Edición N°584: Andrés Molina sobre el MOP " Lo que tienen que hacer es dar un paso al costado"

Page 1

Diputado Andrés Molina no quita la vista del MOP

"Lo que tienen que hacer, es dar un paso al costado"

“Los colores políticos de las personas afectadas es un pelo de la cola”

“Creo que es muy importante que para poder hacer una buena investigación, las personas que están hoy en el MOP, como quien está de subrogante en la dirección de Vialidad y también el seremi, lamentablemente, creo que entorpecen la investigación. Lo que tienen que hacer, es dar un paso al costado”.

"Si el Estado no cumple obligación legal, ética y constitucional, no procede la detención ni desalojo" Salud informó caso inédito: hombre contagió hantavirus a dos mujeres de su entorno familiar: una falleció
ANTONIO VARAS 989, OF. 614. EDIFICIO CAPITAL. TEMUCO. F:45 2 323278. sanenriqueortodoncia@gmail.com
Tecnología Responsabilidad Calidad www.tiempo21araucania.cl Precio $500 Tiempo21 Araucanía @DiarioTiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 29 de febrero al 06 de marzo de 2020 / Año 11 / N° 584
Experiencia
Camilo Salvo, abogado y ex alcalde de Temuco
7
8
Katia Guzmán, Seremi de Salud
pag.
pag.

MOP relicitará en marzo las obras inconclusas en la región

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) de La Araucanía decidió relicitar a fines de marzo las obras inconclusas en Villarrica, que fueron encargadas a la empresa constructora de Bruno Fulgeri. Según informó radio Biobío, se trata del camino Chucauco-Sleyer-Vida Nueva, en la comuna antes señalada, cuyos trabajos están paralizados y tienen un 50% de avance.

Este es uno de los 4 contratos liquidados a la empresa de Fulgeri, quien denunció irregularidades y el pago de coimas al interior del MOP de La Araucanía, mediante el exdiputado Gustavo Hasbún (UDI). A su vez, la Fiscalía de Alta Complejidad pidió audiencia para formalizar el próximo 18 de marzo a un inspector fiscal de vialidad y a dos empresarios regionales,

por los delitos en obras de conservación de caminos en la ruta Cholchol a Galvarino. Esta se trata de una de las 12 aristas en este caso que investiga el Ministerio Público, cuyos antecedentes se remontan al año 2014, cuando el MOP adjudicó a una constructora obras que finalmente llevó a cabo otra empresa. (lanacion.cl).

Destituyen a jefe de finanzas de BBNN en La Araucanía

Luego de 7 meses de investigación sumaria, el Ministerio de Bienes Nacionales decidió destituir al jefe de finanzas en la región de La Araucanía, Gustavo Bormann, luego de ser sorprendido apostando en el Casino Dreams de Temuco, en un video que fue difundido en exclusiva por Radio Bío Bío en el mes de julio de 2019.

Esto debido a que Bormann, incumplió la misma Ley de Casinos y de Probidad, que prohíbe a funcionarios apostar en estos recintos, que en razón de sus cargos,

tengan la custodia de recursos públicos. La información fue confirmada por la seremi de Bienes Nacionales, Natalia Rivera quien explicó que, la resolución fue firmada el pasado 10 de febrero por el ministro Julio Isamit. Bormann infringió la Ley 19.995, artículo 10 letra B, que dice que los funcionarios públicos y municipales que, en razón de sus cargos, tengan la custodia de fondos público.

“No podrán, por sí o por interpósita

Incendio destruye por completo el Club Social de Lautaro

Un incendio afectó en su totalidad al Club Social Lautaro, ubicado en calle Francisco Bilbao, frente a la plaza de armas de la comuna en la región de La Araucanía.

El fuego se propagó rápidamente hacia otros locales comerciales, provocando que se diera una segunda alarma de incendio, lo que obligó que bomberos de Temuco, Perquenco, Lautaro y Pillanlelbún debieran acudir para colaborar en las labores de extinción del fuego.

A raíz de lo anterior un mall chino, un restaurante y otros locales comerciales aledaños al Club Social, resultaron también con daños.

Gigantesco incendio consume a esta Hora Club Social Lautaro lo cual afectaría en su totalidad y con propagación a locales aledaños a este. Varias compañías de Bomberos trabajan en el Lugar para controlar las llamas.

Al momento de ocurridos los hechos, no se encontraban personas en el interior de los locales que resultaron afectados. A través de su cuenta de Facebook, el Club Social Lautaro lamentó lo ocurrido, a la espera de esclarecer las causas del incendio.

Las causas que provocaron el incendio serán investigadas por personal de laboratorios de Carabineros. (meganoticias.cl).

persona, efectuar bajo circunstancia alguna ningún tipo de apuestas en los juegos de azar desarrollados en los casinos de juegos”.

Sin embargo, este administrativo -en ese entonces- figuraba como encargado de los pagos de las licitaciones públicas de Bienes Nacionales en La Araucanía.

La destitución de Gustavo Bormann se da después de un video que publicó en exclusiva Radio Bío Bío, donde se ve apostando en el Casino al jefe de finanzas del ministerio en la región. (biobiochile.cl).

Ministro Sichel aclaró dudas sobre agenda social del gobierno

El Ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel, visitó la región de La Araucanía con el fin de entregar antecedentes sobre la agenda social del Gobierno, tras el estallido social del 18 de octubre.

El secretario de Estado llegó hasta el pabellón de La Araucanía, en Temuco, donde se reunió con clubes de adultos mayores para explicarles en qué consistirán los beneficios que tendrá la reforma previsional, el aumento de las pensiones y el bono marzo.

Al respecto, Sichel indicó que muchos adultos mayores no sabían porque les había aumentado

la pensión. “Había muchos adultos mayores que tenían pensión solidaria, pensaban que esto era un aumento final y no que iba a aumentar en los próximos dos años”.

En tanto, también el Ministro de Desarrollo Social y Coordinador para La Araucanía se refirió al rechazó que ha expresado el Consejo Mapuche de Pucón a la consulta indígena que se encuentra a cargo del Ministerio de Obras Públicas (MOP), por el proyecto de la doble vía en la zona lacustre.

En favor de la consulta, la autoridad de Gobierno sostuvo que este instrumento, “es un

PDI de Traiguén recuperó 2 vehículos; un detenido

En el marco de la Operación denominada “Guacolda”, llevada a cabo la semana pasada en la comuna de Traiguén por detectives de esa comuna, se detuvieron a un sujeto de 32 años, apodado “El Treile”, por los delitos de Falsificación de placas patentes e instrumento público, Infracción a la ley de Drogas y de Armas entre otros.

La detención se logró el 26 de febrero, y luego se logró recuperar dos vehículos uno de ellos marca Hyundai, modelo Tucson, año 2010, avaluado en $11.000.000 y un automóvil, marca Kia, modelo Morning, año 2010, avaluado en $4.500.000. El primero de ellos había sido

sustraído en la ciudad de Concepción en mayo del 2018 y el otro en la ciudad de Santiago en marzo del 2019, ambos vehículos mantenían encargos vigentes por los delitos de robo.

A la fecha y producto de la investigación, se han logrado recuperar un total de cinco vehículos, por un valor total de $85.000.000. Según lo manifestado por el subprefecto Erick Lecaros, jefe de la Bicrim Traiguén, se continúan realizando diligencias policiales y no se descartan a futuro nuevas detenciones e incautaciones de vehículos. (somos9. cl).

derecho constituido a favor de la comunidades y por lo tanto el uso de la consulta es la mejor forma de proteger las garantías y derechos constituidos a favor de las comunidades”, recalcó.

Cabe señalar que actualmente el proceso de consulta se encuentra suspendido, junto con ello el MOP se encuentra a la espera de una resolución de la Dirección Nacional de Concesiones. (Radio Universal).

2 EDICIÓN 584/ del 29 de febrero al 06 de marzo de 2020 ESCÁNER
Emotiva ceremonia en la Gobernación de Cautín Pensiones de gracia a hijos de Carabineros heridos en actos de servicios

Uno de los beneficiados, el sargento Claudio Villagrán quiso recibir en persona, la ayuda económica de manos del gobernador Richard Caifal, a pesar de su parálisis total del cuerpo.

El carabinero John Sierra sufrió un grave golpe en la cabeza al tratar de contener su perro policial. Hoy se encuentra en estado vegetal. Nada se puede hacer , según sus médicos.

Hace algún tiempo, dos carabineros de La Araucanía, fueron víctimas de trágicos accidentes que cambiaron sus vidas para siempre. Claudio Villagrán está postrado en una cama desde hace cinco años con diagnóstico de Esclerosis Lateral Amiotrófica, mientras que John Sierra se encuentra en estado vegetativo hace tres años.

La Gobernación de Cautín, por medio del Departamento de Acción Social, entregó hace unos meses, insumos de primera necesidad para John y aire acondicionado para Claudio. Lo anterior, tras conocer su historia por medio del Movimiento Ciudadano de Amigos y Familiares de Carabineros. Sin embargo, y debido a la gravedad de la salud de ambos, sumado a la situación en que viven sus familias, la autoridad provincial tramitó una Pensión de Gracia para mitigar los gastos económicos asociados a los estudios de sus hijos. El aporte mensual es de 165 mil pesos por persona y se entregó a los cuatro hijos de Claudio y a los dos hijos de John.

Tras ser notificado, Claudio insistió en ir personalmente acompañado de sus hijos hasta dependencias de la Gobernación para recibir la ayuda económica. A través de un cartón plastificado que contiene las letras del abecedario

en seis filas, él va formando palabras con ayuda de su Técnico en Enfermería. De esa forma, agradeció al gobernador la gestión realizada. En tanto, la autoridad provincial, Richard Caifal sostuvo “creímos justo presentar estos casos al Ministerio del Interior, puesto que reconocemos la importante labor que cumple Carabineros al cuidado y servicio de las personas. Que hoy haya venido Claudio con sus hijos a recibir el beneficio, da cuenta, de lo valioso que fue para él, recibir esta Pensión de Gracia, que viene a amortiguar, en cierta medida, los gastos que tiene su familia”.

Claudia Villagrán, hija mayor de Claudio, señaló “estoy súper agradecida, yo estudio medicina y la carrera es costosa, estoy con becas en la universidad, y aun así, es difícil. El arancel son 500 mil pesos, el fonendoscopio sale 90 mil. Todo es costoso, todo implica gasto, así que me va a servir muchísimo”.

Claudia recordó que estaba en segundo medio cuando pasó el accidente, “me cuestiono diariamente si mi papá va a seguir con vida, es complicado, es triste, siempre cuando pienso mucho en esto, me pongo a llorar”.

Por su parte, Loreto Campana, miembro del Movimiento de familiares y amigos de Carabineros, expresó “estoy feliz, muy contenta por Claudio y

Hospital Regional realizará diagnóstico para coronavirus

En el marco de la emergencia sanitaria internacional por el coronavirus (Covid-19), el Instituto de Salud Pública (ISP) capacitó a profesionales de laboratorios de seis hospitales públicos, entre ellos el Hernán Henríquez Aravena de Temuco, en la detección de casos de COVID-19 a través de la técnica PCR.

Desde esta semana el laboratorio del principal centro asistencial de La Araucanía cuenta con el kit que permite un diagnóstico oportuno y preciso al amplificar pequeños fragmentos de ADN para identificar gérmenes microscópicos que causan enfermedades. Y su implementación en el Hospital Regional está a cargo del tecnólogo médico del área de biología molecular, Claudio Rodríguez. “La PCR es una técnica que significa Reacción en Cadena de la Polimeraza (PCR

por la familia de John que recibieron el beneficio. Es algo muy importante, gracias a Dios esta gestión nació aquí en Temuco, a través de la Gobernación”.

Historias accidentadas

Marjorie Castillo, cónyuge de John Sierra contó que él, se desempeñaba como adiestrador de perros y en el momento del accidente estaba con Ciro, su perro policial. Marjorie detalló que Ciro se puso muy inquieto e intentó morder a un hincha. John intentó detener el ataque y cayó golpeándose la cabeza con la solera. Ciro falleció de pena meses después, según cuenta su esposa.

“Mi esposo sufrió una caída, que lamentablemente lo dejó en estado vegetativo, y hasta el día de hoy permanece así. Ese es su diagnóstico final, no se puede hacer nada según los médicos. Como familia, seguimos luchando, le entregamos todo el amor y cariño. Tratamos de que cada día sea el mejor para él. Tenemos la esperanza, y nos aferramos a Dios, para que ocurra un milagro y un día despierte”. Por otra parte, el sargento Claudio Villagrán a pesar de no mover su cuerpo, producto de un accidente en moto, ha logrado comunicarse a través del sistema “touch” como lo denominaron sus cuidadores. Consiste en un método muy simple y práctico. Se trata de un cartón plastificado que contiene las letras del abecedario en seis filas. Lissete Loncón, técnico en enfermería, lleva

tres años trabajando con Claudio y señaló “al principio costó mucho la comunicación, pero con la costumbre se hizo fácil y más fluida. Voy indicando las filas y cuando quiere una letra cierra los ojos, luego seguimos mostrándole letras hacia el lado, y él pestañea y así vamos formando palabras”. (Camila Villanueva).

en inglés), es una técnica molecular que se basa en captar un gen de cierto agente, en este caso coronavirus, y es capaz de amplificarlo. Y si es amplificado, puede ser detectado”, explicó el profesional. El director del HHHA, Heber Rickenberg Torrejón, detalló que la capacitación se replicará a equipo de profesionales del centro asistencial, de manera de garantizar la disponibilidad para la toma de muestras, “tenemos atención 24/7 y el examen permite entregar una respuesta en 6 a 8 horas aproximadamente una vez entregada la muestra”.

En casos de sospecha

Desde el Servicio de Salud Araucanía Sur, el subdirector médico, Dr. José Luis Novoa, entregó detalles del criterio para la

detección del Covid-19 por medio de PCR. “Nuestro Hospital Regional ya cuenta con el personal capacitado y los insumos necesarios para poder realizarlo, los cuales se aplicarán sólo en nuestros pacientes que cumplan con criterio de casos sospechosos de acuerdo a lo definido por la autoridad sanitaria, que es la seremi de Salud”, precisó el subdirector. La capacitación se alinea con las

recomendaciones entregadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), estableciendo que los países deben prepararse para adoptar medidas de contención, como la vigilancia activa y la detección temprana de casos.

3 SOCIEDAD
EDICIÓN 584/ del 29 de febrero al 06 de marzo de 2020
Claudio Villagrán insistió a su familia en agradecer todos juntos las pensiones otorgadas, a costa de un gran esfuerzo personal. Agradeció formando palabras con las letras de un abecedario pegado a un cartón. El Dr. José Luis Novoa, entregó detalles del criterio para la detección del Covid-19 por medio de PCR. John Sierra sufrió un fuerte golpe en la cabeza al tratar de contener a su fiel perro Ciro. El noble animal murió de pena meses después del accidente.

Pitrufquén amenazado

por nuevos incendios forestales

“Estamos ante una situación de alerta por amenaza de incendios forestales. Hay anuncio de altas temperaturas y viento. Por ello estamos tomando los resguardos debidos y los protocolos de acción en caso de alguna emergencia, la cual esperamos no ocurra” señaló el alcalde Jorge Jaramillo Hott.

Mientras persiste en la retina el lamentable incendio de Chada, que dejó un saldo de 400 hectáreas consumidas por el fuego, una vivienda, cuatro galpones y decenas de personas afectadas por el siniestro, una nueva alerta temprana preventiva, por amenaza de incendios forestales, activó el comité de emergencia de la comuna de Pitrufquén.

Así lo dio a conocer el alcalde la comuna de Pitrufquén, Jorge Jaramillo Hott, quien, apenas conocida la información, se reunió con cada uno de los integrantes del equipo de emergencia del municipio,

para coordinar tanto las acciones preventivas, como aquellas que podrían requerirse en caso de un nuevo incidente forestal.

“Estamos ante una situación de alerta por amenaza de incendios forestales. Hay anuncio de altas temperaturas y viento. Por ello estamos tomando los resguardos debidos y los protocolos de acción en caso de alguna emergencia, la cual esperamos no ocurra” señaló el edil.

La reunión se desarrolló en la municipalidad y contó con la participación de los equipos de Salud, Dirección Desarrollo Comunitario, Obras; Educación; Administración Municipal, Prevención de Riesgos, entre otras reparticiones.

Posterior a ello, se llevó a cabo el Consejo Comunal de Emergencia, COE, y en al cual participaron Bomberos, Carabineros, Policía de Investigaciones, además de los jefes de departamentos de la Municipalidad.

Cabe señalar que este lunes se hará efectiva la querella contra el o las personas que resulten responsables del origen del siniestro forestal de Chada. En el recurso, solicitarán el informe de Conaf, sobre las causas que dieron origen al fuego.

Artista temuquense

José Raúl Schneeberger será parte de la feria “the other art fair” 2020

El pintor Regional exhibirá 189 obras desde el día 15 de Abril al 03 de Mayo 2020

José Raúl Schneeberger Castillo, nació en la ciudad de Temuco..."Luego mi crianza comenzó en el campo y posteriormente me traslade a la ciudad."

"Siempre me encantó desde pequeño, la música clásica y el sonido de percusión. Además el cielo y las estrellas eran para mí de especial importancia. Más la naturaleza y los animales, los colores, siempre pensaba en la vida fuera de nuestro planeta. Mirar a través de un microscopio era fascinante.

Y desde los 10 años comencé a dibujar en papel y madera, pero siempre colorido, pensaba que la alegría estaba en los colores...

Desde los 14 años entré en un mundo del arte sin saber lo que el destino me preparaba. Mi vida se llenó de luz, pero descubrí lo difícil que es explicar con mis palabras los dibujos y pintura en la expresión artística.

Mi trayectoria profesional en el arte ha sido de tiempos difíciles, en este país es difícil si el artista no tiene el dinero para exponer, o no tiene las mismas ideas sociales.

Y mi interés siempre será de exponer y mostrar mi trabajo en

el extranjero.

Ahora junto a Saatchi Galery quiero que mi pintura y obras viajen sin límites"....

“THE OTHER ART FAIR”

El concepto de crear una feria para artistas, en lugar de galerías, permite a los artistas independientes mostrar su trabajo y brinda a las personas la oportunidad no solo de descubrir una estimulante gama de arte bajo un mismo techo, sino también de conocer a los artistas en persona.

Es en aquella feria que el artista Temuquense José Raúl Schneeberger, participará de la Galería Saatchi Art, de la que pertenece hace cinco años, viajara desde el 15 al 18 de Abril a exponer sus obras en los Ángeles, California y desde el 30 de Abril al 03 de Mayo se presentara en Brooklyn, Nueva York.

"Tengo 49 años y si sigo con la larga vida quiero seguir pintando y llenando de colores la vida como artista de la Araucanía."

4 COMUNAS EDICIÓN 584/ del 29 de febrero al 06 de marzo de 2020
COE activó Alerta temprana Preventiva Alerta temprana
Jorge Jaramillo Hott, apenas conocida la información, se reunió con cada uno de los integrantes del equipo de emergencia del municipio. El incendio de Chada, dejó un saldo de 400 hectáreas consumidas por el fuego, una vivienda, cuatro galpones y decenas de personas afectadas por el siniestro.

En Gala Aniversario 139 de la ciudad Temuco reconoce a sus Hijos Ilustres, Ciudadanos

Ilustres y Destacados

El alcalde Miguel Becker, señaló que “estamos muy contentos con nuestros 139 años, contentos también con las seis personas que nuestro honorable Concejo ha querido galardonar y homenajear como ciudadanos ilustres e hijos ilustres que han entregado mucho por nuestra comuna”.

En una emotiva ceremonia, realizada en el Teatro Municipal de Temuco, la ciudad de Temuco, el alcalde, Miguel Becker y los concejales reconocieron a sus hijos ilustres, ciudadanos ilustres y ciudadanos destacados, en el contexto del aniversario 139 de la comuna.

En la ocasión, se rindió homenaje a los hijos ilustres: el actual ministro de Relaciones Exteriores, Teodoro Ribera Neumann y a la doctora, Nora Galicia Montecinos. A los ciudadanos ilustres: la lingüista mapuche, María Catrileo y el médico cirujano, Plácido Flores; y a los ciudadanos destacados: Fredy Rivas, jefe de emergencias del Municipio y al arquitecto, Sergio Ferreira. Todos ellos, en sus diversos ámbitos profesionales y humanos, han aportado al desarrollo

de la comuna de Temuco.

Sobre esta distinción, el alcalde, Miguel Becker, señaló que, “estamos muy contentos con nuestros 139 años, contentos también con las seis personas que nuestro honorable Concejo ha querido galardonar y homenajear como ciudadanos ilustres e hijos ilustres que han entregado mucho por nuestra comuna y en ese sentido, creo que también toda la comunidad debe estar contenta con esto que está ocurriendo”. El alcalde Miguel Becker, además dijo que, “la ciudad la hacemos todos, todos los días y para eso estamos acá, muy contento de poder participar como alcalde, agradecer al Concejo, a las autoridades que nos acompañan y a todos nuestros dirigentes que hemos invitados, más de mil a esta actividad

en que tenemos la oportunidad de compartir y festejar a Temuco”.

Doctora, Maestra, Líder

La hija ilustre, Nora Galicia Montecinos, quien entre sus logros profesionales fue reconocida el año 2017 por la Sociedad Chilena de Cirugía Pediátrica como Maestra de la Cirugía Pediátrica, destacándola por su vasta trayectoria, como profesional y docente, con una relevante influencia en el progreso de la cirugía pediátrica en el país, sostuvo que, “estoy muy contenta y no me imaginé algo tan grande, lo que he logrado es parte de mi trabajo y también de un montón de gente que me apoyó y me ayudó, así que a toda esa gente de diversos estamentos le dedico este momento.

Estoy acá trabajando desde el año 1976 y mi tarea fue desarrollar la cirugía pediátrica en La Araucanía, en especial la atención al niño con fisura en el labio palatino y la cirugía pediátrica en los niños fisurados hoy está siendo muy bien atendido gracias al trabajo en equipo que yo lideré, pero con la ayuda de muchos, agradezco al alcalde y al Concejo esta distinción, que me impulsa a seguir trabajando”.

Ribera Padre, Ribera Hijo

Mientras que el ex diputado, rector de la Universidad Autónoma, ministro de Justicia y actual ministro de Relaciones Exteriores, Teodoro Ribera Neumann, señaló que, “cuando alguien nació en esta ciudad, cuando alguien espera ser enterrado en esta ciudad, recibir un reconocimiento como este es tremendamente emotivo, más todavía cuando recuerdo que mi padre también lo recibió. Quiero decir que la familia Ribera está profundamente enraizada, reconocida y agradecida de Temuco, mi familia llegó a esta zona en el año 1902 de España, venía buscando un futuro mejor, eran emigrantes, vinieron a trabajar en lo que había, así que estamos profundamente agradecidos, de las posibilidades que se nos dieron, de lo que hemos podido realizar y nunca nos olvidamos de los orígenes, cuando uno se acuerda de los orígenes,

tiene un enraizamiento distinto y una comprensión distinta de la realidad”.

Por último, Teodoro Ribera, dijo que, “hemos tenido la suerte de estar en una ciudad que ha crecido, que se ha desarrollado, Temuco hoy es una gran ciudad en el sur y el gran desafío que tenemos como temuquenses no es pensar la ciudad hoy en día, sino que pensar la ciudad en 20 o 30 años más con una población adulta muy grande, donde el área de los servicios será muy demandada y donde tenemos que pensar cómo hacemos para que Temuco sea atractivo para la tercera edad, para quien viene a trabajar y para quien viene a formarse”, finalizó. En la jornada, además se desarrolló la Gala Aniversario 139 de la Ciudad de Temuco, la que contó con la presentación de la Orquesta Filarmónica de Temuco, quienes presentaron un tributo a Frank Sinatra con la participación especial Mario Kramarenko, la voz oficial de este importante artista norteamericano.

5 SOCIEDAD EDICIÓN 584/ del 29 de febrero al 06 de marzo de 2020
La hija ilustre, Nora Galicia Montecinos, quien entre sus logros profesionales fue reconocida el año 2017 por la Sociedad Chilena de Cirugía Pediátrica como Maestra de la Cirugía Pediátrica. Teodoro Ribera Neumann, señaló que recibir un “reconocimiento como este es tremendamente emotivo, más todavía cuando recuerdo que mi padre también lo recibió”. Los seis galardonados junto a los miembros del Concejo Municipal de Temuco.

Concejal Neira media para que tres “tomas” en Pedro de Valdivia desalojen pacíficamente

Tres comités de vivienda, integradas por 150 familias, llegaron a un acuerdo con el dueño de la propiedad, quien edificará un proyecto habitacional en los terrenos desalojados.

Presidenta del comité “Mi Casa Digna”, manifestó que “nosotros accedimos porque la necesidad de nosotros es una casa. No queremos que nos desalojen, no queremos más violencia, no queremos lo que pasó en Pichi Cautín.

En la misma línea, Neira, quien también medió con el dueño del terreno, agradeció igualmente a las directivas y presidentas, -todas mujeres-, y al pastor evangélico del sector, por la disposición para llegar a acuerdos mediante una vía apacible.

El pasado 14 de febrero, tres comités de vivienda del sector Pedro de Valdivia en Temuco, tomaron la decisión de ocupar los terrenos pertenecientes a un particular, medida de presión hacia las autoridades para conseguir una anhelada solución habitacional y que, tras dos semanas desde su inicio, hoy se llega a un acuerdo entre los pobladores y el dueño del inmueble, con una salida pacífica del espacio por parte de los vecinos.

En este proceso, según manifiestan los propios vecinos y vecinas, la presencia y mediación del concejal de Temuco, Roberto Neira, fue fundamental para avanzar en el diálogo y posterior firma de compromiso.

El acuerdo, sin violencia

Son 150 familias pertenecientes a los Comités Nueva Esperanza, Vista al Sol y Mi Casa Digna de Pedro de Valdivia, las que motivadas por lograr soluciones, mediante una vía democrática y sin violencia, llegaron a un acuerdo con el privado, quien esbozó que edificará un proyecto habitacional en los mismos terrenos que

estaban siendo ocupados. El empresario de Santiago accedió a firmar un compromiso para asegurarles a las familias una solución de vivienda en este proyecto.

“Nos tranquiliza esa respuesta, porque no queremos estar peleando con nadie, ni quitarle nada a nadie. No queremos nada gratis, solo tener nuestra casa y estar tranquilos”, dijo Bárbara Hualme, presidenta del Comité “Nueva Esperanza”. Por su parte, Paula Hernández, presidenta del comité “Mi Casa Digna”, manifestó respecto al acuerdo que “nosotros accedimos porque la necesidad de nosotros es una casa. No queremos que nos desalojen, no queremos más violencia, no queremos lo que pasó en Pichi Cautin. Nosotros estamos muy bien asesorados por el concejal (Roberto Neira) y por el pastor que nos está ayudando mucho. Llegamos a buen puerto. Lo único que queremos es nuestra casa”.

En todas las instancias, la presencia de las mujeres fue fundamental. Siempre estuvieron dispuestas a conversar y llegar a acuerdos.

Evelyn Llevul, presidenta del Comité “Vista al Sol”, comentó con desazón que “nadie de la Municipalidad se ha acercado a conversar con nosotros, ninguna solución de ellos, ningún apoyo”. Asimismo, ante la salida pacífica de las familias que ocuparon los terrenos privados, dijo que “(Nosotros) queremos dar a conocer para que le sirva a otros comités o al mismo alcalde que no todo se soluciona con violencia, pacíficamente igual se pueden lograr muchas cosas”.

No queremos desalojos

El concejal Roberto Neira, quien acompañó a las vecinas y vecinos de Pedro de Valdivia en este proceso, fue enfático en señalar que “acá estamos hoy día en un acto muy importante, porque consideramos que es una señal para Chile y especialmente para Temuco. Tres tomas van a dejar este terreno pacíficamente después de una negociación de casi dos semanas con el dueño del terreno”.

En la misma línea, Neira, quien también medió con el dueño del terreno, agradeció igualmente a las directivas y presidentas, -todas mujeres-, y al pastor evangélico del sector, por la disposición para llegar a acuerdos mediante una vía apacible. “Nosotros queremos entregar este mensaje al alcalde de Temuco. Él no ha venido hasta acá, él no ha estado conversando con las familias, y yo creo que ésta es la señal que

necesita la ciudadanía, la que necesita Chile”, dijo Roberto Neira.

Finalmente, el concejal Roberto Neira, dijo que “no queremos violencia en ningún lado, no queremos desalojos violentos. Queremos que las autoridades cumplan su rol de parlamentar primero. Hoy día, ellos (150 familias de Pedro de Valdivia) demuestran que con el diálogo, a través de las herramientas fundamentales de la democracia podemos lograr un desalojo y un acuerdo directo y concreto con el privado”.

Cabe señalar que, este sábado 29 de febrero a las 15 horas en Temuco, se llevará a cabo la firma ante notario del acuerdo alcanzado entre el privado y los vecinos y vecinas de Pedro de Valdivia que por años han luchado por su solución habitacional.

6 ACTUALIDAD EDICIÓN 584/ del 29 de febrero al 06 de marzo de 2020
El concejal Roberto Neira debió sostener varias reuniones con las dirigentes de los tres comités de vivienda, hasta lograr un positivo acuerdo. La presencia de Roberto Neira, fue fundamental para avanzar en el diálogo, lograr un acuerdo y posteriormente, firmar un compromiso.

La medida menos inteligente de todas: el desalojo

Esta semana comenzó la operación que más se temía: el desalojo de las tomas que en nuestra región alcanzaba a 48. No es que estimulemos esa medida, sino que evitar aplicar medidas violentas porque eso trae otra consecuencia: más violencia. Ahora habrá que esperar el ánimo de pobladores para iniciar diálogos democráticos y participativos.

En la mañana del miércoles, un numeroso contingente de Carabineros participó en el violento desalojo de 56 familias que habían levantado viviendas provisorias en un terreno municipal del sector Pichi Cautín, en la comuna de Temuco. Nueve pobladores resultaron detenidos.

Los oficiales de Fuerzas Especiales de Carabineros

Camilo Salvo Inostroza, abogado.

Hago esta reflexión que puede servir para la defensa penal de los implicados si ello ocurriere, aunque creo que el Gobierno será sensato y no calificará a los pobladores como delincuentes,y es un aporte

Saltarse la fila

En las últimas semanas hemos visto como en las ciudades de nuestro país, y en especial en Temuco han ido apareciendo tomas de terrenos. Nos llama la atención porque ya hace tiempo que no estábamos acostumbrados a ver construcciones precarias del tipo campamento en nuestra capital regional. ¿Por qué ocurre este fenómeno?, ¿es espontáneo o existe un llamado a tomarse terrenos como forma de transparentar el déficit habitacional? ¿Es este déficit tan grande como para justificar la toma de terrenos? ¿O estamos ante la herencia de una exitosa forma del pasado para saltarse la lista para conseguir vivienda?

Según cifras de la CEPAL, en 1992, el déficit

llegaron en la madrugada al sector, ubicado a un costado de la Ruta 5 Sur, premunidos de uniformes especiales, carros lanza aguas y zorrillos. También actuó maquinaria pesada para derribar las construcciones de madera que se habían levantado en el lugar.

Las familias afectadas esperaban lograr un acuerdo con la directora de Desarrollo Comunitario, representante del alcalde Miguel Becker. Como los contactos no se produjeron, carabineros procedió a aplicar la dura norma en estos casos y la menos inteligente de todas: el desalojo.

Desde la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad aseguran que trabajarán para que los vecinos se organicen y así ayudarlos a obtener soluciones habitacionales. Sin embargo, las familias no creen las intenciones y advierten que continuarán estar tomas en otras zonas de la ciudad.

Días anteriores, el alcalde Becker había rechazado la toma e informó que solicitaría a los tribunales la fuerza pública para el desalojo del terreno, el que será destinado para la construcción de un parque en el sector y afirmaron que se llegó un acuerdo para conformar un comité para encontrar una solución.

Un aspectojurídico sobre las tomas

que los abogados y los jueces en su oportunidad medirán.

No hay que olvidarse que en nuestra lucha de los últimos años hemos logrado que se determine que el tema delos detenidos desaparecidos es secuestro permanente lo que permitió procesar a los que cometieron estos hechos eliminando el tema de la prescripción y que se reconoció el carácter internacional de los delitos de lesa humanidad. No

habitacional en Chile alcanzaba a aproximadamente 970 mil viviendas, de las cuales el 65% eran viviendas nuevas y el 35% viviendas de reposición por inhabitabilidad. De acuerdo con cifras del MIDESO, en 2006 habíamos logrado bajar a cerca de 400 mil, pero luego vuelve a subir llegando a cerca de 500 mil en 2011. En tanto, cifras de la CChC demuestran que el déficit habitacional en 2017 se ubicó en torno a las 740 mil viviendas, de las cuales cerca de 400 mil son viviendas nuevas y solo un 6% se encuentra en La Araucanía.

Parcial abandono

Carabineros desalojó parcialmente el miércoles una de las 48 tomas de terrenos que se mantienen en la ciudad de Temuco. Todas las familias debieron abandonar el lugar, en el sector Pedro de Valdivia, y tienen 2 días de plazo adicional para retirar el material con el cual construían viviendas. La orden de desalojo lo solicitó el propietario de un terreno de casi 2 hectáreas que está ubicado en Pedro de Valdivia con Braulio Arenas, en el sector norponiente de la capital regional. Hasta el lugar, tras una resolución del Tribunal de Garantía, arribó un numeroso contingente de Carabineros. Tras un diálogo que se mantuvo por más de 3 horas –donde también participaron los propietarios – se llegó a un acuerdo que evitó que interviniera Fuerzas Especiales. Las familias deben abandonar el sitio y tienen plazo hasta el miércoles para retirar el material de construcción que mantenían en el lugar, según imágenes de UATV. Los dirigentes de la toma indicaron que los propietarios autorizaron el ingreso al sitio el 14 de febrero y que por lo mismo ahora no entendían porque se pedía el desalojo. También señalaron que el gobierno debe entregar una solución. Sobre las postulaciones a subsidios quienes

hay que olvidarse que muchos abogados chilenos dijeron que esta era una aberración y ahí está ahora como jurisprudencia válida. Tomas de terrenos

1. La toma de terrenos para la vivienda corresponde a un hecho normal y natural en Chile porque hay familias que no tienen capacidad de ahorro para la casa propia y el Estado no es capaz de construir viviendas en número suficiente.

2. Entre los derechos universalmente garantizados está el de tener una vivienda digna y a vivir sin temor. El Estado reconoce este derecho pero no lo cumple íntegramente, así como reconoce que hay un sector de la población que vive bajo la línea de la pobreza. “Reconozco que tiene derecho a una vivienda digna, reconozco que estás bajo la línea de la pobreza por lo que no puedes adquirirla pero no te asigno vivienda porque no construyo viviendas sociales suficientes”.

Muchos atribuyen el aumento del déficit habitacional al aumento explosivo de familias migrantes. En esta matera Fundación Vivienda indicó, en base al Censo de 2017, que solo cerca de 50 mil viviendas del déficit total corresponden a casos de migrantes, y estas se concentran en más de un 80% en la zona norte del país y en la Región Metropolitana, por lo que es un fenómeno que no afecta mayormente a nuestra región. Si bien el déficit habitacional ha aumentado en los últimos años, al parecer este aumento no es tan significativo como para justificar la explosiva aparición de tomas y tampoco lo es en Temuco el fenómeno migratorio. Además, una parte importante de quienes hoy no tienen vivienda se encuentran organizados en comités habitacionales a la espera de asignación de subsidios y construcción de sus viviendas.

Cabe preguntarse entonces si es justificable que quienes hoy ocupan los terrenos en zonas como Chivilcán y Pichi Cautín hagan uso de terrenos que no les pertenecen, sino que en su mayoría son espacios de uso público; o en el caso de Las Vegas de Chivilcán, un repositorio de aguas que sirve de

En la toma del sitio ubicado en Pichi Cautín, resultaron detenidos nueve pobladores.

participan de la toma señalaron que algunos de ellos han participado del proceso en varias ocasiones, pero nunca son seleccionados. También dijeron que la acción de ocupar un terreno se produjo porque no pueden pagar arriendos.

La esposa del dueño del terreno señaló que nunca autorizaron ingresar al lugar y precisaron que el sitio de casi 2 hectáreas no está en venta, porque será subdividido entre la familia.

3. Es éticamente aceptable y legítimamente tolerable que esas personas que se encuentran en un estado de necesidad, respecto de un derecho fundamental como el de la vivienda, recurran al expediente de tomarse pacíficamente un terreno desocupado para poner cuatro tablas y cuatro planchas de zinc para vivir, a la espera de salir de la pobreza o que el Estado cumpla su deber.

4. Aceptado lo anterior no podría estimarse como un delito o una falta estos hechos a menos que el Estado cumpliera con su deber y le asegurara la vivienda o se demostrare que puede hacerlo por su cuenta. El estado de necesidad supera, se superpone a la eventual vulneración del derecho de propiedad. 5. Tenemos que concluir entonces que no cabe la acción penal cuando el Estado no cumple su obligación constitucional, legal, ética y moral y no procede la detención ni el desalojo por la fuerza por un hecho que no es punible.

amortiguador para evitar inundaciones en el resto de la ciudad. ¿Es justo que quienes hoy ocupan esos terrenos puedan acceder a viviendas antes que quienes han utilizado el proceso regular de postulación y que llevan muchas veces más de 10 años esperando por sus casas?

Las tomas han sido una forma de presión y el punto de inicio de barrios tan emblemáticos como la población Pichi Cautín en el año 1935 y Lanín en la década del 70, pero que requirieron más de 40 años y un sinfín de recursos para urbanizarse y terminar siendo parte de la trama urbana.

En 2013, y gracias al programa de Campamentos del MINVU, en Temuco se logró erradicar y radicar la totalidad de los campamentos acabando con una historia de ocupaciones de más de 80 años.

Los lugares que hoy están siendo ocupados no permiten conformar nuevos barrios y atentan contra el crecimiento armónico de la ciudad. Es preciso que tomemos las medidas que sean necesarias para que estos sean restituidos y para que quienes llevan tiempo en el proceso formal de postulación a vivienda no sean atropellados por quienes por la fuerza buscan saltarse la fila.

OPINIÓN
7 EDICIÓN 584/ del 29 de febrero al 06 de marzo de 2020

Diputado Andrés Molina no quita la vista del Ministerio de Obras Públicas

“Los colores políticos de las personas afectadas es un pelo de la cola”

“Estoy cumpliendo con mi labor fiscalizadora. Para eso se me paga. Respecto a los colores políticos de las personas posiblemente afectadas, creo que eso es un pelo de la cola. No tiene ninguna importancia.

Creo que es muy importante que para poder hacer una buena investigación, las personas que están hoy en el MOP, como quien está de subrogante en la dirección de Vialidad y también el seremi, lamentablemente creo que entorpecen la investigación. Lo que tienen que hacer, es dar un paso al costado.

Desafío a quien pueda decirme dentro de la Conadi si alguna vez me ha visto ahí o ha visto alguna gestión que haya hecho con algún director o subdirector (…) (Que diga) si alguna vez he ido, le he mandado alguna comunidad, o con algún agricultor o he hecho alguna gestión. Absolutamente nada.

Aquí lo importante es que la justicia haga su trabajo y caiga quien caiga, más allá de sus colores, religiones, o gustos. Estas personas que le han hecho un daño tremendo al Ministerio y en este caso, a la ciudadanía entera, que paguen por sus hechos”.

Héctor Cárcamo Millar

¿Qué es lo que se investiga en el llamado caso Hasbúngate? La respuesta es simple, pero además, grave: cohecho y tráfico de influencias. Esas son las diligencias que lleva adelante el persecutor Héctor Leiva, de la Fiscalía de Alta Complejidad de La Araucanía.

En la grabación, Gustavo Hasbún solicita a su interlocutor, el empresario Bruno Fulgeri, un monto de Públicas y qure para el efecto, se contactará con el ex subsecretario de la época, Lucas Palacios, actual ministro de Obras Públicas, hoy ministro de Economía.

¿Qué dijo responde Gustavo Hasbún, a la solicitud de ayuda de Bruno Fulgeri?: "Mándame todos los datos de la empresa y déjame ver qué puedo hacer. Voy a hablar con Lucas Palacios hoy día o con alguien del MOP, pero necesito que me mandes todos los datos y me expliques quién tiene que tomar conocimiento (...). Ojo, que esto cuesta plata", es la respuesta de Hasbún a Fulgeri.

Luego de la denuncia sostenida por Radio Bio Bío, donde se dio a conocer el audio que provocó un serio terremoto grado 10 en Obras Públicas y en el Gobierno, cuyas consecuencias aún no se vislumbran, hizo saltar a algunos parlamentarios, mientras la mayoría no abrió la boca porque disfrutabas de vacaciones. El más activo en la materia es el diputado de Evópoli y ex intendente regional, Andrés Molina, de Evópoli.

Molina no solo ha apuntado contra el ex diputado UDI, Gustavo Hasbún, sino también contra el actual seremi de Obras Públicas, el también UDI Henry Leal.

Pero esta no es una pelea entre dos fuerzas opositoras de la derecha, sino de dos sensibilidades que luchan por subir su zona de influencia política en la derecha chilena. Mientras en la UDI se discute por mantener lo que tienen y miran como Evópoli subió en las últimas elecciones. En esta materia, el temor es cosa seria, por Evópoli, sin tener representación parlamentaria, sacó dos senadores (Kast y Aravena) y a dos diputados (Molina y Álvarez). Pero a poco andar perdió a Carmen Gloria Aravena que se fue con camas y petacas a Renovación Nacional. Frente al liderazgo de Molina en investigar los eventuales delitos al interior del MOP, la presidenta de ese partido, Jacqueline van Rysselberghe, acusó que la polémica abierta tiene un trasfondo electoral, porque “Molina desde un comienzo a hostigado de todas las formas posibles a Henry Leal y siempre pide su renuncia por cualquier cosa, porque sabe que si va de candidato tiene muchas posibilidades de ganar”.

Pero Molina –ex intendente de La Araucanía- tiene todo el respaldo de Evópoli, según El Mostrador. El líder natural del partido, Felipe Kast, lo defendió señalando que "Andrés Molina ha sido un luchador incansable contra la corrupción y el nepotismo en el Estado”.

Luego se va a cumplir un mes desde que un empresario regional, denunció al ex diputado Gustavo Hasbún y al seremi Henry Leal, de pedirle dinero para sus campañas políticas, configurando el delito de coimas. ¿Está conforme como se ha llevado adelante la investigación?

-Estas investigaciones son normalmente largas y yo confío en el trabajo que está haciendo la fiscalía. Sin duda me parecen graves que todo o en gran

parte las autoridades o relacionados con el Ministerio de Obras Públicas veníamos escuchando desde hace un tiempo, situaciones de cohecho y coimas. Además tenemos presente la información de Contraloría respecto a más de 40 sumarios pendientes desde el año 2011. Me parece que tenemos que dar espacios a esta investigación y se suma como tú decías temas más bien personales, del ex diputado Hasbún, que no encontró otra forma que demandar en el caso a mí, por mí responsabilidad de avisar en 24 horas. Eso hice, en menos de 24 horas lo puse en conocimiento del intendente, le entregué los antecedentes y además, tuve contacto con el fiscal Alberto Chifelle para los efectos de asegurarme que esta denuncia se hubiese hecho. Eso es lo que corresponde en el caso de los diputados y entender que esta denuncia nace de una entrega de información en la oficina anticorrupción de Evolución Política, que partió en el primer semestre del año 2018. Esperamos que esto funcione. También se ha señalado que hay más involucrados en este caso y que por ello, se ordenó el retiro de computadores y documentos para pesquisar eventuales delitos cometidos. ¿Usted cree que hay más involucrados en esa repartición?

-Creo que hay muchos casos donde hay situaciones de obras que se pagaron y no se hicieron; se pagaron de más obras que hoy muchas de ellas están botadas. Sin duda que esta investigación es bastante más profunda, y en ese sentido espero y confío en que se pueda llegar al fondo de esto, confiando en la Fiscalía, en la PDI y en los procedimientos que se han llevado a cabo. En esa misma línea, creo que es muy importante que para poder hacer una buena investigación, las personas que

están hoy en el MOP, como quien está de subrogante en la dirección de Vialidad y también el seremi, lamentablemente creo que entorpecen la investigación. Aquí creo que ellos lo que tienen que hacer, es dar un paso al costado, que aparezca gente nueva, que la investigación se haga lo más transparente. Esto lo digo porque vienen llegando a nuestra oficina anticorrupción, por la desconfianza que sigan las mismas personas y el temor a que sean castigadas quitándoles los contratos, a través de la fuerza reglamentaria, en este caso Vialidad, de ejercer justamente ese poder en contra de estos emprendimientos y emprendedores que y ven con mucho temor de entregar información.

¿Está conforme como se han comprometido en la investigación, el ministro de la cartera, Alfredo Moreno y las máximas autoridades del MOP?

-Estoy cumpliendo con mi labor fiscalizadora. Para eso se me paga. Respecto a los colores políticos de las personas posiblemente afectadas, creo que eso es un pelo de la cola. No tiene ninguna importancia. Aquí lo importante es que la justicia haga su trabajo y caiga quien caiga, más allá de sus colores, religiones, o gustos. Estas personas que le han hecho un daño tremendo al Ministerio y en este caso, a la ciudadanía entera, que paguen por sus hechos. Eso es lo importante por lo tanto, las consecuencias me parecen insignificantes para el objetivo en este tema.

Desde hace años se ha señalado que en el MOP Araucanía, la adjudicación de contratos estaba dirigida a empresarios con mucha influencia en sectores políticos, Continúa en pagina 9

8 ENTREVISTA EDICIÓN 584/ del 29 de febrero al 06 de marzo de 2020
“Estas personas que le han hecho un daño tremendo al Ministerio y en este caso, a la ciudadanía entera, que paguen por sus hechos”.

especialmente de Renovación Nacional y ahora se denuncian a involucrados de la UDI. ¿Le traerá conflictos a su partido, Evópoli, con sus aliados en Chile Vamos?

-Lamentablemente lo que se observa desde fuera es que se mantienen las mismas personas; que han habido grandes problemas administrativos como es mantener estos 40 sumarios desde 2011; se observa una Contraloría que entrega resoluciones de, por ejemplo, destituciones hace algunos años, al propio director de Vialidad, Sr. Toledo y el Ministerio no los respeta y que son las mismas personas que hoy siguen estando ahí. Hay informes de Controlaría entregados y por entregar, que hablan de temas reglamentarios y que comprometen, justamente, a las personas que hoy están a cargo de Vialidad. Eso me parece que no ayuda a lograr una solución profunda en una institución tan importante para el desarrollo de la región. Desde la UDI se ha “deslizado” que usted tiene o ha tenido intervenciones

en la Conadi para la compra de terrenos a particulares o en situaciones poco transparentes, especialmente cuando usted fue intendente regional. ¿Se lo han dicho a usted directamente?

-Mientras fui intendente y en estos casi dos años de diputado, nunca he intervenido ni directa ni indirectamente en ninguna compra de tierras. Ni llamando ni representando comunidades, ni tampoco representando ni llevando requerimientos de agricultores. Desafío a quien pueda decirme dentro de la Conadi si alguna vez me ha visto ahí o ha visto alguna gestión que haya hecho, algún director o subdirector, que tenemos hoy como es el caso del Sr. Huenchuñir de la UDI y que está a cargo de la subdirección Sur de la Conadi. (Que diga) si alguna vez he ido, le he mandado alguna comunidad, o con algún agricultor o he hecho alguna gestión. Absolutamente nada. No lo hacemos ni en nuestra oficina parlamentaria y en lo personal, nunca lo he hecho. Estoy muy tranquilo, no he hecho

Seremi de salud informó caso inédito en la región

Un hombre contagió con hantavirus a dos mujeres de su entorno familiar

La esposa e hijastra fueron contagiadas por un hombre de 75 años que se encuentra hospitalizado desde el 11 de febrero en el Hospital Dr. Hernán Henríquez, notificado como primer caso del 2020, con residencia en Temuco.

Este paciente se contagió en un terreno de su propiedad en Melipeuco. Lamentablemente, una de las mujeres falleció.

La secretaría regional ministerial de Salud de La Araucanía confirmó tres nuevos casos de contagio por Hantavirus, y la primera paciente fallecida que además corresponde a un conglomerado familiar que afectó a tres personas, situación presentada por primera vez en nuestra región. Con estos casos, se eleva a 4 el total de contagios por hantavirus en lo que va de 2020.

De acuerdo al detalle informado por la Seremi de Salud, Katia Guzmán Geissbühler, el segundo caso de contagio es de un transportista de 56 años con residencia en el sector de Santa Rosa en Temuco, el que se encuentra en investigación para determinar el origen de su contagio.

En tanto, los otros dos casos corresponden a un conglomerado familiar, donde la esposa e hijastra fueron contagiadas por el caso índice (el que contagia a las demás). En este caso a las dos mujeres, quienes fueron contagiadas por un hombre de 75 años que se encuentra hospitalizado desde el 11 de febrero en el Hospital Dr. Hernán Henríquez, notificado como primer caso del 2020, con residencia en Temuco. Este paciente se contagió en un terreno de su propiedad en Melipeuco.

ninguna, pero ninguna gestión en ese sentido.

Penal y administrativos

Molina destacó do aspectos relacionados con la investigación. Dice que una, tiene que ver con materia penal y que es “perseguir justamente a aquellas personas que pudieran estar haciendo cohecho y ojalá que los legisladores en este nuevo periodo legislativo, podamos penar con mucha más fuerza: cárcel, a aquellos funcionarios públicos, empresarios, que se coluden para enriquecerse con la plata de todos los chilenos”.

Por otro lado, afirma que le preocupa también, los temas administrativos. “Creo que a esta altura ya debiéramos tener la información de la Contraloría que se pidió en agosto, respecto a los procedimientos administrativos que se tuvieron en cuenta para poder hacer justamente las acciones que se hicieron con este empresario, Bruno Fulgeri, de tal manera de ver si aquí

hubo problemas de diseño, donde no se anticiparon recursos; si hubo resoluciones que estarían faltando a los reglamentos. Eso es un tema sumamente importante. Si queremos que en nuestra región el emprendimiento surja, que tengamos a buenas personas trabajando con el Estado, debemos cuidar ese tema. Más allá –y esto quiero dejar muy claro- de lo que puedan decir las personas respecto a los sectoriales. A los fiscalizadores lo que nos preocupa es que el Estado haga bien su trabajo con todas las personas, más allá del hiostorial que pueda tener cualquier persona. Es muy importante que se avance, pero en eso no se ha avanzado y no se ha determinado con claridad justamente en estos temas reglamentarios. (Pero) es también difícil que se hagan con las mismas personas que están en el Ministerio de Obras Públicas y que hoy puedan tener una mirada distinta a la que tenía el director (de Vialidad) Toledo, hoy suspendido”.

La seremi de Salud, Katia Guzmán Geissbühler dijo que “estamos hablando de un conglomerado familiar donde tenemos 2 personas confirmadas con hantavirus, una de ellas lamentablemente fallecida” y estas dos mujeres “no tienen un contacto directo con el foco de exposición inicial en el cual se contagió el paciente índice (Melipeuco), por lo tanto, la probabilidad es muy alta de que el contagio de estas dos personas haya sido producto de un contacto interpersonal con el caso índice”. La autoridad recalcó que este tipo de contagio es esporádico y que el contagio interpersonal de 3 miembros de un grupo familiar no se había presentado antes en la región.

A la fecha el paciente índice se encuentra en el Hospital Regional, mientras su hijastra está internada en el Hospital Dr. Guillermo Grant Benavente de Concepción, ambos en buenas condiciones de salud.

Ante todos los casos de Hantavirus, desde la seremi de Salud se activa un protocolo de vigilancia a los contactos más cercanos y educación en torno a medidas de protección frente al hantavirus.

Respecto de las medidas para evitar contagios, la seremi Katia Guzmán insistió que es fundamental “el aseo, lavado de manos, el lavado de superficies o cualquier elemento que haya tenido contacto la

persona enferma”, además de reiterar la necesidad de mantener alejados a los roedores de zonas cercanas a las viviendas. El Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH) es una zoonosis viral transmitida al ser humano por roedores silvestres, en el caso de Chile específicamente por el Oligoryzomys longicaudatus más conocido como ratón colilargo. Esta enfermedad se caracteriza por fiebre, mialgias, cefalea y en algunos casos se presenta con trastornos gastrointestinales, seguido de la aparición repentina de dificultad respiratoria e hipotensión. La enfermedad evoluciona rápidamente, hasta llegar a insuficiencia respiratoria grave y shock. La transmisión

se produce a través de la inhalación de aerosoles producidos a partir de la orina de roedores infectados, el mayor riesgo lo tienen las personas que viven en sectores rurales, donde está presente el reservorio. Se ha documentado la transmisión persona a persona muy esporádicamente. Un dato importante para quienes sienten síntomas similares a los descritos, es que en la consulta en el centro de salud refieran que viven, trabajan o visitaron zonas rurales, de manera que el personal de salud sospeche posibilidad de contagio por Hantavirus y realice el examen correspondiente y la derivación oportuna.

9 ENTREVISTA EDICIÓN 584/ del 29 de febrero al 06 de marzo de 2020
Ante todos los casos de Hantavirus, Katia Guzmán dijo que desde la seremi de Salud se activa un protocolo de vigilancia a los contactos más cercanos y medidas de protección frente al hantavirus.

Prensa y democracia

“A pesar de que es una ceremonia alegre porque estamos entregando reconocimientos a las nuevas generaciones y a quienes han hecho históricos aportes a los medios de comunicación, también son meses tristes, a raíz de todos los despidos, pero también las agresiones, tanto por agentes de estado, así como también por manifestantes a los colegas”, dijo el presidente regional del Colegio de Periodistas de Chile.

Una reflexiva ceremonia para conmemorar en La Araucanía el día de la Prensa, celebró el Colegio de Periodistas de Chile en la comuna de Padre las Casas, premiando colegas y trabajadores de las comunicaciones destacados durante el año pero, por sobre todo, colocando especial énfasis en las agresiones que ha sufrido la prensa en las manifestaciones desde octubre de 2019, sumado a los despidos y el masivo flujo de fake news a nivel nacional.

La actividad, gestada por la Orden Gremial, fue patrocinada por la Municipalidad de Padre Las Casas y contó con la

presencia de autoridades locales y regionales, medios de prensa, trabajadores de las comunicaciones y público en general.

En la ocasión, fueron reconocidos los camarógrafos Oscar Briones, Hugo Llanos y Pedro Huillipan, por su destacada labor audiovisual en medios de comunicación; la joven estudiante de periodismo de la Ufro, Renata Bastidas, por su proyección profesional en medios de comunicación; y una mención especial a la reconocida comunicadora Ninoska Pacheco, por su histórico aporte a los medios de comunicación.

El presidente del Regional Araucanía del Colegio de Periodistas de Chile, Santiago

Cambio Climático y una oportunidad

Desde octubre, millones de chilenos se unieron exigiendo mayor equidad y justicia social. Pero fue antes que estallara la crisis, que las manos de manifestantes en Santiago, Concepción, Antofagasta y Valparaíso se unieron para marchar por el medio ambiente.

Era la Conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático una oportunidad no solo para Chile, sino que para toda Latinoamérica para visibilizar las demandas: conservación y cuidado de los bosques y el agua: reforestar

Rodríguez, señaló que esta conmemoración sigue siendo tremendamente difícil para los colegas de medios, haciendo una acabada descripción de la actual concentración informativa en el país.

“A pesar de que es una ceremonia alegre porque estamos entregando reconocimientos a las nuevas generaciones y a quienes han hecho históricos aportes a los medios de comunicación, también son meses tristes, a raíz de todos los despidos, pero también las agresiones, tanto por agentes de estado, así como también por manifestantes a los colegas”.

Cabe recordar que esta instancia se celebra en el mes de febrero, recordando el aniversario número 208 del primer periódico que círculo en el país, La Aurora de Chile, cuyo precursor fue Fray Camilo Henríquez y que también fue criticado y, posteriormente censurado por el gobierno de José Miguel Carrera.

Este debate cardinal para la profundización de la democracia debe, definitivamente, abrirse en Chile. Aunque deba cautelarse que el Estado no atente contra las libertades ciudadanas, su rol debe ser no dejar a la comunicación masiva en el ámbito del mercado, tal

con al menos 600 mil hectáreas de flora nativa y declarar santuario de la naturaleza 200 mil hectáreas del bosque nativo actual con plazo el 2025. Derogación del código de aguas para avanzar hacia una gestión comunitaria del recurso. Potenciar y fomentar la agroecología; la prohibición de las termoeléctricas a carbón desde el año 2030 y de todas las termoeléctricas basadas en combustibles fósiles desde el año 2040; Democracia ambiental y justicia climática que va de la mano con robustecer la educación ambiental, y terminar con las zonas de sacrificio. Demandas que hoy toman más fuerza, sobre todo, cuando la última encuesta Cadem relacionada con el medio ambiente, dio cuenta que un 69% de los chilenos cree que se puede parar y dar marcha atrás al cambio climático y no solo eso, el 77% considera que las inundaciones, incendios y sequías que se han visibilizado en el país en los últimos años en Chile están relacionados con el cambio climático y el 18% sostiene que siempre han ocurrido.

Y pese a que la COP 25 se fue a Madrid, los compromisos de Chile se mantienen incólumes: cuidar mejor nuestros océanos que son parte vital en el ciclo de la vida y transformar a Chile en un país carbono neutro, es decir, emisión neta cero de carbono antes del año 2050 a través de un plan que hemos venido trabajando desde hace un tiempo y del cual Natura se ha hecho

DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca

como no debe hacerlo con la educación ni la salud, ha señalado el director de radio Universidad de Chile, Patricio López.

Para extender y fundamentar su opinión, agregó que “No hay ninguna razón para promover el fin del Binominal político y, al mismo tiempo, cruzar los brazos ante el Binominal en la prensa escrita, la concentración de la propiedad radial y la entrega total a las lógicas del mercado de la televisión, incluyendo a TVN. Esa hegemonía ha sido clave para mantener el statu quo, porque en estos casos funciona lo que alguna vez dijo Goebbels: no se comunica para decir algo, sino para producir un efecto”.

A la luz de la experiencia sudamericana, arrastra al plano constitucional justo cuando iniciamos un proceso de impugnación y revisión de la Carta Fundamental. Los gobiernos de los países que han impulsado reformas en esa dirección han sostenido que no hay democracia posible sin pluralismo mediático. Es decir, que el espacio de amplificación de las voces sociales no debe quedar al arbitrio del mercado, sino que debe ser equilibradamente distribuido en la sociedad.

parte contabilizando las emisiones de carbono en todo lo que hacemos. Desde el impacto de la extracción de los ingredientes, hasta el descarte del producto, considerando, inclusive, viajes y actividades de las fábricas. Nuestro enfoque es reducir las emisiones directas e indirectas en toda la cadena.

No estamos solos y es clave el espíritu de colaboración, aportar de manera conjunta a un bienestar colectivo, ayudando a mejorar la vida de las personas a través de los productos que ofrecemos y los servicios que prestamos para un mundo más bonito.

Reflexiones Cristianas

Los peligros del crédito

Con ansiedad será afligido el que sale por fiador de un extraño; más el que aborrece las fianzas vivirá seguro. Prov. 11:15.

En este versículo la palabra “extraño” se puede traducir también por “otro”, alguien que tú no conoces o conoces poco. No es prudente ser fiador de un desconocido, aunque muchas veces, tú solo conoces verdaderamente a una persona cuando le das dinero o poder.

Hay algo fascinante, misterioso y deslumbrante con el dinero. Ciega, confunde y corrompe a mucha gente. Las amistades se deshacen, las familias se destruyen y las relaciones se rompen porque alguien fue garante de una persona que decía ser amigo de confianza.

El texto de hoy no tiene que ver simplemente con el acto de ser el garante de otro. El tema de fondo es el mal uso del crédito. No hay base bíblica para afirmar que el uso del crédito sea malo, pero hay abundantes consejos sobre el uso sabio del dinero. Cuando tú pides dinero prestado, te colocas en una situación de dependencia que no es sana.

La cultura de nuestros días es una cultura consumista. La propaganda tiene como propósito vender lo que tú nunca pensaste en comprar. Hay algo perverso en la publicidad, algo que crea en ti necesidades que no existen. La persona se siente infeliz y miserable por no poder comprar lo que ve en la televisión o en el diario, y termina gastando el dinero que no tiene.

La tarjeta de crédito o el cheque se transforman con suma facilidad en un pasaporte de autodestrucción. Las deudas van formando una bola de nieve que aumenta y aumenta de dimensión a medida que el tiempo pasa.

El consejo de hoy es: No pienses que la mejor ayuda que tú puedes ofrecerle a una persona que se está ahogando en el mar de las deudas, es prestarle dinero o salir como garante a su favor.

Lo mejor en esas circunstancias es parar y repensar el sistema de vida y las prioridades. Ver en qué estás gastando tu dinero. Después, confiar en Dios, clamar, ser fiel a él en la administración de los recursos financieros y creer que Dios puede colocar en orden tu escala de valores y tus prioridades, para salir de la situación en la cual te encuentras, porque: “Con ansiedad será afligido el que sale por fiador de un extraño; mas el que aborrece las fianzas vivirá seguro”. (Pr. Alejandro Bullón)

Gustavo Cruz de Moraes, gerente general de Natura Chile.
/ REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA 10 EDITORIAL
EDICIÓN 584/ del 29 de febrero al 06 de marzo de 2020

El agua como territorio

Algunos piensan que la reivindicación territorial mapuche es una petición de suelo, tal como si fuera una demanda agrícola. Nada más erróneo. El territorio al que me refiero es un conjunto integral de elementos naturales de un espacio geográfico identificado con el pueblo, es el punto de partida y el resultado de la historia y la cultura del mapuche. En ese sentido, el agua es parte de aquella territorialidad. Un análisis desde lo mapuche a un bien público que se transa como propiedad privada.

Es probable que no exista una asociación más directa y obvia como la que se establece entre agua y vida. Los pueblos indígenas desde tiempos inmemoriales han sabido respetar y proteger esta fuente esencial de la existencia humana y planetaria.

En Chile, el sistema político y económico se ha llevado al extremo, ha transformado el agua en otro de los bienes de consumo que se transa en el mercado.

Esto recuerda la Encíclica Laudato SI, N°30, del Papa Francisco, donde señala: “Mientras se deteriora constantemente la calidad del agua disponible, en algunos lugares avanza la tendencia a privatizar este recurso escaso, convertido en mercancía que se regula por las leyes del mercado. En realidad, el acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque determina la sobrevivencia de las personas, y por lo tanto es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos”.

Esta es una vieja discusión: ¿el agua debe ser propiedad privada o nos pertenece a todos(as)?

Recientemente el Gobierno ha lanzado una campaña que busca promover el cuidado del agua, a través del uso ciudadano racional. Así, por ejemplo, se le pide a la gente que ocupe menos agua al bañarse. Esta campaña tendría mucho sentido, si no fuera porque deja en evidencia, una vez más, las odiosas desigualdades que siguen vigentes entre nosotros.

En efecto, hay que tener presente que la mayor parte del agua en Chile es ocupada legal, ilegal y, a fin de cuentas, de una manera inmoral, por los grandes empresarios de la minería y las forestales. El uso exclusivo de agua por parte de aquellas industrias, les ha representado ganancias inconmensurables a sus dueños, normalmente en desmedro de personas, comunidades y ciudades completas.

Todo esto ocurre con miembros de la casta política de todos los colores, que sin los más mínimos escrúpulos son poseedores de derechos de agua, con los cuales lucran desde hace ya mucho tiempo.

Una reciente información no ha dejado de asombrar, pues un ministro de Estado del Gobierno, nada menos que de la cartera de Agricultura y perteneciente a la conocida familia Walker, tiene inscritos múltiples derechos de agua consuntivos y no consuntivos que podrían aliviar a gran parte de la población de Chile.

Este uso (o abuso) que está permitido por ley, sería penado o censurado en casi todo el mundo. Sin embargo, como la ética suele estar mucho más allá de la ley, en Chile esto, hasta ahora, no ha causado extrañeza, salvo hoy, que el agua se ha transformado en un bien escaso. Incluso, otro ministro del actual Gobierno, Alfredo Moreno, salió a defender a su colega, argumentando que Antonio Walker

es empresario agrícola y, en consecuencia, es muy normal que tenga derecho sobre las aguas que le “pertenecen”. Es aquella “normalidad” la fuente fundamental de la cual se ha nutrido el descontento social y es por eso que una gran mayoría busca una nueva normalidad que, en el caso del agua, asuma, de una vez por todas, que deben imperar ciertos códigos morales del orden natural, que nos recuerden que somos parte de la naturaleza y no dueños de ella.

Estas conductas permitidas por ley, pero éticamente reprochables, nos obligan a rechazar e incluso a revelarnos contra estas prácticas de políticos y empresarios que transforman lo que sea en una “oportunidad de negocios”. Algunos pensarán que esta situación depende mucho más del calentamiento global que de los dueños del agua. Yo más bien creo que ha sido esta situación –provocada por la voracidad depredadora del modelo económico predominante– la que ha dejado al descubierto una verdad incómoda y esta es que el agua debe ser entendida siempre y en cualquier circunstancia como un bien público, accesible para todas las personas en igualdad de condiciones, bajo el estatus de derecho humano.

Por una cuestión de simple responsabilidad humana, esta situación debería hacernos pensar qué será de la vida de nuestros hijos en 50 años más, en la medida que vemos que la sequía y la desertificación avanzan de una manera nunca antes vista en Chile, de un modo especial por la sobreexplotación indiscriminada de nuestro territorio. Ese concepto ya antiguo de la sustentabilidad para el Estado, los partidos políticos y los empresarios, no ha dejado de ser una pura y simple “recomendación” del sistema internacional que, por supuesto, no han incorporado en sus comportamientos y decisiones.

Y cuando hago mención del territorio, hablo muy especialmente de la situación de wallmapu. Algunos piensan que la reivindicación territorial Mapuche es una petición de suelo, tal como si fuera una demanda agrícola. Nada más erróneo. El territorio al que me refiero es un conjunto integral de elementos naturales de un espacio geográfico identificado con el pueblo, es el punto de partida y el resultado de la historia y la cultura del mapuche. Es donde ha de desarrollar su vida y donde ha cultivado su lenguaje desde tiempos pretéritos, por cierto, mucho antes de que llegaran los conquistadores y que se conformara el Estado chileno. Este “territorio” no puede confundirse con la tierra que un campesino necesita para sembrar papas. En ese sentido, el agua es parte de aquella territorialidad. Lo que ha ocurrido en La Araucanía es que han secado los ríos, los humedales y las napas freáticas, lo que ha terminado en un profundo déficit hídrico. Esto es precisamente por la sobreexplotación forestal, sostenida sobre el monocultivo (pino y eucaliptos), que pertenece principalmente a dos grupos económicos Mininco (Grupo Matte) y Arauco (Grupo Angelini).

Ubiquemos este problema geográficamente. Purén, por ejemplo, fue conocido en la historia por sus ciénagas llenas de agua y hoy es conocido como parte del secano interior. La laguna de Loncoyán, camino a Lumaco, fue secada por los eucaliptos.

Debemos aprender del avance en las tecnologías de otros pueblos del mundo, que han resuelto antes que nosotros, no solo los conflictos con el Estado, sino también los daños ecológicos. Obligatoriamente debemos ver que lo que pase en el mundo nos afecta localmente.

He conocido algunos pueblos del mundo, como el Maorí en Nueva Zelanda, el País Vasco, en Canadá las primeras naciones y recientemente fui invitado como presidente de la fundación ILDIICHILE, integrante de Global Netword of Indigenous, a Israel, donde conocí los avances tecnológicos en la producción de agua, como por ejemplo, el reciclaje del 80% de la misma, la desalinización y los biofiltros que recogen agua de las carreteras. Allí, el agua es propiedad del Estado. Pensé que un aliado de USA debería ser más liberal que Chile y resultó lo contrario.

En Chile a las empresas mineras se les debe prohibir dañar los ríos. Ya mataron el río Copiapó y tantos otros, deberían ocupar solo agua desalinizada. Y todas las regiones del norte tienen el océano Pacífico a su disposición y, por lo tanto, no deberían sufrir por falta de agua. Solo hace falta una buena política, que es muy difícil que llegue de la mano de malos políticos.

Incendios forestales: negligencias o intencionalidad

“Como familia debemos tener un plan en caso de amenaza. Como vecinos debemos organizar grupos de prevención; identificar riesgos para eliminarlos o mitigarlos; estar coordinados para dar aviso oportuno a las instituciones correspondientes; definir vías de evacuación y zonas seguras y realizar simulacros, entre otras acciones efectivas”.

Estamos en un año complejo, enfrentando un cambio climático que causa estragos en el mundo y que ha llevado a la peor sequía de la historia en nuestro país. Este escenario adverso crea condiciones propicias para la propagación de incendios, que afecta todo a su paso, sin discriminar lo que se quema en su avance.

A pesar de las campañas de prevención, la cantidad de siniestros va en aumento, al punto que ya no existe una temporada de incendios marcada por los veranos, porque tenemos incendios durante casi todo el año. La experiencia de lo vivido en 2017 y lo que está ocurriendo en Australia son ejemplos de lo que no queremos que se repita.

Tanto Conaf, como en las empresas asociadas a Corma, trabajamos todo el año en prevención. Sin embargo, vemos que esto no es suficiente, pues falta asumir que los incendios son un problema de todos y, por lo tanto, debemos tomar un rol más activo, cuidando nuestras casas y entorno.

El 99,8% de los incendios en nuestro país se originan por negligencias o intencionalidad. Por eso es importante tener en consideración que nuestras actividades cotidianas pueden generar directa o indirectamente un siniestro.

Buenos ejemplos de causas directas son la generación de chispas al soldar en sectores con vegetación; botar cenizas de las cocinas o estufas; encender velas en animitas sin raspado del suelo; hacer fogatas o quemas de basura, entre otros. De forma indirecta: dejando desechos combustibles en el entorno.

Como familia debemos tener un plan en caso de amenaza. Como vecinos debemos organizar grupos de prevención; identificar riesgos para eliminarlos o mitigarlos; estar coordinados para dar aviso oportuno a las instituciones correspondientes; definir vías de evacuación y zonas seguras y realizar simulacros, entre otras acciones efectivas.

En este sentido, la Red de Prevención Comunitaria realiza una gran labor, con más de 300 comités a lo largo del país que logran motivar y empoderar a vecinos para mantener un rol activo en labores de prevención.

A pesar de todos estos resguardos, hay incendios intencionales que no podemos evitar con prevención, pero podemos estar atentos a actitudes sospechosas que podrían ser antecedentes valiosos para entregar al 130 de Conaf, 133 de Carabineros o 134 de la PDI.

Provocar un incendio es un delito, por lo que debemos hacer todo lo posible para prevenir y denunciar, con el fin de evitar que en nuestro país se repitan tragedias como las que ya hemos vivido.

Diego Ancalao Gavilán Silvia Hormazábal, integrante del Departamento Protección de Incendios Corma.
11 OPINIÓN
EDICIÓN 584/ del 29 de febrero al 06 de marzo de 2020

PROPIEDADES

FONO: 452-236305 91008645 - 98869209 candia.cia@gmail.com

CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCION , VALDIVIA , OSORNO y PUERTO MONTT

MAS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA

CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCIÓN, VALDIVIA, OSORNO Y PUERTO MONTT

VENTAS

CASAS:

-UF 20.000.- Gran propiedad Avenida Alemania.

-UF 10.000.- Hotel en Curacautín, totalmente equipado.

-$360.000.000.- Gran propiedad central comercial, sector Aldunate esquina Bello.

-$228.000.000.- Casa Barrio Inglés, 5 dormitorios, 4 baños, 2 estar, living y comedor separados, rejas antejardín, estacionamiento al menos 2 vehículos.

-$165.000.000.- Valle Mirasur, 4 dormitorios, 3 baños, estar, pieza de servicio.

-$105.000.000.- Villa Cataluña, 3 dormitorios (1 dormitorio doble), 2 baños, buen patio cercado.

-$ 98.000.000.- Villa Tobalaba.

-$90.000.000.- Casa Fundo el Carmen 2 pisos, buen estado, 4 dormitorios 3 baños, pieza servicio, estacionamiento 2 vehiculos.

-$ 86.000.000.- Villa Los Nogales, 3 Dormitorios, 2 Baños, cerca de Universidad Católica campus Norte.

-$55.000.000.- Campos Deportivos, Pezoa Veliz, cerca hospital U. Mayor, buen sitio para cabañas.

-$50.000.000.- Casa seminueva, Pulmahue, Padre Las Casas.

DEPARTAMENTOS:

-$135.000.000.- Departamento central, 120 M2, piso 14, 3 dormitorios, 3 baños, pieza servicio, estacionamiento, bodega.

TERRENOS, SITIOS y BODEGAS:

-UF 8,5 M2.- Villarrica, gran terreno 4000 metros cuadrados, central.

-$120.000.000.- 2 Bodegas de 200 y 300 m2 y casa Habitación, terreno de 850 m2, calle República, lado Avenida Los Poetas.

PARCELAS:

-$595.000.000.- Gran Parcela de agrado, 2,9 Hás. 2 canchas de futbol niños y 1 de adultos con iluminación, camarines, quincho, piscina al aire libre. Casa excelentes materiales 509 m2, dormitorio principal con baño completo, jacuzi, baño visita, terrasa cubierta, 2 salas de juegos, sala de estudio. 2° piso, 6 dormitorios, 3 baños. Ubicada a 2 km de carretera Quepe.

-$300.000.000.- Parcela 30 hectáreas, orilla carretera Gorbea - Loncoche KM 6.

-$200.000.000.- Parcela Loteo Santa Justa, Metrenco, 6600 m2, casa 244 m2, muy buen estado.

-$100.000.000.- Parcela 5000 M2, Pucón a Caburgua, cerca rio Trancura, casa 160 M2, garaje 210 M2.

-$ 55.000.000.- 2 Hectáreas agrícolas con Casa sector Molino Allipén.

-$ 44.000.000.- Cunco a lago Colico sector 3 esquinas, 11 Has, orilla ruta Los Lagos.

-$ 10.000.000.- Parcela Curacautín camino Conguillio sector Captren 5000 metros cuadrados.

-$ 10.000.000.- x Hás, terreno 37,5 hás. San Ramón, orilla camino a Cunco.

ARRIENDOS:

-$400.000.- Casa Villa Santa Cecilia, 4 Dormitorios, 2 Baños, Estacionamiento 2 vehículos

-Vendemos campos IX región, varios sectores.

REG. ACOPROT Nº 37

A.Bello Nº 765, Of. Nº 36 , FONO 2236305 - 9886920991008645

Fono:452 95 80 10

Andrés Bello 841

Oficina 902 Edificio Cámara Chilena de la Construcción ( CChC ) jmadariaga@ jaimemadariaga.cl

DEPARTAMENTOS:

$250.000 LYNCH 1040, Condominio Valle de La Araucanía, Edificio Tolhuaca, Dpto 203, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina, 1 estacionamiento (50 mt2), Gasto común aproximado $25.000. Disponible 01 Enero de 2019.

$250.000CAUTIN 1839, Edificio Don Guillermo, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor, Junto, cocina equipada, estacionamiento y bodega.

$ 250.000 V. Perez Rosales 01649, Condominio Jardín Prado, Dpto 101 Torre 9, 2 dormitorios, 1 baño, cocina amoblada, living comedor, 1 estacionamiento. (51 mt2), Gasto común. Aproximado $25.000.

$ 260.000 SENADOR ESTEBANEZ 575, Edificio AMANCAY, 1 dormitorio, 1 baño, living comedor, Cocina, bodega. (36 mt2)

VENTAS

CASAS:

$19.000.000 LABRANZA, Pje Los Abedules, 3 dormitorios, 1 baños. Living comedor, Cocina. Casa Esquina (141/40 mt2) $63.000.000 PUCON, Jardines del Claro, Pje. Las Dalias 217, preciosa casa esquina, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina equipada (123 / 52 m2)

$80.000.000 Gral MACKENNA 1029, 4 dormitorios, 2 baños, hall, living comedor junto, Cocina, comedor diario, sala estar, bodega leñera, entrada auto. Local comercial (211 / 350 m2)

$98.000.000 Pobl TRIGALES, MANUEL MARTINEZ 1171, 02 viviendas de 100m2 y de 140 m2 ,3 dormitorios, 1 baños, cocina, living comedor , cada unidad. Terreno 200m2.

$100.000.000 LICAN RAY, Urbano Tapia s/n, sector estadio, casa 4 dormitorios, 2 baños, Living comedor junto,entrada auto, cioerros, patio (75/998 mt2)

$120.000.000 PORTALES 346, 3 dormitorios, 1 baños (138/237 mt2)

$240.000.000 Pje BREMEN 02411, 3 dormitorios, 5 baños 3 en Suite, hall, living comedor . Separados, Cocina equipada, comedor diario, estar, servico. (400 / 200 m2)

$300.000.000 Pasaje LA HAYA 769, 4 dormitorios, 1 baños, bodega, leñera (256/140 mt2)

DEPARTAMENTOS:

$135.000.000 BELLO 810, Piso 3, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).

$135.000.000 BELLO 810, Piso 4, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).

TERRENOS:

UF. 12.500 Parque Industrial Lautaro, terreno 50.000 m2

CLASIFICADOS

1 Dptos., casas, piezas, pensión ARRIENDAN

ARRIENDO DEPTO. INTERIOR

$160.000 independiente a 2 cuadras de la avenida Alemania cercano a bancos Mall Farmacias 2 cuadras de la U.Autonoma. Supermercados. seguro, mes por adelantado. incluye agua y wifi.

Cel: +56951293665

SE ARRIENDA DEPTOS NUEVOS

$130.000

interior son dos ideal para una sola persona que trabaje o estudie incluye luz agua wifi un estacionamiento cercano a ufro tiene baño y cocina propia contactar Sra. Alicia fono +56 9 5844 9571

SE ARRIENDA DEPTO

$180.000 para universitarios, ubicada en Tirso de Molina 03960 parque Alcántara, cinco minutos de U.C campus norte. Arriendo incluye:

_La habitación con Closett y cama equipada.

_Cocina equipada, calefacción, refrigerador.

_Luz, agua, Gas, Internet (Wife)

_Seguridad y tranquilidad para el estudio de un universitario(a). Contacto: +56 974882068

SE ARRIENDA DEPTO

$160.000

ubicado a pasos de Av. Javiera Carrera, con buena locomoción, supermercados, farmacias, colegios, etc. Consta de dos ambientes, sin amoblar con baño independiente. Solicitar visita al 452727878 +56966068821

Derechos de Agua 2

EXTRACTO

Alberto A. Romero S. en representación de Agrícola y Ganadera el Amanecer Limitada. Solicita regularizar derecho de aprovechamiento de aguas superficiales y corrientes, consun�vo, permanente y con�nuo por 100 l/s estero Trumpulo Captada gravitacionalmente y mecánicamente en coordenadas UTM (Km): N:5.682,504 y E:741,206; Datum WGS 84, provincia Cau�n.

EXTRACTO

SOLICITUD DE DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEASPROVINCIA DE CAUTIN

José Antonio Fernández Smith, RUN 11.637.036-0, solicita un derecho de aprovechamiento consun�vo, por un caudal máximo de 0,5 Litros por segundo y un volumen total anual de 15.768 metros cúbicos, de ejercicio permanente y con�nuo, a captar mecánicamente desde las aguas subterráneas de un pozo noria, para uso domiciliario, riego e industrial, comuna de Lautaro, provincia de Cau�n, región de la Araucanía, localizado en las coordenadas U.T.M. (m) Norte: 5.720.220, y Este: 721.827, DATUM WGS84, Huso 18, y un radio de protección de 200 m.

3 LEGALES

3" JUZGADO CIVIL DE TEMUCO, en causa ROL C-7746-2013, sobre regulación de derecho de aguas, solicitado por NANCY BETTY GONZALEZ SANCHEZ, se ordenó la notificación por art. 54 del Código de Procedimiento Civil, de la sentencia dictada con fecha 31 de Enero del año 2020, a fojas 48, folio 31, al siguiente tenor: En mérito de lo expuesto, y lo dispuesto en el art. 19 N°24 de la Constitución Política de la República, art. 5, 6, 7 13, 16, 19, 20, 23, 177 y siguientes y 2 transitorio del Código de Aguas; art. 577, 710, 713, 1698 y 1700 del Código Civil; art. 144, 160, 170, 342 N°2, 346 N°3, 425 y 426 y 680 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, SE RESUELVE: Que HA LUGAR a la demanda de fs. 13 y en consecuencia TENGASE POR REGULARIZADO el derecho de aprovechamiento de aguas solicitado por doña NANCY BETTY GONZALEZ SANCHEZ, ya individualizada por un derecho de aprovechamiento sobre las aguas superficiales y corrientes de una vertiente sin nombre, ubicada en el lugar "Plom Maquehue", de la Comuna de Padre Las Casas, de uso consuntivo, ejercicio permanente y continuo, por un caudal de 1,5 litros por segundo, captadas de forma mecánica en el punto definido por la intersección de las coordenadas UTM., en kilómetros, 5.698,937 Norte y 697,77O Este, respect¡vamente, referidas al Datum WGS 84, Huso 18. Remítase copia autorizada de la sentencia de autos a la Dirección Regional de Aguas para los efectos del catastro a que se refiere el art.122 del Código de Aguas, en su oportun¡dad.- Una vez ejecutoriada, inscríbase en el Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces que corresponda conforme lo dispuesto en el art. 114 N° 7 del Código de Aguas. Notifíquese en su oportunidad por Receptor Judicial. Sentencia dictada por doña MARIA CRISTINA DE LA CRUZ ARRIAGADA, Jueza Titular deI Tercer Juzgado Civil de Temuco.- Autorizado MARIA ANTIVIL HUENUQUEO, Secretaria Subrogante

$240.000.000.- Barrio Inglés, ampliada, 4 dormitorios, servicio 246/421m2. UF 10.000.- Gran Hotel en Curacautín, 3 plantas, 610 m2, lobby, comedores, pub, oficinas, deptos, habitaciones con baño privado. Totalmente equipado.
12 CLASIFICADOS
EDICIÓN 584/ del 29 de febrero al 06 de marzo de 2020

La

Gran Pantrucada

13 COMUNAS La Playita deleitó a imperialinos y visitantes

En Nueva Imperial han rescatado esta noble manifestación culinaria de nuestro pueblo, que solo con harina, agua, verduras, aliños, cocidos en un contundente caldo de huesos, ha conquistado no solo los estómagos, sino también la conciencia de nuestra gente en nuestra gastronomía criolla.

En el marco de las actividades del aniversario N°138 de Nueva Imperial, la Agrupación de Pequeños Comerciantes La Playita, organizaron, con el apoyo de la Municipalidad, la Gran Pantrucada, evento gastronómico que el lunes 24 de febrero hicieron deleite de paladar y oídos a los asistentes, quienes disfrutaron de exquisitas pantrucas, como así también de la música en vivo. Carlos Poblete Ávila, profesor de Estado y director del Centro de Estudios

Escuela rural de Angol cuenta con nuevo sistema de agua potable

La jefa regional de la unidad Subdere en La Araucanía, Yurisan Castro, realizó una visita inspectiva a tres importantes proyectos en la comuna de Angol, los cuales recibieron financiamiento de la Subsecretaría de Desarrollo Regional para su ejecución.

Se trata de la construcción de una caseta de tratamiento y un sistema de captación de pozo profundo para fortalecer el actual sistema de agua potable de la Escuela República de Austria.

El proyecto, que tuvo un costo aproximado de $25 millones, y permitirá a estudiantes, profesores y trabajadores del establecimiento contar con la infraestructura adecuada para el desarrollo de sus actividades escolares.

Conciencia Crítica, dice que “en un mundo del vivir acelerado, del comer rápido y, por lo tanto del no saborear, ‘las pantrucas’, de origen incaico o mapuche (…) las comidas son expresión cultural de los pueblos, sin ellas no es posible la vida”.

Pero, en Nueva Imperial han rescatado esta noble manifestación culinaria de nuestro pueblo, que solo con harina, agua, verduras, aliños, cocidos en un contundente caldo de huesos, ha conquistado no solo los estómagos criollos, sino también la conciencia de nuestra gente que en esta comuna salieron en su rescate con esta actividad que conquistó el apoyo de La Araucanía.

Tras la inauguración en la que se hicieron presente los concejales César Sepúlveda, Paola Aguilera, Iván Quinchaleo y María Luisa Parra, asistiendo en representación del alcalde Manuel Salas la administradora municipal, Marisa Sandoval, y también con la asistencia del consejero regional de La Araucanía, Marcelo Carrasco, se inició la actividad con la presentación de Banda Kayser.

Durante ese instante se repartían los platos que con dedicación y cariño se prepararon durante la mañana, elaborando la masa, luego haciéndolas en tiras, para luego agregar los aliños correspondientes a las grandes ollas para abastecer al público asistente. Fueron alrededor de unas 2500 porciones que se repartieron de forma gratuita, y que hace proyectar la actividad a niveles más altos, posicionándola como la alternativa veraniega, según palabras del presidente de la Agrupación de Pequeños Comerciantes La Playita, Martín

La jefa de la unidad regional Subdere también visitó las obras terminadas de la sede de la unidad vecinal Dillman Bullock y su plaza, que contempló la instalación de máquinas de ejercicios en el área verde donde se encuentran los juegos infantiles.

“Los vecinos contaban con un galpón que en la actualidad ya no respondía a sus necesidades, por lo tanto, este proyecto les entregará un espacio físico equipado correctamente para que puedan desarrollar sus actividades de forma segura, fomentando siempre la vida en comunidad”, explicó Yurisan Castro, jefa de la unidad Subdere en la Región de La Araucanía. Por último, Castro se trasladó hasta la Villa Los Alpes para hacer entrega de un terreno donde se construirá una moderna sede social para la unidad vecinal 17D Villa Nazaret.

El lugar donde se emplazará la casa comunitaria se encuentra en desuso provocando inseguridad entre los vecinos, por lo tanto, esta iniciativa permitirá recuperar un espacio público y entregarle un valor para sus vecinos.

“Estuvimos en la comuna de Angol junto a los diferentes equipos de la municipalidad para verificar en terreno el estado de distintas obras financiadas por la Subdere, donde dos se encuentran terminadas y en uso por los vecinos, y una en ejecución”, indicó Castro, y agregó que “estas obras son el reflejo de la preocupación del Gobierno por entregar una mejor calidad de vida a los habitantes de la región”.

Gobernador Beltrán entrega pensión de gracia

Las Pensiones de Gracia corresponden a un beneficio otorgado por S.E. el Presidente de la República que tiene como objetivo mejorar las condiciones sociales de las personas que se encuentran viviendo una situación de vulnerabilidad. Las pensiones de gracia son otorgadas por el o la Presidente de la República, y es un monto variable y fijado en ingresos mínimos no remuneracionales. La pensión puede ser otorgada por un período definido o de manera vitalicia, según corresponda. Al respecto, el gobernador señalo que , “me siento muy

emocionado y feliz de poder hacer entrega de este beneficio que otorga nuestro Presidente, Sebastián Piñera, quien nos ha mandatado a estar en terreno, ocupados y preocupados por quienes por distintos motivos viven una situación muy delicada, acá vemos como Viviana Guzmán Arriagada, mamá de Danny Inostroza Guzmán quien se encuentra postrado producto de una parálisis cerebral y discapacidad cognitiva severa, después de haber solicitado este beneficio al Presidente, hoy ve esta solicitud hecha realidad”, comentó.

Más de 2.500 porciones de pantrucas fueron distribuidas entre los asistentes, mientras en el escenario artistas locales y regionales amenizaron la fiesta.

Lincovil, quien también destacó la presencia de los habitantes de Nueva Imperial en la Gran Pantrucada, así como agradeció al alcalde Manuel Salas y las autoridades locales por el apoyo a la actividad. En tanto, en lo musical los éxitos los colocó la banda Los Charros de Luchito y Rafael, logrando la efervescencia de los fanáticos que los esperaron para cantar y bailar al ritmo de sus canciones.

Las tres iniciativas fueron financiadas a través del Programa de Mejoramiento Urbano de la Subdere por un monto cercano a los $145 millones. Además, significó una oportunidad de trabajo para más de 30 personas de la región.

En la plaza de la unidad vecinal Dillman Bullock fueron instaladas máquinas de ejercicios en el área verde donde se encuentran los juegos infantiles.

Para postular a este beneficio deben ser personas naturales que hubiesen prestado servicios distinguidos o haber realizado actos especialmente meritorios, en beneficio importante del país, más allá de su deber personal.

También, el beneficio es para personas afectadas por accidente o catástrofe, respecto de las cuales existan circunstancias extraordinarias que justifiquen el otorgamiento de una pensión o que se encuentren incapacitadas o con graves e insalvables dificultades para ejercer labores remuneradas, que les permitan su subsistencia y la del grupo familiar que viva a sus expensas, en razón de enfermedad, invalidez, vejez o cualquier otra causa debidamente justificada. Por último, deben estar afectadas por otras situaciones especiales y debidamente fundamentadas que ameritan la entrega de este beneficio.

Cajón celebra sus 141 años con variadas actividades

Con un extenso programa de actividades, la localidad de Cajón, perteneciente a la comuna de Vilcún, celebró este jueves 27, viernes 28 y este sábado 29 de febrero, su aniversario N°141 en el sector Plaza Los Molinos.

Tres días de festejos han contemplado la comisión organizadora local, en conjunto con el Municipio de Vilcún, para que el público en general pueda disfrutar de las múltiples actividades que están preparadas para la ocasión. Para dar comienzo a la jornada, está contemplada la realización de la gran mateada inaugural, abierta a toda la comunidad, para posteriormente dar paso al programa de aniversario.

Dentro de las actividades, destaca la tradicional feria gastronómica, campeonatos de baby fútbol en diversas categorías, corrida nocturna, desfile de modas, masivo de zumba, presentación de candidatas a Reina y

posterior elección, festival de la voz, entre otros.

Shows musicales

Asimismo, durante las tres jornadas se han programado shows musicales, donde participaron artistas locales como la banda del Complejo Educacional La Granja y el talentoso dúo de hermanos, Pauly y Cristian. El mismo jueves 27, también participó el grupo temuquense “Gorjeo”.

La Orquesta regional “ComBohemia”, fue la encargada de hacer bailar a los asistentes el viernes 28, con su música popular y pachanguera.

El día sábado 29 comenzará a cerrar las celebraciones el también destacado grupo regional “Combo Sobrenatural”, con sus temas que combinan la música colombiana, la cumbia, y la música caribeña centroamericana.

Finalmente, subirá al escenario la banda “Pachuco y la Cubanacan”, reconocido grupo nacional pachanguero que ha sabido hacer bailar a quien se cruza en su camino, al son de la música tropical.

La alcaldesa de Vilcún, Susana Aguilera Vega, por su parte realizó una invitación a toda la comunidad local y regional a “acompañarnos en este aniversario 141 de la localidad de Cajón, el que hemos preparado en conjunto con los vecinos y vecinas, y que esperamos sea todo un éxito. Tendremos grandes artistas locales, regionales y nacionales, además de múltiples actividades para grandes y pequeños, todo acompañado de una gran feria gastronómica que ya es tradicional en Cajón. Así que todos invitados a disfrutar de lo mejor de nuestra gente”.

EDICIÓN 584/ del 29 de febrero al 06 de marzo de 2020
Viviana Guzmán Arriagada, mamá de Danny Inostroza Guzmán, explicó que su hijo se encuentra postrado producto de una parálisis cerebral y discapacidad cognitiva severa.

Turismo rural: 1.500 emprendimientos en todo Chile

61% de los emprendimientos son liderados por mujeres

Cerca de 1.500 pequeños productores agrícolas asociados a INDAP que brindan servicios de turismo rural: camping, hospedajes rurales, cabañas, quinchos, fogones, tour guiados, granjas educativas, labores de campo, avistamiento de flora y fauna. Esta oferta se complementa con fiestas costumbristas y religiosas propias de los territorios. Un 62% de los emprendimientos se concentra entre las regiones de La Araucanía y Aysén y el 61% son encabezados por mujeres.

Cuando hace un cuarto de siglo nacieron en Chiloé los primeros emprendimientos de turismo rural pocos imaginaron que esta actividad se transformaría en un importante rubro anexo a la agricultura y, además, en una forma de viajar y tener experiencias únicas de un importante número de chilenos. Hoy este turismo es una opción que crece y construye identidad con variados servicios que resaltan el contacto con la naturaleza y el quehacer campesino.

En la actualidad hay cerca de 1.500 pequeños productores agrícolas asociados a INDAP que brindan servicios de turismo rural: camping, hospedajes rurales, cabañas, quinchos, fogones, tour guiados, granjas educativas, labores de campo, avistamiento de flora y fauna. Esta oferta se complementa con fiestas costumbristas y religiosas propias de los territorios. Un 62% de los emprendimientos se concentra entre las regiones de La Araucanía y Aysén y el 61% es liderado por mujeres.

El turismo rural es uno de los lineamientos estratégicos que potencia INDAP para promover las ventajas de vivir en el mundo campesino y llevar desarrollo a los territorios. Otros de los ejes de acción de la institución es la promoción

de la asociatividad entre sus usuarios, para acercarlos al mercado y mejorar la comercialización de su oferta turística, en el marco de la Política Nacional de Desarrollo Rural.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, subraya la importancia de este rubro, que ha sido apoyado por la institución desde sus inicios. “Esta actividad productiva reúne una serie de atributos que consideramos relevantes y que los pequeños productores y sus familias han sabido aprovechar para lograr un mayor bienestar”.

Turismo Rural INDAP 2

“INDAP ha priorizado este rubro como una línea de trabajo permanente, que permite a las familias de la Agricultura Familiar Campesina incorporar un nuevo ingreso monetario y mejorar su calidad de vida. También ha facilitado la incorporación de las mujeres a la vida laboral en el ámbito rural y ser agentes activas del desarrollo local´”, dice Recondo. “Más de la mitad de los emprendimientos está en manos de mujeres”.

El directivo también enfatiza que el turismo rural entrega “la posibilidad de tomar contacto con la naturaleza y observar

Esta es una de las actividades favoritas de los visitantes: atender a los animales domésticos y conocer los trabajos ancestrales.

La gastronomía campesina y la naturaleza constituyen uno de los atractivos que interesan a quienes gustan del turismo rural.

paisajes únicos, vivir una experiencia en el campo y conocer las prácticas y formas de trabajo ancestrales, en territorios que es necesario preservar y conservar”. La Organización Mundial para el Turismo (OMT) declaró que el Día Mundial del Turismo 2020 (27 de septiembre) se celebre bajo el lema “Turismo y Desarrollo Rural”. Así, busca concientizar sobre la importancia de defender nuestras zonas rurales y resaltar la trascendencia de estudiar el papel del turismo en

Para ejecutar obras de riego en el marco del Plan Impulso
Agricultores de Malleco reciben bonificaciones

Las bonificaciones corresponden a seis concursos que beneficiarán a 40 agricultores de ocho comunas de la región, fomentando el progreso y modernización de sus sistemas de riego para así hacer más eficiente el uso del recurso hídrico.

En el Salón auditorio del Centro Cultural de la comuna de Victoria, se reunieron el intendente, Víctor Manoli, y el coordinador

Zonal Araucanía de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Pablo Pino, para hacer entrega de bonificaciones por más de $1.200 millones a 40 agricultores de distintas comunas de la provincia de Malleco.

Los bonos entregados corresponden a proyectos que están orientados principalmente a instalación de sistemas de riego por goteo y aspersión.

El intendente comentó que “estamos muy contentos porque se está dando cumplimiento al Plan Impulso, el cual es un mandato del presidente Piñera. Hoy se hizo entrega de 40 bonos a agricultores de Malleco

para poder fomentar el riego en la mayor cantidad de superficie posible y así también promover la fruticultura en nuestra región”.

“A través del Ministerio de Agricultura se han destinado recursos para aplicar nuevas tecnologías y así contribuir a un desarrollo agrícola regional”, puntualizó el intendente Manoli. Por su parte, el coordinador Zonal CNR Araucanía Pablo Pino, comenzó agradeciendo a los equipos técnicos “nos están dando un tremendo apoyo, a través de las redes sociales, en terreno y con los agricultores. Sin su trabajo en terreno, todo esto no sería posible”.

“Estos $1.200 millones se los entregamos gracias al crecimiento, al trabajo y al desarrollo de nuestro país,

a través, de los años. Con esto, quiero puntualizar solo dos reflexiones: Primero, debemos estar conscientes que el cambio climático no solo afecta a nuestro país, sino que es un factor a nivel mundial, por lo que tenemos que aprender a usar bien el agua, ocuparla de la forma más eficiente posible y seguir incentivando la sustentabilidad agrícola para promover la innovación en la región; y lo segundo, cuidemos el país que hemos construido durante todos estos años, donde los chilenos hemos sabido salir de la pobreza. Sigamos trabajando juntos, aportemos con nuestro esfuerzo

el desarrollo campesino. (Autor: Patricio Huerta –INDAP).

y dedicación para que la economía del país se pueda mantener estable y eso nos permita mayor seguridad, más trabajo y más crecimiento”, agregó Pino. En el marco del Plan Impulso, en su apartado del tema Riego, la meta a diciembre del año 2019 era de 1.467 hectáreas regadas, cifra que se superó con creces, logrando un total de 1.749,08 hectáreas.

“Respecto de los lineamientos del Plan Impulso, seguiremos trabajando para lograr alcanzar mayor número de hectáreas con riego, lo que finalmente se traduce en producción y bienestar para nuestros agricultores en la región”, finalizó el Coordinador Zonal CNR.

14 MUNDO RURAL EDICIÓN 584/ del 29 de febrero al 06 de marzo de 2020
Cuarenta agricultores de Malleco recibieron recursos para incorporar más y mejor tecnología en riego.

Organizado por la Universidad de La Frontera y Municipalidad de Angol

Angol disfrutó su primer Festival de folklore, música clásica y Ballet

En su primera versión este certamen contó con la puesta en escena del gran cantautor nacional Joe Vasconcellos, además de la presentación de los elencos de la Universidad de La Frontera que mostraron su trabajo de alto nivel en Folklore, Música Clásica y Ballet.

Los días 27 y 28 de febrero tendrá lugar en la plaza Siete Fundaciones de Angol, en el frontis de la gobernación, el “1er. Festival Universidad de La Frontera y Municipalidad de Angol”, iniciativa liderada por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad de La Frontera en alianza con el municipio de la comuna. El rector de la Universidad de La Frontera Dr. Eduardo Hebel Weiss señaló que “la Universidad tiene pilares importantes, como lo son el pregrado, postgrado, investigación; pero la gran apuesta de este gobierno universitario es la vinculación con el medio. Nos interesa potenciar lo que tenemos en nuestra región, un impacto territorial potente, todo lo que significa en formación continua, artística, como transferencia tecnológica. En ese contexto tenemos dos grandes áreas que estamos surtiendo con una serie de programas, como lo es el

Campus Pucón y Campus Angol; sin embargo, nos interesa ir más allá. Este festival es un resultado de las conversaciones con el municipio, con quienes tenemos una buena relación en los diferentes ámbitos que estamos trabajando”, destacó. Por su parte, el alcalde de Angol Enrique Neira, celebró esta vinculación con la Casa de Estudios, indicó que como comuna “estamos muy contentos de la alianza estratégica que tenemos con la UFRO. Angol recibe este tipo de espectáculos con mucha responsabilidad. Sabemos lo que nos compete en esta alianza. Queremos destacar que desde que asumió el nuevo rector, hemos tenido un trabajo muy coordinado junto al director del campus, Mauricio Yáñez, quien ha sido un agente importante en este trabajo, por lo que agradezco al equipo de la Universidad de La Frontera. Las puertas de Angol están abiertas a este tipo de espectáculos

Más de 30 mil personas disfrutaron de las dos noches del show aniversario de Lautaro

Artistas como Santa Feria, Marcos Llunas, Los Prisioneros de Narea y Tapia y el Humor de Joge Alís hicieron disfrutar al público en el marco de la celebración de los 139 años de Lautaro.

Todo un éxito fueron las dos noches de show aniversario que la comuna de Lautaro preparó para celebrar a lo grande sus 139 años de vida. Más de 30 mil personas dieron lugar a las jornadas llenas de música y entretención en el recinto del estadio municipal, en el cual se presentaron artistas de renombre que hicieron disfrutar a quienes llegaron incluso de otras comunas para ver los espectáculos.

El día miércoles 19 abrió el show el grupo de jóvenes La Falla con su cumbia casera, para luego dar paso al artista local Nano Pino y finalizar con el plato fuerte que hizo bailar a todo el recinto en la música de Santa Feria con su cumbia popular.

Finalmente el día jueves 20 fue el turno de la música romántica en la voz del reconocido cantante Marcos Llunas, quien hizo cantar a todos los asistentes con sus canciones que hablan de amor, luego fue el turno del humor con Jorge Alís más conocido como el “Argentino Ql”, quien mostró una rutina llena de crítica y picardía, para finalizar con el plato fuerte de la noche en las voces y música de Narea y Tapia con Los Prisioneros.

Sin duda, dos noches llenas de entretención para toda la familia, en la organización de la municipalidad de Lautaro, a través de su alcalde

Temuquense ganó el Festival de Los Puentes de Collipulli

Con un importante marco de público que bordeó los más de tres mil asistentes, se realizó la cuarta versión del Festival de Los Puentes en Collipulli, un evento que trajo la actual administración municipal, luego de haber estado por más de 20 años en receso.

Una exitosa jornada al ritmo de la música vivió Collipulli durante este fin de semana, donde llegaron visitantes de toda La Araucanía a presenciar uno de los festivales de la voz más importantes de la Provincia de Malleco. Un evento gratuito que fue organizado por el municipio local, y que formaba parte de la programación artística veraniega de esta comuna.

En la ocasión los miles de asistentes que repletaron

y para reforzar este tipo de alianzas estratégicas”, señaló el edil.

Acercando la cultura a La Araucanía

El certamen comenzó el jueves 27 con la presentación del Ballet Folklórico Magia Chilena, el Ensamble de Cámara Universitario y el Ballet de Cámara UFRO. La programación continuó el viernes 28 de febrero con la presentación del cantautor chileno Joe Vasconcellos, quien entregó toda su alegría y rock a la comunidad.

Cabe señalar que, durante el año 2019, la comuna de Angol ha recibido variados espectáculos culturales

liderados por la Dirección de Vinculación con el Medio, iniciativa que el director del Campus Angol Mauricio Yáñez espera seguir replicando en este 2020 “con las actividades que desarrollado como Universidad nos hemos dado a conocer aún más en la comunidad de Malleco y sus comunas aledañas a la capital provincial. Este festival es un hito muy importante porque nos permite posicionarnos y marcar un precedente y sello de la Universidad de La Frontera en Angol, donde podremos tener un espectáculo de gran envergadura estos días” concluyó.

Esta actividad completamente gratuita y abierta a la comunidad se desarrolló en la Plaza Siete Fundaciones de la comuna de Angol (frontis Gobernación).

Raúl Schifferli Díaz, que como todos los años quisieron acercar a la comunidad espectáculos de gran nivel totalmente gratuitos.

Marcelo Poveda, alcalde (s), indicó que “estas dos noches de shows aniversario fueron todo un éxito, la gente disfrutó y bailó con los artistas invitados, no hubo incidentes que lamentar, por el contrario,

el recinto, fueron partícipes de una nueva competencia musical, que trajo a seis intérpretes de diferentes partes de la región, representando a Purén, Victoria, Angol, Vilcún, Collipulli, y Temuco, resultando ganadora de este certamen la temuquense Carmen Gloria Ortiz, con la canción La Quintralada. El segundo lugar fue para Paul Paredes de Collipulli, quien además se llevó el premio al artista más popular, mientras que el tercer lugar fue para Patricio Novoa de Angol.

tuvimos jornadas impecables con asistentes no sólo de Lautaro, sino que de distintas comunas que llegan todos los años a disfrutar de espectáculos del más alto nivel y por ello estamos felices de haber entregado dos noches de alegría y diversión”, sostuvo.

El show estuvo marcado de reconocidos artistas a nivel nacional, quienes hicieron cantar y bailar a todos los presentes, incluso a los que llegaron desde otras comunas. En esta línea, el cantante chileno, y ex vocalista del grupo La Noche, Leo Rey, deslumbró en el escenario con sus grandes éxitos de música tropical chilena, y su espléndida banda, para luego dar paso al plato fuerte de la noche en la voz de Manuel Caro y su grupo La Combo Tortuga. Por su parte, el alcalde de Collipulli, Manuel Macaya Ramírez señaló en su saludo que su administración municipal, seguirá entregando espacios de primer nivel donde la gente pueda disfrutar gratuitamente de la presentación de artistas nacionales, destacando la gran cantidad de público que llegó a ver el festival. ‘’Para mí es un orgullo decir que esta administración trajo nuevamente al escenario esta jornada festivalera que es tan importante para mis vecinos, y sus familias”.

VERANO 2020 15 EDICIÓN 584/ del 29 de febrero al 06 de marzo de 2020
El Ballet Folklórico Magia Chilena, el Ensamble de Cámara Universitario y el Ballet de Cámara de la UFRO ofrecieron un gran espectáculo a la comunidad angolina. Miles de personas asistieron a las dos noches del denominado Show Aniversario de Lautaro, con artistas de renombre nacional e internacional. La cantante temuquense Carmen Gloria Ortiz, con la canción La Quintralada, ganó la cuarta versión del Festival Los Puentes, de Collipulli.
16 EDICIÓN 584/ 03 de marzo de 2020

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Edición N°584: Andrés Molina sobre el MOP " Lo que tienen que hacer es dar un paso al costado" by TIEMPO21 (Edición papel Digital) - Issuu