Edición N° 611: Ignacio Malig M. "El emprendimiento indígena tiene rostro de mujer"

Page 1

El Diario que genera opinión...

Ignacio Malig Meza, director nacional de Conadi:

El directivo destaca el rol de las mujeres mapuche al frente de sus comunidades, en sus emprendimientos turísticos y en la recuperación de la lengua y la cultura.

Elikura Chihuailaf, Premio Nacional de Literatura 2020 Pag. 7

“Nuestra gente, entre ellas yo, siempre hemos querido la paz, entonces se quiere ver violencia donde no la hay”

El Camión de Troya

"hay que tener sí o sí, un “Camión Troyano”, como regalo griego para solucionar el asedio monumental de las diversas zonas rojas"

Columna de Opinión: Por Jorge Aguirre Hrepic

“El emprendimiento indígena tiene rostro de mujer”
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 05 al 11 de septiembre de 2020 / Año 11 / N° 611 Tiempo21
Pag. 12

SAG: No abrir paquetes de semillas recibidas desde el extranjero

Un llamado a no abrir paquetes que contengan semillas que pudieran venir dentro de encomiendas recibidas desde el extranjero realizó el Servicio Agrícola y Ganadero, instando a los usuarios y usuarias a contactarse con sus oficinas en caso de recepcionar este material de propagación que no han solicitado.

La directora del SAG en La Araucanía, María Teresa Fernández, puntualizó que en la región ya han recibido denuncias de personas que han recepcionado sobres de semillas en su interior, las cuales no habían sido solicitadas por ellos.

“Reiteramos el llamado a contactarse con el Servicio Agrícola y Ganadero en el caso que hayan recibido estos sobres y tengan las semillas en su poder, ya que esta situación es muy grave por el alto riesgo fitosanitario, ya que no sabemos a qué especie corresponden las semillas, o si pudieran contener enfermedades o plagas ausentes en Chile que luego pudieran afectar la sanidad de nuestra agricultura y con ello las exportaciones de nuestro país”, expresó la autoridad regional. Fernández agregó que también han recibido llamados de personas que han comprado semillas en sitios web internacionales guiándose sólo por las fotografías de las plantas o flores, pero sin tener mayor información o claridad del origen y características de estas semillas. En ese sentido, María Teresa Fernández también instó a comunicarse con el SAG ante cualquier duda o consulta y llamó a no comprar en el extranjero semillas que no cuenten con la certificación fitosanitaria oficial de la autoridad competente y que cumplan con las exigencias fitosanitarias que nuestro país impone para su ingreso.

“Nuestros inspectores están atentos a todas las denuncias o consultas que las personas deseen realizar al mail contacto.araucania@sag.gob.cl o vía telefónica en las cinco oficinas del Servicio en la región”, señaló.

Concejal:

Reabre tradicional farmacia Farmax de Padre Las Casas

Tras 11 meses del fatal incendio que afectó a la farmacia Farmax de Padre Las Casas, ayer se reinauguró el local de calle Huichahue con calle Corvalán.

Se trata de la farmacia de propiedad del ex seremi de gobierno, Mario González, quien por 24 años ha estado como químico farmacéutico a cargo de entregar una opción económica a los vecinos de la comuna.

Por lo mismo es que el propio alcalde de Padre Las Casas, Juan Eduardo Delgado, encabezó la inauguración de esta tradicional farmacia, la cual ha logrado imponerse a las grandes cadenas.

"Estamos muy contentos porque Mario ha

logrado reconstruir esta emblemática farmacia que tanto ayuda a nuestros vecinos con buenos precios y que ha sobrevivido por estos 24 años. Con Mario fuimos concejales y somos amigos, así que muy contento", dijo el alcalde. Por su parte el dueño de la farmacia, Mario González, agradeció el apoyo entregado por el alcalde durante este periodo y a los vecinos quienes constantemente le solicitaron la apertura del local.

"Muchas gracias a todos quienes han estado apoyándonos en este proyecto de reabrir nuestra farmacia. Dios ha sido muy bueno con nosotros como familia y ahora estamos abriendo para que en medio de la pandemia

Caso Huracán: Confirman medidas cautelares de Leonardo Osses

La Corte de Temuco, el jueves 3 de septiembre rechazó el recurso de apelación interpuesto por la defensa, y confirmó las medidas cautelares que debe cumplir el capitán de Carabineros dado de baja Leonardo Marcelo Osses Sandoval, imputado en el denominado caso Huracán. En fallo unánime, la Primera Sala del tribunal de alzada confirmó la resolución impugnada, dictada por el Juzgado de Garantía de Temuco, que mantuvo sujeto al imputado a las medidas cautelares de arresto domiciliario total y arraigo nacional, por estimar que no han variado las circunstancias que se consideraron al momento de su dictación y que la dilación del proceso argüida era imputable a las defensas. “Atendido el mérito de los antecedentes, lo

expuesto por los intervinientes en la audiencia, compartiendo los fundamentos esgrimidos por el Tribunal a quo, no habiendo variado

Abren convocatoria

para

Esta semana se abrió la convocatoria para participar del Club de Emprendedores: “Conectando Araucanía”, iniciativa que busca robustecer a la comunidad de emprendedores a través del entrenamiento y de la construcción de confianza para fortalecer capacidades, mejorar la oferta de valor, vincularlos con empresas regionales y potenciales poderes de compra, además de escalar individual y colectivamente sus proyectos.

Esta iniciativa surge del Ecosistema de Emprendimiento Araucanía, que reúne a organizaciones público privadas que buscan generar mejores condiciones para el emprendimiento e innovación en la región; y es parte del proyecto Nuevas Fronteras, que

estufas retiradas

El abogado y concejal de Padre Las Casas, Raúl Henríquez Burgos, solicitó al Ministerio de Medio Ambiente que se pueda beneficiar a las familias vulnerables de los sectores rurales de la comuna y región, con la entrega de las estufas en buen estado, que son retiradas en las ciudades en marco del proceso de recambio de calefactores. La idea del edil es que las estufas puedan ser revisadas por equipos técnicos municipales y puedan ser regaladas a las viviendas vulnerables del campo donde

contemos con un servicio hasta las 21.30 horas, todos los días", agregó.

las circunstancias que se tuvieron en vista al momento de sustituir la medida cautelar de prisión preventiva por la de arresto domiciliario, cuestión que fue conocida por esta Corte con fecha veintitrés de abril del año dos mil diecinueve, teniendo además presente que los argumentos y antecedentes acompañados por la defensa, en nada contribuyen a su alteración por unas de menor entidad como las solicitadas, considerando asimismo que tampoco concurre, en la especie, la hipótesis normativa contenida en el artículo 146 del Código Procesal Penal, se confirma la resolución apelada de fecha treinta y uno de agosto de dos mil veinte, que no dio lugar a la sustitución de la medida cautelar de arresto domiciliario total al imputado Leonardo Marcelo Osses Sandoval, por otras menos gravosas o por una caución suficiente”, consigna el fallo.

participar de Club de Emprendedores

impulsan junto a IncubatecUfro, Corparaucanía y la consultora Gulliver, entre otros organismos institucionales.

“Este Club permitirá ampliar las oportunidades para emprender; sostener y proyectar un espacio de aprendizaje, colaboración y la promoción del emprendimiento en el ecosistema regional”, dijo Rodrigo Molina, secretario ejecutivo de Nuevas Fronteras.

La participación en el Club de Emprendedores: Conectando Araucanía será certificada, gratuita y con cupos limitados, y las seis sesiones se realizarán de septiembre a diciembre.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 20 de septiembre en: https://forms.gle/ f8n7eBUqna7NpYZH8

que

sean enviadas al sector rural

hoy cuentan con métodos de calefacción muy antiguos. “Sería de gran ayuda que, en vez de enviar las estufas -que en algunos casos son casi nuevas- a chatarrización, puedan entregarlas a los municipios para su evaluación e instalación en las viviendas vulnerables de sectores rurales. Las familias lo agradecerían mucho, ya que hoy muchas de esas casas se calefaccionan con métodos muy antiguos”, aseguró. En paralelo el concejal está también solicitando que se agregue a los sectores

semiurbanos como San Ramón o Metrenco al plan de descontaminación. “En la región tenemos muchos sectores semi urbanos, que cuentan con viviendas aisladas térmicamente, pero que no pueden optar a este proceso de recambio. Los vecinos de San Ramón también sufren con la contaminación y en la región tenemos varios sectores con esas dificultades que creo podemos superar apoyándolos a través de este plan”, comentó.

2 EDICIÓN 611
septiembre
2020 ESCÁNER
/ del 05 al 11 de
de

Más de 130 mil pensionados con derecho a recibir aguinaldo Fiestas Patrias en la región

Para los pensionados del IPS se paga junto a la pensión, sin mayor trámite. En el caso de las otras instituciones cada una determina su modalidad de pago.

Apartir del 1 de septiembre, 2 millones 213 mil 732 pensionados y pensionadas a nivel nacional, comenzarán a recibir el pago del tradicional Aguinaldo de Fiestas Patrias. Para este 2020, el monto del beneficio es de $20.082 por pensionado y se incrementará en $10.303 por cada carga familiar acreditada al 31 de agosto del año en curso.

En la región de La Araucanía, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Patricio Sáenz, señaló que “el Instituto de Previsión Social (IPS), en la Región, a partir de esta política pública se evidencia lo positivo que resulta llegar oportunamente con recursos a la mayor cantidad de pensionados, que en La Araucanía son más de 130 mil personas que reciben el Aguinaldo de Fiestas Patrias. El Estado desembolsará más de 2.600 millones de pesos en la entrega de esta ayuda económica. Este exitoso beneficio, junto a toda la red de protección social que se ha implementado este año a partir de la pandemia, robustece la ayuda que llega a los más vulnerables”. El Aguinaldo de Fiestas Patrias, es un beneficio esperado por los pensionados de nuestro país, quienes saben que –cumpliendo con los requisitos establecidos- tradicionalmente en septiembre de cada año reciben esta ayuda económica que les entrega el Estado.

Desarrollo Social y Familia, Rodrigo Carrasco, quien señaló que “Las Fiestas Patrias es algo muy significativo para todas las familias chilenas, momentos de unión que se celebra en familia y siempre se requiere algún dinero adicional para costear alguna celebración. Este aguinaldo está

alguna de estas calidades al 31 de agosto del año 2020. También tienen derecho los pensionados del Sistema de AFP (DL 3.500), que a esa fecha se encuentren percibiendo el beneficio de Aporte Previsional Solidario (APS) o pensiones mínimas con Garantía Estatal.

En el caso del IPS, los beneficiarios son los pensionados de las ex-Cajas de Previsión; Personas con Pensión Básica Solidaria (PBS); Pensionados de la Ley N° 19.234 (Exonerados Políticos). Pensionados de la Ley de Reparación N° 19.123 (Ley Rettig). Pensionados de la Ley de Reparación N° 19.992 (Ley Valech). Pensionados de Accidentes del Trabajo, Ley N° 16.744, del Instituto de Seguridad Laboral (ISL). Personas que reciben Subsidio por Discapacidad Mental, Art. 35 de la Ley N° 20.255 y beneficiarios de Indemnizaciones del Carbón, Ley N° 19.129.

Es preciso recordar que, cada persona tiene derecho a un solo Aguinaldo, aunque sea beneficiario de dos o más pensiones o beneficios, sean éstos pagados por el IPS o por otras instituciones de seguridad social.

cancelándose en conjunto con las pensiones de los adultos mayores, de manera tal que no tengan que ir a algún pago presencial adicional”.

¿Quiénes

tienen derecho?

Al respecto también se refirió el seremi de

Tienen derecho al beneficio los pensionados y pensionadas del Instituto de Previsión Social, de las Cajas de Previsión de Dipreca y Capredena, del Instituto de Seguridad Laboral, de las Mutualidades de Empleadores de la Ley N° 16.744 de Accidentes del Trabajo, que tengan

El director regional de IPS-ChileAtiende, Joaquín Núñez destacó, “es importante señalar que, los pensionados de AFP y compañías de seguro (DL 3.500) que al 31 de agosto del año 2020 reciban el beneficio de Aporte Previsional Solidario (más conocido como APS y que consiste en un monto mensual que entrega el Estado para complementar las pensiones más bajas) y también quienes tengan pensiones mínimas con Garantía Estatal, tienen derecho al aguinaldo. El pago a este grupo lo efectúa la entidad previsional a cargo de cancelar la pensión mensual”. El director regional, además agregó “las personas pueden consultar en los canales de atención de la red ChileAtiende del Instituto de Previsión Social: redes sociales en Facebook, Twitter e Instagram, www.ips.gob.cl, www.chileatiende.cl, el Call Center 101 o el 600 440 0040”.

Cabe recordar que este aguinaldo se paga junto con la pensión, y no es necesario un trámite adicional.

Adultos mayores de 75 años sin restricción

Apartir del miércoles 2 de septiembre, los adultos mayores de 75 años podrán contar con mayores libertades de desplazamiento, disminuyendo por ende la restricción que existía para este grupo etario debido a la pandemia del coronavirus. De esta manera, los adultos mayores tendrán la misma libertad de desplazamiento que tienen todos los ciudadanos en la región de La Araucanía, que se encuentra en la etapa 4 del plan Paso a Paso (Apertura Inicial). La información, anunciada por el Ministro de Salud, Enrique Paris, fue ratificada por la seremi de Gobierno de La Araucanía, Pía Bersezio, quien preciso que la noticia era muy esperada por la tercera edad y se hará efectiva a nivel nacional en comunas en Transición y en las etapas más avanzadas, siendo este último caso el que corresponde a La Araucanía. En las 32 comunas de la región, los adultos mayores de 75 años podrán salir durante toda la semana sin horarios determinados, utilizando todas las

medidas de seguridad y protección que recomienda la autoridad sanitaria, es decir, con uso de mascarilla, evitando el contacto físico con personas, lavado de manos en forma permanente y manteniendo la distancia social.

Ministro Ward anuncia inversión para Temuco y Padre Las Casas

$25 mil millones para mejoramiento térmico

El jefe de la cartera del Minvu anunció una inyección adicional de recursos para 1.290 nuevos subsidios de eficiencia energética en el marco del Plan de Descontaminación Ambiental presente en La Araucanía.

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, inició este jueves una gira por la región de La Araucanía, y en su primera parada realizó importantes anuncios en materia de subsidios de eficiencia energética: 1.290 nuevos cupos para este año, con una inversión de $25 mil millones, y que forman parte del Plan Paso a Paso de recuperación económica impulsado por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera. La información la dio a conocer luego de dar el vamos a las obras de mejoramiento térmico en una de las 2.113 viviendas beneficiadas con el actual llamado 2020 del PDA.

Tras visitar a la señora Patricia Figueroa y su marido Bernardo, en Temuco, y en donde participó activamente del inicio de los trabajos, el titular de la cartera del Minvu destacó que aumentará los cupos actuales del programa de eficiencia energética a nivel nacional, siendo La Araucanía beneficiada con un aumento de 36% para el llamado de este segundo semestre, lo que equivale a un monto cercano a los 25 mil millones de pesos: “Este es un plan piloto que estamos implementando en esta vivienda y agradecemos a quienes nos abrieron las puertas, para dar a conocer lo que está haciendo el Ministerio y el Gobierno en materia de aislación y calefacción. Vamos a entregar 1.290 de estos subsidios a nivel regional, y estamos hablando de $25 mil millones. Es una cifra importante”.

“Esta era una noticia muy esperada por los adultos mayores de 75 años, quienes desde el inicio del coronavirus en nuestra región y país, debieron cumplir con una serie de restricciones para cuidar su salud y no verse afectados con este virus. Ahora, y debido a lo dispuesto por la autoridad sanitaria, tendrán mayores libertades de desplazamiento, al menos en nuestra Araucanía, pese a ello, el llamado es a que independiente de contar con nuevas libertades continúen cumpliendo todas las medidas de precaución y autocuidado para seguir haciendo frente al covid-19”, expresó la vocera de gobierno.

Finalmente, cabe recordar que previo al anuncio, todos los adultos mayores sobre 75 años, a nivel nacional, independiente de la etapa o fase por Plan Paso a Paso, se encontraban en cuarentena obligatoria al pertenecer a grupos de riesgo.

El ministro Ward agregó que se debe pensar en que desde el día uno las viviendas nuevas traigan un sistema limpio de calefacción: “Estamos trabajando con los ministerios de Medio Ambiente y Energía, de forma que las nuevas construcciones; es decir, las nuevas casas y departamentos, el día de mañana — no sólo en esta región, sino que en todo Chile — contemplen que es más eficiente y barato construir desde el minuto uno con eficiencia energética en materia de aislación y calefacción”, puntualizó. Patricia Figueroa, actual beneficiaria del Programa de Mejoramiento Térmico, señaló estar feliz por los trabajos y beneficios que trae para su hogar “Nosotros gastamos mucha leña en el invierno y con la casa sin aislación, el viento se cuela por todos lados, es por ello que esperamos que todo este mejoramiento y las ventanas termopanel ayuden con eso; asimismo aprovecharemos de cambiar nuestro calefactor a leña por uno más eficiente de inmediato”. Actualmente, en la región, se están ejecutando 2.213 mejoramientos térmicos en el marco del Plan de Descontaminación, de este número 1.167 optaron por recambiar su calefactor a leña, alternativa que sólo pueden optar las ciudades actualmente consideradas como zona saturada y que cuenten con un Plan de Descontaminación.

La visita del Ministro Ward, quien estuvo acompañado por el seremi de Vivienda, Pablo Artigas, el director del Serviu, Sergio Merino, y la Seremi de Medio Ambiente, Paula Castillo, se da en el marco de los proyectos de recuperación económica y en el esfuerzo conjunto que lleva a cabo el Minvu junto a los Ministerios de Medio Ambiente y Energía, con el fin de abordar de manera coordinada los diferentes beneficios existentes y que apuntan a generar sistemas limpios y sustentables de calefacción.

3 SOCIEDAD EDICIÓN 611/ del 05 al 11 de septiembre de 2020
Los seremis del Trabajo, Patricio Sáenz, de Desarrollo Social y Familia, Rodrigo Carrasco y el director regional de IPS-ChileAtiende, Joaquín Núñez, entregaron antecedentes de este tradicional aguinaldo. En las 32 comunas de la región, los adultos mayores de 75 años podrán salir durante toda la semana sin horarios determinados, utilizando todas las medidas de seguridad y protección.

COVID-19 Información es Protección

Mutual de Seguridad dona a municipio dos mil test rápidos para detectar covid-19

La empresa privada donó estos test rápidos con todos los elementos adicionales que lleva la toma del examen para ser administrados por el municipio entre sus colaboradores y operativos para pesquisar en virus en la comuna.

Con el objetivo de detectar casos por coronavirus en los funcionarios y comunidad, además de incrementar las medidas de seguridad ante esta pandemia, la Mutual de Seguridad donó al Municipio de Temuco dos mil test rápidos para la toma de exámenes.

La firma de acta y entrega de los insumos para pesquisar el covid-19, estuvo a cargo del alcalde Miguel Becker y el gerente zonal Sur de la Mutual de Seguridad, Edmundo Zambrano, quien hizo esta importante donación que busca pesquisar en las personas el nivel de inmunidad al virus.

Sobre esta donación, el alcalde Miguel Becker, dijo que, “queremos agradecer la gestión y la entrega de estos dos mil test rápidos de la Mutual de Seguridad. Esto nos va a permitir detectar oportunamente

los contagios, aislar a las personas durante los 14 días que corresponden y de alguna forma u otra, ir controlando la pandemia para que podamos tener una normalidad en nuestra comuna y país, muy agradecidos y esta es la forma en que tenemos que apoyarnos mutuamente para tener un “gana-gana””.

Mientras que el gerente zonal Sur de la Mutual de Seguridad, Edmundo Zambrano, sostuvo que, “hicimos la entrega formal de dos mil test rápidos y también todos los elementos adicionales que lleva la toma del examen, que nace bajo una alianza estratégica ente la Mutual de Seguridad y la CPC, donde estamos disponibilizando estos materiales para ir en ayuda, prevenir y administrar de mejor manera la pandemia acá en la región, por eso hemos venido a dejar esta importante donación a la Municipalidad porque creemos que van

Antes de su acuartelamiento en el Ejército

500 conscriptos son evaluados en búsqueda de covid 19

Durante 5 días continuos y a partir del lunes 31 de agosto, personal de diversos dispositivos del Servicio de Salud Araucanía Sur, realizaron una toma de muestra PCR, en búsqueda de casos coronavirus positivos, a un total de 500 jóvenes soldados conscriptos del Ejército de Chile.

La actividad, permitió efectuar una búsqueda activa de casos en pacientes asintomáticos antes del inicio de su acuartelamiento en distintas ciudades del sur de Chile a fin de realizar su preparación militar.

Christian Díaz, coordinador de Emergencia y Desastres del Servicio de Salud Araucanía Sur,

sostuvo que personal de salud está prestando colaboración en la realización de la toma de muestra por PCR, en apoyo al Ejército. De acuerdo al profesional, “En el trabajo coordinado con el Comité Operativo de Emergencia, se le solicitó a la Seremia por parte del Ejército, tomar muestra de todos los futuros conscriptos del Ejército que son alrededor de 500 jóvenes entre damas y varones para esta fecha y se programó toda esta semana todos los días, en promedio, 100 tomas de muestras diarias en formato de búsqueda activa de casos”. Para llevar a cabo el procedimiento sanitario, el ejército dispuso de 3 módulos de atención médica, en el sector de enfermería, para todas las tomas de

a hacer un muy buen uso, tanto en los colaboradores como en alguna comunidad de riesgo que puedan definir”.

Además, Edmundo Zambrano, afirmó que, “creemos que iniciativas como estas nos ayudan a ir focalizando y ayudándonos a prevenir”, finalizó.

muestras a los conscriptos durante toda la semana, el que estuvo a cargo de personal de diversos dispositivos de salud como Pueblo Nuevo y Boyeco. Al respecto el comandante del Destacamento de Montaña Nº 8 “Tucapel”, coronel Rodrigo López Rojas, estableció que se está haciendo un trabajo conjunto con la Seremi de Salud y el Servicio de Salud, que permitirá detectar eventuales casos positivos y resguardando al personal militar, tanto local como de otras regiones de un eventual contagio por casos de conscriptos con PCR positiva. “Un trabajo conjunto que nos va a permitir que todos los ciudadanos que se acuartelan este año en el Servicio Militar tengan el PCR e ingresen a la institución sin estar contagiados por covid 19 y lo más importante aún nosotros estamos mandando gente a otras zonas y esa gente se va ir con el PCR hecho. Nos estamos asegurando que toda la gente que salga de La Araucanía, salga limpia, sin covid 19”.

Agregó que los casos de los conscriptos con resultados positivos, harán su cuarentena en sus

Proyecto de Ley para cuando se supere la emergencia sanitaria

Proponen modificaciones transitorias al sistema de justicia

El martes pasado, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ingresó al Congreso una iniciativa legal que busca facilitar el retorno a la normalidad de la actividad judicial a medida que se vaya superando la emergencia sanitaria, anticipándose al atochamiento y a la sobrecarga que afectarán al sector producto de la disminución de ingresos y suspensión se audiencias durante el periodo de excepción constitucional.

Al respecto, la seremi de Justicia y Derechos Humanos de la Araucanía, Stephanie Caminondo, afirmó que “como parte del Ministerio de Justicia

y Derechos Humanos, desde la llegada del covid 19 a nuestro país, hemos estado continuamente preocupados de facilitar el acceso a la justicia a todas las personas, trabajando tanto con el sector público, como con la sociedad civil ligada a la justicia, con el propósito de generar un Plan de Acción que permita enfrentar el retorno de forma eficaz”.

“Es en este contexto que el Ministerio ha presentado el proyecto, el cual incluye medidas transitorias en el ámbito de la justicia penal, laboral, familiar y civil que permitirán asegurar el buen funcionamiento de la acción judicial durante un retorno a la normalidad sanitaria, evitando el colapso y

tomando todos los resguardos necesarios para evitar nuevos contagios”, puntualizó la Seremi. Desde el inicio de la pandemia y debido a los efectos de las medidas tomadas para evitar la propagación del covid 19, tanto a nivel nacional como al interior del Poder Judicial e instituciones públicas, más del 80% de las audiencias judiciales han sido suspendidas, las audiencias en materias laborales han disminuido un 70%, las de familia en un 80% y las del área penal, en promedio en un 66%. Es por este motivo que el Proyecto de Ley ingresado al Congreso cuenta con tres grandes lineamientos: dar mayor eficiencia al sistema de justicia; promover las audiencias remotas, limitando la presencia física de las personas en los tribunales de justicia por motivos sanitarios y, finalmente, incorporar en forma permanente los mecanismos

hogares aislados con su grupo familiar y luego de los 14 días se tomará un PCR nuevo para ingresar al servicio militar.

que han dado resultado durante el funcionamiento de los tribunales en el periodo de excepción constitucional.

“Este proyecto es financiado a través del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía”
4 COVID 19
El gerente zonal Sur de la Mutual de Seguridad, Edmundo Zambrano, hizo la donación, destinada a pesquisar en las personas el nivel de inmunidad al virus. Para efectuar el procedimiento sanitario, el Ejército dispuso de tres módulos de atención médica, en el sector de Enfermería. Stephanie Caminondo: “Desde la llegada del covid 19 a nuestro país, hemos estado continuamente preocupados de facilitar el acceso a la justicia a todas las personas”.
EDICIÓN 611/ del 05 al 11 de septiembre de 2020

Jurado que otorgó el Premio Nacional de Literatura 2020 a Elicura Chihuailaf

“Por su capacidad de instalar la tradición oral de su pueblo en una escritura poderosa...”

El anuncio fue realizado este mediodía por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, luego de una deliberación de cerca de dos horas del jurado que reconoció al autor de “Sueños de luna azul”, quien recibió la noticia desde Asturias, donde está por estos días.

“Por su vasta trayectoria y su capacidad de instalar la tradición oral de su pueblo en una escritura poderosa que trasciende a la cultura mapuche” -como quedó consignado en el acta-, Elicura Chihuailaf se convirtió hoy en el primer escritor mapuche en obtener el Premio Nacional de Literatura 2020, máxima distinción que el Estado entrega a las creadoras y creadores que han destacado por su excelencia, creatividad y aporte trascendente en el campo de las letras. El anuncio fue realizado este mediodía por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, tras una deliberación de cerca de dos horas del jurado que preside. Un saludo y agradecimiento en mapuzugun fueron las primeras palabras del ganador tras recibir la noticia desde Asturias, España, donde está por estos días. “La pluriculturalidad es el camino en un momento tan tremendo que vive el mundo. La naturaleza nos ha dado una dura advertencia, pues nos dice que la literatura también a veces duele”, agregó, asegurando que “este Premio Nacional pondrá énfasis en que la naturaleza nos está dando una gran señal: conversando podemos avanzar por el ancho camino del buen vivir. La lucha nuestra es una lucha por la ternura”.

Consuelo Valdés: “Ha sido reconocido, eso da cuenta de la importancia de este galardón y también de la importancia y lo trascendental de la obra poética y literaria de Elicura Chihuailaf”.

Elicura Chihuailaf es el primer poeta, oralitor y escritor mapuche en obtener el Premio Nacional de Literatura.

Para la ministra de Las Culturas, Las Artes y el patrimonio, Consuelo Valdés, “ha sido todo un honor poder realizar este histórico anuncio. Elicura Chihuailaf es un escritor y poeta mapuche que ha llevado la tradición oral y el universo poético de su pueblo más allá de las fronteras de su propia cultura, y eso es algo que como chilenos y chilenas tenemos el deber de reconocer y relevar. Felicitaciones a Elicura y a quienes impulsaron su nominación”. Desde La Araucanía, el seremi de las Culturas, Enzo

La vernacular relación de Eugenio Salas y Elicura Chihuialaf

La amistad de ambos se remonta a los años 80 cuando el artista era alumno y un profundo investigador de la cultura ancestral. Desde ese tiempo, ambos han desarrollado una intensa agenda de conferencias y exposiciones tanto en el país como en el extranjero.

Para quienes han seguido de cerca la trayectoria la trayectoria de Elicura Chihuailaf, no es desconocido la relación de amistad y compromiso del poeta con el artista visual, investigador de pueblos originarios, escritor, académico, consultor y conferencista de patrimonio indígena, Eugenio Salas Olave. La amistad de ambos se remonta a los años 80 cuando el artista era alumno y un profundo investigador de la cultura ancestral. Desde ese tiempo, ambos han desarrollado una intensa agenda de conferencias y exposiciones tanto en el país como en el extranjero.

Salas, desde los 14 años comenzó a plasmar sus primeras pinturas, como un brillante autodidacta en el arte de la pintura. En 1983 viaja a Temuco e ingresó a estudiar Artes Plásticas en la Universidad Católica de esa ciudad. Y el año 1990 estudia Licenciatura en Arte, mención Pintura en la Universidad de Chile en Santiago., Tiempo21 fue testigo cuando en 2012, Salas y su amigo Jaime Candia se esmeraron en maratónicas reuniones de trabajo, para reunir todos los antecedentes curriculares, artísticos y especialmente literarios, para solicitar a la Universidad de la Frontera que se adhiriera a las decenas de artistas y destacados personajes y organizaciones de todos los sectores del país y la región, que estaban dispuestos a apoyar la postulación del poeta al Premio Nacional de Literatura.

Luego del compromiso de la Ufro para sumarse a esa tarea, también la UC se sumó, como tantos otros. De eso fue testigo este medio.

No obstante el conocimiento mutuo, en el 2016 envió una carta al jurado que se encargaba de discernir acerca del Premio Nacional de Literatura. Cuando el poeta la leyó en las redes sociales -porque Salas la escribió sin informar a Chihuailaf de su objetivo, el flamante ganador de tan alta

distinción literaria llamó a su amigo para decirle que leerla lo llevó a reconocer que esas líneas era lo mejor que había leído acerca de su obra y compromiso con el Wallmapu.

El mensaje de Salas al jurado

Señores

Jurado Del Premio Nacional De Literatura 2016

Presente

Me dirijo a Ustedes a fin de exponer lo siguiente: En este año 2016 la definición del Premio Nacional de Literatura (Poesía), tiene un sentido y una oportunidad para Chile, como estado multicultural que mira de frente con sensibilidad profunda las raíces de su identidad diversa que nos une y nos conforma.

Para nuestro pueblo mapuche, nación, identidad y estética tempranamente reconocida por Ercilla y Oña, profundizada por Gabriela Mistral y Pablo Neruda, la voz poética de Elicura Chihuailaf Nahuelpan, es la expresión más genuina de las voces de los hijos de la tierra y el cielo; una suerte de creador que pocas veces se dan en los pueblos y que por lo mismo, a veces, son tardíamente reconocidos por sus contemporáneos.

La poesía de Elicura Chihuailaf, cual fuego de una tradición primigenia recorre infancia, adolescencia, juventud, adultez y vida comunitaria, siguiendo el discurso del üll, güll, tayul (cantos) y el romanceo; porque allí está el tugun (la historia), el gonui mapu (la toponimia); las enseñanzas del epeu (cuento), del piam (relato epónimo) y del nütram (relato testimonial). Desde este reino de palabras y de sueños interpela al pueblo chileno y pregunta a su propio pueblo; pero, sobre todo recorre con sentido de cronista y Nütramkafe (narrador-oralitor), la historia colectiva de

Créditos fotografía de Elicura Chihuailaf: Héctor González

Cortesi, subraya que “Hemos recibido con mucha alegría y orgullo esta bella noticia que anuncia que el poeta Elicura Chihuailaf ha sido galardonado con el Premio Nacional de Literatura. Este premio reconoce su trabajo, su gran obra histórica que recorre con la literatura, con la poesía, los paisajes de la región de La Araucanía representando tan fielmente a la cultura mapuche y poniendo en valor la naturaleza, el sentido humanidad, la integración cultural, entre otros valores bellísimos”, dijo lugo de recibir la noticia. Cortesi agregó que “Queremos destacar el valor, la importancia de este reconocimiento que recae en La Araucanía y una vez más deja en testimonio del tremendo patrimonio literario que tiene esta región. La misma ministra Consuelo Valdés y llamó a Elicura, que se encuentra en España, para felicitarlo y también destacamos que a través de distintas plataformas ministeriales y del Gobierno de Chile ha sido reconocido, eso da cuenta de la importancia de este galardón y también de la importancia y lo trascendental de la obra poética y literaria de Elicura Chihuailaf. A él nuestras más sentidas felicitaciones”. Por mayoría simple, el jurado consignó en el acta que “con maestría y haciendo uso de una expresión muy propia, Elicura Chihuailaf ha contribuido de forma decidida a difundir su universo poético en todo el mundo, amplificando la voz de sus ancestros, desde la

Henzo Cortesi: “Hemos recibido con mucha alegría y orgullo esta bella noticia que anuncia que el poeta Elicura Chihuailaf ha sido galardonado con el Premio Nacional de Literatura”.

contemporaneidad.

El máximo galardón de la literatura nacional se creó en 1942 y es entregado cada dos años a los escritores nacionales que, con su aporte a las artes y a la cultura, dan a conocer a la historia de Chile la excelencia, desarrollo y creatividad que tienen sus obras.

El reconocido obtendrá un diploma, un monto cercano a los $22.000.000 y una pensión vitalicia mensual equivalente a 20 UTM.

A lo largo de estos 40 años, ha publicado 17 obras literarias y ha realizado traducciones al mapuzugun de importantes obras nacionales. Su obra ha sido traducida a 20 idiomas, cuenta con más de 36 textos en libros escolares en 22 años, más de 100 visitas a colegios y 25 universidades en Chile, otras 60 visitas a universidades y escuelas en cuatro continentes, más de 20 obras musicales creadas con su poesía, seis exposiciones plásticas inspiradas en su obra, y cinco obras de danza y teatro basadas en sus escritos. (Fotografías: Héctor González).

Eugenio Salas y Elicura Chihuailaf en Martigues en el Parque Figuerolles, Francia el año 2016, con motivo del Festival Internacional de Arte al que fueron invitados. Junto a ellos aparecen el músico y maestro argentino Chacho Ruiz Guiñazu y Artista Carnac, de Nueva Caledonia. En el año 2019, ambos artistas presentaron el libro "La Vida es una nube Azul”, en la reserva Biológica Huilo Huilo. El libro tiene en su portada una obra de pintura "Nostalgia en el azul", Salas pintó para el poeta.

un pueblo que transita desde la vida en la naturaleza, la ruralidad, a la urbanidad y esto lo hace con infinita ternura y sentido de reclamo y habla de las demandas pendientes, sin renunciar a la conversación. Con ánimo dialogante interroga a la sociedad chilena, honrando el código ancestral de la palabra, del nütram, de la reunión y del respeto como única forma de encontrar el camino de la historia y de hacer valer la dignidad y esencia.

La obra de Elicura Chihuailaf, irrumpe en los años 80, junto a otras voces de la poesía vernácula; es el adelantado de una generación y una época y por lo mismo protagonista de una trayectoria singular; cuyos versos y obra poética están en las páginas de todos los libros de la educación Básica y Media de Chile, un reconocimiento de la crítica y del estado; porque, los valores literarios de su poesía, son universales, solo homologables a los haiku de oriente. Se trata de una mirada necesaria y urgente que ha ensanchado el río de la poesía chilena. Los contenidos y reflexiones profundos del poeta hablan de la Mapu Ñuke, la Madre Tierra, del agua, el cielo y el infinito; cosmogonía y mitos, forma de ver el mundo e imaginario del pueblo mapuche, los hijos de la tierra. Durante el ejercicio de su oficio de oralitor, ha recorrido innumerables colegios, liceos, bibliotecas, centros culturales, comunidades y universidades tanto en Chile como en el extranjero; a viajado a encuentros literarios, presentaciones de libros y otros conversatorios en todos

los continentes, dejando siempre en claro que su poesía tiene origen en el pueblo mapuche y en la urgencia de dar continuidad a un imaginario que transita desde la tradición a la posmodernidad llevando consigo el legado y las esperanzas de una nueva historia, donde se imponga las razones de amor y respeto a la naturaleza con los valores universales y eternos del espíritu humano.

La palabra poética de nuestro peñi Elicura Chihuailaf, nos sitúa frente a la lluvia y a los árboles de la infancia, río de nuestra juventud, la montaña de nuestros anhelos y esperanzas; frente al fogón, con los ojos y oídos de los ancestros nos habla; como un artesano tradicional que ordena el caos del vellón informe y con paciencia teje, frente al witral de las palabras, donde hebras verticales, colores, imágenes y silencios se articulan en una trama multicolor, llenando de significados las sombras de la noche y el día. Pero sobre todo aclarando las ambigüedades y medios tonos del cotidiano; es el poder evocador de su palabra poética, que irrumpió en la poesía chilena como un torrente de aguas cristalinas y azules que bajaron del wenu mapu (cielo) y nos invitan a reencontrarnos con la amplitud estrellada del paisaje social y cultural que Chile recorrerá tarde o temprano.

Por esta razón, el otorgamiento del Premio Nacional de Literatura al poeta-oralitor Elicura Chihuailaf Nahuelpan, es un reconocimiento a una obra extraordinaria y a un poeta que día a día el mundo reconoce como una voz mapuche universal.

Eugenio Salas Olave Artista Visual, Consultor Patrimonio Cultural

5 CULTURA
EDICIÓN 611/ del 05 al 11 de septiembre de 2020

6 ECONOMÍA Postergan emisión electrónica de boletas de ventas y servicios

El seremi de Hacienda Patrick Dungan explicó que “el uso de la boleta electrónica facilitará el cumplimiento tributario de los contribuyentes, ya que ahorra tiempo, dinero y permite reducir los errores.

En el marco de la implementación de diversas medidas tributarias para contribuir a la reactivación económica, en un contexto marcado por la emergencia sanitaria, la Ley N° 21.256 postergó el inicio del uso obligatorio de la boleta de ventas y servicios electrónica hasta el 1 de enero de 2021 para los facturadores electrónicos. El nuevo plazo aplica también para informar separadamente el valor del IVA correspondiente a cada compra en las boletas. De acuerdo a lo establecido en la Ley de Modernización Tributaria, estos contribuyentes debían comenzar a emitir dichos documentos tributarios electrónicos a partir del 1 de septiembre de 2020. En tanto, se mantiene la entrada en vigencia de esta obligación para los no facturadores

electrónicos, quienes deberán emitir boletas de ventas y servicios electrónicas a partir del 1 de marzo de 2021.

Con los antecedentes que entregarán a la Administración Tributaria las boletas de ventas y servicios electrónicas, se podrá conocer en línea la información sobre los débitos de las empresas y, con ello, podrán focalizarse aún más las acciones de tratamiento y fiscalización para disminuir la evasión del IVA, uno de los impuestos de mayor recaudación para el país.

El seremi de Hacienda Patrick Dungan explicó que “el uso de la boleta electrónica facilitará el cumplimiento tributario de los contribuyentes, ya que ahorra tiempo, dinero y permite reducir los errores. Permite ahorro de espacio, eliminar el

riesgo de pérdida de información y optimiza las tareas contables, además de permitir ahorrar tiempo al dejar de asistir a las oficinas del SII a timbrar sus boletas, como también ahorrar en papel y así poder cuidar el medio ambiente. La boleta electrónica entrega más seguridad a los clientes ya que pueden visualizar sus boletas online, lo que les da una mejor experiencia y genera confianza y transparencia. Además, accederá a una propuesta de F29 completa, puesto que la información de sus ventas será recibida de forma electrónica e incorporada a su Registro de Ventas”.

contribuyentes que voluntariamente quieran comenzar antes del plazo de obligatoriedad de la Ley, un sistema de emisión de boletas electrónicas gratuito en sii.cl, tal como lo hizo en su oportunidad con el sistema de emisión de facturas electrónicas. El objetivo es facilitar la adaptación -especialmente de los pequeños negocios- a esta forma electrónica de emisión de boletas de ventas y servicios.

Sistema gratuito de emisión

Sin perjuicio de la postergación de esta obligación para los facturadores electrónicos, a partir del 1 de septiembre, el SII pondrá a disposición de los

Emprendedores y empresarios regionales conocieron nuevas "oportunidades globales"

La presidenta del directorio ejecutivo de Araucanía Digital, Alejandra Jaramillo, destacó la participación de empresarios y emprendedores regionales en el primer encuentro online “Oportunidades globales para y desde La Araucanía” realizado este viernes, que registró más de 700 personas alcanzadas a través de la trasmisión en vivo en redes sociales.

“En la actividad participaron emprendedores y empresarios regionales, lo que nos deja muy satisfechos como organización de empresas TI, ya que estamos cumpliendo el objetivo de abrir las oportunidades para emprender a toda la región”,

dijo.

Los participantes conocieron las experiencias empresariales de Evernote, corporación multinacional que compartió su conocimiento con los asistentes para aprovechar la aceleración digital y la globalización para el éxito en los negocios de empresas y emprendimientos.

“Los asistentes pudieron conocer de primera fuente cómo las innovaciones de impacto requieren de nuevos talentos, con habilidades adaptadas a la nueva industria digital, mediante el testimonio de una empresa como Evernote, que apostó por Chile para abrir su primer centro de negocios fuera

Para implementación de la portabilidad financiera
Coopeuch lanza campaña “Pasa de cliente a socio”

“Pasa de cliente a socio” es el mensaje de la campaña lanzada por la institución financiera cooperativa Coopeuch de cara al inicio del proceso de portabilidad que se implementará a contar del próximo martes 8 de septiembre.

“Nos hemos preparado con mucha anticipación para ofrecer a nuestros socios y no socios de una completa oferta de productos y en condiciones muy favorables. El elemento diferenciador al optar por Coopeuch es la posibilidad de participar de los resultados positivos de la cooperativa a través del pago del remanente, elemento único

y diferenciador del modelo cooperativo”, señala Rodrigo Silva, gerente general de Coopeuch.

Este año, el remanente distribuido por Coopeuch a sus socios ascendió a más de $62.000 millones en todo el país correspondiente a los resultados positivos de la cooperativa en el ejercicio anterior. Entre la oferta de productos y servicios que ofrece la cooperativa de cara a la implementación de la portabilidad financiera se encuentran: créditos hipotecarios, créditos de consumo, cuenta vista y tarjeta de crédito.

Respecto de los créditos hipotecarios, la oferta de Coopeuch considera entregar hasta 6 meses

de Silicon Valley y que cuenta con 250 millones de usuarios a nivel mundial”, comentó Alejandra Jaramillo.

La actividad fue organizada en conjunto por Talento Digital (TD) para Chile y Araucanía Digital (AD). TD es una iniciativa que integra a empresas, instituciones y gobierno para desarrollar nuevas capacidades en las personas, en sintonía con las demandas de la economía digital, generando más oportunidades para acceder a empleos de calidad. En tanto, Araucanía Digital es un Programa Territorial Integrado, ejecutado por Sofo, con el apoyo de Corfo, que busca acelerar el progreso de

de gracia para el pago del primer dividendo, un proceso legal rápido, gastos operacionales rebajados e incluidos en el crédito, y la participación de los resultados de la cooperativa a través del remanente.

En el caso de los créditos de consumo, se podrán pagar con descuento por planilla o con cargo a la cuenta vista de Coopeuch a la que se accede al transformarse en socio de la cooperativa, lo que facilita la inclusión financiera. Además, se ofrecerán créditos con un plazo de hasta 84 meses y hasta 90 días para el pago de la primera cuota, y también podrá participar de los resultados de la cooperativa a través del remanente. Asimismo, se ofrecerá un Plan Socio que incluye cuenta vista, cuenta de ahorro y tarjeta de crédito, con costo $0 en la comisión mensual del plan abonando su remuneración y realizando una cantidad determinada de compras con su tarjeta de débito o crédito.

Seremi Patrick Dungan detalla que “en los próximos días se habilitará la aplicación móvil e-boleta, en un principio para dispositivos con sistema operativo Android y viene a sumarse a otros sistemas de emisión de boletas electrónicas que ya se encuentran disponibles en el mercado.”

la industria de las Tecnologías de la Información en la región de forma integral, implementando una hoja de ruta que ejecuta y encadena iniciativas de asociados y colaboradores.

EDICIÓN 611/ del 05 al 11 de septiembre de 2020
Patrick Dungan: “El objetivo es facilitar la adaptación de los pequeños negocio a la emisión electrónica de boletas de ventas y servicios”. Rodrigo Silva: “Este año, el remanente distribuido por Coopeuch a sus socios ascendió a más de $62.000 millones”. Alejandra Jaramillo, Presidenta del directorio ejecutivo de Araucanía Digital
Ignacio

Malig Meza,

director

nacional

de

CONADI:

Cada 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de las Mujeres Indígenas, fecha en que todo el mundo recuerda a Bartolina Sisa, una mujer aymara, que murió en Bolivia luchando por los indígenas, en una revolución colonial de 1782.

Doscientos años después, en 1982, durante un encuentro de mujeres indígenas de América, ellas mismas solicitaron instituir este día internacional, con el objeto de reflexionar sobre su historia, su actualidad y su futuro, invitando a todos los gobiernos del mundo a seguir estas directrices.

CONADI asumió este día como uno de sus principales hitos, por lo que conversamos con el director nacional de CONADI, el abogado Ignacio Malig Meza, para dialogar sobre el aporte de las mujeres mapuche y su impacto en esta zona.

¿Cómo ha evolucionado la participación de la mujer mapuche desde el punto de vista de CONADI?

-La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, fue creada en 1993, y hoy, 27 años después, la situación es muy distinta. En aquel tiempo, los dirigentes mapuche eran mayoritariamente hombres, siguiendo la tradición cultural de los loncos y los dirigentes políticos. En esos años, un 70% de la población indígena vivía en el campo y un 30% vivía en la ciudad, mientras que hoy es exactamente lo contrario. Además, hoy la mayoría de los procesos llevados adelante por los pueblos indígenas son liderados por mujeres, en el caso de la CONADI un 65% de las beneficiarias del Fondo de Desarrollo Indígena son mujeres, y cada año vemos nacer un promedio de 50 emprendimientos femeninos sólo en La Araucanía.

¿Qué es lo que ha cambiado en los últimos años para que las mujeres se conviertan en protagonistas?

-En los últimos años, las mujeres indígenas han demostrado su capacidad de organización, su responsabilidad en la administración de recursos, y su

“Más de un 65% de los emprendimientos mapuche son liderados por mujeres”

El directivo destacó la iniciativa de las mujeres mapuche que este 5 de septiembre conmemoran el Día Internacional de la Mujeres Indígenas. ·Según datos de CONADI, cada año se suman 50 nuevos emprendimientos de mujeres mapuche en la Región de La Araucanía.

capacidad multitarea: mientras impulsan emprendimientos, no dejan de lado el cuidado de sus familias, la transmisión de su idioma y sus actividades ancestrales.

Este año es diferente por la pandemia, ¿cómo se conmemorará este día?

-Tradicionalmente, a solicitud de las mismas mujeres indígenas, en esta fecha realizamos grandes expo ferias en Santiago, frente al Palacio La Moneda, en Las Condes, Providencia, además de numerosas ferias regionales, donde las mujeres tienen la oportunidad de comercializar sus productos, intercambiar saberes e interactuar con el público. Estas ferias han sido muy exitosas, pero este año, ante las restricciones que nos impone la pandemia del coronavirus, hemos implementado una feria virtual en tres dimensiones, donde 60 emprendedoras mapuche podrán comercializar sus productos para todo Chile. Por lo que en

la irección www.txafkinconadi.cl podrán observar sus productos, pagarlos y solicitar el despacho hasta su domicilio. Desde ya, están todos invitados a visitarla, conocer a las emprendedoras y comprar productos de primera calidad, donde destacan alimentos gourmet, mantas, ropa y joyas, instrumentos musicales y artesanía.

Ahora que la pandemia ha ido disminuyendo, ¿Ya se preparan emprendimientos femeninos para volver a funcionar?

-En La Araucanía tenemos dos casos notables que estamos desacatando en esta fecha por varias razones. En los últimos años, el turismo se ha convertido en uno de los principales focos de desarrollo económico para el pueblo mapuche, uniendo la belleza natural, con la cultura y sus habitantes. En este ámbito, destacan

dos grandes emprendimientos turísticos que se convertirán en los primeros “paraísos indígenas” de Chile: el Humedal de Moncul y la Isla Llepo, dirigidos por Estela Nehuelpan y Yesica Huenten, respectivamente, quienes gracias al financiamiento de CONADI conocieron la experiencia en México y ahora la están aplicando en sus territorios, en la costa de La Araucanía.

¿Destacaría también el aporte de las mujeres mapuche en el ámbito de la difusión de la cultura y la lengua mapuche?

-Por tradición, la mujer es la encargada de transmitir la lengua y la cultura a los hijos. En la actualidad, eso ha ido cambiando, pues tenemos muchas mujeres jefas de hogar que deben salir a trabajar para llevar el sustento a sus hogares. Sin embargo, siguen siendo las principales defensoras de su cultura, es cosa de ver mujeres que viven en zonas urbanas y usan sus vestimentas tradicionales, jóvenes y niñas que lucen sus joyas y utilizan palabras en mapuzugun. Si no fuera por la pandemia que nos tiene separados, creo que podríamos afirmar que estamos asistiendo a un renacimiento de la cultura mapuche, adoptada incluso por personas que no son mapuche.

En este sentido, ¿Qué le parece el reconocimiento a Elicura Chihuailaf como Premio Nacional de Literatura?

“En los últimos años, las mujeres indígenas han demostrado su capacidad de organización, su responsabilidad en la administración de recursos, y su capacidad multitarea”.

-Creo que este reconocimiento marca un hito por el reconocimiento a las artes y letras propias del pueblo mapuche. Tenemos dos premios Nobel de Literatura relacionados con la Región de La Araucanía: Neruda, criado en esta zona, y Mistral, directora del Liceo de Niñas de Temuco, quienes también recibieron el Premio Nacional de Literatura. Ahora, contamos con el primer escritor mapuche que recibe este premio. Esperamos que esta visibilización de la cultura mapuche a través de la obra de Elicura Chihuailaf, sea una forma de acercamiento a la sociedad global, para que se valore en su justa medida el aporte que hacen los pueblos indígenas a la sociedad chilena.

ESPECIAL 7 EDICIÓN 611/ del 05 al 11 de septiembre de 2020
En los años 90 “un 70% de la población indígena vivía en el campo y un 30% vivía en la ciudad, mientras que hoy es exactamente lo contrario”.

Este es uno de los párrafos de la entrevista que realizó La Tercera hace pocos días, al presidente de Empresas CMPC, Luis Felipe Gazitúa, quien señaló –con una extraordinaria objetividad dada su calidad de dirigir una de las empresas forestales más grandes en La Araucanía y del país- que la violencia en La Araucanía es solo un síntoma de una enfermedad, dice. Y propone, entonces, combatir la enfermedad: los problemas políticos, sociales, económicos y de reconocimiento del pueblo mapuche. El ingeniero comercial de 64 años –escribe el citado medio- es el mandamás de la mayor forestal presente en esa región escogió un tono franco y directo para abordar el histórico conflicto mapuche. “Chile ha hecho como que en La Araucanía no hay problema”. Sostuvo además que los mapuches sentían que el Estado chileno los había despojado y que desatender demandas legítimas abría espacio a los grupos violentos. “Yo les pregunto a ustedes: si ustedes vivieran en un territorio de 1.000 kilómetros cuadrados y si de un día para otro los reducen a 10 kilómetros cuadrados, ¿qué les pasa? Los empobrecen. No estoy haciendo un juicio de valor sobre eso, estoy describiendo el hecho objetivo”, planteó.

La propuesta del presidente de CMPC

Con ello, el empresario abrió las puertas cada días más pesadas de mover, a señalar la vía que todo el mundo señala que constituye la única plataforma para terminar con la espiral violentista, pero nadie ha sido capaz de recoger el guante, salvo el senador Francisco Huenchumilla, quien en el mismo medio criticó al gobierno porque nadie ha sido capaz de Este es un problema extremadamente complejo

“... ha leído, entre otros, libros de Pedro Cayuqueo y José Bengoa, y que, casi como anécdota, un análisis de su ADN concluyó que un 25% de sus genes son meso indoamericanos. Previene, al iniciar esta conversación: “Nosotros y yo como presidente de la Papelera, no tenemos ningún interés de pasar por eruditos ni expertos en el tema mapuche. Mucho menos en los capaces de pacificar La Araucanía. Este es un tema que tiene muchas aristas, es muy complejo, tiene mucho tiempo sin atenderse. Lo que sí es que tenemos una posición: estamos dispuestos a conversar con todo el mundo, a dialogar con todo el mundo, de cualquier tema, sin exclusión”.

y nadie es capaz de resolverlo por sí solo. Aquí yo me quisiera remitir a lo que hemos aprendido en nuestro dialogo con las comunidades mapuches: aquí hay que sentarse a parlamentar, a dialogar, sin exclusión de temas, con todos los involucrados.

Escribe: Pablo A. Díaz Curinao.

HY ojalá que esos diálogos surjan desde las comunidades, desde el Wallmapu, desde La Araucanía. Cuando desde todos los sectores políticos, empresariales y también diversas organizaciones sociales, comunitarias y culturales del Walmapu, han señalado que la paz de este territorio solo es posible cuando diversos sectores –de allá y de acá- logren romper el mutismo y distanciamiento entre el estado chileno y los pueblos originarios, especialmente mapuche, concertar encuentros que les permita establecer diálogos y plantearse cara a cara, pero con sincero compromiso para buscar una salida a la conflictividad, es que estamos en presencia de una voluntad.

“Si el principal grupo de la zona dice: “Yo quiero dialogar ¿Por qué no lo toma?. Yo creo que el gobierno está inmovilizado políticamente. A mí me parece que esto que ha hecho el señor Gazitúa, es una cosa muy positiva, y no logro entender por qué el gobierno no hace nada en esa dirección”, dijo el senador y ex intendente Francisco Huenchumilla, pero nadie, nadie más ha expresado en voz alta que esta es una gran oportunidad para iniciar un camino que ojalá termine con el calificativo que mantiene a nuestra región con el rótulo de ser “la zona roja” del país.

Llama la atención que ninguna autoridad de gobierno, como tampoco de la esfera del Congreso Nacional, menos las autoridades regionales o líderes de opinión locales, hayan expresado o reconocido que esta apertura del principal grupo empresarial presente en la región, debe ser recogida para iniciar una difícil pero única vía para alcanzar la paz.

Mario Grandón: 54 años ligado a la radiodifusión

de Roberto Muñoz Barra, leía noticias a las 13 horas y por la noche el Programa “Ud. La Noche y Nosotros, medio romántico”, nos dice Grandón.

Luego agrega: “Prácticamente siempre desde niño he estado ligado a la radio; fui integrante del Clan, como cantante, en la Caravana Infantil del Tío Roberto, en Radio Malleco, (Roberto Muñoz era mi profesor en cuarto año básico en la Escuela Número 2 de Victoria) sostiene.

Agrega Grandón que trabajó algunos meses, siendo aún liceano, junto a Enrique Devaud Riquelme en Radio Aníbal Pinto de Lautaro; con Hugo Cuadra Olmos en Radio Regional de Traiguén; también por algunos meses, reemplazó en Radio Los Confines de Angol. Paralelo a ello, en radio Continental de Collipulli, puntualiza. En Collipulli ha hecho prácticamente toda su vida junto a la radio. “Llegué -precisa- en enero de 1972 a la querida Radio Continetal, CD 158 de Ramón Abasolo Yelpi, venía solo por tres meses, vacaciones escolares de enero, febrero y marzo y ya ve, llevo 48 años en estas generosas tierras coloradas, de los cuales 30, al frente de Viaducto FM. Nunca he dejado la radio, como profesor egresado de la Universidad Católica de Victoria siempre seguí en Continental AM, me acomodaba horarios, señala.

R eflexionesCristianas

Dios cuida de mí

No temas, porque yo estoy contigo; no desmayes, porque yo soy tu Dios que te esfuerzo; siempre te ayudaré, siempre te sustentaré con la diestra de mi justicia. (Isa. 41: 10.)

El Señor se mantiene en activa comunicación con cada parte de sus vastos dominios. Se lo representa inclinán- dose hacia la tierra y sus habitantes. Él escucha cada palabra que se pronuncia y oye cada gemido; presta atención a cada oración; observa los movimientos de cada ser... Dios siempre ha velado por su pueblo... Cristo enseñó a sus discípulos que la medida de atención divina concedida a cualquier objeto o ser depende de la jerarquía que le corresponde dentro de la creación de Dios. Les señaló los pájaros, y les dijo que ni siquiera un gorrión cae en tierra sin que el Padre celestial lo advierta. Y si Dios se preocupa por un gorrioncillo, con toda seguridad las almas por las cuales Cristo murió son de inmenso valor para él. El valor del hombre, la estima en que Dios lo tiene, se revela en la cruz del Calvario... La misericordia y el amor de Dios hacia la raza caída no han dejado de multiplicarse, ni han cambiado de dirección.

Es cierto que sufriremos chascos y que nos aguardan tribulaciones; pero debemos encomendar todo, sea grande o pequeño, a nuestro Dios. A él no lo aturden la multitud de nuestros sinsabores, ni lo abruma el peso de nuestras cargas. Su protección se extiende a todos los hogares y vela por cada individuo. A él le preocupan todos nuestros negocios y pesares. Él anota cada lágrima; se conmueve al advertir nuestras debilidades. Todas las aflicciones y pruebas que nos sobrecogen son permitidas a fin de que obren los divinos propósitos de amor en nuestro beneficio, "para que recibamos su santificación", y así participemos de la plenitud del gozo que se halla en su presencia. (E. G. W.).

ace algunos días, para ser más precisos, el 15 de agosto, la voz característica de Radio Viaducto FM de esta ciudad de Collipulli, Mario Grandón Castro, cumplió 54 años ligados a la radiodifusión regional.

“Me inicié leyendo algunos avisos en radio Malleco de Victoria, cuando tenía como 15 años; dirigía esa radio en aquel entonces la Sra. Enna Acuña; después bajo la dirección

“Después no he parado, indica, la magia de la radio me hizo presa fácil, ha sido mi sustento espiritual, físico, social y todo…”. Hace una pausa… y luego agrega: “gracias a la radio he podido desenvolverme en la vida, he sido publicista, control, locutor, periodista, escritor, en fin, todo”.

“Tuve un gran maestro en el Liceo de Victoria, en el llamado Plan Variable de la Educación, el actor y locutor Mario Ortega, quien falleció tristemente en Chillán y que había sido director de Radio Agricultura de Santiago”.

¿Qué es la radio para Ud.?

“Es mi vida, pues ella es magia, imaginación e inspiración. Es un medio de comunicación con el que convivo mucho tiempo y unas 18 horas al día. La radio te habla y de ahí tu imaginación vuela por un camino mágico para proyectar historias y grata compañía. La radio es mi novia”, dice.

¿Qué destacaría de este medio frente a la televisión o la prensa?

La radio -nos dice Grandón- invita al oyente a pensar, a esforzarse en recrear

con imágenes lo que nos están contando, y eso es bueno. La radio sigue siendo más inmediata y rápida a la hora de informar desde el lugar donde se produce la noticia.

Finalmente Mario Grandón, nos indica que en la radio, como en otros muchos aspectos de la vida, hay que ser honestos, muy profesionales y responsables. “Debemos sentarnos frente al micrófono con mucho respeto”, nos dice finalmente este hombre de radio, que nació para estar allí, como el mismo lo dice.

Desde esta columna, nuestro saludo y gratitud por lo que entrega, para este hombre de radio. (PADC).

8 EDITORIAL
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 611/ del 05 al 11 de septiembre de 2020
Mario Grandón llegó en 1972 a Collipulli solo por tres meses, pero se quedó enamorado de las comunicaciones. Hoy, sigue tras el micrófono de Viaducto FM.

Diputado Celis por anuncio de Fiestas Patrias

"Es una irresponsabilidad sanitaria"

El diputado por La Araucanía Ricardo Celis calificó como irresponsables los anuncios del ministro de Salud, Enrique Paris, respecto a permitir reuniones familiares para fiestas patrias en todas las comunas del país, incluidas las que están en cuarentena.

“Hay poca responsabilidad sanitaria en las medidas que hemos conocido de parte del Ministerio de Salud respecto del comportamiento en fiestas patrias. Lo que hemos visto en el período de desconfinamiento ha sido un aumento en el número de casos nuevos por día entre 1500 y 2000 en forma sostenida. Eso no ha bajado, y hemos visto un aumento lento y sostenido del número de positividad en los exámenes, por lo tanto, se hace un anuncio en un muy mal momento” declaró el parlamentario.

Celis, quien es presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados finalizó sosteniendo que lo que tiene que primar es la prudencia pues la pandemia no ha terminado ni disminuido. “Pese a lo valioso que puede ser que la familia se reúna, es una irresponsabilidad sanitaria. La gente

en lugar de estar preparándose para una semana dieciochera, tiene que prepararse para una semana sanitaria”.

“Toque de queda”

La mañana de este jueves, desde la Vega Central, el ministro de Salud, Enrique Paris, indicó que el toque de queda será adelantado para Fiestas Patrias y realizó otros anuncios que provocaron una serie de críticas por “la apertura” que puede provocar adelantar un rebrote. Según indicó, la medida se toma “para evitar el contagio de Covid-19, sumando a plan Fondéate en tu Casa”. De esta manera, como precisaron desde la cartera, la medida comenzará a regir a partir de las 21:00 horas, hasta las 05:00 de la mañana del día siguiente.

“A mayores libertades, mayores son las responsabilidades para que las personas en sus casas continúen con las medidas de autocuidado”, señaló.

Cabe recordar que, este miércoles se anunciaron cordones sanitarios que estarán vigentes desde el jueves 17 de septiembre a las 18 horas hasta el domingo

20 a las 23 horas. Éstos, estarán en la Región Metropolitana, Valparaíso, Gran Concepción y Temuco-Padre Las Casas. Además, se indicó que para los días 18, 19 y 20 de septiembre se podrán realizar reuniones de un máximo de 5 personas en espacios cerrados (sin considerar a quienes residen en el hogar o vivienda) y 10 en espacios abiertos en todas las comunas del país. Esta medida será de carácter nacional.

“Visitas familiares”

Otro de los anuncios que han sido profusamente criticados, es la autorización a recibir visitas de hasta cinco personas al interior de un domicilio ajeno y de hasta 10 si la reunión es al aire libre, para poder festejar una de las celebraciones más esperadas por los chilenos, que coincide con el fin del invierno y el inicio de la primavera austral.

"Las familias son el núcleo fundamental y queremos que las personas puedan compartir en este 18", anunció el ministro de Salud, Enrique Paris, agregando sin embargo que quedarán prohibidos los viajes entre distintas regiones y seguirá vigente la prohibición de trasladarse a la segunda vivienda.

"Estamos llamando a las personas a disfrutar en familia, pero en sus casas y cuidándose de los contagios", dijo por su parte la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorella al portal

Diputado Rathgeb por acusación constitucional a ministro Pérez:

"La oposición nuevamente cae en un doble discurso"

Parlamentario se mostró contrario a esta opción remarcando que la izquierda justifica la violencia acorde a su conveniencia.

Tras el anuncio realizado por la oposición de presentar una acusación constitucional contra el ministro del Interior, Víctor Pérez, el diputado de Renovación Nacional por La Araucanía, Jorge Rathgeb Schifferli, criticó duramente esta opción, señalando que queda de manifiesto la incoherencia de este sector en algunos casos.

El parlamentario puntualizó que en el marco del estallido social, el bloque criticó duramente el actuar de las fuerzas de control y orden público argumentando el uso de la violencia, la misma que ahora indican que no existió en el marco del paro de los camioneros, donde a pesar de las movilizaciones no existieron destrozos o actos de vandalismo.

El legislador puntualizó que esto demuestra que no existe un discurso único en sus pares de oposición, que justifican la violencia solo en algunos casos.

"Presentar una acusación está dentro de las facultades fiscalizadoras que tiene la Cámara de Diputados, pero es la herramienta de última ratio, es decir, a la que se debe recurrir previo a una comisión investigadora, una sesión especial, una interpelación al ministro o haberle enviado oficios, no

Jorge Rathgeb dijo que en el estallido social, la oposición criticó la violencia de las fuerzas de control, la misma que ahora no existió en el marco del paro de los camioneros.

se puede presentar directamente. Con esto la izquierda sigue demostrando su doble discurso y defendiendo a los violentistas solo cuando les conviene”, puntualizó Rathgeb.

Ricardo Celis: “Hay poca responsabilidad sanitaria en las medidas que hemos conocido de parte del Ministerio de Salud respecto del comportamiento en fiestas patrias”.

France24

En localidades con cuarentena, se entregará un permiso especial para poder desplazarse esos días.

La medida fue anunciada cuando Chile cumple seis meses desde el primer caso de coronavirus detectado en el país, que suma más de 414.000 contagios y 15.000 fallecidos entre confirmados y sospechosos.

Derechos de Agua

EXTRACTO

MARCELO SANDOVAL ALVAREZ, R.U.T. 8.639.728-5, en representación de INVERSIONES LA FAMA SpA, R.U.T 76.888.959-7, ambos con domicilio en DIAGONAL PARAGUAY N 474 Dpto local 61, comuna de Santiago; Sucursal fundo La Fama y Mataquito de la comuna de Vilcun al Señor Director General de Aguas respetuosamente expone y solicita: Se conceda la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas superficiales, de carácter consuntivo, de ejercicio permanente y continuo por 49 Litros/segundo sobre estero sin nombre, punto de captación coordenadas UTM N 5.702.273 E 759.508, Datum WGS84 Huso 18. Aguas se captarán gravitacionalmente. Y derechos de aprovechamiento aguas superficiales de carácter no consuntivo, de ejercicio permanente y continuo por 49 litros/segundo del estero Mataquito Captación coordenadas UTM N 5.703.300 E, 757.037 y restitución UTM N 5.703.521 E, 755.705 DATUM WGS84 Huso 18 distancia entre puntos es de 1350 metros, aguas se captarán gravitacionalmente.

EXTRACTO

MARIA REBECA TORO CASTILLO, Solicita 5 Lts/s. Vertiente denominada El Laurel, coordenadas U.T.M., 5.713.559 N 651.460 E. Usos consuntivos, permanentes, continuos, superficiales, corrientes, captación gravitacional mecánica, consumo humano, provincia de Cautín. Datum WGS84.

9 POLÍTICA
EDICIÓN 611/ del 05 al 11 de septiembre de 2020

en

El Camión de Troya

“Recientemente, se produjo otro paro de camioneros, no como antaño, distinto a como se esperaba porque los diferentes actores políticos sienten diferente conforme a sus inclinaciones. Para algunos este paro fue generado por la derecha económica, para otros por los choferes y no sus propietarios. Para algunos de izquierda que tienen camiones, es un acto al que hay que apoyar tibiamente. Para el que tiene un solo camión, un desastre; para el que tiene grandes contratos un traspié no menor, pero hay que “apechugar”. En fin las más variadas manifestaciones dan vida a un drama real, que afecta, sin duda, a la economía de muchos”.

Uno de los juguetes preferidos de los niños de sexo masculino, eran los diferentes tipos de camiones de madera, de plástico, algunos de metal, con el tiempo los de control eléctrico y después los de control remoto.

Los había de todos los tamaños, modelos (carga, tolva, con rampla, acoplados y militares), obviamente el que poseía el camión más grande, se imponía en los juegos infantiles, pasando por encima de otros como si fuera un misil, con el comportamiento cotidiano que ocurre 24 horas del día en las rutas públicas de un largo país, donde el eje vial de asfalto destronó a las líneas férreas, en el importante oficio del transporte de carga, cuya infraestructura logística, es más importante de los que muchos creen.

Sin duda, independiente de las malas experiencias camineras que provocan muchos de los titanes de la licencia de conducir clase A, denominados profesionales de la conducción, más bien parecen manejadores de transatlánticos o transpacíficos, que navegan libremente sobre una vía de 7 metros de ancho, como si fuera un canal exclusivo y excluyente. Lo trascendente, es que el recuerdo se ejercita valoradamente, cuando estos monstruos de al menos cuatro ejes, deciden adoptar una medida de fuerza, denominado “Paro de Camiones” o de camioneros, ya que si bien son los vehículos los mal estacionados dolosamente, es la búsqueda de la culpa gubernamental la que potencia tales medidas coercitivas para conseguir algo. En honor a la verdad, hay todo tipo de camioneros y empresarios del transporte, pero en esta pasada tienen toda la razón: no pueden aceptar que les quemen su fuente laboral, los ataquen, lesiones, asesinen e hieran a sus hijos. Esta lucha -reciente- no fue por el costo del específico del combustible ni los impuestos, sino que, por problemas mayores y entendibles,

pero como carecen de metodologías para enfrentar los problemas, en el cómo queda la barbarie social, de expresarse como siempre a través de bloqueos de rutas para someter a todos, incluso a ellos mismos.

La cofradía camionera lo resuelve y se ejecuta, si no las “chuchadas típicas” (garabatos), son más que de grueso calibre, y nada se resuelve a través de la lógica, la dialéctica y la buena fe. A morir dijo Américo.

Más allá de la jactancia habitual, que se conversa en las picadas camioneras, donde las jugosas cazuelas y mechadas, los huevos revueltos, las toallas pequeñas para secarse los sobacos, le ganan en simpatía a los servicentros o zonas de descanso. Además, que igual que los marinos, un amor en cada kilómetro, hace más llevadero el viaje y siempre están esperando en el puerto de la vida, sin recriminaciones. Recientemente, se produjo otro paro de camioneros, no como antaño, distinto a como se esperaba porque los diferentes actores políticos sienten diferente conforme a sus inclinaciones. Para algunos este paro fue generado por la derecha económica, para otros por los choferes y no sus propietarios. Para algunos de izquierda que tienen camiones, es un acto al que hay que apoyar tibiamente. Para el que tiene un solo camión, un desastre; para el que tiene grandes contratos un traspié no menor, pero hay que “apechugar”. En fin las más variadas manifestaciones dan vida a un drama real, que afecta, sin duda, a la economía de muchos.

Lo paradójico es que nuevamente quienes deben gobernar, se les cae la modalidad “zoom” y quedan sin imagen de comunicación, especialmente, donde no se sabe quién es el verdadero anfitrión del sistema, y ahí viene lo más grave, como se corta el queque.

Para algunos, basta con legislar sobre 13 leyes; otros dicen que no hay nada que negociar y se debe aplicar el máximo rigor de la ley, aunque ellos piden lo que antes no hicieron, es decir predican pero no practican.

Lo cierto, es que los problemas son de peso, no se pueden soslayar. La mejor manera es enfrentarlos, buscar medidas de solución y volver a la normalidad caminera, pero pareciera que es un anhelo demasiado lejano.

En este sentido, los hechos indican que el paro de camioneros de la teoría paso a la práctica, pero bajo un modelo muy sui generis, muy contradictorio y de agüita tibia para no quemarse.

Primero, se instalaron en ambos sentidos de la ruta 5, columna vertebral vial de Chile, en los lugares tradicionales, todos en muy buena onda, la mayoría de la gente entendía y apoyaba sus demandas, las actividades eran lúdicas, pese a la pandemia y del toque de queda ni hablar,-parece que existe para algunos-, mediante sendas tertulias y planificados asados, se discutían las peticiones, se contaban anécdotas y se recordaban por algunos el gran paro en la década de los 70.

Luego, como en las noches hace frío, se incrementaba el calor interno mediante brebajes de todo tipo, llegando incluso a compartir actividades artísticas asociadas a la varieté, para entretener a los aburridos guerreros del volante.

Un amigo debió viajar de Temuco a Osorno, un recorrido corto, pero se demoró el doble de tiempo, porque entre las barreras sanitarias ubicadas en dos tramos y cercanas a los camioneros, más que nunca funcionaban con celo profesional pero con el automovilista pequeño, ese que no alega nada, que observa girando su cabeza sin entender con claridad lo que pasa, y cuando lo entiende, sabe que en un país donde reina la improvisación poco se

puede hacer. Después surge una mezcla de camioneros y agricultores, ambos en la misma senda de la preocupación productiva, hermanados por la demanda de mayor “seguridad”, pero tampoco cumplen con mantener su propia seguridad y control atravesándose por la calzada, caminando sin chalecos reflectantes, sin mascarillas ni guantes y ante cualquier bocinazo se vuelven locos, como si todos apoyaran sus necesidades y preocupaciones. Otros pocos, solicitan monedas para el movimiento para alimentarse, otros para jaranear, otros les cuentan a sus esposas que ellos son los dirigentes y con eso justifican su permanencia en el movimiento, en fin hay de todo en esta republicana movilización.

En este tramo, 38 vehículos de Carabineros, la Institución “imperfecta”, con patrulla completa cuidando este evento, para que los camioneros no se metan en problemas y no sean atacados por los malos, es decir como siempre el jamón del sándwich, al medio de todo sin siquiera presumir como viene la cosa. El desabastecimiento es casi total, al menos de combustible en los servicentros donde hay, se puede cargar solo $ 10.000 por vehículo, ni hablar de bidones, por lo tanto el viaje es más lento y el recorrido a la vuelta, es solo repetir la historia.

Surgen recuerdos del pasado, donde los millennials no tienen cabida, los anárquicos se ríen y los peladores de siempre sacan cualquier conclusión.

Mi amigo me dice, la solución es fácil: el petrolero de la Armada de Chile lleva combustible al sur, lo deja en Puerto Montt y se reparte: La Fuerza Aérea de Chile traslada combustible y comida en sus grandes aviones a las zonas intermedias, y con esto se soluciona la contingencia.

Como sea, algo hay que hacer, pero surgen las nuevas demandas. Fallece un camionero atropellado por otro, el gobierno cede en las demandas, se ejecutan las negociaciones, que todos esperamos y ojalá se solucione todo. Mi amigo me dice: falta algo, lo que ocurre que estos acuerdos generalmente no se cumplen a cabalidad y aunque se cumplieran, hay elementos y hechos no considerados o inevitables, como por ejemplo, el nuevo ataque incendiario a otros camiones. Eso no se evitará.

En su concepto, hay que tener sí o sí, un “Camión Troyano”, como regalo griego para solucionar el asedio monumental de las diversas zonas rojas, donde el factor sorpresa opere a la inversa, esta vez, hay que terminar con todo, aunque sea por un tiempo. Pero ¿en qué consiste esta iniciativa con este símil histórico?. Hay que preparar un camión que en tiempo y lugar, transite por un sector sensible y cuando sea atacado, de forma enérgica, desde el interior, surja una respuesta única y fuerte, que no deje margen de duda para los atacantes y sus amistades, y que tal como perro que come huevo, sepa que cebarse está mal y el huevo caliente, al igual que el camión de Troya, puede resultar siendo su última actuación. La paciencia se agota y no solo la de los camioneros, también del público en general.

El chileno, no es griego ni troyano, y muchos ni siquiera saben o recuerdan esta historia, salvo cuando ven alguna película o cuando en su entorno social, alguna “Helena” con problemas de autoestima, se entusiasma con el vecino equivocado y ahí arde Troya, se pierde rey y reino. Los efectos colaterales y directos, son insospechados.

Escribe: Hugo González Erviti, docente de Kinesiología, Universidad Autónoma de Chile.

Coletazos del confinamiento

“Propongo tomar conciencia que es necesario hacer ejercicios; decidirse y buscar la forma de hacerlo; planificarse y hacer un horario establecido; y asesorarse por un profesional para no lesionarse”.

Todo este proceso de confinamiento que nos ha impuesto permanecer en espacios cerrados, trajo como consecuencia que el desplazamiento y movimiento físico se vieran disminuidos. La inactividad física es una situación a la que muchas veces no le otorgamos la relevancia que implica, generalmente esta situación se midió en términos del impacto de las consecuencias emocionales y económicas, pero no vislumbraron que la inactividad por reposo prolongado acarrea consecuencias como la obesidad, enfermedades cardíacas, aumento del colesterol, atrofia muscular y rigidez articular o dolores músculo esqueléticos.

Al comienzo fue interesante estar en casa porque podríamos reposar, disfrutar con la familia y hacer lo que quisiéramos con nuestro tiempo, y así fue que comenzamos a pasar muchas horas sentados y acostados ya sea en teletrabajo, leyendo o viendo televisión, pero nuestra naturaleza al parecer no resiste bien el confinamiento.

El sedentarismo nos provoca una disminución del metabolismo y una menor quema de calorías por lo que aumenta la probabilidad de subir de peso; la poca actividad muscular produce disminución de la masa muscular y disminuye la resistencia para mantener la postura por períodos prolongados; hay disminución del aporte circulatorio y las toxinas que deben ser eliminadas a través de la sangre quedan atrapadas en el músculo, produciendo dolor; y la inmovilidad continuada interfiere en el metabolismo óseo propendiendo a la pérdida de contenido mineral y rigidez articular.

¿Qué acciones podemos hacer por nuestra salud física para sobrellevar la pandemia Covid-19?. Propongo tomar conciencia que es necesario hacer ejercicios; decidirse y buscar la forma de hacerlo; planificarse y hacer un horario establecido; y asesorarse por un profesional para no lesionarse.

Creo que esta pandemia nos deja importantes reflexiones respecto del estilo de vida que queremos vivir y de cómo deberíamos plantearla a futuro. ¿No sería mejor tener la posibilidad de disfrutar más de lo que tenemos?; ¿No sería mejor invertir tiempo en leer, hacer deporte, disfrutar en familia, en crecimiento personal, pasear, o viajar en lugar de invertir en bienes materiales?

10 OPINIÓN
EDICIÓN 611/ del 05 al 11 de septiembre de 2020

¿Cómo apoyar a niños y niñas en situación de discapacidad en tiempos de pandemia?

Escribe: Lili Ortega López, docente Pedagogía Educación Diferencial, Universidad Autónoma

Estar en cuarentena por la pandemia del Covid – 19, ha afectado significativa y profundamente todas las áreas y dimensiones de la vida humana. Todo se ha vuelto un ambiente caótico, donde los padres, niños, niñas, abuelos y familia en general están en casa, realizando labores de hogar, teletrabajo y tareas escolares; y los padres y cuidadores han tenido que reinventar estrategias para que sus hijos e hijas avancen en los desafíos escolares. Esta crisis nos ha provocado altos niveles de estrés y ansiedad, haciéndose necesario el aprender técnicas de contención que ayuden a enfrentar situaciones diversas ofrecidas por las contingencias.

Una de esas estrategias es organizar los entornos para que los más pequeños realicen las tareas encomendadas, esto conlleva planificar y anticipar actividades, tiempos y espacios, siendo el objetivo de facilitar la tarea a través de rutinas predecibles y certeras. Cuando existen barreras para el aprendizaje y la participación, los desafíos son potentes, por lo que debemos considerar cada avance y no alterar los pasos del aprendizaje, en este sentido algunos consejos pedagógicos puede ser tener una hora de inicio y otras señales de que el día ha comenzado.

También es importante utilizar agendas o calendarios visuales o sonoros que anticipen la rutina a seguir; construir a partir de rutinas antiguas o existentes e incorporar pausas físicas, incluyendo actividades para la motricidad fina/ gruesa, actividades con diversas texturas

“Esta crisis nos ha provocado altos niveles de estrés y ansiedad, haciéndose necesario el aprender técnicas de contención que ayuden a enfrentar situaciones diversas ofrecidas por las contingencias”.

o pausas activas que permitan liberar energía y calmar su ansiedad. Resulta vital programar descansos para los adultos cuidadores, para aplacar su propia ansiedad; intentar crear diferentes zonas de actividad, espacios libres de obstáculos que interrumpan la movilidad; promover la comunicación social y la independencia personal, aplicando los recursos naturales, como la fantasía o realidades inventadas y aspectos lúdicos; crear y mantener un entorno de acogida placentero o ambiente de seguridad emocional, enseñar sin error, premiar y festejar los logros; y hacer uso de paseos terapéuticos a través de permisos o autorización temporal, en las comunas que lo requieran, pero siempre acompañados por sus padres, para controlar la impaciencia y alejar la violencia.

Todo lo anteriormente señalado, permite contribuir en experiencias positivas para nuestros niños y niñas que viven en espacios confinados y mejorar la calidad de sus vidas.

Calidad de las políticas públicas

“...más allá de las propuestas e ideas, debemos cuidar el valioso activo intangible de la seriedad, calidad y responsabilidad de las políticas públicas. En este sentido, preocupa que discusiones de importancia no se den con la debida seriedad, y que, a pesar de la evidencia de efectos negativos, se esté planteando incluso la posibilidad de un segundo retiro de fondos previsionales”.

El retiro del “10%” de las AFP si bien seguramente permitió aliviar a muchas personas con reales problemas financieros (que era el sentido original y de urgencia de la inédita medida), también es cierto que todos fuimos testigos del boom de las compras en electrónica y tecnología, que sin pretender hacer un juicio de valor ni vulnerar la decisión individual, dieron muestra de que no todo se trataba de necesidades básicas.

Este retiro de fondos previsionales, para muchos significó más del 10% de su saldo acumulado, de hecho, el sistema registra cerca de 3 millones de personas con saldo menor a $1 millón, los que podrán retirar el 100% de sus ahorros, es decir, quedarán sin saldo en su cuenta previsional. En cuanto a la evaluación de la medida, es un hecho con consenso casi transversal que técnicamente fue una mala política pública, que permitió a los de mayores ingresos obtener un ahorro de aprox. $1,5 millones al retirar sin pagar impuesto a la renta, un regalo tributario a costa de todos los chilenos que de paso aumenta la desigualdad, justamente contra la que la gran mayoría manifiesta intención de combatir.

Escribe: Patricio Ramírez R., Coordinador Observatorio Económico y Social, Universidad de La Frontera.

franquicia tributaria, obteniendo un segundo regalo del Estado. Cálculos del Ministerio de Hacienda estimaron en US$ 1.060 millones el beneficio en impuestos que recibirían los más ricos (y que dejó de percibir el Estado). Esta es una de las políticas más regresivas de los últimos años, pero que también tendrá impactos fiscales para futuras generaciones.

LaDirección de Presupuestos (Dipres) estimó en casi US$3.000 millones el aumento en el gasto público en 30 años por el retiro del “10%”, con lo que se sigue aumentando la ya pesada mochica fiscal. En términos de riesgo país, se había advertido que una medida de este tipo podía afectar la calidad crediticia del país.

Recientemente la agencia internacional Moody´s se sumó a Fitch y S&P rebajando la perspectiva de Chile desde estable a negativa, donde también influyó la forma en que se dio la discusión del retiro de fondos.

Según Moody´s, el cómo se aprobó el retiro dio a entender un cambio en la manera en la que se diseñan y aprueban políticas públicas en Chile, desestimando los fundamentos de responsabilidad fiscal.

Esto último es una señal, de que más allá de las propuestas e ideas, debemos cuidar el valioso activo intangible de la seriedad, calidad y responsabilidad de las políticas públicas. En este sentido, preocupa que discusiones de importancia no se den con la debida seriedad, y que, a pesar de la evidencia de efectos negativos, se esté planteando incluso la posibilidad de un segundo retiro de fondos previsionales.

Adicionalmente, los de altos ingresos podían aprovechar una “bicicleta tributaria” que consiste en invertir lo retirado en un APV y hacer uso de una

LFiscal

Responsabilidad Fiscal Comunitaria

os días lluviosos en el sur de Chile, el aroma de la tierra húmeda, el trino tembloroso de los gorriones anunciando un breve rayo de sol, no contrastan con los días soleados en la zona central, temperaturas agradables y un cielo celeste en la capital del país. Así de diferente es la infraestructura, la calidad de vida y oportunidades entre la Capital y el Sur. La pandemia desnudó aún más el centralismo en el territorio nacional. La demora experimentada en la creación y ejecución de políticas públicas que permitan ir en apoyo de familias, MiPyMes, gobiernos regionales y

“La pandemia desnudó aún más el centralismo en el territorio nacional. La demora experimentada en la creación y ejecución de políticas públicas que permitan ir en apoyo de familias, MiPyMes, gobiernos regionales y municipios ha dejado una foto desoladora”.

municipios ha dejado una foto desoladora. El Gobierno propone un Plan de reactivación económica en el cual se incluyen 3.025 millones de dólares para reconstrucción y proyectos de inversión pública. Estos recursos deberían gestionarse en forma acelerada en proyectos que se encuentren en el Banco Integrado de Proyectos con todas sus recomendaciones saneadas. Lamentablemente esta situación no es así. La invitación será entonces que los gobiernos regionales, organismos sectoriales y municipios pongan a funcionar a pleno empleo sus equipos de planificación territorial. Debe producirse la comunión entre las necesidades de los espacios locales y territoriales con el diseño de la infraestructura.

Electrificación rural, agua potable rural, mantención y mejoramientos de caminos vecinales, mejoramiento

de la infraestructura existente como puentes, obras de arte, alcantarillas, sistema de riego, canales, embalses y obras aeroportuarias deberán ser consideradas en este Plan de reactivación económica.

El centralismo nos habla de un modelo económico virtuoso. No obstante, el geógrafo Felipe Ulloa, magíster en Gerencia para el Desarrollo Flacso, indica que hay ciertas bondades del fenómeno que hoy comienzan a extrañarse, es decir, falta más crecimiento económico y más oportunidades para que todo podamos seguir avanzando y cumpliendo nuestras expectativas en la vida.

Será necesario un New Deal (nuevo trato). Este fue el nombre dado por el presidente de EEUU Franklin D. Roosevelt a su política intervencionista puesta en marcha para luchar contra los efectos de la Gran Depresión. Punto a favor del economista Keynes quien dio a entender que es necesaria la participación activa del Estado en materias de impulso económico toda vez que nos enfrentamos a crisis como La pandemia. No cerremos nuestros sentidos a la realidad. Demos fuerza a la razón para que nos guie hacia una responsabilidad Fiscal comunitaria.

de Chile.
11 OPINIÓN EDICIÓN 611/ del 05 al 11 de septiembre de 2020

Elikura Chihuailaf, Premio Nacional de Literatura 2020

“Nuestra gente, entre ellas yo, siempre hemos querido la paz, entonces se quiere ver violencia donde no la hay”

El premio llega mientras se vive una crítica huelga de hambre de 26 presos mapuche en las cárceles de Temuco, Lebu y Angol, quienes exigen el cumplimiento de las normas internacionales de derechos indígenas, como también, en medio de un paro como acción de fuerza de empresarios camioneros vinculados a la multigremial que vincula a los principales empresarios que mantienen focos de conflictos territoriales con comunidades mapuche en la denominada “macro zona sur”.

Una noticia que ha circulado en todo el país ha sido el Premio Nacional de Literatura otorgado al poeta escritor y oralitor mapuche, Elicura Chihuailaf, dado a conocer este 1 de septiembre 2020. Es el mayor reconocimiento que existe en este ámbito en Chile.

“Lo que parece violencia es una defensa de la madre / padre naturaleza, nos levantamos por ternura, porque cuando vemos contaminados los ríos, los lagos, cuando vemos que se arrancan los bosques nativos ¿eso no es violencia?”, dijo en “Recado confidencial a los chilenos”.

El Premio Nacional de Literatura 2020 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, fue otorgado –en votación mayoría simple- por una comisión integrada por Consuelo Valdés, ministra de las Culturas; Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile; Diamela Eltit, escritora y última galardonada con el Premio Nacional de Literatura; María Eugenia Góngora, académica, miembro de número y representante de la Academia Chilena de la Lengua; Jaime Espinosa, rector de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y representante del Consejo de Rectores; Adriana Valdés, ensayista y directora de la Academia Chilena de la Lengua; y María Isabel Lara Millapán, poeta mapuche, doctora en Didáctica de la Lengua y Literatura, y académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, publica así radio Universidad de Chile.

La postulación de Elicura (la tercera en la historia de este premio), fue realizada en esta ocasión desde la Facultad de Humanidades de la Universidad de la Frontera, sumándose el apoyo de diversas representaciones mapuche, chilenas e interculturales de diversos ámbitos académicos, artísticoculturales, socio- ambientales, sumándose también diversas destacadas expresiones internacionales, incluida la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú.

Cabe señalar que la huelga de hambre mapuche ha sido uno de los mecanismos de protesta que han debido asumir por años numerosos presos políticos para que se les respeten derechos carcelarios y se establezcan límites a acciones de

criminalización establecidas de manera abusiva y desproporcionada, con un amplio reproche, pronunciamientos y resoluciones de organismos internacionales de derechos humanos en contra de estas acciones y con llamados a regular. Frente a esto, Chihuailaf no ha estado ausente en las demandas más profundas de la gran Nación Mapuche. Una vez conocida la noticia, el oralitor mapuche participó en una transmisión online Ufro facilitada por el profesor y académico Luis Nitrihual, este 1 de septiembre, indicando lo siguiente con respecto al momento que le dan a conocer el premio desde la comisión: “Es una puerta que se abre para poder decir algunas cosas, también para plantear posibilidades de salida para todo este denominado conflicto que genera el estado y hay algunas cosas que tienen que ver con la poesía, con la palabra poética para abordar el gran problema conceptual, porque aquí se habla que los mapuche que somos mayoritarios allí, no queremos el desarrollo, pero hace rato nuestra gente y yo he tomado esa palabra que está diciendo que sí queremos el desarrollo pero lo queremos con la naturaleza no contra la naturaleza y que cuando se habla de justicia, que se recuerde que la justicia se impuso a la legitimidad de la antigua justicia (…) entonces si las diferentes instancias del Estado y del Chile superficial y enajenado, que son unos pocos, van a seguir planteando siempre desde sus conceptos unívocos, entonces es que no quieren la bullada paz que buscan y ocurre que nuestra gente, entre ellas yo, siempre hemos querido la paz, entonces se quiere ver violencia donde no la hay, lo que parece violencia es una defensa de la madre / padre naturaleza, nos levantamos por ternura, porque cuando vemos contaminados los ríos, los lagos, cuando vemos que se arrancan los bosques nativos ¿eso no es violencia?, que es también lo que se pregunta en una de sus escritos, “Recado confidencial a los chilenos”.

impactado por industrias forestales, papeleras, proyectos de energía como hidroeléctricas, inmobiliarias, entre otras mega industrias y actividades depredadoras. El Premio Nacional de Literatura de Chile otorgado a Elicura Chihuailaf, es considerado el mayor galardón de la literatura. Fue creado el 9 de noviembre de 1942 y es otorgado cada dos año, cuya distinción ha recaído en los últimos años en: 2000 en el poeta Raúl Zurita; en el 2002 en el ensayista Volodia Teitelboim, en el 2004 en el poeta Armando Uribe, Poeta; 2006, en el novelista y cuentista José Miguel Varas; 2008, en el novelista y cuentista Efraín Barquero; 2010, en la novelista Isabel Allende; en el 2012 en el poeta Óscar Hahn; el 2014 en el novelista Antonio Skármeta; el 2016 en el poeta Manuel Silva Acevedo y en el 2018 en la novelista Diamela Eltit.

El poeta mapuche respondiendo a una consulta en dicha transmisión sobre el mensaje que le compartiría a jóvenes, señala: “La palabra poética no es solamente verso, la palabra poética es conversación, la palabra poética es aroma, es textura, es color, es forma y que en este momento en que la naturaleza nos ha dado una dura advertencia, que no nos corresponde a todos, sino a un pequeño grupo de egoístas, dueños del poder económico, no solamente en Chile sino en todo el mundo, entonces ha dado esa dura advertencia para que no siga siendo violentada y sobre todo, nos está dando una gran posibilidad que tomemos el rumbo, este ancho camino, que es el buen vivir el Kvme Mongen y que entonces podamos dialogar, podamos alcanzar un modo distinto de vida, lo que significa, de verdad, que todos hagamos un esfuerzo para que este sistema que es depredador, ya le pongamos fin y que iniciemos ese camino del buen vivir que nos invita al nvtram kam, nos invita a la conversación, que es un arte nos dice nuestra gente mayor, que no está tanto el cómo decir, sino el arte se alcanza cuando se asume la capacidad de escuchar, lo que no ha sucedido hasta ahora (…) no es la palabra solo mía, es la palabra de nuestros kuifi ke che ngen, de nuestros antepasados”. Elicura Chihuailaf es de Quechurewe, comuna de Cunco. Poeta, oralitor, cronista y traductor mapuche de gran trayectoria y enorme reconocimiento a nivel local e internacional, con varios poemas musicalizados por grupos y solistas como Illapu, Francisca Valenzuela, Manuel García, Nano Stern, Joe Vasconcellos, entre otros. Es asimismo un activo defensor de los derechos humanos, como también de la naturaleza. Elicura Chihuailaf es parte de una Nación originaria que ha sido invadida por el estado chileno y argentino desde finales del siglo 19 y todo el siglo 20, con diversas acciones bélicas que han generado masacres, desmembramientos familiares y comunitarios, junto a graves crímenes de lesa humanidad, siendo uno de los principales conflictos la falta de reparación y restauración del territorio ancestral despojado, hoy gravemente

Cabe señalar también que en Chile, desde hace varios años, activamente se viene sosteniendo desde movimientos sociales un proceso transformador tendiente a exigir el cumplimiento y respeto de los derechos humanos como es la educación, justas reivindicaciones que ha tenido innumerables costos y consecuencias contra la vida e integridad de numerosos estudiantes en el país, cuyas demandas se han basado principalmente en: Educación Pública, gratuita, de calidad, descolonizada, intercultural, igualitaria, con un sistema democratizado o participativo y sin lucro. En el marco de estas demandas, uno de los problemas que hay en la academia, es el estado de sumisión y complicidad anti- ético de casas de estudios vinculadas a grandes empresas en Chile, de multimillonarios que transgreden derechos día a día, que controlan buena parte de la prensa chilena y la libertad de expresión y quienes, no son capaces de restituir en lo más mínimo los daños causados a habitantes donde se desarrollan sus actividades y al medio ambiente, incluyendo conflictos con comunidades, por el contrario, continúan fortaleciendo sus modelos depredadores, sobre explotadores y racistas bajo el silencio, pasividad y complicidad de universidades públicas, denominado también neocolonialismo.

Obras del Premio Nacional

Chihuilaf tiene las siguientes obras literarias: El invierno y su imagen, autoedición mimeo, 1977; En el país de la memoria, Maputukulpakey, con algunos poemas en mapudungun; autoedición, QuechureweTemuco, 1988 (Edición única de 75 ejemplares numerados y firmados por el autor); El invierno, su imagen y otros poemas azules, Ediciones Literatura Alternativa, 1991; De sueños azules y contrasueños, con poemas en mapudungun y castellano; Editorial Universitaria, Santiago, 1995 (Huerga y Fierro Editores, Madrid, 2002); A orillas de un sueño azul; La palabra: sueño y flor de América, adelanto de una muestra de Oralitura indígena de América, 1997; Recado confidencial a los chilenos, LOM, Santiago, 1999; Kallfv, con ilustraciones de Gabriela Cánovas; Pehuén, Santiago, 2006; Kallfv mapu / Tierra azul, edición bilingüe con prólogo de Osvaldo Baver y selección de Néstor Barron, Ediciones Continente, Argentina, 2008, Kalfv Pewma Mew / Sueño Azul, Pehuen Editores, 2009, La vida es una nube azul, Ediciones Universidad de la Frontera, Temuco, 2015. Elicura Chihuailaf, durante el destape de la pandemia se encontraba en Barcelona junto a su familia en el marco de invitaciones internacionales de literatura, no pudiendo retornar hasta el momento. Actualmente se encuentra en la zona de Asturias desde donde se ha comunicado con ocasión de este premio.

Fuente: Equipo Comunicaciones Mapuche; Radio del Mar, Radio Minga.

https://www.facebook.com/luisnitrihual/ videos

12 EDICIÓN 611/ del 05 al 11 de septiembre de 2020 CULTURA
Elicura Chihuailaf, Premio Nacional de Literatura 2020. (Foto: Humanidades Ufro).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.