El Diario que genera opinión...
Roberto Neira candidato a alcalde de Temuco:
“Voy a primaria. Quien No quiera que me gane en votos”
El concejal por Temuco Roberto Neira deja en claro que su candidatura al sillón alcaldicio va en tierra firme y se prepara para los cambios que habrá ante la ley de reelección con retroactividad aprobada en el Congreso.
Afirma que está dispuesto a una primaria de la centro-izquierda y que su trabajo es reconocido en la ciudadanía y cuenta con apoyos, incluso desde cuando estaba dispuesto a competir contra el actual alcalde.
“Temuco necesita un cambio y estoy dispuesto a competir y ganar a quién sea. Mi trabajo en terreno para que seamos alcaldía es conocido por todos”.
EDITORIAL
EL DESALOJO QUE DUELE E INDIGNA Dos
pesos de agua...
René Muñoz, de Acoforag: Solo 1 % de eficacia tienen Fiscalías en querellas por violencia rural: Ineficientes
pag.4
Pérdida de 56.300 puestos de empleos en la región: “Señor presidente, usted tiene la palabra”
pag.9
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 13 al 19 de junio de 2020 / Año 11 / N° 599
Tiempo21
Tiempo21
6
pag.
pag. 12
ANTONIO VARAS 989, OF. 614. EDIFICIO CAPITAL. TEMUCO. F:45 2 323278. sanenriqueortodoncia@gmail.com Experiencia Tecnología Responsabilidad Calidad
Nuevo director ejecutivo de Conaf
Asumió oficialmente la dirección ejecutiva de la Corporación Nacional Forestal, Rodrigo Munita Necochea. La nueva autoridad de Conaf es ingeniero forestal y Licenciado en Ingeniería Forestal de la Universidad Austral de Chile, además de MBA en Administración de Empresas con estudios de postítulo como Experto Profesional en Prevención de Riesgos. Su trayectoria profesional y política, la desarrolló principalmente en la región de La Araucanía, logrando una vasta experiencia en administración y gestión, unido a la conformación, conducción y liderazgo de equipos
multidisciplinarios, donde destacan la gestión, desarrollo y seguridad de las personas en el sector forestal. Dada su experiencia profesional y conocimiento del sector forestal, estará a cargo de una institución que debe modernizar sus procesos, enfrentar los nuevos desafíos, con modelos de trabajo que cumplan con las nuevas formas de llegar a los usuarios y público en general, que busca en Conaf desarrollar y manejar sus bosques, así como también el desarrollo turístico entorno a las Áreas Silvestres Protegidas. Con su llegada, también asumieron nuevos gerentes
a cargo de las distintas áreas de competencia de Conaf, destacándose la ingeniera forestal Aída Baldini, quien asume nuevamente la gerencia de protección contra incendios forestales. Este nombramiento muestra la conformación de un equipo de experiencia para abordar los desafíos y tareas encomendadas por el Ministro de Agricultura y el Presidente Sebastián Piñera.
Entregarán más de 360 títulos de dominio en Temuco y Pucón
Más de 360 títulos de dominio serán entregados este año en las comunas de Temuco y Pucón, según informó el subsecretario de Bienes Nacionales, Álvaro Pillado, a los alcaldes Miguel Becker y Carlos Barra.
A través de una videollamada, la autoridad les señaló a los jefes comunales que, pese a todos los problemas generados por la pandemia del coronavirus, los funcionarios del ministerio han seguido trabajando para que miles de chilenos puedan ser propietarios de sus
inmuebles tal y como la ley lo exige. “Hemos querido hacer esto porque como país estamos pasando por un momento súper difícil, donde permanentemente se reciben malas noticias, así que creemos que es bueno entregar estas buenas noticias”, dijo Pillado.
En compañía de la Seremi, Natalia Rivera, el subsecretario explicó que en el caso de Temuco se proyecta la entrega de al menos 227 títulos de dominio para el año 2020. De ellos, 26 ya fueron puestos a disposición de sus dueños, otros 90 están listos para ser otorgados y 111 están en manos del conservador de
bienes raíces.
Respecto a los sectores a los que pertenecen los beneficiarios, 70% de ellos son del tramo más vulnerable y 39% son adultos mayores.
En cuanto a Pucón, se proyecta que los beneficiados sean 137 durante este año. De ellos, cuatro ya recibieron sus títulos, 101 documentos están disponibles para ser entregados y otros 32 se derivaron al conservador de bienes raíces. Del total de beneficiarios, 39% son adultos mayores.
Gobierno designa a nuevo director regional de Serviu
Acompañado del seremi de la cartera Pablo Artigas, el ingeniero civil mecánico e industrial de la Universidad de La Frontera Sergio Merino, quien se desempeñaba como secretario técnico regional del Programa de Barrios de La Seremi de Vivienda, asumió el Servicio de Vivienda y Urbanización tras postular vía Alta Dirección Pública.
Manifestó, que la base del servicio debe estar
mucho más cercano a las familias y a quienes más lo necesitan; “Estoy muy agradecido de la confianza que me han dado para liderar esta cartera tan importante como es el Serviu y muy contento de apoyar y seguir los lineamientos que nos instruye el Presidente Piñera para poder estar con la gente que más lo necesita”.
La máxima autoridad regional Víctor Manoli, destacó el trabajo que puede hacer junto al
seremi de vivienda, ya que sólo como equipo se pueden sacar las tareas y proyectos; “cuenta con mi entera confianza porque ya lo conocía, y confío en que hará una buena gestión, tiene muy buenas ideas y espero hagan muy buena coordinación con el seremi”.
Vence el plazo para pagar cuota del permiso de circulación
Hasta el 30 de junio hay plazo para pagar la primera cuota del Permiso de Circulación 2020, proceso que fue postergado en marzo debido a la crisis sanitaria por el Covid-19.
En Temuco están pendientes de renovación 27 mil vehículos, de un total
de 68 mil, cuyos propietarios pueden hacer el trámite a través de la página web del municipio www. temuco.cl o en la Oficina de Permisos de Circulación ubicada en A. Varas N° 755, opción disponible para aquellas personas que no puedan realizar el trámite de manera online.
Para cumplir con el pago del permiso de circulación, los propietarios de vehículos deben presentar los siguientes documentos: Permiso de Circulación anterior. Copia de Revisión Técnica y análisis de gases (se prorrogaron hasta el 30 de junio de este año las revisiones técnicas cuyo vencimiento
haya ocurrido a partir de octubre del año pasado). Certificado de Homologación (vehículos nuevos). Copia Seguro Automotriz obligatorio con vencimiento al 31.03.2021. Y Certificado de Dominio Vigente del vehículo (en caso de transferencia).
En tanto, la segunda cuota, se podrá pagar antes del 31 de agosto y no habrá cobro de intereses y reajustes de los permisos que se paguen con posterioridad al 31 de marzo y hasta el 30 de junio de 2020.
El horario de la Oficina de Permisos de Circulación, para quienes no puedan hacer el trámite de manera online, es de lunes a viernes de 9 a 13.30 horas.
Apart Hotel se suma como tercera residencia sanitaria
A partir de este miércoles 10 de junio y con el personal de salud idóneo, comenzó la apertura de la tercera residencia sanitaria en Temuco, dependiente del Servicio de Salud Araucanía Sur, con la contratación del Apart Hotel Montepiedra que dispone de 49 habitaciones, sumándose a los 198 cupos del Hotel Frontera y 60 del Hotel Bayern.
Esta residencia, al igual que las dos habilitadas anteriormente, cuenta con servicio de alimentación de 4 comidas diarias, servicio
de aseo, personal clínico contratado para poder hacer seguimiento médico de estas personas, en caso que alguno de ellos se complejizara y para mantenerlos en constante monitoreo, recordando que a las residencias llegan personas con Covid positivo, pero en buenas condiciones de salud, que por diversos motivos no pueden realizar su cuarentena en sus hogares. Estas residencias son gratuitas y que no hace distinciones respecto del tipo de cobertura de
salud que tiene asociada la persona, ya sea Fonasa o Isapre, siempre y cuando esta cumpla con los requisitos de ingreso. Todas las personas que hagan uso de estas residencias deben permanecer por un mínimo de 14 días, hasta completar su cuarentena y así asegurar el cumplimiento de las medidas de aislamiento social de usuarios que no son graves ni críticos.
2 EDICIÓN 599/ del 13 al 19 de junio de 2020 ESCÁNER
Nueva ley permite al Sernac �iscalizar para evitar fraudes en tarjetas de pago y transacciones electrónicas
El director nacional enfatizó que el Servicio estará monitoreando que sean respetados los nuevos derechos en materia de fraudes en tarjetas de pago y transacciones electrónicas, así como las nuevas ofertas de cobertura respecto a este tipo de seguros. El Servicio recordó a los consumidores su derecho a renunciar a los seguros antifraudes o exigir que se les rebaje el costo de la prima por aquellos riesgos que la nueva Ley ya cubre.
El Servicio Nacional del Consumidor, Sernac, estará fiscalizando el cumplimiento de la Ley que limita la responsabilidad de los usuarios ante fraudes que entró en vigencia el pasado 29 de mayo, normativa que entrega más protección y amplía la responsabilidad de las entidades financieras al ocurrir este tipo de delitos.
El director nacional del Sernac, Lucas Del Villar, valoró esta nueva Ley como “una buena noticia que resuelve un problema que afecta a un gran número de consumidores que confían su dinero a las instituciones financieras, pero son víctimas de fraude sin tener respuestas apropiadas. Ahora las empresas deberán devolver al consumidor los montos por los que han sido defraudados en un plazo acotado”. Asimismo, en caso de infringir la normativa, las empresas se arriesgan a multas de hasta 600 UTM, cerca de 30 millones de pesos, resaltó la autoridad.
Durante lo que va del año 2020, el Sernac registra más de 8.300 reclamos relacionados con fraudes financieros. Durante el 2019, el Servicio registró cerca de 13.500 casos. Frente a casos de falta de respuesta a los clientes por fraudes de clonación y suplantación, el SERNAC acumula 13 casos colectivos iniciados desde el año 2018 a la fecha, entre mediaciones, nuevos procedimientos voluntarios colectivos y juicios colectivos.
“Esta Ley, entre otros aspectos, confirma que los seguros antifraudes, en este aspecto, son redundantes, pues las instituciones financieras tienen la obligación de resguardar el patrimonio de los consumidores y prestar un servicio seguro, tomando todas las medidas para evitar fraudes, respondiendo si el consumidor fue víctima de fraude por falta de seguridad”, señala Del Villar.
En efecto, la nueva Ley establece expresamente que las entidades financieras tienen prohibido ofrecer seguros contra fraudes a los consumidores cuya cobertura corresponda a riesgos o siniestros que deban asumir de acuerdo a lo que indica la nueva Ley.
En el caso de las personas que tenían seguros antifraudes previamente contratados, las compañías no pueden seguir cobrando por ellos, salvo que tuvieran coberturas adicionales, como, por ejemplo, que además del fraude, protegiera robos de especies adquiridas mediante las tarjetas de crédito. Si fuera ese el caso, las entidades deben reducir el costo del seguro en forma proporcional, lo que opera sin perjuicio del derecho irrenunciable del consumidor a dar de baja el seguro en atención a los nuevos deberes legales para las instituciones financieras.
Por tanto, indica el Director del Sernac, los consumidores pueden renunciar a los seguros anti fraudes que tenían hasta hoy, o exigir que
Costuras Dani fabricó más de 3 mil 800 mascarillas para el hospital de Curacautín
Desde el inicio de la pandemia el taller de costuras Danni pasó de fabricar buzos y ropa de colegio a mascarillas de papel médico destinadas al personal de salud.
Hace ya dos meses que el taller de costuras
Dani de la comuna de Curacautín se convirtió en el mejor aliado del hospital local: fabricaron más de 3 mil 800 mascarillas destinadas a los funcionarios del establecimiento de salud, permitiendo con ello reforzar el stock de los elementos de protección personal con el que cuenta el establecimiento.
Adriana González y su esposo Luís Bernal fueron contactados por el hospital local para cotizar la fabricación de mascarillas con papel médico
La nueva normativa no sólo se aplica a fraudes asociados a tarjetas físicas, sino que en general a todos los medios de pago, incluyendo las transferencias electrónicas.
les rebajen el valor de las primas respecto a lo que la ley ya cubre.
El SERNAC está monitoreando la forma en que las instituciones están informando estos nuevos derechos y las reducciones en el valor del seguro que están realizando respecto a las coberturas adicionales de los seguros. Nuevos derechos
A partir de ahora, si una persona es víctima de un fraude en sus tarjetas de pago o transacciones electrónicas, las entidades financieras deberán restituir el dinero o cancelar el cobro de las operaciones desconocidas por el consumidor en un plazo acotado.
La nueva normativa no sólo se aplica a fraudes asociados a tarjetas físicas, sino que en general a todos los medios de pago, incluyendo las transferencias electrónicas y operaciones realizadas por vías remotas, en las que no se emplea materialmente la tarjeta.
Plazos devolución dinero
A partir de ahora, en caso de ser víctima de un fraude, las entidades financieras deberán restituir el dinero a los consumidores afectados en un plazo de 5 días hábiles cuando el monto defraudado es equivalente a 35 UF, esto es, alrededor de 1 millón cinco mil pesos. En el caso de que los montos superen esa cantidad, las entidades financieras deberán devolver el dinero en un plazo máximo de 12
a nuestro hospital. Ellos tienen a su hija y familiares en Italia, por tanto entendían la importancia de lo que harían” señaló el director del hospital, Andrés Cortés.
Las mascarillas fueron fabricadas con insumos que el hospital entregó a Adriana y a su esposo, que por más de 35 años se han dedicado a la fabricación de ropa escolar y que desde el 16 de marzo cambiaron radicalmente su rubro
días hábiles.
Asimismo, la normativa indica que la empresa sólo puede limitar su responsabilidad en aquellos casos en que logre probar ante los tribunales de justicia el dolo o culpa grave del consumidor. Mientras dura el proceso, de todas formas, deberá cumplir con su obligación de restitución o cancelación de los montos defraudados hasta 35 UF.
Otras obligaciones
Como medida preventiva de fraudes, la ley establece que las entidades financieras deberán bloquear los productos inactivos de los consumidores, cuando transcurran más de 12 meses consecutivos sin que el producto sea utilizado, previa notificación de esta situación al usuario.
La ley también exige que las empresas deberán publicar semestralmente, en su portal web, un registro de todos los fraudes que sufrieron los consumidores, señalando los montos involucrados y los plazos en que hayan dado respuesta o cumplimiento a sus obligaciones. Esta medida de publicidad puede resultar útil para los consumidores al momento de adoptar una decisión de consumo.
destinada a personal del centro hospitalario. La pareja de emprendedores no dudó en acoger la idea colocando solo una condición, el hospital debía entregar los insumos y ellos donarían la mano de obra.
“Nos fabrican mascarillas que son de un excelente material que se llama papel médico grado 3 que es resistente a fluidos y se usan para la atención no directa de pacientes. Cuando le preguntamos cuanto nos cobrarían por cada una fue muy lindo escuchar que nada, que esa era su forma de aportar
“Yo nunca había hecho este rubro y nunca me imaginé en la vida hacer mascarillas (…) Ofrecimos hacer mil siempre y cuando fuera gratis (…) El primer día hicimos 88, después 100 y luego podíamos llegar a sacar 148 diarias (trabajando) entre 8 a 10 horas en el taller” señaló Adriana, que después de dos meses de trabajo llegó a confeccionar 3.880 mascarillas de papel médico. “Esto es una tremenda satisfacción personal, porque pensábamos que con cada mascarilla que hicimos salvamos a alguien. Para mi ellos me vinieron a salvar a mí, del aislamiento, de estar solo, porque piensa que nosotros tenemos muchos amigos, nietos e hijos que no vemos de fines de febrero, entonces a mí las mascarillas y el hospital me salvó del encierro, así que agradecida eternamente de ellos” cerró la emprendedora.
3 SOCIEDAD EDICIÓN 599/ del 13 al 19 de junio de 2020
Adriana González y su esposo Luís Bernal aceptaron la cotización del hospital, con la condición de no cobrar la mano de obra.
Conadi
capacitará
a emprendedores turísticos mapuches
Los recursos llegarán a los denominados “Paraísos Indígenas” de los Humedales de Moncul e Isla Llepo, además se capacitará vía online a 50 pequeños empresarios turísticos mapuche de diversas zonas de la Araucanía en estándares de sanitización y comercialización para reactivar la industria turística indígena.
La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi, se encuentra apoyando el turismo indígena en tres aristas: entregando subsidios concursables en las regiones con mayor población indígena, capacitando a los emprendedores en áreas como la comercialización para aumentar sus ingresos y apoyando la difusión y rescate de las tradiciones culturales. Hoy estos esfuerzos se han centrado en apoyar a los emprendedores del turismo indígena, en el marco de la contingencia del Coronavirus, para lo cual se ha implementado un curso online, que considera la comercialización de sus productos en el marco de esta pandemia y recomendaciones sanitarias para recibir a los turistas en la próxima temporada.
“Como Conadi no podemos estar ajenos a los problemas que ha generado la pandemia en los emprendimientos turísticos. Es por ello que hemos implementado estos cursos online, para prepararlos de la mejor manera posible para cuando la autoridad sanitaria permita la circulación de visitantes y podamos volver a recorrer estos atractivos turísticos mapuche con todas las medidas de resguardo y seguridad para los emprendedores y los visitantes”, señaló Ignacio Malig Meza, director nacional de Conadi.
títulosRegularizarán de dominio de 400 familias indígenas
Este convenio cuenta con un aporte de Conadi de $241 millones y permitirá que los beneficiarios realicen gratuitamente el trámite para regularizar sus tierras.
Gracias al convenio firmado entre Conadi y la Seremi de Bienes Nacionales en La Araucanía, se podrá tramitar e inscribir títulos de dominio para la regularización de la pequeña propiedad raíz a nombre de familias
Sello Artesanía Indígena 2020 espera a creadores mapuches
Se trata de una distinción destinada a relevar la artesanía tradicional de los pueblos indígenas presentes en Chile. Las postulaciones se recibirán hasta el 14 de agosto exclusivamente vía correo electrónico.
Por quinto año consecutivo, la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural abre una nueva convocatoria para el Sello Artesanía Indígena, reconocimiento destinado a artesanos y artesanas pertenecientes a los pueblos indígenas reconocidos por ley para que postulen sus obras de artesanía tradicional.
La iniciativa, desarrollada en colaboración con el Programa de Artesanía de la Universidad Católica, busca reconocer el valor social, estético, cultural y económico de las distintas expresiones de la artesanía tradicional de pueblos indígenas. El Sello se propone potenciar la recuperación y proyección de conocimientos y técnicas
Respecto a la inversión en infraestructura, Malig agregó que “es muy importante que de la etapa de diseño, de la capacitación, pasemos a la etapa de financiamiento de la infraestructura, lo que va a quedar de manera permanente en estos paraísos indígenas, siendo el impulso definitivo que estas comunidades necesitan para desarrollarse con sus proyectos turísticos”.
Paraísos indígenas
Justamente, la iniciativa de los paraísos indígenas, originada en comunidades mexicanas, se pondrá en funcionamiento en la costa de La Araucanía, donde se implementarán los dos primeros paraísos indígenas de Chile: Isla Llepo, al interior del Lago Budi, y los Humedales de Moncul, en la costa de Carahue. “Gracias a Conadi el año pasado conocimos la experiencia de los paraísos indígenas en México y este año comenzaremos a implementarlos en nuestro emprendimiento. Es muy importante que Conadi nos siga apoyando para volver a trabajar después de la pandemia. Hoy estamos en cero, no llegan turistas y nos hemos dedicado a ayudar a nuestros vecinos, pero hemos seguido difundiéndonos por redes sociales, para que cuando esto pase tomemos un nuevo impulso, y podamos cumplir el sueño de convertir
mapuche, a través de los procedimientos utilizados en el proceso de regularización de tierras por vía del Decreto Ley 2.695. “Estamos muy contentos por la transferencia que Conadi le ha hecho a nuestro ministerio para realizar 400 títulos de dominio para familias mapuche, que son más del 40% de nuestros usuarios en la Región de La Araucanía. Estamos cumpliendo con lo que nos ha pedido el Presidente, en el sentido de hacer a las familias de La Araucanía propietarias de lo que les pertenece”, señaló Natalia Rivera, seremi de Bienes Nacionales de La Araucanía.
Aumento de un 30%
“Este convenio va dirigido a las personas mapuche que viven en sus campos pero no han tramitado la legalidad de su propiedad. Este año aumentamos el presupuesto a 241 millones de pesos lo que significa un aumento de más un 30% en la cobertura de familias para esta iniciativa impulsada por el Gobierno”, agregó Marcelo Huenchuñir, subdirector nacional Sur de Conadi.
Cabe destacar que regularizar estas tierras y obtener su título de dominio gratuitamente, permite que las familias puedan acceder a un
artesanales tradicionales y busca incentivar la difusión de estas manifestaciones como expresiones propias y distintivas de las culturas de las que forman parte.
El seremi de las Culturas, Enzo Cortesi, expresó que “invito a los cultores mapuche de La Araucanía a postular a esta distinción, que nos engalana con 5 premios a nivel regional. El Sello Artesanía Indígena nos permite poner en valor los saberes y técnicas ancestrales que los artesanos y artesanas de los pueblos originarios portan y transmiten, siendo esta una riqueza que como Ministerio tenemos el deber de reconocer y difundir”.
En tanto, Roberto Concha, director del Servicio Regional del Patrimonio Cultural, subrayó que “es una muy buena noticia que, pese a las graves consecuencias sanitarias y económicas de la emergencia sanitaria por el coronavirus, se lanza una vez más el Sello Artesanía Indígena, versión 2020, el cual significa un enorme reconocimiento, difusión y posicionamiento de los artesanos seleccionados, con la participación en una muestra nacional en Santiago y la itinerancia de piezas”.
El Ministerio de las Culturas ha reconocido con el Sello Artesanía Indígena cinco piezas elaboradas por artesanos mapuche de La Araucanía. Estas son: “Ñimin Lama”, de Matilde Painemil y “Trarriwe faja”, de Magdalena Cabral, ambas textileras de Padre Las Casas; “Kawinkura”, de José Cayuqueo, luthier de Melipeuco; “Trapapel con Llef-llef y Sikil de placas”, de Marco Paillamilla, orfebre de Temuco y “Pilwa lafkenche fina”, de Sandra Chihuaicura, artesana en cestería de Saavedra.
Esta versión
Como una forma de apoyar a las artesanas y artesanos indígenas en
Isla Llepo en el primer paraíso indígena de Chile”, señaló Yéssica Huenten Catrileo, fundadora y directora del emprendimiento Budi Lafken Mapu, en el corazón del Lago Budi. Por su parte, el segundo paraíso indígena de La Araucanía serán los Humedales de Moncul, zona administrada por la comunidad mapuche Mateo Nahuelpan, que al convertirse en un “Paraíso Indígena” podrá contar con una certificación social y de desarrollo, respaldada por el trabajo interinstitucional del gobierno, ofreciendo servicios y actividades turísticas de alta calidad y aprovechando de manera sustentable los atractivos naturales y culturales.
conjunto de beneficios de la Red Social Pública (créditos productivos, proyectos, vivienda, agua potable, electrificación rural, etc.) e incluso a eventuales recursos privados para el desarrollo de sus territorios.
este complejo momento es que el Sello Artesanía Indígena aumentará de 7 a 10 las obras ganadoras y de 3 a 5 las menciones honrosas. Las obras ganadoras y sus creadores/as serán reconocidos/as con el certificado oficial del "Sello Artesanía Indígena" y obtendrán un premio de un millón de pesos para cada una de las diez obras ganadoras y 500 mil pesos para cada una de las cinco menciones honrosas.
Podrán postular personas indígenas mayores de 18 años de los pueblos reconocidos por la Ley N° 19.253, quienes deben acreditar su pertenencia a los respectivos pueblos por sus apellidos, o cuando estos no sean evidentes, mediante certificado emitido por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).
4 PUEBLOS ORIGINARIOS EDICIÓN 599/ del 13 al 19 de junio de 2020
Convertir Isla Llepo en el primer paraíso indígena de Chile, es el sueño de Yéssica Huenten Catrileo, fundadora y directora del emprendimiento Budi Lafken Mapu, en el corazón del Lago Budi.
Regularizar títulos de dominios permite que las familias puedan acceder a un conjunto de beneficios de la Red Social Pública.
Faja Trarriwe, creación de Magdalena Cabral.
Desayuno entretenido para niños de Pedro de Valdivia
La iniciativa, que busca alegrar la vida de estos niños que no han podido realizar su vida normal durante estos últimos meses por la pandemia, se realizó gracias al aporte de la empresa de comida rápida y las gestiones del alcalde, Miguel Becker
Como una forma de alegrar el día a los niños pertenecientes al macrosector de Pedro de Valdivia en Temuco, y que han visto afectado su diario vivir producto del coronavirus, la empresa McDonald's junto al personal de municipal entregaron 100 "cajita feliz" a los más pequeños del sector en el Centro Comunitario Lanín.
La iniciativa, que busca alegrar la vida de estos niños que no han podido realizar su vida normal durante estos últimos meses por la pandemia, se realizó gracias al aporte de la empresa de comida rápida y las gestiones del alcalde, Miguel Becker, quienes coordinaron junto al equipo municipal este valioso aporte para los niños pertenecientes al Consejo Vecinal Pedro de Valdivia.
Sobre este importante aporte por parte de la
empresa privada, el alcalde, Miguel Becker, dijo que, “queremos agradecer la iniciativa que ha tenido McDonald´s, donde aquí, en el sector de Pedro de Valdivia, ha hecho entrega de 100 hamburguesas o “cajita feliz”. Una bonita acción, especialmente para nuestros niños y niñas del sector, donde esperamos poder dar una pequeña alegría con esto, esperamos que muchas otras empresas también lo adopten”.
El consultor del área sur de Mcdonald´s, Freddy Hofmann, también se refirió a esta entrega y sostuvo que, “tenemos esta alianza y este rol de mantener un contacto con la Municipalidad y apoyarlos en las actividades que están realizando y para nosotros es muy importante estar en contacto con nuestro entorno y nuestra gente, así que en ese sentido apoyamos estas actividades
Se espera cubrir demanda de 4 mil familias vulnerables
Alcalde y seremis entregan 749 cajas de “Alimentos para Chile”
La comuna de Saavedra ha comenzado la distribución de cajas con alimentos a las familias del 40% más vulnerables, según el Registro Social de Hogares, en el marco del programa “Alimentos para Chile” del Gobierno. Esta labor fue realizada por el alcalde de la comuna, Juan Paillafil, que en la oportunidad fue acompañado por los seremis de Economía y Desarrollo Social, Francisco López y Rodrigo Carrasco, respectivamente.
Fue así como llegaron a la comuna 749 cajas y, gracias a Bomberos de Saavedra que facilitó su cuartel como centro de acopio. Sin embargo, más de 4 mil hogares están bajo la línea del 40%. Como el plan es llegar a todos los quienes estén bajo este tramo, durante las próximas semanas la Municipalidad realizará adquisiciones de más cajas, las que junto a otros aportes estatales y paciencia, permitirá que todos alcancen este beneficio.
El Alcalde de Saavedra, Juan Paillafil agregó que
“a medida que llegue la mercadería, la vamos a ir distribuyendo y la idea es que cada hogar de los 4 mil 16 que están en el 40% más vulnerable, haya tocado una caja por lo menos una vez durante el transcurso de esta pandemia, que nos ha venido afectando desde marzo en adelante”.
El seremi de Economía, Francisco López, dijo que en una comuna alta población vulnerable, con más del 80%, están felices de poder llegar a las familias que más lo necesitan. “Son 18 kilos de cariño y vamos a seguir apoyando con mucha fuerza la entrega porque es lo esencial, que es la alimentación de las personas; justamente en un momento complicado, en el que estamos pidiendo también que se queden en sus hogares, es primordial. Me parece importante lo que estamos haciendo y las familias lo están agradeciendo”.
El seremi de Desarrollo Social, Rodrigo Carrasco, en tanto, indicó que “sabemos que esta es una de las comunas que más necesita esta ayuda y por eso el número de cajas que están recibiendo, en
Alcalde Manuel Painiqueo a intendente Víctor Manoli
“Nula presencia militar provoca incumplimiento de toque de queda”
Luego de integrar la sesión N°22 del Consejo Comunal de Seguridad Pública de la comuna de Lumaco, se acordó solicitar formalmente al intendente Víctor Manoli la presencia robusta de personal del Ejército de Chile cuyo objetivo es apoyar barreras sanitarias realizadas por funcionarios municipales de las localidades de Lumaco y Capitán Pastene.
La solicitud firmada por el alcalde Manuel Painiqueo, plantea además la preocupación permanente del Concejo Comunal de Seguridad
con un granito de arena a todas las personas que hoy vienen a esta actividad y estamos entregando este producto dedicado a los niños, que contiene una hamburguesa con los niveles nutricionales y además un juguete de regalo para que los niños puedan tener actividades en sus casas, la idea es que los niños no salgan de sus casas, sino que nosotros llegar a sus hogares con esta actividad”. Mientras que la psicóloga del Hogar Bautista de
Niñas ubicado en Pedro de Valdivia, Valentina Candia, quien llegó hasta la Centro Comunitario Lanín para llevar cajitas felices a los niños del hogar, comentó que, “esto es súper bueno para las chicas, porque esto es más de recreación o un desayuno distinto en todo este tiempo, así que una linda oportunidad y muy agradecidos de poder recibir esta ayuda y aporte de parte del municipio y McDonald´s”.
base a la cantidad de población, es proporcional a la cantidad de familias vulnerables que hay. Ese criterio se definió así, en forma regional, para que a cada comuna le toquen las cajas proporcionales a la necesidad que tengan”.
La campaña es parte de la red de Protección Social que ha puesto en marcha el Gobierno para apoyar a las familias chilenas y significa que, en total, más de 10 millones de personas están recibiendo algún tipo de ayuda de esa red, implementada para hacer frente a la crisis social derivada de la pandemia
del Coronavirus. Las cajas contienen alimentos de aporte proteico y de carbohidratos, siendo productos nutricionalmente equivalentes. Cabe mencionar que hay acuerdo en que realizar una distribución para así llegar a 4 mil familias habrá que realizar grandes esfuerzos; sin embargo, hay confianza en la Municipalidad que, con buena gestión y comprensión en la ciudadanía, durante las próximas semanas se podrá cumplir con la tarea.
Pública en conjunto con el Concejo Municipal por la nula presencia militar y policial que resguarde el actual toque de queda nacional en el territorio.
“Esta situación es lamentable, ya que ha permitido múltiples reuniones sociales por parte de la ciudadanía, además de la venta de alcohol a horarios inapropiados, suscitando contagios evitables de covid-19 en la población de la comuna de Lumaco”, agregó el alcalde Manuel Painiqueo en la solicitud.
La ciudadanía queda a la espera de la respuesta
del Intendente Manoli a ésta solicitud, que ha sido reiterada en varias ocasiones y que se espera pueda
tener resultados positivos.
5 ALCALDES EDICIÓN 599/ del 13 al 19 de junio de 2020
“En el sector de Pedro de Valdivia, se ha hecho entrega de 100 hamburguesas o cajita feliz. Una bonita acción (...) esperamos que muchas otras empresas también lo adopten”.
Hasta el Cuartel de Bomberos llegaron 749 cajas, sin embargo, más de 4 mil hogares están bajo la línea del 40%.
Manuel Painiqueo solicito la presencia militar para apoyar las barreras sanitarias que realizan los funcionarios municipales.
La ley de reelección de autoridades con retroactividad golpeo duro la mesa de la política nacional en plena pandemia mundial, moviendo el ajedrez a nivel parlamentario, de consejeros regionales y municipal, lo que ha tenido movilizados a los partidos políticos y fuerzas ciudadanas a prepararse ante un escenario completamente distinto al actual de cara a las elecciones municipales en abril del próximo año.
Algunos aún no creen bien lo sucedido y por ello piensan que puede haber una ley corta que en último momento “salve” a algunos de dejar sus puestos, pero existen señales desde el Gobierno que apuntan a no realizar cambios ante la eventualidad de un rechazo nacional y pérdida de popularidad con esta medida de salvataje.
Hasta aquí, al menos en La Araucanía los alcaldes que no podrán repostular son Ercilla, Loncoche, Nueva Imperial, Padre las Casas, Perquenco, Villarrica y Temuco, siendo esta última comuna la más atractiva al ser la más grande y capital regional. Ante la inamovilidad del alcalde Miguel Becker, sólo se veía una carta segura en competencia desde la
Roberto Neira Aburto, el candidato PPD a la alcaldía “Voy a una primaria. Quien quiera dejarme fuera, tendrá que ser solo con votos”
El concejal por Temuco Roberto Neira deja en claro que su candidatura al sillón alcaldicio va en tierra firme y se prepara para los cambios que habrá ante la ley de reelección con retroactividad aprobada en el Congreso.
Afirma que está dispuesto a una primaria de la centro-izquierda y que su trabajo es reconocido en la ciudadanía y cuenta con apoyos, incluso desde cuando estaba dispuesto a competir contra el actual alcalde.
“Temuco necesita un cambio y estoy dispuesto a competir y ganar a quién sea. Mi trabajo en terreno para que seamos alcaldía es conocido por todos”.
“El ciudadano busca aquellos con proyectos serios, amplios y realizables, está aburrido de ese cuoteo político”.
oposición, hablamos del actual Concejal del PPD, Roberto Neira Aburto, Abogado y Trabajador Social de profesión y Bombero, con quien conversaremos del escenario político que se vive y cómo se prepara para el desafío.
Usted ha señalado su interés por postular a la alcaldía de Temuco y se ha mostrado muy activo en temas sociales, el gran talón de Aquiles de la actual administración. ¿Ha conversado esta postulación al interior de los partidos de oposición?
-Hoy nuestro país está viviendo una crisis sanitaria que ha tenido consecuencias que aún no podemos dimensionar en el área económica y social, por tanto lógicamente mis esfuerzos han ido encaminados a ser un agente de cooperación con el mundo social, ayudar a las poblaciones en las comedores sociales u ollas comunas, coordinarme con los dirigentes sociales y poder de alguna u otra forma aportar con aquellos que he querido estar en la nueva primera línea. Además he estado trabajando en tres propuestas económicas para revitalizar la economía local y también ir en ayuda de los emprendedores y el comercio local, en definitiva la clase media.
¡Manipular el espíritu de la ley sería estafar la voluntad del pueblo!
“...las propuestas de interpretar la ley y hacer excepción se han multiplicado en voces de partidos políticos como los integrantes de la coalición de Chile Vamos, alentada inicialmente en la voz de la vocera de Gobierno Karla Rubilar, con un ´vamos a analizar lo que salió del Congreso y lo vamos a evaluar’...”.
Tomó un periodo de 14 años para que, en el Congreso los Legisladores por fin debatieran el proyecto ley que limita la reelección de parlamentarios y otras autoridades. Una iniciativa que volvió a salir a luz con el reciente estallido social y que ahora tras ser aprobada ha vuelto a ser la protagonista de opiniones encontradas en el mundo político y social del país.
Y es que aún el “traje a la medida” como bien se ha usado al referirse a la ley, no se termina de concretar, sobre todo, porque la limitación a la reelección de los alcaldes (alrededor de
100 que no podrían competir para renovar sus cargos), concejales y consejeros regionales que se encuentran en ejercicio, dentro de la reforma despachada se ve amenazada y con ello el espíritu de la ley así también lo está. No se ha perdido tiempo y las propuestas de interpretar la ley y hacer excepción se han multiplicado en voces de partidos políticos como los integrantes de la coalición de Chile Vamos, alentada inicialmente en la voz de la vocera de Gobierno Karla Rubilar, con un “vamos a analizar lo que salió del Congreso y lo vamos a evaluar”. Evidentemente, la limitación a la reelección de
di una vuelta larga, converse con muchos actores sociales, políticos, académicos, empresariales y de esa convicción fueron sumándose personas a un proyecto serio. Creamos una fundación con más de 50 profesionales (Fundación 101 desafíos) de donde nace la base programática. En conclusión yo estoy disponible y trabajando antes del estallido social, la crisis sanitaria y la famosa ley que deja fuera de competencia al alcalde Becker.
¿Qué es lo que más quieren los temuquenses de un candidato a la alcaldía?
-Las personas quieren autoridades jugadas por mejorar las condiciones de vida, de tener una ciudad amigable y a escala humana, de empatizar con el otro, ser humilde y además valoran la sinceridad, pero por sobre todo buscan a alguien que conozca su ciudad que ha estado en el territorio, de que tengamos la capacidad de dejar los personalismos de lado y formar equipos. El ciudadano busca aquellos con proyectos serios, amplios y realizables, está aburrido de ese cuoteo político, por eso yo valoro a esos ciudadanos que se suman a un proyecto sin pedir nada a cambio.
Con este nuevo escenario político con la ley aprobada, ¿está creciendo el interés de otros sectores para postular a la Municipalidad?
Te puedo decir que en todos los partidos políticos del gran espectro de la oposición tengo militantes comprometidos con la idea que pueda ser el futuro alcalde de Temuco y eso se debe a que muchos de ellos reconocen un trabajo en terreno y una proyecto serio de ciudad. Estoy muy agradecido de los apoyos de los distintos partidos políticos y también ex autoridades que tienen una experiencia invaluable.
Todos sabemos en Temuco que el ex senador Eugenio Tuma ha señalado su interés por postular al nuevo cargo de gobernador regional y usted al de alcalde de Temuco. ¿Ello traería alguna dificultad con algunos partidos de oposición, que verían en esta coyuntura algún afán hegemónico del PPD?
-Mire con Eugenio nos une una amistad que va más allá de lo político. Valoro que el renunció a ser reelecto senador y se puso a disposición de la región, además mi partido tiene liderazgos muy probados tanto a nivel parlamentario regional y local. Que hoy sean dos miembros de un mismo conglomerado que estén disputando esas instancias se debe nada más a un compromiso que va más allá de lo político. Inicié este trabajo hace años, con un compromiso total de un equipo que crece día a día, y donde muchos me miraron con incredulidad cuando les manifestaba mi intención y fíjese que me
las autoridades forma parte del fortalecimiento de la democracia de Chile, porque busca reforzar la confianza de la ciudadanía y evitar el estancamiento del poder que se ha vuelto un mar de dudas y distanciamiento con las autoridades, en especial con la parlamentaria, por cuanto, se hace un requerimiento urgente que se apruebe sin ningún tipo de modificación esta ley que plantea la renovación del liderazgo y consigo la transparencia de la labor legislativa.
A todas estas podemos deducir que la ley ha sido despachada con toda su plenitud, sin menoscabar su razón, es decir, con la retroactividad y para todas las autoridades. Además, contó con la decisión mayoritaria expresada tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados y Diputadas. Pensar en la democracia debería ser lo que prima en este momento porque el cambio se ha sometido al clamor de la ciudadanía y así debe seguir marchando.
Entonces bien se podría interpretar que “manipular el concepto de la ley sería como estafar la voluntad de nuestro pueblo”.
-De seguro ahora varios ven la oportunidad, pero yo no tengo problema en competir con quien sea, para ser alcalde debo ganarle a cualquiera que hoy quiera jugar una opción, quien quiera dejarme fuera de competencia tendrá que ser con votos y nada más. Porque como te digo yo he conversado con muchos ciudadanos de todos los ámbitos, inclusive fuera de mi sector político, me gusta sumar ideas vengan de donde vengan, las buenas ideas no son patrimonio de ningún sector, yo soy una persona abierta a recibir buenas ideas y más ahora cuando con esta crisis Temuco los necesita a todos (público, privado, académico y social), es el momento de sumar y salir de esas trincheras añejas políticas y convocar a un gran acuerdo económico-social.
¿Cree que existe la posibilidad de una posible ley corta de último momento que lance un salvavidas a los alcaldes que quieran ir por un cuarto periodo como es el caso de Temuco?
-Seria impresentable, como cualquier ley que quiera cambiar plazos para que unos puedan renunciar antes o después, porque quienes ocupaban un cargo y no renunciaron en los plazos a lo mejor no tenían la convicción para competir y prefirieron seguir en el cargo que estaban y ahora se arrepienten, bueno tendrán que esperar su turno en la próxima es lo más sensato y respetuosos de la ciudadanía.
oposición
6 ENTREVISTA EDICIÓN 599/ del 13 al 19 de junio de 2020
Escribe: Leo Fuentes Belmar, Abogado, presidente Regional del Partido Radical
René Muñoz, de la Asociación de Contratistas Forestales AG
Solo 1 % de eficacia tienen Fiscalías en querellas por violencia rural: Inoperancia
“Los resultados son tan malos en las querellas presentadas de parte de la fiscalía y ya por tanto tiempo, que nos hace enfocarnos en ellos la inoperancia de una institución del Estado”.
“La información que tenemos es lo que podemos rescatar por los recorridos a través de las distintas instituciones que debemos hacer caso a caso. No existe una comunicación formal que nos informe de los avances de las investigaciones”.
Desde hace más de una década se vienen quejando por la pérdida de caros equipos y las agresiones que sufren sus trabajadores. Señalan que este sector es el más afectado por las consecuencias de la violencia rural. Como empresas encargadas de la explotación de las grandes em,repsas forestales. Siempre se encuentran en faenas y por ello, los atentados están dirigidos a sus múltiples equipos que operan en los bosques de pino, especialmente. A fines de abril, la Asociación de Contratistas Forestales A.G. (Acoforag) planteó en carta abierta al Ministro del Interior, Gonzalo Blumel, que el 34% de los territorios del sur del país están tomados por la violencia.
Las cifras económicas que siempre ha mostrado este golpeado sector ayudan a entender el impacto económico y social que han sufrido con 174 atentados incendiarios, 2.000 puestos de trabajo perdidos, 110 empresarios y sus 10.000 trabajadores afectados (más sus familias), 564 equipos forestales destruidos y pérdidas de capital de trabajo por M$ 64.000.000, plantea radio Sago de Osorno.
El gerente de Acoforag, René Muñoz, espera que las autoridades –especialmente del Ejecutivo, adopten otros criterios y cambien la forma de enfrentar estos delitos como única vía posible de terminar con la violencia en los campos y bosques del centro sur del país
Ministerio Público y
falla del Ministerio Público y ninguna del el Ejecutivo y del Legislativo?
-El Ministerio Público es parte de las instituciones que conforman el Estado y que tiene como misión perseguir con sus investigaciones los delitos que se cometen en el país. Nuestra crítica ha sido dirigida a ellos porque son la parte visible del problema, pero sin duda que el ejecutivo es uno de los principales responsables también, por no entregar y disponer de todas las herramientas para que los fiscales logren mejores resultados.
Los resultados son tan malos en las querellas presentadas de parte de la fiscalía y ya por tanto tiempo, que nos hace enfocarnos en ellos la inoperancia de una institución del Estado.
Debemos agregar que parte importante de esta falla se la debemos también a los legisladores, que hoy día toman palco en el Congreso, inmutables, mientras se destruye el trabajo de muchos en las regiones del sur. Ustedes están satisfechos con la labor policial en relación a los atentados que han terminado con la destrucción de maquinarias de sus asociados como también equipos y vehículos de otros gremios como transporte?
“Hoy el gobierno no habla de la violencia, de los atentados, de la pérdida de puestos de trabajo, del ataque a trabajadores”.
controlar la seguridad pública en pueblos y ciudades, no para enfrentar grupos o guerrilla rural armada hasta los dientes, con gran poder de fuego y habilidades para resistir y avanzar.
Por otro lado, los recursos y medios con los que dispone para lograr detener y controlar esta violencia, son limitados e insuficientes. Esto es lo que hemos vemos hoy cuando Carabineros acude a un procedimiento, siempre llega tarde a ver como se están quemado los equipos forestales.
Sin canal de información
¿La policía les entrega información acerca del avance de las investigaciones de atentados que ustedes denuncian a la policía y al Ministerio Público?
ultras abandonen la violencia como método para obtener su objetivo y/o reivindicaciones. No es posible llegar a algún acuerdo con alguien que está con un pie sentado al lado tuyo y con el otro en el bosque cometiendo un atentado incendiario o golpeando a un trabajador. Las voluntades existen de parte nuestra, pero no nos confundimos a la hora de plantearnos frente a la violencia. Ahí creemos que hay un gran vacío o un gran espacio que no sabemos cómo se va a poder sortear si en algún momento futuro se produce este diálogo.
Frente a la actividad forestal, la resistencia también llega a amplios sectores ciudadanos, quienes ven en esta actividad problemas como deforestación del bosque nativo, la falta de agua, daños en el medio ambiente, destrucción de caminos y pérdida de suelos. Sin embargo, ustedes aparecen al frente. Los propietarios forestales ¿les indemnizan por sus pérdidas de equipos?
Primero aclarar: la actividad forestal hoy no produce deforestación del bosque nativo ya que por ley para manejar este recurso se requiere un plan de manejo que es evaluado en su mérito por la Conaf. En Chile no se permite cortar un bosque sin autorización.
Ejecutivo
-Siempre hemos reconocido la labor desarrollada por Carabineros en este problema, principalmente en el apoyo en las medidas de protección en algunos predios con situaciones de violencia. Pero es necesario ir un paso más allá y analizar seriamente la manera como se está enfrentado por ellos el conflicto. El grado de avance y extensión de la violencia rural requiere una fuerza de tarea distinta a los uniformados.
-Este tema es súper relevante cuando uno se pregunta ¿y qué pasa con las querellas? No existe un canal formal entre la fiscalía y nosotros, los afectados. La información que tenemos es lo que podemos rescatar por los recorridos a través de las distintas instituciones que debemos hacer caso a caso. No existe una comunicación formal que nos informe de los avances de las investigaciones. Esa creo es una falla nuestra, esperar que nos informen, cosa que no ha ocurrido nunca. Con un 1 % de eficacia en los resultados de la fiscalía, no nos van a buscar para presentarnos ese magro resultado.
Ustedes están satisfechos con los roles de los intendentes quienes frente a estos hechos -además de hacerse parte en algunos- señalan que son actos terroristas, atentados contra la democracia y que no van a descansar hasta dar con los culpables pero que después no se les vuelve a escuchar referencias a estos atentados?
La falta de agua se debe a la gran sequía que afecta al país desde hace más de 10 años y no toda la falta de agua es atribuible a las plantaciones. Hay un 30 % menos de precipitaciones anuales científicamente comprobadas. Es cosa de ir al norte Santiago para ver como se está secando la vegetación sin que medie la presencia de bosques artificiales.
Carabineros está preparado y entrenado para
-Los intendentes son una extensión regional del gobierno central y la reacción que tienen ellos, es la respuesta que este gobierno y los gobiernos pasados han tenido frente a la violencia que escala rápidamente en las regiones del sur. Hoy día el gobierno no habla de la violencia, de los atentados, de la pérdida de puestos de trabajo, del ataque a trabajadores. Durante este año no hemos escuchado al presidente referirse a este grave problema.
“Siempre hemos reconocido la labor desarrollada por Carabineros en este problema, principalmente en el apoyo en las medidas de protección en algunos predios con situaciones de violencia”.
Hablemos claramente: muchos de estos atentados son cometidos y reconocidos posteriormente, por grupos radicales mapuches, quienes de esta manera rechazan la presencia de las forestales y contra los mapuches detenidos por estas o similares causas algunos de ellos. ¿Ustedes han tenido contactos con ellos?
-Para conversar y sentarse a una mesa a hablar se requiere, primero, que estos grupos radicales
Daños al medio ambiente tampoco existen con nuestra actividad, ya que el bosque es un recurso natural renovable, gran retenedor de CO2 atmosférico y últimamente un gran aporte con la fibra textil para la fabricación de insumos para protección y control de la pandemia. Por otro lado, los bosques artificiales o nativos son la gran cubierta vegetal para impedir la erosión y escurrimiento del suelo.
Por último y en relación al apoyo de las empresas principales, dueñas de los bosques, estamos permanentemente conversando con ellas la manera de resolver los problemas ocasionados por esta violencia irracional de la que somos víctimas. Se han generado puentes de conversación para buscar soluciones indemnizatorias cuando corresponde.
ENTREVISTA 7 EDICIÓN 599/ del 13 al 19 de junio de 2020
Dr. Eduardo Sandoval ObandoInvestigador asociado al Instituto Estudios Sociales y Humanísticos (IdeSH), Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de Chile. Correspondencia a: eduardo. sandoval@uautonoma.cl
La ansiedad en contexto de pandemia
“La ansiedad alude a la combinación de diversas reacciones fisiológicas, cognitivas y motoras que no son atribuibles a la presencia una amenaza o peligro real, sino que emergen de manera imprevisible e intensa -una crisis- o bien como un estado persistente y difuso frente a una potencial amenaza”.
El distanciamiento físico, la alteración de nuestras rutinas cotidianas como consecuencia de la cuarentena, la sobrecarga de tareas y roles que emergen en torno al teletrabajo, el miedo al contagio o la incertidumbre frente a la pandemia son algunos de los factores que estarían incidiendo en un aumento gradual de los niveles de ansiedad en las personas, impactando negativamente en la calidad de vida de las personas.
Según reportes internacionales, la ansiedad se ha presentado en cerca de un 30% en población general de China (Wang et al., 2020), en el 29% de trabajadores/as de la salud (González, 2020). En otro trabajo realizado en Canadá, se observó que al menos el 7% de la población estaba ‘preocupada’ frente a la propagación del covid19 (Asmundson y Taylor, 2020). Cifras similares se han reportado en Italia, España, Estados Unidos, Reino Unido y Pakistán (OMS, 2020). A partir de esta situación, resulta importante aclarar que la ansiedad alude a la combinación de diversas reacciones fisiológicas, cognitivas y motoras que no son atribuibles a la presencia una amenaza o peligro real, sino que emergen de manera imprevisible e intensa -una crisis- o bien como un estado persistente y difuso frente a una potencial amenaza. Precisamente por ello, la ansiedad se vincula con la anticipación de peligros futuros, confiriéndole un sentido y propósito funcional a la conducta humana, actuando como un mecanismo biológico adaptativo de protección y preservación ante posibles daños a los que pudiese enfrentarse el ser humano. Cuando los niveles de ansiedad se elevan de manera desproporcionada frente a un evento, impulsan la generación de manifestaciones patológicas que impactan negativamente en el plano cognitivo-emocional y funcional
de las personas. Específicamente, se suscita un estado de hiperactivación -nerviosismoe inquietud -agitación y tensión- frente a la anticipación de un daño potencial hacia el individuo, acompañado de reacciones fisiológicas como aumento de la frecuencia cardiaca, hiperventilación, sudoración, fatiga, etc. Además de cognitivas con pensamientos intrusivos o catastróficos. Desde la academia existen algunas recomendaciones que pueden seguirse para manejar de mejor manera la ansiedad. Por ejemplo, evitar lo que se ha llamado Infodemia, o exceso de información. Cuando estamos sobresaturados de información, es importante informarse sólo en fuentes oficiales, filtrando y dosificando para mantenernos actualizados sobre lo que ocurre, evitando la difusión de noticias falsas, ya que sólo generan confusión y alarmismo. Se recomienda promover las prácticas de autocuidado. El buen dormir, sumado a una alimentación saludable, actividad física regular y equilibrio en la rutina cotidiana favorecen un afrontamiento positivo frente a la pandemia.
A pesar del distanciamiento físico, es necesario mantener las redes de apoyo emocional. Hablar a diario con familiares y seres queridos permite dar soporte a otros/ as y ayuda a sentirse mejor. El teletrabajo, los quehaceres del hogar o la crianza de los hijos/as demandan tiempo, dedicación y tener una distribución equitativa entre los integrantes de la familia permite enfrentar de mejor manera la crisis. No hay que olvidar las pausas breves de activación que permitan oxigenarse y distraerse.
La pandemia continuará operando como un factor de riesgo potencial para la salud mental de las personas, haciendo esperable que a corto, mediano y largo plazo se incrementen los trastornos relacionados con la ansiedad. Estamos viviendo una situación excepcional y compleja, es difícil, pero hay que disfrutar de las pequeñas cosas que nos entrega la vida: compartir en familia, ver el atardecer, aprender algo nuevo, valorar la importancia de los afectos, son una invitación a pensar positivo, valorar la vida y convertir esta crisis en una oportunidad.
Juan Pablo Orlandini Retamal, director regional JUNJI Araucanía.
ESTAR PRESENTES
“Queremos seguir conservando el importante vínculo que tenemos con ellas, mantener una interacción fluida y saber qué piensan, qué necesitan, enfocándonos siempre en el bienestar de nuestros niños y niñas”.
Hace unos días realizamos el primer conversatorio virtual con familias de un jardín infantil de la Junji Araucanía. Fue una grata experiencia poder conectarnos y conversar con las madres, padres y apoderados de nuestros niños y niñas; escuchar cómo están, y cómo han sobrellevado estos difíciles meses en casa, a causa de la Pandemia del covid 19. El tema fue “Emocionalidad y aprendizaje en tiempos de crisis”, desarrollado por una psicóloga y una educadora de párvulos de la institución; y frente a ello, la reacción de los participantes, las ganas de expresarse, de hablar, de decir qué les está ocurriendo a través de testimonios y vivencias que son individuales, pero que luego se vuelven colectivas. Este nuevo espacio de participación ciudadana, realizado gracias a la disponibilidad de las plataformas digitales, nos abren una nueva ventana de oportunidades para estar aún más presentes, a no bajar los brazos y continuar apoyando a las familias en los procesos educativos de sus niños y niñas, tal como hemos hecho siempre, sólo que ahora en un contexto diferente.
Queremos seguir conservando el importante vínculo que tenemos con ellas, mantener una interacción fluida y saber qué piensan, qué necesitan, enfocándonos siempre en el bienestar de nuestros niños y niñas.
En estos días de aislamiento y distancia social, es importante estar en contacto con nuestros seres queridos y por supuesto, con quienes son el motivo de nuestra misión, los niños, niñas y familias que forman parte de los jardines infantiles de la región. La tecnología está ahí, dispuesta a facilitarnos la comunicación para acercarnos, para escuchar y actuar, y por supuesto, para estar presentes.
Reflexiones Cristianas
Tratemos bien a nuestros vecinos
No te niegues a hacer el bien a quien es debido. (Prov. 3: 27.)
Tan dispuesto y ansioso está el corazón del Salvador a recibirnos como miembros de la familia de Dios, que incluso en las primeras palabras que debemos emplear para acercamos a Dios, él expresa la seguridad de nuestra relación divina: "Padre nuestro".
Al llamar a Dios nuestro Padre, reconocemos a todos sus hijos como nuestros hermanos. Todos formamos parte del gran tejido de la humanidad; todos somos miembros de una sola familia. En nuestras peticiones hemos de incluir a nuestros prójimos tanto como a nosotros mismos. Nadie ora como es debido si solamente pide bendiciones para sí mismo.
Estáis unidos al Señor por los lazos más fuertes, y la manifestación del amor de nuestro Padre debiera despertar el afecto más filial y la gratitud más ardiente. Las leyes de Dios se fundan en una inmutable rectitud, y han sido conformadas para promover la felicidad de los que las obedecen...
En la lección de fe que Cristo enseñó en el monte se revelan los principios de la verdadera religión. La religión conduce al hombre a una relación personal con Dios, pero no exclusivamente con él; porque los principios del cielo han de vivirse de manera que puedan ayudar y bendecir a la humanidad. Un verdadero hijo de Dios lo amará con todo su corazón, y amará a su prójimo como a sí mismo. Se interesará en sus semejantes. La verdadera religión es el resultado de la obra de la gracia en el corazón, que hace que la vida fluya en forma de buenas obras, como lo hace una fuente alimentada de corrientes vivas. La religión no consiste meramente de meditación y oración. La luz del cristiano se manifiesta en buenas obras, y así lo reconocen los demás. No habrá de divorciarse la religión de la vida de los negocios. Debe penetrar y santificar sus compromisos y empresas. Si un hombre está verdaderamente conectado con Dios y el cielo, el espíritu que mora en el cielo influirá en todas sus palabras y acciones. Glorificará a Dios en sus obras y conducirá a otros a honrarle.
8 OPINIÓN EDICIÓN 599/ del 13 al 19 de junio de 2020
RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl
Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
DIRECTOR
Diseño:
Huenchumilla y pérdida de 56.300 empleos en la Araucanía:
“Señor presidente, usted tiene la palabra”
El parlamentario falangista dice que la llave mágica es la inyección de liquidez. Urgió al gobierno a buscar soluciones en dos ámbitos: la ayuda “urgente” para quienes “pasan necesidad”, y “acelerar el paso” en medidas de reactivación. Huenchumilla se refirió además, a la necesidad de un “trato especial” para la Araucanía. ¿Tiene el gobierno regional algún plan de contingencia? ¿Desde Santiago se planea alguna intervención?
“Si no actuamos rápido, la crisis económica se transformará en crisis humanitaria” sostuvo el senador Francisco Huenchumilla (DC) este viernes, respecto de las cifras del informe de la Universidad de La Frontera, que cifran la caída del empleo en 56.300 puestos de trabajo perdidos en La Araucanía, y donde la zona se ubica como la tercera región más afectada del país.
“¿Por qué urjo al presidente? es muy importante que la ciudadanía comprenda esto, porque desde mi posición de parlamentario, yo no puedo presentar iniciativas que irroguen gasto fiscal. Eso está restringido, por una Constitución que precisamente queremos cambiar. En la actualidad, es el ejecutivo quien tiene esa facultad”, expresó el senador.
“En esta coyuntura, la gran llave mágica que tenemos para proteger a la ciudadanía es el gasto. La inyección de recursos y liquidez para las familias que lo están pasando mal ahora, y para facilitar la reactivación de la actividad económica. Presidente, usted tiene la iniciativa, y en el Congreso esperamos de buen grado las propuestas, que esperamos emanen en concordancia con el
acuerdo que usted mismo convocó”, sostuvo.
Trato especial
Huenchumilla se refirió además, a la necesidad de un “trato especial” para la Araucanía. “Actualmente, la cifra de cesantía para la región está en alrededor del 7,7%, pero el seremi de Trabajo dice que no es de extrañar si sube al 15%. ¿Tiene el gobierno regional algún plan de contingencia? ¿Desde Santiago se planea alguna intervención? Este es el momento de preguntar en qué quedó el plan Impulso Araucanía, y si va a ser adaptado para enfrentar esta crisis. Estamos llenos de preguntas, pero aquí nadie dice nada”, enfatizó. “Tenemos décadas de postergaciones. El mejor ejemplo es el de la llamada violencia rural, cuya razón de fondo es la pobreza y la exclusión que viven decenas de comunidades indígenas en Malleco y Cautín. Las situaciones más precarias las viven las personas de zonas rurales, pero no nos engañemos: actualmente, en Temuco hay alrededor de 50 campamentos. Un trato especial ha sido insinuado para la Araucanía, pero seamos sinceros, nunca llegó”, opinó el senador.
Estudio del Observatorio Laboral Araucanía
La doble exposición de las mujeres frente a la pandemia
Reveladoras cifras del efecto del covid-19 fue expuesto por el Observatorio Laboral de La Araucanía, donde señala que el trabajo doméstico y el sector asistencia social y salud son de alta vulnerabilidad y donde ellas conforman la primera línea de respuesta a la enfermedad.
Según un estudio nacional de Comunidad Mujer 44 millones de pesos al año se ahorra el país por concepto de trabajo no remunerado, cifra reveladora y que da pie para el reporte que recientemente realizó el Observatorio Laboral Araucanía, parte de la alianza de Ider-Ufro y el Ministerio del Trabajo a través de Sence y que consistió en analizar los efectos del covid-19 en el mundo del empleo pero con enfoque de género.
Datos que fueron reveladores si se considera que en la región el 41,2% de los hogares son liderados por mujeres, siendo trabajadoras informales, migrantes y mapuche quienes se encuentran en una mayor situación de vulnerabilidad.
Si de empleo se trata, la feminización de los principales sectores económicos afectados por la pandemia donde la participación femenina en el trabajo doméstico alcanza el 91,3% , seguido del sector asistencia social y salud con un 73,5% , donde además se conjuga una doble vulnerabilidad al ser la primera línea de respuesta ante pacientes contagiados.
Le siguen la educación donde un 71,3% de los
“Presidente, usted tiene la iniciativa, y en el Congreso esperamos de buen grado las propuestas, que esperamos emanen en concordancia con el acuerdo que usted mismo convocó”, sostiuvo el senador.
Soluciones: Liquidez y créditos
“Tanto en lo regional como en lo nacional, repito mi llamado a la sensatez en el gobierno. Presidente, por favor establezca una renta familiar de emergencia. Recurra a nuestros ahorros, contraiga deuda, haga todo lo que sea necesario, pero hágalo pronto. La voluntad política en la oposición está”, señaló. En cuanto a la reactivación económica y la protección del empleo, el senador citó “las directrices de la Organización Internacional del Trabajo, que recomienda apoyar con liquidez y créditos flexibles a las empresas, para estimular la economía y cuidar los empleos; proteger a los trabajadores en sus lugares de trabajo; y facilitar el diálogo entre la política, los trabajadores y los empleadores”, destacó.
“Ya sabemos qué es lo más prioritario en la
en el empleo femenino es donde más nos cuesta, además de otros segmentos como los discapacitados, jóvenes y personas mayores. Son en estos grupos donde debemos asumir desde ya que esta tendencia se marcará más aún cuando se acabe la pandemia, porque además los varones que han perdido su fuente laboral al terminar esta crisis competirán en el mercado laboral junto a las mujeres.
Por otro lado, las trabajadoras que siguen ocupadas también tienen nuevos desafíos como por ejemplo enfrentar el teletrabajo y compatibilizarlo con las labores que desarrollan o han debido asumir en sus hogares”.
Región: el agro perdió más de 18 mil empleos, y la construcción, más de 16 mil. También el turismo está en problemas. Pero algo muy importante: diseñar una estrategia que no sea para la foto, implica considerar en la inyección de recursos, a aquellos que están bancarizados, y a quienes no lo están. Por ejemplo, llegó el momento de revisar el rol que cumple BancoEstado en el país. No puede seguir funcionando con políticas de banca privada”, enfatizó.
Finalmente, el parlamentario reparó en un desafío que “ha quedado al desnudo” con la pandemia: “la enorme cantidad de personas en Chile que dependen de empleos informales e ingresos diarios, viviendo al día, como coleros en las ferias libres, o de modestos negocios particulares. ¿Podremos, con el proceso constituyente, dejar de ser una economía basada en la extracción de recursos naturales y marcada por el comercio informal?, puntualizó.
docentes son mujeres, y finalmente, el alojamiento y servicios de comida donde la mujer representa 54,6%, sector que aún permanece cerrado. Realidad aún más cruda en el mundo rural e indígena donde un hombre recibe ingresos por $250.193 mientras una mujer, en igual perfil, recibe $152.300 pesos.
“El sector asociado al turismo se ve duramente impactado, mientras los sectores de enseñanza y salud, ven efectos positivos en cuanto al aumento de demanda sin embargo, resulta paradojal la vulnerabilidad asociada a ser la primera línea de respuesta y por lo mismo estar expuestas a contagios de covid-19”, enfatizó Catalina Garrido, analista del Observatorio Laboral Araucanía Por su parte, el seremi del Trabajo, Patricio Sáenz, indicó que el efecto de la pandemia no tan solo en Chile va a generar una serie de nuevos desafíos. En este contexto se está evidenciando una destrucción de empleos que se está viendo reflejada claramente en las tasas de participación tanto de hombres como de mujeres en distintos sectores productivos.
“Es importante hacer notar que justamente
Sin embargo, para Garrido, el confinamiento cruzado con las cifras en materia de empleo, dejan en evidencia no sólo la necesidad de fomentar la corresponsabilidad que permita reducir la cifra que hoy sitúa a la mujer con más del doble del tiempo dedicado a trabajos no remunerados; puesto que mientras hombres de entre 25 a 45 años dedican 3,3 horas diarias, mujeres del mismo segmento llegan a 6,7 horas diarias, con el consiguiente efecto en su calidad de vida. Sino además la necesidad de fomentar cambios en las áreas en las que las mujeres deciden insertarse “En base las dimensiones analizadas se hace necesario un cambio cultural en torno a los roles de género, que tienen que verse a cómo desde pequeña se incentiva a las mujeres a estudiar carreas o disciplinas vinculados a lo femenino como el cuidado y hogar, lo que hace que las mujeres nos insertemos en sectores económicos cuyas condiciones laborales son más inestables y remuneraciones más bajas”, puntualizó En cuanto a los puestos de trabajo que se han perdido en este contexto, en la región han sido los hombres quienes según el INE en el último
“Resulta paradojal la vulnerabilidad asociada a ser la primera línea de respuesta y por lo mismo estar expuestas a contagios de covid-19”, enfatizó Catalina Garrido, analista del Observatorio Laboral Araucanía.
trimestre febrero-abril mostraron un aumento del 14, 3 vs el de las mujeres que fue de un 10,3, lo que sin duda generará una presión mucho mayor para las mujeres que salgan a buscar trabajo. “Allí el desafío será como proponer políticas que apunten a generar nuevos espacios y oportunidades para ellas y aminorar en la medida de lo posible las consecuencias de la emergencia sanitaria”, enfatizó Sáenz.
9 ACTUALIDAD EDICIÓN 599/ del 13 al 19 de junio de 2020
Prof. JORGE AGUIRRE HREPIC - Consultor en Inseguridad CRIMINALISTA-CRIMINOLOGO
EN EL NOMBRE DEL RACISMO
“...he estado varias veces en USA, y una de ella como alumno en el FBI Academy, donde había un crisol de razas, como alumnos y profesores, donde jamás observe un incordio relacionado con el tema y además, están prohibidos todos tipos de bromas al respecto. Lo que no ocurre, ni siquiera en nuestro Chile, donde bromas y bulling son el menú diario en colegios, escuelas, lugares de trabajo, estadios y para que decir en la calle”.
Toda muerte de un ser vivo es lamentable, especialmente cuando se trata de un ser humano.
Máxime, en estos tiempos, donde lo que ayer fue bueno o necesario, hoy es malo, negativo o pasado de moda.
En este sentido, resulta imposible, obviar el “segundo tema más mediático en la actualidad, la muerte de George Floyd”, un ciudadano norteamericano, ocurrido el 25 de mayo del presente año.
Es muy necesario precisar, que la objetividad de este tema, aunque sea de un 90%, de igual forma causa múltiples reacciones, no solo por la preparación intelectual, cultural, filosófica, histórica, étnica, psicológica, social y política, que tenga el lector.
No puede quedar nada en la reserva, sino, sería más subjetivo y es lo que hay que evitar.
Por ello, la temática del racismo, de la discriminación, de las relaciones humanas, están implícitas en las conductas de las personas, surgiendo las primeras preguntas; ¿Ud. ha sido discriminado (a)? ¿Ud. ha discriminado a alguien?
Las múltiples respuestas, esperando sean francas y honestas, fracturan cualquier encuesta, provocan reacciones inmediatas, pero cuando se piensa, surge la exclamación “mmmmm”, sí, pero no, pero tal vez, y de repente, se evaporan las palabras y lo más probable, se cambia de tema.
En esta línea, surgen las definiciones y conceptos, de que es el “racismo” y no es otra cosa, que “una ideología que defiende la superioridad de una raza frente a las demás y la necesidad de mantenerla aislada o separada del resto dentro de una comunidad o país”.
Generalmente; "el racismo se refleja, además en las agresiones contra negros y asiáticos, en discriminaciones en el sistema judicial y en el empleo".
Sin embargo, nadie dice nada, cuando viaja un blanco a Asia o algunos países africanos, acaso ¿no es discriminado?
Varios contestan, es que no es lo mismo, el blanco tiene como defenderse. Craso error, la trata de personas en algunos países, ni siquiera está dimensionada objetivamente por las naciones unidas.
Como sea, la discriminación y el racismo, son de antigua data, son transversales en cada sociedad y de preferencia en algunas épocas de la humanidad han sido una práctica permanente.
Otro aspecto conceptual equivoco, - a mi entender-, es cuando se refieren abiertamente, a que las personas de piel de color negra o café, son “Afroamericanos”, como si solo ese continente, generara tal pigmentación, es decir no sirve de nada aquellos de color, que son tercera o cuarta generación, nacidos en territorio estadounidense. La macula, sigue siendo el color y no el “Ius sanguinis” (derecho de sangre) o “Ius solis” (derecho de suelo), como origen de gestación y nacimiento. Especialmente en un país formado por múltiples migraciones. De hecho, es innegable que la esclavitud fue un cruel método de sometimiento de personas de color para trabajar forzosamente en las plantaciones de algodón en USA, hasta que el Presidente Abraham Lincoln, decretó su abolición y fue una de las causas de la cruenta y fratricida guerra de secesión en 1865. Sin embargo, aunque libres, continuaron las discriminaciones en un país federal donde cada estado tiene, también, su propia legislación. En paralelo, es conveniente recordar a nuestros compatriotas, que el general José Miguel Carrera Verdugo, con el asesoramiento de Manuel de Salas, en el año 1811, decretó la “libertad de vientres”, primer país iberoamericano en hacerlo. Hay que dejar muy en claro, que la historia de la humanidad, está repleta de abusos de algunos sobre otros, lo que no se justifica, pero antaño fue el motor para construir obras, hacer surgir civilizaciones y monumentos, que ahora son objetos del turismo. Total, ya es historia. Para estos efectos específicos, no interesa lo que Floyd realizó previamente para que ocurriera este hecho con desenlace fatal. La criminalística se ocupará de la verdad científica de su muerte y la investigación de asuntos internos y fiscalía de Minneapolis, y luego un tribunal, dirán su dictamen. Lo que sí es claro, el tribunal popular ya tiene su veredicto. Los medios de comunicación social y las redes sociales redactaron el fallo y las corrientes ideológicas aumentaron la sentencia y cambiaron la calificación jurídica y agregaron nuevos victimarios; todo Estados Unidos es culpable, especialmente los “Departamentos de Policía y autoridades”, así que a cobrar se ha dicho.
La forma, destruir, saquear, quemar y atacar, a la propiedad pública y privada, a todos. Lejos quedaron casos similares a estos, los disturbios de Los Ángeles (California) de años atrás, son un mínimo recuerdo del desenfreno. No interesan las estadísticas raciales, no interesan los porcentajes de quienes son más víctimas y victimarios por raza, no interesan las tasas de delitos por grupos etarios y raciales, la verdad no le interesa a nadie.
Solo lo que diga el movimiento “Black
Lives Matter” (las vidas negras importan), interesa, aunque no se ajusta a ningún patrón sicosocial puro, sino, que actos puntuales, como este donde hay otro tipo de dividendos políticos, por lo que el propio ciudadano negro promedio, vive su propia discriminación, pero positiva, según los entendidos.
Lejos estamos de considerar que este país racista tuvo un presidente de color, una jefa del Departamento de Estado, un comandante en jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, senadores, diputados, jueces, jefes de policía, generales y almirantes, empresarios, actores de cine, en fin, no hay actividad en que no estén presentes miembros de la raza negroide y para que hablar del mestizaje, es tan real, que el color de piel, no afecta a la hora de donar órganos para trasplantes. Lo cierto es que nada interesa. La muerte de Floyd, vino de anillo al dedo pero la medida del mismo, ya era sabida por el “joyero” antes de venderlo, solo faltaba el cuándo y el necesario mártir para estas causas apareció en el momento justo, lo demás es sabido por todos.
Cabe preguntarse, qué pensaría el propio Martin Luther King, sobre esta reacción y sus consecuencias, que lejos de aminorar, seguirán en aumento. No habrá descanso y muchos pretenden reformar a las policías, como si esa fuera la solución del problema. Finalmente, cuando en las conversaciones impugnan todo, surge la pregunta ¿has visitado Estados Unidos?, ¿Cuánto tiempo estuviste y que ciudades conociste?, para que preguntar por experiencias. Como sea, he estado varias veces en USA, y una de ella como alumno en el FBI Academy, donde había un crisol de razas, como alumnos y profesores, donde jamás observe un incordio relacionado con el tema y además, están prohibidos todos tipos de bromas al respecto. Lo que no ocurre, ni siquiera en nuestro Chile, donde bromas y bulling son el menú diario en colegios, escuelas, lugares de trabajo, estadios y para que decir en la calle.
Lo que sí puedo decir, es que en este país racista vi en calles, restaurantes y malls más hombres de color negro de la mano con mujeres blancas y rubias, que mujeres negras acompañadas por hombres blancos. Observé a los famosos guardias de seguridad de cafés y negocios, cuya estatura y forma de bíceps, la hacían notar con desagrado hacia los latinos, pero ahí nadie reclama nada.
En una tienda de ropa, fui a comprar una parka, donde había tallas hasta 8XL, mientras buscaba la prenda, fui discriminado porque esa tienda no era para blancos, refunfuñé un poco, pero nada más, no era conveniente, para ser objetivo no quería problemas. Así que me fui. Las anécdotas son muchas, por eso aclaro para los opinólogos viajantes, Miami, no es Estados Unidos, es solo una ciudad. La realidad en otros estados es otra. Las reacciones de muchos negros y negras no son de las mejores y hábilmente explotan sus conflictos con la policía, incluso cuando hay agentes negros, lo que no justifica ningún exceso policial, pero hay que considerar los contextos.
Como bien dijo la hija de Floyd, “mi padre cambio al mundo”, espero de corazón que sea para bien y no que su muerte sea una excusa más, por tratar de forzar un cambio a través de causas iluminadas por ideologías. Los chilenos, ya sabemos de eso.
RELEVO DEL ORDEN ECONÓMICO MUNDIAL
“El crédito es una fórmula universal y fácil que permite traer dinero del futuro al presente, creando consumo inmediato e inyectando adrenalina pura al mercado para hacer crecer la economía, pero esta vez en manos de la gente, dejando en su camino a millones de personas endeudadas y aplastadas por abusos y desmedidos intereses”.
Cuando el presidente Nixon en la década de los setenta se vio empujado a abandonar el patrón oro producto de la gran crisis económica interna, coincidente con el embargo petrolero de la OPEP y la aplastante aparición del Eurodólar, no dimensionó que súbitamente estaba cambiando el orden económico mundial.
Una sucesión de hechos graves a nivel global estaba dejando atrás el mercantilismo, el modelo marginalista y el mismo capitalismo clásico para dar paso a la nueva era monetarista que erróneamente suelen llamar Neocapitalismo, basado principalmente en la expansión infinita de la deuda como mecanismo inmediato para crear riqueza y hacer prosperar las economías globales. Pero ¿cómo podemos explicar tanta teoría económica en un simple lenguaje y hacer evidente los hechos”. Los países se dejaron llevar por un modelo monetarista que permitió ampliar fuertemente la industria financiera desregulando sus operaciones y creando condiciones para la aparición infinita de bancos en la sombra (llamados Shadow Banks tales como tiendas de Retail, Cajas de Compensación, Financieras y otros) que conceden créditos masivos abordando a todos los segmentos sociales que no logran calificar en las instituciones clásicas.
El crédito es una fórmula universal y fácil que permite traer dinero del futuro al presente, creando consumo inmediato e inyectando adrenalina pura al mercado para hacer crecer la economía, pero esta vez en manos de la gente, dejando en su camino a millones de personas endeudadas y aplastadas por abusos y desmedidos intereses, muchos de los cuales se hicieron visibles durante el fatídico octubre pasado y que siguen manifestándose mundialmente en la actualidad. Ciertamente crear riqueza efímera en la gente permitió alivianar el rol del estado en la creación de valor y la búsqueda del bienestar social, pero los recientes hechos en el orden económico mundial anuncian el ocaso de este modelo que deberá buscar el mérito en la dignidad y el valor del trabajo como fuente esencial de la verdadera prosperidad futura.
10 OPINIÓN EDICIÓN 599/ del 13 al 19 de junio de 2020
Iván Cerda Zúñiga, Pensamiento Centro Liberal.
CAMBIA TODO CAMBIA... CASI
“Todo devino en una sociedad llena de desigualdades injustas, clasista, racista y abusiva. ¿Previó alguno de estos gurúes del neoliberalismo que esto iba a reventar en el estallido social del 18 de octubre y que está significando, ni más ni menos, que, proceso constituyente de por medio, tendremos que celebrar un Nuevo Contrato Social”?
El año 1601, la Reina Isabel l de Inglaterra dictó la primera ley para los pobres de ese país. En ese tiempo, Chile era una colonia española; sesenta años antes había llegado Pedro de Valdivia por estas tierras. Eran otros tiempos. Eran no solo pobres sino también vagabundos; eso exactamente. Se les ayudaba con fundamentos caritativos más bien. La ley dictada por la Reina trataba de ordenar y sistematizar esas diversas prácticas de ayuda. Esta era gestionada localmente con cargos a los impuestos que pagaban los propietarios de la respectiva comuna. La ayuda era de distinto tipo y bajo diversas modalidades.
Inglaterra con el correr de los años empezaría a caminar hacia la Revolución Industrial que cambiaría el mundo.
Con los años se dictarían diversas leyes para establecer diversas modalidades de ayuda y de subsidios. Así por ejemplo el año 1782 se dictó la ley Gilbert que estableció una suerte de subsidios para los desempleados.
Y también en aquellos tiempos se empezó a hablar de aquellos trabajadores que no les alcanzaba para vivir con su familia. La Revolución Industrial produjo cambios en la tecnología y con ello una verdadera crisis social en el empleo, en las migraciones del campo a la ciudad y en el aumento de los mendigos y la pobreza.
El año 1834 se dictó una nueva ley de pobres que centralizó la gestión de las ayudas y cambió las modalidades de los subsidios.
Los economistas de la época (los clásicos) no estaban muy de acuerdo con estas políticas; consideraban que no incentivaba el trabajo y premiaba la holgazanería; que no daba motivos para buscar trabajo; que introducía ruidos en la competencia y por ende distorsionaba los mercados (claro los menores también trabajaban; pero cuál es el problema decían los conservadores, si el menor está de acuerdo y los padres también.)
Pero un economista, el señor John Ramsay McCulloch colocó, en la discusión, dos puntos muy importantes: que en periodos de recesión económica la ayuda era necesaria porque, en ese escenario, la paz social corría peligro; y atacó la centralización en la gestión de las ayudas.
Hoy en el siglo 21, la discusión, esencialmente, no ha variado por parte de los economistas conservadores ( neoliberales le diríamos hoy). En la crisis que hoy azota a Chile y el mundo, el gobierno optó por la política del “goteo”-en vez de llegar, como las circunstancias lo pedían, a un acuerdo con las oposición y las fuerzas sociales, cosa
a lo cual solo se avino tardíamente-tratando separadamente cada uno de los proyectos de ley por medio del cual se legislaba para cada ayuda o subsidio en particular.
Lo lógico hubiera sido haber tenido una mirada sistémica respecto de cuánto gastar, a quien ayudar y cuál sería la fuente de financiamiento. O sea, haber tenido una política de estado. Y en cada uno de los proyectos- gota agota-se repetía, cual variaciones sobre un mismo tema, las mismas o parecidas aproximaciones que siglos antes habían tenido, frente a las leyes de pobres, los progenitores intelectuales de los actuales economistas neoliberales de la derecha. Por ello, cuando nuestra recordada Mercedes Sosa cantaba “cambia todo cambia”, habría que decir… casi; hay algunos que no cambian. Los economistas neoliberales vuelven, contrariando a Heráclito, a bañarse sobre las mismas aguas. Y vuelven a cometer los mismos errores que ya había advertido Mc Cullog: repartir las ayudas centralizadamente -las famosas cajas de alimentos-en vez de hacerlo con las autoridades locales que conocen a su gente; y no haberle dado un rol protagónico a la salud primaria en la trazabilidad y en la primera línea. Y, además, contrariando una vez más a McCulloch, no entender que, durante los periodos de recesión económica, la paz social corre peligro. Durante la década de los 80 y después, el neoliberalismo-esa versión especial del capitalismo-se volvió sentido común y se hizo carne en los economistas de derecha, alcanzando, incluso, las orillas intelectuales de muchos economistas de centroizquierda que tuvieron responsabilidades gubernamentales en los gobiernos de la Concertación. De muchos de ellos, escuchamos los mismos argumentos: que los equilibrios, que el déficit fiscal, que el endeudamiento, que los índices de riesgo etc. No se trata de ser irresponsables y no entender cómo funciona la economía, pero lo concreto es que esa “ordenada economía de los equilibrios “incubaba en su seno un río subterráneo de profundo malestar y rabia por las casitas de 30 metros cuadrados sin espacios públicos; por los guetos verticales de 10, verdaderas jaulas de cemento; por la salud para los acomodados y para los otros, los de las listas de espera; por la educación estratificada según tu barrio, tú apellido y tu bolsillo; por el sistema previsional en que predominó el mercado de capitales por sobre las pensiones para los viejos; por los abusos de los poderosos sobre los más débiles. Todo cual devino en una sociedad llena de desigualdades injustas, clasista, racista y abusiva. ¿Previó alguno de estos gurúes del neoliberalismo que esto iba a reventar en el estallido social del 18 de octubre y que está significando, ni más ni menos, que, proceso constituyente de por medio, tendremos que celebrar un Nuevo Contrato Social?
Ahora, el gobierno se allanó a buscar un Acuerdo para la Emergencia. Esa mesa, plagada de economistas, ¿podrá sentar, responsablemente, las bases para afrontar adecuadamente los tiempos que vienen?
En otras palabras, ¿tendrá la inteligencia predictiva necesaria para imaginarse como será el Chile que tendremos que afrontar cuando retorne “la normalidad”?
Y en el mundo, 419 años después, otra Isabel, esta vez Isabel II Reina de Inglaterra, todavía espera la respuesta de los economistas acerca de por qué no pudieron prever la crisis subprime del año 2008. Junio del 2020.
Dr. Aliro Bórquez, Rector de la Universidad Católica de Temuco.
COLABORACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES DE LA ARAUCANÍA
“Los rectores y representantes de las universidades regionales han convenido en establecer una instancia de deliberación, intercambio y cooperación, reuniéndose todos los días lunes en una sesión virtual de dos horas, que les ha permitido compartir sus experiencias y estrategias ante la pandemia”.
Enfrentamos hoy como humanidad uno de los desafíos más complejos de nuestra historia moderna. Por una parte, la pandemia provocada por la enfermedad Covid-19 ya ha infectado a más de siete millones de personas en todo el mundo, con la dolorosa pérdida de 400 mil vidas humanas; y, por otra, el deterioro progresivo de las condiciones materiales de existencia de importantes sectores de la población, debido a la pérdida de puestos de trabajo y las dificultades para acceder a crédito. Las instituciones públicas y privadas han resentido el impacto de la crisis, viéndose obligadas a ajustar sus operaciones en este nuevo escenario, funcionando a distancia, producto de cuarentenas o del resguardo de la salud de los trabajadores, todo lo cual ha implicado una enorme complejidad, para los propios trabajadores como para los usuarios. El caso de las universidades no ha sido diferente, y en nuestra región hemos comprendido que todos los esfuerzos que se realizan en forma individual no serán tan efectivos, si no existe una mirada en común para enfrentar los complejos problemas que a todas y cada una de las instituciones afectan producto de esta calamidad. A saber, la conectividad y el uso de plataformas virtuales, el abordaje de los campos clínicos en las carreras de la salud, las prácticas pedagógicas, la evaluación a distancia, la adecuación de los espacios físicos para enfrentar las actividades prácticas, entre otras. En este marco de entendimiento común, los rectores y representantes de las universidades regionales han convenido en establecer una instancia de deliberación, intercambio y cooperación, reuniéndose todos los días lunes en una sesión virtual de dos horas, que les ha permitido compartir sus experiencias y estrategias ante la pandemia, la generación de buenas prácticas y los criterios para garantizar la calidad educativa de los miles de estudiantes que desarrollan sus proyectos de vida universitaria en nuestra región.
LA ENCRUCIJADA DE LAS (IN) MOVILIDADES EN PANDEMIA
Por Hernán Riquelme Brevis, Docente e Investigador en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile.
“...según un reciente estudio de la Universidad de Chile (2020), en el actual escenario la movilidad en Santiago disminuyó un 50% en comunas con mayor ingreso económico, mientras que en aquellas comunas de menor ingreso solo un 30%. Asimismo, según la Organización Internacional del Trabajo (2020) casi la mitad de los trabajadores en Chile se emplea de manera informal”.
Una premisa fundamental para combatir el avance del coronavirus a nivel internacional ha sido el aislamiento físico. Quedarse en casa, utilizar solo los permisos disponibles en estado de cuarentena y salir lo menos posible. Cuando el aislamiento de las personas se vuelve una necesidad para la autoridad nacional, emergen problemáticas respecto a cómo hacer para que la inmovilidad de la población se desarrolle de la mejor manera posible. Algunos datos ayudan a reflejar las contradicciones sociales entre aquellos y aquellas que ven la inmovilidad como una opción que puede ser llevadera, y una mayoría que necesita de la movilidad cotidiana para llevar el sustento a sus hogares.
Por ejemplo, según un reciente estudio de la Universidad de Chile (2020), en el actual escenario la movilidad en Santiago disminuyó un 50% en comunas con mayor ingreso económico, mientras que en aquellas comunas de menor ingreso solo un 30%. Asimismo, según la Organización Internacional del Trabajo (2020) casi la mitad de los trabajadores en Chile se emplea de manera informal.
Coleros de ferias, vendedores ambulantes, meseros, empleadas domésticas, albañiles y tantos otros y otras que, producto de las restricciones de movilidad decretadas por la autoridad para combatir de forma eficiente el avance del coronavirus, se han visto en una encrucijada: quedarse en casa y esperar que alguna ayuda del gobierno llegue, o arriesgarse a sanciones y posible contagio por desplazarse con el objetivo de trabajar para comer y pagar las cuentas básicas. Otra historia corresponde para aquellos y aquellas que por motivos egocéntricos vinculados a la recreación burlan la ley y la salud de la población, desplazándose libremente por las ciudades con el riesgo de contagio que conlleva.
Para los trabajadores y trabajadoras informales que viven en comunas de estratos bajos y muchas veces en condiciones de hacinamiento, la inmovilidad parece ser una opción lejana y relativamente difícil de cumplir, y no se trata de una lectura somera que implica actos de desacato, más bien corresponde a desempolvar una realidad que para algunos sectores estaba superada en Chile: la pobreza. La pandemia vuelve a recordar que, lamentablemente, para muchas personas está primero alimentarse que otros derechos igual de importantes como la salud o el cuidado.
Desde una perspectiva cultural y económica, se torna sumamente complejo incentivar la inmovilidad de los más necesitados sin una potente batería de políticas públicas que cubra las necesidades básicas hasta que la pandemia cese.
El autocuidado es un deber para todos y todas en este contexto, pero también necesitamos ser autocríticos y comprender que esta pandemia nos ha servido para develar aquellas desigualdades estructurales que nos hacían mirar con cercanía y mayor atención otros lugares del mundo, renegando muchas veces de nuestro entorno próximo, donde evidentemente tenemos más similitudes económicas y sociales de las que imaginábamos.
11 OPINIÓN EDICIÓN 599/ del 13 al 19 de junio de 2020
Francisco Huenchumilla, Senador.
EDITORIAL
El Diario que genera opinión...
EL DESALOJO QUE DUELE E INDIGNA
Dos pesos de agua...
¿Han leído dos pesos de agua?
Trata sobre la sequía que se vivía en Paso Hondo -un lugar ficticio de República Dominicana- al tener muho tiempo sin llover. Los terrenos pardos se agrietaban y se veían enflaquecer animales, árboles y las plantas. La tierra antes generosa, ahora se endurecía como una coraza. Al ver esta dura e inclemente realidad, los pobladores buscaban otros entornos, que les permitiera enfrentar con un poco más de agua sus vidas y las de sus escasos animales.
Muchos, todos, se fueron de Paso Hondo. Menos la vieja Remigia, quien siempre estaba esperanzada en que lloviera y les daba dinero a las personas que se iban para que les prendieran velas a las ánimas. Ese breve cuento publicado en 1941 fue el escenario literario que le permitió a su autor describir con extraordinaria crudeza la ignorancia y al mismo tiempo la sabiduría popular, con un estilo mordaz que le permitió denunciar a los grandes terratenientes de su patria.
Es un cuento extraordinario del ensayista, novelista, narrador, educador y político de República Dominicana, Juan Bosch, que en 1962 llegó a la presidencia de su país. Ese breve cuento publicado en 1941 fue la antesala y puso las primeras pinceladas de lo que se llamó el realismo mágico de la literatura hispanoamericana. Tanto, que el propio Gabriel García Márquez reconocería que Bosch fue uno de los que le inspiró en su gran producción literaria.
La vieja Remigia le seguía prendiendo velas a las ánimas, y una tarde su nieto ardía en fiebre, entonces lo tomó y salió por las calles llamando a los vecinos, para hacer un rosario a San Isidro, pero no llovió. Hasta que un día, gastó dos pesos para encender velas
Sin duda, esta columna que parece más literaria que un intento de editorial, sirve a Tiempo21 para explicar el dolor, sufrimiento y angustia que veía venir -primero- con las bajas temperaturas y que remató con las intensas lluvias de la madrugada y mañana del jueves. Con esas gotas intensas y dramáticas, llegó a nuestra memoria el cuento Dos pesos de agua, porque presentíamos la profunda tristeza y rabia que a esas horas debían estar sufriendo todas las queridas familias de las tomas de terrenos.
Es que la realidad los ha llevado a tomarse un par de metros de suelos para instalar sus mediaguas y un lugar donde vivir. Y con ello tener algún día, un espacio propio para criar a sus hijos y una vida digna.
¿Y por eso los van a desalojar? Y por qué no, desalojamos la Municipalidad?
y pedir a las ánimas que se apiadaran de Paso Hondo y de los pobres campesinos. Al día siguiente, un trueno le encendió el alma y salió al patio y vio que se acercaban nubes cargadas de agua.
Y llovió y llovió. Y pasaron tres semanas y la lluvia continuaba. La tierra había calmado su sed y ahora era incapaz de filtrar tanta agua. En fin, el extraordinario cuento del ex presidente dominicano aborda la dura e inclemente naturaleza, que con los dos pesos de Remigia el agua aniquiló lo poco que se salvó de la sequía.
Sin duda, este cuento como muchos otros de Bosch, da señales del profundo respeto y apego del autor por los pobres de su país. Expresó en ese cuento, la gran metáfora de los mitos de los pueblos y del saber popular que ante la falta de educación, que ante la falta de explicación racional, recurre a los fantasmas y a los mitos para ordenar sus vidas y llenarlas de conformidad. Esta columna que parece más literaria que un intento de editorial, sirve a Tiempo21 para explicar el dolor, sufrimiento y angustia de las familias en las tomas de terrenos, que veía venir -primero- con las bajas temperaturas y que remató con las intensas lluvias de la madrugada y mañana del jueves. Me produjo un inevitable temblor mientras miraba por mi ventana. Y llegó a nuestra memoria el cuento Dos pesos de agua, porque presentía la profunda tristeza y rabia que a esas horas debían estar sufriendo todas esas queridas familias que la realidad los ha llevado a tomarse terrenos para instalar sus mediaguas para tener un lugar donde vivir con sus hijos.
Así, algún día, tener un espacio propio y una vida digna.
¿Servirán dos pesos de agua?
Pero, claro está vez que no es para pedir agua. Quizás sirva algo también, para ablandar algún corazón que por incomprensibles razones se quiere tomar venganza o que por una terca y desconocida disposición amenaza a esos pobladores con el desalojo y la destrucción de sus modestos bienes. Sí, claro, necesitamos dos pesos de agua para que esa armadura que cubre el pecho de nuestro alcalde, sirva para ablandarla. Sabemos que gotas de agua cayendo por horas, días y meses puede romper el hierro más duro y -por qué no- transformarla en un espíritu nuevo, tranquilizador y abierto a la comprensión de las miserias humanas.
Quizás nuestro alcalde está dolido. Y profundamente dolido, por la nueva ley que lo marginó de la posibilidad de postular a un nuevo periodo al frente de la Municipalidad de Temuco, a pesar que su duro embate contra las tomas de terreno viene de antes, lo mismo que las verduleras. Sin duda, que esa ley debe ser para él y para tantos otros, un duro retroceso en sus afanes políticos. Lo comprendemos. Pero, por eso mismo, lo invitamos a ampliar su horizonte político. Bastará que en otro proceso eleccionario postule y esta coyuntura podría ser una veta interesante y obvia para continuar trabajando por la ciudad y la región como tanta veces ha pregonado.
Según cuentan antiguos vecinos de Temuco, su padre, don Germán Becker Baechler, alguna vez le salió un disgusto
muy serio con dirigentes porque no aceptó –por ningún motivoretirar a los cochayuyeros que dormían y descansaban en torno al canal que cruza la población Campos Deportivos. Y eso y otras –a la larga- le significó el reconocimiento ciudadano que dura hasta el día de hoy y de eso la ciudad da fe.
La pobreza, la marginación, la miseria y las desigualdades sociales no son algo históricamente superado. ¿Por qué no se erradica en la actualidad la pobreza, si es objetivamente evitable, partiendo por comprenderla y luchando autoridades y pobladores juntos para superarla? Algunos plantean una tesis implacable, como que para el sistema neoliberal los pobres son y han sido necesarios -económica, social, política, moral, religiosa y militarmente- para la supervivencia del mundo moderno.
El éxodo campo-ciudad que produjo la revolución implacable de la propiedad de la tierra a partir de 1973, modificó el paisaje físico y social de nuestras ciudades; las familias trabajadoras emigradas a la ciudad se vieron obligadas a vivir en ambientes insalubres, desarraigadas del mundo rural en el que habían crecido. Sus hijos y nietos crecieron y formaron familias en villas y ciudades, no siendo ni rurales y ni aceptados por los ambientes urbanos.
Esta es la ocasión para demostrar que la pobreza no solo es contraria a nuestro pensamiento político, por el contrario, es un compromiso de todo el espectro ideológico en una exigente lucha para derrotarla. Pero hay que hacerlo con premura, disposición y mucha fortaleza. Si continuamos aplicando disposiciones que surgieron en otro contexto, significa que nada hemos aprendido nosotros para cambiarlas. Significa que nos estamos valiendo de ellas para perpetuarla, porque nos sirve.
Por: Héctor Cárcamo Millar Editor Tiempo 21