Edición Nª 605: ¡ Atentado con explosivos en el Viaducto del Malleco!

Page 1

El Diario que genera opinión...

Hermético silencio ante el ataque al histórico puente

¡ATENTADO CON EXPLOSIVOS en el Viaducto del Malleco!

Una situación calificada por las autoridades policiales como de máxima gravedad, ocurrió en la madrugada de este viernes en el Viaducto del Malleco.

“Esto es una advertencia, si no hay libertad no habrá paz, libertad a los presos políticos mapuche en huelga de hambre, Angol, Lebu, Temuko marrichiwew”, señalaba una pancarta ubicada en el entorno. pag.6

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 25 al 31 de julio de 2020 / Año 11 / N° 605 Tiempo21

Rechazan recurso de protección por cobro de aranceles

La Corte de Apelaciones de Temuco rechazó el recurso de protección deducido en contra de corporación educacional privada que buscaba la suspensión del cobro de mensualidades del Colegio Bautista de la ciudad, en tanto no se regularicen las actividades educacionales en la forma contratada o se acuerden nuevas condiciones para los servicios educacionales pactados y se rebajen los aranceles de los recurrentes que así lo requieran, para el año lectivo 2020 y 2021.

En fallo unánime, la Primera Sala del tribunal de alzada rechazó la acción cautelar, tras establecer que los recurridos actuaron de acuerdo a la normativa sanitaria dictada por la autoridad competente, adoptando, además, plataformas digitales para

brindar el servicio educativo contratado de manera virtual, mientras dure el estado de excepción de la pandemia de covid-19 y que no existen actuaciones arbitrarias o ilegal de parte del establecimiento.

En una de sus partes, la resolución agrega que: “haciéndose cargo esta Corte respecto de lo denunciado por los recurrentes, en cuanto se estaría vulnerando el artículo 19 N°4, esto es el derecho a la honra de la persona y su familia, por cuanto e colegio recurrido, obligaría a los apoderados que quieran acceder a facilidades de pago a enviar su solicitud al Centro General de Padres, a la inspectora del colegio y a la presidenta de la Corporación recurrida (…), enmarcándose a juicio de esta Corte, dentro de las medidas

para considerar las solicitudes de parte de los apoderados, pero que en ningún caso, se produce la vulneración de la vida privada o la honra de los recurrentes que fuera denunciada, sólo porque los apoderados deben demostrar su situación socioeconómica para la obtención de dicha ayuda, según lo pide el establecimiento”.

Unidad Pre Quirúrgica del HHHA reorganizó sus funciones

Con el fin de fortalecer la humanización en la gestión de la calidad hospitalaria, agilizar la atención y, en busca de la protección del paciente, en el contexto de pandemia actual, la Unidad Prequirúrgica del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco, reorganizó sus funciones para que el usuario no deba transitar por todo el hospital tomándose los exámenes pertinentes antes de cada

intervención.

De esta manera, en el mismo piso y el mismo día, funcionarios de la Unidad toman todos los exámenes que el paciente necesita antes de entrar a pabellón. Así lo explicó, la enfermera supervisora, Sandra Moraga, “los funcionarios clínicos que antes cumplían tareas administrativas, hoy han debido salir de esas funciones para prestar apoyo en exámenes de sangre, toma de muestra de hisopados y electrocardiogramas. Hicimos una salita donde se toman entre 18 a 20 electrocardiogramas diarios y exámenes de sangre y capacitamos al personal de enfermería y técnicos en la toma de hisopados. Todo con el fin

de que el paciente venga sólo un día al hospital para evitarle todo tipo de riesgo de contagio”. La unidad prequirúrgica es la encargada de todo el proceso preoperatorio del paciente, atiende, en promedio, entre 18 a 20 pacientes diarios. Se preocupa de educar al paciente, mantenerlo aislado previo a la cirugía y le realiza una encuesta epidemiológica que indica, entre otras cosas, el riesgo del paciente de haber sido contacto con un paciente covid. A su vez, se preocupa de la situación social del paciente, cómo será su pre y post operatorio y si tiene las condiciones adecuadas para poder intervenirse en forma segura y de calidad.

Santo Tomás: Ciclo de Talleres gratuitos sobre empleabilidad

“Transformando la Crisis Social en una Oportunidad Laboral”, lleva por nombre el ciclo de talleres que impulsa el área de Administración del Centro de Formación Técnica e Instituto Profesional Santo Tomás Temuco.

Esta iniciativa consta de cinco talleres que se están dictando cada dos semanas vía Teams y tiene por objetivo el ser un real aporte para todas aquellas personas que se han visto afectadas por una alta tasa de desempleo producto del estallido social y luego por la actual crisis sanitaria.

“Estos acontecimientos que afectaron al país y a la región, modificaron las formas de trabajar y con ello, los empleados se enfrentaron a nuevas herramientas virtuales para trabajar a distancia. Es por esto, que a través de estos talleres

buscamos enseñarles a sus participantes a diferenciarse de sus competidores a la hora de postular a un trabajo bajo estas condiciones excepcionales” indicó la directora del Área de Administración de Santo Tomás, Karina Pande. Además, agregó, “iniciamos este ciclo con dos talleres que fueron destinados a egresados de Santo Tomás donde se abordaron las temáticas “Cómo potenciar la marca personal. Personal Branding” y “Curriculum atractivos en tiempos de crisis”. Ante la excelente recepción de estas jornadas decidimos abrirlos gratuitamente a toda la comunidad, para ello los interesados deben enviar un email a: kpande@santotomas.cl y frios4@santotomas.cl, solicitando su inscripción al curso que sea de su interés”.

Como una medida progresiva que se irá evaluando según avanza la evolución de la Pandemia por Covid 19, el Hospital de Pitrufquén inició, con la especialidad de oftalmología, la retoma

Las próximas temáticas que se abordarán son: “Transformando la crisis en una oportunidad”, este 28 de julio, a las 19 horas, “Tips para la búsqueda laboral en pandemia mundial”, el 11 de agosto, a las 19 horas y “Consejos para una entrevista y video conferencia”, el 25 de agosto 19 horas.

de atenciones presenciales del área de policlínico que debieron ser pospuestas ante la catástrofe sanitaria. Si bien el hospital ha mantenido sus atenciones en el servicio de urgencia, entrega de medicamentos a domicilio, atención de pacientes hospitalizados y telemedicina, entre otras prestaciones; la incorporación paulatina de nuevas especialidades de policlínico obedece a la puesta en marcha de este proceso de retomar las atenciones. El Hospital Pitrufquén se pondrá en contacto con los

pacientes para sus atenciones como también configuró un equipo de orientadores capacitado en la recepción y acompañamiento en todo el proceso de asistencia por parte del paciente al Hospital, a fin de evitar que los pacientes deambulen por otras secciones del hospital que no correspondan.

La Araucanía logró 12 ganadores en el concurso “Historias de Nuestra Tierra”

Con el objetivo de rescatar y dar a conocer tradiciones y costumbres del Mundo Rural, el concurso “Historias de Nuestra Tierra”, del Ministerio de Agricultura, destacó la participación de los 12 ganadores de la Región de La Araucanía, quienes fueron premiados en la vigésimo séptima versión del certamen.

A nivel nacional, la región alcanzó 3 reconocimientos. Florencio Manquilef de Teodoro Schmidt obtuvo el premio especial Pueblos Originarios en la categoría Poema con la obra “Kiñe Kushe Maikoño”. En la categoría Dibujo, Maximiliano Tralcal del Liceo Pablo Neruda de Padre Las Casas alcanzó el segundo lugar en la categoría Dibujo de

enseñanza media por su obra “Ngillatun”. Diego Cabello, Colegio Liahona de Pucón fue premiado con la mención especial técnica de dibujo enseñanza básica por su obra “La fuerza del Nahuel”.

A nivel regional, en la categoría Cuento, los participantes menores de 14 años fueron Matías Quiriban alumno de la Escuela San Vicente de Dehuepille de Padre Las Casas quien obtuvo el primer lugar regional; su compañera de escuela Natalia Quiriban, el segundo; y José Miguel Gallardo del Liceo San Francisco de Asís de Nueva Imperial se quedó con el tercero. Mientras, que los participantes mayores de 14 años premiados fueron Francisco Méndez de Loncoche

en primer lugar; seguido por Ximena Campos de Pucón en el segundo; y Óscar Medina de Padre Las Casas en tercer puesto.

En lo que corresponde a la categoría Poema, los primeros tres lugares fueron para Fabiola Flores de Teodoro Schmidt, Sebastián Azócar de Temuco y Marcia Aninat de Pitrufquén, respectivamente.

Hospital retoma parcialmente atenciones presenciales
EDICIÓN 605/ del 25 al 31 de julio de 2020 ESCÁNER
2

Marcelo Mena, ex ministro del Medio Ambiente

“Lo que importa es la concentración de largo plazo”

“El artículo tiene su letra chica”, dice el ex ministro del Medio Ambiente y director del Centro de Acción Climática de la PUCV, Marcelo Mena, al ser consultado por Emol.com. Esto, porque es necesario considerar el periodo de tiempo en que se observaron los datos para hacer la aseveración, y las características climatológicas actuales de la zona.

“En el hemisferio norte están en verano, y por lo tanto, las ciudades contaminadas de China u otros lados, no tienen sus niveles

más altos en esta etapa. En tanto, en el hemisferio sur, en invierno y producto de la calefacción, son las que están en niveles más altos”, destaca.

En un segundo punto, aclara que hay muy pocas estaciones de medición disponibles

en el hemisferio sur, y gran parte están en Chile. “A nivel de Latinoamérica, sólo hay 0,03 estación de monitoreo por cada millón de habitantes, y Chile tiene una tasa de 2,1 estaciones por millón”. En otras palabras, casi el 55% de la capacidad de medición

Por qué Temuco llegó a tener la peor calidad de aire del mundo

LA POBREZA

Un estudio realizado por la compañía norteamericana Bloomberg LP en conjunto con la ONG OpenAQ dice que la capital de La Araucanía llegó a esta crítica situación ambiental al menos durante cinco días. Entre las razones, según plantean, se encuentra la pobreza y no la actividad económica, ya que se indica que en época de invierno aumenta la quema de leña en los hogares.

Bloomberg LP Limited Partnership es una compañía estadounidense de asesoría financiera, así como software, data y media bursátil. Con sus sistemas informáticos permite a profesionales del mundo financiero acceder al servicio Bloomberg Professional donde se puede consultar y analizar información financiera de los mercados en tiempo real y realizar operaciones de compra venta de activos en su plataforma electrónica. El 20 de julio público en su sitio un reportaje acerca de la calidad del aire de Temuco, calificándola como una pequeña ciudad del sur de Chile que ha tenido y tiene la peor calidad del aire en el mundo. Hace responsable de ello a la pobreza, porque sus habitantes no tienen otro recurso para calefaccionarse que leña de mala calidad y húmeda. La nota fue escrita por los periodistas Laura Millan Lombrana, Eduardo Thomson y Valentina Fuentes y editado por bloombeg. com el 20 de julio del presente año. Esto es lo que dice:

El peor aire del mundo no está en Beijing o Nueva Delhi

Los residentes de Temuco, un pequeño pueblo de Chile, viven en gran medida en la pobreza y se ven obligados a quemar leña barata y húmeda para mantenerse caliente.

Ubicado en un valle en el centro de Chile, cerca de lagos y montañas nevadas, se encuentra una de las ciudades más contaminadas del mundo.

Todos los inviernos, el somnoliento Temuco se hunde al final de las clasificaciones mundiales de calidad del aire. Si bien las megaciudades notoriamente

contaminadas, como Beijing y Nueva Delhi, tienen poblaciones casi 100 veces superiores a las de la pequeña ciudad chilena, lo que contribuye al tráfico las 24 horas y la actividad fabril, la contaminación de Temuco no proviene de la actividad económica. Viene de la pobreza, describe el artículo. escrito por los periodistas Laura Millan Lombrana, Eduardo Thomsony Valentina Fuentes y editado por bloombeg.com el 20 de julio del presente año.

Responsable: la pobreza

De junio a agosto, cuando el hemisferio sur está en invierno, los termómetros en Temuco bajan a 4 ° C (39 ° Fahrenheit). Los temuquenses pobres, como se conoce a los 220,000 residentes de la ciudad, no tienen más remedio que quemar leña barata, a menudo húmeda, para mantenerse caliente. Desde la ventana de su sala de estar, Patricia Bravo, residente de 60 años, dice que a veces solo puede ver media cuadra calle abajo en su vecindario de Temuco. El resto es todo humo gris. "Es como vivir en una ciudad con niebla permanente, excepto que es humo de chimenea", dice Bravo, quien ha vivido allí desde que era una niña. Ella se acostumbró a la picazón en los ojos y al olor a humo en su sala de estar este invierno, dice, incluso cuando su propia chimenea está oscura y sus ventanas están cerradas.

La quema de leña residencial es la principal fuente de contaminación por PM2.5 en Chile.

Según los datos recopilados por Bloomberg Green

de calidad de aire, en toda Latinoamérica, están en Chile.

Si nos centramos en Temuco, Mena plantea que lo importante es centrarse en la concentración anual de contaminación. “Lo que importa es la concentración de largo plazo, y no que haya un par de días en que esto haya sido más alto. Porque en el fondo, no es que este último año Temuco esté más contaminado, sino que en el momento en que se midió, fue una de las estaciones más altas. Otros días podrá ser Cerro Navia, Coyhaique, etc.”, dijo a al medio señalado. Para Nicolás Huneeus, académico del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile e investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), el artículo es “sensacionalista”, y aporta el dato de que al comparar valores brutos entre las estaciones de Encinas y Padre Las Casas, los valores más altos no han sido mayores que los registrados el año pasado. Incluso, dice, Coyhaique tiene valores superiores.

y la organización sin fines de lucro OpenAQ, Temuco tuvo la peor calidad del aire del mundo al menos cinco días en las últimas ocho semanas, incluidos los días 8 y 9 de julio consecutivos. Veinticinco del sur Las 30 ciudades más contaminadas de Estados Unidos se encuentran en Chile, según un informe anual de 2019 de la consultora suiza IQAir.

A medida que el aire empeora, también lo hacen una variedad de problemas de salud. Es un ciclo que Fernando Lana dice que ha visto jugar cada invierno en los 40 años que ha trabajado como cardiólogo en Temuco. "Hay una correlación casi perfecta entre los niveles de contaminación y las visitas al médico por enfermedades cardíacas o insuficiencia cardíaca", dice Lana. La tendencia es especialmente preocupante este año tanto para los residentes como para los funcionarios de salud a medida que Covid-19 explota en las Américas. Más de 3.6 millones de personas han sido infectadas por la enfermedad potencialmente mortal en América Latina. En abril, Temuco se convirtió en una de las primeras ciudades chilenas sometidas a cuarentena. Es posible que, al obligar a todos a permanecer en el interior, aumente la contaminación de las chimeneas domésticas. La quema de madera crea hollín y partículas microscópicas que, según muestran los estudios, terminan en casi todos los órganos del cuerpo, lo que aumenta el riesgo de problemas cardíacos, accidentes cerebrovasculares, asma, neumonía

y cáncer de pulmón. Un estudio publicado en abril y actualizado en mayo por la Universidad de Harvard descubrió que una mayor exposición a pequeñas partículas en el aire de solo 1 microgramo por metro cúbico aumenta las tasas de mortalidad de Covid-19 en un 8%. Un informe del ayuntamiento de Temuco y la Universidad local de la Frontera relacionó una disminución repentina de las temperaturas y el aumento de la contaminación del aire con una duplicación de los nuevos casos de coronavirus reportados diariamente a fines de marzo. Desde que se levantó la cuarentena en abril, el número de casos de Covid se ha ralentizado, y la ciudad representa 67 de las más de 7,000 muertes por coronavirus en Chile desde que comenzó la pandemia, según datos del Ministerio de Salud. El gobierno de Chile se ha visto preocupado por los picos de contaminación periódicos en el sur de Chile y está tratando de reducir las facturas de energía para que más chilenos puedan permitirse usar electricidad para calefacción en lugar de madera, dijo el mes pasado el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, en una entrevista de Bloomberg Radio. Pero eso llevará tiempo y probablemente no afectará los hábitos este invierno. La madera húmeda es "barata para el comprador", dijo Jobet, "pero muy cara para la sociedad".

Derechos de Agua

EXTRACTO

Faide Antonia Elías Burgos Rut 7.940.872-7 solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas uso consuntivo ejercicio permanente y continuo Pozo 2 l/s volumen anual 63.072 m3 en coordenadas UTM(m) 5744000 Norte y 700179.45 Este H18 Datum WGS84 comuna Galvarino, provincia Cautín, uso riego agrícola, área protección 200 metros.

3 MEDIO AMBIENTE EDICIÓN 605/ del 25 al 31 de julio de 2020
Marcelo Mena: “En el hemisferio norte están en verano, y por lo tanto, las ciudades contaminadas de China u otros lados, no tienen sus niveles más altos en esta etapa”. Mike Bloomberg es multimillonario, nieto de inmigrantes, y según Wikepedia es uno de los personajes más conocidos de la escena mediática, política y económica de Nueva York. Fue candidato presidencial porque quiere "reconstruir Estados Unidos".

120 años sirviendo a la comunidad

Un 22 de julio de 1900 se funda la Primera Compañía de Bomberos de Temuco, cuyo cuartel se ubica en la actualidad en calle O´Higgins, casi al llegar a Aldunate, y al día siguiente nace la Segunda Compañía, que hoy se encuentra en calle Bulnes, a pasos del cerro Ñielol. La intención de ambas unidades bomberiles era celebrar con una serie de actividades presenciales el haber llegado a una edad que muy pocas instituciones ostentan en La Araucanía, pero la pandemia del covid-19 dispuso otra cosa, confirmó el mando de esa institución.

Las dos compañías realizarán sesiones virtuales para reconocer a quienes cumplen quinquenios de servicio, pero sus directores, Javier Gómez Leger y Héctor Basualto Bustamante, respectivamente, destacaron que esta emergencia sanitaria

Las dos compañías realizarán sesiones virtuales para reconocer a quienes cumplen quinquenios de servicios, pero sus directores, Javier Gómez Leger y Héctor Basualto Bustamante, respectivamente, destacaron que la emergencia sanitaria no ha mermado sus energías para servir a la comunidad, mientras que la atención de emergencias se ha mantenido inalterable.

La Primera Compañía no solamente se dedica al combate de incendios, pero su especialidad de rescate en altura, para lo cual cuentan con un moderno carro portaescalas y una escala mecánica.

no ha mermado sus energías para servir a la comunidad y la atención de emergencias se ha mantenido inalterable. “Reflexionamos que en estos 120 años, la Primera Compañía sea una de las instituciones más antiguas y queridas de la ciudad, pero lo ocurrido en estos años de historia no es cosa del azar, sino el trabajo de hombres y mujeres que con principios claros fundaron los cimientos de lo que hoy es esta compañía”, dijo el director de la Primera Compañía, Javier Gómez, quien además recordó a quienes pertenecieron a sus filas y ofrendaron sus vidas en acto de servicio: Gustavo Toledo Fuentes, fallecido en 1957 en el incendio de la ferretería Frindt; Luis Guerrero Rodríguez, caído en 1966 en las

La Segunda Compañía se especializa en el control de emergencias con sustancias peligrosas y cuenta con un carro adquirido con recursos propios en Estados Unidos.

afueras del regimiento Tucapel y Alfonso Castro Rivas, quien pierde la vida rescatando a sus propios hijos durante el incendio de su residencia de calle Lynch, en 1977.

“La emergencia sanitaria nos golpeó con fuerza en la región y obligó a la atención de emergencias con estrictas medidas y protocolos, entendiendo el compromiso asumido en pos de la comunidad”, puntualizó.

La Primera Compañía no solamente se dedica al combate de incendios, pues desde hace algunas décadas cultivan la especialidad de rescate en altura, para lo cual cuentan con un moderno carro portaescalas y una escala mecánica, además de personal entrenado en intervención en ese tipo de emergencias.

Segunda Compañía

En tanto, Héctor Basualto, director de la Segunda Compañía, también recordó al bombero mártir Sócrates Leiva Cabezas, segundino fallecido en 1949 mientras combatía el incendio de una vivienda en avenida León Gallo esquina General Mackenna, como también resaltó la figura de los bomberos insignes de Chile, Pablo Claveríe

Chacón y Fernando Suárez Fernández, quienes ya sobrepasaron los 50 años de servicio bomberil, como también a los numerosos bomberos honorarios que entregaron gran parte de sus vidas al bienestar de los habitantes de Temuco y la zona. “Los segundinos servimos con amor a los habitantes de nuestra zona y esta terrible pandemia, a lo menos a los bomberos de la Segunda Compañía, nos ha servido para darnos cuenta de nuestra capacidad de servicio desinteresado al prójimo y gran formación, disciplina y disposición para hacer las cosas cada día mejor”, recalcó Basualto, reconociendo también la intensa labor de los oficiales por procurar que la atención de emergencias no se vea afectada por la situación sanitaria que vive el país. La Segunda Compañía se especializa en el control de emergencias con sustancias peligrosas y cuenta con un carro adquirido con recursos propios en Estados Unidos, el que está dotado de una serie de equipamiento para operaciones en ambientes con productos químicos, el que constantemente presta servicios en distintos puntos de La Araucanía, como también otros dos carrobombas que igualmente han debido intervenir en grandes incendios ocurridos en la zona.

La cadena sostenible del Carbón de Lumaco Kuyulche

Una de las actividades económicas más importantes de la comuna de Lumaco es la producción de carbón vegetal, un trabajo que se desarrolla hace más de cien años y que se realiza mayoritariamente a la usanza antigua, es decir, en hornos – túneles –empotrados en la tierra.

Frente a esta realidad, 37 familias de la zona crearon en 2018 la Cooperativa Coopcasi (Cooperativa Carbonera y Silvoagropecuaria de Pichipellahuén) con el fin de dar un salto en la tecnología para la elaboración del producto, en la infraestructura requerida, en el diseño de marca y envasado, además de la comercialización más allá de la región de La Araucanía.

Con la finalidad de respaldar a la cooperativa carbonera de Pichipellahuén de la comuna de Lumaco, CMPC implementó el proyecto Kuyulche (gente del carbón) que le dio un fuerte impulso a los cooperados en su actividad económica, fundamental para el ingreso familiar. A través de esta iniciativa, la empresa les entregó hornos metálicos transportables que se pueden usar en toda época del año y que permiten una carbonización entre dos a tres días. Además, los dotó de dos galpones para almacenamiento con maquinaria para seleccionar, pesar y envasar y dos camiones cerrados para el transporte y distribución. En este proyecto, CMPC también se comprometió a entregar el 50% de la materia prima, despuntes de pino y eucaliptus que quedan tras las cosechas de plantaciones forestales. “El proyecto fortaleció la cadena productiva del

-En La Región de La Araucanía, 37 familias crearon la Cooperativa Carbonera y Silvoagropecuaria de Pichipellahuén para dar vialidad a la producción y comercialización de este carbón vegetal.

-CMPC creó el proyecto Kuyulche para dar un impulso a la actividad económica de los integrantes de la Cooperativa, entregando hornos metálicos transportables, bodegas, camiones y materia prima.

carbón, haciéndolo un producto con trazabilidad”, acotó Mauricio Parra, jefe de Asuntos Públicos de CMPC Bosques. “Este proyecto es fruto de una alianza territorial entre nuestro vecinos productores de carbón, el municipio de Lumaco y CMPC, que busca mediante la innovación, el emprendimiento y criterios de comercio justo, generar desarrollo local poniendo en valor y visibilizando rubros tradicionales en las comunas donde tenemos operaciones forestales”, agregó. La decisión de asociarse bajo el paraguas de una cooperativa, contar con infraestructura y asesorías, fueron acciones que incidieron en el

despegue de este proyecto productivo, pero también lo es el posicionamiento y la búsqueda de un nicho de mercado para vender la producción. Si bien no existe una regulación en Chile sobre el carbón vegetal, CMPC envió muestras de este carbón al Laboratorio de Análisis Químico de la Universidad de Concepción para medir su calidad. El informe final sobre su composición y características arrojó que el carbón de Lumaco es una mezcla de 30% de pino y un 70 % de eucaliptus, la que contribuye a un encendido fácil y a que su poder calórico se mantenga.

El presidente de la Cooperativa, Pedro Ortiz,

comentó que “la asociatividad, el respaldo de la municipalidad y de CMPC, sin duda, han sido claves en nuestro desarrollo. Estamos orgullosos, porque junto con entregar nuestro carbón Kuyulche en nuestro territorio, también estamos en pleno centro de Temuco, en Espacio Fibra Local”, lugar que reúne a emprendedores y artesanos de las regiones del Maule, Biobío y La Araucanía. Ortiz señaló que “este año además hemos alcanzado varios logros, ya que mensualmente entregamos mil bolsas al Mercado Hortofrutícola de Chillán, en la Región de Ñuble; estamos presentes en el Gran Concepción gracias a la confianza de la cadena de carnicerías Noble Corral y de la empresa Kamadi. En tanto, en Cañete, Curanilahue y Los Álamos, el Supermercado Porvenir ha querido tener también en sus locales nuestro carbón”.

Otros datos

*Actualmente, del total de 40 socios de la cooperativa de Carbón de Lumaco Kuyulche, el 80% está en el rango del 40 por ciento más vulnerable de la comuna

*El trabajo de la cooperativa impacta a 121 personas de familias pertenecientes a la cooperativa

*El Carbón de Lumaco Kuyulche se comercializa en bolsas de papel de 1,9 kilogramos

*Este año 2020, lanzaron su página web: www. kuyulche.cl

*Espacio Fibra Local se encuentra en pleno centro de Temuco y busca apoyar la comercialización de productos elaborados por emprendedores y artesanos de las regiones del Maule, Bío Bío y Araucanía.

y Segunda Compañías de Bomberos de Temuco
SOCIEDAD EDICIÓN 605/ del 25 al 31 de julio de 2020
Primera
4
Pedro Ortiz: “La asociatividad, el respaldo de la municipalidad y de CMPC, sin duda, han sido claves en nuestro desarrollo”.

Fallo unánime de la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Temuco

Prisión preventiva de Martín Pradenas por peligro para la sociedad, las víctimas e investigación

La Corte de Apelaciones de Temuco decretó este viernes la medida cautelar de prisión preventiva de Martín Nicolás Ignacio Pradenas Dürr, imputado por el Ministerio Público como autor de los delitos de abuso sexual y violación.

Ilícitos que habría perpetrado entre 2010 y 2019, en la ciudad y en la comuna de Pucón.

La instancia acogió el recurso de apelación presentado por el Ministerio Público y querellantes particulares y ordenó la prisión preventiva de Pradenas Dürr.

En fallo unánime, la Segunda Sala del tribunal de alzada –integrado por los ministros Alejandro Vera Quilodrán, Mirna Espejo Guíñez y el abogado integrante Roberto Fuentes Fernández–acogió el recurso de apelación presentado por el Ministerio Público y querellantes particulares y ordenó la prisión preventiva de Pradenas Dürr, por considerar que la libertad del imputado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad, de las víctimas y para el éxito de la investigación.

Asimismo, el tribunal revocó la resolución dictada por el Juzgado de Garantía de Temuco, el 22 de julio recién pasado, en la parte que consideró que no existían indicios suficientes para sostener las imputaciones signadas con los números dos, cuatro y el abuso sexual en contra de la víctima del hecho cinco de la formalización de la investigación.

"Que, conforme al mérito de las alegaciones vertidas en audiencia y los antecedentes que han sido expuestos en estrados, luego de haberse exhibido los medios audiovisuales y teniendo a la vista los demás antecedentes invocados en esta instancia, es posible estimar que en esta etapa procesal investigativa se han entregado elementos que permiten justificar la existencia de los hechos signados como N° 2, 4 y 5 de la formalización, teniendo en especial consideración las declaraciones de las víctimas de los diversos delitos señalados, existiendo en todos los casos una sindicación directa e inmediata respecto del imputado Pradenas; testimonios que fueron objeto de pericias cuyas conclusiones dan cuenta de su coherencia y fiabilidad, encontrándose además corroborados por otras declaraciones prestadas por testigos y pruebas recolectadas por el ente persecutor, y que están claramente individualizadas en la resolución recurrida, no resulta necesario detallar",

sostiene el fallo.

La resolución agrega: "Que se han entregado antecedentes que dan cuenta de la concurrencia de elementos típicos de los delitos investigados, que permiten presumir la existencia y participación del imputado en los cuatro delitos a que se refiere la resolución apelada, todos los cuales comparten elementos comunes, relativos a la forma de comisión, que se repiten en todos los casos y respecto de víctimas, que no se encontraban en condiciones de consentir en actos de significación sexual y menos aún, oponer resistencia a las agresiones ejercidas por el imputado Pradenas".

"En cada uno de los casos –continúa–, se han dado indicios del comportamiento del imputado, respecto de las víctimas, siendo coincidentes los relatos de las mismas y de los testigos sobre tal conducta. Recordando que la sola ebriedad o el consumo de sustancias tóxicas, no puede considerarse como un consentimiento anticipado para sostener una relación de connotación sexual; tal condición disminuye, afecta o limita la capacidad volitiva de la víctima".

Para la Corte de Temuco: "(…) para el cumplimiento de los requisitos materiales debe tenerse en especial consideración que se trató de agresiones sexuales que se

produjeron en la esfera de lo privado, que afectaron diversos derechos de las víctimas, que obstan a una develación por tener las mismas, el justo temor de no ser atendidas en la denuncia, porque dichas agresiones a la indemnidad y autodeterminación sexual, implican muchas veces un proceso interno de reparación, previo a explicitar los hechos o delitos de los cuales fueron víctimas; por tal motivo, el estándar aplicable en la especie no puede ser el mismo que se tiene cuando nos enfrentamos a delitos cuyos bienes jurídicos son disponibles, como los atentados a la propiedad". Asimismo, el tribunal consideró que, para la determinación de la medida cautelar a aplicar en la especie, se "(…) debe tenerse en especial consideración el contexto en el cual se produjeron las diversas agresiones sexuales que son encuadrables dentro del fenómeno de la violencia de género, cuyo concepto obliga a esta Corte a ampliar el análisis a su procedencia en nuestra Legislación Nacional y Convencional, respecto de conflictos como el sometido a la presente decisión".

Otro ataque de Carabineros a un reportero

Con violencia extrema, reflejada en la herida que el camarógrafo tiene en el rostro, Carabineros se llevó al profesional que cumplía su labor.

D"Que, teniendo presente las disposiciones contenidas en las letras b), d) y f) del artículo 7 de la Convención de Belém do Pará que, obligan a los Estados y, por cierto, a sus tribunales: Actuar con la debida ‘diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer'; ‘Adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor a abstenerse de hostigar, intimidar, amenazar, dañar o poner en peligro la vida de la mujer de cualquier forma que atente contra su integridad o perjudique su propiedad' ; ‘Establecer procedimientos legales justos y eficaces para la mujer que haya sido sometida a violencia, que incluyan, entre otros, medidas de protección, un juicio oportuno y el acceso efectivo a tales procedimientos', resulta estrictamente necesario que la aplicación de las normas contenidas en el Código Procesal Penal, lo sea con la debida concordancia con la obligatoriedad que nos plantea la materia y los estándares internacionales, que obligan a esta Corte a ampliar el análisis de la procedencia de medidas cautelares conforme a tales parámetros". En la causa, el tribunal de alzada resolverá en una audiencia próxima los recursos deducidos en contra de la resolución del tribunal de primer grado que acogió los argumentos de la defensa del imputado y declaró la prescripción de los hechos signados por el Ministerio Público con los números 1 y 3, por haber trascurrido el plazo legal que establece la ley de 5 años para accionar penalmente en este tipo de delitos.

etenido y con un golpe en el rostro terminó su jornada laboral el camarógrafo de Ufromedios, Carlos Morales, quien fue agredido por un funcionario de Carabineros que recibió una orden de otro uniformado. “Oye, saquen a estos we…”, fue la orden emitida de un funcionario de Fuerzas Especiales que procedía a detener a un manifestante en la vía pública, en los alrededores del domicilio de Martín Pradenas, en la noche de este miércoles, en el marco de las protestas por la controvertida decisión del Tribunal de Garantía de Temuco, de no dejar en prisión preventiva al imputado de la violación de la joven Antonia Barra.

La agresión que recibió quedó grabada con su cámara y hoy se conocieron las imágenes que demuestran que el profesional se acercó a grabar y eso provocó el enojo de un uniformado, que no deseaba que se registrara la detención del manifestante, por lo que dio la orden de sacar a la prensa y donde un segundo funcionario de Carabineros golpea con su escudo la cámara de Morales, la que a su vez le da en el rostro, causándole lesiones y finalmente el camarógrafo termina detenido. Desde la rectoría de la Universidad de la Frontera solicitaron a Carabineros el rápido esclarecimiento del episodio y destacaron que de acuerdo a lo registrado en los videos, no existe provocación alguna de parte de su camarógrafo.

La situación causó repudio transversal en el gremio periodístico de La Araucanía y en la jornada de este jueves los compañeros de trabajo de Morales reiteraron que cuando concurrieron a la Octava Comisaría para conocer del estado del detenido, se les amenazó con detenerlos si permanecían en ese lugar cuando comenzara el toque de queda.

Carabineros informó a través de sus redes sociales que se inició una investigación interna para aclarar lo sucedido y también que entregaron los antecedentes al Ministerio Público.

Solicitaron en sus redes no realizar “juicios anticipados” y “esperar los procesos respectivos”.

5 TRIBUNALES EDICIÓN 605/ del 25 al 31 de julio de 2020
La resolución del Juzgado de Garantía de Te por el caso Antonia Barra, movilizó a cientos de jóvenes y adultos, que se manifestaron tanto en la Plaza Aníbal Pinto, como en el domicilio del imputado. El juez del Juzgado de Garantía de Temuco, Federico Gutiérrez, había decretado arresto domiciliario total, arraigo y prohibición de que el imputado se acerque a las víctimas.

Hoy como ayer, impresiona por su magnitud

El Viaducto del Malleco estaba inserto en el marco de la construcción de la línea férrea entre Angol y Traiguén, la cual fue realizada por el Estado a través de una licitación pública. El paso del valle del río Malleco presentaba el principal escollo para el trazado, por cuanto el cauce fluvial corre 110 metros bajo el nivel de las planicies. Esta dificultad presentó a los ingenieros la disyuntiva de rodearla o vencerla de frente, optándose por esto último, y determinando hacerlo en la angostura de Collipulli.

En 1885, el gobierno encomendó al representante de Chile en Francia, Alberto Blest Gana, pedir propuestas para la construcción del viaducto a las firmas europeas de mayor renombre, de acuerdo a los planos realizados por el chileno Victorino Aurelio Lastarria, ingeniero jefe de los ferrocarriles de Arauco. Presentaron proyectos tres firmas francesas: Gustave Eiffel, la Societé Anonyme des Anciens Establissements Cail, y Schneider et Cie. O Le Creusot. Se adjudicó la obra esta última. Entre 1886 y 1888, la empresa construyó en sus talleres en Europa las armazones de fierro, que fueron transportadas por barco y luego por ferrocarril a su destino. Las fundaciones

La obra fue considerada en su época el puente ferroviario más alto del mundo. Es una de las mayores obras de ingeniería metálica en Chile. Se construyó en el marco de un vasto programa estatal de extensión de la red ferroviaria, que el Presidente José Manuel Balmaceda consideraba fundamental para el porvenir económico del país.

La empresa Schneider et Cie. O Le Creusot. Se adjudicó la obra que entre 1886 y 1888 construyó en sus talleres en Europa las armazones de fierro, que fueron transportadas por barco y luego por ferrocarril a su destino.

estuvieron listas paulatinamente, instalándose el viaducto entre febrero de 1889 y mediados del año siguiente. La obra fue inaugurada por el Presidente José Manuel Balmaceda el 26 de octubre de 1890. El peso total del viaducto, medido sección por sección en los talleres, ascendía a 1.401.344 kilogramos. El puente se armó sobre una gran plataforma de madera, de 95 metros de largo. Cada etapa del

lanzamiento del puente sobre sus bases duró unas diez horas, siendo necesario aumentar, a medida que se avanzaba, el número de obreros, llegando al centenar. Después de lanzado el puente, en reposo temporal sobre gatas

¡Atentado con artefactos explosivos en el Viaducto del Malleco!

Cerca de la 1 de la madrugada de este viernes, los habitantes de Collipulli escucharon una fuerte explosión, percibida en casi todo el sector urbano, lo que motivó la inquietud de numerosos vecinos que comenzaron a consultar a los medios de comunicación respecto a qué fue lo que sucedió.

Una situación calificada por las autoridades policiales como de máxima gravedad, ocurrió en la madrugada de este viernes en el Viaducto del Malleco, puente de 102 metros de altura, considerado uno de los más altos de Chile.

antes, por lo que se cree que la explosión que escucharon los habitantes de Collipulli correspondería a este hecho.

“Esto es una advertencia”

En la mañana, personal de Carabineros y del Ejército inició una serie de operativos en el Viaducto del Malleco, ubicado en la zona sur de la ciudad, donde, de acuerdo a antecedentes recopilados por Clave9.cl, en el costado sur del puente, junto a uno de los arcos se habría encontrado un explosivo de alto poder denominado “Anfo”, el que se encontraba detonado, además de restos de una mecha.

El “Anfo” es utilizado habitualmente en labores de minería y demolición de estructuras, debido a su capacidad de destrucción.

Efectivos del Grupo de Operaciones

Policiales Especiales (Gope), se hicieron presentes en el lugar, confirmando que el explosivo había sido detonado horas

Además, en el mismo lugar, a un costado de la vía férrea se encontró una pancarta con la leyenda “Esto es una advertencia, si no hay libertad no habrá paz, libertad a los presos políticos mapuche en huelga de hambre, Angol, Lebu, Temuko marrichiwew”. Los datos obtenidos por este medio, dan cuenta que este hecho también obligó a un inusitado despliegue de personal de Inteligencia policial y militar, dado que nunca, desde que comenzaron los hechos de violencia vinculados a las reivindicaciones territoriales en Malleco, en 1997, se habían colocado artefactos explosivos en un puente de esta provincia y menos en uno de la ha causado gran preocupación en el mando de las instituciones de orden y

seguridad. Según el portal clave9.cl, en esa misma zona, antes se habían registrado sabotajes

hidráulicas, colocadas en las pilas y estribos, se terminó el armado del primer cabezal, y se hizo descender el puente a su posición definitiva mediante las gatas, sobre los grandes descansos de fierro fundido. En febrero de 1890 se realizó el deslizamiento de la viga, en una maniobra de gran complejidad. Hoy como ayer, la obra impresiona por su magnitud. Su longitud es de 347,5 metros, divididos en cinco tramos iguales, de 69,5 metros. El puente descansa sobre sus dos estribos extremos y cuatro pilas intermedias, todas ellas de acero. La primera y cuarta pilas tienen 43,7 metros de alto, la segunda 67,7 y la tercera 75,7. Los rieles se encuentran a 102 metros de altura sobre el fondo de la quebrada. Posteriormente, se pusieron refuerzos diagonales entre la viga y las torres para que la estructura soportara el peso de locomotoras más modernas. El viaducto se aprecia en toda su magnitud desde el puente carretero que se construyó paralelo a él. (Fuente: munumentos.gob.cl).

en la línea férrea, como la extracción de pernos, lo que había generado algunos accidentes de trenes, pero nunca en el puente propiamente tal.

Personal especialidad en explosivos, además del Labocar y el Os-9 de Carabineros trabaja en el puente Malleco, realizando una serie de peritajes destinados a aclarar la situación e incluso un helicóptero de Carabineros se ha mantenido sobrevolando el sector del viaducto.

En la mañana de ayer, personal de Carabineros y del Ejército inició una serie de operativos en el histórico puente. En su costado sur, junto a uno de los arcos se habría encontrado un explosivo de alto poder denominado “Anfo” y restos de una mecha.

6 EDICIÓN 605/ del 25 al 31 de julio de 2020 ACTUALIDAD

Cómo clarificar las metas para un gasto efectivo del 10%

Para una gran cantidad de personas, este beneficio irá directo al pago de deudas o a los gastos de alimentación, arriendos y poder así sobrevivir a esta pandemia. Sin embargo, existe un grupo que tendrá acceso a estos recursos y a una considerable suma de dinero, que podría desaparecer de un momento a otro, si no se tiene un plan de metas bien definido. El coach y mentor de metas Carlos Seguel, explica cómo lograr esta administración eficiente.

Según los últimos datos publicados por la Superintendencia de Pensiones, en el país hay 10.950.692 afiliados activos, personas que, tras la aprobación de hoy en el Congreso, son candidatos poder retirar el 10% de sus fondos de AFP, una inyección de dinero, que para muchos será un salvavidas y para otros un dinero extra con el que no contaban, y que aún no tiene destino. Considerando esto, es importante tener hoy claridad sobre cómo se utilizarán dichos recursos, para no malgastarlos y terminar perdiendo ese dinero, en compras sin sentido, que no me entreguen una mejor calidad de vida. El coach y mentor de metas Carlos Seguel, nos señala que hoy, para muchos, es el momento de tomar esta oportunidad y con buenas decisiones, ayudar a un cambio importante en la vida. “Si ya tuvieron la oportunidad del tiempo, de poder meditar, reflexionar, hoy deben planificar, para aprovechar esta importante suma de dinero y definir un nuevo camino con metas claras y propósitos específicos”. ¿Por qué es importante clarificar las

La primera vez que se debaten cambios constitucionales sin mediar una guerra civil. Es parte del repaso que el abogado constitucionalista Gastón Gómez, realizó en “Visión de Líderes” de Itaú.

El abogado, profesor de la Universidad Diego Portales y asesor de diversos gobiernos en la materia, aseguró que somos testigos de un momento histórico, luego que el Parlamento aprobara realizar cambios a la Carta Fundamental.

El abogado dijo que la Constitución cobra enorme relevancia en la construcción de una sociedad moderna y que la situación chilena es muy particular, pues el debate sobre su modificación se planteó como una propuesta política a diferencia de otras surgidas después de guerras civiles. “Por primera vez en nuestra historia tenemos un proceso constituyente al amparo de la antigua Constitución, porque es el Parlamento, el Congreso nacional y el Presidente de la República, quienes se ponen de acuerdo en generarlo”, recalcó.

Respecto de la viabilidad del plebiscito en medio de la pandemia, Gómez destacó que “el Congreso, el Presidente y el Servel, y otro conjunto de autoridades, están ya debatiendo y discutiendo privadamente sobre cómo hacer un plebiscito que reúna todas las condiciones de seriedad y protección frente a la pandemia y que la gente se sienta con tranquilidad para poder

y le podamos dar un uso importante y significativo para nosotros.

1. Generar un plan con metas definidas: Ya sea de manera individual o en pareja (para aquellos hogares en que ambos recibirán este dinero), sentarse a conversar y analizar muy bien el destino de este dinero. Hacer un listado de 10 opciones, revisar cada una de ellas y definir finalmente el destino de cada centavo.

inversión inmobiliaria, son alternativas con las que podemos a la larga, paliar las pérdidas que implica el retiro de los fondos de las AFPs.

metas ? Quizá algunos no lo consideren, pero lo cierto es que recibir un dinero con el que no contaban y que es más de lo que habitualmente están acostumbrados a tener en la mano, se puede y debe transformar en algo positivo. ¿Cómo?

Carlos Seguel, nos entrega algunas recomendaciones, para que ese dinero no se escurra como agua entre los dedos

2. Descartar gastos tentadores pero innecesarios: No pensar en comprarse un televisor de 50 pulgadas, cambiar el auto por uno más caro que será a su vez más costoso de mantención, patentes, seguros etc, además de su pérdida de valor en el tiempo y riesgo de pérdida de inversión que conllevan empobreciéndonos más a la larga. Aunque muchos crean que es el momento y que hay que aprovechar tener los recursos, esos gastos no nos entregarán una mejor calidad de vida.

3. Buscar opciones de rentabilidad: Invertir en negocios o emprendimientos que nos generen un flujo constante o entreguen intereses mensuales, quizá también ver la posibilidad de la

4. Pensar a largo plazo: Por muy tentador que sea querer gastar todo ese dinero en forma inmediata, si no soy de las personas que necesita estos recursos para sobrevivir, pensar en que éstos sean una inversión que me de dinero a largo plazo.

5. Siempre quise emprender: Si es tu caso, este es el momento de hacerlo. Muchas personas recibirán montos millonarios e incluso algunos podrían tener la oportunidad de juntar su dinero, con el de su pareja. Si tenemos el sueño de emprender, esta puede ser la oportunidad. Planifica, clarifica y desarrolla un plan de acción para el logro, crea un plan de negocio serio y comienza este proyecto. Las crisis como esta pandemia, son excelentes oportunidades para emprender y si la justificación era el no tener recursos, ahora puede ser la oportunidad.

Gastón Gómez, experto constitucionalista y retiro del 10%:

“Por donde se le mire esto va a impactar en las atribuciones del Presidente”

En Visión de Líderes de Itaú, el jurista y académico, analizó los alcances constitucionales de la propuesta y explicó que el panorama es complejo, pues siempre el consumo presente va a prevalecer sobre la necesidad futura de la jubilación. Pero que, además, el proyecto para usar fondos de la AFP pone en jaque el sistema de seguridad social.

asistir a votar. Esa es una buena noticia y es lo que el país demanda en estos momentos”.

Retiro de fondos previsionales

Gómez analizó los bemoles de la iniciativa para permitir a las personas el retiro del 10% de sus fondos de pensiones; proyecto de Ley que se aprobó en la Comisión de Constitución

del Senado ayer y que pasó a debate en Sala.

El académico, manifestó que la discusión es compleja, ya que para las personas siempre prevalecerá el “consumo presente” sobre la necesidad futura de la jubilación, pero manifestó además que la iniciativa pone en jaque el sistema de seguridad social.

“Al prever una regla que, conforme una norma transitoria de la Constitución

permite el retiro de los fondos, en realidad lo que se está haciendo es desarticulando seriamente el sistema de AFP y generando un precedente. Porque este hecho tiene una enorme significación para otros proyectos de ley que se están tramitando en el Congreso”, aseguró el jurista. Gómez detalló que el diseño constitucional prevé que las materias de seguridad social son de potestad

6. Saldar las llamadas deudas malas: Obtener rentabilidad también es posible saldando deudas, pues saldamos todo con menos intereses y dejamos de pagar mes a mes ese dinero extra. De esta manera tu dinero se multiplica, porque si bien no lo tienen en el momento, dejas de perder en el pago mensual de intereses. Las deudas malas son aquellas de consumo, como un crédito bancario, o tarjetas en casas comerciales. Las deudas buenas, son aquellas de inversión, como por ejemplo, dar el pie para la compra de una vivienda.

7. Dejarse asesorar: Revisar todas las alternativas para invertir, que muchas veces llegan de nuestros bancos o aseguradoras. Pedir asesoría, dejar que los ejecutivos te expliquen, para tomar las decisiones en conciencia.

Para más información sobre fijación de metas, artículos relacionados y videos que te guiarán en el proceso, puedes ingresar a www.mimentordemetas. com

específica del Ejecutivo, añadiendo que “por donde se le mire esto impactará en las atribuciones del Presidente, ya sea como gasto o como parte de una modificación sustancial al régimen de seguridad social”.

El debate que se abre, agregó el abogado, es si lo anterior puede implicar que el Parlamento establezca que mediante la atribución de normas transitorias puede, de alguna manera, “saltarse” las atribuciones de la Constitución.

“Los parlamentarios podrían haber presentado una reforma constitucional al artículo que prevé la iniciativa exclusiva del presidente y haberle asignado en casos excepcionales esa facultad a los parlamentarios”, pero para ello –detalló- era necesario pensar en una modificación constitucional permanente y “es difícil que hubieran estado los votos”.

El abogado comentó que le molesta que exista una pugna entre el Congreso y el Poder Ejecutivo y que le gustaría que ambas esferas hubieran dialogado más. “Lo que correspondía es que ambos poderes, con altura de miras, hubieran ayudado a la gente en estas condiciones desastrosas y me molesta mucho que al final esto se convierta en una trifulca entre el Congreso y el Presidente”, y añadió que es posible que el tema del 10% termine en el Tribunal Constitucional “y los vamos a poner en un complejísimo problema”.

ECONOMÍA 7 EDICIÓN 605/ del 25 al 31 de julio de 2020
Carlos Seguel: ““Es muy importante planificar y plantear metas, desde las menos importantes o inmediatas, hasta las más significativas”. Gastón Gómez: “Una norma transitoria de la Constitución permite el retiro de los fondos, en realidad lo que se está haciendo es desarticulando seriamente el sistema de AFP”.

Contaminación y decisiones políticas

La

contaminación del aire es un tema recurrente en

Temuco y Padre Las Casas desde hace muchos años, y motivo de mucha preocupación para el diputado Ricardo Celis como también diversos representantes de instituciones públicas y privadas. Al respecto, el parlamentario apuntó a que ni la autoridad sanitaria ni la ambiental toman medidas decisivas al respecto.

Muerte prematura y mala calidad de vida son las consecuencias de la contaminación del aire en La Araucanía. Académico de la UCT manifiesta que “Necesitamos decisiones políticas de alto nivel como las que se tomaron respecto del Transantiago. Sólo así podríamos empezar a revertir efectivamente el problema de la contaminación de Temuco y Padre Las Casas”.

“Es sabido por varios años que Temuco y Padre Las Casas están contempladas como las ciudades más contaminadas del mundo, y de las ciudades más contaminadas de Latinoamérica 9 de ellas están en Chile, siendo el primer lugar en Padre las Casas y el quinto en Temuco” declaró el parlamentario.

Sr. Director:

Con mucha preocupación estamos observando expectantes el avance de los casi 80 días de huelga de hambre que llevan una decena de personas en las cárceles de las regiones del Bío Bío y La Araucanía. En este escenario, cada día que pasa, es un milagro estar vivo. Las condiciones extremas a que el cuerpo es sometido frente a tal nivel de privación pueden llevar a la muerte en cualquier momento. Muerte que puede significar un hecho lamentable que tendría repercusiones políticas nacionales e internacionales y que se nos estaría enrostrando por tiempos históricos.

En ese sentido, el también presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados agrega que uno de los problemas es el depender mayoritariamente de la leña para calefaccionar, generando material contaminante: “El plan de descontaminación en la práctica se instala desde el 2010, y comienza a ser operativo para material particulado 2,5 a partir del 2015, y aunque ya llevamos cinco años los resultados en calidad del aire cada vez son menos esperanzadores. Falta una decisión clara de parte del Ministerio del Medio Ambiente, y falta diversificar la matriz energética. No es posible que el 88% de la energía ocupada para calefaccionar las casas esté radicada exclusivamente en la leña. Eso es un tema que tiene que ocupar al Ministerio de Salud y al de Medio

Ambiente porque la mala calidad del aire se expresa al final del día en más malos resultados sanitarios.”

Celis finaliza señalando las consecuencias de la mala calidad del aire, relacionada con calidad de vida e incluso la muerte prematura “Se ha señalado que 4 mil muertes prematuras están asociadas a la mala calidad del aire. Y esta está asociada al uso intensivo de la leña en las ciudades del sur del país. Esto tiene que tener cambios pronto porque se está muriendo gente, se está enfermando y está disminuyendo la calidad de vida”. El Dr. Nicolás Schiappacasse, investigador de la Universidad Católica de Temuco e invitado al último Café Científico Ufro, dijo que “Necesitamos decisiones políticas de alto nivel como las que se tomaron respecto del Transantiago. Sólo así podríamos empezar a revertir efectivamente el problema de la contaminación de Temuco y Padre Las Casas”.

El académico, sin embargo, va más allá y que muchos sectores coinciden “Generalmente escuchamos que el problema debe solucionarlo el Estado, o los Ministerios de Energía o Medioambiente, pero es la combinación de una decisión política y que cada uno de nosotros tome conciencia de cómo podemos contribuir de manera personal y familiar a la descontaminación de la nuestra ciudad”.

La vida en primer lugar

Escribe: José Quidel Lincoleo, Director Cátedra Fray Bartolomé de Las Casas, Universidad Católica de Temuco.

Cuando la dignidad de la vida está en juego, no puede esperarse de la “autoridad” una actitud pasiva, indolente y enajenada, más bien lo que se espera de toda autoridad de gobierno es que actúe de manera ecuánime, pensando en

el bien mayor de una sociedad y propiciando una convivencia acorde a la diversidad cultural de ambas regiones.

En estos momentos tan difíciles es cuando la cordura y los diversos valores humanos deben primar para encontrar una salida y destrabar el conflicto.

En estos tiempos de pandemia que se han manifestado con muchas situaciones de dolor y muerte en nuestro país y en el mundo, no podemos seguir promoviendo la naturalización de la muerte, más bien se debe proteger y amparar el derecho a la vida, como derecho humano fundamental. Es tiempo de enarbolar otras banderas de relaciones entre nuestras sociedades y las diversas poblaciones que la componen, en donde se privilegie el güxamkawün (la conversación, el entendimiento) más allá de los orgullos y las posiciones que legítimamente defienden y desde las que se sitúan los actores políticos responsables.

"Y les dirá: "Oye, Israel, vosotros os juntáis hoy en batalla contra vuestros enemigos; no desmaye vuestro corazón, no temáis, ni os azoréis, ni tampoco os desalentéis delante de ellos; porque Jehová vuestro Dios va con vosotros, para pelear" Deuteronomio 20:3, 4.

Toda guerra abierta va precedida de una fase psicológica en la que los contendientes tratan de intimidarse mutuamente. Todo general sabe que es preferible ganar la guerra sin pelear a sacrificar muchos de sus soldados. Es tal el costo de muchas victorias que apenas quedan ánimos para disfrutar de las mismas. En la batalla que los israelitas estaban por pelear, parecía que el enemigo ya contaba con la baza de la victoria psicológica. Hizo falta un discurso formidable para recordarles que no todo estaba perdido, que Dios estaba de su lado y que, por lo tanto, no tenían por qué temer al enemigo. En la historia de Gedeón encontramos que él estaba desanimado para emprender tan gran empresa. Vez tras vez supeditó su decisión a prueba para estar absolutamente seguro de que tendría la victoria. Si el propio Gedeón, que había escuchado la voz de Dios y había visto las pruebas de fe contestadas positivamente, tenía dudas, entonces no debemos juzgar demasiado severamente a sus soldados más dubitativos.

Dios conocía los corazones de los pusilánimes, que ya habían perdido la guerra psicológica y podían desanimar a los fieles. Por lo tanto, entró en el proceso de la depuración del ejército. No quería de ninguna manera que Gedeón o sus soldados llegasen a pensar que la victoria era de ellos. Dios usó psicología inversa para ayudarlos a entender que solamente confiando en él se logran las cosas. Los ejércitos tratan de intimidar al oponente con un gran número de hombres, con el despliegue del armamento más sofisticado y con la ventaja de la sorpresa. La actuación de Dios fue exactamente la opuesta a esto. Se valió de pocos hombres. Nunca antes se había ganado una guerra con toques de trompeta y lámparas. Y es que no hay batalla que él no pueda ganar.

Tenemos la seguridad de que él está de nuestro lado, que no hay por qué temer. No hay por qué prepararse a hacerle frente al enemigo como él espera, porque de Jehová es la victoria, y él ya ganó la batalla. Confiemos en nuestro Dios y él hará.

8 EDITORIAL EDICIÓN 605/ del 25 al 31 de julio de 2020
R eflexionesCristianas No te dejes intimidar DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA

Escribe:

Eugenio Salas Olave, Artista Visual –Investigador Patrimonio Cultural.

Elicura Chihuailaf desde La Araucanía al mundo

“La Institución del Premio Nacional de Literatura, concita cada año un interés especial y muchas veces polémica; será que Chile es un país de poetas, de soñadores. En todo caso La Araucanía, es cuna de muchos de ellos, recordemos que Alonso de Ercilla escribe el famoso poema épico “La Araucana” y Pedro de Oña, con su “Arauco Domado”, es considerado el primer poeta chileno”.

Crece la adhesión de artistas, intelectuales, académicos, dirigentes y de la comunidad en general, a la postulación que hace la Universidad de la Frontera del poeta Elicura Chihuailaf Nahuelpan al Premio Nacional de Literatura 2020; se trata de un apoyo transversal a la voz literaria mapuche de mayor repercusión en la sociedad chilena y la comunidad internacional; porque su obra habla de la naturaleza, del respeto al medio ambiente y a los pueblos, con su diversidad y riqueza; es el jardín donde existen todas las flores, todas necesarias, según dice el mismo poeta. Elicura, con su primera obra publicada el año 1977 “El Invierno y su Imagen”, hasta el libro “El Azul del Tiempo que nos Sueña”, publicado en Barcelona 2020, suma diecisiete libros; cinco obras del género testimonial; su obra ha sido incluida en cuarenta textos escolares en Chile; traducido a veinte idiomas extranjeros y diez lenguas nativas. Su obra ha sido musicalizada por Natalia Contesse, Víctor Moris, Nano Stern, Manuel García, Joe Vasconcellos, Francisca Valenzuela, Manuel Huerta, Andrés Godoy, Tata Barahona, Kike Galdames, Juanito Ayala, Jaime Herrera, Pablo Domingo Herrera, Pancho Sazo, Beatriz Pichimalen, Miguel Ángel Pellao, Efren Viera, Rodolfo Pérez, Claudio Concha, Carolina Martínez, Didier Zumelzu, Cristian López, Eduardo Cáceres, Giorgo Varas, Joaquín Ipinza y los grupos musicales Congreso, Illapu, Intillimani, Pink Floyd.

La Institución del Premio Nacional de Literatura, concita cada año un interés especial y muchas veces polémica; será que Chile es un país de poetas, de soñadores. En todo caso La Araucanía, es cuna de muchos de ellos, recordemos que Alonso de Ercilla escribe el famoso poema épico “La Araucana” y Pedro de Oña, con su “Arauco Domado”, es considerado el primer poeta chileno, cuanta poesía, Augusto Winter, Luis Durand, Antonio Acevedo Hernádez, Sergio Gómez, Jorge Teillier, Raúl Zurita. Todos grandes poetas y escritores que nacieron y o vivieron en esta región de La Araucanía. Señalar también, que tanto Gabriela Mistral como Pable Neruda vivieron en Temuco y como lo ha dicho innumerables veces nuestro amigo Andrés Salvadores, Neftalí Ricardo Reyes nació en Parral; pero Neruda nació en Temuco y desde acá salió al mundo. En el caso de nuestro poeta Elicura, nació en Cunco y desde esta Araucanía al mundo.

Resultará entonces natural que las Universidades de La Araucanía, sus Institutos Profesionales y el Gobierno Regional de ésta región, que encarna el alma ancestral de Chile, apoye visiblemente la candidatura de nuestro poeta Elicura Chihuailaf al Premio Nacional de Literatura 2020; no hacerlo resultará difícil de comprender.

94 millones para financiar ocho iniciativas culturales

El seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de La Araucanía, Enzo Cortesi, anunció el financiamiento de 8 iniciativas culturales por un monto total de 94 millones de pesos, los cuales en la selección inicial de los Fondos de Cultura 2020 habían quedado en la lista de espera.

“Desde la seremi de las Culturas, las Arte y el Patrimonio de La Araucanía nos complace informar este apoyo sobre la convocatoria de Fondos Concursables del año 2020, el cual a través de su lista espera va a financiar ocho nuevos proyectos de gran relevancia cultural para la región, los cuales suman un monto de 94 millones. Comprendemos que en esta situación compleja que atraviesa el mundo de las culturas, el aporte económico para la generación de proyectos es tremendamente importante y viene de alguna manera a contribuir, a generar dinamismo para este sector que es tan relevante para la identidad de nuestra región y para el desarrollo de las economías creativas con identidad y pertinencia local”, subrayó el seremi Enzo Cortesi.

Los creadores

Nevenka Leiva, se adjudicó un proyecto que consiste en una Beca Chile Crea, sobre ello expresó que “adjudicarme la beca Crea Chile es una excelente oportunidad para ampliar

Poner en marcha una mesa de trabajo nacional, y otras regionales, que permitan planificar coordinadamente proyectos relacionados con infraestructura patrimonial y, junto con eso, realizar gestiones para obtener financiamiento son algunos de los objetivos del convenio que hoy firmaron en el Palacio de La Moneda los subsecretarios de Patrimonio Cultural, Emilio de la Cerda; de Bienes Nacionales, Álvaro Pillado; de Obras Públicas, Cristóbal Leturia y de Desarrollo Regional, Juan Manuel Masferrer.

La suscripción del acuerdo, que también contó con la participación del director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Carlos Maillet, se sustenta en el desafío y entendimiento común del rol del patrimonio en el desarrollo sustentable e integral de las sociedades y su aporte en la cohesión social, bienestar, urbanismo, creatividad y desarrollo económico.

A través del trabajo en las mesas se generarán carteras plurianuales y priorizadas de iniciativas de infraestructura patrimonial a lo largo del territorio, favoreciendo la continuidad de los proyectos. “Los espacios patrimoniales son parte de la identidad y memoria colectiva de las comunidades. Donde nos encontramos, generamos comunidad, se promueve el desarrollo creativo, se preserva y proyecta nuestra memoria. Ese es el espíritu que moviliza este convenio. Además, pone en el centro un trabajo que

mis conocimientos y desarrollar un trabajo participativo con mejores herramientas, es lo que precisamente busco concretar con el Diplomado en Gestión Cultural”.

Los proyectos aprobados son “Gestión Cultural Saberes y experiencias para un trabajo participativo en el contexto sociocultural de la Araucania”, Nevenka Leiva de Pitrufquén. Beca Chile Crea; “Investigación, creación, puesta en escena y producción de En ningún jardín de Chile un niño puede ser flor” de Macarena Bejares de Temuco; Proyecto “Oficios Ancestrales” de José Parés, de Temuco. Fondart; “Creación de cuencos en maderas rescatadas de la región de La Araucanía” de Egon Muñoz, de Pucón. Fondart. También están consideradas las iniciativas “Espectáculo de nuevo circo. Distopía feliz o La revelación del Velocípedo”' de Leslie Balaguer de Villarrica. Fondart; “Mar de La Araucanía, un patrimonio en tablas pintadas” de Tomas Cataldo de Villarrica. Fondart; “Escuela de Arte: Intervención urbana en mosaico fortaleciendo la cuidad acuarela”, Municipalidad de Nueva Imperial. Fondart y “Concierto Online - Alegre Rebeldía” de Pablo Sandoval Hueche, de Padre

las Casas. Fondo de la Música.

Fondo de la Música

A ellos, se suma la aprobación de 5 iniciativas de la Línea de circulación y creación del Fondo de la Música, por 2.208.000 pesos, concurso que está aún abierto y que opera con sistema de ventanilla abierta. Estas son: “Cápsulas audiovisuales: Dos finares para guitarra traspuesta siglo XXI” de Vasti Michel, de Melipeuco; “Pistilos Del Sol” de Felipe Cristi de Collipulli; “Canciones para personajes populares de la Patagonia chilena” de José Arturo Chávez de Temuco; “Creación singles: Ciclos y Migración" de Carlos Cruz de Pucón y el proyecto “Invierno - Disco de DPlex” de Daniel Paredes de Temuco.

Acuerdan plan de infraestructura patrimonial para regiones

El acuerdo, que fue suscrito por autoridades de Cultura, Bienes Nacionales, Obras Públicas y la Subdere, busca relevar el rol del patrimonio en el desarrollo sustentable y generar una hoja de ruta con carteras de proyectos a lo largo del territorio, incluyendo a La Araucanía.

parte desde lo local, con mesas de trabajo regionales que pondrán el foco en necesidades y gestiones relevantes para cada territorio”, enfatizó el subsecretario De la Cerda.

En tanto, el subsecretario Pillado subrayó que “la firma de este convenio refuerza el compromiso del Ministerio de Bienes Nacionales

con el acceso a la cultura y la puesta en valor del patrimonio, apoyando la instalación de la nueva institucionalidad cultural. Especialmente a nivel regional, donde hemos dispuesto territorio e inmuebles fiscales para recibir bibliotecas, museos y archivos”. Para graficarlo, la autoridad puso como ejemplo la destinación del

Palacio Pereira, parte del legado bicentenario, para ser la próxima sede de la institucionalidad patrimonial del Ministerio de las Culturas, cuyo primer piso será de uso público para la ciudadanía. Asimismo, resaltó la cesión del Fundo Vaitea, en Rapanui, para la construcción del museo de la isla y la concesión de un terreno de 2.500 m2 en Temuco donde se instalará la futura biblioteca regional. Según se detalla en el convenio, los subsecretarios acordaron trabajar coordinadamente en dos objetivos centrales.

Por una parte, la materialización de proyectos de infraestructura patrimonial públicos, como museos, depósitos, bibliotecas y archivos, tanto para los casos en que se trate de obras nuevas, de restauración y/o de habilitación de edificaciones existentes, como también para aquellos que consideren la puesta en valor de edificaciones con algún tipo de protección patrimonial, o que formen parte de un Sitio de Patrimonio Mundial declarado por Unesco o inscrito en Lista Tentativa de Bienes Culturales postulados en esta categoría.

La realización de otros proyectos de carácter patrimonial no administrados por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, que permitan la puesta en valor de inmuebles patrimoniales y/o entreguen condiciones adecuadas para el resguardo de bienes patrimoniales muebles protegidos por Ley o con gestiones en curso para su protección.

9 CULTURA EDICIÓN 605/ del 25 al 31 de julio de 2020
Enzo Cortesi: “El aporte económico para la generación de proyectos es tremendamente importante y viene generar dinamismo para este sector”. En el Palacio de La Moneda los subsecretarios de Patrimonio Cultural, de Bienes Nacionales, de Obras Públicas y de Desarrollo Regional, firmaron el acuerdo.

Prof. JORGE AGUIRRE HREPIC Consultor en Inseguridad CRIMINALISTA-CRIMINOLOGO

Churchill es el modelo

“La idea principal es que una máxima autoridad, debe tener -en lo posible- las competencias y preparación para enfrentar todo, por lo menos así lo demanda cualquier ciudadanía (...) Cuando lo anterior no se da en la línea correcta surgen los desaciertos, descontentos, las crisis, el desorden, el desgobierno, la anomia y la sensación de anarquía en determinadas veces”.

El mundo en general ha vivido de todo y cada país en lo particular, ha tenido su propia historia de cosas buena y otras no tanto.

La dirección superior de una nación es compleja, por mucho que se alineen los astros y la divina providencia interponga sus buenos oficios, siempre habrá situaciones difíciles o contingencias que enfrentar.

La idea principal es que una máxima autoridad, debe tener -en lo posible- las competencias y preparación para enfrentar todo, por lo menos así lo demanda cualquier ciudadanía.

Si bien la experiencia es vital, cuando se carece de ella deben saltar prestos los fusibles humanos que son los asesores para aportar su sapiencia y profesionalismo, con la finalidad de apoyar al líder de un país.

Cuando lo anterior no se da en la línea correcta surgen los desaciertos, descontentos, las crisis, el desorden, el desgobierno, la anomia y la sensación de anarquía en determinadas veces.

No se puede desconocer que, generalmente, hay un componente político en las causas que generan los problemas, pudiendo ser por aspectos económicos, sociales, raciales, religiosos, diplomáticos y otros insumos ideológicos, que pretenden crear un ambiente de inestabilidad estatal, que se materialice como herramienta de presión para causar cambios no considerados en los itinerarios de cada país u organización humana, lográndose muchas veces variar el destino de muchas personas, más allá de lo que se cree.

La historia, está llena de ejemplos, prácticamente no hay continentes, reinos, aldeas ni tribus, donde no se haya desafiado al poder o éste haya tambaleado, momentáneamente y luego recuperado por otra vía o lisa y llanamente, colapsado.

Como sea, la alternancia en el poder posee múltiples sorpresas, incluso de diversos modelos políticos y formas de gobiernos, pasando por las más puras que son monarquía, aristocracia y democracia; y las impuras, tales como tiranía, oligarquía y demagogia.

El populismo, considerado como un movimiento político que postula a través de diversas estrategias el apoyo y consentimiento de las clases populares atentando en contra de la democracia liberal, sea de izquierda o de derecha, es transversal. Curiosamente, lo que impera en la actualidad. Evidentemente, existen otras formas y modelos e ideologías políticas, pero en la esencia, son derivaciones o desviaciones basadas en la oportunidad coyuntural de los tiempos por los que atraviesa cada sociedad, que se expresan a través

de movimientos sociales o mediante las urnas, en algunos casos.

En este siglo XXI, la tónica ha sido conseguir los objetivos a través de la dialéctica mundana, amparada y difundida a través de las redes sociales, donde la máxima de Goebbels, “una mentira repetida 100 veces, se transforma en una verdad”. También, cada ataque verbal está sostenido por una grabación o audio que respalda los dichos de alguien y que es interpretado por analistas y el público en general, donde se obtienen múltiples conclusiones, dictámenes y juicios que pueden catapultar a una persona al poder o enterrar políticamente a quien está en él.

He aquí la importancia de la preparación académica, profesional y formación de los mal llamados “lideres” políticos, ya que la mayoría son paladines ideológicos que desde jóvenes han militado en diversas corrientes políticas, donde muchos de ellos se han paseado por los senderos de disimiles partidos políticos, con tal de mantenerse cerca del poder.

Como muestra, en septiembre de 2015, en pleno segundo gobierno de Bachelet, el ex presidente Piñera, emitió la siguiente frase: “Nunca tan pocos han causado tanto daño a tanta gente en tan poco tiempo”.

Independiente del origen de esta afirmación, saltó al ruedo el entonces ministro del interior Jorge Burgos, impugnando -con justa medida históricael uso de esta cita, retrucando que la frase original era: “Nunca tantos, debieron tanto, a tan pocos”. En honor a la verdad, la frase genuina fue esta última, emitida por el primer ministro británico Winston Churchill, en el año 1940, en alusión directa a la bravura de los pilotos de combate de la RAF (Real Fuerza Aérea), al enfrentar a los pilotos alemanes de la Luftwaffe, en la batalla por Inglaterra.

Tal vez la idea de Piñera, no era replicar la sentencia de Churchill, o quiso aprovechar la oportunidad para enlazar una célebre frase mundial, emitida por un gran estadista del siglo XX, en tiempos de crisis. El punto interesante y ad hoc al tema, es poder señalar y recordar quien fue Churchill, más allá de lo que han mostrado las películas de acción y guerra. En pocas palabras biográficas, fue un estudiante tímido, un militar subalterno que combatió en África, Cuba y la India, escritor, corresponsal de guerra, político, Premio Nobel de Literatura, creador del servicio secreto británico, ministro de Municiones, de la Guerra, de Colonias, de Hacienda, primer lord del Almirantazgo, ministro del Interior, dos veces Primer Ministro y fue miembro del parlamento por 60 años en forma ininterrumpida. No era un hombre perfecto felizmente, sufría de depresión, ansiedad, extravagancia, provocador, innovador, brillante orador; con cuatro vicios marcados, fumaba puro, tomaba whisky y brandy, pintaba y escribía. Fue víctima de varias derrotas, de las que se levantó y resilientemente se reinventó, transformándolas en victorias.

Sin duda hay múltiples pasajes de su vida para nombrar, sin embargo la invocación de su nombre no fue casual y por tanto, cuando Piñera y Burgos, lo nombran, nada hacía presagiar, que cinco años después, cobraría relevancia la figura de Churchill y su frase célebre, a partir de la crisis que ha vivido Chile.

¿Qué tiene que ver Inglaterra con Chile?

Guardando las debidas y cuidadas proporciones, se puede señalar que ambos países han sido sometidos a presiones parecidas en distintos tiempos, contextos y resultados.

La disconformidad, como permanente estado anímico de la población, no es patrimonio exclusivo de ninguna sociedad en particular, se puede dar en cualquier latitud, aunque lo importante es como se administra esta situación.

En ese sentido, se puede señalar que Churchill y su olfato político, fueron una bendición para su país, ya que supo aplicar en tiempo y forma, lo

que Inglaterra necesitaba, durante las dos guerras mundiales y luego en el periodo de post guerra, conociendo también el pago del pueblo inglés, mejor dicho su electorado, cuando después de haberlos guiados a la “Victoria” contra Hitler, perdió las elecciones, para primer ministro.

A contrario “sensu”, en Chile la alternancia en el poder, durante estos últimos 16 años solo ha conocido dos apellidos, por lo que el país, esta vez ha pagado bien a sus caudillos, rompiendo el lastimero adagio “El pago de Chile”, en alusión a la desventura de quien reclama tal acto, como un resultado nefasto y mal agradecido.

En realidad, no debiera dar lo mismo quien gobierne, ya que las consecuencias, trasuntan en el tiempo y golpean a las nuevas generaciones, cuando se escoge mal.

Basta recordar, que en Londres durante graves desórdenes públicos generados por anarquistas, Churchill en persona salió a las calles siendo visto por sus habitantes, en plena guerra y bombardeo estuvo recorriendo la ciudad llena de escombros, siempre dando la cara y de seguro, si hubiera habido Covid 19 en esa época, habría caminado con su mascarilla por los barrios de Londres. Sus frases célebres, “nunca nos rendiremos”, “victoria a cualquier precio”, “el pueblo debe despertar”, demostraron su espíritu inquebrantable para sortear todos los obstáculos. En este mismo orden de ideas, Churchill supo controlar inteligentemente al Oso Ruso (Stalin) y al Bisonte Americano (Roosevelt), en Teherán y Yalta, y logró dar un planificado fin a la guerra. Nuestros presidentes también han debido enfrentar crisis y dificultades de todo tipo, también han tenido un parlamento desalineado y un pueblo crítico, pero han tenido muchas reacciones que no han estado a las alturas de las circunstancias, especialmente en este último tiempo, donde la gente ya ni siquiera sabe de qué está disconforme, principalmente por que se perdieron en la niebla las escalas de necesidades. Se trastocó prácticamente todo, el desánimo es total y vamos en pos del pánico. Una irresponsabilidad estatal a toda prueba.

Se perdió el sendero boreal, cualquier camino sirve para todo menos para ir a Roma, aunque si pensamos mejor, para que vamos a ir tan lejos, si el problema lo tenemos en Chile y si bien necesitamos un Churchill, sabemos que no lo tenemos. Además es inglés, y nosotros los chilenos nacionalistas y patriotas de ayer, hoy veneramos a los caribeños, que desplazaron a la cueca con su salsa, en realidad, somos un mal chiste.

Cuando el amor propio se vence, surge la baja autoestima y la inseguridad en los actos, el cuestionamiento permanente, y culpamos a la cigüeña que se equivocó de país y palacio, entregándonos en una dirección equivocada en cualquier parte de Chile, esa es nuestra realidad y tenemos que asumirla.

Debemos dejar de lamentarnos, echar la culpa al empedrado, criticar al prójimo, discutir con los amigos de verdad, esperar que nos regalen todo, que nos lleven de la mano por la vida aun siendo adultos, que papá fisco se ponga con plata, que los delincuentes sigan haciendo lo que quieran, que lloremos ante la leche derramada, que seamos complacientes con quien no lo merece y débiles en la adversidad.

El verdadero despertar, está en la acciones proactivas y no en la reacciones tardías, la verdadera dignidad está en la forma de enfrentar la vida y no en plaza Italia.

Es más que simple, si Piñera leyó a Churchill, interpretó y utilizó su frase más celebre por qué no ha sido capaz, de copiar sus actitudes, sus acciones, su liderazgo motivador, su férrea voluntad, como fuente de inspiración de una “fórmula política ya probada en tiempos de crisis”.

Escribe: Alberto Gerszencvich, gerente general y fundador de la empresa de cobranza Remesa (www.remesa.cl)

Es hora de reactivar y no polemizar

Un nuevo paso en el Congreso dio el proyecto de ley que permite el retiro del 10% de los fondos de AFP a todos los chilenos cotizantes. Con la aprobación de los senadores, ahora todo queda en manos del gobierno, que tendrá una gran labor: Dejar la polémica e incentivar la reactivación.

Más allá de estar de acuerdo o no con el retiro de estos fondos, lo cierto es que lo que el país hoy necesita es reactivarse, inyectar liquidez a las familias, para incentivar el consumo, dar más empleo y continuar una cadena de pagos que se ha visto altamente afectada.

Hoy el Gobierno debe impulsar la reactivación, ya sea con medidas o dejando las polémicas y aceptando el resultado del Senado. No es momento de discutir sobre lo que es o no constitucional, sobre si es o no legítimo, o si corresponde o no.

La liquidez es positiva: el dinero provenga del lugar que provenga, ya sea por el retiro de los fondos de la AFPs y/o entrega de dinero por parte del Estado. Al parecer nos perdimos en algo en el camino y nuevamente estamos polarizando políticamente. La preocupación debe centrarse en que el sistema se reactive, aumente el consumo, no se corte la cadena de pago y menos empresas y personas resulten afectadas económicamente por la pandemia. Lo más importante es que tengamos liquidez a través de alguna de estas vías o por ambas. Esto no es política, es subsistencia y si seguimos entre disputas y rencillas, es porque algo no se entendió y no estamos aprendiendo la lección.

El dinero que circule va a ir significativamente a mover la economía, tener más efectivo, satisfacer necesidades, dar la posibilidad de consumir tras los meses de encierro, en caso de apertura y comer: Actualmente hay más de 450 ollas comunes sólo en Santiago. Hoy, el desafío de las empresas es impulsar la reactivación y evitar que se nos venga octubre sobre nuestros hombros, un mes en el que realmente se podría ver la magnitud de la crisis, cuando se terminen los beneficios de las postergaciones de hipotecarios, créditos de consumos y pagos de tarjetas.

La cobranza por su parte tiene el deber de recuperar los flujos y la liquidez de las empresas, manteniendo la cadena de pagos y generando una gestión efectiva. Los ciudadanos, en tanto, tienen la gran tarea de mover el consumo, mientras el gobierno se preocupe de inyectar liquidez al mercado y preparar un buen plan de reactivación económica para el último trimestre.

10 OPINIÓN EDICIÓN 605/ del 25 al 31 de julio de 2020

Escribe: Jimmy Garrido Pedreros, abogado.

Títulos “egonómicos”

“Dato final, los verdaderos títulos siguen siendo los mismos de antaño: técnica, estrategia, firmeza, lealtad y respeto; quien los tenga ha conseguido mucho más que un par de cartones”.

Cuando estaba en la universidad miraba con cierta admiración a los “profesores” que realizaban sus cátedras recitando sus propios apuntes, citando de vez en cuando a uno que otro autor extranjero. Siempre veía como esos “profesores” eran respetables por el rigor de sus conocimientos más que por sus títulos –que por cierto desconocía-.

Admiré, y por cierto todavía lo hago, viejos abogados, algunos de ellos jueces y ministros, que sin más que el título de pregrado dan clases a nosotros los más jóvenes gracias a su vasto conocimiento, su forma de litigar, de desenvolverse con sus pares y con los usuarios del sistema y muy especialmente por sus valores.

Al contrario de aquellos, mi generación emprendió un camino distinto: formación continua le llaman. Todos aspiran a un diplomado, un magíster, un doctorado, o varios de ellos juntos… todos compiten… porque hay mucha oferta y demanda en el “mercado educativo”.

Lo anterior no necesariamente es malo, pero le quita “romanticismo” a la profesión y la vida. Veo con dificultad que surjan doctores honoris causa en el futuro.

Todo se compra y todo se vende… y veo como muchos colegas hoy aspiran a títulos por dos razones equivocadas: el ego o, lo económico. Con ego me refiero, a lo obvio: esa mirada petulante que muchos tienen y principalmente el trato despectivo que tienen con los demás, olvidando que entre más sabemos, más conscientes debemos ser de nuestra propia ignorancia. Con económico, me refiero también a lo obvio: una mejor posición en la fila para acceder a la puerta del mercado laboral. Lamentablemente en esto último el mercado nos ha cosificado pues cada día competimos con nuestros pares y en esa competencia debemos agregar valor a nuestro currículum para ser un mejor producto, cómo se hace: con títulos que hacen interminable nuestra vida de estudiantes.

En un momento de la vida una persona muy querida me dijo: “la carrera no es para los más inteligentes, es para los que tienen el cuero más duro”. Hoy ya no es para esos, el pregrado sigue siendo difícil para la mayoría, pero: es la entrada en el mundo laboral la parte más complicada. Ya no es para los que más resisten ni los más inteligentes, es para los que estén dispuestos a gastar o endeudarse para poder competir. Las casas de estudio se han llenado de eufemismos, dicen “invierte en educación” en lugar de decir “compra más títulos para que puedas competir”; dicen “las personas están primero” y sin embargo, invierten más en publicidad que en sus propias bibliotecas.

Dato final, los verdaderos títulos siguen siendo los mismos de antaño: técnica, estrategia, firmeza, lealtad y respeto; quien los tenga ha conseguido mucho más que un par de cartones.

Circulas a diario por tu ciudad. Contemplas desde tu villa, población, condominio, barrio, campamento y localidad rural cómo va transformándose tu comuna. Caminas por las veradas y circulas por las calles de tu ciudad, observar a tus vecinos y vez como el comercio, mercado, feria y retail ofrecen sus bienes y servicios. Es tú ciudad. ¿Tienes claro el rol que juegas dentro de ella? Te invito a leer estas líneas y trasformaste en un ciudadan@ inteligente.

Escribe: Marco Vásquez Ulloa*

“El ciudadano inteligente les exigirá a sus autoridades comunales que realicen una gestión inteligente. Las estrategias deberán apuntar a establecer vínculos con organizaciones sociales, empresariales, del conocimiento, organizaciones religiosas, y con los habitantes de los territorios”.

Aristóteles, en varias de sus reflexiones, hizo alusión al ciudadano. Para él, sería difícil concebir al ser humano fuera de la ciudad. De hecho, como él mismo afirma, en ese caso o sería una bestia o un dios (Cfr. Pol. I 2, 1253a2729). El buen ciudadano, para Aristóteles es el que vive con Virtud. Define al ciudadano como el que participa activa y pasivamente en el gobierno, en cada régimen es distinto, pero en el mejor es el que puede y decide obedecer y mandar, con vistas a una vida conforme a la virtud (Pol. III 13, 1283b42-1284a3).

Este buen ciudadano, que ahora le llamaremos ciudadano inteligente deberá procurar ejercer su soberanía en los ámbitos sociales, políticos, económicos y ambientales de su comuna.

Al respecto, el ciudadano inteligente deberá velar por un buen sistema de salud en su comuna, con amplia cobertura y destinación de presupuestos para la atención primaria, dando énfasis a los adultos mayores, embarazadas y niños en edad pre escolar. Los programas psicosociales y de salud mental vinculados con las organizaciones de base serán vitales.

El ciudadano inteligente exigirá a sus autoridades más y mejores espacios públicos, una cartelera de actividades artísticas y culturales en esos espacios, modernas bibliotecas municipales, mejor conectividad urbana y rural, más seguridad ciudadana y mejor calidad de

vida para quienes opten por el mundo rural y vivir en sus comunidades.

El ciudadano inteligente deberá participar activamente en la democracia comunal, ejerciendo su derecho a voto eligiendo a sus representantes, participando en las sesiones del concejo comunal online y exigiéndoles cumplir su rol de fiscalización y ejecutores de políticas públicas de apoyo a los habitantes de la comuna. El ciudadano inteligente deberá propender apoyar, a través de su comuna, la economía circular, economías verdes, apoyar a la Mipyme, comercio y emprendedores de su ciudad. Exigirá a sus autoridades programas que activen la economía local para generar empleos, alianzas con universidades que busquen la propagación de conocimiento que permita mejorar y especializar la mano de obra de los trabajadores de ésta.

El ciudadano inteligente estará consciente del rol que juega en su medio ambiente. Deberá participar en forma responsable de los programas que sus autoridades comunales crearán a fin de eliminar los micro basurales y destino de la basura, se involucrará en los programas de reciclaje y exigirá se trasparenten los recursos que los habitantes destinan a la extracción de basura domiciliaria. El ciudadano inteligente les exigirá a sus autoridades comunales que realicen una gestión inteligente. Las estrategias deberán apuntar a establecer vínculos con organizaciones sociales, empresariales, del conocimiento, organizaciones religiosas, y con los habitantes de los territorios. Este vínculo dará más fuerza a los programas del municipio y permitirá a sus funcionarios actuar en forma pro activa, cumpliendo las metas que el desafío les convoque.

El ciudadano inteligente con su actuar, fortalecerá la democracia, propiciará en su comuna un lugar de encuentro de hombres y mujeres que desarrollen su virtud. Esta comuna será un lugar para vivir feliz.

Seguridad Social en La Araucanía

Escribe: Fernando Pizarro Cornejo, Mg. Desarrollo Rural.

La mayoría de la gente de La Araucanía no cotiza en las AFP, son muchas las personas que viven de las pensiones solidarias, si no me cree es cosa de ver las fiestas que se realizan en los pequeños pueblos en los días de pago. Cuando trabajaba en Puerto Saavedra me tocó observar cómo llegaban los vendedores ambulantes, como se llenaban las cantinas. Nunca olvidaré cuando caminaba por una calle de Puerto, veo salir disparada desde una cantina a una muchacha, en evidente estado de ebriedad. Quedé choqueado, llegué a la “muni” y le conté a mis compañeros. Me respondieron "es día de pago"

También es muy importante para la seguridad social de La Araucanía, la seguridad alimentaria, en el caso de las familias campesinas, se trata de apoyar sus sistemas de producción. No solo con políticas neoliberales de producción para el mercado, de plantar una hectárea de frutales con inversiones prohibitivas, que requieren

condiciones de riego y otras que solo favorecen a los capitalistas.

Otro elemento fundamental es el acceso a la salud, no solo mejorando la atención de las estaciones médico rural, de las postas rurales, sino también mejorando la accesibilidad, vía internet, a la reserva de atención de consultorios y hospitales, Se debe implementar un programa de internet rural, con acceso universal y gratuito. Esto último tendrá múltiples beneficios, en la educación y capacitación de los jóvenes.

Reconocer sus sistemas productivos significa: aceptar su diversidad, hortícola, chacarero, ganadero y forestal. En ganadería, por ejemplo, es muy importante la ganadería menor, el mejoramiento de la pradera natural y el cultivo de plantas medicinales, para evitar el uso de productos químicos para tratar las enfermedades.

11 OPINIÓN EDICIÓN 605/ del 25 al 31 de julio de 2020
ciudadan@
inteligente
12 EDICIÓN 605/ del 25 al 31 de julio de 2020

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.