El Diario que genera opinión...
Se profundiza polémica por retiro del 10% de fondos previsionales
HUENCHUMILLA
RECHAZA
PROYECTO DE KAST
QUE QUIERE UNA LEY PARA EVITAR ROBO DE MADERAS
“Lleva a RN hacia la izquierda”
El presidente de Renovación Nacional, Mario Desbordes, reaccionó a los dichos del ex timonel del partido, Carlos Larraín, quien señaló que "está llevando a la colectividad hacia la izquierda".
DESBORDES:
“Don Carlos se derechizó”
Mientras políticos se envían mensajes por la iniciativa, el proyecto de reforma constitucional de la bancada regionalista verde, que busca permitir el retiro de hasta 150 UF de los fondos de pensiones, será discutido la próxima semana en la Comisión de Constitución de la Cámara.
Corte de Apelaciones de Temuco despidió al ministro Aner Padilla, después de 37 años en el Poder Judicial.
Más de 138 mil adultos mayores de la región podrían pagar con rebaja del 50% la locomoción
pag.3 pag.4
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21
LARRAÍN:
REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 27 de junio al 03 de julio de 2020 / Año 11 / N° 601
pag.
7
pag.6
Aporte solidario de Vivo Outlet Temuco al Hogar de Cristo
En tiempos de una pandemia de la magnitud como la que la sociedad enfrenta hoy, es necesario que se implementen campañas que vayan en apoyo de quienes más lo necesiten. En este sentido es que Malls & Outlets Vivo desarrolló acciones que van en ayuda directa de la comunidad, especialmente los adultos mayores y las personas con discapacidad de distinta índole. En el marco de la causa “Malls & Outlets Vivo mejora la vida de barrio”, ejecutivos llegaron el lunes 22 hasta el Hogar de Cristo de Temuco para realizar una donación consistente en combustible para calefacción, así como insumos y alimentos no perecibles. “Quiero agradecer la enorme colaboración de Outlet Vivo Temuco a nuestros programas de Adultos Mayores de Temuco y
La Araucanía, lo que sin duda reafirma y profundiza la relación de trabajo conjunto y solidario que hemos estado realizando desde que Outlet Vivo Temuco llegó a nuestra ciudad”, dijo Paulo Gatica, director comercial de Hogar de Cristo Temuco, al agradecer el aporte solidario. El personero también destacó el aporte permanente del equipo de Outlet Vivo Temuco “que siempre ha manifestado su colaboración y disposición a facilitarnos espacios al interior del Outlet para realizar distintas actividades”
Por su parte, Pedro Urrutia Arévalo, jefe social de Araucanía del Hogar de Cristo, expresó: “Estos insumos de pañales, algodón, alimento especial para adultos y combustible son una gran ayuda
para mantener nuestra misión de acoger con amor y dignidad a los más pobres entre los pobres que, en esta situación de pandemia sanitaria, continúan sufriendo y agudizando su aislamiento, y en muchos casos abandono”. Mall & Outlets Vivo continuará con esta red de apoyo haciendo entrega de aportes en distintos recintos a nivel regional en las comunidades de vecinos entre la cuales están insertos sus centros comerciales.
Residencias del Sename reciben donación de Unicef
Una importante donación de elementos de protección personal contra el Coronavirus recibieron las residencias colaboradoras del Servicio Nacional de Menores, Sename de La Araucanía, en el marco del aporte realizado al Ministerio de Desarrollo Social y Familia efectuado por Unicef.
Los centros colaboradores en el ámbito de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes cuyos derechos han sido gravemente vulnerados en
sus lugares de origen, determinado por un tribunal de familia recibieron una caja conteniendo mascarillas, guantes de látex, alcohol gel y escudos faciales, cuyo uso busca disminuir el riesgo de contagio en los sujetos de atención que se encuentran en las diferentes residencias de la región y del país.
En la Región de La Araucanía, la entrega beneficia directamente a las residencias ubicadas en las comunas de Temuco, Padre Las Casas, Lautaro, Curarrehue, Villarrica, Pucón, Angol, Traiguén, Victoria y Collipulli.
En tanto, el director regional subrogante de Sename en La Araucanía, Danol Rodrigo Godoy explicó que la distribución de los kits se efectuó sólo considerando el número de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en las respectivas residencias: “Hemos optimizado la coordinación en el proceso de entrega, de modo tal que nuestros colaboradores accedan a estos implementos que ayudan de manera significativa a disminuir los riesgos de contagio de un virus que ha demostrado su alto poder contaminante”
Clases de idioma sin costo de Políglota.org llega a regiones
Con el objetivo de aportar a la comunidad en esta época de pandemia y de llevar cursos de idiomas a todo el país, Poliglota.org, startup que hasta ahora solo estaba presente en Santiago, Viña del Mar, Lima (Perú) y Ciudad de México (México) con clases pagadas, está ofreciendo sesiones sin costo de inglés, portugués, italiano y francés.
María José Montes, country manager de Poliglota.org, explica que las clases se transmiten en vivo en Facebook e Instagram, dos veces por semana y tienen una duración de 30 minutos. Además, en ellas los alumnos pueden interactuar con los profesores para resolver sus dudas.
El objetivo de las clases sin costo apunta a entregar herramientas
para que las personas además de entretenerse, puedan mejorar sus oportunidades de empleo, perfeccionar sus habilidades o incluso emprender en países que hablan otro idioma. Esto es fundamental, sobre todo en un contexto donde debido a la pandemia, Chile supera el 9% de desempleo, según las últimas cifras entregadas por el INE y donde 6 de las 16 regiones del país superan este número.
Las clases online sin costo cuentan con una metodología de aprendizaje similar a la utilizada en los cursos de pago y son dictadas por coaches certificados internacionalmente.
“Hasta antes de la pandemia el sistema de Poliglota.org consistía solo en clases presenciales y de pago, que realizábamos en más de 400 cafeterías, pero desde abril implementamos una plataforma
online que nos ha permitido llegar a otras regiones de nuestro país e incluso a otros países de América Latina, como Argentina, Brasil, Colombia y Panamá”, detalla Montes.
La startup, que este año cumple una década desde su creación, también ofrece cursos privados para empresas, entre las que destaca Antofagasta Minerals, Santander, Shell-Enex, Falabella, Amazon y Apple.
Se coordinan para agilizar funcionamiento de la justicia penal
En una nueva sesión de la Comisión Regional de Justicia Penal de La Araucanía, presidida por la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Stephanie Caminondo, los diferentes servicios del sector participantes dialogaron sobre la forma en que cada uno se está
preparando para enfrentar las nuevas necesidades y desafíos que surgirán una vez que finalice la crisis sanitaria. Esta mesa de trabajo, integrada de forma permanente por organismos públicos como el Poder Judicial, Ministerio Público, Policía de Investigaciones, Carabineros de Chile y Defensoría Penal Pública, se reúne cada mes para coordinar temáticas relacionadas con el proceso penal, buscando agilizar y mejorar su funcionamiento.
Desde la llegada del covid-19 a nuestro país, esta coordinación se ha basado en la aplicación de medidas sanitarias para resguardar la salud tanto de los funcionarios de los servicios que intervienen en él, como de los usuarios, y que se han puesto en marcha bajo la
Ley 21.226 impulsada por el gobierno, la que permitió suspender audiencias, prorrogar plazos y dar atribuciones a la Corte Suprema para adaptar los procesos judiciales a la realidad de confinamiento y restricción de movimientos.
Por este motivo, se prevé nuevas necesidades para el sector, principalmente en el ámbito penal, debido a la suspensión actual de audiencias presenciales y al retraso de actuaciones judiciales, que a nivel nacional se traduce en más de 93 mil postergaciones de causas, las cuales deberán realizarse durante el segundo semestre de este año o principios del 2021.
50% de avance presentan las obras de la avenida Luis Durand
Con una visita inspectiva, las autoridades regionales encabezadas por el Minvu, comprobaron en terreno el avance de los 3,3 km de trabajos de esta mega obra, que beneficiará a cerca de 45 mil habitantes del macro sector de Fundo el Carmen.
Fue a finales del año 2018 cuando se dio inicio a las obras de mejoramiento de la Avenida Luis Durand, tras años de una demanda sentida por los habitantes del sector, finalmente el Gobierno Regional dio la aprobación de los recursos, que actualmente son ejecutados bajo la supervisión del Serviu en La Araucanía.
Alicia Jara, emblemática dirigente del sector, agradeció el compromiso y trabajo puesto en esta
obra; “hemos visto los grandes avances que se han hecho acá en este gran proyecto para el sector de fundo el Carmen y queremos agradecer el apoyo de las autoridades y por cierto de los medios de comunicación que nos han acompañado en todo este proceso”.
El mejoramiento de la Avenida Luis Durand, contempla ensanchar la vialidad dejando un doble sentido por calzada (2 calzadas con 2 pistas cada una) desde Avda. Los Creadores hasta Avda. Andes, proyectando un ancho entre líneas oficiales de 30 m y en una longitud de 3.3 Km, además se considera materializar ciclovías, aceras, obras de paisajismo, incorporación de paraderos, semaforización e iluminación. Actualmente se
desarrollan trabajos en las 3 etapas del proyecto. Las obras superan los 21 mil millones de pesos, los que fueron dispuestos por un proyecto presentado al Consejo Regional. El proyecto está dividido en tres etapas, de 1,23 km la primera, la cual contempló la construcción de un nuevo puente e intervenir desde Andes hasta el sector Inacap, cuyo avance alcanza el 90%; en tanto, desde el sector de Inacap hasta el pasaje San Andrés que son 0,96 km y del pasaje San Andrés hasta la Avenida los Creadores que suma otros 1,1 kilómetros, se está trabajando de forma paralela, ambas tienen sobre un 25% de avance.
2 EDICIÓN 601/ del 27 de junio al 03 de julio de 2020 ESCÁNER
Corte de Apelaciones de Temuco despidió a uno de La Araucanía de “tomo y lomo”
El victoriense Aner Padilla Buzada se retira del Poder Judicial después de 37 años de servicios. Criticados por algunos, queridos por otros, pero como ninguno sale hasta el día de hoy a defender la naturaleza, las tradiciones, la cultura y el servicio público. En una ocasión, confesó a Tiempo21 sus recuerdos de niñez de su ciudad natal, del amor por las comunicaciones de su padre, también Aner, escritor entusiasta y abnegado corresponsal de medios regionales, como El Austral. De su historia por el Poder Judicial lo que recuerda con más afecto, fue su paso como juez titular del Primer Juzgado del Crimen de Temuco, donde estuvo por cerca de 10 años.
El presidente de la Corte de Apelaciones de Temuco, ministro Carlos Gutiérrez Zavala, encabezó una sesión de Pleno extraordinario para despedir al ministro Aner Ismael Padilla Buzada, que se acogerá a retiro voluntario a contar del 1 de julio, tras 37 años de servicio en el Poder Judicial.
La ceremonia fue realizada el martes 23 de junio a través de videoconferencia, con la participación de los ministros Julio César Grandón Castro, Álvaro Mesa Latorre, Alejandro Vera Quilodrán, Cecilia Aravena López, María Georgina Gutiérrez Aravena y (s) Mirna Espejo Guíñez; de los fiscales judiciales Oscar Viñuela Aller y Juan Santana Soto; del secretario del tribunal de alzada, Germán Varas Cicarelli; abogados integrantes, relatores, administradora y funcionarios, además de la cónyuge del ministro Padilla, Elizabeth Flores, sus hijos José Andrés y Alejandro, sus cónyuges y sus nietas Renata y Matilda.
El presidente Gutiérrez destacó las numerosas cualidades humanas y la trayectoria judicial y social del ministro Padilla: “Aner, nuestro apreciado amigo y ministro, se abocó temprano a la tarea con vigor y entusiasmo, tomando -en mi opinión- la opción correcta, pues puso su ágil inteligencia, su vasta a cultura, sus sólidos conocimientos jurídicos, su relevante oratoria, su natural franqueza y alegría al servicio de la justicia y de la docencia. Aner parte, pero sabemos que tendrá tiempo para continuar con sus actividades académicas y de servicio a la comunidad, y para disfrutar a su familia y amigos. No olvides que la Corte de Apelaciones de Temuco siempre será tu casa”, sostuvo.
Uno a uno fueron expresando sus palabras para despedir al magistrado Padilla sus pares ministros, el fiscal judicial Oscar Viñuela, además el representante del gremio de jueces, magistrado Luis Olivares, en nombre del cuerpo de relatores habló Leonel Torres Labbé y, en representación de los funcionarios del tribunal de alzada, el oficial primero Christian Álvarez Barrios. Todos coincidieron en destacar su energía, laboriosidad, generosidad para compartir sus conocimientos, compromiso social, franqueza, alegría y notoria vocación de servicio público.
Al mismo tiempo, el ministro Padilla, muy emocionado, agradeció el cariño y consideración, especialmente a sus pares ministros, a los funcionarios de la Corte y a los que trabajaron con él mientras fue juez de primera instancia, a su familia, por el apoyo brindado, que le permitió ejercer el máximo cargo en el tribunal de alzada de Punta Arenas y de Temuco, desde el año 2014, sumando una carrera judicial de 37 años.
Trayectoria
El ministro Aner Ismael Padilla Buzada nació en la ciudad de Victoria, el 3 de septiembre de 1949. Hijo de Aner Padilla Zapata, escritor y fundador del Cuerpo de Bomberos de Victoria, y de Adiva Buzada Cocio, fundadora de la Cruz Roja de la misma comuna, de quienes el ministro Padilla heredó una marcada vocación de servicio público, que lo ha llevado a ejercer múltiples roles en beneficio de la comunidad, como profesor, activo miembro de distintas unidades del Cuerpo de Bomberos de Chile, presidente del Comité Paritario y del Departamento de Bienestar del Poder Judicial y como presidente del gremio de magistrados de Magallanes.
El ministro Padilla cursó sus estudios básicos en la Escuela N°2 y en el Liceo de Victoria, desde donde migró a Santiago para continuar su enseñanza media en el Internado Nacional Barros Arana. Entre los años 1970 y 1975, cursa estudios de Derecho en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción, recibiendo su título de abogado el 22 de enero de 1980, otorgado por la Corte Suprema de Justicia.
El 8 de abril de 1983, el abogado Padilla ingresa al Poder Judicial como relator de la Corte de Apelaciones de Temuco, cargo que desempeñó durante 10 años, hasta el año 1993, cuando es nombrado juez titular del Primer Juzgado del Crimen de Temuco. Posteriormente, en marzo de 2000, es nombrado juez titular del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Temuco.
Desde 2006 a 2012 se desempeñó como fiscal judicial de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas y desde abril de 2012 a agosto de
2014 fue nombrado ministro del tribunal de alzada de Magallanes. El 14 de agosto de 2014 a la fecha, el ministro Padilla ejerce como ministro titular de la Corte de Apelaciones de Temuco, ejerciendo la presidencia en el año 2015, además de la vocería del máximo tribunal de La Araucanía.
Aner Padilla es graduado de Magíster en Pedagogía Universitaria y Educación Superior por la Facultad de Educación de la Universidad Mayor y durante su trayectoria se ha desempeñado como instructor de la Academia Nacional de Bomberos y del Departamento Técnico del Cuerpo de Bomberos de Concepción; profesor en el Liceo Nocturno N°1 de Concepción, profesor de Derecho Penal en el Grupo de Formación Policial de Carabineros de Temuco y como profesor de Derecho Civil en las Universidades de Temuco, Mayor Sede Temuco, del Mar y de Magallanes, ambas de Punta Arenas. Durante su vida profesional y judicial, el ministro señor Padilla participó ha participado en más de una veintena de cursos y seminarios organizados por universidades y organismos públicos, en muchos de ellos como ponente, compartiendo su vasta experiencia profesional, conocimientos y enfoques, mientras que también ha participado en más de 30 cursos dictados por la Academia Judicial de Chile. Además, es integrante y fundador de la Décimotercera Compañía de Bomberos de Temuco, ex Brigada Forestal del Cerro Ñielol de Temuco.
La entrega se desarrolló en la galería de los alcaldes del municipio, donde la agrupación entregó mascarillas, guantes y cubre calzado a funcionarios del Cesfam Labranza.
Sin duda que el personal de salud día a día se encuentra arduamente trabajando para combatir la pandemia del coronavirus, muchas veces arriesgando su propia vida para salvar a las personas que sufran esta enfermedad. Por ende, es imperiosamente necesario que cuenten con todos los elementos de protección personal adecuados, para que estén protegidos contra el virus.
Es en ese contexto, que la Municipalidad de Temuco ha recibido diferentes aportes de instituciones del ámbito público-privado, entre ellos el Rotary Club de Temuco, quien en las últimas horas donó más
de dos mil insumos médicos al Centro de Salud Familiar Labranza, la que serán utilizados por los funcionarios de atención primaria del recinto asistencial.
Hay que destacar, que la agrupación entregó al centro de salud un total 250 pares de cubre calzado, 550 mascarillas desechables, 1.100 pares de guantes y más de 500 gorros desechables, sumado a dos cajas de termómetros de 10 unidades. El aporte fue recibido por el alcalde de Temuco, Miguel Becker, quien agradeció la ayuda entregada por la agrupación, “Queremos agradecer de todo corazón lo que ha hecho la gente de Rotary Club Temuco. Ellos están entregando más de dos mil insumos médicos a nuestro Cesfam Labranza, lo que nos va a permitir entregar mayor seguridad a nuestros funcionarios del área de la salud durante su trabajo, ya sea en terreno o en el establecimiento”. Por su parte, el presidente de la agrupación, Salomon Barahona, mencionó que está muy contento con poder realizar este tipo de ayuda a la comunidad, “nuestro club en estos instantes está haciendo entrega de más de dos mil elementos de protección personal que serán destinados al Centro de Salud Familiar Labranza. Además de ello, también cumplimos con otro compromiso que teníamos con el municipio, la cual es la entrega de colilleros para instalarlos en la vía pública, con el fin de mantener nuestra querida comuna limpia”, cerró.
Además de los insumos médicos, Rotary Club donó un total de treinta cajas de alimentos destinadas a decenas familias de Temuco del
sector Santa Rosa y Amenecer, que serán entregadas por personal del municipio en las próximas horas. Lo que sin duda permitirá ayudar a los más necesitados en estos tiempos complejos.
3 SOCIEDAD EDICIÓN 601/ del 27 de junio al 03 de julio de 2020
insumos
Rotary Club donó más de dos mil
médicos
37 años de carrera cumplió en el Poder Judicial, Aner Padilla Buzada. Una de sus etapas más recordadas, fue mientras fue juez titular del Primer Juzgado del Crimen de Temuco.
El Rotary Club de Temuco, donó más de dos mil insumos médicos al Centro de Salud Familiar Labranza, la que serán utilizados por los funcionarios de atención primaria del recinto asistencial.
Tuvo que ir un diputado a decirles a ejecutivos la realidad de la calle
Clientes de BancoEstado esperan al frío y bajo la lluvia
Como exitosa calificó el diputado por La Araucanía Ricardo Celis la reunión sostenida con el subgerente regional de BancoEstado Nicolás Velásquez, donde le solicitó la implementación de medidas para una mejor atención de personas que asisten a las sucursales de BancoEstado en el contexto de la pandemia en la región de La Araucanía.
La cita, en donde estuvo acompañado del consejero regional Alejandro Mondaca y el concejal por Temuco Esteban Barriga, culminó con una respuesta positiva a las demandas realizadas por las autoridades. “Bancoestado que tiene a su cargo gran parte de los beneficios sociales asociados a la pandemia ha tenido la disposición de atender el llamado a tener una mejor atención hacia las personas, y esta tiene que ver con aspectos sanitarios y de humanidad” declaró Celis una vez finalizada la reunión, señalando que se instaurarán diversos mecanismos tanto sanitarios como para hacer frente a las duras condiciones climáticas de la zona.
“Hemos pedido que exista un rayado en el suelo o algún mecanismo para que las personas sepan mantener el distanciamiento social. Además, va a haber toldos para protegerse del frio y la lluvia, extensiones horarias en las sucursales, y ServiEstado también va a atender hasta las seis de la tarde” agregó el parlamentario.
Quien también destacó la empatía de la autoridad bancaria fue el consejero regional Alejandro Mondaca. “Fue muy amable el subgerente de BancoEstado, porque conocía las necesidades que le fuimos a plantear. Le hicimos distintas propuestas también asociadas al cobro por uso de las tarjetas, y se recogieron los puntos y se anunció que se implementarán estas medidas en los próximos días. Hay que mencionar que nos entregaron una copia de los cobros asociados al uso de esta tarjeta que vamos a publicar en nuestras redes sociales para que la gente pueda informar sobre ellos. Finalizó el presidente del consejo regional.
Cabe señalar que esta misma gestión se realizará con los encargados de las distintas sucursales del BancoEstado que se encuentran en comunas, ya que, a juicio del parlamentario, no deben existir diferencias de atención para los ciudadanos de la capital regional y los de comunas.
Más de 138 mil mayores de 65 años pueden ser beneficiados con rebaja de 50 % en buses urbanos y rurales
Dicha medida comienza a regir el próximo 1° de Julio sólo exhibiendo su cédula de identidad al abordar el TP.
El próximo miércoles comenzará el beneficio que otorga una rebaja de un 50% en la tarifa de buses urbanos y rurales a adultos mayores de 65 años. Demanda histórica y sumamente esperada por los adultos mayores, cumpliéndose con ese anhelo y que, en su momento, tuvo apoyo transversal materializándose en la Ley de Presupuesto de la Nación vigente. Al respecto, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones de La Araucanía, Luis Calderón Ramírez detalló que “es preciso señalar que la medida comienza a regir el 1 de julio y beneficiará a más de 138 mil adultos mayores de 65 años en nuestra región de La Araucanía, la tarifa se hace aplicable con la sola presentación de la cédula de identidad y pueden acceder al 50 % de rebaja en la tarifa de buses urbanos y rurales. Con esto estamos dando cumplimiento a un compromiso de nuestro Gobierno y que será de gran ayuda principalmente al término de esta pandemia o para quienes por razones estrictamente necesarias deban salir de sus casas, ya que por ahora el llamado de la autoridad sanitaria para nuestros adultos
Fiscal de Victoria será investigado por racismo y discriminación
Por: Francisco Meliñir, somos9.cl
“Las medias camionetas!!! Está bueno el tráfico de marihuana y armas en las comunidades” fue el comentario que realizó en una publicación de Facebook el fiscal de Victoria, Carlos Obreque. El posteo hace alusión a una fotografía que muestra la caravana mapuche que se desplazó desde Ercilla a Temuco. Tras esto, el Ministerio Público confirmó que abrió un sumario contra el fiscal por el comentario en la red social, además la Fiscalía Regional señaló que la expresión de
mayores es a permanecer en sus hogares para prevenir la propagación del Covid-19 en La Araucanía”.
Calderón finalmente reiteró y es tajante en señalar que la entrega de este beneficio por cierto es un tremendo logro y motivo de alegría, pero no es un llamado a que los adultos mayores salgan de sus casas, no es un incentivo a salir, sino que una respuesta del Gobierno a una demanda histórica y que a partir del 1° Julio les asiste el derecho a la rebaja, junto con explicar que la rebaja de la tarifa en la Región de La Araucanía, a la que sólo pueden acceder los mayores de 65 años presentando su carnet de identidad, es aplicable en el transporte público mayor, es decir, en recorridos de buses rurales y urbanos que son los que no superan los 200 kilómetros de distancia en cada recorrido.
La medida en el país irá en directo beneficio de 2.3 millones de adultos mayores de 65 años que hayan nacido en el año 1955 o antes, desde el 1 de julio podrán cancelar tan sólo la mitad del costo de su pasaje en el transporte público mayor.
Obreque no representa la opinión del organismo. Minutos más tarde, el fiscal realizó una publicación en su cuenta de Facebook ofreciendo disculpas por su comentario, “Quiero señalar que hace un rato atrás hice un comentario en Facebook, tremendamente irreflexivo y desafortunado que no representa mi pensar ni el de la institución en que me desempeño. Por lo que también públicamente ofrezco disculpas a quien se haya sentido ofendido por mis dichos. Errar es humano y por lo mismo admito mi equivocación, y reitero que lo señalado no representa mi genuino pensar, y sólo fue dicho en un mal momento anímico personal” señaló. A raíz de esto, comunidades mapuches de Malleco acusan racismo y discriminación por parte del fiscal Carlos Obreque, y mediante un comunicado señalaron que “se trata de una manifiesta discriminación, realizada en contra de un pueblo, por un funcionario público, que representa al Estado Chileno”, añadiendo que “el fiscal con estas declaraciones no solo está transgrediendo la Ley, desde la Constitución Política de la República y hasta su propia Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público, que dentro de sus criterios inspiradores y que le dan sentido a su labor en el artículo N° 3 se le exige ‘deber de objetividad’ la misma disposición obliga a extremar
el celo en la objetividad de la investigación”.
Finalmente agregaron que “Rechazamos tajantemente sus comentarios y no aceptamos sus disculpas, puesto a que solo lo menciona para bajar el perfil a la situación y amortiguar las sanciones que deberían realizarle por el grave delito cometido en contra del pueblo mapuche, por tanto, también exigimos responsablemente que este fiscal anti mapuche abandone inmediatamente el ministerio Publico por ser un peligro para las comunidades mapuche». Confirmando además que recurrirán a acciones legales en contra del Fiscal. La organización Mapuche de Victoria, Lonko Mariluan, también se refirió al hecho, donde afirman lamentar “las graves declaraciones del fiscal Carlos Obreque que no contribuyen de ninguna manera a fortalecer una buena relación entre el Estado chileno y el pueblo Mapuche” ya que “solo ayudan a estigmatizar una vez más a nuestra población”. Reafirmando también la petición de desvincular al fiscal del Ministerio Público y solicitando “el pronunciamiento de nuestras autoridades comunales respecto a este desafortunado hecho”.
SOCIEDAD EDICIÓN 601/ del 27 de junio al 03 de julio de 2020
4
Ricardo Celis -una vez finalizada la reunión- señaló que se instaurarán diversos mecanismos tanto sanitarios como para hacer frente a las duras condiciones climáticas de la zona.
A partir del 1° Julio los mayores de 65 años presentando su carnet de identidad, podrán optar a la rebaja en el transporte público en recorridos que no superen los 200 kilómetros.
Municipio entrega 100 millones en subvención a bomberos de Temuco
En ceremonia realizada en la Galería de los Alcaldes se entregaron más de 143 millones de pesos a seis organizaciones de apoyo a la comunidad.
Con el objetivo de colaborar y paliar los efectos que la pandemia por covid-19 ha causado en la comuna, el Municipio de Temuco hizo entrega de subvenciones a seis instituciones que trabajan y apoyan a la comunidad.
Se trata de los Bomberos de Temuco, quienes recibieron 100 millones de pesos; la Fundación María Ayuda, filial Temuco con 10 millones de pesos; el Grupo de Acción Social del Adulto Mayor Refugio Adulam, con dos y medio millones de pesos; la Congregación de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, con 20 millones de pesos; el Hogar de San Vicente de Paul, con siete y medio millones y la Corporación Hogar de Ancianos Edén, con tres y medio millones, quienes recibieron de manos del alcalde, Miguel Becker, los recursos que permitirán financiar diversos proyectos en distintos ámbitos sociales.
Sobre las subvenciones, el alcalde Miguel Becker dijo que, “sin duda las subvenciones las estamos orientando en forma específica para estos tiempos de pandemia, en el sentido que, por ejemplo, los apoyos principales han sido para nuestros espacios de adultos mayores, donde hay niños, a nuestro
cuerpo de Bomberos, que por su puesto tenemos que seguir apoyando, y en ese sentido quiero agradecer a las instituciones que día a día hacen parte del trabajo que nosotros también debemos hacer como comunidad, y en ese aspecto es que nuestro Municipio está apoyando y aportando con las subvenciones para que estas instituciones puedan seguir funcionando adecuadamente y sacar adelante todos estos proyectos que tenemos en relación a la atención de adultos mayores, niños y niñas de la comuna, Cuerpo de Bomberos de Temuco, ese es el énfasis que estamos dando hoy en día”.
Uno de los beneficiados con los fondos es el Cuerpo de Bomberos de Temuco con 100 millones de pesos, quien, a través del vicesuperintendente, Alfredo Lasalle, sostuvo que, “estos recursos coinciden con el 30 de junio que es el Día del Bombero, así que queremos agradecer como Cuerpo de Bomberos de Temuco el aporte que ha sido significativo y ya hace varios años lo está haciendo el alcalde Becker. Creo que se entiende la importancia que tiene esta institución, que es parte del desarrollo de esta ciudad, en términos de compra de equipos,
Alcaldesa de Vilcún a Gobernador de Cautín
“Lamentamos que desinforme a nuestra comunidad”
La primera autoridad comunal aseveró que “el gobernador quiere hacer creer que todos los recursos que han llegado al municipio son para combatir la pandemia, y eso no es así”.
La alcaldesa de Vilcún, Susana Aguilera Vega, tras ser cuestionada y acusada de aprovechamiento político por el gobernador de Cautín, Richard Caifal, tras asegurar que la cantidad de cajas de alimentos del gobierno para la comuna eran completamente insuficientes para cubrir una gran necesidad, le respondió a la autoridad de gobierno lamentando que “desinforme a nuestra comunidad entregando cifras que no son reales”.
En esa línea, la alcaldesa dijo que, “lamentamos que el gobernador, al igual que otras autoridades de gobierno desconozcan la realidad del país y de nuestra región. La gran mayoría de alcaldes y alcaldesas, tanto de oposición como de oficialismo, han criticado constantemente la poca cantidad de cajas de alimentos distribuidas en sus comunas. Esto es así y tienen que asumirlo”, dijo Susana Aguilera Vega.
Respecto al juicio de “aprovechamiento político” que emitió Caifal en contra de la primera autoridad comunal de Vilcún, Aguilera Vega sostuvo que “si aprovechamiento político es hacerle ver a este gobierno que la ayuda en la región más pobre del país, y en una de las comunas que sufre las desigualdades más grandes del territorio nacional es prácticamente escasa, entonces soy culpable”, precisó Susana Aguilera.
Los dichos de la alcaldesa se amparan en las cifras. La Araucanía, siendo la región más pobre del país, solo recibió 40.635 cajas de alimentos, en desmedro
materiales y uniformes para los bomberos, así que agradecemos este aporte”. Mientras que Silvia Galindo, vicepresidenta de la Fundación María Ayuda, comentó que, “para nosotros siempre es muy importante el apoyo que nos da la Municipalidad, porque nuestras mamás adolescentes y nuestros niños lo necesitan para poder tener una mejor calidad de vida, los profesionales adecuados que necesitamos para
que ellas puedan tener un tiempo feliz y bien armonioso con sus bebes”, finalizó. Destacar, además, que la subvención entregada al Cuerpo de Bomberos de Temuco, se suma a la realizada el pasado mes de enero, cuando el Municipio en su constante apoyo y colaboración a la institución, entregó 100 millones y una nueva camioneta para afrontar las diversas emergencias en la comuna.
de la región Metropolitana que se quedó con 1 millón 800 mil ayudas. Por su parte, Vilcún cuenta con más de 7 mil familias dentro del 40% qué más necesidades presentan socioeconómicamente, y sólo recibirá 1.345 cajas de alimentación. Una gran dicotomía, volvió a recalcar la primera autoridad comunal, Susana Aguilera Vega.
Cifras reales
En cuanto a los dineros externos que habrían llegado a las arcas municipales, Aguilera desmintió rotundamente las cifras entregadas por el gobernador de Cautín, quien sostuvo que la Municipalidad de Vilcún ha recibido cerca de 506 millones de pesos para combatir la pandemia por parte del gobierno regional y del Fondo Solidario. “Aquí nadie ha dicho que los municipios no están siendo apoyados, pero debemos ser sinceros y transparentes a la hora de entregar cifras a la comunidad”, dijo primeramente la alcaldesa. “El monto real destinado a Vilcún para la pandemia es de poco más de 302 millones de pesos. $150 millones desde el gore que se está utilizando en la compra de 5 mil cajas de alimentos, y 152 millones 867 mil pesos del Fondo Solidario para comprar 1.650 cajas de alimentos, además de elementos de protección de personal para dar continuidad al servicio, combustible de vehículos destinados a pandemia, productos químicos de sanitización y ayuda social acotada, como pago de luz, arriendos,
Susana Aguilera: “Lamentamos que el gobernador, al igual que otras autoridades de gobierno desconozcan la realidad del país y de nuestra región”.
medicamentos y pañales”, dijo Susana Aguilera. Respecto a los otros montos que el gobierno asegura han llegado a la Municipalidad para ser un apoyo real en esta crisis, la alcaldesa aclaró que los $36 millones del Ministerio de Salud son parte de los convenios que perciben todos los años los departamentos de salud municipal, lo que no significa mayores ingresos para pandemia. Es el Ministerio quien invierte ese dinero. Por lo tanto, estos recursos nunca entrarán a las arcas municipales.
Por otra parte, los 166 millones 328 mil pesos transferidos al municipio por parte de la Subdere, corresponden a los proyectos del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) que la municipalidad postuló en diciembre de 2019 y que resultaron elegibles en marzo de este año. Estos fondos fueron depositados en abril de 2020 para la ejecución de tres proyectos exclusivos
(construcción sede social sector La Estrella, Habilitación piscina recreacional de Cherquenco y bacheo de emergencia en pavimentos urbanos de Vilcún), no para combatir la pandemia. Cabe señalar que, pese al déficit presupuestario que enfrenta el municipio producto de la pandemia, de alrededor de 404 millones de pesos a la fecha, la administración ha trabajado en la reestructuración de sus gastos, redestinando hasta el momento, alrededor de 160 millones de pesos para ir en apoyo de las familias más vulnerables de los sectores rurales y urbanos de la comuna.
5 ALCALDES EDICIÓN 601/ del 27 de junio al 03 de julio de 2020
Diversas organizaciones religiosas que se encargan del cuidado de adultos mayores, recibieron subvenciones para realizar su labor.
6
Huenchumilla a forestales por proyecto que castiga robo de madera
Este miércoles en el Senado, el senador Francisco Huenchumilla (DC) rechazó el proyecto que fortalece la fiscalización y persecución de los delitos de robo y hurto de madera en troza, y destacó que se trata de una iniciativa para dar “protección a la industria forestal”, la que a su juicio ha instalado un “conflicto político”, en alusión a los problemas de violencia rural que se viven en las regiones del Biobío y La Araucanía.
“Hoy es 24 de junio, el día nacional de los pueblos indígenas (…) y curiosamente, en este Día Nacional de los Pueblos Indígenas, el estado chileno, por intermedio de esta institución, está dictando una ley cuyo objetivo es darle protección a la industria forestal”, comenzó argumentando.
“Cuando esa industria llegó a esa zona, generó un cambio completo en la estructura rural de nuestras regiones, y efectivamente ha contribuido, como aquí se ha dicho, con un porcentaje del PIB, pero a costa de haber instalado en esa zona un conflicto político que nos ha perseguido durante estos últimos 20 y tantos años”, fustigó el parlamentario.
“Entonces nosotros hoy, a primera hora, reconocemos un nuevo pueblo indígena, y qué bueno, el pueblo chango. Y todos nos alegramos (…) pero somos incapaces de reconocer que con esos mismos pueblos indígenas nosotros tenemos un conflicto feroz”, señaló el senador democratacristiano.
Violencia instalada
“Las únicas regiones del país donde tenemos un conflicto
Felipe Kast a Huenchumilla y Quintana: “Realmente es de no entenderlo, que vengan aquí hay encubrir el robo de madera como si fuese parte del con�licto mapuche”.
Las declaraciones del senador Felipe Kast –Evópoli- ocurren al mismo tiempo que el senador Francisco Huenchumilla rechazara el proyecto que fortalece la fiscalización y persecución de los delitos de robo y hurto de madera en troza que avanza en el Congreso.
El senador por la Araucanía aseguró que “ayer volvimos a ver el peor rostro la política. Mientras La Araucanía sufre una nueva ola de atentados, donde miles de familias sufren por temor; donde tenemos heridos, donde el esfuerzo de todo una vida de emprendedores se vuelve cenizas; senadores de la oposición como el senador Quintana (PPD), como el senador Huenchumilla (DC), se atreven a argumentar en contra de un proyecto que busca condenar y tipificar el robo de madera”.
“Realmente es de no entenderlo, que vengan aquí hay encubrir el robo de madera como si fuese parte del
¿Y nuestro Código Penal?
“Instalaron un conflicto político que nos ha perseguido en los últimos 20 años”
El senador DC responsabilizó a las forestales por la violencia rural en el Biobío y La Araucanía. Descartó legislar sobre la materia, en base a que ya existiría “suficiente” normativa para castigar el robo y hurto de la madera en troza.
“A este proyecto le interesa modificar el artículo 226 bis del Código Procesal Penal, que permite tener técnicas intrusivas (…) le interesan las técnicas de investigación, la interceptación telefónica, los agentes revelados, la entrega
político, con la violencia instalada, es justamente en la región de La Araucanía y en la región del Biobío, provocado en gran parte por esta industria que entró destruyendo el hábitat, la naturaleza, los predios agrícolas y las comunidades indígenas que estaban en esos sectores territoriales. Y nos metieron en este conflicto que hoy día nadie desconoce, que yo tampoco desconozco, al revés, siempre he dicho que tenemos un conflicto de violencia en esa región”, expresó el parlamentario.
“Aquí se cree que con un proyecto de ley más, generando un tipo penal nuevo, rebuscado, se puede buscar la solución a la violencia política que tenemos en La Araucanía y en la región del Biobío. Esa receta fracasada en todos los gobiernos (…) pensando que este es un problema de delito, de orden público, y que hay que perseguirlo por esas vías”, destacó.
Francisco Huenchumilla: “No tenemos nosotros un Código Penal lleno de delitos? ¿Acaso el delito de hurto y robo no está establecido en nuestro Código Penal?”.
Huenchumilla se refirió también a que la promulgación de esta ley sería innecesaria. “No tenemos nosotros un Código Penal lleno de delitos? ¿Acaso el delito de hurto y robo no está establecido en nuestro Código Penal? ¿Acaso no tenemos una Ley de Seguridad Interior del Estado? (…) ¿no tenemos la Ley de Control de Armas, que también tiene que ver en aquellos casos en que se alegue que existen armas? ¿No tenemos la Ley Antiterrorista, de larga data, y que ha sido varias veces modificada y adaptada para la zona? ¿no tuvimos en marzo de 2018 el Comando Jungla?”, recalcó.
¿Quieren defender a las víctimas o quieren defender a quienes roban madera?”
conflicto mapuche. A mí me parece inaceptable que existan senadores que quieran vincular el robo de madera con el pueblo mapuche, eso es discriminarlos”, destacó el senador de Evópoli, quien agregó que “también me parece aún más inaceptable la indolencia de algunos senadores, que en lugar de apoyar un proyecto que busca quitarle el financiamiento al crimen organizado -que sabemos que son más de 15 millones de dólares al año, que lucran con la violencia en la región- se atreva a decir ‘No, no vamos a apoyar un proyecto que busca tipificar el robo de madera’. Curiosamente esos mismos senadores votaron a favor del proyecto que hacía lo mismo con el abigeato. La pregunta es, por qué no lo hacen también con el robo de madera ¿a quiénes quieren proteger?, ¿a quiénes quieren defender?; pónganse los pantalones por favor, senadores de la región: ¿Quieren defender a las víctimas o defender a quienes roban madera?”. Kast finalizó asegurando que “estamos en el mundo al revés y si no somos de decirlo en forma clara y directa, va a ser muy difícil que tengamos las leyes que necesitamos para que las policías, fiscales y jueces que quieren hacer su trabajo, lo puedan hacer en forma contundente, firme y que los delincuentes no sigan con impunidad en nuestra región”.
vigilada”, consideró.
Finalmente, el parlamentario concluyó: “Este no es el camino para solucionar la grave situación que tenemos en las dos regiones del sur. Alguna vez tendremos que sentarnos a la mesa todos los actores, y buscar una salida con la mejor arma que tiene el estado, que es el arma del diálogo y el arma de la política. Por lo tanto, yo espero que todos rechacemos este proyecto”, reflexionó.
Venegas discrepa del Ejecutivo y pide más “empatía con crítica situación de estudiantes”
Diputado DC Mario Venegas respaldó la iniciativa, reconociendo, además, su urgencia, discrepando con la opinión del Ejecutivo, desde donde se calificó el proyecto como “inconstitucional”.
Con el respaldo del diputado DC Mario Venegas, la Comisión de Educación aprobó en general el proyecto de ley que modifica una serie de normas con el objeto de suspender el pago de las cuotas de créditos para la educación con aval del Estado (CAE), con ocasión del estado de excepción constitucional de catástrofe, a causa de la pandemia de Covid-19.
Según lo precisado por el parlamentario DC, “estamos ante una iniciativa que indudablemente se ajusta a la crítica situación que viven miles de estudiantes en el país, deudores producto de la pandemia, a lo que debemos sumar el abuso constante que viven las familias producto de esta situación. Discrepamos de la opinión del Ejecutivo, y esperamos que entiendan que se trata de una urgencia”.
Lo anterior, debido a que el ministro de Educación, Raúl Figueroa, fue categórico al señalar que el proyecto es inconstitucional.
La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Las Américas, Santiago Centro y Vocera de la Confech, Catalina Magaña, en tanto, indicó que las cifras de desempleo son altas y muchos deudores se han visto afectados. “Por más que se diga que es inadmisible, sabemos que el CAE tiene una alta morosidad
y que este crédito es más un gasto que una inversión del fisco. El actual sistema debe ser modificado”, enfatizó.
En tanto, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), Emilia Schneider, señaló que “el CAE ya es abusivo como tal por sus condiciones”. Además, estimó que es parte de una política de fracasos y de un mal acceso a la educación superior. “Que se mantenga ya es un problema enorme y, por ello, debe existir un diálogo social y que haya un acuerdo público transversal”, sentenció.
Por su parte, el Coordinador Nacional y Fundador de Deuda Educativa, Juan Pablo Rojas, pidió al Ejecutivo que piensen en la gente que la está pasando mal. “Es cierto que la gente que está sin pega puede postergar el pago, pero hay personas que, simplemente, están sufriendo hace tiempo y ya son morosos hace meses. Se trata de una reparación por un invento vergonzoso y mal hecho”, puntualizó. La Comisión de Educación acordó establecer como plazo para realizar indicaciones el viernes 26 a las 12 horas, para que, de esa forma, se pueda retomar la discusión del texto el martes 30 del presente mes.
EDICIÓN 601/ del 27 de junio al 03 de julio de 2020
POLÍTICA
Mario
Desbordes:
Apoyo a la idea del retiro del 10% de las AFP’s, trajó más de algún dolor de cabeza al Gobierno.
Se profundiza la polémica por retiro del 10% de fondos previsionales
Fuente: Radio.uchile.cl
HLARRAÍN: “Lleva a RN hacia la izquierda”. DESBORDES: “Don Carlos se derechizó”
l presidente de Renovación Nacional, Mario Desbordes, reaccionó a los dichos del extimonel del partido, Carlos Larraín, quien señaló que "está llevando a la colectividad hacia la izquierda", señala Cambio21.cl. Las razones de esta crítica se debe al apoyo que ha manifestado Desbordes a algunos proyectos políticos que no representan a la totalidad de su sector. Su respaldo a una Nueva Constitución y su defensa a la paridad de género hizo que contara con ciertos detractores, como pasó precisamente con Larraín.
Al respecto, el diputado dijo que "a lo mejor don Carlos se derechizó, porque cuando él era el presidente del partido propuso que subiéramos el
Retiro de fondos de AFP’s por pandemia da su primer paso en el Congreso
El proyecto de reforma constitucional de la bancada regionalista verde, que busca permitir el retiro de hasta 150 UF de los fondos de pensiones, será discutido la próxima semana en la Comisión de Constitución de la Cámara. La demanda por un mejor sistema de pensiones ha ido tomando fuerza con el correr de los años, teniendo un importante hito en octubre de 2019 en el denominado "estallido social" y siendo una de las principales demandas de los manifestantes que coparon las calles de Santiago.
puesta en tabla de la iniciativa.
ay más de una iniciativa en el Congreso para retirar parte de los fondos de las AFP y así hacer frente a la crisis sanitaria y económica que se vive en el país, pero una es la que se incluyó en la tabla de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados para ser discutida la próxima semana. Se trata del proyecto de reforma constitucional de la bancada regionalista verde, que busca permitir el retiro de hasta 150 UF de los fondos de pensiones, los cuales serían devueltos por el Estado al momento de jubilar por la vía de un bono de reconocimiento.
Dicha iniciativa ingresó el pasado 13 de mayo, sin embargo, no había tenido movimiento durante todo este tiempo.
Fue el diputado DC y presidente de la Comisión de Constitución, Matías Walker, quien confirmó la
“Me parece que es un proyecto que merece ser discutido, que ha generado mucho interés de la ciudadanía. Nosotros no tenemos iniciativa en materia de ley para poder proponer disponer de parte de los ahorros previsionales, pero sí puede estar en una disposición transitoria de la Constitución y, por eso, he decidido como presidente de la Comisión de Constitución poner en tabla dicho proyecto”.
Al respecto, el diputado regionalista, Jaime Mulet, valoró la decisión de Walker, aludiendo a que la iniciativa ahora en tabla busca ayudar a quienes no a están pasando bien.
“Este es un gran proyecto de reforma, es absolutamente constitucional y lo que busca es que las personas que no han recibido ayuda del Estado y que hoy tienen necesidad, puedan retirar parte de sus fondos de las AFP pero con la condición de que el Estado después se las devuelva con un bono
Anuncian proyecto para bloquear teléfonos que realicen llamadas falsas en estados de excepción
La senadora Carmen Gloria Aravena adelantó que presentará un proyecto de ley para sancionar las llamadas telefónicas falsas realizadas en casos de excepción y facultar a las empresas de telecomunicaciones a bloquear las líneas de quienes las lleven a cabo, por los perjuicios que generan.
La legisladora sostuvo que “la velocidad de respuesta de los servicios de emergencia ante una llamada de auxilio tiene una vital importancia y a menudo puede estar condicionada a requerimientos que no son tales, por lo que es necesario detectarlos y sancionarlos”. Según datos de Carabineros, desde el año 2015 a mayo del 2019, se recibió un total de 73 millones de llamadas. De este total, se contestaron 41 millones de llamadas y alrededor de 8 millones, dieron curso a procedimientos policiales, o sea, prácticamente el 20% de las que se recibieron en el período.
salario mínimo a $200.000 y nos trataron como irresponsables. Es la opinión legítima de Carlos Larraín. La respeto, pero no la comparto". El último dolor de cabeza que le provocó el parlamentario al Gobierno fue la idea del retiro del 10% de los fondos previsionales de las AFP, lo que le ha significado más de una reunión con el Presidente Sebastián Piñera. "Nuestra coalición comete errores justamente por falta de conexión con la calle, con la ciudadanía, con la clase media. Hace falta el sentido de realidad sobre lo que está pasando. Eso nos puede pasar la cuenta", advierte el congresista.
de reconocimiento, con intereses, con reajustes, o sea, sin dañar sus jubilaciones futuras como lo hacen otros proyectos que efectivamente la dañan, este no. Lo que busca es llegar a personas que están en una situación de necesidad y que usen esos recursos que están en los fondos previsionales. Por todo esto nos alegramos de que la hayan colocado en tabla, que pueda verse y ojalá resolverse con rapidez”.
Por su parte, la jefa de la bancada regionalista, Alejandra Sepúlveda, llamó a la ministra del Trabajo, María José Zaldivar, a que limite las ganancias de las cuestionadas AFP para crear un fondo en beneficio de los trabajadores.
“De la misma forma como el ministro Paris ha planteado disminuir la rentabilidad, las utilidades que tienen las Isapres y poder hacer un fondo de salud para el Coronavirus y atacar esta emergencia sanitaria, de la misma forma queremos pedirle a la ministra Zaldívar que restrinja las utilidades de las AFP que son muchas y que han ido creciendo durante el tiempo, para crear un fondo que nos permita atacar esta pandemia desde el punto de vista del aporte a los trabajadores”.
Ante tal iniciativa, nuestro medio se contactó con la vocera de No más AFP, Carolina Espinoza, quien criticó la incapacidad del Estado para proteger a su población.
La demanda por un mejor sistema de pensiones ha ido tomando fuerza con el correr de los años, teniendo un importante hito en octubre de 2019 en el denominado "estallido social" y siendo una de las principales demandas de los manifestantes que coparon las calles de Santiago. Ante esta realidad, la dirigenta miró con buenos ojos la iniciativa en el Congreso, en cuanto es una
Aravena agregó que “las llamadas inoficiosas constituyen un porcentaje muy elevado, y entre aquellas cobran especial relevancia las clasificadas como bromas o insultos, pues son deliberadas y pueden tener un costo muy elevado”. Durante ese período se contabilizaron 9.806.815 “bromas”, en tanto que 193.034 insultos.
La senadora afirmó que “si en circunstancias normales estas conductas son altamente graves, en condiciones de excepción constitucional lo son aún más, pues pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte, por lo que resulta de toda lógica sancionar y limitar de manera más rápida y severa los números de los cuales provienen estas llamadas en el contexto de decretos de excepción constitucional, a fin de mantener disponibles los canales de los servicios de emergencia”.
medida de emergencia considerando el actual contexto.
“Claro que nos parece que una opción, ante la inexistencia de un Estado capaz de proteger a sus habitantes, la posibilidad de uso de nuestros ahorros previsionales, con mayor razón, cuando se nos dice que son nuestra propiedad. En ese sentido, como Coordinadora, sintonizamos, dentro de las varias propuestas que hay de distintos sectores políticos, con la propuesta que hacen los regionalistas”.
Sin embargo, recalcó que estas son medidas que no van al meollo del problema, pues no se plantea acabar con un sistema injusto y que la gran mayoría de la población rechaza. Además de la propuesta de la bancada regionalista, son diversos los proyectos presentados que involucran el retiro de fondos de las AFP, por ejemplo, el ingresado por la bancada radical y que “Solicita a S. E. el Presidente de la República el envío de un proyecto de ley que modifique el decreto ley N° 3.500, para permitir el retiro voluntario de los fondos de las cuentas individuales de ahorro previsional, el que no podrá ser superior al diez por cierto para quienes se acogieron a la ley N°21.227 o de un cinco por ciento para aquellos que no lo han hecho”.
Incluso, parlamentarios oficialistas se han mostrado dispuesto a debatir el tema, como el diputado y presidente de Renovación Nacional, Mario Desbordes, quien insistió que, ante una alternativa mejor, apoya la idea del retiro del 10 por ciento de los fondos de cada trabajador, para ir en ayuda de la clase media, causando así una polémica al interior de su sector.
POLÍTICA 7 EDICIÓN 601/ del 27 de junio al 03 de julio de 2020
Carlos Larraín: (Mario Desbordes) se está llevando el partido para la izquierda”.
Carmen Gloria Aravena planteó la necesidad de sancionar a quienes desvíen recursos y tiempo que pueden resultar cruciales en situaciones de emergencia.
“Recuperar la confianza”
El contralor general, Jorge Bermúdez, y el presidente del Consejo para la Transparencia, Jorge Jaraquemada, difundieron este viernes una carta abierta titulada "Para volver a confiar". "Hoy, tal vez más que nunca, cuando la ciudadanía diariamente recibe información sobre iniciativas de la autoridad y los resultados de políticas públicas que redundan en su entorno inmediato, la institucionalidad debe actuar con una sólida base de legitimidad que entregue confianza (...)”, remarca el texto.
El contralor general de la República, Jorge Bermúdez, y el presidente del Consejo para la Transparencia, Jorge Jaraquemada, difundieron hace pocos días una carta abierta titulada “Para volver a confiar” en la que llaman a las autoridades públicas en general a recuperar la confianza de la ciudadanía para actuar con legitimidad. La carta señala textualmente:
“Existe un paso previo a la unidad. Se trata de algo en apariencia sencillo pero que reviste un trabajo complejo y sistemático, la confianza. Mientras en Chile no logremos superar la profunda crisis de confianza en las instituciones, tanto públicas como privadas, que venimos arrastrando desde hace una década, se torna complejo aunar voluntades tras un propósito común. Esto no quiere decir que sea una tarea imposible sino inmensamente desafiante, más aún en un contexto adverso como es hoy el control sanitario de una pandemia y sus adversos efectos económicos y sociales que vive nuestro país.
Hoy, tal vez más que nunca, cuando la ciudadanía diariamente recibe información
sobre iniciativas de la autoridad y los resultados de políticas públicas que redundan en su entorno inmediato, la institucionalidad debe actuar con una sólida base de legitimidad que entregue confianza. Tan relevante como prestar servicios eficaces y oportunos en el servicio público, es que las autoridades y sus decisiones cuenten con una sólida base de apoyo, de lo contrario, la ciudadanía no logra comprender y opta por prescindir de las recomendaciones o disposiciones adoptadas. En una democracia sana es deseable contar con organizaciones de la sociedad civil y una ciudadanía informada, opinante y con vocación escrutadora, pero también necesitamos recuperar la confianza para avanzar con mayor celeridad en el control de la pandemia, sobre todo en los meses que se avecinan y que se estima serán muy complejos. Por esos las decisiones de la autoridad deben estar revestidas de garantías de credibilidad que inviten a la adhesión y no al escepticismo, puesto este solo aumenta la desconfianza.
Para ello, las instituciones públicas debemos, más que nunca, regirnos por
We tripantu y la pandemia por covid-19
Escribe: Por Mg. María Teresa Huentequeo Toledo, coordinadora Grupo de Estudios Interculturales, Universidad Autónoma de Chile.
Este 2020 será un We Tripantu distinto a los anteriores que comúnmente conocemos. La pandemia por covid-19, llegó hasta La Araucanía y ha impactado a las comunidades mapuche. El We Tripantu confirma que la cultura mapuche dispone de un calendario y que tiene un ordenamiento y lectura de los cambios que se producen en esta parte del hemisferio. Este hecho de alta significación cultural mapuche ha sido tratado en un contexto de reduccionismo, de bailes y comidas, en la sociedad chilena.
El We Tripantu es una fecha de celebración con múltiples finalidades, de orden cultural, espiritual-religiosa y sociocomunitaria. Cabe subrayar que este tipo de ceremonia espiritual con las características ancestrales establecidas por el protocolo cultural mapuche, se efectúa a raíz de acontecimientos especiales y trascendentales que provocará un profundo cambio en el inicio de un nuevo ciclo. We Tripantu, es el cambio de ciclo en la biodiversidad. La diversidad genética de las plantas, los ecosistemas, los bosques
los más altos estándares de probidad y transparencia, y tener un riguroso cuidado por el buen uso de los recursos públicos. Sólo con estándares óptimos de transparencia y probidad, las instituciones lograrán irradiar tranquilidad y confianza a todos los ciudadanos, volviendo a hacer de nuestro país una verdadera comunidad. Hacer realidad la transparencia y dar acceso a la información pública, posibilita una participación ciudadana fundada en datos y antecedentes, mejorando la calidad del debate público y de las decisiones político-administrativas, potenciando el control social y previniendo la corrupción. En suma, impactando positivamente en la relación entre la ciudadanía y el Estado, en base a una percepción de menor asimetría en esa relación y a la generación de mayor credibilidad.
En este marco, invitamos a todos los poderes públicos, los partidos políticos, al sector privado, a la sociedad civil y a la ciudadanía en general, a avanzar decididamente en la construcción de una fecunda cultura de la transparencia y la probidad en nuestro país; a incorporar a nuevos actores y sectores en la lógica de la transparencia y la rendición de cuentas, a reforzar el sistema de acceso a la información pública, a afirmar un sólido sistema sancionatorio a las faltas por mal uso de recursos públicos, que desincentive malas prácticas y fomente la coordinación del desarrollo de iniciativas de Transparencia y Anticorrupción bajo la lógica de un sistema integral de política pública que incluya a todos los poderes del Estado, así como a los nuevos actores que se vayan incorporando.
Reflexiones Cristianas Los buenos hábitos y la salud
Mas yo haré venir sanidad para ti, y sanaré tus heridas, dice Jehová. (Jer. 30: 17.)
Lrecobran vida y fuerza, el cuál se verá reflejada en los meses siguientes con los primeros brotes que comienzan a germinar, la vuelta del sol que vendrá a alargar los días. Es decir, la vida se renueva y el ser humano es parte intrínseca de este nuevo ciclo.
Este We Tripantu nos trae nuevos desafíos. Especialmente las comunidades mapuche de La Araucanía, ya han tomado algunas decisiones frente al tránsito de personas externas a sus territorios, con el fin de frenar el contagio por Covid-19, medida completamente consistente al llamado global de prevención ante la pandemia que azota la humanidad.
Asimismo, el sistema de salud mapuche identifica un complejo sistema de enfermedades de distinto origen, y la pandemia por Covid-19, ha sido entendida por la sociedad mapuche, como KarkuKutran, es decir, una enfermedad ajena o externa al mundo mapuche. Es por ello, que las comunidades mapuche han activados todos sus protocolos de prevención, canalizadas y propiciadas por la figura institucional de la Machi, agente terapéutico central en el sistema médico mapuche. En este sentido se han puesto en vigencia las indicaciones terapéuticas y asimismo los procedimientos preventivos,
como por ejemplo, permanecer en las casas y comunidades, para así no acrecentar el contagio. Este nuevo ciclo de la vida, reflejado en la biodiversidad del cual el ser humano es parte, hoy viene acompañado entonces por esta crisis sanitaria que afecta a los pueblos indígenas de Abyayala-América Latina y el Caribe y particularmente a la sociedad mapuche. Será entonces un momento de celebrar el We Tripantu al interior de las familias y Lofcomunidad territorial. Un nuevo ciclo de la vida, protegiendo los derechos a las prácticas culturales ancestrales, los conocimientos y epistemologías mapuche.
a mente no se desgasta ni sucumbe tan a menudo por causa del empleo diligente y el estudio constante, como debido a que se comen alimentos inadecuados y en momentos no apropiados, y al descuido de las leyes de la salud... Las horas irregulares para comer y dormir minan las fuerzas mentales. El apóstol Pablo declara que quien quiera tener éxito en su propósito de alcanzar una elevada norma de piedad, debe ser temperante en todas las cosas. El comer, el beber y la vestimenta tienen una influencia directa sobre nuestro progreso espiritual. La salud es una bendición que pocos aprecian... Muchos comen a toda hora sin considerar las leyes de la salud. Entonces la mente se cubre de lobreguez. ¿Cómo puede el hombre ser honrado con iluminación divina cuando es tan descuidado en sus hábitos, tan desatento a la luz que Dios le ha dado con respecto a estas cosas?... La vida es un cometido sagrado que sólo Dios puede capacitarnos para conservar, y para usar en tal forma que lo glorifique. Pero el que formó esta maravillosa estructura del cuerpo, tendrá especial cuidado de mantenerlo en orden sí el hombre no interfiere en sus propósitos.
La salud, la vida y la felicidad son el resultado de la obediencia a las leyes físicas que gobiernan nuestro cuerpo. Si nuestra voluntad y nuestros métodos están en armonía con la voluntad y los métodos de Dios; si hacemos lo que al Creador le place, él mantendrá el organismo humano en buenas condiciones, y restaurará las facultades morales, mentales y físicas, a fin de poder obrar por medio de nosotros para su gloria... Si cooperamos con él en esta obra, la salud y la felicidad, la paz y la utilidad serán el resultado seguro.
El no murió por nosotros para que nos convirtamos en esclavos de hábitos malignos, sino para que nos convirtamos en hijos e hijas de Dios, sirviéndole a él con cada poder de nuestro ser.
Mis queridos amigos jóvenes, avancen paso a paso, hasta que todos sus hábitos estén en armonía con las leyes de la vida y la salud. (E. G. White).
8 EDITORIAL EDICIÓN 601/ del 27 de junio al 03 de julio de 2020
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
Crean el primer centro diurno de adultos mayores en Saavedra
Kume Mogen será el nombre que comenzará a identificar el primer centro diurno de adultos mayores en la costa de La Araucanía, siendo la comuna de Saavedra quien, desde ahora, contribuirá a atenciones a las personas de más edad y en condición de vulnerabilidad, a través de la mantención o mejoramiento de su funcionalidad; todo esto gracias al convenio firmado entre Senama y el Municipio local. La inversión, de casi 49 millones de pesos, permitirá que 30 adultos mayores sean atendidos por un equipo conformado por un trabajador social, un kinesiólogo, un terapeuta ocupacional, un psicólogo y personal administrativo. Los objetivos, entre otros, son promover la independencia y hábitos de vida saludable, físicos mentales, favorecer la integración a través de la activación de redes y orientar, informar y educar a las familias cuidadoras.
La coordinadora regional de Senama Araucanía, Karin Mella, relevó que el centro diurno mejorará tanto física como cognitivamente la calidad de vida de los adultos mayores, retrasando de manera importante el ingreso a los Establecimientos de Larga Estadía, conocidos como ELEAM. “Este es un convenio por dos años, prorrogable dos años más; Saavedra está dentro de las diez comunas a nivel regional que están más envejecidas, por eso nuestro compromiso de llevar los
recursos”, agregó.
El alcalde de la comuna, Juan Paillafil, indicó que “tenemos alrededor de tres mil mayores, casi un cuarto de la población; y, con todos los programas que tenemos no llegamos al 50%. Entonces, con esto vamos a poder sumar algunos más y hacer un trabajo con los que no estén directamente involucrados; con el equipo de profesionales que trabajarán, vamos a poder atender algunas necesidades y también a algunos adultos mayores que hoy día no estamos apoyando”.
La directora de Departamento Intercultural de la comuna, Genoveva Reuca, dijo que el primer objetivo es generar un proceso de admisión, donde postulen quienes estén bajo el 60% de vulnerabilidad, con registro social de hogares y que necesiten del centro para mantener o mejorar su funcionalidad, tanto física como cognitiva. “Conociendo la situación del Covid-19, quizás no vamos a poder realizar talleres grupales, pero sí individuales, para que ellos mantengan su funcionalidad y tengan un tiempo para ocupar también los tiempos libres”, concluyó.
El presidente de la Unión Comunal de Clubes de Adulto Mayor, Luis Salas, enfatizó que “para nosotros es muy importante, porque tenemos muchas personas que viven solas, abandonadas, que no tienen quien les pueda pasar un vaso de agua; entonces, les va a ayudar muchísimo, van a mejorar su calidad de vida, con
Gobernador entrega aportes para arriendo en familias vulnerables
Producto de la pandemia muchas familias han perdido sus fuentes laborales ocasionando la morosidad en el pago de los arriendos, por lo que el jefe comunal intervino en favor de estas personas en Angol.
Bajo un estricto protocolo de cuidado sanitario, el gobernador de Malleco, Juan Carlos Beltrán, junto a funcionarias del Departamento Social de la Gobernación, entregó aportes para ayudar a las familias a cubrir, en parte, las deudas de arriendo que mantienen producto de la pérdida de los empleos que ha dejado la pandemia del Covid-19 que estamos enfrentando como país y mundo entero. Al respecto, Beltrán manifestó que “sin lugar a dudas estamos enfrentando la peor crisis sanitaria de hace más de 100 años y con ello variados problemas sociales producto de la pérdida de empleos y la escasez en las ventas, lo que ha provocado que las personas no tengan ingresos para pagar sus deudas; es por ello que hoy estamos entregando estos aportes a distintas familias en especial a nuestros queridos adultos mayores que hoy no lo están pasando bien y necesitan más que nunca del aporte del gobierno, tal como lo ha mandatado el presidente Sebastián Piñera”. Es importante mencionar que estos aportes se realizan a través
del fondo Orasmi, el cual está destinado a personas naturales que se encuentren en situación o condición de vulnerabilidad social, entendida ésta como las desigualdades y discriminaciones que están en la base de los riesgos sociales que afectan a familias y personas, tales como pérdida del empleo, trabajo precario, bajos ingresos, enfermedad y falta de educación, entre otras. Uno de los beneficiarios, el artesano Enrique Olivares, consideró que este aporte viene a “ayudarme a poder pagar en parte los meses de arriendo que debo, ya que, por el covid las ventas han bajado enormemente y no me alcanza para cubrir los gastos que tengo, agradezco mucho al Gobernador y a las personas de la Gobernación que me ayudaron cuando vine a pedir esta ayuda, ahora me voy más tranquilo y agradecido por este aporte”. Por su parte la encargada del Departamento Social de la Gobernación, Romina González, señaló que “estos son aportes en materia de arriendo y de convenios con repactaciones de servicios básicos, son para familias de la comuna de Angol que
Llevan alimentación a campamentos en Collipulli
Se trata de una nueva iniciativa para las familias de los seis campamentos de la comuna de Collipulli, quienes sufren complicados momentos económicos por la crisis sanitaria que vive el país. Un número no menor de campamentos del sector urbano y rural de la ciudad de los puentes, contarán con dos meses de mercadería para realizar almuerzos comunitarios entre sus pares, donde funcionarios de la Municipalidad de Collipulli, guiados por su alcalde Manuel Macaya Ramírez, tendrán la misión de distribuir cada viernes los alimentos.
Este beneficio contiene insumos altamente nutritivos y variados, que no sólo se enfocan
en alimentos no perecibles, sino que además cuenta con verduras y hortalizas, a fin de fortalecer el sistema inmunológico de las familias con asentamientos irregulares, que están sufriendo los efectos de la pandemia. De acuerdo a lo planificado por el edil collipullense y su equipo de trabajo, tendrá un tiempo estimado, pero según la información proporcionada por el municipio, la iniciativa se podrá evaluar según las demandas y recursos. Por su parte, el alcalde Manuel Macaya, expresó que “Somos conscientes de la compleja situación que están viviendo muchas familias de estas tierras coloradas, pero también es evidente que los recursos municipales son insuficientes para
profesionales que los van a atender y monitorear. Tenemos que dar gracias a Dios, a las chiquillas que redactaron el proyecto, a Senama y al alcalde, que están poniendo todo el empeño para que estas cosas resulten”.
Entre los criterios de ingreso, se contempla una edad de 60 años o más, pertenecer a alguno de los 3 primeros tramos de la calificación socioeconómica del Registro Social de Hogares; y presentar dependencia leve. Para el caso de que dos postulantes (o más) cuenten con la misma edad, tiene prioridad quien se encuentre en un tramo de calificación socioeconómica inferior.
están hace un tiempo esperando la ayuda social concretándose hoy este aporte a familias de la comuna”.
poder abarcar a toda la población. Sin embargo, hemos hecho un esfuerzo importante en esta oportunidad, ya que como servidores públicos, tenemos la obligación de ir en ayuda de nuestra gente que más nos necesita, y para ellos estamos trabajando inalcanzablemente”. Cabe mencionar, que desde el principio de la crisis sanitaria, la actual administración municipal de Collipulli, se ha enfocado principalmente en atender asuntos sociales que están dentro de un cierto grado de vulnerabilidad. No obstante, esta nueva metodología fue dirigida hacia las personas que están fuera de los beneficios que entrega el estado.
Finalmente, durante la jornada del día miércoles, se conoció una campaña solidaria, impulsada por el jefe comunal, la que fue apoyada por la Primera Compañía de Bomberos de Collipulli y el Supermercado Unimarc, que busca reunir alimentos no perecibles, y donde
además existe la intención de integrar a otros establecimientos comerciales.
9 ALCALDES EDICIÓN 601/ del 27 de junio al 03 de julio de 2020
El convenio firmado entre Senama y el Municipio de Saavedra acordaron la inversión, de casi 49 millones de pesos, para que 30 adultos mayores sean atendidos por un equipo profesional.
Juan Carlos Beltrán explicó que la pérdida de empleos y la escasez en las ventas, ha provocado que las personas no tengan ingresos para pagar sus deudas.
Desde el principio de la crisis sanitaria la administración se ha enfocado principalmente en atender asuntos sociales y familias en situación de vulnerabilidad.
Prof. JORGE AGUIRRE HREPIC - Consultor en Inseguridad CRIMINALISTA-CRIMINOLOGO
DEL FINAL DE LA PACIENTE INCOMUNICACIÓN
los detalles, se detectó que también, unas de las debilidades fueron las comunicaciones para enfrentar la crisis. Principalmente de los equipos de intervención, antes, durante y después del atentado.
esde siempre se ha especulado sobre el límite de la paciencia humana, para soportar las diversas acciones que lo complican o afectan, sean de origen natural o artificial.
Da lo mismo, el problema puede ser complejo o simple, pero siempre hay que buscar una solución, y ahí está lo difícil, ya que no siempre están las capacidades para reconocer los problemas y menos enfrentarlos adecuadamente, es prácticamente una pauta cultural, ambientada en el mundo abstracto de las ideas. Donde cada uno habla lo que mejor le asienta a sus propios niveles de intereses o demostración de información, sin importar la fuente.
La paciencia, entendida como la actitud y capacidad de sufrir, soportar y tolerar desgracias y adversidades o cosas molestas u ofensivas, con fortaleza, sin quejarse ni rebelarse. Este concepto, es de carácter universal, de ahí que sin considerar mayormente las naturales mezquindades, cuando ocurre un hecho grave o de importancia, y es permanente en el tiempo, la “paciencia colectiva”, se fractura de una u otra forma.
Esto sucede a nivel mundial, con los diferentes atentados terroristas ocurridos en los últimos años, y no por que los anteriores no fueran importantes, sino que, la nueva agenda terrorista y guerrillera, tiene otros aderezos, hay nuevos insumos, alianzas transversales y el mundo experimenta un nueva “moral”, para conocer y analizar todo lo que ocurre, donde la justificación es la carta bajo la manga, a la hora de desestabilizar el juego democrático.
Basta recordar los atentados de Atocha en España el año 2004, los atentados en Inglaterra el año 2005 y 2017, atentados en Francia 2015 y 2016, en Pakistán el 2013, en Rusia, Osetia el año 2004, en verdad son múltiples los atentados, pero no se puede discutir que algunos han sido verdaderos iconos como objetivos terroristas, siendo uno de los más emblemáticos, los cuatro (4) atentados a EE.UU. el 11 de septiembre de 2001, entre ellos Las Torres Gemelas.
En Chile, tenemos lo nuestro, en otra magnitud pero atentados al fin y al cabo, que afectan nuestra convivencia, nuestra seguridad y la paciencia de muchos, especialmente por la periodicidad y la impunidad, toda vez que ocurren en un territorio definido, como siempre pasa en los inicios de un conflicto asimétrico.
Para no perder el hilo conductor, -volvamos a la paciencia-, de los atentados a nivel general, siempre se han detectado en las evaluaciones, que si algo falló, fue el aspecto relacionado con las comunicaciones y no solo referente a las tecnologías, si no que a los canales de información, debilidad principal, de cualquier estamento burocrático gubernativo.
Hay que decirlo, los terroristas no sufren de esta problemática burocrática, por el contrario, no hacen ni cotizaciones de productos tecnológicos ni deben llenar formularios y menos realizar sumarios administrativos. Gajes del oficio.
En todo caso, a raíz del atentado a las Torres Gemelas, cuando se evaluaron todos
Las redes, enlaces y canales de comunicación se encontraban en un divorcio tecnológico, donde la relación directa no existía, por lo tanto una de las primeras medidas que se adoptaron, cuando se fusionaron las 16 agencias federales bajo un solo mandocoordinador,-para prevenir y enfrentar nuevos atentados-, fue la de optar por el sistema Apco 25 (estándar común), y de ahí en más, esta innovación llevo a tener mejores resultados. Guardando las distancias, en chile, el panorama no es muy disímil, el 27 de febrero de 2010, a raíz del terremoto, pasamos por lo mismo, las comunicaciones de emergencia fallaron y la administración de la crisis, fue de mal en peor. Siendo la Onemi (oficina nacional de emergencias), la más afectada en el cuestionamiento. Si vemos el vaso medio lleno, la Institución que sí pudo mantener su red de comunicaciones y enlaces a nivel nacional fue Carabineros de Chile, quien tuvo que hacer puentes o retransmitir a otros estamentos.
Como no recordar, los problemas de las Fiscalías del Ministerio Publico, sin teléfono, sin radio, sin comunicaciones. Los bomberos y ambulancias, transmitían a nivel local y entre sus vehículos, los cuarteles sin energía.
Esta situación fue reconocida por una comisión investigadora de la Camarada de Diputados y entre las sugerencias, se propuso que se integraran todas las instituciones afectas a las emergencias al estándar internacional Apco P-25, cuyos productos son interoperables de comunicación inalámbrica digital de dos vías. La fortaleza, está basada en los usuarios y no en la industria.
Lo más lamentable, es que siendo Chile, un país de constantes catástrofes naturales (terremotos, temblores, tsunamis, inundaciones, erupción de volcanes, etc. Además, de caída de puentes, cortes de ruta, incendios forestales, y otras provocadas por el hombre, como la insurrección del 18 de octubre de 2019 y múltiples atentados terroristas en el sur del país, desde 1999 a la fecha, es decir 20 años de este flagelo. Al respecto, seguimos en lo mismo y sin innovación comunicacional inter instituciones.
La paciencia intelectual del ciudadano común y corriente, no da para más, lo que ayer discutía en la calle, hoy lo hace desde las redes sociales, donde ante cada noticia, discute y alega, sobre el rol de las autoridades para enfrentar toda contingencia. No hay freno al respecto. Pero en algo tienen razón, no hay señales de cambio, de eficiencia ni de eficacia, como todos quisiéramos.
Un esforzado pequeño trabajador agrícola, del sector sur del Biobío, que también trabaja en el sector norte de La Araucanía, por años ha sido testigo, de cortes de camino, incendios de vehículos, quema de bosques, en fin de diversos tipos de atentados. También se han encontrado con los terroristas, los que los han fiscalizado, luego controlado por Carabineros, interrogado por la PDI y ahora también fiscalizado por el Ejército de Chile. Lo que él no entiende, es que cuando se han producido los atentados, especialmente de día, y arrancan los terroristas, por diversos caminos, por qué no son perseguidos o detenidos más adelante, por qué cuando
llegan las fuerzas estatales encargadas del orden y la seguridad, especialmente en este Estado de Excepción Constitucional, no logran su captura y ha percibido una suerte de descoordinación, para no decir temor en enfrentarse. Lisa y llanamente no lo entiende, y ya se acostumbró a vivir así. También sabe, que en esos sectores la comunicación telefónica es deficiente o nula, pero cuando se entrevistó con militares, le indicaron que no había comunicación directa con las otras fuerzas policiales.
Aquí, entonces se replica el problema histórico de falta de coordinación por culpa de las comunicaciones. ¿O será por un problema de voluntad? En corregir esta importante debilidad.
Hemos sido testigos, de la profusa difusión que se ha hecho del aumento de contingente, hemos escuchado como algunos políticos y dirigentes se quejan de una militarización de la zona, pero de qué sirve, si solo se presenta como una decoración del entorno y no como una fuerza de intervención real, para prevenir, reprimir, investigar o mantener las tranquilidad de todo el estamento productivo y habitantes de las zonas afectadas.
Asimismo, el presidente de la república, nombró un coordinador en terreno, a quien, desde este medio periodístico, le enviamos las mejores vibras para su trabajo, pero en dos semanas, llevamos más de 20 vehículos quemados, torres de energía caídas, incendios a casas, etc. Las querellas han crecido también hay que decirlo. En algunos casos, ha habido detenidos. Pero la suma, es adversa.
¿Qué explicación se debe dar a la gente?
Debe ser la verdad, el diseño operativo es deficiente.
¿Cómo se puede corregir?
Es fácil, siempre y cuando haya voluntad.
¿Qué se propone? Para que tenga las tres “B” (bueno, bonito y barato), se debe utilizar y mejorar en la gestión para las contingencias, con lo que ya se cuenta, y dejar de lado los egoísmos y compartir las bondades tecnológicas, con criterios de seguridad interno o interfuerzas, con protocolos ajustados a la real demanda de seguridad, sin eufemismos de ninguna especie y que no sea una entelequia al más alto nivel. Se debe implementar el sistema probado de Carabineros en base a Apco 25, donde se integre Ejército, FACH, PDI, Bomberos, Ambulancias, Onemi (dependiendo de la emergencia), que operan en este Teatro de Operaciones, para que en tiempo real, se coordinen a todo evento y necesidad operativa o logística de apoyo a las Fuerzas. Esto debe estar enlazado a una Central de Comunicaciones y Monitoreo de la gestión de contingencia. Para evitar que se saturen las comunicaciones ordinarias de procedimientos de otra especie. Por supuesto que debe haber otros elementos más técnicos a considerar, que no es del caso ventilar por este medio.
Ténganlo seguro, los terroristas si están muy bien coordinados y no pierden la calma, lo hacen por vocación, conforme a sus propios perfiles, más encima les fascina observar el desorden, el daño, el temor.
Señor Coordinador de seguridad Zona Macro Sur, Francisco Merino, llame el ex Intendente Jorge Atton, quien cuando estuvo en la Subsecretaria de Telecomunicaciones, quedó súper claro con este tema, conoce la problemática de la región y de telecomunicaciones. Es la oportunidad, más allá de las estadísticas y las entrevistas, de generar cambios positivos y de bajo costo, que permiten poder realizar la optimización de los recursos de toda índole, por el bien de todos. Créanos, no es difícil. Ahora bien, si no hay voluntad, el cuento será otro, como le ocurrió al porfiado de don Otto, a vender el sofá.
UC TEMUCO PIENSA SU
FUTURO Y EL DE LA ARAUCANÍA
Escribe: Aliro Bórquez Ramírez, rector de la UC Temuco.
“... en este contexto tan difícil, en que las universidades deben constituirse en el faro que oriente la navegación en estos tiempos tormentosos. El acervo intelectual y cultural de su comunidad debe expresarse al máximo, pero también debe ser fermento para propiciar diálogos y encuentros entre los distintos actores de la sociedad regional para buscar soluciones conjuntas”.
Durante el presente año, la Universidad Católica de Temuco cierra su Plan de Desarrollo estratégico Institucional (PDI 2010-2020) con un balance muy positivo en la implementación de los 6 objetivos estratégicos que definió hace una década atrás, los cuales orientaron su trabajo institucional para alcanzar los resultados que puede exhibir hoy. En este periodo ha fortalecido su identidad y misión como Universidad Católica; profundizó fuertemente su interlocución con La Araucanía, manteniendo una vinculación bidireccional que también ha enriquecido su quehacer; aumentó significativamente su oferta de programas académicos a nivel técnico, pregrado y posgrado con un modelo educativo que profundiza el foco en el estudiante, alcanzando hoy una población que supera los 11.000 estudiantes; modernizó y creció en infraestructura física, con una gestión financiera sólida. Todo los anterior ha sido ratificado por el último proceso de acreditación institucional, obteniendo una certificación de cinco años en las áreas de docencia, gestión, vinculación e investigación. Hoy, nuevamente su comunidad se dispone a pensar y reflexionar en el futuro de la universidad para el periodo 2020-2030. Sin duda el contexto que vivimos hoy, es muy distinto a lo que ocurría hace 10 años atrás, lo que afecta las opciones de desarrollo de una universidad, pues ésta nunca se piensa a sí misma desarraigada de la realidad, sino que en función de lo que le demanda el país, su territorio en particular y los signos de los tiempos.
Dos hechos muy importantes atraviesan el Chile de hoy: el primero, el reciente estallido social de octubre del 2019, en que quedaron en evidencias las fallas estructurales de inequidad que vive nuestro país y, en segundo lugar, la pandemia mundial del Covid 19, que nuevamente acentúa nuestra precariedad, a pesar de las cifras macroeconómicas sostenidas durante los últimos 20 años. En este contexto tan complejo, tanto a nivel nacional como global, deberemos pensar en un Plan de Desarrollo Institucional que sintonice muy estrechamente con esta realidad, más aún con las condiciones que se proyectan para nuestra región, en que la inequidad puede ser tres a cuatro veces superior a la nacional, perpetuando rezagos históricos. Es justamente en este contexto tan difícil, en que las universidades deben constituirse en el faro que oriente la navegación en estos tiempos tormentosos. El acervo intelectual y cultural de su comunidad debe expresarse al máximo, pero también debe ser fermento para propiciar diálogos y encuentros entre los distintos actores de la sociedad regional para buscar soluciones conjuntas que promuevan y proyecten el bien común.
Igualmente, no puede quedar fuera del análisis, el hecho que vivimos en un mundo interconectado, compartido y sin fronteras para el conocimiento; que existen muchas y nuevas tecnologías que nos permiten aprender durante toda la vida y desde cualquier lugar. Estamos viviendo la era digital, la de simulaciones y del internet de las cosas. Si la crisis es una constante, también debe ser una constante la innovación, la creatividad y la adaptación. Ante este cambio disruptivo de nuestro entorno, tenemos que seguir los términos que la propia naturaleza nos impone, las especies que no se adaptan, no logran evolucionar.
Por lo tanto, hoy nuestra reflexión para un nuevo proyecto estratégico, no es sólo pensar en la Universidad que anhelamos, sino que en la Universidad que se merece La Araucanía para responder a los grandes desafíos que se ciernen hoy en nuestro territorio. Nuestra vocación pública nos exige estar a la altura de los desafíos de nuestro destino común y solidario como sociedad regional.
La Universidad Católica de Temuco será una gran Universidad si todos comprendemos y adherimos a los principios que nos guían y al propósito que nos impulsa, es decir, nuestra identidad y misión. A partir de esa esencia y los logros del pasado debemos mirar nuestro futuro de cara al 2030.
10 OPINIÓN EDICIÓN 601/ del 27 de junio al 03 de julio de 2020
CHILE, UN ESTADO LAICO
Formalmente en Chile, la Constitución del año 1925 separó claramente la Iglesia del Estado y se estableció la libertad de culto. A mayor abundamiento, la Carta Fundamental que nos rige desde 1980, en el artículo 19, N° 6, señala que “La Constitución asegura a todas las personas: la libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, las buenas costumbres o el orden público…”. Así entonces, podemos apreciar, que formalmente vivimos en un Estado Laico. Si entendemos por Estado Laico aquel que es neutral para con la cuestión religiosa, es decir no reconoce ninguna iglesia o credo como oficial ni tampoco le otorga un trato preferente a alguna de ellas, tolerando la existencia del resto de los credos y que estos no interferirán en asuntos del Estado y viceversa, es decir, en un Estado laico la religiosidad será una opción personal relegada al ámbito privado de cada persona, a los espacios destinados al culto y al espacio público siempre y cuando no interfiera las libertades del resto. Por tanto, un Estado laico respeta la libertad de creencias de cada persona sin discriminar ni privilegiar a nadie.
Sin embargo, al hacer una somera revisión podemos observar que el Estado de Chile aparece vinculado con intereses religiosos en distintos grados y maneras. Así, por ejemplo, es fácil observar la influencia que han ejercido algunos representantes religiosos respecto a políticas de estado originadas en el Gobierno o que se discuten, o han discutido, en el Congreso Nacional tales como programas de salud pública relacionadas enfermedades de trasmisión sexual, financiamiento a la educación, el matrimonio igualitario, etc.
También, en otro asunto de vital importancia, donde queda patente la influencia de las religiones es en la educación. Es así como no corresponde que, en los establecimientos públicos o subvencionados, financiados con recursos de todos los chilenos, proveniente de los impuestos que pagan creyentes o no creyentes, se dicten asignaturas obligatorias de un credo en específico, excluyentes de otros y, menos apropiado es la instalación de símbolos religiosos en sus aulas. Del mismo modo como no es adecuado, por ejemplo, la existencia de capellanes castrenses en los establecimientos de la Fuerzas Armadas. Finalmente, es deseable esperar, para un país y una sociedad moderna, como es la nuestra, contar con un Estado Laico que sea garantía para el ejercicio de los derechos humanos y que, finalmente, permita el desarrollo en igualdad de condiciones de las libertades de culto y de creencias, para que el debate público sea libre e informado y donde cada ciudadano pueda acceder a una vida plena, pluralista e igualitaria para poder desarrollar en su potencialidad la libertad de conciencia.
EL VALOR DEL DINERO
Jamás se había presenciado en nuestras vidas tasas de interés más bajas (incluso negativas) y endeudamientos más altos a nivel global como en la actualidad, no hay registro de ello al menos hace más de un siglo.
El enrarecido fenómeno lo anticipo el reconocido gurú de la economía moderna Ray Dalio a través de su famosa frase Cash is Trash (El efectivo es basura), advirtiendo que la pandemia obligaría a los países a inyectar abundante liquidez a los mercados evitando hacer caer las economías a través de los famosos alivios cuantitativos como ocurrió durante la crisis subprime y eso fue justo lo que acaba de informar oficialmente el Banco Central en Chile. Primero se debe precisar que el gobierno define su política económica y el banco central establece la política monetaria, ambos en condiciones plenamente autónomas, pero procurando conjuntamente el bien superior del país centrados en la estabilidad y el crecimiento económico. En la práctica el Banco Central comprometió un gigantesco estímulo monetario equivalente al 10% del PIB, creando riqueza a través de la deuda y de paso evitando devaluar la moneda dado que USA hará lo mismo este año en un 32 %.
Estamos plenamente de acuerdo que acciones de esta envergadura pretenden levantar fuertemente la economía, pero se hacen a través de gigantescas transferencias que no van directo al bolsillo de las personas (para evitar la inflación), sino que se realizan comprando títulos financieros cuyos tenedores son principalmente los segmentos más poderosos como grupos económicos y el gran empresariado que ha sido duramente criticado por concentrar la riqueza.
Ahora quedará en las hábiles manos de la iniciativa privada la responsabilidad de invertir esta riqueza líquida en nuevos proyectos y negocios siempre y cuando el mundo político asegure y garantice la solidez institucional y la estabilidad social, creando incentivos cuyo foco no solo persiga las necesidades de las personas sino más bien sus capacidades para hacerlos crecer y facilitar la anhelada prosperidad compartida, que da valor al dinero y esperanza al reencuentro de Chile.
TODOS SOMOS CORRESPONSABLES
¿Te has preguntado cuán negligente podemos ser en este tiempo de pandemia? ¿Has analizado el daño que podemos causar si violamos las normas sanitarias? Quizás nunca lo hayas pensado, o tal vez lo consideraste, pero, no te importó.
Y sí, somos naturalmente una especie animal, y como tal tenemos una característica esencial que no podemos eludir “el individualismo”, ese que nos hace ser egoístas en una constante lucha por sobrevivir.
Sin embargo, hemos pasado por muchas etapas que nos han transformado física y socialmente. A esto hago énfasis, porque hoy nuestro sentido común está más desarrollado y por ende nuestra calidad humana se hace más palpable. No es ajeno, en lo absoluto, que hoy nuestras vidas están amenazadas por un ser vivo que no da tregua y el cual solo podemos paralizar con nuestras acciones de resguardo y protección sanitaria, mismas que en múltiples escenarios se han violentado, a lo que muy a mi pesar, puedo decir ha contribuido a que oficialmente hayan muerto hasta la fecha 4.502 personas en Chile y más de 400.000 mil en el mundo. Así pues, negligencia aparte es lo que nuestras autoridades han realizado, como el caso de la senadora y presidenta de la UDI, Jacqueline Van Rysselberghe, quien sin preocupación llevó a cabo una reunión con mujeres donde no se percató en lo más mínimo de usar la mascarilla y tampoco de guardar el distanciamiento físico con sus invitadas, o por otra parte, conocimos el proceder del mismo presidente Piñera, quien incumplió el protocolo por Covid-19 en el funeral de su tío, arzobispo Bernardino Piñera. Para no ir muy lejos, en nuestra región de La Araucanía, justo al comienzo de todo este caos la otrora seremi de Salud, Katia Guzmán, también protagonizó un contexto similar. Si nos ponemos a evaluar, las múltiples denuncias de fiestas clandestinas que se han hecho públicas, las constantes multas a personas que se atreven a salir sin mascarillas y las reiteradas detenciones que se efectúan durante el toque de queda, podemos deducir que nuestra negligencia se hace cada vez más repetitiva y por consiguiente más perjudicial hacia la salud pública que, ojo es penada por la ley y con justa razón.
Ser parte de esta sociedad nos hace ser corresponsables de todo lo que pueda o no pasar, incluso, antes y después de esta pandemia. Hay que ser conscientes de todo lo que se nos avecina, especialmente, cuando actuamos de manera contraria a lo establecido por las autoridades sanitaria.
La atención a este llamado se extiende para todos, sin importa si se es o no parte del Gobierno.
Escribe:
de la Universidad de la Frontera es además Ingeniero Comercial, licenciado en Ciencias de la Administración de la Universidad Autónoma de Chile.
DESEMPLEO Y ROL DE LA OMIL
La Pandemia que está azotando a nuestro mundo no nos dejará en paz por un buen tiempo. El Virus COVID-19 no cambió de personalidad y siempre se quedó malo. El impacto de este virus se ha vivido fuertemente en materia sanitaria, pero queda una segunda pandemia a la cual debemos poner nuestro esfuerzo y ser la primera línea para trabajar sin descanso y no dejar que avance. Esta pandemia es el Desempleo. Ahora es el turno de quienes elegimos las disciplinas de la Economía, Administración y Finanzas.
De acuerdo a información entregada en los medios de comunicación, más de 2 millones de chilenos han pedido sus empleos. Esto se ve reflejado en la información que nos entregó el INE al indicarnos que la tasa de desocupación del último trimestre móvil es de un 11%.
Otra información preocupante es la de AFC (Administradora de Fondo de Cesantía) que indica que más de 590 mil trabajadores se encuentran con sus contratos suspendidos acogidos a la Ley de protección al empleo. En su IpoM (Informe de Política Monetaria) de este periodo, el Banco Central nos informa que, de acuerdo a encuesta realizada por éstos a empresas de Chile, más de un 47% indica que una vez finalizada la suspensión de contratos, finiquitará a sus empleados. Todo lo anterior nos hace presagiar que la tasa de desocupación en Chile superará la barrera del 20%.
El Banco Central también nos indicó en su IpoM que la proyección de actividad económica, expresada en el PIB (Producto Interno Bruto) sufrirá una fuerte caída en el 2020 ( -5,5% y -7,5%), el 2021 (4,75% y 6,25%) y el 2022 (3,0% y 4,0%). Agreguemos a lo anterior que el mercado laboral ha experimentado en los últimos dos meses un fuerte aumento en la variación porcentual de los inactivos. Éstos son personas que quedan desempleadas, pero por razones de la pandemia, no salen a buscar trabajo. Sí se sumarán una vez que se bajen las barreras sanitarias y podamos volver a la “nueva normalidad”, aumentando los que salen a buscar trabajo.
Corresponderá a los municipios estar preparados para poner a funcionar a pleno empleo, su Omil (Oficina Municipal de Intermediación Laboral). Estas oficinas cuentan con el apoyo y dependencia técnica del Sence (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo). Acá los incentivos a la contratación y reconversión laboral deberán ser los mecanismos que permitan Gestionar Eficientemente el registro de desempleados de la comuna. A la vez, los programas de inversión en infraestructura que se financien con fondos ministeriales y del Gobierno Regional deberán indicar en sus bases de licitación la exigencia de contratar mano de obra de la comuna, inscritos en los registros de la Omil. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 23 nos indica que “toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo”. Pongamos nuestras herramientas en acción. Levantemos juntos este Nuevo Chile. ¿Estás disponible?
11 OPINIÓN EDICIÓN 601/ del 27 de junio al 03 de julio de 2020
Escribe: Leo Fuentes Belmar, abogado, presidente regional del Partido Radical.
Escribe: Nabor Urzúa Becerra, Ingeniero, Corporación de Estudios Laicos de La Araucanía.
Marco Antonio Vásquez Ulloa, Contador Público y Auditor
Iván Cerda Zúñiga, Pensamiento Centro Liberal.
12 EDICIÓN 601/ del 24 de junio al 01 de julio de 2020