Edición N° 600: Ignacio Malig,director Nacional Conadi "El llamado es a pasar un Wetxipantü en casa"

Page 1

El Diario que genera opinión...

Ignacio Malig, director nacional de Conadi

“El llamado es a pasar un

Wetxipantü en casa”

El directivo destaca la importancia de realizar las celebraciones al interior de los hogares, en familia, debido a la contingencia del Coronavirus.

Desde la institución se han implementado iniciativas de teletrabajo, entrega de alimentos y kits de sanitización a familias mapuche, además de capacitaciones y concursos online para evitar aglomeraciones en las oficinas y reactivar los emprendimientos indígenas.

pag. 6

“El desafío es mantener la calidad en la formación de nuestros estudiantes”

El año 2020 será difícil de olvidar. La pandemia por el covid-19 obligó a todos a cambiar sus rutinas de vida. Una situación que no dejó a nadie fuera y que llevó a tomar medidas para resguardar la seguridad de las familias y generar extensos periodos de confinamiento.

HAY QUE EMPAREJAR LA CANCHA Y TERMINAR CON LOS PRIVILEGIOS ELECTORALES

pag. 7 Marcelo Carrasco Carrasco, consejero regional, presidente nacional de la Asociación de Consejeros y Consejeras de los Gobiernos Regionales de Chile.

pag. 11

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 20 al 26 de junio de 2020 / Año 11 / N° 600 Tiempo21 Tiempo21
Rector UC Temuco, Dr. Aliro Bórquez Ramírez
6
pag.

Invitan a cursos de Innovación, Creatividad y Formulación de Proyectos

Con el objetivo de capacitar a dirigentes sociales de La Araucanía, funcionarios públicos y municipales, el Ministerio Secretaría General de Gobierno, a través de su División de Organizaciones Sociales, abrió los cursos online “Innovación y Creatividad” y “Formulación de Proyectos”.

Así lo confirmó la seremi de Gobierno, Pía Bersezio, quien recalcó que en la actualidad es una muy buena opción para dirigentes y funcionarios públicos y municipales acceder a cursos online gratuitos, es por ello que formuló un llamado a quienes estén interesados a que se inscriban a

través del correo: seremi.laaraucanía@msgg.gob.cl, cuyos cupos son limitados.

Respecto a dichos cursos, la vocera dijo que “hoy alineado con las nuevas tecnologías y posibilidades de aprendizaje a distancia, queremos invitar a todos los dirigentes sociales, funcionarios públicos y municipales de la región, a que se inscriban en los cursos online gratuitos que está impartiendo el Ministerio Secretaría General de Gobierno, sobre innovación y creatividad y también de formulación de proyectos, lo que permitirá potenciar, capacitar y perfeccionar a los dirigentes sociales y funcionarios

públicos”, acotó Bersezio. Mediante estas acciones emprendidas por el gobierno, se busca seguir capacitando a los dirigentes sociales y funcionarios públicos a través de materiales y acciones en línea de calidad, pese a la emergencia sanitaria por Covid-19.

Nuevo juez titular del juzgado de letras y garantía de Carahue

El presidente de la Corte de Apelaciones de Temuco, ministro Carlos Gutiérrez

Zavala, tomó juramento a Carlos Gabriel Alejandro Jeria Montoya como juez titular del Juzgado de Letras, Familia, Laboral y Garantía de Carahue, provincia de Cautín, región de La Araucanía.

El juez Jeria Montoya estudió Derecho en la Universidad de Valparaíso y asumió el cargo titular en el Juzgado de Carahue, tras haber servido en el Juzgado de Garantía de Santiago, Primer TOP de Santiago, Primer Juzgado Laboral de Santiago, Juzgado de Letras y Garantía de Traiguén, TOP de Angol, y en el Juzgado de Letras de Carahue, ejerciendo eventualmente como juez suplente de acuerdo al artículo N° 47 del Código Orgánico de Tribunales.

El cargo de un segundo juez titular para el Juzgado de Letras de Carahue fue creado por la Ley N° 21.017 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que aumentó la dotación en 110 jueces para distintos tribunales del país, nombramiento que el magistrado Carlos Jeria asume en titularidad en el tribunal bicéfalo, junto a la jueza Carla Alfaro Muirhead.

Hospital de Angol habilita nueva UPC y 32 camas para paciente crítico

En dependencias del Nuevo Hospital de Angol Dr. Mauricio Heyermann Torres se desarrolló el recorrido a las nuevas dependencias de la Unidad de Paciente Critico por parte de las autoridades.

Este miércoles el Hospital de Angol comenzó a funcionar con su nueva Unidad de Paciente Critico, la que considera 18 nuevas camas criticas divididas en 12 camas UTI y 6 camas UCI respectivamente, las que sumadas a las 4 camas UTI del Antiguo Hospital de Angol, y las 6 camas UCI y 4 camas UTI del Hospital de Victoria, que entregan un total de 32 camas criticas a la Provincia de Malleco.

El servicio clínico cuenta con diversos profesionales entre kinesiólogos, fonoaudiólogos, TENS, auxiliares de servicio, enfermeras, enfermeros y médicos especialistas, sumando un total de 44 profesionales para la UCI y 26 para la UTI, divididos en los respectivos turnos para cada servicio.

El Servicio de UCI estará a cargo de la Dra. Francisca Castillo, mientras que la UTI será encabezada por el Dr. Cristian Iturra.

La inversión total del servicio de UPC supera los cuatro mil millones de pesos en equipos y equipamiento, lo que va en directo beneficio de los usuarios de la Provincia de Malleco.

Invitan a creadores postular al Sello Artesanía Indígena 2020

Por quinto año consecutivo, la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio

Cultural abre una nueva convocatoria para el Sello Artesanía Indígena, reconocimiento destinado a artesanos y artesanas pertenecientes a los pueblos indígenas

reconocidos por ley para que postulen sus obras de artesanía tradicional.

La iniciativa, desarrollada en colaboración con el Programa de Artesanía de la Universidad Católica, busca reconocer el valor social, estético, cultural y económico de las distintas expresiones de la artesanía tradicional de pueblos indígenas.

Como una forma de apoyar a las artesanas y artesanos indígenas en este complejo momento es que el Sello Artesanía Indígena aumentará de 7 a 10 las obras ganadoras y de 3 a 5 las menciones honrosas.

Las obras ganadoras y sus creadores/as serán

reconocidos/as con el certificado oficial del "Sello Artesanía Indígena" y obtendrán un premio de un millón de pesos para cada una de las diez obras ganadoras y 500 mil pesos para cada una de las cinco menciones honrosas.

Quienes deseen participar deben enviar cinco fotografías de la obra con la que postulan hasta el 14 de agosto, a las 23:59 horas. de Chile continental, respetando el huso horario insular y de la región de Magallanes y la Antártica Chilena, al correo electrónico artesaniaindigena@cultura.gob.cl.

Concurso para fomentar buenas prácticas medio ambientales

Como cada año la Organización de Las Naciones Unidas conmemora durante el mes de junio, el Día Mundial del Medio Ambiente; instancia que para este año releva la biodiversidad, enfatizando en la generación de nuevas oportunidades que permitan construir un sistema mundial mucho más amigable con el medio ambiente.

Así lo destacó la seremi del Medio Ambiente de La Araucanía, Paula Castillo “En el marco del seminario de Educación Ambiental en tiempos de covid, hoy lanzamos el concurso “Acciones sustentables desde mi Hogar” dirigido a

alumnos de escuelas sustentables de la región con el propósito de acompañar los procesos de educación ambiental en este periodo en que los alumnos están desarrollando un programa educativo desde sus hogares”.

Para participar de la iniciativa los estudiantes deberán grabar un video de no más de un minuto mostrando las acciones que realizan desde sus hogares en torno al cuidado del medio ambiente.

Cabe destacar que, el concurso estará disponible hasta 1 de julio y los temas a tratar deberán estar relacionados al reciclaje,

compostaje, reutilización, energías renovables, biodiversidad, cambio climático o recursos naturales.

Las empresas Aguas Araucanía y Morcas están participando de la iniciativa con interesantes premios para los participantes y las bases del concurso disponibles con el encargado medioambiental de los colegios.

2 EDICIÓN 600/ del 20 al 26 de junio de 2020 ESCÁNER

Rosen despliega amplio programa de apoyo para más de 20 instituciones de Salud Pública

●Ante la compleja situación que viven personas e instituciones en todo Chile, Rosen activó un programa focalizado principalmente en colaborar en el descanso de los profesionales de la salud pública y en la recuperación de pacientes, mediante la entrega de implementos como colchones, bergeres, camarotes, entre otros.

●La empresa también ha colaborado con municipios, hogares de adulto mayor y una larga lista de organizaciones públicas y privadas que actualmente trabajan en la lucha contra el covid19.

En momentos que Chile registra más de 184 mil casos de contagio por covid19, más de 3 mil trescientas personas fallecidas por esta misma causa y un sistema de salud al límite, Rosen activó un amplio programa de apoyo a diferentes organizaciones públicas y privadas de distintas regiones. El objetivo de esta iniciativa es entregar, de manera gratuita, elementos que sirvan tanto para garantizar el descanso de los equipos médicos, apoyar en la recuperación de los pacientes internados y también colaborar con la seguridad sanitaria de las personas.

En total, ya se han entregado casi 90 mil artículos, entre colchones, bergeres, camarotes, ropa de cama, almohadas y mascarillas, entre otros, aporte que Rosen espera seguir incrementando para continuar de manera sostenida con su compromiso de ayudar a sectores críticos en la lucha contra el covid 19.

En el sector salud, Rosen ha aportado a 20 hospitales públicos e instituciones de distintas regiones productos destinados a que tanto el personal médico como pacientes puedan contar

con los mejores elementos disponibles para su debido descanso y recuperación.

Esta semana, la institución beneficiada fue el Hospital Barros Luco en la ciudad de Santiago, entidad a la que se donaron 100 colchones clínicos y 100 almohadas para la habilitación de nuevas zonas de atención.

Para cumplir con este desafío, la empresa ha contado con la participación voluntaria de muchos colaboradores, quienes de manera solidaria hacia actores sociales muy expuestos a la pandemia, fabricaron en un comienzo y desde sus hogares las mascarillas que fueron donadas a diferentes organismos públicos de la Región de La Araucanía, tales como la Ilustre Municipalidad de Temuco, el Hospital Regional, Ejército y Carabineros, entre otros.

Para Agustín Alfonso, gerente general corporativo de Rosen, la pandemia del covid19 se ha vuelto un desafío sin precedentes para que Gobierno, empresas y personas trabajen en pos de un objetivo común. “En Rosen estamos muy preocupados por la situación que vive el país y el mundo. Por ello,

Ministerio de Desarrollo Social al Municipio de Temuco

es que extremamos todas las medidas necesarias para asegurar la salud y el bienestar de nuestros colaboradores, así como también entregar equipamiento de primera calidad a más de 20 instituciones públicas, entre hospitales, Fuerzas Armadas y Municipalidades, entre otras”, indicó el ejecutivo.

Prioridad en los colaboradores

Cabe resaltar que desde que llegó la pandemia a Chile, pese a sufrir un fuerte impacto en sus operaciones, Rosen tomó la temprana decisión de privilegiar el bienestar, tranquilidad y salud de sus cerca de tres mil colaboradores en todo Chile identificando y priorizando a las personas de los llamados grupos de riesgo. Así, se dispuso la suspensión voluntaria e inmediata de sus operaciones a nivel nacional y se adoptaron todas las medidas de prevención necesarias para el resguardo de sus equipos. Se fortaleció el teletrabajo para aquellas áreas en

Recursos para ir en ayuda de personas en situación de calle

La Municipalidad de Temuco estableció la alianza con la seremía de Desarrollo Social y Familia para que entre en vigencia el Plan Código Azul que opera con temperaturas bajo los cero grados.

Con el objetivo de ir en ayuda de persona que se encuentran en situación de calle cuando las temperaturas en Temuco sean de menos de cero grados, el alcalde Miguel Becker, y el seremi de Desarrollo Social y Familia, Rodrigo Carrasco, firmaron el convenio que da inicio al Plan Código Azul.

Esta iniciativa, que busca proteger a las personas que sufren de las inclemencias del clima y que viven en la calle, se lleva a cabo gracias al aporte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia a la capital regional por 20 millones 325 mil 300 pesos y serán 30 activaciones con 30 cupos diarios que operaran hasta el 30 de septiembre de este año, donde equipos del Programa Personas en Situación de Calle de la Municipalidad de Temuco, entregarán prestaciones básicas de alimentación, abrigo, elementos de protección personal como sacos de dormir, frazadas, carbón, leña o plástico, cuello de polar, gorros, calcetines, guantes, orejeras, mascarillas, y alcohol gel, además de coordinaciones médicas y traslados a los albergues del Programa Noche Digna, siempre y cuando estas personas lo deseen.

El alcalde de Temuco, Miguel Becker, agradeció al Seremi y al Ministerio por el convenio y dijo que, “podemos contar con 20 millones de pesos adicionales para atender a las personas de calle con este Código Azul. De esta forma

buscamos evitar a toda costa el fallecimiento de personas en la vía pública por las condiciones climáticas”. Mientras que el seremi de Desarrollo Social y Familia, Rodrigo Carrasco, sostuvo que, “este programa es para los días más helados y para que las personas en situación calle reciban abrigo, comida y otros servicios. Además, incluye el monitoreo durante la noche para poder detectar si es que hay alguien que pueda estar en la vía publica pasando un mal momento y pueda ser derivado a los servicios de salud para que puedan ser atendidos o ser llevados a un albergue para pasar una mejor noche”.

Destacar además que en Temuco se habilitaron dos nuevos albergues 24/7 del Plan Protege Calle para que las personas en situación calle puedan hospedarse de manera permanente durante el invierno.

que era posible y se activaron nuevos canales de comunicación y coordinación interna, además de asegurar las remuneraciones de sus equipos a fin de que no experimentaran reducciones en sus ingresos frente a las caídas comerciales. Adicionalmente, Rosen resolvió no acogerse a la Ley de Protección del Empleo actuando fiel a los valores y principios que los identifica, asumiendo exclusivamente el compromiso con todos sus colaboradores.

“En tiempos como los que estamos viviendo hoy, proteger y resguardar la salud e integridad de nuestros equipos se vuelve un deber para una empresa como Rosen que, durante más de 60 años se ha consolidado como un referente en la industria del descanso gracias al profesionalismo y compromiso de quienes integran cada una de nuestras unidades operativas. Estamos orgullosos del trabajo desplegado y en la medida que las condiciones lo permitan, seguiremos impulsando acciones adicionales”, finalizó Alfonso.

3 SOLIDARIDAD EDICIÓN 600/ del 20 al 26 de junio de 2020
Rosen resolvió no acogerse a la Ley de Protección del Empleo actuando fiel a los valores y principios que los identifica. En el sector salud, Rosen ha aportado a 20 hospitales públicos e instituciones de distintas regiones productos destinados tanto el personal médico como a pacientes Más de 20 millones entregan al Municipio de Temu8co, solo para ir en ayuda de personas en situación de calle. Una buena labor. El Plan Código Azul es para los días más helados y para que las personas en situación calle reciban abrigo, comida y otros servicios.

Grooming en cuarentena: el riesgo adicional al uso de internet

El psicólogo Eduardo Sandoval plantea recomendaciones para prevenir este tipo de abuso en niñas, niños y jóvenes.

Unicef define como grooming al tipo de abuso ejercido por un adulto sobre un niño o niña con fines sexuales de forma online o presencial, lo que implica acciones deliberadas para establecer una relación y control emocional, generando condiciones para perpetrar un abuso sexual.

En 2019 la Brigada del Cibercrimen de la PDI informó que se investigaron más de 4 mil casos de acoso sexual contra menores; mientras el Ministerio de Desarrollo Social reportó 2 mil 200 denuncias por grooming y delitos asociados a abuso de menores en la red. Las cifras del último año reflejaron un aumento del 19% de los casos a nivel nacional y se prevé que estas continuarán creciendo debido al explosivo uso de internet y redes sociales durante la pandemia.

Al respecto el investigador asociado al Instituto Estudios Sociales y Humanísticos (IdeSH) de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Eduardo Sandoval, señala que “si bien las TICs se han convertido en la principal fuente de comunicación virtual entre las personas, reduciendo en parte el efecto negativo provocado por el distanciamiento físico durante las cuarentenas, conviene reflexionar de manera crítica acerca de la forma en que estas herramientas digitales pueden convertirse en un factor de riesgo, particularmente cuando se exponen sin una supervisión parental a sitios y espacios virtuales en las que deambulan adultos con fines sexuales”.

Agregó “el ambiente construido por el teletrabajo y la educación a distancia, la cuarentena y el distanciamiento físico han provocado que miles de familias en Chile vean alteradas significativamente sus rutinas y prácticas cotidianas frente al covid-19, obligándolos a generar mecanismos de readaptación activa de sus comportamientos

habituales para seguir funcionando dentro de esta situación excepcional, aumentando el riesgo de que los niños, niñas y jóvenes puedan ser víctimas de grooming”.

En base a lo anterior y con fines preventivos, el académico plantea las siguientes recomendaciones en torno a la prevención del grooming frente a la cuarentena donde debe primar la comunicación efectiva y la confianza.

“Los padres deben establecer criterios de edades para empezar a utilizar los dispositivos (ordenador, tableta, móvil) y para acceder a diferentes contenidos y servicios. Deben cultivar la confianza y la comunicación respetuosa con sus hijos e hijas, la comunicación debe ser efectiva. El cuidado parental y el monitoreo permanente en el uso de las redes sociales por parte de los más pequeños debe ir acompañado del apoyo emocional y educación frente a estas tecnologías, conforme a la etapa evolutiva en la que se encuentra”, detalló Sandoval.

Existen a su vez señales a las cuales la familia debe estar muy atenta. “Es muy importante que estén muy atentos a los cambios de conducta, sus estados de ánimo y patrones de sueño y alimentación, estas pueden ser alertas de que algo más está ocurriendo y ante cualquier indicio de que un menor pudiera estar siendo acosado o extorsionado en la web, es importante generar un ambiente familiar protector que permita contener y apoyar al menor frente a un potencial abuso”. El Dr. Sandoval recalcó que “en Chile la ley Nº 20.526 sanciona desde el año 2011 el acoso sexual de menores, la pornografía infantil virtual y la posesión de material pornográfico infantil, por lo que es muy importante denunciar a través de los canales telefónicos existentes a través Carabineros de Chile (133), Fiscalía (6003330000) o PDI (6004000101)”.

Encuesta del Observatorio Laboral Araucanía por crisis del covid-19

Turismo y comercio han sido los más afectados

Estudio del Observatorio Laboral, financiado por el Ministerio del Trabajo, evidencia que se han potenciado canales de venta y servicios online, junto a medidas de seguridad sanitaria en las empresas regionales.

El sector económico más afectado por el actual contexto del Covid en La Araucanía es el turismo, con más de un 50 % de sus empresas que tuvieron que paralizar sus actividades, seguido del comercio con un 19 % de suspensión de operaciones, según detalla la encuesta realizada por el Observatorio Laboral Araucanía, iniciativa del Sence y del Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de La Frontera (Ider Ufro).

El seremi del Trabajo, Patricio Sáenz, señaló que “estudios que nos permitan medir variables del mercado laboral son necesarios para enfocar políticas de capacitación y empleo, más aún en este periodo de crisis. Como Gobierno, estamos ocupados en el problema urgente de la pérdida de empleos que ha significado esta pandemia, pero también nos estamos proyectando al momento donde tengamos una reactivación económica y se abran nuevos puestos de trabajo, donde los trabajadores y trabajadoras deben estar preparados”.

Por su parte, el director regional del Sence, Ernesto Salazar dijo que “frente a los efectos que está produciendo la pandemia sobre nuestra economía y el mercado laboral, la red de Observatorios Laborales del Sence implementó una consulta online para obtener información objetiva sobre la situación que estaban viviendo las empresas y trabajadores de la región. Así podemos conocer

indicadores sobre sus ventas, funcionamiento y proyección de empleo, siendo una valiosa referencia para tomar decisiones que permitan afrontar las dificultades”, explicó el La encuesta fue realizada entre el 17 de abril y el 22 de mayo con la participación de 368 empresas que generan 12.162 puestos laborales, de las cuales un 79% corresponde a microempresas, un 14% pequeñas, un 4% medianas y un 3% grandes.

“Esta encuesta nos muestra una fotografía de un periodo donde la pandemia afectó con mayor fuerza a las empresas regionales, siendo el turismo y el comercio los sectores más afectados. En la actualidad, se aprecia un avance paulatino en el retorno de sus funciones, priorizando medidas de seguridad sanitaria en el comercio, construcción e industria, pero con una contracción en el número de turistas que sigue afectando mucho”, detalló Camilo Rosas, coordinador del Observatorio Laboral.

Los resultados indican que un 58% de las empresas reportan una reducción en las ventas o ingresos con respecto al mismo mes del 2019. Dentro de las principales dificultades, destaca la disminución de clientes (84%), junto a la cancelación de proyectos o servicios y la falta de liquidez (70%).

En este contexto se destacan las medidas tomadas para afrontar esta crisis, como la incorporación o mejoramiento de canales de venta o servicios online, con el servicio de despacho, o bien el

Dr. Eduardo Sandoval: “Conviene reflexionar de manera crítica acerca de la forma en que estas herramientas digitales pueden convertirse en un factor de riesgo,”.

“Los padres deben establecer criterios de edades para empezar a utilizar los dispositivos (ordenador, tableta, móvil) y para acceder a diferentes contenidos y servicios”.

rediseño de sus productos o procesos. Respecto a retención de empleos, un 23 % de las empresas que siguen operando declaran haber tenido que desvincular trabajadores producto de la crisis sanitaria, con un promedio de 3 personas desvinculadas en las microempresas y de 15, en las medianas. Sin embargo, proyectando los próximos dos meses, un 27 % cree que no será necesario desvincular personas, un 53% aún no lo sabe y sólo un 20%o declara que sí deberá hacerlo. Es más, un 25 % de las empresas que sigue operando sin mayores dificultades, declara que requerirá contratar trabajadores en los próximos dos meses.

Finalmente, el seremi del Trabajo indicó que “la crisis sanitaria ha impulsado el interés por capacitar a las personas dentro de las empresas, siendo las principales áreas el marketing y ventas, publicidad a través de redes sociales o comercio electrónico, tecnología, higiene y seguridad, protocolos y estrategias de afrontamiento y salud mental, y luego funciones específicas de cada rubro, relacionadas con los oficios y puestos de trabajo los distintos sectores económicos. Este es un momento de cambio donde la reconversión laboral y la búsqueda de oportunidades en espacios de empleo diferentes a los actuales tomarán relevancia”. Los resultados completos de la encuesta pueden ser revisados en www.observatorioaraucania.cl

4 SOCIEDAD
Patricio Sáenz: “Proyectando los próximos dos meses, un 27 % cree que no será necesario desvincular personas, un 53% aún no lo sabe y sólo un 20%o declara que sí deberá hacerlo”.
Ventas del comercio minorista en La Araucanía se desploman a un 48,3%
“Es el peor momento que está viviendo el comercio en toda su historia...”

Según el índice que elabora la Cámara Nacional de Comercio, la fuerte baja se debe a la crisis sanitaria-económica por la que está atravesando el país.

“Son cifras que no nos sorprenden y que reflejan el peor momento que está viviendo el comercio en toda su historia. Lamentablemente la situación no se ve con buenos augurios, pero esperamos que con las nuevas medidas que está planteando el Gobierno podamos volver a la normalidad y a recuperar la senda que veníamos trayendo “, manifestó Gustavo Valenzuela, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios, y Turismo de Temuco, al referirse a las cifras arrojadas por el índice de ventas del comercio minorista que elabora la Cámara Nacional de Comercio, CNC.

El informe correspondiente al mes de abril, evidenció un desplome de las ventas presenciales del comercio minorista de las regiones de Valparaíso, Biobío y La Araucanía, debido a la crisis sanitaria y económica por la que atraviesa el país. Según el estudio, La Araucanía registró una baja de 48,3% real anual, cerrando los cuatro primeros meses con una caída de 15,3%. En términos de locales equivalentes la baja fue de 52,5% real anual, acumulando entre enero y abril una caída de 17,6% real.

Bernardita Silva, gerenta de estudios de la CNC, señaló que estas bajas están teniendo también fuertes repercusiones en el empleo del sector. “En el trimestre móvil febrero-abril el INE informó una baja de 10% en los ocupados del comercio, sector que representa 19% de los ocupados del

Derechos de Agua

EXTRACTO

ELIZABETH LILIANA CARIHUENTRO

PERALTA, solicita dos derechos de aprovechamiento de aguas superficiales y corrientes, uso consuntivo, ejercicio permanente y continuo de 3 lt/seg y el otro de aguas superficiales y corrientes, uso consuntivo, ejercicio permanente y discontinuo de 15 lt/seg abrilnoviembre inclusive en el estero sin nombre, afluente del estero Puyehue o Quitratue y este afluente del rio Donguil comuna de Gorbea, Provincia de Cautín elevación mecánica y/o gravitacional, en la intersección de las coordenadas UTM (kms) N 5.665,043 y E 700,730 Provincia de Cautín Datum WGS 1984 Huso 18

EXTRACTO

ISAAC RICARDO JANO BAMARDI, RUT N°5.276.233-2, Solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas para uso domiciliario, por un caudal máximo de 0.8 1/s., y por un volumen total anual de 25.229 m3., de carácter consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, extracción mecánica desde un pozo profundo ubicado en la comuna de Lautaro, provincia de Cautín, Región de la Araucanía, Localizado en un punto definido por la coordenada UTM (m) Norte: 5.733.020 y Este 722.744 Referidas al Datum WGS84, radio de protección de 200 m., con centro en el pozo.

país, y lo que significa 170 mil ocupados menos en el comercio que hace un año. En el caso de las regiones en estudio, Valparaíso marcó una caída de 5% en los ocupados del sector, Biobío una baja de 12,1% y La Araucanía un descenso de 12,8%”, sostuvo.

Asimismo, agregó que, “en los meses que vienen seguiremos viendo fuertes caídas en las ventas minoristas, a lo que se suma que la incertidumbre es alta, aún no se sabe hasta cuándo estaremos con cuarentena y cuándo podrán volver a abrir los comercios. Ante este escenario el acuerdo alcanzado entre gobierno y oposición es una buena noticia para el sector, que ha sido de los más afectados en esta crisis”, dijo. Por otro lado, Silva valoró la propuesta de reducción del impuesto de primera categoría por tres años para las pymes, la extensión por tres meses de la suspensión de PPMs y la devolución del crédito IVA, junto con la ampliación del Fogape a grandes empresas. “Si bien sabemos que será difícil que todos logren salir adelante, estas medidas sirven de paliativo para afrontar la crisis que estamos sufriendo, mientras esperamos el momento en que podamos volver a subir nuestras cortinas”, aseveró.

Perspectivas de la CNC

Las ventas presenciales del comercio minorista de las regiones de Valparaíso, Biobío y La Araucanía, según el índice que elabora mensualmente el

EXTRACTO

ISAAC RICARDO JANO BAMARDI, RUT N°5.276.233-2, Solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas para uso domiciliario, por un caudal máximo de 0.83 1/s., y por un volumen total anual de 26.175 m3., de carácter consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, extracción mecánica desde un pozo profundo ubicado en la comuna de Lautaro, provincia de Cautín, Región de la Araucanía, Localizado en un punto definido por la coordenada UTM (m) Norte: 5.733021 y Este 722.697

Referidas al Datum WGS84, radio de protección de 200 m., con centro en el pozo.

EXTRACTO

ISAAC RICARDO JANO BAMARDI, RUT N°5.276.233-2, Solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas para uso domiciliario, por un caudal máximo de 0.8 1/s., y por un volumen total anual de 25.229 m3., de carácter consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, extracción mecánica desde un pozo profundo ubicado en la comuna de Lautaro, provincia de Cautín, Región de la Araucanía, Localizado en un punto definido por la coordenada UTM (m) Norte: 5.732.976 y Este 722.836 Referidas al Datum WGS84, radio de protección de 200 m., con centro en el pozo.

En el caso de las regiones en estudio, La Araucanía un descenso en el empleo de 12,8%”, sostuvo Margarita Silva.

Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), mostraron fuertes caídas en el mes de abril dada la crisis sanitaria-económica que estamos atravesando.

Las tres regiones en estudio sufrieron fuertes bajas en sus ventas del mes de abril dada la crisis sanitaria-económica que estamos atravesando y donde la imposibilidad de operar de manera regular está ocasionando fuertes pérdidas en el sector. Solo la Línea Tradicional de Supermercados registra una menor caída, pero el resto de las categorías, con bajas por sobre el 60% en la mayoría de ellas, dan cuenta del difícil escenario que estamos atravesando.

Estas bajas están teniendo también fuertes repercusiones en el empleo del sector. En el trimestre móvil febrero-abril el INE informó una baja de 10% en los ocupados del comercio, sector que representa 19% de los ocupados del país, y lo que significa 170 mil ocupados menos en el comercio que hace un año. En el caso de las regiones en estudio, Valparaíso marcó una caída de 5% en los ocupados del sector, Biobío una baja de 12,1% y La Araucanía un descenso de 12,8%. En los meses que vienen seguiremos viendo

En términos de locales equivalentes la baja fue de 52,5% real anual, acumulando entre enero y abril una caída de 17,6% real”, fundamentó Gustavo Valenzuela.

fuertes caídas en las ventas minoristas, a lo que se suma que la incertidumbre es alta, aún no se sabe hasta cuándo estaremos con cuarentena y cuándo podrán volver a abrir los comercios. Ante este escenario el acuerdo alcanzado entre gobierno y oposición es una buena noticia para el sector, que ha sido de los más afectados en esta crisis, sobre todo los anuncios en materia laboral, entre ellos las mejoras al seguro de desempleo, el incentivo a la contratación mediante un crédito tributario y, debido a la profunda transformación que está sufriendo el comercio, es especialmente valiosa la creación del fondo de reconversión laboral. Pero si las empresas no pueden seguir funcionando, difícilmente podrán utilizar las herramientas que incentivan la contratación. Por esto se agradece la propuesta de reducción del impuesto de primera categoría por tres años para las pymes, la extensión por tres meses de la suspensión de PPMs y la devolución del crédito IVA, junto con la ampliación del Fogape a grandes empresas. Si bien sabemos que será difícil que todos logren salir adelante, estas medidas sirven de paliativo para afrontar la crisis que estamos sufriendo mientras esperamos el momento en que podamos volver a subir nuestras cortinas.

EXTRACTO

ISAAC RICARDO JANO BAMARDI, RUT N°5.276.233-2, Solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas para uso domiciliario, por un caudal máximo de 0.8 1/s., y por un volumen total anual de 25.229 m3., de carácter consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, extracción mecánica desde un pozo profundo ubicado en la comuna de Lautaro, provincia de Cautín, Región de la Araucanía, Localizado en un punto definido por la coordenada UTM (m) Norte: 5.733.138 y Este 722.626 Referidas al Datum WGS84, radio de protección de 200 m., con centro en el pozo.

EXTRACTO

ISAAC RICARDO JANO BAMARDI, RUT N°5.276.233-2, Solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas para uso domiciliario, por un caudal máximo de 0.74 1/s., y por un volumen total anual de 23.337 m3., de carácter consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, extracción mecánica desde un pozo profundo ubicado en la comuna de Lautaro, provincia de Cautín, Región de la Araucanía, Localizado en un punto definido por la coordenada UTM (m) Norte: 5.733.039 y Este 722.862

Referidas al Datum WGS84, radio de protección de 200 m., con centro en el pozo.

EXTRACTO

ISAAC RICARDO JANO BAMARDI, RUT N°5.276.233-2, Solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas para uso domiciliario, por un caudal máximo de 0.8 1/s., y por un volumen total anual de 25.229 m3., de carácter consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, extracción mecánica desde un pozo profundo ubicado en la comuna de Lautaro, provincia de Cautín, Región de la Araucanía, Localizado en un punto definido por la coordenada UTM

(m) Norte: 5.733.072 y Este 722.731

Referidas al Datum WGS84, radio de protección de 200 m., con centro en el pozo.

EXTRACTO

ISAAC RICARDO JANO BAMARDI, RUT N°5.276.233-2, Solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas para uso domiciliario, por un caudal máximo de 0.8 1/s., y por un volumen total anual de 25.229 m3., de carácter consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, extracción mecánica desde un pozo profundo ubicado en la comuna de Lautaro, provincia de Cautín, Región de la Araucanía, Localizado en un punto definido por la coordenada UTM (m) Norte: 5.732.898 y Este 722.844 Referidas al Datum WGS84, radio de protección de 200 m., con centro en el pozo.

EXTRACTO

CECILIA ANDREA AGUAYO LEÑAM, Solicita 10 Lts/s. Rio Imperial, coordenadas U.T.M, 5.706.355 N 677.476 E. Usos Consuntivos, permanente, continuos, superficiales, corrientes, captación mecánica, provincia de Cautín, consumo humano y riego. Datum WGS 84.

EXTRACTO

JUAN CARLOS PILQUINAO RIQUELME, Solicita 12 Lts/s. Rio Imperial, coordenadas U.T.M, 5.712.931 N 642.665 E. Usos Consuntivos, permanente, continuos, superficiales, corrientes, captación mecánica, provincia de Cautín, consumo humano y riego. Datum WGS 84.

EXTRACTO

JUAN PABLO KAISER ALFARO, solicita derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas de uso consuntivo por un caudal máximo de 3 l/s y por un volumen total anual de 94.608 metros cúbicos anuales de ejercicio permanente y continuo, extracción mecánica desde una noria ubicado en la comuna de Pucón, provincia de Cautín, Región de la Araucanía, puntos de intersección de coordenadas U.T.M. (m) Norte:5.650.836 y Este: 252.348, Huso 19, Referidas al Datum WGS-84. Se solicita un área de protección de 200 metros, con el centro de la noria.

5 ECONOMÍA EDICIÓN 600/ del 20 al 26 de junio de 2020

Ignacio Malig, director nacional de Conadi:

“Estamos haciendo un llamado a que las comunidades mapuche celebren este Wetxipantü en sus hogares”

Malig indicó que en el marco del Coronavirus, la institución ha adaptado sus concursos y su atención a usuarios con modalidades online, para proteger la salud de sus beneficiarios y de sus funcionarios.

Hace un año, el 27 de junio de 2019, el abogado Ignacio Malig Meza asumió como director Nacional de Conadi, siendo el primer director de la institución que llega a este puesto mediante el sistema de Alta Dirección Pública (ADP).

Abogado, con un magíster en Gestión Pública y habiendo sido Jefe de Gabinete de Conadi durante el primer Gobierno de Sebastián Piñera, llegó con un amplio conocimiento de la institución, de sus funcionarios y de los beneficiarios pertenecientes a los pueblos indígenas de todo Chile, incluyendo Rapa Nui.

Quizás todos estos antecedentes le han sido útiles a la hora de enfrentar una de las pandemias más grandes que han afectado al mundo en los últimos cien años, al frente de la institución responsable de los nueve pueblos indígenas reconocidos en Chile por la Ley Indígena.

¿Cómo ha funcionado la CONADI en estos tiempos de Coronavirus?

-Nuestra primera medida fue seguir todas las instrucciones que llegaban desde el Gobierno y el Ministerio de Salud, informando a nuestros funcionarios sobre las alternativas de flexibilidad laboral y especialmente de los cuidados para su salud, fundamentalmente en las zonas bajo cuarentena o rodeadas por cordones sanitarios, siempre en estrecha coordinación con los comités paritarios y asociaciones de funcionarios. Gracias a estas gestiones, en las oficinas de la Región de La Araucanía no hemos tenido funcionarios contagiados con Coronavirus. Además, nos hemos adaptado al sistema de videoconferencia y reuniones remotas, para mantener comunicación estrecha con las comunidades indígenas y los ministerios que se encuentran en Santiago. No puedo dejar de agradecer el compromiso de los funcionarios en estos difíciles momentos.

¿Y cómo se le ha ayudado a las comunidades mapuches?

como suya. Es por ello que en esta

propio presupuesto para

-La Ley Indígena nació en territorio mapuche, es el pueblo indígena más numeroso, y sienten a la CONADI como suya. Es por ello que en esta pandemia recurrieron a nosotros y comenzamos a recibir información de las familias y comunidades, sobre lo que estaban sufriendo, sin acceso a alimentos y a útiles de sanitización. Comenzamos a gestionar recursos de emergencia desde nuestro propio presupuesto para entregar cajas con alimentos y kits de sanitización, que se entregan directamente en los domicilios de las familias, en coordinación con autoridades locales y regionales. Esta iniciativa se realizó a nivel nacional, y todos los directivos de CONADI participaron en la entrega de los beneficios a las familias indígenas de todo el país. Además, estamos tratando de reactivar fuertemente los emprendimientos indígenas que en La Araucanía, al igual que en todo el país, se han visto afectadas por la falta de venta turismo, artesanía, gastronomía, por lo que hemos definido a la brevedad iniciar capacitaciones online para fortalecer sus emprendimientos y que aprendan a operar –cuando la autoridad sanitaria lo permita- con las máximas medidas de sanitización en tiempos de Coronavirus.

fue que en los organismos del Estado papel, documentos ingresados oficinas de partes. Por eso, casa oficinas, implementamos en Partes Virtual, en la casilla de institución. En cuanto a comenzamos concursos públicos cien

de los beneficios

700 mil personas que esperan esta fecha para reunirse en familia e iniciar un nuevo ciclo en la vida”.

fue que en los organismos del Estado aún funcionamos con mucho papel, documentos ingresados con firmas y timbres en las oficinas de partes. Por eso, junto a las recomendaciones de quedarse en casa y evitar concurrir a nuestras oficinas, implementamos en primer lugar una Oficina de Partes Virtual, en la casilla partesconadi@conadi.gob. cl, con el objeto de mantener el funcionamiento y el buen servicio de nuestra institución. En cuanto a los concursos públicos, esta semana comenzamos a publicar los primeros historia de la CONADI, a los que se puede ingresar mediante nuestra página web institucional (www.conadi.gob.cl). Han sido decisiones que hemos debido implementar rápidamente en beneficio de nuestros usuarios y que seguiremos fortaleciendo con o sin pandemia.

¿Cómo han seguido ejecutando sus actividades en medio de la pandemia?

-En primer lugar, quisimos asegurar el funcionamiento del Consejo Nacional de la CONADI, para lo que hicimos las consultas ante la Contraloría General de la República, y recibimos autorización para hacer sesiones del consejo por videoconferencia vía online. Otro tema que nos complicó en un principio

por ciento online que se implementan en la fuerte

¿Frente al Coronavirus, qué pasará con las celebraciones de Wetxipantü?

-El Wetxipantü, también conocido como año nuevo mapuche, es la época más importante del año para las comunidades y familias mapuche. Son más de un millón 700 mil personas que esperan esta fecha para reunirse en familia e iniciar un nuevo ciclo en la vida de las personas y la naturaleza. Pero frente a esta pandemia, hemos conversado con sus autoridades tradicionales, como machi y lonko, quienes están de acuerdo en hacer un

llamado, para que este año, las celebraciones realicen al interior de los hogares, evitando las reuniones masivas y extremando el cuidado de los adultos mayores. Como CONADI es nuestra obligación poner en valor las tradiciones culturales, pero esta vez, por el Coronavirus, debemos tomar todas las medidas de autocuidado y evitar las reuniones masivas. Esperamos que este nuevo ciclo esté lleno de vida para seguir cuidándonos entre todos y celebremos en nuestros hogares con los familiares más cercanos, por lo que les invitamos a apoyarnos en nuestra campaña “Wetxipantü En Casa”.

6 ESPECIAL

Rector UC Temuco, Dr. Aliro Bórquez Ramírez

“El desafío es mantener la calidad en la

formación

de nuestros estudiantes”

El año 2020 será difícil de olvidar. La pandemia por el covid-19 obligó a todos a cambiar sus rutinas de vida. Una situación que no dejó a nadie fuera y que llevó a tomar medidas para resguardar la seguridad de las familias y generar extensos periodos de confinamiento.

La Universidad Católica de Temuco es una institución de educación superior tradicional privada, fundada en 1959 por el obispo Alejandro Menchaca Lira, bajo la denominación de Escuelas Universitarias de La Frontera, quince años más tarde se transformó en la sede de Temuco de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Su matrícula cercana a los 14 mil estudiantes distribuidos en las 51 carreras de las facultades de Arquitectura, Artes y Diseño, Ciencias de La Salud, Ciencias Jurídicas, Económicas y Administrativas, Ciencias Religiosas y Filosofía, Ciencias Sociales y Humanidades, Educación, Ingeniería, de Recursos Naturales, Técnica y la Vicerrectoría Académica.

nuestra capacidad de innovar y buscar distintas y novedosas formas para superar las dificultades que se presentan en el día a día. La Universidad ha hecho frente a esta nueva situación transformando sus actividades académicas de presenciales a virtuales, a través de las plataformas educativas Blackboard y Educa, con las que se han implementado clases a distancia que se extenderán, preliminarmente, todo el primer semestre, que concluirá el 31 de julio y probablemente sigan durante lo que reste de años académico”.

¿Esta modificación de las clases significó generar apoyos tanto para sus estudiantes como académicos?

para cumplir con sus actividades online. Por su parte, los académicos han participado de diversos talleres de capacitación sobre técnicas y herramientas de desarrollo e innovación pedagógica que les han permitido ofrecer clases atractivas y de calidad a sus estudiantes”. No quiero dejar pasar esta oportunidad para agradecer no sólo a los académicos, sino también a los funcionarios administrativos, profesionales y directivos de la Universidad que han dado lo mejor de sí para prestar un servicio de calidad para cada uno de nuestros estudiantes”.

El rector Bórquez destaca que los apoyos entregados a los estudiantes no sólo se presentan en el ámbito académico, sino también, preocupa la situación psicoemocional de los jóvenes y para ello se han puesto a disposición atenciones virtuales coordinadas a través de la Dirección general Estudiantil que dispone de profesionales de la salud (médicos, matronas, psicólogos, psiquiatras, etc.) para atender a los jóvenes sin costo asociado.

Ayuda a la comunidad

“Este será un año crítico en términos económicos. Estamos haciendo un esfuerzo de contención de gastos y austeridad que nos permitan mantener nuestro compromiso con los estudiantes y con nuestros funcionarios y sus salarios. Hemos implementado una fuerte política de ajuste presupuestario que nos permitirá llegar a fin de año, gracias también a la gestión financiera realizada durante los últimos 8 años”.

En ese sentido, ¿cómo se proyecta la Universidad en los próximos años?

Conversamos con el rector de la Universidad Católica de Temuco, Dr. Aliro Bórquez para conocer cómo enfrenta esta universidad dicha situación.

restrictivas por la

Rector, han pasado ya mas de 3 meses desde el inicio de las medidas pandemia, ¿cómo se ha adaptado la Universidad a esta situación?

-Esta crisis ha desafiado

“Por supuesto, en este marco de formación virtual y en

“Nuestra comunidad universitaria ha estado muy comprometida con las necesidades que la región y su gente presentan por lo que se han generado diversas acciones de ayuda”.

equipos

La UC Temuco tiene una tradición de compromiso con su región y el país. En este marco se han generado diversas acciones que van en beneficio de la comunidad de La Araucanía. Ejemplo de esto, fue la ayuda que recibieron familias del sector Pedro de Valdivia en Temuco, gracias a que estudiantes, académicos y funcionarios de la Facultad de Recursos Naturales y de la Pastoral Universitaria se unieran para donar parte de lo que se producen en el campo experimental institucional, ubicado en la localidad de Pillanlelbún, en la comuna de Lautaro, además de otros alimentos no perecibles. “Nuestra comunidad universitaria ha estado muy comprometida con las necesidades que la región y su gente presentan por lo que se han generado diversas acciones de ayuda que van desde la entrega de alimentos no perecibles y de higiene hasta apoyos sicológicos a través de iniciativas como “Comunidad que acompaña” y “Estoy Contigo”, instancias de acompañamiento para quienes lo necesiten”, cuenta el rector Bórquez.

“Precisamente en estos momentos nos encontramos definiendo cuál es la Universidad que queremos para los próximos 10 años, porque la situación de emergencia que nos afecta no significa que la Universidad se detiene y deja de ir proyectando su camino. Nosotros estamos cerrando un Plan de Desarrollo Estratégico 20102020 y tenemos que ponernos a pensar qué tipo de Universidad queremos al 2030, ese es nuestro desafío y vamos a abordarlo durante este año, para eso tenemos una planificación ya trazada y tenemos que ponernos en modo planificación estratégica. Durante los meses de junio y julio realizaremos este ciclo de conferencias que tienen por objetivo iluminarnos sobre el tipo de mundo, de sociedad y de Universidad que estamos viviendo y cómo nos planteamos el futuro, cuál es la mirada como Universidad que debemos tener al 2030, cómo construimos esta nueva visión de Universidad”.

¿Y seguirá usted a la cabeza de ese proyecto?

“Yo me encuentro cerrando mi segundo periodo de rectoría y actualmente se realiza un proceso de búsqueda y yo he manifestado que estoy disponible. Ellos son los encargados de construir un perfil de rector y luego de una serie de entrevistas, en las que también participa la comunidad universitaria, elaboran una lista de posibles candidatos que es presentada al Gran Canciller de la Universidad que es quien decide. Mi segundo periodo fue extendido desde el mes de mayo por la situación de pandemia hasta el 1 de septiembre”.

Colaboración entre Universidades de La Araucanía

teniendo en consideración las necesidades de los estudiantes, se generaron apoyos con becas de conectividad que beneficiaron a más de dos mil quinientos estudiantes, así como la entrega a domicilio de computacionales a aquellos jóvenes que no contaran con lo necesario

La UC Temuco se comprometió también con la seguridad de los equipos de salud que combaten el virus en los principales centros asistenciales de la región, ¿de qué se trató esta iniciativa, rector?

El ajuste de las actividades académicas en las Universidades, es un tema que no sólo afectó a la UC Temuco, sino a todas las Universidades. En ese sentido, el rector Bórquez comenta sobre el trabajo coordinado que busca aunar esfuerzos en beneficio de localidad educativa de sus estudiantes.

“Estamos muy orgullosos de haber colaborado con los equipo de salud a través de esta iniciativa que estuvo liderada por un equipo de académicos y estudiantes del Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño quienes modelaron, fabricaron y entregaron cientos de mascarillas, sujetadores de mascarillas y escudos faciales al Hospital Hernán Henríquez Aravena en la capital de La Araucanía, con el fin de que fueran utilizados por el personal de salud que trabajan por salvar las vidas de los pacientes de covid-19”, dijo.

Financiamiento universitario

“Hemos comprendido que todos los esfuerzos que se realizan en forma individual no serán tan efectivos, si no existe una mirada en común para enfrentar los complejos problemas que a todas y cada una de las instituciones afectan producto de esta calamidad. En este marco, los rectores y representantes de las universidades regionales hemos convenido establecer una instancia de deliberación, intercambio y cooperación, reuniéndonos todos los días lunes en una sesión virtual que nos ha permitido compartir experiencias y estrategias ante la pandemia, la generación de buenas prácticas y los criterios para garantizar la calidad educativa de nuestros estudiantes”, comenta el rector de la UC Temuco.

Junto con las adecuaciones necesarias para mantener las actividades académicas, la pandemia ha significado también un impacto en el financiamiento de la Universidad. Eso también le consultamos al rector Bórquez

¿Cómo ha afectado la pandemia en el ámbito económico a la Institución?

“El trabajo compartido y solidario ha sido la estrategia para atender las principales dificultades que provoca la pandemia y que afectan a nuestras comunidades universitarias y estamos conscientes de que la cooperación virtuosa y responsable de personas, instituciones y gobierno serán el principal recurso para superar con éxito los desafíos de esta emergencia”, finaliza el rector Aliro Bórquez.

ESPECIAL 7

¿Gracias, ministro...?

“Probablemente, el ex ministro quiso adoptar políticas que fueran lo más consistente y fieles con sus personales creencias ideológicas. Lo que no consideró es que esas políticas, similares a las adoptadas por gobiernos de las mismas tendencias, hasta ahora tienen a Estados Unidos, Brasil e Inglaterra entre los más golpeados por la pandemia”.

Un destacado académico y columnista asume el riesgo -según él - de ser linchado en las redes sociales por agradecer públicamente la labor del ahora ex ministro de Salud Jaime Mañalich para enfrentar la pandemia del covid-19. En otro escrito publicado en las redes sociales y aparentemente redactado por un importante ex ministro del presidente Patricio Aylwin, se leen también palabras de agradecimiento e incluso loas a la labor desempeñada por Mañalich desde que el mentado virus literalmente aterrizó en Chile. Lo cierto que el ex ministro no es sujeto de agradecimientos. Esto basado en dos variables. La primera es simple. A don Jaime se le ofreció un trabajo,

el de ministro de Salud, y él lo aceptó. Este trabajo incluye, entre muchas cosas, el enfrentar crisis sanitarias. O sea, en términos prácticos, el señor Mañalich no hizo sino cumplir con su trabajo, por el cual fue más que adecuadamente remunerado. Pero la segunda variable es la más importante. El trabajo para el cual fue convocado fue tan mal hecho que ahora las estadísticas posicionan a Chile como uno de los países en que peor se ha enfrentado la pandemia, esto a saber por las cifras comparadas por millón de habitantes. Todas las medidas adoptadas bajo su período o fueron tardías o simplemente malas. Me refiero por ejemplo a las primeras cuarentenas sectoriales y por cierto a las tardías cuarentenas totales; a la negativa de

incorporar desde el comienzo a la salud primaria dependiente de las municipalidades; a los cambiantes mecanismos de conteo de contagiados y fallecidos y a su sistemático afán por convencernos que íbamos bien encaminados, esto último manejando las cifras con dudoso rigor científico, lo que ha sido demostrado entre otros por la periodista Alejandra Matus y Ciper Chile.

Peor aún, gracias a él fuimos al menos en dos oportunidades el hazme reír en el mundo por tener la esperanza de que el virus se convirtiera en buena persona y por contar a los muertos como recuperados del virus.

Todo lo anterior acompañado siempre de un estilo que además de arrogante, prepotente y bélico (esto último a saber por las muchas veces mencionadas guerras, batallas y enemigos poderosos) y de confrontación constante con la opinión disidente, sólo produjeron confusión, falsas expectativas y desconfianza en la población. Lo anterior tristemente respaldado a ciegas por el presidente de la República y sus equipos de asesores, quienes se arrodillaban ante la opinión de este disque máster en epidemiología. Probablemente, el ex ministro

Complejidad social y Gobernadores Regionales

Seguir postergando estas elecciones es seguir postergando lo inevitable, y ya hemos perdido suficiente tiempo en simplicidades”.

La elección de los gobernadores regionales resurge en la agenda pública, con editoriales de grandes medios y entrevistas que sugieren la suspensión de estas elecciones hasta después de un eventual proceso constituyente. Los argumentos son los mismos de siempre: que estamos en crisis (social, económica, sanitaria, escoja usted), que no es conveniente con tantas elecciones, que son cargos muy débiles y sin claridad en sus competencias, que será fuente de conflicto con el delegado presidencial y así, con una serie de posibles y eventuales “desastres” que ocurrirían con este proceso descentralizador.

Como ya es un asunto repetido, dejemos de lado los temas obvios de por qué es importante la elección democrática de la autoridad regional (mayor participación y representación política, nuevos liderazgos regionales, mayor proximidad a los temas de cada región y mayor capacidad para adaptar políticas a nivel territorial) y veamos más bien la razón por la que surgen, de manera recurrente, las ya mencionadas críticas: sea por el contexto social, o por la conveniencia, o por los posibles conflictos, el punto principal es uno: la elección de gobernadores

regionales va a generar mayor complejidad social. Y en esto, no puedo estar más de acuerdo.

Sí, el sistema político se hará más complejo con la entrada de autoridades regionales. De todas maneras. Pero esto, aunque parezca extraño, está lejos de ser algo malo y, en cambio, es algo más que deseable para nuestra democracia. Es más, quienes defienden la “simplicidad” del centralismo no logran entender que nuestra sociedad ya es diversa, dinámica y compleja, y que la búsqueda de la simplicidad no solo es antidemocrática (vean no más lo “simple” que es tomar decisiones en dictaduras y autoritarismos) sino totalmente contraproducente.

En su libro “Una teoría de la democracia compleja”, el filósofo vasco Daniel Innerarity advierte que la simplicidad es la mayor amenaza de nuestras democracias. Quedarnos en concepciones en apariencia simples—como el centralismo—no solo empobrece la discusión pública, sino que reduce nuestras capacidades para enfrentar cuestiones sociales que ya, de por sí, son complejas.

Si algo debiera enseñarnos estos meses de crisis constante es que, en nuestra

quiso adoptar políticas que fueran lo más consistente y fieles con sus personales creencias ideológicas. Lo que no consideró es que esas políticas, similares a las adoptadas por gobiernos de las mismas tendencias, hasta ahora tienen a Estados Unidos, Brasil e Inglaterra entre los más golpeados por la pandemia. El señor Mañalich no es sujeto de agradecimiento alguno. Por el contrario, es sujeto de enjuiciamiento tanto político como jurídico, pues no sólo no hizo bien su trabajo, sino que incluso habiendo asumido tanto que los modelos matemáticos que él estimó adecuados se le cayeron como castillo de naipes, que no conocía la realidad de hacinamiento de la población chilena y que a pesar de haber declarado que el país estaba preparado para administrar más de cuatrocientos mil contagios pero que con menos de doscientos mil ya estamos al borde de un desastre de mayores proporciones, él nunca cambió de línea de acción. Malamente entonces se puede agradecer al alguien por hacer lo que le es mandatado hacer y que encima lo hace mal. (Carlos Zamora, columnista de Cooperativa, al que adherimos).

Reflexiones Cristianas No des rienda suelta a la duda y la murmuración

En sus murmuraciones contra Moisés y Aarón, la comunidad decía: «¡Cómo quisiéramos haber muerto en Egipto! ¡Más nos valdría morir en este desierto!...Entonces el Señor le dijo a Moisés: —¿Hasta cuándo esta gente me seguirá menospreciando? ¿Hasta cuándo se negarán a creer en mí, a pesar de todas las maravillas que he hecho entre ellos? Números 14:2,11

En la mayoría de los bulos, cada boca que los repite añade un poquito más de exageración. Las mentiras y las falsedades son como una onda que se expande mientras son repetidas de boca en boca. Las dudas en cuanto a las verdaderas intenciones de Moisés y Aarón se extendieron como un reguero de pólvora en el campamento.

Al principio era solamente el último chisme, pero pronto llegó a ser la "verdad presente. Cuando las noticias que los espías habían traído llegaron a la última tienda, la verdad estaba tan distorsionada no había forma de corregirla. La incredulidad y el descontento subieron a tal nivel que Dios tuvo que intervenir y pronunciarse con amenazas tan fuertes que, de no mediar Moisés, habrían acabado de forma muy distinta. Todo empezó porque alguien no creyó; alguien dio riendas sueltas a sus dudas y quejas. Una persona tuvo la osadía de levantar su voz en secreto contra el dirigente elegido por Dios mismo y pronto la situación resultó incontenible. La incredulidad es contagiosa, pero es también una de las cosas más seguras para promover la separación de Dios y su pueblo.

sociedad contemporánea, no existen problemas simples. Y, por lo tanto, antes de restringir la democracia en nombre de una falsa simplicidad, deberíamos expandirla, invitando a la mesa a estos nuevos liderazgos regionales, para que apoyen y contribuyan con sus renovados puntos de vista al actual diálogo nacional. Seguir postergando estas elecciones es seguir postergando lo inevitable, y ya hemos perdido suficiente tiempo en simplicidades.

Todo pecado empieza con una duda. Es verdad que la Biblia enseña que la raíz de todos los males es el amor al dinero. También queda bien claro que la mínima duda acerca de los planes, intenciones y la voluntad de Dios lleva a un rechazo de todo lo que se ha dicho en cuanto al Salvador y Señor.

El plan de Dios es actuar de manera que se genere fe y confianza en su pueblo. En cambio, el enemigo usa sus mejores armas cuando logra sembrar duda y descontento. «No es necesario caer bajo la tentación, porque la tentación nos sobreviene pare probar nuestra fe. Y la prueba de nuestra fe obra paciencia, y no mal humor ni murmuración. Si ponemos nuestra confianza en Jesús, él nos protegerá en todo tiempo y será nuestro baluarte y escudo» (AFC 282). (Israel Leito).

8 EDITORIAL EDICIÓN 600/ del 20 al 26 de junio de 2020
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
Dr. José Hernández Bonivento, Director, Instituto Chileno de Estudios Municipales, Universidad Autónoma de Chile.
N. Imperial invertirá 260 millones en cajas de alimentos

La tarde del martes 16 de junio, el alcalde de Nueva Imperial Manuel Salas Trautmann informó que durante la mañana de ese día el Concejo Municipal de Nueva Imperial aprobó la propuesta que entregó de compra y entrega de cajas de alimentos por 260 millones de pesos, para ir en apoyo a las familias más vulnerables de la comuna y que se han vistos afectadas por la pandemia de covid-19.

Según explicó el alcalde Salas, la Municipalidad recibió 150 millones de pesos desde el Gobierno Regional, recursos que luego de las consultas a la misma autoridadad regional, se invertirán en su totalidad en cajas de alimentos.

Asimismo, se recibieron 175 millones de pesos desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Subdere, de los cuáles 110

millones se destinarán a la compra de cajas de alimentos, y los restantes 65 millones se invertirán en productos para sanitización y desinfección, así como elementos de protección personal como mascarillas, guantes, overoles desechables, entre otros.

El alcalde Manuel Salas destacó que las cajas de mercadería se comprarán en el comercio local de acuerdo a la disponibilidad y ofertas que han realizado distintas empresas del rubro que son de la comuna. “El valor de las cajas será superior a 50 mil pesos, y considera entre otros productos 25 kilos de harina”, manifestó Manuel Salas.

Del mismo modo, desde hace unas semanas, funcionarios municipales están trabajando en la elaboración de listados de las personas más vulnerables de la comuna para llegar de forma

ordenada a todas y todos quienes lo necesiten. “Quiero resaltar que la entrega de cajas compradas por la Municipalidad tendrá un riguroso control y fiscalización, y seremos muy rigurosos en la asignación a las familias, ya que Contraloría indicó que esta entrega debe ser bien justificada. Tenemos que entregar a las familias más vulnerables, con nombre y apellido y firma de la recepción”. El alcalde Salas pidió compresión y tranquilidad a los vecinos, ya que este proceso, tanto en lo que significa comprar, que el proveedor prepare los pedidos y comenzar la distribución tomará varios días, más aún cuando debe realizarse con todos los controles que exige Contraloría. Otro tema que también interesa a la comunidad y que explicó el alcalde Manuel Salas, es la entrega de las cajas de mercadería del Programa Alimentos Para Chile que ha dispuesto el Gobierno y que en nuestra comuna corresponden a 1.496 cajas. 750 se entregarán el día lunes 22 y 746 el día viernes 26, cuya distribución depende del mismo Gobierno Regional y donde la Municipalidad apoyará con 23 vehículos para su entrega.

Ministro Antonio Walker encabeza Comité de Abastecimiento Seguro

“Llaman a los alcaldes a no cerrar las ferias libres”

El secretario de Estado realizó un llamado a los alcaldes para que no cierren las ferias libres para continuar abasteciendo a los chilenos de alimentos a precios justos. Además, reiteró a los consumidores a que sigan los protocolos implementados para evitar el aumento de contagios por covid-19.

“Nosotros estamos convencidos de que, si seguimos los protocolos e instructivos que hemos diseñado, las ferias no son focos de contagio”. Con estas palabras se refirió el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, tras encabezar el Comité de Abastecimiento Seguro con representantes de la cadena agroalimentaria para abordar la seguridad alimentaria de la población, a la situación de las ferias libres y el monitoreo de precios ante la

actual pandemia del covid-19. En la instancia participaron el subsecretario de la cartera de Agricultura, José Ignacio Pinochet; el relacionador público de la Vega Central, Arturo Guerrero; el presidente del mercado mayorista Lo Valledor, Víctor Cornejo; y representantes de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), del gremio de los Camioneros, de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex), de la Agricultura Familiar Campesina y de la Asociación de Supermercados de Chile (Asach). Actualmente las ferias libres son el principal eslabón del canal agroalimentario del país. En total son 1.150 y generan 350 mil empleos directos o indirectos en todo. “Ellos alimentan al barrio, ellos alimentan a sus comunas. Si no funcionaran las ferias libres sería mucho más complicado para las personas que habitan ese

Entregan 332 computadores a través del Programa Yo Elijo mi PC en Collipulli

Hasta la comuna de Collipulli se trasladó el gobernador de Malleco, Juan Carlos Beltrán, junto al alcalde de la comuna, Manuel Macaya y la directora provincial de Educación, Carmen Rivas, la entrega de computadores para alumnos de 7año básico, bajo un estricto protocolo de seguridad instruido por la autoridad sanitaria a cargo de la Junaeb.

El beneficio corresponde a las Becas TIC de Junaeb que consiste en la entrega gratuita de notebooks. El Programa de Becas TIC tiene como objetivo entregar herramientas tecnológicas para que los estudiantes se desenvuelvan sin limitaciones de acceso a

la información y se familiaricen en el uso cotidiano de los computadores con conexión a internet.

Para resguardar el distanciamiento social y brindar todas las medidas de seguridad, Carabineros de Collipulli, a través del sub oficial mayor, Ríos de la Oficina de Integración Comunitaria, comentó que “se están entregando un total de 332 computadores, por lo cual se mantiene un servicio policial para resguardar la distancia entre las personas que concurren hasta el colegio, siendo una entrega expedita no hay aglomeraciones de personas y ha sido todo normal”.

Esta entrega tuvo lugar en la Escuela D-104

barrio porque se deberían trasladar a otras comunas para comprar sus alimentos”, señaló el titular del agro, Antonio Walker. Este punto fue abordado por el representante regional FAO para América Latina y el Caribe, Julio Berdegué, quien asistió de manera extraordinaria al Comité y explicó a los asistentes los detalles del informe "Evitar que la crisis del Covid-19 se transforme en una catástrofe alimentaria. Acciones urgentes contra el hambre en América Latina y el Caribe", elaborado por FAO y la Cepal que advierte que en Chile hay 600 mil personas en situación de inseguridad alimentaria severa y que una vez finalizada la pandemia los casos se podrían incrementar en 400 mil personas más. En ese sentido, el especialista destacó las medidas implementadas por el gobierno y agregó que se debe continuar potenciando el trabajo de los bancos de alimentos, ayudas monetarias y mantener las ferias libres abiertas para asegurar la alimentación de la población.

Tomás Edison, donde su directora, Cecilia Quintana, manifestó que la entrega fue “bastante expedita todo muy bien organizado. Hay 10 módulos a disposición de los apoderados, cero aglomeración de personas, todo ha sido impecable, bastante rápida la entrega por lo cual me siento muy contenta, acá estamos como dueños de casa brindando una excelente atención a los padres y apoderados de nuestra comuna”.

Por su parte el alcalde de la comuna, Manuel Macaya señaló que “Estamos junto a nuestro gobernador, Juan Carlos Beltrán, que siempre nos acompaña, la directora provincial de Educación, Carmen Rivas entregando a través de la Junaeb computadores a los alumnos de 7° año básico. Esta entrega es un tremendo aporte y pilar fundamental para la educación, mas ahora con la crisis sanitaria que estamos enfrentando, quiero agradecer al Gobierno por la entrega de esta importante herramienta que ayudara sin lugar a dudas a los estudiantes a continuar aprendiendo vía online”.

Con

9 ALCALDES EDICIÓN 600/ del 20 al 26 de junio de 2020
“Cuentas claritas conservan la amistad” dice el alcalde Manuel Salas, luego que el Concejo Municipal aprobara la inversión de 260 millones para adquirir cajas de alimentos. El Ministro Antonio Walker defendió el trabajo por las ferias libres para garantizar la seguridad alimentaria. ansiedad esperaban los alumnos y alumnas de 7° año básico, la entrega de sus modernos PC’s. Fueron 332 computadores entregados en la Escuela D-104 Tomás Edison.

Escribe: Alexis Arturo Pineda Ruiz.

Escribe: Leo Fuentes Belmar, abogado, presidente regional del Partido Radical.

LA LEGITIMIDAD LA DA EL PROCESO NO EL RESULTADO ¡BASTA DE MANIPULAR LA VERDAD!

Es indiscutible el actual descrédito de la política y la mala calidad de los “lideres” políticos, a causa de su poca empatía, individualismo y egocentrismo, provocado por un poder al cual se aferran usando todos los artilugios necesarios, no aceptando consejos ni criticas de nadie.

Pero no podemos desconocer la importancia de la política en una sociedad democrática, lo que nos lleva al imperativo ético de buscar maneras de legitimar esta actividad, entendiéndola como el sutil arte de escuchar las demandas ciudadanas y traducirlas en políticas públicas efectivas.

Creemos que lo primero es generar un debate abierto a la ciudadanía, acerca de la necesidad de entender que la despolitización de la sociedad lo único que genera es externalizar el debate público y la generación de políticas públicas, a una casta política incapaz, que a su vez subcontrató esa responsabilidad en otra casta, la de los tecnócratas que por años han tejido redes de poder interno que responde a los intereses del caudillo de turno.

Lo segundo sería generar un proceso de participación ciudadana vinculante, a través de la implementación de un trabajo programático que permita construir una casa común, entendiendo que la manera más efectiva de transformar nuestra sociedad individualista en una sociedad comunitaria, es mediante un proceso de reconstrucción de tejido social, que haga nacer para todos la más profunda convicción de que una sociedad más justa, empática e igualitaria, es posible. En consecuencia el trabajo programático, participativo y comunitario, es un motor para la ciudadanía, que se vuelve a interesar por los temas de la sociedad y pierde el miedo, fortaleciendo las organizaciones sociales y encontrando respuestas comunitarias a los problema de los ciudadanos, permitiendo generar mejores políticas públicas, un eficiente control ciudadano en el cumplimiento de los compromisos y el sentimiento de que lo imposible se hace posible cuando trabajamos y nos escuchamos todos.

Los liderazgos que vienen, deben surgir de procesos donde el voto programático le devolverá la credibilidad y prestigio a la política, y por cierto a los políticos, que ya no deberán responder a los lotes de un partido, sino a un programa construido con sus vecinos, a quienes gobernará por un determinado tiempo, dándole dinamismo a la democracia que funciona mejor con elementos programáticos y alternancia en el poder.

“Indignados” es la palabra que mejor describe el sentir de nuestro pueblo chileno al verse sometido a la despiadada e injusta forma en la que el Ministerio de Salud (Minsal) ha manejado la situación del coronavirus. No solo nos invade la duda y la desconfianza ante cifras que sufren ajustes incomprensibles, de las cuales hasta ahora se vienen tomando en cuenta como lo son los 31.412 casos de contagios que no estaban informados, sino también, se añade el colapso y la carencia de recintos hospitalarios óptimos para atender a los pacientes con Covid-19, y de los cuales sólo se publica y comentan aspectos positivos.

Es así como el día de ayer se generó una situación irregular que a estas alturas es entendible, más allá porque quienes fueron los protagonistas forman parte de la primera línea que lucha por mantener vivos a todas esas personas afectadas por el virus, y básicamente son actores directos en esta contingencia.

Se trata de los funcionarios del Hospital San José, quienes entre gritos y protestas exigieron al secretario de Salud, la realización con carácter de “urgencia” de un hospital de campaña, ante el alto flujo de pacientes con Covid-19 en ese lugar.

Y es que, según los argumentos de trabajadores de salud, las carpas instaladas en el hospital referido "no cumplen el objetivo y el espacio propicio para tener a los pacientes hospitalizados”, lo que sin duda deja entrever lo dicho por el Minsal y la realidad que pretenden ocultar, teniendo en consideración que este lugar ha venido presentando diversas complicaciones durante este tiempo de pandemia, como por ejemplo el colapso del recinto, largas esperas en ambulancias y en una carpa de campaña, así como la inundación de ésta última por lluvia.

Frente a esto, no interesa saber si se lleva uno, dos o tres días en el cargo, estamos hablando de una gestión que pasa por diversos filtros y que data de hace tiempo, por lo que las exigencias se hacen validas, especialmente, porque son múltiples “vidas” las que están en riesgo.

Queremos un Estado protector, que brinde seguridad, estabilidad y transparencia en todos sus ejes. Basta de querer manipular la verdad y de hacer de una tragedia un cuento feliz que solo beneficia la imagen de quienes están en el poder.

DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO

Se da la coincidencia que la necesidad de pensar en la recuperación post pandemia coincide con el avance de la descentralización cuyo primer gran hito democrático será la elección de gobernadores. Es decir, se presenta una singular oportunidad para que las nuevas autoridades regionales hagan propuestas bien fundadas a la ciudadanía de sus regiones.

Una de las funciones de las personas que ejercemos funciones políticas es proponer respuestas a los desafíos de hoy con una mirada de futuro. La Pandemia que está sufriendo nuestro país nos obliga a pensar en cómo hacer que la necesidad de cuidado sanitario no destroce la vida de las familias de clase media y grupos más vulnerables. Es decir, cómo protegemos a los que estamos tratando de cuidar de la infección. Esa es la primera parte de la tarea.

(Para eso hay un panel de conversación entre el gobierno y buena parte de la oposición. Como este gobierno ha mostrado más preocupación por los niveles de deuda pública, y ahora las grandes empresas que la vida de las personas, lamentablemente no tengo muchas esperanzas que esas conversaciones logren lo que debe ser su objetivo principal: proteger a los que lo necesiten y asegurarles condiciones de vida razonables).

La otra parte de la tarea es mirar hacia el futuro y pensar en cómo salimos rápidamente y de la mejor manera de lo que se perfila como un desastre similar al de 1982-83 en Chile. Un aspecto que parece de alta relevancia en ese esfuerzo es pensar sistemáticamente en las regiones y cómo potenciar su desarrollo social y económico, con el debido respeto por el medio ambiente y las personas que lo habitan.

Se da la coincidencia que la necesidad de pensar en la recuperación post pandemia coincide con el avance de la descentralización cuyo primer gran hito democrático será la elección de gobernadores. Es decir, se presenta una singular oportunidad para que las nuevas autoridades regionales hagan propuestas bien fundadas a la ciudadanía de sus regiones.

Para eso hay metodologías de estudio de las regiones o territorios que recogen y sistematizan las capacidades productivas –incluyendo las capacidades de las personas--, las cadenas de valor, las brechas sociales y productivas y permiten identificar actividades que se puedan potenciar o crear a partir de las capacidades existentes. Este análisis también permite identificar las tareas a realizar para aprovechar las oportunidades. En muchos casos, se requerirá diversos tipos de inversión, capacitación y entrenamiento y, crucialmente, capacidad de actuar colectivamente.

La capacidad de actuar colectivamente requiere de coordinación, desde luego, pero también requiere confianza mutua y la disposición a actuar en conjunto tras un objetivo compartido.

En Chile le hemos dado la espalda a todo lo

que se parezca a planificación económica o intervenciones extra mercado sobre las decisiones de inversión. También hemos despreciado los esfuerzos por desarrollar la colaboración entre empresas y entre estas el Estado y las comunidades donde se ubican. Todo esto muy influidos por las ideas de Hayek y Friedman sobre la importancia suprema de las decisiones individuales. Como dijo Thatcher, "La sociedad no existe, lo que hay son los individuos." Esto es la mano invisible de Adam Smith llevada al absurdo.

Esas ideas no tienen ningún sustento empírico o práctico, no se practican en ningún país del mundo, pero en Chile fueron instaladas a sangre y fuego en la conciencia colectiva. Esto ha dificultado que los hacedores de política piensen en utilizar enfoques que ayuden a reducir los costos de organización y reduzcan los costos "de transacción" que supone la acción colectiva. En este caso, facilitar que un grupo de empresas, individuos y colectividades de diverso tipo con el apoyo del Estado puedan llegar a un acuerdo que, de realizarse, beneficia a todos.

[Lo que propongo es que las nuevas autoridades regionales realicen estudios de sus territorios para identificar las posibilidades de potenciar competencias y capacidades de su región. Con esa información sería posible expandir las cadenas de valor existentes, llenar los vacíos que se identifiquen (por ejemplo, promoviendo inversiones privadas o ejecutando obras públicas, creando centros de capacitación), elevar la producción de bienes y servicios y así, finalmente mejorar las condiciones de vida de más amplios sectores de la población.]

Esto permitiría aterrizar territorialmente la idea de los clusters, que tanto se discutió durante Bachelet I y prontamente abandonó Piñera I, a nivel de una región específica en vez de hacerlo a nivel macroeconómico. En mi opinión este enfoque tiene un gran potencial para ser aplicado en nuestras regiones, especialmente en el contexto del proceso de descentralización y la elección de gobernadores. Junio del 2020.

10 OPINIÓN EDICIÓN 600/ del 20 al 26 de junio de 2020
Francisco Huenchumilla, Senador.

EL CRIMEN NO PAGA, PERO ES RENTABLE A CORTO PLAZO

Desde siempre el crimen o delito, ha sido lo más parecido a una sombra latente sobre todas las sociedades, que avanzan adosadas a las personas y que solo se materializan por la propia voluntad, o cuando surge un miedo insuperable e irresistible, o motivación especial, que puede tener causal de justificación o no. Al respecto, los Tribunales de Justicia, tienen la última palabra, cuando es cosa juzgada. Sin embargo, hay que responsablemente distinguir, que no es lo mismo, cuando una persona por circunstancias y contextos únicos e irrepetibles, ejecutan un acto constitutivo de delito, con o sin intención de cometerlo, pero en la práctica, sucede y por lo tanto, esta infracción de la norma, conlleva una sentencia, sea condenatoria o exculpatoria.

La otra arista, - en otro extremo-, es la persona que vive del delito, es decir un delincuente habitual, lo que se conoce criminológicamente como “el criminal profesional refractario al trabajo”. Es decir, que repele el trabajo honesto, como se conoce en función de profesiones, artes y oficios.

Por ello, el derecho, a través de la ley, ha creado “bienes jurídicos”, para protegerlos normativamente, creando una tipología penal, donde la vida, la libertad, los bienes, la propiedad, las personas, la fe pública, etc. Son cautelados.

La teoría, es fantástica, da para mucho, prácticamente no deja nada al azar, y constantemente, conforme avanza el tiempo y las sociedades, se crean nuevos delitos o se sancionan otra inconductas, pero lamentablemente nunca es suficiente,- o por lo menos así se evalúa-, para evitar el acto delictivo.

Entonces, surge la prevención, es decir evitar que ocurran delitos, y por ello se implementan diversas estrategias, campañas y programas, para bajar o reducir los delitos o tipos de delitos, que más afectan, conforme a cada problemática de los territorios, que no siempre son iguales.

De ahí que surge, un antiguo dicho que señala; “cada sociedad tiene los delitos y delincuentes que se merece”, lo que es muy discutible por cierto y se cataloga como algo políticamente incorrecto.

En este sentido, el delito es fluctuante, por diversas razones y motivos, que nunca faltan, especialmente porque siempre, hay un grupo de personas que son seducidas por la conducta socialmente desviada.

También, hay grupos de delitos, especialidades de delitos y niveles de perfeccionamiento, donde algunos logran verdaderos post grados académicos delictivos, después de pasantías (becas estatales) en centros penitenciarios, donde muchos simulan reducir su compromiso delictivo ante las sendas comisiones técnicas

al efecto, y de vuelta en la “calle”, aplican sus nuevos conocimientos.

Bajo el paradigma de que “el crimen no paga”, más allá de lo que antaño mostraba la cinematografía, donde al final de la película, el malo de la misma trama, perdía y era encarcelado o fallecía. El policía ganaba y se quedaba con la niña bonita. En este orden, el significado terminal, era que el crimen, más tarde que temprano, igualmente, tenía un castigo, es decir no se ensalzaba la “impunidad”. Salvo honrosas excepciones. Como sea, la discusión de siempre, es si ¿el crimen paga o no paga?

La respuesta es clara, si el delito no fuera rentable, no habría delitos.

Lo que si hay que definir, son los niveles de rentabilidad, en que porcentajes y cuál es la masa laboral criminal o no, que se beneficia del delito.

El crimen o delito, es derechamente un “negocio” y no solo los delitos económicos o conocidos como de “cuello y corbata”, sino que, una gama variable de delitos, incluso muchos no considerados en los grupos de encuestas. Lo anterior, se basa en que los denominados “delitos de mayor connotación social” (DMCS) cuya fuente de recolección de información es a través de la Encuesta de Victimización tabulada a través de la ENUSC (encuesta nacional urbana de seguridad ciudadana), con énfasis ahora, en cuatro grupos a saber; daños, amenazas, delitos cibernéticos y delitos de connotación económica. Todo ello en el ámbito urbano y con cierta cantidad de habitantes.

En este sentido, el delito de abigeato, de creciente incidencia, cometido preferentemente en zonas rurales, no cuenta. Pero las víctimas son reales y generalmente de escasos recursos.

Si bien las estadísticas, ayudan a medir la dinámica delictiva, sea de forma cualitativa o cuantitativa, se basa en la “denuncia” (dar cuenta del delito), la información para establecer los aumentos o disminución de delitos, sin considerarse seriamente la “cifra negra del delito” (los que ocurren y no son denunciados).

Siguiendo el hilo conductor, los delitos mutan, evolucionan, se perfeccionan, se ajustan a los tiempos, surgen nuevos métodos, se adelantan a la persecución penal, se tecnifican, amplían sus fronteras, no se licitan en mercado público, no tienen formalidades y se mantienen los acuerdos de palabra, no van a firmar a una notaría, un negocio o alianza delictiva. Eso sí, la garantía, se cobra al contado, como sea, en el rompimiento del acuerdo, el propio crimen, sí cobra y paga.

La otra pregunta, con esto de la pandemia, toque de queda, estado de excepción constitucional, ¿el crimen debe haber disminuido?

Respuesta, lamentablemente no. No solo no ha disminuido, ni tampoco mantenido, sino que, ha aumentado. Poco se dice al respecto.

Pero el dato duro, proviene más allá de las estadísticas, surge de comentarios, reclamos, insatisfacciones de las personas afectadas que no denuncian, fundamentalmente porque lo encuentran inoficioso, particularmente por experiencias anteriores, es decir son víctimas recurrentes con experiencias previas, personas ya cansadas de la burocracia penal.

De norte a sur, de cordillera a mar, la molestia ciudadana se nota, máxime que los noticiarios, poseen una carga de novedades delictivas a diario, y eso que no todos los delitos tienen cobertura noticiosa.

El punto principal, es como existiendo restricciones, habiéndose aumentado patrullajes y controles, el delito no ha mermado. La razón es simple, el delincuente evalúa, generalmente su accionar, aprecia la situación y aprovecha las debilidades de la sociedad. Saben que la proliferación de “giles” (como denominan a las personas que trabajan honradamente), en estas fechas y ante la pandemia, han bajado su guardia. Asimismo, saben que la mal llamada autoridad policial, está más “blanda”, y prefiere no tener problemas ante el combate del delito, por lo

tanto la mesa esta puesta, solo hay que sentarse y degustar de la parrilla de oportunidades para delinquir y gozar de la impunidad que persiste en el ambiente. Es decir el ambiente criminógeno, esta desatado. Un amigo, esta semana, en la ciudad de Temuco, fue a comprar a una multitienda denominada “Fácil”, la que posee un gran estacionamiento, donde ahora volvieron los cuidadores de autos, comerciantes ambulantes, vendedores de alcohol gel y mascarillas.

Este amigo, estacionó su vehículo, lo cerró debidamente, tomó el carro en el mismo estacionamiento ya que actualmente no hay recolectores de los mismos, caminó hacia la numerosa fila de ingreso, espero su tiempo, luego le tomaron la temperatura, le aplicaron alcohol gel y amonio cuaternario, ingresó al recinto, compró algunos productos de mantención y reparación para la vivienda, hizo la fila para cancelar, luego hizo otra fila para salir del local y llegó a su vehículo, que aparentemente estaba sin novedad. Presto a retirarse, se acerca un cuidador informal, y le comunica que su vehículo fue abierto mediante un sistema electrónico que barre las señales de seguridad y un reconocido delincuente habitual, que opera siempre en ese sector, abrió la puerta del conductor y sustrajo algunas especies para darse a la fuga en un auto marca Citroën.

En el mismo lugar, indicaron que el delincuente tenía por apodo “Chuncho” y vivía en la vecina comuna de Padre Las Casas. Seguidamente, mi amigo, verificó y efectivamente le faltaban varias especies y documentos, sin embargo el delincuente había sido selectivo para las especies sustraídas, sacando las que tienen valor de reventa rápida. En ese instante, habían varios empleados del recinto, fumando en el estacionamiento, a quienes se les comunicó el hecho y ni se inmutaron al efecto, tampoco había cámaras de seguridad y varios etc. Es decir un hecho más para la estadística, pero de la cifra negra, ya que mi amigo dijo, no saco nada con denunciar, no quiero recibir una carta de la fiscalía, señalando que por no aportar el RUT ni el video del tipo robando, han decidido archivar el caso.

Mi dilecto amigo, tomó aire, se acordó de la Sra. Madre del delincuente, y pensó en llamar a un sicario caribeño para que pusiera orden con el “Chuncho”, ya que seguramente pronto volverá al mismo lugar. Este mal ejemplo, pero que sirve con fines docentes y para esta nota, refleja lo que sucede, en todas partes. Un lugar de alta concurrencia, en horario acotado, con perímetro controlado, no posee las medidas de seguridad básicas, -lo que ya no importa a nadie-, sino que, la reacción de personas que observan, testigos, trabajadores y otros, se acostumbraron a tolerar la acción delictiva y el temor los supera, donde cada uno cuida lo suyo. No existen detenciones ciudadanas y menos de guardias. Llamar al nivel 133 o 134 es inoficioso, latoso y solo se incrementa la rabia y la impotencia. Mi amigo, pensó que era el único, pero pronto, se enteró que esta situación es diariamente habitual, es una picada delictiva. Entonces, vino la semblanza conformista, para que denunciar si a otros les ha pasado lo mismo y no ha ocurrido nada.

Para mi amigo esta fue una pérdida irreparable, se llevaron cosas que no se recuperan, para el “Chuncho”, un negocio rentable a priori, para la justicia un caso menos que procesar, para la estadística, un hecho oscuro y desconocido, para la tienda “Fácil” un reclamo que nunca fue, para la seguridad privada que cambió de giro y que hoy solo efectúan control sanitario, una vergüenza que no sienten; pero para la sociedad Temuquense, una amenaza latente, que cual lotería premia a diferentes ciudadanos, hasta que un cliente se enfrente al “chuncho” en forma flagrante y el resultado sea a lo menos fatal para uno de ellos y ahí recién, habrá importancia jurídica, estadística y comunicacional. Seguimos sin aprender.

HAY QUE EMPAREJAR LA CANCHA Y TERMINAR CON LOS PRIVILEGIOS ELECTORALES

El fortalecimiento de la democracia exige instrumentos y liderazgos que puedan responder a los apremiantes retos sociales, económicos, políticos y ambientales que hoy demanda la ciudadanía en forma transversal. Algunas instituciones democráticas en Chile, son jóvenes y todavía muy febles, lo que las expone a altos grados de incertidumbre sobre cómo evolucionarán para poder enfrentar los retos del siglo XXI. Uno de estos retos está vinculado a la participación ciudadana y la oportunidad de abrir y emparejar la cancha electoral. Por ejemplo, para nadie es un misterio, el trabajo que han desarrollado los gobiernos locales y las regiones ante esta emergencia, esta siendo respaldado con diferentes estudios y encuestas, aunque lo que no muestran estos estudios, es lo difícil que se torna para los gobiernos locales y regionales ejercer medidas más efectivas y rápidas para atacar esta pandemia, con una pregunta evidente: ¿Porqué no se puede? Desde Ancore hemos venido impulsando por más de 20 años una forma distinta de hacer las cosas, apostar a un Chile unitario pero descentralizado, rumbo en el que se han dado pasos importantes, pero que no han sido los necesarios para enfrentar con celeridad y responsabilidad este tipo de situaciones que afectan gravemente a toda la ciudadanía.

Otro tema relevante en cuanto a abrir y emparejar la cancha cívica es la existencia de una serie de inhabilidades en la ley, que impiden el libre acceso de diversos actores a distintos cargos de elección popular sin limitación extraordinaria, como hoy existen para la postulación a otras magistraturas.

Una forma evidente de frenar los liderazgos emergentes en la política está vinculada a una serie de artículos que existen en la ley como, por ejemplo, el Artículo de la Constitución Política de Chile, prescribe que “No pueden ser candidatos a diputados ni a senadores:

(…) 2) Los gobernadores regionales, los delegados presidenciales regionales, los delegados presidenciales provinciales, los alcaldes, los consejeros regionales, los concejales y, que referida inhabilidad, al tenor de lo dispuesto en el inciso final de la citada norma, será aplicable a quienes hubieren tenido las calidades o cargos antes mencionados dentro del año inmediatamente anterior a la elección, agregándose además que si no fueren elegidos en una elección, no podrán volver al mismo cargo ni ser designados para cargos análogos a los que desempeñaron hasta un año después del acto electoral".

Es evidente que este artículo no hace más que desnivelar la cancha para la competencia electoral en beneficio de algunos y en perjuicio de otros, siendo además una contradicción flagrante con otra norma constitucional que consagra el principio de la igualdad ante la ley, debido también a que este tipo de inhabilidades no las encontramos en otros cargos del Estado.

El llamado que hacemos hoy desde Ancore (Asociación Nacional de Consejeras y Consejeros Regionales de Chile), es que hagamos de nuestro país, una democracia abierta y competitiva; que mejoremos los procesos de representación popular y busquemos construir un Chile más justo, diverso y cohesionado desde sus territorios. Invitamos al mundo parlamentario a mirar con detención este fenómeno, para que adecuen con urgencia los preceptos legales injustos, que no se condicen con nuestra realidad y con las demandas ciudadanas, y todo en post de una mayor transparencia, oxigenación y renovación de los cargos de representación popular.

Ahora la palabra la tiene el Congreso Nacional.

11 OPINIÓN EDICIÓN 600/ del 20 al 26 de junio de 2020
Marcelo Carrasco Carrasco, consejero regional, presidente nacional de la Asociación de Consejeros y Consejeras de los Gobiernos Regionales de Chile.

WETRIPANTU, EL REGRESO DEL SOL Y EL AÑO NUEVO EN TERRITORIO MAPUCHE.

Las generaciones mayores saben de los inviernos lluviosos, de los fuertes vientos del norte, los temporales que quebraban árboles y levantaban techos, de las crecidas de los ríos, las inundaciones; también recuerdan la noche más larga del año; las pruebas de doblar papeles con tinta para dejarlos bajo la almohada e interpretar su enigmáticas formas; saben del rito de arrojar tres papas bajo la cama, una pelada, otra sin pelar y otra a medio pelar, para predecir la escases o abundancia; antiguamente contaban del florecimiento de la higuera a las doce de la noche, de las amenazas con cortar el árbol que es mezquino con los frutos. Estas tradiciones, son parte de la cultura y del folclore campesino del centro y sur de Chile.

En la tradición mapuche, los 24 de Junio, desde hace cientos de años celebran el Wetripantu, fecha en la cual empezaran a acortar las noches y alargar los días. Se trataba de una ceremonia profunda de agradecimiento a Bucha Chao a la Ñuke Mapu, a Bucha Antu a Kushe Antu cantaban y agradecían por su vida, la salud de su familia, animales, aves y los miembros de su lob y de su pueblo. Una ceremonia que fortalecía la identidad individual (kupalme o linaje), la responsabilidad consigo mismo, la pertenencia colectiva (tugun, la

historia común) y la responsabilidad comunitaria. Los miembros de las familias despedían el año viejo, bañándose de noche en el río, en el estero, lago o en el mar; el agua limpia el cuerpo, trae alegría, rejuvenece, recupera la salud. Al regresar del baño, la familia reunida en la ruka, escucha a los mayores, al lonko o jefe de familia, allí están las tradiciones, el Admapu, el Itro vil mongen; las normas que rigen el comportamiento individual y colectivo, la identidad y la pertenencia a una familia y de las relaciones familiares con la comunidad, y a esta con la naturaleza.

Cuando llegan los conquistadores europeos, traen consigo la espada y la cruz y con ellos, los evangelizadores católicos, que con el firme propósito de sacar a los indios de su estado salvaje, dicen ellos, le enseñarán el castellano y la palabra de Dios; pero los nativos se resisten, tienen su propia lengua, las fechas de un calendario ritual y festivo para conmemorar su relación con la naturaleza, con lo sagrado, con la espiritualidad trascendente.

Los evangelizadores observan la importancia del 24 de junio, para las familias mapuche y una vez instalados en sus templos, con sus ritos, bautizan con el nombre de un santo o santa a niños y niñas de todo el territorio y con ello instalan la noche de San Juan, que celebra a los ciento de Juanes

y Juanas bautizados durante el año, intentando de manera directa la supresión del Wetripantu y la huella cultural de los hijos de la tierra; porque, según decían era panteísmo y como la celebración ancestral persistía, le agregaron las enigmáticas pruebas de San Juan que causaran toda clase de sugestión y miedo que sólo puede ser expulsado con el dogma, estrategia para terminar con lo que llamaban el animismo. Los ritos pasaron de ruka mapuche a campesinos y de estos a los pueblos, con fines y propósitos distintos, al punto que a inicios del siglo XX era muy difícil distinguir el origen de estas prácticas.

La ceremonia del Wetripantu pervive, sostenida por la tradición oral y la práctica de sus autoridades culturales, por las familias, fundada en una fecha objetiva, cuando el sol alcanza su mayor distancia a esta parte de la tierra, cuando está más lejos del verano y del otoño que desnudó a los árboles. Ahora vienen las lluvias, se refrescará la tierra de nuevo y con el agua, la vida, el verdor de los pastizales, el brote de los árboles, la parición de los animales y las cosechas; es el inicio de nuevo ciclo de la vida.

Éste año, seguramente el Wetripantu será más privado para todos, la celebración familiar y colectiva mapuche será más espiritual y profunda, aquí en el lluvioso sur, se

escuchará el ruego por la armonía, la salud, la familia, la mapu, la comunidad y el planeta. ¡Bucha Antu, Kushe Antu, Ullche Antu, Weche Antu, aquí están reunidos tus hijos, tus hijas, tráenos un buen año a tus hijos y tus hijas, dirán, a todos los seres vivos, tráenos un buen año, dirán y elevaran su canto al wenu mapu como en los tiempos de antes, con la memoria del pasado, queremos que el tiempo viejo pase llevándose las calamidades, que la enfermedad se aleje y no castigue más al enfermo, que la sombra y la oscuridad se aleje de la mapu, de esta tierra, porque aquí están los Che, los hijos de la tierra y el cielo, aquí están rogando o buen Padre, tráenos un buen años para todos!, así dirán, hasta que llegue el nuevo día.

Eugenio Salas Olave Artista Visual - Etnógrafo

12 EDICIÓN 600/ del 20 al 26 de junio de 2020

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Edición N° 600: Ignacio Malig,director Nacional Conadi "El llamado es a pasar un Wetxipantü en casa" by TIEMPO21 (Edición papel Digital) - Issuu