Edición N° 591: Carlos Mena "Autoridades reaccionan de manera tardía y errática"

Page 1

Carlos Mena, presidente regional de la Ferfusam

“Autoridades reaccionan d e manera tardía y errática”

“Falta de liderazgo inicial para conducir esta crisis sanitaria de parte de nuestras autoridades, nos tiene con una de las cifras más altas de propagación de esta pandemia. Tardía implementación de cuarentenas y de testeos masivos”. “Hemos sentido el cariño de muchos usuarios de nuestra atención primaria, pero también hemos sentido discriminación de algunos por creer que estamos contagiados y ser vectores de contagio. Sabemos muy bien cuáles son los cuidados que debemos tener”.

Alcalde Becker denuncia peligrosa asociación “Aumento de contaminación coincide con alza de contagios”

El municipio hizo un llamado al Gobierno a tomar medidas, para disminuir los índices de material particulado en el aire. Jefe comunal hizo un llamado al Gobierno a tomar medidas, para disminuir los índices de material particulado en el aire.

La Moneda retiró a la delegada presidencial de la región Andrea Balladares se fue tal como llegó: en forma sorpresiva

La razón de su sorpresiva retirada fue porque había cumplido mientras se recuperaba el 90% de los integrantes del gabinete regional, cuando debieron retirarse para cumplir cuarentena por ser portadores del covid-19. Las dudas de tan repentina decisión.

2008 - 2020 Tiempo21 Araucanía www.tiempo21araucania.cl Precio $500 @DiarioTiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 18 al 24 de abril de 2020 / Año 11 / N° 591
pag. 7
pag. 5 pag. 6

Copec dona combustible a las ambulancias Samu

Copec acordó con el Ministerio de Salud el 13 de abril, la entrega gratuita de combustible para abastecer, durante el período que se extienda la emergencia del covid-19, a todas las ambulancias de emergencia del Servicio de Atención Médico de Urgencias, Samu, incluidas entre ellas la región La Araucanía. Además, donará, durante los meses de abril y mayo, el combustible para las ambulancias que prestan servicios en los 16 municipios donde están las plantas de almacenamiento y operaciones industriales de Copec.

Al respecto el intendente de la región de La Araucanía, Víctor Manoli, señaló que “estamos muy agradecidos de Copec y su iniciativa. Esta crisis nos ha demostrado que la unión por apoyar a nuestros habitantes no tiene color político ni distinción alguna. Además de las gestiones e intensa labor que

hemos tenido como gobierno, el apoyo de privados también es fundamental y se debe reconocer”.

Las ambulancias de emergencia, que dependen de los 29 servicios de salud del país, se podrán abastecer en las estaciones de servicio Copec del territorio nacional, utilizando la aplicación Muevo Empresas, que reduce al mínimo el contacto físico. Copec busca contribuir a “fortalecer las capacidades logísticas del sistema de salud en la lucha por salvar vidas y que los recursos que se ahorren puedan destinarse a otras necesidades urgentes”, comentó su gerente general, Arturo Natho. La base del Servicio de Atención Médica de Urgencia (Samu) de la región La Araucanía atiende las 24 horas a través del fono de emergencias 131. Solo en la Región, 16 ambulancias del Samu se verán beneficiadas con esta iniciativa.

Mitsubishi entrega vehículo para apoyar emergencia por covid19

Dadas las diversas necesidades que presenta el país, frente a los impactos provocados por la pandemia del Covid-19, Mitsubishi, representada por SKBergé, del grupo Sigdo Koppers, puso a disposición de la Fundación Desafío Levantemos Chile una flota de 4 vehículos para contribuir a la ayuda que esta organización ha desplegado en diversas regiones, tanto en zonas urbanas como rurales.

La flota constituida de 3 camionetas L200 y 1 Montero Sport, busca contribuir al desplazamiento del personal de salud y de apoyo, que se encuentra en terrero visitando distintas localidades. Asimismo, poder distribuir y entregar los kits sanitarios de emergencia, como

insumos de necesidades básicas; trasladar a los equipos de avanzada; y atender las urgencias sociales relacionadas a esta pandemia, principalmente en lugares lejanos entre las regiones de Coquimbo y La Araucanía.

Nicolás Birrell, director ejecutivo de Fundación Desafío Levantemos Chile señaló que “contar con una flota de vehículos como la puesta a disposición por Mitsubishi hace posible que podamos llegar de manera segura y rápida a los distintos puntos en que debemos desplegarnos como fundación. Agradecemos de corazón esta notable donación y reafirmamos nuestro firme compromiso de prestar ayuda a quienes más lo necesitan por lejos que ellos se encuentren”.

Minvu entregó 195 nuevas viviendas en Loncoche

Felicidad y alegría se vieron reflejadas en las 195 familias de la comuna de Loncoche, que de manos del seremi de Vivienda y Urbanismo Pablo Artigas en conjunto con la coordinadora regional del Serviu, Claudia Bascur, y el alcalde Ricardo Peña recibieron bajos estrictas medidas de seguridad, las llaves de sus nuevos hogares. Ni la lluvia, ni el Coronavirus fue impedimento para demostrar su alegría por finalizar de muy buena manera un proceso que llevaron a cabo durante años los integrantes de los comités “Los Jazmines” y “Los Pensamientos”. Todo con la finalidad de proteger a las familias de un posible contagio de Covid-19, en uno de los momentos más felices de su vida, de cada una de estas familias de Loncoche.

Otro de los momentos especiales que vivieron, en especial ambas

dirigentes de cada uno de los comités, fue el saludo por video llamada del propio Ministro de Vivienda Cristián Monckeberg quien las felicitó a distancia por el trabajo y el logro obtenido, pero además aprovecho la instancia para invitarlos a que en el proceso de cambio a la casa nueva, de parte de cada uno de los socios, no olviden las medidas sanitarias de prevención, para que efectivamente la alegría sea completa para cada una de las familias.

Dicho proyecto habitacional con viviendas entre los 45 y 56 m2, según las características de los grupos familiares, tuvo un costo total superior a los 5 mil 250 millones de pesos. Obras que fueron iniciadas en el mes de octubre del año 2018, bajo el programa Fondo Solidario de Elección de la Vivienda del Minvu.

Automotores Temuco donó 10 mil mascarillas

Como una forma de colaborar con los trabajadores de la Municipalidad de Temuco, que se encuentran en terreno y desarrollando labores indispensables como es el retiro de basura, aseo y ornato de la ciudad, la empresa regional Automotores Temuco, a través de la empresa automotriz China, Dongfeng, realizó un importante aporte de 10 mil mascarillas.

En la oportunidad, el alcalde Becker recibió de manos del jefe comercial de Automotores Temuco, Miguel Navarro, este importante aporte proveniente desde China, que permitirá aumentar las medidas de protección y seguridad de los trabajadores que se encuentran, a pesar de la cuarentena total decretada en la capital de La Araucanía, labores indispensables para el correcto funcionamiento de Temuco.

El jefe comercial de Automotores Temuco sostuvo que, “esto nace

como empresa regional, nosotros siempre hemos estado presentes de alguna forma y siendo parte de la problemática de la región, a través de nuestro socio comercial que es Dongfeng, una empresa fabricante China automotriz, quisimos hacernos presentes también con esta donación que es un total de 10 mil mascarillas médicas que cumplen con el estándar para cuidar a nuestros empleados públicos, sobre todos los que están en las calles y en la primera línea sanitizando nuestra ciudad y comunidad”.

Agregó que, “creemos que en estos difíciles momentos que se viven en el país y sobre todo en Temuco, como una de las ciudades más afectadas por esta pandemia, creemos que tenemos que estar unidos entre las empresas privadas, las públicas y en general todas las organizaciones no gubernamentales, se necesita el esfuerzo de todas las partes para poder salir adelante y cuidar a nuestra población, sobre todo a la gente que tiene más riesgos, que es la que está en las calles en este caso”, finalizó.

CMPC producirá más de 18 millones mensuales de mascarillas

Empresas CMPC –a través de su filial Softys- informó el 13 de abril que iniciará la producción de 18 millones 500 mil mascarillas mensuales del tipo quirúrgicas en cuatro de los principales países donde opera: México, Brasil, Perú y Chile.

La compañía busca generar un suministro local, oportuno, seguro y de calidad, que colabore en la tarea de reducir los riesgos de contagio de enfermedades virales, razón por la que decidió hacer una distribución gratuita de estos insumos de protección, en el actual contexto.

Recientemente, Softys anunció su decisión de comenzar la fabricación de mascarillas quirúrgicas en Chile y Brasil, países a los que hoy se suman Perú y México. Con la compra de estas nuevas máquinas, elevará su nivel de producción de mascarillas de protección, llegando a más de 18 millones de unidades mensuales en los cuatro países en los próximos 120 días.

De hecho, este fin de semana llegaron a Santiago de Chile y a Sao Paulo Brasil, respectivamente, las primeras dos máquinas que tienen capacidad de producir 1 millón 500 mil mascarillas al mes cada una. La primera

máquina ya se encuentra en la planta de Softys en Puente Alto y ha comenzado su proceso de instalación y puesta en marca.

Se espera que a mediados de mayo comience la entrega gratuita de mascarillas en los dos países. “Los tiempos dependerán de cómo avance la puesta en marcha de las líneas y la llegada de los insumos para su fabricación los cuales estamos buscando traer desde distintas partes del mundo”, indicó el ejecutivo.

2 EDICIÓN 591/ del 18 al 24 de abril de 2020 ESCÁNER

Índice de Confianza Empresarial Araucanía,

marzo 2020
“La confianza empresarial descendió a “muy pesimista”

Durante once meses el Índice de Confianza Empresarial de La Araucanía (ICE Araucanía) ha arrojado resultados negativos para la región y el informe emitido respecto al mes de marzo posee las mismas características.

La medición que realiza la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, con metodología UDD y apoyo de la Multigremial y Sofofa, demuestra que los empresarios de los seis sectores consultados han manifestado tener una percepción “muy pesimista” respecto a la proyección de sus negocios y la generación de puestos de empleo.

Por Humberto Salas, académico responsable de la medición

En marzo, la confianza empresarial en La Araucanía descendió desde el nivel ¨pesimista¨ hasta “muy pesimista” (-11 puntos), disminuyendo un nivel y alcanzado el más bajo desde que se realiza su medición (agosto, 2017). Esto, en un contexto de propagación del covid-19 a nivel global y local.

De los seis principales sectores, tres disminuyeron su nivel de confianza, uno la aumentó y los dos restantes la mantuvieron, ubicándose todos en terreno negativo (Cuadro 1). Teniendo en cuenta el promedio del trimestre móvil, el ICE Araucanía continuó “pesimista” (Gráfico 1). De las seis principales variables que participan en la evaluación², cinco retrocedieron y una no registró mayor cambio.

Sectorialmente, destacó el retroceso de la confianza en la Industria y la Construcción, desde “pesimista” hasta “extraordinariamente pesimista” en ambos casos. También retrocedió en el Comercio, desde “moderadamente pesimista” a “muy pesimista”. El único sector que avanzó en el indicador fue el Financiero, pasando la confianza desde “extraordinariamente pesimista” a “pesimista”. Por otra parte, los sectores Agropecuario y Forestal y Transporte mantuvieron su nivel de confianza en “muy pesimista” y “moderadamente pesimista”,

respectivamente.

Al comparar el ICE Araucanía con el ICE Nacional, en marzo el indicador tanto regional como nacional disminuyó un nivel. El regional bajó desde “pesimista” a “muy pesimista”, y el nacional, desde “moderadamente

pesimista” a “pesimista”, situándose así el indicador regional un nivel por debajo del nacional.

Por séptimo mes consecutivo, todos los sectores continuaron en terreno negativo, alcanzando tres de ellos su nivel más bajo desde el inicio de su medición.

El indicador del sector Industrial alcanzó su nivel más bajo desde que se realiza esta medición, cayendo en marzo dos niveles, desde “pesimista” a “extraordinariamente pesimista” (-38 puntos). Lo anterior se explicó debido a una baja en las proyecciones respecto de la demanda nacional, la situación económica nacional y la cantidad de trabajadores a contratar en el corto plazo.

En el sector Construcción, el ICE Araucanía también alcanzó su nivel más bajo histórico, disminuyendo dos niveles, desde “pesimista” a

“extraordinariamente pesimista” (-28 puntos). Esto se explicó por una disminución en la evaluación respecto de la demanda nacional, la evolución de la situación general del negocio y la cantidad de trabajadores a contratar en el corto plazo.

El indicador del sector Comercio disminuyó dos niveles, desde “moderadamente pesimista” a “muy pesimista” (-15 puntos), alcanzando su nivel más bajo desde que se mide la confianza empresarial en la región. Lo anterior se explicó por un deterioro en la percepción de la economía nacional, la situación general del negocio, un alza en el precio de los insumos y la cantidad de trabajadores a contratar en el corto plazo.

El sector Financiero fue el único que avanzó en el ICE Araucanía, aumentando dos niveles, desde “extraordinariamente pesimista” a “pesimista” (+20 puntos). Esto fue a causa de una percepción positiva respecto la demanda nacional que enfrenta el sector.

La confianza del sector Agropecuario y Forestal, aunque se mantuvo “muy pesimista”, registro una leve variación a la baja (-6 puntos), situándose así en su valor histórico más bajo. Esto se explicó por una percepción a la baja respecto de la situación económica del país, la situación general del negocio y una disminución en el número de trabajadores a contratar en los próximos tres meses.

El ICE Araucanía del Transporte se mantuvo “moderadamente pesimista” (-2 puntos), por tercer mes consecutivo. Lo anterior se explicó debido a fuerzas contrapuestas entre una positiva percepción respecto del precio de los insumos, los cuales se espera que bajen, y una negativa percepción respecto de la situación económica nacional y la situación general del negocio Al comparar el ICE Araucanía con el ICE Nacional, cuatro sectores se ubicaron por debajo de la medición nacional y solo uno de ubicó por sobre el promedio país.

El ICE del sector Agropecuario y Forestal se mantuvo “muy pesimista” en La Araucanía, mientras que a nivel país disminuyó un nivel, desde “moderadamente pesimista” a “pesimista”. Así, el ICE Araucanía de este

sector se situó un nivel por debajo del ICE Nacional (cuadro 3 y gráfico 2). Respecto del sector Comercio, este retrocedió dos niveles en la región, desde “moderadamente pesimista” a “muy pesimista”, mientras que el ICE nacional disminuyó un nivel, desde “neutral” a “levemente pesimista”. Así, la confianza de este sector en la región se situó tres niveles por debajo de la medición nacional.

El ICE del sector Construcción disminuyó dos niveles, desde “pesimista” a “extraordinariamente pesimista” en La Araucanía, mientras que el ICE nacional disminuyó un nivel, desde “pesimista” a “muy pesimista”, ubicándose así la confianza empresarial regional de este sector un nivel bajo la confianza nacional.

El indicador regional del sector Financiero avanzó dos niveles en la región, desde “extraordinariamente pesimista” a “pesimista”, mientras que la medición nacional tuvo un comportamiento opuesto, disminuyendo un nivel, desde “muy pesimista” a “extraordinariamente pesimista”, ubicando al indicador regional dos niveles por sobre el nacional.

En La Araucanía, la confianza del sector Industrial disminuyó dos niveles, desde “pesimista” a “extraordinariamente pesimista”. En tanto, a nivel nacional aumentó un nivel, desde “moderadamente pesimista” a “levemente pesimista”. De esta manera, la confianza regional se situó cuatro niveles bajo la medición nacional.

En medio de un contexto internacional y nacional marcado por la propagación del Covid-19, el IPC de marzo registró una variación mensual de 0,3%, nula variación en la desocupación en La Araucanía en doce meses y alta volatilidad del tipo de cambio.

El Índice de Precios del Consumidor (IPC) en marzo registróuna variación mensual de 0,3%, significando una acumulación de un 1,4% en el transcurso de este año y un alza de 3,7 % a doce meses.

En cuanto al mercado laboral, en el trimestre móvil diciembre - febrero, la tasa de desocupación nacional fue de 7,8% y en La Araucanía 6,4%, registrando una nula variación en doce meses en la región.

Con respecto al mercado cambiario, en un contexto de alta volatilidad, en febrero el dólar presentó un promedio de $796,38 y en marzo $839,38 resultando una depreciación de 5,39% en la moneda nacional frente al dólar. Por unanimidad, los miembros del Consejo del Banco Central de Chile acordaron reducir la tasa de política monetaria a 0,5%, con el fin de estimular la economía, dado el brusco cambio en el escenario macroeconómico.

En La Araucanía, cuatro de las seis principales percepciones llegaron a su nivel más bajo desde que se realiza esta medición.

En marzo, la proyección respecto de la situación económica disminuyó dos niveles, desde “pesimista” a “extraordinariamente pesimista” (-30 puntos), revirtiendo su avance del mes anterior. En cuanto al nivel de inventarios, su evaluación cayó un nivel, desde “neutral” a “levemente pesimista” (-9 puntos). La proyección respecto de la cantidad de trabajadores a contratar en el corto plazo disminuyó dos niveles, desde “pesimista” a “extraordinariamente pesimista” (-35 puntos). Respecto de la percepción de la demanda nacional, ésta disminuyó un nivel, desde “pesimista” a “muy pesimista” (-14 puntos). La proyección respecto del precio de los insumos disminuyó un nivel, desde “pesimista” a “extraordinariamente pesimista” (-4 puntos). Así, estas tres percepciones registraron su nivel más bajo desde que se realiza esta medición.

Finalmente, la proyección respecto de la situación del negocio se mantuvo “extraordinariamente pesimista”, aunque registró una variación a la baja (-4 puntos), alcanzando también su nivel histórico más bajo en La Araucanía.

3 ECONOMÍA
EDICIÓN 591/ del 18 al 24 de abril de 2020

Minvu entregó agua y kit de aseo en las tomas ilegales de Temuco

La actividad se cumplió tras el compromiso que realizó la delegada presidencial con los vecinos que se encuentran hace un par de meses en tomas ilegales en distintos sectores de la capital regional.

Como una medida excepcional mientras dure la pandemia producto al coronavirus (covid -19) que azota a nuestro país, es que el seremi de Vivienda, Pablo Artigas en conjunto con el Ejército de Chile hicieron entrega de cerca de 5 mil litros de agua para las familias que se encuentran viviendo en tomas ilegales desde el mes de febrero aproximadamente en la comuna de Temuco.

Es por esta razón que con camiones aljibe del ejército llegaron hasta el sector Amanecer y toma “El Álamo” del sector

Parque los Pinos en el sector Santa Rosa para hacer entrega de este vital elemento. En este sentido, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Pablo Artigas, expresó “hemos llegado con el apoyo del Ejército de Chile con 5 mil litros de agua que distribuimos en las distintas tomas ilegales que se han desarrollado en Temuco. Primero hicimos una entrega a un campamento del sector Amanecer y ahora en el sector

El Álamo donde más de 30 familias están recibiendo este vital elemento. Cabe señalar, que este fue un compromiso de nuestra delegada presidencial hace unos días con las familias que están en esta situación. Gracias al apoyo del Ejército, hoy estamos haciendo entrega de agua, la que esperamos entregarla cada dos o tres días mientras dure este periodo de pandemia”. Por su parte, el teniente coronel Waldo Rea Marincovich, oficial asesor de Asuntos Civiles del Cuartel General de Emergencia para la Región de La Araucanía, argumentó que “la entrega se materializó gracias a la coordinación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, por la misma razón que un

camión aljibe del Regimiento Húsares abasteció a las familias, quienes se hicieron cargo de traer bidones y recipientes para retirar el agua. Ya que recordemos que son familias que no cuentan con este recurso vital”.

Para la tesorera de la Toma Antumapu en la cual viven cerca de 48 familias, esta entrega es de gran ayuda para los vecinos que están sin agua. “Es una ayuda grande que nos están dando y con esto se ve que se está tomando en serio a las tomas, entonces es beneficioso para nosotros que vengan a entregarnos agua. Con toda la crisis sanitaria que hay ahora, el agua es indispensable, porque hay que lavarse las manos varios veces en el día y acá en el campamento es muy necesaria. Estamos muy agradecidos y esperamos que nos sigan tomando en serio”. Sentenció Gisele Regoloso.

Para finalizar, cabe señalar que dentro de las medidas sanitarias anunciadas por la autoridad de salud se destaca un estricto lavado de manos por más de 20 segundos durante varias veces al día, mantener una distancia mínima de 1 metro entre personas, cubrirse con el antebrazo al estornudar o toser, salir de la vivienda solo en caso necesario, y en el caso de tener fiebre o dificultad respiratoria dirigirse a un centro asistencial.

Minvu entrega 800 kit de aseo

Con la colaboración del ejército comenzó en la región la distribución y entrega de 800 kit de higiene para familias que viven en campamentos distribuidos en 11 comunas, tanto de Malleco como Cautín, y

que están dentro del Catastro Minvu 2018 por parte de la Unidad de Asentamientos Precarios del Serviu, con quienes actualmente están trabajando para poder ser erradicados y puedan postular a una solución habitacional. La iniciativa que forma parte del Plan Campamento Preparado, involucra la ayuda de la empresa Unilever, quienes donaron insumos de aseo e higiene personal, consistentes en 47 mil kit a nivel nacional, que incluye detergente, pasta dental y cepillo de dientes, jabón en barra, lavalozas, limpiador en crema y paño de limpieza.

La distribución de los kit comenzó en las comunas de Imperial, Freire, Carahue, Queule y Reigolil, y estuvo encabezada por el jefe de La Unidad de Asentamientos Precarios de Serviu, David Díaz, quien aseguró que este un gran avance para el trabajo que se realiza con las familia, en cuanto a su atención y acompañamiento social; “hoy estamos llegando a 16 campamentos de nuestro catastro, que están emplazados en 11 comunas, 6 de la Provincia de Malleco y 5 son de Cautín, y para nosotros como Servicio es de suma importancia poder dar este tipo de ayuda, porque no sólo debemos velar para que

tengan una solución habitacional, sino que debemos ocuparnos también de brindarles apoyo en esta emergencia sanitaria que enfrentamos”.

Para la coordinadora regional ministerial de Serviu, Claudia Bascur, este trabajo es parte de los desafíos que enfrenta el Minvu en esta contingencia. “Como gobierno se están haciendo grandes esfuerzos, para que en conjunto, podamos sobrellevar lo que significa esta pandemia, y lo que nos corresponde como servicio es brindar todo el apoyo necesario a las familias de más escasos recursos, como son las que atendemos en nuestro programa de campamentos, con quienes se han establecido confianzas y buscado alianzas que les permita dejar esta condición, que en algunos casos superan los 10 años y puedan obtener una solución habitacional”, manifestó la autoridad.

En los próximos días continuará la entrega de los kit a los 16 campamentos de la provincia de Malleco, donde se distribuyen 2 kit por familias.

4 SOCIEDAD EDICIÓN 591/ del 18 al 24 de abril de 2020
Las familias de todos los campamentos registrados en Malleco y Cautín, recibirán estos implementos de aseo, vitales para evitar contagios de enfermedades. Pablo Artigas, junto al teniente coronel Waldo Rea Marincovich, fueron los encargados en la distribución del agua en las distintas tomas ilegales que se han desarrollado en Temuco. Soldados del Ejército fueron los encargados de la distribución del agua en los campamentos, actividad que se efectuó en medio de los agradecimientos de los favorecidos.

Alcalde de Temuco, Miguel Becker denuncia peligrosa asociación

“Aumento

Ebordearán los 14 grados durante la época invernal, es

de contaminación coincide con alza de contagios”

Estudio realizado por municipio de Temuco señala que aumento de contaminación influye en los casos de COVID-19. El municipio hizo un llamado al Gobierno a tomar medidas, para disminuir los índices de material particulado en el aire.

n las últimas horas el municipio de Temuco dio a conocer un estudio que prende las alarmas en la comuna, ya que el escrito señala que el aumento de material particulado en el aire coincide con el incremento de casos de coronavirus en el sector, un hecho que genera preocupación ya que el invierno poco a poco se avecina en la zona.

El estudio fue realizado por el departamento de Salud Municipal, sumado a la dirección de Obras y equipos de Smart City In a box, desarrollado en conjunto con la Universidad de La Frontera quienes analizaron antecedentes sobre la calidad del aire aportados por la casa de estudios, quienes cuentan con más de setenta sensores distribuidos por la comuna que mide tanto la cantidad de material particulado MP2.5 como MP10, sumado los índices de temperatura y humedad.

Los expertos señalan que a través de los datos recopilados pudieron llegar a la conclusión de que al momento de existir un peak de material particulado en la comuna, coincide con el alza en la tasa de contagios por coronavirus en Temuco. Dentro del estudio se hace referencia que los días 22, 23 y 24 de marzo, los casos de covid-19 aumentaron en la comuna de 9 a 16 diarios (registrando un total de 41 contagios en 3 días).

En tanto, los días 29, 30 y 31 de dicho mes, hubo un incremento de 21 a 32 casos diarios (83 contagios en tres días), donde hubo un incremento tanto de materia particulado MP2.5 como MP10. Posteriormente el 1 de abril hubo una baja de 19 personas infectadas al día, mismo periodo donde los índices de contaminación disminuyeron. Ante esta preocupante situación el alcalde de Temuco, Miguel Becker mostró su preocupación e hizo un llamado al ejecutivo para tomar cartas en el asunto, “esto realmente nos tiene muy preocupados por lo que viene en los próximos días tanto en Temuco como Padre Las Casas, es por eso que estamos pidiendo al Gobierno Regional y a la seremía de Medio Ambiente acciones concretas y urgentes con el propósito de sacar adelante esta situación. La contaminación y el coronavirus no es una buena combinación para la salud de las personas y eso nos tiene preocupados como municipalidad”.

Por su parte Carlos Vallette, director del departamento de Salud Municipal mencionó que “este estudio se realizó con la finalidad de establecer un modelo predictivo de lo que está sucediendo en Temuco por la infección por covid-19 y nos encontramos con la sorpresa de que cuando cada vez que existe un peak de material particulado se produce una alta tasa de contagio por coronavirus”.

A lo anterior, Vallette mencionó que los datos recopilados también se han comparado con otras comunas que han sido afectadas por esta pandemia “la información recopilada

la cruzamos con otras ciudades del país que tienen altos índices de contaminación, entre ellas Chillán, Osorno y comunas de la región Metropolitana. Coincidentemente son las ciudades que presentan las tasas más altas por contagios por coronavirus y presentan registros similares a los de nosotros” cerró.

En cuanto a precipitaciones se estima que la tendencia será bajo lo normal en Temuco, en tanto las temperaturas mínimas bordearán los 5 a 6 grados y las máximas

decir, que tendremos mañanas frías y tardes más cálidas, siguiendo la tendencia de año seco que augura una mala ventilación.

En este escenario el municipio de Temuco reitera el llamado a sus vecinos a permanecer en sus domicilios y buscar métodos de calefacción alternativos que generen menor cantidad de material particulado en el aire y expongan la salud de sus habitantes. (Comunicaciones Mun. Temuco).

5 MEDIOAMBIENTE EDICIÓN 591/ del 18 al 24 de abril de 2020
Miguel Becker y Carlos Vallette: “La contaminación y el coronavirus no es una buena combinación para la salud de las personas y eso nos tiene preocupados como municipalidad”.

Delegada presidencial fue retirada de la región por decisión de La Moneda

Andrea Balladares se fue tal como llegó: en forma sorpresiva

La razón de su sorpresiva retirada -tanto como el 1 de abril cuando se informó que era enviada a La Araucanía como delegada presidencial- era por disposición de La Moneda, que señalaba que cumplía su tarea luego de la recuperación del 90 por ciento de los integrantes del gabinete regional, cuando muchos debieron retirarse para cumplir cuarentena por ser portadores del covid-19.

¿Qué ocurrirá si ese lamentable cruce de contaminación y pandemia se haga ´presente en nuestra región?, no lo sabemos. Tampoco nadie puede anticipar ni asegurar que podrán responder satisfactoriamente ese desafío. Estamos hablando de salvar vidas humanas. Pero una cosa es segura: ya no estará la delegada del Presidente Piñera.

Terminó, al menos en esta etapa, la gestión en La Araucanía de la delegada presidencial, Andrea Balladares, enviada a la región tras los contagios con covid-19 de autoridades y las cuarentenas preventivas por sospecha de gran parte del equipo regional de gobierno, anticipó radio Biobío. Todo se precipitó cuando Balladares anunció el jueves a mediodía, en el tradicional punto de prensa que se realiza en el Regimiento Tucapel, la delegada presidencial anunció que ese mismo día se retiraba desde La Araucanía, luego de recibir instrucciones desde La Moneda.

La razón de su sorpresiva retirada -tanto como el 1 de abril cuando se informó que era enviada a La Araucanía como delegada presidencial- era por disposición de La Moneda, que señalaba que cumplía su tarea luego de la recuperación del 90 por ciento de los integrantes del gabinete regional, cuando muchos debieron retirarse para cumplir cuarentena por ser portadores del covid-19.

En concreto, según lo manifestado por ella misma a la prensa, el Presidente Piñera la envió para asesorar al intendente regional, Víctor Manoli en la toma de decisiones respecto a la emergencia del coronavirus. También traía instrucciones para asesorar y coordinar con el jefe de la Defensa, general Luis Sepúlveda en la adopción de medidas relacionadas con la lucha contra la pandemia, que aún tiene a la región bajo a una grave amenaza.

Sin embargo, en diferentes círculos políticos, especialmente de gobierno, la decisión trajo resquemores porque significaba una mirada por sobre el hombro al intendente Manoli, que no había logrado hacer andar funcionar a su gabinete de seremis y jefes de servicios, pese a sus continuos anuncios de cambios y “evaluaciones permanentes”.

La misma situación enfrentaba el jefe de la defensa, Luis Sepúlveda. Tanto éste como Manoli aparecían en los puntos de prensa como colaboradores a las decisiones de la delegada presidencial.

Alcaldes disconformes

Las quejas aumentaban, especialmente desde todos los rincones de la región, porque las medidas restrictivas eran claramente insuficientes para detener el diario aumento de personas contagiadas. Al respecto, los cinco alcaldes de Costa Araucanía permanentemente llamaban a una cuarentena total en el acceso a sus territorios, porque temían lo que finalmente se dio: llegaron los contagios y pese a ello, solo Nueva Imperial permaneció una semana en

cuarentena.

el aumento de personas contagiadas que podría

Henríquez por

La misma situación enfrentaba las comunas de Vilcún y Lautaro, que pese a la aparición de un brote de conavirus, nunca se “cerró” el acceso al territorio que solo quedó con barreras sanitarias, que han resultado insuficientes para detener el maldito covid-19. El retiro de la delegada presidencial sorprendió porque se esperaba que cada día aumentaba su presencia en la toma de decisiones, aún más cuando se preveía que a fines de este mes y comienzo de mayo, La Araucanía podría enfrentar una crisis de proporciones cuando el aumento de la contaminación del aire coincida con el aumento de personas contagiadas que podría crear una difícil ambiente de manejo y atención en los hospitales públicos, especialmente en el Hernán Henríquez Aravena, que por momentos se encuentra dando señales de agotamiento tanto de equipos y elementos de trabajo clínico, como de sus funcionarios, que en ocasiones realizan esfuerzos sobrehumanos para mantener el control de sus pacientes.

Críticas y dignidad

frente a los desafíos que les presentan desde el nivel central. En este fin de semana hay voces y reuniones tanto en Temuco como en Santiago, que preparan escenarios y nombres para el caso necesario de buscar una figura creíble y que sea capaz de vigorizar el tranco administrativo y político. Hay un nombre que gusta a muchos pero tiene un problema: no es de RN. Y eso es un gran problema.

¿Qué ocurrirá si ese lamentable cruce de contaminación y pandemia se haga ´presente en nuestra región?, no lo sabemos. Tampoco nadie puede anticipar ni asegurar que podrán responder satisfactoriamente ese desafío. Estamos hablando de salvar vidas humanas. Pero una cosa es segura: ya no estará la delegada del Presidente Piñera.

Andrea Balladares llegó por disposición del Presidente Piñera para asesorar al intendente Víctor Manoli y al general Luis Sepúlveda en la adopción de medidas para superar la contingencia sanitaria.

criticó que llegó a ese puesto sin tener pergaminos que los situaban como Nacional,

Las quejas sobre la máxima autoridad regional no han sido pocas. Se le criticó que llegó a ese puesto sin tener las habilidades para el mando. Pero tampoco las tuvieron sus antecesores, Luis Mayol y Jorge Atton, pese a los pergaminos que los situaban como muy cercanos a la presidencia. Manoli llegó cuando no hubo otro nombre en la región. Sin embargo, en su partido, Renovación Nacional, solidarizaron con él por un sentido de respeto y dignidad. Pero, una región a la deriva –como llegó a estar y que significó la llegada de la delegada presidencial- no tiene futuro. Por ello esperan salir fortalecidos en esta crisis para responder bien

6 POLÍTICA EDICIÓN 591/ del 18 al 24 de abril de 2020

Carlos Mena, presidente regional de la Ferfusam La gente pertenecientes a otros servicios, como los bomberos y la opinión pública, manifiestan públicamente el respeto y admiración que les despierta observarlos trabajarlos trabajar, de cara y desafiando a este virus letal. ¿Ustedes sienten esa admiración y respeto?

“Autoridades están reaccionando de manera tardía y errática”

“Ha existido un abandono de funciones de muchas autoridades, jefes de servicios, directores de salud comunales, directores de hospitales y por sobre todo en el caso particular de La Araucanía, una negligencia enorme de la seremi de Salud.

Falta de liderazgo inicial para conducir esta crisis sanitaria de parte de nuestras autoridades nos tiene con una de las cifras más altas de propagación de esta pandemia en el país, la implementación tardía de cuarentenas en las ciudades de La Araucanía y la falta de testeo masivo son una serie de medidas que podrían hoy tener con resultados distintos en nuestra población.

Hemos sentido el cariño de muchos usuarios de nuestra atención primaria, pero también hemos sentido la discriminación de algunos sectores por creer que estamos contagiados y ser vectores de contagio, sabemos muy bien cuáles son los cuidados que debemos tener y somos responsables en el quehacer de nuestra actividad asistencial.

Nosotros incansablemente hemos dicho que aquí hay que fortalecer la salud pública de raíz, con mayor inyección de recursos financieros para terminar con el déficit de insumos y con la precarización de nuestros empleos”.

“Como representantes de los trabajadores de atención primaria de Salud de La Araucanía nos hicimos presentes en la Intendencia Regional para entregar carta al Intendente, exigiendo elementos de protección (EPP) para el personal de salud, testeo masivo gratuito y garantizado por el estado, y #cuarentenatotal para el país y por sobre todo para La Araucania, ante el exponencial casos confirmados en los últimos días.

Estamos frente a un desastre nacional que ha incrementado la crisis sanitaria del país, sobre todo por la falta de gobernalidad y transparencia de las autoridades políticas”. Eso señalaba hace tres semanas Carlos Mena Jara, presidente regional de la Federación Regional Funcionarios Salud Municipalizada y dirigente nacional de la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada, Confusam.

Mena, a pesar de su apariencia juvenil, es un viejo luchador gremial y que no se ha limitado a su profesión, Nutricionista, con estudios de Magister en Salud Pública Comunitaria y Desarrollo Local, desde joven le inquietó participar en las organizaciones juveniles y luego –en su desempeño profesional- no esquivó la lucha gremial.

Tardías y erráticas

A principios de marzo, la OMS dio la alarma porque se carecía de instrumentales y medios básicos para proteger a los funcionarios de salud, ante la amenaza de la pandemia del coronavirus. A más de un mes de esa señal, ¿cómo sienten ustedes la reacción del Ministerio de Salud para proteger a sus funcionarios? -Estamos frente a autoridades de gobierno que están reaccionando de manera tardía y errática, en donde aflora un sentimiento colectivo

-Nosotros los trabajadores de la salud pública nos formamos precisamente para ponernos al servicio de nuestras comunidades y de nuestros usuarios, sanos y enfermos. En la coyuntura de esta pandemia la vocación de servicio y la disposición de ayuda de muchos trabajadores de la salud pública han estado muy presentes día a día. Hemos sentido el cariño de muchos usuarios de nuestra atención primaria, pero también hemos sentido la

de parte todos los trabajadores de la salud pública, ha existido un abandono de funciones de muchas autoridades, jefes de servicios, directores de salud comunales, directores de hospitales y por sobre todo en el caso particular de La Araucanía, una negligencia enorme de la seremi de Salud suspendida del cargo en la región, quien no respetando protocolos de aislamiento preventivos generó un brote de contagio elevando las cifras de covid-19. La existencia de una la falta de liderazgo inicial para conducir esta crisis sanitaria de parte de nuestras autoridades nos tiene con una de las cifras más altas de propagación de esta pandemia en el país, la implementación tardía de cuarentenas en las ciudades de la Araucanía y la falta de testeo masivo son una serie de medidas que podrían hoy tener con resultados distintos en nuestra población. A pesar de esta serie de dificultades, de la desprotección, inseguridad nosotros como trabajadores de la salud pública hemos sacado lo mejor de nuestro compromiso, profesionalismo y vocación de servicio para aportar a resolver esta crisis sanitaria.

A nivel regional ¿cuántos son los trabajadores que pertenecen a la organización que usted dirige y cuántos son los que han contraído el virus?

-La Ferfusam IX es una organización sindical que tiene una larga trayectoria, prontamente cumpliremos 22 años, tiene una representación en la región de La Araucanía cercana a los 2500 asociados y estamos presente en 30 de las 32 comunas de la región.

En cuanto a los trabajadores de atención primaria (consultorios urbanos, postas de salud rural de dependencia municipal), el catastro regional registra a 27 funcionarios con covid-17; tres en estado crítico en la UCI del Hospital Hernán Henríquez, 78 en cuarentena preventiva y dos con sospecha de contagio. Estos colegas están en Temuco, Gorbea, Freire, Teodoro Schmidt, Villarrica y Vilcún.

“Nosotros, los trabajadores de la salud pública nos formamos precisamente para ponernos al servicio de nuestras comunidades y de nuestros usuarios, sanos y enfermos”.

discriminación de algunos sectores por creer que estamos contagiados y ser vectores de contagio, sabemos muy bien cuáles son los cuidados que debemos tener y somos responsables en el quehacer de nuestra actividad asistencial.

Fortalecer la salud pública

Sabemos que muchos de los funcionarios de salud trabajan interminables jornadas, más allá de lo que dicen los contratos de trabajo. ¿El Ministerio de Salud y el Gobierno les han señalado algún tipo de estímulo económico por trabajar en estas condiciones, les pagarán horas extraordinarias?

-Los trabajadores de la salud pública estamos más bien preocupados en primera instancia de tener los suficientes elementos de protección para el personal de salud, debido a que existe un déficit de mascarillas N95, protectores faciales, pecheras desechables, cubre zapatos, etc. Hemos sobrevivido en varias comunas con la caridad de los mismos usuarios de la salud pública o bien construido nosotros mismos nuestros elementos de protección. Hoy para nosotros no es un tema prioritario la entrega de bonos, nosotros incansablemente hemos dicho que aquí hay que fortalecer la salud pública de raíz, con mayor inyección de recursos financieros para terminar con el déficit de insumos y con la precarización de nuestros empleos. (Hay que) ponerle fin a los contratos

de prestadores de servicios u honorarios en la salud pública. Recordemos que la salud pública atiende al 80% de la población, necesita servicios dignos y el Estado debe invertir adecuadamente en el fortalecimiento de la red pública.

Se anuncian millones de dólares para fortalecer el sistema de salud, pero hasta la semana pasada veíamos que distintas organizaciones como ustedes mismos, trabajaban para confeccionar sus propias mascarillas y otros elementos de protección. ¿Se superó esa falta de elementos para trabajar con el mínimo de equipos de seguridad?

-No se ha superado, el anuncio de recursos frescos para los municipios para que estos sean utilizados única y exclusivamente en salud, no se ha generado de manera explícita. Están llegando ayudas económicas a los municipios, pero sabemos que muchas veces estos dineros tienen poco control en su ejecución y estos terminan en la parte menos indicada. Nosotros necesitamos una inyección de recursos frescos que fortalezcan la atención primaria permitiéndonos reconvertir nuestra actividad asistencial, dotando así de mayores elementos de protección para el personal e iniciando testeos a los trabajadores de atención primaria y así de esta forma aportar en el desafío de las soluciones a esta crisis sanitaria nacional, la que está en una fase inicial.

ENTREVISTA 7 EDICIÓN 591/ del 18 al 24 de abril de 2020

Pandemia y calidad del aire

En los días recientes, se han levantado voces señalando que la contaminación es una vía que permitiría al covid-19 fortalecer su presencia en la región, especialmente en Padre Las Casas y la capital regional, según estudios tanto de la Universidad de La Frontera, como de la Municipalidad de Temuco, en conjunto con instituciones científicas.

Una nota aparecida en latercera.com, da algunas señales del por qué La Araucanía y Temuco en especial, se han erigido como la capital del coronavirus, transformándose en una de las regiones con mayor cantidad de fallecidos con esta enfermedad.

“Malas decisiones políticas, poco respeto ciudadano a las cuarentenas, errores de la autoridad sanitaria local, la contaminación ambiental e incluso posibles casos iniciales no detectados”, estarían apuntando como responsables de esta nueva bomba social y sanitaria que nos afecta.

Todos -cuál más o cuál menosesgrimen razones dignas de tener presente. Una de ellas, considera el cuarto Informe Epidemiólogo por covid-19 (la nota fue editada el 8 de abril) señala que su tasa de exámenes positivos por cada 100 mil habitantes es la tercera de Chile, con 55,4.

También la inquietante cifra de personas circulando en el centro comercial y administrativo de la ciudad de Temuco, que en algunas ocasiones superaron las 30 mil personas, indica que no hubo una respuesta adecuada de la población a los llamados de permanecer en casa para evitar contagiar o ser contagiados.

Pero también es cierto que especialmente los bancos, daban plazos para cancelar los diversos compromisos contraídos por sus habitantes y todos sabemos lo que ocurre cuando a las instituciones financieras no se les paga oportunamente.

Pero también ahora salta un tema que para la capital regional no es nuevo: en el 2019 fue una de las tres ciudades con más registro de contaminación ambiental a nivel nacional. En ese año la ciudad tuvo 67 episodios críticos de esmog, jornadas en que la calidad del aire se torna peligroso (14 emergencias, 29 preemergencias y 24 alertas).

Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello, sostiene la nota de la tercera. com, que “la contaminación agrava cualquier enfermedad respiratoria, como el coronavirus. En Temuco, podría producirse una estrechez en la capacidad de respuesta del sistema de salud más temprano que en el resto del país”.

Resulta efectiva dicha intervención pero ello no es culpa de la población, a pesar que somos nosotros los que ocupamos leña –y no siempre secapara la calefacción. Pero los niveles de pobreza, bajos ingresos, son limitantes para recurrir a fuentes energéticas menos contaminantes, pero con valores que no están al alcance de los temuquenses. En los días recientes, se han levantado voces señalando que la contaminación es una vía que permitiría agudizar la presencia de coronavirus en la ciudad, según estudios tanto de la Universidad de La Frontera, como de la Municipalidad de Temuco, en conjunto con instituciones científicas. Pero este es un tema que por más de 20 años se ha estado solicitando al nivel central, para que diseñe políticas ambientales que considere fuentes de calefacción menos dañinas a la calidad del aire pero observando la realidad económica de sus habitantes. Este mismo problema lo enfrentan ciudades como Chillán, Osorno y otras, que –coincidentemente- están sufriendo por el alto número de contagiados y fallecidos con covid-19. La realidad y panorama acerca del peligroso y dramático efecto que produciría la asociación mala calidad del aire y coronavirus podría tener dramáticas consecuencias, pero también aquí asoma otra equivocación del centralismo que pese a las múltiples voces de autoridades, parlamentarios, alcaldes, de todas las tendencias, que reclaman políticas que permitan disponer de fuentes de energía alternativas.

Cuando asomó la posibilidad del gas y la cercanía de complejos desembarco, tratamiento y traslado de gas natural, por citar un ejemplo, nuevamente se privilegió disponer de este recurso para los grandes complejos industriales, especialmente de la zona central y como remedio para el agudo problemas de la mala calidad del aire producto de la leña, se dispuso mediocres políticas de leña seca, que no ha significado ningún impacto en la calidad del aire para los millones de personas que viven en la zona centro sur.

Sin duda, estas son soluciones políticas. Pero nuestros líderes al frente de la región no solo hacen oídos sordos, sino que sus decisiones

y silencios se vuelven a fortalecer las decisiones de técnicos que adoptan decisiones que permitió a los grupos empresariales a adueñarse de los recursos y utilizan los combustibles importados para aumentar las ganancias de sus empresas sin considerar el factor humano. En cuanto a decisiones políticas, estas han sido lentas, torpes y anodinas, como la llegada del primer contagiado que viajó desde la capital a Temuco a participar en una fiesta matrimonial. Al respecto, hasta el Ministerio Público actuó con indulgencia; o de la propia seremi de Salud que sabiendo ser portadora del virus demoró en entregar la información para continuar en su permanente quehacer en busca de cámaras y protagonismo. Solo en un par de días contagió a un importante grupo de autoridades que debieron hacer cuarentena. Además, el ministro de Salud demoró en nominar a un sucesor e incluso se permitió defender a la cuestionada seremi. Aquí, sin duda que el intendente regional demostró que no fue capaz de superar esa contingencia o presionado por autoridades del nivel central o de parlamentarios, para reaccionar con rapidez en la conformación de un equipo político y técnico que continuara con la labor de educación y preparación de la ciudadanía regional para enfrentar el flagelo, que llegó con unos pocos o quizás estaba instalándose desde antes sin ser detectado por quienes debían preocuparse de ello.

Reflexiones Cristianas

Seamos puros como Cristo

Y todo aquel que tiene esta esperanza en él, se purifica a sí mismo, así como él es puro. (1 Juan 3: 3.)

Cristo elevará y refinará la mente del hombre, purificándola de toda escoria a fin de que pueda apreciar el amor incomparable.

Por medio del arrepentimiento, la fe y las buenas obras, él puede perfeccionar un carácter justo, y reclamar, por los méritos de Cristo, los privilegios de los hijos de Dios. Los principios de la verdad divina recibidos y atesorados en el corazón, nos elevarán a alturas de excelencia moral que no nos hubiera sido posible pensar que alcanzaríamos... "Y todo aquel que tiene esta esperanza en él, se purifica a sí mismo así como él es puro".

La santidad de corazón y la pureza de vida eran los grandes temas de las enseñanzas de Cristo. En su Sermón del Monte, después de especificar lo que se debe hacer a fin de ser benditos, y lo que no se debe hacer, dice: "Sed, pues vosotros perfectos, como vuestro Padre que esta en los cielos es perfecto". La perfección, la santidad, nada menos que eso, les otorgará el éxito en la aplicación de los principios que les ha dado. Sin la santidad, el corazón humano es egoísta, pecaminoso y vicioso. La santidad hará que su poseedor sea fructífero y que abunda en buenas obras. Nunca se cansará del bien hacer, ni tratará de escalar posiciones en este mundo, sino que esperará ser elevado por la Majestad del cielo cuando exalte a sus santificados en su trono... La santidad de corazón producirá actos rectos.

Así como Dios es puro en su esfera, el hombre ha de ser puro en la suya. Y será puro si Cristo se forma en su interior, la esperanza de gloria; porque imitará la vida de Cristo y reflejará su carácter.

La dignidad principesca del carácter cristiano brillará como el sol y los rayos de luz del rostro de Cristo se reflejarán sobre aquellos que se han purificado a sí mismos como él es puro.

La pureza del corazón conducirá a la pureza de vida. 11. (E. G. White).

8 EDITORIAL EDICIÓN 591/ del 18 al 24 de abril de 2020
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA

Prof. Jorge Aguirre Herpic, consultor en Inseguridad, Criminalista-Criminólogo.

Con bazucas se pueden cazar moscas

“Lo paradójico, que en esta misma fecha, el ministro del Interior y Seguridad Pública, expuso ante la comisión de seguridad pública del Senado, la mentada reforma de Carabineros y de la Policía, leyendo láminas extraídas del documento elaborado por la comisión de expertos en la reforma. Empezó con una descripción somera de la estadística de aprobación ciudadana de Carabineros, -como si fuera esta institución un candidato político-, señalando bajas y altas conforme a los tres casos cuestionados y judicializados, pero indicando el rápido repunte. Cero análisis cuantitativos”.

El mundo imaginario que es la ficción, tiene múltiples autores, los que generalmente han tomado algo de la realidad y lo han transformado o adaptado para hacerlo más entretenido, más dinámico y por qué no decirlo, para causar controversia a través del temor a lo hipotético, a lo que puede pasar, sobretodo en una proyección hacia el futuro de la humanidad.

Por eso, cuando existe mala memoria, hay que forzar el recuerdo, especialmente en un país, - como Chile-, donde se lee poco o casi nada.

En este sentido, hace años que se viene señalando por todos los medios, el ascenso de la dinámica delictiva realizada, por los que se denominan criminales por convicción, léase “Terrorismo”.

A través de este Diario, hemos señalado cada escalón, de esta escalera de violencia, que siempre se ha manifestado de menos a más, probando la reacción estatal, deficiente por cierto.

La prueba reciente, el uso de un vehículo cargado de explosivos para supuestamente volar un puente,estilo ETA y FARC (España y Colombia)- , en la zona de Arauco. Luego, el ataque a un vehículo de Carabineros, la consolidación total, mediante una fotografía del grupo terrorista que participa y luego se atribuye la autoría a través de los medios de comunicación.

Previamente, quema de vehículos y maquinaria forestal y agrícola y desorden violento en la zona cordillerana de Lonquimay.

Lo grave de todo, es que al parecer los dispositivos de seguridad, están abocados a los tranquilos ciudadanos en cuarentena y quienes cuando salen de sus casas, se les aplican sendos controles y fiscalización de militares y carabineros.

Les recuerdo que Chile, está en “estado de excepción constitucional” y bajo el mando de los denominados Jefe de la defensa. Por cierto, esto no interesa a los terroristas, quienes han actuado a diestra y siniestra, y no piden salvoconducto a la comisaria virtual.

Lo paradójico, que en esta misma fecha, el ministro del Interior y Seguridad Pública, expuso ante la Comisión

de Seguridad Pública del Senado, la mentada reforma de Carabineros y de la Policía, leyendo láminas extraídas del documento elaborado por la comisión de expertos en la reforma. Empezó con una descripción somera de la estadística de aprobación ciudadana de Carabineros, -como si fuera esta institución un candidato político-, señalando bajas y altas conforme a los tres casos cuestionados y judicializados, pero indicando el rápido repunte. Cero análisis cuantitativos.

Seguidamente, lee sobre las 9 fuentes de inspiración, muy discutibles ya que no enuncia conclusiones valederas y todas han sido tratadas previamente en este medio. Utiliza como referencia de modelo a las policías alemanas y de gran Bretaña, con una realidad diametralmente opuesta, en tipo de criminalidad y dinámica. Ignorando que en Europa, temen al delincuente chileno, avalado con sendos carteles en varias partes.

Indica que carabineros debe planificar y evaluar todo, sería bueno que se constituyera en las Unidades operativas y Dirección de planificación de carabineros, para que viera como funciona de verdad el tema. No debe escuchar a los oficiales de Palacio, ellos no conocen a la institución.

La mejor muestra es que se refiere a modificar el reglamento Nro. 11 y Nro. 15, de disciplina y sumarios administrativos, respectivamente, que nada tienen que ver con la gestión, y si bien deben ser actualizados, en nada afectan a las operaciones policiales. Es más, la institución con más funcionarios públicos sancionados y sumariados, es Carabineros de Chile.

Sin embargo, nada dijo del Reglamento Nro.1, de Organización de Carabineros, viga fundamental de la estructura mater de la Institución.

Sobre la marcha de la lectura, se refirió a la labor de Carabineros en el marco de la crisis sanitaria, al efectuar los controles de contagiados mediante el uso de tecnología Simccar, servicio policiales de todo tipo, y que bajó el desorden público. Ergo, quedó en evidencia que no era responsabilidad de Carabineros los desmanes ni alteración al orden, pero enunció una triste y discriminatoria frase, en la que nadie ha reparado, diciendo que Carabineros “no dispare con bazucas a las moscas y cuando atrape moscas sea eficiente”.

De seguro, las “moscas”, no son los dípteros voladores que todos conocemos, y que actuando como plagas, podrían ser cazados con bazucas y menos detenerlas, ya que Carabineros no fue creado para el control de plagas.

En lo relativo a la “Inteligencia”, señaló que Carabineros no tendría injerencia, desconociendo que toda la vida la cartera de Interior, se ha nutrido de la información de Carabineros y aun perteneciendo al Ministerio de Defensa. Los informes son constantes por la vía del Departamento O.S.1, y un consolidado diario.

Continuó informando que era vital la sujeción al poder civil, otro error, si Carabineros desde 1927, ha cumplido órdenes de los gobiernos de turno, en forma disciplinada y conforme a derecho, y cuando se ha salido del margen legal, ha funcionado el sistema. Basta recordar, Seguro obrero, pampa Irigoin, sucesos de Ranquil, la guerra de la Chaucha, caso Degollados, etc.

Los mil muertos, miles de heridos, lesionados, cuarteles y vehículos dañados de Carabineros, por supuesto que en esta reforma no cuentan.

Después, de la lectura y exposición, vienen las preguntas y aportes de 5 fogueados senadores de La República, quienes, como un símil a la testera académica, observaron en forma complaciente, este examen parcial, de una realidad que no corresponde a lo vivido, por una institución comprometida con la patria. Tal como lo señaló uno de ellos, ¿dónde están los informes y evaluaciones?, instrumentos validos a la hora de discutir.

Con todo, Carabineros se viene modernizando desde el gobierno de Frei, pero no lo consideran, y cuando piden acercamiento con la población civil, significa que el actual ministro no conoce el trabajo diario con Carabineros y menos que en varias unidades, hay en estos momentos, personal preparando canastas familiares en cajas cuyo logo, dice “ONG desafío levantemos Chile”. Función, que no siendo operativa, se cumple a diario y con compromiso, total ser Carabinero es más que un concepto o definición, es la esencia de la protección total del ciudadano. A modo de epilogo, a comprar bazucas para cazar moscas, total, una orden ministerial, todo lo puede.

Trabajadoras (es) y su propia pandemia

“Si existe un sector que esté sufriendo por esta pandemia y por las decisiones de sus autoridades son las trabajadoras y trabajadores del país, que podrán observar con el transcurso de los días y meses, quienes son los que principalmente están pagando la actual situación del país”.

Desde el denominado estallido social del 18 de octubre pasado, la ciudanía comenzó a exigir derechos sociales que hasta el día de hoy regula el mercado. Lamentablemente desde aquel hito el Gobierno no fue capaz de dar soluciones ni tampoco siquiera adentrarse a sus discusiones de fondo, y así nos encontró el covid-19. Si existe un sector que esté sufriendo por esta pandemia y por las decisiones de sus autoridades son las trabajadoras y trabajadores del país, que podrán observar con el transcurso de los días y meses, quienes son los que principalmente están pagando la actual situación del país. Para ello, mencionaré solo algunos aspectos. El 5 de marzo, la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), emite dictamen 1013-2020, que en resumen les dice a las mutualidades, que debido a la feble trazabilidad de un trabajador contagiado, este “no podrá ser considerado como de origen laboral”. Esto deja en indefensión a los trabajadores, ya que mientras el Ministro Mañalich, pedía cumplir cuarentenas preventivas de 14 días, el 18 de marzo, enviaba ordinario 891, dirigida a las diversas seremis de salud del país, en donde ratificada dictamen de la Suseso, “solamente en los casos que se pueda determinar la trazabilidad de contagio como de origen laboral”. Al no tener licencia médica, bueno sería preguntarse ¿Quiénes asumieron el costo de esos 14 días?, ¿al no poder ir a trabajar le respetaron sus remuneraciones? Luego entra nueva ley del Gobierno, denominada Ley de Protección al

Empleo, señala fundamentalmente, entre otras medidas, que se suspende el contrato por el solo efecto de la Ley, cuando la autoridad declara la paralización de las actividades económicas de manera temporal, para el país o una zona particular y para aquellas comunas declaradas en cuarentena, como Temuco y Padre Las Casas, la decisión es unilateral, es decir, la puede ejercer el empleador sin el consentimiento del trabajador. El empleador no pagará la remuneración, solo pagará las cotizaciones de salud y previsión. El trabajador, en cambio, recibirá una “remuneración” de sus propios fondos que tiene en su Seguro de Cesantía, hago por segunda vez la pregunta, ¿quién asume el costo de estas remuneraciones?, la respuesta en este país ya resulta obvia, la pagará el trabajador. Para dejar en claro, la remuneración que se recibirá por el seguro de cesantía, iniciará con un 70% del promedio de las últimas 3 remuneraciones y la quinta remuneración será de un 35%. Es decir, si un trabajador gana 600 mil pesos mensuales, recibirá el quinto mes solamente 210 mil pesos. Lamentablemente esta ley además trae una mala y discriminatoria noticia para las trabajadoras de casa particular, quienes habían visto en los últimos gobiernos de la presidenta Bachelet avances significativos en materia de igualdad, como fueron el salario mínimo y la reducción de jornada laboral. Para ellas, a las cuales también se les puede suspender su contrato unilateralmente en las comunas con cuarentena, y al no tener seguro de cesantía, se tendrán que costear sus remuneraciones de su propio fondo de indemnización a todo evento, el denominado 4,11%, el cual es el fondo que tienen para subsistir en caso de ser despedidas, es decir, esta ley las obliga a utilizar el dinero que les pertenece, directamente se le saca el dinero de sus bolsillos, de nuevo, ¿Quién asume el costo?

Si a todo lo anterior, agregamos la clara posición ideológica adoptada por las máximas autoridades de la Dirección de Trabajo, quienes no solo emiten dictámenes contrarios a los trabajadores, sino que autoriza en su propia web la posibilidad de finiquitos electrónicos, los cuales no están regulados por ley, dejando al trabajador en indefensión, ya que no permite la reserva de acciones y derechos, es decir, impide que el trabajador pueda demandar posteriormente, creándose más que un finiquito, un contrato de adhesión. Por otro lado, el mundo sindical debe estar atento a un proyecto de ley enviado recientemente por el Gobierno para suspender las negociaciones colectivas. Parece que las trabajadoras y trabajadores sufren una pandemia extra, si todo lo anterior fuera poco, quienes administran los fondos de propiedad de los trabajadores, las AFP, han informado a millones de chilenos de millonarias pérdidas en sus cuentas individuales. ¿Quién asume las pérdidas?, sí, acertó, quien más.

9 OPINIÓN EDICIÓN 591/ del 18 al 24 de abril de 2020
Joaquín Bascuñán Muñoz, Pdte. Regional Araucanía, Partido Socialista de Chile.

PROPIEDADES

FONO: 452-236305 91008645 - 98869209 candia.cia@gmail.com

CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA,

UF

$240.000.000.-

MAS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA

CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCIÓN, VALDIVIA, OSORNO Y PUERTO MONTT

VENTAS

CASAS:

-UF 20.000.- Gran propiedad Avenida Alemania.

-UF 10.000.- Hotel en Curacautín, totalmente equipado.

-$360.000.000.- Gran propiedad central comercial, sector Aldunate esquina Bello.

-$228.000.000.- Casa Barrio Inglés, 5 dormitorios, 4 baños, 2 estar, living y comedor separados, rejas antejardín, estacionamiento al menos 2 vehículos.

-$165.000.000.- Valle Mirasur, 4 dormitorios, 3 baños, estar, pieza de servicio.

-$105.000.000.- Villa Cataluña, 3 dormitorios (1 dormitorio doble), 2 baños, buen patio cercado.

-$ 98.000.000.- Villa Tobalaba.

-$90.000.000.- Casa Fundo el Carmen 2 pisos, buen estado, 4 dormitorios 3 baños, pieza servicio, estacionamiento 2 vehiculos.

-$ 86.000.000.- Villa Los Nogales, 3 Dormitorios, 2 Baños, cerca de Universidad Católica campus Norte.

-$55.000.000.- Campos Deportivos, Pezoa Veliz, cerca hospital U. Mayor, buen sitio para cabañas.

-$50.000.000.- Casa seminueva, Pulmahue, Padre Las Casas.

DEPARTAMENTOS:

-$135.000.000.- Departamento central, 120 M2, piso 14, 3 dormitorios, 3 baños, pieza servicio, estacionamiento, bodega.

TERRENOS, SITIOS y BODEGAS:

-UF 8,5 M2.- Villarrica, gran terreno 4000 metros cuadrados, central.

-$120.000.000.- 2 Bodegas

de 200 y 300 m2 y casa Habitación, terreno de 850 m2, calle República, lado Avenida Los Poetas.

PARCELAS:

-$595.000.000.- Gran Parcela de agrado, 2,9 Hás. 2 canchas de futbol niños y 1 de adultos con iluminación, camarines, quincho, piscina al aire libre. Casa excelentes materiales 509 m2, dormitorio principal con baño completo, jacuzi, baño visita, terrasa cubierta, 2 salas de juegos, sala de estudio. 2° piso, 6 dormitorios, 3 baños. Ubicada a 2 km de carretera Quepe.

-$300.000.000.- Parcela 30 hectáreas, orilla carretera Gorbea - Loncoche KM 6.

-$200.000.000.- Parcela Loteo Santa Justa, Metrenco, 6600 m2, casa 244 m2, muy buen estado.

-$100.000.000.- Parcela 5000 M2, Pucón a Caburgua, cerca rio Trancura, casa 160 M2, garaje 210 M2.

-$ 55.000.000.- 2 Hectáreas agrícolas con Casa sector Molino Allipén.

-$ 44.000.000.- Cunco a lago Colico sector 3 esquinas, 11 Has, orilla ruta Los Lagos.

-$ 10.000.000.- Parcela Curacautín camino Conguillio sector Captren 5000 metros cuadrados.

-$ 10.000.000.- x Hás, terreno 37,5 hás. San Ramón, orilla camino a Cunco.

ARRIENDOS:

-$400.000.- Casa Villa Santa Cecilia, 4 Dormitorios, 2 Baños, Estacionamiento 2 vehículos

-Vendemos campos IX región, varios sectores.

REG. ACOPROT Nº 37

A.Bello Nº 765, Of. Nº 36 , FONO 2236305 - 9886920991008645

Fono:452 95 80 10

Andrés Bello 841

Oficina 902

Edificio Cámara

Chilena de la Construcción ( CChC ) jmadariaga@ jaimemadariaga.cl

DEPARTAMENTOS:

$250.000 LYNCH 1040, Condominio Valle de La Araucanía, Edificio Tolhuaca, Dpto 203, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina, 1 estacionamiento (50 mt2), Gasto común aproximado $25.000. Disponible 01 Enero de 2019.

$250.000CAUTIN 1839, Edificio Don Guillermo, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor, Junto, cocina equipada, estacionamiento y bodega.

$ 250.000 V. Perez Rosales 01649, Condominio Jardín Prado, Dpto 101 Torre 9, 2 dormitorios, 1 baño, cocina amoblada, living comedor, 1 estacionamiento. (51 mt2), Gasto común. Aproximado $25.000.

$ 260.000 SENADOR ESTEBANEZ 575, Edificio AMANCAY, 1 dormitorio, 1 baño, living comedor, Cocina, bodega. (36 mt2)

VENTAS

CASAS:

$19.000.000 LABRANZA, Pje Los Abedules, 3 dormitorios, 1 baños. Living comedor, Cocina. Casa Esquina (141/40 mt2)

$63.000.000 PUCON, Jardines del Claro, Pje. Las Dalias 217, preciosa casa esquina, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina equipada (123 / 52 m2)

$80.000.000 Gral MACKENNA 1029, 4 dormitorios, 2 baños, hall, living comedor junto, Cocina, comedor diario, sala estar, bodega leñera, entrada auto. Local comercial (211 / 350 m2)

$98.000.000 Pobl TRIGALES, MANUEL MARTINEZ 1171, 02 viviendas de 100m2 y de 140 m2 ,3 dormitorios, 1 baños, cocina, living comedor , cada unidad. Terreno 200m2.

$100.000.000 LICAN RAY, Urbano Tapia s/n, sector estadio, casa 4 dormitorios, 2 baños, Living comedor junto,entrada auto, cioerros, patio (75/998 mt2)

$120.000.000 PORTALES 346, 3 dormitorios, 1 baños (138/237 mt2)

$240.000.000 Pje BREMEN 02411, 3 dormitorios, 5 baños 3 en Suite, hall, living comedor . Separados, Cocina equipada, comedor diario, estar, servico. (400 / 200 m2)

$300.000.000 Pasaje LA HAYA 769, 4 dormitorios, 1 baños, bodega, leñera (256/140 mt2)

DEPARTAMENTOS:

$135.000.000 BELLO 810, Piso 3, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).

$135.000.000 BELLO 810, Piso 4, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).

TERRENOS:

UF. 12.500 Parque Industrial Lautaro, terreno 50.000 m2

1CLASIFICADOS

Dptos., casas, piezas, pensión ARRIENDAN

ARRIENDO DEPTO. INTERIOR

$160.000

independiente a 2 cuadras de la avenida Alemania cercano a bancos Mall Farmacias 2 cuadras de la U.Autonoma. Supermercados. seguro, mes por adelantado. incluye agua y wifi.

Cel: +56951293665

SE ARRIENDA DEPTOS NUEVOS

$130.000

interior son dos ideal para una sola persona que trabaje o estudie incluye luz agua wifi un estacionamiento cercano a ufro tiene baño y cocina propia contactar

Sra. Alicia fono +56 9 5844 9571

SE ARRIENDA DEPTO

$180.000 para universitarios, ubicada en Tirso de Molina 03960 parque Alcántara, cinco minutos de U.C campus norte. Arriendo incluye:

_La habitación con Closett y cama equipada.

_Cocina equipada, calefacción, refrigerador.

_Luz, agua, Gas, Internet (Wife)

_Seguridad y tranquilidad para el estudio de un universitario(a).

Contacto: +56 974882068

SE ARRIENDA DEPTO

$160.000 ubicado a pasos de Av. Javiera Carrera, con buena locomoción, supermercados, farmacias, colegios, etc. Consta de dos ambientes, sin amoblar con baño independiente. Solicitar visita al 452727878 +56966068821

SE ARRIENDA DEPTO

$160.000

interior nuevo equipado en sector residencial de Temuco a pasos de Ciclovia, Áreas verdes con muy buena locomoción

Departamento cuenta con: Cocina, Microondas, Hervidor eléctrico, Refrigerador, batería de cocina, Calefón, Vajilla cubiertos, Mesa 2 sillas, Cama velador, Agua y Wifi.

Solicita mes de garantía

Ubicación

Villa Juan Pablo ll

Contacto +569 90962273

ARRIENDO

$185.000

dpto independiente

Equipado. Ideal para dos personas Máximo.Tiene cama, refrigerador cocina y la-

vadora.

Avenida javiera carrera cercano a inacap. Contacto: 956276181

Se arrienda Depto.

$180.000

en Parque Costanera 2 lindo Depto segundo piso. Un dormitorio con closet, sala de estar y cocina, baño, tina, calefont, cocina 4 platos, lavadora, refrigerador, cilindro de gas, cortinas, mesa 4 sillas closet, mueble cocina. Excelente ubicación con locomoción a la puerta, barrio tranquilo, al lado del terminal micros 2.estacionamiento, luz y agua compartida con el primer piso.

Contacto: +56988272903

SE ARRIENDA DEPTO

$180.000

A 3 cuadras de Avenida Alemania, en pequeño condominio de 9 departamentos independientes unipersonales con citofonia, son de un ambiente, con un baño, cocina americana, closets, muebles de cocina, campana, refrigerador, mesa, 2 sillas, encimera. Condominio con cámaras de seguridad, luces con encimera, se arrienda sola para personas laborantes. Bicicletero. Incluyen wifi y cable.

Contacto: 991393081

SE ARRIENDA DEPTO

$300.000

2 dormitorios; 1 baño; terraza y estacionamiento; amoblado; ubicado muy cerca del centro

Cel: 995360100

Derechos de Agua 2

Extracto

Gloria Patricia Sabugo Canseco, Rut 6844546-9 Solicita derechos de agua subterráneas de uso consun�vo permanente y con�nuo por 0,5 lts/ seg con elevación mecánica, consumo anual de 15.768 m3 en área de protección de 200 metros de radio con centro en el pozo ubicado en las coordenadas UTM WGS 84 18 H ( mt ) Norte 5.717.165 y Este 715,814 Comuna de Temuco Provincia de Cau�n Región de la Araucanía.

10 CLASIFICADOS EDICIÓN 591/ del 18 al 24 de abril de 2020
Barrio Inglés, ampliada, 4 dormitorios, servicio 246/421m2.
10.000.- Gran Hotel en Curacautín, 3 plantas, 610 m2, lobby, comedores, pub, oficinas, deptos, habitaciones con baño privado. Totalmente equipado.
, VALDIVIA , OSORNO y PUERTO MONTT
CONCEPCION

Seremi de las Culturas lanza campaña La lectura puede ser entretenida en la cuarentena

Como parte de la tradicional celebración del Mes de Libro, la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de La Araucanía, a través del Plan Regional de la Lectura, convoca a la campaña Cuéntanos qué lees en casa, la cual busca promover la lectura en el contexto de emergencia sanitaria en el que actualmente se encuentra la región y el país.

El objetivo central es motivar a la comunidad durante la contingencia de emergencia sanitaria y en cuarentena a compartir sus lecturas, poniendo la atención en elementos positivos y beneficios que conlleva su práctica en estas circunstancias.

El seremi de las Culturas, Enzo Cortesi, afirmó que “con esta campaña queremos invitar a niños, jóvenes y adultos a que en estos en tiempos emergencia sanitaria, en que están obligados a quedarse en casa, aprovechen la lectura como medio para estimular la creatividad, conocer otras culturas y formas de vida, fortalecer los vínculos familiares, y puedan desconectarse en momentos complejos para todos”.

Lectura y redes sociales

Mediante esta acción de fomento lector se invita a la comunidad regional a participar de la campaña Cuéntanos qué lees en casa, que busca promover la lectura y el uso de las redes sociales. Así la idea es que, con el lema “Que la lectura sea tu mejor compañía”, niños, jóvenes y adultos etiqueten las redes sociales de la Seremi de las Culturas, mostrando qué libro están leyendo en la cuarentena.

Específicamente a los niños y niñas de La Araucanía se les invita a compartir una foto con el cuento que están leyendo durante la cuarentena, y escribir sobre su personaje favorito. En tanto, a los jóvenes, adultos y público en general, el llamado es a subir a redes sociales una foto con el libro que leen durante la cuarentena, con una breve recomendación de la obra. La lectura de libros puede llegar a ser una excelente actividad en periodos de confinamiento. Estar en casa sin poder salir a la calle es una situación complicada que la mayoría de personas están experimentando por primera vez. Todas las complejidades laborales, de relaciones y de actividades se ve reducida a cuatro

Festival LambeSur 2020 abrió su convocatoria nacional

El Festival LambeSur se realizará una vez más en Punta Arenas, con cinco funciones de 10 compañías distintas en varios puntos de la ciudad durante julio.

Desde el miércoles 15 de abril y hasta el 15 de mayo estará abierta la convocatoria para que artistas de todo Chile postulen sus obras de teatro lambe lambe y ser parte del 2º Festival Lambesur, que se desarrollará en la ciudad de Punta Arenas. Las bases y el formulario de postulación están disponibles en www.lambesur.cl.

El teatro lambe lambe es un tipo de teatro de títeres que cuenta historias breves para uno o pocos espectadores, en un formato íntimo que se basa en la comunicación persona a persona. La obra se desarrolla dentro de una caja a la cual se accede a través de un visor y audífonos, que otorgan una experiencia única y altamente emotiva.

Para esta segunda versión, habrá una programación de 10 obras

distintas, seleccionadas sobre la base de una línea curatorial que busca contribuir a la reflexión crítica sobre el acontecer cultural local, nacional y global a partir de una temática tan pertinente como lo es la migración, pero desde el imaginario que ofrecen Magallanes y el Estrecho.

Pamela San Martin, una de las organizadoras del evento, destaca que “la migración, el desplazamiento, es parte de nuestra cadena evolutiva, tomando en consideración a todas las especies. Y, en particular en nuestro país el Estrecho de Magallanes convierte a Punta Arenas en un territorio de grandes odiseas y descubrimientos, muy rica en historias, con una población migrante humana y de otros grupos de seres vivientes”. Los postulantes deben completar el formulario on line dispuesto

Instituto Confucio Santo Tomás impartirá cursos 100% online

Las clases serán en vivo con acceso a un aula virtual donde el usurario podrá descargar material que refuerce aspectos gramaticales, auditivos y de lectura en torno al idioma chino mandarín.

El Instituto Confucio Santo Tomás, pionero en la enseñanza del idioma y la cultura china en el país, inicia el proceso de admisión para sus cursos de chino mandarín bajo la modalidad E-Learning, equivalente a un curso presencial, en sus niveles Básico 1, Básico 2 y Básico 3. Cada clase tendrá una duración de 40 minutos y se impartirá dos veces por semana para quienes decidan aprender entre lunes y viernes, mientras que los que opten por tomar el curso los sábados, la sesión será de 80 minutos (con un descanso de 10 minutos). El Básico 1 iniciará la semana del 27 de abril, mientras que el Básico 2 y 3 empezarán la semana del 4 de mayo.

Sobre el curso

Cada nivel consta de 20 horas cronológicas sincrónicas, es decir, el alumno tendrá clases en vivo con un docente chino o bien con un profesor de nacionalidad chilena certificado por

el Ministerio de Educación de China. La otra parte del curso se impartirá de forma asincrónica mediante el acceso a un aula virtual que alberga diverso material académico (videos de explicación gramatical, archivos de vocabulario básico y complementario, audios, etc.) Se exigirá un 75% de asistencia para aprobar el curso.

Una de las novedades que trae consigo esta modalidad e-learning es el bajo costo de los cursos. El valor total del curso es $69.000, mientras que los miembros de la comunidad Santo Tomás (egresados y funcionarios, estos últimos incluye hijos y cónyuge) se les aplica un descuento quedando en $21.000. En tanto, los alumnos de las instituciones Santo Tomás se les ha otorgado el beneficio de la gratuidad, el costo será $0, medida que pretende solidarizar con el momento que se está atravesando producto de la emergencia sanitaria. El proceso se realiza a través de la página web confucioust.cl y estará disponible hasta el 20 de abril para los interesados en el

paredes cuyas principales vías de escape son Internet, la radio y la televisión. Pero hay otras posibilidades que favorecen nuestra salud mental como es la lectura de libros. De tal manera, que esta campaña viene a apoyar la superación de este momento difícil para todos.

Cuéntanos qué lees en casa, se realiza en coordinación del Sistema de Bibliotecas Públicas del Servicio del Patrimonio Cultural y Cecrea Temuco, ambas reparticiones del Ministerio de las Culturas y durará hasta el 30 de abril del presente año.

#AquíSeLeeEnCasa

#EligeCulturaEnCasa #QuéLeeLaAraucanía

en el sitio web del Festival y adjuntar un video de la obra, fotografías en alta calidad, entre otros antecedentes. El anuncio de la programación será el 1 de junio, mediante una publicación en la web del Festival y los seleccionados serán notificados vía correo electrónico de su participación, la que se llevará a cabo entre el 7 y el 11 de julio en cinco puntos distintos de la ciudad, entre los que se incluyen la Escuela Sarmiento Gamboa, el Centro de Adulto Mayor, el Cementerio Municipal, la Zona Austral y la Universidad de Magallanes.

Básico 1 y hasta el 27 de abril para quienes cursen el Básico 2 y 3. Los cursos Intermedios y Avanzados partirán próximamente. Para más información pueden enviar correo a IC_Temuco@ santotomas.cl o bien contactarte al WhatsApp: +56 938779063.

11 CULTURA EDICIÓN 591/ del 18 al 24 de abril de 2020
La lectura de libros puede llegar a ser una excelente actividad en periodos de confinamiento. El teatro lambe lambe es un tipo de teatro de títeres que cuenta historias breves para uno o pocos espectadores. Los alumnos tendrán clases con un docente chino o bien con un profesor de nacionalidad chilena certificado por el Ministerio de Educación de China.

Full trabajo Comisión Emergencia del Core

Integrantes

Comisión de Emergencia Covid-19 del ConsejoRegional

El Jueves 3 de abril de 2020, el Consejo Regional de la Araucanía, Gobierno Regional de la Araucanía aprueba la creación de una comisión de emergencia para enfrentar la pandemia que aqueja a la Chile y la Región de la Araucanía, se unen y crean está comisión de emergencia, con el único fin de trabajar en el combate del Covid19, esto ha llevado a desarrollar un arduo trabajo que ha rendido sus frutos, en una buena coordinación con los servicios públicos con representación en la región y además de las Municipalidades. Esta comisión propone al Intendente Regional una transferencia de 10.800 Millones de pesos, una inyección directa a cada uno de los municipios de la región, lo cual en tiempo record se despacha y aprueba por el consejo regional, ahora se trabaja a paso forzado, para que se dispongan de estos recursos para los municipios en coordinación con el nivel central.

En estos pocos días la comisión ha sostenido una serie de reuniones, en las cuales destaca en la ultima instancia la incorporación de la academia, en relación a los aportes que ellos pueden desarrollar en iniciativas que pueden ir en apoyo a la emergencia, mediante Innovación de tecnologías de información, en este contexto la Universidad de la Frontera ha desarrollado unas plataformas tecnológicas en coordinación con el Servicio de Salud Araucanía Sur, las cuales poseen dos enfoques, el primero; preventivo que ya encuentra desarrollado y en etapa de implementación y el segundo; de seguimiento a pacientes positivos Covid+19 y personas en cuarentena, esta segunda iniciativa se encuentra en proceso de desarrollo al menos en un 70%, y permite ir analizando el grado de desarrollo de la enfermedad entre otras variables.

Al consultar a los integrantes de la

comisión estos señalan que, si bien la comisión tienen un foco el área de la emergencia, también sabe que no pueden restarse en prestar el APOYO AL EMPRENDIMIENTO regional. Es por ello que ha Solicitado al Ejecutivo y al MINISTRO DE ECONOMIA que teniendo en consideración el Estado de Catástrofe y las características propias de pobreza, desigualdad, ruralidad, entre otras de la Región de La Araucanía, se solicita que en cuanto a la distribución de recursos FOGAPE, se otorgue un porcentaje mayoritario a la Región.

Por otro lado los integrantes de la Comisión, señalan que el conforme a lo Planteado por la Seremi de Salud de la Araucanía, y el Director de Salud Araucanía Sur y Norte, referido a requerimientos urgentes y necesarios para enfrentar la pandemia, se informa que se necesitarían los siguientes implementos: Para la ADQUISICIÓN DE 57.000 TEST RÁPIDO PARA DETECTAR COVID 19

Implementación e insumos para toda la primera línea de emergencias es clave el personal de emergencia debe estar protegido señalan los integrantes de esta comisión (mascarillas, protectores visuales, guantes, trajes impermeabilizados, etc). Una preocupación constante de la comisión esta en apoyar la solicitud de Salud para incorporar y adquirir ventiladores para camas UCI y monitores para camas UTI.

Existe una convicción plena de todos los integrantes de la comisión de generar un fuerte apoyo a los Adultos Mayores, quienes son la población de riesgo acrecentada en la región de la Araucanía, por tener los indicadores de pobreza mas alto, frente a esta dinámica se solicita la adquisición de 10 mil cajas de alimentos, además de una transferencia al Servicio Regional de Adulto Mayor por más de 400 millones para apoyar a

los adultos mayores que viven en hogares de la región.

Como mencionábamos anteriormente la Comisión ah doc, aprueba propuesta del Intendente regional por un monto de 325 millones de pesos a SENAMA, con el fin de apoyar en alimentación y cuidado de nuestros adultos mayores de la región. Se destaca que esta iniciativa nace del trabajo conjunto del consejo regional, coordinadora Senama y Equipo de trabajo del Intendente.

Finalizando los integrantes de la comisión, concluyen que en consideración a que existe una gran demanda mundial en insumos e implementos, y teniendo en consideración países que poseen bloqueos internacionales en sus exportaciones, ha coordinado cotizaciones internacionales para que se puedan tener en consideración y referencia, para la adquisición de este tipo de productos.

Este proceso de coordinación ha sido relevante y beneficioso para todos los actores concluyen los miembros de la comisión, si no hubiese existido voluntad política no se puedo habría podido avanzar en forma coordinada y con el único fin de asistir a los ciudadanos de la región de la Araucanía. No queremos dejar pasar y destacar el trabajo conjunto que se ha desarrollado de común acuerdo con cada uno de los consejeros regionales, el señor intendente de la Región don Victor Manoli y al jefe de la división de inversión don Carlos Fuentes, quienes han estado disponibles al dialogo y a encontrar soluciones a los problemas que plantea la situación de pandemia.

12 EDICIÓN 591/ del 18 al 24 de abril de 2020
CLAUDIO ACEITON PEREZ Presidente Comisión Número dos ANA MARIA SOTO CEA Presidenta Comisión Número ocho GENOVEVA SEPULVEDA VENEGAS Presidenta comisión Número nueve ALEJANDRO MONDACA CAAMAÑO Presidente Consejo Regional GUSTAVO KAUSEL KROLL Presidente Comisión Número diez Secretario Comisión Ad-Hoc GILDA MENDOZA VASQUEZ Presidenta Comisión Número seis Vice Presidenta Comisión Ad-Hoc MARCELO CARRASCO Presidente comisión Número uno Presidente Comisión Ad-Hoc

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.