Edición N° 609: Cristina Romo, vocera del machi Celestino Córdova.

Page 1

El Diario que genera opinión...

Multigremial Nacional:

“Valoramos proyecto De ley Juan Barrios, pero no es suficiente”

Cristina Romo, vocera del machi Celestino Córdova

“A pesar de la pandemia, hemos demostrado que somos un pueblo digno”

El machi depuso su huelga de hambre tras 107 días, luego de que se le autorizara la salida a su rehue por un plazo máximo de 30 horas, pero dijo que la autoridad ancestral no descarta nuevas movilizaciones si el Gobierno no cumple con su parte del acuerdo. pag. 7

Columna Opinión Jorge Aguirre Hrepic

Ciudad Gótica, un modelo de comuna

Diputada Andrea Parra pide

"Voto por correo postal" en plebiscito para evitar contagios

Huenchumilla en Corparaucanía:

“El conflicto es con las forestales, el resto paga el pato”

Apoyan a poeta mapuche a Premio Nacional:

Es justo por propuesta de respeto e igualdad entre las culturas

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 22 al 28 de agosto de 2020 / Año 11 / N° 609 Tiempo21
pag. 10 pag. 12 pag. 12 pag. 9

2

Cómo se reparte la torta del avisaje estatal en Argentina

En tiempos de pandemia y crisis social, los medios de comunicación atraviesan dificultades para adecuarse a la era digital. Mientras las redacciones sufren por razones financieras, el aporte estatal –vía publicidad– se transforma en un elemento que puede ser relevante para la supervivencia de estos.

Argentina no es ajena a esta realidad y hace unos días el medio Infobae reveló cómo repartió el gobierno trasandino la publicidad en el primer semestre del año. Se trata de un reporte off the record, porque la publicación oficial sufrió

un “atraso” debido a la cuarentena por el coronavirus, según le explicaron desde el Ejecutivo al citado medio. De todos modos, le garantizaron que “la información estará online en una plataforma web en septiembre, con todos los datos y una actualización mensual”, dijeron las fuentes oficiales.

Sin duda, se trata de un tema que Chile debiera mirar con atención, tomando en cuenta que en el país las platas del avisaje estatal están marcadas por reglas no escritas de favoritismo, los criterios de distribución están muy

lejos de ser equitativos y además, a pesar de ser recursos públicos, no es posible rastrear por completo este dinero, como ha advertido la ONG Observatorio del Gasto Fiscal. (El Mostrador).

No más Clave Única para postular al Subsidio de Arriendo

Con el fin de lograr que más personas puedan obtener este importante beneficio, el Minvu decidió extender el plazo de postulación al subsidio hasta el 24 de septiembre y permitir a quienes no tengan su Clave Única para que puedan postular con su RUT y el número de documento de la Cédula de Identidad.

En la ocasión, el ministro Ward señaló que “este es un subsidio pensado para los sectores medios que a veces quedan totalmente olvidados por parte de los

Gobiernos, sin importar el color político. Creo que hay una deuda como Estado respecto de las personas que pertenecen a sectores medios. Y eso es lo que estamos haciendo a través de este subsidio que está pensado para 100 mil familias en todo Chile”.

A cinco semanas del inicio del Subsidio de Arriendo Especial Clase Media, se han registrado más de 60 mil postulaciones. Este beneficio está dirigido a grupos familiares de ingresos bajos y medios de todas las regiones del país, que han visto afectado su situación laboral y que se encuentran arrendando una vivienda actualmente. Las familias recibirán este beneficio por un plazo de tres meses.

Los requisitos para postular son: 1.Demostrar pérdida de empleo o baja de más del 30% de ingresos; 2. No ser propietario de una vivienda (postulante o algún integrante del núcleo familiar); 3. Estar arrendando una vivienda actualmente; 4. Presentar los documentos de postulación.

Se puede postular en www.minvu.cl. Además, se ha dispuesto de asistencia remota a la postulación en línea a través de redes sociales y asistencia telefónica de Minvu Aló: 600 901 11 11 (desde teléfono fijo) y 22 901 1111 (desde celulares).

Con Ley Zamudio condenan a sujeto por agredir a joven haitiano

El Tribunal Oral en lo Penal de Angol logró la primera condena de La Araucanía de un delito amparado bajo la Ley Zamudio, luego de que un sujeto atacara por su color de piel y nacionalidad a un joven haitiano, en 2019.

De acuerdo al fallo, Carlos Muñoz Betancourt fue condenado por homicidio frustrado contra D.E.E., quien fue golpeado con una botella mientras esperaba locomoción colectiva.

El fiscal Cristián García (en la fotografía) detalló que la noche del 2 de febrero de 2019, el condenado golpeó al afectado mientras le gritaba "negro culiao (sic), ándate a tu país".

"A raíz de estas agresiones la víctima resultó con diversos cortes tanto en la zona de su pecho, también en su antebrazo izquierdo y en el rostro, que estaban destinados a causar la muerte de la víctima, según se logró acreditar en el juicio", añadió. Durante la indagatoria se contó con la declaración de la víctima así como también de diversos antecedentes que permitieron declarar culpable a Muñoz.

"El tribunal acogió la circunstancia agravante invocada por la Fiscalía, de haber cometido el delito motivado por el color de piel y también por la nacionalidad de la víctima", añadió el

persucutor. La Fiscalía está pidiendo para el condenado Carlos Muñoz Betancourt una pena de 9 años de presidio, de cumplimiento efectivo. La lectura de sentencia fue fijada para el próximo sábado, a las 12 horas. (24 horas).

Extienden albergue para personas en situación calle

El seremi de Desarrollo Social y Familia, Rodrigo Carrasco, anunció que el albergue 24/7 de Temuco del Plan Invierno del Gobierno se mantendrá en funcionamiento por 45 días más. Esto permitirá dar hospedaje a 20 personas en situación calle hasta el 05 de

octubre, fecha donde las temperaturas comienzan a ser más primaverales.

Este anuncio significó una inversión extra de $14.850.000, cifra que se suma a los casi $49 millones de la primera etapa. Las principales razones de esta extensión se deben a que las condiciones climáticas aún registran bajas temperaturas y a los resguardos sanitarios provocados por la pandemia que atraviesa el país.

Actualmente, el albergue, operado por Fundación Caritas, cuenta con 20 cupos y hasta la fecha se registran 16 usuarios

Corte admite recurso contra empresas de áridos

Son distintas empresas las que desde esta semana deben preparar informes a la Corte de Apelaciones de Temuco respecto a las obras de extracción de áridos que realizan a orillas del río Cautín y que, según dirigentes de comunidades indígenas, de comités de agua potable rural y vecinos del sector han afectado el medio ambiente y su calidad de vida.

El recurso de protección ingresado por el abogado y concejal de Padre Las Casas, Raúl Henríquez Burgos fue declarado admisible por el máximo tribunal regional y ordenó informes a las empresas recurridas, descartando por el momento la paralización de las obras hasta que no se reciban esos informes aclaró Henríquez. Actualmente existen al menos tres empresas que cuentan

con permisos de extracción en la zona, pero los vecinos aseguran que son más las que están involucradas. Eva Muñoz, presidenta del APR Molco Cautín declara que han afectado la producción agrícola en la zona, los pozos profundos de aguas, creando lagunas artificiales y microbasurales, además de afectar la principal ruta que está en construcción con el tránsito de camiones de alto tonelaje. “Estamos viendo que a futuro podemos tener graves problemas respecto de las napas subterráneas que pudieran verse contaminadas. Los rellenos que se hacen luego de la extracción de áridos se hacen con escombros, plumavit, neumáticos, trozos de cemento, etc. Tenemos también el problema del camino que actualmente ya están deteriorado, vamos a recibir un camino parchado antes

que se mantienen en el lugar desde fines de abril. Gracias a los protocolos de salud, no se han registrado casos positivos de coronavirus y los usuarios han realizado una cuarentena preventiva desde hace cuatro meses.

Ante el positivo anuncio la coordinadora del albergue, Verónica Pérez, aseguró que “los 20 cupos estarán disponibles hasta octubre para que las personas puedan pernoctar, recibir atenciones básicas como tres comidas diarias y atención médica”.

que se inaugure y esto es por el alto tráfico de camiones de alto tonelaje”. La corte acogió a trámite el recurso, pero decretó orden de no innovar ante la solicitud de detener momentáneamente las faenas, lo que significa que no se paralizarán, sin antes recibir los informes de las empresas, como también otros que pudiera solicitar el tribunal durante la tramitación de este recurso.

EDICIÓN 609/ del 22 al 28 de agosto de 2020 ESCÁNER

Acusan a abogado municipal de Pucón de prevaricación por el polémico “Caso Martabid”

Abogado Christian Águila deberá enfrentar al tribunal el próximo 25 de septiembre. Defensa del profesional valoró a su favor la acción del Ministerio Público, ya que lo considera un “delito menor” en el contexto de lo que se investigaba originalmente.

Fuente: lavozdepucon.cl

El ambiente judicial y político en Pucón está envuelto en una polémica a raíz de la solicitud de formalización de un abogado de la Municipalidad de Pucón que deberá comparecer ante el Juzgado de Garantía de esa comuna, acusado de prevaricación por lo que se denominó el Caso Martabid.

Este caso se remonta a julio del año 2019, luego que el portal La Voz de Pucón señalara que El denominado Caso Martabid partió en julio del año 2019, luego que un reportaje del portal de noticias La Voz de Pucón señalara un avenimiento del abogado de la Municipalidad, Christian Águila con el empresario José Miguel Martabid, quien tiene una propiedad en el sector Correntoso, camino a Villarrica.

De acuerdo a los antecedentes reunidos por el Ministerio Público, el acuerdo del abogado municipal con el empresario permitió un permiso de edificación de 260 metros cuadrados pero que finalmente el empresario construyó más de 3.000 metros cuadrados. Dicho acuerdo fue rechazado por la directora de Obras de esa época, Lorena Fuentes, por cuanto habría resultado beneficioso al empresario por sobre los intereses municipales. Dicha funcionaria señaló que la obra señalada era “irregularizable” llegó a un acuerdo con el empresario, otorgándole 12 meses al empresario inmobiliario para ceñirse a las normas municipales de construcción y desatando con ello repercusiones políticas en la ciudad por cuanto el abogado Águila es un profesional cercano al alcalde Carlos Barra, quien habría determinado dejarlo fuera de sus funciones municipales, pero que volvió luego que

el profesional volvió luego al presentar un recurso de reposición. En la actualidad cumple funciones en el Departamento de Educación, a donde fue destinado por el propio alcalde.

La fiscalía de Pucón abrió la causa a raíz de denuncias de dicho portal, en la que se dio a conocer un avenimiento judicial entre el abogado de la municipalidad, Christian Águila y el representante del empresario inmobiliario José Miguel Martabid. Todo esto, a raíz de la construcción de una casa

de más de 3000 metros2, por la que se solicitó un permiso de edificación de un poco más de 250 metros2.

Ante ese hecho, la Dirección de Obras Municipales (DOM) cursó una infracción que generó dos audiencias. Y en la última de ellas el abogado Águila llegó a un avenimiento con la parte demandada que, de acuerdo a expresado por la propia directora de Obras, Lorena Fuentes, no estaba en la línea de lo que ella esperaba y beneficiaba más a Martabid que a los intereses de la entidad pública. Dicho acuerdo fue anulado, posteriormente, por el Juzgado de Policía Local de Pucón, entidad que lo declaró “contrario a derecho”. La materia fue puesta en conocimiento del Ministerio Público y fue el fiscal jefe de esta unidad, Héctor Leiva, quien solicitó al tribunal una audiencia para imputar cargos al profesional. “Solicito a US., se sirva disponer la realización de una audiencia en fecha próxima a objeto de formalizar la presente investigación en contra del imputado Christian Águila González, abogado, domiciliado en calle O’Higgins 483, de la comuna de Pucón, por la participación y responsabilidad que le cabe en calidad de autor, por los hechos cometidos los días 15 de abril y 26 junio del año 2019, en horas de la mañana, en la comuna de Pucón, y que serían constitutivos del delito de prevaricación, previsto y sancionado en el artículo

Biblioteca Municipal de Pitrufquén “cambia de look”

Entidad recibió recursos del Programa de Mejoramiento Integral de Bibliotecas Públicas (PMI)

Las bibliotecas públicas son espacios para la lectura, el acceso cultural, la recreación y – por sobre todo- para el encuentro comunitario, pero debido a la emergencia sanitaria se han mantenido cerradas al público presencial desde marzo y han continuado su labor a través de canales digitales.

Cuando sea el momento, muchas de ellas abrirán nuevamente sus puertas con equipamiento y mobiliario renovado para la comunidad, gracias al Programa de Mejoramiento Integral de Bibliotecas Públicas (PMI) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que este año, benefició a la comuna de Pitrufquén, en la región de la Araucanía.

Se trata del proyecto “La biblioteca cambia de look”, que fue presentado por la Municipalidad de Pitrufquén, obteniendo recursos del orden de los $ 14.621.006, y que permitirá el mejoramiento de la biblioteca Central, adquiriendo mobiliario, cortinajes, calefacción, equipos tecnológicos y audiovisuales, los que beneficiarán, principalmente, a los usuarios que acuden en busca de servicio a dicha biblioteca.

Al respecto el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Enzo Cortesi, manifestó que “las bibliotecas públicas son espacios fundamentales para la sociedad, y esperamos que este aporte para mejorar su mobiliario, sus instalaciones, permitan a la comunidad de Pitrufquén, acceder a mejores

231 del Código Penal, en grado de desarrollo consumado”, se lee en el párrafo principal del documento hecho público a través del sistema en línea del Poder Judicial, señala la Voz de Pucón. A la solicitud del fiscal, el Juzgado de Garantía de Pucón fijó para el 25 de septiembre a las 10 horas dicha audiencia para que el abogado de la Municipalidad de Pucón Christian Águila González comparezca como imputado. Expuestos los antecedentes, el tribunal deberá notificarlo de la formalización por los cargos de prevaricación.

“Solicito a US., se sirva disponer la realización de una audiencia en fecha próxima a objeto de formalizar la presente investigación en contra del imputado Christian Águila González, abogado, domiciliado en calle OHiggins 483, de la comuna de Pucón, por la participación y responsabilidad que le cabe en calidad de autor, por los hechos cometidos los días 15 de abril y 26 junio del año 2019, en horas de la mañana, en la comuna de Pucón, y que serían constitutivos del delito de prevaricación, previsto y sancionado en el artículo 231 del Código Penal, en grado de desarrollo consumado”, se lee en el párrafo principal del documento hecho público a través del sistema en línea del Poder Judicial. El delito de prevaricación apunta a los profesionales del Derecho que haciendo abuso de su oficio perjudicare a sus clientes o revelen sus secretos. De ser encontrado culpable, el profesional que incurriere en este delito arriesga, incluso, el poder seguir ejerciendo la abogacía, de acuerdo a lo que se lee en el mencionado artículo 231.

Defensa: “Delito menor”

“Esta defensa cree que después de tanta parafernalia del Ministerio Público se quedó sin nada, ya que va a formalizar a mi representado por un delito muy menor y que por cierto no cometió ya que no se dan los presupuestos del art. 231 del C.P. Esto es un perjuicio para su cliente y que ocurre en el ámbito privado relación cliente abogado”, explicó el abogado penalista Manuel Ibarra, quien agregó: “A mayor abundamiento, la Municipalidad no es un cliente de mi representado, sino su empleador por tanto tampoco se da este presupuesto”. Consultada la Municipalidad, quienes en los hechos aparecen como víctimas, señalaron que analizarán jurídicamente la situación. El abogado también está formalizado en otra causa, luego de que fuera sorprendido manejando ebrio en horario de toque de queda a fines de abril.

espacios y de esta forma incentivar el uso de estos bienes que pertenecen a todos los habitantes del territorio nacional”.

Por su parte el alcalde de la comuna, Jorge Jaramillo Hott, destacó el aporte a la cultura que desarrolla la biblioteca municipal, agradeciendo y valorando los recursos recibidos, señalando que “somos una de las tres comunas favorecidas en La Araucanía con

estos fondos, lo que habla muy bien del trabajo y la importancia que reviste no sólo para la comunidad sino también para la región, la labor desarrollada por esta unidad”.

Actualmente, la biblioteca municipal y su filial “La Unión”, cuentan con una colección bibliográfica de 2.500 ejemplares.

El

3 COMUNAS EDICIÓN 609/ del 22 al 28 de agosto de 2020
Esta es la casa del empresario José Miguel Martabid en la zona de Correntoso, construcción origen del conflicto. (Fotografía Pucondrone). proyecto “La biblioteca cambia de look”, fue presentado por la Municipalidad de Pitrufquén, obteniendo más de 14 millones. Los recursos permitirán el mejoramiento de la Biblioteca Central.

COVID-19 Información es Protección

Diputado

Celis exige

a BancoEstado

mejorar atención de público

Un enérgico llamado de atención al Gobierno y al presidente de BancoEstado Sebastián Sichel realizó el diputado por La Araucanía Ricardo Celis ante el incumplimiento en las medidas de protección de clientes a los que se comprometió el subgerente regional Nicolás Velásquez con motivo del Coronavirus y de la temporada invernal que ya se acerca a su fin.

“Es inconcebible que luego de 55 días de haber hecho la solicitud de mejoras en la atención al público, ante lo cual hubo compromisos hechos por parte de Vásquez, la entidad bancaria estatal haga oídos sordos y no haya implementado ninguna acción definitiva (aún si se hubiera realizado alguna de manera transitoria) para contrarrestar o minimizar los posibles contagios por Covid-19 o enfermedades de invierno que se pudiesen generar mientras los usuarios esperan atención” declaró el parlamentario.

En el mismo sentido, el consejero regional Alejandro Mondaca puso énfasis que en la gran mayoría de sus sucursales en Temuco BancoEstado dispone de amplias superficies donde disponer de esos elementos

de distanciamiento y protección. “Si observamos las sucursales de Av. Alemania por ejemplo existen espacios en los estacionamientos donde perfectamente se podría haber dejado una demarcación en el piso y algún elemento mínimo que permita protección de la lluvia.

Adicional a esto el parlamentario realizará una denuncia por incumplimiento en el protocolo para establecimientos de bienes y servicios exigido en el Plan Paso a Paso, ya que no existe el demarcado en zona exterior de la sucursal BancoEstado que se solicita. “Aquí, no se trata de buena voluntad. Hay protocolos sanitarios que al parecer ni siquiera se han leído, por tanto, mucho menos se han implementado. Y no solo el subgerente regional no ha dado respuesta, sino que el mismo Sebastián Sichel, presidente de BancoEstado, ha dado excusas y no ha concedido ni audiencia ni dado respuesta por mail” finalizó Celis.

Historia de una postergación

Martes 23 de junio 2020: Diputado Celis solicita

Comité de Abastecimiento Seguro en tiempos de pandemia

Lagendar reunión con sub gerente de Banco Estado Temuco Nicolás Velásquez para expresar su preocupación y búsqueda de alternativas ante la exposición a la lluvia y el frio al que se exponen los usuarios que acuden a esta entidad financiera, además de implementar ventanillas de priorización para los adultos mayores.

Jueves 25 de junio: se lleva a cabo la audiencia a la que asisten el diputado junto al presidente del CORE Alejandro Mondaca y al concejal por Temuco Esteban Barriga. En esta reunión se establecen compromisos y plazos de cumplimiento.

Viernes 10 de julio: Se envía oficio a presidente de BancoEstado Sebastián Sichel solicitando audiencia virtual para abordar estos temas y otros tales como atención diferenciada para adulto mayor, disminución de cobro por tarjetas Cuenta Rut a esta población, sin tener respuesta.

Jueves 06 de agosto: A petición del Coordinador del equipo parlamentario se solicita nueva audiencia con el subgerente de esta entidad, debido a que los problemas y compromisos que se habían adquirido en la audiencia anterior no se han concretado, al solicitar esta nueva Reunión, la secretaria del subgerente indica que por agenda no es posible otorgar nueva audiencia, ya que subgerente se encuentra visitando las sucursales del banco a nivel regional que estaban en sus preparativos para la gran cantidad de gente que retiraría el 10% de sus fondos

Más de 1 millón 800 mil canastas de alimentos para estudiantes vulnerables

a entrega de canastas de alimentos para los estudiantes más vulnerables durante la pandemia y la situación de los camioneros en el sur del país fueron parte de los puntos abordados en la instancia liderada por el ministro Walker. El secretario de Estado valoró los trabajos realizados en los últimos meses por el Comité para mantener en forma estable y competitiva los precios de los productos para las familias más vulnerables de Chile.

El Gobierno apostó por dar continuidad a la entrega de alimentación a estudiantes más vulnerables durante el período de suspensión de las clases producto de la pandemia. En ese sentido, el director nacional de la Junaeb, Jaime Tohá aprovechó la instancia para realizar un balance de las canastas de alimentos entregadas en los últimos meses, donde más de un millón 800 mil niños reciben cada tres semanas una canasta.

Los mecanismos para seguir implementando el programa de desconfinamiento "Paso a Paso" en la agricultura, la entrega de cajas de alimentación a los escolares y analizar los hechos violencia que han afectado a los camioneros de Chile en las últimas semanas fueron parte de los temas abordados el último miércoles en el Comité de Abastecimiento Seguro de Alimentos liderado por el ministro de Agricultura, Antonio Walker e integrado por los representantes de la cadena agroalimentaria.

En la instancia, participaron el presidente de la Confederación Nacional del Transporte de Carga Terrestre de Chile (CNTC), Sergio Pérez; el Director Nacional de la Junaeb, Jaime Tohá; el relacionador

público de la Vega Central, Arturo Guerrero; el presidente del mercado mayorista Lo Valledor, Víctor Cornejo; el presidente de la Asof, Froilán Flores; entre otros miembros de la cadena agroalimentaria. Tras el comité que se extendió por casi dos horas, el secretario de Estado, Antonio Walker agradeció el compromiso de los integrantes de la cadena que en los últimos tres meses han garantizado los alimentos para Chile. “Yo quiero agradecerle a cada eslabón de esta cadena de abastecimiento el trabajo que han hecho para que no suframos de falta de alimentos, quiero recoger las palabras de Arturo Guerrero, aquí nos juntamos personas que pensamos políticamente distintos, tenemos colores distintos, religiones distintas, pero nos unimos detrás de un objetivo es que no faltaran alimentos a la gente que está

sufriendo mucho”, señaló el secretario de Estado.

“Leyes imprescindibles”

Durante la reunión, el presidente de la Confederación Nacional del Transporte de Carga Terrestre de Chile (CNTC), Sergio Pérez pidió la palabra para exponer sobre las dificultades que han tenido en las últimas semanas debido a la situación existente en la macrozona sur del país. “Desde el año 97 hasta ahora nos han quemado más de 1.200 equipos, entre los forestales y los que trabajamos en las carreteras y yo quiero aprovechar este momento para hacer un llamado al parlamento para que apruebe las leyes que son imprescindibles, para que resolvamos el grave problema de la delincuencia porque nosotros los camioneros estamos siendo muy afectados”, sostuvo Pérez en relación con el proyecto de ley Juan Barrios presentado la semana pasada.

12 millones 200 mil canastas

El Gobierno apostó por dar continuidad a la entrega de alimentación a estudiantes más vulnerables durante el período de suspensión de las clases producto de la pandemia. En ese sentido, el director

previsionales.

Tras la nula respuesta de parte de la oficina de Sebastián Sichel y tras insistencia por teléfono se vuelve a solicitar audiencia con presidente de BancoEstado, y esta vez se responde que no hay disponibilidad de agenda con motivo de reuniones de coordinación por retiro de 10% de fondos previsionales.

nacional de la Junaeb, Jaime Tohá aprovechó la instancia para realizar un balance de las canastas de alimentos entregadas en los últimos meses, donde más de un millón 800 mil niños reciben cada tres semanas una canasta. “Tuvimos que hacer una modificación radical del programa del programa de alimentación escolar de la Junaeb, modificando la forma en que abastecimos y la forma en que entregamos alimentos a los niños de Chile. Al día de hoy, podemos decir que estamos entregando el séptimo ciclo de canastas de alimentos y vamos a llegar a las 12 millones 200 mil canastas individuales, canastas que no solo contienen alimentos, sino también alimentos perecibles y alimentos no perecibles y estos ha significado un enorme esfuerzo logístico de toda la cadena”, aseguró Tohá, quien añadió que está garantizada la entrega hasta fin de año.

Asimismo, el presidente del mercado mayorista Lo Valledor, Víctor Cornejo añadió que “hemos logrado cumplir el compromiso de tener la mesa de los chilenos llena de alimentos en todo nuestro país. Hoy se hablaba de que la agricultura tenía un 4% más bajo en comparación con otros semestres, sin embargo, tenemos mucha fe de que con toda el agua que cayó vamos a lograr nivelas en el segundo semestre con todas las plantaciones que se están haciendo ahora. Así que, podemos decir que la mesa de los chilenos sigue abastecida”.

Desde el movimiento de las ferias libres, el presidente de la Asof, Froilán Flores destacó la rápida adaptación que han tenido los feriantes durante la pandemia.

“Nos estamos preparando y capacitando para post pandemia, entregar un mejor servicio. Vamos a agregar tecnología a las ferias libres y también, en la medida que agregamos tecnología, vamos asegurando el abastecimiento de los chilenos, porque así podemos entregar un mejor producto. Esta alianza tiene que continuar, el ministerio de Agricultura ha jugado un papel primordial en esto, se ha cuadrado con las ferias a nivel nacional”.

“Alimentar a Chile”

Para el relacionador público de la Vega Central, Arturo Guerrero, esta mesa “fijo la pauta de la unidad y Gabriela Mistral llegó a ser premio Nobel, nosotros no queremos ser premio Nobel, pero sí queremos ser responsables del compromiso que hemos cumplido hasta el día de hoy: alimentar a Chile sin ningún problema. Y vamos a seguir reuniéndonos para no fallar. Juntamos a los verdes, los colorados y a los amarillos, a los creyentes y a los no creyentes y de la única manera que salimos de las crisis”.

Finalmente, el ministro Walker concluyó la mesa con que “hemos visto que hay mucha gente en sus hogares, hemos tenido cuarentena, confinamiento, los grupos de riesgo no han podido salir de sus casas, los adultos mayores tampoco, los ingresos familiares bajaron de forma muy importante. Por eso nos preocupamos muchísimo de mantener en forma estable y competitiva los precios para que las familias más vulnerables de Chile también tengan acceso a alimentos frescos y saludables”.

“Este proyecto es financiado a través del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía”
4 COVID 19 EDICIÓN 609/ del 22 al 28 de agosto de 2020
Ricardo Celis se quejó que BancoEstado no realizó mejoras para contrarrestar o minimizar los posibles contagios por Covid-19 o enfermedades de invierno.

Concejal Albornoz gestiona atención de clientes de AFPs en colegios

Producto de las largas filas que se ven día a día en el centro de Temuco y especialmente en las AFP, es que el concejal independiente Oscar Albornoz gestionó el préstamo de los establecimientos educacionales para así atender a quienes hoy no han podido obtener su 10% o necesitan realizar trámites o reclamos.

"He gestionado con la Municipalidad de Temuco para que se facilite de forma gratuita los establecimientos educacionales para la gente no tenga que estar en las filas, ya sea al sol o con lluvia, esperando a ser atendidos en medio de la pandemia. Las gerencias de sucursales hacen oídos sordos y no se preocupan de sus clientes, por eso estamos disponible como municipalidad para que se entreguen los recintos", dijo el edil.

Junto con ello pidió a la seremi de Salud que se realicen todos las supervisiones necesarias para que los clientes mantengan la distancia social e incluso se cursen multas a las AFPs pues son ellas las encargadas de que la ciudadanía haga sus trámites seguros.

"Acá no es la gente la que está incumpliendo, son las empresas. Junto con ello he solicitado al seremi del Trabajo que actúe de mediador con los gerentes de sucursales para que ocupen los establecimientos gratuitos y así apoyar a los trabajadores que quieren ocupar su 10%", agregó.

Saffirio destacó reformas para el plebiscito de octubre

El diputado independiente René Saffirio destacó el despacho a promulgación, desde la Cámara de Diputados, de la reforma constitucional que modifica normas respecto al plebiscito nacional de octubre de 2020, conjugando la salud de las personas y la participación ciudadana.

“Esto fue mediante una alta votación de 141

votos a favor, tres en contra y dos abstenciones superando los 93 votos que requería como quórum, para continuar con su tramitación y despacho al Ejecutivo”, dijo el legislador.

La iniciativa entrega facultades al Consejo Directivo del Servicio Electoral para dictar normas e instrucciones para la realización de esta

consulta nacional, pudiendo fijar reglas especiales y diferentes a las establecidas, debido a la crisis sanitaria que afecta al país.

“Esta reforma indica que en ningún caso las medidas sanitarias de carácter general podrán afectar la realización del plebiscito a nivel nacional, regional ni comunal”, destacó Saffirio.

Venegas aprueba proyecto que prohíbe negar matrículas por deuda

Tras aprobarse en la Cámara de Diputados, el proyecto de ley que prohíbe a los colegios negar la matrícula a los alumnos por deudas, el diputado DC Mario Venegas (DC), señaló que “esta iniciativa es de toda justicia y urgencia, y esperamos que el Senado la apruebe con la misma convicción que lo aprobamos en la Cámara. Se trata, sin duda, de apoyar a las familias que se han visto afectadas por la pandemia y de garantizar la continuidad

del proceso educativo de las y los estudiantes, considerando medidas especiales para enfrentar las consecuencias económicas producto de la emergencia sanitaria derivada del Covid-19.” Venegas explicó que, además, se aprobó que los colegios deban crear un plan que deberá contener y explicitar medidas extraordinarias, tales como becas, rebaja de mensualidades, reprogramación de deudas, entre otras, para aquellos padres,

Aravena: “No tenemos condiciones para recibir con dignidad a migrantes”

La senadora (Ind. pro RN) Carmen Gloria Aravena, se refirió al contenido del proyecto de Ley de Migración y Extranjería y a la polémica que ha suscitado la introducción de algunas indicaciones por parte de la Oposición, las cuales persiguen la entrega de una visa de turista con posibilidad de buscar trabajo, esto sin que el Estado pueda rechazarlo ni analizar los antecedentes de quien ingresa a nuestro país. Además, éstas buscan la posibilidad de regularizar a todos los extranjeros sin permiso que se encuentran en nuestro país,

durante un plazo de 90 días desde promulgada la ley.

“El proyecto presentado por el Ejecutivo busca modernizar la Ley de Migración en Chile, con el fin de que la entrada de extranjeros al país sea segura, ordenada y digna. Sin embargo, las indicaciones presentadas por la Oposición pretenden mantener una práctica que ha generado grandes problemas sociales durante los últimos años, al permitir que los extranjeros ingresen como turistas y que prueben suerte sin ningún tipo de regularización

y, lamentablemente, sin cédula de identidad la integración es mucho más compleja”, sostuvo Aravena.

madres y apoderados cuya situación económica se ha visto menoscabada producto de la emergencia sanitaria.

La norma se extiende, además, a padres, madres y apoderados que hayan visto menoscabada su situación por haber perdido su empleo a consecuencia de la Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII), por brote del Covid-19, o se encuentren acogidos a la ley que establece un seguro de desempleo o la que faculta el acceso a prestaciones del seguro de desempleo en circunstancias excepcionales.

Asimismo, la senadora añadió que el Estado de Chile debe otorgar dignidad a los migrantes que buscan un mejor futuro en nuestro país, pero hoy no tenemos las mejores condiciones económicas para recibir a migrantes sin un mayor control, considerando además que, solo en los últimos años, han ingresado al país cerca de 1 millón de extranjeros y el 90% lo ha hecho con visa de turismo, es decir, sin permiso para buscar trabajo.

Katia Guzmán asumió como asesora de salud municipal en Angol

En los primeros días de agosto, fueron varias las versiones que circularon en torno al arribo de la ex seremi de Salu8d, Katia Guzmán, al Departamento de Salud Municipal de Angol, siendo una de ellas que asumiría como directora del mismo, sin embargo, esto fue descartado, planteándose que en ningún momento esto estuvo considerado, ya que asumirá como asesora técnica. Recordar que a Katia Guzmán se le efectuó un

sumario cuando era seremi de Salud, por una eventual responsabilidad en un foco de contagio de Covid-19 que hubo en la repartición que encabezaba, siendo sobreseída en esta indagatoria, es decir, para el Ministerio de Salud ella no tuvo responsabilidad en lo ocurrido. Luego que se dio a conocer el resultado de este sumario favorable a Katia Guzmán, ella renunció al cargo de seremi.

Actualmente Katia Guzmán es indagada en una investigación desformalizada por la Fiscalía del Ministerio Público, para ver si una vez contagiada con covid-19 vulneró o no el Artículo 318 del Código Penal, que sancionan a quienes ponen en riesgo a otras personas en una situación de emergencia sanitaria, esto porque al inicio de la pandemia varias autoridades de La Araucanía que tuvieron contacto con ella resultaron con este virus. (Fuente: malleco7.cl).

5 ESCÁNER POLÍTICO EDICIÓN 609/ del 22 al 28 de agosto de 2020
Iniciativa sanciona a quienes incendien camiones con ocupantes en su interior

Diputado Rathgeb

respaldó proyecto de ley "Juan Barrios"

Parlamentario indicó que es necesaria su aprobación, considerando que muchos transportistas usan estos vehículos como una segunda vivienda, por lo cual emplazó a sus colegas de todos los sectores, en especial de La Araucanía, a aprobar la iniciativa.

Un brutal ataque por parte de encapuchados sufrió en febrero del presente año en Victoria, Juan Barrios, camionero al cual le prendieron fuego a su máquina con él en su interior, quedando con graves quemaduras que le costaron la vida.

El diputado de Renovación Nacional por La Araucanía, Jorge Rathgeb Schifferli, llegó al sitio del suceso, donde pudo apreciar las consecuencias del hecho que provocaron los delincuentes y que finalizó con el trágico desenlace, remarcando en ese momento que esto no era más que un acto de cobardía de parte de los autores, al atentar contra una persona inocente.

A raíz de este episodio, el Presidente Sebastián Piñera presentó el proyecto de ley "Juan

Multigremial Nacional

Barrios", el cual endurece las penas por ataques incendiarios contra vehículos motorizados modificando el Código Penal para incluir a vehículos como camiones y buses, con personas en su interior, y crea una nueva agravante para quienes incurran en el ilícito, proyecto que es respaldado por el congresista de La Araucanía, indicando que va en el sentido correcto y que sienta un precedente para quienes cometan estos actos.

Rathgeb, señaló que es indispensable que se sancione con el máximo rigor, por lo cual valoró la creación del agravante que aumenta en un grado la pena -que puede ir desde 15 años y un día, hasta presidio perpetuo- en el caso que este recayera sobre un vehículo motorizado en el que se encontrasen personas en su interior, las que fueran obligadas a descender del mismo para la

“Valoramos ley Juan Barrios, pero no es suficiente”

Tras reunión sostenida con el ministro del Interior, Víctor Pérez, el presidente de la Multigremial Nacional, Juan Pablo Swett, señaló que no sólo los camioneros están siendo afectados por la violencia y llamó al Gobierno y al Parlamento a avanzar de manera urgente en 12 proyectos de ley para “devolver la paz a Chile”.

Ante los hechos de violencia registrados en la macrozona sur de Chile, el directorio en pleno de la Multigremial de La Araucanía junto al presidente de la Multigremial Nacional, Juan Pablo Swett, se reunieron con el Ministro del Interior, Víctor Pérez, para entregar un petitorio con 12 proyectos de ley en los cuales avanzar de manera urgente para devolver la paz en esa zona.

“Valoramos la ley Juan Barrios, es un buen avance, pero no es suficiente para acabar con la violencia en la macrozona sur de Chile. Si esta ley hubiese existido hace 5 años, no hubiera servido porque no hay ningún detenido por quema de camión. Por otro lado, no todos los afectados son transportistas, hay otros rubros que mantienen el tejido productivo en los campos, zonas rurales, con sus animales y lecherías, por lo tanto aún queda mucho trabajo legislativo por hacer”, indicó Swett. Por su parte, el presidente de la

Multigremial de La Araucanía, Luciano Rivas, señaló que “La violencia en La Araucanía nos duele a todos y como gremios productivos desde un punto de vista constructivo entregamos la preocupación por la falta de seguridad y la ineficiencia del sistema policial, lo que se traduce hoy en una sensación de impunidad de la región completo y que además, da pie para que quienes ejercen la violencia se crean intocables y sigan actuando. Por ello entregamos un petitorio basado en la modernización de las policías que permita ser más eficiente en la prevención e investigación de los atentados. Sólo pedimos vivir en paz, es el derecho básico que nos debe asegurar el

Estado

En ese sentido, Swett agregó que existe desesperanza porque se ha perdido la confianza en el Estado y en lo que pueda hacer para terminar con la violencia. “El problema no es del gobierno de turno

Jorge Rathgeb: “Es indispensable que se sancione con el máximo rigor”.

comisión del ilícito.

"Participamos de manera telemática en la presentación del proyecto que realizó el Presidente Sebastián Piñera que sanciona los incendio en vehículos como camiones, denominada "Juan Barrios". Creemos que es muy apropiado por cuanto el camión hoy no es solamente el lugar de trabajo de los chóferes, ya que ahí pernoctan, comen, desarrollan actividades laborales prácticamente las 24 horas del día y debe asimilarse a lo que está considerado como el siniestro a una casa, un

porque se arrastra desde hace muchos años. Acá la responsabilidad es de los 3 poderes del Estado, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, por eso también hacemos un fuerte llamado al Parlamento para que legisle en estos proyectos de manera urgente para devolver la paz a las familias y trabajadores”.

Los proyectos de ley incluidos en el petitorio de la Multigremial Nacional son:

1) Ley de Modernización de Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones, boletín 12.250 – 25; 2) Ley de Modernización del Sistema de Inteligencia, boletín 12.234 – 02; 3) Ley que modifica Código Penal para permitir utilización de técnicas especiales relacionadas a conductas terroristas, boletín 12.589-07; 4) Ley que introduce mejoras a la persecución del narcotráfico, boletín 13.588 – 07; 5) Ley que fortalece fiscalización y persecución de delitos de robo y hurto de madera, boletín 12.001 – 25; 6) El proyecto que regula el Estado de Alerta para prevenir daños a infraestructura crítica, boletín 13.086 – 07; 7) Modificación de la Ley sobre Control de Armas, boletín 12.65625; 8) Ley de Especialización de Policías, boletín 12.699-07; 9) La denominada Ley anti encapuchados, boletín 12.894-07; 10) Ley que establece Estatuto de Protección a Carabineros, PDI y Gendarmería, boletín 13.124 – 07; 11) Código Penal para aumentar penas de usurpación de inmuebles o derechos reales, Boletín 12379-07; 12) Ley de reparación total de las víctimas de delitos de violencia rural, como lo establece informe de la mesa asesora presidencial liderada por Obispo Vargas.

Juan Pablo Swett: Si esta ley hubiese existido hace 5 años, no hubiera servido porque no hay ningún detenido por quema de camión”.

tren, como lo establece el código penal, por lo tanto la sanción debe ser más drástica porque los conductores corren un tremendo riesgo desarrollando su actividad laboral y viviendo en estos vehículos", puntualizó Rathgeb. El congresista invitó a sus colegas legisladores de todas las bancadas y colores políticos a sumarse y a votar a favor de la iniciativa del ejecutivo, más aún en una Región como La Araucanía, donde la quema de maquinaria se ha convertido en un delito frecuente en el último tiempo.

Luciano Rivas: “Entregamos nuestra preocupación por la falta de seguridad y la ineficiencia del sistema policial”.

6 EDICIÓN 609/ del 22 al 28 de agosto de 2020 ACTUALIDAD

Cristina Romo, vocera del machi Celestino Córdova

“A pesar de la pandemia, hemos demostrado que somos un pueblo digno”

"Con esto la lucha no ha parado, ni de los presos políticos mapuche (...) ni del pueblo nación Mapuche, ni de todos los pueblos oprimidos del mundo", sostuvo Romo.

El machi depuso su huelga de hambre tras 107 días, luego de que se le autorizara la salida a su rehue por un plazo máximo de 30 horas, pero dijo que el machi no descarta nuevas movilizaciones si el Gobierno no cumple con su parte del acuerdo.

La representante aseveró que "si no se ha dado cumplimiento a cabalidad de los acuerdos alcanzados con el Estado de Chile y el Gobierno de turno, el machi Celestino Córdova no descarta una nueva movilización", dijo a Cooperativa.cl.

Este anuncio se entrega justo cuando se está analizando el traslado de ocho internos mapuche que permanecen en huelga de hambre en la cárcel de Angol.

Cristina Romo, el machi entregó un mensaje hacia su comunidad y todo el país, asegurando que "a pesar de la pandemia, hemos demostrado que somos un pueblo digno, vivo y con disposición a de defender a nuestras

Organizaciones

representantes de cerca medio centenar de agrupaciones indígenas y sindicatos de todo el país, dieron a conocer los acuerdos conjuntos para la presentación de indicaciones por medio de un comunicado público, sus propuestas para indicaciones al proyecto de escaños reservados para representantes de pueblos originarios.

autoridades y a nuestra gente".

Ministra: Destrabar el camino

El día después del acuerdo alcanzado con el machi Celestino Córdova ha sido un día de defensa, por parte del Gobierno y de las instituciones que participaron en las intensas negociaciones, de lo pactado con el comunero condenado por el crimen del matrimonio Luchsinger-Mackay.

“Es ingenuo pensar que cualquier acuerdo que hubiéramos logrado podría dejar contento a todo el mundo… Pero este acuerdo nos permite destrabar el camino que debemos

recorrer en La Araucanía”, sostuvo la ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, en entrevista con Radio Universo, saliendo al paso de las críticas que despertó el entendimiento que permitió que el machi depusiera su huelga de hambre de 107 días.

"El Gobierno, una vez más, ha cedido"

Desde la Asociación de Víctimas de Violencia Rural (AVVR) lamentaron el acuerdo entre el Gobierno y el machi Celestino Córdova. El presidente de AVVR, Alejo Apraiz, comentó que "nos llama tremendamente la atención la situación que el Gobierno ha propiciado. No nos olvidemos que el señor Celestino Córdova es una persona que cometió un hecho de sangre y por el cual los Tribunales y la Justicia chilena lo

tiene encarcelado".

"El Gobierno, una vez más, ha cedido a las presiones que este pequeño grupo mapuche, que, seguramente, debe estar manejado por algún partido político contrario al Gobierno", agregó.

Mantienen huelga de hambre

Por su parte, los comuneros de la cárcel de Angol que cumplen 108 días de huelga de hambre mantienen la medida de presión, remarcando que lo que ha ocurrido con Celestino Córdova no es vinculante con la situación de estos reos.

El vocero de los comuneros, Rodrigo Curipán, aseveró que "no cambia en nada la situación de Angol. Angol continúa en huelga de hambre y, por lo

Organizaciones indígenas del país entregan sus indicaciones a proyecto de escaños reservados

En el documento, señalan que sus indicaciones fueron recogidas por los parlamentarios Alejandro Navarro, Juan Ignacio Latorre y José Miguel Insulza, quienes ante la Comisión de Constitución del Senado de Chile, desarrollada el miércoles 19 de agosto, presentaron sus propuestas al momento de debatir el mecanismo de reforma constitucional para reservar escaños a representantes de pueblos originarios.

El resumen de las indicaciones fue el resultado de largas conversaciones sostenidas entre líderes y agrupaciones de pueblos originarios desde Arica a Puerto Williams, quienes además de vivir en territorios ancestrales, forman parte de identidades autodefinidas como pre existentes a la conformación del Estado Chileno, lo que constituye uno de los elementos clave que impone la necesidad de aplicar reformas a la Constitución vigente en Chile, toda vez que dicha Carta Magna no incorpora la participación política de los pueblos originarios en el país.

Durante el llamado «estallido social» de octubre del 2019, gran parte de la sociedad chilena manifestó su adhesión al reconocimiento de los pueblos originarios, lo que se vio reflejado en que, en todas las manifestaciones de protesta, se percibieran claramente símbolos representativos de los pueblos originarios como la imponente wenufoye (bandera mapuche), que se levantó con fuerza, a modo de emblema reivindicativo. Siendo el pueblo mapuche, numéricamente hablando, el pueblo indígena mayoritario en Chile, claramente la reivindicación de dicha bandera, refleja no sólo el clamor de un pueblo entero ante la precarización y el abuso, sino que revela además nuestro pueblo mestizo y la demanda de crear espacios y mecanismos de mayor representación democrática en el país.

En este aspecto y considerando que la participación

de pueblos originarios en la elaboración de una Nueva Constitución se ha transformado en uno de los temas centrales del Proceso Constituyente, los pueblos originarios “no pretendemos quedarnos fuera de este momento histórico, es por eso que hacemos un llamado a la ciudadanía toda para votar apruebo en el Plebiscito Constituyente del día 25 de octubre, pues entendemos que tanto la creación de escaños como una nueva Constitución no podrá concretarse de no salir vencedora esa alternativa”.

Igualmente señalan estar “conscientes que nuestros derechos políticos territoriales no se agotan en una política de escaños, pudiendo transcurrir independientes unas estrategias de otras. Sin

embargo, estamos convencidos de que – en el actual contexto constituyente- nuestro derecho a la participación política indudablemente aportará a acercarnos a un horizonte político que refleje nuestra autonomía como pueblos”.

Con la finalidad de que sus propuestas a la futura Reforma Constitucional sobre escaños para Pueblos Originarios, “sean conocidas y consideradas, compartimos un resumen de las indicaciones propuestas:

1.- Número de escaños: 25 para el caso de la Convención Constituyente y 27 para el caso de la Convención Mixta Constituyente (incluyendo 2 escaños supranumerarios para el pueblo Chango y el Pueblo Selk´nam). De esta

Agrupaciones de pueblos originarios acordaron una serie de indicaciones al proyecto de reforma constitucional de escaños reservados para pueblos indígenas.

Cristina Romo: “el machi Celestino Córdova no descarta una nueva movilización", si el gobierno no cumple el acuerdo.

tanto, no podemos pensar de que lo que se haya acordado en Imperial pueda resolver la situación de la huelga de hambre de Angol".

Explicó que de momento desconocen "cuál es contenido del acuerdo del Gobierno, pero aún así podemos señalar que los prisioneros políticos de Angol, en sus propios petitorios, han planteado que debe haber un acuerdo particular con esta huelga".

De ser necesario, Gendarmería cuenta con autorización, ratificada por la Corte Suprema, para trasladar a los ocho comuneros al Hospital Intercultural de Nueva Imperial.

manera, se reservarían 14 escaños para el pueblo Mapuche, 2 para el pueblo Aymara y 1 para el pueblo Quechua, Lican antai, Colla, Diaguita, Rapa Nui, Chango, Selknam, Yagan y Kaweskar respectivamente, en el caso de Convención Constituyente; y 16 escaños para el pueblo mapuche, en el caso de Convención Mixta Constituyente.

2.- Paridad de Género: Listas cebras encabezadas por mujer, paridad absoluta en pueblos originarios con más de un escaño (Mapuche y Aymara) y corrección por macrozona, para asegurar paridad de salida.

3.- Requisitos Candidaturas: -Acreditación indígena emitida por CONADI, exceptuando a los pueblos Chango y Selk´nam; -Representación de un sólo pueblo por cada candidato: -Declaración Jurada de intereses, a fin de evitar que los representantes indígenas mantengan relación con empresas extractivistas: – Exclusión de filiación con cualquier partido político, hasta dos años antes de la declaración de la candidatura; -Vínculo efectivo de los/as candidatos/as con sus territorios, o macrozona en la que presenten candidatura; – Patrocinio de al menos 5 agrupaciones o comunidades indígenas, para el caso de los Mapuche: 3 para el caso de Aymara, Quechua, Lican Antai, Colla, Chango, Diaguita y Kaweskar; y al menos 1, para el caso de candidatos del pueblo Selk´nam, Yagán y Rapa Nui.

4.- Padrón: Existirán dos cédulas de candidaturas: “Indígena” y “No Indígena”. El día de la elección, cada persona elegirá por autoidentificación si votar por el registro Indígena o No indígena. Además, deberá indicar el pueblo con el cual se autoidentifica para que se le entregue la nómina de candidatos pertenecientes a su pueblo originario en la cual deberá marcar sólo una opción.

5.- Distritos: Se considerará un Distrito Único Nacional, de manera que cada persona perteneciente a algún pueblo originario pueda votar por sus candidatos, independientemente del lugar en donde se encuentre. Además, se agruparán las distintas regiones del país en 8 Macrozonas, a fin de asegurar que cada ocupación territorial histórica y que cada pueblo originario tenga su debida representatividad en el proceso constituyente.

ACTUALIDAD 7 EDICIÓN 609/ del 22 al 28 de agosto de 2020

Voto por correo postal

Mientras muchos sectores del país se encontraban inmersos en una cada día más dura polémica debido a los cuestionamientos que han surgido respecto de la realización del plebiscito del próximo 25 de octubre y el riesgo que implica desde el ámbito sanitario, la diputada Andrea Parra (PPD), presentó proyecto para habilitar el voto por correo postal como alternativa para evitar nuevos brotes de contagios de covid-19.

A la propuesta de la diputada mallequina, hubo reacciones de apoyo pero también de rechazo a esta vía de expresión electoral. Uno de ellos, fue el diputado RN, Gonzalo Fuenzalida, quien fundamentó que la propuesta "no tiene sentido", ya que no entrega "garantías de que sea un voto seguro". Por lo mismo, precisó que de concretarse, "alimenta la posibilidad de que sea cuestionado el resultado".

La diputada Parra ha presentado –junto a un grupo transversal de parlamentariosun proyecto de ley para que en las próximas elecciones los ciudadanos puedan expresar su decisión por medio de un mecanismo denominado “voto por correo”, dando un fuerte sacudón a diferentes esferas ciudadanas, políticas y medios de comunicación, insistiendo en una idea no nueva pero que al parecer, hoy gozaría de

mayor respaldos. A la propuesta de la diputada mallequina, hubo reacciones de apoyo pero también de rechazo a esta vía de expresión electoral. Uno de ellos, fue el diputado RN, Gonzalo Fuenzalida, quien fundamentó que la propuesta "no tiene sentido", ya que no entrega "garantías de que sea un voto seguro". Por lo mismo, precisó que de concretarse, "alimenta la posibilidad de que sea cuestionado el resultado". El ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Monckeberg, aclaró que el Servicio Electoral (Servel) o la autoridad sanitaria "no pueden suspender" el plebiscto para una nueva Constitución pactado para octubre en el país. Según indicó el secretario de Estado, la cancelación de la votación no se puede decretar "ni de manera nacional, regional

o comunal" independiente de la situación que presente cada área. No obstante, enfatizó que en caso de que para el 25 de octubre haya comunas en cuarentena, "tanto Servel como la autoridad sanitaria deberán buscar la forma para que los vecinos puedan participar de la votación lo más transparente y segura posible". En todo caso, aclaró que "Cualquier cambio se debe establecer por ley", añadió.

La denominada votación anticipada o por correo, tiene partidarios porque en algunos países se ha utilizado esta vía para expresar la voluntad de los ciudadanos e incluso, han extendido los días de votación, llegando en algunos casos –Rusia, entre ellos- a durar entre 2 y 6 días consecutivos para recibir el voto anticipado. a propuesta aparece cuando el tiempo para que se utilice el 25 de octubre, resulta breve para implementar el mecanismo, por cuanto se requiere de arreglos a la ley que regula los procesos electorales chilenos y también en el Servel. Pero sería un aporte extraordinario a la estimulación a expresar la voluntad de los electores y con ello se evitaría la ausencia y enorme baja de los ciudadanos en las mesas receptoras de sufragios, que en la segunda vuelta de la última elección electoral apenas alcanzó al 49% de participación.

Abierta convocatoria para Escuela Mujer Emprende

Desde que nació el programa, más de 4.000 mujeres de todo el país se han capacitado en esta escuela especial para emprendedoras.

Uno de los principales aportes del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género para fomentar la autonomía económica y superar las barreras que históricamente ha afectado al género femenino.

Este año, el desafío es aún mayor tomando en cuenta la crisis sanitaria y sus consecuencias. Es por eso que, de manera inédita, la Escuela Mujer Emprende se realizará a distancia, a través de un computador, pero con el mismo compromiso para apoyar a miles de emprendedoras de todo Chile.

“Uno de los pilares de nuestra institución es fortalecer la autonomía económica de las mujeres del país, sobre todo de aquellas que están en mayor riesgo. En ese sentido, el programa Mujer Emprende de SernamEG se ha transformado en un soporte muy importante que entrega conocimientos y

herramientas para desarrollar emprendimientos exitosos”, afirmó la directora nacional de SernamEG, Carolina Plaza Guzmán.

El llamado es para mujeres mayores de 18 años, que pertenezcan a los quintiles I al IV, y que cuenten con emprendimientos y/o actividades productivas de al menos un año de antigüedad, y que su actividad económica independiente sea la vía por la cual han decidido

obtener su ingreso. La Escuela Mujer Emprende considera contenidos de género y de gestión técnica del emprendimiento, por lo tanto, quienes formen parte de este espacio podrán mejorar sus competencias y habilidades como emprendedoras, contribuir a la viabilidad y sostenibilidad de sus negocios, vincularse con la red de fomento productivo, tanto pública y privada, además de ser parte de una red que favorezca

la comercialización de sus productos y servicios. Las personas interesadas deberán postular en la Ficha Inscripción de la Escuela Mujer Emprende 2020 y cumplir con los requisitos especificados en el sitio sernameg.gob.cl donde, además encontrarán, más información sobre los contenidos que se abordarán en la Escuela Mujer Emprende.

Dios cuida de mí

No temas, porque yo estoy contigo; no desmayes, porque yo soy tu Dios que te esfuerzo; siempre te ayudaré, siempre te sustentaré con la diestra de mi justicia. (Isa. 41: 10.)

El Señor se mantiene en activa comunicación con cada parte de sus vastos dominios. Se lo representa inclinándose hacia la tierra y sus habitantes. Él escucha cada palabra que se pronuncia y oye cada gemido; presta atención a cada oración; observa los movimientos de cada ser...

Dios siempre ha velado por su pueblo... Cristo enseñó a sus discípulos que la medida de atención divina concedida a cualquier objeto o ser depende de la jerarquía que le corresponde dentro de la creación de Dios. Les señaló los pájaros, y les dijo que ni siquiera un gorrión cae en tierra sin que el Padre celestial lo advierta. Y si Dios se preocupa por un gorrioncillo, con toda seguridad las almas por las cuales Cristo murió son de inmenso valor para él. El valor del hombre, la estima en que Dios lo tiene, se revela en la cruz del Calvario... La misericordia y el amor de Dios hacia la raza caída no han dejado de multiplicarse, ni han cambiado de dirección. Es cierto que sufriremos chascos y que nos aguardan tribulaciones; pero debemos encomendar todo, sea grande o pequeño, a nuestro Dios. A él no lo aturden la multitud de nuestros sinsabores, ni lo abruma el peso de nuestras cargas. Su protección se extiende a todos los hogares y vela por cada individuo. A él le preocupan todos nuestros negocios y pesares. Él anota cada lágrima; se conmueve al advertir nuestras debilidades. Todas las aflicciones y pruebas que nos sobrecogen son permitidas a fin de que obren los divinos propósitos de amor en nuestro beneficio, "para que recibamos su santificación", y así participemos de la plenitud del gozo que se halla en su presencia. (E. G. W.).

8 EDITORIAL EDICIÓN 609/ del 22 al 28 de agosto de 2020
R eflexionesCristianas
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA

Mapuches apoyan postulación de Elicura Chihuailaf al Premio

Nacional de Literatura

Sería un justo reconocimiento por su propuesta de respeto e Igualdad entre las culturas

Esta es la tercera ocasión en que instancias académicas y de la cultura postulan a Elicura Chihuailaf al premio Nacional de Literatura, presentación que tiene un importante respaldo de diversas expresiones sociales y de fomento de la interculturalidad, existiendo expectativas que por primera vez se otorgue dicho reconocimiento a un exponente de la literatura Mapuche.

Para el Equipo de Comunicaciones Mapuche

“Que se otorgue el premio nacional de literatura al poeta y oralitor Elicura Chihualaf no sólo debería ser un justo reconocimiento a quien ha sido uno de los mayores aportes a una idea de construcción de sociedad bajo parámetros de justicia, respeto e interculturalidad, sino además debería ser parte de una sincera reconstrucción de las instancias académicas en Chile, para aportar a nuevas formas de reconocimiento que pongan fin a prácticas de

homogenización y exclusión a la realidad histórica de los Pueblos Originarios”.

El Premio Nacional de Literatura de Chile, perteneciente a los Premios Nacionales de Chile, es considerado el mayor galardón de literatura.

Fue creado el 9 de noviembre de 1942 y es otorgado cada dos año, cuya distinciòn ha recaído en los ùltimos años en: (2000) Raúl Zurita, Poeta Zurita (2000); (2002) Volodia Teitelboim, Ensayista; (2004) Armando Uribe, Poeta; (2006) José Miguel Varas, Novelista y cuentista; (2008) Efraín Barquero, Poeta

Barquero; (2010) Isabel Allende, Novelista; (2012), Óscar Hahn, Poeta; (2014) Antonio Skármeta, Novelista; (2016) Manuel Silva Acevedo, Poeta; (2018) Diamela Eltit, Novelista. Elicura Chihuailaf, de Quechurewe, comuna de Cunco, es un poeta, oralitor, cronista y traductor mapuche de gran trayectoria y enorme reconocimiento a nivel local e internacional, con varios poemas musicalizados por grupos y solistas como Illapu, Francisca Valenzuela, Manuel García, Nano Stern, Joe Vasconcellos, entre otros. Es asimismo un activo defensor de los

Cierran recepción de postulaciones a Premio Nacional de Poesía en La Ufro

En su quinta versión, la distinción se reafirma como un galardón de gran connotación de la lírica nacional, recibiendo 15 postulaciones de poetas chilenos (as) respaldadas por organizaciones del mundo de las letras como de Instituciones de Educación Superior a lo largo del país. Los resultados serán anunciados el próximo viernes 28 de agosto.

Con gran éxito finalizó el proceso de recepción de postulaciones para el V Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier 2020, proceso liderado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad de La Frontera y que, durante 45 días, recibió las 15 propuestas de poetas nacionales respaldadas por diferentes organizaciones de la lírica nacional y de Instituciones de Educación Superior de todo el país.

Para la directora de Vinculación con el Medio Dra. Paola Olave Müller, esta gran convocatoria se traduce no

Csólo en una valorización nacional de la producción poética chilena, sino que también “nos llena de orgullo como Universidad de La Frontera, ya que trabajamos por reconocer en vida la contribución al patrimonio literario y cultural nacional” destacó Olave.

Por esta razón, el jurado del Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier 2020 ha decidido tomar un tiempo extra para deliberar más acuciosamente su decisión, la que permitirá entregar la distinción a él o la poeta más representativo(a) de la poesía nacional, estableciéndose como

fecha de entrega del nombramiento el próximo día viernes 28 de agosto a través de las diferentes plataformas de la Universidad de La Frontera. Cabe recordar que el Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier forma parte del patrimonio vivo de la Universidad de La Frontera, distinción que data del año 2012, momento desde el cual la Ufro instaura la entrega de este reconocimiento cada dos años a poetas chilenos (as), como una forma de contribuir al patrimonio cultural de nuestro país.

derechos humanos, como también de la naturaleza. Su obra ha sido catalogada por la crítica en la corriente “etnocultural e intercultural”, debido al rescate de la cultura mapuche, la lectura actual de ella y propuestas de respeto e igualdad entre culturas. El portal Memoria Chilena señala al respecto: “El espacio poético desarrollado por Chihuailaf recupera la simbología

Elicura Chihuailaf, de Quechurewe, comuna de Cunco, es un poeta, oralitor, cronista y traductor mapuche de gran trayectoria y enorme reconocimiento a nivel local e internacional.

de la cultura mapuche. Así, el sueño es presentado como el momento en que se manifiesta la presencia de los antepasados y el color azul es la representación del espacio desde ‘el que emergió el primer espíritu libre’, en palabras de Chihuailaf. Ambos elementos configuran el territorio desde el que la poesía del autor se conecta con sus raíces y se proyecta en el presente”.

El V Premio Nacional de Poesía de la Universidad de la Frontera, lleva el nombre del poeta lautarino Jorge Teillier 2020, creador y exponente de la poesía lárica.

on la idea de atenuar el impacto de la pandemia y contribuir a la reactivación de la economía de artistas y trabajadores de las artes y las culturas de la comuna, la Municipalidad de Temuco a través de la Corporación Cultural, presentó un nuevo concurso de Iniciativas Culturales denominado “ActivArte” Dotado de 30 millones de pesos, con un monto máximo por proyecto a postular de 500 mil pesos, la iniciativa está orientada a financiar propuestas de artistas que puedan ser presentadas a través de un formato digital o que su exposición no contemple aglomeraciones de personas. Para Miguel Becker, Alcalde de Temuco “como municipio hemos priorizado los esfuerzos en las ayudas sociales que trajo como consecuencias la suspensión de diversas subversiones municipales, entre ellas el Fondo Municipal de Cultura 2020 (Fomdec). Sin embargo, entendemos que los profesionales del arte y de la cultura también son víctimas de la pandemia, quienes se han visto obligados a suspender y cancelar todas sus actividades agendadas para el 2020, generando desempleo y una incertidumbre laboral, que lleva consigo un efecto dominó que afecta a todos por igual”. El alcalde además dijo que, “aquí se

Abren Concurso deiniciativas culturales para superar pandemia

Concurso está dirigido a artistas de la comuna quienes podrán enviar sus iniciativas hasta el 28 de agosto.

ha hecho un gran trabajo por parte de las unidades que componen la Comisión Municipal de Cultura para unir esfuerzo que permitan levantar una iniciativa con financiamiento directo para nuestros artistas”. Por su parte, la Gerente de la Corporación Cultural de Temuco, Patricia Betancourt señaló que “queremos que este concurso sea una herramienta para ayudar el enorme trabajo que realizan los profesionales

de las culturas y las artes de la comuna y que han manifestado la necesidad de medidas de apoyo por parte de la institucionalidad”. El formulario y las bases de postulación están disponibles en el sitio web de la Municipalidad de Temuco, cuya convocatoria estará abierta hasta el 28 de agosto. Además, se habilitaron dos números telefónicos para consultas: 452 973941 y 452 973461.

9 CULTURA EDICIÓN 609/ del 22 al 28 de agosto de 2020

Ciudad Gótica,

un modelo de comuna

“Si hacemos un símil, de un municipio chileno cualquiera con la mítica “ciudad gótica”, necesariamente, debemos pensar que el alcalde podría ser cualquiera. Luego, tenemos a Batman, cuyo personaje con comportamiento de héroe, que muchos se arrogan, no siempre se ha llenado esa vacante en el municipio, más bien hay varios pendejos imberbes que se asimilan a “Robin” y les llevan las de abajo a los ediles”.

La realidad siempre se ha contrastado con la irrealidad, la fantasía y la ficción, pero de vez en cuando hasta las situaciones más insólitas se cumplen, se desarrollan y dan vidas a sucesos que se muestran como increíbles, pero que superan con creces las meras expectativas de un novelista.

Cuando se observa con detención y desde la cornisa de una edificación, el movimiento diario de una ciudad, comuna, pueblo o localidad, es inevitable mirar cómo se mueve la fauna humana, de un lado a otro, a veces lenta, a veces rápida y otras tan rápidas, que describen un celaje que pasó.

La rapidez surge de la mala administración del tiempo que el heredero del homo sapiens, hace gala día a día, al no poder controlarlo y llegar atrasado a todos lados, ignorándose si es porque salió tarde de un lugar para llegar a otro o un vecino de la comarca, lo impidió con su burda forma de conducir un vehículo, un colectivero con licencia profesional se encabronó, un camionero a deshora arrojó una brizna de cualquier material, un diplomático micrero se levantó con el pie izquierdo o el cambio del tránsito realizado por un carabinero, motivado por los “dignos” callejeros del día a día, cierran el cuadro perfecto que impide el normal desarrollo de la vida cotidiana de antaño.

En síntesis, la ciudad de hoy es una vorágine de movimientos en todas direcciones y con múltiples intereses, donde cada día-en forma natural- se pretende romper el centralismo, constituyendo el frustrante anhelo de alcanzar cierta autonomía en todos los ámbitos.

Lo que llama la atención es la actitud de quienes están llamados por elección popular a administrar los municipios, es decir alcaldes, alcaldesas y alcaldeces en algunos casos -para no discriminar a nadie- quienes demuestran tener una profesión u oficio previo en común ser actores ya que las manifestaciones corporales, gestos y ademanes, son dignos párrafos de un libreto dramático donde quien interpreta mejor el papel, más allá de todo color político, convence al respetable público

de que llueve de abajo hacia arriba y que las gallinas hacen la micción.

El respetable público, léase pueblo o gente, no es estúpido, pero muchas veces actúa como tal, al caer una y otra vez en las redes de la dialéctica anti hegeliana, para conquistar las voluntades de los electores, que antes de las elecciones son verdaderos becerros de oro y después de las elecciones son el rebaño perfecto para vagar por el desierto de la vida cotidiana. Cuando se observa a los actores ediles en los canales de televisión especialmente en programas de farándula, se denota el esfuerzo que hacen por mostrar empatía por la gente, como verdaderos “gurús” y elaboran frases cliché que la gente quiere y necesita escuchar. Como por ejemplo: “es lo que quiere la gente”. Bastó ver lo que paso en La Araucanía cuando se tomaron determinados municipios y las reacciones de los alcaldes víctimas de la usurpación y algunos que no lo fueron, como rasgaban vestiduras y hablaban de todo, pero no hacían nada para solucionar el tema y menos en el menor tiempo posible que se necesita para terminar con la crisis, toda vez que no había rehenes. Gracias a Dios. Independiente del motivo de las tomas, se evidenció un simultaneo y coordinado acto de agresión al significado de la autoridad local, al gobierno inmediato del pueblo, el Municipio. Si hacemos un símil, de un municipio chileno cualquiera con la mítica “ciudad gótica”, necesariamente, debemos pensar que el alcalde podría ser cualquiera. Luego, tenemos a Batman, cuyo personaje con comportamiento de héroe, que muchos se arrogan, no siempre se ha llenado esa vacante en el municipio, más bien hay varios pendejos imberbes que se asimilan a “Robin” y les llevan las de abajo a los ediles. Los concejales que bien bailan, no pegan ni cortan, porque la propia ley los tiene maneados, y porque generalmente viven peleando entre ellos por demostrar quien fiscaliza más y mediáticamente.

En esta misma línea del mundo gótico, que solo son un espejo que proyecta una figura en la comparsa comunal, son “Acertijo” asociado a las letras y contratos, que nunca se matriculan con nada; “Enigma”, que son el conjunto de futuros proyectos, liderados por desarrollo comunitario y Planificación, dupla irreductible y escurridiza, a la hora de las responsabilidades. En la baticueva comunal, al arco; salud, educación, obras, aseo y ornato, los que soportan de una u otra forma, el sistema municipal.

Tránsito se preocupa de mantener en condiciones al batimóvil, la batimoto y el batihelicóptero, entre otros.

Seguidamente, tenemos al ciudadano de gótica, que vive esperanzado que se encienda el gran foco que irradia la señal de auxilio y protección para que aparezca Batman, con la final de salvar a la ciudad de cualquier amenaza, y cuando esta termina, todos se olvidan de Batman.

Finalmente, tenemos al villano de la historia, el “Guasón”, personaje que es producto de la sociedad comunal en que nació, se crió y vive. Puede ser cualquier ciudadano, resentido o no, que no ha cumplido con sus expectativas, ha sentido el rechazo y frustración múltiples veces y siente que no se han atendido sus necesidades básicas, por lo que se identifica con el maltrato psicológico y físico de autoridades y conciudadanos, por lo tanto se siente con el derecho de devolver la mano y provocar sufrimiento a los demás, transfiriéndoles sus culpas.

En la manifestación de criminalidad, no siempre importa que un sujeto cometa un delito para demostrarlo, si no que puede eventualmente

hacer una representación mental, psicológica e ideológica de un acto constitutivo de delito aunque sea en estado abstracto o de tentativa, incluso de imaginación, total es gratis y mientras no se consuma, no hay dramas. En este sentido, todos llevamos parte del bien y del mal adentro, pero la mayoría logra auto reprimir la maldad, y manejar la bondad, aun en la sociedad adversa en que vivimos, ejecutando actos payasísticos de bufones sin querer actuando como el guasón, el personaje más clonado en la sociedad actual y que hoy por hoy, despierta la simpatía de más gente de lo que se cree, fundamentalmente por lo que representa, que no es mas ni menos, que a cualquier persona carente de algo, perteneciente a algo que no encaja y que no funciona adecuadamente, que carece incluso de autoestima lógica para manejar sus impulsos.

El guasón no nace, se hace, surge como un impulso eléctrico en base a los impulsos de la corriente cotidiana de la vida, donde se alimenta de mentiras, sueños, quimeras, ira, angustia, abuso, injusticia, envidia, egoísmo, altruismo, en fin de todos los valores y disvalores, que marquen su experiencia y afecten su zona de vida o de confort.

Entonces el resultado del rating es claro. La simpatía e identificación con el personaje va en una dirección, hay más guasones que Batman, y puede que por un momento ambos, no participen de la cotidianidad comunal, pero siempre habrá un edil o quien lo subrogue, por mucho que cueste encontrarlo, la ciudad no puede dormir, solo debe descansar, ya que la maldad no duerme.

Ciudad Gótica, no conoce de estados de excepción constitucional, pero sí de mercados, capital y pobreza, hay de todo en esta comuna, como fiel representante de cualquier ciudad, y lo que ello conlleva, donde las cloacas que la cruzan, son la fuente de resguardo del delito visible y en otros sectores vive el delito invisible, pero ambos sentidos delictuales coexisten, se desarrollan y sobreviven, alterando meridianamente la vida citadina, salvo en honrosas excepciones.

Ha surgido un problema, no habrá reelección en ciudad Gótica, ilustrados parlamentarios lo han decidido, y debe cumplirse cabalmente. La inquietud de la ciudad, pasa porque desconoce qué ocurrirá con Batman, quien solo anda preocupado de retirar un 10 % de algo, y no ocupado de proteger a los ciudadanos que andan en igual trámite, toda vez que han aumentado los delitos, y el pingüino con guasón, hacen lo que quieren, ya no hay respeto en Gótica, ni siquiera por los adultos mayores, mujeres y niños.

El otro problema, es que en gótica, casi nadie trabaja a raíz de una pandemia que fluye por sus calles, la policía perdió toda autoridad y quieren cambiar un texto antiguo llamado Constitución, pero no entienden el tenor del cambio y menos prevén sus consecuencias, ya que nadie lo ha dicho por escrito.

Independiente del resultado de cualquier cosa, Gótica de ficción puede transformarse en realidad, donde el celuloide de ayer y la digitalización de hoy, no admiten juicio moral de reproche, cuando cae el telón, es sin llorar, y si algo se llora, hay que secar rápido las lágrimas para que el resto de los espectadores no se burle. Aunque si lloran todos, no hay más drama.

Eso sí, el único que tiene certezas, es el “Guasón”, ya que él está claro que está y estará vigente, porque a rio revuelto, ganancia de pescadores y él, es un tiburón social.

Teorema fundamental de la solidaridad

Uno de los principios fundamentales del bienestar social sugiere que el primer gesto moral de solidaridad comienza con uno mismo procurando no ser una carga para el resto. Nuestra autoestima nos empuja constantemente a estar coligados al esfuerzo individual para recibir la asistencia solo donde nuestras capacidades no se alcancen a desarrollar. Ser solidarios implica entender las carencias, limitaciones y dificultades del resto para asistir fraternamente a nuestros hermanos desde la lógica que sustenta la convivencia y la justicia social, así al menos lo estableció carismáticamente el Padre Alberto Hurtado en su ejemplar paso por esta vida.

En la práctica contemporánea el gran instrumento y referente solidario donde se expresa la sociedad es a través de la aceptación del rol activo del estado, que recauda universalmente una parte del esfuerzo colectivo a través de los impuestos para entregar mancomunadamente servicios sociales y recursos atendiendo las carencias y necesidades de la gente para hacer más cómoda y más justa la vida. Por estos tiempos hemos puesto a prueba el teorema fundamental de la solidaridad, no solo expresado en la asistencia estatal, sino en la mixtura de las distintas organizaciones privadas, políticas, gremiales, religiosas y comunitarias que han colaborado incansablemente para llegar a los segmentos sociales más invisibles y ocultos para la institucionalidad.

Es oportuno y necesario destacar que la iniciativa organizacional del mundo privado a pesar de coexistir en una sociedad que promueve fuertemente el valor del capital, el individualismo y la ambición como singularidad humana, es suficientemente generosa y solidaria en lo espiritual y material para aportar millones en insumos sanitarios, miles de cajas de alimentos, cientos de ventiladores y decenas de otros medios de asistencia a un país que a pesar de sus dificultades y diferencias sigue siendo una tierra de hermanos comprometidos con su patria.

Iván Cerda, Pensamiento Centro Liberal
10 OPINIÓN EDICIÓN 609/ del 22 al 28 de agosto de 2020

Esperando la innovación pública

Escribe: Mg. Marco Antonio Vásquez Ulloa, Ingeniero Comercial-Contador Público y Auditor, socio BelatAsesores y Consultores SpA.

Al leer el documento “Las oportunidades de la digitalización en américa latina frente al covid-19”, surge la interrogante sobre que ha realizado el Estado chileno para abordar sus actividades y servicios en medio de la Pandemia y cuáles serán sus herramientas a utilizar una vez controlada y camino a la “normalidad”. ¿Han estado actuando los Servicios Públicos y Municipios con la misma rapidez y agilidad que los demás actores de la vida diaria?

La Pandemia nos hizo avanzar, a pasos agigantados, en tecnologías para la comunicación con nuestros usuarios, clientes y estudiantes. Educación, Comercio y Servicios han debido modificar sus estrategias de contacto a fin de lograr sus objetivos estratégicos. El informe generado por Cepal en torno a “Las oportunidades de la digitalización en américa latina frente al covid-19”, nos indica que el Estado del Ecosistema Digital de la región América Latina y el Caribe están posicionados en un nivel de desarrollo intermedio respecto a otras regiones del mundo en términos de desarrollo de su ecosistema digital. Con un índice de 49.925 (en una escala de 0 a 100), la región está en una posición más avanzada respecto a África (35.05) y Asia Pacífico (49.16).

El informe también plantea que, en términos de Velocidad de banda ancha fija se presentó velocidad estable en Brasil y México con una gradual disminución por semana en marzo, marcada disminución de velocidad en Chile en el mes de marzo; disminución constante en Ecuador desde febrero hasta la última semana de marzo. En Latencia de banda ancha fija: gradual incremento (y por lo tanto erosión de calidad de servicio) en Brasil (11,7%), Chile (1,0%), Ecuador (11,8%) y México (7,4%). En cuanto a Velocidad de banda ancha móvil: estable en Brasil y México, disminución en Chile (notable) y Ecuador (gradual). y por último en Latencia de banda ancha móvil: estable en todos los países, aunque a nivel extremadamente alto.

Al leer el documento surge la interrogante sobre que ha realizado el Estado chileno para abordar sus actividades y servicios en medio de la Pandemia y cuáles serán sus herramientas a utilizar una vez controlada y camino a la “normalidad”. ¿Han estado actuando los Servicios Públicos y Municipios con la misma rapidez y agilidad que los demás actores de la vida diaria?

Los directivos públicos y municipales deberían estar pensando en el Estado 4.0. Para esto la innovación pública al interior de los servicios y municipios deberá ser el hilo conductor que dé solución a las demandas de la ciudadanía. La Propuesta en esta área realizada por el laboratorio de Gobierno será muy efectiva. Los cinco principios propuestos por este organismo facilitarán la transformación de los servicios. En primer lugar, deberán poner foco en las personas y no en las cosas. Luego, deberán motivar a los distintos actores para co-crear, co-diseñar y co-implementar innovaciones. En tercer lugar, deberá integrar múltiples perspectivas a través de un enfoque sistémico. En cuarto lugar, deberán aprender en la acción, será vital la experimentación. Por último, la experiencia, el pensamiento visual y la historia permitirán tener foco en la experimentación.

La innovación al interior de los servicios públicos y municipales y las lecciones que nos deje este periodo de pandemia deberá ser el motor que nos permita transitar aún más adelante en la entrega de servicios de calidad a la ciudadanía y como decía el filósofo José Ortega y Gasset “La vida es una serie de colisiones con el futuro; no es la suma de lo que hemos sido, sino de lo que anhelamos ser”.

Reactivación Económica y Seguridad Pública: Ambas deben ir de la mano

Escribe: Carmen Gloria Aravena, senadora de la República.

Durante los últimos meses, se han implementado una serie de medidas destinadas a recuperar niveles de crecimiento económico y en apoyo de las miles de micro, pequeñas y medianas empresas que, primero tuvieron que enfrentar los efectos del estallido social, y ahora una crisis generada por el Covid-19.

“Más allá de éste u otros planes de reactivación a nivel nacional, hay regiones como La Araucanía, desde donde miramos con recelo estas medidas, puesto que una serie de hechos de violencia no nos dejan vivir en paz, ni tampoco vislumbrar una salida a una crisis económica que nos afecta gravemente desde octubre del año pasado”.

Estas iniciativas se verán reforzadas con un plan de reactivación económica que tiene el fin de inyectar liquidez a las pymes y empresas, mediante cuatro medidas transitorias que permitan bajar la carga tributaria, recuperar IVA y aplicar la depreciación instantánea.

Asimismo, se ha planteado desde el MOP y Vivienda, una agenda de reactivación del empleo a través de inversiones públicas y privadas en materia de infraestructura. Carteras que pondrán en marcha medidas en el corto plazo; tales como: Aumentar la construcción de viviendas sociales; programas de inversión en infraestructura urbana, inversión en vialidad y obras de regadío, entre otras.

No obstante, más allá de éste u otros planes de reactivación a nivel nacional, hay regiones como La Araucanía, desde donde miramos con recelo estas medidas, puesto que una serie de hechos de violencia no nos dejan vivir en paz, ni tampoco vislumbrar una salida a una crisis económica que nos afecta gravemente desde octubre del año pasado.

Estos no son hechos aislados, por más de 23 años en La Araucanía hemos tenido que sufrir las consecuencias de un conflicto que ha generado millones de dólares en pérdidas y vidas humanas; hemos sido testigos de permanentes amenazas, especialmente a pequeños propietarios de la provincia de Malleco, que sufren ataques incendiarios y usurpaciones violentas en sus predios, entre otros delitos, que se cometen con total impunidad y a plena luz del día.

Una situación que se vuelve insostenible, pues es difícil soñar con la anhelada reactivación económica en una región donde se vulnera a diario el estado de derecho. En una república soberana como la nuestra, las leyes deben respetarse y aplicarse a todos por igual.

El gobierno debe restablecer el orden y la seguridad pública cada vez que ésta se vea amenazada, si esto no ocurre todas las políticas públicas y agendas pro crecimiento serán en vano.

Si bien, los hechos de violencia en La Araucanía se dan en un contexto distinto, sólo hace un par de meses en todo Chile fuimos testigos de manifestaciones sociales que, en su mayoría, terminaban en destrozos y daños a la propiedad pública y privada. El Gobierno estimó que el costo en pérdidas a la infraestructura alcanzó los 1.400 millones de dólares, además cerca de 15 mil Pymes se vieron afectadas debido al estallido social. Cifras que debieran preocuparnos, sobretodo, si consideramos que hace sólo un par de días la encuesta Criteria, que midió la percepción de la población respecto de las movilizaciones, arrojó que el 64% cree que las protestan volverán con más fuerza que antes y que el 39% (que representa a cerca de un tercio de la población) ve en la violencia un método legítimo para presionar cuando se considera que los motivos son justos.

Ante los efectos del conflicto mencionado y la posibilidad de enfrentarnos a un nuevo estallido, considero que como parlamentarios debemos buscar la forma de responder y hacernos cargo de las demandas sociales, una responsabilidad que debemos compartir con el Gobierno, apoyando y facilitando la tramitación de las reformas que se requieran.

Finalmente, no podemos dejar de lado la preocupación por la seguridad de toda la ciudadanía, la protección de la infraestructura crítica y la necesidad de restablecer el orden público cuando sea necesario. No se pueden exigir mejoras en el ámbito social, sin una voluntad política transversal para realizar una profunda reforma a las instituciones policiales; con proyectos de ley que buscan robustecer la coordinación entre éstas y los Ministerios del Interior y Público en el marco del proceso penal; disponer la especialización preferente de las funciones; además de aumentar la transparencia y eficiencia de la gestión administrativa de las policías, entre otros objetivos.

El desafío de los profesores para educar a nativos digitales

Escribe: Franklin Ávila González, rector Colegio Pumahue Temuco.

El desarrollo de las competencias digitales por parte de los educadores resulta hoy imprescindible por diversos motivos: la propia evolución de la profesión docente y sus exigencias académicas para la mejora del aprendizaje, el desarrollo de múltiples competencias de los estudiantes, el carácter motivador que el uso de las tecnologías digitales supone para los alumnos y por la necesidad de trabajar y enseñar de un modo realista y acorde con la sociedad en la que vivimos.

“Educar a ´nativos digitales´, como son hoy todos los escolares, implica desarrollar nuevos modelos de enseñanza que obligan a los docentes a reinventar sus metodologías; y las clases on line, producto de la pandemia, aceleraron este proceso”.

Educar a “nativos digitales”, como son hoy todos los escolares, implica desarrollar nuevos modelos de enseñanza que obligan a los docentes a reinventar sus metodologías; y las clases on line, producto de la pandemia, aceleraron este proceso.

En este sentido, la red de colegios Cognita Chile reconoce que la manera de aprender ha cambiado y, por ende, la

forma de enseñar. Es por eso que han creado instancias para desarrollar competencias transversales que van más allá de los límites de un currículo cerrado y poco flexible. Es por ello que en Pumahue Temuco tenemos profesores certificados internacionalmente en competencias digitales, un tremendo aporte para el alumnado. Hoy, el conocimiento está en

internet y los docentes deben ser quienes acompañen a los estudiantes en su nuevo proceso de aprendizaje. Es así como la forma de educar y el rol del educador, cambiaron. Otra de tantas cosas que deja en evidencia esta pandemia.

11 OPINIÓN EDICIÓN 609/ del 22 al 28 de agosto de 2020

Huenchumilla en Corparaucanía: pide diálogo directo entre forestales y el pueblo mapuche

“El conflicto es con las forestales, el resto paga el pato”

Este jueves, el senador Francisco Huenchumilla (DC) participó como expositor en el conversatorio “Especial Araucanía: el rol del estado en la paz para la Región”, junto al también senador Felipe Kast, y aprovechó la instancia para enviar un enfático llamado al diálogo en la zona, que incorpore a todos los representantes del pueblo mapuche, a las forestales como “primeros responsables” del conflicto en la zona, y a los dirigentes intelectuales, políticos y económicos de La Araucanía, para “consolidar un plan” y “parar” a la región frente a un “estado centralista” que sólo diseña “políticas estándares”.

Invitado junto al senador Felipe Kast, el parlamentario DC estimó que “están los tiempos” para buscar acuerdos en la región, ya que próximamente vienen elecciones. Sobre la violencia, aseveró que “la ley no es una varita mágica, la ley te da un marco jurídico que te permite cómo actuar. La actuación es la política”, enfatizó, apuntando a un diálogo “con todos los actores”.

problema, Huenchumilla estimó que “uno tiene que hacer un llamado a la clase dirigente regional, que tiene que racionalizar los procesos y entender que no basta solamente con condenar la violencia (…) alguien que conduce el estado, conduce a una sociedad, tiene la obligación de preguntarse acerca de las causas, de por qué se producen situaciones de esta naturaleza. Siempre he dicho que esa no es tarea de la policía, es tarea de los políticos”, enfatizó.

Luego de ofrecer una breve perspectiva histórica del conflicto en la zona, y destacar que el estado “llegó de mala manera” a la Región, el parlamentario señaló que “tenemos por un lado pobreza, falta de desarrollo, y tenemos por otro lado un conflicto político”, añadiendo que “por supuesto, en la democracia no es admisible la violencia”.

Junto con admitir, además, que ningún gobierno ha dado solución al

Falta de diálogo

El senador DC apuntó también a una histórica falta de diálogo. “Esta es una cosa que siempre sale a la luz aquí en la Araucanía: decir, mire, con los violentistas no conversamos (…) me quedo con el presidente de la CMPC, don Luis Felipe Gacitúa. Él mandó este domingo (…) una carta a El Mercurio, que se titula

“Nadie sobra en La Araucanía”. Y don Luis Felipe Gacitúa, dice lo siguiente (…) ‘yo estoy disponible a dialogar, sin exclusión de temas y sin exclusión de ningún interlocutor. Estoy disponible para interlocutar con todos’”, comentó el senador.

“Si yo hubiera sido el presidente de la República, llamo al día siguiente al señor Gacitúa y lo siento con el ministro del Interior, con los dirigentes de los distintos sectores mapuche y les digo, pónganse a conversar, a dialogar, a ver cómo salimos de esto. Porque si uno conversa con todos los sectores, como lo he hecho yo, ellos me han dicho ‘nuestro problema es con las forestales’” detalló Huenchumilla, para quien un acto de este estilo significa “hacer política”.

“Un mínimo de consenso”

El senador también estimó que “no hemos logrado tener un mínimo de consenso entre dirigentes, intelectuales, de las universidades, políticos, del sector productivo, agricultores (…) nunca hemos podido

Diputada Andrea Parra presenta proyecto

"Voto por correo postal" en plebiscito para evitar contagios

“No hay que inventar la rueda, se ha hecho en otras partes y se puede hacer en Chile con facilidad, es un asunto de voluntad política”.

Frente a una eventual baja participación electoral en el Plebiscito de octubre, producto de la pandemia, la Diputada Andrea Parra y un grupo transversal de Diputados y Diputadas, han presentado un proyecto de reforma a la Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones populares y escrutinios que permite establecer el derecho a voto por correo. “Están circulando varias ideas, como el voto electrónico o el voto remoto, nosotros estamos presentando una alternativa real, fácil de implementar y que es exitosa en muchos países”

Para la diputada por la Araucanía Norte es materia de real preocupación que la situación de pandemia se una a la sostenida baja en la participación electoral

de los últimos procesos “valga recordar – indicó- que en las elecciones municipales de 2016 pudiendo votar 14 millones de electores lo hicieron menos de 5 millones de personas y en el mejor resultado del último tiempo, la segunda vuelta de la última elección presidencial votó el 49% del padrón”.

Esta baja participación electoral obliga al Estado a adoptar medidas, como esta del voto por correo y que en otras partes del mundo han funcionado muy bien. “son varios los países que han sorteado con éxito la pandemia, en particular hemos visto el caso de España que cuenta con un sistema de voto por correo (...) No hay que inventar la rueda, se ha hecho en otras partes y se puede hacer en Chile con facilidad, es

“Por supuesto, en la democracia no es admisible la violencia”.

consensuar una bancada regional, ni con los distintos sectores dirigentes de esta sociedad; una mesa que nos diga cómo nos paramos frente al estado central, en un país absolutamente centralista como éste”, relató. “Pero yo creo que ahora nosotros podemos sentarnos a la mesa, con CorpAraucanía, con las universidades, con los dirigentes, los senadores, los diputados, los alcaldes (…) y deberíamos consensuar un plan de superación de la pobreza, de inversiones, en materia productiva, para la pequeña y la mediana empresa, y para todos los sectores del turismo y del desarrollo de la Región (…) ese plan no lo va a hacer Santiago, Santiago hace políticas estándares”, acusó el parlamentario. Huenchumilla se mostró, además, disponible para dialogar con el empresario Luis Felipe Gacitúa: “¿No podría ser una cosa importante que la

principal empresa forestal, donde está el foco del conflicto, diga que quiere dialogar? (…) que ellos pudieran tener el diálogo, porque la primera responsabilidad la tienen ellos. Para que sepan los señores agricultores. El conflicto es con las forestales; el resto, los camioneros y los agricultores, pagan el pato respecto de un problema que esencialmente está por otro lado” recalcó.

Finalmente, el senador destacó que para lo propuesto anteriormente, “estamos en un buen escenario político, porque vienen elecciones el próximo año (…) poder negociar con un ministerio de Hacienda, con el nuevo presidente de la República, con los candidatos presidenciales, para decirles, mire, la región de La Araucanía está unida en estas cuestiones estratégicas (…) Hago esta proposición concreta. Estamos disponibles”.

un asunto de voluntad política”. Por otro lado y en torno al rol de Correos de Chile indicó “no veo mayores complicaciones, la empresa es eficiente y, además, ha participado con éxito de los procesos electorales de extranjeros que votan por correo en sus respectivos países” Por último la Diputada reforzó su propuesta indicando que su proyecto busca que puedan ejercer su derecho a voto, por correo, a un amplio número de ciudadanos “adultos mayores, o las que tengan problemas de diversidad funcional, o de cualquier edad que estén en internación hospitalaria o en cuarentena; a quienes estén en grupo de riesgo y también a las que se encuentren privados de libertad”.

Andrea Parra y rol de Correos de Chile: “No veo mayores complicaciones, la empresa es eficiente”.

12 EDICIÓN 609/ del 22 al 28 de agosto de 2020 POLÍTICA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.