto superior a los mil millones de pesos, iniciativa financiada por el Gobierno Regional, comenzó las obras el pasado 17 de enero.
La emblemática Escuela Especial Ñielol también suma importantes mejoras, la cual cuenta con nuevas instalaciones para los 120 niños y jóvenes que asisten allí, sin olvidar el proyecto de reposición total del
para las familias de la comunidad que presido. Sufrimos mucho por no tener luz. Ahora podemos hacerlo, incluso dializar a mi hijo, que requiere de electricidad para el uso de sus artefactos clínicos”.
El ministro de Energía también llegó a Cunco para la inauguración de un proyecto para el mejoramiento energético del Establecimiento de Larga Estadía del Adulto Mayor “Ayén Ruka”. Este Eleam, dependiente de Senama recibió de la empresa Saesa – Frontel un proyecto de bombas de calor para generación de agua caliente y paneles solares para generación de electricidad. Antes del proyecto, la oferta de agua caliente resultaba insuficiente. Por eso, se instalaron dos acumuladores adicionales, aumentando de 600 a 1.400 litros de agua caliente disponible y bombas de calor y un sistema fotovoltaico de 5 kWp permite aportar energía eléctrica durante los periodos de radiación solar, inyectando los excedentes cuando el consumo eléctrico sea bajo o nulo, o bien, cuando la radiación solar sea elevada. Toda esta tecnología permitirá un ahorro de 1 millón 400 mil pesos al año.
Melipeuco: calefacción eficiente
El ministro Jobet también firmó un convenio en que el Ministerio de Energía se comprometió a entregar a la Municipalidad de Melipeuco recursos para un sistema de bombas de calor eléctrica tipo multi-split, que reemplazará a las estufas a leña. El mayor consumo eléctrico se suplirá con un sistema fotovoltaico con inyección a la red a implementar en la techumbre del gimnasio. La valorización de esta propuesta es 290 millones 461 mil 940 pesos, ya transferidos desde el Ministerio de Energía a la Municipalidad de Melipeuco mediante el convenio de transferencia. Se espera licitar la primera etapa del proyecto de instalación de la planta fotovoltaica durante el mes de marzo de 2020 para continuar con la ejecución de las mejoras al interior de la escuela durante las vacaciones de invierno.
establecimiento, el que hoy está a la espera de su aprobación para su financiamiento. “Estos trabajos son muy significativos porque vienen a mejorar las condiciones para la atención de nuestros estudiantes con discapacidad intelectual y retos múltiples. Nuestros jóvenes requieren de condiciones más gratas, como la calefacción en baños y accesos, para los procedimientos que ellos necesitan, sin perder la perspectiva de que tenemos un proyecto de reposición total”, señaló la directora de la Escuela Especial Ñielol de Temuco, Carolina Fuentes. El director del Departamento de Educación Municipal, Eduardo Zerené, valoró esta importante inversión realizada para el año 2020. “Esto demuestra la preocupación del municipio en lo que es el sistema de educación y también queremos esperar a nuestros estudiantes en marzo con las mejores condiciones”, concluyó.
Rodrigo Olguín, gerente general de Forestal Foresol “Plantaciones no son las principales consumidoras de agua”
La oportunidad significó un espacio para derribar mitos en cuanto al consumo de agua de las plantaciones forestales y como ayudan a conservar las cuencas acuíferas mediante la filtración de agua en las napas subterráneas.
Como una manera de comprender el estado actual en el uso del agua, pequeños empresarios del sector forestal sostuvieron una charla en la que profundizaron conocimientos en torno a la restauración de los recursos hidrológicos y ecosistémicos.
La instancia, dirigida por el director del Centro Tecnológico de Hidrología Ambiental de la Universidad de Talca, Roberto Pizarro, abrió un espacio para que Pymes socias a la Corporación Chilena de la Madera – Corma, establecieran una conversación en torno a la importancia que tiene la reforestación y los bosques para la conservación de las cuencas acuíferas.
Para Pizarro, los bosques representan una oportunidad para el país debido al importante
rol que cumplen en retener y filtrar el agua hacia las napas subterráneas, evitando el desgaste y la erosión de los suelos.
“El primer rol que tiene la vegetación, es retener el suelo y mantener sus propiedades físicas. Un segundo aspecto, es que la vegetación constituye un obstáculo al paso del agua, por lo que no solo evita la erosión (del suelo), sino que también retiene el agua”, agregó.
Por su parte, los empresarios que sostuvieron diálogo con el académico valoraron las explicaciones de los distintos ejemplos de reforestación presentados. También sobre la aclaración de algunos mitos que circulan en torno al consumo de agua de las plantaciones, tal como lo aseguró el gerente general de Forestal Foresol, Rodrigo Olguín.
“El agua es el recurso más importante y tenemos comunidades que nos dicen los bosques nos consumen el agua, pero los bosques contribuyen a evitar la erosión y a mantener el ciclo del agua. Las plantaciones no son las principales consumidoras de agua, como se piensa”, dijo Olguín. Sergio Guzmán de Forestal Triplantex, también se refirió a la importancia de los bosques. “Los árboles son un elemento fundamental para mejorar los ciclos hídricos. Esto nos hace pensar en varias cosas desde el inicio de los bosques, su manejo, hasta su cosecha final”, indicó.
“Hay mucho aporte nuevo que desmitifica y da argumentos para que nosotros podamos defender lo que realmente significan las plantaciones en Chile”, dijo el microempresario forestal, Luis Herrera.
Sobre la importancia de este traspaso de
conocimiento, Pizarro destacó la posibilidad que tienen las Pymes para “hacer grandes forestaciones”, en las que se incluyan otros árboles que no sean pinos o eucaliptus, “tales como Quillay, Peumo, Litre u otras del bosque esclerófilo”, aunque precisó que “ningún árbol es malo per se”. “Hay otras especies por las que apostar y apuntar en función de diversos objetivos, que pueden ser por un lado de producción, pero también para temas ambientales”, agregó el también presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Comité Chileno para el programa Hidrológico Internacional de la Unesco.
En este último sentido destacó que lo importante radica en la administración de los recursos. “Hay aspectos de manejo que debemos saber conocer y reconocer para llegar a un marco sustentable de nuestra gestión”, concluyó Pizarro.
SOFO denuncia extorsiones y robos a agricultores en plena cosecha
El presidente del gremio, Roberto Heise, llamó al Gobierno a redoblar las medidas de seguridad en las zonas rurales.
Extorsiones, robos, y amenazas de parte de comunidades indígenas violentas, están sufriendo diversos agricultores de la Provincia de Malleco en la Región de La Araucanía, al iniciarse una nueva temporada de cosecha en la zona.
“La situación que se está viviendo es insostenible, diariamente los
agricultores están siendo víctimas de extorsiones y amenazas de quemas de siembras, lo que no está permitiendo desarrollar con tranquilidad las faenas de cosecha “, denunció el presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco, Roberto Heise. El dirigente agrícola llamó al Gobierno a tomar acciones concretas
Municipio de Temuco lidera nueva mesa técnica de incendios forestales
Con el objetivo de organizar y dar a conocer las acciones preventivas para enfrentar de la mejor manera y coordinar el trabajo eficaz en la prevención de incendios forestales en esta segunda parte del verano en Temuco y La Araucanía, el Municipio de Temuco lideró una nueva reunión de la Mesa Técnica de Incendios Forestales.
La reunión, en la que participaron representantes de instituciones como Conaf, Bomberos, Carabineros, Ejército, Fuerza Aérea, PDI, empresas eléctricas y personal municipal, entre otros, se analizaron los trabajos realizados hasta la fecha en la comuna y las futuras acciones para dar una respuesta oportuna ante emergencias de incendios forestales, para así revisar las condiciones, capacidades y coordinaciones en las labores preventivas, para proteger la vida y los bienes de las personas y su medio ambiente.
Sobre esta Mesa Técnica, el alcalde, Miguel Becker, dijo que, “lo principal es hacer un llamado a la comunidad a cuidar el fuego, a que no se haga fuego en la época en que están las condiciones propicias para que este se propague y genere incendios forestales, hemos tenido malas noticias para la Región, lamentablemente, esperamos que, de aquí en adelante no tener tantos siniestros, aun así estamos preparados para enfrentarlos con Conaf, Bomberos, Carabineros, con el Ejército, con la Fuerza Aérea, la Municipalidad, las compañías de agua, etc., que están todas en esta mesa técnica que se está llevando a cabo”.
El director de Conaf Araucanía, Julio Figueroa, también se refirió a esta mesa técnica y sostuvo que, “tenemos una ocurrencia bastante intensa en La Araucanía con 11 mil hectáreas a la fecha, pero ya estamos con una superficie menor que la temporada anterior. Durante los primeros días de febrero del año pasado se desató una ola de incendios forestales, en una semana de quemaron más de 10 mil hectáreas, y ahora estamos con un déficit de un 12 por ciento menos en ocurrencia de incendios forestales.
Mientras que el encargado de emergencias del Municipio, Fredy Rivas, dijo que, “aprovechando este descanso por las precipitaciones quisimos reunirnos en la Mesa Técnica de Incendios Forestales para la comuna de Temuco y poder revisar todas las acciones que habíamos propuesto, todo el plan de acción y emergencias para enfrentar la temporada de incendios forestales”.
Agregó el funcionario municipal que “hemos hecho esta revisión con la Conaf, Bomberos,
para frenar la violencia y a redoblar la seguridad en las zonas rurales. “El temor que se siente permanente en los predios y en los caminos rurales no es aceptable, no podemos dar seguridad a nuestros trabajadores, ni a los contratistas que llegan con sus maquinarias. Por si fuera poco, tenemos que ceder ante presiones ilegítimas de grupos de delincuentes que se aprovechan de la situación de vulnerabilidad en los campos”, aseveró.
El presidente de Sofo, afirmó que es el Estado quien debe velar por la seguridad de todos los chilenos, “sean de sectores urbanos o rurales, sean mapuche o no mapuche, todos merecemos el mismo respeto a nuestros derechos, tal como se lo hicimos saber hace unos días a la Comisión Interamericana de DD.HH. que estuvo de visita en la Región”.
Carabineros, con el Ejército y todos los actores e instituciones públicas y privadas que tienen algo que ver y realizar en el tema de los incendios, la evaluación es positiva, creo que todo lo que habíamos acordado se ha cumplido, como municipio hemos hecho 35 kilómetros de cortafuego, el Ejército tiene sus brigadas alertas y han trabajado fuertemente con la Conaf, el punto de abastecimiento de agua funciona muy bien en la Base Aérea Maquehue”.
Destacar, además, que la Municipalidad de Temuco, a través de su departamento de Emergencia y de la Red Vial han trabajado en 141 puntos críticos detectados por Conaf, Carabineros, Bomberos, realizando líneas de cortafuegos en cerca de 30 mil metros lineales, incluyendo los realizados para proteger el Monumento Natural Cerro Ñielol.
En la reunión de la Mesa Técnica, se destacó que en la presente temporada se ha registrado una menor cifra de hectáreas dañadas por los incendios que en el año 2019.
Aprobada concesiones temporales de aprovechamientos de aguas y extinción por no uso de derechos
Tras el llamado de organizaciones ciudadanas a respetar texto de reforma al Código de Aguas aprobado por la Sala de la Cámara y la Comisión de Recursos Hídricos del Senado, los senadores de la Comisión de Agricultura aprobaron por unanimidad que los nuevos derechos de aguas solo podrán ser otorgados como concesiones temporales, y la extinción de aquellos derechos de agua que no sean utilizados por sus titulares.
Tras 9 años de tramitación, la reforma al Código de Aguas de 1981 tuvo un día crucial ayer miércoles 29 de enero, cuando tras ser suspendida en dos ocasiones en días previos por la presión del ejecutivo que instaba a rechazar la reforma, esta finalmente zanjó por unanimidad las normas pendientes, por los senadores Álvaro Elizalde (PS), Adriana Muñoz (PPD), Yasna Provoste (DC) Carmen Gloria Aravena (IND) y Juan Castro (RN). La reforma será despachada en marzo a la Comisión de Constitución que debiera revisar solo las normas que tienen que ver con la carta magna.
Los senadores aprobaron el fundamental artículo 6, que establece que los nuevos derechos de agua serán otorgados como concesiones temporales y bajo criterios de disponibilidad y sustentabilidad de la fuente; el plazo máximo podrá ser de 30 años. También se aprobó (artículo 6 bis) la norma que establece la extinción de derechos de agua por no uso, los que volverán a propiedad pública.
Las organizaciones sociales celebraron este avance, Hugo Maturana presidente de Fenatraos (La Federación de Trabajadores de Obras Sanitarias de Chile), presente en la Comisión, destaco “es un logro de la ciudadanía organizada la defensa del agua como un bien público para consumo humano garantizado por el Estado. Con esta votación, el Senado está demostrando que se toman en serio la crisis hídrica y las necesidades de la población afectada”.
Sara Larraín directora de Chile Sustentable, quien ha seguido la tramitación durante los 9 años, señaló que “El agua como cualquier otro bien público de la nación, debe ser concesionada bajo ciertos criterios para mantener las cuencas y reservas hídricas. La grave crisis actual muestra que estamos llegando tarde para lograr la seguridad hídrica del país y su gente, que todos esperan. La paz social requiere que esta reforma tenga urgente despacho y aplicación”. Al respecto, Gloria Alvarado, presidenta de la Federación Nacional de Agua Potable Rural-Fenapru, sostuvo que “Conocemos en carne propia la necesidad de recuperar el agua. Hoy se dio un paso fundamental: que los nuevos derechos sean concesiones temporales, ello es un avance en el camino correcto, en el de priorizar y garantizar el agua para consumo humano. No podemos normalizar que compatriotas tengan mínimo acceso y otros defiendan propiedad sin
Por unanimidad en la Comisión de Agricultura del Senado Proponen estrategia de estado en materia de seguridad pública:
Creación del Ministerio de Seguridad Pública y nueva formación de policías
Comisión de Reforma Policial integrada por senadores y miembros de la Comisión de Seguridad del Senado, expertos y analistas presentaron a los tres poderes del Estado una propuesta en tal sentido.
La creación de un Ministerio de Seguridad Pública, la formación y especialización de las policías; un sistema de control, monitoreo y evaluación permanente además de un respeto irrestricto a los derechos humanos son los ejes de la propuesta de Reforma Policial elaborada por senadores e integrantes de la Comisión de Seguridad , Felipe Harboe y Kenneth Pugh, además de expertos y analistas.
Los parlamentarios hicieron entrega de la propuesta que apunta a una estrategia de Estado y compromete la acción de a lo menos 3 o 4 periodos de gobierno a los representantes de los 3 poderes del Estado. Al respecto, el senador Felipe Harboe explicó que se trata de una “profunda reforma a la institucionalidad del país. Es evidente que la institución policial no cuenta con una estructura adecuada para enfrentar la realidad y por eso hemos decidido elaborar una propuesta
¡Que cambie de actitud el fiscal nacional!
La senadora, Carmen Carmen Gloria Aravena, mostró preocupación por los resultados presentados en el barómetro que dio a conocer a la opinión pública la Multigremial de La Araucanía, donde los resultados presentan una tendencia al alza de la violencia y sacan a la luz una falla en la estrategia de la fiscalía a la hora de encontrar a los culpables.
"El informe presentado por la Multigremial es contundente y muestra un nivel ascendente de hechos de violencia y responsables tras las
de reforma de Estado donde cualquier modificaición implica 3 o 4 periodos de gobierno y por eso se lo presentamos a los 3 poderes del Estado”.
A su turno, el senador Kenneth Pugh coincidió en el sentido que
considerar derecho humano”.
Ezio Costa, director de ONG Fima sentenció que “Queda mucho camino para que la regulación de aguas permita efectivamente proteger a las personas y los ecosistemas en el contexto de escasez y cambio climático, pero esta aprobación unánime es una buena señal de las posibilidades de deliberar y hacer los cambios que se requiere en un futuro próximo”.
La reforma será despachada en marzo a la Comisión de Constitución, la que debiera tramitar el proyecto con celeridad ante la grave situación hídrica que se encuentra el país. (chilesustentable.cl).
La reforma será despachada en marzo a la Comisión de Constitución que debiera revisar solo las normas que tienen que ver con la carta magna.
este informe busca “una reforma profunda al sistema de seguridad del estado y el Ministerio de Seguridad Pública apunta a una coordinación no solo de las áreas actuales sino la coordinación de las actuales y futuras agencias de inteligencia y de ciberseguridad con un modelo integral”.
Por su parte, el presidente (S) del Senado, Alfonso De Urresti recibió el documento y agradeció la iniciativa pues permite tener un diagnóstico común sobre que la situación de Carabineros es complicada y no resiste simples adecuaciones y debiera haber un trabajo serio de largo aliento como punto de partida a una reformulación para una policía eficiente, democrática y sujeta al poder civil”.
rejas muy pocos" sostuvo la senadora Aravena. Según datos entregados por contratistas forestales, en seis años 166 máquinas han sido afectadas por atentados. Dichas acciones se han intensificado en la región y ha llevado a que las víctimas de violencia rural soliciten al gobierno mejorar la seguridad, especialmente tras los últimos atentados en la provincia de Malleco.
“En nuestra región desde hace mucho que existen antecedentes de este tipo de acciones y siento que se ha reaccionado con mucha pasividad a este tipo de atentados; se ha ido normalizando este tipo acciones y el terrorismo está ganando terreno, lo que me parece impresentable”, sostuvo la senadora Carmen Gloria Aravena. "Me parece clave que el fiscal Nacional se haga presente en la Región. Hay una estrategia que es necesario cambiar" agregó Aravena Existe una tendencia de ataques en aumento y la desesperación de las víctimas para que se detenga la violencia.
Los parlamentarios integrantes de la Comisión de Reforma Policial señalaron que es evidente que la institución policial no cuenta con una estructura adecuada para enfrentar la realidad.
Red de organizaciones ciudadanas para proteger bienes naturales comunes
¿Por qué se oponen a transformar El Cerro Ñielol en un parque?: por ley es un MN para la preservación
Aclaran que el proyecto da cuenta de los problemas de conservación que enfrenta esta área silvestre protegida del Estado, pero “ninguna de las acciones propuestas tienden a resolver ese problema. Por el contrario, los problemas de conservación de la flora y fauna se verían incrementados con estas intervenciones”.
Indican que el objetivo de la categoría Monumento Natural es la “preservación de muestras de ambientes naturales y de rasgos culturales y escénicos asociados a ellos, y, en la medida compatible con esto, la realización de actividades de educación, investigación o recreación”.
Hicieron un llamado a las entidades públicas y privadas promotoras de iniciativas de este tipo, “a elaborar proyectos anclados en los valores de conservación del patrimonio natural y cultural, con tal de incluir transversalmente criterios ecológicos y culturales en sus propuestas”.
La Red por la Defensa del Monumento Natural Cerro Ñielol se declara como “organizaciones ciudadanas que defendemos el derecho a proteger y disfrutar de nuestros bienes naturales comunes.
Con ese fin se han reunido este viernes 7 de febrero entregaron una declaración pública donde entregan su preocupación que les generan los planes de intervención del Monumento Natural Cerro Ñielol en el marco de la implementación del eje de Desarrollo Turístico del Plan Impulso Araucanía”.
Esta organización está compuesta por ONG Verde Urbano, Red de Acción por los Derechos Ambientales, Corporación de Derechos Humanos Umbrales, Greenpeace y Equipo de Voluntarios Temuco.
En el documento señalan que han revisado el proyecto “Recuperación Integral de Infraestructura Administrativa y de Uso Público del Monumento Natural Cerro Ñielol” y dentro de las acciones más preocupantes que allí se proyectan, se encuentran:
- Construcción de una plaza de 600m2 en el sector La Patagua.
- Ampliación de la calzada vehicular hasta las antenas, con construcción de ciclovía y vía de running, lo que podría significar además un ensanchamiento de la actual calzada.
- Ampliación de todos los estacionamientos dentro del Monumento Natural.
- Construcción de infraestructura en área “Los Robles” (oficina, baño, guardería, etc), área que actualmente no se encuentra construida.
- Ampliación de las superficies construidas en todo el Monumento Natural Cerro Ñielol.
Aclaran que el proyecto da cuenta de los problemas de conservación que enfrenta esta área silvestre protegida del Estado, pero “ninguna de las acciones propuestas tienden a resolver ese problema. Por el contrario, los problemas de conservación de la flora y fauna se verían incrementados con estas intervenciones”.
Enfatizaron que el Cerro Ñielol es un Monumento Natural, una categoría dentro del Sistema de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, creado por la Ley Nº 18.362 en 1984. Esta ley establece en su Artículo 6°.- “Denomínese Monumento Natural un área generalmente reducida, caracterizada por la presencia de especies nativas de flora y fauna o por la existencia de sitios geológicos relevantes desde el punto de vista escénico, cultural, educativo o científico”.
En este punto indican que el objetivo de esta categoría de manejo es la “preservación de muestras de ambientes naturales y de rasgos culturales y escénicos asociados a ellos, y, en la medida compatible con esto, la realización
Representantes de las organizaciones ONG Verde Urbano, Red de Acción por los Derechos Ambientales, Corporación de Derechos Humanos Umbrales, Greenpeace y Equipo de Voluntarios Temuco explican que el Monumento Natural cerro Ñielol no es un área verde o parque urbano.
de actividades de educación, investigación o recreación”.
Es decir, el uso con fines turísticos no está permitido en esta categoría de Área Silvestre Protegida del Estado, y solo en la medida en que sean compatibles con este objetivo, se permitirán actividades de educación, investigación o recreación. “En este contexto el objetivo primordial del Monumento Natural, es la preservación de la naturaleza que allí existe”.
Al analizar el concepto de “Preservación” afirman que la misma ley precisa en su artículo 2°: “(es) La mantención de la condición original de los recursos naturales de un área silvestre, reduciendo la intervención humana a un nivel mínimo”.
Por qué no “a fines turísticos”
Apoyándose en ese artículo, la Red por la Defensa del Monumento Natural Cerro Ñielol manifiesta que proyectar el mejoramiento de la infraestructura del Cerro Ñielol con fines de desarrollo turístico, así como todos los planes de intervención de Áreas Silvestres Protegidas del Estado dentro de la línea de desarrollo turístico del Plan Impulso Araucanía, “es completamente contrario a lo que establece la ley que crea el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (Snaspe), y demuestra un desconocimiento de las autoridades sobre los objetivos y la relevancia de este sistema estatal de protección de la naturaleza”. El Monumento Natural Cerro Ñielol, con una superficie de 89 hectáreas, es parte de la sección sur del cordón montañoso Huimpil-Ñielol, que se extiende desde el Cuel Ñielol en Galvarino hasta el sector de Rucamanque en Temuco, siendo el último relicto (Ndel E: bosque relicto a aquel que resulta un remanente de otro mucho más amplio que ha perdido gran parte de su superficie) de selva valdiviana en esta zona.
“Ante esto, hacemos un llamado a las entidades públicas y privadas promotoras de iniciativas de este tipo, a elaborar proyectos anclados en los valores de conservación del patrimonio natural y cultural, con tal de incluir transversalmente criterios ecológicos y culturales en sus propuestas. En acuerdo a lo establecido por la normativa del SNASPE, la Convención para la protección del patrimonio Mundial, Cultural y Natural y el Convenio 169 de la OIT, para usos y valoraciones consuetudinarias sobre espacios ecológicos en los pueblos indígenas, suscritos por Chile”.
Para el efecto, la Red por la Defensa del Monumento Natural Cerro Ñielol propone que en primer lugar, se actualice la evaluación del estado de conservación del MNCÑ que data del año 2008 y luego, se planifique un mejoramiento cuyo fin sea garantizar el cumplimiento del objetivo de preservación para el cual esta área silvestre protegida fue creada por el Estado, con una debida participación ciudadana vinculante e informada sobre los objetivos de las áreas silvestres protegidas del Estado, y asesoría experta de profesionales del
área de la conservación de recursos naturales. Cabe mencionar que un corredor biológico es una superficie que conecta dos áreas distantes entre sí, permitiendo el desplazamiento e impidiendo la aislación de especies vegetales y animales silvestres. “Por tanto, un corredor biológico debe estar cubierto por la vegetación nativa del ambiente donde se encuentra, en similares características a las originales, dando refugio y alimentación a la fauna nativa, cosa que en ningún caso podrían brindar áreas como plazas, pabellones y otras construcciones que en nada se parecen a la cobertura vegetal nativa que debería contener un corredor biológico”.
La Red de organizaciones ciudadanas por la Defensa del Cerro Ñielol, señalan, que “hará todo lo que esté a su alcance para promover el cumplimiento de los objetivos con los que fue creado este Monumento Natural, lugar que no debe ser confundido con un área verde o parque urbano, sino que debe ser valorado como lo que realmente es: una muestra invaluable del ecosistema, de la flora y fauna que existían en el territorio antes de la construcción de la ciudad de Temuco, un espacio de significación cultural para las comunidades Mapuche, el pulmón verde de nuestra capital regional, el hogar de plantas y animales en estado de conservación vulnerable como el Monito del Monte y el Puma, y una enorme protección del agua para consumo humano de la ciudad. Su preservación no solo es importante, es indispensable para la existencia y permanencia de la ciudad de Temuco y sus habitantes”.
Robos, robos y más robos; falta de trabajo y eficiencia policial y de la fiscalía denuncian un grupo de vecinos. Dicen que aportaron videos y fotos de los delincuentes pero no hubo ningún resultado y –aseguran- ni siquiera informaron a la fiscalía.
Uno de los vecinos puso cámaras y captó videos y fotografías de los asaltantes que en ocho minutos le robaron cuatro millones en diversos bienes. Después en el Hospital Maquehue golpearon a dos guardias.
En las últimas semanas, los robos en el sector de Maquehue, Molco Cautín y alrededores, se han incrementado y con ello el temor, la inseguridad y la sensación de abandono afectan a decenas de vecinos.
“Nos parece tremendamente injusto que los vecinos seamos las personas que tengamos que exponernos en temas de seguridad, cuando es el estado el responsable de velar por la seguridad de los ciudadanos”. Tienen razón.
Hoy nos sentimos totalmente indefensos porque nos encontramos que día a día los robos continúan, no tenemos el apoyo de las fuerzas de seguridad y somos nosotros los propios vigilantes del sector. Lo más preocupante, es que todos los días nos encontramos con nuevos robos. Hoy estamos esperando que alguna autoridad se haga presente al lugar y por eso recurro a ustedes”, dice un vecino del sector Maquehue, comuna de padre las Casas, donde señala que los delincuentes transitan como Pedro por su casa, sin sentirse perseguidos por la policía y el Ministerio Público.
“En las últimas semanas, los robos en el sector de Maquehue, Molco Cautín y alrededores, se han incrementado y con ello el temor, la inseguridad y la sensación de abandono afectan a decenas de vecinos. Hace 15 días, fui víctima de un robo a plena luz del día, a las 16:14 horas. Hasta mi casa, ubicada en el km 9 de la ruta S 578, misma vía que comunica con el Hospital Maquehue, tres individuos
ingresaron a mi casa, rompiendo un ventanal y robando numerosas especies”. Este es el relato de un joven profesional que vive en el sector y que fue víctima de un robo que le arrojó pérdidas por una alta suma de dinero y con la sensación de inseguridad porque pese a entregar videos con el accionar de los delincuentes y numerosos datos e información de vecinos, también víctimas de robos, se sienten abandonados por carabineros y la fiscalía. Así explica a Tiempo21:
“Al momento del robo, fui avisado por un grupo de vecinos que vieron ingresar a los individuos y me informaron aviso. Inmediatamente, me contacto con una junta de vigilancia que formamos varios vecinos para prevenir robos y luego de llegar a mi casa. Pero los delincuentes ya habían abandonado el lugar. En total, los individuos estuvieron ocho minutos y el avalúo total del robo supera los cuatro millones. Entre las especies sustraídas se encuentran joyas, ropa, tablets, herramientas, entre otros.
Al lugar del robo, llegaron carabineros una hora después al incidente y luego de tomar la declaración, se hace presente Labocar, quienes estuvieron trabajando en el lugar por aproximadamente 40 minutos. De acuerdo a lo informado por carabineros, se aplicaría el procedimiento respectivo, con la correspondiente información a la Fiscalía”. Respecto al lugar de residencia del denunciante señala que es importante destacar que “contamos con cámaras de seguridad que registraron todo el robo. Toda la información fue entregada a carabineros, quienes se harían cargo de la investigación. Ya han pasado 15 días desde el incidente y a la fecha no hay ninguna información clara por parte de carabineros”. Pero no es todo. “Al consultar de manera informal sobre los avances, se nos indica que aún están en investigación pero no se ha podido dar con los delincuentes. En forma paralela, y a partir de las imágenes obtenidas por las cámaras de seguridad, trabajamos un video de advertencia para los vecinos del sector. Este documento digital se viralizó con más de 100 mil reproducciones y cientos de mensajes compartidos mediante WhatsApp. Lo anterior ha permitido que varios usuarios nos hayan proporcionado información del paradero de los individuos, información entregada de inmediato a carabineros, pero sin éxito”. A nivel de la Fiscalía, señala que esperaba mayor diligencia pero que se equivocó. “Se me contactó en forma telefónica para corroborar el hecho pero más que nada, fue para informarse acerca de la de inseguridad de nuestro sector. Ante las consultas realizadas a la asistente del fiscal, nos queda muy claro que no hay avances sobre la situación. Lo más complejo de todo, es que los robos siguen en el lugar y alrededores, y todos los días nos enteramos de nuevas situaciones de violencia, lo que nos tiene tremendamente preocupados”.
intentar frustrar robos.
Agrega que en el material entregado a carabineros, no solo figuran videos sino también fotografías con imágenes de los autores del robo y también imágenes con los vehículos que utilizan la banda de ladrones para cometer los robos, pero que nada de eso se ha investigado porque los delincuentes siguen operando sin temor a las policías.
En materia de seguridad, como vecinos hemos formado juntas de vigilancias en todos los sectores, justamente para prevenir robos. Para lo anterior, hemos sido preparados en conjunto con carabineros para efectos de formalización de las juntas de vigilancia”.
“En materia de seguridad, como vecinos hemos formado juntas de vigilancias en todos los sectores, justamente para prevenir robos. Para lo anterior, hemos sido preparados en conjunto con carabineros para efectos de formalización de las juntas de vigilancia”. Sin embargo, el denunciante agrega reflexiones que se repiten en toda La Araucanía y también en el país. “Nos parece tremendamente injusto que los vecinos seamos las personas que tengamos que exponernos en temas de seguridad, cuando es el estado el responsable de velar por la seguridad de los ciudadanos. Hoy, a nivel de seguridad, contamos con cero apoyo en relación a la seguridad, fundamentalmente porque carabineros no cuenta con la logística necesaria de apoyar los distintos sectores de la comuna”.
A la falta de logística para cumplir la función de defensa de los ciudadanos, el denunciante agrega que entre los habitantes del sector se vive el permanente temor de ser atacados por denunciar los hechos, incluso nos pide reserva de su nombre para evitar represalias sobre él o su familia. Es tal el desenfado de los delincuentes que actúan sin temor, mientras los vecinos viven con la sensación de vivir con permanente miedo.
Los últimos hechos de violencia se han generado en el Hospital de Maquehue y los más afectados han sido dos guardias de seguridad, quienes fueron agredidos al
En relación a esta materia, agrega un antecedente muy relevante. Señala que los ladrones manejan información de todos los habitantes del sector, quiénes son, identifican sus vehículos y los horarios en que salen y llegan a sus domicilios. Tienen un sistema de inteligencia completo de todos quienes en ese territorio, vehículos y los horarios de salida y llegada de todos nosotros. En cambio los carabineros y la fiscalía no tienen ningún antecedente de la comuna de padre Las Casas.
Las organizaciones ciudadanas ONG Verde Urbano, Red de Acción por los Derechos Ambientales, Corporación Umbrales y Greenpeace Temuco, lanzaron la Red por la Defensa del Cerro Ñielol, una iniciativa surgida por la preocupación de las organizaciones frente a los anuncios de diferentes personeros del Gobierno Regional, de intervenciones en el Cerro Ñielol como parte de la línea de desarrollo turístico del Plan Impulso Araucanía.
Lo que está sucediendo en Chile no es para dejar a nadie indiferente.
Todos –cual más o cual menos- se han manifestado frente al complejo panorama social que vive nuestro país y que no deja a nadie indiferente, suscitando diferentes reacciones nivel nacional e internacional.
Frente a la pérdida de credibilidad del sector político y también el empresarial y el agotamiento de la comunidad nacional frente a la continua presión de estos sectores, que ven en los chilenos un sector que debe financiar todos los aspectos de la vida social, económica y que en ello, el Estado no posea un gran rol, porque se acabó –suponen- el rol subsidiario.
Es así, como de tanto imponer decisiones económicas, privatización de servicios, falta de financiamiento estatal para
la educación, salud, vivienda y un largo etcétera, la paciencia se terminó y cada día crece en el país, la necesidad de organizarse para detener la permanente acción de los grandes grupos económicos, amparados por el sistema político, meten sus manos en los bolsillos de trabajadores y jubilados. Así, lo que antes era parte de nuestro entorno, hoy los ojos ávidos de dinero se han vuelto hacia los valiosos recursos de nuestro entorno natural. Así, perdimos el agua hasta el punto que nuestro paísmes calificado como único en el mundo que ha traspasado a la propiedad de este vital recurso para la vida humana, animal y vegetal, a las manos privadas.
Así, las organizaciones ciudadanas ONG Verde Urbano, Red de Acción por los Derechos Ambientales, Corporación Umbrales y
Greenpeace Temuco, lanzaron ayer, la Red por la Defensa del Cerro Ñielol, una iniciativa surgida por la preocupación de las organizaciones frente a los anuncios de diferentes personeros del Gobierno Regional, de intervenciones en el Cerro Ñielol como parte de la línea de desarrollo turístico del Plan Impulso Araucanía. Como dice la expresión popular, hay sectores que frente a cualquier movimiento del Estado frente a nuestros recursos, se organizan porque sienten que este es el primer paso para que más tarde, otros intereses intervengan. Es solo la punta de decisiones políticas y empresariales para apoderarse de los intereses colectivos. Aceptamos que muchas veces se puede caer en pozos que adolecen de estructuras ideológicas convincentes que la defensa de los recursos puede constituirse en vallas que impiden la intervención oportuna. Pero de acuerdo al análisis de las organizaciones, las intervenciones planificadas dentro del cerro son incompatibles con los objetivos de la creación del Monumento Natural Cerro Ñielol, un área silvestre protegida del Estado sujeta a la Ley 18.362 que crea el Sistema de Áreas Silvestres Protegidas del Estado.
Un completo plan de inversiones para mejorar y reforzar la infraestructura eléctrica en la Región de La Araucanía, realiza CGE desde febrero del año pasado, con el objetivo de entregar un suministro continuo y de calidad a los habitantes de la región. La iniciativa, que fue presentada a las autoridades regionales a comienzos de 2019, contempla inversiones totales en la región por más de 9.130 millones de pesos –de los cuales 4.600 millones corresponden a un plan especial para la zona- y considera trabajos en siete líneas de transmisión.
Las obras mejorarán directamente la calidad del servicio eléctrico de más de 172 mil clientes, considerando que CGE está presente en 11 de las 32 comunas de la Región, y beneficiará a otros 100 mil atendidos por otras distribuidoras eléctricas. Entre las tareas realizadas se cuentan labores de poda y tala en 60 kilómetros de líneas y mejora del trazado del tendido eléctrico entre Temuco y Loncoche y el refuerzo de la Línea de Transmisión Temuco-Padre Las Casas. Para llevar a cabo el plan, se han desplegado en terreno más de 50 brigadas, compuestas
por cerca de 250 técnicos y especialistas. Asimismo, se dispuso de maquinaria como chipeadoras, taladoras y retroexcavadoras para las labores de despeje de vegetación adyacente a las línea de transmisión; reforzamiento de
Así, la norma define como objetivo principal de estas áreas la preservación de los ambientes que en ellas se encuentran, permitiendo el desarrollo de actividades educativas, científicas y recreativas sólo en la medida en que sean compatibles con la preservación de los ecosistemas que se resguardan dentro de esta ley. Por tanto, la actividad turística queda descartada, siendo incompatibles con la ley Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (Snaspe). La Red por la Defensa del Cerro Ñielol señala que promueve la evaluación efectiva del estado de conservación del Cerro Ñielol, para la planificación de medidas que apunten a mejorar la preservación de los ecosistemas que se encuentran dentro del Monumento Natural, con un sentido intercultural que valore los conocimientos y relación ancestral del pueblo mapuche sobre esta área de preservación de ecosistemas de gran relevancia para la salud ambiental de quienes habitamos la ciudad de Temuco, y todos los seres que habitan el cerro Ñielol.
las redes e instalación de equipos tecnológicos para mejorar los tiempos de recuperación en caso de interrupciones de suministro; despeje de vegetación en líneas de distribución eléctrica e instalación de generadores de respaldo en la zona lacustre.
Bendígate Jehová desde Sión, y veas el bien de Jerusalén todos los días de tu vida. Sal. 128:5.
Martín Lutero llamaba a este salmo, el salmo de la familia. Está lleno de promesas. Una que aparece destacada, es la promesa de la bendición. No hay nada malo en querer ser bendecido. La bendición, en la mayoría de las veces, significa prosperidad, inclusive en el versículo de hoy el salmista afirma que el resultado de la bendición es la prosperidad de Jerusalén.
Muchos cristianos necesitan entender que el cristianismo es humildad, pero no necesariamente pobreza o miseria. No hay nada de malo en querer tener prosperidad. Dios es el dueño del mundo, el Rey del universo. Si tú eres hijo del Rey, si eres un príncipe, ¿por qué tienes que sentirte culpable por vivir como un príncipe?
El versículo de hoy muestra el secreto de la verdadera prosperidad. Para Israel, la bendición auténtica procedía de Sión, que era el lugar de la habitación de Dios. La prosperidad no es solo la acumulación de cosas. Dinero, poder y fama, son parte de la vida, no hacen mal a nadie, pero cuando no vienen "del Señor", traen dolor, angustia e insatisfacción. Eso no es prosperidad. Otro pensamiento que se destaca en el versículo de hoy, tiene que ver con el presente. La promesa de Dios es que tú veas la prosperidad "todos los días de tu vida". Aquí y ahora. No solo en el futuro.
Es común pensar que la maravilla de la salvación es una experiencia que será disfrutada en la eternidad. La verdad es que, cuando Jesús regrese, recibiremos los beneficios eternos de la salvación. En ese entonces, Jesús colocará el punto final a la historia del mal. Pero, también es verdad que en esta tierra, durante "todos los días de tu vida", tú puedes disfrutar las maravillas de las bendiciones divinas. Mejor salud, dinero administrado con sabiduría, una familia feliz e hijos que crecen esplendorosos como las palmeras a orillas de los ríos.
Busca al Señor hoy. Encontrar a Jesús es encontrar su bendición. Haz de eso el blanco de tu vida. Vive al lado de Jesús. Permite que sus enseñanzas se hagan realidad en tu experiencia diaria.
El resultado natural del compañerismo diario con Jesús, será el éxito y la prosperidad. "Bendígate Jehová desde Sión, y veas el bien de Jerusalén todos los días de tu vida". (Pr. Alejandro Bullón).
Pablo Salvat, Doctor (PhD) en Filosofía Política de la Universidad de Lovaina, Bélgica. Licenciado en Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
“Me estoy refiriendo a la campaña de adalides de la exConcertación y otras voces políticas, que predican el “cuidar la democracia actual”, frente a la manifestación popular, sus expresiones y demandas. El estallido social también tendría que servir para debatir entre todos qué entendemos por democracia. Por ahora, la derecha y sus aliados quieren confiscar y apropiarse del significante “democracia”: sólo ellos saben y manejan la noción de ‘democracia”.
Las apariencias muchas veces engañan. Este es un refrán popular, la verdad, muy sabio.
Más de alguna vez, todos nosotros lo hemos utilizado, cuando percibimos o intuimos que lo que se presenta de una manera, en realidad, debajo de su apariencia, no es tal. Y esto de seguro nos ha sucedido en el plano interpersonal, como en el plano de las instituciones o de la política, por nombrar algunos. Sin embargo, en el presente actual no es fácil ir más allá de las apariencias: el “todo el mundo lo dice”, “en la televisión salió”, “hay una foto”, “alguien estaba allí”, dominan el espacio de posibilidades para el ejercicio de la duda, la pregunta o la crítica. Quizá estemos viviendo los años más opacos y oscuros en cuanto a búsqueda e interés por la veracidad, la justicia o la comprensión efectiva de lo que no aparece a primera vista, del ejercicio de la duda crítica, del saber informado. En tiempos de neoliberalismo, priman los intereses minoritarios, sea de poder, de tener, de figuración, vehiculados y controlados por un puñado de corporaciones transnacionales a su favor. El inmediatismo mediático y opinante mucho tiene que ver con la psicopolítica que ha logrado imponer esa ideología en la cultura de nuestros países.
Me estoy refiriendo a la campaña de adalides de la exConcertación y otras voces políticas, que predican el “cuidar la democracia actual”, frente a la manifestación popular, sus expresiones y demandas. El estallido social también tendría que servir para debatir entre todos qué entendemos por democracia. Por ahora, la derecha y sus aliados quieren confiscar y apropiarse del significante “democracia”: sólo ellos saben y manejan la noción de “democracia”. Los otros, -especialmente si son izquierdistas o lo parecen – tienen ser excluidos, cuando no, perseguidos. Muy propio de una concepción elitaria, oligárquica y “plural” de la política. Afortunadamente el pueblo no ha caído en la trampa: pide una democratización
de la democracia; una democracia “real”; no su simulacro; no su realidad ficticia. Cómo vamos a “cuidar” una pseudodemocracia que nos tiene con casi 400 casos de jóvenes que han perdido uno o dos de sus ojos? Puede haber algo tan cruel e inhumano? Podemos tener “democracia” con miles de detenidos que aún no se sabe qué pasará con ellos?
Con cientos de golpeados, humillados, gaseados? Con desprecio hacia los Pueblos originarios y sus demandas.
¿Qué “democracia” es aquella que nos impide a nosotros, los soberanos, manifestarnos en la plaza pública sin pedirle permiso a la “autoridad”? ¿Qué democracia es una en la cual la policía o carabineros hacen lo que quiere y no asume responsabilidades? ¿Puede llamarse “democracia” un orden que se plaga de “leyes” represivas para impedir el ejercicio de la ciudadanía activa y que aprueba la presencia militar en las calles?
¿Qué “democracia” podría ser aquella que en verdad funciona para el 1% que detenta y concentra el poder decisorio en función de sus intereses privadoparticulares? Como bien lo dijo un juez en los Estados Unidos, “podemos tener democracia o podemos tener riqueza concentrada en pocas manos, pero no podemos tener ambas cosas”. Por lo mismo, hoy se vuelve necesario implementar un proceso constituyente que sobrepase la pseudo-democracia de estos años; que permita, al mismo tiempo, que se reconozca la legitimidad constituyente que tiene el pueblo chileno y que, por su intermedio, podamos idear y materializar otro orden políticojurídico, cultural y socioeconómico que vaya más allá del neoliberalismo imperante.
Una nueva Constitución para otro proyecto-país, en función de una democratización real del lazo social y de sus instituciones, comprometida en primer lugar con los intereses de las mayorías. ¿Hasta dónde? Pues, hasta “que la dignidad se haga costumbre”, es decir, hasta la concreción de un nuevo ethos; de una otra manera de imaginar, ordenar, y construir el vivir juntos.
Marco Vásquez Ulloa, Ingeniero ComercialContador Público y Auditor, Socio BELAT - Asesores y Consultores SpA.
Gloria Muñoz
Navarro, docente Nutrición y Dietéti ca, Universidad Autónoma de Chile.
Confianza empresarialoptimismoyen La Araucanía Llegaron vacacioneslas ¡chao rutinas! ¿Y la alimentación, qué?
“El camino a seguir para mejorar la confianza empresarial en Chile y La Araucanía pasa por generar “el empujón” del cual nos habla el nobel de economía Richard H. Thaler. En primer lugar, el gobierno debería presentar un programa de infraestructura pública que permita reactivar la economía nacional y regional”.
¿Cree Ud. que podría existir una relación entre las confianzas y el crecimiento de la economía? ¿Qué importancia tienen las encuetas de opinión o los estudios que miden la confianza empresarial en el país y la región? Trataré de darle respuestas en estas breves líneas que comienzo a desarrollar.
La economía se ve influenciada por diversos factores, no solo los racionales. Esta es una de las teorías que varios expertos han defendido e investigado en los últimos años. Richard H. Thaler en el 2017 recibió el premio Nobel de Economía por profundizar sus estudios en economía conductual y su creación llamada la “teoría del pequeño empujón”, que básicamente lo que defiende es que detrás de cada toma de decisiones de carácter económico hay variables psicológicas que priman más que las racionales. El término empujón (Nugde en inglés) se presenta como esa ayuda que recibimos para actuar, es decir, esos mecanismos psicológicos que utilizamos para tomar decisiones. Precisamente es la confianza una de las variables principales que influyen en la toma de decisiones económicas de empresas y particulares. El economista Steve Knack concluye en uno de sus estudios que la confianza en la economía a través “del empujón” dado por los gobiernos es la motivación para generar nuevas iniciáticas y atraer inversión. Gobiernos como Francia y EE.UU. han creado departamentos “del empujón” con el fin de mejorar las políticas públicas en cuanto a la forma en que se presentaban a los ciudadanos. El índice de confianza empresarial ICE Araucanía presentado en las últimas semanas por economistas de la Universidad Autónoma nos indican que este indicador se ha mantenido pesimista. Sectores como transportes, industria y construcción han sido los que presentaron un mayor impacto negativo.
El camino a seguir para mejorar la confianza empresarial en Chile y La Araucanía pasa por generar “el empujón” del cual nos habla el nobel de economía Richard H. Thaler. En primer lugar, el gobierno debería presentar un programa de infraestructura pública que permita reactivar la economía nacional y regional, en segundo lugar, los gobiernos regionales deberían afinar sus presupuestos y estar atentos a la temporada otoño invierno 2020 teniendo a disposición un programa de empleos de emergencia y plan de inversión en infraestructura comunal. Por último, un programa de apoyo al comercio a través de los organismos del sector económico. Cuando la incertidumbre es elevada, la confianza se ve afectada y esto influye en las decisiones que toman las empresas y las personas. Es aquí en donde el Gobierno debe generar un clima de confianza. ¡Hablar menos y trabajar más!
“¿Qué hacer entonces? La respuesta no es una sola. SI ya existen ciertos hábitos de alimentación, la idea es mantenerlos; si por el contrario, no existen, esta época puede resultar ideal para crear hábitos saludables, ya que se contará con más tiempo para poder planificar y cocinar”.
Estamos en verano, estación en que la gran mayoría de las personas toma sus vacaciones, tiempo ideal para salir de las rutinas, pasear y descansar, pero ¿qué sucede con la alimentación en este periodo? Con la llegada de las tan anheladas vacaciones, muchas veces nuestra alimentación pasa a un segundo plano o se ve modificada, tienden a cambiar los horarios, alimentos y cantidades que ingerimos, y finalmente aparecen los kilos de más, esos que nadie quiere tener y que nos recuerdan durante todo el año, que algún día comimos de más en vacaciones.
¿Qué hacer entonces? La respuesta no es una sola. SI ya existen ciertos hábitos de alimentación, la idea es mantenerlos; si por el contrario, no existen, esta época puede resultar ideal para crear hábitos saludables, ya que se contará con más tiempo para poder planificar y cocinar. La idea es ir estableciendo horarios de alimentación, realizar 4 comidas al día, cada 3 a 4 horas, siempre partiendo por el desayuno y no por el almuerzo, y pensar en que la última comida sea liviana y no más allá de las 20 horas. También es importante aprovechar las frutas y verduras propias de la estación. En este sentido, las Guías Alimentarias, que son recomendaciones creadas por el Ministerio de Salud, aconsejan el consumo de 5 porciones entre frutas y verduras cada día.
Lo ideal es comerlas de forma natural, siempre bien lavadas, crudas y con cáscaras, y no transformadas en jugo, ya que de esta forma contribuyen menos a la saciedad, y además, a la mayoría de ellos se les añade azúcar. Lo mismo que sucede con las frutas en conserva. Las frutas y verduras naturales pueden ser incorporadas en las distintas comidas a lo largo del día o en las colaciones.
Para hidratarse no hay que olvidar el agua. Un dato importante es que aproximadamente el 60% del cuerpo de una persona adulta es agua, porcentaje que crece en los niños y lactantes. El agua tiene funciones vitales en nuestro organismo y se pierde cada día a través de distintas vías, la principal es la orina, pero también existen pérdidas por el sudor, las heces, la piel y respiración, aumentando los días de calor y promoviendo la deshidratación, la cual pone en riesgo la salud.
Se vuelve imprescindible entonces su consumo, la recomendación es beber entre 6 a 8 vasos al día, pudiendo ser infusiones sin azúcar pero no bebidas, aunque estas sean “zero” o “light”.
Por último, es importante que estos hábitos de alimentación saludables permanezcan en el tiempo y no sean solo una moda pasajera, y considerar que todas estas recomendaciones resultarán mucho mejor, si van acompañados de actividad física.
FONO: 452-236305 91008645 - 98869209 candia.cia@gmail.com
CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCION , VALDIVIA , OSORNO y PUERTO MONTT
$240.000.000.-
UF
equipado.
MAS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA
CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCIÓN, VALDIVIA, OSORNO Y PUERTO MONTT
VENTAS
CASAS:
-UF 20.000.- Gran propiedad Avenida Alemania.
-UF 10.000.- Hotel en Curacautín, totalmente equipado.
-$360.000.000.- Gran propiedad central comercial, sector Aldunate esquina Bello.
-$228.000.000.- Casa Barrio Inglés, 5 dormitorios, 4 baños, 2 estar, living y comedor separados, rejas antejardín, estacionamiento al menos 2 vehículos.
-$165.000.000.- Valle Mirasur, 4 dormitorios, 3 baños, estar, pieza de servicio.
-$105.000.000.- Villa Cataluña, 3 dormitorios (1 dormitorio doble), 2 baños, buen patio cercado.
-$ 98.000.000.- Villa Tobalaba.
-$90.000.000.- Casa Fundo el Carmen 2 pisos, buen estado, 4 dormitorios 3 baños, pieza servicio, estacionamiento 2 vehiculos.
-$ 86.000.000.- Villa Los Nogales, 3 Dormitorios, 2 Baños, cerca de Universidad Católica campus Norte.
-$55.000.000.- Campos Deportivos, Pezoa Veliz, cerca hospital U. Mayor, buen sitio para cabañas.
-$50.000.000.- Casa seminueva, Pulmahue, Padre Las Casas.
DEPARTAMENTOS:
-$135.000.000.- Departamento central, 120 M2, piso 14, 3 dormitorios, 3 baños, pieza servicio, estacionamiento, bodega.
TERRENOS, SITIOS y BODEGAS:
-UF 8,5 M2.- Villarrica, gran terreno 4000 metros cuadrados, central.
-$120.000.000.- 2 Bodegas de 200 y 300 m2 y casa Habitación, terreno de 850 m2, calle República, lado Avenida Los Poetas.
PARCELAS:
-$595.000.000.- Gran Parcela de agrado, 2,9 Hás. 2 canchas de futbol niños y 1 de adultos con iluminación, camarines, quincho, piscina al aire libre. Casa excelentes materiales 509 m2, dormitorio principal con baño completo, jacuzi, baño visita, terrasa cubierta, 2 salas de juegos, sala de estudio. 2° piso, 6 dormitorios, 3 baños. Ubicada a 2 km de carretera Quepe.
-$300.000.000.- Parcela 30 hectáreas, orilla carretera Gorbea - Loncoche KM 6.
-$200.000.000.- Parcela Loteo Santa Justa, Metrenco, 6600 m2, casa 244 m2, muy buen estado.
-$100.000.000.- Parcela 5000 M2, Pucón a Caburgua, cerca rio Trancura, casa 160 M2, garaje 210 M2.
-$ 55.000.000.- 2 Hectáreas agrícolas con Casa sector Molino Allipén.
-$ 44.000.000.- Cunco a lago Colico sector 3 esquinas, 11 Has, orilla ruta Los Lagos.
-$ 10.000.000.- Parcela Curacautín camino Conguillio sector Captren 5000 metros cuadrados.
-$ 10.000.000.- x Hás, terreno 37,5 hás. San Ramón, orilla camino a Cunco.
ARRIENDOS:
-$400.000.- Casa Villa Santa Cecilia, 4 Dormitorios, 2 Baños, Estacionamiento 2 vehículos
-Vendemos campos IX región, varios sectores.
REG. ACOPROT Nº 37
A.Bello Nº 765, Of. Nº 36 , FONO 2236305 - 9886920991008645
1Dptos., casas, piezas, pensión ARRIENDAN
ARRIENDO DEPTO. INTERIOR
Fono:452 95 80 10
Andrés Bello 841
Oficina 902
Edificio Cámara Chilena de la Construcción ( CChC ) jmadariaga@ jaimemadariaga.cl
DEPARTAMENTOS:
$250.000 LYNCH 1040, Condominio Valle de La Araucanía, Edificio Tolhuaca, Dpto 203, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina, 1 estacionamiento (50 mt2), Gasto común aproximado $25.000. Disponible 01 Enero de 2019.
$250.000CAUTIN 1839, Edificio Don Guillermo, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor, Junto, cocina equipada, estacionamiento y bodega.
$ 250.000 V. Perez Rosales 01649, Condominio Jardín Prado, Dpto 101 Torre 9, 2 dormitorios, 1 baño, cocina amoblada, living comedor, 1 estacionamiento. (51 mt2), Gasto común. Aproximado $25.000.
$ 260.000 SENADOR ESTEBANEZ 575, Edificio AMANCAY, 1 dormitorio, 1 baño, living comedor, Cocina, bodega. (36 mt2)
VENTAS
CASAS:
$19.000.000 LABRANZA, Pje Los Abedules, 3 dormitorios, 1 baños. Living comedor, Cocina. Casa Esquina (141/40 mt2) $63.000.000 PUCON, Jardines del Claro, Pje. Las Dalias 217, preciosa casa esquina, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina equipada (123 / 52 m2) $80.000.000 Gral MACKENNA 1029, 4 dormitorios, 2 baños, hall, living comedor junto, Cocina, comedor diario, sala estar, bodega leñera, entrada auto. Local comercial (211 / 350 m2)
$98.000.000 Pobl TRIGALES, MANUEL MARTINEZ 1171, 02 viviendas de 100m2 y de 140 m2 ,3 dormitorios, 1 baños, cocina, living comedor , cada unidad. Terreno 200m2.
$100.000.000 LICAN RAY, Urbano Tapia s/n, sector estadio, casa 4 dormitorios, 2 baños, Living comedor junto,entrada auto, cioerros, patio (75/998 mt2)
$120.000.000 PORTALES 346, 3 dormitorios, 1 baños (138/237 mt2) $240.000.000 Pje BREMEN 02411, 3 dormitorios, 5 baños 3 en Suite, hall, living comedor . Separados, Cocina equipada, comedor diario, estar, servico. (400 / 200 m2) $300.000.000 Pasaje LA HAYA 769, 4 dormitorios, 1 baños, bodega, leñera (256/140 mt2)
DEPARTAMENTOS:
$135.000.000 BELLO 810, Piso 3, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).
$135.000.000 BELLO 810, Piso 4, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).
TERRENOS:
UF. 12.500 Parque Industrial Lautaro, terreno 50.000 m2
$160.000 independiente a 2 cuadras de la avenida Alemania cercano a bancos Mall Farmacias 2 cuadras de la U.Autonoma. Supermercados. seguro, mes por adelantado. incluye agua y wifi.
Cel: +56951293665
SE ARRIENDA DEPTOS NUEVOS
$130.000
interior son dos ideal para una sola persona que trabaje o estudie incluye luz agua wifi un estacionamiento cercano a ufro tiene baño y cocina propia contactar
Sra. Alicia fono +56 9 5844 9571
SE ARRIENDA DEPTO
$180.000 para universitarios, ubicada en Tirso de Molina 03960 parque Alcántara, cinco minutos de U.C campus norte. Arriendo incluye:
_La habitación con Closett y cama equipada.
_Cocina equipada, calefacción, refrigerador.
_Luz, agua, Gas, Internet (Wife)
_Seguridad y tranquilidad para el estudio de un universitario(a). Contacto: +56 974882068
SE ARRIENDA DEPTO
$160.000
ubicado a pasos de Av. Javiera Carrera, con buena locomoción, supermercados, farmacias, colegios, etc. Consta de dos ambientes, sin amoblar con baño independiente. Solicitar visita al 452727878 +56966068821 +56951591629 +56942686533 +56951784609
SE ARRIENDA DEPTO
$160.000
interior nuevo equipado en sector residencial de Temuco a pasos de Ciclovia, Áreas verdes con muy buena locomoción
Departamento cuenta con: Cocina, Microondas, Hervidor eléctrico, Refrigerador, batería de cocina, Calefón, Vajilla cubiertos, Mesa 2 sillas, Cama velador, Agua y Wifi. Solicita mes de garantía
Ubicación
Villa Juan Pablo ll
Contacto
+569 90962273
ARRIENDO
$185.000 dpto independiente Equipado. Ideal para dos personas Máximo.Tiene cama, refrigerador cocina y lavadora. Avenida javiera carrera cercano a inacap. Contacto: 956276181
Se arrienda Depto.
$180.000
en Parque Costanera 2 lindo Depto segundo piso. Un dormitorio con closet, sala de estar y cocina, baño, tina, calefont, cocina 4 platos, lavadora, refrigerador, cilindro de gas, cortinas, mesa 4 sillas closet, mueble cocina. Excelente ubicación con locomoción a la puerta, barrio tranquilo, al lado del terminal micros 2.estacionamiento, luz y agua compartida con el primer piso.
Contacto: +56988272903
SE ARRIENDA DEPTO
$130.000
para dos personas, consta de cocina pequeña, baño,dormitorio y su califont . Cuenta con remarcador de agua y luz .
Sector Amanecer
Llamar 995169467 Monica.
SE ARRIENDA DEPTO
$180.000
A 3 cuadras de Avenida Alemania, en pequeño condominio de 9 departamentos independientes unipersonales con citofonia, son de un ambiente, con un baño, cocina americana, closets, muebles de cocina, campana, refrigerador, mesa, 2 sillas, encimera. Condominio con cámaras de seguridad, luces con encimera, se arrienda sola para personas laborantes. Bicicletero. Incluyen wifi y cable.
Contacto: 991393081
SE ARRIENDA DEPTO
$300.000
2 dormitorios; 1 baño; terraza y estacionamiento; amoblado; ubicado muy cerca del centro
Cel: 995360100
SE ARRIENDA DEPTO
$180.000
de estudio. Buena ubicación (Calle San Martin con Andes), excelente conectividad. La propiedad contempla cocina americana, de un ambiente, 1 baño.
El precio de la renta mensual incluye wifi
Contacto: 998681812
Nº Cheques : 00059 - 00709 - 0071500719 - 00742 - 00748 - 00749 - 00750
- 00753 - 00757 - 00762 - 00764 - 00768
- 00778 - 00784 - 00794 - 00825
N° cta. cte : 63169609
Bco. Santander Serie HTE
Sucursal : Prat esquina A. Varas
Maritza Muñoz Reyes
Rut : 8.795.764-0
Diversas han sido las reacciones que existen en torno a los daños provocados a la única oficina bancaria existente en la comuna, BancoEstado, la que fue atacada con elementos incendiarios tras un manifestación registrada hace una semana.
Las reacciones han sido desde todos los sectores. El gobernador provincial Juan Carlos Beltrán, del alcalde Manuel Macaya, pero fundamentalmente de la ciudadanía. Es así como han sido cientos de collipullenses que a través de diversos medios y llamadas a la Radio Viaducto, han manifestado su repudio al hecho, pero a la vez hacen un llamado a las autoridades pertinentes, para que se busque a la brevedad una solución. Collipulli, no puede quedarse con aquello de que “al menos en tres a cuatro meses habría solución…”.
El malestar surge porque se trata de un servicio que queda suspendido, de una oficina bancaria que para el comercio, la industria, los y las emprendedoras, para los adultos mayores, para los trabajadores, para la juventud, para todos es de vital importancia. En el caso de los jóvenes estudiantes requieren ese servicio para cobrar sus beneficios escolares, como becas, bonos y otros. Para un segmento de la comunidad a lo mejor no es tanto el problema, pues pueden viajar a Angol, a Victoria o a Mulchén a realizar trámites,
solo tienen que armarse de paciencia y tiempo, sin embargo para el grueso de los habitantes de Collipulli, la situación es otra.
Diversos sectores han condenado el hecho, pero también sienten que “no se puede seguir llorando sobre la leche derramada” y solicitan apurar a las autoridades para que a la brevedad se logre concretar la reanudación de funciones del único banco instalado en la comuna.
Los collipullenses confían en que las autoridades de Gobierno y del propio BancoEstado agilicen las soluciones y respondan a la brevedad “a las expectativas de los vecinos: contar con el servicio, tener dignidad y no tener que ir a otras ciudades”.
Las cajas vecinas, en este sentido, cumplen ahora más que nunca una importante tarea, sin embargo, no alcanzan a ser suficientes. Frente a la situación que enfrenta el país, el BancoEstado, debe de todas maneras, aportar más que nunca al equilibrio social.
BancoEstado dispone de 412 sucursales en todo el país, 103 oficinas ServiEstado operativas, más de 29.000 puntos de atención CajaVecina y más de 2.200 cajeros automáticos. Hoy falta una, la de Collipulli.
Desde esta tribuna hacemos votos para que se restaure pronto, urgente, por el bien de Collipulli y su gente. (Mario Grandón Castro).
El Gobernador de Malleco, Juan Carlos Beltrán, hizo entrega de beneficios a las agrupaciones Feriantes de Purén; Comité de Pequeños Agricultores de Pichihuenocolle; Taller Laboral Las Camelias y Eco Emprendedoras de Los Sauces , quienes celebraron el aporte brindado por Fosis y Gobierno Regional de La Araucanía, que alcalnzó a los 50 millones de pesos.
El programa Yo Emprendo Grupal, tiene como objetivo apoyar a grupos y organizaciones productivas para crear y/o fortalecer su actividad económica, de manera que puedan recibir ingresos mayores y mejorar las condiciones de desarrollo de su negocio.
Al ser consultada, María Fernanda Silva, Presidenta del Taller Laboral las Camelias, ubicado en el sector de Coyancahuín, comuna de Purén, señaló que “como agrupación postulamos a este fondo apoyados
por el Gobierno Regional y Fosis para todo lo que es compra de insumos y maquinaria para el trabajo de la lana, para nosotros todo el proceso es natural, desde que se extrae la lana de la oveja, que se lava…. para nosotras como agrupación nos sentimos muy contentas porque nunca pensamos que ganaríamos este proyecto, ya que, a nivel regional habían muchos postulando y fue una gran sorpresa nuestra idea fue apoyada y estamos felices.”
Por su parte, Mónica Padilla Ramírez, supervisora profesional de Fosis Araucanía, dijo que “se ven muy motivadas las personas muy contentas con los beneficios con esta importante suma traspasada a través del Gobierno Regional, nuestra directora katherinne Migueles nos ha encomendado trabajar directamente con las personas, llegando a cada extremo de modo de ir superando la pobreza tanto en la región como en el país”.
Exitosa Feria de la gastronomía y cerveza de Nueva
Imperial
Por octavo año consecutivo, Nueva Imperial vivió desde el viernes 31 de enero al domingo 2 febrero su ya tradicional Feria de la Gastronomía y Cerveza Artesanal que congregó a miles de visitantes en la cancha del Deportivo Dante, sector Ultra Chol Chol.
El evento, organizado por la Municipalidad de Nueva Imperial y la Asociación Gremial Cervecerías Costa Araucanía, reunió a diez empresas y microempresas de cervecería de Nueva Imperial y otras comunas cercanas, así como a unos 15 emprendedores locales del rubro gastronómico.
En esta actividad, los visitantes dispusieron de gran variedad de cervezas de las tradicionales pale ale, pasando por ámbar y negras, así como muchas con distintos sabores y variedades más especiales, que se transformaron en el maridaje perfecto para la gastronomía que iba desde los populares ‘completos’ hasta sandwiches y asados, no olvidando que para los más pequeños también hubo jugos naturales, helados y productos similares.
A eso de las 16 horas del viernes 31 se realizó la ceremonia de inauguración de la 8a Feria de la Gastronomía y Cerveza Artesanal con las palabras de bienvenida de la administradora municipal, Marisa Sandoval, quien entregó un saludo a nombre del alcalde Manuel Salas y del concejo municipal.
Por su parte, el dirigente de la Asociación Gremial Cervecerías Costa Araucanía, Juan Carlos González, resaltó el trabajo mancomunado
En relación a la entrega de recursos el gobernador, de Malleco, Juan Carlos Beltrán comentó que “a través del Fosis, el Consejo Regional y por supuesto con recursos que destina nuestro Gobierno a todo el país y en este caso a la provincia de Malleco, estamos apoyando en terreno a las agrupaciones que hoy han sido beneficiadas, tanto del sector rural como urbano, gente de esfuerzo, trabajo que lo único que piden es el apoyo y una oportunidad para emprender, este es el mandato presidencial y estamos en terreno ocupados de ello.”
entre la Municipalidad y su organización, para sacar adelante un evento de calidad.
Y para hacer que la fiesta sea completa, no podía faltar la música en vivo con destacadas bandas locales, regionales y nacionales, destacando las presentaciones de Indoor, Combo 9, The Combo Sobrenatural y Estela Gartija el viernes, mientras que el sábado se presentaron Luna Roja, Balcón 9 y La Sagrada, emergente agrupación nacional con una propuesta musical y visual que busca unir -por medio del Skasonoridades y ritmos propios de los distintos carnavales existentes en Chile y Latinoamérica y que además cuenta como vocalista al actor de teleseries Juan Carlos Maldonado.
El día domingo 2 de febrero, la parilla musical consideró a Los Lobos del Sur, Banda Kayser, We Neyen, Bolsa de Mareo y Zona 80, cerrando un espectáculo que nuevamente fue uno de los más concurridos del programa veraniego en Nueva Imperial.
Militares de Victoria y Angol, combaten incendios en Traiguén
Personal del Regimiento Logístico N°3 Victoria, en conjunto con el Regimiento de Caballería N°3 “Húsares”, en coordinación con la Corporación Nacional Forestal (Conaf), se han desplazado para combatir incendios forestales. Uno de los puntos de trabajo ha sido la extinción de focos de incendios en el Predio de Instrucción Militar “Chumay”, en la comuna de Traiguén, para evitar un posible rebrote del fuego.
El trabajo activo de dos Brigadas de Refuerzo Forestal del Ejército (Brife), busca mantener un clima de tranquilidad en la comuna –que actualmente se encuentra bajo alerta roja por los incendios forestales-, apoyando activamente a la comunidad, logrando desarrollar un trabajo en equipo para combatir los incendios en el lugar. Igualmente la Unidad, mantiene enlaces y reuniones permanentes con las autoridades involucradas, coordinando y planificando una respuesta rápida y oportuna a la emergencia, monitoreando en forma periódica los puntos críticos, con el propósito de contribuir al normal desarrollo de las actividades de la Provincia de Malleco. (somos9.cl).
Por su rendimiento, las líneas genéticas en evaluación son 14. La iniciativa surge a raíz de los cinco virus que afectan la producción de la legumbre.
Con un día de campo en el sector Taife, comuna de Carahue, se mostraron los avances del proyecto “Mejoramiento y rescate del recurso genético valioso del poroto Manteca”, iniciativa impulsada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y ejecutado en La Araucanía por INIA Carillanca. La iniciativa que inició en agosto de 2016 y que finaliza en julio de 2020, a cargo del fitomejorador de leguminosas Dr. Mario Mera, tiene por objetivo obtener una línea genética del tipo “manteca” que pueda ser postulada a nueva variedad.
El poroto manteca es una variedad criolla que ha estado en manos de los agricultores desde antes que existieran los programas de mejoramiento genético. Se cultiva en las vegas de Taife y Lolocura, en Carahue. Es valorado por sus características agronómicas y culinarias, pero últimamente su productividad ha decaído,
probablemente por la presencia de virus que afectan al poroto, causando síntomas conocidos como mosaicos. En este día nos corresponde informar sobre el proyecto y sus objetivos, así como presentar las líneas en evaluación en este cuarto y último año de ejecución”, comentó Mera. Cabe indicar que las líneas genéticas en evaluación son 14 y han sido seleccionadas por su buen rendimiento. Trece provienen de selecciones de planta individual dentro de las mismas siembras de poroto manteca de Taife y una es una línea de INIA Quilamapu del tipo manteca. La idea es obtener una variedad mejorada que sea uniforme, de buen rendimiento y buena calidad. Al respecto, el representante de FIA en La Araucanía, José Rüth, señaló que el poroto manteca “representa una importante tradición en la cultura gastronómica de Chile, por lo que nos parece trascendental buscar una variedad
Últimamente su productividad ha decaído, probablemente por la presencia de virus que afectan al poroto, causando síntomas conocidos como mosaicos.
Cerca de 20 agricultores, provenientes de distintos sectores de la comuna de Pitrufquén, se capacitaron en la técnica de “riego por goteo en frutillas”, actividad inserta en el proyecto “Fortalecimiento de la gestión hídrica intra predial para los principales sistemas agropecuarios del área de influencia canal Faja Maisan y sus alrededores" que desarrolla INIA Carrillanca.
“Estas capacitaciones forman parte del trabajo que lleva adelante el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) territorio costa norte de la Municipalidad. El objetivo es entregarles más y mejores herramientas a nuestros agricultores, para así lograr un mayor desarrollo en sus faenas. Creemos firmemente que es nuestra gran responsabilidad abrir espacios para incrementar no sólo la competitividad sino también la sustentabilidad de su producción” explicó el alcalde Jorge Jaramillo Hott. Junto con ello la autoridad municipal señaló que “esta iniciativa de capacitación en terreno les permitirá incorporar nuevos
que permita salvar el producto criollo de los virus que la afectan. Desde FIA, hemos tenido un seguimiento constante del proyecto, por lo que valoramos el trabajo conjunto de instituciones del Minagri para que se concrete un resultado que beneficiará a un gran porcentaje de pequeños y medianos campesinos”.
Etapas y resultados
Los dos primeros años del proyecto se confirmó que en el poroto Manteca cultivado en Taife están presentes cinco virus: mosaico común del poroto, mosaico común necrótico del poroto, mosaico amarillo del poroto, mosaico del pepino y mosaico de la alfalfa. Los predominantes y más peligrosos son los dos primeros que se transmiten por semilla y por pulgones. Al final de la segunda temporada, 60 muestras de semilla que representan la variabilidad genética de esta variedad criolla, fueron resguardadas en el Banco de Germoplasma de INIA Carillanca, donde se preservarán para eventuales necesidades futuras.
La primera temporada se evaluaron en Tranapuente (costa de la comuna de Carahue), 500 progenies de planta individual. La segunda temporada se evaluaron las mejores 60 progenies. Entre éstas, 14 líneas fueron seleccionadas por productividad y ausencia de mosaicos, y
El poroto manteca se cultiva en las vegas de Taife y Lolocura, en Carahue. Es valorado por sus características agronómicas y culinarias.
evaluadas en ensayos de rendimiento la tercera temporada del proyecto, 2018-19. Como testigo actuó la variedad Zorzal-INIA, tipo tórtola. En este proyecto también participan como asociados Indap Araucanía, Municipalidad de Carahue, Comunidad Currihual Huenchual 1 Taife, representado a 6 comunidades de los sectores de Taife y Lolocura. Participan además especialistas de INIA Quilamapu e INIA La Platina, a través de los especialistas Kianyon Tay y Mónica Madariaga respectivamente.
De preferencia, este producto se cultiva en las vegas de Taife y Lolocura, en Carahue. El objetivo es obtener una variedad de buen rendimiento y calidad.
conocimientos en tecnologías y metodologías en el manejo de agua de riego en sus predios”. La jornada se desarrolló en el predio de María Dunarri, en el sector de la Reserva Rain y se suma a los talleres que se están desarrollando en los rubros de pradera, papas, frutillas, frambuesas, hortalizas al aire libre y hortaliza en invernadero. Entre los principales temas tratados figuran “ventajas del riego por goteo”, “tipos de riego”, “mantención y operación del sistema de riego” para ello se adiestraron en las partes y piezas de un sistema de riego. Asimismo visitaron el huerto de 2.000 plantas de frutillas que posee la usuaria bajo dicho sistema de riego.
Cabe indicar que en curso participaron agricultores de los sectores: Bajada de Piedra, Huefel, Los Galpones, Molco, Chada, Ancue, Comuy, Reserva Rain y Mahuidanche, todos usuarios del PDTI de Pitrufquén.
La producción de frutillas constituye uno de los rubros de mayor interés de los pequeños agricultores y de allí su interés en participar en este tipo de capacitaciones.
Exitosa Feria de Vilcún recibió más de 15 mil visitantes
Un éxito rotundo logró la séptima versión de la tradicional feria “Frutos del Llaima” desarrollada este 31 de enero, 01 y 02 de febrero en la comuna de Vilcún, donde más de 130 expositores ligados a los rubros de la artesanía, productos del campo, comidas típicas, asados al palo, cervezas artesanales, entre otros, pudieron cautivar a las más de 15 mil personas que asistieron al evento.
Este año fueron tres días donde múltiples emprendedores y emprendedoras locales y
regionales mostraron lo mejor de la zona, incluso con actividades del campo, como fueron las muestras campesinas, esquila de ovejas, carrera de galgos, la trilla a yegua suelta, entre otras actividades y concursos tanto para niños, jóvenes y adultos.
Este año, tras la contingencia social, se determinó junto a los emprendedores recortar el presupuesto y no realizar el popular festival del mismo nombre de la feria, con el fin de ir en apoyo de las 5 mil familias más necesitadas de la comuna. Pese a ello,
igualmente la jornada contempló la participación de destacados grupos musicales para amenizar las noches, entre ellos; “Los Camiroagas”, Amerikan
Sound, “Los 5 reales”, más la presencia de artistas locales.
Tres días de festival de circo callejero tendrá padre las casas
Por primera vez en el Centro Cultural de Padre Las Casas se realizó el Festival de Circo Callejero, donde en tres días, las compañías MioPía, Circo Patudo y La Fantasmagoría, prometen shows repletos humor, malabares, acrobacias, colores, música y muchas sorpresas.
La triple jornada comenzó este viernes 7 de febrero junto a la Compañía chileno-argentina “MioPía” y en específico con el excéntrico músico y maestro de ceremonia “Vanzetti”. El personaje un tanto distraído, irreverente y subversivo, se encuentra en la búsqueda de alcanzar sus sueños. Para ello, llevará al público por un viaje lleno de violines, pianos y contrabajos, invitándolos a reflexionar sobre sus sueños y preguntarse también, si realmente se cumplieron.
Para hoy el sábado 8, también a las 18 horas, se presentará una conocida del público padrelascasino. La payasa “Monga” de la Compañía Circo Patudo llega una vez más al escenario cultural con un renovado espectáculo circense el cual se caracteriza por unir malabares, humor, educación, valores, música y muchas burbujas gigantes.
Y quienes cierran el festival el día domingo 9 a las 18 horas, serán los payasos Baqueta, Capuchino y Chamullín de la Compañía La Fantasmagoría. La agrupación chileno-argentina llega por primera vez a la comuna para presentar una entretenida función circense con las peripecias de estos tres simpáticos personajes y que, con música, acrobacias y humor blanco, esperan encantar a las familias que lleguen a Maquehue 1441.
Presentación artística cultural cautivó a comunidad traiguenina
Enmarcada en las actividades recreativas programadas por la Municipalidad de Traiguén, la música, la danza y la cultura se unieron para deleitar a cientos de asistentes, quienes disfrutaron de un espectáculo de primer nivel. La iniciativa se realizó en la Plaza de Armas, ocasión en la que los exponentes intentaron hacer cantar y bailar a parte de la comunidad la que no escatimó en esfuerzos y con arrolladora personalidad, intentaron seguir los pasos al compás de la música y las instrucciones de los bailarines.
La actividad comenzó con la presentación del Orfeón Providenciano, ex alumnos del Liceo Agrícola y Forestal Suizo de la Providencia, quienes impresionaron al público con un gran espectáculo, para
posteriormente presentarse el ballet Folclórico Municipal de Traiguén, quien se formó el 20 de agosto de 2002, contando actualmente con 22 bailarines de diferentes establecimientos educacionales. La jornada finalizó con la presentación de la agrupación cultural “ManaMaohi”, compañía artística conformada por artistas, bailarines y artesanos Rapa Nui, que compartieron su música, danza y cultura ancestral, como parte del legado que ostenta un pueblo originario único en el mundo.
Los artistas han representado a Chile en diversos festivales de Latinoamérica, Asia, Europa y la Polinesia del Pacífico, mostrando su rica propuesta escénica y compartiendo las experiencias culturales de una de las regiones más ricas, exóticas e interesantes del mundo.
10 canciones seleccionadas para el Festival Canto Del Agua
La Municipalidad de Nueva Imperial informó que fueron seleccionadas las 10 canciones que formarán parte de la competencia musical en el 1er Festival de la Canción Canto del Agua, evento enmarcado en el aniversario Nº 138 de la comuna de Nueva Imperial.
En la actividad desarrollada en el auditorio del Centro Cultural Municipal, fueron 50 los participantes que hicieron llegar sus creaciones originales, entre los que se encontraban cantautores e intérpretes de diversas regiones del país.
Las canciones se seleccionaron de acuerdo a los estándares de calidad
definidos por la Comisión Organizadora, la cual presentó un jurado de categoría integrado por Eduardo Gajardo Schmidlin, recientemente ganador del Festival Huaso de Olmué; Héctor González Bustos, compositor, jurado seleccionador y de sala en festival Brotes de Chile de Angol, e Iván Riffo Cifuentes, ganador Festival Brotes de Chile de Angol y participante por muchos años como jurado seleccionador y de sala de este certamen y otros similares.
Los temas seleccionados competirán durante los días jueves 20 y viernes 21 en el ‘1er Festival de la Canción Canto del Agua’, desde el escenario flotante emplazado en el Cendyr Náutico de Nueva Imperial.
En Pitrufquén todos lo pasan bien en el verano 2020
Todo un éxito resultó la Novena Muestra Costumbrista Intercultural organizada por la Municipalidad de Pitrufquén, y que contó con la presencia de los grupos musicales nacionales, Sexual Democracia y Santa Feria. La muestra costumbrista reunió en el escenario tanto a la música ranchera, folclórica, rock y la cumbia. Esta última de la voz del conjunto “Santa Feria”, quienes, con un espectáculo de alto nivel, donde la música tropical fue la reina de la noche pitrufquenina, cerró con broche de oro este gran evento de febrero 2020. El alcalde Jorge Jaramillo Hott, expresó su satisfacción por la calidad de evento, en el cual participaron más de 150 emprendedores tanto gastronómicos, artesanos y cerveceros de la comuna y que alcanzó
un récord de visitantes que superó las 25.000 personas: “Alcanzamos un gran éxito. La muestra costumbrista de Pitrufquén es una marca registrada que habla sobre el potencial desarrollo turístico que tiene nuestra comuna. Una que se ha consolidado como el epicentro de las fiestas costumbristas. Hemos puesto cariño, confianza y trabajo junto a las y los emprendedores que ven en estas instancias una tremenda oportunidad no sólo comercial, sino también de promoción de sus productos”.
Ahora los ánimos se preparan para lo que será la 4ª Muestra Costumbrista de Faja Maisan y la 2ª Muestra Costumbrista de Huallizada, que se llevarán a cabo este 8 y 9 de febrero, avanzando así en el calendario de las fiestas costumbristas de Pitrufquén, las cuales
comenzaron a fines de agosto del año pasado, y que en total suman más de 40 eventos, incluyendo también la semana de los barrios que comienza este miércoles de febrero, en la plaza “Pedro Montt” de la ciudad.