Pese a sentencias del Tribunal Laboral, Corte de Apelaciones y Tribunal Constitucional
EL LUCRO ES MÁS FUERTE:
Dueños del Liceo Camilo Henríquez se niegan negociar con su sindicato
Pese a los sucesivos reveses judiciales, los nuevos propietarios del Liceo Camilo Henríquez se niegan a iniciar una negociación colectiva con el Sindicato de Trabajadores, dejando a más tres mil alumnos sin clases on line ni menos presenciales.
Eugenio López, presidente del Sindicato de Trabajadores, afirma que la Corporación Educacional el Bosque desde el 2017 “tiene la absoluta claridad de contratar a profesores nuevos, jóvenes y fundamentalmente con el sueldo mínimo”.
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 27 de marzo al 01 de abril de 2021 / Año 12 / N° 640 Tiempo21
Memorias de un votante
Se ha dicho permanentemente, que el tiempo todo lo cura, que ayuda a olvidar, que aporta al cambio, es decir que el transcurso del tiempo es un vehículo que corre por cualquier carretera o vía sin importar de qué forma lo hace, ya que el objetivo es otro, el fin en sí mismo, de la satisfacción de una necesidad, de un deseo, un sueño, una aspiración o una ambición. Así de simple y categórico.
En este orden de ideas, la vigencia real del tiempo se desmenuza a partir de un elemento gravitante para el ser humano, que es la “memoria”, entendida como el complejo almacenamiento y recuperación de la información que tiene guardada el cerebro.
JORGE A. AGUIRRE HREPIC - Profesor de Estado Consultor en Inseguridad CRIMINALISTA-CRIMINOLOGO
“... el tema de fondo es que en Chile, en materia estrictamente política, no hay falta de memoria, sino que hay un uso sesgado de la información que concierne a los hechos que rodean el arte de gobernar, independiente de la tienda o color político. Es decir hay memoria protegida. Por lo tanto, la idea general es evitar que la “memoria del votante” se active, y pueda recordar sucesos o chascarros pasados, que puedan endosar un vale vista de responsabilidad, a un candidato a lo que sea”.
Da lo mismo si esta memoria, es activa o pasiva en las fases de corto, mediano y largo plazo, ya que incluso se puede fingir la “desmemoria” o la falta de memoria, y que no es homologable a la conocida como memoria de un ordenador computacional, para no confundir a los milenials.
Donde calza este elemento o facultad con la realidad, es cuando se pregona la típica frase: “Chile, es un país sin memoria”. Craso error, si incluso tenemos un objetivo y transparente museo llamado de la “Memoria”.
Podría ser mejor, que el chileno tiene mala memoria, ya que no logra recordar sucesos pasados, independientes si son verdad, atribuidos a las personas.
Lo singular es que los hechos pasados, independiente de la forma y fondo, pueden haber sido superados, corregidos, aclarados, sentenciados y cumplidos o lisa y llanamente fueron maniobra de algo no tan santo, que los contextos superan a los hechos.
Aquí es donde se ejecuta otra sentencia, la segunda y a veces tercera oportunidad, existe y se debe aprovechar en función de la continuidad de la vida.
En síntesis, el tema de fondo es que en Chile, en materia estrictamente política, no hay falta de memoria, sino que hay un uso sesgado de la información que concierne a los hechos que rodean el arte de gobernar, independiente de la tienda o color político. Es decir hay memoria protegida.
Por lo tanto, la idea general es evitar que la “memoria del votante” se active, y pueda recordar sucesos o chascarros pasados, que puedan endosar un vale vista de responsabilidad, a un candidato
a lo que sea.
Ese es punto, que la memoria colectiva y selectiva, no funcione, y si lo hace, que sea para el sentido contrario. Que afecte a otro.
Todas las teorías psicológicas y sociológicas confluyen en épocas de elecciones populares, con la finalidad de crear un ambiente ficticio, para controlar una realidad indesmentible, donde alguien debe ser elegido y ungido en un cargo de servicio público, determinado y acordado previamente, mediante ley y reglamentos. Que siendo por elección popular, llevan aparejados cientos de cargos de confianza, por lo tanto es un mega evento popular y populachero.
Winston Churchill, sentenció: La democracia es imperfecta, pero no se ha inventado nada mejor que ella.
Eso significa, que hay que asistir a este juego democrático electoral y participar, si alguien quiere mejorar la vida de los demás. Olvidar lo propio y deberse a los demás, así debiera ser.
Aquí, surge otro tema más que latente, ¿por quién votar?
La respuesta lógica, hay que votar por los candidatos, generalmente impuestos, independiente de la fórmula de cómo se hizo para escoger a los candidatos de los candidatos, llegando al mejor o menos malo para este evento. El ciudadano elector, juega solamente a través de su preciado “voto”, en un rol tan especial que contenido en una sumatoria de votos, marca el devenir de una ciudad, provincia o país y cuando algo sale mal, después reclama, porque su voto que estaba orientado a ayudar una causa, al final ha causado estragos insospechados y con transcendencia para el futuro. El votante ha hipotecado, tal vez sin querer el desarrollo de su propia familia.
Para ejemplo, un tremendo hecho. Estas colosales elecciones de 2021, que estando en pandemia y con graves problemas de salud, de igual forma se van a realizar en el mes de abril, porque hay muchos intereses de poder y económicos, involucrados y ahí surge el elemento más egoísta que existe, solo interesa la proyección del resultado, ganar la elección, escuchar solo el canto de sirena, que quiere escuchar un candidato (a), y punto. Lo demás, en el camino se arregla la carta.
Todos los candidatos del ayer que reprocharon el financiamiento ilegal, esta vez han ladrado como perro callejero en medio de una leva, por recursos económicos, vengan de donde vengan, y como son tantos candidatos, están molestos por los exiguos aportes. No interesa la situación económica, solo él “con cuanto $$$$$$ te pones”, pero eso ya no es corrupción ni falta a los lineamientos del Servel (registro electoral), que hizo un instructivo al efecto. Sino que es una reacción primitiva al instinto de supervivencia político que apuesta a la mala memoria del votante.
Hoy más que nunca, tenemos candidatos para todo, y también de todo tipo, origen y condición, lo que debiera alegrarnos, ya que nos acercamos a pasos agigantados a la igualdad anhelada, a la inclusión deseada, a la dignidad pregonada y al servicio público desinteresado que tanto criticamos.
Todo bien, hasta cuando aparece la franja electoral, orientada a las elecciones que se avecinan en pocos días más.
Aquí es cuando, ni siquiera a Quentin Tarantino, se le hubiera ocurrido realizar una película con un formato tan disperso, ilógico, inconexo, violento, agresivo, sin masa crítica y lleno de post verdad, a prueba del cualquier crítico del arte político.
Realmente da pena, angustia, desazón y vergüenza, observar la discordia rítmica entre grupos, conglomerados, partidos y candidatos, donde ya no hay discusión de ideas, sino que grandes ofertones populacheros.
Prácticamente todos ofrecen los mismo, por lo que derechamente no se observa una diferencia. Salvo, que tendremos que ser o plurinacional o multicultural, dicho por personas que lo repiten, demostrando en su rostro que ignoran el real significado.
El medio ambiente, el agua, el sol y la energía, son los nuevos descubrimientos explotables y para todos.
La igualdad, dignidad, inclusión que fueron descubiertas en el año 2019, son un símil con la creencia de Colon, que murió creyendo que había descubierto una nueva ruta a la India. No hay nada nuevo, solo la forma de conquistar el poder global y total por otros medios. Reconozco que hay errores de los políticos profesionales tradicionales que no dimensionaron los nuevos escenarios, dado la gran cantidad de años que llevan en la zona de confort, que no les permitía ver el bosque de gente que solicitaban otras cosas, conforme a sus nuevas necesidades, adquiridas por el mejor nivel propuesto y alcanzados, por las ideas de otro, innombrable para muchos hoy, pero sin duda icono político, del mañana. En este mismo sentido, siguen las ofertas, incluso algunas atávicas, promulgadas por seudo abuelos políticos, que practican muy bien su negocio, ya que ofrecen en su vitrina, cual
feria dominical, candidatos diseñados para conquistar a un electorado díscolo y poco preparado, bueno en realidad toda la parrilla, está cargada a la ligera. Sin propuestas claras.
Solo hay venta de imagen, para demostrar que se avizora un cambio, un nuevo orden, un remedio que parece que es peor que la enfermedad, pero está encubierto y muy bien.
El despertar étnico no es tal, sino que el aprovechamiento de la cultura étnica, porque ahora han surgido personas que de la noche a la mañana, pretenden demostrar que son fieles guardianes de su orgulloso pasado étnico, y resulta que años antes, estaban inmersos en un conveniente animus vivendi, en sociedad, pero ahora el negocio es la victimización de algunas razas, cuando no quieren entender que en este siglo XXI, prácticamente no quedan razas puras, la mezcla ha sido casi total. Por lo menos en Chile, no hay raza pura, mal que les pese a muchos. Chile es más que una raza, es un país, formado por una transfusión sanguínea de muchos dadores, el problema es que nuestro país, hoy esta con falta de plaquetas. Su organismo está afectado, por el descuido de quienes tenían la obligación de cuidarlo. Los políticos que ejercen el poder total.
En definitiva, este mega evento eleccionario ofrece un listado demasiado largo de cosas que van a cambiar, pero ningún candidato dice “como lo va a cambiar”, por lo tanto es humo. Nada más que humo.
En este ciclo de cuatro años vuelven los ofertones, mentiras, engaños, pomadas, incluso hoy más que nunca algunos quieren votar, nulo, etc. La verdad, es que el único camino es la democracia y se expresa en las urnas. El problema general son los candidatos, en un país donde los partidos políticos perdieron credibilidad, pero no se reforman, solo mutan. Por lo tanto, hay que seguir en el juego y concurrir a votar, sin anular, se debe votar en conciencia por el mejor o el menos malo -aunque yo me equivoque y por eso lo digo, voté por el menos malo y mire como estamos-, pero en realidad es el candidato que los partidos escogieron para votar. Tal vez llegó la hora de olvidar, anular la memoria del votante; no recordar el pasado, darles oportunidad a otros. En fin sea lo que sea, que venga pronto, que luego sucedan las cosas, que podría ser peor que hace cuarenta años. Si hoy nadie cree, si hasta los profesores, seres pensantes, enseñan una historia irreal. Lo que viene, puede ser fuerte pero deberá ser sin llorar, porque cuando el elástico se estira demasiado, se rompe. Ahí, no habrá precio ni duda, para calmar ánimos y vuelta al nuevo ciclo. Esta vez no habrá memoria para recordar a qué embajada ir.
2 EDICIÓN 640/ del 27 de marzo al 01 de abril 2021 OPINIÓN
Claudia y su cariño malo
Desde que Claudia tiene uso de razón vio a su padre golpeando, insultando y maltratando a su madre. Un día, él fue detenido y condenado por tráfico de drogas. La madre intentó tomar las riendas del negocio, pero fue descubierta y encarcelada.
Claudia y su hermana menor, que entonces tenían 9 y 7 años, fueron ingresadas a un hogar del Sename.
“Grooming se llama el proceso de seducción con que el explotador se acerca a la víctima. La estrategia es infame porque se vale de las múltiples carencias, negligencia e historias de violencia y trauma, en especial de índole sexual, que arrastran estas adolescentes”.
A los 14 años, en una salida, Claudia conoció a Mario, de 34. Iniciaron “una relación amorosa”. Ella lo consideraba el hombre de su vida; él le daba regalos, ropa, marihuana. A veces, la golpeaba, pero era porque ella no se portaba bien. Claudia lo ayudaba a repartir encargos de drogas y, cuando les iba bien, hacían fiestas, donde él la dejaba consumir alcohol, drogas y le pedía que tuviera relaciones sexuales con sus amigos.
Hoy, Claudia, de 17, sigue vinculada a la residencia de protección, aunque en la práctica está siempre fuera. El equipo del hogar no sabe cómo enfrentar la situación. Y, pese a las múltiples denuncias, no ha sido posible hacer justicia sobre la evidente explotación sexual comercial de la que es víctima.
Lo peor de todo es que Claudia no es la única adolescente que es usada y abusada por estas mafias que se valen de su pobreza y vulnerabilidad. Por estas redes que se instalan descaradamente frente a las residencias para niñas y jóvenes, ofreciéndoles la falsa ilusión de
amor y recursos económicos, aunque de lo que se trata es de perpetuar y profundizar el abuso, la violencia y el daño que, tanto ellas como una cadena de mujeres que las anteceden, padecen.
Grooming se llama el proceso de seducción con que el explotador se acerca a la víctima. La estrategia es infame porque se vale de las múltiples carencias, negligencia e historias de violencia y trauma, en especial de índole sexual, que arrastran estas adolescentes. Las causas de ingreso dan cuenta de cuánto más complejo es el caso de las mujeres en residencias de protección que el de los hombres. Según datos de ingreso al Sename de 2019, el 93% de ellas había sufrido violación; de ellos, sólo un 7%, y el 85% de ellas, abuso sexual; de ellos, un 15%. Esto revela una gran falencia del sistema de protección: no considerar la mayor vulnerabilidad de las niñas y la falta de una mirada de género para su cuidado, protección y reparación del trauma. Por el contrario, incluso dentro del sistema, se les sigue victimizando desde los estereotipos sexistas, el prejuicio y la estigmatización, propios de una cultura machista que normaliza el abuso. Esta es una de las grandes deudas que tenemos en Chile. Es una vergüenza nacional que ni las policías, la fiscalía, los sistemas de salud, educación, protección, sean capaces de impedir estos crímenes monstruosos. Por eso pedimos basta de palabras y pasemos del dicho al hecho para proteger los derechos de las más postergadas de todas.
Contaminantes emergentes en el agua
No solo las industrias contaminan, también lo hacen los ciudadanos comunes y corrientes a través del mal desecho de residuos domiciliarios. Habitualmente esto se desarrolla mediante la emisión de un grupo de sustancias que de modo habitual no son tóxicas, pero que su constante desecho puede convertirlas en una problemática de mucho riesgo ambiental. Ellos son los llamados contaminantes emergentes, sustancias para las que en principio no existe mayor regulación en el mundo, pero que en Estados Unidos y Europa ya están siendo consideradas en los programas de monitoreo ambiental. Entre ellos se encuentran los fármacos y algunos componentes de los llamados productos de higiene personal.
“Si bien muchos estudios demuestran que los contaminantes emergentes son de baja toxicidad, su continua la descarga puede dar origen a derivados que son considerados contaminantes primarios como las dibenzo‐p‐dioxinas policloradas”.
Si bien muchos estudios demuestran que estos productos son de baja toxicidad, su continua la descarga puede dar origen a derivados que son considerados contaminantes primarios como las dibenzo-p-dioxinas policloradas. Entre estos contaminantes emergentes encontramos a los antibióticos, los analgésicos y antiinflamatorios, psicofármacos, anovulatorios orales, aditivos presentes en perfumes como bencenos y parabenos y algunos antisépticos de uso común como el triclosán.
Destrucción y muerte
Hasta cuándo debemos esperar que exista remedio al flagelo del terrorismo en la macro zona sur, regiones que, unidas por la huella del fuego destructor, se transforman en mudos escenarios de pérdidas de vidas humanas, destrucción y pobreza para los habitantes de sus comunas. Si usted aún no entiende la analogía, debe saber con toda claridad que cuando se quema un camión, se destruye una siembra o se quema un bosque intencionadamente, son familias que, de un presente productivo, pasan a incrementar las altas cifras de cesantía y pobreza que particularmente en la Región de La Araucanía, por décadas los gobiernos anuncian derrotar con claros fracasos.
Alejo
Salvo el caso de algunos pocos, como el triclosan, su uso y desecho no está regulado, pero son candidatos a serlo por sus potenciales impactos acumulativos. Ejemplos particulares de contaminantes emergentes que han sido objeto de estudio son carbamazepina, ampicilina, atenolol, cetirizina, naproxeno, diclofenaco, azitromicina, prednisona y ketoprofeno entre otros, los cuales no pueden provenir de otra fuente que no sea el mal desecho que damos a los fármacos vencidos o que no se consumen por falta de adherencia al tratamiento indicado por un facultativo.
Una de las dificultades mayores que plantea la detección e identificación de estos compuestos es su baja concentración, lo que lleva al uso de sofisticadas técnicas de preconcentración y posterior cuantificación de los mismos.
Afortunadamente, en Chile y el mundo existen diversos estudios que muestran como los contaminantes emergentes pueden ser eficientemente degradados mediante el uso de técnicas de oxidación avanzadas, entre las que destaca la electrooxidación y la fotoelectrooxidación, capaces de llevar a concentraciones indetectables estos contaminantes en aguas superficiales y así evitar su concentración en flora y fauna acuática.
Debemos estar atentos cada vez que se registra un atentado terrorista, que por estos días son habituales en el sur del país, esta violencia acostumbra a la población a vivir esta realidad, que la inseguridad es parte del costo de estar en una de las zonas de mayor riqueza natural privilegiada en Chile. No quiero pensar que los grupos armados superaron toda forma de
“Los niños primero” fue el eslogan que acompañó el lanzamiento de una mesa de trabajo para alcanzar un “Acuerdo Nacional por la Infancia”, hace casi dos años. Poner a los niños en el primer lugar era la consigna, pero de eso nada. Las palabras se las ha llevado el viento y la desprotección en que se encuentran los niños ya es absoluta. Este fin de semana, una guagua fue atacada con gas pimienta por un contingente policial que disparó este elemento desde sus patrullas blindadas, mientras abandonaba una feria libre en el sector de Bajos de Mena, en Puente Alto. Inaceptable, inhumano, cobarde. Las palabras se aprietan en mi garganta al ver las imágenes de un bebé inocente, herido en una contienda desigual, sin tener arte ni parte en la guerra que se desató el 18 de octubre de 2019, cuando el Gobierno se negó a escuchar al pueblo, un pueblo que no se siente suyo, pero, al que, como gobernante, debe garantizar seguridad, proteger y cuidar. Lamentablemente, este no es un hecho aislado. Niñas y niños heridos en La Araucanía; niñas y niños olvidados en el Sename; niñas y niños baleados en sus propios barrios, niñas y niños trabajando como soldados para bandas de narcotraficantes, ante la impotencia de los vecinos, en el más completo abandono. La delincuencia real está desatada. Si antes
hacerles frente legalmente desde el Estado. Hoy las autoridades se han transformado en verdaderos comentaristas de los ataques, sin ideas, planes ni acciones efectivas, menos aún dispuestas a considerar a las víctimas de los ataques en sus planteamientos e iniciativas.
Así estamos condenados a vivir Un presente gris y un futuro negro, por ello es que el proceso de elección constituyente es una buena oportunidad, para lograr tener representantes que en esta materia particularmente, sepan establecer en una nueva Carta Magna, la verdadera garantía para todos los chilenos de vivir en un lugar libre de terrorismo y se cuente con seguridad para todas las familias del país. En definitiva, lo que esperamos los habitantes de estas regiones, es que la macrozona sur de una vez por todas, pueda vincularse por lazos de crecimiento y desarrollo que tanto les hace falta terminando con este oscuro escenario de muertes, fuego y destrucción.
¿Los niños primero?
“Lamentablemente, este no es un hecho aislado. Niñas y niños heridos en La Araucanía; niñas y niños olvidados en el Sename; niñas y niños baleados en sus propios barrios, niñas y niños trabajando como soldados para bandas de narcotra cantes, ante la impotencia de los vecinos, en el más completo abandono. La delincuencia real está desatada”.
morían producto de las balas locas, hoy también lo hacen baleados a quemarropa por antisociales que saben que al gobierno no le importa. En lugar de preocuparse de atacar el fondo del problema, el Gobierno anuncia que endurecerá las penas frente a los homicidios. ¿De qué nos sirve? ¿Acaso eso nos va a devolver a Tamara? ¿A Itan? ¿A Tomás? ¿Calmará la pena de sus familias y los nervios de la comunidad que hoy se pregunta si sus hijos serán los próximos?
En lugar de despilfarrar recursos, haciendo un fuerte al medio de la Alameda y proponer soluciones “parche” y simplistas, el Gobierno debiera hacer, de una vez por todas, lo que no ha hecho en todo este tiempo: gobernar, apoyándose en especialistas con conocimiento técnico y fomentando la participación ciudadana. Hoy se requiere garantizar derechos sociales que abran nuevas oportunidades a quienes han sido vulnerados por este modelo reproductor de injusticia social.
OPINIÓN 3
Carlos Vöhringer, director técnico del Hogar de Cristo.
Carlos Peña, académico del Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Chile.
Claudia Hasbún Faila, Core RM, directora nacional Anef
Apraiz Contardo Candidato Constituyente Distrito 23 Presidente AVVRU
EDICIÓN 640/ del 27 de marzo al 01 de abril 2021
Paula Chávez Furrianca, nueva presidenta regional del Colegio de Periodistas
4 ENTREVISTA “Compromiso, lealtad y sobretodo, responsabilidad”
Señala la dirigente que “Queremos compartir con la comunidad nuestros anhelos y los planes que tenemos como nueva directiva regional del Colegio de Periodistas de Chile. Estamos muy atentos al escenario que hoy mueve a nuestra región y a nuestro Chile”. Agrega que el Colegio de Periodistas en nuestra región ha sido testigo “de la represión a la prensa, cuando ésta cubre informaciones de, por ejemplo, marchas del mundo Mapuche o bien del estallido social”.
“Somos un equipo de cinco personas, quienes por amor, confianza, libertad y por, sobre todo, responsabilidad, decidimos asumir este desafío de liderar el gremio en tiempos de pandemia, dado que hoy nuestra región y país, enfrentan un escenario que no habíamos tenido en nuestra historia. Una pandemia con cuarentena y un proceso para escribir una nueva Constitución”, fue la primera reflexión de Paula Chávez Furrianca, elegida recientemente como presidenta regional del Colegio de Periodistas.
La actual directiva, que permanecerá en funciones hasta 2023, está encabezada por Paula Chávez Furrianca; como vicepresidente asume Carlos Valverde Ortega y en el cargo de secretario Eduardo Namoncura Velásquez. En tanto Juan Antipán Pilquinao asume como tesorero y en el cargo de consejera regional (directora) fue nominada Natalia Bastidas Fuentes.
¿Cuál es el significado que ustedes asignan haber sido elegidos en el proceso eleccionario de la directiva regional de Colegio de Periodistas?
-Primero, agradecer al semanario Tiempo21, por permitirnos compartir con la comunidad nuestros anhelos y los planes que tenemos como
nueva directiva regional del Colegio de Periodistas de Chile. Estamos muy atentos al escenario que hoy mueve a nuestra región y a nuestro Chile. El primer significado que se me viene a la cabeza es compromiso y el segundo lealtad. Ello porque somos un equipo de cinco personas, quienes por amor, confianza, libertad y por, sobre todo, responsabilidad, decidimos asumir este desafío de liderar el gremio en tiempos de pandemia; dado que hoy nuestra región y el país enfrentan un escenario que no habíamos tenido en nuestra historia. Una pandemia con cuarentena y un proceso para escribir una nueva Constitución. Entonces, en ese ambiente, hay que ser bien leal con los principios de información, expresión, verdad, oportunidad, apertura, valentía, en fin, que se requieren para los tiempos que corren. Más aún sí a ello le sumas que ser Periodista Colegiado no es muy bien apreciado en el ámbito de las comunicaciones y tampoco entendido por toda la comunidad. Y lo digo con conocimiento de causa, porque desde que estoy en este oficio, más de 25 años, siempre se ha criticado al Colegio de Periodistas porque no ven cuál es el beneficio de ser colegiado, si hoy cualquiera puede ser periodista. Y ahí está la principal razón por la que hoy estamos liderando este trabajo en La Araucanía, primero porque hay que reencantar a los periodistas; no sólo a los que ya están en la vereda sino también a los que empiezan a trabajar en las comunicaciones.
En los últimos años se han registrado hechos violentos de represión contra profesionales. Está el caso del camarógrafo Carlos Morales (frente al domicilio de Martín Pradenas), Pedro Huilipán (2017, en la ruta Victoria-Curacautín); el de la joven reportera detenida mientras reporteaba una protesta por el asesinato de Camilo Catrillanca y desnudada dos veces en cuarteles y el caso de la ex seremi que contagió a autoridades y periodistas, sin recibir algún castigo de la Justicia.
¿Qué opinan al respecto?
-Quiero señalar que en cada acción de fuerza que se ha desarrollado en contra de quienes trabajan en comunicaciones, el Consejo Regional Araucanía de Periodistas, siempre ha alzado la voz ante este tipo de actos. Hemos dialogado, enviado cartas, incluso, presentado recursos de protección. Recordemos que llevamos adelante una presentación judicial frente a la ex seremi de Salud, Katia Guzmán, pero, lamentablemente, muchos de los afectados desisten de ir a tribunales o bien, no hacen nada. Entonces nosotros quedamos de brazos cruzados porque no hay consistencia entre el deseo que la justicia actúe y que el afectado no quiera recurrir a ella. Nosotros, como gremio, siempre hemos velado por todos, incluyendo a aquellos que no son Periodistas o bien no están colegiados. Y así lo seguiremos haciendo. Es nuestra obligación moral. Ello no quita que, efectivamente, hay situaciones en las cuales la justicia poco y nada hace por ‘validar’ el derecho a la información. Y, en nuestra región, hemos sido testigos, de la represión a la prensa, cuando ésta cubre informaciones de, por ejemplo, marchas del mundo Mapuche; o bien del estallido social.
La cesantía en el gremio resulta una materia que pega muy fuerte en cientos de profesionales y sus familias, ante la crisis de los medios tradicionales. ¿Cuál es la realidad regional en esta materia?
-Bueno, para nadie es un misterio, que hoy nuestra labor no es sinónimo de fama y fortuna. Todo lo contrario. En nuestra región, por ejemplo, de los 32 municipios, un poco más de la de mitad tiene un periodista a cargo de las comunicaciones. En los servicios públicos, salvo que el contrato lo establezca, podemos tener hasta abogados trabajando en comunicaciones. Y en el ámbito de los medios de comunicación, son muy pocos los que cuentan (y van quedando) con un periodista titulado. Salvo que sea un autoemprendimiento. Entonces el panorama es de un color oscuro.
Al respecto y uno de nuestros compromisos es solicitar al mundo público que, en el área de las comunicaciones haya un profesional titulado y ojalá colegiado. También procuraremos que quienes postulen el Fondo de Medios
y cuenten con un periodista titulado a cargo del proyecto, tengan un puntaje mayor. Estamos trabajando en hacer realidad una agencia de trabajo para las y los periodistas colegiados, y así postular a proyectos o bien prestar servicios a instituciones, empresas o terceros que requieran de un profesional de las comunicaciones.
El Colegio Nacional ha pedido “colaborar en la conformación de una ciudadanía crítica y opinante, promoviendo contenidos pluriculturales, descentralizados y locales, con enfoque de derechos humanos”. ¿Cómo esperan ayudar a conseguir dicho objetivo?
-Esa es una gran tarea. Uno de nuestros principales objetivos como directiva nacional y regional es que la “comunicación” sea un derecho consagrado en la nueva Constitución y no un bien de consumo.
Cabe recordar que el Colegio de Periodistas de Chile siempre ha luchado en torno a los diversos problemas que afectan al sector de las comunicaciones, producto de las limitaciones constitucionales e institucionales que existe en el país. Y lo señalamos cuando, a nivel nacional comenzamos con los conversatorios con los candidatos a constituyente, “este panorama se complejiza aún más, cada vez que se constata que los medios de comunicación en Chile son principalmente privados y que además presentan altos índices de concentración de la propiedad, lo que afecta el pluralismo y la calidad de la información” (Declaración Bloque de las Comunicaciones 2021).
Se critica a los periodistas que la crisis sanitaria que enfrentamos se concentra en exceso en la campaña de vacunación o como se ataca a la pandemia, pero apenas se informa de la alta cifra de muertos. Nuestros cientos de fallecidos diarios son apenas un número, sin detenerse que está entre los más altos del mundo ¿cómo lo analizan y será posible cambiar esos contenidos?
-Recordemos que uno de los grandes financistas de los medios de comunicación tradicionales, es el Estado. Y en este caso, el Gobierno ha invertido fuertemente en campañas que promueven la prevención, por ello es importante que quienes comunican lo hagan con toda la información posible y la veracidad de los hechos.
Lo anterior, porque las falsas noticias o fake-news se divulgan con una rapidez en las redes sociales, y se hace muy difícil contrarrestar aquello que la sociedad ya ha tomado como verdad,
Ahora bien, y ante tu pregunta, la realidad es que esta pandemia por covid 19 aumenta día a día, al igual que el número de fallecidos por la enfermedad o por patologías asociadas a ella. Y es nuestro deber y responsabilidad como medios de comunicación poner el acento en lo real, en investigar, en ser acuciosos con la información y no quedarnos con lo oficial, basta recordar que el pasado 17 de marzo, el Ministerio de Salud instruyó que los directores de hospitales no realicen declaraciones a la prensa. Entonces, cual es nuestra función con este tipo de medidas, pues la de ser inquisitivos y no quedarnos sólo con el titular.
EDICIÓN 640/ del 27 de marzo al 01 de abril 2021
“En nuestra región, por ejemplo, de los 32 municipios, un poco más de la de mitad tiene un periodista a cargo de las comunicaciones”.
Pablo Herdener:
“Nadie puede quedar al margen de la educación universitaria por falta de recursos”
“En los últimos años, y tras diversos estudios realizados en nuestro país, la región de La Araucanía se ha situado pionera en los índices de pobreza multidimensional (educación, salud, vivienda y trabajo y seguridad social), alcanzando un 28,5 % según la última encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN 2017). Es por ello la importancia de trabajar en las distintas áreas de desarrollo social para mejorar el futuro de nuestra región” manifestó el agricultor.
Con una participación activa en su campaña, Pablo Herderner, candidato a constituyente por el Distrito 23, ha estado atento al proceso que marcará un hito histórico en el país con la redacción de la nueva carta fundamental, manifestando sus prioridades y expectativas.
Prioridades
El abogado recalcó “la dignidad es lo más preciado que tenemos los seres humanos, lo que viene de la mano del
respeto a las libertades fundamentales de cada persona, tales como: la libertad de expresión, la libertad de culto, la libertad para vivir sin miseria y la libertad de vivir sin temor. Por lo que es fundamental el respeto a la libertad del desarrollo de cada uno, a través de la entrega de oportunidades y garantías”.
Por lo que para que exista aquel desarrollo, Herdener, asegura que “la sociedad debe brindar oportunidades las cuales parten en la educación. El estado debe garantizar una educación universitaria gratuita, universal y de calidad para todos aquellos quienes deseen acceder a ella, dándoles la libertad de desenvolverse conscientemente en el camino que les interese” además señaló en que ninguna persona que tenga el compromiso, talento e interés debe quedar al margen de la educación superior por falta de recursos.
En cuanto a sus principales ideas Herdener destaca el apoyo al emprendimiento local “todos tenemos oportunidades en la vida, pero si no hay herramientas suficientes
Senadora Aravena y las cobranzas extrajudiciales
“Es impresentable el nivel de abuso”
En forma unánime, el Senado aprobó el proyecto de ley que limita las gestiones de cobranza extrajudicial. La iniciativa fue despachada a la Cámara de Diputados para su tercer y último trámite legislativo. “Por fin haremos justicia”, dijo.
Más de 8.600 reclamos por cobranzas extrajudiciales, sólo durante el primer semestre del 2020, son las cifras que entrega el Sernac y que deben hacernos reflexionar frente a un problema que afecta a miles de chilenos, que al no poder cumplir con una obligación crediticia son hostigados una y otra vez con diversos mensajes a través de distintas plataformas. Esta realidad busca modificar el proyecto de ley que fue aprobado recientemente en el Senado, en su segundo trámite, el cual limita los contactos telefónicos o visitas a uno por semana, además se limitan los contactos vía correspondencia, mensajería u otros similares a 2 por semana, los que deben contar con una separación de a lo menos dos días.
para desarrollarlas, estas pueden verse frenadas” por lo que, para el agricultor, es fundamental apoyar a los emprendedores y a aquellas personas que expresan sus ideas no solo materiales sino también en cultura, arte y conocimiento.
Descentralización y regionalización
Sobre la administración regional el abogado, expresó “no es posible que las decisiones y proyectos que se realicen en La Araucanía deban nacer y resolverse en la capital, muchas veces con un gran desconocimiento de la realidad local” . Por lo que para Pablo, es fundamental
fortalecer la regionalización con personas de la región “existen profesionales y personas altamente capacitadas y comprometidas con el desarrollo regional” recalcó.
Finalmente el candidato enfatizó en su interés por participar del proceso constituyente “Ha llegado el momento de devolverle la mano a mi querida región de La Araucanía, es por esto que trabajaré para el futuro de Chile y región, para que las nuevas generaciones tengan el derecho de vivir en un país mejor. Todos podemos ser parte de este proceso y sin duda tenemos que emplear nuestros mejores esfuerzos y voluntad para lograrlo” concluyó.
Al respecto, la senadora Carmen Gloria Aravena, quien integra la Comisión de Economía, explicó que con esta modificación legal se obliga a que las gestiones de cobranza extrajudicial den un trato digno al deudor.
“Por fin se hará justicia ante una situación que es impresentable y que afecta a miles de chilenos. Ninguna persona quiere dejar de pagar una deuda, pero en situaciones de crisis muchas veces se ven impedidos de poder hacerlo y no por eso deben soportar un verdadero abuso en este tipo de acciones de cobranza que afectan su dignidad e integridad mental”, sostuvo. La parlamentaria añadió que “en promedio dentro de los primeros 15 días de morosidad uno puede recibir hasta 20 gestiones de cobranza. Muchos consumidores no reconocen tener una
deuda, y aún así los siguen llamando una y otra vez, en ocasiones también se cobra la deuda de una tercera persona que uno ni siquiera conoce, e incluso las gestiones de cobranza se hace a través de familiares o en lugares de trabajo, afectando de sobremanera la privacidad de las personas. Claramente, no podemos permitir que esto continúe”. En la práctica, el proyecto de ley que ahora deberá sortear su último trámite en la Cámara de Diputados, establece que el contacto telefónico se haga
mediante un número identificable, prohíbe el envío de documentos que aparenten escritos judiciales, incluye la obligación de registro por parte de las empresas de cobranza de las actuaciones hechas respecto de cada deudor y se obliga el término de las gestiones de cobranza una vez comenzada la vía judicial. Esta regulación se extenderá a cualquier operación de consumo, aun cuando no involucren el otorgamiento de un crédito.
Carmen Gloria Aravena: “Con esta modificación legal se obliga a que las gestiones de cobranza extrajudicial den un trato digno al deudor”.
5 POLÍTICA
EDICIÓN 640/ del 27 de marzo al 01 de abril 2021
Pese a las sentencias del Tribunal Laboral, Corte de Apelaciones y Tribunal Constitucional
EL LUCRO ES MÁS FUERTE:
Dueños del Liceo Camilo
Henríquez se niegan negociar con su sindicato
Pese a los sucesivos reveses judiciales, los nuevos propietarios del Liceo Camilo Henríquez se niegan a iniciar una negociación colectiva con el Sindicato de Trabajadores, dejando a más tres mil alumnos sin clases on line ni menos presenciales.
Eugenio López, presidente del Sindicato de Trabajadores, afirma que la Corporación Educacional el Bosque desde el 2017 “tiene la absoluta claridad de contratar a profesores nuevos, jóvenes y fundamentalmente con el sueldo mínimo”.
Este destacado establecimiento educacional –exitoso desde su nacimiento en 1982cambió de dueños en junio de 2017, luego de un largo proceso de negociación y de inmediato salió la pregunta ¿Quiénes son los dueños ahora?. El sindicato solo conoce a dos.
En el sindicato pensamos que la propiedad privada de los establecimientos educacionales, puede darse, pero cumpliendo con la ley. La propiedad privada (...) puede -de alguna manera- sustituir la labor del Estado. Sin embargo, aquí el Estado debe cumplir una función rigurosa: controlar y controlar.
(...) puede -de alguna manera- sustituir la labor del Estado. Sin embargo, aquí
Por Héctor Cárcamo Millar.
Lo normal todos los años en el mes de marzo, era conocer el número de estudiantes que el año anterior habían terminado la enseñanza media y que en los primeros días de marzo se incorporaban a la educación superior.
El mes de marzo ha sido una fecha en que las pautas informativas estaban concentradas en escuelas, liceos, institutos y universidades y el movimiento del país así lo demostraba. Desde los seguros de salud, transporte y el comercio con su oferta de útiles escolares y uniformes.
También para los medios de comunicación regionales, era normal conocer el calendario de las más diversas competencias deportivas, certámenes y actividades educativas donde participaban los diferentes establecimientos educacionales de Temuco y la región, públicos y privados.
Y lo normal era en que en todas ellas, el Liceo Camilo Henríquez destacaba en su mayoría: desde vóleibol, fútbol y variadas disciplinas deportivas, como encuentros donde hacían gala de conocimientos, capacidad de análisis, demostraciones de talento y dominio de materias propias de la enseñanza media y de niveles más exigentes.
Para qué agregar los resultados en las pruebas para acceder a la educación superior.
Pero en el presente mes de marzo, el Liceo Camilo Henríquez destacó porque fue el primer establecimiento regional (no tenemos el dato del nivel nacional) en que sus profesores, asistentes de la educación y funcionarios administrativos, se incorporaban en masa a una huelga legal. La primera desde su existencia.
Eugenio López, un profesor de estacada y reconocida trayectoria en el plantel por parte de padres, apoderados y ex alumnos “camilianos” en su condición de presidente del Sindicato de Trabajadores del Liceo Camilo Henríquez, explicó que llegar a esta instancia fue un proceso que se venía arrastrando desde el 2019, hasta hacerla efectiva el 9 de marzo.
Señala que en septiembre de 2019 el sindicato aprobó el inicio de una huelga, pero la nueva sociedad propietaria del establecimiento recurrió al Tribunal Laboral y con ello judicializó el conflicto. Con esa instancia, detuvo cualquier proceso de negociación colectiva.
Eugenio López afirma que en su sentencia, el Tribunal Laboral exigió a los propietarios iniciar un proceso de negociación. La sociedad recurre entonces
a la Corte de Apelaciones de Temuco y ante una nueva derrota la Sociedad
Educacional El Bosque recurre al Tribunal Constitucional, que en sentencia del 13 de enero, acoge los fundamentos del Sindicato de Trabajadores del Liceo Camilo Henríquez y exige a la Corporación Educacional El Bosque negociar.
Este destacado establecimiento educacional cambió de dueño en junio de 2017, luego de un largo proceso de negociación y de inmediato salió la pregunta ¿Quiénes son los dueños ahora?
El Sindicato de Trabajadores está integrado por 61 socios, de ellos, 53 son profesores y los demás son asistentes de la educación, administrativos y auxiliares. Pero el total de personas que laboran en ese reconocido establecimiento educacional son 115, más cuatro directivos. Todos ellos laboran para educar con éxito a cerca de 3 mil alumnos. Y los dueños –parece- solo esperan ganar dinero.
En un alto de sus múltiples reuniones con colegas, reuniones del sindicato y entrevistas con autoridades, el profesor López atendió a Tiempo21, para tener un mejor conocimiento de lo que sucede en el Liceo Camilo Henríquez.
la sociedad propietaria ¿ha cambiado el plantel de docentes que conformaba el Liceo antes del cambio de la sociedad propietaria? -Cuando cambió la propiedad desde la Sociedad Andes a la actual Sociedad Educacional el Bosque, de todas
Eugenio López: “La corporación tiene como fin el lucro cuando la Ley 20.845 asegura que los colegios formados a partir de esa ley o las nuevas corporaciones como es en este caso, no deben lucrar”.
maneras ha cambiado el plantel de docentes. Este plantel que está conformando la corporación tiene la absoluta claridad que contrata a profesores nuevos, jóvenes y fundamentalmente con el sueldo mínimo, básico de remuneraciones que establece el estatuto docente y obviamente despedir los profesores que le son más caros. En otras palabras, ellos tienen como fin el lucro cuando la Ley 20.845 asegura que los colegios formados a partir de esa ley o las nuevas corporaciones como es en este caso, no deben lucrar. Ha habido cambios, de todas maneras.
¿Quiénes son los dueños hoy del Liceo Camilo Henríquez? Este establecimiento goza de prestigio y muchas simpatías en la comunidad temuquense, porque muchos estudiaron ahí y creyeron y confiaron en su forma de educar.
-Los actuales dueños del Liceo Camilo Henríquez, me refiero a la Corporación Educacional el Bosque, así se denomina, corporación que nadie conoce, solo conocemos en algunas ocasiones a su presidente (de la
corporación) don Miguel Jara Zapata; al vicepresidente, don José Ruiz Pinzetti y a nadie más, absolutamente a nadie más. Ellos como dueños han tenido muy poco contacto con nosotros, generalmente evaden las posibles reuniones que podemos tener. Los hemos invitado, citado, pero no hacen eco de esa invitación.
A consecuencias del paro y de la actual administración ¿cambiará la percepción de un plantel educacional exitoso en el plano local, regional y nacional?
-El Liceo nace en 1982, el sindicato de trabajadores del Liceo Camilo Henríquez nace en 1989. El Liceo Camilo Henríquez es un liceo de mucho prestigio y ese prestigio se lo han dado –indudablemente- la calidad de estudiantes que pasan por él y además la calidad profesional de los trabajadores. Con mucho orgullo lo indicamos, los padres creen en nosotros, confían en nosotros, porque entregamos la mejor calidad en educación. El mayor sueño de los padres es que sus hijos obtengan alguna profesión y por esa razón buscan el Liceo Camilo Henríquez. Nosotros estamos muy acongojados por
6 ENTREVISTA
EDICIÓN 640/ del 27 de marzo al 01 de abril 2021
Continúa en pág. 7
la situación que está ocurriendo porque la corporación no se digna en sentarse a conversar nuestro proyecto de contrato colectivo. No nos han citado por ninguna vía, por ningún lado, no responde ningún correo, son muy evasivos.
¿Qué opina el sindicato acerca de la propiedad privada de los establecimientos educacionales y el lucro que se puede establecer desde ahí?
-Pienso que las consecuencias de esta huelga legal indefinida, no va a cambiar la percepción de un establecimiento educacional exitoso que hoy somos, tanto en la comuna de Temuco, de la región y a nivel
nacional. Recuerde por favor que el prestigio lo hacen dos ejes fundamentales, que son los estudiantes, que quieren hacer lo suyo, su trabajo y los trabajadores. Hoy nosotros lo visualizamos más todavía: cuando estuvimos en clases on line hasta el 8 de marzo, todo el año pasado y las clases las hacíamos desde nuestros hogares y los niños también. Por lo tanto, claro, estamos cobijados bajo una institución llamada Camilo Henríquez, pero en ningún caso la administración, llámese Corporación Educacional El Bosque, jamás, jamás, se preocupó de activar, por ejemplo, la Ley de Teletrabajo.
¿Qué opina el sindicato acerca de la propiedad privada de los establecimientos educacionales y el lucro que se puede establecer desde ahí?
-En el sindicato pensamos que la propiedad privada de los establecimientos educacionales, puede darse, pero cumpliendo con la ley. La propiedad privada podríamos decir que –en esencia- puede de alguna manera sustituir la labor del Estado. Sin embargo, aquí el Estado debe cumplir una función rigurosa: controlar, controlar, revisar de manera periódica a aquellos privados que trabajan con recursos del Estado, llámese las subvenciones. ¿Por qué razón?
Cristóbal Paulsen relata el ataque incendiario en Galvarino:
“Pensé: si me matan crean un mártir y no les conviene”
La tarde del jueves 18, Cristóbal Paulsen—hermano mayor del diputado RN Diego Paulsen— estaba en el fundo Santa Ema cuando una treintena de encapuchados llegó al aserradero del predio. En entrevista con Ex-Ante, el ingeniero comercial de 38 años y padre de cinco hijos relató cómo fue encañonado y partió un incendio que quemó 684 hectáreas de La Araucanía.
684 héctareas quemadas.
“La causa mapuche es completamente diferente del terrorismo”. Cristóbal Paulsen, 38, cinco hijos, nació en Temuco, estudió ingeniería comercial en Santiago, pero ha pasado la mayor parte de su vida en el campo de su familia entre Lautaro y Galvarino, en la Región de La Araucanía.
El incendio del jueves que quemó 684 hectáreas de pastizales, pino eucalipto y desechos agrícolas en la región, aunque de origen violento, no fue el último. El sábado 20 de marzo se inició otro foco que quemó 80 de las 250 hectáreas del fundo Santa Ema, y que sólo lograron controlar el lunes 21. “En vez de producir la tierra o acarrear madera, uno pierde gran parte del tiempo en preocuparse de cómo defenderse”, dijo al teléfono.
¿El del jueves fue el primer ataque al fundo?
-En 2009 hubo una toma de una comunidad aledaña al campo, que quiso reivindicarlo. Fue una toma más bien pacífica, que duró tres o cuatro horas. Llegó Fuerzas Especiales y los desalojó. Después de eso, en 2014, hubo una seguidilla de atentados y quemaron más de mil hectáreas en el campo de mi familia. Y así se han ido sumando camiones, camionetas, máquinas, excavadoras quemadas…
¿Hubo detenidos en alguno de esos casos?
-Ninguno. La fiscalía nos pone resguardo por un par de meses, mientras se terminan las faenas, y después eso se acaba y de vuelta a lo mismo.
¿Cómo fue el ataque del jueves de la semana pasada?
-La semana pasada, a las cuatro de la tarde, llegaron alrededor de 30 personas en tres camionetas, o 25, no sé el número exacto, porque no los conté. Entraron al aserradero, pusieron banderas afuera, lienzos, y se fueron quemando por toda la orilla del camino público, seis kilómetros hacia Allinco.
¿Sospecha quiénes pudo haber sido?
-Eran personas encapuchadas y yo no puedo saber quiénes están detrás de la capucha.
¿Estaban armados?
-Por supuesto, si de hecho nos encañonaron.
¿Qué tipo de armas tenían?
-Tenían ametralladores Uzi y AK, no me acuerdo del modelo.
¿Le llamó la atención que tuvieran armamento de guerra?
-Si eso ya no llama la atención. El 6 de enero encapuchados llegaron a una faena forestal aquí en Galvarino, se metieron al predio y atacaron con metralletas a los
Porque evidentemente el lucro no puede existir ahí. Ahora, quiero dejar bien en claro, que lo que el Sindicato de Trabajadores del Liceo Camilo Henríquez obtiene como su legítimo derecho, es sentarse a conversar sobre la base de mejoramientos, no tan solo económicos, además mejoramientos materiales también, indispensables para un trabajo escolar. Ahí podemos señalar también que los fines educativos cumplen esa misión. Incluso la ley es bien clara: pertenecen a fines educativos también los beneficios otorgados por el sostenedor a sus trabajadores. Y esos beneficios tienen que ver con fines educativos y con
la negociación colectiva que nosotros llevamos a cabo. Por último, la Corporación Educacional el Bosque, está ensimismada en no dialogar, no conversar. La Corporación Educacional el Bosque es la responsable que miles de niños estén sin clases. Nosotros estamos apegados a la ley; nosotros queremos justicia y dignidad. No queremos el lucro en la educación. Esta corporación llega al establecimiento, llega al Liceo camilo Henríquez, comprando este con crédito Corfo, pero nadie llega a un establecimiento educacional sin intenciones de ganar dinero.
choferes. Quemaron maquinaria: cinco camiones, una grúa, una excavadora y skidders, uno de los cuales era mío.
¿Qué le dijeron durante el ataque del jueves?
-Es que no utilizaron ninguna palabra. Llegué al punto donde vi el fuego y me encuentro con ellos. Les digo: ‘cabros, no hagan tonteras, no hagan leseras’, y me encañonaron. Prendieron fuego a diestra y siniestra y se fueron (…). Duró 10 minutos.
¿Pensó que lo iban a matar?
-Yo sabía que era un nuevo ataque incendiario. Creo que es el ataque número 17 en los años que llevo acá trabajando, y ése es el punto (…). Pensé: si me matan crean un mártir y no les conviene. En el fondo lo que quieren es hacer ruido o causar temor.
¿Había carabineros o militares cerca?
-Esto queda a un kilómetro de Galvarino, está al lado, y se fueron quemando por todo el camino. De hecho, Carabineros se encontró con ellos de vuelta, por el mismo camino, e hicieron tiras la camioneta de Carabineros. La rompieron con piedrazos y palos. Después llegaron Fuerzas Especiales y los militares.
¿Qué opina de que ocurran estos ataquen tan cerca de Galvarino, donde viven 13 mil personas?
“El 6 de enero encapuchados llegaron a una faena forestal aquí en Galvarino, se metieron al predio y atacaron con metralletas a los choferes. Quemaron maquinaria: cinco camiones, una grúa, una excavadora y skidders, uno de los cuales era mío”.
-La impresión que me llevo de esto es que, netamente, aquí falta mucha más dotación en la zona, faltan más atribuciones para carabineros y los militares, porque en el fondo, si te pones en el lugar de los carabineros, ellos van a arriesgar su vida por proteger esto y no tienen ningún respaldo.
¿A qué respaldo se refiere?
-A ningún respaldo político. Si un carabinero, por defendernos a nosotros, o defenderse a sí mismo, mata a alguno de estos hombres o le pega un balazo, salta inmediatamente el Instituto de Derechos Humanos, salta todo el cuento que se monta.
Su hermano dijo que había una inacción de Carabineros…
-Yo creo que Carabineros quieren hacer su pega, pero tienen miedo porque tienen familia y porque, pase lo que pase, va a ser culpable el carabinero o el militar y los van a dar de baja, como ha pasado en otros casos (…). Y dos carabineros pueden tener la mejor voluntad del mundo de defenderme, pero contra un grupo armado en que llegan 30 o 10 personas, y con mejor o mayor poder de fuego, quedan en desigualdad.
Viviendo en la zona, ¿cree que la solución sea declarar estado de sitio como han pedido parlamentarios de Chile Vamos?
-No manejo bien las implicancias del estado de sitio, pero creo que en el fondo aquí hay que hacer algo urgente por La Araucanía, para lo cual se necesita un acuerdo político de todos los parlamentarios de la zona. Hay que hacer un acuerdo nacional porque yo veo que mi hermano lucha en el Congreso, pero no lo pescan con el tema. Yo trato de ponerme en los pantalones de Sebastián Piñera y este debe ser el problema 1.580; no es su prioridad.
¿Qué piensa del cambio de delegado presidencial en la zona?
-Acá debiera haber un general en retiro que conozca cómo funciona la zona, cómo funcionan las policías, qué atribuciones tienen, porque estamos en una zona de conflicto. Pero hay que ser súper enfático en separar a los grupos terroristas de los mapuche, porque conmigo trabaja mucha gente mapuche y son excelentes personas. Acá se pone como escudo la causa mapuche, pero la causa mapuche es completamente diferente del terrorismo. (Fuente: exante.cl).
7 ENTREVISTA
EDICIÓN 640/ del 27 de marzo al 01 de abril 2021
Viene de pág. 6
Cobranzas extrajudiciales
El director nacional del Servicional del Consumidor, Sernac, Lucas del Villar, explicó que el objetivo de la demanda colectiva entablada contra la empresa de servicios financieros Forum, es que la justicia establezca indemnizaciones para los consumidores que han sido afectados por estas infracciones, ordene el fin de las malas prácticas y aplique las más altas multas que establece la Ley del Consumidor. Según el análisis, se logró constatar que esta empresa incurre en una serie de prácticas que vulneran los derechos de los consumidores, entre ellas, el empleo de mecanismos de hostigamiento al realizar cobranzas extrajudiciales, por ejemplo, malos tratos. Además, el servicio detectó que la empresa informa las deudas de las personas morosas a terceros, lo que está estrictamente prohibido por la Ley.
El Sernac presentó una demanda colectiva en contra de la empresa de servicios financieros Forum, tras detectar a través de una investigación, que dicha compañía utiliza una serie de prácticas ilegales al realizar cobranzas extrajudiciales a consumidores en mora.
Asimismo, el Sernac detectó que esta compañía financiera no realiza gestiones de notificación dentro de los primeros 15 días de atraso de la deuda, tal cual debiese efectuar una empresa profesional conforme mandata la ley.
A su vez, existen casos en que dicha empresa cobra por gestiones de cobranza realizadas en casos de deudas pagadas antes del día 20 desde su vencimiento, contraviniendo la ley.
Finalmente, incumple también la obligación de informar y disponer los documentos o fichas explicativas que exige la normativa en materia de cobranzas extrajudiciales.
Del Villar agregó que este tipo de prácticas provocan un gran daño a las personas e incluso a las familias “porque nadie tiene deudas sin pagar por gusto, menos en el contexto de la pandemia. Ya tener una deuda impaga es una situación de angustia que se profundiza
cuando las empresas hostigan. Los consumidores no pierden sus derechos por tener deudas atrasadas”.
Creemos que es necesario volver a revisar estas prácticas para determinar si los gastos de cobranza responden a acciones reales, útiles y corresponden a costos reales en los que incurren las empresas por este ítem.
Dada la actual pandemia, es de esperar que las acciones de cobranza extrajudicial aumenten por los niveles de deudas impagas de personas que perdieron su trabajo o están sin ingresos. Dentro de las medidas de la Agenda Anti Abuso y Trato Justo está justamente el reducir los gastos de cobranzas extrajudiciales, pero además considerara aumentar las multas para aquellas empresas que efectúen prácticas abusivas de cobranza, pasando de 300 UTM a 1.500 UTM, esto es, desde 15 millones a 75 millones de pesos.
Las cobranzas extrajudiciales son uno de los motivos más reclamados ante el Sernac. Durante el año pasado, el Servicio recibió 21.200 reclamos, mientras que, en 2019, el Servicio recepcionó 18.928 reclamos por cobranzas extrajudiciales, es decir, en 2020 hubo un aumento de un 12% de los casos.
Un valor patrimonial remozado
Escribe: Mario Grandón Castro, Radio Viaducto FM, Collipulli.
Los entendidos y dedicados, dan cuenta que el patrimonio cultural, re ejado en el patrimonio arquitectónico urbano, es para cada comunidad memoria de su pasado, su conciencia como comunidad y de ne una identidad que la relaciona con dicho pasado desde el presente.
Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes muebles e inmuebles, materiales e inmateriales, de propiedad de particulares o de instituciones u organismos públicos o semipúblicos que tengan valor excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte, de la ciencia y de la cultura y por lo tanto sean dignos de ser considerados y conservados.
La importancia de la preservación de nuestro patrimonio –en este caso el arquitectónico urbano– surge de su valor como testimonio de distintos fenómenos culturales, y su acción como elemento que mantiene la cohesión de un grupo. Mani esta, asimismo, los valores desarrollados en el tiempo como acciones válidas de un proceso histórico, y que aún pueden serlo en el futuro.
En este contexto, hablamos del patrimonio,
para destacar la acción de los propietarios del edi cio patrimonial ubicado en calle Cruz con Freire y en donde funcionó el Banco Bunster de la familia de José Bunster, el fundador de la Cía. Molinera El Globo, el ”Rey del Trigo” y la que utilizó además como su casa habitación.
A diferencia de otros inmuebles patrimoniales, que se muestran como abandonados en Collipulli, el edi cio patrimonial en mención, hoy luce una renovada pintura que lo hace resaltar entre otros inmuebles aledaños.
Debemos reconocerlo, como medio de comunicación, somos amantes del Patrimonio Histórico y Cultural de la ciudad y por lo mismo, felicitamos a los propietarios del edi cio patrimonial de
Cruz con Freire y lo destacamos pues, hoy en día, cuando, se olvidan las obras señeras del desarrollo y progreso de esta ciudad, ésta adquiere señorío, entendido como valor considerado patrimonio arquitectónico y cultural.
Una vez más, nuestras sinceras felicitaciones.
Por último, esto nos permite indicar que otros edi cios patrimoniales, como la ex Municipalidad, el Convento Franciscano San Leonardo, estación ferroviaria y antiguas viviendas han sido olvidadas por quienes son los llamados a velar por el Patrimonio Histórico de la ciudad y no se siga destruyendo.
R efl exiones Cristianas
Una luz por la ventana
“Por lo tanto, sigamos lo que contribuye a la paz y a la mutua edificación” (Romanos 14:19).
En Romanos 14, Pablo presenta a los que viven y conviven, con sus fortalezas y debilidades, creciendo en la fe y en la madurez cristianas. Plantea consejos y enseñanzas prácticos y claros.
De este modo, coloca a los creyentes que tienen más experiencia en la fe y, por lo tanto, son más fuertes, en un nivel mayor de responsabilidad respecto de aquellos nuevos o débiles en la fe. Los creyentes no deben despreciar ni condenarse unos a otros, no deben ser jueces de los demás ni inducirlos al error. Tienen que ayudarse a madurar y crecer; aun cuando no puede eludirse ni reemplazarse la responsabilidad individual. Cada uno debe tener su propia convicción a la luz de la Palabra de Dios.
Pablo destaca también, en este capítulo, la rendición personal de cuentas frente al Tribunal divino, asegurando que todo lo que no proviene de la fe es pecado. Esto diferencia con claridad lo correcto, que depende de la voluntad de Dios, de lo incorrecto, independiente de su voluntad. Cierta vez preguntaron a una niña qué era la conciencia. Esto respondió: “Es algo que tengo adentro que me dice que lo que está haciendo mi hermanito está mal”. Más allá de la inocencia infantil, no son pocos los que piensan que “toda voz que proviene de la conciencia” es correcta. En verdad, la conciencia debe ser entrenada, no puede cada uno ser su propio modelo ni parámetro de lo correcto. Si cada uno define la cantidad de centímetros que hay en un metro, ¿cuántos metros tendríamos? Es necesario someter la conciencia a la voluntad perfecta de Dios, para que él sea la referencia infalible.
Warren Wiersbe (escritor y profesor de Teología) decía que a la conciencia se le puede comparar con una ventana que permite que entre la luz del conocimiento y la verdad de Dios. Si persistimos en nuestra idea personal, la ventana se ensucia y la luz ya no entra.
Pablo dice a Tito que la conciencia puede corromperse; a Timoteo, que puede cauterizarse; a los hebreos, que podemos tener una mala conciencia. La conciencia depende del conocimiento y de la luz que entra por la “ventana”. Conforme el creyente estudia la Palabra de Dios, entiende mejor la voluntad de Dios, y su conciencia se vuelve más sensible al bien y al mal. Lutero ató su conciencia a la Palabra de Dios.
Una “buena conciencia” trae paz, fortaleza, valor y seguridad. Guía, Señor, diariamente mi conciencia conforme al GPS de tu Palabra, para que mi vida navegue firme hacia el puerto seguro. (meditacionesdiarias.com).
8 EDITORIAL
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
Edificio patrimonial ubicado en calle Cruz con Freire de Collipulli y en donde funcionó el Banco Bunster.
EDICIÓN 640/ del 27 de marzo al 01 de abril 2021
En este lamentable estado se encuentra el edificio que cobijó a la Municipalidad de Collipulli.
El llamado de Francisco Huenchumilla a los votantes de la centroizquierda
“Votemos por Roberto Neira”
El parlamentario DC envió un enfático llamado a los electores de su sector. Ejemplificó con la carrera por el sillón edilicio en la capital de La Araucanía: “la derecha va unida, y la centroizquierda va toda dividida (…) nos damos un gustito, y entonces termina ganando la derecha”, apuntó.
Pero en Instagram dijo lo que realmente quería decir: “Yo creo que el hombre indicado es Roberto Neira”, dejando en evidencia su profundo convencimiento de unir a la centroizquierda, “porque entonces, termina ganando la derecha”.
Junto con hacer un llamado a la unidad de la centroizquierda, en el contexto de las próximas elecciones de municipales y constituyentes y las posteriores presidenciales, el senador Francisco Huenchumilla (DC) realizó un llamado a la “responsabilidad” en los votantes de centroizquierda, invitándolos a votar siempre con el candidato “con más posibilidades”, con el fin de recuperar próximamente los municipios en Temuco y el resto del país en las elecciones de este 10 y 11 de abril.
“Por ejemplo, hablando de los alcaldes, existen varias listas compitiendo con la derecha que tiene un solo candidato (…) en Temuco, ya no está el alcalde que estuvo muchos años, y por lo tanto hay una competencia con caballitos corriendo, cada cual por su lado. Pero la derecha va unida, y la centroizquierda va toda
dividida”, indicó el legislador.
Voto “responsable”
“Entonces aquí el objetivo central es que tengamos responsabilidad política. Y entendemos que tenemos una posibilidad, de recuperar la municipalidad de Temuco (…) pero para eso se requiere votar responsablemente.
Tenemos que votar pensando en quién tiene las mejores posibilidades para recuperar cada municipio”, planteó el parlamentario.
“Entonces yo hago un llamado, simplemente, a la conciencia de la gente. A la gente que es de izquierda, que es de centroizquierda. No podemos seguir divididos tal como estamos, en todos los niveles; desde las alcaldías hasta los candidatos presidenciales (…) pido que podamos en consecuencia, votar para ganar. Y no que por nuestra división y nuestra dispersión, nos demos un gustito, y entonces termina ganando la derecha”, pidió.
“Para eso entonces, tenemos que acumular los votos en aquel que esté en condiciones de ganar simplemente. Y lo digo con todo respeto por el resto de los candidatos, pero por un mínimo de responsabilidad política de lo que queremos, para conducir un municipio con una mirada diferente a la que ha tenido normalmente la derecha, en manejar la municipalidad y manejar el país”, consideró.
“Así que yo espero que trabajemos en esa dirección, y el 10 y 11 de abril yo los invito a votar (…) por el candidato de la centroizquierda que más posibilidades tiene de ganar”, concluyó.
Recuperar el lago Villarrica
“Un problema urgente de tanta complejidad, requiere una solución estratégica y multidimensional, pero también audacia y ambición. Quizás el principal desafío de nuestro tiempo es enmendar el rumbo en el uso de los recursos naturales y avanzar hacia un desarrollo distinto. Lo que parecía un futuro lejano, es una realidad: el agua es escasa y, la que tenemos, está contaminada”.
Escribe: Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.
Quedan poco menos de treinta días para participar en la consulta del anteproyecto del plan de descontaminación para la cuenca del Lago Villarrica. La consulta pública es parte del proceso que debe cumplir para su aprobación. En él, ya han participado académicos y organizaciones sociales que han hecho ver sus esperanzas y preocupaciones. Es primera vez que se lleva adelante en nuestro país un proceso
“No podemos seguir divididos tal como estamos, en todos los niveles; desde las alcaldías hasta los candidatos presidenciales”.
de este tipo, para descontaminar una cuenca. Como región, entonces, tenemos una oportunidad histórica de recuperar el Lago Villarrica y dar un ejemplo nacional y mundial.
El tiempo es ahora. La tradicional postal de verano de los balnearios de Villarrica y Pucón, fue opacada este año por la una presencia masiva de algas de color verdoso. Más allá de la pérdida estética y económica para el turismo en la zona –ya golpeado por la pandemia–, la aparición de dichas algas conlleva la presencia de cianotoxinas que producen efectos nocivos en la salud de las personas y animales. Ya no se trata del futuro de la cuenca, los efectos nocivos los estamos sufriendo hoy.
Lamentablemente, para las y los habitantes de las comunas de Curarrehue, Pucón, Villarrica y Cunco, es conocido el estado de saturación del Lago y parte de sus causas.
Hace años que observan y denuncian construcciones inaceptables, falta de medidas de mitigación y una explotación descontrolada. En ese sentido, el informe de Contraloría de diciembre de 2020, que
Pregunta sin respuesta
Al recibir ese comunicado de prensa enviado por su equipo comunicacional y ante la obviedad de su planteamiento, Tiempo21 le envió de inmediato una sola pregunta, para dar forma y nombre a su mensaje: Le preguntamos: “Senador. Encuesta y tendencias, señalan que Roberto Neira, candidato a alcalde de Temuco y Eugenio Tuma, candidato a gobernador regional, ambos del PPD, son los de mayores preferencias en el electorado. El llamado a votar responsablemente en la centroizquierda y en la oposición ¿sería votar por esos candidatos?
Hasta el cierre de esta información, esperamos la respuesta, la que no llegó directamente en respuesta a este medio. Sin embargo, el jueves llegó la respuesta pero a través de la red Instagram, estaba en un video de 21 segundos.
“El indicado: Roberto Neira”
En el video se observa al senador, muy relajado, informal, mirando a la cámara y en el fondo, la imagen de campaña del candidato Roberto Neira a la alcaldía de Temuco ¿Qué decía el
denuncia construcciones irregulares o ilegales y da cuenta de una inaceptable pasividad de las autoridades locales, viene a confirmar lo que las organizaciones sociales y la comunidad local ya hacían ver. Por lo mismo, comparto las preocupaciones de parte de la academia y de algunas organizaciones sociales respecto al anteproyecto del plan de descontaminación. Según el inventario, realizado en 2017, se requiere reducir las emisiones de fósforo en 106 toneladas al año. Es decir, un 36% de las que actualmente existen. Por supuesto, un plan puede trazarse a quince años, pero dado que las consecuencias las estamos viviendo hoy, las medidas deberían tener plazos menores de aplicación y, probablemente, ser mayores en su exigencia. Plazos de dos años para elaborar reglamentos o de cuatro años para que pisciculturas adecuen su emisión, son exagerados. Por su parte, el plan de reforestación de bosque nativo también parece poco ambicioso, con sólo 2.000 hectáreas.
Un problema urgente de tanta complejidad, requiere una solución estratégica y multidimensional, pero también audacia y ambición. Quizás el principal desafío de nuestro tiempo es enmendar el rumbo en
video?:
“Mucho gusto de saludarles, les habla el senador Francisco Huenchumilla. Es muy importante que el 10 y 11 de abril concurramos a votar para elegir un nuevo alcalde para Temuco, para que iniciemos una nueva etapa. Yo creo que el hombre indicado es Roberto Neira, por su trayectoria, por su dedicación al trabajo, su esfuerzo, es un hombre que tiene gran capacidad de gestión, formación profesional y confianza, para que hagamos de Temuco una gran ciudad pero sobre todo para que trabajemos por la gente que más lo necesita de la ciudad y el campo. Así que Roberto Neira es nuestro futuro alcalde. Téngalo presente. Un fran saludo y un gran abrazo para todos y todas”. En cuanto a un llamado a votar por Eugenio Tuma, sabemos que no hubo una solicitud formal del candidato a gobernador regional, pero los equipos en campaña del senador, lo hacen habitualmente en terreno, donde partidarios de ambos se han encontrado mientras recorren llamando a votar para el 10 y 11 de abril.
el uso de los recursos naturales y avanzar hacia un desarrollo distinto. Lo que parecía un futuro lejano, es una realidad: el agua es escasa y, la que tenemos, está contaminada. Para enfrentar este desafío, tenemos una comunidad activa, con organización e información, así como académicos comprometidos con el futuro del Lago. En conjunto, tenemos el deber histórico de legarles a las futuras generaciones una región donde vivir bien, sanos y en armonía con nuestro patrimonio natural. Un problema urgente de tanta complejidad, requiere una solución estratégica y multidimensional, pero también audacia y ambición. Quizás el principal desafío de nuestro tiempo es enmendar el rumbo en el uso de los recursos naturales y avanzar hacia un desarrollo distinto. Lo que parecía un futuro lejano, es una realidad: el agua es escasa y, la que tenemos, está contaminada. Para enfrentar este desafío, tenemos una comunidad activa, con organización e información, así como académicos comprometidos con el futuro del Lago. En conjunto, tenemos el deber histórico de legarles a las futuras generaciones una región donde vivir bien, sanos y en armonía con nuestro patrimonio natural.
9 POLÍTICA
EDICIÓN 640/ del 27 de marzo al 01 de abril 2021
Los sueldos de los candidatos a la alcaldía de Pucón
Participación en sociedades, propiedades, bienes raíces, vehículos y deudas son algunas de las cosas que deben transparentar quienes postulan a ocupar la jefatura comunal de Pucón. Estos son los datos que los candidatos reconocen ante la ley, según información del portal lavozdepucon.cl
Carlos Barra: Si bien la declaración de patrimonio e intereses de Carlos Barra no estaba en el sistema aún (debido a la inscripción tardía por la impugnación que sufrió luego de inscribirse), desde el comando hicieron llegar a la redacción de La Voz… una copia por escrito del documento. En este aparece que recibe una renta mensual correspondiente al grado 4 del escalafón público; lo que corresponde (según se ve en la página de transparencia de la municipalidad) a un poco más de $5,7 millones por su cargo de alcalde.
Edita Mansilla: La ex alcaldesa Edita Mansilla declara que recibe una renta de $1,1 millones como asistente social (no especifica el lugar de trabajo ya que lo declara como “reservado”). En relación a las propiedades, la ex jefa comunal señala tener dos: ambas ubicadas en Pucón. Una avaluada en $18,2 millones y la otra en un condominio en Camino al Volcán, avaluada en $63 millones y que está en la modalidad de copropiedad.
Blanca Beraud: La candidata de la Democracia Cristiana, Blanca Beraud, sostiene que recibe un sueldo de $3,5 millones como jefa de supervisión integral (no especifica institución o empresa). La declaración señala que Beraud no posee bienes raíces o propiedades y que tampoco participa en alguna sociedad. Solo un vehículo Toyota Rav del año 2016 avaluado en $8,6 millones.
Mario Peñafiel: El candidato independiente Mario Peñafiel es el único de los cuatro que no especifica su renta mensual (consultado señala que no aplica por no ser él un funcionario público). Solo que trabaja como administrador de empresas y que su empleador es Sergio Rossel Rici (el conservador de bienes raíces de Pucón). También declara tener acciones (y administrar) en una empresa de nombre Gestión Araucanía SpA, que tiene como giro la banquetería y la comida rápida y que está avaluada en $5 millones. También que se dedica a administrar la organización sin fines de lucro Pro Pucón.
Valdebenito no realizará campaña el fin de semana
Renunciando al privilegio de libre tránsito por las calles de la ciudad durante el fin de semana de cuarentena establecido por la autoridad sanitaria, la Alcaldía Ciudadana de Temuco (ACT), colectivo que levanta al candidato independiente al municipio de Temuco, Felipe Valdebenito, y a Cristian Díaz candidato independiente al concejo municipal, informó que no realizarán campaña presencial y llamó a los otros aspirantes a actuar en consecuencia. La medida adoptada se ejecutará en el marco de una conducta transparente y de rechazo a los privilegios de la clase política que en este período de campañas permite el desplazamiento de los candidatos y
candidatas junto a parte de sus equipos para realizar los denominados recorridos puerta a puerta o desplegar la publicidad callejera. Aldo Rivera, administrador de campaña de la candidatura independiente de la Alcaldía Ciudadana Temuco, ACT, que promueve al máximo cargo edilicio de la ciudad a Felipe Valdebenito explicó que la decisión fue adoptada colectivamente por el equipo: “Nuestra campaña se basa principalmente en voluntarios que han puesto al servicio del cambio su tiempo y conocimiento técnico y profesional, con altos estándares éticos, por lo que si la ciudadanía no se puede desplazar libremente por las calles de la ciudad, nosotros tampoco lo haremos”.
Coronavirus dejó en el hospital a concejala de Angol
Con el apoyo de una naricera para el suministro de oxígeno a sus pulmones permanece la concejala Margaret Molina, de 57 años, quien fue internada en el hospital de Angol la noche del domingo 21, luego que los médicos le confirmaran una neumonía producto de un contagio con Covid-19, según lo informó la misma edil a Malleco7 hace unos instantes.
En una breve conversación con este medio, Molina indicó que comenzó a sentir los síntomas el miércoles pasado, principalmente mucho cansancio, por lo que decidió no salir de su casa, “aunque no me daba como para pensar que era coronavirus”, sostuvo.
Indicó que no sabe cómo se contagió y dijo que durante las últimas dos semanas había tenido muy pocas actividades. “He tratado de recordar lo que he hecho en estos días y la verdad es que no he podido establecer dónde pude haber contraído el virus, porque no he hecho trámites, no he hecho filas y he salido poco; la verdad es que con este virus uno no se puede confiar”, sostuvo. La concejala llegó cerca de las 22 horas de este domingo al SAR Alemania, debido a complicaciones respiratorias que comenzaron a afectarla, lugar donde le indicaron, luego de algunos exámenes que le realizaron, que tenía una neumonía a causa
de contagio por covid-19. Producto de aquello fue derivada de inmediato al Hospital de Angol, donde permanece internada. (Malleco7).
“Macayin” el muñeco del alcalde de Collipulli
Se trata de un curioso muñeco que nace para el ciclo electoral de municipales 2021, que representa el rostro y singular vestimenta que utilizaba habitualmente el candidato Manuel Macaya Ramírez en su cargo de alcalde, y que a la fecha ha sacado carcajadas a cientos de niños y niñas de Collipulli, que lo alcanzan en su recorrido por la comuna para obtener una fotografía con este personaje de espuma, así como también, muchas madres y padres han solicitado su presencia en celebraciones de cumpleaños.
“Macayin” no sólo ha entregado felicidad
en el transcurso de este tiempo, sino que también, ha realizado diferentes obras sociales para la comunidad, como la limpieza y restauración de capillas.
Por su parte, el candidato al sillón alcaldicio, Manuel Macaya Ramírez, quien actualmente está trabajando por su segundo periodo agregó. ”La verdad que Macayin nos ha sorprendido a todos y todas, no imaginábamos que iba a tener tantos seguidores(ríe), fue una buena iniciativa porque al final del día, te das cuenta que el corpóreo rompe con la monotonía o saturación que se genera en la calle y llama la atención”.
Concejal y vecinos de Santa Rosa claman por semáforo
Apoyados por el concejal de Temuco, Germán Cabrera (DC), vecinos del sector Santa Rosa de Temuco entregaron al alcalde de la capital regional un libro con más de 300 firmas solicitando la instalación de un semáforo en la esquina de las calles Quidel con Antifil, lugar en donde en enero de este año una mujer sufrió un atropello que la mantiene hoy viviendo con serias secuelas. Los vecinos comenzaron una campaña con la finalidad de que la municipalidad local instale diversas medidas de prevención dirigidas a evitar que los vehículos transiten a alta velocidad en la intersección, poniendo en peligro a la comunidad y muy especialmente a niños y adultos mayores.
“A más de dos meses de ocurrido el accidente aún el municipio no ha tomado cartas en el asunto pese al clamor de los vecinos. La situación no puede seguir así y por eso hoy presentamos estas demandas junto a más de 300 firmas, con las que buscamos que al menos se instalen reductores de velocidad, señalización fijando límites de velocidad y que se pinte un paso de cebra en el lugar. En un futuro cercano, aspiramos a que en el lugar pueda ubicarse un semáforo” expresó el concejal Germán Cabrera. María Paillanao Silva sufrió un grave atropello en la conocida intersección del sector Santa Rosa. La familia de la víctima, quien ahora depende 100% de asistencia
para sobrevivir, acusa que el sitio presenta poca seguridad vial al no contar con una demarcación en la calle para el paso de peatones ni otras medidas de mitigación.
10 ESCÁNER
EDICIÓN 640/ del 27 de marzo al 01 de abril 2021
Chile: Seis claves que explican el preocupante aumento de contagios
El caso chileno ilustra el riesgo de poner toda la esperanza en una vacuna y todos los esfuerzos en la velocidad de la inoculación. Aquí las claves para entender la gravedad de la crisis que vive el país sudamericano.
Con una impresionante campaña de vacunación, en la que más de cinco millones de personas ya han recibido una dosis, la gran pregunta es en qué está fallando Chile, donde han fallecido casi 30 mil personas y los casos de contagio suman casi un millón.
Expertas en epidemiología y salud pública consultadas por DW explican algunas de las causas del alto nivel de contagios y la preocupante tendencia al alza, que amenaza con el colapso de los hospitales.
1. Deficiente comunicación de riesgo
"No hay ninguna campaña que fortalezca la prevención, el uso correcto de una buena mascarilla y ventilación de espacios cerrados”, dice la Dra. Muriel Ramírez, especialista en salud pública y epidemiología, y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte.
El mensaje de prevención pierde fuerza a causa de señales erróneas: es habitual que el presidente se saque la mascarilla para hablar en público y un obispo llegó a decir que estaba bien desobedecer las leyes cuando estas eran injustas, en referencia a las restricciones para hacer misa.
"La comunicación de riesgo ha
estado en manos de actores que no son epidemiólogos ni salubristas”, indica la Dra. Sandra Cortés, salubrista y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica. La población obtiene habitualmente información más completa y que permite ponderar la situación y el riesgo gracias al trabajo de médicos, matemáticos y expertos en datos.
2. Decisiones no basadas en la evidencia
Ante cuestionamientos por la apertura de casinos, malls, el permiso de vacaciones o permitir oficios religiosos, ministros del área política y económica se han hecho famosos por justificar las medidas con argumentos como "no hay un paper científico” que diga lo contrario, denotando estar mal informados.
Como respuesta, los expertos no han tardado en tapizar las redes sociales con evidencia sobre la importancia de medidas como evitar aglomeraciones, ventilar o usar mascarilla correctamente.
"Las decisiones las toman entes políticos. Se ha hecho muy difícil este diálogo en que la evidencia nos dice una cosa, pero las autoridades tienen una respuesta retardada”, afirma la Dra. Cortés.
En esa línea, la Dra. Izkia Siches,
presidenta del Colegio Médico (COLMED) ha cobrado liderazgo al llamar la atención sobre la crítica situación de los hospitales y el personal de salud.
3. Cuestionado plan de cuarentenas dinámicas
A pesar del aumento de contagios, el gobierno ha mantenido "el esquema de cuarentenas parciales no efectivas, por comunas. No es un lockdown completo, siguen actividades de trabajo en espacios cerrados y funcionan los malls”, observa la Dra. Ramírez.
Las restricciones del plan de confinamiento inicial según contagios se han ido relajando, permitiendo cada vez más movimientos y reuniones, y fomentando la confusión y el menor cumplimiento. Y aunque se mantuvo el toque de queda nocturno, como si el virus fuera más mortal de noche, las fiestas clandestinas continúan y la fiscalización ha sido menos efectiva. Ahora, ante el reciente aumento de casos, el ministerio de Salud puso más zonas en cuarentena.
4. Enfoque asistencial y TTA en deuda
El gobierno ha privilegiado acciones importantes, como aumentar camas y ventiladores y comprar vacunas, pero ha descuidado el enfoque de salud pública, lamentan especialistas. La estrategia del TTA (testeo, trazabilidad y aislamiento) ha sido deficiente, indica la Dra. Cortés. "Para cortar la cadena de transmisión necesitamos hacer un muy buen testeo orientado en quienes podrían ser sospechosos de tener la enfermedad, pesquisar todos sus contactos, hacer examen PCR y aislar, y eso ha fallado”. "Tardíamente se activó la trazabilidad de los contactos,
Diputado Celis: situación de coronavirus es extremadamente grave
Como una situación extremadamente grave para la región calificó el diputado Ricardo Celis la altísima cifra de contagios, que ya ha obligado al traslado de pacientes a otras regiones al haberse agotado la última cama equipada para tratamiento de coronavirus.
“Los números que hemos conocido en pandemia de la región de La Araucanía son extremadamente graves. Tenemos más de 2.500 personas que son activas potencialmente capaces de contagiar, y ya no hay camas en
el sistema público” advirtió Celis, quien es médico de profesión y hasta principios de este año presidió la Comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados. La situación epidemiológica, según informes diarios del Minsal, tiene a nuestra región con 472 casos nuevos confirmados, lo que da un total de 50.463 casos y 2520 casos activos, liderando en estos últimos Temuco con 866, Padre Las Casas con 300 y Angol con 101.
“Llegamos al tema de la última cama en la región, por lo tanto, hay que hacer todos los esfuerzos y le
La vacunación es un gran logro, pero igualmente es necesario mantener medidas de aislamiento, higiene y ventilación, además de apoyo social y económico.
que está a cargo de la atención primaria, los mismos equipos que ahora están vacunando y han dejado de hacer la trazabilidad”, señala la Dra. Ramírez. "La atención primaria hace un tremendo esfuerzo para vacunar, pero desatendiendo el testeo, la trazabilidad y el seguimiento”, corrobora la Dra. Cortés. En promedio, se identifican solo dos contactos estrechos por contagiado y las residencias sanitarias tienen baja ocupación.
5. Falta de soporte social En un país con una alta informalidad en el trabajo, la mayoría de la población no tiene la posibilidad de hacer una cuarentena efectiva. La Dra. Cortés indica que es fundamental que el Estado cuente con estrategias de apoyo integrales, en una sociedad marcada por la desigualdad y donde la gran mayoría de la población no cuenta con las condiciones para mantener el aislamiento en el hogar y si deja de trabajar, no come. La experta alerta sobre cómo el covid ha golpeado especialmente a los sectores más vulnerables, que ya presentaban altas tasas de enfermedades crónicas, como obesidad e hipertensión, lo que se ha traducido en una mayor presión
también para la red asistencial. El presidente Sebastián Piñera anunció un nuevo fondo Covid por seis mil millones de dólares, con ayudas sociales para combatir la crisis y apoyar a los más golpeados por la pandemia.
6. Nuevas variantes y exceso de confianza en la vacuna
El aumento de casos también puede explicarse por un relajo en las medidas de cuidado a la par de un exceso de confianza en la exitosa vacunación. Los expertos aclaran que toma tiempo, al menos unas dos semanas después de la segunda dosis, obtener la mayor inmunidad.
Además, la vacunación en medio de un alto nivel de contagio podría ser menos efectiva o incluso alentar la aparición de mutaciones del virus. Pero también está por verse la eficacia que tenga la vacuna y su capacidad ante el ingreso de las peligrosas nuevas variantes extranjeras.
La vacunación es un gran logro, pero igualmente es necesario mantener medidas de aislamiento, higiene y ventilación, además de apoyo social y económico para que las personas puedan cumplir las cuarentenas. Por sí sola, será incapaz de controlar la pandemia. (Fuente: dw.com).
exijo a la autoridad sanitaria que haga su pega para que no tengamos cuarentena de mentira sino de verdad, pues, así como está solo daña económicamente y produce un daño sanitario enorme” agregó Celis, aludiendo a las cuestionadas políticas de manejo de la pandemia del Gobierno, tanto por los permisos para vacaciones, el regreso a clases presenciales y el tipo de control y fiscalización ejercido durante las cuarentenas y los distintos tipos de restricción.
Para entender la gravedad de las cifras de casos activos hay
Ricardo Celis: “Le exijo a la autoridad sanitaria que haga su pega para que no cuarentenatengamos de mentira sino de verdad”.
que entender que un caso activo corresponde a personas vivas confirmadas con covid-19 cuya fecha de inicio de síntomas en la notificación es menor o igual a 14
días de la fecha del reporte actual. Esto se diferencia por ejemplo de un caso nuevo, que considera tanto a personas vivas como fallecidas.
11 ACTUALIDAD
EDICIÓN 640/ del 27 de marzo al 01 de abril 2021
Especialistas del HHHA realizó el primer procuramiento del año
Una familia de joven fallecido donó sus órganos y salvaron a tres vidas
Desde el primer donante de órganos en septiembre de 1987, en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco, han sido muchas personas las que han contribuido con esta noble causa que permite salvar vidas de personas que se encuentran a la espera por un trasplante de órganos.
La donación de órganos es un procedimiento quirúrgico consistente en la toma órganos y tejidos sanos de una persona para trasplantarlos en otras. Los especialistas dicen que s La mayoría de las donaciones de órganos y tejido ocurre cuando el donante fallece. Pero algunos pueden ser donados en vida.
En el caso del procuramiento del
HHHA, el 18 de marzo y gracias a que la familia de un joven decidió respetar la voluntad de donante expresada en vida, se realizó el primer procuramiento del año 2021 en el centro asistencial de la ciudad de Temuco.
“El caso era un varón de 27 años y sus padres ratificaron su condición de donante que manifestó en el Registro Civil y eso permitió la obtención de hígado y dos riñones. Vinieron desde el Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica por el hígado y los riñones que fueron procurados por nuestro equipo. El desplazamiento fue todo un éxito”, explicó la enfermera encargada de Procuramiento del HHHA, Cecilia Hope.
Especialistas del Servicio de Urología del hospital, encabezados
esta vez por el Dr. Sebastián Urrutia, fueron los encargados de realizar el procedimiento. El especialista afirmó que “nosotros como equipo de procuramiento de órganos de nuestro hospital se ocupa de los riñones que se envían al pool nacional y a medida que se priorizan los pacientes, se otorgan a los casos que los necesitan con urgencia”.
Cabe destacar que en este caso se pudo salvar la vida de dos pacientes gracias a los riñones procurados a dos receptores en el Hospital del Salvador, que corresponde a un hombre y una mujer, y la tercera persona fue una mujer que se le realizó el trasplante de hígado en el Hospital Clínico de la UC.
12 EDICIÓN 640/ del 27 de marzo al 01 de abril 2021
Especialistas del Servicio de Urología del hospital, encabezados esta vez por el Dr. Sebastián Urrutia, fueron los encargados de realizar el procedimiento.