La experiencia dice que las investigaciones no dan con los autores
Murió camionero herido en Victoria, pero será un atentado más para la estadística
Juan Barrios Farías se encontraba internado en la ex Posta Central. La víctima descansaba al interior de su camión al momento del atentado, ocurrido en Victoria, donde junto a otra máquina esperaban su turno para descargar, pero fueron incendiadas por desconocidos.
pag. 8 y 9
www.tiempo21araucania.cl Precio $500 Tiempo21 Araucanía @DiarioTiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 07 al 13 de marzo de 2020 / Año 11 / N° 585
INE: Mujeres ganan 27% menos que los hombres. 2018 ganaban $474.911 mensuales y ellos, $652.397 “Las tenemosmujeresmás cosas que nos unen de las que nos separan” Sara Suazo Suazo, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género pag. 7 pag. 6
Promueven opción para postergar pago de agua
Frente a dificultades económicas, Aguas Araucanía recuerda a los vecinos sobre opción de pago para evitar cortes de servicio.
Evitar la suspensión del servicio por falta de pago es el objetivo final de esta alternativa que Aguas Araucanía tiene a disposición de los clientes desde el año 2015.
Así lo destacó el gerente de Clientes de la sanitaria, Milton Morales, quien comentó que durante el año 2019, fueron cerca de dos mil quinientos vecinos de la región, quienes optaron por este beneficio, sin costo adicional para ellos.
“La mayoría de nuestros vecinos cumple a tiempo con el pago de su boleta y eso lo
valoramos. Sin embargo, desarrollamos esta iniciativa que representa una alternativa concreta, que beneficia al cliente y permite aplazar el pago si presenta alguna dificultad para realizarlo”, dijo. Morales explicó que la solicitud puede hacerla vía web en la página de la compañía www.aguasaraucania.cl, en la aplicación disponible para celulares, los centros de atención de clientes y el call center 600 200 45 45.
“Los vecinos que requieran solicitar este aplazamiento desde un día después de la fecha de vencimiento de su boleta y hasta un día antes de la próxima facturación, haber cumplido con sus compromisos de
pago dentro de los últimos seis meses y no encontrarse en situación de cobranza prejudicial”, acotó. Otra modalidad disponible es el aplazamiento de corte -por un máximo tres días hábiles- el cual, puede ser solicitado sin costo a través de los mismos canales. En esta misma línea y en caso de que la vivienda ya se encuentre en proceso de corte, también podrá solicitar este beneficio a los equipos de Aguas Araucanía que realizan las visitas en terreno. Allí el cliente deberá autorizar un cobro de aplazamiento en terreno que se incluirá en su próxima boleta.
Índice Nominal de Remuneraciones aumentó 4,7%
En enero de 2020, según informó que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los Índices Nominales de Remuneraciones y del Costo de la Mano de Obra mostraron incrementos interanuales de 4,7% y 4,5%, respectivamente.
Por sector económico, comercio, industria manufacturera y actividades financieras y de seguros anotaron las mayores incidencias anuales positivas
en ambos indicadores.
El IR real creció 1,2% en doce meses.
La remuneración media por hora ordinaria se situó en $5.038. Para las mujeres, el valor alcanzó $4.740 y para los hombres, $5.297. La brecha de género de la remuneración media por hora ordinaria fue -10,5%. El costo medio de la mano de obra por hora total fue $5.752, consignando un crecimiento de 4,1% en doce meses.
Este valor se ubicó en $5.401 para las mujeres y en $6.059 para los hombres, con una brecha de género de -10,9%. En doce meses, las horas totales por trabajador descendieron 0,4%. Las horas ordinarias y extraordinarias se redujeron 0,2% y 4,6%, respectivamente, en igual período. Los resultados completos sobre el IR y el ICMO correspondientes a enero de 2020 están disponibles en www.ine.cl
Preparan sistema de certificación sanitaria pesquera regional
Durante el mes de febrero, la empresa Servicios Profesionales de Pesca y Acuicultura Innovamar SpA, con el apoyo de Corfo, realizó destacadas actividades en el marco del Programa “Nodo de Articulación y Mejoramiento Competitivo del Sector Pesquero Artesanal en la IX Región de La Araucanía”.
La cobertura del sistema de trazabilidad será desde la zona de pesca hasta la planta de proceso, con control y seguimiento de variables de temperatura, microbiología, organoléptica y documental, que continuará posteriormente hasta el cliente o consumidor final.
Para el mes de marzo, y de acuerdo a la planificación realizada con los beneficiarios y con el apoyo de gestión del proyecto en el territorio, se pretende iniciar la puesta en marcha del modelo en la práctica; primero, con los armadores artesanales que están participando en el proyecto de mejoramiento de flota, y por otra parte, con Coopescar, Cooperativa Pesquera Artesanal de Queule, socio comercial estratégico del programa Nodo y constituido por los beneficiarios de este, poniendo en práctica el proceso de gestión productiva y comercial, como ente articulador para el desarrollo productivo de la
pesca artesanal de Caleta Queule.
Toma aún más fuerza, el trabajo en ejecución, debido a que independiente de la potencial demanda comercial de los productos pesqueros artesanales propios de la región, tales como la Corvina, Reineta y Sierra, se suma a esto la autorización de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura para realizar una pesca de investigación asociada a la pesca incidental de salmón Chinook que sea capturada en las operaciones de pesca regulares (Resolución Ex. N° 604/2020) y que permitirá abrir nuevas oportunidades de desarrollo pesquero para el territorio.
Junji inicia año parvulario con 5 mil nuevos niños en La Araucanía
Cinco mil nuevos niños y niñas ingresarán a los trescientos cincuenta y cuatro jardines infantiles y salas cuna de la Junji en La Araucanía, de esta manera se da inicio al año de actividades de Educación Parvularia en la región.
Durante el año 2020 serán más de dieciséis mil párvulos entre tres meses y cuatro años, los que serán parte de la educación inicial que la institución imparte en los distintos jardines infantiles y programas educativos urbanos y rurales de administración directa y con transferencia de fondos, presentes en la región.
Cabe señalar que el cuatro de marzo ingresan a los establecimientos los párvulos nuevos y el viernes 6 los
niños antiguos, instancias donde participan activamente las familias a fin de generar procesos de adaptación adecuados, resguardando el bienestar de los niños y niñas. Así, con la finalidad de acompañar a los padres, madres, niños y niñas en este evento especial, el director de la Superintendencia de Educación, Oscar Villar y el director regional de la JUNJI, Juan Pablo Orlandini, junto a profesionales del equipo técnico de la institución, llegaron hasta el jardín infantil “Las Abejitas”, del sector Santa Rosa de Temuco, para dar la bienvenida a los párvulos y a sus familias, en esta nueva etapa en la que dan sus primeros pasos en el sistema educativo.
Tenpo, la nueva forma de pagar en Chile
Desde marzo los chilenos podrán acceder a Tenpo, una nueva cuenta digital que busca democratizar los servicios financieros y desde la cual se podrán hacer compras internacionales, recargar el celular, usar servicios de delivery, música y movilidad, entre otros.
“En Tenpo sabemos que la banca tradicional ofrece servicios, sin embargo pide a cambio muchos requisitos y trámites. Es por eso que desde nuestra plataforma queremos ser una solución para cubrir esas carencias
que sufren los chilenos desbancarizados. En otras palabras, buscamos suplir ese vacío transformando el sistema financiero en uno más justo e inclusivo”, explica Santiago Alvarado, CEO de Tenpo.
Uno de los beneficios de la aplicación es que permite a las personas gestionar su dinero desde su celular de manera fácil, rápida y 100% segura, Tenpo es regulado por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), misma entidad que fiscaliza a toda la banca tradicional. Los clientes de Tenpo podrán abrir una cuenta cien por ciento digital en minutos y acceder a una tarjeta de prepago Mastercard para usar
en el extranjero, servicios como Amazon, Netflix, Spotify y Uber, entre otros. “Uno de nuestros beneficios es que no tenemos comisiones, ni letra chica y los usuarios podrán transferir a otras personas al instante. Otros aspectos interesantes del sistema, es que permitirá retirar dinero desde cuentas PayPal, realizar recargas de teléfono y pagar todo tipo de cuentas de servicio básico”, cuenta el CEO de Tenpo.
Para crear una cuenta digital en Tenpo solo hay que ser mayor de 18 años (con RUT) y tener un smartphone (disponible para Apple y Android).
2 EDICIÓN 585/ del 07 al 13 de marzo de 2020 ESCÁNER
Ministro Carlos Gutiérrez Zavala asume presidencia de la Corte de Apelaciones de Temuco
“Estoy consciente que no será tarea fácil”
En su discurso, el presidente Gutiérrez Zavala –quien previamente había jurado como ministro- señaló que “sorpresivamente, me ha sido conferido por la Corte Suprema, el gran honor y responsabilidad de presidir esta Corte de Apelaciones en el año 2020 y tal como expresé al entregárseme igual tarea el año 2018 en la Corte de Apelaciones de Valdivia, estoy consciente que no será tarea fácil, pero me comprometo a continuar”.
El ministro Carlos Iván Gutiérrez Zavala, recién juramentado como ministro titular de la Corte de Apelaciones de Temuco, encabezó la ceremonia de inauguración del año judicial 2020, acto en el que, además, la ministra María Georgina Gutiérrez Aravena rindió cuenta pública de su gestión a la cabeza del tribunal de alzada en el periodo 2019.
La ceremonia –que se llevó a cabo el lunes 2 de marzo- contó con la participación de ministros, fiscales judiciales, la contralora regional (s), Paloma Fernández; el fiscal regional (s), Alberto Chiffelle; el jefe de zona Araucanía Control Orden Público, general Marcelo Araya; el jefe de la Novena Zona de Carabineros, general Carlos González; exministros y ex fiscal del tribunal de alzada; el defensor regional, Renato González; la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Stephanie Caminondo; la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Sara Suazo; el jefe policial Araucanía de la PDI, prefecto inspector Domingo Silva; autoridades regionales, los directores de las agrupaciones gremiales del Poder Judicial, magistrados y los funcionarios del tribunal de alzada.
“A partir de octubre…”
La ministra Gutiérrez rindió cuenta de los principales hitos logrados durante su gestión. “El rescate de la historia que circunda a este tribunal
de alzada es parte fundamental de la tarea de un Presidente, así como atesorar aquellos nuevos hitos que también forman parte de ese legado. Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, desarrollamos junto a la Asociación Regional de Magistrados, un significativo homenaje a doña Margarita Herreros Martínez, primera ministra titular del tribunal de alzada y la segunda mujer en ocupar dicho cargo en la Corte Suprema, “abriéndole las puertas del escalafón primario a muchas mujeres”.
Asimismo, Gutiérrez Aravena destacó que “a partir de octubre nos enfrentamos a un contexto social en que las instituciones fueron criticadas por todos, sin embargo los jueces y funcionarios fueron los primeros en enfrentar esa realidad, enfrentado daños en algunas de las instalaciones fueron objeto de ataques y destrozos, lo que convertía cada jornada de trabajo en un futuro incierto. Sin embargo, ningún día se dejó de prestar el importante y clave servicio de justicia a la comunidad que tanto necesita una nación. Reagendando audiencias se pudieron priorizar las más urgentes, y en el caso del Juzgado de Garantía de Temuco implementó una sala adicional para el control, de detención de la Ley Nº 20.084 de Responsabilidad Penal Adolescente”. Y en el aspecto estadístico, la ministra Gutiérrez resaltó que “en el año judicial 2019, la Corte de
Apelaciones de Temuco registró un total de 24.105 ingresos y 15.107 términos, lo que comprende las áreas: amparo, civil, del crimen, cobranza, familia, hecho y queja, laboral, COT, Pleno, Policía Local, protección, reforma laboral, reforma procesal penal y tributario y aduanero. A nivel jurisdiccional, los tribunales de primera instancia registraron un total de 119.833 ingresos y 91.223 términos, lo que comprende las áreas: civil, del crimen, cobranza, familia, penal, reforma laboral y laboral antiguo”.
“Seguir cumpliendo con éxito”
En su discurso, el presidente Gutiérrez Zavala señaló que “sorpresivamente, me ha sido conferido por la Corte Suprema, el gran honor y responsabilidad de presidir esta Corte de Apelaciones en el año 2020 y tal como expresé al entregárseme igual tarea el año 2018 en la Corte de Apelaciones de Valdivia, estoy consciente que no será tarea fácil, pero me comprometo a continuar, o al menos hacer el máximo empeño, con la fructífera agenda de mi antecesora, la ministra Georgina Gutiérrez Aravena. No será fácil, pero estoy seguro que con la ayuda de todos los integrantes de este
gran equipo de trabajo, seguiremos cumpliendo con éxito nuestra misión de ser garantes del estado de derecho, de la democracia y la paz social, que, en el contexto de lograr el desarrollo equitativo y sustentable en el que está comprometido nuestro país”.
“Hay temas importantes a nivel país que como Poder Judicial se han ido abordando. La incorporación de las temáticas de niñez, género y no discriminación a nuestro plan estratégico, sin duda traerá nuevas acciones y tareas por cumplir. Sé que con trabajo en equipo y esfuerzo cumpliremos cabalmente con las tareas que nos sean encomendadas en estas materias. Espero además seguir reforzando la vinculación con la ciudadanía, para que las personas conozcan nuestra labor de mejor forma. Hoy, más que nunca, debemos demostrar con nuestro quehacer, en estos momentos históricos, que relevamos la dignidad de todas y todos, unidos, respetándonos y escuchándonos en nuestras diferencias, logrando con ello la paz y cohesión social”, indicó el nuevo presidente.
Carlos Gutiérrez llegó a la Corte de Apelaciones luego de permutar con ministra María Elena Llanos
Prestó juramento el ministro titular de la Corte de Apelaciones de Temuco, Carlos Iván Gutiérrez Zavala, de acuerdo al decreto N°426 de 25 de noviembre de 2019 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que autorizó la permuta de los cargos del ministro Gutiérrez, quien ejercía el cargo en la Corte de Valdivia, y la ministra de la Corte de Temuco, María Elena Llanos Morales.
La ceremonia fue encabezada por el presidente (s) de la Corte de Temuco, Julio César Grandón Castro, y contó con la presencia de la cónyuge y las hijas del ministro Gutiérrez y del relator de Pleno Martín Fernández. En tanto el secretario del tribunal de alzada, Germán Varas Cicarelli, actuó como ministro de fe.
Una extensa carrera judicial de 37 años
respalda al nuevo ministro del tribunal de alzada de La Araucanía. Cursó sus estudios superiores en la Universidad de Concepción, obteniendo el título de abogado en 1983. Inició su carrera judicial en el Tercer Juzgado de Letras de Los Ángeles, en 1983 y posteriormente se traslada al Juzgado de Letras de Pitrufquén en 1987.
En 1991 retorna al Tercer Juzgado de Letras de Los Ángeles, hasta 1999, fecha en la que es nombrado juez titular del Primer Juzgado Civil de Temuco, último cargo que ejerció en la jurisdicción de Temuco.
En esa calidad, el entonces magistrado Gutiérrez Zavala ejerció suplencias temporales como ministro de la Corte de Apelaciones de Temuco, cargo que le permitió conocer el funcionamiento, así como a los ministros y el personal del tribunal de alzada.
El 10 de octubre del año 2017, Carlos Gutiérrez jura como ministro titular de la Corte de Apelaciones de Valdivia, tras llenar la vacante dejada por la ministra Loreto Coddou, luego el cese de sus funciones al cumplir la edad legal para permanecer en el cargo, plaza que deja para servir como ministro titular y presidente en el año judicial 2020, en la Corte de Apelaciones de Temuco.
3 TRIBUNALES
EDICIÓN 585/ del 07 al 13 de marzo de 2020
Los ministros integrantes de la Corte de Apelaciones de Temuco, junto al nuevo presidente, Carlos Gutiérrez Zavala.
Carlos Gutiérrez jura como ministro, frente al presidente (s) Julio César Grandón. Como Ministro de fe Germán Varas Cicarelli. El nuevo ministro y presidente de la Corte de Apelaciones de Temuco, junto a su esposa e hijas. La nueva autoridad judicial tiene conocimiento del tribunal y los funcionarios que la integran.
4
Diferencia entre propuestas de Mesa Nacional del Agua y reforma Código de Aguas
Gobierno insiste en enfrentar crisis hídrica sin tocar propiedad privada del agua
El informe intersectorial fue entregado a principios de febrero al Presidente Sebastián Piñera, el que se desentiende de los principales cambios al Código de Aguas aprobados el 29 de enero por la Comisión de Agricultura del Senado; la nueva figura de concesiones temporales para los derechos que se adjudiquen una vez publicada la ley y la facultad de extinguir derechos por su no uso.
·El lunes 9 de marzo la Comisión de Agricultura votará el informe de la tramitación del proyecto por dicha instancia, luego de lo cual será derivado a la Comisión de Constitución de la Cámara Alta.
El 29 de enero fue aprobado, en la Comisión de Agricultura del Senado, el proyecto de ley que reforma el Código de Aguas y que en marzo de este año cumplirá ya 9 años de tramitación. La iniciativa fue zanjada por la Cámara de Diputados en 2016 y por la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara Alta en 2017, pasando ahora a la Comisión de Constitución del Senado y posteriormente a la de Hacienda, luego de lo cual será votada por el pleno. Las diferencias entre las cámaras se resolverán en Comisión Mixta.
Ese día, en forma unánime, los senadores Álvaro Elizalde (PS), Adriana Muñoz (PPD), Yasna Provoste (DC), Carmen Gloria Aravena (IND Der.) y Juan Castro (RN) aprobaron las concesiones temporales de aprovechamientos de aguas y su extinción por no uso. La transversalidad de la votación significó un contrapunto a las intenciones del Ejecutivo junto a la Sociedad Nacional de Agricultura, que intentaron infructuosamente que estos dos aspectos críticos fueran rechazados.
No profundizar crisis
En específico, se estableció en el artículo 6 que los nuevos derechos de agua serán otorgados como concesiones temporales, bajo criterios de disponibilidad y sustentabilidad de la fuente y con un plazo máximo de 30 años para los consuntivos y de 20 años para los no consuntivos, renovables en la medida que se cumpla con los requisitos que establece la ley.
Y en el 6 bis se creó la extinción de derechos de agua por no uso (5 años para los consuntivos, 10 para los no consuntivos), luego de lo cual volverán a propiedad pública.
En la ocasión Álvaro Elizalde, presidente de la Comisión de Agricultura, indicó que “se mantiene la necesidad del agua para actividades productivas, particularmente aquellas que son imprescindibles para el desarrollo de nuestro país, pero entendiendo que se requiere una mirada que se haga cargo que ante este bien escaso, la prioridad obviamente siempre es el consumo humano y se debe proteger el medio ambiente y los ecosistemas porque en caso contrario vamos
Por falta de antecedentes de la SMA
Tribunal rechaza detener faenas de extracción de áridos en Villarrica
Según la resolución del Tribunal Ambiental de Valdivia, los antecedentes presentados por el organismo fiscalizador carecían de información clave para autorizar la solicitud.
Ausencia de antecedentes relevantes, falta de proporcionalidad y no justificación de la necesidad de la medida cuya autorización fue requerida por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), fueron las principales razones del Tribunal Ambiental de Valdivia para rechazar la solicitud del organismo fiscalizador, que buscaba la detención de funcionamiento de un proyecto de extracción de áridos en el sector de Putúe Bajo, en la comuna de Villarrica.
El Tribunal determinó que la SMA no acreditó que el proyecto genere un riesgo inminente de daño al medio ambiente o a la salud de las personas.
Aunque existen indicios suficientes de que la extracción de áridos en el predio “María Luisa” de la comuna de Villarrica supera el volumen correspondiente al umbral de ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), la Ley Orgánica de la SMA (Losma), conforme a la resolución notificada a este jueves, obliga a dicho
El lunes 9 de marzo los senadores de la Comisión de Agricultura votarán el informe del paso del proyecto por dicha instancia.
a profundizar la crisis que existe en términos de escasez de agua en muchas zonas de nuestro país".
Carmen Gloria Aravena, en tanto, puntualizó que en el proyecto aprobado se prioriza “el consumo humano de agua y racionalización en caso de sequía, el fortalecimiento de la DGA, una mayor cantidad de fiscalizadores a fin de evitar robos de agua, la protección de acuíferos y aguas subterráneas, el aumento de las multas por no uso de aguas y el efectivo cobro de éstas, a fin de evitar especulación sobre derechos de agua, además del fortalecimiento del caudal ecológico a fin de asegurar la sustentabilidad del agua”. Además, relevó que se establezca “un nuevo estatus en el uso del agua, a fin de que derechos de agua puedan ser utilizados para fines de conservación, permitiendo tener así derechos de agua que no se extraen, lo cual es importante por ejemplo para centros turísticos y ONG que busquen la protección del ecosistema”.
Mesa Nacional del Agua
Estos avances apuntan a la forma de asignación del aprovechamiento del agua, respetando su naturaleza de bien público, noción a la que el Ejecutivo insistentemente
organismo a “acreditar la existencia de un riesgo concreto y altamente probable (inminente) de daño producto de la extracción de áridos, no siendo suficiente para autorizar una medida provisional de máxima injerencia la sola elusión al SEIA”.
El Tribunal concluyó que los antecedentes aportados por la SMA sobre el inminente daño a la flora son insuficientes; y tampoco es posible verificar de qué forma se configura una situación de afectación o daño inminente a las aguas superficiales y subterráneas.
“Por un lado, la DGA indica en su acta a fs. 105 que no se observan intervenciones de cauce en el estero Putúe; por su parte, la DOH (fs. 101) sólo señala -de manera muy escueta- que existe una probabilidad de que se haya afectado el área de inundación del estero, y que se requieren mayores estudios para definir si realmente existe una afectación” señaló la resolución pronunciada por el ministro Iván Hunter Ampuero, que además destacó que la SMA no acompañó las actas de las inspecciones realizadas el 8 y 20 de noviembre de 2019, donde constaría la información que sustenta su tesis.
Por otro lado, según el Tribunal, los antecedentes presentados por la SMA para justificar un riesgo inminente a la salud de las personas por la superación de la norma de emisión de ruido son insuficientes. “La SMA no indica el número de afectados con los ruidos o si existe población vulnerable (niños, enfermos o adultos mayores). Sólo se hizo una medición en el patio de un receptor, sin siquiera se indique si existe más población que habite lugares aledaños. No se midió el nivel de ruido que es posible percibir dentro de la vivienda, así como tampoco se describieron los potenciales efectos a la salud que estarían expuestas las personas que habitan en el receptor considerando el nivel de ruido detectado”, señaló la resolución.
El Tribunal también consideró insuficiente los antecedentes respecto de una posible afectación del patrimonio cultural aportados por la SMA, ya que se sustentan en las denuncias de organizaciones y comunidades sobre distintas actividades en el sector y no sólo sobre la extracción de áridos relacionada a la solicitud. Además, el organismo fiscalizador no identifica localizaciones específicas ni aporta información adicional, como revisión bibliográfica, lo que
se ha resistido. Ejemplo de ello es el informe de la Mesa Nacional del Agua, presidida por el ministro de Obras Públicas Alfredo Moreno y entregado a Sebastián Piñera a principios de febrero, que reitera lo ya planteado por el gobierno para enfrentar la crisis hídrica y que se sustentaría en tres pilares: "Consumo humano”; “calidad del agua" y "modernizar el marco legal y la institucionalidad pública en materia de agua", sin mención alguna a la gestión de cuencas, la función social y ambiental del agua, los problemas de inequidad en el acceso y la especulación, hoy abordadas en la reforma al Código de Aguas que se tramita en el Senado. El lunes 9 de marzo los senadores de la Comisión de Agricultura votarán el informe del paso del proyecto por dicha instancia y sobre el cual trabajará la Comisión de Constitución, que en el período que se inicia el 11 de marzo presidirá el senador PS Alfonso de Urresti. En esta se debieran abordar exclusivamente los artículos relacionados con la Carta Fundamental, entre ellos los que aseguran el derecho humano al agua y otras regulaciones sobre el derecho de aprovechamiento de este bien público. (Patricio Segura).
impide identificar cuál de los posibles riesgos o impactos planteados tiene relación directa con el proyecto.
Luego de la explicación de este tribunal, queda claro que los servicios públicos involucrados no entregaron el material y consideraciones que fundamentaran la detención de la extracción de áridos y por ello la decisión del tribunal. Pero ¿Qué sucederá cuando en los meses lluviosos los grupos familiares puedan ser afectadas por inundaciones de sus viviendas y propiedades?
ACTUALIDAD EDICIÓN 585/ del 07 al 13 de marzo de 2020
El ministro Iván Hunter fundamentó que la DGA y la DOH no explicaron el probable riesgo de inundación del estero Putúe y que la SMA no acompañó las actas de inspecciones realizadas en terreno.
Gustavo Valenzuela y bala de 4,4% real anual del comercio “Con estas cifras lamentablemente van a haber despidos”
Ventas del comercio minorista de La Araucanía cerraron 2019 con negativos resultados debido a la fuerte caída en el cuarto trimestre.
La Cámara de Comercio, Servicios, y Turismo de Temuco espera que las autoridades tomen medidas que sean realmente efectivas para reactivar la economía nacional y regional.
Las ventas reales del comercio minorista, en términos de locales equivalentes y por ende presenciales, de las regiones de Valparaíso, Biobío (1) y La Araucanía, según el índice que elabora mensualmente el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), mostraron caídas en el mes de diciembre, menores eso sí a las fuertes bajas registradas en octubre y noviembre. De esta manera las tres regiones en estudio cerraron el 2019 con negativos resultados y desacelerándose respecto al 2018.
En la Región de La Araucanía, la actividad comercial minorista en términos en locales equivalentes evidenció una baja de 4,4% real anual en el último mes del año, cerrando el 2019 con una baja real de 2,6%.
“Estas cifras son más bajas de lo que esperábamos, lo cual provoca incertidumbre en el sector. Esta situación que vive el país está afectando duramente al comercio regional y a los servicios. Esperamos que las autoridades tomen medidas que sean realmente efectivas para reactivar la economía”, manifestó el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios, y Turismo de Temuco, Gustavo Valenzuela.
El dirigente agregó que, de continuar con estas cifras lamentablemente van a haber despidos. “Es una situación a la que no queremos llegar. Pero, sino se retoma el orden
público esta situación va a ir en ascenso y se va a continuar con estas caídas en las ventas del comercio detallista y del empleo que genera nuestro sector, el cual ayuda tanto a la economía local y nacional”.
Perspectivas Generales
De acuerdo con el índice que elabora el Departamento de Estudios de la CNC , la gerenta de estudios, Margarita Silva, explicó que las ventas minoristas, en términos de locales equivalentes, de las regiones de Valparaíso, Biobío y La Araucanía marcaron caídas en diciembre, pero menores a las registradas en octubre y noviembre. En el último mes del año se logró recuperar en parte el funcionamiento del sector y las ventas se aceleraron respecto a las fuertes caídas reflejadas en los dos meses anteriores. El sector minorista sufrió fuertemente las consecuencias del estallido social del 18 de octubre, y así lo refleja el resultado del último trimestre, donde las tres regiones en estudio evidencian una fuerte caída y una marcada desaceleración respecto a los trimestres anteriores. El comercio minorista de las regiones en estudio ya venía debilitado desde el 2018, principalmente en Valparaíso y La Araucanía, y frente a este escenario la crisis social por la que atravesamos vino a golpear aún más los resultados del sector, las confianzas de los consumidores cayeron a sus mínimos históricos, las inversiones se han estancado y el empleo se está viendo afectado. A esto se suma el fuerte aumento del comercio informal en las calles el cual golpea también los resultados del comercio establecido.
Hacia adelante la recuperación va a depender de lo que suceda en materia política y de la capacidad que se tenga de llegar a acuerdos y de recuperar el tan ansiado orden público. A esto se suma la incertidumbre internacional que ha desatado el coronavirus con los posibles efectos que pueda tener en nuestra economía, fuertemente dependiente de la demanda china.
El consumo de los hogares está fuertemente relacionado con las confianzas de los consumidores y su situación laboral, por esto la fuerte incertidumbre que atravesamos hoy hace difícil hacer pronósticos futuros. Frente a este escenario actual, y sujeto a futuras correcciones, esperamos que las ventas minoristas el 2020 se muevan en un rango de crecimiento entre 0% y 1% real.
Región de La Araucanía
Las ventas del comercio minorista de la Región de La Araucanía, en términos de locales equivalentes, marcaron en diciembre del año pasado una baja de 4,4% real anual,
Llaman a postular al subsidio de arriendo para este 2020
Esto porque el 9 de marzo se abre la a la postulación del Llamado Regular, y el día 10 del mismo mes estará disponible la postulación para los adultos mayores.
Un importante llamado realizaron desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo a todas las familias de la región de La Araucanía a que postulen al subsidio de Arriendo decreto DS°52 destinado a familias vulnerables y de sectores medios que necesitan una solución habitacional por un tiempo determinado y que tiene la capacidad de rembolso mensual para pagar un arriendo. Así lo hizo saber el propio seremi de la cartera, Pablo Artigas, quien manifestó que este 9 de marzo hasta el 19 de octubre se abre el Llamado Regular y desde el día 10 de marzo hasta el 18 de mayo estarán disponibles las postulaciones para Adulto Mayor.
“Hacemos un llamado a las familias de clase media de nuestra Araucanía ya sean
chilenos, extranjeros; residentes mayores de 18 años que sean de sectores medios y que vivan en calidad de allegados; arrendatarios; quienes en definitiva estén a la espera de la anhelada casa propia a que postulen a este nuevo llamado del Subsidio de Arriendo. Una excelente opción para todos aquellos núcleos familiares que sí cuentan con dinero para pagar un arriendo. Nosotros como Ministerio aportaremos financiando hasta con un tope máximo de 4,2 UF al valor del arriendo”, puntualizó el seremi de Vivienda y Urbanismo, Pablo Artigas.
Respecto a al llamado de postulación del subsidio de arriendo modalidad regular decreto N°52 que comienza este 9 de marzo, dentro de los requisitos se destaca ser mayor de 18 años, no ser propietario
tras caer un 12,1% en noviembre. De esta manera la región cerró el 2019 con un descenso anual de 2,6% real. El cuarto trimestre del año pasado las ventas de la región evidenciaron una baja real de 8,4% tras haber repuntado el tercer cuarto con un alza de 1,5% real. De esta manera el segundo semestre de 2019 marcó una baja real de 3,8%. En cuanto a las categorías estudiadas, en términos de locales equivalentes, solo Muebles marcó un alza en el último mes de 2019, ayudado por una baja base de comparación. Las demás categorías registraron descensos anuales reales en el mes de diciembre, mucho menores eso sí a las caídas de octubre y noviembre.
Calzado marcó la mayor baja con una contracción real anual de 8,6%, afectado en parte por una alta base de comparación. Vestuario cayó un 1,7% real anual y Artículos Eléctricos marcó un descenso de 1,6% real anual. Línea Hogar disminuyó un 0,9% y Muebles creció un 3,9% real anual.
Por su parte, la Línea Tradicional de Supermercado se contrae un 7,6% real anual en diciembre de 2019. Entre enero y diciembre de 2019, solo Artículos Electrónicos alcanzó un resultado positivo en el margen de 0,5% real, mientras que las demás categorías acumularon bajas de distinta magnitud.
o asignatario de una vivienda con o sin subsidio habitacional, contar con el Registro Social de Hogares hasta el 70% más vulnerable de la población, acreditar grupo familiar y tener un ingreso regular entre 7 y 25 UF (Aproximadamente entre $198.000 y $707.000 mil pesos). Los cuales tienen que ser demostrables con liquidaciones de sueldo, boletas de honorarios, pensiones de alimentos, etc.
Para la modalidad Adulto Mayor, se destacan los mismos beneficios anteriormente señalados, sin embargo, en el registro social de hogares se debe estar dentro del 40% o 70% más vulnerable de la población y tener un ingreso regular de 3,8 UF (aproximadamente $107.000 mil pesos). Además de tener los 60 años cumplidos o cumplirlos durante el año calendario. Ambas postulaciones son presenciales y deben dirigirse a las oficinas de la Seremi de Vivienda ubicada en Bulnes #853, dependencias del Serviu calle O´Higgins 830, oficinas de Chile Atiende y en los departamentos de vivienda de cada municipio.
5 ECONOMÍA EDICIÓN 585/ del 07 al 13 de marzo de 2020
Gustavo Valenzuela: “Estas cifras son más bajas de lo que esperábamos, lo cual provoca incertidumbre en el sector”.
Seremi Sara Suazo Suazo destaca avances de la Agenda Mujer en conmemoración del Dia Internacional de la Mujer:
“Las mujeres tenemos más cosas que nos unen de las que nos separan”
Este es el mes en que conmemoramos el Día Internacional de la Mujer y recordamos a mujeres que han abierto caminos para una mejor calidad de vida. Y frente a ello la ciudadanía ha sido testigo a lo largo de la historia que hemos logrado avances sustanciales. Aun así, falta mucho para lograr cambios culturales necesarios que les permita vivir libres de violencias y con más autonomías. En este contexto la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género, Sara Suazo Suazo, se refirió a los avances que el gobierno ha gestionado para aportar a la calidad de vida, derechos y autonomía en el mes de la Mujer, por lo que además se lanzó campaña denominada #PorTodas, “las
el Presidente en mayo 2018, más los compromisos del programa de gobierno, apuntan a terminar con las discriminaciones; erradicar la violencia contra la mujer, y asegurar mayores oportunidades en las mujeres para desarrollar sus talentos y conciliar trabajo y familia.
“En nuestra región de La Araucanía hemos implementado diversas formas de llegar a las mujeres, teniendo presente que falta mucho para tener una sociedad más justa, por eso las hemos escuchado en las 32 comunas, para conocer sus sueños y expectativas, buscamos justicia en cada representación judicial que hacemos de aquellas que han sido agredidas o asesinadas por sus parejas o exparejas. Y
mujeres tenemos más cosas que nos unen de las que nos separan, por lo que buscamos avanzar juntas. Y así es que destacamos que el gobierno del presidente Sebastián Piñera tenga como prioridad alcanzar la igualdad de derechos, deberes y oportunidades entre mujeres y hombres. Nuestra agenda es prioridad por al menos dos razones: Por justicia, porque aspiramos a una sociedad que reconozca la igual dignidad para cada mujer y hombre de nuestro país. Y para que Chile alcance el desarrollo integral, necesitamos del talento y la participación de las mujeres en todos los espacios y para así derribar las murallas que impiden a miles de chilenas sumarse al progreso en economía, trabajo, política, cultura, entre otras áreas.
Para lograr estos propósitos, el ministerio centra su labor en 4 ejes: Igualdad de derechos, deberes y obligaciones para mujeres y hombres; Fortalecer y avanzar en la autonomía económica; Tolerancia cero a la violencia contra la mujer y Potenciar los liderazgos femeninos y mujeres en espacios de toma de decisiones”.
La Agenda Mujer anunciada por
con el mismo énfasis buscamos espacios de comercialización y recursos para las cerca de 2 mil emprendedoras con la que trabajamos. Y hoy estamos muy agradecidas de la voluntad del Intendente, Víctor Manoli Nazal, como ejecutivo del Gobierno Regional, y a las Consejeras y Consejeros Regionales por la reciente aprobación de mil 135 millones de pesos destinados para ejecutar el programa Mujer Emprende este 2020 y 322 millones para programa del territorio Costa Araucanía, que sin duda será de gran aporte para la autonomía económica de mucha emprendedoras de la región”.
Para el ministerio de la mujer y la equidad de género “la autonomía económica es un apoyo tremendamente importante, dado que les permite en muchos casos desvincularse de las violencias que sufren por parte de sus parejas o exparejas, y que al no ver opción de obtener ingresos económicos se someten a dependencias que tienen un tremendo costo en sus vidas y esto no lo podemos dejar pasar ni como institución ni como ciudadanía. Nada justifica la violencia contra la mujer”, releva la autoridad regional.
No podemos dejar de mencionar que el Presidente promulgó recientemente la Ley Gabriela, que modifica la tipificación de femicidio, desde ahora se incorporan los asesinatos de mujeres por parte de parejas sin convivencia y a padres con hijos en común. También tipifica un nuevo delito de femicidio por razón de género, que contempla cualquier asesinato de una mujer por el solo hecho de serlo. Además, establece agravantes especiales para este delito, como por ejemplo que la víctima sea menor de edad o se encuentre embarazada. Esta ley lleva este nombre en homenaje a Gabriela Alcaíno y su madre, Carolina Donoso,
quienes fueron asesinadas en Maipú el 11 de junio de 2018 a manos del ex pololo de Gabriela y el delito no fue condenado como femicidio, debido a la legislación que regía entonces.
En enero de este año “nuestro gobierno ha asignado suma urgencia al Proyecto de Ley que Establece el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, el cual se encuentra en segundo tramite constitucional, que amplía y mejora el actual marco normativo de violencia,
incorporando entre otros la sanción a la violencia en el pololeo”, explica la SEREMI enfatizando que “aún así queda mucho por avanzar y provocar cambios que nos permita tener un país más justo y con igualdad”.
La diversidad de las mujeres comparte una aspiración en común un Chile que reconozca la plena igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres, logrando así vidas más plenas y felices. #PorTodas
AVANCES
6 CRÓNICA EDICIÓN 585/ del 07 al 13 de marzo de 2020
Chilenas ganan en promedio 27% menos que los hombres
En 2018, ellas obtuvieron $474.911 mensuales en promedio y ellos, $652.397. A esta diferencia económica se suma el hecho de que un 40,1% de las mujeres de 15 años y más y que no estudian carecen de autonomía económica pues no cuentan con ingresos propios.
Este domingo 8 de marzo se conmemora un nuevo Día Internacional de la Mujer y, pese a que existen avances en algunas materias, en el ámbito económico aún hay brechas de género que persisten. En Chile, según las proyecciones de población hechas a partir del Censo 2017, hay 9.859.209 mujeres, cifra que supera en 260.108 personas a los hombres. Y aunque ellas representan más del 50% de la población (50,7%), lo cierto es que participan menos del mercado laboral, obtienen menos ingresos y tienen menor autonomía económica.
De acuerdo con la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2018, elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), ese año las mujeres percibieron, en promedio, $474.911 mensuales, mientras que los hombres obtuvieron $652.397 al mes; es decir, ellas ganan 27,2% menos que ellos. Lo anterior equivale a que las mujeres en 2018 recibieron al mes $177.486 menos que los hombres. La brecha disminuyó respecto a 2017, cuando dicha cifra fue de -29,3 puntos porcentuales (pp.) en los ingresos.
No importa la edad que tengan las mujeres o qué nivel de estudios lograron alcanzar, pues la distancia en los montos obtenidos se da casi en todos los grupos de edades y niveles educacionales.
El grupo de personas de 30 a 54 años es el que en general presenta las brechas de ingresos más importantes, especialmente entre quienes tienen postgrado, ya que las mujeres con esos niveles de estudios obtuvieron, en promedio, un 32,3% menos en ingresos que los hombres en igual condición. Esta brecha en los ingresos se hace más patente al constatar la autonomía económica de hombres y mujeres, es decir, la capacidad que tienen para generar ingresos y controlar sus activos y recursos. En 2018, el 40,1% de las mujeres de 15 años y más que no estudiaban no tuvo ingresos propios, ni por actividades remuneradas en el mercado laboral, ni por rentas a la propiedad, seguro de cesantía o jubilaciones. En otras palabras, son mujeres dependientes económicamente de otras mujeres o bien, de los hombres, lo que podría limitar su libertad. En los hombres, en cambio, solo 15,0% no tuvo ingresos propios.
Razones que las alejan del trabajo
Según la Encuesta Nacional de Empleo del INE, en el último trimestre de 2019 se estimaron 5.738.100 personas fuera de la fuerza de trabajo; esto es, que no están clasificadas ni como ocupadas (con trabajo) ni como desocupadas (sin trabajo, pero en
Un estudio elaborado por el INE en 2018, las mujeres percibieron, en promedio, $474.911 mensuales, mientras que los hombres obtuvieron $652.397 al mes; es decir, ellas ganan 27,2% menos que ellos.
la búsqueda y con disponibilidad para comenzar uno). De esas personas, 3.745.455 fueron mujeres (65,3%) y 1.992.647 fueron hombres (34,7%). Una de las razones que explican por qué hay muchas más mujeres que hombres que no trabajan es la necesidad de cuidar familiares. De hecho, la mayor parte de las mujeres fuera de la fuerza de trabajo, esto es 1.300.669 personas (34,7%), señaló que no trabaja debido a razones familiares permanentes, es decir, no ingresan en el mercado laboral pues deben cuidar a hijos, hijas u otros familiares. En cambio, solo 2,3% de los hombres (45.527 personas) entregó esta razón para no trabajar, sostiene un informe elaborado por Prensa INE. De esas 1.300.669 mujeres, un 53,1% tenía estudios hasta el nivel secundario y un 27,7% solo hasta el nivel primario. Además, un 10,2% de esas mujeres tenía educación universitaria, incluyendo postítulos, maestrías y doctorados. Sin embargo, en los últimos años más mujeres se
Suprema pone fin a contrato de arrendamiento por 99 años
La decisión del alto tribunal revista mayor importancia si se considera que existen en el territorio múltiples casos con estas características, varios de los cuales han sido denunciados por formas y procedimientos irregulares de enajenación y despojo.
La Corte Suprema falló a favor de una persona mapuche dejando sin efecto el contrato de arriendo a 99 años propiamente tal, marcando así un importante precedente, luego que tanto el Juzgado Civil de Panguipulli como la Corte de Apelaciones de Valdivia habían rechazado la demanda del comunero Sebastián Huillipán.
Los contratos de arrendamiento de tierras indígenas a personas no indígena por un plazo de 99 años, fue un ardid utilizado ampliamente en territorios de comunidades para burlar la legislación indígena y que en la práctica, contribuía al despojo y la desafectación de las tierras ocupadas por los mapuches.
La decisión del alto tribunal revista mayor importancia si se considera que existen en el territorio múltiples casos con estas características, varios de los cuales han sido denunciados por formas y procedimientos irregulares de enajenación y despojo.
La Cuarta Sala de la Corte Suprema por sentencia de tres de marzo del presente año, acogió -con un voto de minoría-, recurso de casación y anuló consecuentemente sentencia dictada por el Juzgado Civil de Panguipulli, confirmada por la Corte de Apelaciones de Valdivia que había rechazado demanda interpuesta por don Sebastián Huilipán para poner término al contrato de arrendamiento de su predio indígena a una persona que no ostentaba tal calidad, contrato celebrado en los años 80.
Los abogados Jorge Acuña Reyes y Viviana Soto Yáñez del Parlamento de Coz-Coz de Panguipulli, llevan adelante numerosos juicios para poner término a los contratos de arrendamientos por 99 años, atendida su naturaleza fraudulenta y enteramente incompatible, con la legislación
indígena actual, como lo ha expresado la reciente sentencia de la Corte Suprema.
En sus considerandos la sentencia expresó que “…las especiales características del contrato de arrendamiento celebrado entre las partes, y de las que se han dado cuenta en el motivo segundo, permiten presumir, razonablemente, que lo que se buscó a través del mismo fue eludir la limitación para enajenar impuesta en la ley, creando la apariencia de un contrato de arrendamiento para cuya celebración no existían restricciones legales y bajo el cual se ocultaba, en los hechos, una transferencia de dominio casi perfecta, puesto que las
han incorporado a la fuerza de trabajo. En el último trimestre de 2010, la participación de las mujeres en el mercado laboral era de solo 48,1% y en el mismo trimestre de 2019, la cifra ascendió a 52,7%.
Diferencias en la ocupación
Las brechas de género se dan también con fuerza en las distintas categorías de ocupación, lo que da cuenta del tipo de trabajo al que ellas pueden optar. Así, del total de personas que en el último trimestre de 2019 trabajaron como empleadores en el país (383.626), solo 101.463,7 fueron mujeres (26,4%). Por el contrario, de las 292.446 personas que se ocuparon en el servicio doméstico ese mismo año, 303.338 fueron mujeres, es decir, el 97,5%. A su vez, entre quienes fueron clasificados por la encuesta como familiares o personal no remunerado (79.454), 44.565, es decir, 56,1%, fueron mujeres.
modalidades acordadas, terminan privando a su dueño de la cosa, como ilustrativamente señala una sentencia de esta corte, “Dicho contrato (….) no solo priva del uso y goce del mismo por toda la vida, la de sus hijos y probablemente parte de sus nietos, sino que lleva en si el germen de que dicha privación se vuelva indefinida, transformando el dominio en un título vacío, con menor valor incluso que la nuda propiedad (editor: derecho de una persona (nudo propietario) a ser dueño de un bien, sin poder disfrutar de él), pues el usufructo jamás puede extenderse más allá de la vida de una persona natural”.
Cabe mencionar que la sentencia Rol N°89636-2016, corresponde a una sentencia que acoge casación de una cesión de contrato de arrendamiento presentada por estos mismos abogados en 2016, que anuló también sentencia de Juzgado Civil de Panguipulli.
Finalmente, la sentencia de reemplazo declara que:
“1) Se pone término al Contrato de arrendamiento celebrado entre las partes, con fecha 6 de junio de 1983, sobre la hijuela número 55, de 9,83 Há. Aprox., correspondiente a la división de la Comunidad Indígena encabezada por Don Ramón Chincolef Marifil, ubicada en Pucura;
2) Se ordena cancelar las inscripciones y subinscripciones, que con motivo de este contrato gravan el predio;
3) El demandado deberá restituir el predio antes mencionado al demandante, dentro de décimo día de la notificación de esta sentencia, con costas”.
Esta sentencia, representa un importante logro judicial para poner fin a una situación de manifiesta inequidad y abuso del que han sido víctimas los indígenas, a la que se intentó expresamente poner fin por medio del artículo 14 transitorio de la Ley Indígena N°19.253/1992, que creó la Conadi y que disponía la realización de un estudio sobre estos contratos a objeto de determinar la existencia de simulación en ellos.
No obstante, dicha corporación no ha dado cumplimiento a la Ley perjudicando directamente a los mapuches, obligándolos a tener que concurrir a Tribunales caso a caso, con el agravante que la posibilidad de ejercer algunas acciones legales en contra de estos contratos prescribió.
ACTUALIDAD
7 EDICIÓN 585/ del 07 al 13 de marzo de 2020
La sentencia de la CS, representa un importante logro judicial para poner fin a una situación de manifi esta inequidad y abuso del que han sido víctimas los indígenas.
La experiencia dice que las investigaciones no dan con los autores
Murió camionero herido en Victoria, pero será un atentado más para la estadística
Juan Barrios Farías se encontraba internado en la ex Posta Central. La víctima descansaba al interior de su camión al momento del atentado, ocurrido en Victoria, donde junto a otra máquina esperaban su turno para descargar, pero fueron incendiadas por desconocidos.
Luego de una larga agonía y pese a los esfuerzos médicos, en la madrugada del miércoles falleció el conductor de camión Juan barrios, que resultó con el 25 por ciento de su cuerpo quemado tras un atentado incendiario que destruyó dos camiones en Victoria, hecho ocurrido el pasado 8 de febrero.
Este es un hecho más de violencia ocurrido en torno a la carretera 5 Sur en la provincia de Malleco, pero como ocurre siempre, autoridades, policías y Ministerio Público, ponen su cara más seria para señalar que realizarán todas las investigaciones hasta detener a los autores. Pero como pasa siempre, no hay detenidos.
Juan Barrios Farías se encontraba internado en la ex Posta Central, en Santiago, hasta donde llegó procedente de Victoria, y su fallecimiento fue confirmado este miércoles por el Gobierno Regional de La Araucanía. Además de las quemaduras, había sufrido el compromiso de sus vías respiratorias, por lo que se encontraba en estado grave y debió ser trasladado a la capital.
La víctima descansaba al interior de
una de las máquinas al momento del atentado, ocurrido en el acceso a Traiguén, donde los camiones estacionados esperaban su turno descargar, fueron incendiadas por desconocidos.
Gremios forestales
“Los gremios del sector forestal lamentamos profundamente la muerte del transportista Juan Barrios, quien falleció después de estar un mes internado grave, producto de las quemaduras producidas por un ataque incendiario generado mientras se encontraba trabajando en la zona de Victoria, Región de La Araucanía, el pasado 9 de febrero.
En un comunicado distribuido a la prensa, los gremios del sector forestal expresaron “nuestras más sentidas condolencias por su pérdida a su familia, compañeros de trabajo, amigos y todos sus seres queridos. Su partida nos entristece y duele profundamente, pues es fruto de una violencia prolongada, que expone cada día a vecinos y trabajadores, y que debe terminar.
Hoy, más que nunca, reiteramos nuestro compromiso con el entendimiento y el diálogo en nuestro país. Debemos redoblar los esfuerzos para que un hecho tan trágico como este no se repita. Solo en un ambiente de respeto y tolerancia los chilenos podrán vivir en paz”.
“Violencia, terror, miedo”
El Intendente Víctor Manoli, es un hombre de experiencia en estas lides, porque en su carácter de empresario sufrió este tipo de atentados, como también de muchos de sus colegas transportistas y que trabajan para las grandes empresas forestales especialmente de Malleco, señaló que “como Gobierno
lamentamos profundamente el
profundamente el fallecimiento de Juan Barrios luego de haber sufrido un atentado incendiario terrorista en Victoria”. La máxima autoridad regional, añadió
Juan Barrios Farías era oriundo de San José de la Mariquina, hasta donde fueron trasladados sus restos. Su funeral se realizó ayer en esa ciudad.
que “estamos presionando a quien corresponde, para poder lograr la detención de estos desalmados que lo único que hacen es generar violencia, terror y miedo” esto, ya que hasta la fecha, no se cuenta con la identificación de las personas que llevaron a cabo el atentado.
Estas reacciones son típicas en cada ocasión en que ocurren atentados de este tipo, entre Collipulli, Ercilla, Angol, Traiguén o Lumaco, pero finalmente solo forman parte de la estadística policial, porque normalmente, los autores no logran ser identificados, detenidos ni menos condenados.
8 ACTUALIDAD EDICIÓN 585/ del 07 al 13 de marzo de 2020
Esta es una de las primeras fotografías tomadas al camión envuelto en llamas. Su conductor fue obligado a descender, pese a su resistencia. (Fotografía: somos9.cl).
Multigremial
de La Araucanía llama a terminar con la impunidad en la Región
“La violencia terrorista es algo normal”
El presidente de los gremios productivos, Luciano Rivas, dijo que la muerte del chofer de camión ocurrida esta madrugada, es una señal de cómo se ha normalizado la violencia en la zona.
Ante el fallecimiento del conductor de camión, Juan Barrios, ocurrida esta madrugada del miércoles luego de resultar quemado en un atentado a dos camiones el pasado 9 de febrero en la ciudad de Victoria, la Multigremial de La Araucanía junto con lamentar la muerte de una nueva víctima del terrorismo y solidarizar con su familia , hizo un enérgico llamado al Gobierno, a los parlamentarios de la Región, y al sistema judicial, a terminar con la impunidad imperante por tanto años en esta zona del país.
“La muerte de este conductor de camión es una señal de
cómo se ha normalizado la violencia de carácter terrorista en nuestra región. Una persona que por el solo hecho de estar trabajando es quemada vilmente y luego pierde su vida, no lo podemos seguir permitiendo en ninguna parte de nuestro país, es responsabilidad de todos condenar categóricamente la violencia en todas partes y exigimos se haga justicia“, manifestó el presidente de los gremios productivos, Luciano Rivas. El dirigente gremial sostuvo que la violencia que azota a la Región sigue cobrando vidas y los responsables de estas muertes siguen impunes ¿Cuántas muertes tendrán que seguir ocurriendo en La Araucanía para que los tres poderes del Estado actúen y se haga justicia? , agregó Rivas.
Asimismo, sostuvo que “el Gobierno debe ejercer su autoridad y hacer cumplir el Estado de Derecho con todas las herramientas legales que entrega nuestro ordenamiento jurídico”. Del mismo modo, el máximo dirigente de los gremios productivos de la Región solicitó que se agilicen los proyectos de reforma a la Ley Antiterrorista y la Ley de Inteligencia para frenar los actos terroristas que afectan el sur de Chile. “No hemos visto real voluntad de este Gobierno y del Estado en su conjunto para dar solución a este flagelo que nos afecta desde hace tantos años”. El líder de la MGA también emplazó a los parlamentarios
Presidente de Sofo y fallecimiento de Juan Barrios
“El Gobierno de turno y el Estado han fallado”
El dirigente gremial emplazó al Estado en su conjunto a hacerse cargo de la grave situación de violencia e impunidad que afecta a La Araucanía.
Como un nuevo atentado terrorista calificó el presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco, Roberto Heise, la muerte del chofer de camión que resultó quemado en un atentado a dos camiones el pasado 9 de febrero en las cercanías de la ciudad de Victoria. “Don Juan Barrios es una nueva víctima del terrorismo que hace años golpea a La Araucanía. Su muerte pone nuevamente de manifiesto el nivel de
violencia e impunidad que afecta a nuestra región”, afirmó el máximo dirigente de Sofo.
Asimismo, el líder gremial emplazó al Estado a hacerse cargo de una vez por todas de la grave situación de violencia e inseguridad que por años golpea a La Araucanía. “El Gobierno de turno y el Estado en su conjunto han fallado para frenar los actos terroristas que afectan al sur de Chile. Estamos en una situación de
Solicitud de senadora Aravena al Gobierno
Cambiar estrategia para enfrentar terrorismo
Tras conocer el fallecimiento de Juan Barros Farías, la parlamentaria criticó la inteligencia de la Fiscalía y pidió al Gobierno “preocuparse de verdad de este conflicto y cambiar una estrategia que no ha dado resultados”.
La senadora Carmen Gloria Aravena lamentó la muerte de don Juan Barrios Araucanía e hizo un llamado al Gobierno a “cambiar la estrategia para evitar más pérdidas de vidas humanas e impedir que el miedo impere entre nuestra gente”.
La parlamentaria formuló estas declaraciones luego de conocerse el fallecimiento de Barros Farías, conductor de un camión que fue víctima de un atentado el 9 de febrero pasado en la comuna de Victoria, región de La Araucanía, quien a causa de las quemaduras sufridas fue
a que en los hechos prioricen las necesidades y problemas que afectan a La Araucanía. “La realidad que se vive en la región es un problema país que debe ser abordado como tal. Estamos pidiendo se entreguen las mínimas condiciones para poder trabajar y vivir en paz “, aseveró Rivas.
absoluta indefensión, donde las amenazas, extorsiones, y robos están a la orden del día y lo que es peor, tenemos que lamentar las muertes de víctimas inocentes “, aseveró Heise.
El presidente de Sofo sostuvo que es urgente que el Ministerio del Interior empodere a las policías y que la Agencia Nacional de Inteligencia cumpla con su rol de detectar, neutralizar y contrarrestar las acciones de grupos radicalizados. Asimismo, señaló que el Ministerio Público debe investigar con celeridad para que el sistema judicial pueda aplicar las correspondientes penas a estos hechos, y los parlamentarios del país deben modificar leyes tan importantes como la Ley Antiterrorista. “No es justo que ciudadanos de este país tengamos que vivir y trabajar abandonados a nuestra propia suerte, mientras grupos de terroristas actúan a su antojo, por sobre la ley”, afirmó el dirigente.
trasladado a Santiago, donde permanecía hospitalizado.
Aravena agregó que “hoy se suma una nueva víctima fatal del terrorismo en la Araucanía y cada día son más, por lo que quiero llamar al Gobierno, a mi Gobierno, a preocuparse de verdad de este conflicto y cambiar una estrategia que no ha dado resultados”.
La senadora agregó que “no puede ser que la inteligencia de la Fiscalía no funcione, queremos y debemos tener responsables de estos hechos, queremos que esto pare de una vez”.
9 ACTUALIDAD EDICIÓN 585/ del 07 al 13 de marzo de 2020
Roberto Heise: “Las amenazas, extorsiones, y robos están a la orden del día y lo que es peor, tenemos que lamentar las muertes de víctimas inocentes”.
Carmen Gloria Aravena: “Hoy se suma una nueva víctima fatal del terrorismo en la Araucanía y cada día son más”.
Luciano Rivas expresó la molestia de los sectores productivos de la región, por la impunidad con que operan grupos violentistas.
Mujeres, mercado y productividad
No es un día para celebrar, sino para recordar que aún tenemos camino por andar para lograr igualdad. Primero, lograr una igualdad entre los géneros, no solo conceptual, sino en la práctica. Segundo, –como parte de lo primero– cerrar la brecha salarial entre hombres y mujeres. Y, por último, evitar la desigualdad entre las mujeres.
Se equivoca quien no relacione una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, con el nuevo escenario nacional. Las demandas sociales, económicas y culturales, tiene un alto contenido femenino. Han sido ellas las que han puesto en la encrucijada a las cúpulas políticas primero y luego una fundamentada crítica a las prácticas que han confinado a la mujer chilena a un rol secundario desde la colonia hasta nuestros días.
El mal llamado “estallido social” es una respuesta y un claro y contundente desafío a una sociedad diversa y compleja: el machismo, el racismo, el clasismo, el autoritarismo y la contradicción permanente entre la familia que dice querer a la persona que emplea, pero no le cede un espacio en la misma mesa, para citar un ejemplo; que no la trata como igual. Está todo ahí para verlo. Así nos sentimos acerca del Día Internacional de la Mujer. Cuántas veces escuchamos “¡felicidades en tu día!” Pero esta no es una ocasión para celebrar, sino para recordar que aún tenemos camino por andar; luchas a ganar.
Por Benjamín Valverde, gerente comercial de HughesNet Chile, la primera empresa que trajo a Chile la internet satelital.
Consideremos tres desafíos pendientes. Primero, lograr una igualdad entre los géneros, no solo conceptual, sino en la práctica. Segundo, –como parte de lo primero– cerrar la brecha salarial entre hombres y mujeres. Y, por último, evitar la desigualdad entre las mujeres. Así como otras feministas, somos suspicaces con la idea de igualdad entre hombres y mujeres. Pese a creer que somos iguales, hasta ahora el precio por esta “igualdad” ha sido muy alto y solo ha sido el fundamento para discursos, porque aún creen que los complejos dramas sociales que enfrentamos se terminan con un simple decreto.
Respecto del segundo, la brecha salarial existe no solo en nuestro país, sino en todo el continente y también el mundo –en algunas partes más, en otras menos- porque a las mujeres se les sigue asignando los roles tradicionales de madres y de cuidadoras del hogar. El problema es que a esta labor se le atribuye poco valor, mientras que lo productivo sigue viéndose como lo que sucede en el mercado. Aquellas mujeres madres que toman su licencia de maternidad o no
trabajan las mismas horas que los hombres por priorizar tareas vinculadas a la crianza, pierden “productividad” y reciben “castigo” en el mercado. En cambio, los hombres padres no sufren penalidad, pues –en el modelo tradicional– ellos no se ocupan directamente de criar hijos. Aunque se apliquen mejores políticas públicas o corporativas, si en el espacio privado, en el hogar y en la familia, se sigue aceptando que el rol obligado de la mujer es la de cuidadora o gerente exclusiva del hogar, nada cambiará. Por último, –y lo que alimenta nuestro escepticismo acerca de igualdad entre hombres y mujeres– es que hoy el precio a pagar por ese espejismo es la explotación de otras. Es decir, si no cambiamos los actuales roles de género asignados por la sociedad para que algunas nos eduquemos, salgamos a trabajar y seamos económicamente independientes, otra mujer tendrá que sufrir la invisibilización, marginación, y desvalorización del trabajo doméstico, y ella será siempre una mujer con menos recursos.
Reflexiones Cristianas
Un ingrediente de la felicidad
Defended al débil y al huérfano; haced justicia al afligido y al menesteroso. Sal 82:3.
Virgil Gheorghiu, en su novela titulada La hora veinticinco, narra el drama de Iohann Moritz, un simple campesino rumano que no se preocupaba por las dificultades que los judíos enfrentaban en su tierra, hasta que en la guerra, lo confundieron con uno de ellos. Fue llevado a un campo de concentración, a pesar de sus protestas. Más tarde, en el camión en que llevaban a los judíos, alguien le preguntó: "¿Por qué está usted rebelado?" y él respondió: "No tengo nada en contra de los judíos, pero yo no soy uno de ustedes". Y el judío le retrucó: "Yo lo sé. Pero ahora eres uno de los nuestros".
Difícilmente el ser humano entenderá cómo se siente el débil, el huérfano, el afligido, o el desamparado, hasta subir en el camión que lleva a todas esas personas por el camino injusto de la vida que la estructura social les impone. Pero el consejo divino es: Preocúpate por ellos si quieres ser feliz.
Transformación digital en una organización
En un mundo altamente competitivo y globalizado, que avanza rápidamente, es absolutamente necesario para las empresas -pequeñas, medianas y grandes- transformase digitalmente. El no hacerlo, podría significar perder competitividad de manera acelerada.
Pero ¿cómo actúa la transformación digital? Lo que hace, principalmente, es que automatiza ciertas labores de los trabajadores para hacerlos más eficientes y más productivos. A su vez, permite obtener más y mejores datos en menos tiempo para poder entender mejor el mercado y los clientes, permitiendo así un diseño óptimo de productos y servicios para satsifacer las necesidades de un público cada vez más exigente en términos de calidad y experiencia.
Que la empresa u organización se adapte a los requerimientos del cliente, y no viceversa, lleva a que la empresa se centre no solo en lo que hace por el cliente, sino además en sus necesidades y gustos, permitiéndole tomar decisiones respecto de esa información. Esto se traduce en un win win para empresa y cliente, sobre todo para aquellas compañías que, al contar con información precisa,
pueden ser totalmente asertivas en sus negocios y ventas.
Un elemento fundamental para este aspecto es contar con una conexión a banda ancha estable y constante para que una empresa pueda aspirar a transformarse digitalmente. Hoy en día las grandes empresas, en las grandes ciudades, tienen la ventaja de estar más conectados que nunca, pero hay un segmento rural de pequeñas y medianas empresas -como agricultores, artesanos y acuicultores- que no tienen las mismas opciones de conectividad y corren el riesgo de quedar atrás, en términos de transformación digital. Con un servicio de banda ancha satelital para hogares y PYMES llegó HughesNet a Chile, teniendo como objetivo atender a un segmento rural con escasas opciones de conectarse a internet. Como compañía, estamos poniendo todos nuestros esfuerzos en llegar a los lugares más desconectados del país, sin importar las distancias o la complejidad geográfica porque justamente esa es nuestra misión: llegar donde otros no pueden, brindando un apoyo a las PYMEs de Chile.
El versículo de hoy no presenta una orden, sino un ingrediente de la felicidad. No es una carga, un peso, ni una obligación. Las enseñanzas bíblicas son secretos para una vida feliz. Hacer el bien, hace bien. La alegría que tú proporcionas con un gesto de nobleza, deja en ti un sentimiento de satisfacción y paz que no podrías comprar con todo el oro del mundo.
Debía tener 10 u 11 años de edad cuando encontré un billete de 50 soles. Me sentí feliz, eufórico, di saltos de alegría. Era mucho dinero. En aquel entonces, mi gran sueño era comprar un par de botines de fútbol. De repente, me crucé con otro muchacho de la misma edad. Estaba llorando. -¿Qué te pasa? -le pregunté. Perdí un billete de 50 soles que mi padre me dio para pagar la cuenta en el almacén -me dijo. No lo pensé dos veces. Le devolví el billete. ¿Fue tan solo un acto de honestidad? Puede ser, pero me hizo mucho bien. Al segur mi camino, ya no tenía la euforia que había sentido cuando encontré el billete. Era otro sentimiento. Era una paz que nunca antes había sentido. Valía mucho más que un par de botines.
Al caminar por los caminos de la vida hoy, recuerda el consejo divino: "Defended al débil y al huérfano; haced justicia al afligido y al menesteroso". (Pr. Alejandro Bullón).
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA 10 EDITORIAL
EDICIÓN 585/ del 07 al 13 de marzo de 2020
Cuando la ingenuidad, se transforma en estupidez La tormenta perfecta
“Lo ocurrido en Viña del Mar, visto por millones de televidentes en el mundo, nos invita a estudiar y mucho, ya que las pruebas que debemos rendir en marzo y abril, son complejas y hay materia acumulada y no sería bueno empezar mal el primer semestre”.
El factor tiempo, guste o no, tiene su influencia en el devenir de las acciones humanas, aun cuando no estén planificadas, dando paso a los eventos, que si o si van a ocurrir, o por deducción, tienen que ocurrir, más allá de toda duda razonable.
En forma simple y sencilla, a todos nos ocurrió en el colegio, cuando de manera individual o colectiva, no queríamos dar una prueba y conversábamos con el profesor o se utilizaba cualquier subterfugio para no darla, y posponerla para más adelante. Pero, pasado un tiempo, de forma inexorable, la prueba llegaba y había que rendirla. Nada podía detener tal compromiso.
Lo mismo ocurre en la vida cotidiana, los “plazos” se cumplen a la buena o a la mala. Es más, hay indicadores que demuestran como se viene la mano.
Un símil con esto, ocurrió a fines de diciembre de 2019, cuando mucha gente estaba feliz ya que venía el verano del año 2020 y por lo tanto se terminarían los incidentes, daños, marchas, incendios, saqueos y todos los actos vandálicos en Chile.
Pues bien, durante enero y febrero, nada dejó de ocurrir, solo mutaron a otros tipos de manifestaciones, que fracturaron la columna de las “almas ingenuas”, dando paso a nuevas acciones, escalonadas en la puesta a prueba de la santa paciencia del Estado político.
En síntesis, nada se aprendió de hechos anteriores, y es así que llegamos al 22 de febrero, cuando en Valparaíso un grupo de personas, apasionadas por el desorden, realizaron intentos de interrumpir el merecido homenaje y descanso eterno de “Prat y sus camaradas”, indiscutidos héroes de la patria.
Esta maniobra dolosa, es discutible en cómo se ejecutó, pero sin duda, evidenció que algo se venía en ciernes, puesto que al día siguiente, es decir domingo 23, se daba inicio al Festival de la Canción de Viña del Mar.
No había que ser muy ingenuo, para no darse cuenta, que estos sujetos eran la avanzada de algo más grande.
Así fue, la furia se desató ese domingo, contra todo lo visible y se ejecutaron ataques al simbólico hotel O’Higgins, Municipalidad de Viña del Mar y otras entidades públicas y privadas.
Simultáneamente, comenzó el espectáculo y todo aquel artista que quería congraciarse con el “respetable público”, solo tenía que enunciar las mágicas palabras “dignidad, primera línea, Chile despertó y el que no salta es Paco”.
Lo que dicho sea de paso, en cuatro días de festival, ha sido la tónica. Como es obvio, lo ocurrido era previsible, todos los años se refuerza en seguridad a la ciudad jardín, que pasó esta vez, ¿la ingenuidad fue voluntaria? O lo fue la estupidez. Como sea, de tanto correr la prueba, la fecha llegó, y al ser tomada, la mayoría no había estudiado, algo parecido a los resultados de la inefable PSU.
Lo ocurrido en Viña del Mar, visto por millones de televidentes en el mundo, nos invita a estudiar y mucho, ya que las pruebas que debemos rendir en marzo y abril, son complejas y hay materia acumulada y no sería bueno empezar mal el primer semestre.
“En consecuencia, la capacidad que tenga la autoridad política para cimentar un clima de estabilidad y acuerdos, así como la propia resiliencia de los agentes económicos para encarar el futuro, podrían ser los elementos que permitan mitigar los lamentables efectos que tendría en nuestro país una tormenta perfecta”.
Al igual que los fenómenos atmosféricos que resisten la interacción de factores determinantes para que evolucionen, facilitando la dinámica propicia para que sucedan, el devenir de la actividad económica tiene un comportamiento similar. Nuestro país y en especial nuestra región hoy vive momentos de incertidumbre interna y global, donde el crecimiento, y por consiguiente el empleo, se han visto afectados. Hoy existe un tridente de sucesos relevantes que al conjugarse podrían transformarse en una tormenta que mantendría a nuestra economía estancada en el mediano plazo, impactando al gasto agregado que es finalmente el que permite generar empleo y recursos inclusive para el financiamiento de una agenda social. Para dar vida a una tormenta se requiere la conjunción de ciertos factores indispensables. El primero de ellos es “el aire inestable”, que si bien se venía percibiendo, se agudizó con el estallido social y los hechos de violencia acontecidos en todo el territorio nacional, esto ha afectado principalmente a los sectores que generan buena parte del empleo donde el clima de tensión es inevitable mermando negativamente la confianza empresarial y de los consumidores, contrayendo el gasto en bienes durables especialmente en espera de que este temporal pase.
Un segundo factor es “el relente del ambiente” que, eventualmente, generaría el plebiscito nacional a desarrollarse el primer semestre, donde abstrayéndonos de la discusión política la videncia indica que estos procesos históricamente traen consigo incertidumbre y provocan que los agentes económicos como empresas y familias congelen la toma de decisiones de inversión hasta poder proyectar una nueva realidad, ralentizándose aún más la actividad. Si sumamos un tercer factor que es “la elevación de aire” generada por el revoloteo que proviene del escenario internacional, donde los recortes de crecimiento de China entre otras economías producto del coronavirus, podrían impactar negativamente nuestra balanza comercial, entonces estarían conjugándose todos los elementos para generar la tormenta, siendo esta el estancamiento de nuestra economía que a simple vista sería inevitable.
Sin embargo, en ocasiones las condiciones atmosféricas pueden estar dadas, como los elementos anteriores, pero la ausencia de ciertos parámetros anula las posibilidades de desarrollo y desenlace del fenómeno. En consecuencia, la capacidad que tenga la autoridad política para cimentar un clima de estabilidad y acuerdos, así como la propia resiliencia de los agentes económicos para encarar el futuro, podrían ser los elementos que permitan mitigar los lamentables efectos que tendría en nuestro país una tormenta perfecta.
“En Chile, el economista Joseph Ramos ha estimado que si se aumentara la participación laboral de las mujeres a un 60%, se incrementaría alrededor del 6% del PIB per cápita, lo que a su vez, implicaría una mayor recaudación del Estado en impuestos de 1,2 puntos del PIB”.
El modelo de desarrollo del mundo ha estado en el centro del debate en las últimas semanas. Diversos economistas, sociólogos, cientistas políticos y empresarios en Chile y el mundo han empezado a debatir en foros como Davos sobre las debilidades y falencias que han generado el descontento social. Por primera vez en mucho tiempo, se están discutiendo nuevos enfoques e ideas que nos permitan hacer frente a los enormes desafíos que experimenta la humanidad en términos de representatividad, desarrollo sostenible, automatización y muchos otros asuntos que están provocando malestar en el mundo. Ahora, cuando todos los procesos culturales se aceleran es crucial la promoción de entornos diversos e inclusivos. En este particular, el objetivo de la igualdad de género, además de ser un acto de justicia con la mitad de la población del mundo, es una tremenda oportunidad de desarrollo para las naciones, de forma sostenible e igualitaria. El Banco Mundial lo describe de la siguiente forma: “La participación equitativa de mujeres y hombres le da a cada economía la oportunidad de alcanzar su potencial”. Existe un importante cuerpo de investigación que vincula las reformas y políticas destinadas a lograr la igualdad de género con los resultados económicos de las naciones. En su estudio Women, Business and the Law, el Banco Mundial asegura que sin el aumento de la participación laboral femenina en Estados Unidos, entre 1890 y 1980, el ingreso per cápita podría haber estado hasta un 14% por debajo de su nivel real. En Chile, el economista Joseph Ramos ha estimado que si se aumentara la participación laboral de las mujeres a un 60%, se incrementaría alrededor del 6% del PIB per cápita, lo que a su vez, implicaría una mayor recaudación del Estado en impuestos de 1,2 puntos del PIB. La experiencia recogida por la Red de Mujeres en Alta Dirección (REDMAD) durante la primera misión internacional aporta datos valiosos en este sentido. Los países nórdicos
son un ejemplo de cómo situando la igualdad de género en el centro de las políticas públicas se pueden obtener resultados valiosos y estratégicos para la economía. En el caso de Noruega, la inserción de la mujer a la fuerza laboral ha contribuido 3,3 trillones de coronas noruegas a la economía. Hoy, el capital humano representa un 75% de su riqueza y los recursos naturales, un 25%.
Adoptar un enfoque de género es crucial para construir una sociedad sostenible. Para ello, se necesita el esfuerzo y el compromiso de todos los actores sociales: las entidades gubernamentales, el sector privado, la academia y la sociedad civil. De la experiencia recogida en nuestras visitas a empresas en Europa también se pueden extraer buenas prácticas relevantes para garantizar espacios de desarrollo para las mujeres. En primer lugar, que la corresponsabilidad parental es un tema central para que hombres y mujeres puedan competir y desarrollarse en igualdad de condiciones. En ello, las empresas pueden contribuir adoptando políticas que estén orientadas a todos sus trabajadores, no solo a las mujeres. Asumir este reto como una responsabilidad de todos es el primer paso para dejar de encarecer los costos de contratación de la mujer. Políticas de flexibilidad horaria y beneficios de posnatales pagado de forma exclusiva para los padres son otras medidas. La capacitación, las mentorías y el patrocinio o sponsorship de altos ejecutivos a profesionales mujeres son iniciativas fáciles de implementar, y que muchas empresas ya están adoptando con muy buenos resultados. Para que estos objetivos se cumplan es fundamental que exista un compromiso desde la alta administración de las empresas, desde sus directores y presidentes, de tal manera de predicar con el ejemplo y constituir una verdadera cultura de la equidad. Situar la equidad de género en el centro del desarrollo humano es el camino más efectivo para enfrentar los desafíos actuales y de crecer de forma sostenible, una oportunidad que nuestro país no puede desaprovechar.
Igualdad de género: Una cuestión dedesarrollo y sostenibilidad
Prof. Jorge Aguirre Hrepic, consultor en Inseguridad, Criminalista-Criminólogo.
Humberto Salas Jara, académico Facultad de Administración y Negocios, Universidad Autónoma de Chile.
11 OPINIÓN
María Isabel Aranda, Presidenta de la Red de Mujeres en Alta Dirección
EDICIÓN 585/ del 07 al 13 de marzo de 2020
PROPIEDADES
FONO: 452-236305 91008645 - 98869209 candia.cia@gmail.com
CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA,
MAS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA
CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCIÓN, VALDIVIA, OSORNO Y PUERTO MONTT
VENTAS
CASAS:
-UF 20.000.- Gran propiedad Avenida Alemania.
-UF 10.000.- Hotel en Curacautín, totalmente equipado.
-$360.000.000.- Gran propiedad central comercial, sector Aldunate esquina Bello.
-$228.000.000.- Casa Barrio Inglés, 5 dormitorios, 4 baños, 2 estar, living y comedor separados, rejas antejardín, estacionamiento al menos 2 vehículos.
-$165.000.000.- Valle Mirasur, 4 dormitorios, 3 baños, estar, pieza de servicio.
-$105.000.000.- Villa Cataluña, 3 dormitorios (1 dormitorio doble), 2 baños, buen patio cercado.
-$ 98.000.000.- Villa Tobalaba.
-$90.000.000.- Casa Fundo el Carmen 2 pisos, buen estado, 4 dormitorios 3 baños, pieza servicio, estacionamiento 2 vehiculos.
-$ 86.000.000.- Villa Los Nogales, 3 Dormitorios, 2 Baños, cerca de Universidad Católica campus Norte.
-$55.000.000.- Campos Deportivos, Pezoa Veliz, cerca hospital U. Mayor, buen sitio para cabañas.
-$50.000.000.- Casa seminueva, Pulmahue, Padre Las Casas.
DEPARTAMENTOS:
-$135.000.000.- Departamento central, 120 M2, piso 14, 3 dormitorios, 3 baños, pieza servicio, estacionamiento, bodega.
TERRENOS, SITIOS y BODEGAS:
-UF 8,5 M2.- Villarrica, gran terreno 4000 metros cuadrados, central.
-$120.000.000.- 2 Bodegas de 200 y 300 m2 y casa Habitación, terreno de 850 m2, calle República, lado Avenida Los Poetas.
PARCELAS:
-$595.000.000.- Gran Parcela de agrado, 2,9 Hás. 2 canchas de futbol niños y 1 de adultos con iluminación, camarines, quincho, piscina al aire libre. Casa excelentes materiales
509 m2, dormitorio principal con baño completo, jacuzi, baño visita, terrasa cubierta, 2 salas de juegos, sala de estudio. 2° piso, 6 dormitorios, 3 baños. Ubicada a 2 km de carretera Quepe.
-$300.000.000.- Parcela 30 hectáreas, orilla carretera Gorbea - Loncoche KM 6.
-$200.000.000.- Parcela Loteo Santa Justa, Metrenco, 6600 m2, casa 244 m2, muy buen estado.
-$100.000.000.- Parcela 5000 M2, Pucón a Caburgua, cerca rio Trancura, casa 160 M2, garaje 210 M2.
-$ 55.000.000.- 2 Hectáreas agrícolas con Casa sector Molino Allipén.
-$ 44.000.000.- Cunco a lago Colico sector 3 esquinas, 11 Has, orilla ruta Los Lagos.
-$ 10.000.000.- Parcela Curacautín camino Conguillio sector Captren 5000 metros cuadrados.
-$ 10.000.000.- x Hás, terreno 37,5 hás. San Ramón, orilla camino a Cunco.
ARRIENDOS:
-$400.000.- Casa Villa Santa Cecilia, 4 Dormitorios, 2 Baños, Estacionamiento 2 vehículos
-Vendemos campos IX región, varios sectores.
REG. ACOPROT Nº 37
A.Bello Nº 765, Of. Nº 36 , FONO 2236305 - 9886920991008645
1
Fono:452 95 80 10
Andrés Bello 841
Oficina 902 Edificio Cámara Chilena de la Construcción ( CChC ) jmadariaga@ jaimemadariaga.cl
DEPARTAMENTOS:
$250.000 LYNCH 1040, Condominio Valle de La Araucanía, Edificio Tolhuaca, Dpto 203, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina, 1 estacionamiento (50 mt2), Gasto común aproximado $25.000. Disponible 01 Enero de 2019.
$250.000CAUTIN 1839, Edificio Don Guillermo, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor, Junto, cocina equipada, estacionamiento y bodega.
$ 250.000 V. Perez Rosales 01649, Condominio Jardín Prado, Dpto 101 Torre 9, 2 dormitorios, 1 baño, cocina amoblada, living comedor, 1 estacionamiento. (51 mt2), Gasto común. Aproximado $25.000.
$ 260.000 SENADOR ESTEBANEZ 575, Edificio AMANCAY, 1 dormitorio, 1 baño, living comedor, Cocina, bodega. (36 mt2)
VENTAS
CASAS:
$19.000.000 LABRANZA, Pje Los Abedules, 3 dormitorios, 1 baños. Living comedor, Cocina. Casa Esquina (141/40 mt2)
$63.000.000 PUCON, Jardines del Claro, Pje. Las Dalias 217, preciosa casa esquina, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina equipada (123 / 52 m2)
$80.000.000 Gral MACKENNA 1029, 4 dormitorios, 2 baños, hall, living comedor junto, Cocina, comedor diario, sala estar, bodega leñera, entrada auto. Local comercial (211 / 350 m2)
$98.000.000 Pobl TRIGALES, MANUEL MARTINEZ 1171, 02 viviendas de 100m2 y de 140 m2 ,3 dormitorios, 1 baños, cocina, living comedor , cada unidad. Terreno 200m2.
$100.000.000 LICAN RAY, Urbano Tapia s/n, sector estadio, casa 4 dormitorios, 2 baños, Living comedor junto,entrada auto, cioerros, patio (75/998 mt2)
$120.000.000 PORTALES 346, 3 dormitorios, 1 baños (138/237 mt2)
$240.000.000 Pje BREMEN 02411, 3 dormitorios, 5 baños 3 en Suite, hall, living comedor . Separados, Cocina equipada, comedor diario, estar, servico. (400 / 200 m2)
$300.000.000 Pasaje LA HAYA 769, 4 dormitorios, 1 baños, bodega, leñera (256/140 mt2)
DEPARTAMENTOS:
$135.000.000 BELLO 810, Piso 3, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).
$135.000.000 BELLO 810, Piso 4, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).
TERRENOS:
UF. 12.500 Parque Industrial Lautaro, terreno 50.000 m2
Dptos., casas, piezas, pensión
ARRIENDAN
ARRIENDO DEPTO. INTERIOR
$160.000
independiente a 2 cuadras de la avenida Alemania cercano a bancos Mall Farmacias 2 cuadras de la U.Autonoma. Supermercados. seguro, mes por adelantado. incluye agua y wifi.
Cel: +56951293665
SE ARRIENDA DEPTOS NUEVOS
$130.000 interior son dos ideal para una sola persona que trabaje o estudie incluye luz agua wifi un estacionamiento cercano a ufro tiene baño y cocina propia contactar Sra. Alicia fono +56 9 5844 9571
SE ARRIENDA DEPTO
$180.000 para universitarios, ubicada en Tirso de Molina 03960 parque Alcántara, cinco minutos de U.C campus norte. Arriendo incluye:
_La habitación con Closett y cama equipada.
_Cocina equipada, calefacción, refrigerador.
_Luz, agua, Gas, Internet (Wife)
_Seguridad y tranquilidad para el estudio de un universitario(a).
Contacto: +56 974882068
SE ARRIENDA DEPTO
$160.000
ubicado a pasos de Av. Javiera Carrera, con buena locomoción, supermercados, farmacias, colegios, etc. Consta de dos ambientes, sin amoblar con baño independiente. Solicitar visita al 452727878 +56966068821
SE ARRIENDA DEPTO
$160.000
interior nuevo equipado en sector residencial de Temuco a pasos de Ciclovia, Áreas verdes con muy buena locomoción
Departamento cuenta con: Cocina, Microondas, Hervidor eléctrico, Refrigerador, batería de cocina, Calefón, Vajilla cubiertos, Mesa 2 sillas, Cama velador, Agua y Wifi.
Solicita mes de garantía
Ubicación
Villa Juan Pablo ll Contacto +569 90962273
ARRIENDO
$185.000 dpto independiente Equipado. Ideal para dos personas Máximo.Tiene cama, refrigerador cocina y lavadora.
Avenida javiera carrera cercano a inacap. Contacto: 956276181
Se arrienda Depto.
$180.000
en Parque Costanera 2 lindo Depto segundo piso. Un dormitorio con closet, sala de estar y cocina, baño, tina, calefont, cocina 4 platos, lavadora, refrigerador, cilindro de gas, cortinas, mesa 4 sillas closet, mueble cocina. Excelente ubicación con locomoción a la puerta, barrio tranquilo, al lado del terminal micros 2.estacionamiento, luz y agua compartida con el primer piso.
Contacto: +56988272903
SE ARRIENDA DEPTO
$130.000
para dos personas, consta de cocina pequeña, baño,dormitorio y su califont . Cuenta con remarcador de agua y luz .
Sector Amanecer
Llamar 995169467 Monica.
SE ARRIENDA DEPTO
$180.000
A 3 cuadras de Avenida Alemania, en pequeño condominio de 9 departamentos independientes unipersonales con citofonia, son de un ambiente, con un baño, cocina americana, closets, muebles de cocina, campana, refrigerador, mesa, 2 sillas, encimera. Condominio con cámaras de seguridad, luces con encimera, se arrienda sola para personas laborantes. Bicicletero. Incluyen wifi y cable.
Contacto: 991393081
SE ARRIENDA DEPTO
$300.000
2 dormitorios; 1 baño; terraza y estacionamiento; amoblado; ubicado muy cerca del centro
Cel: 995360100
SE ARRIENDA DEPTO
$180.000
de estudio. Buena ubicación (Calle San Martin con Andes), excelente conectividad. La propiedad contempla cocina americana, de un ambiente, 1 baño.
El precio de la renta mensual incluye wifi
Contacto: 998681812
SE ARRIENDA DEPTO
$170.000
Arriendo departamento independiente cerca de recabarren a 5 minutos ufro, incluye agua y luz comedor y refrigerador y internet.
Contacto: 971575250
SE ARRIENDA DEPTO
$140.000
1 dormitorio, cocina, comedor pequeño y baño (en segundo piso) ubicado en recabarren cerca de ufro y mayorista 10. Luz y agua incluidos. Sin mes de garantia. Para persona sola o pareja.
Contacto: 968286920
$240.000.000.- Barrio Inglés, ampliada, 4 dormitorios, servicio 246/421m2.
10.000.- Gran Hotel en Curacautín, 3 plantas, 610 m2, lobby, comedores, pub, oficinas, deptos, habitaciones con baño privado. Totalmente equipado.
UF
CONCEPCION , VALDIVIA
, OSORNO y PUERTO MONTT
12 CLASIFICADOS
EDICIÓN 585/ del 07 al 13 de marzo de 2020
CLASIFICADOS
Junaeb entregó resultados regionales del Mapa Nutricional 2019
Cholchol, Ercilla y Victoria superaron la media nacional de obesidad en prekinder
En 1º Básico, Lonquimay mantiene los menores índices de obesidad de la región entre 2018 y 2019, mientras que en kínder, la comuna de Saavedra, bajó sus niveles de obesidad entre el 2018 y 2019.
. Sin embargo es importante destacar que las comunas Purén (56%) y Loncoche (47%) mantienen índices de obesidad superiores a la media nacional aumentando incluso desde el año 2018 al 2019.
En la Araucanía, Aquellos niveles educacionales que presentaron mayores variaciones entre 2018 y 2019, en el índice Sobrepeso, fueron: 5º básico, aumentando en 0.4 pp y 1º básico disminuyó de 29% (2018) a 27% (2019) 2.0 pp. De todos los niveles evaluados pre kínder, kínder, 1º básico y 1º medio presentaron disminución en sus índices de sobrepeso. Respecto a los cambios suscitados entre los años 2018 a 2019 en todos los niveles educacionales evaluados, se destaca un aumento porcentual en los 3 estados nutricionales detallados en el gráfico, siendo el que refleja un mayor aumento el índice de obesidad total con 0.8pp.
Destaca el aumento porcentual de índice de obesidad total, para los niveles 1º básico, 5º básico y 1º medio, llegando este último a una diferencia hacia el alza de 2.5 pp.
En La Araucanía, Aquellos niveles educacionales que presentaron mayores variaciones entre 2018 y 2019, considerados con estado nutricional de obesidad, fueron:
1º medio de 14.2% a 16.7% variando 2.5 pp y 5º básico, aumentando en 1.2 pp de un 30.2% a 31.4%. Ambos niveles, superando la media nacional 2019 (1º medio 16% y 5º básico 28%).
Pre Kínder disminuyó de 27% (2018) a 26.2% (2019) 0.8 pp y kínder 0.3 pp de 28.5% a 28.2%, sin embargo ambos niveles superan la media nacional de ambos años de 24% y 25% respectivamente.
Resultados comunales
En Pre Kínder, la obesidad en las comunas de Cholchol, Ercilla y Victoria, superaron la media nacional en más de un tercio durante 2018 y 2019, mientras que en Kínder se destaca el importante avance que tuvo Saavedra, siendo considerada la comuna con mayor prevalencia de obesidad el año 2018 (40.3%) y para este año considerada una de las comunas con menor prevalencia en la región (20.1%) disminuyendo 20.2pp en un año.
Para 1º Básico, Lonquimay mantiene los menores índices de obesidad de la región entre 2018 y 2019.
En 5º básico la comuna de Melipeuco mantiene los menores índices de obesidad entre 2018 y 2019, destacando la diminución de su índice en 3.6pp en 1 año. Sin embargo es importante destacar que las comunas Purén (56%) y Loncoche (47%) mantienen índices de obesidad superiores a la media nacional aumentando
incluso desde el año 2018 al 2019. También es de interés lo que ocurre con los alumnos de 1° medio en la comuna de Curarrehue, ya que el año 2018 obtuvo 4.8% de prevalencia obesidad, siendo destacada por este bajo índice, sin embargo el año 2019, la misma comuna se ha clasificado como una de las con mayor índice en la misma condición nutricional con un 38%, superando la media nacional.
Niños V/S Niñas
Transversalmente, las niñas de La Araucanía tienen una menor prevalencia de obesidad que los niños. La mayor diferencia se aprecia ostensiblemente en 5° básico (11,6pp). Esto se puede deber a que en este período las niñas ya pudiesen haber comenzado el período puberal y su crecimiento acelerado, no así los niños, donde 1 de cada 3 presenta obesidad; cifra muy inquietante, por lo demás. Por otra parte, las niñas tienen mayor prevalencia de sobrepeso y normalidad que los niños. Por primera vez, el Mapa Nutricional de Junaeb difundió un nuevo análisis con los índices de los estudiantes extranjeros que corresponde al 4,23% de los alumnos evaluados, con una mayor proporción en kínder. Según el estudio, el 10,9% de ellos presenta obesidad y el 3,5% obesidad severa, lo que representa un 58,7% menos de obesidad y 89,0% menos de obesidad severa en comparación con los niños chilenos. En la elaboración del Mapa participaron 43.961 escolares de distintos establecimientos de la región, medición que se rige por estándares de evaluación nutricional de la OMS.
Obesidad en familias vulnerables
Por su parte, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Rodrigo Carrasco, sostuvo que “Nuestra preocupación tiene que ver con una
problemática social y de salud que afecta día a día a miles de familias chilenas, en este caso a los niños que es la obesidad y que afecta injustamente a las familias más vulnerables, que en muchos casos han tenido menos accesos a la educación. Lo que tenemos que hacer es seguir avanzando en esta estrategia, es por ello que estamos trabajando en 10 medidas súper concretas, que tienen que ver con fomentar la actividad promocional, es decir que lleguemos a poner en conocimiento de las personas el problema que significa la obesidad y cómo puede afectar la salud”.
Para la autoridad, “una persona con obesidad vive en promedio 10 años menos que una persona sin obesidad, y por lo tanto, cómo puede afectar finalmente no sólo su calidad de vida, sino sus expectativas de vida. La gran conversación que tenemos que tener los chilenos es que en los hogares tenemos que comer sano, a veces pensamos qué puede hacer el Gobierno, qué pasa con las empresas, pero qué puede hacer la misma familia para cambiar, aquí tenemos que hablar mucho de cómo cambiamos los hábitos internos, esto es un cambio cultural”.
13 COMUNAS
EDICIÓN 585/ del 07 al 13 de marzo de 2020
Para 1º Básico, Lonquimay mantiene los menores índices de obesidad de la región entre 2018 y 2019.
Todo el talento campesino en la Fiesta de la Biodiversidad
El encuentro realizado en la Plaza Aníbal
Pinto de Temuco fue un espacio de aprendizaje y difusión de oficios de valor patrimonial, en donde los asistentes compartieron con campesinas que desean transmitir sus experiencias para crear un entorno más sustentable y una vida saludable.
Una variedad de productos campesinos encontraron quienes visitaron la Fiesta de la Biodiversidad en Temuco. La actividad, que ya va por su tercera versión, fue organizada por la Mesa de la Mujer Rural e Indap, y expuso hasta el viernes 06 de marzo, en la Plaza Aníbal Pinto, diversos productos alimentarios, todos ellos cultivados de manera artesanal y con técnicas agroecológicas sustentables que cuidan el medio ambiente.
También el encuentro fue un espacio de aprendizaje y difusión de oficios de valor patrimonial, en donde los asistentes compartieron
con mujeres campesinas que desean transmitir sus experiencias, en pos de crear un entorno más sustentable y una vida saludable. “Uno de los ejes estratégicos, para nosotros como Indap, es apoyar la comercialización. Por eso estamos trabajando con 28 Mesas de Mujeres Rurales. Ellas están bajo el alero de nuestra institución y es por eso que estamos apoyándolas nuevamente con esta gran iniciativa”, así lo aseguró Carolina Meier, directora regional de la institución de fomento productivo.
La autoridad regional del agro también destacó que las campesinas tienen un plan de trabajo anual, y lo que pudimos encontrar en esta expo es el resultado de un gran esfuerzo, donde también se releva su cultura y sobre todo es una gran oportunidad de comercializar sus productos.
Por su parte, Ruth Troncoso, pequeña agricultora y presidenta de la Mesa de la Mujer Rural Araucanía destacó que el apoyo de Indap ha sido muy importante para la asociación, porque la parte comercial siempre es la más dificultosa para las emprendedoras rurales. “Durante estos últimos años venimos trabajando de la mano con el servicio del agro, por eso estamos muy agradecidas por todo el apoyo que nos entrega”, acotó la dirigente. Los productos que se pudo encontrar en la Fiesta de la Biodiversidad provienen de 26 comunas de La Araucanía, representan el trabajo de más de 700 mujeres, pequeñas productoras y emprendedoras, indígenas y no indígenas. Entre los principales rubros de producción que ellas trabajan destacan la floricultura, horticultura, textilería, artesanía, recolección del bosque nativo, agroelaborados, turismo rural, agroecología con productos naturales. Además, ellas se conocen por ser conservadoras de la naturaleza y protectoras de la biodiversidad.
Ministro anuncia urgencia simple para Proyecto de Ley que crea nuevo Ministerio:
“Queremos acortar la brecha entre el mundo urbano y rural”
La iniciativa busca transformar a Chile en una potencia agroalimentaria. Las exportaciones del sector silvoagropecuario alcanzaron US$16.712 millones en 2019. Se espera que la discusión del proyecto se comience a discutir en la Cámara de Diputados durante el mes de marzo.
El ministro de Agricultura, Antonio Walker, junto al subsecretario de la cartera, José Ignacio Pinochet, se reunieron con la directiva de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), para detallar los principales alineamientos del proyecto de ley que crea el nuevo Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo. En la ocasión, el titular de la cartera anunció que el proyecto pasó a tener Urgencia Simple en la Cámara de Diputados y se espera que la discusión comience durante marzo.
“Tener el contacto con los alcaldes es fundamental porque son ellos los que están en primera línea y en contacto con los problemas reales de la gente. Tenemos que intensificar el contacto, tuvimos la oportunidad de mostrarles lo que es el nuevo Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural, al que le acabamos de ponerle urgencia simple, porque a través de este proyecto y produciendo alimentos queremos ir disminuyendo la pobreza rural y para nosotros el acortar la brecha entre el mundo rural y el urbano es fundamental”, destacó el ministro Antonio Walker sobre el Proyecto de Ley que fue anunciado el pasado 22 de enero.
Durante la reunión con la Amuch, que fue encabezada por su presidente, José Miguel Arellano, alcalde de Padre Hurtado, se destacó que la nueva institucionalidad estará orientada a proponer y aplicar políticas, planes, programas y normativas para el desarrollo de los sectores agropecuario, alimentario, acuícola, pesquero y forestal del país.
“Nosotros vamos a apoyar el proyecto que el Ministro acaba de mencionar que tiene urgencia simple porque es muy importante para poder acortar las brechas de nuestros vecinos de zonas rurales, donde hay diferencias de acceso a los bienes básicos comparados con las zonas urbanas, acá hay un semilla de lo que tiene que ser este ministerio para el desarrollo total del país“, señaló José Miguel Arellano, Presidente de la Amuch. Cabe destacar que las exportaciones del sector silvoagropecuario alcanzaron US$16.712 millones en 2019, destacando un aumento de casi el 4% en los envíos a China, el mayor socio comercial de Chile. En tanto, la agricultura genera cerca de 750 mil empleos, representando cerca del 10% de la fuerza laboral del país.
Los productos que se pudo encontrar en la Fiesta de la Biodiversidad provienen de 26 comunas de La Araucanía.
La exposición representa el trabajo de más de 700 mujeres, pequeñas productoras y emprendedoras, indígenas y no indígenas.
Con éxito cierran programa Yo Emprendo Semilla en Gorbea
Felices y contentos se mostraban los 53 vecinos de la comuna de Gorbea, quienes culminaron el proyecto yo emprendo semilla del Fondo de Solidaridad e Inversión Social Fosis.
El programa dirigido a usuarios del programa seguridad y oportunidades tuvo una inversión superior a los veintitrés millones de pesos, los cuales consideraron además de la asesoría técnica, capacitación, y acompañamiento en el plan de negocios, la entrega de un aporte individual de 450 mil pesos a cada emprendedor con el fin de apoyarlos en el comienzo de su emprendimiento. En la oportunidad el alcalde de la comuna Guido Siegmund expresó: “Este es un gran programa porque hay acompañamiento durante todo el año, por parte de los funcionarios del municipio y a medida que van surgiendo problemas vamos atendiendo, esto es la culminación
de este trabajo del año en que reciben su recurso para emprender alguna actividad que sea lucrativa para ellos”. Mientras que Richard Caifal, Gobernador de Cautín destacó el reconocimiento a los 53 emprendedores que trabajan junto al Fosis, dijo que “No solo estamos entregando un pescado, sino que estamos enseñando a pescar ya que se les ha entregado una herramienta de trabajo, se ha brindado capacitación y se les instó a seguir cursos que este año entregará fosis”.
Cabe señalar que la municipalidad de Gorbea trabaja arduamente con los diferentes usuarios del programa seguridad y oportunidades, generando un fortalecimiento tanto productivo, familiar y emocional.
14 MUNDO RURAL EDICIÓN 585/ del 07 al 13 de marzo de 2020
El programa dirigido a usuarios del programa seguridad y oportunidades tuvo una inversión superior a los veintitrés millones de pesos.
El ministro Antonio Walker destacó que la nueva institucionalidad estará orientada a proponer políticas y normativas para el desarrollo de los sectores agropecuario, alimentario, acuícola, pesquero y forestal del país.
El gran clásico del teatro chileno en Temuco:
“La Pérgola de las Flores”
Más de 30 artistas en escena, dirigidos por Héctor Noguera, suben al escenario a representar uno de los mayores éxitos del teatro chileno en el país y el extranjero.
En Temuco esta verdadera fotografía de la sociedad chilena, se presentará el 20 de marzo, en el Teatro Municipal Camilo Salvo.
Acien años del nacimiento de la dramaturga chilena Isidora Aguirre, y a 60 años de su estreno, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en alianza con el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), llevan a cinco regiones la que es considerada la obra teatral y musical más importante de la historia del país: “La Pérgola de las Flores”, una producción GAM con más de 30 artistas en escena, dirigida por el actor nacional Héctor Noguera. En el Maule+ este montaje se presentó en dos funciones, el 23 y 24 de enero en el Teatro Regional del Maule (TRM), sumándose a la cartelera de eventos gratuitos que tiene este recinto durante la temporada estival. En Temuco esta verdadera fotografía de la sociedad chilena, se presentará el 20 de marzo, en el Teatro Municipal Camilo Salvo. “Desde el Ministerio de las Culturas consideramos que es necesario que esta obra, una de las más emblemáticas del teatro chileno, llegara al público de regiones. Tiene mayor sentido tomando en cuenta el contexto social que está viviendo el país, poniendo sobre el escenario la completa vigencia del discurso construido por la gran Isidora Aguirre, una mujer creadora cuyo centenario también recordamos. La pérgola tiene un mensaje entrañable que es necesario recordar y también transmitir a las nuevas generaciones”, dice la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés.
Felipe Mella, director ejecutivo de GAM, agrega que “queremos que las
nuevas generaciones puedan ver este clásico del teatro chileno en vivo y hacerlo parte también de su playlist favorita por muchos años. Un imperdible también para todos los que recordamos con tanto cariño esas melodías y letras que permanecen en nuestra memoria musical”.
En tono de comedia, la obra narra la lucha que dieron las pergoleras de Santiago por no perder su tradicional lugar de trabajo, pero también la llegada de Carmela, una joven campesina que arribaba a la ciudad en pleno proceso de urbanización y modernización.
“Invitamos a toda la ciudadanía a disfrutar de este trabajo creativo de excelencia, apuesta del GAM que circula en regiones gracias al aporte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Como Gobierno queremos asegurar a la ciudadanía el derecho de acceder a las expresiones culturales. Y estas dos presentaciones en el Maule, que se suman a una gira por otras cuatro regiones de Chile, apuntan en dirección a cumplir este objetivo”, manifestó la seremi de las Culturas, Pía Soler.
Historia de ayer, realidad hoy
La historia traslada al público al centro de Santiago de 1929, cuando el urbanista Valenzuela dice que hay “una angostura en San Francisco que ya no puede estar” y que la pérgola de las flores y todos los que ahí trabajan deben desaparecer para dar paso al “progreso” y a los automóviles. Las aguerridas pergoleras, encabezadas por Doña Rosaura, Charito y Doña Ramona, están dispuestas a dar la batalla. Con ellas están los estudiantes, los obreros, los periodistas y los artistas que se toman la calle para defender el patrimonio y el trabajo. En ese momento se desata una lucha de clases entre ellos y todos los “pitucos” que también pelean para defender el progreso, encabezados por el alcalde y Doña Laura Larraín, viuda de Valenzuela. Fue el propio Héctor Noguera quien integró el elenco original en el personaje de Carlucho, hijo del alcalde, y hoy la dirige para revivir esta historia de amor y tradiciones en medio de conflictos sociales de fines de los años 20.
“La época de la Pérgola es una de transición como la que estamos viviendo ahora. Es un país donde asoman nuevos movimientos sociales y tendencias políticas, el empoderamiento de la clase media y el feminismo. Ésta es una obra de mujeres, las protagonistas y las antagonistas son mujeres. Eso es algo que uno descubre ahora, porque la época ilumina la obra, y también la obra ilumina la época”, dice Noguera. “Este homenaje a los cien años de Isidora Aguirre es también un homenaje a todas las mujeres chilenas que a lo largo de su historia han defendido los valores esenciales de una sociedad más justa”, agrega. El elenco es encabezado por Daniela Benítez (“Condicional”, “Las Madonnas”, “Cecilia la incomparable”) como Carmela: “Que me llamara
En la Sala de Arte de la Universidad Mayor
Paula Dünner presenta “Híbridos”
La muestra, que transita entre lo gráfico, lo pictórico y lo abstracto, será inaugurada el martes 10 de marzo, a las 18.30 horas, en Avenida Alemania 0281.
En “Híbridos”, la pintora y grabadora nacional, Paula Dünner, plantea un espacio lúdico de vibraciones y resonancias; un popurrí de archipiélagos y arrecifes de tránsito interminable y sinuoso que será inaugurado el martes 10 de marzo, a las 18.30 horas, en la Sala de Arte de la Universidad Mayor sede Temuco. Las imágenes de esta exposición, que permanecerá abierta hasta el 8 de abril, carecen de un indicador de escala; pueden ser gigantescas o diminutas. O, como señala el artista visual, Cristián Silva: “Podrían ser jardines submarinos de anémonas y platelmintos, como las vísceras translúcidas de algún ser mitológico”.
La artista, cuyas obras se encuentran en el Museo de Artes Visuales: Colección Santa Cruz-Yaconi, en la Colección CCU, en el Museo de Arte Moderno de Chiloé y en colecciones privadas, presenta una exposición abstracta de colores interminables, los que están organizados y coreografiados al milímetro.
En este aspecto, asegura la directora de la Sala de Arte de la Universidad Mayor, Patricia Vogel, “los colores están trabajados de un modo más gráfico que pictórico”; es decir, en lugar de derrames, hay un encapsulamiento de cada color. Todo fluye tal y como la artista quiere que fluya.
“Podría afirmarse que la autonomía del medio está muy controlada y dirigida, y rara vez se le concede la ocasión de mandarse sola. Ahora bien –y esta es una de las tantas fascinantes contradicciones contenidas en esta obra– el de Paula Dünner también constituye un arte de pequeños excesos, un arte no apto para el entendimiento lineal”, agrega Silva.
Más de 60 exposiciones
Paula Dünner (Santiago, 1968) es licenciada en Arte con mención en Pintura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde 1989 ha presentado sus obras en más de sesenta exposiciones colectivas en Chile y el extranjero, sumando a la fecha trece
En tono de comedia, la obra narra la lucha que dieron las pergoleras de Santiago por no perder su tradicional lugar de trabajo, pero también la llegada de Carmela, una joven campesina que arribaba a la ciudad en pleno proceso de urbanización y modernización.
Tito Noguera fue de otro planeta, muy sorpresivo, sentí mucha alegría y acepté de inmediato. Es un honor hacer este personaje, no solo por lo que significa en la historia del musical chileno, sino también porque la pieza habla sobre la sociedad y la política sin dejar de ser divertida. Siento que la Carmela es un personaje tan popular en nuestra cultura, que es mejor ser fiel a lo que yo creo que debe ser el personaje”, comenta.
muestras individuales.
Se trata de: “La vida de las formas”, en la Galería de Arte Centro de Extensión Universidad Católica (2019); “Estructuras orgánicas”, en el Centro de Arte Molino Machmar (2017); “Súper estructuras”, en la Sala Gasco (2016); “Cultivos” en la Galería Artespacio (2014); y “Nuevas células”, en la Galería Artespacio (2010), entre otras.
ARTE Y CULTURA
15 EDICIÓN 585/ del 07 al 13 de marzo de 2020
Héctor Noguera integró el elenco original en el personaje de Carlucho, hijo del alcalde, y hoy la dirige para revivir esta historia de amor y tradiciones.
Paula Dünner presenta una exposición abstracta de colores interminables, los que están organizados y coreografiados al milímetro.