Edición N° 593: Confusam 37 colegas contagiados, 160 en cuarentena y 2 en estado crítico.

Page 1

Confusam a dos meses de batallar contra el covid-19

37 colegas contagiados, 160 en cuarentena y 2 en estado crítico

“Después de una dura batalla de semanas contra el Covid-19, en la UCI del hospital regional de Temuco, falleció Lorena Durán Herrera, joven funcionaria del Departamento de Salud Municipal de Gorbea y que trabajaba en el Cecosf Lastarria, atacada por covid-19. La muerte de su colega, “es un testimonio dramático del riesgo a que estamos sometidos, riesgo que se ve agravado ante la permanente falta de equipos de protección personal (...) carencia que es de responsabilidad tanto de las y los alcaldes, como del Gobierno”.

Carmen Gloria Aravena: Francisco Huenchumilla Saffirio:

Grandes temas

del

país tienen

que

ver con Estado subsidiario y no con uno social de derechos pag. 6

“El límite a la reelección será sin letra chica” y una señal de renovación

Ministro Larraín y Abbot no responden a duro informe de la PDI sobre el Sename

2008 - 2020 www.tiempo21araucania.cl Precio $500 @DiarioTiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 02 al 08 de mayo de 2020 / Año 11 / N° 593 Tiempo21 Araucanía
7
pag. 6 pag.
pag. 6

Pinturas Panorámica dona productos Hospital HHA

Pinturas Panorámica, empresa instalada en el corazón de La Araucanía realizó una importante donación de sus innovadores productos con nanopartículas de cobre al Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco, demostrando así el compromiso social que la firma tiene con la IX Región y el afán por mitigar la propagación del Coronavirus.

La donación consistió en un aporte de los productos que hoy van a la vanguardia en

Pinturas Panorámica: el Epoxy Copper y el Esmalte Clinic, los cuales poseen nanopartículas de cobre metálico que le permiten ser un agente antibacterial y antiviral, características relevantes para los tiempos de pandemia en que nos encontramos. La firma local es una empresa familiar con más de 20 años en el mercado de pintura decorativa, cuya fábrica se encuentra en el Parque Industrial de Lautaro. Diseñó sus productos en base a cobre

metálico en 2017 y desde entonces ha trabajado arduamente en difundir su innovación, ya que se trata de un desarrollo único en Chile y en el mundo. Sus productos apuntan tanto a recintos hospitalarios como a plantas industriales procesadoras de alimentos. También cuenta con una línea decorativa, enfocada en proteger la salud de las familias chilenas.

Cobre en recintos con alta afluencia de público

En el marco de la propagación del Covid-19 en el país, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, propuso a su par de Obras Públicas, Alfredo Moreno, incorporar cobre en la construcción de recintos de alta afluencia de público, considerando las propiedades antimicóticas y antibacterianas que tiene este metal.

“Diversos organismos técnicos y sanitarios han ratificado lo que hemos sostenido en Chile hace mucho tiempo, que el cobre tiene muchas virtudes desde el punto de vista sanitario, es antimicótico

y antibacteriano. Por eso, le he propuesto al ministro Alfredo Moreno, del Ministerio de Obras Públicas, que en las futuras construcciones, tanto de aeropuertos como de terminales de buses o lugares de alta afluencia de público como hospitales y centros de salud, puedan incorporar este elemento que permite cuidar la salud de las personas”, señaló el secretario de Estado. En esa línea, Prokurica especificó que el cobre puede jugar un rol fundamental en esta pandemia, al considerar que en una lámina de este metal el

virus puede permanecer cuatro horas, mientras que en otras superficies puede sobrevivir nueve horas, o incluso, más tiempo.

La máxima autoridad de la cartera, añadió que hoy un invento de empresas chilenas, como son las mascarillas de cobre, se han ido replicando en países como Japón, Estados Unidos, Europa e Israel, en donde se está incorporando cobre en diversos productos para combatir esta pandemia.

Bomberos agradece donaciones de alimentos para sus guardias

El Cuerpo de Bomberos de Temuco agradeció el gesto espontáneo de numerosos vecinos de la capital regional, quienes se han acercado a los diferentes cuarteles, con la finalidad de donar alimentos para las guardias especiales que se mantienen por la situación de pandemia que afecta al país. Estas guardias permanecen en turnos de aproximadamente 15 días, durante las 24 horas, donde los bomberos se mantienen completamente aislados de todo contacto físico exterior, con la finalidad de no contagiarse, saliendo únicamente a atender emergencias y luego regresando a sus respectivos cuarteles.

El prosecretario general del Cuerpo de Bomberos de Temuco, Alejandro Cartes, agradeció la movilización de la comunidad, explicando que pese a que la institución no ha realizado campañas al respecto, los propios habitantes de Temuco, Padre Las Casas y localidades aledañas han concurrido por iniciativa propia a donar alimentación para las guardias. El oficial precisó que si los vecinos desean enviar más donaciones, se están recibiendo en el Cuartel General del Cuerpo de Bomberos de Temuco, ubicado al final del Callejón Ingles (al lado de la Copec de Avenida Alemania), de lunes a

viernes de 9 a 13 horas y de 15 a 18 horas o comunicándose al teléfono 452210116.

Corte: prisión preventiva para agresores de carabineros

La Corte de Apelaciones de Temuco revocó una resolución del Juzgado de Garantía de Traiguén y decretó la medida cautelar de prisión preventiva de Jean Pierre Mora Suazo, Juan Alberto Sagredo Quiroz y Viviana del Carmen Garrido Alarcón, imputados por el Ministerio Público como autores de los delitos de atentado contra la salud pública, homicidio tentado a Carabineros y daños. Ilícitos perpetrados el pasado 24 de abril, en Traiguén. En fallo unánime, la Primera Sala del tribunal de alzada –integrada

por el ministro Aner Padilla Buzada, la ministra (s) Mirna Espejo Guíñez y el abogado (i) Claudio Bravo López- acogió la apelación deducida por el Ministerio Público y por el querellante Intendencia Regional y revocó la resolución de 24 de abril recién pasado, dictada por el Juzgado de Garantía de Traiguén.

“...SE REVOCA la resolución apelada de fecha veinticuatro de abril del año dos mil veinte, y se dispone, en su lugar, la medida cautelar de prisión preventiva respecto de los imputados don Jean Pierre Mora Suazo, don Juan Alberto Sagredo Quiroz y doña Viviana del Carmen Garrido Alarcón, por estimar que su libertad constituye un peligro para la seguridad de la sociedad. Comuníquese lo resuelto al Tribunal A quo y agréguese a la carpeta digital”, sostiene el fallo. Según el ente persecutor, “cerca de las 01:55 de la madrugada del 24 de abril pasado, mientras funcionarios de Carabineros se encontraban realizando un control de rutina en el sector

Estación de la comuna de Traiguén sorprendieron a un vehículo que circulaba por la vía pública infringiendo el toque de queda, y que al ver la presencia policial, el vehículo huye dándose a la fuga, produciéndose una persecución y en el sector Chumay, el vehículo se detiene y se bajan 5 personas, entre los que se encontraban los imputados Jean Pierre Mora Suazo, Juan Alberto Sagredo Quiroz y Viviana del Carmen Garrido Alarcón”.

De acuerdo a lo establecido por el MP, los detenidos proceden a agredir con implementos contundentes y cortantes a los funcionarios policiales, y para evadir dicho ataque, las víctimas se esconden en el vehículo policial, procediendo los imputados a golpear al vehículo y a empujarlo a una zanja al final de calle Chumay, quedando el móvil policial con daños y los funcionarios policiales con lesiones”. (Imagen de referencia).

Nar Bus dispuso cambios en transportes de pasajeros

La empresa de transportes de pasajeros Nar Bus implementó diversas mejoras en sus servicios de transportes de pasajeros, como el distanciamiento social, suspendiendo la venta de los asientos del pasillo y así ayudar a cumplir con una de las medidas establecidas para evitar contagios, manteniendo la distancia entre quienes utilicen este medio de transporte en La Araucanía.

“Valoramos la medida aplicada durante esta semana, que permitirá resguardar la seguridad de los pasajeros que deben seguir trasladándose y que principalmente con el fin de proteger su salud, la empresa ha decidido implementar mejoras en cuanto al distanciamiento social, suspendiendo la venta de los asientos del pasillo y así ayudar a cumplir con una de las medidas establecidas para evitar contagios, manteniendo la distancia entre quienes utilicen este medio de transporte en La Araucanía.

A la vez, aprovechamos la ocasión para hacer un llamado a los usuarios del transporte público a cumplir con lo solicitado por la Autoridad Sanitaria, principalmente en mantener el uso obligatorio de mascarillas para disminuir la propagación en la región de La Araucanía”, destacó el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de La Araucanía, Luis Calderón. El gerente de Nar Bus Internacional, Freddy Albornoz, agregó que “como empresa local de transportes, hemos querido dar una señal a nuestros fieles pasajeros con el fin de ayudar en la disminución de la propagación de este virus. Junto con efectuar la adecuada sanitización en cada uno de nuestros servicios y la toma de temperatura a cada pasajero antes de iniciar los recorridos, brindando un mayor nivel de seguridad a nuestros usuarios”.

La medida que comenzó a regir esta semana, ya se implementó en diversos recorridos a Santiago desde Melipeuco – Cunco – Freire y Temuco y desde este lunes 4 de mayo se sumarán también los Servicios de Puerto Saavedra - Carahue – Nueva Imperial – Temuco con destino a Santiago.

2 EDICIÓN 593/ del 02 al 08 de mayo de 2020 ESCÁNER

Encuesta Educación 2020 y estado de ánimo ante la pandemia:

63% de los estudiantes se siente aburrido y sólo un 3% está “feliz” en casa

Cerca de 3.400 personas entre estudiantes, apoderados, docentes y directivos de todo el país, participaron en la encuesta #EstamosConectados, creada para conocer las condiciones, herramientas y emociones de las comunidades educativas en el proceso de enseñanza a distancia producto del Covid-19.

Escrito por: Educación 2020

Este miércoles presentamos los resultados de la Encuesta #EstamosConectados, en la que participaron más de 3.400 personas, entre estudiantes, apoderados, docentes y equipos directivos de todo el país, con el objetivo de conocer las condiciones y herramientas de las que disponen las comunidades educativas para sostener el proceso de enseñanza a distancia, recoger sus opiniones ante la pandemia por el Covid-19 y apoyar en la toma de decisiones de las semanas que vienen.

¿Qué emociones representan mejor tu estado de ánimo? era una de las preguntas con respuesta múltiple dirigida específicamente a las y los estudiantes que, de manera voluntaria, decidieron contestar el cuestionario online de 23 preguntas. El resultado: un 63% indicó sentir aburrimiento, un 41% manifestó sentir ansiedad o estrés, seguido por frustración y molestia (35%); mientras que un 21% dijo sentir tranquilidad y sólo un 3% indicó sentirse “feliz” de estar en casa.

Por otra parte, una gran mayoría de docentes (91,4%) considera que, en este contexto, el acompañamiento emocional a las y los estudiantes es más importante que la enseñanza de contenidos. En tanto, la mitad de las y los apoderados (55,3%) reporta que les ha costado acompañar emocionalmente a sus hijos durante el período de cuarentena y un 69% dice que le gustaría recibir apoyo del establecimiento para poder hacerlo.

“Los datos son una llamado de alerta para repensar el valor que tienen las emociones en el proceso educativo y cómo profundizamos en la manera de abordarlas en la escuela, pero también desde la política pública. Más allá de esta crisis, quienes trabajamos por una mejor educación en el país estamos siendo interpelados a impulsar los cambios que se necesitan, desde la perspectiva de una educación más humana; las emociones que ellos y ellas manifiestan dan cuenta de una gran necesidad de apoyo y eso es una urgencia hoy, no para mañana”, manifestó la directora ejecutiva de Fundación Educación 2020, Alejandra Arratia.

En esa línea, añadió que para poder profundizar en aquello, es importante revisar las condiciones estructurales del sistema educativo que son críticas para permitir a los establecimientos educacionales “enfocarse en el bienestar integral de los niños, niñas y jóvenes en

este contexto excepcional”. Al respecto, desde Educación 2020 se propone dar claridad respecto a los tiempos y criterios para el retorno a clases, suspender el Simce 2020 y asegurar financiamiento basal para los establecimientos, al menos por todo este año escolar.

Condiciones y conectividad

En relación a las condiciones en el hogar y las herramientas para enfrentar la educación a distancia, el 50% de las y los estudiantes encuestados indicó tener acceso “ocasional” o “nulo” a un computador y entre el 60% y el 80% reportó no contar con un espacio cómodo para estudiar, materiales para realizar tareas, un ambiente de concentración en el hogar, o apoyo de parte de adultos/as responsables o docentes. La conectividad también es un asunto pendiente: el 45,7% sólo dispone de un celular para hacer tareas, o no tiene conexión alguna.

A pesar de que los docentes reconocen que es importante el acompañamiento a sus estudiantes, el 63% de los jóvenes reportó la falta de contacto con algún profesor para dudas, lo que según la directora ejecutiva de Educación 2020 “muestra una necesidad de acompañamiento que como adultos responsables no estamos pudiendo satisfacer. En esto es fundamental aunar esfuerzos para poder adaptar las formas en que nos acercamos a los niños, niñas y jóvenes, para reconocer las propias emociones frente el escenario actual y procesarlas de un modo que permita ampliar el repertorio emocional, y procesar lo que está pasando de un modo constructivo”.

¿Qué dicen las y los profesores?

En cuanto a las y los docentes, tres de cada cuatro (75%) reportan tener conexión a internet, uno de cada cinco indica tener internet a veces (19%) y sólo 6% indica no tener conexión a internet. Por otro lado, un 41% reconoce como una necesidad contar con formación en el uso de dispositivos digitales, aunque una gran mayoría (sobre el 90%) reporta sentirse mediana, bastante o completamente competente en el uso del computador y navegación por internet, mientras que el 71% opina que es posible innovar en metodologías educativas en este contexto.

“Los resultados indican que si bien algunos docentes manifiestan la necesidad de formación en el uso de dispositivos digitales, en general consideran que cuentan con las habilidades de base que

serían útiles a la hora de formarse en nuevas plataformas y aplicaciones para la educación virtual”, indicó Alejandra Arratia.

Y agregó que “toda crisis puede ser una oportunidad para relevar lo importante e innovar, y para ello es necesario promover el fortalecimiento de los equipos directivos, docentes y de los apoderados, poniendo a disposición las herramientas que requieran, ya sean tecnológicas o de acompañamiento, junto con crear y explorar nuevas formas de enseñar y aprender”.

La encuesta #EstamosConectados se aplicó a través de un cuestionario online de 23 preguntas y fue contestado por 3.340 personas (estudiantes, docentes, apoderados e integrantes de equipos directivos) de todas las dependencias administrativas (establecimientos municipales y de Servicios Locales de Educación, particulares subvencionados y privados) en las distintas regiones del país. Primero fue enviada a los establecimientos que reciben acompañamiento de Educación 2020 –fundación que se encuentra presente en La Araucanía- y a continuación, se publicó masivamente en redes sociales y a través de correo

electrónico. El levantamiento de datos se realizó entre el los días 26 de marzo y el 17 de abril del año 2020.

3 EDUCACIÓN
EDICIÓN 593/ del 02 al 08 de mayo de 2020
Alejandra Arratia: “Los datos son una llamado de alerta para repensar el valor que tienen las emociones en el proceso educativo”. El 63% de los jóvenes reportó la falta de contacto con algún profesor para dudas.

Impulsado por Indap para los productores de la región

Portal web potencia comercialización

de productos campesinos

El sitio web www.mercadoindaparaucania.cl es parte de las nuevas estrategias del servicio del agro, acordes con el uso de las tecnologías, para apoyar a los pequeños agricultores durante la pandemia en la región.

Apoyar la venta y el marketing de los productos desarrollados por emprendedores rurales de las provincias de Malleco y Cautín, que son apoyados por Indap, es uno de los objetivos del nuevo espacio virtual mercadoindaparaucania.cl

Según Carolina Meier, directora regional de Indap, la idea nace desde la necesidad de dar un impulso a los emprendedores rurales; quienes, en el contexto de la emergencia sanitaria del coronavirus,

Entregan insumos agrícolas a 419 familias de Freire

La inversión fue de $400 millones, realizado por el Ministerio a través de un PDI del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap).

El seremi de Agricultura, Ricardo Senn, participó en la entrega de insumos agrícolas a 419 familias de 13 comunidades de la comuna de Freire, mediante fondos del Ministerio de Agricultura, entregados a través de un Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), por $400 millones.

Sercotec apoya con kit de sanitización a ferias libres

La convocatoria estará abierta desde el 29 de abril hasta el 6 de mayo y las postulaciones se pueden realizar en www. sercotec.cl

Hasta la Feria Pinto llegó el director regional de Sercotec René Fernández Huerta, junto con al alcalde de Temuco, Miguel Ángel Becker y el seremi de Economía, Francisco López, para lanzar el Programa Kit de Sanitización de Sercotec. Esta iniciativa, enfocada al cuidado de los comerciantes de ferias libres y sus clientes, contempla la postulación a un kit de productos que contiene mascarillas y guantes, así como también lavamanos portátiles para el aseo de manos en el espacio de la feria. En este sentido, René Fernández Huerta explicó que el lanzamiento del programa Kit de satanización especial de ferias libres “dada la contingencia que estamos viviendo, es importante proteger a los comerciantes de las ferias libres y es por esto que este programa que tiene características especiales, no contemplando un aporte de cofinanciamiento para el emprendedor”. Asimismo señaló que se mantendrá hasta el día miércoles 6 de mayo la postulación “donde acortamos los

han visto disminuidas sus ventas al tener menos opciones para la salida de sus productos al mercado. “Esta plataforma digital, que recién comienza a operar, pretende transformarse en el referente de los emprendedores del mundo campesino en La Araucanía. Quienes accedan al portal, encontrarán productos como hortalizas, frutales, agroelaborados y especialidades campesinas presentes en todas las comunas de la región”, sostuvo la autoridad del agro.

“Quienes accedan al portal, encontrarán productos como hortalizas, frutales, agroelaborados y especialidades campesinas”, sostuvo Carolina Meier.

Al día de hoy, esta nueva vitrina rural, aloja 44 productores de Indap. Sin embargo, el registro de participantes está abierto, y la meta a corto plazo es superar las 100 iniciativas productivas, entre individuales y asociativas, y seguir sumando. “Los usuarios de Indap que deseen participar de esta iniciativa, pueden realizar su solicitud directamente a través de la web mercadoindaparaucania.cl, en la sección registro; y también a través de las oficinas de área, donde los funcionarios canalizarán la información hasta los administradores de esta vitrina virtual. También, es importante destacar que el aparecer en esta web no tiene costo para el usuario, es decir, la promoción es completamente gratuita”, puntualizó la directora. Específicamente, quienes accedan a este portal virtual campesino encontrarán todos los datos de contacto de los agricultores, junto a las fotos de sus productos. “Lo que uno necesita se puede buscar por categoría. Por ejemplo, tenemos Delicias Campesinas, ahí están agrupados los productores de miel, manjar, chocolates y mermeladas. Otra opción es utilizar el navegador que tiene el sitio y poner la palabra del producto que uno busca, así llegará a todos los productores que lo ofrecen y elegir”, así lo explica Javier Leal, funcionario de Indap y uno de los desarrolladores del proyecto. La invitación es a visitar la web www.mercadoindaparaucania.cl, conocer los productos y apoyar a los campesinos en este momento complejo. Además, próximamente estarán habilitadas las categorías de artesanía y turismo rural, para tener a casi la totalidad de emprendedores rurales de la región.

"Aquí se salda un compromiso, adoptado por el Gobierno, en el marco de la reposición y la mantención del sistema eléctrico que provee de energía a la zona lacustre de La Araucanía, y cuyo mal estado quedó patente en los extensos cortes que la afectaron en febrero de 2019”, dijo la autoridad del agro.

Agregó que los beneficiados son 419 familias, pertenecientes a 13 comunidades de la comuna de Freire, con una inversión en insumos agrícolas de $400 millones, que fueron aportados por el Ministerio de Agricultura a través del Indap.

“En esta gestión tuvieron un rol importante tanto el actual intendente Víctor Manoli, como la ex autoridad Jorge Atton", explicó el seremi de Agricultura Ricardo Senn.

Sobre la entrega de estos insumos agrícolas, el encargado del agro en la región agregó que "esperamos que esta inversión, no sólo restablezca las confianzas, sino que también, sea un aporte sustancial y real al establecimiento de las siembras y los cultivos que sigan aportando a la seguridad agroalimentaria de todos los chilenos", dijo el seremi de Agricultura.

tiempos para poder ser más eficientes, lo que nos va a ayudar a entregar muy prontamente. En ese sentido invitamos a los feriantes y a los municipios para que puedan colaborar en la postulación la cual es muy sencilla”.

Por su parte, el alcalde de la comuna de Temuco, Miguel Ángel Becker, comentó que todos los elementos van a ayudar “a que nuestra comunidad baje los contagios tomando las medidas de precaución a propósito del uso de mascarillas y distanciamiento social. Lo que estamos haciendo acá también es sanitizar nuestra feria cada cierto tiempo y pidiéndole a la gente que se mantenga con un grado de distanciamiento social”.

Durante la actividad, Santiago Melimán, dirigente de la Feria Pinto recalcó en que “tenemos medidas de mitigación activas, usamos guantes, usamos mascarillas para no contagiar a nuestros clientes y a la vez no contagiarnos nosotros mismos. Agradecemos estas iniciativas ya que no queremos ser una carga y sí queremos trabajar con ciertos resguardos y agradecer también a Sercotec que está portando con su grano de arena”. Así también el seremi de Economía Fomento y Turismo, Francisco López sostuvo que el gobierno está promoviendo “la reactivación de nuestra economía con un retorno gradual hacia la normalidad. Es por eso, que se han levantado ya una serie de protocolos de operación en supermercados, comercio, faenas productivas, entre otros y en esta ocasión, el Ministerio de Economía a través de Sercotec, quiere asegurar que la atención en las Ferias Libres pueda continuar de una manera segura tanto para feriantes como para clientes”.

El programa entregará a las ferias que resulten beneficiarias un kit de sanitización de acuerdo a la cantidad de comerciante

establecidos en cada una de las ferias.

El kit A (para ferias de hasta 80 puestos) contempla mascarillas, guantes y dos lavamanos portátiles). El Kit B (para ferias con 81 a 150 puestos) incluye mascarillas, guantes y cuatro lavamanos portátiles y el kit C (para ferias con 150 o más puestos) dispondrán de mascarillas, guantes y seis lavamanos portátiles.

El programa está orientado a beneficiar a las ferias libres organizadas legalmente como asociaciones gremiales, sindicatos de trabajadores independientes, organizaciones comunitarias funcionales u otro tipo, existentes al interior de la Feria, constituidas como persona jurídica y que cuenten con mínimo de 5 puestos.

4 MUNDO RURAL EDICIÓN 593/ del 02 al 08 de mayo de 2020
419 familias de 13 comunidades fueron las beneficiadas con los insumos agrícolas que les entregó Indap. Con asistencia a la Feria Pinto de autoridades de Sercotec, el alcalde de Temuco y el seremi de Economía de La Araucanía, se promovió el Programa Kit de Satinización en La Araucanía.
Anuncio beneficiará a independientes que “boletean”
Cerca de 25 mil trabajadores podrían acceder al seguro de protección

La medida fue dada a conocer por el Presidente Sebastián Piñera y espera sea aprobada prontamente en el Congreso. El seguro realizará hasta tres pagos dentro de los nueves meses posteriores al comienzo de la crisis sanitaria, por un momento que podría llegar hasta los $500 mil pesos.

En compañía de los ministros de Haciendo, Ignacio Briones y del Trabajo, María José Zaldívar, el Presidente Sebastián Piñera anunció el proyecto de ley que establece la creación de un Seguro Social de Protección de Ingresos para los trabajadores independientes con boletas de honorarios, en el contexto de la pandemia por el Covid-19.

Un espaldarazo para los trabajadores independientes que han visto afectados sus ingresos producto de la emergencia sanitaria, dejándolos en completa incertidumbre por la poca productividad laboral.

Por esa razón, el objetivo de este proyecto gubernamental es proteger los ingresos de los trabajadores a honorarios, frente a circunstancias excepcionales, tales como catástrofes de origen natural, calamidad pública, crisis económica, crisis sanitaria u otros semejantes, siempre que afecten a la economía e impliquen una significativa disminución del nivel de sus ingresos.

El Presidente de La República, aseguró que “este

Diputado Ricardo Celis:

seguro tiene un carácter solidario y protegerá con mayor intensidad a los trabajadores de menores ingresos y a los que han sufrido las mayores caídas en sus ingresos a raíz de la pandemia por Coronavirus”.

Región de La Araucanía

En La Araucanía son cerca de 25 mil los trabajadores a honorarios que podrían acceder al beneficio estatal y que cumplan con los requisitos de haber emitido al menos 4 boletas de honorario durante los últimos 12 meses u 8 boletas de honorario durante los últimos 24 meses y que, producto de la actual crisis, hayan experimentado caídas en sus ingresos iguales o mayores al 20% de lo que era su ingreso promedio.

En esta misma línea, el seremi del Trabajo de La Araucanía, Patricio Sáenz detalló que “este seguro es algo permanente que protege a los trabajadores independientes, no sólo en esta pandemia sino en cualquier otra circunstancias de catástrofe natural y que se va a financiar con

“Levantar cuarentena es una irresponsabilidad mayúscula”

• La gente ya era irresponsable en cuarentena, imagínense la irresponsabilidad que va a haber a ver ahora

• Se debe decidir si se quiere privilegiar la salud o el comercio. Intendente y alcalde deben defender a la región y a Temuco.

Su más profundo rechazo emitió el Diputado por La Araucanía Ricardo Celis al conocer la medida tomada por el Gobierno de levantar la cuarentena total a la comuna de Temuco a partir del jueves 30 de abril a las 00:00 Hrs., tildando la iniciativa como de una “irresponsabilidad mayúscula”: “Me parece de una gran irresponsabilidad el levantar la cuarentena en Temuco justo cuando estamos entrando a un fin de semana largo, dado que se trata de una de las ciudades con mayores tasas de contagiados en Chile, con una gran cantidad de personas, tal vez la mayor proporcionalmente, que han ocupado ventilación mecánica y donde se presenta la mayor cantidad de personas que fallecen por coronavirus en Chile, con una tasa de 2,6 siendo que el resto del país es 1,4. Esto es de una irresponsabilidad mayúscula”.

El legislador teme que los buenos resultados obtenidos en la gestión de la crisis sanitaria retrocedan ante la medida tomada considerando que hace muy pocos días las

Víctor Manoli: “Este nuevo fondo social

un aporte que lo hará el trabajador de un 0.4% en sus declaraciones anuales de renta y donde el Gobierno aportará 300 millones de dólares para formar este fondo y cubrir a los trabajadores independientes”. Este fondo social destinará un monto de dinero calculado en base al nivel de caída de los ingresos de cada beneficiario en los meses posteriores a la catástrofe sanitaria, utilizando como referencia los 12 meses previos al comienzo de esta. De igual forma, el seguro realizará hasta tres pagos dentro de los nueves meses posteriores al comienzo de la crisis sanitaria, por un momento que podría llegar hasta los $500 mil pesos. Para el intendente de La Araucanía, Víctor Manoli Nazal “este nuevo fondo social es un alivio para miles de personas de nuestra región que, debido a la cuarentena que se mantuvo

por varios semanas ha mermado el ingreso de quienes trabajan de forma independiente, lo que afecta directamente su bolsillo y el sustento familiar”.

Destacar que dentro del proyecto de ley se incluye un componente de seguridad social, con pisos y techos de cobertura. De esta manera, el fondo cubrirá el 70% de la caída para los que tienen ingresos de honorarios menores o iguales $320.500. Si el ingreso está sobre ese monto, se cubre un porcentaje de la caída. Los trabajadores podrán acceder a tres pagos de hasta $500 mil, continuos o discontinuos, en un período de 9 meses. Para solicitar el seguro, los trabajadores deberán acudir ante el Instituto de Previsión Social (IPS), entidad que se hará cargo de los pagos en esta primera etapa.

autoridades hablaban de la irresponsabilidad de los ciudadanos al no respetar la cuarentena: “Hay que reconocer los buenos resultados de la autoridad sanitaria en términos generales pero este tipo de medidas no puede ser respaldado porque todo lo ganado va a ir hacia atrás. Ya la gente ha sido irresponsable en cuarentena entonces imaginémonos la gran irresponsabilidad que va a haber cuando la gente sienta que se han relajado las medidas y tenga la sensación de que se ha superado el momento más grave que vive nuestra región en temas del coronavirus. Más aun, estamos llegando a días más peligrosos, con más contaminación ambiental, cuando sea más difícil tomar medidas de precaución para cuidarse”.

Finalmente, el también médico emplazó a las autoridades regionales y comunales a pronunciarse al respecto y defender a la ciudadanía “Creo que la autoridad regional y el intendente debe defender a la región, así como el alcalde debe defender a su comuna. Esto no es

un tema de más o menos negocio, el dilema es que necesitamos cuidar la salud de los chilenos y de los que viven en Temuco, de nuestros adultos mayores, de la gente que vive en hacinamiento, y de los niños. Necesitamos cuidar la salud, no privilegiar que se abran los supermercados y que la gente circule como si nada hubiera pasado. Aquí hay que hacer un llamado a que la gente tome distancia social, que los que se pueden quedar en casa lo hagan, y que la gente no se relaje y no crea que se ha superado el mal momento que vive La Araucanía y Temuco”.

Personas asintomáticas

Por otra parte, Ricardo Celis, respaldó la decisión del Ministerio de Salud de dar a

conocer durante sus balances diarios, a las personas asintomáticas contagiadas con el Covid-19, e insistió en la necesidad de aumentar el número de test.

“Hoy el ministro nos ha dado una información que valoramos, ya que hace tiempo le estábamos pidiendo que se incorporaran y le hicieran test a los asintomáticos que pertenecen a grupos de riesgo bastante focalizados. Esperamos que esto se haga más extensivo al personal de la salud, carabineros, militares, cajeras, etc. Es necesario que sinceremos cuantas personas tienen coronavirus y sean capaces de contagiar, y eso incluye a personas sintomáticas y asintomáticas”, afirmó el también médico.

5 POLÍTICA EDICIÓN 593/ del 02 al 08 de mayo de 2020
es un alivio para miles de personas de nuestra región”. “La gente ya era irresponsable en cuarentena, imagínense la irresponsabilidad que va a haber a ver ahora”, afirmó Ricardo Celis.

Senadora Aravena dice que será señal de profunda renovación

Senadora Aravena dice que será señal de profunda renovación

“El límite a la reelección será sin letra chica” La parlamentaria firmó una misiva donde se solicita a la presidenta del Senado poner en tabla la propuesta que desde el 17 de enero está en condiciones de ser votada en Sala.

Convencida que el proyecto de Reforma Constitucional que pone límite a la reelección permitirá oxigenar la política, la senadora Carmen Gloria Aravena, firmó una misiva junto a otros 17 senadores, quienes solicitan a la presidenta de la Cámara Alta poner en votación la propuesta que desde hace más de tres meses está en condiciones de ser vista en la sala del Senado.

La parlamentaria (Independiente pro RN) explicó que desde que el Ejecutivo le otorgó suma urgencia a la iniciativa en octubre del año pasado, la comisión de Constitución del Senado despachó con celeridad el proyecto, por ser considerado una señal a la

ciudadanía que clama por la renovación en los cargos de elección popular.

“El proyecto, que pone límite a la reelección en cargos de elección popular, requiere ser prontamente revisado en Sala, de manera de devolver legitimidad a la actividad política. Entendemos que producto de la Pandemia se han priorizado iniciativas para ayudar a enfrentar esta crisis, pero son más de 100 días desde que esta propuesta está en condiciones de ser puesta en tabla para su votación”, sostuvo Aravena.

Asimismo, Carmen Gloria Aravena, añadió que la iniciativa fue aprobada sin letra chica en la Comisión de Constitución Legislación, Justicia y Reglamento

del Senado, es decir, que el proyecto plantea ser retroactivo, por lo que genera incertidumbre y molestia en algunos parlamentarios que no podrán volver a ser reelegidos en el mismo cargo.

elecciones ya está en curso, por lo que los alcaldes y concejales que sumen tres o más

“Este proyecto de Reforma Constitucional fue aprobado en la Comisión sin letra chica, fuimos muchos los parlamentarios que presentamos indicaciones para exigir que se consideren los períodos previos con los que ya cuentan en su haber distintos diputados y senadores. Era relevante precisar desde cuando comenzaba a contar la reelección, sobre todo para nosotros los parlamentarios, de manera de otorgar mayor transparencia y que la ciudadanía valore nuestra labor”, agregó.

Cabe señalar que, el proyecto indica que los senadores podrán ostentar el cargo por un máximo de dos períodos consecutivos, mientras que los diputados, consejeros regionales, alcaldes y concejales, podrán hacerlo por un máximo de tres períodos consecutivos.

En tanto, la normativa tendrá una excepción en la próxima elección municipal, dado que el proceso de

El proyecto plantea el proyecto plantea ser retroactivo, por lo que genera incertidumbre y molestia en algunos parlamentarios, sostuvo Carmen Gloria Aravena.

Ministro de Justicia y fiscal nacional no responden a demoledor informe

Faltas y delitos cometidos

EL informe corresponde al año 2017 y al primer trimestre de 2018, en donde se incluyen 32 fallecimientos de niños y adultos.

El diputado Rné Sa�firio denunció que las más altas autoridades de justicia, a más de un año de conocerse devastador informe de la PDI sobre delitos y faltas cometidas en establecimientos del Sename.

El diputado independiente René Sa�firio denunció que ni el fiscal nacional, Jorge Abbott, ni el ministro de Justicia, Hernán Larraín, ni la directora nacional del

Sename, Susana Tonda, han actuado para impedir los abusos sexuales y violaciones de Derechos Humanos contenidos en un informe de la PDI, entregado en diciembre de 2018 a las autoridades de esta cartera.

“Es un informe de 270 páginas entregado al fiscal nacional y al ministro de Justicia, donde se constató que en el 100% de dichos centros del Sename se estaban produciendo vulneraciones sistemáticas de derechos humanos en perjuicio de los niños. Ni el fiscal nacional, ni el ministro de Justicia, ni la directora nacional del Sename han actuado para impedir esos abusos denunciados por la PDI y han guardado cómplice silencio”, denunció el legislador.

René Sa�firio: “En el 100% de dichos centros del Sename se estaban produciendo vulneraciones sistemáticas de derechos humanos en perjuicio de los niños”.

Plebiscito de octubre, hay que honrar la palabra

“El régimen de pensiones y de seguridad social; el funcionamiento de la salud pública, especialmente en sus accesos; la capacidad de la autoridad para enfrentar contingencias tan graves como las actuales; entre otras consideraciones, se encuentran con trabas propias de una constitución, cuya base doctrinaria tiene que ver con la idea de un Estado subsidiario y no con un Estado social de derechos”

Por Francisco Huenchumilla, Senador

Puede parecer razonable que hoy la discusión acerca del itinerario electoral del país, acordado por todas las fuerzas políticas no esté en la primera preocupación de las personas y de sus representantes o autoridades. Pero también es cierto que, un conjunto importante de elementos que habrían ayudado a enfrentar las consecuencias de la crisis sanitaria que estamos viviendo, son imposibles de asumir, en función de las consideraciones propias del marco constitucional que nos rige.

Ello hace que, sin dejar de privilegiar la preocupación por la crisis, no se deje de lado la necesidad de avanzar en un proceso constitucional para darle al país una Constitución acordada por todos los ciudadanos, en un marco de discusión democrática, que garantice que, efectivamente, el orden que nos

períodos podrán tener su última reelección. de activos para proteger a sus ciudadanos, frente a las

"Contiene faltas y delitos cometidos en recintos públicos y privados del Servicio Nacional de Menores a lo largo del país; se investigó 240 de 241 centros, en uno de ellos, no se dejó entrar a la policía", explicó Sa�firio. Entre varios hallazgos importantes dados a conocer por el informe, se constata que el 88% de los centros son privados; el 45% de los centros no cumple con los requisitos y estándares mínimos establecidos por el Sename para su funcionamiento; el 73% no tiene protocolos y prevención para enfrentar los intentos y los suicidios; el 77% no tiene protocolo ante desajustes conductuales, que es este mecanismo de contención que es lo que en definitiva causó la muerte de Lissette Villa; el 72% de los centros no tiene protocolo frente a la muerte de niños; el 88% de los centros registra abuso físico, maltrato y abuso sexual; el 83% del personal que presta servicios en los centros no cumple con el perfil necesario exigido por el Sename; el 35% de los centros no tiene educadores de trato directo en cantidades mínima fijada por el Sename; durante el día, el 66% del personal que suministra medicamentos a los niños, no tiene formación necesaria para hacerlo y esto se agrava en la jornada nocturna, a un 84%; del total de los maltratos denunciados, sean físicos, sicológicos o sexuales, el 59% fueron cometidos por los mismos trabajadores que tienen bajo su cuidado a los niños.

demos, sea aquello que represente al conjunto de la sociedad y no solo a algunos.

Es por ello que las declaraciones del Presidente de la República y del ministro del Interior, anticipándose a señalar cierta inconveniencia de la fecha del plebiscito, sea tan inoportuna como sospechosa. Todos sabemos que el gobierno y los partidos de derecha se allanaron a un acuerdo al respecto, impelidos por la necesidad de disminuir la presión de la movilización social, muy mayoritariamente apoyada por los ciudadanos y que, por propias declaraciones, incluso de algunos firmantes, se han realizado diversos esfuerzos por morigerar el empeño en llevar adelante el proceso acordado. El régimen de pensiones y de seguridad social; el funcionamiento de la salud pública, especialmente en sus accesos; la capacidad de la autoridad para enfrentar contingencias tan graves como las actuales; entre otras consideraciones, se encuentran con trabas

propias de una constitución, cuya base doctrinaria tiene que ver con la idea de un Estado subsidiario y no con un Estado social de derechos, como existe en democracias más avanzadas, que ha permitido a sus gobiernos, más allá de su ideología, ser mucho más activos para proteger a sus ciudadanos, frente a las contingencias, especialmente económicas, fruto de la disminución de la actividad, para hacer frente al confinamiento necesario.

para el plebiscito de

octubre. Anticipar esa discusión no parece muy razonable.

No es bueno, por tanto, que desde muchos sectores, incluso del propio oficialismo, se rechace el apresuramiento gubernamental, que pone en entredicho la realización del plebiscito de octubre. Entre las muchas lecciones que deberemos sacar, todos, de este período complejo, el avanzar en desarrollar formas de relación, entre personas que pensamos distintos y, por lo tanto, ofrecemos al país opciones diferentes, tengamos la capacidad de generar la confianza necesaria, para poner por delante los intereses comunes, más que los de cada legítima opción política. Y, para ello, el principal requisito es mantener, con honor, la palabra empeñada. Ello no se desprende de la intervención del Presidente y su ministro del Interior.

En un par de meses más, será el momento de discutir si están las condiciones objetivas,

6 POLÍTICA EDICIÓN 593/ del 02 al 08 de mayo de 2020
de

Confusam adolorida por desaparición de Lorena Durán, de Lastarria

“Recursos comprometidos por el Gobierno aún no llegan”

“Después de una dura batalla de semanas contra el Covid-19, en la UCI del hospital regional de Temuco, falleció Lorena Durán Herrera, joven funcionaria del Departamento de Salud Municipal de Gorbea quien trabajaba en el Cecosf Lastarria, atacada por covid-19.

La muerte de su colega, “es un testimonio dramático del riesgo a que estamos sometidos, riesgo que se ve agravado ante la permanente falta de equipos de protección personal (...) carencia que es de responsabilidad tanto de las y los alcaldes, como del Gobierno”.

La organización se encuentra muy atenta y preocupada por las 37 funcionarias y funcionarios de la organización que a este 1 de mayo, se encuentran contagiados; los 160 colegas que se están cumpliendo su cuarentena y en especial, por los dos colegas que reciben atención en el Hospital Regional por registrar “un estado crítico”.

En consonancia con lo señalado, “nos parece del todo irresponsable y peligroso el llamado del Gobierno efectuado por el ministro Mañalich, a volver a garantizar la atención de las patologías GES en la salud municipal”.

Muy fuerte golpeó al interior de la Confederación Nacional de Funcionarias y Funcionarios de la Salud Municipal, el fallecimiento de una trabajadora de Lastarria, comuna de Gorbea, desaparición que también golpeó a toda la opinión pública del país.

“Después de una dura batalla de semanas contra el Covid-19, en la UCI del hospital regional de Temuco, falleció Lorena Durán Herrera, joven funcionaria del Departamento de Salud Municipal de Gorbea quien trabajaba en el Cecosf Lastarria desempeñando labores como administrativa.

Lorena es la primera mujer trabajadora de salud municipal que muere producto de Covid-19 en Chile. La Confusam y toda la familia de la salud pública está de luto por esta causa”, señala una declaración pública que la organización instaló en su sitio confusam.cl, el miércoles 29 de abril Confusam “es la organización sindical nacional de la/os trabajadora/es de la Atención Primaria de Salud Municipal, pluriestamental, autónoma, democrática, pluralista, orientada al logro del bienestar económico, político, social y cultural de sus asociadas(os), contribuyendo así al desarrollo de una sociedad más justa”, señala la directiva nacional.

El deceso de Lorena Durán es un llamado de alerta para todas y todos las y los trabajadores de

la salud en el país “por cuanto es un testimonio dramático del riesgo a que estamos sometidos, riesgo que se ve agravado ante la permanente falta de EPP (equipos de protección personal) con que realizamos nuestra tarea día a día en cada establecimiento del país, carencia que es de responsabilidad tanto de las y los alcaldes, como del Gobierno”.

Reiteraron que en este contexto, “nuestra exigencia a las autoridades de dotar al personal de salud de los insumos necesarios para desempeñar nuestras funciones en condiciones de protección adecuadas a fin de evitar futuras muertes de trabajadores de salud. Estamos conscientes de nuestra responsabilidad con las y los millones de usuarias y usuarios de nuestros servicios y tal como lo hemos hecho hasta el presente, seguiremos entregando nuestros mejores esfuerzos en la atención a la gente, pero, con la misma convicción, hacemos llegar al Gobierno nuestra demanda por entregar los recursos requeridos para cumplir nuestra tarea en condiciones de seguridad. No somos héroes ni mártires, somos trabajadores de la salud pública comprometidos con nuestra función de servicio público.

Además de la necesaria protección al personal de salud, la defensa contra el Coronavirus exige de las autoridades medidas que pongan en primer lugar

Tras levantamiento de cuarentena

Salud municipal de Temuco con atención restringida

A pesar de la determinación adoptada por la autoridad sanitaria, el municipio hace el llamado a sus vecinos a permanecer en sus domicilios.

Tras el anuncio realizado por el gobierno durante las últimas horas sobre el levantamiento de la cuarentena en Temuco por los próximos siete días, manteniendo solamente el cordón sanitario, los puntos de control y el toque de queda, el municipio determinó continuar con las medidas preventivas

la salud y la vida de la gente, “tomando decisiones acorde a la gravedad del problema planteado por la pandemia. En consonancia con lo señalado, nos parece del todo irresponsable y peligroso el llamado del Gobierno efectuado por el ministro Mañalich, a volver a garantizar la atención de las patologías GES en la salud municipal. Es del caso recordar que las enfermedades contempladas en el programa GES constituyen cerca del 80% de las atenciones que la APS realiza en tiempos normales, demanda para la cual no se cuenta con los recursos necesarios dando lugar a las Listas de Espera”.

llegado a su peak de contagios “lo que debería ocurrir en mayo, generando una demanda muy superior al sistema de salud con un mayor riesgo de colapso, con las consecuencias que son de prever”.

establecimiento que obviamente suponen

Señalaron que en las condiciones actuales de pandemia, con disminución significativa de personal y sistemas de turno “retomar atenciones GES implica aglomeraciones de usuarios en cada establecimiento que obviamente suponen un mayor riesgo de contagio tanto para la gente que concurre a atenderse, como para el personal”. Pero también manifestaron materias que les preocupa por el alto peligro para la salud de los beneficiarios de la salud pública. “Señalamos además que en plena pandemia en salud municipal se sigue con atención a crónicos, entrega de medicamentos y otras acciones en domicilio, con teletrabajo o por vía telefónica, pese a que los recursos comprometidos por el Gobierno aún no llegan a los establecimientos. Por esta razón rechazamos este nuevo intento de imponer la ‘nueva normalidad’ y la lógica del ‘retorno seguro’, siendo además que, en opinión del propio ministro Mañalich.

Carlos Mena, nutricionista, presidente regional de la Federación de Funcionarios de Atención Primaria y dirigente nacional de la Confusam, señala que el dolor de la organización no sólo está con el esposo y las dos hijas de la desaparecida colega, sino también, “con las 37 funcionarias y funcionarios de la organización que a este 1 de mayo, se encuentran contagiados; los 160 colegas que se encuentran en cuarentena y los dos colegas que reciben atención en el Hospital Regional por registrar un estado crítico”.

ministro Mañalich.

Para la organización de este sector de la salud pública, la pandemia aún no ha

adoptadas en sus establecimientos de salud, en cuanto a horarios de atención y prestaciones. La medida busca evitar nuevos casos de coronavirus, reiterando el llamado a los vecinos a permanecer en sus domicilios.

En lo que atención primaria respecta, el municipio confirmó que el funcionamiento de los establecimientos de salud continuará de manera restringida, pues, se busca evitar focos de contagios que sean peligrosos para la población. En ese contexto, los Centros de Salud Familiar de la comuna funcionarán de lunes a viernes de 8.30 a 20 horas, solo realizando atenciones de urgencia, mientras que las horas agendadas para exámenes y controles permanecerán suspendidas hasta nuevo aviso.

En tanto, los servicios SAPU funcionarán de lunes a viernes 17 a 21.30 horas, mientras que los Servicios de Alta Resolución de Labranza y Pedro de Valdivia estarán operativos de 17 a 8 horas para las personas que concurran por problemas de salud. A lo anterior, se debe agregar que durante los fines de semana y festivos los servicios SAPU funcionarán de 8 a 21.30 horas, mientras que los SAR Pedro de Valdivia y Labranza atenderán situaciones de urgencia durante

las 24 horas del día.

La preocupación de los funcionarios está con los 37 colegas contagiados, los 160 en cuarentena y en especial, los dos que se encuentran en estado crítico, dijo Carlos Mena.

No obstante, la Municipalidad de Temuco a través del alcalde Miguel Becker confirmó que las prestaciones desplegadas en terreno continuarán, tanto en las vacunaciones anti-influenza, entrega de fármacos y alimentos para adultos mayores y lactantes, las cuales ya han superado las 57 visitas, “queremos felicitar a los equipos de salud del municipio que han hecho un tremendo trabajo a costa de sus propias vidas y queremos que se cuiden mucho mientras realizan su trabajo. Actualmente llevamos más del 95% de la población objetivo inscrita en nuestro sistema vacunada contra la influenza, de las cuales 45 mil han sido visitadas en sus domicilios. Además, hemos realizado ocho mil visitas para entrega de fármacos y tres mil para entrega de alimentos, todo esto se ha desarrollado en 40 días lo que prácticamente es un verdadero record”. Hay que reiterar que debido a esta pandemia las tomas de exámenes y horarios de control seguirán suspendidas en todos los centros de salud municipales. La finalidad de esta medida es evitar aglomeraciones de personas en espacios públicos, que puedan ser un foco de contagio del coronavirus.

ACTUALIDAD 7 EDICIÓN 593/ del 02 al 08 de mayo de 2020
En este sitio del cementerio de Gorbea, quedaron los restos de Lorena Durán herrera, la funcionaria administrativa del Cecosf de Lastarria que falleció víctima del covid-19.

Hacer algunos días, el presidente la Cámara de Comercio, Servicios, y Turismo de Temuco , Gustavo Valenzuela, formuló un llamado para reabrir los comercios pequeños, aquellos que no tienen las posibilidad de mantenerse en el tiempo con las cortinas cerradas producto de la pandemia del coronavirus que ataca a La Araucanía.

Explicó que Los pequeños comerciantes están sufriendo la pérdida de su fuente de ingresos, y junto con ello, peligran las fuentes laborales que trae consigo mantener un negocio estable.

Respecto a la posibilidad de reabrir malls, el líder del comercio fue tajante al señalar que esto generaría una gran fuente de contagios, donde se pondría en riesgo la integridad de las personas. “No estamos a favor de que se llenen las calles de personas, ya que en primer lugar nos preocupa la salud y el cuidado de toda la población”, agregó el dirigente.

Hoy, cuando las calles y los sectores comerciales ya no tienen la restricción de una cuarentena que mantuvo a la población de la capital regional por un mes en sus domicilios, se anuncia que miles de personas saldrán a recorrer oficinas

Economía, salud y vidas

El dirigente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco, sostuvo que en medio de esta crisis sanitaria, el comercio minorista necesitaba ser reactivado., ante la apremiante y angustiante situación económica. Pero ¿quién responderá ante este virus que nos ataca y de la pérdida de vidas humanas que significará el relajo de las medidas de prevención?

bancarias, comercios, oficinas públicas y centros comerciales, abriendo un paréntesis de muchas dudas y temor ante la posibilidad que la pandemia refuerce su presencia y con ello, quedar expuestos a nuevas víctimas pasen a engrosar la larga lista de fallecidos. No solo es un panorama delicado, sino terrorífico. Alguien deberá hacerse cargo de los costos. No solo apuntamos a aquellos de raíz financiera, sino lo que significará que cientos y miles de personas sean atacados por covid-19, con un alto costo de vidas humanas. Sin duda, alguien deberá responder por respuestas tardías y muchas de ellas aun sin claridad y seguridad en torno a su eficacia. Entendemos, que la situación

económica apremia, no solo a los empresarios y comerciantes, sino también a sus miles de trabajadores y dependientes, que ante el agotamiento de los recursos económicos y la acumulación de cuentas, necesitan incorporarse al mundo laboral y con ello, normalizar al menos en las materias más urgentes, en el mantenimiento de sus familias y de ellos mismos. Ante ese panorama, el dirigente gremial subrayó que el cuidado sanitario es esencial “por lo que en los pequeños comercios es más fácil aplicar las medidas de control de higiene y prevención que en los grandes locales. El comercio pequeño tiene la posibilidad de controlar los accesos, cumpliendo con todos los protocolos sanitarios

establecidos por el Ministerio de Economía, dando la seguridad a sus trabajadores y clientes de que se están tomando todas las medidas de prevención del covid-19”. La disyuntiva no es fácil de soslayar, pero cabe la pregunta acerca de la labor de prevención del Estado, que se debe preocupar no solo de la recuperación de la actividad económica, sino también de la salud y la vida de los chilenos. Cuando en enero los organismos internacionales dieron voces de alerta ante lo que estaba ocurriendo China –donde nació este horrible flagelo- y cuyo traspaso a todo el mundo era inminente, el estado chileno hizo muy poco para prepararnos para enfrentar la enfermedad. También cabe responsabilidad de nuestro Congreso Nacional, que en febrero hizo uso de sus vacaciones, como si la gran amenaza que se nos venía también entraba en su mes de descanso.

Aún hasta hoy, recién se sigue anunciando líneas de créditos, bonos y la distribución de recursos para los sectores más vulnerables, a través de programas para socorrer a millones de chilenos, especialmente de trabajadores que incluso, han quedado sin sus fuentes laborales.

Saldremos adelante porque somos chilenos

momento tan complicado.

La crisis sanitaria que está viviendo nuestro país, y todo el mundo, nos tiene en una gran incertidumbre, no sabemos cuándo terminará todo esto, pero lo que sí sabemos es el gran trabajo que muchos chilenos están realizando por el bien de los demás. Cómo no destacar al personal de salud que en cada ciudad está realizando una labor excepcional, arriesgando su propia integridad para salvar la vida de quienes se han contagiado con este virus que nos ha dejado perplejos. Cómo no destacar a miles de chilenos que están permitiendo que el país pueda continuar funcionando, hombres y mujeres realizando sus labores en supermercados, farmacias, ferias, recolección de basura, agricultores, etc. Así también y muy importante a quienes desempeñan funciones de reguardo y orden público, Carabineros, Ejército, Policía de Investigaciones, todos entregando lo mejor de sí en este

Reflexiones Cristianas

La fe obra por el amor

Porque en Cristo Jesús ni la circuncisión vale algo, ni la incircuncisión, sino la fe que obra por el amor. (Gál. 5: 6.)

CEn esta misma línea también nos corresponde a quienes somos parte de servicios públicos seguir trabajando por la ciudadanía, especialmente por los más vulnerables, ya que son ellos quienes han recibido el golpe más duro en medio de esta pandemia.

Hoy el Gobierno del Presidente Piñera, nos ha mandatado estar más que nunca al servicio de la comunidad, por eso cada ministerio está trabajando para poder entregar ayudas concretas y apoyo a quienes lo están pasando mal.

Chile siempre se ha destacado por ser muy solidario cuando hemos pasado catástrofes, y creo que hoy es la oportunidad de poder demostrar lo fuertes y unidos que podemos ser en tiempos de crisis.

No será fácil, lo sabemos, pero si trabajamos unidos podemos vencer esta pandemia, por eso los invito a ser empáticos, si podemos ayudar al prójimo no dudemos en hacerlo, cuidémonos y cuidemos a nuestras familias, dejemos las diferencias de lado, critiquemos menos y actuemos más.

uando presentáis vuestras peticiones al Señor, debéis hacerlo humildemente, sin vanagloriaros de dotes superiores, sino con verdadera hambre del alma por las bendiciones de Dios. Cristo siempre sabe lo que atesora el corazón. Debemos venir con fe en que el Señor oye y responde nuestras oraciones; porque "todo lo que no es de fe, es pecado". La fe genuina es la que obra por el amor, y purifica el alma. Una fe viviente será una fe que obre. Si fuéramos al jardín y encontráramos que no hay savia en las plantas, ni frescura en las hojas, ni brotes ni pimpollos de flores, ni ninguna señal de vida en los troncos y las ramas, diríamos: "Las plantas están muertas. Desarraigadlas del jardín, porque son fealdad para el suelo". Lo mismo ocurre con los que profesan el cristianismo y no tienen espiritualidad. Si no hay señales de vigor religioso, si no se ponen en práctica los mandamientos del Señor, es evidente que Cristo, la Vid viviente, no mora allí. La fe y el amor son los elementos esenciales y poderosos que obran en el carácter cristiano. Los que los poseen son uno con Cristo, y están cumpliendo su misión. Debemos sentarnos a los pies de Cristo como alumnos constantes y obrar con sus dones de fe y amor. Entonces llevaremos el yugo de Cristo, y llevaremos sus cargas, y Cristo nos reconocerá como uno con él; en el cielo se dirá: "Son colaboradores de Cristo".

¿Recordará nuestra juventud que sin fe es imposible agradar a Dios? Y debe ser la fe que obra por amor y purifica el alma.

No podemos sobreestimar el valor de una fe sencilla y una obediencia confiada. El carácter obtiene perfección siguiendo el camino de la obediencia con una fe sencilla. (E. G. White).

8 EDITORIAL EDICIÓN 593/ del 02 al 08 de mayo de 2020
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
Pía Bersezio Norambuena, Secretaria regional ministerial de Gobierno de La Araucanía.
LEfectos vitales de la pandemia Igualdad de trato ante la

“No es broma, la adversidad para el que hace cosas en Chile es sin cuartel, sin contemplación, sin lógica, solo la fuerza de los intestinos produce la virulencia antojadiza para criticar sin fundamentos técnicos y cuando los hay, en la falta de tino y criterio asoma la tonelada de hilachas del terno de resentimiento que viste una gran mayoría.

Total, pelar (hablar en malos términos de alguien), es gratis”.

emergencia

a existencia de las cosas se materializa a través de todos los sentidos humanos, es decir, ver, tocar, oler, degustar y oír.

Seguidamente, viene la tipicidad de la materia y medición de las cosas, por lo tanto lo que no se mide, no existe.

Aquí entramos de lleno a la información la que puede estar visible en el ambiente o protegida en el bunker de los datos duros, secretos y confidenciales, al que siempre hay un acceso dificultoso.

Para romper las barreras, los medios de comunicación recurren - o sus periodistas-, a métodos para penetrar las líneas y llegar a las fuentes más cerradas, con tal de conocer los detalles e informar.

Cuando esta es la regla general, no es problema. El punto de inflexión radica cuando la difusión de noticias y datos se orientan hacia objetivos específicos que golpean bajo la línea de flotación del barco donde navega la opinión pública, quienes como marineros deficientes, se quedan con la primera impresión y sin verificar si es cierto, manejan esa verdad y la difunden sin criterio de análisis, causando una post verdad, con resultados insospechados.

El ejemplo más latente y luego visible son las encuestas, independiente si son cualitativas o cuantitativas, como demuestran medición, de algo, generan un conjunto de sentidos, que se perciben en el ambiente, como si un vecino estuviera haciendo un asado en el patio de su casa. No se sabe que se está asando, pero al salir el olor, quienes no ven la carne, se la imaginan, se saborean, y piensan sin cuestionamiento, que la fiesta está buena.

De ahí, la senso-percepción comienza a estimular, aun cuando el estómago del barrio esté satisfecho. Esto mismo ocurre con las noticias, trascendidos, datos, información no clasificada y comentarios de todo tipo, puerta a puerta, boca a boca. Total, pasado un tiempo, si no me acuerdo, no pasó.

Este último tiempo, la medición de casi todo ha experimentado múltiples variables, tanto es así, que mucha gente no está viendo noticias sino que se entera por los resúmenes que envían sus amigos, por redes sociales de todo tipo. Es más, se repiten noticias de años anteriores que todos comienzan a reenviar, hasta que el amigo más informado, dice esa noticia es antigua.

Ya nadie se pone colorado, así que sigue en lo mismo, y continúa el círculo vicioso de la desinformación. De exprofeso, no me referiré a las noticias e informes periodísticos proferidas en plena crisis “Subterrosol” (subversiva-terrorista-social), donde derechamente se incriminó a Carabineros de Chile, prácticamente de todo y hoy se diluyó todo por arte de magia y ya no se mide.

Lo que sucede hoy y se mide día a día, es la contingencia de la pandemia, denominada “Covid 19”, donde la noticia del día, es si el ministro de Salud de Chile es capaz o incapaz, si es empático o no, si está bien o mal con el Presidente, que tiene amigo en Naciones Unidas y por eso va a exponer a la OMS (Organización Mundial de la Salud), lo critican por todo, incluso los médicos que resultaron favorecidos para trabajar en el sector público sin haber aprobado el Eunacom (examen teórico-práctico de medicina general) y como se dice en La Araucanía “le han dado

como cultrún en wetripantu” (léase popularmente como bombo apache).

No es broma, la adversidad para el que hace cosas en Chile es sin cuartel, sin contemplación, sin lógica, solo la fuerza de los intestinos produce la virulencia antojadiza para criticar sin fundamentos técnicos y cuando los hay, en la falta de tino y criterio asoma la tonelada de hilachas del terno de resentimiento que viste una gran mayoría. Total, pelar (hablar en malos términos de alguien), es gratis.

Hay que reconocer que en esta medición de cifras, las interpretaciones a veces no son tan claras, por lo que la suspicacia comienza a reinar y trabajar con el general rumor, falta pedagogía para informar qué es sintomático y qué significa asintomático; cuántos exámenes PCR se hacen y cuántos mediante Test; señalar si se hacen más controles o menos controles; cuáles son los criterios para los controles sanitarios, para las cuarentenas comunales o sectoriales.

Las autoridades deben considerar que una de las características que denuncian al chileno, es buscarle la quinta pata a un gato, y se jacta delante de su descendencia de cómo vulnera la norma y se burla, sin siquiera saber que daña a su propia familia.

Otro ejemplo, es cómo se identifica plenamente a una persona, si todos andamos con mascarilla, las personas muestran sus teléfonos celulares (con el salvoconducto), lo que demora al resto en cualquier fila, y el uso de la tecnología biométrica es una de las soluciones. Para qué vamos a decir lo que ocurre con los diseños viales de los controles. Los conos naranjos, a estas alturas, están desprestigiados. Respecto de las preguntas que se enuncian, mejor ni referirse.

La intención, de que es buena, lo es, pero hay que ir más allá y aplicar talento en el “Control Social Sanitario”, única forma de darle fluidez a todos los controles y fiscalizaciones, ya que tenemos para rato en esta contingencia.

Pronto se reducirán las medidas por un tiempo, luego se incrementaran de nuevo, y así sucesivamente, hasta que en algún tiempo se vuelva a la “normalidad”, que dicho sea de paso es difícil, ya que ahí surgirá -de seguro- otra pandemia, independiente de su naturaleza, total estamos acostumbrados a que así sea.

De los efectos y consecuencias, debemos recoger experiencias, por ejemplo: preparar a las personas para el “Teletrabajo”, de verdad, en base a producción y metas, con una plataforma de control de jefes de servicios y gerentes. Enseñar, a los estudiantes a “Tele estudiar” a conciencia y asistir a clases digitales como si fueran presenciales y procurar que los que no tienen estos medios (colegios ni alumnos), puedan acceder de alguna forma.

Debemos lograr que Chile madure ante los estragos de la naturaleza, que su gente vuelva al respeto, a tener empatía por el otro, a solidarizar, a conocer a sus vecinos y relacionarse; a cuidar a sus viejos (tercera edad); a respetar a sus autoridades, independiente de quienes sean; a respetar creencias y posiciones políticas de los demás, especialmente porque bajo la bandera abstracta de la igualdad, algunos soterradamente se preocupan solo considerar los derechos de los grupos intermedios que, para estos efectos, sí que sirve la actual Constitución Política.

El surgimiento y proliferación de fundaciones en Chile surge como una necesidad de la sociedad civil por ser parte y colaborar en el desarrollo de un país mejor, pero también por la incapacidad del Estado de asegurar el bienestar y satisfacer las necesidades básicas de toda la ciudadanía y, por ende, hacerse cargo del “daño colateral” de un sistema donde pareciera que el único imperativo es el crecimiento económico, manteniéndose al margen de la distribución equitativa del ingreso, lo que aumenta la desigualdad y vulnerabilidad de una parte importante del territorio y comunidad. Las fundaciones, entonces, cumplen un rol imprescindible apoyando la labor del Estado y encauzando de forma eficiente y eficaz, los aportes de las empresas en los territorios donde estas operan, los que por lo general son vulnerables. No es de extrañar entonces que hoy existan 234.500 organizaciones de la sociedad civil, que según el estudio elaborado en 2016 por Sociedad en Acción del Centro de Políticas Públicas de la PUC, el 31,6% trabaja en el ámbito de la Cultura, el 13,3% en Educación, 32,1% en Desarrollo Social y Vivienda, entre otros. Las Fundaciones, según la legislación chilena, deben ser de beneficencia, son personas jurídicas sin fines de lucro y en la práctica se ven forzadas a “utilizar” el total de los ingresos obtenidos en un año calendario a fin de no perder recursos en un destino distinto al de su misión social, cuestión que para quienes participamos de ellas, nos parece correcto. Sin embargo, desde el punto de vista tributario y laboral son empresas, por lo tanto están categorizadas como pequeñas, medianas o grandes, dependiendo de su nivel de facturación, de acuerdo con la clasificación asignada por el S.I.I.

Desde el punto de vista tributario, estas entidades son clasificadas como contribuyentes de primera categoría y no acogidas a ningún régimen tributario del Art. 14, pero si afecto al pago de P.P.M (pagos provisionales mensuales), por las ventas y al impuesto a la renta por los ingresos que no son donaciones, gravados con una tasa del 25%. Al igual que las pymes, las fundaciones sufren los mismos avatares que estas experimentan, el mes a mes es también su realidad, tiene las mismas obligaciones con sus

empleados sobre el cumplimiento de la normativa vigente y con el estado respecto de los impuestos. Así, la única gran diferencia que existe entre una empresa y una fundación, es que la primera busca, legítimamente, generar utilidades para repartir entre sus dueños, en cambio la segunda no, lo que no implica un mejor desempeño, ni mayor carga de trabajo, ni responsabilidad en la sostenibilidad institucional; pero si dos grandes problemas. Por un lado, serias restricciones de acceso a crédito en la banca tradicional, limitando su crecimiento y posibilidad de capital de trabajo en tiempos difíciles; y por el otro, la obligación de pagar impuesto a la renta si es que el resultado es positivo al final del ejercicio, restándoles recursos importantes para su funcionamiento. Reiteramos que las fundaciones no reparten utilidades, por lo que creemos que se produce un contrasentido, ya que se obliga el pago de un impuesto sobre algo que no se produce, lucro.

Hoy las ONG´s al igual que las Pymes, están sufriendo enormemente ante la crisis generada por el covid-19, sin embargo, estas no recibirán los beneficios de las medidas económicas anunciadas por el gobierno. La baja de la tasa de interés al 0%, a través del Banco Central y la capitalización del Banco Estado por USD$500 millones no beneficiarán a las fundaciones, ya que como dijimos, no son entidades atractivas para la banca, por lo que les queda como única salida acudir a instituciones no bancarias y/o factoring, endeudándose a tasas muy elevadas. Sumado a lo anterior y para profundizar aún más su crítica situación financiera, durante el mes de mayo deberán pagar el impuesto a la renta con recursos que podría darle sostenibilidad a su trabajo y misión.

Desde Fundación Huella Local abogamos por la igualdad de trato. Pedimos entonces que en el reconocimiento de la labor de nuestro sector, se planteen medidas paliativas para superar esta crisis y que reviertan las inconsistencias expuestas desde el punto de vista tributario y crediticio. Los que hemos elegido este camino, lo hacemos con la convicción de que la sociedad y el ser humano no tienen como objetivo la acumulación, sino la renta justa por la labor solidaria que realizamos cada día.

9 OPINIÓN EDICIÓN 593/ del 02 al 08 de mayo de 2020
Por Álvaro Castro Aránguiz, director de sostenibilidad de Fundación Huella Local Prof. Jorge Aguirre Hrepic, consultor en Inseguridad, Criminalista - Criminólogo.

PROPIEDADES

FONO: 452-236305 91008645 - 98869209 candia.cia@gmail.com

CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCION , VALDIVIA , OSORNO y PUERTO MONTT

$240.000.000.-

MAS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA

VENTAS

CASAS:

-UF 20.000.- Gran propiedad Avenida Alemania.

CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCIÓN, VALDIVIA, OSORNO Y PUERTO MONTT de 200 y 300 m2 y casa Habitación, terreno de 850 m2, calle República, lado Avenida Los Poetas.

-UF 10.000.- Hotel en Curacautín, totalmente equipado.

-$360.000.000.- Gran propiedad central comercial, sector Aldunate esquina Bello.

-$228.000.000.- Casa Barrio Inglés, 5 dormitorios, 4 baños, 2 estar, living y comedor separados, rejas antejardín, estacionamiento al menos 2 vehículos.

-$165.000.000.- Valle Mirasur, 4 dormitorios, 3 baños, estar, pieza de servicio.

-$105.000.000.- Villa Cataluña, 3 dormitorios (1 dormitorio doble), 2 baños, buen patio cercado.

-$ 98.000.000.- Villa Tobalaba.

-$90.000.000.- Casa Fundo el Carmen 2 pisos, buen estado, 4 dormitorios 3 baños, pieza servicio, estacionamiento 2 vehiculos.

-$ 86.000.000.- Villa Los Nogales, 3 Dormitorios, 2 Baños, cerca de Universidad Católica campus Norte.

-$55.000.000.- Campos Deportivos, Pezoa Veliz, cerca hospital U. Mayor, buen sitio para cabañas.

-$50.000.000.- Casa seminueva, Pulmahue, Padre Las Casas.

DEPARTAMENTOS:

-$135.000.000.- Departamento central, 120 M2, piso 14, 3 dormitorios, 3 baños, pieza servicio, estacionamiento, bodega.

TERRENOS, SITIOS y BODEGAS:

-UF 8,5 M2.- Villarrica, gran terreno 4000 metros cuadrados, central.

-$120.000.000.- 2 Bodegas

PARCELAS:

-$595.000.000.- Gran Parcela de agrado, 2,9 Hás. 2 canchas de futbol niños y 1 de adultos con iluminación, camarines, quincho, piscina al aire libre. Casa excelentes materiales 509 m2, dormitorio principal con baño completo, jacuzi, baño visita, terrasa cubierta, 2 salas de juegos, sala de estudio. 2° piso, 6 dormitorios, 3 baños. Ubicada a 2 km de carretera Quepe.

-$300.000.000.- Parcela 30 hectáreas, orilla carretera Gorbea - Loncoche KM 6.

-$200.000.000.- Parcela Loteo Santa Justa, Metrenco, 6600 m2, casa 244 m2, muy buen estado.

-$100.000.000.- Parcela 5000 M2, Pucón a Caburgua, cerca rio Trancura, casa 160 M2, garaje 210 M2.

-$ 55.000.000.- 2 Hectáreas agrícolas con Casa sector Molino Allipén.

-$ 44.000.000.- Cunco a lago Colico sector 3 esquinas, 11 Has, orilla ruta Los Lagos.

-$ 10.000.000.- Parcela Curacautín camino Conguillio sector Captren 5000 metros cuadrados.

-$ 10.000.000.- x Hás, terreno 37,5 hás. San Ramón, orilla camino a Cunco.

ARRIENDOS:

-$400.000.- Casa Villa Santa Cecilia, 4 Dormitorios, 2 Baños, Estacionamiento 2 vehículos

-Vendemos campos IX región, varios sectores.

REG. ACOPROT Nº 37

A.Bello Nº 765, Of. Nº 36 , FONO 2236305 - 9886920991008645

Fono:452 95 80 10

Andrés Bello 841

Oficina 902

Edificio Cámara Chilena de la Construcción ( CChC ) jmadariaga@ jaimemadariaga.cl

DEPARTAMENTOS:

$250.000 LYNCH 1040, Condominio Valle de La Araucanía, Edificio Tolhuaca, Dpto 203, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina, 1 estacionamiento (50 mt2), Gasto común aproximado $25.000. Disponible 01 Enero de 2019.

$250.000CAUTIN 1839, Edificio Don Guillermo, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor, Junto, cocina equipada, estacionamiento y bodega.

$ 250.000 V. Perez Rosales 01649, Condominio Jardín Prado, Dpto 101 Torre 9, 2 dormitorios, 1 baño, cocina amoblada, living comedor, 1 estacionamiento. (51 mt2), Gasto común. Aproximado $25.000. $ 260.000 SENADOR ESTEBANEZ 575, Edificio AMANCAY, 1 dormitorio, 1 baño, living comedor, Cocina, bodega. (36 mt2)

VENTAS

CASAS:

$19.000.000 LABRANZA, Pje Los Abedules, 3 dormitorios, 1 baños. Living comedor, Cocina. Casa Esquina (141/40 mt2)

$63.000.000 PUCON, Jardines del Claro, Pje. Las Dalias 217, preciosa casa esquina, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina equipada (123 / 52 m2)

$80.000.000 Gral MACKENNA 1029, 4 dormitorios, 2 baños, hall, living comedor junto, Cocina, comedor diario, sala estar, bodega leñera, entrada auto. Local comercial (211 / 350 m2)

$98.000.000 Pobl TRIGALES, MANUEL MARTINEZ 1171, 02 viviendas de 100m2 y de 140 m2 ,3 dormitorios, 1 baños, cocina, living comedor , cada unidad. Terreno 200m2.

$100.000.000 LICAN RAY, Urbano Tapia s/n, sector estadio, casa 4 dormitorios, 2 baños, Living comedor junto,entrada auto, cioerros, patio (75/998 mt2)

$120.000.000 PORTALES 346, 3 dormitorios, 1 baños (138/237 mt2)

$240.000.000 Pje BREMEN 02411, 3 dormitorios, 5 baños 3 en Suite, hall, living comedor . Separados, Cocina equipada, comedor diario, estar, servico. (400 / 200 m2) $300.000.000 Pasaje LA HAYA 769, 4 dormitorios, 1 baños, bodega, leñera (256/140 mt2)

DEPARTAMENTOS:

$135.000.000 BELLO 810, Piso 3, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).

$135.000.000 BELLO 810, Piso 4, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).

TERRENOS:

UF. 12.500 Parque Industrial Lautaro, terreno 50.000 m2

1CLASIFICADOS

Dptos., casas, piezas, pensión ARRIENDAN

ARRIENDO DEPTO. INTERIOR

$160.000 independiente a 2 cuadras de la avenida Alemania cercano a bancos Mall Farmacias 2 cuadras de la U.Autonoma. Supermercados. seguro, mes por adelantado. incluye agua y wifi.

Cel: +56951293665

SE ARRIENDA DEPTOS NUEVOS

$130.000

interior son dos ideal para una sola persona que trabaje o estudie incluye luz agua wifi un estacionamiento cercano a ufro tiene baño y cocina propia contactar

Sra. Alicia fono +56 9 5844 9571

SE ARRIENDA DEPTO

$180.000 para universitarios, ubicada en Tirso de Molina 03960 parque Alcántara, cinco minutos de U.C campus norte. Arriendo incluye:

_La habitación con Closett y cama equipada.

_Cocina equipada, calefacción, refrigerador.

_Luz, agua, Gas, Internet (Wife)

_Seguridad y tranquilidad para el estudio de un universitario(a).

Contacto: +56 974882068

SE ARRIENDA DEPTO

$160.000

ubicado a pasos de Av. Javiera Carrera, con buena locomoción, supermercados, farmacias, colegios, etc. Consta de dos ambientes, sin amoblar con baño independiente. Solicitar visita al 452727878 +56966068821

SE ARRIENDA DEPTO

$160.000

interior nuevo equipado en sector residencial de Temuco a pasos de Ciclovia, Áreas verdes con muy buena locomoción

Departamento cuenta con: Cocina, Microondas, Hervidor eléctrico, Refrigerador, batería de cocina, Calefón, Vajilla cubiertos, Mesa 2 sillas, Cama velador, Agua y Wifi.

Solicita mes de garantía

Ubicación

Villa Juan Pablo ll

Contacto +569 90962273

ARRIENDO

$185.000

dpto independiente Equipado. Ideal para dos personas Máximo.Tiene cama, refrigerador cocina y la-

vadora.

Avenida javiera carrera cercano a inacap. Contacto: 956276181

Se arrienda Depto.

$180.000

en Parque Costanera 2 lindo Depto segundo piso. Un dormitorio con closet, sala de estar y cocina, baño, tina, calefont, cocina 4 platos, lavadora, refrigerador, cilindro de gas, cortinas, mesa 4 sillas closet, mueble cocina. Excelente ubicación con locomoción a la puerta, barrio tranquilo, al lado del terminal micros 2.estacionamiento, luz y agua compartida con el primer piso.

Contacto: +56988272903

SE ARRIENDA DEPTO

$180.000

A 3 cuadras de Avenida Alemania, en pequeño condominio de 9 departamentos independientes unipersonales con citofonia, son de un ambiente, con un baño, cocina americana, closets, muebles de cocina, campana, refrigerador, mesa, 2 sillas, encimera. Condominio con cámaras de seguridad, luces con encimera, se arrienda sola para personas laborantes. Bicicletero. Incluyen wifi y cable.

Contacto: 991393081

SE ARRIENDA DEPTO

$300.000

2 dormitorios; 1 baño; terraza y estacionamiento; amoblado; ubicado muy cerca del centro

Cel: 995360100

SE ARRIENDA DEPTO

$180.000

de estudio. Buena ubicación (Calle San Martin con Andes), excelente conectividad. La propiedad contempla cocina americana, de un ambiente, 1 baño.

El precio de la renta mensual incluye wifi

Contacto: 998681812

SE ARRIENDA DEPTO

$170.000

Arriendo departamento independiente cerca de recabarren a 5 minutos ufro, incluye agua y luz comedor y refrigerador y internet.

Contacto: 971575250

SE ARRIENDA DEPTO

$140.000

1 dormitorio, cocina, comedor pequeño y baño (en segundo piso) ubicado en recabarren cerca de ufro y mayorista 10. Luz y agua incluidos. Sin mes de garantia. Para persona sola o pareja.

Contacto: 968286920

10 CLASIFICADOS EDICIÓN 593/ del 02 al 08 de mayo de 2020
Barrio Inglés, ampliada, 4 dormitorios, servicio 246/421m2. UF 10.000.- Gran Hotel en Curacautín, 3 plantas, 610 m2, lobby, comedores, pub, oficinas, deptos, habitaciones con baño privado. Totalmente equipado.

Seremi de las Culturas invita a celebrar el Día de la Danza

La mejor danza de La Araucanía en formato virtual

•Mediante una convocatoria a artistas del sector, la institución pública junto a la UC Temuco buscan promover la danza regional, mediante soporte audiovisual en redes sociales.

•Además, desde el sábado 2 de mayo se puede ver en línea el documental “El universo es danza”, del realizador Marcelo Cuevas.

Cada 29 de abril se celebra el Día Internacional de la Danza, y para recordar esta efeméride cultural, la Seremi de las Culturas de La Araucanía en conjunto con la Universidad Católica de Temuco ha buscado alternativas que permitan hacerlo en el contexto de la emergencia sanitaria que se vive en la región y el país. Ambas instituciones abrieron una convocatoria, que se extiende hasta el 7 de mayo, con el propósito de que los/as trabajadoras y trabajadores de la Danza, puedan mostrar su quehacer y difundir el arte del movimiento, a través de las redes sociales, acercando esta expresión a la ciudadanía. Además, desde el sábado 2 de mayo se podrá ver en línea el documental El Universo es Danza”, del realizador Marcelo Cuevas, en el sitio web www. eluniversoesdanza.cl

El seremi de las Culturas Enzo Cortesi, expresó que “en el Día Internacional de la Danza, una jornada reconocida por la Unesco, quisiera enviar un saludo afectuoso a todos quienes participan de este maravilloso mundo artístico, acá en la Región de La Araucanía. Y, al mismo tiempo, anunciar con mucho entusiasmo que el Día de la Danza, va a pasar a ser una serie de iniciativas digitales por parte de la Seremi las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Universidad Católica de Temuco”.

La autoridad cultural dijo que “a través de 20 cápsulas vamos a estar entregando

danza a la gente, de una manera cercana, con mediación, con algunas entrevistas sobre importantes coreógrafas y coreógrafos regionales; así como también algunas puestas en escena de danza. Invitamos a los artistas del mundo la danza, a participar en esta convocatoria que vamos a estar publicando del día de hoy a través de nuestras redes sociales y así de esta forma, ser parte de esta actividad que busca promover una disciplina artística que nos llena de belleza”.

“Debemos apoyar”

“La música, el baile, el teatro, el canto, y en este caso particular, la danza, llenan nuestro espíritu, mejoran nuestro ánimo, nos fortalecen como personas, nos alegran, tal como hemos podido ver estos días en diversas intervenciones desde balcones o vía virtual que diversos artistas de muy distintas latitudes han regalado al mundo”, subrayó Arturo Hernández, vicerrector de Extensión y Relaciones Internacionales de la UC Temuco.

Agregó el académico que, como Universidad Católica de Temuco, “resulta de la mayor importancia y compromiso mantener nuestra directa participación en la organización, en conjunto con el Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, del Día Internacional de la Danza, particularmente porque en

Museo Corbeta Esmeralda invita al concurso “Mes del mar 2020”

En cumplimiento de su misión de difundir la historia, cultura y patrimonio marítimo y naval nacional, Museo “Corbeta Esmeralda” invita a todas las familias a conmemorar desde sus hogares el 141° Aniversario de los Combates Navales de Iquique y Punta Gruesa, a través de la confección de una maqueta artesanal representativa de la Corbeta Esmeralda.

Para la construcción de las obras, que deberán medir mínimo 30 cms. y máximo 70 cms., los participantes podrán utilizar materiales disponibles en sus casas como, por ejemplo, diarios, lápices, trozos de géneros, palitos de helado o similares, hilo, lana, cartón, madera, témpera, cola fría, acuarela, plastilina, entre otros. Dentro de los criterios de selección, el jurado seleccionará a partir de la similitud de cada maqueta con el buque (la cual deberá ser un objeto de decoración no navegable), la creatividad en el uso de materiales, la selección de los

colores, la estética y el lineamiento a las bases del concurso. Los interesados en participar de este concurso, podrán descargar las bases de dicha convocatoria en el Sitio Web www.museoesmeralda.cl. La recepción de los trabajos se efectuará mediante fotografías de la maqueta y el proceso de construcción, antecedentes que serán recibidos hasta el 31 de mayo, a las 23:55 horas, en el correo concurso@museoesmeralda.cl

estos difíciles momentos que vivimos como sociedad, debemos, con mayor energía aún, apoyar las manifestaciones artístico-culturales que otorgan una inyección de optimismo al espíritu, lo que permitirán sobrellevar de mejor manera el confinamiento social en el que nos encontramos”.

“Creatividad en marcha”

En tanto, la presidente del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Danza de La Araucanía, Yasna Hauri, destacó que “hoy más que siempre, nos toca poner en marcha la creatividad y reinventarnos para encontrar otras formas para seguir, porque además de un trabajo, para nosotras y nosotros el movimiento es una necesidad, es la manera en que sabemos existir y mantenernos en equilibrio. Por esto, agradecemos al Ministerio la iniciativa de celebrar el día internacional de la danza con una propuesta que nos invita a activarnos desde el escenario actual, porque aunque estemos en nuestras casas, la danza siempre se mantiene viva en nuestros cuerpos, que hoy más que siempre piden y necesitan del movimiento”.

Convocatoria

La Seremi de las Culturas y la UC Temuco conscientes de la importancia del trabajo creativo de los/las artistas regionales cuyas expresiones diversas son un refugio y factor protector fundamental en tiempos de crisis, abre una convocatoria para la celebración virtual del Día Internacional de la Danza, que permitirá conmemorar este día con la invitación a artistas de la danza a presentar propuestas de creación coreográfica en formato solista para públicos diversos, las cuales, en caso de ser seleccionadas, deberán ser presentadas a través de capsulas audiovisuales, las que posteriormente serán difundidas en redes sociales, acercando así la danza a la

Celebrar el día internacional de la danza es una manera de mantener viva en este tiempo esta expresión cultural, tan necesaria para el cuerpo como para el espíritu.

comunidad.

En esta iniciativa está dirigida a trabajadores/as de la danza, coreógrafos/ as, directores/as, bailarines/as de elencos de la región de La Araucanía, bailarines/ as solistas, mayores de 18 años, residentes en la región y de trayectoria comprobada de los distintos estilos de danza presentes en La Araucanía. Los detalles de la convocatoria se pueden revisar en: www. cultura.gob.cl/araucania El comité evaluador seleccionará un total de 20 participantes. Para consultas y aclaraciones se pueden enviar consultas por correo electrónico a: inscripcionesaraucaniacultura@ gmail.com. La presente convocatoria se extenderá hasta el jueves 07 de mayo de 2020. “El universo es danza”, es el documental dirigido por el realizador Marcelo Cuevas, que a partir de las 9 horas de este sábado 2 de mayo se podrá ver en línea, en el sitio web www.eluniversoesdanza. cl. Esta obra tiene como protagonistas a destacados bailarines de La Araucanía, quienes narran sus experiencias cuentan su relación con esta expresión del arte y se refieren al legado artístico que el maestro Jaime Jory les transmitió durante su

El teatro en miniatura se dará cita en Punta Arenas

Desde el miércoles 15 de abril y hasta el 15 de mayo estará abierta la convocatoria para que artistas de todo Chile postulen sus obras de teatro lambe lambe y ser parte del 2º Festival Lambesur, que se desarrollará en la ciudad de Punta Arenas. Las bases y el formulario de postulación están disponibles en www.lambesur.cl. El teatro lambe lambe es un tipo de teatro de títeres que cuenta historias breves para uno o pocos espectadores, en un formato íntimo que se basa en la comunicación persona a persona. La obra se desarrolla dentro de una caja a la cual se accede a través de un visor y audífonos, que otorgan una experiencia única y altamente emotiva.

Para esta segunda versión, habrá una programación de 10 obras distintas, seleccionadas sobre la base de una línea curatorial que busca contribuir a la reflexión crítica sobre el acontecer cultural local, nacional y global a partir de una temática tan pertinente como lo es la migración, pero desde el imaginario que ofrecen

Magallanes y el Estrecho. El anuncio de la programación será el 1 de junio, mediante una publicación en la web del Festival y los seleccionados serán notificados vía correo electrónico de su participación, la que se llevará a cabo entre el 7 y el 11 de julio en cinco puntos distintos de la ciudad, entre los que se incluyen la Escuela Sarmiento Gamboa, el Centro de Adulto Mayor, el Cementerio Municipal, la Zona Austral y la Universidad de Magallanes.

proceso de formación.

Efeméride Internacional

El Día Internacional de la Danza, se conmemora el día 29 de abril, este fue establecido por la Unesco en 1982, atendiendo a una iniciativa del Comité Internacional de la Danza, perteneciente al Instituto Internacional de Teatro (ITI/Unesco). Para celebrar la danza, se eligió el 29 de abril por ser el natalicio de Jean-Georges Noverre, innovador y estudioso de este arte, maestro y creador del ballet moderno. Esta celebración se esfuerza por fomentar la participación y la educación de la danza a través de acciones programáticas durante esta fecha en todo el mundo. La Unesco reconoce formalmente al ITI y al Comité Internacional de la Danza como los creadores y organizadores de este evento. Cada año desde 1982 se conmemora este día como una forma de atraer la atención sobre el arte de la danza. También se busca reunir a todos aquellos que han elegido la danza como medio de expresión para que, traspasando las barreras culturales, políticas y étnicas, celebren la danza y su diversidad.

Lanzan libro infantil en 3D para conocer a animales silvestres

“Protejamos Nuestra Fauna Silvestre” se titula el libro infantil con realidad aumentada estrenado este jueves por la Fundación Integra y el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), en el marco del Día Internacional del Libro, y que entrega detalles sobre una serie de especies chilenas protegidas por ley y que se encuentran en algún grado de riesgo por acción de las personas y temas como la sequía o el cambio climático.

El texto, que ya está disponible para su descarga gratuita en www.integra.cl y www.sag.cl, permite que las familias puedan interactuar con el puma, el murciélago y el cóndor en formato 3D, utilizando la aplicación del libro que encontrarán gratis en Play Store y App Store.

El libro “Protejamos Nuestra Fauna Silvestre”, además de la realidad aumentada, cuenta con un formato de reproducción en audiolibro con datos del puma, el cóndor y el murciélago que

se pueden disfrutar a través de la app, y contiene también una planificación pedagógica para guiar de mejor manera el proceso educativo de niños y niñas. El material ya fue distribuido en las más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles en modalidad convencional y no convencional que tiene Fundación Integra, y a los cuales asisten más de 92 mil niños y niñas en todo Chile, quienes podrán recorrer el país a través de las páginas de este libro y de sus animales silvestres protegidos.

11 CULTURA EDICIÓN 593/ del 02 al 08 de mayo de 2020

COLUSIÓN CENTRALISTA, CONTRA LAS REGIONES

Ca quienes nos gobiernan, más poder decisión local y regional, que se puedan ampliar las competencias en el área de ejecución y diseño de políticas publicas, para los terri-torios y sus ciudades, más aún cuando hay situaciones de emergencia. En esta emergencia a quedado más que nunca, visualizado lo centralista que es nuestro país, pero más aún sus instrumentos, y la operación de los mismos, que no hacen nada bien a las regiones y a las comunas. Para acudir con fondos complemen-tarios a esta emergencia la tramitación burocrática como mínimo tarda alrededor de 2 meses, cuando existe voluntad y no existen complicaciones jurídicas,

olusión Centralista, contra las regiones Chile, cada vez que existen situaciones complejas en nuestro país desde el parlamento saltan voces para terminar con la re-elección de cargos de elección popular, el tema de la dieta parlamentaria y de altos cargos de la administración del estado. Siempre se proponen propuestas fáciles y para la galería. Estos dos temas concitan mucha adhesión ciudadana es por eso que cada vez que nuestro país vive situaciones complejas ejemplo de catástrofes naturales o como esta pandemia, se pone suma urgencia a esta discusión, pero nunca se re-suelve y se dilatan en el tiempo, y entran en un espiral continuo, que lo hemos visto en diferentes oportunidades.

Ciudadanos con el mundo Político y la administra-ción del Estado. Para todo Chile, por su gente que vive en las poblaciones y en las localidades más apartadas hoy más que nunca se requiere de unidad, humanidad y solidaridad nacional, que se legisle de forma unitaria y coherente para el traspaso de mas auto-nomía y competencias para las regiones hoy no mañana.

Sabemos que cuando la política se ve desde el centro del poder las diferencias se agudizan promoviendo el desencuentro, pero sabemos que las vecinas y vecinos de todo Chile, región por región, ciudad por

debate. Las vecinas y vecinos que habitan las localidades que representamos desde los Consejos Regionales esperan que sus autoridades actúen de manera rápida, coordinada y oportuna.

Pero abordar materias que realmente impactan en la ciudadanía, siempre son dejadas de lado o simplemente no se abordan , hoy mas que nunca se ha plasmado ante esta situación que vive nuestro país, las regiones y ciudades, como el Estado no ha sido capaz de acudir rápidamente en ayuda de sus ciudadanos, de forma efectiva y en los tiempos necesario, hemos visto muchos desencuentros entre alcaldes y las autorida-des nacionales, poco dialogo en la implementación y por que no decirlo, falta de coordinación muchas veces. A esta realidad nos nace la pregunta ¿Por qué, no proponer un discusión inmediata desde el parlamento la flexibilización de instrumentos públicos para ir en ayuda de las personas más perjudicadas por está crisis sanitaria?, desde los gobiernos regionales llevamos muchos años exigiendo al mundo Político Nacional y

esto implica que muchas veces, las personas de las regiones no verán esa mano ayuda del estado en forma y tiempo que la necesita. Este es un gran problema y que lo único que provoca es la desafección del mundo de los

El Gobierno y el Congreso deben dar flexibilidad presupuestaria a los Gobiernos Regionales para dar respuesta rápidamente a las necesidades que apremian. Las y los Consejeros Regionales sabemos que hay que apoyar a las empresas locales y a cientos trabajadores que están perdiendo su trabajo con acciones concretas ahora, así mismo, los implementos y requerimientos en salud se necesitan hoy y no mañana, ya que en situaciones de emergencia como la actual se acentúa el carácter centralista de nuestro modelo de Estado, una vez más los volvemos a invitar Ejecutivo y al Parlamen-to a cambiar de una vez por todas. ¡¡Ahora es urgente trabajar en unidad nacional, los chilenos y chilenas necesitan respuestas y soluciones!!

ciudad, localidad por localidad, lo que quieren es ver a sus autoridades deponiendo sus legítimas diferencias para poner sus preocupaciones y esperanzas en el centro del pagado para ser

Este proceso de centralización nacional lo han pagado los ciudadanos, no han podido tener en forma oportuna a los equipamientos necesarios, para que decir los insumos, y la próxima pandemia que se avecina, que es la relacionada con el desempleo, espera-ra para muchas personas dos o tres meses, puede ser tarde.

El gobierno y Congreso tienen la palabra y esperamos con esperanza que no se vuel-van a imponer intereses mezquinos para no avanzar en un estado descentralizado , moderno, eficiente que se hace cargo en forma rápida y oportuna los problemas y for-talece las oportunidades.

12 EDICIÓN 593/ del 02 al 08 de mayo de 2020
ANTONIO VARAS 989, OF. 614. EDIFICIO CAPITAL. TEMUCO. F:45 2 323278. sanenriqueortodoncia@gmail.com Experiencia Tecnología Responsabilidad Calidad
Marcelo Carrasco Carrasco - Consejero Regional de la Araucania

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.