


Por eso, todas las miradas se dirigen a la delegada presidencial
Por eso, todas las miradas se dirigen a la delegada presidencial
El virus ataca con fuerza Temuco y Padre Las Casas, pero se expande a todas las comunas de la región. Las cifras de contagios y fallecidos tienden a crecer y pone en duros aprietos nuestro sistema de salud público y privado.
Senador Jaime Quintana y “su mensaje”
Quienes conozcan La Araucanía que tomen decisiones
Asociación de Municipalidades Costa Araucanía
“Se requieren medidas extremas y efectivas”
Senadora Aravena se lo pidió al ministro de Salud
“Urgente poner en cuarentena a Lautaro y Vilcún”
Diputada Andrea Parra
“Urgente llamado a decretar cuarentena total”
Rojo Edwards, director de Ideas Republicanas: “Cuarentena total y reducción en el gasto fiscal” pag. 6 y 7
A través de un comunicado de prensa, el Servicio de Salud Araucanía señaló que desde la semana pasada el Minsal tomó control de todas las camas públicas y privadas del país producto de la pandemia, lo que le permite disponer de infraestructura y equipamientos en el territorio nacional.
En relación a esto, deben solicitar que el traslado de pacientes se realice de forma efectiva cuando la ocasión lo amerite, sin importar si es Fonasa o Isapre. Por este motivo, agrega el comunicado, es que solicitaron el traslado del paciente de 61 años, a quién su médico tratante indicó el requerimiento de uso de equipo ECMO. Tras conseguir un cupo de utilización de equipamiento en Santiago, se solicitó el traslado
del hombre, pero a raíz de la negativa por parte de ambulancias privadas, se acudió a la institución. Según informó el Servicio de Salud, el paciente tenía, entre otras patologías, neumonía multifocal por SARS CoV2, insuficiencia respiratoria aguda; diabetes mellitus y taquicardia supraventricular. Éste ingresó el 1 de abril a la Clínica Alemana de Temuco y el día 3 dio positivo al examen de coronavirus. Ya el 5 presentó alza de temperatura y disminución de saturometría, por lo que se le administró oxígeno.
Finalmente la clínica solicitó el traslado al Hospital UC de Santiago, tras agotar opciones de ventilación en otro centro privado de la región. (biobiochile.cl).
Para apoyar en el cobro de sus pensiones a los adultos mayores, desde este 8 de abril Caja Los Héroes implementó un sistema de pagos preferenciales para los pensionados del Instituto de Previsión Social, IPS.
Así, los usuarios que cobran en Los Héroes, y que a la vez sean pensionados por vejez o invalidez, podrán cobrar sus pagos del IPS de manera preferente entre las 9:00 y las 14:00 horas, en las sucursales y días hábiles dispuestos para la atención. En la tarde, entre las 14 y las 17 horas, se atenderá a público en general y a personas que cobran beneficios sociales, tales como Subsidio Familiar (SUF), Ingreso Ético Familiar, Chile Solidario y otros.
El director regional de IPS-ChileAtiende, Joaquín Núñez, destacó que “De todas maneras, es importante que, antes de ir a un local de pagos, los beneficiarios del IPS verifiquen si su pago se traspasó a CuentaRUT este mes de abril, en caso de que tengan esa cuenta disponible. Esta revisión se puede hacer en una consulta habilitada en www.chileatiende.cl o llamando al Call Center 101.
También cabe recordar que los pagos del IPS que se realizan en locales de Caja Los Héroes se reprogramaron en su totalidad para ser pagados todos hasta el 15 de abril, por lo cual es importante que las personas que tenían pagos desde el 16 en adelante consulten su nueva fecha de pago de abril en www.chileatiende.cl.
Momentos muy emotivos se vivieron cuando varios carrobombas apostados en las afueras del recinto asistencial, hicieron sonar sus sirenas y los voluntarios efectuaron una cortina de agua, a la vez que una formación de bomberos aplaudía al personal que a esa hora se encontraba laborando en el principal centro asistencial de la Región de La Araucanía.
Leonard Frindt, capitán de guardia del Cuerpo de Bomberos de Temuco, manifestó que “quisimos homenajear al personal que siempre está trabajando con nosotros pero que esta vez, con motivo de esta pandemia, está cumpliendo una labor fundamental para la salud de todos los temuquenses”.
Varios de los funcionarios hicieron un alto en sus funciones y respondieron con aplausos este sentido homenaje que les brindó Bomberos.
El oficial dijo entender la complicada realidad que viven los trabajadores de la salud, ya que muchos de los voluntarios también llevan cerca de un mes encerrados en sus respectivos cuarteles y sin contacto con el exterior, solamente atendiendo emergencias y luego regresando a acuartelarse, con la finalidad de evitar contagios entre el personal.
Aguas Araucanía inscribe a clientes para beneficios especiales
Con la campaña “Aguas Araucanía contigo en casa, beneficios que te cuidan”, la compañía comenzó la inscripción de todas aquellas personas que pertenezcan al 40% de los hogares más vulnerables; adultos mayores con dificultades de pago y los clientes que perdieron su fuente laboral producto de la emergencia, y que consuman menos de 10 m3/mes, para que acrediten tal condición y reciban los beneficios especiales ante esta crisis sanitaria, explicó José Torga, gerente regional de Aguas Araucanía.
El ejecutivo señaló que debido a las medidas de protección a los clientes y trabajadores de la sanitaria, los centros de atención de clientes se encuentran cerrados, por lo que se han habilitado en la página web www.aguasaraucania.cl, un espacio destacado para que dependiendo del caso, se pueda realizar la postulación adjuntando la
documentación requerida. “Adicionalmente, se ha reforzado nuestro Call Center 600 600 9900, donde las ejecutivas de los centros de atención, podrán responder sus consultas y guiarlos en este trámite”, dijo.
El Gerente Regional, explicó que en el caso de las familias que pertenecen al 40% de hogares más vulnerables, éstas deben acreditar su condición social a través de documento que lo certifique, y que puede obtener en el Registro Social de Hogares, www.registrosocial.gob.cl.
En el caso de los adultos mayores, se requiere una copia de su Carné de Identidad, y documento que acredite problemas económicos. Mientras, que para las personas que se encuentren cesantes, debe acompañar copia de su finiquito o documento similar, que nos permita acreditar su estado, a partir del 19 de marzo de 2020.
Consejo Nacional de Conadi sesionó por videoconferencia
“Hemos realizado constantes llamados a los pueblos indígenas por todos los medios para que permanezcan en sus casas, no organicen reuniones ni ceremonias, y nosotros estamos dando el ejemplo al sesionar por medio del sistema de videoconferencia. Frente a la contingencia actual debemos considerar todas las recomendaciones que se han hecho desde el Gobierno para prevenir el contagio que puede tener consecuencias muy graves e incluso fatales”, señaló Ignacio Malig Meza, director nacional de Conadi, agregando que “solicitamos la autorización a Contraloría, ya
que por primera vez nos vemos enfrentados a una contingencia de este tipo”.
Para el pasado domingo 29 de marzo se encontraba programada la elección de nuevos consejeros indígenas de Conadi (ocho cupos), sin embargo, fue suspendida frente a la contingencia del Coronavirus.
“La suspensión de la elección de consejeros de Conadi para el periodo 2020-2024 fue una decisión responsable, meditada, que se tomó considerando un electorado de alrededor de 250 mil personas, donde además estarían involucrados cerca de 1.200 funcionarios públicos que requieren una cantidad importante de logística y traslados entre los locales de votación distribuidos en más de 500 recintos”, agregó Ignacio Malig Meza.
Cuando la solidaridad se transforma en dignidad y el trabajo en un bien social, las internas del Centro Penitenciario Femenino de Temuco puso a disposición su trabajo en el taller de costura del recinto para confeccionar mascarillas.
Siguiendo la recomendación del ministro de Salud, Jaime Mañalich y la Organización Mundial de la Salud, de aumentar el uso de mascarillas en lugares de concentración de gente, un grupo de internas del Centro Penitenciario Femenino de Temuco puso a disposición su trabajo en el taller de costura del recinto para confeccionar mascarillas que permitan mitigar la demanda de los equipos de salud.
El nexo entre el Equipo de Canes Adiestrados de Temuco, a cargo de los decomisos de drogas, con el Servicio de Salud Araucanía Sur, fue una oportunidad para acceder al trabajo que realizan las internas, como una forma de ser parte de la respuesta a la emergencia sanitaria por casos de
coronavirus covid-19. En el taller del penal, en medio de máquinas de coser y telas especializadas de uso quirúrgico, 13 mujeres se mantienen sin parar trabajando en la confección de los elementos de protección personal que serán utilizados por el personal de salud en la atención a usuarios de los distintos dispositivos de la red asistencial pública, una labor que llena de orgullo a Sandra Vásquez, una de las mujeres.
“Hay mucha gente que puede estar contagiada pero no lo sabe y esa es una forma de nosotras de aportar a la sociedad, eso nos hace sentir dignas porque sabemos que estamos haciendo algo que es por un bien para la comunidad. Porque podría ser hasta por nuestros propios familiares, y nosotras
como estamos aquí a veces no tenemos conocimiento de lo que está ocurriendo afuera”, señaló la representante de las mujeres. El Servicio de Salud Araucanía Sur entregó lo insumos necesarios en telas, papel e hilo, con los que el grupo ha logrado una producción de entre 80 a 100 mascarillas diarias, una labor altamente satisfactoria ante un mal que aqueja a todo el mundo, y que “me toca en la conciencia, por el hecho de que estamos privadas de libertad pero no por eso no estamos ajenas a lo que está pasando en el mundo”, como manifestó Marcela Vásquez, otra de las internas. Desde el Servicio de Salud Araucanía Sur, el jefe de gabinete Christian Gimpel, manifestó su agradecimiento al grupo de mujeres “en nombre de los
Toman la iniciativa en la prevención del covid-19
Es el caso del Centro de Estudio y Trabajo (CET) de Victoria, donde los colonos reciclan botellas desechables, lisas y transparentes, para transformarlas en efectivos escudos faciales reutilizables y fáciles de desinfectar.
En las unidades penales de Gendarmería de Chile de La Araucanía, los internos toman la iniciativa en la prevención del covid -19, utilizando su ingenio y creatividad en la elaboración de mascarillas y escudos faciales, elementos que luego son distribuidos en diferentes servicios públicos de la región y que pueden marcar la diferencia al momento de interactuar socialmente para una persona perteneciente al grupo de riesgo. Es el caso del Centro de Estudio y Trabajo (CET) de Victoria, donde los colonos reciclan botellas desechables, lisas y transparentes, para transformarlas en efectivos escudos faciales reutilizables y fáciles de desinfectar.
La seremi de Justicia y Derechos Humanos, Stephanie Caminondo, destacó la labor de estos colonos, señalando que “es una tremenda iniciativa que se está dando en Gendarmería de Chile, al
interior de diferentes unidades penales, principalmente hago mención a lo que está ocurriendo en el CET de Victoria, en el cual 4 colonos están elaborando mascarillas para ser distribuidas a diferentes servicios públicos y, además, para ser distribuidas dentro de las distintas unidades penales. Ellos son un ejemplo, todos podemos aportar desde nuestra vereda con un granito de arena y así lo demuestran hoy día estos colonos, el coronavirus lo paramos todos, debemos ayudarnos y protegernos”. El capitán Waldo Marileo, jefe del Centro de Estudio y Trabajo de Victoria, agregó que “dada la situación actual que enfrentamos, el equipo CET se ha puesto el desafío de confeccionar protectores faciales que van en directo beneficio de las personas. Confeccionados por los colonos, bajo la supervisión de nuestro personal, ya hemos terminado una primera partida de estos elementos, los cuales han sido entregados a la unidad penal de Victoria, Collipulli y
casi 7 mil funcionarios, por este signo de amor donde cada una de ellas pone lo mejor de sí y se pone a disposición de la fabricación de estos utensilios que van en gran medida a poder mejorar lo que tiene que ver con la atención de posibles usuarios que podamos tener en cada uno de los rincones de nuestra red asistencial”.
La teniente segundo, Karen Arriagada, alcaide (s) del penal femenino, destacó la iniciativa que surgió en sus inicios como una forma de proteger al personal y a las propias internas, pero que mediante al contacto con el SSAS, generó una cadena de apoyo “y accedimos a su propuesta de colaborar con mascarillas,
próximamente a Traiguén y Curacautín”. Hasta el momento, son más de 120 unidades que ya han sido distribuidas a nivel regional, pero ésta, es sólo una parte del trabajo que gendarmes y colonos están realizando por el bien de todos, ya que durante estos días, se han sumado a las labores que realizan la Municipalidad de Victoria, Carabineros y el Ejército, en cuanto a los controles preventivos que se realizan en la comuna.
“Nuestra función es ir y aportar junto a los colonos en la sanitización de vehículos y algunos sectores, un procedimiento supervisado por el personal de la unidad que cuenta con la capacitación y certificación necesaria. Es importante
ya que las internas que trabajan para Rosen, durante estos días no estaban trabajando y estaban llanas a colaborar con la ciudadanía”. Cabe destacar que durante la emergencia sanitaria a nivel nacional y la cuarentena para toda la comuna de Temuco, el personal de Gendarmería se encuentra realizando sus funciones con elementos de protección personal, como mascarillas y guantes, además de medidas de sanitización al interior de la unidad tres veces al día. Además, no están recibiendo visitas, pero las internas pueden comunicarse con su familia por videollamadas y recibir encomiendas desde el exterior, las que se desinfectan previo al ingreso como medidas seguridad y precaución como resguardo a la salud de las internas.
destacar el apoyo de nuestro Director Regional, el Coronel Leonardo Barrientos, quién a través de sus indicaciones, ha sido el impulsor de estos proyectos que van en beneficio de la comunidad y de cada uno de nosotros”, indicó el Capitán Waldo Marileo. A estas acciones, se suma la labor que realizan 13 internas del Centro Penitenciario Femenino de Temuco, quienes en el taller de costura del recinto, confeccionan diariamente entre 80 a 100 mascarillas, las cuales serán utilizadas por el personal de salud en la atención a usuarios de los distintos dispositivos de la red asistencial pública.
a sus lectores los detalles de esta práctica que se ha vuelto esencial a la hora de controlar la pandemia. Basándose en uno de los principales objetivos de la prensa, el fin de este artículo es comprensible; la gente necesita entender lo que ocurre. El problema está en cómo lo explicamos.
“¿Qué es el distanciamiento social?”, escribe el periódico. “En pocas palabras, la idea es mantener una distancia entre usted y otras personas, en este caso, al menos seis pies. Eso también significa minimizar el contacto con las personas”. El primer frenazo está en la palabra “social”. Según indica la Organización Mundial de la Salud, la medida a la que alude el concepto “Distancia Social” se limita a evitar el contacto físico y, por tanto, controlar la reunión de dos o más personas mediante una distancia de, al menos, un metro entre una y otra. La distancia, entonces, no es social, sino simplemente física. Puede parecer un detalle sin valor, pero el hecho es que lo tiene, y bastante, hoy que debemos reaprender a relacionarnos. El artículo elaborado en formato de cuestionario continúa: “Soy joven y no tengo ningún factor de riesgo. ¿Puedo seguir sociabilizando? Por favor no lo hagas. No hay duda de que las personas mayores y las personas con problemas de salud subyacentes son más vulnerables al virus, pero los jóvenes no son inmunes”.
“Para ser justa, el mencionado artículo Wondering About Social Distancing? (¿Te estás preguntando sobre la Distancia Social?, The New York Times) concluye con la importancia de estar en contacto con otros, pero lo hace después de haber utilizado los conceptos de manera confusa. Esto ha sido leído por millones de personas en el mundo entero y, debido a su prestigio, reproducido por otros profesionales de las comunicaciones. Así, igual que el virus, el concepto de distancia social quedó instalado en nuestras mentes sin mayor reflexión”.
Apartir del Covid-19 hemos incrementado nuestro vocabulario de la vida diaria. Hoy hablamos de pandemia, curva de contagio, MERS y paciente cero con la misma naturalidad con que antes comentábamos el clásico entre los albos y los azules. Por una parte, se trata de un hecho bastante positivo, pues da cuenta de nuestra alta adaptabilidad frente a los cambios que están llegando. Sin embargo, esa capacidad de encarar los acontecimientos se está acompañando de una dosis de permeabilidad que no podemos permitir.
Estamos atravesando una crisis, y la única certeza que eso nos deja es que nada volverá a ser como antes. Pero también se están abriendo nuevas oportunidades: hoy podemos dejar el rol de espectadores y volvernos guionistas de nuestra propia historia, solo de nosotros depende.
Creando realidades
Si bien el confinamiento nos delega a un rol más bien pasivo ante la lucha del Covid-19, esta quietud física nos exige compensar con la mayor actividad mental posible. Porque el mundo no se ha detenido y esta es solo la antesala de la realidad que viene, donde, más que nunca, deberemos cuidarnos y cuidar a los otros para no ahondar los efectos del virus. Los medios nos están diciendo mucho. Más aún recibimos en nuestros móviles a través de los infinitos chats que se han activado. Pero la historia es nuestra, y la creamos en cada respiro, cada mirada y cada paso que podamos dar de ahora en adelante.
El ingrediente esencial para ello es el lenguaje y el uso que hacemos de él. Nuestro presente está dominado por el coronavirus y las múltiples interpretaciones que estamos generando, interpretaciones que, sin darnos cuenta, están configurando nuestro futuro. Y está bien que incorporemos nuevo léxico, pero al encontrarnos en un momento en que todo importa, la permeabilidad con que antes enfrentábamos la información debe quedar atrás.
Semanas atrás, el diario estadounidense The New York Times, uno de los más reconocidos en el mundo entero, publicó un artículo titulado Wondering About Social Distancing? (¿Te estás preguntando sobre la Distancia Social?). En él, explicaba
Nuevamente, se confunden los conceptos. Sociabilizar no tiene que ver en el contagio. Sociabilizar es la interacción con el otro, pero eso no está mediado por el contacto físico. Existe sociabilización en darnos un apretón de manos (que es lo que debemos evitar estos días), pero también en saludar a través de la ventana a tus vecinos, llamar a tu familia, enviar un mensaje de voz a tus amigos e, incluso, en los e-mails que mantenemos con nuestros compañeros de trabajo.
Para ser justa, el mencionado artículo concluye con la importancia de estar en contacto con otros, pero lo hace después de haber utilizado los conceptos de manera confusa. Esto ha sido leído por millones de personas en el mundo entero y, debido a su prestigio, reproducido por otros profesionales de las comunicaciones. Así, igual que el virus, el concepto de distancia social quedó instalado en nuestras mentes sin mayor reflexión. Ahora es cuando
Y es que razones para defender la cohesión social hay muchas, pero en este contexto importan principalmente dos: la regulación de nuestra salud emocional y la reestructuración ciudadana. Aunque la aparición del virus la vivimos todos, a nivel grupal e individual la afectación y, por tanto, reacción, es diversa. La compañía (o no), el lugar, nuestra situación económica, la gestión de nuestro Gobierno, los recursos de nuestra ciudad y tantos otros ejemplos, son todos condicionantes que determinan cómo nos sentimos. Y en ese sentir, el contacto con el otro es vital, pues en el compartir validamos nuestras emociones y a nosotros mismos.
Luego, lo comunitario adquiere un rol protagónico, siendo esta la mejor forma de articular personas y grupos, desde la solidaridad (no beneficencia) y el reconocimiento. Así, desde la preocupación por nuestros vecinos más vulnerables, como los adultos mayores, hasta el cuidado y la valoración de todo el personal sanitario que hoy enfrenta en primera línea la pandemia, generamos los vínculos necesarios para, el día de mañana, salir fortalecidos de la crisis. No se trata de una reflexión antojadiza. Han sido los mismos expertos quienes pusieron el acento. El 20 de marzo, en una conferencia de la OMS que pretendía informar sobre las recomendaciones para prevenir el contagio del covid-19, la epidemióloga Maria Van Kerkhove indicó: “Estamos cambiando a decir distancia física y es a propósito, pues queremos que la gente se mantenga conectada”.
En esa línea, el presidente de la organización, Tedros Adhanom, aseguró que la compasión es una medicina y que era vital estar en contacto con vecinos, familia y amigos. “El covid-19 está tomando mucho de nosotros, pero también nos está dando algo especial; la oportunidad de volvernos una humanidad, de trabajar juntos, aprender juntos, crecer juntos”, agregó. Estas palabras, sin embargo, no fueron difundidas con la misma fuerza que las problemáticas del nuevo coronavirus, y casi ningún medio ha rectificado el uso de la palabra social. Por el contrario, los países que recién hoy están viendo aumentar la amenaza (como Chile), tomaron el ejemplo de las principales empresas comunicacionales y hoy perpetúan un concepto que, más que nunca, debemos evitar. Porque la distancia que necesitamos es física. En lo social, esto solo lo superaremos unidos.
“El correr solo, con una falsa autosuficiencia, parece ser la constante que los moviliza; presos del miedo, solo venden soluciones mágicas que, finalmente, solo vienen a demostrar su incapacidad de enfrentar los peligros que se ciernen hoy sobre sus territorios”.
Sin duda, Chile vive momentos muy difíciles. A veces, de mucha incertidumbre, otras, muy pocas, de unidad y comprensión frente a las dificultades, como quedó demostrado con el acuerdo gobiernomunicipio de suspender las clases en la lucha de Chile contra el Coronavirus.
Llama la atención la ansiedad de algunos alcaldes que, en su afán de responder de apuro a sus vecinos, caen en la tentación de personalizar sus decisiones, sin someterlas al juicio de sus pares y poniendo en tela de juicio la presunta unidad de la gestión alcaldicia.
Solo así se explica que, algunos de ellos, pusieran la nota caótica llamando por su cuenta y riesgo a la tal suspensión. En este punto, es bueno recordar que, en la presente coyuntura, los alcaldes, en general, hemos dado muestras de mucha cordura al evaluar las legítimas presiones de la ciudadanía con la ponderación que exigen las circunstancias históricas del país; da cuenta de ello, la consulta ciudadana que pavimentó el camino del acuerdo del 15 de noviembre, a lo que se suma la lúcida decisión de presionar democráticamente al Ejecutivo para que, echando pie atrás, aceptara suspender las clases a partir del lunes 16.
Hasta donde se sabe, los municipios no tienen la facultad de suspender clases, en el sentido estricto de la acción, por lo que el gesto de aquellos que actuaron por su cuenta, a espaldas de los acuerdos, solo contribuyen a polarizar la convivencia, confundir a la ciudadanía, y crear bolsones de desencanto entre los habitantes de sus comunas.
El correr solo, con una falsa autosuficiencia, parece ser la constante que los moviliza; presos del miedo, solo venden soluciones mágicas que, finalmente, solo vienen a demostrar su incapacidad de enfrentar los peligros que se ciernen hoy sobre sus territorios.
Así las cosas, el gobierno debe poner más atención a lo que ocurre a nivel local que, al fin de cuentas, es lo que ocurre en el país real.
Me parece, de todos modos, que la unión hace la fuerza, y los alcaldes y alcaldesas han mostrado credenciales suficientes como para ser escuchados y considerados en un plano de madurez y compromiso, lo que legitima su accionar en la crisis.
“...ningún presidente, va a nombrar a un jefe policial o militar que no pueda controlar. Por muy capaz que sea el oficial general, es obediente y no deliberante, junta los tacos de sus zapatos y cumple. Salvo, -eso sí-, que quiera trascender efectuando fuertes acciones operativas y esté dispuesto al plomo y a la desacreditación, ya que aquí, ni la conocida Sra. Juanita, lo defenderá”.
Meditar que fue primero ¿el tiranosaurio o el huevo?, debe ser tarea de un paleontólogo o un biólogo, la verdad, no lo sé.
Preguntarse quién plantó las primeras matas de árboles milenarios, debe ser estudiado por botánicos, dendrólogos, forestales o agricultores, no lo sé. Pero desde pequeño, escuché pastelero a tus pasteles, en mi nortino Copiapó, donde los más duchos mineros, a veces fracasaban por no saber escuchar la tronadura de una roca o mirar los veleidosos ojos de una veta o filón de metal.
Como sea, la sensación térmica, nos permite inhalar el nauseabundo olor de la soberbia humana, de aquellos que lo saben todo y alardean de lo que carecen.
La muestra de laboratorio que fluye de un tubo de ensayo, es el “Trabajo químico” realizado en 50 días, en 16 sesiones, cuyo total de horas se desconocen, por los expertos del “Consejo asesor para la reforma de Carabineros”, cuyo informe de 74 páginas, da para un universo de
observaciones, contramedidas y retrucos, como se dice en el famoso juego popular.
Es saludable, - por esta vez-, no deslindar responsabilidades en las ideas específicas y fijarse en lo general, para poder ver el bosque. Fundamentalmente, porque, el documento en cuestión surge de una misión inducida, que es evidenciada, por el solo hecho de empezar de una hipótesis o premisa incorrecta, - para no decir falsa-, al querer “Reformar” y no corregir, a una Institución policial, solo a partir de lo que denominan una mala gestión en el control del orden público.
Si se parte de lo más básico, los invito a recordar a la “revista Icarito”, para las actuales generaciones, era un valioso instructivo semanal que venía en un diario de cobertura nacional.
Es en el propio “Icarito”, utilizado de 1ro. A 8vo. básico, donde aparecen y en este orden los “roles de Carabineros”; 1) Preventivo, 2) Educativo; 3) Comodidad publica; 4) Solidaridad Social; 5) Control del orden público y 6) Múltiples Tareas. (Luego este 6to. Rol paso a llamarse de integración nacional, art. 2 Reglamento Nro.1 de Carabineros).
Es decir, en las escuelas públicas y privadas de Chile, se pasaba esta materia y era conocida por todos. Ergo, el orden público no era lo más importante, y ¿por qué?, si el chileno siempre ha sido desordenado.
Lo que ocurrió, es que se ideó una estrategia que justificara muchas malas prácticas y como se desencadenó “una actividad social”, cuyos tentáculos parecían un pulpo de mecano y pudiéndose controlar con antelación, no se hizo y ahí estaba paradito el “chivo expiatorio”. Una víctima ideal para estos fines.
Si bien hay que corregir malas prácticas y errores procedimentales, estamos de acuerdo, pero de ahí a reformar y con “pasteleros que no saben de pasteles”, es seguro que va a quedar mala la torta y no servirá ni para el mordisco del cumpleañero.
Como ejemplo simple, con antelación, se solicitó cambio del material obsoleto para el control del orden público, pero las autoridades políticas decían que era de apariencia muy bélica, es decir no se escuchó lo técnico. No se establecieron diagnósticos claves, en tal sentido el propio rector de la P. Universidad Católica, emitió comentarios y cuestionamientos, pero no le dijo a la prensa que esa casa de estudios superiores, asesoró a Carabineros en materias de planeamiento y estructura operativa en seguridad y control del orden público, previamente.
Otra arista importante, y como todas las autoridades en Chile viven opinando del narcotráfico, resulta
más ilustrativo señalar lo que decía un conocido narco; escoja “Plata o plomo”. Aquí, era, escoja “Asciendenombramiento o al retiro”.
La ciudadanía debe entender, que ningún presidente, va a nombrar a un jefe policial o militar que no pueda controlar. Por muy capaz que sea el oficial general, es obediente y no deliberante, junta los tacos de sus zapatos y cumple. Salvo, -eso sí-, que quiera trascender efectuando fuertes acciones operativas y esté dispuesto al plomo y a la desacreditación, ya que aquí, ni la conocida Sra. Juanita, lo defenderá, y pasamos entonces a un problema de personalidad.
Demuestra lo anterior, que en el primer gobierno de Piñera, el general Villalobos hizo lo que quiso, como director de inteligencia, y el ministro y subsecretario de Interior de la época más el presidente, no tomaron ninguna medida. De ahí en más, vino el deterioro de Carabineros.
Otro aspecto a considerar, a medida que ha pasado el tiempo, se han ido dilucidando las acusaciones en contra del actuar de Carabineros, tanto en materias de supuestas violaciones, abusos y lesiones, apareciendo videos muy ilustrativos al efecto, pero como estamos en pandemia y crisis sanitaria, nadie dice nada, pero igual siguen con la “cueca de la reforma”.
Hay varios ejemplos palpables de que estamos en mal camino, no importa que el presidente haya querido tomarse una foto frente al monumento a Baquedano, pero el problema es que el fotógrafo fue el jefe de su seguridad directa, y eso es nefasto, se descuidó todo. No me imagino al jefe de capsula de seguridad de Trump o Merkel, haciendo lo mismo, pero en Chile, da lo mismo, todos compadres y después criticamos.
Una diputada, en plena pandemia, con sus asesores, se molesta porque es fiscalizada como cualquier persona en la calle, y denosta a los Carabineros que controlan, un senador se enoja porque lo controlan, la pregunta es; “los parlamentarios de otros países serios, se comportan así con la policía”.
Los experimentos son buenos, pero como escribió Mary Shelley, de tanto trabajar en un laboratorio, puede crearse un monstruo como lo plasmo en su obra “Frankenstein”, y eso que fue un científico quien lo hizo, imagínense, si hubieran sido pasteleros.
Los eventos ocurridos en Chile y el mundo en los últimos meses nos han obligado a reaccionar ante la imposibilidad de realizar nuestro trabajo y reuniones de la forma en que acostumbrábamos a hacerlo. Múltiples eventos y reuniones programadas fueron canceladas; se redactaron y activaron protocolos para propiciar el teletrabajo; se crearon e implementaron plataformas para dictar clases y seminarios online. Los edificios donde normalmente trabajamos paulatinamente se fueron vaciando, los bares y restaurantes cerraron y el tránsito de personas y automóviles se restringió por completo. Tanto el llamado estallido social como el coronavirus han servido de catalizador para un fenómeno que venía sucediendo de forma más acelerada en países anglosajones y que lentamente aparecía en nuestro país.
Disminuir radicalmente la necesidad de contar con espacios de trabajo exclusivos para cada persona, privilegiando los espacios de trabajo colaborativos y flexibles que propicien reuniones presenciales solo en el caso de ser necesario y donde los escritorios sean compartidos y utilizados solo en el caso en que uno prefiera salir de su casa, podrían ser más comunes que extraños.
La disponibilidad global de ancho de banda, la capacidad prácticamente ilimitada de almacenamiento en la nube y el acceso remoto a través de dispositivos inteligentes y móviles hacen hoy relativamente fácil reemplazar el espacio físico de trabajo por un espacio colaborativo virtual, donde podemos realizar reuniones escuchándonos, viéndonos y compartiendo información a distancia.
Universidades y colegios ofrecen hoy clases y cursos online y muchas de las tareas que hasta hace unos días realizábamos en los trabajos asociados a servicios, hoy los estamos realizando desde las casas.
Antes de todo esto, algunos ya visibilizaban este cambio. La transformación de cafeterías como espacios formales de reunión y la forma en que algunas empresas inmobiliarias incorporaron en sus diseños de edificios la creación espacios co-work, demuestra que este cambio llegó para quedarse. En ambos espacios, la conectividad y comodidad resultan claves. Este fenómeno podría en un futuro generar menor presión en el uso del transporte público y las vías urbanas; alternativas para elegir el lugar dónde trabajar o incentivar el uso de scooter, bicicletas o simplemente elegir caminar al momento de trasladarnos. Activar el concepto de barrio e impulsar la economía local desde otra mirada; encontrar el sentido de pertenencia y retomar la comunicación con los vecinos. Estos cambios nos obligan a modificar el actual modelo de ciudad dividida en sectores funcionales que opera en nuestras urbes. Nos obligarán a mirar nuestros espacios de trabajo y vivienda con una mirada distinta, una mirada flexible y multipropósito, una mirada de barrio más que de solución habitacional y que incorpore la creciente tendencia, acelerada por los recientes eventos, a un trabajo y educación libre de horarios, lugares y fronteras.
Por eso, todas las miradas se dirigen a la delegada presidencial
El Ministerio de Salud actualizó el miércoles las cifras del Covid-19 en Chile, comuna por comuna, con la quinta versión del informe epidemiológico que comenzó a publicar tras diversas peticiones públicas. Un nuevo informe será entregado este viernes.
El documento recoge los datos disponibles hasta el martes, con 5.546 casos de Covid-19 confirmados por laboratorios a nivel nacional, que representa una tasa de 28,5 por cada 100 mil habitantes. No contempla el balance de este jueves, que actualizó a 5.972 los contagios totales, según cooperativa.cl.
Siempre de acuerdo con la información que contempla el informe epidemiológico, las mayores tasas de incidencia de casos confirmados -por cada 100 mil habitantesestán en las regiones de Magallanes (149,1),
Ñuble (109,7), La Araucanía (66,0), Los Lagos (36,5) y Metropolitana (31,4), "todas por sobre la tasa nacional observada", destacó el Minsal. En las otras ciudades del país, resaltan las cifras de Arica (con 63 casos); Antofagasta (60); Viña del Mar y Valparaíso (66 y 36 casos, respectivamente); Talca (51), Chillán (327); Concepción, Hualpén y San Pedro de La Paz (73, 74 y 71); Valdivia (72); Osorno (207), y Punta Arenas (207). Temuco tiene la mayor cifra del país, con 407 casos (tasa de 134,4). Son estas cifras las que preocupan a los alcaldes y parlamentarios y por ello la solicitud p.ara que se establezcan medidas más restrictivas por el temor que el contagio se expanda hacia las otras comunas de la región, ante la crítica realidad epidemiológica de Temuco y Padre Las Casas. De allí, la solicitud y las miradas se dirigen
Asociación de Municipalidades Costa Araucanía
“Se requieren medidas extremas y efectivas”
Mediante una carta y con motivo de la pandemia de covid 19, la Asociación de Municipios Costa Araucanía, integrada por los municipios de Carahue, Nueva Imperial. Saavedra, Teodoro Schmidt y Toltén, solicitaron al intendente regional, Víctor Manoli Nazal; a la delegada presidencial Andrea balladares y al jefe de la defensa nacional Región de La Araucanía, Luis Sepúlveda, la declaración de cuarentena total, tanto en sus comunas como en toda la región. El documento lleva la firma de los alcaldes Guillermo Martínez, (Toltén), Manuel Salas (Nueva Imperial), Alfredo Riquelme (Teodoro
Schmidt), Juan de Dios Paillafil (Saavedra) y Alejandro Sáez Véliz (Carahue). El petitorio se fundamenta en el alto índice de contagio del virus que presenta nuestra región, “siendo la nuestra la segunda en Chile con más personas contagiadas; el alto número de personas contagiadas en nuestra capital regional, siendo la primera comuna de Chile con mayor contagio y que las comunas de Temuco y Padre las Casas ya han sido declaradas en cuarentena, pero no el resto de nuestras comunas, ni el resto de las comunas de la región”.
También explican como apoyo a su solicitud, que se requiere de medidas extremas y
“Es urgente poner en cuarentena a Lautaro y Vilcún”
La senadora Carmen Gloria Aravena (Ind. RN) señaló que la medida de poner en cuarentena en Nueva Imperial es correcta, pero es urgente sumar a estas medidas el poner en cuarentena a Vilcún y Lautaro, que son ciudades satélites de Temuco y son una especie de conurbación. Especialmente Lautaro que concentra mucha actividad industrial y la mano de obra fundamentalmente viene desde Temuco. Espero que pronto se establezca una medida de este tipo.
“Ambas ciudades están fuertemente ligadas con Temuco, son ciudades que operan en función de Temuco, por lo que es necesario ampliar el radio de seguridad”.
Le he pedido al ministro de Salud implementar esta medida que es solicitada por los Alcaldes y dirigentes sociales. Finalmente, la senadora Aravena hizo un
llamado a permanecer en sus viviendas y colaborar firmemente con las decisiones que ha tomado la autoridad.
miércoles-,
hacia la delegada presidencial, Andrea Balladares, de cuyos informes La Moneda monitorea para establecer nuevas zonas con medidas restrictivas de circulación de personas, tanto en las ciudades como el desplazamiento interurbano. De los casos confirmados hasta el martes por la noche -balance del miércoles-, la mediana de edad es de 40 años: el 3 por ciento correspondieron a menores de 15 años, el 87 por ciento a personas de entre 15 y 64 años, mientras que el 10 por ciento restante a mayores. De acuerdo con los antecedentes epidemiológicos de los casos confirmados, el 37 por ciento corresponden a contagios comunitarios (secundarios) y el 12 por ciento a casos, en tanto un 22 por ciento no es trazable y un 29 por ciento está siendo investigado. Este informe se actualiza cada 48 horas, por lo que su próxima versión deberá ser publicada por el Minsal este viernes.
Los alcaldes explicaron que se requiere de medidas extremas y efectivas para controlar la expansión del virus y proteger la salud e integridad de la población regional.
efectivas para controlar la expansión del virus y proteger la salud e integridad de nuestra población, Insistieron en declarar “en cuarentena las 5 comunas de Costa Araucanía. y ojalá el resto de las comunas de nuestra región”.
También que se instalen cordones sanitarios de forma urgente en diferentes puntos de las comunas que integran la Asociación de Municipalidades Costa Araucanía.
Senadora Carmen Gloria Aravena se lo pidió al ministro de Salud Diputado Diego Paulsen, nuevo presidente de la Cámara de Diputados
"Voy a destinar todo el tiempo necesario para sacar las leyes que exigen los chilenos”
El diputado por La Araucanía Diego Paulsen se convirtió este martes 7 de abril en el nuevo presidente de la Cámara de Diputados para lo que resta del período 2020-21, luego de una reñida disputa de segunda vuelta al enfrentarse al DC Gabriel Silber.
Diego Paulsen de 32 años, casado y dos hijos es el parlamentario más joven en asumir el cargo después del retorno de la democracia. Es abogado y diputado por el distrito Nº 22, Región de La Araucanía y que comprende las comunas de Angol, Collipulli, Curacautín, Ercilla, Galvarino, Lautaro, Lonquimay, Los Sauces, Lumaco,
Melipeuco, Perquenco, Purén, Renaico, Traiguén, Victoria y Vilcún, por el período 2018-2022, siendo electo con el 22,6% de los sufragios de su distrito, resultando, ser la primera mayoría.
Hoy integra las comisiones permanentes de Control del sistema de Inteligencia del Estado, Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales y Defensa Nacional.
Consultado por la prensa tras su designación, señaló que "Voy a destinar todo el tiempo necesario para sacar las leyes que exigen los chilenos, por tanto la prioridad estará en llevar adelante aquellas políticas públicas que apunten a mejorar la calidad de vida de todos los chilenos y eso con unidad vamos a poder lograrlo".
Diputado Ricardo Celis
“Llegó el momento de la cuarentena total”
El diputado por La Araucanía y presidente de la Comisión de Salud, Ricardo Celis, respaldó la decisión del Gobierno de establecer “cuarentenas totales” en siete comunas de la Región Metropolitana y cree que llegó el momento de extender la medida para La Araucanía.
“La decisión del Presidente Piñera y del
Ministro Mañalich era muy esperada, y va en la línea correcta respecto a la gravedad de lo que estamos viviendo en esta crisis sanitaria. Sin embargo, creo que debe ampliarse a la brevedad a La Araucanía y a Ñuble, pues con ello tendríamos cerca de 2.5 millones en cuarentena en Chile”, señaló el legislador. El también médico sostuvo que según
Senador Jaime Quintana y “su mensaje”
cifras del Ministerio de Salud, en la Región Metropolitana hay un contagiado cada 10.429 habitantes mientras que en la Araucanía, hay un contagiado cada 9.868 habitantes; y en Ñuble uno cada 4.329 habitantes, siendo el promedio nacional más alto.
“Esto nos lleva a pensar que es urgente que se tomen medidas más drásticas en estas dos últimas regiones. En caso contrario seguirán aumentando peligrosamente el número de contagiados”, finalizó Celis.
“Decisiones deben ser tomadas por personas que conozcan La Araucanía”
“Valoro que este martes el Ministerio de Salud haya anunciado que, desde el próximo jueves en la noche, comienza a regir cuarentena total para el territorio urbano de la comuna de Nueva Imperial. Dada su proximidad con Labranza, la cual pertenece a la capital regional y también por su vinculación con el territorio costero de nuestra región, se hacía urgente tomar esta decisión para resguardar la salud de la comunidad”, informó el senador PPD, Jaime Quintana, en un comunicado distribuido a los medios regionales. No obstante, “creo que esta respuesta del gobierno es insuficiente, porque, en primer lugar, si el criterio que se usó para decretar cuarentena total en Nueva Imperial es la cercanía con la comuna de Temuco, también se debería incluir a Lautaro, Vilcún y Chol Chol. Se deben establecer anillos territoriales estratégicos que prevengan la propagación del covid19. Hay que tener en cuenta que todos esos
territorios presentan un número significativo de casos positivos”. Agregó que Lautaro –su ciudad natal- “es de las comunas con mayor cantidad de población a nivel regional y limita con la zona norte de la Araucanía, territorio que tiene menos contagios en comparación a la parte sur de la región. Vilcún, por su extensa dimensión territorial, limita directamente con Temuco y con la zona cordillerana. Ambas comunas resultan estratégicas para evitar la propagación del virus”. A tiempo21 explicó que no solo había que estar atentos a la semana santa, sino que se deben extremar medidas “en todos los territorios: en la provincia de Malleco, en el Territorio de Nahuelbuta, en la Cordillera Andina, y en las zonas lacustre y costera”. También dijo que se necesita una planificación con mirada regional al momento de adoptar medidas preventivas “y que las decisiones sean tomadas por personas que conozcan las características geográficas de La Araucanía, para no generar confusión en la población. Por este
Gobierno decidió cambio de seremi de Salud Araucanía
Sale Katia Guzmán, asume Gloria Rodríguez
Aún no se dimensionan las reales consecuencias del positivo por coronavirus de la Seremi de Salud de la Araucanía, Katia Guzmán, qujien ayer fue suspendida de su cargo y cuyo contagio descabezó al gobierno regional y obligó a suspender las transmisiones locales de TVN del Canal 2 de la UA, luego que sus equipos de prensa debieron retirarse para cumplir con la cuarentena establecida por las normas del Ministerio de Salud.
En dicho cargo asumirá la doctora Gloria Rodríguez, quien ya estuvo al frente de esa repartición en el primer gobierno de Sebastián Piñera. El anuncio lo hizo Jaime Mañalich, durante su punto de prensa que realiza todas las mañanas desde La Moneda.
Con el anuncio, al menos calma las críticas acerca de su gestión, que no tuvo reparos para sacar desde la seremi de
Rojo Edwards, director de Ideas Republicanas
“Cuarentena regional total y reducción en el gasto fiscal”
El director ejecutivo de Ideas Republicanas y ex parlamentario de la región enfatizó que la medida debe ir imperiosamente acompañada de medidas económicas como hacer una fuerte reducción en el sueldo de parlamentarios y altos funcionarios públicos.
Frente a la alta falta de responsabilidad de algunos habitantes de la zona, quienes no han respetado la cuarentena impuesta en las comunas de la región, José Manuel Rojo Edwards, director ejecutivo de Ideas Republicana, hizo un fuerte llamado a las autoridades a implementar la cuarentena total en La Araucanía.
“El sistema de salud pública ya está bastante tensado y por lo tanto las dificultades que podemos tener en caso de que haya más contagiados en estado crítico es muy grande. Es el momento de poner freno antes que el resultado sea peor” enfatizó el ex parlamentario. Edwards explicó además que “hay que declarar la cuarentena total pero también hay que hacerse cargo de los costos que eso tiene para efectos del empleo e ingresos de la gente. Cuando yo veo decir a políticos -con sueldos de entre 6 y hasta 39 millones de pesos mensuales asegurados- que hay que hacer cuarentena, estoy de acuerdo, pero ésta debe venir acompañada de una reducción de costos de parte del Estado y con programas de ayuda para quienes van a enfrentar potenciales situaciones de desempleo La Araucanía. El ex diputado por esta región, agregó que “los parlamentarios y los empleados públicos (como los jefes de servicios) tienen que rebajarse el sueldo y poner esos recursos a disposición. Es inaceptable que haya sueldos tan altos. Ellos no tienen riesgo porque a final de mes se les paga igual, con cuarentena o sin ella. Con la devolución de esos fondos, se podrían ampliar los recursos y tomar más medidas, entre ellas, expandir el seguro de cesantía 3 o 4 veces, llegando a más familias que se enfrentan y enfrentarán a una situación crítica”.
motivo es de suma importancia la comunicación y coordinación con todos los municipios. Lo primordial es resguardar de forma preventiva la vida y salud de todos los habitantes de la región. No dejemos que siga pasando el tiempo”.
la RM a la Dra. Rosa Olivares porque no fue bien evaluada y que en el caso de la enfermera Katia Guzmán la mantuvo e incluso la defendió.
Se determinó que todos los funcionarios del edificio de la Seremi de Salud deberán realizar sus labores desde sus domicilios en la modalidad de teletrabajo. Además, sanitizarán completamente el edificio.
Las autoridades del gobierno regional que fueron contagiadas, estaban el intendente de la Región de La Araucanía, Víctor Manoli; el seremi del Deporte, Mauricio Gejman; y el Jefe de Defensa Nacional de La Araucanía, Patricio Mericq, dieron positivo en el examen de coronavirus Covid-19.
En estos días trágicos son más que nunca los informadores
—como Tiempo21 y otra decena de medios que eufemísticamente llaman alternativos, para esconder el calificativo de pobreza— quienes ejercen como defensores de lectores que reclaman con todo derecho noticias claras, precisas y contrastadas, aunque sean amargas y desalentadoras. Por eso estas líneas son para ellos. Corresponde valorar su trabajo por encima de las críticas que habitualmente se recogen en la llamada redes sociales y con seudónimos. Por el contrario, hoy queremos destacar a algunos y especialmente a sus periodistas y reporteros gráficos, camarógrafos, que frente a la realidad que parece que a ratos nos abruma, han debido quedarse en casa.
Pero, en este sentido, una reciente nota del SSAS, señalaba también, que “miles de vecinos de la región de La Araucanía, respondiendo a una iniciativa impulsada a través de redes sociales, a las 21 horas del domingo 29 de marzo, salieron a las ventanas, balcones, patios y jardines de sus hogares para unirse en un aplauso colectivo en homenaje y agradecimiento a los médicos, enfermeras y trabajadores de la salud que están entregando sus mayores esfuerzos en la primera línea de emergencia para combatir el coronavirus.
El aplauso fue replicando la misma iniciativa realizada por la ciudadanía en diversas ciudades del mundo, que tienen como fin destacar la labor de los trabajadores de la salud, entrega y compromiso con todos los compatriotas que hoy se ven afectados con esta pandemia u otras enfermedades”.
Ese mismo aplauso lo queremos extender a esos reporteros y a esos medios, que frente a un virus desconocido y letal, salieron a las calles y oficinas a buscar información de primera mano, para satisfacer a sus lectores, televidentes o radioescuchas- pero
Ese mismo aplauso lo queremos extender a esos reporteros y a esos medios, que frente a un virus desconocido y letal, salieron a las calles y oficinas a buscar información de primera mano, para satisfacer a sus lectores, televidentes o radioescuchas- pero que fueron objeto de una monstruosidad: nadie les dijo que la principal vocera estaba contagiada. Ni ella misma.
que fueron objeto de una monstruosidad: nadie les dijo que la principal vocera estaba contagiada. Ni ella misma.
Todos ellos debieron quedarse en sus casas, a la espera de algún síntoma, dolor o malestar que fuera una señal de la cercanía del demoledor avance del virus. Una información veraz y completa es un servicio público de primera necesidad. El comentario se repite en esta triste temporada y son los periodistas los que mantienen ese servicio en condiciones complicadas y hasta arriesgadas.
En un tiempo en que la ciudadanía reacciona para agradecer la labor de los medios informativos, deben saber que hombres y mujeres con cámaras, grabadores y la verdad como únicas herramientas de trabajo, para informar no solo de la progresión de la enfermedad en un endeble sistema de salud pública, pero con sólidos profesionales dispuestos al sacrificio, luchan para salvar vidas.
Por su parte, los trabajadores de los medios de comunicación regionales no sólo buscan las
les demos decimos que no se queden en el camino, que no dejen de reportear e informar, porque la mejor forma de luchar contra este virus maldito, es el antídoto que todos podemos aportar: información.
informaciones relacionadas con salud, sino también en sus pautas se pesquisa información acerca de medios de abastecimiento de alimentación, medicamentos, transporte, asistencia médica y todo lo que una comunidad requiere.
Es un enorme desafío porque lo importante en una crisis es informar lo básico a la población, pero nadie le garantiza a esos medios y a esos trabajadores lo mínimo para funcionar y cumplir con su función: respeto por su condición humana y respeto por el trabajo.
Hasta el día de hoy, nadie, ninguna autoridad regional o nacional, ha entregado un público reconocimiento y tampoco una modesta disculpa, aunque sea dicha en voz baja y en sordina. Por el contrario. El ministro de la cartera en nuestras propias barbas, vino a señalar que no hubo dolo, sino un error.
A esos medios y a estos colegas y en especial, a nuestro querido Alex Flores Brauer, que una vez más hace gala de su energía en una cama de hospital, pedimos que no claudiquen y sigan el ejemplo de sus colegas de Salud. A todos
Cuando desde esferas centralistas nos inundan 20 horas al día, con la danza de millones de dólares que se destinan para luchar contra el covid-19, debemos tener la cabeza fría y mantener la serenidad, porque ningún dólar de esas sumas siderales llegarán a los medios regionales y locales, porque serán destinados a las grandes cadenas nacionales, a las que le cobrarán después cuando llegue el momento de las campañas políticas. En medio de esa danza millonaria, aplaudamos a la primera línea que lucha contra la muerte, los funcionarios de salud, que deben esperar que personas privadas de libertad les confeccionen mascarillas y protectores faciales para su titánico compromiso de salvar vidas.
Sin embargo, en nuestras casillas electrónicas nos inundad con informaciones, datos y fotos de ministerios, servicios públicos y de parlamentarios, explicando que la lucha es un éxito, que la administración del país está cada día mejor para derrotar el coronavirus y que países y autoridades más acá o más allá, admiran el modelo sanitario. Seamos prudentes. No conminamos a ser valientes porque siempre lo han sido. A veces son los intereses políticos y de los medios los que ponen freno, dudas y silencios a la labor periodística y eso digámoslo de frente y sin ponernos colorados. Invitamos a la prudencia por cuestiones de forma especialmente en el reporteo. Hoy, que los puntos de prensa se han transformado en plataformas de egos y de carreras políticas, debemos ser cautos hasta en lo sanitario, para no repetir experiencias que no solo a los profesionales acongojan, sino a nuestros queridos entornos familiares.
El corazón alegre constituye buen remedio; mas el espíritu triste seca los huesos. Prov. 17:22.
Está comprobado por la ciencia médica que las personas felices viven más. Aun con cáncer, aquellos que están en paz conDios y con los hombres, tienen más posibilidades de cura. No se trata simplemente de pensamientos positivos. Con autodisciplina y un poco de esfuerzo, tú puedes repetirte un millón de veces: “Estoy bien, estoy bien”. Pero, cuando llega la noche, los fantasmas de tu propia conciencia perturbarán tu corazón. Todo continúa igual.
La expresión “el corazón alegre” que el texto de hoy menciona, es en hebreo, Leb sáméh, que literalmente significa un corazón satisfecho y agradecido. Satisfacción no es conformismo. Es reconocimiento de la soberanía de Dios. Nada acontece debajo del sol sin que él lo permita. Lo que tú estás viviendo en este momento, por difícil que sea, es el plan maravilloso de Dios para ti. Yo sé que tú no lo comprendes hoy. El dolor te impide ver muchas cosas, el tiempo se encargará de mostrarte que Dios siempre tiene razón.
La confianza en Dios coloca en tu corazón paz y optimismo. No son actitudes fabricadas. Son raudales de agua limpia que brotan de un manantial puro. Conectado al poder infinito, el ser más frágil se vuelve fuerte y ve la vida desde un prisma diferente.
En las horas oscuras de tu vida, aprende a confiar en Dios. Por más que la adversidad parezca arrasar tus sueños, Dios no perdió el control de la situación. El continúa al timón de tu pequeña embarcación y te llevará al puerto seguro. El secreto está en no desistir.
Si tú apartas los ojos de Jesús y los pones en las dificultades, tu barquito comenzará a hundirse. Solo Jesús es capaz de ayudarte a atravesar por el valle de tinieblas que tú estás pasando.
¡Abre tu corazón a Dios y dama! Dile que ya no tienes fuerzas para resistir la prueba. El te escuchará. No es insensible al sufrimiento humano. No necesita que lo informemos del dolor que pasamos, pero cuando tú le dices lo que estás sintiendo, tu fe aumenta, tu confianza brilla, y eso te hace un bien extraordinario. Porque “el corazón alegre constituye buen remedio; mas el espíritu triste seca los huesos”. (Pr. Alejandro Bullón).
FONO: 452-236305 91008645 - 98869209 candia.cia@gmail.com
CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCION , VALDIVIA , OSORNO y PUERTO MONTT
$240.000.000.-
VENTAS
CASAS:
-UF 20.000.- Gran propiedad Avenida Alemania.
CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCIÓN, VALDIVIA, OSORNO Y PUERTO MONTT de 200 y 300 m2 y casa Habitación, terreno de 850 m2, calle República, lado Avenida Los Poetas.
-UF 10.000.- Hotel en Curacautín, totalmente equipado.
-$360.000.000.- Gran propiedad central comercial, sector Aldunate esquina Bello.
-$228.000.000.- Casa Barrio Inglés, 5 dormitorios, 4 baños, 2 estar, living y comedor separados, rejas antejardín, estacionamiento al menos 2 vehículos.
-$165.000.000.- Valle Mirasur, 4 dormitorios, 3 baños, estar, pieza de servicio.
-$105.000.000.- Villa Cataluña, 3 dormitorios (1 dormitorio doble), 2 baños, buen patio cercado.
-$ 98.000.000.- Villa Tobalaba.
-$90.000.000.- Casa Fundo el Carmen 2 pisos, buen estado, 4 dormitorios 3 baños, pieza servicio, estacionamiento 2 vehiculos.
-$ 86.000.000.- Villa Los Nogales, 3 Dormitorios, 2 Baños, cerca de Universidad Católica campus Norte.
-$55.000.000.- Campos Deportivos, Pezoa Veliz, cerca hospital U. Mayor, buen sitio para cabañas.
-$50.000.000.- Casa seminueva, Pulmahue, Padre Las Casas.
DEPARTAMENTOS:
-$135.000.000.- Departamento central, 120 M2, piso 14, 3 dormitorios, 3 baños, pieza servicio, estacionamiento, bodega.
TERRENOS, SITIOS y BODEGAS:
-UF 8,5 M2.- Villarrica, gran terreno 4000 metros cuadrados, central.
-$120.000.000.- 2 Bodegas
PARCELAS:
-$595.000.000.- Gran Parcela de agrado, 2,9 Hás. 2 canchas de futbol niños y 1 de adultos con iluminación, camarines, quincho, piscina al aire libre. Casa excelentes materiales 509 m2, dormitorio principal con baño completo, jacuzi, baño visita, terrasa cubierta, 2 salas de juegos, sala de estudio. 2° piso, 6 dormitorios, 3 baños. Ubicada a 2 km de carretera Quepe.
-$300.000.000.- Parcela 30 hectáreas, orilla carretera Gorbea - Loncoche KM 6.
-$200.000.000.- Parcela Loteo Santa Justa, Metrenco, 6600 m2, casa 244 m2, muy buen estado.
-$100.000.000.- Parcela 5000 M2, Pucón a Caburgua, cerca rio Trancura, casa 160 M2, garaje 210 M2.
-$ 55.000.000.- 2 Hectáreas agrícolas con Casa sector Molino Allipén.
-$ 44.000.000.- Cunco a lago Colico sector 3 esquinas, 11 Has, orilla ruta Los Lagos.
-$ 10.000.000.- Parcela Curacautín camino Conguillio sector Captren 5000 metros cuadrados.
-$ 10.000.000.- x Hás, terreno 37,5 hás. San Ramón, orilla camino a Cunco.
ARRIENDOS:
-$400.000.- Casa Villa Santa Cecilia, 4 Dormitorios, 2 Baños, Estacionamiento 2 vehículos
-Vendemos campos IX región, varios sectores.
REG. ACOPROT Nº 37
A.Bello Nº 765, Of. Nº 36 , FONO 2236305 - 9886920991008645
Fono:452 95 80 10
Andrés Bello 841
Oficina 902
Edificio Cámara Chilena de la Construcción ( CChC ) jmadariaga@ jaimemadariaga.cl
DEPARTAMENTOS:
$250.000 LYNCH 1040, Condominio Valle de La Araucanía, Edificio Tolhuaca, Dpto 203, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina, 1 estacionamiento (50 mt2), Gasto común aproximado $25.000. Disponible 01 Enero de 2019.
$250.000CAUTIN 1839, Edificio Don Guillermo, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor, Junto, cocina equipada, estacionamiento y bodega.
$ 250.000 V. Perez Rosales 01649, Condominio Jardín Prado, Dpto 101 Torre 9, 2 dormitorios, 1 baño, cocina amoblada, living comedor, 1 estacionamiento. (51 mt2), Gasto común. Aproximado $25.000. $ 260.000 SENADOR ESTEBANEZ 575, Edificio AMANCAY, 1 dormitorio, 1 baño, living comedor, Cocina, bodega. (36 mt2)
VENTAS
CASAS:
$19.000.000 LABRANZA, Pje Los Abedules, 3 dormitorios, 1 baños. Living comedor, Cocina. Casa Esquina (141/40 mt2)
$63.000.000 PUCON, Jardines del Claro, Pje. Las Dalias 217, preciosa casa esquina, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina equipada (123 / 52 m2)
$80.000.000 Gral MACKENNA 1029, 4 dormitorios, 2 baños, hall, living comedor junto, Cocina, comedor diario, sala estar, bodega leñera, entrada auto. Local comercial (211 / 350 m2)
$98.000.000 Pobl TRIGALES, MANUEL MARTINEZ 1171, 02 viviendas de 100m2 y de 140 m2 ,3 dormitorios, 1 baños, cocina, living comedor , cada unidad. Terreno 200m2.
$100.000.000 LICAN RAY, Urbano Tapia s/n, sector estadio, casa 4 dormitorios, 2 baños, Living comedor junto,entrada auto, cioerros, patio (75/998 mt2)
$120.000.000 PORTALES 346, 3 dormitorios, 1 baños (138/237 mt2)
$240.000.000 Pje BREMEN 02411, 3 dormitorios, 5 baños 3 en Suite, hall, living comedor . Separados, Cocina equipada, comedor diario, estar, servico. (400 / 200 m2)
$300.000.000 Pasaje LA HAYA 769, 4 dormitorios, 1 baños, bodega, leñera (256/140 mt2)
DEPARTAMENTOS:
$135.000.000 BELLO 810, Piso 3, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).
$135.000.000 BELLO 810, Piso 4, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).
TERRENOS:
UF. 12.500 Parque Industrial Lautaro, terreno 50.000 m2
Dptos., casas, piezas, pensión ARRIENDAN
ARRIENDO DEPTO. INTERIOR
$160.000
independiente a 2 cuadras de la avenida Alemania cercano a bancos Mall Farmacias 2 cuadras de la U.Autonoma. Supermercados. seguro, mes por adelantado. incluye agua y wifi.
Cel: +56951293665
SE ARRIENDA DEPTOS NUEVOS
$130.000
interior son dos ideal para una sola persona que trabaje o estudie incluye luz agua wifi un estacionamiento cercano a ufro tiene baño y cocina propia contactar Sra. Alicia fono +56 9 5844 9571
SE ARRIENDA DEPTO
$180.000 para universitarios, ubicada en Tirso de Molina 03960 parque Alcántara, cinco minutos de U.C campus norte. Arriendo incluye:
_La habitación con Closett y cama equipada.
_Cocina equipada, calefacción, refrigerador.
_Luz, agua, Gas, Internet (Wife)
_Seguridad y tranquilidad para el estudio de un universitario(a).
Contacto: +56 974882068
SE ARRIENDA DEPTO
$160.000
ubicado a pasos de Av. Javiera Carrera, con buena locomoción, supermercados, farmacias, colegios, etc. Consta de dos ambientes, sin amoblar con baño independiente. Solicitar visita al 452727878 +56966068821
SE ARRIENDA DEPTO
$160.000
interior nuevo equipado en sector residencial de Temuco a pasos de Ciclovia, Áreas verdes con muy buena locomoción
Departamento cuenta con: Cocina, Microondas, Hervidor eléctrico, Refrigerador, batería de cocina, Calefón, Vajilla cubiertos, Mesa 2 sillas, Cama velador, Agua y Wifi.
Solicita mes de garantía
Ubicación
Villa Juan Pablo ll
Contacto +569 90962273
ARRIENDO
$185.000 dpto independiente Equipado. Ideal para dos personas Máximo.Tiene cama, refrigerador cocina y la-
vadora.
Avenida javiera carrera cercano a inacap. Contacto: 956276181
Se arrienda Depto.
$180.000
en Parque Costanera 2 lindo Depto segundo piso. Un dormitorio con closet, sala de estar y cocina, baño, tina, calefont, cocina 4 platos, lavadora, refrigerador, cilindro de gas, cortinas, mesa 4 sillas closet, mueble cocina. Excelente ubicación con locomoción a la puerta, barrio tranquilo, al lado del terminal micros 2.estacionamiento, luz y agua compartida con el primer piso.
Contacto: +56988272903
SE ARRIENDA DEPTO
$180.000
A 3 cuadras de Avenida Alemania, en pequeño condominio de 9 departamentos independientes unipersonales con citofonia, son de un ambiente, con un baño, cocina americana, closets, muebles de cocina, campana, refrigerador, mesa, 2 sillas, encimera. Condominio con cámaras de seguridad, luces con encimera, se arrienda sola para personas laborantes. Bicicletero. Incluyen wifi y cable.
Contacto: 991393081
SE ARRIENDA DEPTO
$300.000
2 dormitorios; 1 baño; terraza y estacionamiento; amoblado; ubicado muy cerca del centro
Cel: 995360100
SE ARRIENDA DEPTO
$180.000
de estudio. Buena ubicación (Calle San Martin con Andes), excelente conectividad. La propiedad contempla cocina americana, de un ambiente, 1 baño.
El precio de la renta mensual incluye wifi
Contacto: 998681812
SE ARRIENDA DEPTO
$170.000
Arriendo departamento independiente cerca de recabarren a 5 minutos ufro, incluye agua y luz comedor y refrigerador y internet.
Contacto: 971575250
SE ARRIENDA DEPTO
$140.000
1 dormitorio, cocina, comedor pequeño y baño (en segundo piso) ubicado en recabarren cerca de ufro y mayorista 10. Luz y agua incluidos. Sin mes de garantia. Para persona sola o pareja.
Contacto: 968286920
Ministro de Agricultura Antonio Walker se reunió con la banca
“Se debe tomar en cuenta al sector agrícola”
Las autoridades ministeriales se reunieron durante la semana con el gerente general ejecutivo de BancoEstado, Juan Cooper; el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas y con el presidente de la ABIF, José Manuel Mena, para analizar medidas de liquidez y financiamiento para los agricultores.
Con una reunión con la directiva de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras encabezada por su presidente, José Manuel Mena, el ministro de Agricultura, Antonio Walker y el Subsecretario del ramo, José Ignacio Pinochet, cerraron una serie de reuniones con actores de la banca privada, BancoEstado y Corfo con el fin de apoyar, principalmente a los pequeños agricultores de nuestro país.
El ministro Antonio Walker destacó la necesidad de que la banca no deje de lado las inversiones en el sector agrícola, sobre todo para los pequeños agricultores. “Hemos generado estas reuniones con el objetivo de que se tome en cuenta el sector agrícola en las medidas que se están tomando en esta contingencia. Queremos ser un puente entre la banca y los agricultores para poder superar esta situación que estamos viviendo como país”, dijo la autoridad. Además, el titular de la cartera destacó el trabajo conjunto entre el Minagri y el BancoEstado para apoyar a los pequeños agricultores. “Estamos formado un convenio entre el BancoEstado y el Ministerio de Agricultura a través de la Comisión Nacional de Riego para financiar obras de riego. Así, la CNR emite un bono para que el agricultor construya una obra de riego, pero necesitamos liquidez para que el agricultor, en forma mucho más rápida, pueda construir esta obra, así que esto es muy importante para acelerar la tecnificación del riego en la agricultura chilena”, señaló el ministro Antonio Walker.
El gerente general ejecutivo de BancoEstado, Juan Cooper destacó la relevancia que tiene el agro para la institución ya que “para nosotros apoyar a los agricultores es muy relevante, el BancoEstado nació siendo impulsor de la agricultura del país (…) Hoy reforzamos nuestro compromiso con la agricultura en términos de poder otorgar líneas de financiamiento acorde a lo que necesitan los agricultores, como también una mayor coordinación con aquellos microagricultores de manera de que Indap sea una fuente de ingreso para los agricultores, de manera que el BancoEstado pueda hacer un rol de aporte efectivo en cada una de las regiones. Por su parte, el presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), José Manuel Mena dijo que “la reunión con el ministro Walker ha sido muy adecuada para poder comprender la visión de ambos sobre la situación en la que estamos, que es una situación de crisis. Nos ha permitido compartir información, documentos que vamos a tener, ambos, y, sobre todo, generar un esquema de trabajo para adelante. Aquí hay una necesidad de coordinación especialmente para poder generar la posibilidad de que la mayor parte de los agricultores que tengan problema de liquidez tengan la posibilidad de generar un refinanciamiento en sus cuotas o de aquellas situaciones que, por algunos meses, se puedan postergar”.
A su vez, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas relevó los instrumentos que esta institución
Seremi de Agricultura revisa en Freire el cumplimiento del protocolo sanitario
Ricardo Senn, luego de visitar la Feria de Ganado de esa comuna, que “es relevante mantener la cadena de suministros agroalimentarios, para que cuando las personas vayan a los negocios no falten los suministros”.
El seremi de Agricultura, Ricardo Senn, estuvo en la Feria de Ganado de la comuna de Freire, para revisar el cumplimiento del protocolo sanitario que se aplica en ese recinto, tanto a los asistentes, como a los trabajadores, ante la pandemia del Covid-19, mientras se continúa desarrollando el remate de los animales.
"Estamos en Freire, en la Feria de Ganado donde se está desarrollando la subasta normalmente, lo anterior gracias a los protocolos que hemos definido, entre la feria, el Ministerio de Agricultura, la autoridad sanitaria y el gobierno central”, explicó el seremi, Ricardo Senn. Entre las medidas sanitarias adoptadas
posee para apoyar a los emprendedores. “Tenemos muchas herramientas que hemos potenciado en estos días a raíz de la emergencia, tenemos las Garantías Corfo para Inversión y Capital de Trabajo (Fogain) y las Garantías Corfo Comercio Exterior (Cobex), dos instrumentos que se ajusta al sector agrícola, uno para empresas medias y pequeñas y el otro para el mundo exportador y empresas más grandes. Actualmente las coberturas de Corfo, a través del Fogain se han aumentado, pasamos de US$500 millones a US$700 millones, esto nos permitiría instalar en operaciones de crédito cerca de US$1.200 millones, aumentando las garantías, tanto de Banco Estado como de Corfo”, señaló. El secretario de Estado destacó lo que está haciendo el Ministerio en materia crediticia a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), sobre todo para apoyar a los pequeños agricultores. “Estamos muy ocupados con la situación y podemos decir que al día está en proceso de firma la extensión de esta medida a todas las operaciones crediticias con vencimientos en junio de 2020 lo que beneficiaría a 6.471 usuarios más, por un monto de $9.500 millones. Así, el total de usuarios beneficiados a nivel nacional será de 29.580 personas” cerró el Ministro Antonio Walker.
Indap ha propuesto una serie de medidas para paliar la situación que se está viviendo en Chile por la pandemia del Covid-19. Estas buscarán aminorar los problemas económicos que acarrea esta situación. Entre ellas, está la ampliación del presupuesto de créditos para el año 2020 que alcanzará los $88 mil millones del que un 66% se destina a créditos de corto plazo. Con estas medidas se favorece a 23.190 usuarios con vencimientos por $30.500 millones. Es relevante decir que la prórroga para estos agricultores es automática y no afecta las condiciones originales del crédito.
Debido a la emergencia hídrica del país y la contingencia del último trimestre, se estableció el 12 de noviembre del 2019 un ajuste a la baja de las tasas de interés en la que los Créditos Reajustables que tenían una Tasa de Interés del 5% anual se establece en 0,5% anual y los Créditos No Reajustables, que tenían una tasa de interés de 9% anual, se establece en un 3% anual. Desde la entrada en vigor de esta medida, se han acogido a renegociación 3.369 deudores.
están la disposición de alcohol gel para todos los asistentes y el cierre del casino para evitar espacios de aglomeración. Además, se marcaron las tribunas para que las personas se ubiquen separadas, a más de 1,50 mts. Asimismo, se entregaron mascarillas y guantes a los trabajadores y se toma la temperatura a los asistentes, dejándose solo ingresar a los compradores. “Eso es muy relevante para poder mantener la cadena de suministros agroalimentarios, para que cuando las personas vayan a los negocios, no falte la carne, ni los suministros, y el Minagri en esta feria como en las de hortalizas y en cada punto de la cadena de abastecimiento, está presente ya que el campo no puede
parar" recalcó el encargado del agro en La Araucanía.
Cabe señalar que se controla el ingreso del público a la feria y solo podrán estar 50 personas en el lugar, las que deberán cumplir también con los resguardos de prevención.
También en el protocolo se estableció un estricto control para la desinfección de las
instalaciones y se le entregará al personal del recinto charlas informativas sobre la prevención del coronavirus.
Más del 80% de la población de riesgo, se encuentra vacunada contra la influenza
PITRUFQUÉN. Gracias a una estrategia de trabajo que ha implicado visitas domiciliarias, operativos en consultorios, gimnasios, juntas de vecinos y sedes sociales, más del 80 % de las personas en situación de riesgo, han sido inoculadas contra la influenza, en una labor que ha impulsado el alcalde de la comuna de Pitrufquén, Jorge Jaramillo, y los profesionales del equipo de salud, encabezado por su directora, Patricia Muñoz.
"Hoy, en medio de una crisis de salud ocasionada por el coronavirus, nos hemos enfocado en evitar una de las puertas de ingreso de esta enfermedad, como es la influenza. Nuestro plan de trabajo ha
consistido en vacunar a la mayor cantidad de comunidad posible, en el corto plazo. Para así enfrentar, la temporada de otoño e invierno, de la mejor forma posible".
Así lo señaló el alcalde Jorge Jaramillo Hott, quien indicó que "desde el 16 de marzo hasta el 3 de abril, se han administrado 9333 dosis de vacuna antiinfluenza, alcanzando un 81 % de cobertura de los grupos de riesgo, que abarcan menores de edad, embarazadas y adultos mayores, tanto de la zona urbana como rural de Pitrufquén".
Junto con esas cifras, la directora de salud detalló que "gracias a la estrategia implementada en la comuna de Pitrufquén, donde nuestro objetivo
Jorge Jaramillo: “Desde el próximo lunes 13, se vacunarán las y los estudiantes de los establecimientos educacionales y salas cunas”.
es prevenir la influenza, enfermedad que expone a nuestros grupos de riesgo al contagio por coronavirus, hemos dispuesto que la mayor cantidad de personas pueda recibir la vacuna, y para ello hemos dispuesto no sólo personal en los consultorios, sino también funcionarios en dispositivos móviles".
Al respecto el alcalde Jaramillo informó finalmente que " el próximo lunes 13, se vacunarán las y los
Para conocer las bases de postulación del Fondo Social Presidente de la República 2020, la Gobernación de Malleco invita a informarse acerca de la postulación, bases y rendiciones.
Los Fondos Sociales Presidente de la República, permite a organismos públicos o privados sin fines de lucro financiar proyectos sociales de equipamiento o infraestructura que apoyen y complementen las políticas de inversión social del Estado. Estos proyectos deberán estar preferentemente orientados a construir tejido social, esto es la acción coordinada de un grupo de personas para solucionar determinadas necesidades; potenciar la participación ciudadana y contribuir a superar la vulnerabilidad
social de una comunidad u organización determinada. El proceso de postulación 2020, entrega financiamiento a tres tipos de proyectos: Equipamiento comunitario; Implementación comunitaria e Infraestructura social y comunitaria. Al ser consultado el gobernador de Malleco, Juan Carlos Beltrán indico que “estos fondos son vinculantes entre las agrupaciones sociales y el Gobierno, por ello trabajaremos de la mano con las organizaciones para ir avanzando y desarrollando nuevos proyectos. Es por ello que invito a cada organización social de la Provincia de Malleco a postular a estos fondos y realizar todas las consultas necesarias en la Gobernación de Malleco donde contamos con un equipo profesional y humano dispuesto para aquello”.
estudiantes de los establecimientos educacionales y salas cunas, y para ello daremos a conocer el calendario de inoculación".
Finalmente la autoridad municipal reiteró el llamado a la comunidad a tomar los resguardos en esta pandemia de coronavirus, a respetar las barreras sanitarias, pero por sobre todo, a permanecer en los hogares.
La autoridad provincial invitó a los interesados a visitar la página https://fspr.interior.gob.cl/, donde está toda la información para postular al fondo.
Cajas de mercaderías para los adultos mayores Municipalidad comprará Test Rápidos para covid-19
La Municipalidad de Traiguén, representada por su alcalde, Ricardo Sanhueza Pirce, ha establecido diversas medidas preventivas para combatir el covid-19 -coronavirus- entre ellas, se determinó en conjunto con el Concejo Municipal que, producto del creciente números de contagiados en nuestra región, se adquirirán 800 test rápidos para detectar este virus, invirtiéndose alrededor de $10 millones de pesos. Dichos recursos permitirán a Traiguén contar con mayores herramientas a la hora de enfrentar los posibles contagios en la comuna.
COLLIPULLI. Ante la difícil pandemia que vive el país y la comuna, la actual administración municipal comenzó con la entrega de mercadería para los adultos mayores pertenecientes a diferentes programas municipales, los que en detalle serían usuarios de cuidados domiciliarios y vínculos, que en su mayoría son personas que se encuentran en una situación de dependencia por enfermedad. Una gestión que nació del alcalde Manuel Macaya Ramírez, a causa de que existe una población no menor de adultos mayores en situación de vulnerabilidad. Lo anterior, se realizó con la intención de llegar a los hogares de los casos sociales más expuestos, que además poseen dificultad para proveer de lo básico durante el transcurso de estas semanas .
“En este último tiempo hemos realizo diferentes ayudas que han estado enfocadas para este grupo más sensible y desprotegido que vive atemorizado por el coronavirus. Por tal razón, es que tras efectuar las respectivas evaluaciones de vulnerabilidad, hemos decidido beneficiar a muchas personas que tienen sobre 70
años y no pueden salir de sus casas por esta terrible pandemia, por eso es que debemos tener un cuidado especial con ellos” expresó el edil.
Esta medida está dentro del Plan Preventivo Comunal y es parte de los esfuerzos que está utilizando la actual administración
municipal, para garantizar los suministros alimenticios durante la cuarentena voluntaria que deben ejercer este tipo de personas que están propensos a sufrir grandes y peligrosos efectos del covid-19.
Consejo Regional
NMARCELO CARRASCO Presidente comisión Número uno Presidente Comisión Ad-Hoc
o sabemos si la COVID-19 entiende de economía, pero no hay duda que la está destrozando. Sin una vacuna que frene la transmisión, ni un tratamiento que mitigue el riesgo de sus consecuencias mas graves, la única solución pasa por intentar poner barreras para que el contagio se ralentice, y proteger a los ciudadanos de nuestro País.
La mayoría de las enfermedades infecciosas quedaban al otro lado de una frontera que divide el mapa del mundo en dos: los que tienen recursos y los que no. La COVID-19 ha roto esa frontera.
La salud y la economía de un país van de la mano. Tal vez ahora sea más fácil entenderlo, aunque solo sea porque nos toca directamente a la puerta de cada una de nuestras regiones. En este contexto lo que tenemos mas a mano es la Ley de Presupuestos del Sector Público y en particular las glosas comunes aplicables a los Programas de Inversión de los Gobiernos Regionales, establecen diversas alternativas para que los gobiernos regionales puedan aportar recursos para enfrentar las demandas de los municipios y Servicios de Salud, para enfrentar la situación de emergencia derivada por el COVID 19.
Contexto
• El Gobierno regional, en promedio solo posee el 9% del presupuesto que regional el restante 91% lo administra el gobierno central, a través de ministerios y servicios públicos.
• La Ley de Presupuestos del Sector Público y en particular las glosas comunes aplicables a los Programas de Inversión de los Gobiernos Regionales, establecen diversas alternativas para que los gobiernos regionales puedan aportar recursos para enfrentar las demandas de los municipios
CLAUDIO ACEITON PEREZ Presidente Comisión Número dos
GILDA MENDOZA VASQUEZ Presidenta Comisión Número seis Vice Presidenta Comisión Ad-Hoc
y Servicios de Salud, para enfrentar la situación de emergencia derivada por el COVID 19.
1. Subsidios: La glosa 02, numeral 2.3, letra f) señala “financiar la canasta básica de fármacos y la operación de farmacias municipales, asimismo apoyar a los Servicios de Atención Primaria de Salud en la adquisición de medicamentos”. Esta glosa permite a los gobiernos regionales transferir a los municipios, asociaciones de municipalidades y Servicios de Salud, recursos para financiar la compra de medicamentos e insumos necesarios para enfrentar la situación de emergencia.
Para estos efectos los gobiernos regionales deben enviar mediante oficio, una solicitud de modificación presupuestaria, a DIPRES, para la creación en el Subtítulo 24 de estas transferencias, acompañado de la valorización de los montos a entregar por institución y acuerdo del Consejo Regional.
2. Adquisición de Activos no financieros: Los requerimientos de vehículos, máquinas y equipos, necesarios para enfrentar esta situación, se pueden canalizar a través de dos vías: la primera mediante compra directa por parte del Gobierno Regional de estas demandas; la segunda alternativa es a través de una transferencia consolidada al Servicio de Salud de la Región, para que esta institución adquiera los equipos demandados.
Para ambas alternativas de compras es necesario que se formule un proyecto que será evaluado a través de Circular 33, por los mismos gobiernos regionales, identificando los requerimientos y su valorización.
Co-construcción de ideas y trabajo colaborativo para enfrentar la pandemia
El Consejo regional de la Araucanía, ha conformado comisión especial Ad-hoc para enfrentar COVID-19 en la región, la cual ha fijado áreas de actuación en las siguientes líneas.
ANA MARIA SOTO CEA Presidenta Comisión Número ocho
GENOVEVA SEPULVEDA VENEGAS Presidenta comisión Número nueve
Cuando el Gobierno Regional compra directamente, si cuenta con disponibilidad presupuestaria en el Subtítulo 29 y sus respectivos ítems, solo debe iniciar los procesos de compra a través de mercado público. En caso de no contar con disponibilidad en los ítems requeridos, deben enviar mediante oficio a DIPRES, una solicitud de modificación presupuestaria en el Subtítulo 29.
Para el caso de las transferencias a los Servicios de Salud, deben enviar mediante oficio a DIPRES, una solicitud de modificación presupuestaria para la creación de la transferencia (aplica glosa 02, numeral 5.3).
3. Inversión para habilitar infraestructura: En la eventualidad de que exista la necesidad de habilitar espacios físicos para atender a emergencia, se debe emplear la figura de la Conservación de infraestructura pública, las iniciativas deben ser evaluadas por el Gobierno Regional, aplicando lo establecido en el Oficio Circular N° 33/2009 de la Dirección de Presupuestos.
Las alternativas de financiamiento son: Aplicación de la glosa 02, numeral 5.8, que establece que los Gobiernos Regionales pueden transferir recursos a los municipios o Corporaciones Municipales para la ejecución de estas obras.
La segunda alternativa es aplicar la glosa 02, numeral 5.10, que establece que los gobiernos regionales se encuentran facultados para efectuar transferencias consolidables a los Servicios de Salud, para gastos de inversión.
Para el primer caso los gobiernos regionales pueden identificar mediante Resolución del Intendente, los recursos a transferir a los
GUSTAVO KAUSEL KROLL Presidente Comisión Número diez Secretario Comisión Ad-Hoc
municipios.
Para el caso de las transferencias a los Servicios de Salud, deben enviar mediante oficio a DIPRES, una solicitud de modificación presupuestaria para la creación de la transferencia.
4. Transferencias a Ministerio del Interior para enfrentar situaciones de emergencia: La glosa 06 establece que “Hasta un 5% del total de los recursos consultados en la presente Ley aprobada por el Congreso Nacional, se podrá traspasar a las asignaciones 24.03.002 o 33.03.001 dl presupuesto de la Subsecretaría del Interior para enfrentar situaciones d emergencia.”
Para estos efectos los gobiernos regionales deben coordinar con la Subsecretaría del Interior, los montos y destinos de los recursos a transferir y posteriormente solicitar a mediante oficio a DIPRES, la modificación presupuestaria respectiva, adjuntando Acuerdo del Consejo Regional.
IMPORTANTE:
• Estas alternativas para enfrentar la situación de emergencia, se han consensuado con el Sector Interior Descentralización de la Dirección de Presupuestos.
• La DIPRES ha enviado correos electrónicos a cada uno de los Jefes de División de Presupuesto e Inversión de los gobiernos regionales, para efectos de agilizar los procesos de identificación presupuestaria solo basta con un correo del GORE, más la aprobación del CORE para que se inicie el proceso. Si no tienen al momento de la solicitud, el Acuerdo del Consejo Regional, lo pueden remitir posteriormente, mientras se elabora y aprueba el decreto pertinente.