Edición N° 653: Jaime Salinas a días de entregar su cargo, reflexiona " LOS RESULTADOS NO MIENTEN"

Page 1

Jaime Salinas, a días de entregar su cargo, reflexiona acerca de las polémicas internas en su partido, RN:

“LOS RESULTADOS NO MIENTEN”

El alcalde de Temuco, pronto a entregar su cargo al alcalde electo, Roberto Neira, valoró el plan de vacunación como todo un éxito hasta la fecha, atendiendo en los gimnasios municipales a la gran población de Temuco. Dice Salinas que el ex alcalde Miguel Becker no entregó un cuaderno con materias pendientes de análisis para ver lo que había pasado, lo que estaba sucediendo en el presente, ni que estaba pendiente para el futuro.

Un dato decidor: su computador estaba formateado y tampoco fue capaz de saludar tras el resultado de la votación del concejo municipal.

¿Qué opinan los candidatos de la derecha y la izquierda de La Araucanía?

En el primer debate realizado por CNN y CHV, si bien coinciden que el Estado en sí fracasó con la región durante años, más allá de la restitución de tierras y compromisos pendientes con el pueblo mapuche, los cuatro candidatos, casi al unísono, coincidieron con entregarle mayores facultades a Carabineros. Una política del “garrote” que la región no aguanta más.

Por su parte, el debate presidencial primarias Jadue-Boric osciló entre la “reparación”, la “autonomía y territorio” pero con escasa referencia a medidas sociales.

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 24 de junio al 02 de julio de 2021 / Año 12 / N° 653 Tiempo21
Ignacio Briones (Evópoli) Joaquín Lavín (UDI) Sebastián Sichel (Indep) Mario Desbordes (RN) Daniel Jadue (PC) Gabriel Boric (FA)

Coctail de sangre y terror

De que sirven los análisis previos de los conflictos que, en escalada, se van adueñando de los diferentes escenarios que personifican dramas que escapan a la realidad, pero que sin embargo son parte de la más pura de las bajezas humanas.

“Más allá de los trascendidos, que nadie consideró con seriedad en sus inicios, fue la privación de libertad mediante desaparición de personas de dudosa reputación para muchos, de ahí que hubo poco interés en su búsqueda y solo quedó como una presunta desgracia”.

En síntesis, el delito y el delincuente, han pasado a ser una consecuencia de loe errores de la sociedad. Así de simple.

En realidad, no sirven de nada, especialmente en la sociedad donde pululamos día a día, aquella que premia la mediocridad, la mentira y el conflicto.

Todo lo que huela a veracidad, no encaja en estos tiempos, el nuevo homo sapien versión chilensis, está más preocupado de la imagen, del que dirán, y no de quien es realmente y a dónde quiere llegar.

Ver más allá de la nariz, para algunos es toda una proeza, pero hay que pensar en positivo y proyectar la visión en la solución de los problemas y conflictos, incluso sin importar el cómo.

Consecuente con lo anterior, todo tipo de hechos que generan trastornos deben ser superados, de lo contario, se provoca un entravamiento muchas veces difícil de sortear, máxime cuando se carece de voluntad para hacerlo.

En este sentido, las inconductas, hoy por hoy, son parte de la esencia de mundano elector, quien supera a través de sus derechos, la infranqueable frontera de deberes y obligaciones.

La diferencia radica en que el SER, tal cual como es un sujeto, supera con creces al deber ser, destinado a los fines más valóricos diseñados por la sociedad.

Sin más preámbulo, nuestra sociedad desde un tiempo a esta parte, se ha acostumbrado y ha asumido que los delitos que ocurren, ahora poseen niveles de aceptación de normalidad conforme a territorio y tiempo, a sociedad y cultura, a justificación y necesidad.

La escala de delitos, cual guía telefónica, posee un orden numerológico, de menos a más o viceversa, debiera dar lo mismo, pero no es así ya que depende de la gravedad del mismo, los autores y víctimas, más la difusión, el cómo se van a enfrentar.

La naturaleza delictiva, va evolucionando o involucionando, dependiendo de la perspectiva y el análisis criminológico que se emplee.

Cada cierto tiempo se da un concurso de delitos que llama la atención por la espectacularidad que genera y el modus operandi, el público está preparado para ello, ya que al principio se asombra, pero rápidamente se olvida y solo queda en la retina de las victimas inmediatas y directas y una que otra persona con buena memoria.

Sin embargo, hay hechos que marcan tendencia especialmente cuando cometiéndose en un territorio con halo criminógeno, como es La Araucanía, se destacan de inmediato por ciertos indicadores, que marcan la diferencia al escapar de los cánones ya prácticamente aceptados por todos.

Nos referimos, -después de haber decantado un poco a través del tiempo-, de los delitos de “Secuestro agravado, con lesiones corporales graves, amputaciones, extracciones de dientes, cortes de orejas y dedos, aberraciones sexuales de todo tipo, torturas y tratos crueles e inhumanos, todo en un marco de consumo de drogas y alcohol, hasta llegar a la muerte de los secuestrados y maniobras post morten de desaparición de los cuerpos en base a quemarlos en fogata y reducirlo mediante aplicación de ácido para destruir los huesos”.

Esto no es ficción ni una película de terror, sino que es la experiencia de dos ciudadanos de esta región de La Araucanía, específicamente de Collipulli, que fueron los actores principales de esta trama con pasajes escabrosos, donde no hubo utilería, tramoya ni efectos especiales, todo fue real, en vivo y al menos con una docena de espectadores que sin duda se salieron del libreto y dieron rienda suelta a sus bajos instintos en esta orgia de todo tipo, con la finalidad de lograr sus espurios objetivos.

La pregunta es ¿Qué generó tal situación?

Más allá de los trascendidos, que nadie consideró con seriedad en sus inicios, fue la privación de libertad mediante desaparición de personas de dudosa reputación para muchos, de ahí que hubo poco interés en su búsqueda y solo quedó como una presunta desgracia. Sin embargo, una vez más, el contexto era la introducción a los hechos, la génesis del secuestro, radica, en que ciudadanos trabajadores del arte de la mecánica automotriz, realizada a domicilio, concurren a un predio rural, donde pocos se atreven a ingresar, ya que los ejércitos de la maldad, que transitan por las vías de Malleco, premunidos de motosierras, hachas, machetes y escopetas, controlan e impiden el paso de las personas.

Es decir, las potenciales víctimas, poseían un salvoconducto tácito, para acceder al lugar a efectuar su trabajo de mecánicos, y fue en estos precisos momentos que uno de ellos se percata de la infausta presencia de armas de fuego y uno que otro bagallo de marihuana.

Lejos de alejarse del riesgo, estos sujetos, tomaron la decisión de optar por la ocasión que hace al ladrón, y sustraer 7 armas largas y la droga, para retirarse del lugar, sin saber, que habían firmado su propia sentencia de muerte.

Acababan de robarles los huevos al águila, así de simple, y pretendían lo imposible, quedar impunes, toda vez que las victimas del robo no eran niñitos de pecho, pero ajustados a la desafiante sub cultura que a diario se vive en La Araucanía, procedieron con la típica choreza de estas latitudes y tenían que asumir los riesgos. Sin más trámite, los soldados de la droga y la subversión, hoy más jóvenes e indisciplinados que

nunca, procedieron a ejecutar las búsqueda de estos mecánicos delivery, sacándolos de sus domicilios, encapuchándolos y sometiéndolos a un protocolo, que nada lleva a envidiar a los carteles de drogas mexicanos o colombianos, total, operan en una zona liberada por el propio estado, sin control de verdad. Más allá de la pandemia, hubo mucho contacto estrecho, el covid 19 era lo de menos, ya que vino de inmediato el interrogatorio apoyado por herramientas de todo tipo, destacándose el Sr. Alicate para extraer dientes y cortar orejas, más la Sra. Hacha, operada diestramente por una de las mujeres del grupo, que no encontró nada mejor que golpear la cabeza de uno de los secuestrados.

Seguidamente, la encuesta informal sometida a presión no entregaba sus frutos, no aparecían las armas, y el tiempo, frio, cambio de lugares e inseguridades, permitió el exceso y provino la muerte de los victimarios de ayer, quienes pasaron a ser las víctimas y así viceversa los dueños de las armas y drogas, se ejecutó un nefasto cambio de roles.

La morbosidad humana siempre está presente, pero dado este inusual hecho, es relevante señalar que una vez muertos, viene la desaparición del cuerpo del delito, lo que resulta obvio, especialmente por las características que rodearon el hecho.

Las victimas estando identificadas, no eran tan santos pero tampoco merecían ese final, los sospechosos victimarios, a raíz de su ADN originario, debían ser tratados con guantes de seda, de ahí el tiempo transcurrido en reaccionar, el contexto a todas luces complejo, pero la fuga de uno de los secuestrados aceleró todo y cambio,-felizmente-, el escenario al entregar detalles de lo sucedido y luego las sucesivas detenciones permitieron estructurar la verdad sobre los 12 de la fama, que en una orgia extra criminal, pensando que un vez más quedarían impunes, por pertenecer a la aristocracia subversiva de la región, no se midieron en la aplicación de tormentos.

Resulta claro que amedrentar era la tarea, para que a nadie más se le ocurra algo parecido y que piense siquiera no tener un castigo ejemplar. Segundo, las armas de fuego

debían tener su identidad e historia, por lo que había de todas formas, que evitar que cayeran en otras manos, y también son herramientas no agrícolas, que ya se han hecho habituales para la siembra del terror en La Araucanía. Al pasar los días, habiendo sido detenidas algunas personas de ambos sexos, se han ejecutados algunas diligencias policiales, pero los propios criminales, presionados por otros de mayor alcurnia delictiva, procedieron a entregarse a través de un abogado defensor, con la finalidad de evitar la posible respuesta judicial de allanamientos ya que quedarían al descubierto plantaciones de cualquier hierba medicinal, se encontrarían vehículos robados y probablemente otras armas, así que lo más barato era que algunos asumieran su participación y rápidamente se llegó a 12 detenidos, los que fueron sometidos a control de detención y formalizados recientemente. Ahora, viene la investigación en detalle, -que esperamos sea eficaz-, quedando la población en general con la sensación de que habrá justicia.

Por de pronto, esta orgia de sangre y terror, vivida por víctimas y victimarios, constituyen un coctel poco gracioso, pero, que lamentablemente no servirá de mucho, no habrán lecciones que aprender, luego volverán los ataques, se readecuaran los cuadros operativos, los políticos callados hoy, buscaran otra noticia, los organismos de derechos humanos que hoy están de vacaciones, al parecer, buscaran un exceso policial, para resaltar la única tortura que vale en chile.

La guinda de la torta, a través de la aplicación “Grindr” utilizada para venta de drogas, indica que aumentó el flujo comercial, por lo que varios se quieren descargar de aquellas matas verdes que crecen en el vergel de Malleco, para aquellas sustancias que no decae su demanda y son en definitiva la raíz de estos problemas. Los pinos y eucaliptus, obviamente no pueden competir con la cannabis sativa, máxime que las forestales ya cayeron en las redes o se adaptaron, por lo que los amigos de la conducta delictiva, en La Araucanía, seguirán cosechando éxitos.

EDICIÓN 653/ del 24 de junio al 02 de julio 2021 OPINIÓN
2

El modelo de cooperativas: alternativa de futuro para la crisis de la vivienda

FRANCISCO HUENCHUMILLA JARAMILLO Senador.

En nuestro país, las cooperativas de vivienda tuvieron un prolífico desarrollo, que contribuyó grandemente al desarrollo de la vivienda social, y que fue interrumpido sólo por la irrupción de la dictadura.

La crisis habitacional, tanto en el país entero, como en la región que represento en el Senado, es una realidad indesmentible.

Desde hace unos 20 años, nuestro país acumula globalmente un déficit de unas 500 mil viviendas. Básicamente, ello ocurre porque son más las familias que buscan habitación, que las viviendas construidas; lo que se suma al cada vez más inalcanzable costo que tiene para las familias, el adquirir un lugar propio para vivir: sólo el valor promedio de las viviendas sociales, en pocos años, ha aumentado de 400 a 1.200 UF. La especulación del mercado inmobiliario ha cumplido un marcado rol en este sentido.

Sin embargo, el efecto más evidente de esta crisis –ya sea directo o indirecto–, es el crecimiento sostenido de los campamentos en el país. La ONG Techo, en su catastro de campamentos 20202021, cifró en más de 81 mil las familias que viven en campamentos en Chile, distribuidas en 969 asentamientos de este tipo a nivel nacional.

Mientras tanto, la Región de La Araucanía se ha visto especialmente afectada en este ámbito. Los campamentos en la región han aumentado un 128% durante los últimos dos años, llegando a ser 48 al 2021, lo que se traduce en unas 1.458 familias viviendo en ellos. Además, y según datos del Ministerio de Desarrollo Social, basados en Casen y el Censo de 2017, 21 de cada 100 hogares en nuestra región carecen de habitabilidad; un 6% de ellos presenta condiciones de hacinamiento, y un 18% de los hogares no cuenta con conexión a alcantarillado o fosa séptica.

En medio de esta realidad, la tarea que tenemos desde la política es explorar soluciones que sean prontas y efectivas para dar solución a este déficit. Una buena alternativa son las cooperativas, que no son otra cosa que un grupo de socios, con personalidad jurídica y sin ánimo de lucro, que se proporcionan a sí mismos la vivienda; adquiriendo para ello el suelo, construyendo, y comercializándolas. Al no buscar lucrar con esta actividad –ya que sus socios son sus mismos beneficiarios–, la especulación de precios, tan propia del mercado inmobiliario, queda excluida. De esta manera, algunas ventajas de los procesos cooperativos son que las personas eviten recurrir a instituciones financieras, adquiriendo eternas y

onerosas deudas para adquirir una vivienda; o bien, que puedan hacerlo en mejores condiciones de las que obtendría cada persona por su cuenta. Así también, pueden reducir los costos de materiales y de construcción. En nuestro país, las cooperativas de vivienda tuvieron un prolífico desarrollo, que contribuyó grandemente al desarrollo de la vivienda social, y que fue interrumpido sólo por la irrupción de la dictadura. Asimismo, En gran parte del mundo existe una larga tradición y cultura de cooperativas. Uruguay, España, Dinamarca, son algunos de los países que las promueven. Y en vista de que la actual política de vivienda ha entrado en crisis, el modelo cooperativo puede volver a surgir aquí, como una alternativa real.

Sin embargo, en Chile, nuestra actual realidad legislativa en materia de cooperativas es del todo mejorable. De hecho, en la actualidad, no contamos con una norma que regule especialmente las cooperativas de vivienda.

En efecto: actualmente tenemos, por una parte, la Ley General de Cooperativas –el DFL Nº5 del Ministerio de Economía– que norma la creación y funcionamiento de todas las cooperativas; y por otra, el Decreto Supremo 49, que regula el Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda. Es este último decreto, el que permite la participación de las cooperativas de vivienda en su programa, sea como grupos organizados, o como Entidades Patrocinantes –más conocidas como EGIS–. A través de esta fórmula, las cooperativas han logrado gestionar parcialmente sus proyectos. Afortunadamente, ya hay ejemplos en marcha en esta dirección. El proyecto cooperativo que ha impulsado el senador Soria –y cuyo ejemplo y tenacidad inspiran esta columna–, para solucionar el déficit de vivienda en Iquique, es totalmente replicable en el resto del país, incluida La Araucanía; con todo, actualmente existe una estructura jurídica suficiente para desarrollar cooperativas de vivienda, sin perjuicio de que, desde la política, nos aboquemos a solucionar la deuda legislativa que tenemos con ese mundo. Responsablemente, considero que desde la centroizquierda al menos, existe voluntad política para dicho cometido.

En conclusión, un importante paso que podemos tomar desde la política es solucionar la deuda legislativa con el mundo de las cooperativas. Éstas son, además de una solución económica al problema de la vivienda, espacios de organización, autogestión y democracia interna. Se trata de espacios de colectividad, propios de una sociedad democrática; y por ello, regular especialmente a las cooperativas de vivienda, así como todas las aristas asociadas a su funcionamiento –función social del suelo, régimen de propiedad, asistencia técnica y social, entre otros–, puede ser el comienzo de un nuevo impulso al modelo cooperativo en nuestro país.

Integración Social y Urbana: no posterguemos a quienes necesitan viviendas dignas

“En nuestro rol de actores cercanos y necesarios para el desarrollo de los proyectos, hemos promovido tecnologías y soluciones para resolver esta brecha con premura. Esto ha dado pie a soluciones y diseños no solo innovadores, sino también económicamente viables”.

La Comisión de Vivienda del Senado rechazó el Proyecto de Ley de Integración Social y Urbana, indicando que la definición de la gestión territorial por parte del Estado será un tema central por tratar en la Convención Constituyente. Esperar hasta las resoluciones que se adopten en dicha convención es poner el freno de mano a un tema que como ingenieros estructurales, nos preocupa y afecta directamente: la demanda de vivienda. Pensemos en que el déficit habitacional supera las 500 mil viviendas, según el Censo de 2017 y soñemos con la vivienda social integrada que, necesariamente, requerirá de edificación de calidad y en altura. En nuestro rol de actores cercanos y necesarios para el desarrollo de los proyectos, hemos promovido tecnologías y soluciones para resolver esta brecha con premura. Esto ha dado pie a soluciones y diseños no solo innovadores, sino también económicamente viables. Por eso, nos sentimos llamados a pedir que se reconsidere esta decisión en la votación de la Sala del Senado y que apruebe, en general, el proyecto de ley. Por un tema de tiempo, creemos que debemos aprovechar los mecanismos vigentes, para discutir en el actual Congreso temas sobre los que existen legítimas discrepancias y que son prioritarios para miles de chilenos y chilenas.

Diseñar viviendas sociales siempre ha sido motivo de desafío y orgullo para nosotros, ya que debemos lograr, con el mínimo uso de materiales, el mejor desempeño posible ante un terremoto. También es cierto, que todo compatriota merece sentirse seguro y tranquilo en su casa ante un evento de la naturaleza y es un orgullo para nosotros constatar que tras los últimos movimientos telúricos dichas estructuras cumplieron con los estándares que les fueron exigidos, como bien lo demostraron.

Actualmente, hay más de 10 mil familias que han solicitado el cambio de uso de suelo para un sector específico, con el fin de iniciar la construcción de viviendas sociales. Esta ley podría reducir sus tiempos de espera de dos años a nueve meses. Al postergar la discusión, a la espera de que el tema sea resuelto por la Convención Constituyente estaremos postergando dichas soluciones en más de cuatro años.

Todo proyecto de ley es perfectible y esperamos que, en este caso, se realice un balance adecuado entre la flexibilidad normativa que facilita el desarrollo inmobiliario y los mecanismos efectivos y vinculantes de participación ciudadana, de manera de proteger a los vecinos y barrios patrimoniales. Problemas urgentes necesitan y merecen respuestas rápidas. Esperar más tiempo por la solución ideal, terminará perjudicando, como siempre, a quienes son los más afectados, los mismos que han sido postergados por toda una vida.

Veamos el vaso medio lleno

HUMBERTO SALAS JARA Académico Facultad de Administración y Negocios, Universidad Autónoma de Chile.

El último informe de política monetaria del Banco Central es más optimista y proyecta nuestro crecimiento entre un 8,5 y 9,5%, atribuyéndolo a la política fiscal expansiva y las nuevas medidas de apoyo principalmente dirigidas a familias y pymes.

Desde hace algún tiempo la OCDE entre otros organismos internacionales han reconocido nuestra estabilidad económica como país, considerando el contexto de crisis sanitaria mundial. Se valoran las medidas implementadas para afrontar la pandemia, la solidez y coherencia de la política económica y el marco institucional nos ha permitido sobrellevar y recuperarnos gradualmente de una crisis sin precedentes. Se proyecta un crecimiento de un 6,7% para este año, mayor al crecimiento mundial y por sobre nuestros vecinos, el sustento para ello es la efectividad que han tenido las inyecciones de liquidez, paquetes fiscales y retiros de fondos. El último informe de política monetaria del Banco Central es más optimista y proyecta nuestro crecimiento entre un 8,5 y 9,5%, atribuyéndolo a la política fiscal expansiva y las nuevas medidas de apoyo principalmente dirigidas a familias y pymes. Si bien, el parsimonioso avance en cobertura, focalización y efectividad de estos apoyos hace que la percepción de la ciudadanía sea pesimista sobre nuestra realidad, respecto de cómo nos ve el resto del mundo. Lo concreto es que las medidas de apoyo representan un gasto público de más de US$26 mil millones en transferencias directas y bonos entregados en los últimos quince meses a las familias. ¿Por qué podría repuntar nuestra economía? Son tres los argumentos principales. El Banco Central ha comparado la efectividad de las transferencias directas a las familias en distintos países y concluye que estas son las de mayor duración en nuestro continente y su cobertura es superada solo por EE. UU. El instituto emisor advierte que, si bien, muchos países de la región actuaron más rápido, hoy tienen menos holgura para continuar con la intensidad de las ayudas.

Un aspecto relevante es que más del 50% de los retiros de fondos de las AFP hoy se encuentra ahorrado en distintos instrumentos tradicionales, esto equivale a un 7% del PIB y son recursos que pueden ser liquidados fácilmente. En consecuencia, el consumo aún tiene holgura para crecer, pues solo entre el 15% y el 20% se ha destinado a gasto en bienes y el complemento al pago de deudas y ahorro para vivienda. Un segundo punto es la proactividad con que Chile enfrentó la crisis sanitaria con vacunación temprana y garantías de acceso a servicios sanitarios, esto es muy bien visto por los organismos internacionales y permiten proyectar un retorno gradual de actividades. Tercero, las proyecciones de crecimiento optimistas para China (8,5%) y EE. UU. (6,9%) son positivas para nuestro país, considerando que son destinos importantes de nuestras exportaciones.

¿Qué nos debe preocupar? La lentitud con que otros países han reaccionado a la pandemia, lo que puede ralentizar el comercio internacional y mantener las barreras sanitarias. Internamente las presiones inflacionarias, especialmente el alza de precios de alimentos, pues hoy con una inflación anual del 3,6% nos aproximamos al rango superior de tolerancia, lo que podría cambiar la trayectoria de la política monetaria. Así también, los riesgos políticos legislativos asociados al proceso de transformación que vivimos pueden afectar las decisiones de inversión de largo plazo.

Considerando todo lo anterior, comparativamente nuestro país avanza más rápido que el vecindario y probablemente retomaremos antes la senda de crecimiento, toda vez que las restricciones sanitarias sean administradas de forma estratégica, ponderando en justa medida la salud de la población y la actividad económica.

OPINIÓN 3
EDICIÓN 653/ del 24 de junio al 02 de julio 2021

Presidenciables de Chile Vamos en el debate de CHV y CNN

Más política del “garrote” y la falla del Estado

En el primer debate realizado por CNN y CHV, si bien coinciden que el Estado en sí fracasó con la región durante años, más allá de la restitución de tierras y compromisos pendientes con el pueblo mapuche, los cuatro candidatos, casi al unísono, coincidieron con entregarles mayores facultades a Carabineros, y que desgraciadamente ha llevado, por ejemplo, al actual Gobierno de Piñera, llevar la mochila pesada del crimen de Camilo Catrillanca, así como la muerte del Cabo Naín en Metrenco y un PDI durante un enfrentamiento en este 2021. Una política del “garrote” que ya se vivió y que la región no aguanta más.

Escribe: Claudio Núñez.

La noche del lunes se realizó en los canales de CHV y CNN en conjunto el debate de los candidatos de Chile Vamos en la primaria presidencial se refirieron a La Araucanía.

La expectación fue alta en muchos momentos del debate, cuando llegó el momento de las preguntas ciudadanas, fue el turno del historiador Fernando Pairicán quien consultó a los cuatro candidatos, “¿Cómo se va a poder avanzar hacia los derechos colectivos de los pueblos originarios sin ejercer la violencia de Estado?”

Los cuatro candidatos, casi al unísono, coincidieron con la política del “garrote”, esto es, entregarles mayores facultades a las policías, en este caso a Carabineros y que desgraciadamente ha llevado, por ejemplo, al actual Gobierno de Piñera,

llevar la mochila pesada del crimen de Catrillanca, así como la muerte del Cabo Naín en Metrenco y un oficial de la PDI durante un enfrentamiento en este 2021.

¿De lineamientos sociales? muy poco; intentaron separar dos cuerdas distintas, desde el reconocimiento al pueblo mapuche, como la restitución de tierras propuesta por Ignacio Briones así como Mario Desbordes por el cumplimiento de los compromisos que han estado pendientes durante años, pero más allá de estas intenciones hacia el pueblo mapuche, lo que mayormente se repitió como un “mantra” es entregarle mayores facultades y equipamiento a Carabineros para frenar la violencia en la región.

Lavín: “Fin a la impunidad (…) Carabineros no tiene vehículos blindados”

El primero, por sorteo fue Joaquín Lavín (UDI), quien para congraciarse saludó en mapudungún, pero su discurso hacia la región dio un giro de 360° señalando que “La Araucanía es una moneda de dos caras y se debe poner fin a la impunidad ya que no hay estado de derecho, y debe ir acompañado al reconocimiento al pueblo mapuche (…) Hoy el Estado ha abandonado a La Araucanía, hay total impunidad, Carabineros no tiene vehículos blindados para entrar a los terrenos tomados con eso te digo todo”.

Briones: “Se debe imperar el estado de derecho (…) el Estado ha fallado” Ignacio Briones (Evópoli), “Tenemos que empatizar con el problema” donde indicó que se juntó tanto con víctimas de violencia, emprendedores y Carabineros quienes le manifestaron al candidato que “acá hay que separar la violencia y el terrorismo de las demandas del pueblo mapuche que exigen reconocimiento y una solución al problema de tierras”, pero también coincidió con el candidato UDI que, “se debe imperar el estado de derecho y combatir con mucha fuerza esa área donde Chile y el Estado ha fallado” por eso aseveró que, “El equipamiento a Carabineros es francamente deplorable, tiene carros blindados del año 84′ (…) hay que tomárselo en serio y ser implacable en aquello” indicando que es un problema de prioridad, pero intentó recular diciendo que se debería seguir lo planteado por los senadores Kast y Huenchumilla que avancen en la lógica de Nueva Zelanda.

Desbordes: “Si hablamos de víctimas en los últimos meses ha sido Carabineros”

Mario Desbordes (RN-PRI) dijo que, “si nosotros queremos enfrentar tenemos que ser capaces de quitar el argumento de que si no es con violencia no hay solución soltando de una vez por todas

Debate presidencial primarias Jadue-Boric y La Araucanía

Entre la “reparación”

y “autonomía y territorio” pero

escaso plan social

Este segundo debate presidencial, ambos candidatos también tuvieron palabras para La Araucanía y fue en las preguntas ciudadanas donde Alejo Apraiz, de la Asociación de Víctimas de la Violencia en La Araucanía, planteó a ambos candidatos que no existe una ley de reparación a las víctimas de violencia rural: “¿darían tramitación legislativa inmediata a un proyecto así?”.

Escribe: Claudio Nuñez

Tal como en el debate anterior, La Araucanía volvió a ser un tema para los candidatos a primarias del sector Apruebo Dignidad. Más allá que Daniel Jadue manifestara que debe haber un “cambio de sistemas de inteligencia y solución del problema de pueblos originarios” o que Gabriel Boric indicara los dos ejes de “autonomía y territorio”, se extrañó, (al igual que los candidatos de Chile Vamos) que dieran a conocer un plan social para una de las

regiones más pobres del país

Fue un debate más corto pero con similitudes en ideas generales para buscar su futuro gobierno en caso de ser elegido uno de ellos en las primarias, Daniel Jadue (PC) y Gabriel Boric (FA)

Este segundo debate presidencial, ambos candidatos también tuvieron palabras para La Araucanía y fue en las preguntas ciudadanas donde Alejo Apraiz, de la Asociación de Víctimas de la Violencia en La Araucanía, planteó a ambos candidatos que no existe una ley de reparación a las víctimas de violencia rural: “¿darían

cumplimiento a todo lo que nos hemos comprometido en términos sociales, políticos, culturales e históricos”. “Más del 99,9% del pueblo mapuche no es violento; hay que cumplir los compromisos, hay que separar las cosas”, pero el candidato RN-PRI argumentó que se debe condenar la violencia y que, “hay que respetar el estado de derecho, en pocos meses 9 carabineros atacados, 2 asesinados, si hablamos de víctimas creo que en los últimos meses es Carabineros”, argumentando que “hoy Carabineros no tiene herramientas, no tienen vehículos blindados, no tienen equipamiento adecuado, pero lo más importante no tienen el apoyo político que se necesita para actuar en la zona”, recalcando que no es partidario de introducir a las FF.AA a la zona.

Finalmente Desbordes indicó que, “nuestra policía, bien equipada y preparada, coordinada con la comunidad y la Fiscalía pero sobre todo con el apoyo político se puede enfrentar perfectamente a mi juicio a estos grupos que son terroristas”.

Sichel y la violencia en la

tramitación legislativa inmediata a un proyecto así?”.

Jadue: “Refundación y cambio de sistemas de inteligencia”

El primero en intervenir fue Daniel Jadue señalando que, “eso puede ser estudiado, no está en nuestro programa, ojalá se pueda incorporar como una observación. Pero yo creo que la violencia en La Araucanía tiene que ver con temas que son más complejos, no sólo con la reparación, porque habría que pensar también en ver si por fin avanzamos en reconocimiento constitucional de los pueblos originarios que fueron víctimas de una violencia desde el Estado”, indicó.

“Nadie puede entender por qué nunca en 20 años se ha resuelto el robo de madera o de tráfico en La Araucanía que muchas veces se encubren, y hay denuncias sumamente graves de ex autoridades involucradas y que finalmente la policía no llega”, añadiendo un punto importante, “resolver la violencia en las zonas rurales, tiene que ver con la refundación y cambio de sistemas de inteligencia y solución del problema de pueblos originarios”.

“Hay que reforzar el trabajo de inteligencia y de las policías para que hagan su trabajo y den con esto que no han dado en 20 años una solución y que además nos han acostumbrado a tener montajes,

Araucanía: “está vinculado 100% al narcotráfico”

Sebastián Sichel aseveró que “tenemos problemas de violencia, terrorismo y narcotráfico (…) termina sacando a gente de su territorio, el Estado debe garantizar seguridad y usar todas las herramientas que tiene el Estado para proteger a los ciudadanos incluyendo el Estado de Sitio”.

En relación al aumento de violencia en la zona, el candidato independiente indicó que está relacionado “creo que está vinculado 100% al narcotráfico y creo que está vinculado al robo de madera, robo de camiones y control de territorio con peaje. Es deber del Estado entregar todo lo que le debe al pueblo mapuche” indicando propuestas como escaños en el congreso y un consejo indígena electo. En resumen ha sido un apronte esperable que los cuatro candidatos han tenido respecto a un tema tan complejo como delicado en una de las regiones más pobres del país, donde si bien se intentó separar cuerdas diferentes, llegaron al mismo cauce de ir a batallar a una zona que requiere soluciones sociales urgentes porque el crecimiento de la violencia no tiene un fin.

encubrimiento y una serie de cosas que no se pueden seguir permitiendo”, afirmó Jadue.

Boric: “Autonomía y territorio”

Mientras que Gabriel Boric indicó que “nuestra propuesta para solucionar el conflicto, por un lado los delitos de robo de madera y narcotráfico, no se lo voy a achacar por ningún motivo a las comunidades mapuche se deben investigar y sancionar como corresponda”, aseveró. El candidato aseveró que su propuesta tiene dos componentes, “autonomía y territorio”. Además, afirmó que han existido presos políticos en el conflicto chileno-mapuche, como la machi Francisca Linconao.

“Cuando hay un Estado que ha violentado permanentemente a comunidades, los ha

tratado de asimilar, entran y les disparan perdigones a las abuelas (…) ¿Cómo le voy a decir a esa gente “permítanle el paso a los Carabineros”? por ningún motivo”. Nuevamente, tal como en el debate de Chile Vamos, comprensible por el escaso tiempo, ambos candidatos tuvieron iguales puntos con La Araucanía, el discurso entre el reconocimiento de los pueblos, reparación (algo que también dijo Mario Desbordes en el debate del lunes) y mejorar los sistemas de inteligencia es un calco. Sin embargo se extrañó alguna propuesta como un plan social y económico para la zona, cayendo en similar pozo que los candidatos de Chile Vamos y yendo hacia el sector que el público ha escuchado trilladamente y hasta el hartazgo, la violencia en una de las regiones más pobres del país.

4 DEBATES EDICIÓN 653/ del 24 de junio al 02 de julio 2021
Ignacio Briones (Evópoli), Joaquín Lavín (UDI), Sebastián Sichel (Indep) y Mario Desbordes (Renovación Nacional): intentaron líneas separadas pero al final hubo más coincidencias respecto a La Araucanía. Daniel Jadue (PC) y Gabriel Boric (FA) participaron en un debate más corto pero con similitudes en ideas generales para buscar su futuro gobierno, en caso de ser elegido uno de ellos en las primarias.
5 EDICIÓN 653/ del 24 de junio al 02 de julio 2021

Jaime Salinas, a días de entregar su cargo, reflexiona acerca de las polémicas internas en su partido, RN:

“Los resultados no mienten”

El alcalde de Temuco, pronto a entregar su cargo al alcalde electo, Roberto Neira, valoró el plan de vacunación como todo un éxito hasta la fecha, atendiendo en los gimnasios municipales a la gran población de Temuco. Dice Salinas que el ex alcalde Miguel Becker no entregó un cuaderno con materias pendientes de análisis para ver lo que había pasado, lo que estaba sucediendo en el presente, ni que estaba pendiente para el futuro. Un dato decidor: su computador estaba formateado y tampoco fue capaz de saludar tras el resultado de la votación del concejo municipal.

Jaime Salinas cierra sus 7 meses de gestión como alcalde de Temuco y quiere irse por la puerta ancha de calle Prat. Con un trabajo arduo en tiempos de pandemia y sello muy cercano con los trabajadores. En su administración le tocó convivir con la cara más dura del coronavirus enfrentando difíciles procesos. “Tuvimos un arduo trabajo con el Departamento de Salud Municipal, que aún no para. Las direcciones se unieron para hacer una mesa covid interna y compartir ideas en equipo para salir adelante” afirmó el alcalde Jaime Salinas, quien valoró el plan de vacunación como todo un éxito hasta la fecha, atendiendo en los gimnasios municipales a la gran población de Temuco. El jefe comunal destacó además el trabajo de apoyo que hacen a diario el Departamento de Deportes Municipal, quienes se activaron vía remota en la mayor parte del tiempo y además colaborando con los equipos de salud para atender a los vecinos y vecinas de mejor forma.

Otro de los logros de su gestión son las dos clínicas móviles para las TTA, dos ambulancias a domicilio para contactos estrechos, vehículos y camionetas que están disponibles para la entrega de alimentos, toma de muestra PCR consultorios, ocho Cesfam, tres Cecof, implementación sala de crisis donde se analizan y actualizan la situación epidemiológica, única existente en la salud municipal de la región

Otra característica de su gestión, fue el trabajo con las asociaciones de funcionarios municipales, destacando “el nivel de entendimiento con personas que han hecho una carrera municipal en Temuco y merecen

todo mi respeto y de quien llegue a dirigir este municipio. Es la forma de llevar a cabo un mejor trabajo como organización”, afirmó Salinas.

Sin duda al llegar a encabezar este nuevo desafío, se encontró con diversas sorpresas. Por ejemplo, Miguel Becker, ex alcalde de Temuco por casi 12 años deja la municipalidad tras manifestar un interés personal para pretender ser diputado. No entregó un cuaderno con materias pendientes de análisis para ver lo que había pasado, lo que estaba sucediendo en el presente, ni que estaba pendiente para el futuro: su computador estaba formateado y tampoco fue capaz de saludar tras el resultado de la votación del concejo municipal. Recordemos que Jaime Salinas derrota a su contendor, que era en ese minuto Pedro Durán, cercano al ex alcalde y también del derrotado Daniel Schmidt en la candidatura a la alcaldía de Temuco, que el próximo lunes 28 de junio tendrá como nueva figura al ex concejal Roberto Neira.

“La verdad es que Becker debió irse por la puerta ancha. Pero a estas alturas prefiero ni referirme sobre él pues le estaría haciendo un favor. RN hoy tiene un nuevo líder a nivel nacional con Francisco Chahuán, regional con Jorge Rathgeb, distrital con Anita Cifuentes y en la juventud de RN con Romina del Valle, todos rostros serios que cuentan con la aprobación de la mayoría, y no impuestos por unos pocos. No podemos permitirnos, dejarnos pasar a llevar nunca más. Y quienes me culparon de la derrota en la alcaldía, debieron pensar mejor como tratar las bases del partido. Esa es la lección

que tan imperiosamente

que deben sacar todos, los resultados no mienten” sostuvo Salinas. Retomando el trabajo como alcalde, Jaime Salinas siempre mostró una disposición a trabajar apoyando a quienes más lo necesitaban, de ese modo, destrabó por ejemplo el agua potable para los campamentos que tan imperiosamente necesitaban este vital elemento al inicio de su administración. Luego recibió la visita del gremio de artesanos de Temuco, quienes por casi 12 años vieron

postergado el usar la principal plaza de la ciudad. En el verano, eso cambio totalmente, pues Salinas aprobó su reubicación en tiempos de pandemia, para comercializar sus productos en la Plaza Aníbal Pinto. “Estamos muy emocionados y felices de volver a vender nuestros productos, en una época tan difícil. Antes nos sentíamos votados, hoy nos sentimos valorados por la municipalidad de Temuco”, manifiesta una de los locatarios pertenecientes al gremio.

Se entregarán varias cosas en este proceso que no alcancé a terminar. Por ejemplo, el Gimnasio de los Deportes de Contacto, un lugar que sin duda la comuna necesitaba y que podrán utilizar hombres y mujeres, con una gran infraestructura, ubicado en el ex Escuela Manuel Rodríguez de Temuco. En el área cultural, Salinas destaca la

de un espacio de encuentro que incorpora a los adultos mayores de Temuco, rescatando además un inmueble fiscal que representa el patrimonio arquitectónico de la ciudad, queriendo dar un sello distinto bajo su gestión en una mirada a la tercera edad como personas que aún tienen mucho por entregar a la comunidad desde su experiencia, es por ello que pone en marcha el Espacio Kimün, ubicado en plena av. Alemania y otorgando financiamiento municipal para las obras de reparación, calendario programático y mobiliario. De esta forma deja atrás la mirada asistencialista al adulto mayor y le otorga espacios donde manifiesten una vejez activa y cercana a la cultura.

Cabe destacar que la Municipalidad de Temuco tendrá 3 nuevas direcciones creadas en su gestión y que ahora serán parte de su legado. Estas son: la Dirección de Gestión de Personas, Operaciones y Adulto Mayor. Además de resaltar una segunda farmacia y óptica municipal en Easton Outlet Mall, del sector norte de Temuco, esperando beneficiar a miles de vecinos.

Finalmente, y pensando siempre en el aporte a la comunidad en un futuro, Jaime Salinas en un afán por contribuir a un mejor Temuco deja consejos a una futura administración. “Cada administración tiene su sello, pero sueño con el cuarto puente para que conecte avenida Valparaíso con Truf Truf, además del soterramiento de la línea del ferrocarril, un edificio Consistorial que reúna todas las direcciones del municipio, entre otras", indicó.

De esta forma Jaime Salinas Mansilla agradecido de las infinitas muestras de cariño, deja un municipio, pero no el espíritu de servicio, porque trabajará constantemente por un mejor Temuco.

creación
6 ACTUALIDAD EDICIÓN 653/ del 24 de junio al 02 de julio 2021
Jaime Salinas confiesa un sueño: “Cada administración tiene su sello, pero sueño con el cuarto puente para que conecte avenida Valparaíso con Truf Truf, el soterramiento de la línea del ferrocarril y un edificio consistorial que reúna todas las direcciones del municipio”
7 EDICIÓN 653/ del 24 de junio al 02 de julio 2021

El regreso del sol y de las energías que alimentan la mapu, la semilla, los árboles los animales y aves de la tierra mapuche. Se trata de antiguos saberes sobre el movimiento de la tierra y el sol, de la luna, el lucero matutino en el wenumapu (la tierra de arriba); son conocimientos astronómicos trasmitidos de generación en generación por sus autoridades Machi, Kimche, Lonko, Ngenpin, ancianas y ancianos del pueblo mapuche.

Los antiguos decían mirar el cielo, para comprender lo que sucede en la tierra, observar dentro de uno para comprender lo que sucede afuera; todo está conectado. El Ngenpin Francisco Lincocheo de Rañintuleufu, al interior de Panguipulli, me contaba hace años atrás que viajó al cielo en una fecha de Wetripantu, para conversar con Chao Ngenechen: Allí estaban dos kona (dos guerreros) apostados a la entrada de su campo - dijo – conversé con

Armonizarnos con la Vida Tierra y el Cosmos

ellos y les conté de mi viaje, ellos dijeron no lo podrá recibir, él no lo mandó a buscar; les rogué para que me recibiera, mientras esperaba la respuesta, pude observar que en una parte estaban preparando la tierra, limpiando un campo para sembrar, en otra parte, estaban arando, en otro lado sembraban, en otro lado cosechaban. Don Francisco me observó preguntándome, ¿Cómo será eso?, todo transcurre en

Bandera mapuche wünelfe flamea en la Municipalidad de Temuco

Para la cosmovisión mapuche, el 24 de junio marca la fecha más sagrada para este pueblo originario al celebrar el año nuevo o vuelta al sol, justo en el momento que se realiza el solsticio de invierno en nuestro hemisferio. En ese contexto es que el Municipio de Temuco no quiso dejar pasar esta conmemoración y celebró el renacer de la tierra con el izamiento de la bandera Wünelfe en la plaza Aníbal Pinto.

Es en este contexto, que a partir de las 8 horas, autoridades ancestrales del pueblo mapuche junto a autoridades regionales como el intendente Víctor Manoli y el alcalde Jaime Salinas, y a los pies de la bandera Wünelfe, realizaron la ceremonia rogativa en el marco de las celebraciones del We Tripantu, la que fue liderada por las machis Silvia Llanquileo, de la comunidad Enoco e Ignacia Tripailao, de la comunidad Juan Tripailao del sector Catrimala. Siendo este el principal hito municipal en esta conmemoración que permite visibilizar la cosmovisión en el territorio de Temuco y, además, acerca los saberes y conocimientos ancestrales en la comuna.

“Kallfu Chemamüll” (2020), Pareja de Chemamüll azules, realizadas por el artista Eugenio Salas Olave y sus ayudantes para el poeta Elikura Chihuailaf Nahuelpan, con motivo del Premio Nacional de Literatura 2020.

WE TRIPANTU WE TRIPANTU O WIÑOL TRIPANTU

“Tremenda deuda”

Sobre esta ceremonia, el alcalde Jaime Salinas, sostuvo que, “esta es la segunda vez que izamos la bandera mapuche, primero fue el 2 de mayo, y hoy día al inicio del We Tripantu es un orgullo para la Municipalidad de Temuco estar en esta ceremonia al reconocer al pueblo mapuche. Sin duda que teníamos una tremenda deuda al no reconocer en la capital regional su bandera y su símbolo, que son ancestrales”.

El alcalde además dijo que, “hay que reconocer que ellos fueron los primeros pueblos que estuvieron en nuestra zona, después llegaron otras culturas y Temuco es una ciudad multicultural, donde somos todos hermanos y donde hemos hecho lo que es hoy en día nuestra ciudad, así que para mí es un honor y orgullo estar en este acto y realizar el primer We Tripantu izando la bandera mapcuhe en la capital regional”. Ignacia Tripalilao, quien fue la encargada de liderar la rogativa en torno a la bandera Wünelfe, también se refirió a este simbólico acto y afirmó que, “estamos muy agradecidos y contentos por todos los mapuches, no solo para el sector mío, porque estamos trabajando

el mismo momento… El viaje del Ngenpin al wenumapu, le

permitió ver un orden, una secuencia del trabajo en el campo, de la cultura agrícola, base de una economía y de su rol como portador de esos saberes para su comunidad. El viaje le permitió traer ese mensaje a su gente y anunciar en el Trawun que el Wetripantu es el mensaje para recuperar el orden, es necesario armonizar la vida personal, con la familia y la tierra, con el agua, las plantas, los animales y aves. Nada se consigue sin preparar la tierra, sin limpiar las malezas, sin ordenar, no se puede cosechar sin siembra; esto en la tierra y en la persona.

Vivimos tiempos de pandemias, de males, dolores, miedos y rabias. El mensaje del Ngenpin Francisco Lincocheo de Rañintuleufu en esta fecha de Wetripantu es recuperar el respeto perdido, el orden natural, armonizarnos con la tierra y el cosmos, y agradecer todos los días por la vida de nuestra familia y de todas las vidas de esta tierra.

juntos, hemos realizado los juegos ancestrales como los palines y hemos hablado con los hermanos para que no haya pelea y nos llevemos todos bien, porque muchas veces por una comunidad se ensucia todo y no es así. Estamos orgullosos por esta bandera, es parte de la antigüedad, es un lucero que despierta a los mapuches en la mañana, el Wünelfe, y ahora va a estar flameando acá y al pasar la mayoría de las personas se van a dar cuenta para así irnos uniendo”.

Mientras que el alcalde electo, Roberto Neira, también presente en la ceremonia, sostuvo que, “estamos muy contentos con esta ceremonia simbólica que viene a dar justicia por muchos años que la bandera mapuche no estaba izada en nuestro municipio, y por eso le agradecemos al alcalde

la propuesta al Concejo Municipal, que, de forma unánime, aceptó este izamiento y además hoy en día con la conmemoración y celebración del We Tripantu, estamos muy contentos porque las comunidades mapuches y las autoridades ancestrales se hicieron presentes en esta rogativa por nuestra ciudad, por nuestro cambio y camino al sol que iniciamos en este We Tripantu, así que estamos muy contentos por esta actividad y esperamos que en el futuro sean muchas más las que reencuentren el sector rural y principalmente las comunidades mapuches con nuestro municipio y Temuco”. Roberto Neira además dijo que, “en una comuna multicultural tiene que existir el respeto entre naciones que, muchas veces, se han visto confrontadas por situaciones, pero

el sentir de la ciudadanía de Temuco siempre ha sido el respeto, ha sido la fraternidad y la tolerancia entre ambos pueblos, somos chilenos y también el pueblo mapuche es parte de nuestra tierra, es que tenemos que vivir en paz y armonía”. Destacar además que, este nuevo hito de reconocimiento desde el Municipio hacia el pueblo mapuche, se lleva a cabo gracias a la iniciativa presentada por el alcalde Salinas al Concejo Municipal, donde se estipuló el izamiento de la bandera mapuche Wünelfe o lucero junto a la bandera chilena en el frontis de la Municipalidad de Temuco en días conmemorativos, en una actividad que busca reconocer y valorar al pueblo mapuche por medio de este símbolo que representa su cultura, sabiduría y espiritualidad.

8 ESPECIAL EDICIÓN 653/ del 24 de junio al 02 de julio 2021
Autoridades ancestrales junto al intendente Víctor Manoli, el alcalde Jaime Salinas y elalcalde electo, Roberto Neira, participaron en la ceremonia rogativa a los pies de la bandera Wünelfe. Eugenio Salas Olave, Artista Visual –investigador Pueblos Originarios

Apesar del rechazo total de las comunidades de Melipeuco y del Comité de Evaluación de la región de La Araucanía en 2018, el Comité de Ministros calificó como ambientalmente favorable el recurso de reclamación interpuesto por Ingeniería y Construcción Madrid S.A, por la Central Hidroeléctrica Pasada El Rincón.

Desde que el proyecto ingresó al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) en 2012, el rechazo ha sido generalizado. Tanto desde las comunidades Mapuche, como de las organizaciones socioambientales, ciudadanía, alcaldes, agencias o emprendimientos de turismo, etc.

El proyecto que se emplazaría en el rio Truful-Truful es sagrado para el pueblo Mapuche, y por ende, vital para la conservación de su cultura. Asimismo, es un lugar donde se desarrolla fuertemente el turismo local y actividades deportivas, no tan solo por el río sino también por la naturaleza que lo rodea. Por estos motivos, las comunidades y organizaciones socioambientales aclaran que la aprobación del proyecto tendría consecuencias culturales, espirituales,

Cartas

El caso Truful truful

El Comité de Ministros ha provocado una tremenda contrariedad en los territorios de La Araucanía, precisamente cuando desde todos los sectores llaman a la tranquilidad, al diálogo y la intervención de la justicia. El 14 de junio pasó por sobre las autoridades regionales y entidades a cargo de vigilar las obras de intervención, como es el caso de una central hidroeléctrica en un sector del río Truful Truful, resistido por las comunidades. Pero dicho Comité, entre gallos y medianoche, lo aceptó. Después se reclama que no hay estado de derecho.

ambientales, turísticas, entre otras.

Si bien, el Comité de Ministros aprobó el proyecto, la lucha por la defensa del Truful-Truful no termina en esta instancia, según comenta la vocera de la agrupación Melipeuco Ríos Libres, Paz Neira. “Llevamos nueve años en esta lucha de oposición por este proyecto y vamos a seguir los años que sean necesarios. Nosotros como organizaciones y también las comunidades no vamos a permitir la intervención en este río y ojalá en ningún otro tampoco. Habiéndose acabado las vías administrativas ahora vamos a tomar la vía jurídica en los Tribunales Ambientales y después en la Corte Suprema, entonces todavía hay un camino largo por recorrer de lucha en la lucha de la oposición de este

proyecto”. La importancia del río a nivel cultural y espiritual para las comunidades Mapuche fue manifestada en el Proceso de Consulta Indígena del proyecto, y de hecho fue una de las razones por la cual se rechazó esta central hidroeléctrica, han destacado organizaciones como Ladera Sur, Melipeuco Ríos Libres, ONG´s y tantas otras orgazaciones de protección del medio ambiente, ríos y los recursos naturals..

Sin embargo, el Comité de Ministros no pareció tener en cuenta estos antecedentes. “Ellos sobreponen criterios economicistas a la necesidad, a la visión y los sentires territoriales, esa es la imagen que a nosotros nos da», comentó la vocera de Melipeuco Ríos Libres. «Los proyectos hidroeléctricos

Covid-19: Unámonos en la adversidad

Colmed decidió retirarse de la mesa demandando falta de transparencia en las decisiones tomadas para controlar la pandemia, proponiendo un cogobierno, que lograría erradicar el virus en Chile en corto tiempo.

de este tipo también generan serios graves e irreversibles impactos en los territorios, por un lado, a la cultura mapuche, y su cosmovisión pero también a nivel biológico, a nivel de los ecosistemas fluviales y a nivel de lo que los territorios que sueñan para sí mismos, y en este caso ha sido históricamente y se ha ido posicionado cada vez con más fuerza el tema del turismo», agregó.

La luz verde que el Gobierno ha dado al proyecto, es un claro ejemplo ce cómo miran la capital, a las regiones, porque se les impone decisiones basadas en el inter´s económico de los invrsionistas, que el manifestado por las propias comunidades, provocándoles indignación a quienes habitan en las cercanías.

¿Qué sucederá en las próximas semanas? Además de movilizaciones de rechazo, seguramente habrá acciones para impedir las obras, algunos se movilizarán para obstaculizar el paso de maquinarias y trabajadores. Todo ello, para llegar a una conclusión que se ha transformado en un recurso y slogan político: en La Araucanía no hay estado de derecho.

Dr. Claudio Thomas Bas, presidente de la Sociedad Chilena de Cirugía Plástica (SCCP).

Señor Director:

Araíz del debate sobre el manejo del Covid-19 en el país, últimamente han surgido diferentes ideas en relación al control de la pandemia y nuevamente se ve enfrentado el directorio del colegio médico con el Ministerio de Salud.

Para eso, se hace necesario involucrar aún más a las sociedades médicas científicas, a las facultades de medicina quienes con sus médicos y docentes de gran experiencia podrán proponer ideas de refresco para esta etapa de la pandemia.

Debemos pensar en qué más se podría hacer. Un ejemplo concreto es cómo podemos incentivar la vacunación desde la participación ciudadana y generar campañas publicitarias positivas, para que los que aún dudan en vacunarse lo hagan. No obstante, tampoco hay que

R efl exiones Cristianas

No lo desanimes

"Josué hijo de Nun, el cual te sirve, él entrará allá; anímale, porque él la hará heredar a Israel"

Deuteronomio 1:38.

No critiques a una persona, a menos que hayas caminado en sus zapatos” es un dicho popular para indicar que intentar desanimar a una persona no es un derecho, sino más bien un defecto que hay que evitar a toda costa. Es demasiado fácil expresar palabras desalentadoras, y hasta la persona más valiente puede caer bajo el desánimo y el desaliento. Si pudiera medirse el efecto de cada palabra antes de pronunciarla, entonces muchos hablarían considerablemente menos de lo que hablan.

Josué era un valiente capitán, no solamente en las batallas, sino en los momentos más difíciles de la travesía. Solía proferir palabras de aliento y de ánimo. Su actitud hasta se habría podido interpretar como “locura de juventud': Lejos de ser así, sus palabras procedían de una persona que había aprendido a confiar en Dios. Por eso, no había desafío ni obstáculo lo suficientemente grande para disuadirle en sus empresas para el Señor.

Después de algunas derrotas, muchas luchas y grandes triunfos, pero siempre manteniendo la dirección de confianza y dependencia de Dios, llegó el momento decisivo y culminante de la vida de Josué. Moisés, con los de su generación que tantos problemas habían causado, quedaría excluido de la entrada a la Tierra Prometida. Josué, la nueva generación, tenía la responsabilidad de no cometer los mismos errores de sus padres.

El mensaje que se da en beneficio de Josué era “Anímale' Era importante que no se desanimase, porque esto sería el principio de la derrota. La estrategia de Satanás es justamente causar el desánimo para luego dar la estocada final en la derrota.

dejar desamparados a los emprendedores, donde el 42% de pymes según Asech, tienen como necesidad prioritaria la reactivación de sus emprendimientos. Sin duda nuestro país es capaz de generar muchas más iniciativas para detener la pandemia. Estamos en un momento difícil del manejo del virus donde no debemos normalizar las muertes de nuestros compatriotas por esta causa. Unidos derrotaremos esta pandemia; es necesario menos egos y más ideas.

“Si, en circunstancias penosas, hombres de poder espiritual, apremiados más de lo que pueden soportar, se desalientan y abaten; si a veces no ven nada deseable en la vida, esto no es cosa extraña o nueva... Es en el momento de mayor debilidad cuando Satanás asalta al alma con sus más fieras tentaciones” (PR 127, 128).

El desánimo es el arma preferida de Satanás. No permitamos que logre su propósito haciendo que causemos desánimo en los demás. Hablemos de ánimo y de victoria, recordando que nuestro Señor está al timón. (Israel Leito).

EDITORIAL EDICIÓN 653/ del 24 de junio al 02 de julio 2021
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
9
Rector UCT se reúne con el gobernador electo

El rector Aliro Bórquez y la prorrectora Marcela Momberg, autoridades académicas de la Universidad Católica de Temuco, se reunieron con el nuevo gobernador regional de La Araucanía, Luciano Rivas, para ofrecer y coordinar potenciales equipos de trabajo para el desarrollo regional.

Cabe destacar que Rivas pertenece a la comunidad universitaria de la UCT, ya que egresó de esta institución como Ingeniero en Acuicultura. “Para mí siempre es un tremendo agrado estar en la Universidad Católica de Temuco, mi alma mater, mi Universidad”, expresó la futura autoridad política, elegido en las votaciones del 15 y 16 de mayo (y consolidado en una segunda vuelta el 13 de junio).

En palabras de Luciano Rivas, “el desarrollo local tiene que ir de la mano con nuestra academia local”, por ende desde ya trabajaron en temas en común, como potenciar el crecimiento en cada comuna de LA Araucanía. “Lo principal hoy es el trabajo y la vinculación directa con los municipios. En nuestra Araucanía tenemos 32 municipios y nosotros tenemos como meta en el Gobierno Regional el generar las mismas oportundiades, tanto de postualción a los fondos regionales como también la vinculación en el desarrollo en diferentes áreas que pueden ser capacitaciones en Malleco, en diferentes zonas de La Araucanía, donde nuestras universidades regionales pueden causar un impacto real y en este caso la UCT”, dijo Rivas Stepke.

Fonasa lanza buscador en línea de prestadores en convenio

¿Necesita recibir una atención médica y no sabe a dónde ir? El nuevo buscador disponible en el sitio web de Fonasa ofrece información de más de 5 mil prestadores privados en convenio en todas las regiones del país, para que encuentre los más cercanos a su ubicación de preferencia y conozca los costos asociados a cada atención médica.

“El nuevo servicio permite a los usuarios invertir mejor su tiempo y tomar decisiones de manera informada. En la Región de La Araucanía beneficia alrededor de 600 mil personas, que tienen acceso a compra de bonos para atención en prestadores privados en convenio”, valora el Director(s) Zonal Sur de Fonasa, Jorge Claude. La cifra considera afiliados(as) de tramos B, C y D, sin contar sus respectivas cargas.

Con solo ingresar una dirección de referencia y qué tipo de atención busca, la persona conoce: Qué prestadores ofrecen la atención que necesita; Cuáles están más próximos a su ubicación; Cuánto deberá pagar de su bolsillo (copago); Número de teléfono para solicitar hora de atención y opciones para la compra de bono. Cabe señalar que hoy existen varias alternativas para comprar bonos, sin ir a una sucursal Fonasa. Gracias a “Elige Tú”, la persona puede saber de inmediato si es posible el pago en prestador y/o el pago en línea. Otra opción, es contactarnos por WhatsApp a los números +56 9 8232 2608 y +56 9 8232 2161, canal “Ahórrate La Fila” que permite a nuestros usuarios contactarse con asesores de salud de Fonasa, quienes resolverán sus requerimientos.

la directora regional de INIA Carillanca, Elizabeth Kehr, sostuvo una reunión vía online con el seremi de Economía Francisco López y un equipo de dicha repartición, junto con representantes técnicos de INIA y la Cooperativa Mapuche Llamufrut, con el objeto de presentar el trabajo que ejecuta a través del programa “Inserción competitiva de pequeños y medianos agricultores de la Región de La Araucanía en los mercados agroindustriales y de exportación”, iniciativa financiada por el Gobierno Regional de La Araucanía, en el contexto del Plan Impulso.

El programa tiene como finalidad instalar y fortalecer capacidades

Por segundo año consecutivo, el calendario escolar de este 2021 ha estado marcado fuertemente por la pandemia de coronavirus en Chile.

En esa línea, las variaciones en el Plan Paso a Paso han hecho que los distintos recintos ucacionales deban adaptarse a funcionar de manera remota. Sin embargo, una de las cosas que se mantienen fijas es la realización de las vacaciones de invierno 2021.

Sofo certificó 3.500 vaquillas que fueron exportadas a China

El departamento de Registros

Genealógicos y Controles de Producción de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco, participó por segunda vez consecutiva en la certificación de 3500 vaquillas lecheras de la raza holando-chilena tipo Holstein que fueron exportadas al mercado de China.

Para desarrollar esta tarea, la empresa Hunlad Chile Ganadera Ltda., invitó a SOFO a colaborar en la certificación racial de este plantel de vaquillas que fueron embarcadas los primeros días de junio.

El equipo de trabajo compuesto por el jefe de Registros

Genealógicos de Sofo, Rodolfo Pinilla, y el médico veterinario de la institución, Gustavo

Cárcamo, fue el responsable de la certificación y de la revisión final del ganado que contó con el apoyo profesional de Rodrigo Prado, experto en zootecnia, master en Ciencia Animal y en Fisiología Reproductiva. En la oportunidad, se trabajó en cuatro predios cercanos a Talca y Linares donde la empresa exportadora Hunland mantenía a los animales cumpliendo su periodo de cuarentena. “De un grupo de 4.169 vaquillas se seleccionaron 3500, pues se revisó cualquier defecto o problema que pudiese detectarse, de modo de no embarcar animales que no cumplieran con los requisitos exigidos”, detalló Rodolfo Pinilla.

productivas y empresariales en pequeños productores asociados en los 4 territorios o distritos agroclimáticos definidos por el Plan Impulso con potencial frutícola: Angol, Traiguén, Temuco y Loncoche, y bajo el cual se constituyó la Cooperativa

mapuche “LLamufrut”, que es liderada por el agricultor Patricio Llancao de la comuna de Vilcún, transformándose en la primera cooperativa creada al amparo de este programa, y que se encuentra localizada en el distrito agroclimático de Loncoche.

De acuerdo a lo señalado por el Ministerio de Educación, las vacaciones de invierno 2021 figuran en julio de este año, pero habrá ciertas variaciones en las fechas y extensión dependiendo de las regiones.

En nuestra región de La Araucanía las vacaciones de invierno para escolares se han programado entre el lunes 12 al viernes 23 de julio las fechas y extensión dependiendo de las regiones.

(Viaducto FM).

Dentro del trabajo que ejecuta el programa, en el que interactúan diferentes actores (profesionales Udel, PDTI, Prodesal, Proder de las municipalidades involucradas, junto a los jefes de área de Indap), se ha iniciado un proceso de co creación con organizaciones, donde a fines del 2020 se llevó a cabo el proceso constitutivo de esta cooperativa del sector Llamuco (Vilcún), compuesta por cinco pequeños agricultores mapuche, productores de berries. El grupo logró unirse el 2021, con el objeto de crecer en el rubro hortícola y lograr una mejor inserción en las cadenas de valor. El modelo asociativo elegido por los socios fue el de Cooperativa Agrícola, la que comenzó a trabajar formalmente en junio de este año.

10 ESCÁNER
Cooperativa Mapuche Llamufrut Paso a Paso y las vacaciones de invierno 2021
Se constituye
EDICIÓN 653/ del 24 de junio al 02 de julio 2021

Medida había sido decretada por la Intendencia Regional de La Araucanía

Suprema anula decreto de expulsión de ciudadana venezolana

La Corte Suprema acogió el recurso de amparo presentado en representación de ciudadana venezolana expulsada por ingresar ilegalmente al país, quien tiene familia en Chile.

En fallo unánime, la Segunda Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros Haroldo Brito, Leopoldo Llanos, Jorge Zepeda y las abogadas (i) Pía Tavolari y Carolina Coppo– acogió la acción constitucional deducida, tras establecer que la expulsión de la amparada, decretada por la Intendencia Regional de La Araucanía, se adoptó en un proceso administrativo insuficiente, carente de proporcionalidad y razonabilidad.

“Que en el caso de marras, aparece

de manifiesto que la decisión de la Administración se adoptó luego de un procedimiento contencioso administrativo insuficiente, por cuanto la parte recurrente no fue oída ni pudo presentar las pruebas que estimare del caso, lo que torna en ilegal tal pronunciamiento en cuanto carece de la debida fundamentación, no pudiendo desprenderse de ella criterio alguno de proporcionalidad y razonabilidad, motivo por el cual la presente acción constitucional deberá ser acogida, al afectar la libertad ambulatoria de la

persona en cuyo favor se acciona, sujeta a la medida de expulsión del territorio nacional”, sostiene el fallo.

La resolución agrega: “Que, respecto de la amparada debe tenerse además en consideración que la epidemia generada por el virus covid-19, enfermedad que amenaza la vida y salud individual de la totalidad de la población mundial, misma que no ha sido controlada, además, las persecuciones políticas y dificultades económicas más las carencias sanitarias que padecen en sus países de origen quienes ingresan irregularmente a Chile, las que son de público conocimiento y que incluso, como es sabido, han llevado a naciones, a autorizar, recientemente, visas temporarias a cientos de ciudadanos extranjeros que han acudido hasta sus respectivas fronteras, de modo tal que de mantenerse el decreto de expulsión del territorio nacional de un ciudadano extranjero bajo tales circunstancias, implicaría necesariamente una afectación de la integridad física, psíquica y seguridad personal de los mismos”.

Senadora Aravena no quiere “tragamonedas” ilegales

“Quienes explotan máquinas de azar fuera de casinos legales, serán sancionados hasta con 5 años de cárcel” La parlamentaria indicó que el Senado aprobó en particular el proyecto de Ley que prohíbe el funcionamiento de “tragamonedas”, el cual ahora deberá ser ratificado en la Cámara de Diputados.

Como autora de una de las ocho mociones que fueron refundidas, la senadora (Independiente) Carmen Gloria Aravena, manifestó su satisfacción con la aprobación en particular del proyecto de Ley que establece la prohibición gradual del funcionamiento de máquinas de azar fuera de los casinos de juego legalmente

regulados.

Al respecto, la parlamentaria por la región de La Araucanía indicó que según la Asociación Chilena de Casinos de Juego (ACCJ) existen cerca de 330 mil tragamonedas operando al margen de la ley, cifra que se queda corta comparada con las más de 700 mil máquinas que la Asociación Gremial de Operadores de Máquinas Tragamonedas de Barrio (Fiden) asegura están funcionando. Es más, de acuerdo a la propia Fiden, ya en el año 2016, estas máquinas de azar generaban alrededor de US$630 millones, versus los US$180 millones que ingresaban por concepto de Casinos en el país, con los cuales sí se desarrollan proyectos de desarrollo para la comunidad.

“Muy satisfecha pues con este proyecto damos

Diputado Jorge Rathgeb derrotó a Miguel Becker para presidir RN en La Araucanía

Renovación Nacional vivió sus elecciones internas durante la jornada de este sábado 19, la que arrojó que a nivel regional la lista “Recuperemos RN”, que encabeza el diputado del partido por La Araucanía, Jorge Rathgeb Schifferli, se impusiera en los comicios.

Rathgeb que asumirá la presidencia regional de RN, tendrá en la directiva a Felipe Montero como secretario, Emilio Ulloa de tesorero, Sara Suazo como primera vicepresidenta, Mario Gaete como segundo vicepresidente,

Héctor Méndez coordinador de organizaciones sociales y María de los Ángeles Mera será la encargada del estamento mujer.

En base a un despliegue en terreno por las distintas comunas de La Araucanía, la lista liderada por el actual parlamentario pudo conseguir el triunfo y de inmediato se puso tareas de cara a los próximos comicios.

Rathgeb, agradeció la confianza de los militantes que le dieron a su lista la opción de comandar los destinos del partido.

“En este sentido –prosigue–, la Declaración de Cartagena de 1984, recoge las Recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, precisando un concepto de refugiado al incluir en él a las personas que han huido de sus países porque, su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los Derechos Humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público; lo que es recogido posteriormente en la Declaración de San José de 1994. Por consiguiente, resultan aplicables en la especie, esta vez como principios propios del Derecho Humanitario Internacional, el de Defensa, Revisión de la Medida y Decisión Judicial Previa, de la No Devolución y No Rechazo en Frontera, haya sido o no reconocida la condición de refugiados, hayan ingresado o no regularmente al territorio nacional, normas del Derecho Internacional reconocidas a partir de la Convención de 1951, y

un gran paso para poner fin a las máquinas de azar ilegales y la pobreza que éstas generan en los sectores más vulnerables. Con la indicación del Ejecutivo, logramos definir la diferencia entre máquinas de azar y de destreza; además se sanciona con hasta 5 años de presidio y más de 10 millones de pesos a quienes exploten tragamonedas fuera de casinos regulados”, sostuvo.

Cabe señalar que el proyecto define en la Ley de Casinos a las máquinas de juego como todo sistema electromecánico que permite recibir apuestas y otorga un premio en dinero. Además se modifica el Código Penal para ratificar que la explotación de máquinas de azar fuera de los casinos es un delito base de lavado de activos, el que se sancionará con reclusión menor en sus grados medio a máximo y multas de once a doscientas unidades tributarias mensuales. Asimismo, se establece que los municipios no pueden entregar una patente para explotar máquinas de azar fuera de los casinos y que sólo la Superintendencia de Casinos será

“Recibo con mucha humildad este triunfo, quiero agradecer a toda la gente que confió en nosotros y a todos los que intervinieron de este proceso inédito en Renovación Nacional en término de la motivación y el entusiasmo por participar en una elección interna”, expuso en primer término el nuevo timonel regional. El congresista indicó que ningún militante puede quedarse al margen y que el desafío inmediato apunta a reposicionar al partido al sitial que se merece.

“Tenemos una dura tarea por delante, tenemos que reestructurar el partido cohesionando a todas las personas. Acá nadie está demás, todos son necesarios para poder avanzar de mejor manera en RN. Tenemos unas elecciones por delante de parlamentarios, presidenciales y de Cores, que debemos enfrentar de buena manera y para eso se necesita

artículo VII del Protocolo de 1967 y que proviene de la condición de aquellos. Esto ha sido reconocido, asimismo, de acuerdo al ius cogens en forma expresa en la Declaración y Plan de acción de México, para fortalecer la protección internacional en favor de las personas en América Latina”.

“Finalmente, debe tenerse presente que de los antecedentes del recurso se desprende que la amparada cuenta con familia en el territorio nacional, por lo que de mantenerse la decisión de la autoridad administrativa se ocasionará la separación de ella. El acto administrativo impugnado vulnera de esta forma el principio de reunificación familiar, consagrado en el artículo 1° inciso primero y final de la Constitución Política de la República, en cuanto establecen que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad, siendo deber del Estado darle protección, por lo que el tribunal debe adoptar las medidas para reparar la afectación de los derechos vulnerados”, consigna el fallo.

competente para determinar si una máquina es de juego o de azar.

La iniciativa legal que fue aprobada en particular en el Senado por 29 votos a favor y 7 abstenciones, ahora deberá ser analizada por la Cámara de Diputados en su segundo trámite constitucional.

Jorge Rathgeb indicó que ningún militante puede quedarse al margen y que el desafío inmediato apunta a reposicionar al partido al sitial que se merece.

el trabajo de todos. Yo seré la cara visible en este tema, pero con el esfuerzo de todos podemos obtener buenos resultados y posteriormente debemos trabajar para reposicionar a Renovación Nacional en La Araucanía y en el país”, complementó el diputado Rathgeb.

Para finalizar el diputado indicó que acá todos deben sumar y que una de las misiones que ya se trazan con la nueva directiva es reencantar a los militantes del partido.

11 ACTUALIDAD
La senadora Aravena señala que se establece que los municipios no pueden entregar una patente para explotar máquinas de azar fuera de los casinos.
EDICIÓN 653/ del 24 de junio al 02 de julio 2021
12 EDICIÓN 653/ del 24 de junio al 02 de julio 2021

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.