Edición N° 606: Dos visiones opuestas para construir la paz en convulsionada Araucanía.

Page 1

El Diario que genera opinión...

Senador Francisco Huenchumilla - Ministro Víctor Pérez:

Dos visiones opuestas para construir la paz en convulsionada Araucanía

Senador Huenchumilla insiste al gobierno que dialogue por violencia en La Araucanía: “No pueden mandar primero a la policía a resolver los problemas políticos (...) Soy escéptico. Víctor y la UDI tienen una visión muy difícil de cambiar a estas alturas...”.

DIPRES LE DA UN PORTAZO A LA REACTIVACIÓN

Ministro Víctor Pérez: En Chile "no hay presos políticos (...) Mientras exista una violencia tan desatada, que genera miedo o temor a las personas, difícilmente se va a poder construir una mesa de diálogo”, dijo el ministro del Interior. pag.6 y 7

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 01 al 07 de agosto de 2020 / Año 11 / N° 606 Tiempo21
ECONÓMICA EN LA ARAUCANÍA PAG. 12

2

Loncoche entrega millonario aporte a Bomberos

Para apoyar a los bomberos en gastos operacionales y contratación de personal, es que a pesar de la pandemia, el concejo de la municipalidad de Loncoche, aprobó por unanimidad un aporte de 30 millones de pesos para la institución.

Se trata de un aporte que se realiza gracias a la propuesta realizada por el alcalde de la comuna, Ricardo Peña, quien aseguró que a pesar de la pandemia es importantísimo el poder apoyar a una institución tan importante para la comuna.

"Esta felices porque con esto demostramos que este es un municipio financieramente ordenado. Hoy hemos dispuesto un total de 30 millones de pesos para nuestro querido Cuerpo de Bomberos de Loncoche . Ello, se merecen nuestro apoyo permanente, por la maravillosa labor que cumplen. Agradezco al concejo municipal, que aprobó en forma unánime la propuesta que hicimos . Me llena de alegría poder entregar esta gran aporte , aún cuando los municipios hemos recibidos menos recursos", dijo el edil.

La autoridad aseguró que la más importante es ir justamente en ayuda a quienes más lo requieren y sobre todo a bomberos, quienes desarrollan tremenda labor gratis por el prójimo.

Lumaco posterga el pago de patentes comerciales

Con la actual crisis sanitaria y económica que enfrenta el país, Manuel Painiqueo, alcalde de la comuna de Lumaco en acuerdo con el concejo municipal, determinaron extender el plazo del pago de las patentes comerciales hasta el 30 de octubre.

Ante esta positiva acción, el alcalde señaló que “la crisis sanitaria nos afecta de manera transversal

y es por eso que me preocupa la realidad que enfrentan los comerciantes y las patentes comerciales que debieran ser pagadas al 30 de julio” agregando además que “este tema fue abordado en el concejo municipal y acordamos que bajo la Ley 21.207 los comerciantes, emprendedores, empresarios y microempresarios tendrán la posibilidad de pagar sus patentes con más facilidades” puntualizó. La realidad de Lumaco es crítica. Además de ser reconocida como una de las comunas con mayor índice de vulnerabilidad, se suma también el que es la comuna con menor conectividad del país. Sin embargo, desde

2017, ha venido implementando de forma exitosa la reconversión económica y productiva, la que había logrado reactivar la economía deprimida que hasta ese año presentaba.

Respecto de esta realidad, el alcalde Painiqueo explicó que “el golpe económico que hemos recibido en la comuna producto de la pandemia ha sido fuerte. Como municipio nos encontrábamos cosechando los frutos del trabajo realizado por dos años en materia de desarrollo productivo y turístico y ciertamente la crisis del Covid-19 nos ha hecho retroceder” puntualizó.

Iglesias evangélicas se preparan para desconfinamiento

Con el objetivo de conocer cómo se están preparando las iglesias de la región para el desconfinamiento que se inicia este martes, es que el alcalde de Padre Las Casas, Juan Eduardo delgado; el pastor Juan Palma; y el candidato a alcalde por la comuna Mario González, llegaron hasta el templo de la Iglesia del Señor de la comuna para conocer en terreno el trabajo que se está desarrollando en este templo.

Se trató de una visita en terreno que buscaba conocer e informar sobre el paso 4 de Apertura Inicial, donde podrán realizarse cultos o misas, eso sí tomando las medidas de seguridad sanitaria como son la distancia de más de un metro, el aforo de sólo 50 personas, entre otras que en la Iglesia de Padre Las Casas están ejecutando.

“Como iglesia nos hemos preocupado de cumplir con las medidas en la pandemia, haciendo todos nuestros cultos

a través de zoom. Ahora que ya entramos a una etapa de desconfinamiento hemos comenzado a tomar las medidas para que podamos desarrollar los cultos especialmente con quienes no pueden vernos por internet y necesitan reunirse en torno al Señor”, dijo el pastor Juan Palma, quien en su templo ha demarcado cada uno de los espacios tanto en las sillas, como en los pasillos. Al respecto, el alcalde de la comuna Juan Eduardo Delgado, aseguró que la idea de esta visita es justamente informar las medidas que se deben tomar en un culto pero con una distancia de más de un metro y el aforo máximo, junto con ello se espera que todos las oficinas, el comercio y almacenes se preparen para el desconfinamiento eso sí tomando las medidas de salud. “Queremos felicitar al pastor Juan Palma porque estamos constatando que cuando se inicie el desconfinamiento tienen

toda la seguridad y espacio para iniciar los culto con su gente”, dijo el edil. Por otro lado, Mario González, quien es candidato independiente a alcalde por Padre las Casas y además parte de la iglesia evangélica, aseguró que como “cristianos es importante el poder dar curso a este desconfinamiento y así congregar sobre todo a quienes requieren de su pastor o iglesia” agregó.

Desempleado ganó premio de $ 6 millones en Angol

Leopoldo Saavedra Jorquera, “Don Polo, el fabricante de millonarios”, la hizo otra vez en Angol, ya que esta persona, que se ha hecho conocido por vender premios millonarios en su agencia de juegos de azar, ahora permitió que un vecino,

que estaba desempleado, ganara $6 millones con un boleto de “Rancha”.

Según contó a Malleco7 Leopoldo Saavedra, se trató de una persona que estaba desempleado desde marzo, quien constantemente jugaba “Racha”, de Polla, que cuesta $500 y que se juega dos veces al día.

Este juego tiene una singularidad muy llamativa, ya que en el mismo se eligen 10 números de un total de 20, y el premio se otorga si la persona acierta a 10, pero también si tienen la fortuna de que ninguno de los 10 dígitos que eligió sean sorteados, lo que ocurrió con el angolino que recibió los 6 millones como

Alcalde gestionó internet hogar para jóvenes pureninos

La pandemia por coronavirus covid-19 no ha dejado indiferente a nadie y debido al confinamiento y cierre de diversas casas de estudio a lo largo de nuestro país, es que pureninos y pureninas que cursan alguna carrera en Centro de Formación Técnica (CFT), Instituto Profesional (IP) o Universidad, han tenido que retornar a sus hogares y continuar con clases virtuales, pero no todos contaban con internet hogar. Es por esto, que el alcalde Jorge Rivera Leal junto al equipo de la Municipalidad de Purén, tramitaron la

posibilidad de instalar algún servicio para estos 34 jóvenes que hoy ya pueden continuar con sus estudios.

“Sin duda la pandemia ha traído coletazos que han afectado a las familias y junto al equipo municipal quisimos aportar con nuestro grano de arena a sus hogares, pensando siempre en que los jóvenes de la comuna requieren del apoyo de sus autoridades”, expresó el edil.

Cabe señalar, que el trabajo aún no ha terminado y a pesar del aporte a algunos estudiantes de la comuna,

caídos de cielo en un momento tan difícil.

Leopoldo Saavedra dijo que este premio le producía una doble alegría, primero, porque se lo ganó una persona que estaba pasando por un mal momento, pero también por su negocio, ya que recibirá una comisión que le viene “de perilla” en el contexto de la pandemia, en que sus ventas han tenido una fuerte baja. El simpático apelativo de “Don Polo, el fabricante de millonarios”, se lo ha ganado Leopoldo Saavedra porque en su agencia, en los últimos años, ha venido varios juegos que han sido premiados cuantiosamente, siendo el más alto uno de $ 390 millones. (malleco7.cl).

el equipo municipal sigue gestionando red para llegar a la gran mayoría.

EDICIÓN 606/ del 01 al 07 de agosto de 2020 ESCÁNER
El Dr. José Maza en la Universidad Católica de Temuco
“Quisiera un país con gente mucho más iluminada, más culta, más entretenida”

Como parte del Ciclo de Charlas de Futuro

El doctor en Astrofísica y profesor de la Universidad de Chile deleitó a más de 260 personas con su charla sobre el rol de la educación en el presente.

“Construyendo la universidad que soñamos”, la Universidad Católica de Temuco invitó en la octava entrega de esta serie al doctor en Astrofísica, José Maza Sancho, en su intervención titulada “Dibujando un Universo post pandemia”. La exposición -moderada por el director de Comunicación y Marketing de la UC Temuco, Francisco Javier Sepúlvedafue transmitida oficialmente por la plataforma Blackboard Collaborate con 160 asistentes y sumó a alrededor de 100 personas más que conectaron con la retransmisión vía Facebook Live, en una de las entregas más concurridas en línea de este Ciclo.

Doctor José Maza:

El rector Aliro Bórquez Ramírez agradeció la disposición del reconocido astrónomo para aportar a la discusión del Plan de Desarrollo Institucional 2020-2030. “Ha sido muy interesante esta conversación. Creo que ha emitido

conceptos muy importantes que a lo mejor nos pueden hacer pensar mejor en los desafíos que la Universidad tiene en este territorio, creo que tenemos mucho que construir”, dijo la autoridad académica. Entre los temas más importantes de la charla, el Dr. Maza comentó el tipo de educación que espera para el país: de perfección, más especialista y más transversal entre las personas. “¿Por qué el ascensorista tiene que ser lo más tonto posible y sólo saber mover la manivela?”, cuestionó el astrofísico, ante lo cual criticó que “ese país yo al menos no lo quiero. Yo quisiera un país con gente mucho más iluminada, más culta, más entretenida”.

Respecto a la excelencia académica, compartió algunas observaciones en la Universidad de Yale, Connecticut –

Innovador programa de la Ufro campus Pucón y Corfo:

Turismo con enfoque en el eclipse 2020

Las postulaciones se recibirán hasta el 10 de agosto a través de becascapitalhumano.cl y está dirigido al sector turístico de las regiones de La Araucanía y de Los Ríos, donde se va a visibilizar el eclipse este 14 de diciembre.

Hace un año, tuvimos la oportunidad de apreciar el eclipse en el norte de nuestro país y ahora el foco está puesto en las regiones de La Araucanía y norte de Los Ríos, para presenciar este especial fenómeno el próximo 14 de diciembre. Se espera que miles de visitantes puedan disfrutar de este evento natural nuevamente en nuestro país. Esta es la razón por la cual se formó el “Programa de Formación en Astroturismo y Cosmovisión Mapuche” organizado por la Universidad de La Frontera Campus Pucón para fortalecer y profesionalizar la industria del turismo en la zona.

Como parte del programa se cuenta con el apoyo de profesionales expertos en Astroturismo y Cosmovisión mapuche para dictar clases y desarrollar actividades prácticas, entre ellos el astrónomo José Maza, quien dictará una clase magistral sobre el eclipse

2020 en conjunto con el investigador e historiador mapuche, kimche, Juan Ñanculef, quien abordará la Cosmovisión Mapuche.

El programa será impartido de manera virtual y presencial a través de platafomas especiales, comienza el 17 agosto y finaliza en noviembre. Será ejecutado en Pucón, Temuco y Carahue por la Universidad de La Frontera en conjunto con Corfo y el Gobierno Regional de La Araucanía, con el apoyo de la Subsecretaría de Turismo para apoyar al mayor número de personas posible. Las postulaciones están pensadas para 139 empresarios, emprendedores o personas naturales, que se desempeñen en el ámbito de la

Estados Unidos, donde ha impartido clases. “Yo estaba ahí en la Universidad de Yale el año 2002 cuando decidió cerrar la carrera de Ingeniería Eléctrica. A lo mejor la abren en otro momento, pero para ellos el que no fuera buena era una cuestión que no era aceptable, así de simple, entonces yo también diría un poco con esa filosofía medio draconiana (…) que uno tiene que buscar la excelencia”, contó.

Apuntes, citas y notas

-Relevancia de la educación: “Chile necesita para su futuro como cuatro cosas que yo las encuentro fundamentales, y por lo menos en dos de esas cosas la UC Temuco y todo el conjunto de universidades del país tienen un rol muy importante. Yo creo que Chile necesita en primer lugar mejorar la educación. Sin educación, no tenemos futuro. Es así de simple”.

-Inversión en ciencia: “De todos los países desarrollados, somos el que menos invierte en ciencia y tecnología (…) sólo vamos a salir de este túnel de la pandemia cuando la ciencia nos saque de acá”.

-Descentralización: “Temuco es un área preciosa y que tiene un desarrollo insuficiente. Ahora, por otro lado, dicho eso, yo creo que es fundamental y los felicito, los apoyo por lo menos moralmente desde la distancia, que sean ustedes los que tomen las riendas del desarrollo de Temuco, porque Santiago no va a desarrollar Temuco, o Concepción (…) porque si se interesaran, ya lo habrían hecho”.

-Identidad cultural: “A mí en Parral me enseñaron francés e inglés en los años

industria del turismo. Rodrigo Garrido, director de la Universidad de la Frontera Campus Pucón, destacó que este curso se pensó por la importancia que tiene el turismo astronómico para nuestro país y que hace necesario preparar a nuestros tour operadores de la zona para atender los requerimientos de los miles de personas que visitarán la zona. “Como institución pionera en la educación, estamos siempre buscando cómo aportar valor en el conocimiento. Debemos estar preparados y a la altura para satisfacer las necesidades de los turistas que llegarán para presenciar

El

50, comienzo de los 60. Pero no me enseñaron ni una palabra, ni una, de mapuzugún. Después de años supe que “Pichilemu” eran “árboles chiquititos”, que “Manquehue” era “un lugar de cóndores”… ¿y por qué eso no me lo enseñaron en el colegio? Si eso es parte de Chile”.

-Creatividad en Chile: “Uno de los problemas que tiene Chile en mi opinión es que muchas veces alguien sale fuera, ve lo primero que ve y lo quiere poner en Chile sin pensar el contexto donde las cosas ocurren”. (UCT).

Hijo del Winnipeg

José Maza es Astrónomo del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (DAS), Máster y doctor en Astrofísica, Universidad de Toronto y premio Nacional de Ciencias Exactas en 1999, escritor superventas de dos libros y coautor de un tercero. Nació el 18 de enero de 1948 en Valparaíso, pero se crió en Parral. Hijo de León Maza y Margarita Sancho.

Su padre español, fue un andaluz de Jaén que llegó a Chile en el Winnipeg, al igual que su madre. Tiene dos hermanas, dos hijos, cuatro nietos: Ema, Benjamín, Antonia y José. Le gustan las plumas de tinta, la música clásica y leer a Nicanor Parra. Celoso de su intimidad, solo revelará el nombre de pila de su compañera: Mariela. A su esposa no le gustan las entrevistas. León, el hijo de su primer matrimonio, se suicidó en el año 2003 en Canadá. Ese es uno de sus grandes dolores y un tema que rehúye.

este importante fenómeno”, señaló. Características del curso

Las clases se realizarán bajo la modalidad e-learning con 45 horas cronológicas y los módulos consisten en introducción al Astroturismo, oferta y demanda astroturística, fenómenos astronómicos, oportunidades de la geografía regional, términos y creencias astronómicas ancestrales, construcción del relato ancestral con pertinencia Mapuche, etc.

Y por supuesto, se hablarán temas relacionados con la importancia y oportunidades del Eclipse 2020, además de conceptos claves de la astronomía y el universo, datos astronómicos relevantes, creación de experiencias astroturísticas y otros temas para potenciar el turismo en la región a raíz del evento astronómico en diciembre de este año.

El programa contempla la utilización de so�tware astronómicos, telescopios, entre otros materiales de alta tecnología y las clases serán impartidas por astrónomos de gran trayectoria pertenecientes a Alma, el mayor radiotelescopio del planeta.

Los interesados pueden escribir a contacto@corfo.cl o llamar al 6005868000 para recibir más información al respecto.

3 EDUCACIÓN EDICIÓN 606/ del 01 al 07 de agosto de 2020
“Creo que Chile necesita en primer lugar mejorar la educación. Sin educación, no tenemos futuro. Es así de simple”. (Foto: eldesconcierto.cl). 14 de diciembre de 2020 se producirá un eclipse total de Sol que será visible desde gran parte de la región de La Araucanía y la Patagonia del territorio argentino.

COVID-19 Información es Protección

Si bien el martes se inició el desconfinamiento paulatino en La Araucanía, con la puesta en marcha de la fase 4 del Plan “Paso a Paso” impulsado por el gobierno, desde el Servicio de Salud Araucanía Sur se instó a la ciudadanía a seguir teniendo conciencia de la importancia de las medidas de seguridad a fin de seguir avanzando en la disminución de contagios de covid-19 en la región y especialmente en la provincia de Cautín. La estrategia contempla el proceso gradual de levantamiento de algunas restricciones, como ya ha ocurrido en otras regiones, aplicables sólo cuando las condiciones sanitarias lo permiten y acorde a la realidad de cada región y localidad, la que será evaluada en virtud de su avance y funcionamiento.

El plan en su totalidad considera 5 escenarios, la Cuarentena, Transición, Preparación, Apertura Inicial, en la que nos encontramos actualmente y Apertura Avanzada.

Cada paso o etapa y el salto o retroceso de una zona en particular, está sujeto a indicadores y parámetros sanitarios, en base a mediciones permanentes donde se podría avanzar o retroceder un paso o más, según se avance en el

Lo que debe saber del paso 4 en el que entró la región de La Araucanía

Desde el Servicio de Salud Araucanía Sur, se hace un llamado a la ciudadanía a seguir extremando las medidas de seguridad a pesar del desconfinamiento paulatino.

control de la pandemia, por ello y a fin de no retroceder en las fases, es que se hace el llamado a las personas a ser responsables y seguir las reglas que se han establecido con especial atención al uso de mascarillas, la distancia física y el lavado de manos.

Respecto a la apertura de restaurantes y cafés, la máxima autoridad regional explicó que “en nuestra región estamos en condiciones distintas a la mayoría de las regiones del país, dado que afortunadamente las cifras de contagio se mantuvieron contenidas permitiendo que no se establecieran medidas restrictivas, por lo que nuestra región se encuentra en la etapa 4 de este plan, en la etapa de apertura”. “Hoy estamos en una posición mejorada con respecto a muchas otras regiones del país, por ello queremos ser muy enfáticos en decirle a la gente que el

éxito o el fracaso está completamente ligado a nuestro actuar y que el seguir las medidas de seguridad con mucha responsabilidad, mantenerse en sus casas quienes puedan, hacer uso de mascarillas y medidas de higiene, evitar las aglomeraciones y la cercanía física innecesaria, es indispensable para seguir avanzando”.

Preferencia por lo dulce y bajo consumo de vitamina D:

Cómo es la dieta de los chilenos en cuarentena

Cecilia Sepúlveda, académica de la U. Mayor y presidenta del Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile, explica que se conjugan factores culturales propios del país y una alimentación desbalanceada producto de la ansiedad y el encierro. Además, entrega tips claves sobre qué alimentos son imprescindibles en medio de la pandemia provocada por el covid-19.

Tres o hasta cuatros, kilos extras que en promedio se pueden ganar en invierno, ahora se le podrían sumar más producto del encierro, las cuarentenas y la nula o escasa actividad física.

Y es que según la académica de la Escuela de Nutrición de la U. Mayor y presidenta del Colegio de Nutricionistas Universitarios, Cecilia Sepúlveda, el confinamiento ha hecho que el periodo de inactividad característico del invierno de haya alargado: “Las encuestas de autopercepción, desde que se inició la cuarentena, revelan que un porcentaje importante ha notado un aumento de peso. Y estos son resultados previos al invierno, entonces sí puede ser peor en el sentido de ganar sobrepeso”.

A esto se suma la información arrojada por un estudio llevado a cabo con adolescentes de Chile, Italia, España, Colombia y Brasil, en donde de los 822 consultados, la mayor cantidad son jóvenes chilenos (26,22%). Y de acuerdo a los resultados, el consumo de alimentos fritos y dulces subió de un 14 a 20,7% durante el periodo de cuarentena.

¿Cuál es el efecto de estos resultados? ¿Y cómo

podemos cuidar nuestra alimentación en un contexto de pandemia? La académica de la Escuela de Nutrición de la U. Mayor entrega 5 claves para comprender esto.

1. Chilenos prefieren lo dulce

“Nos caracterizamos por usar la comida como un controlador de emociones”, afirma la nutricionista y académica de la U. Mayor. Y cierto tipo de sabores son los que predominarían entre los chilenos al momento de elegir: “Son comidas con alta palatabilidad, que en nuestro caso está asociada a lo que en Chile consideramos sabroso, principalmente frituras y cosas dulces”.

Y agrega ejemplos para explicar: “Este es un concepto cultural y varía de país en país. En Argentina y Uruguay hay una palatabilidad más asociada a lo amargo”.

2. Alimentación emocional

Vinculado a lo anterior, la presidenta del Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile, afirma que las “conductas alimenticias cambian con el estrés,

generando modificaciones a nivel de conducta y con aspectos neurobiológicos”. Así, afirma que “los espacios de ocio se vuelcan a escapes, uno es la comida”.

Y en cuanto a niños y adolescentes, Sepúlveda explica que “tienen mucha energía y se están desarrollando, entonces el que estén encerrados los pone ansiosos y también buscan formas de escape. Peor si estamos encerrados sin hacer actividad física, porque provoca un mayor desbalance energético que conlleva a un aumento de peso”.

3. Ojo con el delivery

Uno de los servicios que ha tenido un alto crecimiento durante la pandemia, ha sido el del delivery. Y pese a que la demanda por “comida rápida” ha disminuido en estos meses, la académica de la U. Mayor llama a poner atención en lo que ordenamos, buscando ”lugares que entreguen comidas caseras, restoranes vegetarianos

¿Q

ué puedo hacer?

-Puedes salir todos los días de la semana, pero no puedes ir a un lugar en cuarentena.

-Respetar el toque de queda, que implica que no puedes salir entre las 22:00 y las 05:00 horas salvo que tengas un salvoconducto por emergencia médica o el fallecimiento de un familiar directo, hasta que la autoridad lo modifique.

-Puedes ir a trabajar, si es que trabajas en un lugar que no esté en cuarentena, a no ser que sea servicio esencial, y tengas un permiso de desplazamiento colectivo o un permiso único colectivo.

-Lo que debe saber del paso 4 en el que entró la región de La Araucanía

Desde el Servicio de Salud Araucanía Sur, se hace un llamado a la ciudadanía a seguir extremando las medidas de seguridad a pesar del desconfinamiento paulatino.

y yendo más allá de la comida chatarra”. Y agrega: “Como casi siempre se pide a la hora de almuerzo o de tarde, ojalá tratemos de buscar una comida variada en grupo de alimentos con verduras, cereales, proteína, legumbres y ojalá incorporando fruta”.

4. A qué dar preferencia

Además de evitar los carbohidratos de alta caloría, frituras y alimentos altos en azúcar, la académica llama a preferir alimentos “altos en antioxidantes, que vienen de la fruta y las verduras, al igual que el consumo de fermentados como los yogures”. ¿El motivo? “Entre peor es tu dieta, mayor factor inflamatorio, más grasa saturada y mientras menos fibra la reacción del sistema inmune es peor. La dieta es más allá de bajar de peso y en nuestro contexto es cómo estas plantado frente a un cuadro viral que puede pasar de leve a grave”.

5. Apoyando al sistema inmune en tiempos de pandemia

En relación a lo anterior, la especialista afirma que si bien los alimentos no aumentan las defensas del cuerpo, sí lo apoyan. “Un buen consumo de vitamina D, la cual tiene un porcentaje entre nuestra población, y de vitamina C ayudan a que el sistema inmune sea capaz de reaccionar y que puede mantener esa capacidad durante el tiempo”.

Y por último explica algunas propiedades de estas: “La vitamina C, presente en los cítricos y otros alimentos, además de la A, que está en tomates, zapatillos o brócolis, potencian a las mucosas que son muy importantes frente al covid-19, porque son la primera barrera del cuerpo”.

“Este proyecto es financiado a través del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía”
4 COVID 19 EDICIÓN 606/ del 01 al 07 de agosto de 2020
Los mayores de 75 años, podrán salir a pasear una vez al día, todos los días, por 60 minutos, entre las 10 y las 12 horas o entre las 15 y las 17 horas. Cecilia Sepúlveda, académica de la U. Mayor y presidenta del Colegio de Nutricionistas: Tres o hasta cuatros, kilos extras que en promedio se pueden ganar en invierno.

De acuerdo a cifras entregadas este viernes por el INE

Empleo y actividad del sector comercio profundizan aún más

sus caídas

La tasa de desempleo del país durante el trimestre móvil abril-junio alcanzó un 12,2%, la más alta de la serie desde 2010 y subiendo 4,9 pp respecto a igual período de 2019. Los desocupados aumentaron un 42,9%. Al incluir la fuerza de trabajo potencial (personas que en su mayoría no estaban buscando un empleo, pero estaban disponibles para trabajar), se alcanza una tasa de desempleo potencial de 29,8%

Los ocupados cayeron un 20,0% anual, donde la mayor baja es en los trabajadores por cuenta propia que caen un 34,6% anual, luego los asalariados caen un 12,9% donde aquellos formales caen un 10% y los asalariados informales caen un 29,1%.

Claramente los cuenta propia e informales continúan siendo los que más se han visto afectados por la crisis sanitaria, al ser empleos más inestables, y por ende menos seguros, y susceptibles a caer fácilmente. Por su parte, las medidas de protección del empleo han contribuido a que el desempleo no sea mayor, estos ocupados ausentes registraron un aumento de 163,2% en el período dando cuenta de 801.800 personas que se encuentran bajo esta condición, esto refleja la importancia de extender la medida según sea necesario para evitar una escalada en el desempleo.

Empleo y actividad sector comercio

En el caso del Sector Comercio, que representa un 19% de los trabajadores del país, los ocupados alcanzaron a 1.330.290 personas en el trimestre móvil abril-junio de 2020, registrando una baja de 24% anual, tras haber caído un 19,4% en el trimestre móvil anterior, y dando cuenta de 419.870 ocupados menos en el sector que hace un año.

El empleo formal del sector cayó un 16,3%, lo

que implica 181.260 ocupados formales menos que hace un año mientras que los informales del sector cayeron un 38,3% representando a 216 mil informales menos.

Los asalariados del sector privado en el Comercio, que representan un 59% del total de ocupados en el sector, marcan una baja de 12,8% anual. El empleo por cuenta propia, que representa un tercio de la ocupación sectorial, marca una caída anual de 38,5%, lo que se traduce en 218.500 personas menos que hace un año en esta categoría y muchos de ellos informales.

Por su parte, los empleadores, que representan un 5% de los ocupados en el Comercio, marcan una baja anual de 32,3% y la categoría familiar no remunerado, con una participación de un 3% en el empleo sectorial, cae un 62,1% anual en el período abril-junio 2020.

Minorista y mayorista

Los ocupados cayeron un 20,0% anual, donde la mayor baja es en los trabajadores por cuenta propia que caen un 34,6% anual, luego los asalariados caen un 12,9% donde aquellos formales caen un 10% y los asalariados informales caen un 29,1%.

En el marco de la crisis covid-19:

¡Eliminada medición de horario punta!

“Anivel de las Pymes, comercio e industrias, permite compatibilizar mejor los turnos de trabajo con las restricciones de las cuarentas, toques de queda y resguardos sanitarios, lo que ayudará a dar un impulso a la economía en tiempos de crisis”, explicó el ministro Jobet. A nivel de los hogares, permite evitar que el aumento excepcional del consumo generado en la pandemia sufra un recargo que impacte la cuenta eléctrica por “límite de invierno”. “Las personas están pasando más tiempo en sus casas, por lo que es esperable que consuman más energía; esta medida es un alivio a los presupuestos familiares en tiempos difíciles”, dijo Jobet.

Ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, también anunció suspensión de recargo por energía adicional de invierno. “Esta medida tiene un triple beneficio porque: fomenta la actividad económica, protege el empleo y cuida el presupuesto familiar”, explicó el ministro Jobet.

Qué son las “horas punta” Las “Horas Punta” son aquellas en las que el sistema eléctrico presenta sus mayores niveles de consumo. Históricamente estas han correspondido al período comprendido entre

El Índice de Actividad Económica del Comercio reportado por el INE también da cuenta de esta difícil situación que atraviesa el sector donde se reporta en junio una baja real anual de 15,9%, acumulando una caída de 11,5% en el primer semestre. Al analizar las categorías del sector Mayorista reportó un descenso anual de 6,9%, tras caer 15,4% en mayo y acumulando entre enero y junio una baja de 4,9%. El sector automotriz es el más golpeado con una baja de 40,2% en el sexto mes del año, cerrando el semestre con una caída de 33,4%.

Por su parte, el sector minorista, sin incluir el sector automotriz, registró una fuerte baja de 18,1% real en junio, marcando la mayor incidencia en el resultado total del sector Comercio, y cerrando el semestre con una baja de 11,7%. En el resultado incidió principalmente la baja de vestuario y calzado y demás artículos en comercios especializados. Esta baja está en línea con el termómetro Semanal de Ventas Minoristas de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), donde junio promedió una baja de 17,5% y sin supermercados la baja alcanza un 41,2%. El termómetro semanal también da cuenta que el comercio especializado marca bajas significativamente mayores, acumulando una caída promedio de 62,2% en las cuatro semanas de junio, versus el no especializado que cae un 28,2%.

De esta manera vemos como el sector en medio de esta crisis sanitaria-económica que estamos atravesando se ha visto fuertemente afectado en sus resultados con las consiguientes repercusiones en sus ocupados, es el sector que más ha resentido los efetos de la pandemia concentrando el 23% de las solicitudes de protección de empleo.

las 18 a 22 horas, entre abril y septiembre. El control de demanda en horas de punta entrega una señal de precio en períodos de mayor exigencia del sistema, para que los clientes racionalicen su consumo eléctrico. La importante caída que ha tenido la demanda eléctrica genera la holgura necesaria para liberar esta medición de forma excepcional.

“Desde el inicio de la crisis del covid nuestro foco ha sido ayudar a comercios, industrias y familias a enfrentar sus consecuencias económicas. En marzo, anunciamos que a nadie se le va a cortar la luz ni ningún otro servicio básico; en abril y mayo eliminamos el horario punta y el límite de invierno. Y ahora estamos ampliando este beneficio para agosto y septiembre, lo que va directamente a apoyar la reactivación económica y el bolsillo familiar”, explicó el ministro Jobet.

El ministro agregó que “estamos permanentemente buscando soluciones para apoyar a la reactivación económica y a las familias”.

Juan Carlos Jobet: “Nuestro foco ha sido ayudar a comercios, industrias y familias a enfrentar sus consecuencias económicas”.

5 ECONOMÍA EDICIÓN 606/ del 01 al 07 de agosto de 2020
Tensa visita del ministro del Interior a

Temuco Víctor

Pérez: En

Chile "no hay presos

políticos"

En su primer día en La Moneda ya lo había advertido.

El ministro del Interior, Víctor Pérez había dicho que pondría especial atención a los hechos de violencia que ocurren en La Araucanía. Este viernes visitó la zona y se reunió con representantes de las policías. Según el secretario de Estado, la visita busca "manifestar una voluntad de solucionar el problema".

Tras la reunión, afirmó que en la zona operan grupos “con capacidad militar, con financiamiento, con capacidad operativa y logística que están decididos a que no exista paz ni tranquilidad”.

Ministro Pérez llama a la ciudadanía a "aislar la violencia" junto con Carabineros y pondrá énfasis en La Araucanía. “Mientras exista una violencia tan desatada, que genera miedo o temor a las

"Mientras exista una violencia tan desatada, que genera miedo o temor a las personas, difícilmente se va a poder construir una mesa de diálogo”, dijo el ministro del Interior.

Tras la reunión, afirmó que en la zona operan grupos “con capacidad militar, con financiamiento, con capacidad operativa y logística que están decididos a que no exista paz ni tranquilidad”.

“Sé y me consta que la gran mayoría de las comunidades son pacíficas, pero que hoy día están atemorizadas por la violencia, el gobierno tiene una tarea y la vamos a realizar”, dijo en el punto de prensa.

personas, difícilmente se va a poder construir una mesa de diálogo”, agregó. Es eso lo que Pérez, como Gobierno, va "a combatir, junto con eso la disposición de dialogar con todos los sectores, una de las cosas fundamentales es que todos los sectores aíslen a quienes generan violencia. Sé y me consta que la gran mayoría de las comunidades son pacíficas, pero que hoy día están atemorizadas por la violencia, el gobierno tiene una tarea y la vamos a realizar”. El ministro Pérez también indicó que en Chile "no hay presos políticos, por presos políticos entendemos a los que por sus ideas están presos. Las personas que están privadas de libertad lo están por decisión de los tribunales de justicia, no del gobierno. Vamos a respetar siempre las resoluciones de los tribunales de justicia”.

Huenchumilla insiste al gobierno que dialogue por violencia en La Araucanía

“No pueden mandar primero a la policía a resolver los problemas políticos”

No tan optimista se mostró ante la respuesta que pueda dar al conflicto en La Araucanía, donde cree que será una fórmula repetida. "Soy escéptico. Víctor y la UDI tienen una visión muy difícil de cambiar a estas alturas...”.

Respecto de la ratificación de la condena del machi Celestino Córdova, el parlamentario señaló que “no comparte” la tesis jurídica de Tribunales, en atención a la existencia del Convenio 169, que considera alternativas para la privación de libertad en el caso de integrantes de pueblos originarios.

Este viernes, el senador Francisco Huenchumilla (DC) reiteró un llamado al diálogo “con todos los actores políticos” por parte del gobierno, para encontrar soluciones a la violencia rural en La Araucanía, instando al ejecutivo para que “verifique” y “no eluda” el conflicto que existe en la zona, y detalló además que ha “conversado” con autoridades de gobierno sobre el caso del machi Celestino Córdova.

“Vuelvo a insistir, que la responsabilidad de los que conducen el estado, es la responsabilidad de verificar todos los conflictos que hay en Chile, chicos, medianos y grandes. Y no pueden eludirlos”, apuntó Huenchumilla.

“No pueden tomar un camino de atajo. No pueden mandar primero a la policía, a resolver los problemas políticos. Eso es lo que tiene que hacer un gobernante (…) si simplemente quiere resolver los problemas tomándose un café en La Moneda, o en un café de Providencia o de Las Condes, los problemas no se solucionan así”, señaló.

Francisco Huenchumilla, quien en conversación

con Radio Pauta, resaltó la necesidad de reordenarse, acercar posiciones y tratar de sacar la tarea en tres temas clave. Un buen Plebiscito, una reforma previsional y otra al sistema de salud. El parlamentario dijo que, si el Gobierno busca diálogo para responder a las demandas de la gente, está en lo correcto, cosa contraria si quiere que "nada cambie", ya que eso agudizará los problemas. Con la llegada del ministro del Interior Víctor Pérez (UDI), el senador Huenchumilla resaltó su experiencia, algo necesario en momentos como estos. No tan optimista se mostró ante la respuesta que pueda dar al conflicto en La Araucanía, donde cree que será una fórmula repetida. "Soy escéptico. Víctor y la UDI tienen una visión muy difícil de cambiar a estas alturas […] Lo primero que tendría que haber hecho es conversar con los actores políticos que tienen que ver con este tema. Si parte conversando con los Carabineros, es más de lo mismo", agregó.

Celestino Córdova

El senador también se refirió al dictamen que determinó que Celestino Córdova deberá seguir cumpliendo su pena en un recinto penitenciario, y mencionó el Convenio 169, que Chile suscribe, el cual contempla alternativas para que personas de los pueblos indígenas cumplan con la privación de libertad, por ejemplo, en sus comunidades.

“Los tribunales en este caso, han aplicado una tesis jurídica que yo no comparto, tengo una interpretación distinta respecto de la aplicación del Convenio 169”, señaló el senador.

“Pero más allá de las diferencias que podamos tener los abogados involucrados en esto, yo he conversado con el ministro de Justicia (…) con el ministro del Interior cuando estaba Gonzalo Blumel (…) y he conversado con el subsecretario del Interior el día de ayer. He estado en eso. Y espero que el ministro de Justicia avance en la modificación del reglamento penitenciario, y se pueda llegar a concordar una salida por esa vía. Pero la palabra la tiene el gobierno”, detalló.

Sobre la situación en la zona, el ex senadorI dijo no desconocer "que éste es un tema que no sólo tiene evidencias policiales, también es un tema político, por lo tanto, el diálogo, la conversación y escuchar a los distintos actores también va a formar parte de mi actividad hoy y en los próximos días". También se refirió a la orden dada a carabineros para no intervenir en hechos como el ocurrido en el fundo Centenario: “Bajo la dirección de este Ministerio del Interior la protección de las personas es un elemento fundamental y la instrucción que tienen las policías es siempre actuar para proteger a las personas”.

Municipalidades “en toma”

En otra materia relacionada con el tenso clima que se vive en la región, producto der la movilización de mapuches que exigen la libertad de lo que llaman “libertad a los presos políticos mapuches”, la Asociación de Municipios de La Araucanía (Amra) pidió la intervención del ministro Víctor Pérez, para que instruya el desalojo de los cinco municipios (Traiguén, Victoria, Curacautín, Collipulli y Ercilla). Dicho movimiento se originó luego que la mesa de diálogo a que había accedido el ministro de Justicia con los voceros de los encarcelados, fuera suspendida. Según el presidente regional de Municipalidades de La Araucanía, José Bravo, el ministro de Justicia, instruyó al subsecretario de la cartera para participar en una mesa de diálogo con los voceros de los presos mapuches en huelga de hambre. Esa reunión debía efectuarse este viernes en forma presencial en Santiago, luego que los comuneros se negaran a participar en una reunión on line. Esta reunión finalmente suspendida, era uno de las vías para que los municipios en toma fueran entregados y evitar el desalojo que podría tener características de muy violentas.

“Lo primero que tendría que haber hecho (el ministro Pérez) es conversar con los actores políticos que tienen que ver con este tema. Si parte conversando con los Carabineros, es más de lo mismo", agregó.

Decisiones

En la misma línea del Convenio 169, Huenchumilla enfatizó que “el pueblo mapuche dice, si eso es ley en Chile, obligatoria, pasó por el Congreso, pasó por el test del Tribunal Constitucional, lo han aplicado las cortes, la Suprema y la de Apelaciones, ¿por qué el estado chileno no toma una decisión respecto de eso? Entonces el estado elude eso, tomar una decisión”, estimó el legislador.

“Pasan años y años, en que hay problemas en las cárceles con respecto a eso, y entonces el mundo mapuche dice bueno, si esa ley está, ¿por qué no me lo aplican?”, cuestionó el senador.

“Es cierto que todo eso trae una serie de cuestiones difíciles de resolver, pero lo peor en la vida política es no tomar decisiones. La política significa tomar decisiones. Cuando los gobiernos no toman decisiones, los problemas se acumulan y se eleva la temperatura”, concluyó.

6 EDICIÓN 606/ del 01 al 07 de agosto de 2020 ACTUALIDAD

Orden de del jefe de Zona: “No ingresar a comunidades”

Después de un ataque armado al fundo centenario, de propiedad del padre del director regional del Registro Civil, Juan de Dios Fuentes, se escucha la orden, que provocó un fuerte remezón hasta en la Moneda.

Mientras transcurría la madrugada de este jueves, se registró un nuevo ataque en la comuna de Ercilla, región de La Araucanía.

Un grupo de desconocidos atacaron a balazos el fundo Centenario, de propiedad del padre del director del Registro Civil, Juan de Dios Fuentes, ubicado en la localidad de Pidima. El empresario estaba con dos de sus nietos al momento del ataque.

Según el medio diariotv.cl, la asociación APRA Araucanía publicó en su cuenta de Twitter un audio del director del Registro Civil pidiendo ayuda y apoyo ante ataque a balazos en casa de sus padres.

“Amigos, hay un ataque feroz a mis padres en el campo en Pidima. Están disparando, las balas están llegando a la casa, están quemando vehículos, no sabemos si son

maquinarias del campo (…) necesito por favor ayuda, he llamado a todo el mundo, al gobierno (…)».

El ataque fue repelido por personal de Carabineros que se encuentra de punto fijo en el lugar, producto de anteriores hechos similares.

Según consignó BioBioChile, una vez ocurridos los hechos, se dio a conocer un audio de Carabineros en el que se escucha a un efectivo decir que el jefe de zona ordenó a personal del Gope no ingresar a las comunidades.

En el audio, se da la orden a los funcionarios de que se parapeten en el lugar y que se utilice “la totalidad de los implemento de seguridad”.

Pero luego se escucha por radio: “Para su conocimiento, tenemos la discusiva del jefe de zona de no concurrir a las comunidades”.

Por el momento, tanto la institución

como el Gobierno no se han pronunciado respecto a esta situación.

Otros violentos ataques

Durante la madrugada también se registraron otros dos ataques en la región de La Araucanía. El primer ataque incendiario ocurrió cerca de las 23:30 horas de este miércoles y afectó a una antena de la DGAC en la localidad de Carahue. El segundo hecho ocurrió en el centro de la comuna de Victoria. Desconocidos arrojaron elementos contundentes a una patrulla de Carabineros y destruyeron sus ventanas.

Ataques en el Biobío

En la tarde del miércoles también se registraron ataques incendiarios en la región del Biobío. En Cañete, un grupo de encapuchados quemaron maquinaria e insumos del fundo Santa Luisa, de la Forestal Arauco.

Cinco máquinas, tres torres, dos furgones y dos contenedores resultaron calcinados, todo perteneciente a la empresa contratista Kupal. Las pérdidas estimadas son de un millón y medio de dólares.

En tanto, en la comuna de Mulchén, desconocidos quemaron e incendiaron dos

camiones de la Forestal Besalco, en la ruta Q 85, en el sector de Nihuenco. (diariotv.cl).

Apenas conocido la extraña orden dada a los efectivos del Gope de no ingresar a comunidades luego del ataque a balazos del fundo centenario, dl general de zona de la institución, Carlos González, negó tajantemente que exista tal instrucción. Las reacciones fueron inmediatas y uno de los primeros fue el intendente regional, que indicó a la prensa que solicitó con carácter de urgente, un informe “detallado” de los hechos acontecidos en Pidima y de la orden de no ingresar a las comunidades.

La respuesta fue un comunicado donde la superioridad policial en la región o la Jefatura de A través de un comunicado, Carabineros sostuvo que desde la institución o la Jefatura de Zona, no existe una disposición en ese sentido y que lo sucedido corresponde a una instrucción personal del mando local.

Pese a la explicación, la declaración señala que se ordenó una “instrucción administrativa” para determinar las responsabilidades de quien emitió la orden.

También aclararon que igual concurrió un vehículo blindado C.O.P. a prestar colaboración y protección al personal uniformado.

Manifestantes mapuches recibieron a ministrodel Interior en su primera visita a Temuco

Una serie y por momentos, violentos incidentes se registraron en la ciudad de Temuco, cuando manifestantes mapuches llegaron hasta la intendencia regional, a la misma hora en que hacía su arribo el ministro del Interior y Seguridad Pública, Víctor Pérez.

El grupo de manifestantes llegó al lugar premunido de pancartas y en un determinado momento rompieron el perímetro de seguridad establecido por carabineros, quienes debieron extremar las medidas de control para evitar que el edificio fuera ocupado por los integrantes de la columna.

El secretario de Estado salió en las primeras horas de la mañana desde Santiago, llegando al Aeropuerto a media mañana. De inmediato se trasladó hasta la intendencia regional que permanecía con una fuerte custodia de fuerzas especiales. En las oficinas del tercer piso sostuvo reuniones con las autoridades regionales, militares y policiales, para luego ofrecer un punto de prensa en el mismo edificio, donde se refirió a sucesivos ataques a camiones, empresas forestales y a la toma de cuatro municipalidades de la región. Uno de los últimos incidentes se registró este jueves con el descarrilamiento de un tren de carga a la altura del kilómetro 592, cerca de Pidima, comuna de Ercilla. Posterior al accidente, se reportó un ataque armado por parte de desconocidos a los ocupantes del tren.

Descarrilamiento y ataque

Fepasa, la empresa de ferrocarriles afectada, señaló que “Tras el descarrilamiento,

se produjo un ataque con armas de alto calibre a la locomotora del tren, resultando herido uno de los dos tripulantes que lo conducían. Este tripulante fue atendido en el lugar por personal del SAMU, para ser luego trasladado a un recinto asistencial en Collipulli y derivado a la Mutual de Seguridad en Temuco. El otro tripulante resultó ileso.

Según los antecedentes recopilados, la causa del descarrilamiento sería la intervención de la vía férrea por terceros, los que habrían cortado rieles y durmientes, y soltado algunos de los componentes de unión de rieles (eclisas).

Apenas ocurridos los hechos, la tripulación activó los protocolos de seguridad y concurrió al lugar personal de Carabineros y del Ejército. Asimismo, se hizo presente personal de la empresa para apoyar a las autoridades a cargo del operativo de seguridad y participar de los trabajos para lograr la normalización del tráfico ferroviario.

La empresa rechaza enérgicamente estos hechos de violencia que afectan a la comunidad y amenazan a nuestros tripulantes, los que cumplen una abnegada y dedicada labor, y representan la principal prioridad para la compañía”.

ACTUALIDAD 7 EDICIÓN 606/ del 01 al 07 de agosto de 2020
Los manifestantes rompieron el perímetro de seguridad. Carabineros debió extremar las medidas de control para evitar que el edificio fuera ocupado por los integrantes de la columna.

“El Ministerio de Defensa Nacional a través de la Dirección General de Movilización Nacional estará a cargo de la supervigilancia y control de las armas, explosivos, fuegos artificiales y artículos pirotécnicos y otros elementos similares de que trata esta ley. Eso dice el Artículo 1° del Decreto 400 que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 17.798, sobre Control de Armas, publicado el 6 de diciembre de 1977.

Obviamente, desde esa fecha hasta la actualidad, han sido múltiples las disposiciones que se han incorporado a ese cuerpo legal, pero que en lo sustantivo, mantiene dicho artículo.

Según datos proporcionados Los datos entregados por la Dirección Nacional de Movilización Nacional (DGMN) un arma cada 24 personas en el país, considerando los resultados del Censo de 2017, en que se estimó un total de 17.373.831 chilenos.

La mayoría de las inscritas pertenecen a las denominadas "tiro a tiro", con 400.897 unidades (235.798 revólveres y 264.493 escopetas). A lo anterior se suma un total de 7.902 fusiles en manos de civiles.

Sin embargo, la delincuencia manifestada en los últimos años mantiene la seguridad pública como uno de los grandes temas del país, transformándose en preocupación de campañas políticas

¿Quién controla las armas en Chile?

Cuando el país enfrenta temer generalizado por el aumento de la actividad delincuencial, premunidos de armas –algunas de guerra, incluso- la ley es clara en señalar que su control es responsabilidad del Ministerio de Defensa y la Dirección Nacional de Movilización Nacional. Estos instituciones deben apurar su trabajo, antes que nos transformemos en un “far west”, como ya lo vemos en algunas comunas.

no solo de candidaturas a gobiernos comunales, parlamentarios y presidenciales, ante la amenaza de actividades grupos y bandas de delincuentes que con gran poder de fuego, hacen de las suyas en el país. Con ello, la gente honesta, trabajadores, empresas de todo tipo y especialmente las residencias de comunas con residentes de clase alta, media y populares, con el miedo de ser asaltados por hordas que no solo buscan enseres de alto valor, sino de cualquier objeto con algún valor comercial. ¿Cuántas vidas de chilenos se han perdido por la actuación de estas bandas, que no solo apuntan a los adultos, sino también a niños y mujeres. En los últimos años, la desfachatez de estos grupos violentistas se ha extendido de tal manera que los asaltos a automovilistas en las vías públicas para robar automóviles se han constituido en una de las

Ricardo Senn, dijo que la petición es para que los habitantes de La Araucanía puedan mejorar su calidad de vida ingresando a estos espacios naturales, ya que la Región está en un proceso de desconfinamiento.

encargadas de la aplicación de la ley, no está funcionando y en ello la responsabilidad de las fuerzas armadas y de la DGMN no están funcionando.

grandes preocupaciones de las autoridades

Uno de los hechos singulares, tras la llamada revuelta de octubre, es que la mayoría de las personas en prisión preventiva lo están porque la autoridad política ha invocado la ley de control de armas. La formalización en la mayoría de los casos ha sido por el delito de porte y lanzamiento de artefacto incendiario. Es importante esta consideración en atención a la reforma experimentada por la ley el año 2014, la que se traduce en una prohibición general de excarcelación para gran parte de los delitos que sanciona. No obstante, el mercado de armas en el país tiene un mercado entre los delincuentes, que poseen redes de suministros de armamento y municiones cuyo explosivo aumento está señalando que el control de las instituciones

Aún más: es de normal ocurrencia y ahora es una práctica habitual, que a la muerte de algún miembro de bandas de asaltantes –generalmente vinculados al narcotráfico- o también para informar a los consumidores de drogas que en algún territorio controlado por delincuentes se dispone de “mercadería”, se celebre y avise a través de la utilización de fuegos artificiales ¿Quién controla la importación de estos productos, quién fiscaliza en las aduanas, como también su transporte y distribución, cuando en el país no se dispone de fábricas de este tipo? Cuando se pregunta ¿Quién controla el uso de armas en Chile?

La respuesta es “El Ministerio de Defensa, a través de la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN) controla las armas, explosivos, fuegos artificiales, artículos pirotécnicos y otros elementos similares, sin perjuicio de las funciones que tiene el Ministerio del Interior y Seguridad Pública en la mantención del orden público, la seguridad pública, el procesamiento y tratamiento de datos, la coordinación y fomento de medidas de prevención, y el control de la violencia relacionada con el uso de armas” (bcn.cl).

Solicitan a Conaf abrir los parques nacionales

Como parte de una visita de dos días que realiza el director ejecutivo de Conaf, Rodrigo Munita, a La Araucanía, se reunió junto al director regional de la corporación, Julio Figueroa, con el seremi de Agricultura, Ricardo Senn, donde se trataron temas sobre el desarrollo de proyectos en el área y se conversó de los parques nacionales. En este contexto el seremi Senn, pidió al director nacional la apertura de los recintos naturales en La Araucanía.

"Le solicitamos al director ejecutivo de Conaf, que abra los parques sólo para los habitantes de La Araucanía en esta primera etapa, ya que es una Región que está en un proceso de desconfinamiento

y que desde la Seremía de Agricultura queremos aportar abriéndolos para ellos y que puedan mejorar su calidad de vida, en este momento tan complejo que estamos viviendo", dijo el seremi de Agricultura. El encargado del agro en la zona explicó que "creemos que en una Región que está en proceso de desconfinamiento, que estamos en la etapa de 4 de la apertura inicial, se cumplen los requisitos para que podamos abrir la áreas silvestres protegidas, parques nacionales y monumentos naturales, para la gente de La Araucanía".

En este sentido el seremi, agregó que "es relevante que quienes han estado durante todo este tiempo en una etapa de confinamiento

DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca

Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez

y que hoy día tratan de volver medianamente a la normalidad, puedan hacer uso de estos espacios que son abiertos, naturales y maravillosos de nuestra región, los cuales permiten, no solamente, mejorar nuestras condiciones de salud física, sino, que también es un proceso de contactarse con la naturaleza y de salud mental", dijo el seremi de Agricultura Ricardo Senn.

Lectura de foto Ricardo Senn: “Solicitamos al director ejecutivo de Conaf, que abra los parques sólo para los habitantes de La Araucanía en esta primera etapa”.

Dame, hijo mío, tu corazón, y miren tus ojos por mis caminos. (Prov. 23: 26.)

El Señor os dice a cada uno de vosotros: "Dame, hijo mío, tu corazón". Él ve vuestra confusión. Él sabe que vuestra alma está enferma de pecado, y desea deciros: "Tus pecados te son perdonados". El Gran Médico tiene un remedio para cada dolencia. Él entiende tu caso. Sean cuales fueren tus errores, él sabe cómo arreglarlos. ¿No te encomendarás a él?. La bendición de Dios reposará sobre cada alma que se consagre plenamente a él. Cuando busquemos a Dios de todo corazón, lo encontraremos. Dios tiene celo por nosotros, y quiere que hagamos una obra cabal para la eternidad. Él volcó todo el cielo en un don, y no hay razón para dudar de su amor. Contemplemos el Calvario...

Dios te pide que le des tu corazón. Tus facultades, tus talentos, tus afectos, todo debes consagrarle para que pueda obrar en ti el querer y el hacer su voluntad y te haga apto para la vida eterna. Cuando Cristo mora en el corazón, el alma está llena de su amor, del gozo de su comunión, que se une a él; y pensando en él, se olvida de sí misma. El amor de Cristo es el móvil de la acción. Aquellos que sienten el constructivo amor de Dios no preguntan cuánto es lo menos que pueden darle para satisfacer los requerimientos de Dios; no preguntan cuál es la más baja norma aceptada, sino que aspiran a una vida de completa conformidad con la voluntad de su Salvador. Con ardiente deseo entregan todo, y manifiestan un interés proporcionado al valor del objeto que buscan. Lo que Dios quiere es el espíritu sumiso, susceptible de enseñanza. Lo que otorga a la oración su excelencia es el hecho de que emana de un corazón amante y obediente. (E. G. W.).

8 EDITORIAL EDICIÓN 606/ del 01 al 07 de agosto de 2020
R eflexionesCristianas
Entrego mi corazón
/ REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl
/ Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA

UFRO continúa recibiendo postulaciones a Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier

Parte del patrimonio vivo de la Universidad de La Frontera, esta distinción data del año 2012, momento en que la Universidad instaura la entrega del Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier, galardón de gran resonancia a nivel nacional y que destaca, cada dos años, la labor creadora de poetas chilenos/as, cuya obra haya contribuido a enriquecer, de forma notable, nuestro patrimonio literario y cultural.

Entre el 24 de junio y el 7 de agosto se recepcionarán las postulaciones de los candidatos al Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier, iniciativa de la Universidad de La Frontera que destaca, cada dos años, la obra de los más importantes representantes de la lírica chilena en homenaje al destacado poeta nacional. Para la directora de Vinculación con el Medio UFRO (VCM), Dra. Paola Olave Müller, esta distinción “se ha posicionado de manera muy relevante a nivel nacional en el círculo de la literatura, de lo cual como Universidad nos sentimos muy orgullosos, constituyendo un hito cultural notable que celebramos cada dos años. Este año, el premio reunirá a grandes poetas y poetisas con sus trabajos, por lo que estamos muy felices de ser quienes orquesten este importante encuentro”, destacó Olave.

Bitácoras de un Premio

Parte de la convocatoria 2020 ha incluido la participación activa de los poetas que han recibido el premio en sus versiones anteriores, tales como Elicura Chihuailaf, quien ha sido oficialmente postulado al Premio Nacional de Literatura 2020 por la Universidad de La Frontera junto a distintas instituciones regionales, y el poeta nacional Omar Lara.

“Hace ya años la Universidad de La Frontera, la más importante de la región

Derechos de Agua

EXTRACTO

PEDRO HUENTECOL HUECHE solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 0.2 l/s, y por un volumen total anual de 2.100 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo zanja ubicado coordenadas UTM (m Norte: 5.710.752 y Este: 721.498, Huso 18. Datum WGS84, Comuna Padre las Casas, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo zanja.

EXTRACTO

XIMENA INGRID TRONCOSO CAÑUMIR solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 4 l/s, y por un volumen total anual de 42.000 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo noria ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.687.243 , Este: 755.017, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Cunco, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo noria.

EXTRACTO

MIRIAM DEL CARMEN CALFIL COLLIPAL, solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 2 l/s, y por un volumen total anual de 21.000 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo zanja ubicado coordenadas UTM (m Norte: 5.692.335 y Este: 682.962, Huso 18. Datum WGS84, Comuna TEODORO SCHMIDT, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo zanja.

EXTRACTO

SEBASTIAN QUILALEO MELIN, solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 4 l/s, y por un volumen total anual de 42.000 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo noria ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.691.198 y Este: 684.904, Huso 18, Datum WGS84, Comuna TEODORO SCHMIDT, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo noria.

EXTRACTO

MAGDALENA LINCONAO PARRA, solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 4 l/s, y por un volumen total anual

mapuche, instaló el Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier. El nombre de un importante y reconocido poeta no sólo en nuestra Wallmapu, en Chile, sino también en el mundo. Tuve el privilegio de su amistad. Este premio me fue otorgado el año 2014 y con estas palabras quiero agradecer la preocupación de la Universidad de La Frontera por la cultura, por la identidad, peukallal pu peñi pu lamngen kom pu che”, destacó Chihuailaf.

de 42.000 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo zanja ubicado coordenadas UTM (m Norte: 5.712.190 y Este: 720.635, Huso 18. Datum WGS84, Comuna Padre las Casas, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo zanja.

EXTRACTO

BASILIO HUENUQUEO QUINTREMAN solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 1 l/s, y por un volumen total anual de 10.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo zanja ubicado coordenadas

UTM (m) Norte: 5.712.310 y Este: 720.447, Huso 18. Datum WGS84, Comuna Padre las Casas, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo zanja.

EXTRACTO

JOAQUIN MEDARDO PARRA SANDOVAL solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 4 l/s, y por un volumen total anual de 42.000 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo zanja ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.698.178, Este: 267.183, Huso 19, Datum WGS84, Comuna Melipeuco, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo zanja.

EXTRACTO

EMELINA DEL CARMEN TRAIPE CAYUMAN solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo noria ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.685.631, Este: 246.009, Huso 19, Datum WGS84, Comuna Cunco, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo noria.

EXTRACTO

SANDRA DEL CARMEN HUENCHUFIL SILVA, solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 4 l/s, y por un volumen total anual de 42.000 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo zanja ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.668.328 y Este: 652.053, Huso 18, Datum WGS84, Comuna TEODORO SCHMIDT, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo zanja.

EXTRACTO

XIMENA ALEJANDRA ANCAMIL HUENTEMIL

Por su parte, el poeta Omar Lara señaló que “hoy por hoy el Concurso Nacional de Poesía Jorge Teillier se ha instalado como uno de los más novedosos, importantes y prestigiosos de nuestro país. Al nombre del entrañable poeta que cobija el concurso se suma el de la Región de La Araucanía de donde proviene, el de la Universidad de La Frontera que lo organiza. Una Universidad que se ha constituido, hay que decirlo, en pionera de la buena gestión y de la división cultural del sur de Chile y tal vez del país. La Región de La Frontera, que además de Jorge Teillier, ha proclamado a nombres tan ilustres de la poesía chilena como el del propio Neruda y del entrañable y querido poeta Juvencio Ovalle, nacido en Nueva Imperial”, concluyó el también Premio Nacional de Poesía 2016. De esta forma, los poetas galardonados han entregado a la comunidad sus apreciaciones sobre la distinción en cápsulas audiovisuales, las que se encuentran disponibles a través del Canal de YouTube de la Dirección de Vinculación con el Medio UFRO.

Un galardón consolidado

Este reconocimiento nace el año 2012 en homenaje a la extraordinaria obra del poeta lautarino Jorge Teillier, siendo otorgado en versiones anteriores a los poetas Manuel Silva Acevedo, Elicura Chihuailaf, Omar Lara y Elvira Hernández, convirtiéndose así en un hito cultural que contribuye a la valoración de la rica producción poética de nuestro país, a la vez que da cuenta del compromiso y preocupación de la Casa de Estudios por el fortalecimiento de la lírica nacional. La entrega de los resultados será dada a conocer el día jueves 20 de agosto a través de los canales de difusión de la Universidad, quedando programada la ceremonia de premiación, en una primera instancia, para el día miércoles 9 de septiembre del año en curso, fecha que puede ser modificada de acuerdo a las condiciones sanitarias y la normativa vigente por la propagación de la pandemia de Covid-19 en nuestro país. Bases se encuentran disponibles desde el 24 de junio, día del natalicio del poeta lautarino, hasta el 7 de agosto en www.ufro.cl

13.115.947-1, solicita 14 lts/s. Rio Imperial, coordenadas U.T.M, 5.711.781 N 666.582 E. Usos consuntivos, permanente, continuos, superficiales, corrientes, captacion mecánica, provincia de Cautín, consumo humano y riego. Datum WGS84.

EXTRACTO

JOSE MARIA RODRIGUEZ CARO, solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 1,9 l/s, y por un volumen total anual de 18.870 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo profundo ubicado coordenadas

UTM (m) Norte: 5.648.468 y Este: 734.653, Huso 18, Datum WGS84, Comuna VILLARRICA, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo profundo.

EXTRACTO

SOCIEDAD ESI CHILE SPA, RUT 76.842.970-7, representada por Javier Alejandro Catalán Brun RUT 10.774.921-7. Solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas de uso consuntivo, permanente y continuo, el uso de las aguas será para riego y consumo humano, Q: 21 litros por segundo, y un consumo anual de 662.256 m3, extracción mecánica desde un pozo profundo de 22 metros, ubicado en Comuna de Lautaro, Provincia de Cautín, Región de la Araucanía. Las aguas se captarán desde pozo profundo definido por las coordenadas cartográficas HUSO 18, Norte 5.724.103 mts. y Este 722.265 mts. Referidos al Datum WGS 84. Solicito un área de protección de círculo concéntrico al pozo de 200 metros

EXTRACTO

INMOBILIARIA LA PUNTILLA DE VILLARRICA SPA solicita la autorización de modificación del cauce natural Lago Villarrica y afluentes artificiales sin nombre ubicados en la provincia de Cautín. Descripción y ubicación de las obras que evitan anegamientos en en los caminos manteniendo el libre escurrimiento de las aguas lluvias descargando puntualmente al Lago Villarrica: Obra Nº 1: Canal artificial sin nombre Nº 1 a tajo abierto trapezoidal de base 0,50 mts y laterales de 0,50 mts desemboca al Lago Villarrica en coordenadas (m): Norte 5647333.24; Este 740920.15

Obra Nº 2: Canal artificial sin nombre Nº 2 a tajo abierto trapezoidal de base 0,50 mts y laterales de 0,50 mts desemboca al Lago Villarrica en coordenadas (m): Norte 5647363.51; Este 740986.59

Obra Nº 3: Canal artificial sin nombre Nº 3 a tajo abierto trapezoidal de base 0,50 mts y laterales

de 0,50 mts desemboca al Lago Villarrica en coordenadas (m): Norte 5647380.26; Este 741046.61

Obra Nº 4: Canal artificial sin nombre Nº 4 a tajo abierto trapezoidal de base 0,50 mts y laterales de 0,50 mts desemboca al Lago Villarrica en coordenadas (m): Norte 5647409.28; Este 741161.73

Obra Nº 5: Canal artificial sin nombre Nº 5 a tajo abierto trapezoidal de base 0,50 mts y laterales de 0,50 mts desemboca al Lago Villarrica en coordenadas (m): Norte 5647420.42; Este 741214.09

Obra Nº 6: Canal artificial sin nombre Nº 6 a tajo abierto trapezoidal de base 0,50 mts y laterales de 0,50 mts desemboca al Lago Villarrica en coordenadas (m): Norte 5647444.70; Este 741260.75

Obra Nº 7: Canal artificial sin nombre Nº 7 a tajo abierto trapezoidal de base 0,50 mts y laterales de 0,60 mts desemboca al Lago Villarrica en coordenadas (m) Norte 5647478.46; Este 741316.67

EXTRACTO

AGROSERVICIOS KALAMASCO LIMITADA, RUT 76.040.870-0, representada por Christian Harald Baumert Llanos, RUT 15.493-068-K. Solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas de uso consuntivo, permanente y continuo, el uso de las aguas será para riego y uso agrícola, Q: 49,5 litros por segundo, y un consumo anual de 1.561.032 m3, extracción mecánica desde un pozo profundo de 36 metros, ubicado en Comuna de Vilcún, Provincia de Cautín, Región de la Araucanía. Las aguas se captarán desde pozo profundo definido por las coordenadas cartográficas HUSO 18, Norte 5.717.079 mts. y Este 754.255 mts. Referidos al Datum WGS 84. Solicito un área de protección de círculo concéntrico al pozo de 200 metros

EXTRACTO

SOLICITUD CONSTITUCION DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS Técnicas Chile SpA, solicita constitución de derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas para uso doméstico y riego de uso consuntivo de ejercicio permanente y continuo por un caudal de 0.9 litros por segundo, equivalentes a una extracción anual de 28382.4 m3, extracción mecánica de pozo profundo, en punto definido por coordenadas UTM Norte 5631.631 Km. Este 279.989 Km., Huso 19, datum WGS 84. Comuna de Curarrehue, Provincia de Cautín, Región de la Araucanía. Solicito área de protección para el pozo, círculo concéntrico de 200 metros de radio.

9 CULTURA EDICIÓN 606/ del 01 al 07 de agosto de 2020
El Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier es un reconocimiento de la Universidad de La Frontera a la extraordinaria obra del poeta lautarino Jorge Teillier

Puntos ciegos

“En este sentido, una vez visibilizada la insurrección social de octubre de 2019, lo que venía era obvio, pero los puntos ciegos estaban en el planteamiento cognitivo de los cerebros que gobiernan, quienes no quisieron ver los escenarios futuros, esperando que el agotamiento natural de un movimiento carente de reglas conocidas, fracasara, dejándole a la divina providencia que se agotaran en su propio discurso, lo que no ocurrió y por el contrario se fortaleció”.

Tener la visión completa de las cosas, situaciones, entornos, terrenos, es primordial, de lo contrario, surgen los problemas, por la falta de claridad en los conceptos y hechos, florecen los malos entendidos.

Evidentemente, cuesta tener la visión panorámica, completa y de detalles de las cosas, - tampoco nadie dice que es fácil-, pero algo siempre tiene que hacerse para dominar visualmente todo, ahora si es través de otros sentidos, - como apoyo-, mucho mejor.

Resulta necesario aclarar que se entiende por “Punto ciego”, y como ejemplo para quienes son conductores de vehículos, muchas veces al conducir, pese a tener los espejos, parabrisas y ventanas, muy bien instalados, el solo desplazamiento por las vías, limitan su campo de visión, al punto de obstaculizar su amplitud visual y crear zonas de riesgos o ángulos muertos, en las que se pueden provocar accidentes de tránsito.

Lo mismo ocurre, cuando se instalan circuitos cerrados de televisión (CCTV) o cámaras de tele vigilancia, en edificaciones y vía pública, con fines de seguridad, donde si el diseño no es bueno, también se producen “Puntos ciegos”, donde no se puede apreciar todo el entorno, debilitando, -evidentemente-, la seguridad de todo.

Más allá, de lo meramente visual, observable incluso por los sentidos y con el apoyo de la tecnología, se deben evitar al máximo los puntos ciego, en todo orden cosas.

Ampliando el concepto, no se puede perder de vista, que existen otros campos, donde se aprecia una mayor cantidad de puntos ciegos, donde más allá de ser zonas de riesgos, se traducen en “vulnerabilidades”, que debilitan sistemas y modelos.

Estas zonas de riesgo, van de la mano, con la escasa o nula visión de proyectar en el tiempo, acontecimientos ciertos, que seguramente van a ocurrir, lo que permitiría evitarlos, prevenirlos, minimizar efectos y por ultimo mitigar, los daños materiales y estructurales sociales de la comunidad. Más allá de un daño simplemente objetivo, que socava toda estructura, como por ejemplo la pérdida de confianza en las autoridades; el hecho de no saber leer los comportamientos previos de la

juventud, de la población en general, de los trabajadores, de los sindicatos, de los grupos intermedios, de los migrantes, de los políticos amateur y profesionales, y de la sociedad en general.

No precaver, que los movimientos que empiezan en un país, saltan a otro y afectan a más naciones. Bueno, a veces no se quiere entender, bajo el beneficio de la duda, por último. Viva la globalización sin control. Como sea, la miopía inversa existe, al no querer ver, lo que es palpable y medible, negarse a mirar lo que esta diseminado en el ambiente, lo que está esparcido por la comarca, cumpliéndose a cabalidad el adagio; “no hay peor ciego, que el que no quiere ver”.

En este sentido, una vez visibilizada la insurrección social de octubre de 2019, lo que venía era obvio, pero los puntos ciegos, estaban en el planteamiento cognitivo de los cerebros que gobiernan, quienes no quisieron ver los escenarios futuros, esperando que el agotamiento natural de un movimiento, carente de reglas conocidas, fracasara, dejándole a la divina providencia, que se agotaran en su propio discurso, lo que no ocurrió y por el contrario se fortaleció. De ahí en más, las presiones por cambios de todo tipo, no se dejaron esperar, desde las minorías sexuales hasta las demandas previsionales, pasando por el cambio de la Constitución. De la noche a la mañana, todo estaba mal hecho, había que borrar todo, sin importar el cómo, el fin justificaba los medios. Bienvenida la autodestrucción.

Continuando con la ceguera, los llamados a reaccionar a estos estímulos sociales, se pusieron un parche de pirata en el ojo, perdón, en los dos ojos, y nunca vieron nada. De tal forma, que guiados por un lazarillo inexistente, caminaron en la cornisa del dejar hacer, total, era más fácil aparecer como personajes de la buena onda, de la complacencia, antes que asumir el rol, para el cual habían luchado a través de las urnas, y pecar de omisión salía más barato.

Así, llegamos con la excusa de la pandemia y los problemas económicos, a lo que nadie se imaginaba, meterle mano al sistema previsional, -que no es perfecto-, cuya estructura, ni en los mejores sueños, podía hacer presumir que se iba a cercenar, uno de los soportes que afirman el pilar de seguridad para la vejez de cualquier trabajador.

Independiente, del porcentaje, la presión fue mayúscula y con más fuerza que un tsunami, logró unir a bandos irreconciliables en el parlamento, lo que permitió que finalmente se modificara la normativa legal, autorizando el retiro de los afiliados, de una parte de sus fondos previsionales.

Este gran paso, también es un punto ciego, ya que nada asegura, que mañana, se pueda evitar, otro acuerdo político transversal, para generar, otra suerte de retiro, ya que el escenario económico, no presenta indicadores de mejoría, y por tanto para saciar el apetito de la masa, bien se puede repetir, esta modalidad, en nombre de la propiedad de los fondos por parte de los cotizantes. Sin meditar, sobre los alcances reales y los impactos que se pueden generar, en las futuras pensiones, al término de la vida laboral de los afiliados.

Aún falta, tratar el punto ciego, que representa el cambio, reforma o destrucción constitucional de la carta magna, donde las vías “apruebo” y “rechazo”, constituyen las dos alternativas que se enfrentaran,

conforme a planificación electoral, en el mítico mes de octubre.

Curiosamente, no existe una forma, después de realizado el escrutinio, que operacionalice el cambio, sea cual sea, ya que la Constitución como la conocemos, de seguro, no quedará igual.

En verdad, ya nada será igual, el jarrón democrático de porcelana, se quebró y no tenemos pegamento para restaurarlo, deberemos vivir con ello.

El nuevo jarrón, -llamado guste o no, asamblea constituyente-, puede que desentone en el living de la casa nacional, y lo que hoy es certeza, mañana será una incógnita, ya que en lo simple, cuando se discute sobre la eliminación del derecho de propiedad privada, se está afectando directamente a uno de los fundamentos de la sociedad moderna, constituyéndonos todos en inquilinos de un potencial ente estatal, que sería el nuevo propietario de todos los bienes. O es muy tonto lo que digo.

La confusión de derechos, deberes y obligaciones, se ventilaran en la feria dominical, como simples papas, vendiéndose por kilo, mallas o sacos, da lo mismo. No hay que confundir ceguera con estupidez, ya que dentro de la ceguera se pueden desarrollar otras sensibilidades, especialmente para no caerse, por ultimo apoyarse en un bastón y caminar orgullosamente erguido, por los caminos de la vida, que son difíciles de caminarlos, como dice la canción, donde se tropieza una y otra vez con la misma piedra y nada se aprende.

Prácticamente da pena

Los que no tienen puntos ciegos, son los delincuentes profesionales refractarios al trabajo, quienes han cosechado sin sembrar nada. En este juego, la mano se les ha dado como anillo al dedo, aumentando su patrimonio ostensiblemente, no solo con el aumento de delitos, si no que el nacimiento de nuevos modus operandi, si algunas bandas criminales están hasta ofreciendo el servicio de retirar el 10 % de las AFP, los Call center carcelarios no dan abasto.

Da lo mismo el flujo de caja, la esperanza del pobre se canaliza por cualquier medio, cualquier forma u origen, lo importante, como se dice popularmente, es que chorree, más que empanada dieciochera, y el que no llora no mama, y el que no mama, es un gil. Las AFP, tienen que vender acciones, hacer las lucas, y pagar, independiente de lo que pase.

Sin duda esta ceguera, no será gratis, alguien tendrá que pagar este costo, y seguramente no serán los responsables directos, que con el parche en el ojo y con todo el tiempo del mundo, no quisieron cambiar paulatinamente el sistema previsional o acomodarlo por el bien de Chile, si no que a lo compadre, mucha improvisación, sobre la marcha y a última hora. Típico chileno.

El colmo del punto ciego, se materializó recientemente, con escándalo, en despoblado y a vista y paciencia de todos,con pronóstico anunciado por este medio periodístico-, durante mucho tiempo. El abusivo y paulatino ataque a casas en zonas rurales, donde hasta el fuego que las consume, lo hace con desidia, sintiendo pena por los afectados, que son víctimas ideales y permanentes, de la ceguera de palacio. Los propios medios de comunicaciones nacionales ya no están informando al respecto. El abandono es total, el porcentaje

de atentados es incuantificable, solo ferrocarriles lleva cuatro atentados hasta que lograron el descarrilamiento de uno, con trabajadores lesionados. Los predios agrícolas del norte de La Araucanía son los mismos de siempre, los del sur de Biobío igual, los camiones deberían ser de asbesto, seguro que varios quieren ver caer el viaducto del Malleco -lo que ya no es una especulaciónpara entender que esto va en serio.

La codicia subversiva -que es natural en todo caso- ejecuta sin más tapujo lo que siempre hace, ya que cuenta con una visión completa del escenario y efectúa sus andanzas por toda la comarca sin control, ya que tiene prácticamente avalada su impunidad. La prueba palpable de todo es la toma por la fuerza de varios municipios, manteniendo por días cuatro de ellos, siendo Traiguen, Victoria, Collipulli y Curacautín, donde el desalojo de los mismospor la vía pacífica, política o judicial, es parte de una quimera de igualdad que no existe.

En este mismo orden de ideas, ante innumerables ataques a predios y casas en zonas rurales, con armas de fuego, cuyo calibre da lo mismo, se ha perdido el derecho a la legítima defensa, quedando el código penal, como un texto estéril que no produce nada, salvo impotencia de titanio para las víctimas directas.

Nadie entiende la falta de reacción estatal, máxime que nos encontramos en un estado de excepción constitucional, donde la fuerza pública constituida por instituciones de los ministerios de Interior y Defensa observan con prismáticos a la distancia el campo de batalla asimétrico, en que se han trasformado los campos de La Araucanía.

Se busca siempre un responsable, pero como decían las abuelitas, el hilo se corta por lo más delgado. Ni el periodista más avezado quiere establecer quien da la orden de “inacción”, el encogimiento de hombros es parte del entorno, la duda está sembrada, cobardía o dejar hacer, tal vez puede ser cuidar la “pega”, porque de trabajo profesional en materias inherentes a seguridad pública, mejor ni hablar. Me quedó con la imagen del señor del maletín, ya que alguien está lucrando con la inseguridad.

La verdad tarda pero llega, algún día se sabrá quien imparte la orden. Ahí está la madre del cordero, hay que reformar a Carabineros, pero ni se les ocurra actuar en defensa del “Orden y la Patria”.

La obviedad no debe sorprender a nadie cada vez que han nombrado un nuevo ministro del Interior los delincuentes o criminales por convicción e ideología, desafían a la nueva autoridad y lo invitan - para conocer su manoa una desagradable fiesta de bienvenida, donde el tortazo es más que desagradable para el festejado, quedando lejos la alegría y el discurso de agradecimiento solo se transforma en querellas como una forma de manifestar el descontento por la falta de deferencia.

Solo resta esperar que el nuevo ministro del Interior y Seguridad Pública tenga menos puntos ciegos que el anterior y tenga la capacidad visionaria de saber leer los siete tomos del cateo de la laucha, que le pueden dar su larga experiencia como parlamentario y político ducho, especialmente en la administración del control social formal, ya que Arauco no solo tiene una pena, sino que no le quedan lágrimas para derramar.

EDICIÓN 606/ del 01 al 07 de agosto de 2020
10 OPINIÓN

Escribe: Zeny Apablaza Riquelme, enfermera y docente Mg. carrera de Enfermería, Universidad Autónoma de Chile.

Donar sangre, más vital que nunca

“Las medidas restrictivas de movilidad, sumadas a las limitantes establecidas por la autoridad sanitaria en el acceso a los centros de salud, han hecho que en nuestra región la donación de sangre haya disminuido; así como a nivel nacional este indicador bajó en un cincuenta por ciento”.

La disminución en la afluencia de donantes de sangre en los centros de salud públicos y privados, debido a la emergencia sanitaria actual, ha generado una insuficiencia de stock que pone en riesgo tanto a pacientes oncohematológicos como a personas que necesitan de forma urgente ser operados y que requieren de una transfusión sanguínea.

Las medidas restrictivas de movilidad, sumadas a las limitantes establecidas por la autoridad sanitaria en el acceso a los centros de salud, han hecho que en nuestra región la donación de sangre haya disminuido; así como a nivel nacional este indicador bajó en un cincuenta por ciento, tal como lo señaló hace algunas semanas el Ministro de Salud, Enrique Paris.

De igual forma, el estado crítico de los pacientes afectados por el Covid-19 hace que la necesidad de contar con un stock permanente sea imperiosa, pues hablamos de su estabilidad hemodinámica, en una situación que hoy se funde con el arribo a los centros asistenciales de pacientes con afecciones habituales y que durante los meses más álgidos de pandemia se habían dejado de ver: hemorragias digestivas, politraumatizados, entre otros pacientes muy críticos, que no pueden quedar sin su terapia transfusional, pues de ello depende su vida.

Así lo han entendido las autoridades, quienes desde prácticamente un inicio establecieron las condiciones para que no hubiese excusas: se ha generado, además de las campañas a nivel regional como las que se han realizado recientemente en lugares como Pitrufquén, Villarrica; la opción para que las personas que habitasen en comuna en cuarentena pudiesen ir a donar sangre, avalados con un permiso obtenido en la comisaria virtual.

Dadas las condiciones ya expuestas, las excusas no son válidas. Agenda tu hora y regala vida, los requisitos básicos son: tener entre 18 y 60 años, pesar más de 50 Kg., no estar en ayunas, estar saludable, portar documento de identidad, no estar obligado a donar.

Es clave entender la donación de sangre como un acto altruista, que salva vidas y que en el marco de la pandemia actual es más vital que nunca.

AEl comienzo del fin del SEIA

Escribe: Marie Claude Plumer Bodin, abogada Especialista en legislación y cumplimiento ambiental.

l resolver conflictos sobre afectación de componentes ambientales por actividades de proyectos de inversión, desde hace un tiempo hemos presenciado que la Corte Suprema ha dado prevalencia a la aplicación de un enfoque ecosistémico, tanto en sede de protección como de casación, haciendo prevalecer, así, la finalidad de protección ambiental de la norma, más que las formalidades determinadas en ella. Algunos de esos casos son, Quebrada de La Plata-Minera Española, Rol Nº 11.694-2013; Humedal Parrasín Encón (C.S Nº 12.802-2018); Campo Dunas de Concón (C.S Nº 12.808-2019 y C.S Nº 10.477-2019); incluso se podría citar el fallo de la CS Rol Nº 15.549, de 2017, referido al derrame Enap-Quintero del año 2014, en el cual señala la necesidad de no limitarse a los instrumentos de carácter ambiental, sino más bien en los componentes ambientales afectados para ejercer las funciones de fiscalización e investigación por parte de la SMA. Este enfoque de la norma, no exento de críticas, ha permitido la protección de espacios con un valor ambiental relevante que no habían sido abordados o protegidos en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), basado la mayoría de las veces en argumentos formales. Fundamentos

La reciente modificación del SEIA podría ser el comienzo del fin de la entidad en cuanto al ingreso por tipología de proyecto, siendo un hito relevante para iniciar la discusión en los temas sustantivos o centrales del mismo y no seguir reduciendo el debate a las materias de “eficiencia” y de “formalidad”. Frente a las evidentes consecuencias de la degradación ambiental, es tiempo de mejorar la protección del medio ambiente y sus componentes, sin letra chica, y profundizar el acceso a la justicia ambiental.

sustentados, por ejemplo, en que un humedal no dispone de la protección oficial RAMSAR, ni tampoco pertenece a otra categoría de protección de acuerdo a la legislación vigente (caso Parrasín Encón) o que, estando declarado en alguna figura de protección ambiental, la actividad o proyecto no se desarrolla en dicha área (caso Campos Dunas de Concón), de acuerdo al artículo 10 letra p) de la Ley Nº 19.300, de Bases Generales del Medio Ambiente. Lo que existe detrás de estos últimos fallos es un símbolo claro y evidente de que el Sistema de Evaluación Ambiental requiere cambios sustantivos, especialmente en lo que se refiere a su diseño central, esto es, ¿qué determina la obligación de someterse a evaluación ambiental? Hasta la fecha, la regla ha estado dada por el artículo 10º de la Ley Nº 19.300, en relación con el artículo 3º del Reglamento del SEIA (D.S Nº 40, del MMA de 2012), es decir, la obligación de ingreso está asociada a tipo de proyecto y umbrales de entrada en relación con ellos. Incluso la propia Comisión Asesora Presidencial para la Evaluación del SEIA (2016), ha propuesto continuar con la modalidad de tipología, en desmedro de la vía por impacto ambiental (Propuesta Nº2. Criterios de sometimiento obligatorio al SEIA. Págs. 186 y 187). Si bien esa modalidad podría haber sido correcta en el año 1994, fecha de publicación de la Ley Nº 19.300, es indudable que hoy resulta manifiestamente insuficiente y no logra la protección ambiental que debe perseguir el SEIA en una fase temprana, esto es, previo a la ejecución de un proyecto de inversión. Pareciera que hay que avanzar hacia una obligación por impacto ambiental y no por tipo de proyecto.

A¿Qué nos regala el sacrificio de Antonia?

Dra. María Cecilia Fernández Darraz - Directora de Género Universidad Católica de Temuco

ún estamos lejos de conocer el desenlace de lo que Temuco, Chile entero, y parte del mundo conocen como el “caso Antonia”. Sin embargo, y luego de un largo y doloroso andar de su familia y de su entorno cercano, el sacrificio de Antonia (como lo define Marcela, su madre) nos va dejando regalos invaluables que como sociedad tenemos el deber de atesorar y de cuidar para que se instalen, de una vez y para siempre, en nuestra convivencia, pues detrás de ellos hay mucho sufrimiento y un arduo esfuerzo por lograr justicia. Además, tenemos la obligación de cuidarlos, porque éste ha sido un tiempo en que muchas mujeres que han vivido experiencias similares, se han sentido identificadas y han vuelto a experimentar las terribles sensaciones del abuso; pero también porque hemos revivido, con impotencia, el sacrificio de tantas que no fueron escuchadas, creídas y que quedaron estigmatizadas, revictimizadas y desprovistas de justicia. Una de las cosas que nos regala el sacrificio de Antonia, es la esperanza de confiar en la justicia y en que los Tratados Internacionales suscritos por Chile pueden tener espacio en un proceso judicial. La Convención de Belém do Pará fue parte del repertorio discursivo de quienes en los ’90 caminamos por la aún más incomprendida y hostil senda de la defensa del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. A pesar de la convicción de ese entonces, probablemente nunca la percibimos tan concreta y tan posible como el 24 de julio de 2020, cuando la Corte

de Apelaciones de Temuco escuchó los alegatos de reclamación frente a la medida cautelar decretada en primera instancia por el Juzgado de Garantía.

El sacrificio de Antonia también nos regala optimismo. Nos obsequia con un cierto nivel de certidumbre de que las mujeres que viven experiencias tan traumáticas como la violencia sexual pueden ser escuchadas, en lugar de ser cuestionadas y culpabilizadas. Es claro que aún hay mucho camino por andar, porque todavía está presente la misoginia que responsabiliza a las víctimas por haber consumido alcohol o por andar “solas”. Además, comienza lentamente a iluminarse la nube gris que rodea al consentimiento, porque las redes sociales se inundaron de mensajes al respecto y porque el “no, es no” estuvo presente en los alegatos. Debemos estar conscientes que hay una ardua tarea que hacer, especialmente con niños, niñas y jóvenes. Tal vez injustamente, porque sentimos que no fuimos capaces de lograrlo, en ellos y ellas depositamos buena parte de nuestras esperanzas de un mundo mejor y más justo. Sin lugar a dudas, el sacrificio de Antonia nos deja muchos más regalos y una gran responsabilidad a quienes habitamos este país. No podemos permitir que su dolor y el andar de su padre, de su madre, de toda su familia, de sus amigas y amigos, sea en vano. En Antonia se nos representa el martirio de muchas mujeres y el calvario de otras tantas familias que nos piden, a gritos, remecer nuestras conciencias y proteger esos preciados bienes que hoy tenemos en nuestras manos.

Si bien la letra (p) del artículo 10º, de la Ley Nº 19.300, podría acercarse a una obligación relacionada con impactos, cuando los proyectos se ejecuten en áreas protegidas, y la letra g.3 del artículo 2º del RSEIA, referido a proyectos que modifican sustantivamente la extensión, magnitud o duración de los impactos ambientales del proyecto original, evaluado previamente, lo hacen de manera ambigua y tibia, no resolviendo el problema de base señalado previamente, esto es, la regla del ingreso por tipo de proyecto y no por impacto ambiental.

La reciente Ley Nº21.202, de 2020, sobre Protección de Humedales Urbanos, viene a quebrar lo anterior, al incorporar una letra (s) al artículo 10º de la Ley Nº 19.300, estableciendo, como se transcribe, justamente una obligación de ingreso por impacto ambiental y no por tipología.

(s): Ejecución de obras o actividades que puedan significar una alteración física o química a los componentes bióticos, a sus interacciones o a los flujos ecosistémicos de humedales que se encuentran total o parcialmente dentro del límite urbano, y que impliquen su relleno, drenaje, secado, extracción de caudales o de áridos, la alteración de la barra terminal, de la vegetación azonal hídrica y ripariana, la extracción de la cubierta vegetal de la turberas o el deterioro, menoscabo, transformación o invasión de la flora y la fauna contenida dentro del humedal, indistintamente de su superficie. Es la primera disposición de rango legal que modifica explícitamente la modalidad de ingreso al SEIA. Se transita desde una modalidad por tipo de proyecto hacia una por impacto ambiental, en este caso, sobre los humedales ubicados total o parcialmente dentro del límite urbano. Ello implica, por tanto, que todo proyecto que genere los impactos que indica, deberá ingresar al SEIA, quedando solamente a discutir si deberá hacerlo por Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, de conformidad a los artículos 6º u 8º del RSEIA.

Esta modificación podría ser el comienzo del fin del SEIA en cuanto al ingreso por tipología de proyecto, siendo un hito relevante para iniciar la discusión en los temas sustantivos o centrales del mismo y no seguir reduciendo el debate a las materias de “eficiencia” y de “formalidad” (Mensaje Nº 097367). Frente a las evidentes consecuencias de la degradación ambiental, es tiempo de mejorar la protección del medio ambiente y sus componentes, sin letra chica, y profundizar el acceso a la justicia ambiental. (Fuente: El Mostrador).

Ejes cruciales para un desconfinamiento seguro

Responsabilidad, Flexibilidad y Autocuidado

Escribe: Dr. Eduardo Sandoval Obando, Investigador

Instituto de Estudios Sociales y Humanísticos (IDESH),

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Universidad Autónoma de Chile.

En el marco de la estrategia de desconfinamiento impulsado por el Gobierno se instalan un conjunto de desafíos para las personas y sus comunidades dentro de un contexto aún marcado por la incertidumbre, el miedo al contagio, los procesos de duelo y la pérdida, el impacto de la recesión económica y los diferentes estresores que han surgido a partir del teletrabajo y la educación a distancia. No podemos olvidar que el covid -9 aún sigue siendo una amenaza directa para las personas y sus comunidades, particularmente para los grupos de riesgo por lo que las condiciones de vulnerabilidad sólo se pueden afrontar cumpliendo estrictamente con las medidas de higiene recomendadas desde la Organización Mundial de la Salud: lavado frecuente de manos, uso obligatorio y correcto de mascarilla, y distanciamiento físico; además de estar informado por fuentes oficiales de las medidas sanitarias exigidas en cada región de Chile. El plan Paso a Paso es una estrategia perfectible y que potencialmente sufrirá modificaciones y readecuaciones de acuerdo a las recomendaciones de la Mesa Social Covid 19 y las orientaciones de la OMS, además de las observaciones que puedan aportar los

“El plan Paso a Paso es una estrategia perfectible y que potencialmente sufrirá modificaciones y readecuaciones de acuerdo a las recomendaciones de la Mesa Social Covid 19 y las orientaciones de la OMS, además de las observaciones que puedan aportar los municipios y expertos de la sociedad civil”.

municipios y expertos de la sociedad civil para velar por la implementación segura y responsable del desconfinamiento.

En su globalidad, dicho plan comprende un proceso gradual y progresivo de aumento parcial de las libertades individuales de las personas, del funcionamiento del comercio y el reestablecimiento de la vida cotidiana mediante diferentes fases; etapas que en su conjunto dependerán de la situación epidemiológica presente en cada región. Es decir, el plan de desconfinamiento está sujeto a ciertos parámetros epidemiológicos: baja constante al contagio, que la positividad al PCR sea menor al 10%; mejora de los mecanismos de trazabilidad; y descongestión de la red de salud integrada del país.

En vista de lo anterior, y a pesar de que las cifras epidemiológicas en el país puedan ser promisorias, es necesario reiterar en la población que no se pueden relajar las medidas sanitarias y de autocuidado. El riesgo del rebrote y un aumento de los contagios es una amenaza esperable, de acuerdo a lo reportado por otros países en el mundo. Por lo tanto, un plan de desconfinamiento seguro requiere responsabilidad, flexibilidad y autocuidado por parte de las personas y sus comunidades.

11 OPINIÓN EDICIÓN 606/ del 01 al 07 de agosto de 2020

DIPRES LE DA UN PORTAZO A LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA EN LA ARAUCANÍA

El término “democracia” proviene del griego antiguo. Fue acuñado en Atenas en el siglo V antes de Cristo a partir de las palabras “demos” (pueblo, población) y “kratos” (gobierno, poder, autoridad), es decir, un gobierno del pueblo. Complementando con frases históricas como La democracia “es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Abraham Lincoln.

Podemos mencionar que en instituciones y la Institucionalidad en el Chile de hoy, no está conectada con el sentir de la ciudadanía, el presidente, sus ministros y el propio Intendente de la región, mencionan que ahora hay que preocuparse por la reactivación de la económica del País. Pero estos discursos no son plasmados en la realidad y en especial desde una institución del estado como es la Dipres, quienes están frenando iniciativas muy sentidas y con el apoyo del consejo regional y el intendente.

Por todos es conocido que el sector económico del turismo y comercio han sido uno de los más golpeados en la región de la Araucanía y el País, y nos han confirmado que Dipres ha dejado en compás de espera dos proyectos que apoyan dos territorios importantes de la región como es Geoparque Kutralkura y la el territorio de Nahuelbuta.

En el sector de comercio, hace unos meses atrás fue afectado por un incendio un sector emblemático de la comuna de Lautaro, afectando a una cantidad importante de locatarios, lo cual se amplifica con la llegada del covid19. Rápidamente se desarrollaron gestiones por el alcalde de la comuna y autoridades regionales, gestionando una transferencia para ir en apoyo a estos comerciantes.

Todos estos esfuerzos han sido infructuosos, debido a que en ambas resoluciones Dipres menciona en un oficio enviado al gobierno regional que estos proyectos “No se encuentran inmersa dentro de las actuales prioridades del Gobierno, dada la actual contingencia que afecta el país”. El nivel de descoordinación entre las instituciones de gobierno que nadie entiende y comprende. Al ser consultado el consejero regional Marcelo Carrasco, en relación a las decisiones inconsultas de la Dipres, menciona que para el caso de los gobiernos regionales, que tienen “autonomía regional” luego de la aprobación de inversiones sentidas y estratégicamente valorizadas para las personas y territorios por el órgano de mayor representación democrática en las regiones, esta decisión es quebrantada por otros organismos designados que actúa como un tribunal de la inquisición dedicadas a la supresión de la herejía, un órgano colegiado con representación popular que sólo busca la reactivación económica de sus territorios. ¿Cuál es el rol real que cumple la Dirección de Presupuesto en Chile?. La Dipres es una institución que vela por el desarrollo de los territorios y sus oportunidades, o es una institución que tiene capacidad de veto y un rol centralista en la toma de decisiones, sin consulta a las regiones. Los proyectos antes mencionados han sido priorizados por la Intendente Regional y apoyados por el

consejo regional. Este tipo de hechos lo único que hace es acrecentar el centralismo en nuestro país.

Hemos conversado con el señor Intendente y él nos ha mencionado que apelara a esta decisión autoritaria y antojadiza de la Dipres para con esta cartera de proyectos.

Este tipo de acciones son las que tienen en la unidad de cuidados intensivos a las instituciones y la institucionalidad en el Chile de hoy. No posee conexión con los ciudadanos y las acciones que emprenden no tienen impacto en el real en el desarrollo de los territorios. Ahora solo nos queda esperar que el parlamento regule el actuar de la dirección de presupuesto y se pueda hacer efectiva las decisiones de cuerpos colegiados electos vía un proceso democrático, si esto no cambia el próximo año con la llegada del gobernador regional será una crisis total y permanente”.

El alcalde de Lautaro, Raúl Schifferli Díaz, lamentó la resolución de la Dirección de Presupuesto (Dipres) al señalar que no se pueden transferir los fondos porque estos no están dentro del marco de las prioridades del Gobierno. “Me parece que es un gran error. Porque estos recursos (70 millones) que promovió nuestro intendente y consejeros regionales, y que luego fue aprobado por el Pleno del Consejo Regional de La Araucanía, tenía como fin ir en ayuda de las familias afectadas por el incendio que afectó al centro comercial de la ciudad de Lautaro, icono y parte de la historia de nuestra comuna y también a locales aledaños. Acá son varias familias las que quedaron de brazos cruzados al ver cómo lo que construyeron durante años con mucho esfuerzo, quedó hecho cenizas y muchos de sus colaboradores cesantes. Creo que esta resolución se contrapone a lo que hoy el gobierno promueve, “reactivación del

comercio, plan paso a paso, justamente lo que buscaba este proyecto con estos recursos, aprobado por los cores de nuestra región, era reactivar estos locales comerciales y así la economía comunal y lo más importante la economía familiar.

Señor presidente Sebastián Piñera, estoy seguro que esto fue un error no forzado, por esa razón le solicito nos pueda ayudar, para que esto se corrija lo más pronto posible. Son muchas las familias de Lautaro que se lo agradecerán”, expuso la autoridad comunal lautarina.

Jessica Alejandra Arias Palma, locataria afectada, lamentó la decisión gubernamental. “Es una pena enorme lo que está sucediendo ya que nosotros contábamos con estos fondos para reabrir nuestro negocio, sobre todo ahora con esta pandemia que ha hecho que todo sea más difícil. Nuestra familia se ve completamente afectada ya que no tenemos otro ingreso y estábamos esperando con mucho anhelo estos fondos para volver a poner en marcha nuestra heladería. Además mencionar que no solo yo como propietaria me veo afectada sino a la persona que le doy trabajo que ella también estaba a la espera para volver a retomar sus labores. Pero con esta lamentable noticia ya no sé qué curso tomaremos. Pido de todo corazón que se mantenga en curso lo acordado. Es desesperante no saber qué hacer ya que contábamos en un 100% con lo prometido. Jessica Alejandra Arias Palma Locataria afectada

Con gran pesar me he enterado de la resolución, que el Gobierno esta tomando, ya que contaba con esos fondos para poder levantar mi peluquería, primero fui afectada por el incendio en donde perdí insumos

y parte del inmobiliario de mi local y luego afectada por esta pandemia que nos aqueja ya que fondos que fueron APROBADOS POR EL GOBIERNO REGIONAL me entero hoy que es posible que no contemos con esos dineros, que para mi eran de mucha ayuda para poder levantarme nuevamente.

Esta noticia a sido muy triste y decepcionante no solo para mi, si no también para los demás locatarios también afectados donde hay trabajadores y familias detrás incluida la mía. Esperando que esto tenga una buena acogida, tenga a bien dar cumplimiento a lo ya APROBADO. Sentencia MARIA POBLETE SALDIAS una propietaria de local comercial.

El consejero regional, Alejandro Mondaca Caamaño, señala que la Dipres y su censura a las regiones, es un menoscabo a la función publica y al desarrollo de la función para la cual hemos sido electos democráticamente.

No puedo explicar de una forma coherente, que la región que ocupa los últimos indicadores de desarrollo social y económico se ha vuelto una triste realidad y el gran responsable de todo esto es el centralismo y abuso de funcionarios que pasan por encima de la voluntad de una región que se expresa democráticamente a través de instrumentos legales de un Gobierno Regional que se compone del representante del Presidente de la República en la Araucanía y un cuerpo colegiado que representa los distintos territorios por medio de la confianza de la ciudadanía. Cabe preguntarse entonces como una persona en Santiago que quizás ni siquiera conoce la realidad de la Araucanía abusa de sus facultades y con mayor autoridad que el Intendente rechaza iniciativas que buscan potenciar a nuestra región o resolver problemas gravísimos que probablemente no están en el imaginario de los censuradores del desarrollo en las regiones. Que las regiones no puedan ejecutar los recursos en atención a las necesidades que requieren de soluciones, es negar que la gente salga de la pobreza, es condenarnos a ser los últimos, es negar soluciones que la gente pide a sus autoridades cercanas, que conocen y a quienes pueden exigirle, pero esta vez no permitiremos que funcionarios arbitrarios y con conductas abusivas pasen por encima a la voluntad democrática de un Gobierno Regional y del representante del Presidente de la República, menos cuando el país esta en medio de un proceso descentralizador que busca, precisamente todo lo contrario.

Quien mas se refiere a este tema es Carmen Phillips Sáenz Consejera Regional, presidenta de la comisión de fomento productivo y habitante de la comuna de Lautaro quien señala y espera que esta situación se revierta, es poco produdente que la institucionalidad de santiago, venga a cambiar las desiciones que los consejeros regionales y las autoridades locales han tomado, en post del apoyo del emprendimiento y el desarrollo de la region en especial con sectores tan golpeados como lo es el Turismo y el Comercio.

Marcelo Carrasco Carrasco Alejandro Mondaca Caamaño Raúl Schifferli Díaz Matías Acevedo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Edición N° 606: Dos visiones opuestas para construir la paz en convulsionada Araucanía. by TIEMPO21 (Edición papel Digital) - Issuu