![](https://assets.isu.pub/document-structure/240402010727-9b08695b9c2164f5884ce9249c6b2caf/v1/efe02c00deb1eb1a1be97e15e6f725a9.jpeg)
El Diario que genera opinión...
Eugenio Tuma: “Si no vamos a la raíz del problema, el problema no se va a resolver”
“Por muy legítima sea
El Diario que genera opinión...
Eugenio Tuma: “Si no vamos a la raíz del problema, el problema no se va a resolver”
“Por muy legítima sea
mapuche, no existe justificación para la violencia”
-Dice el ex diputado y parlamentario “que el Estado desde su fundación ha reconocido a la nación mapuche y luego ha usurpado sus terrenos, cosechas, su cultura, costumbres, tradiciones y su patrimonio. Hay tenemos una deuda muy grande como Estado”.
-¿Huenchumilla candidato presidencial?: “Me parece muy bien. Es una gran oportunidad que como región tengamos a un senador de nuestro como Presidente de la República, ¡sería espectacular eso! pag. 6 y 7
Fiscal nacional abre siete causas penales por bloqueos de rutas de camioneros en paro
“Hogares destinan 75,4% de sus ingresos a pagar deudas. Eso es incorrecto”
Académico Patricio Ramírez Marcelo Carrasco presidente de la Asociación Nacional de Consejeros regionales de Chile
El presidente de la Corte de Apelaciones de Temuco, ministro Carlos Gutiérrez Zavala, tomó juramento al relator Leonel Torres Labbé como juez titular del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de la ciudad, en la vacante dejada por Juan Santana Soto, luego de su nombramiento como fiscal judicial del tribunal de alzada.
La ceremonia se desarrolló en la presidencia de la Corte de Apelaciones, bajo todas las medidas sanitarias correspondientes, con la participación del secretario del tribunal, Germán Varas Cicarelli, en su calidad de ministro de fe. Posteriormente, el cuerpo de relatores y el equipo de la Corte brindó una emotiva despedida por videoconferencia, jornada virtual en la que el profesional acompañado de su familia, recibió manifestaciones de reconocimiento y parabienes
por su nombramiento. Los funcionarios judiciales destacaron las numerosas cualidades, competencias profesionales, aportes y calidad humana de Torres Labbé, demostradas a lo largo de su trayectoria laboral en el Poder Judicial.
La seremi de Salud Gloria Rodríguez y el seremi del Trabajo Patricio Sáenz, realizaron una visita a varios centros comerciales de la capital regional para dar a conocer a los empleadores los aspectos más relevantes del proceso de fiscalización que se comenzará a desarrollar en el marco del Plan Paso a Paso Laboral, que busca asegurar un retorno de los trabajadores a sus espacios laborales bajo las condiciones más seguras a fin de evitar brotes de Covid 19. En este sentido, Sáenz explicó que “es prioritario que las personas no se enfermen a propósito del trabajo, y para ello estamos enfrentando esta tarea de manera articulada con la Seremi de Salud para generar acciones de fiscalización, pero también de difusión de las recomendaciones tanto para ellos como para sus empleadores, tendientes a prevenir los contagios. Respecto a la fiscalización se ha creado un formulario único que va a ser aplicado tanto por la Dirección del Trabajo como por los servicios de salud encargadas de llevar adelante esta tarea, y que apunta principalmente a la revisión de la correcta implementación de las
La Corte Suprema mantuvo la sentencia que condenó a la empresa de trasporte de pasajeros Buses JAC Limitada a pagar una indemnización de $1.500.000 por concepto de daño moral, a pasajero convaleciente que fue obligado a descender de bus en medio de un viaje entre Temuco y Loncoche, en junio de 2015.
En fallo unánime, Primera Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros Rosa María Maggi, Rosa Egnem, Juan Eduardo Fuentes, Arturo Prado y Jorge Zepeda– declaró inadmisible el recurso de casación en la forma y rechazó el recurso de casación en el fondo interpuestos en contra de la sentencia dictada por la Corte de Apelaciones de Temuco.
Que el hecho ilícito se registró el 16 de junio de 2015 cuando un conductor dependiente de la empresa de buses JAC, instó a un pasajero a bajarse del mismo, porque éste a raíz de un ataque de epilepsia se cayó y producto del golpe sufrió una herida en su cuero
Comunidades del Lago Budi esperan concesión de 12 millas
Dmedidas de higiene y seguridad”. Por su parte, la Seremi de Salud dijo que “se trata de una fiscalización preventiva, que implica la aplicación de una nueva ficha para estos efectos que contiene criterios comunes entre ambos ministerios, Salud y Trabajo y que permitirá fiscalizar de forma objetiva en esta etapa de reapertura del comercio principalmente. En este contexto se ha realizado esta visita, para comprobar los protocolos y en el caso de encontrar falencias, hacérselos ver a los empleadores”.
Fallo de la suprema obliga a empresa a indemnizar a pasajero
cabelludo.
El conductor al observar sangre proveniente de la herida que, instó a bajarse de la máquina, sin consideraciones respecto al delicado estado de salud, con gritos e insistentemente lo conminaba a bajarse porque le manchaba con sangre el asiento que ocupaba. Pronto pasó a las amenazas, sintiéndose el pasajero humillado y avergonzado por su delicado estado de salud.
Pese a los reclamos realizados por sus familiares tanto en Loncoche como en Temuco, ningún ejecutivo o funcionario de la empresa le prestó atención. Gracias a que se registró con la cámara de un teléfono como copias de la nota estampada en el libro de reclamos, tanto el tribunal civil de Temuco como las instancias superiores de justicia, emitieron un fallo condenatorio contra la empresa. Sin embargo, el alto tribunal bajó la indemnización a 1.500 mil pesos. La sentencia original condenaba al demandado a 5 millones de pesos.
Seremías fiscalizarán cumplimiento del Plan Paso a Paso laboral Filial
irigentes históricos del Budi, acompañados por el alcalde Juan Paillafil, presentaron ante la Dirección Zonal de Subpesca en la ciudad de Valdivia, la solicitud de reconocimiento de Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios (ECMPO), buscando proteger el uso consuetudinario y los recursos naturales del territorio y señalando su disposición a realizar actividades productivas en el área con el respeto que el pueblo MapucheLafkenche entrega a la Ñuke Mapu o Madre Tierra. Desde temprano se aprestaron los dirigentes para el viaje, resguardando las medidas sanitarias correspondientes, pudiendo entregar cerca de medio día la solicitud. La documentación ha sido elaborada por un equipo multidisciplinario del Municipio de Saavedra y la Fundación Servicio País, trabajando de manera exhaustiva y usando nuevas consideraciones, para así evitar que ocurra lo vivido en 2012, cuando esta misma solicitud, fue declarada inadmisible, de acuerdo a los criterios técnico- jurídicos de ese año. Por su parte, el alcalde de Saavedra, Juan Paillafil, agregó que “esta solicitud de Espacio marino Costero para Pueblos originarios es un derecho, está en el derecho consuetudinario que tienen los pueblos originarios, tanto para el mar, dentro de las 12 millas y también por el lago Budi, que está rodeado de comunidades; y también para, en este caso, el río Imperial”.
Colo Colo es mucho más que fútbol y así lo ha entendido la Filial “Raúl Ormeño” de Temuco, la que fortalece su proyecto deportivo al abrir su Escuela de Básquetbol gratuita en la Región de La Araucanía. El objetivo de este proyecto de la agrupación es descentralizar las actividades del Club y establecer a Colo Colo como un referente deportivo en la Araucanía.
Lito Coliqueo, uno de los integrantes de la Escuela de Básquetbol, se mostró muy entusiasmado con
la iniciativa que impulsa la Filial Raúl Ormeño bajo el alero del CSD Colo Colo.
“El básquetbol es muy fuerte en la zona sur, y en especial en Temuco, y en conjunto con socios, hinchas y simpatizantes comenzamos a gestionar la idea de poder hacer algo en junto con el Club y planteamos nuestros objetivos que son descentralizar las actividades de la institución y traerlo a los territorios, incorporar nuevos simpatizantes y establecer a Colo-Colo como un referente deportivo en la zona”, comentó..
En febrero de 2018, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advierte que centralismo de Chile frena el desarrollo equitativo de su infraestructura y sus territorios, esa sola declaración para muchos no tuvo sentido, y tampoco fue comentario para los parlamentarios y los ministros sectoriales. Sin embargo, hoy mas que nunca cobra relevancia para la ciudadanía.
Hace una semana atrás con molestia e indignación reaccionaron desde regiones sin distinción alguna, luego de conocerse que el Ministerio de Hacienda, liderado por el ministro Briones "recortó" 54.700 mil millones de pesos al presupuesto de nueve de ellas.
Para Marcelo Carrasco presidente de la Asociación Nacional de Consejeros regionales de Chile, informó que se envió una carta dirigida a Ignacio Briones para acusar la injusticia., y " Centralista ", dijo el consejero regional de La Araucanía, según consignan diversos medios nacionales . "No es posible que el gobierno nacional haga eso y que el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuesto se conviertan en un tribunal de la inquisición para los gobiernos regionales", explicó. “Recortar recursos a los organismos más cercanos de la gente en plena emergencia sanitaria y económica ,, nos parece incorrecto . No es momento de recortar recursos a espaldas de las regiones”, añadió Carrasco exigiendo a parlamentarios regionales defender el presupuesto de las regiones y tomar acciones para pedir que se ingrese al Congreso un proyecto de ley de financiamiento de los gobiernos regionales que le de autonomía y no más dependencia del Gobierno Central de Turno . "Hoy vemos cómo esa dependencia nos deja de brazos cruzados", sentenció el dirigente de Ancore.
Una de las reacciones desde el mundo parlamentarios fue solicitar una sesión especial para que se revierta la medida y proponen, además, una interpelación al
jefe de la billetera fiscal. Organizaciones pro descentralización, junto al sector productivo y universidades, preparan también una defensa mediante la presentación de mociones parlamentarias mientras, en forma paralela, solicitan al Ejecutivo reactivar la tramitación de la agenda para resguardar la adecuada puesta en marcha de los nuevos gobiernos regionales.
Con profundo malestar e indignación los Consejos Regionales de Chile, han tomado conocimiento del Decreto N° 1.175 del Ministerio de Hacienda, el cual MODIFICA PRESUPUESTO VIGENTE DEL SECTOR PÚBLICO.
Desde Ancore Chile, hacemos un llamado al Ministerio de Hacienda a fin de dejar sin
efecto el referido decreto. Los Consejeros Regionales electos democráticamente, creemos en el diálogo, la participación y el compromiso de contribuir al país desde las regiones, y no son los momentos para generar divisiones, por temas que podemos solucionar con un dialogo franco y sincero con las autoridades del nivel central.
Los ejes centrales de una real reactivación del país, parten por las regiones es donde se produce nuestro producto interno bruto (PIB) en el norte con el cobre, zona central con la agricultura y zona sur con los salmones. Para impulsar cada una de estas industrias los gobiernos regionales poseen una cartera de proyectos complementaria en mejoramientos de caminos, espacios públicos y/o edificaciones públicas que inciden en la empleabilidad y el desarrollo integral de los territorios, que es vital para ponerse de pie nuevamente, menciona carrasco como presidente de ANCORE.
La lentitud de los procesos y el amplificado centralismo producto de la pandemia, no afecte el desarrollo de las mismas, solo recordamos que la lentitud que ha tenido la Dipres en las identificaciones presupuestarias, ha provocado desaceleración de las inversiones regionales afectando las ejecuciones presupuestarias correspondientes.
Creemos en el diálogo constructivo, diverso y con foco en el desarrollo de las regiones, pero también eso tiene un límite. Es por ello que volvemos a reiterar nuestro reproche mas enérgico y solicitamos dejar sin efecto el decreto Nº 1.175 que MODIFICA PRESUPUESTO VIGENTE DEL SECTOR PÚBLICO.
Ha llegado la hora de avanzar con fuerza y rapidez para crear una Ley de Financiamiento Regional: Asegurar que los ingresos propios queden garantizados por ley, estudiar la incorporación de impuestos regionales como parte de los ingresos propios, que queden efectivamente en la región y que distribuyan una vez recaudados dentro de un mismo año presupuestario Estudiar posibles nuevos fondos complementarios al FNDR y pasar a un fondo regional descentralizado. Ampliar las normas de Flexibilidad presupuestaria, para que los Gores administren con oportunidad y autonomía sus presupuestos, son los puntos que menciona el Presidente de Ancore deben estar presente en la discusión de los procesos de descentralización del país, concluye “deberíamos pensar en cómo potenciar los presupuestos regionales, para generar un impacto en cada una de las comunas, buscando lograr una reactivación en la economía, aportando en la política de generar puestos de trabajos en los territorios”
Finamente el representante de la Araucanía indica que defenderán los presupuestos regionales porque de tras de ellos hay iniciativas de inversión que tienen un impacto positivo en la calidad de vida de las personas.
Químicos farmacéuticos han liderado la estrategia dentro de hospitales y establecimientos de atención primaria, generando con ello un avance en la integración de esta disciplina en la atención clínica de pacientes.
Arduo ha sido el trabajo desarrollado por las farmacias de los hospitales y centros de salud familiar de Malleco. El motivo: durante la pandemia han despachado más de 100 mil recetas a los domicilios de sus usuarios; la estrategia, implementada por la llegada del covid-19, ha beneficiado a personas de las distintas comunas de la provincia, que desde el mes de marzo reciben en sus hogares las prescripciones médicas que permiten mantener compensadas sus patologías. Así lo informó el químico farmacéutico, referente de farmacia del Servicio de Salud Araucanía Norte (SSAN) Michael Mardones, quien señala que esta nueva forma de trabajo ha transformado por completo el funcionamiento de las farmacias de Cesfam y hospitales, que por estos días son catalogadas dentro de las unidades críticas de los centros de salud. “En promedio se están despachando 30 mil recetas mensuales (…) debemos considerar que las recetas tienen un promedio de cinco prescripciones o cinco medicamentos por paciente, donde tenemos que considerar que el 85% de nuestros pacientes son pacientes crónicos” señaló Mardones.
Para el profesional, el mantener a los pacientes crónicos compensados durante los meses más complejos de la pandemia fue el foco de la estrategia domiciliaria, donde cada establecimiento tuvo la libertad de ajustar sus acciones en relación a su realidad territorial, tarea donde los químicos farmacéuticos han tomado un rol protagónico. “Los colegas se han tenido que adaptar para entregar más servicio clínicos de los que estaban acostumbrados, en el sentido que nosotros estamos abocados a la parte de atención cerrada y a la gestión logística de los medicamentos, pero se ha ido incorporando la revisión de tratamientos hacia los pacientes en particular, entonces no puede haber error de despachos porque conlleva una reacción adversa o una falta de adherencia y el tratamiento no es lo que uno espera desde el punto de vista clínico” indicó.
En el caso del hospital de Lonquimayestablecimiento más alejado de la provincia de Malleco- el compromiso del equipo que trabaja en
Apoyan a 398 empresas vinculadas al turismo
Son 1.184 millones de pesos que inyecta el Servicio de Cooperación Técnica a las empresas relacionadas con el sector turismo de la región de La Araucanía, a través de su programa “Reactívate Turismo”. Esta convocatoria busca ir en ayuda de los micro y pequeños empresarios de este rubro, afectados por la crisis sanitaria que enfrentamos hoy en día como país.
Este programa tuvo su lanzamiento a nivel nacional en la comuna de Pucón, con la presencia del Ministro de Economía, Intendente y autoridades regionales, dando una clara señal de la importancia de vocación productiva de La Araucanía.
El intendente de La Araucanía, Víctor Manoli quien sostuvo una videoconferencia donde saludó y entregó su apoyo a las pymes beneficiadas se
Desde el mes de marzo reciben en sus hogares las prescripciones médicas que permiten mantener compensadas sus patologías.
el despacho de recetas y el liderazgo técnico de su químico farmacéutico ha sido fundamental para el éxito en la implementación de esta nueva forma de trabajo.
Para su director, el médico Miguel Herrera, esta estrategia sacó lo mejor del equipo de salud, quienes de forma voluntaria accedieron a cambiar parte de su jornada de trabajo para acercar los medicamentos a los usuarios. “Nosotros identificamos en el despacho de fármacos un nodo donde vamos a adquirir la mayor cantidad de pacientes consultando, porque la atención de urgencia disminuyó al igual que dental, por lo tanto mezclamos el sistema Some – Oirs con el despacho de fármacos” señaló.
Así, más de 12 funcionarios asumieron esta segunda función, que a través de turnos rotativos semanales y liderados por el profesional del área farmacéutica, han logrado entregar un promedio de 2 mil recetas
mensuales.
“Me da una sensación de orgullo tremenda, porque el equipo ha articulado que el sistema de farmacia no se detenga (…) todos los pacientes crónicos siguen teniendo su despacho mensual, todos los pacientes de morbilidad también, por lo tanto no hemos tenido una alta tasa de pacientes descompensados por falta de medicamentos. Todo esto por este sistema que se articula por los mismos funcionarios. Es decir ,dos mil recetas despachadas de manera mensual significan el 20% de la población de Lonquimay, es decir, la población crónica que es cerca del 10 a 15%más los pacientes de morbilidad que consultas diariamente” cerró el director.
Mantener a los pacientes crónicos compensados durante los meses más complejos de la pandemia fue el foco de la estrategia domiciliaria.
refirió al beneficio, “Hemos tenido una importante convocatoria de emprendedores turístico, no solo de Cautín, sino que también en Malleco. Como gobierno regional estamos trabajando en todo lo que es reactivación ya que estamos conscientes de las consecuencias que ha dejado la pandemia. Por lo mismo, seguiremos en esta línea para levantar a emprendedores y seguir apoyando a todos quienes se vieron afectados producto del covid-19”. De igual manera el seremi de Economía Fomento y Turismo, Francisco López comentó que “Baja en las ventas, cierres temporales, y múltiples problemas son los que nuestras empresas turísticas han debido y están enfrentando, y es por eso que como Gobierno estamos con fuerza ejecutando distintos mecanismos de apoyo para ir en ayuda y cuidar su sostenibilidad, necesitamos de su
desarrollo y compromiso para levantar el país en esta crisis sanitaria, económica y social. A través de este Programa de Sercotec se podrá apoyar a las pymes que han demostrado mayor baja en sus ventas, y será un aporte concreto para su puesta a punto y mejor preparación ante este escenario de reactivación”.
Reactívate Turismo se efectuó en dos convocatorias, separando la provincia de Cautín con la de Malleco, beneficiando a un total de 398 empresarios.
René Fernández Huerta, director regional de Sercotec recalcó, “Hoy estamos apoyando a 398 empresas vinculadas al turismo, las cuales ya se encuentran en proceso de formalización del beneficio. Se le han asignado a cada una de ellas, un asesor que los apoyará y acompañará en todo este proceso. Además, los hemos vinculado a nuestros Centros de Negocios Sercotec, para que puedan recibir asesoría y capacitarse de manera gratuita y personalizadas”. Es importante mencionar, que en esta oportunidad se realizó este fondo concursable en dos convocatorias, separando la provincia de Cautín con la de Malleco, beneficiando a un total de 398 empresarios los cuales podrán pagar arriendos, cuotas de créditos, pago de sueldos, materias primas y mercadería por nombrar algunos ítems, los cuales son tremendamente demandados hoy por los emprendedores, lo que dependiendo del tramo de venta que tuviese la empresa, podían recibir $1.500.000 si estaban entre los UF 200 a UF 600 al año, o $3.000.000 si estaban entre más de 600 UF y hasta UF 15.000 de ventas al año.
Los rubros beneficiados fueron restaurants, alojamientos, transporte de pasajeros turísticos agencias de turismo, arriendo de equipos, cafetería y turismo aventura, abarcando todos los territorios de la región. 4
“Este proyecto es financiado a través del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía”
Fiscal nacional abre siete causas penales por bloqueos de rutas
Este viernes, en el contexto del segundo día del paro de camioneros convocado por la Confederación Nacional del Transporte de Carga (CNTC), el fiscal nacional, Jorge Abbott, anunció que decidió abrir siete investigaciones penales por los cortes de ruta que se han vivido desde iniciada la movilización. Esto, con el objetivo de determinar si en alguno de esos cortes se configuró el delito que sanciona a quienes impidan el libre paso en calles, rutas o carreteras, bajo la denominada “Ley Antibarricadas”. En oposición a la postura del Ejecutivo, que ha defendido que estos cortes “han sido absolutamente intermitentes”, por lo que no sería necesario buscar responsabilidades penales en los transportistas, la máxima autoridad de la fiscalía sí buscará determinar si existen o no estas responsabilidades.
Para esto, Abbott, envió un oficio a siete regiones en las que se habrían
Las declaraciones de Paris abrieron un flanco al Gobierno, porque desde la oposición apelaron a los dichos del doctor para hacer ver que la movilización sí está causando alteraciones, a diferencia de lo planteado por La Moneda que ha insistido en bajarle el perfil a las interrupciones de rutas. “Esta protesta atenta contra la salud pública”, dijo el diputado ex PS Marcelo Díaz, El presidente de la Confederación Nacional de Transporte de Carga de Chile (CNTC), Sergio Pérez, replicó al ministro de Salud, Enrique Paris, quien hizo un llamado a deponer el paro camionero y declaró más temprano que la movilización ha provocado “desvíos de ambulancias” y “atrasos en la llegada de los funcionarios y médicos”. “Yo le respondo al ministro Paris que los camioneros de Chile estamos en esta movilización por la paz, por el amor y para que se termine la delincuencia (…) Yo le puedo decir al ministro que no se preocupe, nosotros tenemos un instructivo severo en que todas las ambulancias, todo lo que son insumos médicos y lo que tenga que ver con calefacciones de hospitales y otros análogos no solo van a pasar por las rutas, sino que los vamos a escoltar para que lleguen con seguridad”, indicó el líder gremial en declaraciones a Emol. Pérez añadió que “le reitero al señor ministro que cuando tenga un problema de ese tipo un profesional de la salud, no tiene nada más que comunicarse con los distintos dirigentes que tenemos en todos los puntos de las carreteras y que no le quepa duda que lo vamos no solo a dejar pasar, sino que escoltar al lugar donde ellos atienden”. Las declaraciones de Paris abrieron un flanco al Gobierno, porque desde la oposición apelaron a los dichos del doctor para hacer ver que la movilización sí está causando alteraciones y no como plantea La Moneda que ha puesto acento en que no ha habido violencia ni grandes alteraciones.
“Hay atrasos de los funcionarios de salud para llegar a sus lugares de trabajo y desvíos de ambulancias en plena pandemia, pero el ministro del Interior Víctor Pérez asegura que es una protesta pacífica. Esta protesta atenta contra la salud pública”, dijo el diputado ex PS Marcelo Díaz, mientras el RD Miguel Crispi también emplazó a La Moneda.
“Ministro Paris confirma en reporte diario que paro de camioneros
configurado estos ilícitos. Estas son Los Lagos, Los Ríos, Maule, Biobío, Ñuble, Regional Metropolitana Occidente y Valparaíso, señaló eldesconcierto.cl
En estas regiones se habría registros audiovisuales que darían cuenta de lo ocurrido durante el paro de camioneros, por lo que todas abrieron indagatorias y desarrollarán diligencias para establecer quiénes son los responsables de estos hechos.
Cabe recordar, que estas causas judiciales se suman a la que ingresó ayer jueves el diputado DC Gabriel Ascencio, quien solicitó perseguir a quienes en medio de las manifestaciones interrumpieron el libre tránsito.
Asimismo, durante este viernes, el ministro de Salud fue otro de los que elevó una alerta, al denunciar que algunas ambulancias vieron interrumpido su trayecto a causa de esta protesta.
Sergio Pérez: “Le reitero al señor ministro que cuando tenga un problema de ese tipo un profesional de la salud, no tiene nada más que comunicarse con los distintos dirigentes”.
ha significado desvió de ambulancias o retraso de llegada de médicos, produciendo problemas en la atención de pacientes. Presidente @ sebastianpinera, ¿van a seguir de brazos cruzados?”, escribió el parlamentario en Twitter.
Llamado a la cordura
Ante el llamado del ministro de Salud a la cordura y a avanzar en la solución al conflicto, Pérez señaló que "yo le respondo que nosotros planteamos esta misma situación el 25 de noviembre del año pasado, cuando él no era ministro todavía y los poderes del Estado que tenían que resolver no hicieron nada (…) Nosotros seguimos abasteciendo y seguimos recibiendo agresiones, y siguieron quemándonos y en pandemia, fueron más severos todavía, porque aumentaron las agresiones. Así que los que tienen que tener presente esta situación y resolverla son el Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial”,según elmostrador.cl
El secretario de Estado también alertó sobre el cumplimiento de las medidas sanitarias en la ruta, adelantando que la autoridad sanitaria enviará inspectores para fiscalizar. “Estamos en una democracia y nosotros somos respetuosos de las leyes -replicó Pérez. Así que me parece una excelente idea la de la autoridad, porque nosotros sanitizamos permanentemente. También le hemos dado instrucciones a la gente de que hay que mantener la distancia social, el uso de mascarillas, alcohol gel, lavarse las manos permanentemente. Así que me parece muy bien que vengan las autoridades a constatar que estamos cumpliendo con esas normas", sostuvo.
Diputado Rathgeb por movilización de camioneros:
“Es entendible por la inseguridad que están viviendo”
El diputado de Renovación Nacional por La Araucanía, Jorge Rathgeb Schifferli, indicó que la movilización que están llevando a cabo los camioneros de nuestro país y en especial de la Región, es completamente entendible debido a la situación que han vivido en los últimos días.
Para el parlamentario la labor que cumplen los transportistas de
manera cotidiana es trascendental para Chile y tomando en cuenta los hechos de violencia ocurridos como el ataque donde resultó herida una menor en la ruta Collipulli-Angol o lo que ocurrió en febrero donde un conductor resultó con heridas que más tarde provocaron su fallecimiento en Victoria, hacen legítimas sus demandas de tener una mayor seguridad en sus desplazamientos por las diferentes rutas del país.
Rathgeb –que evitó calificar la movilización de paro- espera que pronto se pueda llegar a un acuerdo entre el gremio y el Gobierno, con el fin de que esta situación no pase a mayores más aún, en medio de la actual situación sanitaria.
“Es entendible la movilización de los transportistas, considerando que en medio del estallido social y también en la pandemia han provisto de alimentos al país. Cuando se atenta contra ellos, cuando se pone
El fiscal nacional, Jorge Abbott, envió un oficio a siete regiones en las que se habrían configurado estos ilícitos.
Celis califica como “sedicioso” paro de los camioneros
“El paro nacional podría tener razón justa, pero claramente de un corte sedicioso” declaró Ricardo Celis.
Como una amenaza de corte sedicioso calificó el diputado por La Araucanía Ricardo Celis el paro nacional por parte de la Confederación Nacional del Transporte de Carga Terrestre de Chile (CNTC) quienes dieran un ultimátum de cuatro días (que finaliza hoy) a fin de que se aprueben proyectos en materia de seguridad.
“Los términos en que el gremio de camioneros ordenó a sus socios un paro nacional, que podría tener razón justa, es claramente de un corte sedicioso” declaró el parlamentario por el distrito 23, agregando “No puede ser que se amenace a un país, a un Gobierno, a la Cámara de Diputados y al Poder Judicial que si no se hace lo que ellos estiman que debe hacerse van a un paro y a desabastecer a Chile. Esto es inaceptable”
En la ocasión Celis no restó validez a este tipo de movimientos, pero sí se mostró preocupado de la naturaleza de esta situación “Un paro es absolutamente lógico y posible, pero un llamado de esta naturaleza bordea en los hechos sediciosos y eso debe ser claramente sancionado”.
“Es el Gobierno es el encargado de dialogar y de generar compromisos, incluido el de las urgencias con que presenta las leyes. Parece impensado que quienes lamentablemente tienen el monopolio del suministro de bienes, dejen a todo un país desabastecido durante un Estado de Excepción Constitucional y en medio de una pandemia, y el Gobierno debe utilizar todas las herramientas legales que tenga para frenar esa situación” finalizó el legislador.
en riesgo la vida de sus conductores o de sus familiares claramente ellos deben reaccionar. Espero que se encuentre una solución al tema, porque son ellos los que aseguran los alimentos y lo necesario para nuestra población”, puntualizó.
El parlamentario también insistió en que debe existir un rechazo transversal a los últimos actos vandálicos que se han registrado en la Región que no hacen más que infundir temor en la comunidad, porque esto será un gran paso para entregar seguridad a toda la ciudadanía. “Espero que todos los sectores políticos y sociales reprochen y condenen lo violencia que se está generando en La Araucanía, para que finalmente se de seguridad a todos los gremios productivos y transportistas a fin de no poner en riesgo lo que significan las fuentes laborales y la cadena alimentaria de nuestra zona y del país”, 3expresó. Para finalizar el congresista espera que el Gobierno pueda llegar a un rápido acuerdo con los conductores y así puedan seguir realizando su trabajo por las rutas de Chile.
Eugenio Tuma: “Si no vamos a la raíz del problema, el problema no se va a resolver”
sino
“Por muy legítima sea la causa mapuche, no existe justificación para la violencia”
Dice el ex diputado y parlamentario “que el Estado desde su fundación ha reconocido a la nación mapuche y luego ha usurpado sus terrenos, cosechas, su cultura, costumbres, tradiciones y su patrimonio. Hay tenemos una deuda muy grande como Estado”.
“No digo que sea posible volver 150 años. Lo que digo es que podemos llegar a un acuerdo -no con los violentistas- sino con el pueblo mapuche respecto a cómo el Estado repara el mal causado.
lo tanto, hay que erradicar la violencia y marginar a los violentos, pero al mismo tiempo hay que avanzar en una política de Estado que se pueda entender con el pueblo mapuche y
mapuche, tampoco lo comparto en el caso de las demandas sociales
“De la misma manera en que no comparto la violencia por cualquier causa aunque sea muy justificada como en el caso mapuche, tampoco lo comparto en el caso de las demandas sociales legítimas y justas”.
-Huenchumilla
-Huenchumilla candidato presidencial: “Me parece muy bien. Es una gran oportunidad que como región tengamos a un senador de los nuestros (...) que podríamos tener como Presidente de la República, ¡sería espectacular eso!
Héctor Cárcamo MillarConversar con Eugenio Tuma Zedán resulta fácil. Porque basta un té y un café –dejó de fumar hace como 15 años o más- y el tema de la reunión es inevitable: su larga experiencia reunida en cuatro períodos como diputado (1994-2010) y un período senador (2010-2018), señala que su opción de vida fue la política.
Su renuncia a participar en las elecciones por un segundo período en la cámara alta, es uno de los secretos mejor guardados y los muy pocos que lo saben no abren la boca. Algún día se sabrá, pero dicha decisión dejó a su partido y a la fenecida Nueva Mayoría sin la el panorama de tener tres senadores en La Araucanía, permitiendo la irrupción de la tríada de Chile Vamos.
Ingeniero comercial y contador auditor tiene la vitalidad de un iniciado en política, dicen quienes lo han seguido en sus campañas. Desde joven se aventuró en la política porque su ADN está marcado por su padre, Juan Tuma Masson, que fue diputado y destacado hombre del comercio y líder gremial.
Pero su tema es la política y cuando tomó la opción de no postular por un nuevo período en el Senado, dijo a Tiempo21 que su opción era ser gobernador regional, antes que continuar como senador. Militante del PPD donde ingresó en 1986 luego de renunciar al “glorioso partido de los Matta y los Gallo, el PR.
En 2018, cuando fue entrevistado por este medio, dijo que “No me tiembla la mano: digo que hay terrorismo” y se lanzó señalando que sería el primer candidato a gobernador regional. Su afirmación originó debates, protestas y reclamos de amigos y enemigos, de conocidos y desconocidos pero se mantuvo
en su pensamiento y de ahí no se ha movido. Han pasado dos años y quisimos conocer de la otra pandemia que sacude a nuestra región: la violencia, que ha llevado a un paro de los camioneros. Pero también nos interesaba conocer su opinión respecto a los temas de la política nacional.
La raíz del problema
¿Cuál es su opinión respecto al tema de la violencia que reclaman fundamentalmente los camioneros?
-Todos los gobiernos se han hecho cargo de comentar y perseguir los actos de violencia. Pero hay un acto que el Estado desde su fundación ha reconocido a la nación mapuche y luego ha usurpado sus terrenos, cosechas, su cultura, costumbres, tradiciones y su patrimonio. Hay tenemos una deuda muy grande como Estado. Si no vamos a la raíz del problema, el problema no se va a resolver. Tiene que llegar el minuto en que un gobierno asuma una política de estado que vaya a la raíz del conflicto y esté disponible para hacer una reparación. No digo que sea posible volver 150 años. Lo que digo es que podemos llegar a un acuerdo -no con los violentistas- sino con el pueblo mapuche respecto a cómo el Estado repara el mal causado.
¿Y cómo iniciamos el camino hacia la paz?
-Dando el primer paso de muchos peldaños. Si esto no se resuelve en un gobierno, ni en dos ni en tres. Pero tiene que comenzar con pasos distintos. No ha dado resultados la persecución a las demandas indígenas. Por muy legítima sea la causa mapuche, no existe justificación para la violencia y por
pueda reconocer que el Estado está en deuda, no solo con los mapuches de La Araucanía sino que haga un plan de reparación de mediano y largo plazo para iniciar el camino el camino de la paz.
-No vamos a conseguir el camino a la paz con otra medida que no sea el diálogo pero fundado en el reconocimiento y un plan de reparación del daño. Pero la violencia no tiene ninguna justificación y –por lo tantohay que perseguir y condenar los actos de violencia.
El diálogo y el reconocimiento de la deuda del estado chileno con los pueblos originarios ha sido la bandera que ha levantado el senador Francisco Huenchumilla, siendo señalado como una postura seria y cierta, quien se ha opuesto a medidas como el estado de sitio pedido por políticos de derecha.
-Quienes opinamos que el estado tiene que cambiar su política, no tenemos la fuerza y la capacidad para lograr que quienes tienen el poder, cualquiera que sea, de centro, izquierda y derecha, se convenza que es un tema elemental mirar las raíces del conflicto. Por tanto, tiene que haber un cambio de la política del Estado y hasta ahora no la ha
habido, no obstante que algunos señalamos que es necesario dar esa mirada, no ha cambiado la política pública del Estado. No obstante que fuimos gobierno, incluso el propio senador Huenchumilla fue ministro, no ha logrado mover la aguja ni yo tampoco como senador, ni muchos que pensamos distinto. Este tema tendría solución en la medida que quienes tienen el poder se convenzan que al
pueblo mapuche el gobierno se convence que al pueblo mapuche hay que darle un nuevo trato y hay que reparar el daño causado. Hasta ahora ha habido opiniones pero no ha habido solución con una política de estado y no la habrá en la medida que no se mire el origen del conflicto.
A las demandas ciudadanas después de octubre de 2019, hoy el Estado no ha dado respuestas.
-Ahí hay que separar dos temas. Una son las demandas de la población del país, en relación a lo injusto que ha sido el trato en materias de salud, educación, acceso a servicios básicos y en materia de abusos de los derechos de los consumidores.
Pero de ahí a incendiar bienes que son de la comunidad; a que se atente contra la seguridad de las personas y de los espacios públicos, hay un trecho bastante grande. De la misma manera en que no comparto la violencia por cualquier causa aunque sea muy justificada como en el caso mapuche, tampoco lo comparto en el caso de las demandas sociales legítimas y justas. Si no somos capaces de conservar la conversación o el diálogo entre distintos sectores que tienen miradas diferentes, no vamos a ser capaces de resolver los temas que la
ciudadanía reclama con toda justicia y legitimidad.
Uno de los temas que se han planteado, es que nosotros y la política, es que cambiando la Constitución vamos a resolver los temas. No, cambiando la Constitución no vamos a resolver los temas que se demandan hoy. Son dos vías paralelas: una cosa es cambiar la Constitución para que el Estado tenga un rol distinto en materias de bienes básicos como la salud, la educación, viviendas, los derechos de aguas. Otra cosa es que nosotros cambiemos también las normas para lograr que el Estado tenga un rol preferente de acción en esos ámbitos. No puede seguir siendo el Estado subsidiario y que solo actúa después que actúan los privados. Sino, vaya usted si encuentra una hora en el sector público de salud para una intervención quirúrgica. Tiene que esperar años. Pero vaya a una clínica privada, seguramente encontrará alguna solución pagando. ¿Quién paga eso? Muchas veces paga el Estado. Hay un mercado no regulado, donde se pagan precios abusivos. El estado debería ocupar esos recursos para fortalecer la salud o educación pública. Estamos gastando los recursos de todos los chilenos en fortalecer los negocios privados. Y eso es porque la Constitución establece la subsidiaridad. La gente dice ¿qué tiene que ver la Constitución? Cierto, cambiándola hoy no resolvemos el tema, pero en un plazo determinado vamos a ver que el rol del Estado va preferentemente a acudir a resolver los temas ciudadanos.
Críticas al poder político
-Ocurre que la propia Constitución establece un equilibrio de poderes que es un desequilibrio. Cuando la Constitución estableció el sistema presidencial donde tiene prácticamente un monarca, un rey, que todo lo decide; el Parlamento no decide nada. Solamente el poder ejecutivo a través del Presidente de la República tiene toda la iniciativa. Esa es la Constitución de la dictadura.
Pero dicen que la última firma es la que vale, la de Ricardo Lagos...
-No, porque Ricardo Lagos firmó lo que podía firmar, desde luego, en las condiciones políticas que había para modificar la Constitución. Pero no estaban las condiciones para aprobar avances más sustantivos como el cambio de rol del estado. Jamás, jamás en los tiempos de Lagos habríamos contado con los votos necesarios para reformar la Constitución en materias como la subsidiaridad.
Los resultados del 10%
Uno de los temas que ha sorprendido a los chilenos, fue el retiro del 10% de quienes tienen en las AFP’s sus recursos para las futuras pensiones. ¿Esperaba ese resultado?
-Te confieso que no. Pensé que era un volador de luces, un imposible, porque tiene que ver con la disponibilidad de los fondos, son pocos los que están ahorrados y si vamos a sacar de esos fondos más difícil será asegurar pensiones dignas. La demanda de hoy, luego de la pandemia, del endeudamiento, del encierro, de la falta de recursos, para alimentarse y sobrevivir de muchas familias es el único ¡el único! ahorro forzoso que tienen y es el que puso Pinochet con el tema de las AFP’s. Entonces en su
EDICIÓN 610/ del 29 de agosto al 4 de septiembre de 2020
desesperación hubo que acoger la demanda ciudadana en orden a aliviar su situación permitiendo que retiren una parte de esos ahorros. Pero –lo anuncié hace algunas semanas- que una vez abierta esa ventana se va abrir nuevamente cuando en su desesperación, sea necesario.
Pero también como una medida populista...
“Lo que digo es que podemos llegar a un acuerdo -no con los violentistas- sino con el pueblo mapuche respecto a cómo el Estado repara el mal causado”.
-Bueno, pero no estamos exentos de medidas populistas pero hay que mirar con objetividad cual es la situación. ¿Necesitamos un sistema previsional que asegure pensiones dignas? Sí. Lo que hay que hacer y hace tiempo que había que hacerlo, es mirar cómo reformamos el sistema previsional.
La última propuesta que hizo Michelle Bachelet ¿aún es válida?
-No. Es insuficiente. Fui crítico de la propuesta de la Comisión Bravo. Fui presidente de la comisión que propuso la reforma previsional. Ahí está historia y los documentos y se la entregamos a la Presidenta Bachelet como resultado de un estudio que hizo la comisión del Senado que presidí, porque yo había presentado la iniciativa. Algunos que entrevistamos señalaban que les gustaba el sistema de AFP’s, porque a lo mejor tenían buenas cotizaciones y proyección. Dijimos que a los que quería seguir con las AFP’s, que sigan con ese sistema, pero permítanle al resto la libertad de elegir y por tanto, hay que hacer una reforma previsional donde se ofrezca una alternativa a los trabajadores de Chile respecto adónde va a invertir su plata, para los efectos de garantizar no un sistema previsional como las AFP’s sino un sistema integral de seguridad social y eso es un tema pendiente. Con la Presidenta Bachelet el gran avance que hubo fue garantizar las pensiones solidarias. Antiguamente las personas mayores de edad estaban abandonadas y recibían una pensión, en ese tiempo, del orden de 39 mil pesos. Para recibir aquello tenían que ponerse en una fila y esperar que muriera un pensionado con pensión asistencial como se llamaba, para poder postular a ser incluido en esa lista. Lo que reformuló la Presidenta fue muy necesario porque permitió aumentar la pensión y abrir la puerta para que todos los que cumplieran el requisito de la edad y las condiciones de necesidad, tuvieran derecho a una pensión básica solidaria. Pero eso no resuelve el tema de fondo: cómo garantizamos un sistema de seguridad social para todos los chilenos, para que al final de su vida laboral pudieran recibir una renta que les permita vivir con dignidad.
Pero con aportes del trabajador, del empleador y del Estado...
-Acuérdate que el antiguo sistema previsional –no estoy diciendo que volvamos al antiguo sistema de reparto- lo que estoy diciendo que el antiguo fondo se conformaba con las cotizaciones exclusivamente del empleador. Luego eso terminó y les dijeron a los trabajadores en lugar de descontarle el 20% -porque les descontaban a los
trabajadores- pero (aparecía) como puesto por el empleador. En buenas cuentas, aun cuando semánticamente aparezca aportando el trabajador, en la relación de precios que hay en el mercado laboral que hace la remuneración que recibe el trabajador. Lo que hicieron fue aumentar el líquido del trabajador cuando lo engañaron diciéndole que va a recibir un 10% más... porque pondría (para la previsión) un 10% y no un 20% como era antes. Lo que ocurrió que los empleadores dejaron de pagar y los trabajadores de contribuir al fondo. El Estado también estuvo muchos años sin contribuir al fondo. Por tanto, es mezquino el fondo que se logró y mucho más mezquinas son las pensiones que se han logrado (...) lo que sí es cierto, es que los fondos están ahí pero son absolutamente insuficientes para garantizar buenas y dignas pensiones.
Caballo
Lo felicito. Usted como socialdemócrata tiene un nuevo militante progresista, porque Joaquín Lavín dijo que era social demócrata...
-Creo que Joaquín Lavín está acomodando sus posturas en función de sus necesidades de tener un triunfo electoral presidencial. No lo tuvo ni en el Senado, como tampoco en la presidencia. Joaquín Lavín sabe que para ser presidente tiene que tener mayorías y para eso tiene que contar con apoyo de diferentes sectores, no le basta la derecha pura. También necesita del centro y de parte de la centro izquierda para poder ganar. Por eso ahora se está acomodando. En un momento también dijo que era bacheletista y ahora está diciendo que es social demócrata cuando sigue perteneciendo a los libros de la UDI y a sus principios básicos. Y la UDI tiene un caballo de Troya: Joaquín Lavín. La UDI quiere ser gobierno con un presidente de sus filas pero usando un caballo de Troya para hacer creer que estamos frente a un líder del progresismo, cuando está lejos de ser eso. ¿Cree que se anticipó la carrera presidencial con la aparición de este candidato?
-La verdad es que se anticipó porque el Presidente Piñera dejó de ser Presidente. Está con el fenómeno del “pato cojo” más que ningún otro presidente. No está resolviendo los temas de los ciudadanos chilenos.
Incluso algunos afirman que la situación de Piñera es tan delicada que a lo mejor no podría terminar su período...
-No volvamos a cometer lo que hicimos en un momento determinado, cuando se interrumpió la democracia porque algunos sectores así lo quisieron. Hay que respetar la democracia y que termine su periodo de cuatro años. Pero desde el punto de vista político y de dirigir la política nacional, está terminado. Pasó la oportunidad. Piñera sólo está ejerciendo el mandato porque así fue elegido.
¿Qué parece que organizaciones comunitarias del país y de La Araucanía, están apuntando a Francisco Huenchumilla como candidato
presidencial?
-Me parece muy bien. Es una gran oportunidad que como región, tengamos a un senador de los nuestros, un experimentado político que conoce el territorio y las necesidades de La Araucanía, que podríamos tener como Presidente de la República, sería espectacular eso. Esperamos que tenga éxito en la campaña puesto que el tener un Presidente Mapuche es una aspiración no solo de los que no somos mapuches, sino de todo el pueblo mapuche. Es de esperar que a través de ello pueda hacerse una política de Estado frente a La Araucanía y los pueblos originarios. Pero eso tiene que ver con apoyos transversales.
La figura de Lavín crece porque no aparecen otros candidatos de la derecha...
-La derecha no tiene pero tampoco nosotros por la falta de unidad. Necesitamos un programa que nos una; un programa que recoja el sentir ciudadano. La manifestación del 25 de octubre, donde más de 1 millón 200 mil chilenos marcharon por mejor previsión, educación, salud, son temas que tienen que ser resueltos, atendidos. Huenchumilla sería un muy buen candidato sin perjuicio...
¿Y cuándo nominan a Eugenio Tuma como candidato a gobernador regional?
-Espero que los partidos sigan procesando y ojalá rápidamente y más temprano que tarde, la nominación de quienes serán sus candidatos o quienes vamos a ser candidatos... a gobernadores, alcaldes. La verdad es que la pandemia atrasó las conversaciones de tipo político electoral. Pero estamos encima de un proceso electoral que se viene encima a partir del plebiscito y eso ha precipitado las conversaciones en los partidos para saber quiénes serán los candidatos no solo a alcaldes y concejales sino el candidato presidencial que representará a la oposición.
Será fundamental que desde ahora nos preocupemos con mayor esfuerzo en el derecho a la salud de la población regional, que ahora deberá lidiar con las históricas y largas listas de espera en todas las especialidades, recibe una nueva y abrumadora cifra, producto de la secuela que dejará el covid-19 que entre otros males que nos trajo, es el aumento de la pobreza.
Hace algunas semanas, un estudio nacional de Comunidad Mujer, 44 mil millones de pesos al año se ahorra el país por concepto de trabajo no remunerado, cifra reveladora y que da pie para el reporte que recientemente realizó el Observatorio Laboral Araucanía del Sence, desarrollado por el Ider Ufro.
El trabajo consistió en analizar los efectos del covid19 en el mundo del empleo pero con enfoque de género, arrojando que en la región el 41,2% de los hogares son
liderados por mujeres, siendo trabajadoras informales, migrantes y mapuche quienes se encuentran en una mayor situación de vulnerabilidad.
Si de empleo se trata, la feminización de los principales sectores económicos afectados por la pandemia son: participación femenina en el trabajo doméstico (91,3%), seguido del sector asistencia social y salud con un 73,5% , donde además se conjuga una doble vulnerabilidad al ser la primera línea de respuesta ante pacientes contagiados. En general, el estudio arroja que aumentará la pobreza regional. Tras la crisis sanitaria y a la luz de diversos informes de fuentes nacionales e internacionales, señalan que tendremos un país más empobrecido y con muchos más problemas de salud no resueltos. Así lo ha señalado uno que conoce el tema, el doctor Osvaldo Artaza, ex ministro de Salud en el periodo del Presidente patricio Aylwin. En todo el país y en especial en nuestra región, ya estamos sintiendo los efectos, porque a las tradicionales largas listas de espera, ahora el número se ven multiplicado por los meses que en los centros de salud han estado dedicados a proteger y atender a la población ante el ataque del covid-19. Ese es un tema pendiente y no resuelto que ahora debe enfrentar lentamente el regreso a las atenciones habituales. Afortunadamente, se han incorporado hospitales nuevos, con una infraestructura que nos trae un poco más de optimismo pero que por sí solo no basta.
En esta materia, se deberá emplear todos
los recursos profesionales, presupuestarios –escasos- y con gran potencial para responder para lo que se viene. Y ese es un tema de preocupación y que nos lleva a sostener que solo la infraestructura no basta, porque recintos diseñados y construidos para atender con relativa comodidad a la población, en la práctica su utilización y aprovechamiento se circunscriben a las horas de las mañanas, mientras que en horas de la tarde estos centros de salud muestran escasa ocupación. Sin duda, la razón debe estar en la falta de profesionales de la salud, laboratorios y complejos equipos médicos que constituyen un factor fundamental en el quehacer clínico. Esto es lo que se puede observar –por ejemplo- en el Centro de Diagnóstico y Tratamiento del Hospital Doctor Hernán Henríquez. Al crecimiento de las largas listas de espera y en todas sus especialidades que crecen ahora con las secuelas respiratorias derivadas del covid-19, debemos esperar el agravamiento de nuestros problemas de salud asociados a la pobreza y a la enorme presión en el ámbito de la salud mental, entre muchos otros problemas, que harán de la salud un tema aún más prioritario en el próximo tiempo.
Será esencial, que el derecho a la salud sea un eje en el debate constitucional próximo y que se realicen reformas urgentes que permitan que el sistema de salud chileno pueda actuar más unitaria, solidaria y equitativamente frente a las enormes demandas futuras.
El gobernador Richard Caifal reiteró la información entregada desde que inició la crisis sanitaria: “Implementamos el sistema remoto como parte de la gestión y en beneficio de los usuarios y funcionarios. Los extranjeros que tienen trámites pendientes, deben realizarlos a través del sitio web www. extranjeria.gob.cl”.
Respecto de esta medida sanitaria, el gobernador Richard Caifal indicó que obedece a un control preventivo por la pandemia de Covid-19.
“Estamos trabajando como Gobernación a través de plataformas electrónicas para evitar la concurrencia a nuestras dependencias, puesto que a través de la página web, los extranjeros pueden resolver todas sus consultas y sus dudas.
“Pueden solicitar atención a través de esta plataforma y hacer un seguimiento de sus trámites. Todo se está trabajando de forma remota, respondiendo
oportunamente, y de igual manera evitando el contagio de coronavirus”, sostuvo la autoridad provincial.
Respecto de las solicitudes de residencia, el gobernador Richard Caifal indicó que la Gobernación de Cautín está recepcionando la documentación a través de Correos de Chile. Para esto, se debe solicitar cita en la página web www.extranjeria.gob.cl, y se insiste en que la recepción de solicitudes no será de manera presencial.
Los extranjeros deben enviar sus documentos, más el comprobante de cita impreso y el formulario de solicitud de residencia (firmado y con su fotografía respectiva) a través de carta certificada a Gobernación Provincial de Cautín, ubicada en calle Bulnes N°590, 2° piso, comuna de Temuco.
El extranjero que envíe una solicitud debe procurar remitir todos los documentos enunciados en www.extranjeria.gob.cl, dependiendo el tipo de visa que
solicite. Si no presenta toda la documentación requerida, la solicitud no se acogerá a trámite. En caso de que el extranjero haya pagado una multa también debe adjuntar comprobante de pago de multa.
Cabe mencionar, que toda la información relacionada a la atención de la Oficina de Extranjería de la Gobernación Provincial de Cautín, está disponible en www. gobernacioncautin.gov.cl/ extranjeria/.
No temas, porque yo estoy contigo; no desmayes, porque yo soy tu Dios que te esfuerzo; siempre te ayudaré, siempre te sustentaré con la diestra de mi justicia. (Isa. 41: 10.)
El Señor se mantiene en activa comunicación con cada parte de sus vastos dominios. Se lo representa inclinándose hacia la tierra y sus habitantes. Él escucha cada palabra que se pronuncia y oye cada gemido; presta atención a cada oración; observa los movimientos de cada ser...
Dios siempre ha velado por su pueblo... Cristo enseñó a sus discípulos que la medida de atención divina concedida a cualquier objeto o ser depende de la jerarquía que le corresponde dentro de la creación de Dios. Les señaló los pájaros, y les dijo que ni siquiera un gorrión cae en tierra sin que el Padre celestial lo advierta. Y si Dios se preocupa por un gorrioncillo, con toda seguridad las almas por las cuales Cristo murió son de inmenso valor para él. El valor del hombre, la estima en que Dios lo tiene, se revela en la cruz del Calvario... La misericordia y el amor de Dios hacia la raza caída no han dejado de multiplicarse, ni han cambiado de dirección. Es cierto que sufriremos chascos y que nos aguardan tribulaciones; pero debemos encomendar todo, sea grande o pequeño, a nuestro Dios. A él no lo aturden la multitud de nuestros sinsabores, ni lo abruma el peso de nuestras cargas. Su protección se extiende a todos los hogares y vela por cada individuo. A él le preocupan todos nuestros negocios y pesares. Él anota cada lágrima; se conmueve al advertir nuestras debilidades. Todas las aflicciones y pruebas que nos sobrecogen son permitidas a fin de que obren los divinos propósitos de amor en nuestro beneficio, "para que recibamos su santificación", y así participemos de la plenitud del gozo que se halla en su presencia. (E. G. W.).
El coordinador del Observatorio Económico Social de la Ufro, Patricio Ramírez, señala que Chile con un endeudamiento de 75,4% informado por el Banco Central, “queda bajo el promedio OCDE, y muy por debajo de países con los cuales a veces nos gusta compararnos”.
El banco central dio a conocer las últimas cifras de endeudamiento de los hogares chilenos, señalando que estaban en el máximo histórico del 75,4% de su ingreso disponible para el trimestre enero-marzo 2020. A raíz de esta cifra, es usual encontrarse con malas lecturas. Algunos lo interpretan equivocadamente como “los hogares destinan el 75,4% de sus ingresos a pagar deudas. Eso es incorrecto”, señala Patricio Ramírez, coordinador del Observatorio Económico y Social de la Universidad de La Frontera. El académico fundamenta que “ese porcentaje no se refiere a pagos realizados. Este porcentaje o ratio de endeudamiento se calcula como el cociente entre la deuda total (hipotecaria, bancarias de consumo y no bancarias) y el total de ingresos anuales disponibles. Así, por ejemplo, si una persona que viva sola tiene una deuda total de $10.000.000 y su ingreso mensual disponible es de $1.000.000
($12.000.000 anual); entonces su deuda equivale a 83,3% de sus ingresos disponibles anuales”.
En su análisis, el profesor indica que el propio instituto emisor aclaró en su publicación, que este dato considera el stock de deuda (suma total de deudas) “y que no debe interpretarse como carga financiera o pagos realizados por concepto de deuda. Si bien el 75,4% de deuda de hogares en relación a los ingresos anuales pareciera alto, se debe considerar que se refiere a la deuda total, que incluye la hipotecaria que es la mayor en magnitud (41%); seguida de la deuda bancaria de consumo (17,7%) y la deuda no bancaria (16,8%). Si miramos los últimos años, es la deuda hipotecaria la que ha venido subiendo como porcentaje de los ingresos disponibles, mientras que la deuda bancaria de consumo y la no bancaria se han mantenido e incluso bajado levemente”. Sostiene que otra forma de medir la deuda de
Patricio Ramírez: Los hogares destinan el 75,4% de sus ingresos a pagar deudas. Eso es incorrecto”.
La reforma previsional que promete aumentar las pensiones en un 50%
El doctor en Ingeniería, Patricio Basso no busca competir con las ideas del oficialismo y oposición para cambiar el sistema, sino que ofrecer una salida rápida a través de una ley corta.
Por Hernán Claro. Fuente: El dínamo.
Ala fecha no existe ninguna propuesta de ley para cambiar el sistema de pensiones, ya sea por parte del oficialismo o de la oposición, que logre convencer a su contraparte. Sin embargo, poco a poco comienza a aparecer una tercera alternativa de la mano del doctor en ingeniería y ex vicerrector de Administración y Finanzas de la Universidad de Chile, Patricio Basso, quien con la colaboración de la senadora Ximena Rincón, cosecha apoyos en la Cámara Alta.
Una propuesta que a diferencia de las otras no sería una reforma previsional de largo aliento, sino que, busca a través de una ley corta, establecer otra nueva metodología para el cálculo de pensiones. Según planteó Basso, tras años de investigación en su rol como académico, la transformación produciría un aumento en las pensiones de hasta un 50% de forma inmediata. La pregunta que nace por consecuencia es cómo se podría lograr el aumento sin implicar en un gasto fiscal durante los primeros dos años -costará US$40 millones en total durante sus primeros 10 años-. Según explicó Patricio Basso en entrevista con EL DÍNAMO sólo bastaría con aplicar algunas modificaciones a la metodología de cálculo actual para el retiro programado. Un aspecto es la pensión de sobrevivencia que según Basso contó, “hace que el pensionado guarde recursos para pagar las pensiones de su familia -viudatras morir”, por lo que sugiere que, “después de que muera es mejor que se entregue como herencia el saldo que hay y no en cuotas bajas como pasa actualmente”.
“La pensión se calcula una vez al año, entonces cuando llega el recálculo le sacan plata de su saldo y se vuelve a calcular con un capital menor, a eso se le denomina factor de ajuste. Genera un fondo paralelo que se guarda, para cuando la persona se muera comenzar a pagar a la viuda o viudo”, agregó. En relación a las tablas de mortalidad actuales la principal crítica es que se calculan todos los años. Por ejemplo, si a una persona a los 65 años le calculan la pensión con el sistema actual la esperanza de vida sería hasta los 86 años, pero se hace cada año, entonces cuando se llega a los 66 se vuelve a recalcular con su nueva esperanza de vida.
“Lo que ocurre es semejante a lo que sucede si en un crédito normal, por ejemplo inmobiliario, se extiende el plazo del crédito: disminuye el valor de las cuotas mensuales, en este caso el monto de la pensión”, precisó en su propuesta.
Por eso, la idea del Basso es que “se calcule a plazo fijo durante todo el periodo de cálculo según la esperanza de vida del pensionado. De ahí en adelante, para quienes sobrepasen la esperanza de vida el Estado financie la pensión para el futuro, que sea el promedio de todas las pensiones que recibió por parte de las AFP”.
Sobre la Tasa de Interés Técnico de Retiro Programado reveló que en vez de utilizar la rentabilidad de los fondos, en los cuales se va incrementando su saldo, utilizan una tasa más baja. En palabras del experto, “las tasas que están usando han ido siempre por debajo de la rentabilidad de los fondos de pensiones, perjudicando, por tanto, el monto de pensión a pagar”.
“Se debe utilizar una estimación de la rentabilidad de los fondos de pensiones a un año plazo”, sugirió Basso.
Por último, la idea del académico es agregar una banda de pensiones del 3%, de manera que “la variación interanual de las pensiones no sea más allá de un 3%, con lo que las pensiones serían constantes, a diferencia de lo que ocurre en la actualidad donde la pensión se programaría para que vaya cayendo”. “Es una mejora para los pensionados del actual sistema y atiende al objetivo del sistema, que la persona ahorró para tener su pensión y no para prestar dinero a los grupos económicos. Y no cambiamos nada más, esto no cambia el modelo, mantiene el modelo de cuenta individual, salvo que cambiamos el cálculo“, aseguró.
Antecedentes alentadores que estarían convenciendo a varios parlamentarios de Gobierno y oposición desde que Basso y Rincón hicieron pública la propuesta. Incluso, durante este lunes a las 19.00 horas alrededor de 20 senadores de centro izquierda se reunieron vía Zoom con el especialista y se mostraron abiertos al proyecto.
Entre ellos, según revelaron a EL DÍNAMO cercanos a la reunión, estuvo el senador Alejandro Navarro (PRO), José Miguel Insulza (PS), Isabel Allende (PS), Ricardo Lagos Weber (PPD) y Juan Pablo Letelier (PS), entre otros. La única discrepancia con el proyecto es que algunos miembros de la oposición temerían que con la reforma previsional de Basso se paralice la discusión de una modificación más de fondo de nuestro actual sistema previsional, pese a que el académico les habría reiterado que esta iniciativa “no compite con ninguna de las propuestas actuales”.
En paralelo, y tras la gestión de la senadora Rincón, se formó un grupo transversal de senadores de ambos bandos, el cual está integrado por varias personas del oficialismo como Francisco Chahuán (RN), David Sandoval (RN), Iván Moreira (UDI) y Marcela Sabat (RN). Además de Kenneth Pugh (Ind.), Carlos Bianchi (Ind.) y Alfonso de Urresti (PS).
Basso pide más apoyo al Gobierno
El texto legal ya fue redactado y de acuerdo a sus impulsores podría aprobarse -si se legisla como ley corta- en dos semanas debido al apoyo logrado en el Senado. De todas formas, para conseguirlo, primero se hace necesario que sea respaldado por el Gobierno donde aún no se ha avanzado mucho.
En esta línea el propio Patricio Basso reveló que la primera comunicación con La Moneda se gestó el 20 de enero de este año cuando la pandemia del COVID-19 aún no se tomaba la agenda del Gobierno. Por esa fecha Basso y Rincón le entregaron un documento inicial a la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, quien se comprometió a estudiarla, pero nunca contestó. Este boceto no consideraba la eliminación de las pensiones de sobrevivencia, y por ende, significaba un gasto fiscal inicial. Entendiendo el contexto de
que hay distintas realidades en los hogares chilenos, algunos
entre los países con menor deuda de los hogares, ya sea en la medición deuda total como ingreso, o como porcentaje del PIB. Hay que considerar, sin embargo, que estas cifras son agregadas a nivel país (promedios), sabemos segmentos con
hogares es como porcentaje del PIB, aquí Chile llega al 50,3% frente al 120% de Australia; 94% Nueva Zelanda; 100% Canadá, según datos del FMI. Estas cifras trajeron nuevamente la preocupación y el debate acerca del endeudamiento de los hogares en nuestro país. ¿Se encuentran los hogares chilenos tan endeudados en comparación a niveles internacionales? Sostiene que a pesar de la creencia, la evidencia dice otra cosa. El endeudamiento de hogares como porcentaje del ingreso disponible promedia el 121,4% para los países OCDE. Chile con un endeudamiento de 75,4% queda bajo el promedio OCDE, y muy por debajo de países con los cuales a veces nos gusta compararnos”. Agrega que según la OCDE, este ratio de endeudamiento registra los siguientes valores para algunos países: Alemania (95,3%); EE. UU (105,4%); Nueva Zelanda (121,7%); Finlandia (148%); Suecia (189,1%); Noruega (239,3%); Dinamarca (281,7%) En resumen –indica Patricio Ramírez, “los distintos indicadores y estadísticas comparados a nivel mundial dejan a Chile
mayor deuda que otros, además son datos pre pandemia”.
crisis generado por el COVID-19, Basso afinó su iniciativa y seis meses más tarde le volvió a presentar otro documento a Zaldívar. La ministra se comprometió a estudiarla e incluso designó a una contraparte técnica, que fue asumida por el subsecretario de Previsión Social, Pedro Pizarro.
“Pasaron varias semanas y me mandó una respuesta que la preparó la Superintendencia de Pensiones, donde apuntaron a cuánto costaría esto para más adelante. Contesté de vuelta con proyecciones hasta el 2070 que están por debajo del gasto que ellos esperaban. Pizarro dijo que podría rondar -el costo anual para el Estado- en unos US$ 2.700 millones, pero en realidad sólo serían US$ 702 millones, lo que si se compara con el PIB que tendremos en el 2070 no es una cifra alarmante. De ahí no he recibido más noticias de él -Pizarro-“, cuestionó Basso.
EXTRACTO
Fermín Soto Pranao, solicita derecho de aprovechamiento sobre las aguas superficiales y corrientes del río Quepe, uso consun�vo eventual y con�nuo por un caudal de 20 L/s. La captación mecánica se ubicará en el punto de coordenadas UTM en metros Norte: 5.699.471 y Este: 691.752, Huso 18, Datum WGS 1984. Provincia Cau�n.
EXTRACTO
María Mardones Paillalef, solicita derecho de aprovechamiento sobre las aguas superficiales y corrientes del río Quepe, uso consun�vo eventual y con�nuo por un caudal de 20 L/s. La captación mecánica se ubicará en el punto de coordenadas UTM en metros
Norte: 5.698.467 y Este: 693.264, Huso 18, Datum WGS 1984. Provincia Cau�n.
EXTRACTO
Nayade� Muñoz Roa solicita derecho de aprovechamiento
de agua subterránea, caudal máximo 0,25 L/s. y volumen total anual de 7.776 m3, consun�vo, permanente y con�nuo, ubicado en coordenada UTM metros Norte: 5.666.351 y Este: 723.655, Huso 18, Datum WGS‘84. Solicita radio de protección de 200 m. Comuna Pitrufquén.
EXTRACTO SOLICITUD DE DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS.
Corporación Metodista; Rut 70.002.810-0, solicita un derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas para abastecimiento de agua potable, por un caudal de 3.5 l/s., y por un volumen total anual de 72.576 m3., de carácter consun�vo, de ejercicio permanente y con�nuo, extracción mecánica desde un pozo noria ubicado en la comuna de Nueva Imperial, provincia de Cau�n, Región de La Araucanía, localizado en un punto definido por la coordenada U.T.M. (m) Norte: 5.708.480 y Este: 679.568, referidas al Datum WGS84, radio de protección 200 m., con centro en el pozo.
muchas veces son las debilidades, estas mascotas cuadrúpedas descendiente del “lobo”.
“Cuando un empleado público acostumbrado a cumplir con su deber y se desempeña adecuadamente, generalmente es tildado de bueno, pero basta que le pase un percance para que de inmediato lo cubra un manto de tiña y sea marginado sin un debido proceso, como tanto se enuncia en estos días”.
Regularmente escuchamos la expresión “como el perro”, asociada a las más diversas y variadas formas de comunicación.
En este sentido, cuando una persona es maltratada bajo cualquier modalidad, se dice “lo trataron como a un perro”, cuando una persona se casa y no aporta bienes, indican “se casó con el equipaje del perro”, cuando un sujeto fallece en la calle y su cuerpo esta tendido en el piso, dicen “murió solo como un perro”; si a un detenido lo tienen esposado a una cama o a un poste, señalan “lo tienen amarrado como a un perro”, si la comida es deficiente o fría, refieren, “lo alimentan como a un perro”; si a una persona la asesinan con varias puñaladas, todos señalan, “lo mataron como a un perro”.
En este mismo sentido, si una mujer que es coqueta y cortejada o conquistada por varios hombres, la gente dice “es una perra”, con la agravante dialéctica, de muerta la perra, termina la leva.
Quién lo diría, aun así, el perro, es sindicado como el mejor amigo del hombre, tanto es así, que como compañero fiel, independiente del tipo de maltrato, posee una lealtad incuestionable demostrada con cariño, protección y compañía, a su amo de la especie humana.
En definitiva, incluso, cuando una persona ejecuta una vida descansada, relajada, parsimoniosa, sin mayores obligaciones ni responsabilidades, se le moteja, “este vive, una vida de perro”. Es decir, lo alimentan y le dan todo.
Marcando las distancias, no siempre ha sido así, ya que hay, guste o no, perros y perros, donde si existe discriminación, más allá de la propia Constitución Política Perruna.
Para ello hay que tener claro que no a todas las personas les gustan los perros, no todos pueden tener perros, por diversas razones, pero si está permitido, que puedan ser adoptados por parejas del universo “LGBT” (Lesbianas, Gay, Bisexuales y Transexuales), es más,
De igual forma, personas solitarias se acompañan de regalones canes, no importándoles la raza, solo el acto emotivo de la compañía desinteresada. También los perros poseen su propio registro civil, donde se inscriben sus nacimientos, cruzas (matrimonios), pudiendo ser polígamos sin reproche, dependiendo del interés de sus respectivos amos, y portan cedula de identidad traducidas en collares y chips, que tienen vigencia hasta su muerte. Existen otros que no están inscritos, pero todos se rigen por la ley cholito Nro. 21.020.
de perros salvajes que transitan por las calles detrás de todo, la frase “perro que ladra, no muerde”, bueno salvo que deje de ladrar y ataque.
Para paliar las más graves de las pandemias y desórdenes perrunos, existe la vacuna antirrábica, que es vital para enfrentar cualquier riesgo, y muy dolorosa es la antítesis de varias vacunas para el humano mordido.
Escribe: Patricio Poza, Cientista Político.
De ahí, surge la tenencia responsable, ósea una norma jurídica dispone el cuidado del regalón de la casa, pero sin embargo no le ordena al perro que debe respetar y llevarse bien con el otro regalón que es el gato, siendo estéril la normativa en quitar del bronce, la famosa frase, “llevarse como el perro y el gato”, tan copiada y practicada por el predecible humano.
Generalmente sus crías (hijos) se van pronto de la casa, independizándose más rápido que los humanos, y deben cumplir los roles que les ha deparado su destino perruno, que alcanza todos los ámbitos paralelos de la vida humana.
Como no recordar a Laika, la primera perra en orbitar la tierra; Lassie y Rin Tin Tin, actores televisivos galardonados, Rex el pastor alemán comisario de policía, Hachiko el perro akita más leal del mundo, Spike, el inteligente perro de una empresa gasífera, “Tank y Willie” los perros del general Patton, el aventurero Colmillo Blanco, en Alaska, en fin muchos ejemplares famosos hasta llegar a los quiltros (mestizos populares) denominados cariñosamente “Cachupines”.
También poseen sus fantasiosos representantes, como Scooby doo, Snoopy, Canito, Pluto, Huckleberry Hound, Hunt duck, Reina y Golfo, entre otros.
El icono de la saga literaria de Sir Arthur Conan Doyle, relativa a Sherlock Holmes, el famoso “Sabueso de los Baskerville”.
En pleno siglo XVII, Lope de Vega, plasmó literariamente la historia de un perro que no siendo vegetariano, tampoco permitía que otros pudieran acceder a la huerta de su amo, dando vida a la mítica expresión, “El perro del hortelano”, es decir que no come y no deja comer, tan usada a través de los tiempos, para referirse a múltiples actividades de la vida y del reproche humano.
Los aristocráticos perros palaciegos de Buckingham, de la reina Isabel II, los disimiles perros republicanos y demócratas de las familias presidenciales que han habitado la Casa Blanca en Estados Unidos, los mastines de los jeques árabes, los variados perros faraónicos de la antigüedad, en fin, una gama impresionante de perros en la historia.
Hay perros de peso, grandes y robustos, de razas puras que se imponen por presencia, y sus ladridos ministeriales causan temor –bueno, se supone-, eso es lo que se cree especialmente cuando se experimenta el poder, pero hoy por hoy cobra mayor vigencia y ante las jauría
El alimento de perro es variado, tal como la carta de un restaurant, pero siempre hay que ajustarle las dietas y de vez en cuando, una cazuela con huesos que no sean de ave, es lo mejor, pero cuando el vacuno escasea cualquier hueso es bueno, e incluso puede ser guardado para los tiempos difíciles. Sí, los perros también pasan por instancias de hambre. Las profesiones perrunas de lazarillo, detector de drogas, de explosivos, de armas, de cadáveres, rastreadores de seres vivos, perros terapéuticos, perros médicos (ayuda a enfermos con problemas de glicemia), perros de asistencia para personas con discapacidad, perros paracaidistas, perros enfermeros, de caza, de orden y seguridad, deportivos, de exhibición, etc.
También han sido utilizados en prácticas no tan santas como la zoofilia donde ha sido adiestrado para tan bajos fines. Entre los perros ocurren muchas inconductas, la mayoría asociadas a la violencia doméstica, donde peleas y riñas sobran, dominancia por territorio expresadas generalmente por la demarcación en base a su propia orina, también dentro de su psicología perruna se impone el liderazgo de los “Alfa” de cada manada o grupo. Entre ellos existe el perricidio, que no tiene sanción penal pero no por eso quedan impunes, siempre viene un resultado adverso para el hechor. De ahí, cuando a una persona le va mal en algo, expresa “Estoy meado de perro”.
Cuando un empleado público acostumbrado a cumplir con su deber y se desempeña adecuadamente, generalmente es tildado de bueno, pero basta que le pase un percance para que de inmediato lo cubra un manto de tiña y sea marginado sin un debido proceso, como tanto se enuncia en estos días. Luego, es despojado de todo y la gente más benigna lo cataloga, señalando lo dejaron tirado solo, como a un perro tiñoso. Es aquí donde se conoce al verdadero amigo perruno.
En el ámbito privado, pudiendo ocurrir situaciones parecidas, pero el perro generalmente tiene otras opciones de defensa, otros mecanismos y alimentación, por lo tanto no se siente tan solo. Casi siempre estarán sus amigos del instituto nacional de derechos perrunos.
Finalmente, conforme a lo que sucede a diario en el reino de Chile, donde la dirigencia gobernante y cogobernante con su actitud errática, permite que se enfrenten los ciudadanos como perros. Algunos vecinos pelean como perros y donde no es lo mismo el presidente perro que el perro del presidente. De ahí, que permanezca vigente lo que dijo el propio hermano del presidente de la Pepública, el filodoxo popular, Miguel “Negro” Piñera, “estamos hasta el loly, perrito”.
“Un 12,6% de la población regional es adulto mayor. El escenario demográ co que nos muestra estos datos plantea numerosos desafíos y objetivos que, desde la plani cación territorial se deben abordar”.
No es un misterio que la población de nuestro país está envejeciendo aceleradamente. Según cifras del último Censo, la población de 64 años y más, en la década de los 90’ representaba un 6,6% del total nacional. En cambio, según las últimas cifras entregadas el año 2017, la población adulto mayor en Chile se eleva a un 11,4%. Lo más probable es que si se actualizan los datos, estos números vayan en aumento.
La situación de La Araucanía no es diferente; un 12,6% de la población regional es adulto mayor. El escenario demográfico que nos muestra estos datos plantea numerosos desafíos y objetivos que, desde la planificación territorial se deben abordar. Entre los principales retos, se encuentra el pensar ciudades donde las personas en situación de discapacidad y adultos mayores sean protagonistas. Esto significa que, el transporte, los espacios públicos, edificios de instituciones estatales y de servicios, entre otros, comiencen a adaptarse a esta realidad que no es nueva, pero que se debe abordar con urgencia. ¿Cuántas micros o colectivos “accesibles” existen en la capital regional? ¿Cuántos edificios públicos tienen accesos expeditos y amigables con las personas que presentan algún tipo de discapacidad? Esfuerzos se han hecho, pero no al ritmo que el cambio demográfico y social nos presenta.
El coronavirus puede ser la mejor oportunidad para repensar nuestros territorios y para invertir los recursos sectoriales y locales en proyectos que busquen devolver, por ejemplo, las calles a los ciudadanos de a pie. Si se pueden construir grandes avenidas como Pedro de Valdivia y Fundo El Carmen en Temuco, me pregunto: ¿No se puede pensar en hacer un gran paseo para que la gente camine con veredas en buen estado, con espacios en donde se pueda mantener el distanciamiento físico, con pavimento y concreto, y con lenguaje inclusivo tallado? Yo creo que es posible.
El crecimiento y cambio poblacional debe venir de la mano con una planificación administrativa y territorial, en donde se piense una ciudad a escala humana, más verde y accesible. Puede que el Covid-19 sea la puerta de entrada para devolver los espacios públicos a quienes tanto han hecho y aportado por nuestro país y región. No dejemos pasar el tiempo.
Escribe: Raúl Villavicencio, Encargado comunal Pro Santiago de Progresistas.
Y llegó el esperado 10% de los fondos de AFP
“Nos hicieron gastar el fondo de cesantía, ahora se tuvo que recurrir a los fondos de pensiones, ¿qué hubiese sido de miles de familias chilenas si no tuviesen esos fondos? No hay nada que agradecer a este Gobierno sobre este proyecto, debemos agradecernos a nosotros mismos que lo solicitamos y exigimos”.
Un día 4 de noviembre de 1980 se firmó el decreto que marcaría el inicio de un nuevo sistema de pensiones en Chile, el que condenaría por varias décadas a las trabajadoras y trabajadores de nuestro país, un nuevo sistema de pensiones llamado AFP (administradoras de fondos de pensiones). Este nuevo sistema cambiaría para siempre las pensiones de vejez de todas y todos los chilenos. Criticado por algunos, celebrado por otros.
Luego de que el Presidente Sebastián Piñera promulgara “en privado” el viernes 24 de julio, la ley que permite el retiro del 10% de los fondos de las AFP, todas y todos estamos contentos porque recibiremos el 10% de lo ahorrado en esos fondos producto de nuestro esfuerzo y trabajo, y no se perdería en una mala inversión de los expertos de las AFP. Pero, ¿por qué la sociedad chilena llega a exigir ese 10%?
La crisis sanitaria ha generado un fuerte impacto económico en casi todas las familias de los países golpeados por la pandemia, siendo Chile sin duda alguna uno de ellos. Si comparamos con el país hermano Perú, el primer bono fue sobre los $90.000 pesos chilenos, muy lejos de los primeros $50.000 que ofrecía nuestro gobierno y por muy bajo la línea de la pobreza (que en Chile es de $170.000). Luego vinieron más bonos y otro, otro y otro…
Nada de eso fue suficiente para comenzar a cubrir deudas, pagar arriendos, pagar los gastos básicos, luz, agua, internet, alimentarse, nada de esos bonos anunciados con toda la parafernalia de parte del gobierno pudieron cubrir las necesidades de muchas personas, más del 13% de desempleados que hoy tiene nuestro país producto de la crisis de la pandemia. Una vez que el gobierno se cerró a la posibilidad de inyectar plata fresca a los bolsillos de las familias chilenas, y solamente nos daba el camino de pedir créditos para pagar deudas y así de esa forma endeudarnos aún más, optamos
y llegamos al último recurso que nos quedaba para poder apalear en parte esta crisis de salud que nos azotó sin aviso: la opción salvadora era echar mano a nuestros propios fondos de AFP. El retiro del 10% de los fondos previsionales se presentaba como la gran solución a las urgencias económicas de las familias chilenas, los que se supone serian para nuestra jubilación el día que ya no podamos trabajar. Quedó demostrado no garantiza en absoluto los servicios básicos de cualquier hogar o cualquier persona que vive en nuestro territorio, aquí volvemos y hago mención a un párrafo que escribí de la columna “la clase media de Chile” donde menciono que debiera existir la clase “sálvate solo” y es lo que hoy justamente estamos haciendo, salvándonos con nuestros propios medios, con nuestros propios recursos.
Nos hicieron gastar el fondo de cesantía, ahora se tuvo que recurrir a los fondos de pensiones, ¿qué hubiese sido de miles de familias chilenas si no tuviesen esos fondos? No hay nada que agradecer a este Gobierno sobre este proyecto, debemos agradecernos a nosotros mismos que lo solicitamos y exigimos.
También debemos mencionar que el retiro del 10% de los fondos de AFP no sanará completamente la grieta que surgió en los hogares debido a la pandemia, a eso agregarle que muchos trabajadores informales que no tienen ahorros previsionales, que no cotizan o nunca han cotizado, tampoco serán objeto de la posibilidad de este retiro. Me refiero por ejemplo a los gásfiter, eléctricos, jardineros, artesanos, asesoras del hogar, vendedores ambulante, etc. Hay que decirlo, ellos también la están pasando económicamente mal. Esta crisis finalmente nos deja una gran enseñanza, en gran parte nos abre los ojos a una nueva sociedad, una sociedad más unida, más equitativa y más solidaria. Esto es una señal más de que es ahora cuando tenemos la oportunidad de revertir todos estos verdaderos abusos hacia la ciudadanía, ahora podemos plasmar nuestras legítimas demandas y reivindicaciones sociales. Llegó la hora de comenzar a mirar a un nuevo sistema previsional, ojalá un sistema de pensiones solidario y para eso será necesario una nueva constitución, por eso y muchas cosas más, los progresistas aprobamos una nueva constitución con convención constitucional, para que esta vez sea la gente, el pueblo, la clase trabajadora, la que decida por su propio futuro y no sea un club de amigos entre cuatro paredes que decidan por el nuestro.
Que alguien le avise a José Piñera que viaje urgente a Chile, tal como lo hizo en el 2016 a defender su negocio. Pero ya es tarde, el retiro del 10% de los fondos de AFP está aprobado y es una realidad. No nos olvidaremos nunca que este gobierno trató de evitar a toda costa la aprobación del retiro de fondos, nuestros fondos.
Ha queda demostrado con certeza absoluta que cuando la gente, el ciudadano de a pie, se une para exigir sus derechos, es cuando se obtienen resultados positivos.
¡Esta vez la voz del pueblo fue más fuerte que los intereses económicos de algunos!
Salud mental de las niñas y niños en tiempos de pandemia
“Es importante entender que ante situaciones de crisis lo primero es mantener la calma, existen tantas di cultades en la crianza de manera habitual, que mantener la calma en estos momentos no resulta fácil, sin embargo, somos los adultos quienes debemos guiar el proceso de enfrentamiento adecuado de los niños, para que esta experiencia resulte lo más positiva posible”.
La situación epidemiológica por la que atravesamos representa un escenario nuevo para la sociedad. No sólo para los encargados de tomar decisiones, sino también para personas comunes que, en un tiempo acotado, nos hemos visto bombardeados de información, lo que puede causar inquietud e incertidumbre no sólo en la población adulta, sino también en los niños y niñas quienes son receptores silenciosos de todo lo que ocurre a su alrededor. Las respuestas esperables en situaciones de crisis, pueden ser: miedo intenso, angustia, ansiedad, ira, irritabilidad, falta de concentración, problemas de insomnio, entre otros y los niños y niñas no están exentos de estas emociones, las cuales si no son consideras y tratadas oportunamente pueden generar dificultades, al igual que ocurre con los adultos. El confinamiento, cierre de los colegios, parques y lugares de esparcimiento han llevado a los menores a una situación de aislamiento social y, junto con ello, a una interacción aumentada con el mundo virtual. Estos cambios generan confusión en los niños y niñas y requieren de adultos que puedan guiar y orientar esta nueva realidad, lejos de la sociedad a la cual estaban acostumbrados. Si a lo anterior se suma que muchos padres han debido orientar académicamente a sus hijos, sin las herramientas adecuadas para ello, además de encontrarse en teletrabajo o si la familia ha debido enfrentar la enfermedad o muerte de un familiar cercano o bien la cesantía, pensar en la salud mental de los menores del hogar resulta un desafío altamente exigente para los padres y/o cuidadores principales de la población infantil.
Es importante entender que ante situaciones de crisis lo primero es mantener la calma, existen tantas dificultades en la crianza de manera habitual, que mantener la calma en estos momentos no resulta fácil, sin embargo, somos los adultos quienes debemos guiar el proceso de enfrentamiento adecuado de los niños, para que esta experiencia resulte lo más positiva posible, para ellos, y sin repercusiones en su futura salud mental.
Escribe: Mg. Jenny Katherine Caniupán Caniupán, Enfermera docente, Departamento de Pediatría Universidad Autónoma de Chile.
La organización panamericana de la salud entrega una serie de recomendaciones para guiar el impacto que pueda provocar en los niños esta situación, lo primero es “ayudar a los niños y niñas a encontrar formas positivas de expresar sentimientos perturbadores”, si logramos identificar oportunamente el miedo, la ansiedad o la tristeza que puedan sentir los menores y hablar de ello claramente puede minimizar significativamente los efectos secundarios que provocan en los niños, ahora bien, de pronto si conversar resulta complejo, enseñarles diferentes métodos que ayuden a expresar sus sentimientos, a veces un dibujo, un cuento creado por ellos puede evidenciarnos mas claramente lo que sienten y los aqueja. Mantener a los niños y niñas cerca de sus padres y referentes afectivos, si esto no genera efectos negativos en los menores, mantener el contacto lo más fluido posible, el aislamiento ha llevado al distanciamiento de abuelos, tíos, amigos, pero existen nuevas formas de mantener los vínculos, realizar videollamadas, guiadas según la edad del menor ayuda significativamente a los menores a enfrentar estos momentos de crisis.
También señala la importancia de “mantener las rutinas familiares”, si bien el estar confinados cambio la rutina familiar es importante lograr diferenciar entre los días de semana y fines de semana, «valorar las pequeñas cosas del dia a dia» y convertirlas en nuevas ritos familiares, actividades como dedicar tiempo a cocinar en conjunto, juegos de mesa, leer cuentos, ver películas entregaran herramientas no solo para poder enfrentar esta pandemia sino que fortalecerá positivamente los vínculos familiares y junto con ello brindará seguridad a los más pequeños del hogar en medio de tanta incertidumbre.
Por otro lado, la organización panamericana de la salud nos invita a “Cuidarnos”, se puede ayudar mejor a los niños y niñas si nosotros logramos identificar nuestros sentimientos y la manera de como manejamos nuestras emociones, “no escondernos” conversar en familia las emociones de todos, esto, según la capacidad de entendimiento y edad que tengan los niños y niñas, pero siempre tratar de incluirlos y hacerlos parte de este proceso, recordarles que esta es una situación transitoria y que todos los sentimientos son aceptables y se pueden sobrellevar. Es importante no olvidar a los pequeños del hogar, esta crisis sanitaria puede convertirse en un beneficio si como padres o cuidadores principales de niños y niñas logramos identificar las necesidades emocionales de los menores y guiarlas de forma oportuna.
El sondeo que consideró a 5.580 personas, hombres y mujeres de entre 11 y 92 años de edad, develó que entre las razones para utilizar mal el implemento de protección personal se encuentran fumar, comer, respirar mejor o simplemente no saber cómo usarlas.
Sondeo reveló además que 6 de cada 10 locales comerciales no cuentan con escudos para impedir la transmisión de gotitas entre el personal y sus clientes.
El 38% no sabe, o sabe muy poco respecto a un lavado de manos eficiente; el 77% comprende la importancia del distanciamiento social y el 46% conoce poco respecto a los factores de riesgo asociados al covid-19.
Para fumar, para hablar por teléfono o simplemente para respirar mejor, las excusas no faltan a la hora de justificar el uso incorrecto de la mascarilla en Temuco.
Así al menos quedó develado en un reciente sondeo realizado por el equipo de Salud y Prevención de la Dirección de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Temuco, que arrojó que 1 de cada 10 transeúntes utiliza su protector facial de forma incorrecta, esto es, sin cubrir las vías respiratorias como lo indica la norma.
“Durante los meses de junio y julio pusimos en marcha este Plan Piloto que nos permitió reforzar en terreno las medidas de autocuidado, en especial, lo que refiere al uso obligatorio de la masacrilla, ya que, a las más de 360 infracciones cursadas hasta el minuto por no usar este implemento en el espacio público, se suma un 11,5% de personas que las utiliza mal, que viene siendo lo mismo a la hora de aumentar el riesgo de contagiar o contagiarse de Coronavirus”, explicó el director de la Dirección de Seguridad Ciudadana, Henry Ferrada. El sondeo que consideró a 5.580 personas, hombres y mujeres de entre 11 y 92 años de edad, develó que entre las razones para utilizar mal el implemento de protección personal se encuentran fumar, comer, respirar mejor o simplemente no saber cómo usarlas. “Algunos no cubren las vías respiratorias como es debido, otros no saben porque usarla y otros, derechamente no la usan, como ha sido reportado especialmente en barrios, en la Feria Pinto y locales comerciales de repuestos en calle Manuel Montt”, agregó Ferrada.
Además, el equipo de Salud llevó adelante la encuesta “¿Cuánto sabemos del coronavirus?”, aplicada a 600 transeúntes, hombres y mujeres de entre 18 y 77 años. Entre los resultados de la medición destacan que el 38% no sabe, o sabe muy poco respecto a un lavado de manos eficiente; el 77% comprende la importancia del distanciamiento social y el 46% conoce poco respecto a los factores de riesgo asociados al covid-19.
“Es preocupante ya que el 32% de las personas encuestadas tiene alguna patología de base, y que, por lo tanto, podría hacer mortal el contagio de covid-19. Del total, un 37% tiene hipertensión, 20% diabetes y 2 de cada 10 personas que concurre al centro es fumadora. Por esto ha sido importante dialogar y educar a la población durante este tiempo. Nuestro llamado a los vecinos es a que prefieran hacer trámites online y eviten concurrir a lugares con mucha gente”, explicó la enfermera coordinadora del programa, Yocelyn Campos.
El 91% de los empleadores insta al lavado constante de manos, uso de alcohol gel y uso correcto de mascarilla.
Así también, el equipo municipal efectuó una segunda encuesta que tuvo por propósito evaluar las condiciones de atención presencial de clientes o usuarios, en establecimientos comerciales y servicios públicos de la comuna; y contuvo preguntas asociadas a la sanitización de los espacios, control diario de temperatura, medidas de higiene, uso de mascarilla, distanciamiento social, señalización, condiciones de ventilación, entre otras. Contó con un universo de 840 personas, hombres y mujeres de entre 18 y 77 años de edad. Entre los resultados se estima que sobre el 91% de los empleadores insta al lavado constante de manos, uso de alcohol gel y uso correcto de mascarilla, mientras que, por contraparte, un 79% no realiza controles de temperatura, un 61% no cuenta con señalización para respetar distancia social y el
“Conecta
Justicia” es la plataforma
Seremi de Justicia llama a participar en nueva consulta ciudadana de la plataforma “Conecta Justicia” y “¿Qué le preguntaría a un abogado?”.
digital de participación ciudadana creada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en la cual todas las personas de La Araucanía y el país, pueden entregar su opinión respecto del funcionamiento de la justicia, su experiencia como usuarios del sistema, además de plantear propuestas e ideas, involucrándose y haciéndose partícipes del trabajo del Ministerio a través de las consultas, encuestas y proyectos.
En esta oportunidad, la plataforma incorpora una nueva consulta denominada ¿qué le preguntarías a un abogado?, cuyo proceso de votación permitirá seleccionar los temas que se abordarán en el Día Nacional de Acceso a la Justicia, organizado por las Corporaciones de Asistencia Judicial en conjunto con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Es por ello que la seremi de Justicia y Derechos Humanos de La Araucanía, Stephanie Caminondo, hace un llamado a toda la comunidad a participar activamente, señalando que, “nuestro objetivo como parte del Ministerio es acercar la justicia a las personas y es por eso que hoy queremos invitar a cada uno de ustedes a ser parte de esta actividad, votando por los temas legales que les gustaría
conocer y profundizar; la plataforma es de fácil acceso, amigable y sin mayores requisitos para poder ingresar, sólo se debe llenar una breve inscripción y podrán responder la encuesta que sólo permanecerá abierta hasta el 30 de agosto”, puntualizó.
Una vez finalizada esta primera etapa, los resultados serán publicados en la misma plataforma y las respuestas a las preguntas seleccionadas, se darán a conocer durante Día Nacional de Acceso a la Justicia, a través de charlas en vivo y cápsulas informativas.
De esta manera, El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos trabaja para fortalecer, cada vez más, los canales de participación ciudadana con que ya cuenta, desarrollando https://conectajusticia.minjusticia. gob.cl/, un mecanismo más cercano y accesible que permite facilitar la participación de las personas en la elaboración de las políticas, planes, programas y acciones, y por lo tanto, en la gestión pública del Estado, generando instancias para que tengan la oportunidad de intervenir en las distintas fases de los proyectos y políticas.
56% no cuenta con algún tipo de barrera física para impedir transmisión de gotitas entre personal de atención y los clientes.
“Las medidas de higiene son buenas, los locatarios aseguran hacer aseo frecuente y disponen de elementos para el lavado de manos, pero falta avanzar en señalización, mejorar el acceso y permanencia de personas al interior de los recintos y mejorar el funcionamiento dando preferencia a los grupos de mayor riesgo, sobre todo ahora que nuestra comuna camina hacia el desconfinamiento”, destacó Campos.
Finalmente, desde la Dirección de Seguridad Ciudadana se reporta un total de 5.604 controles de temperatura en calles y locales comerciales de la comuna, registrando temperaturas normales entre 34,4° y 37°, por lo que no fue necesario activar el protocolo de emergencia por casos sospechosos de covid-19.
El 32% de las personas encuestadas tiene alguna patología de base, y que, por lo tanto, podría hacer mortal el contagio de covid-19.
“Algunos no cubren las vías respiratorias como es debido, otros no saben porque usarla y otros, derechamente no la usan, como ha sido reportado especialmente en barrios, en la Feria Pinto y locales comerciales de repuestos en calle Manuel Montt”.