Edición N° 654: Demuelen casas a 16 Adultos mayores; tres fallecieron esperando nueva vivienda.

Page 1

El Diario que genera opinión...

Consejera regional Ana María Soto expone la dramática espera de vecinos de la Ampliación Victoria de Temuco.

Demuelen casas a 16 Adultos mayores; tres fallecieron esperando nueva vivienda

Consejera regional Ana María Soto debió esperar al ministro Felipe Ward en la ceremonia inaugural del puente Treng Treng-Kay Kay, para explicar la difícil situación que viven vecinos de Ampliación Victoria de Temuco.

La empresa quebró y ahora viven en leñeras y ranchas.

Servicio de Salud Araucanía Sur registra el mayor retraso nacional en atención de listas de espera

el

Diputado Ricardo Celis presentó un oficio donde solicita medidas y acciones para subsanar esta situación.

Miguel Ángel Jara Zapata, presidente de la Corporación Educacional El Bosque “Esperamos que exista voluntad política para resolver este conflicto”

El sostenedor del Liceo Camilo Henríquez habla sobre los problemas que han detectado en la ley que regula la educación en Chile y hace un llamado a los parlamentarios a trabajar en una “Ley Camilo Henríquez”, para evitar otras crisis en establecimientos educacionales en el país.

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 03 al 09 de julio de 2021 / Año 12 / N° 654 Tiempo21

Paso a Paso... camino al poder

Los animales de todos los tiempos se han caracterizado por guiarse por sus propios instintos, dejando el razonamiento para otra especie, que en definitiva es la que ha logrado en parte dominarlos.

“No debería importar el pasado, cuando el presente es complejo y el futuro insospechado, sin embargo, resulta inoficioso considerar siquiera, que los chilenos hemos aprendido alguna lección, cuando la evidencia irrefutable muestra otra realidad”.

Entonces se puede decir que los animales son porfiados, incluso algunos que son domesticados, descubren una forma de vida y la explotan conforme a sus conveniencias en búsqueda de alimentos, cariño y apareamiento.

Por cierto, también depende del eslabón que representan en la cadena alimenticia de otros, y los niveles de sobrevivencia adquiridos en base a los entornos y ambientes territoriales o de migración.

En este sentido, el animal que razona es el ser humano, aunque a veces parece que no lo hiciera, principalmente por las conductas que adopta o la forma de relacionare que tiene con los demás.

Dentro de la especie humana, el conocimiento, sus pautas culturales, la técnica, las artes y ahora la tecnológica marca la diferencia.

Esto no siempre fue así, ya que el factor predominante a partir de la evolución desde la prehistoria fue la conexión sanguínea, desconociéndose la importancia real de la herencia genética, pero siempre pensando en el linaje que debía mantenerse a todo evento, desde las tribus nómades hasta las aristocracias más tradicionales.

La esencia de la pureza racial fue decantando, primero por las guerras, invasiones, migraciones planificadas, no planificadas y migraciones espontáneas.

Lo que hoy da lo mismo antes no fue así, por lo tanto, la imposición de naciones y estados fuertes, sobre otros más débiles, llevo a transformar el planisferio racial, y con ello, surgieron cambios positivos y negativos, en realidad, conforme a lo que se merece cada país.

La ciencia hizo su parte, los filósofos y filólogos lo suyo, los sociólogos y

psicólogos trabajaron lo colectivo e individual y los políticos del mundo procedieron a efectuar los cambios pertinentes conforme a sus intereses, más allá de las fronteras impuestas, así de simple.

Con el tiempo, surgieron ciudadanías más porfiadas de lo que uno pensaba, jugando a creer que eran considerados en un puzle creado por los griegos, llamado “democracia”, donde la igualdad de un voto, tenía el mismo valor que una gota de agua. Craso error.

La igualdad en la humanidad nunca ha existido ni existirá, ya que es un imposible, pero sin embargo hay opciones que permiten nivelar las necesidades de las personas y también están las opciones de los que detentan el poder, por mantener en constante equilibrio en la cornisa, del edificio de la esperanza a los ingenuos y crédulos ciudadanos de la tierra.

De ahí en más, también hay categorías de ciudadanos o súbditos que cultivan el cumplimiento de las normas en base al trabajo y disciplina de vida, después de haber sufrido por siglos, todo tipo de necesidades y haber conocido la raíz de todos los miedos. Por lo tanto, se puede decir que hay poblaciones y generaciones con distinción de culturas y territorios específicos, que disimiles en la porfía y en la estupidez, donde a pesar de los años, parece que no han aprendido nada.

Es aquí donde destaca Chile, cuna de porfiados, indisciplinados, flojos, maquillados por la ignorancia y el mal hablar, egoístas, envidiosos, chaqueteros, mitómanos e ingenuos, que cada cuarenta años más o menos, tropiezan con la misma piedra en el mismo camino y empiezan de nuevo, hijos del rigor.

No es broma lo escrito, es una lamentable realidad, dejando muchos sinónimos afuera y no invocando ningún valor o virtud, ya que hace un tiempo se perdieron en la niebla de la estupidez humana.

No debería importar el pasado, cuando el presente es complejo y el

futuro insospechado, sin embargo, resulta inoficioso considerar siquiera, que los chilenos hemos aprendido alguna lección, cuando la evidencia irrefutable muestra otra realidad. Contra todo pronóstico internacional realizado por ciudadanos de otros países, que miraban con admiración a esta larga y delgada franja de tierra, afirmada en los requeríos andinos, incluso cuando pensaban en venir a aportar con su trabajo o cambiar su estándar de vida, de la noche a la mañana sin alegrarse, quedaron pasmados por las consecuencias de las acciones vandálicas de los propios chilenos, que viven en un país donde no es necesario una invasión militar externa o alienígena para por destruir todo.

Otro dato para la causa: no contentos con destruir, no votar en las elecciones, pensar en que el general Baquedano es el culpable de la subida del boleto del metro, que las gallinas defecan hacia arriba, siendo antiaéreas; donde el ciego no tiene derecho a ver y el sordo a escuchar, donde una minoría hoy es mayoría de cualquier cosa, y el arco iris del cielo, es la bandera de lucha de una causa antinatura que hay que imponer a toda costa. Es decir, actuar como el cura Gatica, que predica, pero no practica.

Pasada las votaciones y elecciones tenemos apruebo, constituyente, cambio de alcaldes y concejales en la cancha y preparándose las elecciones parlamentarias y presidenciales. Ejecutados los cambios este 28 de junio, el primer efecto político de ediles nuevos, significó en varias ciudades que no hubo retiro de basura, sencillamente porque la paja política no tiene continuidad laboral si no hay un interés de por medio. Casi todos Gatica.

Se imaginan si así funcionaran las FF.AA. y las Policías, los buques navegarían como quisieran cuando trasbordan al comandante, los aviones no despegarían por molestia de los pilotos de combate, los regimientos en paro y las comisarías de carabineros sin atender denuncias ni procedimientos, ya que les cambiaron al comisario regalón. El mejor chiste chileno, que ni a Topaze se le ocurrió, es que los que quieren hacer cambios en Chile son los más mediocres y mal catalogados por el respetable público, políticos y partidos políticos. Caras de palo. Da pena ver la franja electoral y escuchar a los candidatos, del ramillete no se hace uno. Dicho por el

público que asiste al circo y todos los días hace la pregunta “por quien hay que votar”. Más allá del color político, que estando todos desteñidos, son líderes de una ambigüedad impresionante.

Dejemos las campañas que siguen, no vale la pena y no se puede aventurar nada, ya que no se sabe a ciencia cierta lo que viene.

Lo que, sí sabemos, y que viene fuerte, es el “golpe blando”, a partir del 4 de julio y no por celebrarse la independencia de Estados Unidos de América, sino que, porque ese día se constituye la constituyente, valga la redundancia.

Mirar el palacio Pereira, en San Martin con Huérfanos, pleno centro del Reyno de Chile, donde sesionarán los constituyentes y su regimiento de asesores bizantinos, es la evidencia palpable de la debilidad del estado chileno, que, dicho sea de paso, no será representado por nadie.

La mayoría de los constituyentes, ya están de acuerdo, no son los 34 de la semana pasada, hoy pasan los 100 que quieren pasar a la acción, predicar y practicar, superando al cura Gatica, y hacer historia republicana a la inversa, tomando el poder de una forma tal, que su excelencia, tenga que abortar lo que queda de su desgobierno. No habrá perímetro que aguante al fervor popular, independiente de los llamados de los patriotas comunistas, buenos patriotas, pero de otras patrias, donde no vivirían “ni cagando”.

Consecuente con lo expuesto, seremos espectadores de grandes cambios, donde letrados y analfabetos, en un acto de igualdad forzada, compondrán la partitura de una nueva constitución, cuya música al principio desentonara, pero con el tiempo se irá correspondiendo como el arte de Manzanero y Luis Miguel, en la época de los boleros de romance, pero esta vez la guaracha, cumbia y reggaetón pondrán el acento y la salsa y las comas.

Finalmente, me gustaría lo mejor para todos, pero el escenario es difícil y lo harán más difícil, ya que la carencia de normas es el mejor vehículo para transitar por el desorden institucional, máxime si está dotado de un halo de fuero otorgado por una supuesta legitimidad incluso de los no votantes, ciudadanos irresponsables que ojalá no tengan que llorar lágrimas de sangre por su inacción irresponsable. Igual que en el caso del covid 19, Chile retrocede paso a paso al camino del anti poder, y esta vez no hay vacuna que nos salve, ni siquiera la doctora Daza.

2 EDICIÓN 654/ del 03 al 09 de julio 2021 OPINIÓN
El consentimiento: manoseado término del abusador Los invisibles de la política

“¿Cuándo una persona está facultada para deliberar libre y soberanamente sobre su cuerpo y consentir una relación sexual?”.

Cuando hablamos de relaciones sexuales consentidas, nos referimos a aquellas que se han constituido bajo normas mínimas acordadas entre pares- o másquienes en su plena capacidad física, psicológica y cognitiva han decidido ser parte de un acto sexual, de forma consciente y habiendo considerado las consecuencias, para bien o para mal, que podrían suceder una vez que se haya concretado la acción.

Es el consentimiento un determinante para definir cuándo una persona ha sido abusada o no, pero ¿qué ocurre cuando esa persona es menor de edad?

Hace cincuenta años atrás probablemente una relación entre una persona de 40a y otra de 15ª se podría identificar ante los ojos de la sociedad como una relación “consentida”. Los niveles de normalización en cuanto a la constitución de parejas sexoafectivas de edades brutalmente distantes, no era un problema. Es más, soy una convencida que al menos dos de cinco personas que lean esta columna provienen de una familia donde sus abuelos o padres tenían, al menos, diez a quince años de diferencia etaria.

Sin embargo, en el siglo XXI, segunda década del milenio, no es tan amigable a los ojos del mundo la relación sexo-afectiva entre un niño, niña o adolescente, con una persona adulta. Y es aquí donde entra en terreno de conflicto el tan manoseado término: “el consentimiento”.

¿Cuándo una persona está facultada para deliberar libre y soberanamente sobre su cuerpo y consentir una relación sexual?

En Chile se define la edad de catorce años como tope para asumir que una persona cuenta con la capacidad de consentir una relación sexual.

También es cierto que cuando una persona adulta mantiene una relación en el tiempo con un niño o niña- asumiendo la posición desigual de poder- se denomina “Explotación Sexual Comercial Infantil”.

Ahora bien, ¿es realmente posible que una persona de catorce años se encuentre en posición de definir si se relaciona sexo-afectivamente con un adulto o adulta? Porque aquí no

solo hablamos de consentimiento per se, pues existen una importante variedad de factores que envuelven este tipo de situaciones. Una persona de catorce años puede consentir de manera voluntaria, libre y sin presiones a la vista, comenzar una vida sexual con alguien mayor (+18), pero, sin duda, la diferencia etaria condiciona la dinámica de la relación según estatus de poder, donde no solo se ejercen manipulaciones económicas o de amenaza, sino también una fuerte y peligrosa manipulación afectiva, que lleva a la persona de catorce años a generar una dependencia emocional carente de razones y poco segura.

Sabido es que la mayor excusa de quienes se disponen a convencer a menores de edad para satisfacer sus placeres sexuales, es que la o el menor ha consentido la relación, que no ha sido forzado a tomar ninguna decisión y que no ha sido violentado de ninguna forma, pues ha accedido espontáneamente.

Es por ello que es fundamental reconocer cuándo una persona está en su total facultad de elegir si quiere o no establecer una relación sexo- afectiva. Y no se trata de no reconocer la capacidad de decidir, analizar, razonar, delimitar o cuestionar de las niñas, niños y adolescentes, se trata de reconocer que las dinámicas de poder, el paradigma del patriarcado y la supremacía del adulto- centrismo están a disposición del abuso.

Por último, resulta de vital importancia, no responsabilizar del todo a los tutores de la niña, niño o adolescente, pues somos todas y todos quienes rodean a la o él menor responsables de resguardar su seguridad, de guiar y acompañar en sus decisiones, de orientar en términos sexuales y emocionales, de escuchar y poner atención a sus crecientes y proliferantes cambios. Y para quienes son testigo de actitudes abusivas, u observan una preferencia deliberada y obtusa de alguien por buscar relaciones con menores de edad, deben denunciar y deben dar aviso a los tutores del menor.

El consentimiento no lo es todo. No basta con decir sí. El consentimiento puede ser reversible. El consentimiento debe estar acompañado de una estabilidad psíquica, física, emocional y social. El consentimiento no cuenta cuando es producto de un uso y abuso de poder en todas sus formas.

“Zonas rurales donde la participación en las últimas elecciones apenas alcanzó el 14% y que muchas veces no se ve interpelada por programas y discursos enfocados a la realidad de las grandes ciudades, sin prestar atención, por ejemplo, al valor fundamental de los territorios para la sustentabilidad y la seguridad alimentaria”

Treinta 30 representantes del mundo público, privado, de la sociedad civil y la academia nos reunimos., la semana pasada, para conformar el Consejo Nacional de Desarrollo Rural, convocados por el Presidente Sebastián Piñera, para impulsar la implementación de una política de Estado inédita: la Política Nacional de Desarrollo Rural.

Este Consejo, con una conformación diversa de actores de distintas regiones, rubros y sectores, y también paritaria, debe aportar con ideas para cerrar las brechas entre lo rural y lo urbano y, también, para que este hito no quede solo en La Moneda, lo cual por cierto es simbólico respecto de su importancia para el país, sino que se concrete avanzando en acciones en los territorios. Para esto, junto a la Subdere, hemos iniciado un programa piloto que se aplicará junto a los gobiernos regionales de Atacama, O´Higgins y Aysén y, durante el segundo semestre, con apoyo del BID, levantaremos un Plan Nacional con miras al 2050.

Por lo pronto, y en materia de inversión para la reactivación, más del 50% de los fondos de reactivación del plan “Paso a Paso Chile se Recupera”, cuyo total asciende a 16 mil millones de dólares, se dirigen a obras que se realizan en comunas rurales, destacando mejoras sustanciales en caminos rurales, agua potable, viviendas, transporte, telecomunicaciones y recintos deportivos, además de cuidado de los bosques y agua para la producción de alimentos. Más allá de estos significativos avances lo que nos ha ocupado este tiempo es hacer visible la relevancia del mundo rural para Chile, ya que es estratégico y esencial pensar en el 83% del territorio nacional, y un imperativo de justicia mejorar la calidad de vida del 25% de nuestra población. Zonas rurales donde la participación en las últimas elecciones apenas alcanzó el 14% y que muchas veces no se ve interpelada por programas y discursos enfocados a la realidad de las grandes ciudades, sin prestar atención, por ejemplo, al valor fundamental de los territorios para la sustentabilidad y la seguridad alimentaria. Existen chilenos y realidades invisibles que requieren, con urgencia, una institucionalidad enfocada en el mundo rural que impulse su avance en materia de integración, inclusión, conexión y equidad territorial.

Importancia de la salud y seguridad laboral en pandemia

“...es importante evidenciar que, si se compara el 2019 con el 2020 en materia de licencias médicas por enfermedades profesionales, éstas se han incrementado para el ISL en un 332%, solo por efecto de casos de contagio covid-19 y contacto estrecho”.

La pandemia mundial ocasionada por el virus SARS-CoV-2 ha relevado nuevamente en nuestro país la importancia de la salud y seguridad ocupacional. Frente a este tema, el rol de quienes acompañamos a las empresas desde el año 1968 en la Seguridad Laboral ha instaurado el desafío de sumar un nuevo riesgo a la salud laboral para proteger la vida de las y los trabajadores.

Como antecedente, es importante evidenciar que, si se compara el 2019 con el 2020 en materia de licencias médicas por enfermedades profesionales, éstas se han incrementado para el ISL en un 332%, solo por efecto de casos de contagio covid-19 y contacto estrecho. Más aún, durante el período comprendido entre enero y mayo del año en curso, ya hemos recibido 11.209 licencias de enfermedades (un 816% superior al mismo periodo 2020, considerando que el año anterior se comenzaban a evidenciar los primeros contagios a contar de marzo), lo que da cuenta de un incremento exponencial de licencias médicas derivadas de la pandemia y de las externalidades que ésta ha generado en diversos ámbitos de la salud de los trabajadores. Esta realidad, implica asumir de manera urgente la tarea de generar sinergia entre los centros de trabajo, el personal y su mutualidad u organismo administrador, instaurando una cultura de la prevención y del autocuidado, donde todos somos protagonistas.

Hoy podemos avizorar con confianza la instalación de una cultura preventiva en torno al virus con la promulgación de la Ley 21.342 implementada hace pocas semanas, la cual regula de manera normativa la obligatoriedad de las empresas de instaurar un retorno seguro para las y los trabajadores de nuestro país, cuestión que hoy, es una tarea de todos.

OPINIÓN 3
EDICIÓN 654/ del 03 al 09 de julio 2021
NATALIA CISTERNAS MUÑOZ estudiante de Pedagogía en Castellano y Comunicación en la Universidad de la Frontera, Temuco. Presidenta de la Juventud Socialista Araucanía y feminista. MARÍA EMILIA UNDURRAGA MARIMÓN Ministra de Agricultura MANUEL CAÑÓN PINO Director nacional, Instituto de Seguridad Laboral.

Municipio de Temuco inicia ripiado en calles de los 34 campamentos de la comuna

“Queremos entregar un poco más de dignidad a la vida en campamentos”

La nueva autoridad comunal dijo que “esto lo vamos a realizar en todos los campamentos, ya el Departamento de Operaciones, a través del funcionario Ricardo Paredes, tiene una planificación”.

La decisión es preparar los ingresos “para los carros bombas, las ambulancias y algunas medidas de seguridad que son muy importantes para tenerlas presentes “porque niños y adultos mayores, se estaban mojando, resfriando y pasando malos momentos”.

A48 horas de haber iniciado el gobierno comunal, el alcalde Roberto Neira, llegó hasta los campamentos Villa Cruz del Sur, Esperanza y Fe, La Ribera y Antumapu en el sector Amanecer, para coordinar trabajos de ripiado en calles urbanas y accesos para vehículos de seguridad en estos terrenos irregulares que se han visto fuertemente afectados por las lluvias y fríos de este invierno.

En la oportunidad, el alcalde Neira se reunió con los vecinos de este sector de Amanecer, para conversar sobre la situación que actualmente están viviendo en los campamentos y concretar la ayuda comprometida, para así tratar de mejorar un poco la calidad habitacional de las personas, que por diversos motivos construyeron sus casas en los campamentos de la comuna.

Sobre la visita el alcalde Roberto Neira dijo que, “hemos recibido

muchos llamados debido a la situación compleja que están viviendo los campamentos, producto de las lluvias y fríos, y lo primero en lo que nos hemos querido ocupar es en traer el ripio, que estaba ausente y donde las personas que viven en campamentos, niños y adultos mayores, se estaban mojando, resfriando y pasando malos momentos”.

Neira explicó que la disposición municipal era apoyar y entregar “un poco más de dignidad a la vida en campamento y por eso, vamos a ripiar todos los campamentos y vamos a ir entregando otras medidas de seguridad. Hoy me acompaña el Departamento de Emergencias para ver los ingresos para los carros bombas, las ambulancias y algunas medidas de seguridad que son muy importantes para tenerlas presentes, así que estamos acá, cumpliendo lo que hemos conversado con los

vecinos y con los habitantes de los campamentos para que tengan, de alguna u otra forma, más dignidad”. Sobre los trabajos en otros sectores de la comuna, el alcalde Neira afirmó que, “esto lo vamos a realizar en todos los campamentos, ya el Departamento de Operaciones, a través del funcionario Ricardo Paredes, tiene una planificación, estos campamentos del sector Milano se terminan el lunes, mientras que la próxima semana vamos a ir avanzando, por eso les pido paciencia a los demás campamentos, pero estamos poniendo todos los esfuerzos que tenemos, este invierno ya partió, pero queremos llegar lo más rápido posible con el ripio”.

Una de las dirigentes del campamento Esperanza y Fe, Tatiana Alarcón, se refirió a la visita y trabajos comentando que, “esto es fantástico, porque la idea no es solamente un campamento, porque empiece allá y termine, somos cinco campamentos a orilla de la ribera, entonces estuvimos harto tiempo entre el barro y el agua durante este invierno, así que nos imaginamos los otros inviernos que van a venir si no se mejoran estas situaciones, así que fantástico que se esté cumpliendo lo que el alcalde prometió y estamos muy agradecidos por lo que está haciendo por nosotros”.

Mientras que la dirigente del campamento Villa Cruz del Sur, Sandra Antillanca, dijo que, “estamos totalmente agradecidos del alcalde y que se haya hecho presente, por las condiciones en que estábamos y ahora vamos a estar en mejores condiciones y eso es gracias a él por el apoyo que nos ha dado”. El encargado del Programa Red Vial de la Municipalidad de Temuco,

Core pide solución vial para 600 familias de Pedro de Valdivia

Vecinos del sector Tromenlafquen de Temuco llevan más de una década esperando una solución. Piden al intendente firmar mensaje para que el Consejo Regional asigne los recursos.

Como “una prioridad” ha definido el consejero regional, Claudio Aceitón, entregar una solución vial a más de 600 familias del sector Tromenlafquen de Pedro de Valdivia, en la capital regional.

Se trata de un anhelado proyecto de pavimentación de calle Pitrantu, la cual no tiene el ancho, la materialidad, ni la iluminación adecuada, lo que se traduce en una mala conectividad entre las villas interiores y que, se ha transformado además, en un lugar poco seguro para el tránsito vehicular y peatonal

de los casi 3 mil vecinos que frecuentan este pasaje.

Según explicó el core Claudio Aceitón, el proyecto de casi 173 millones de pesos, cumple con todos los requisitos técnicos y económicos (RS) para financiarlo y ejecutarlo desde el 14 de diciembre de 2020.

Ante esto, la autoridad regional advirtió que, ya ha transcurrido un tiempo suficiente para poder concretarlo y entregar una solución definitiva a la necesidad de los vecinos.

“Este es un proyecto de 173 millones de pesos que va a beneficiar a más

Ricardo Paredes, sostuvo que, “este es un mandato del alcalde Roberto Neira y estamos realizando los trabajos operativos en los campamentos transitorios de toda la comuna de Temuco, la idea es tratar de mejorar la calidad de vida de todas las personas, que lo están pasando muy mal en términos de escases de viviendas y falta de agua, entonces nosotros –al menos- a 48 horas de haber asumido el alcalde

estamos en terreno cumpliendo los compromisos, sobre todo con la gente más vulnerable de nuestra comuna de Temuco”. Destacar además que se espera, que de aquí al 20 de julio, finalizar con los trabajos en los 34 campamentos establecidos en la comuna de Temuco en lo que respecta a ripiado y formación de las calles urbanas dentro de los campamentos transitorios.

de 600 familias, y yo creo que, es importante que podamos hacernos cargo de establecer un crecimiento igualitario en nuestra ciudad, que es una ciudad tan grande, que crece cada día, y que de pronto tiene sectores olvidados, sobre todo los sectores periféricos de la capital regional”, dijo Aceitón. Asimismo, el core agregó que, “estamos adportas que este mensaje se firme. Es un mensaje que está en el escritorio del señor Intendente, y yo creo que, como es un proyecto que se trabajó durante su mandato, es propio de que podamos hacerle

Claudio Aceitón: “(Temuco) es una ciudad tan grande, que crece cada día y que de pronto tiene sectores olvidados, sobre todo los sectores periféricos de la capital regional”.

un llamado a nuestro Intendente que siempre está dispuesto y presto (a responder a estas necesidades)”. El proyecto, que fue levantando y trabajado junto a la comunidad, contempla la expropiación de dos predios privados para llevar a cabo obras civiles de pavimentación y

ensanchamiento de la calzada para un tránsito vehicular en ambos sentidos, soleras, veredas, muro de contención, entre otros, lo que permitirá una mejor conexión vial con la avenida principal, mayor seguridad, y un hermoseamiento del sector.

4 GESTIÓN PÚBLICA EDICIÓN 654/ del 03 al 09 de julio 2021
La decisión municipal es habilitar accesos y calles de los campamentos, para permitir el desplazamiento de sus habitantes y el rápido acceso de vehículos de emergencias. El alcalde y funcionarios del Programa Red Vial de la Municipalidad de Temuco explicaron a los vecinos en qué consistían los trabajos y la premura por realizarlos.

JORGE HUENCHULLÁN el objetivo de la PDI en el fracasado operativo

de enero

La detención y el perfil del líder radical mapuche de Temucuicui, uno de los principales objetivos del fallido operativo de la PDI en enero. Luego entró a la clandestinidad. El agravamiento de un cuadro de coronavirus el mércoles último, lo hizo acudir a un centro de salud desde donde fue trasladado al hospital de Victoria. Esa misma noche fue detenido.

Fuente: Ex-ante

El predio del werkén Jorge Huenchullán de la comunidad Autónoma Temucuicui era uno de los principales objetivos en el fallido operativo realizado en enero en la comuna de Ercilla, donde murió a tiros un inspector de la PDI. En su propiedad se encontraron 500 plantas de marihuana y un arma de fuego, pero él no fue ubicado. En febrero pasó a la clandestinidad. Sólo el agravamiento de un cuadro de coronavirus lo hizo acudir a un centro de salud desde donde fue trasladado al hospital de Victoria, y fue atrapado.

El fallido operativo y su captura

El fallido operativo realizado el 7 de enero de 2021 en Temucuicui por infracción a las leyes de armas y drogas, en que murió baleado el inspector Luis Morales de la Policía de Investigaciones (PDI), tenía entre sus propósitos allanar los predios de Jorge Huenchullán. Él no fue encontrado y permanecería inubicable hasta este miércoles 30 de junio.

La PDI halló entonces en su casa 500 plantas de marihuana y 14.800 gramos a granel.

También se incautaron en la comunidad un revólver calibre 22, 3 cartuchos calibre 22, 41 cartuchos calibre 25, un cartucho calibre 403, 18 cartuchos calibre 12, 6 calibre 44 y 2 cartuchos calibre 55. En su propiedad había un arma.

El 9 de febrero se emanó una orden de detención en su contra por tráfico en pequeñas cantidades. Ésta sólo pudo ser concretada luego de que el miércoles 30 de junio Jorge Huenchullán fuera a un centro médico: se había contagiado de covid-19 y le costaba respirar. Lo trasladaron al hospital de Victoria, donde lo derivaron a una sala de aislamiento. Hasta allí llegó la PDI el

miércoles por la noche.

“Nuestro werkén se encontraba en calidad de clandestino, luego que se ordenara su detención por el presunto delito de tráfico de drogas”, dijo la comunidad Autónoma Temucuicui en un comunicado. “Han intentado detener al werken en las precarias condiciones de salud que se encuentra para conducirlo a una unidad policial”.

El baleo al carabinero

El miércoles 30 por la noche fue baleado al llegar a su casa en Ercilla —ciudad ubicada del lado oriente de la Ruta 5, del lado poniente está Temucuicui— un suboficial mayor de la Segunda Comisaría de Control del Orden Público (COP) Pailahueque.

Mientras estacionaba su auto, desconocidos le dispararon entre 5 y 6 veces, hiriéndolo en el abdomen y las piernas. Fue trasladado hasta una clínica en Temuco, donde estaba grave pero fuera de riesgo vital.

El general Carlos González, jefe de la macrozona sur para el Control del Orden Público, vinculó el ataque con la detención de Huenchullán. “Cuando las policías se acercan a los delincuentes (...) donde hemos tenido la detención por parte de la PDI de un comunero a raíz de una orden de detención pendiente, existen los actos reaccionarios (SIC) en la Región de La Araucanía y este puede ser uno de estos actos, donde se trata de amedrentar a las policías”.

Sus orígenes

Jorge Álvaro Huenchullán Cayul, 44, nació el 21 de octubre de 1976 en Ercilla, en la Región de La Araucanía. Su padre, Juan Huenchullán Ñancucheo, es descrito como un kimche, o sabio local, en libros sobre las comunidades de la macrozona sur.

Completó la enseñanza media a los 20 años, en la modalidad técnico profesional, en el Liceo Agrícola y Forestal Suizo La Providencia de

Traiguén. Participó desde su adolescencia en las protestas y tomas a los predios vecinos de Temucuicui, de la familia Urban, que comenzaron en 2001. Tras recibir más de 200 ataques incendiarios y a tiros, la familia vendió las propiedades Montenegro, La Romana y Nilontraro, que sumaban 250 hectáreas, a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

Se abrieron causas en su contra por agresiones y amenazas, que tuvieron resultados disímiles: Fue acusado de agredir el 30 de agosto de 2006 al entonces director de Conadi, Jaime Andrade, causa por la que permaneció en prisión preventiva y en la que luego fue absuelto. Se abrió también una causa en su contra por daños y amenazas al agricultor René Urban, que terminó en un acuerdo reparatorio en 2008.

La comunidad autónoma

En esa década fue nombrado werkén o vocero de Temucuicui. Pero su estilo de liderazgo fue catalogado de individualista y resentido por parte de la comunidad. Una supuesta invitación inconsulta a representantes de organismos internacionales de Derechos Humanos a Temucuicui, marcó un quiebre con la dirigencia. En agosto de 2008 el lonco Juan Catrillanca anunció que Huenchullán había renunciado a la comunidad y lo catalogó de “yanacona” o traidor. Ese quiebre marcó la formación en

2009 de la Comunidad Autónoma de Temucuicui, de la que Huenchullán es werkén hasta la fecha.

En su nuevo cargo, Huenchullán adquirió presencia internacional. En 2013 participó en la Asamblea General del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, donde llamó al Estado chileno a respetar los tratados internacionales de pueblos originarios.

Fue detenido en 2017 en el marco de la llamada Operación Huracán, que luego se estableció había sido un montaje llevado a cabo por Carabineros. Es mencionado por sus pares por su participación en el funcionamiento del grupo radical Resistencia Mapuche Malleco (RMM).

En el sitio del Servicio de Impuestos Internos no registra inicio de actividades. Parte de sus ingresos económicos vendrían de la venta informal de madera.

Sus últimos años han estado marcados por las acusaciones de tráfico de las que ha sido objeto Temucuicui. En junio de 2018 fue condenado a 541 días de reclusión domiciliaria nocturna por infracción a la ley de drogas: se incautaron 50 plantas de marihuana en su predio y 16 kilos de cannabis sativa en proceso de secado.

ACTUALIDAD
Jorge Huenchullán formó en 2009 la Comunidad Autónoma de Temucuicui, donde hasta hoy es su werkén.
5 EDICIÓN 654/ del 03 al 09 de julio 2021

Programa del Serviu contrató empresa que quebró hace más de un año

Demolieron casas de 16 adultos mayores hace más de un año; tres fallecieron esperando la nueva...

Consejera regional Ana María Soto debió esperar al ministro Felipe Ward en la ceremonia inaugural del puente Treng Treng-Kay Kay, para explicar la insólita y dramática espera de vecinos de la Ampliación Victoria, que aceptaron la demolición de sus viviendas para construirles una nueva. La empresa quebró y ahora viven en leñeras y ranchas.

“El ministro se sorprendió, pero el más sorprendido fue el director regional del Serviu”, señaló a Tiempo21 la consejera regional Ana María Soto, que durante la inauguración del costosísimo puente Treng Treng-Kay Kay, que une Padre Las Casas y Temuco el lunes 26, se acercó al ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward y le pidió preocupación por las familias y especialmente por los 16 adultos mayores que les demolieron hace un año sus viviendas para construirlas nuevas, pero la obra no se hizo porque las empresa responsable “quebró”.

De los 16 adultos mayores que aceptaron la renovación de sus viviendas, quedan 13. Los otros 3 fallecieron mientras esperaban la reconstrucción de sus casas.

El ministro –muy sorprendidopidió información al director regional del Serviu, Sergio Merino, que estaba a su lado, quien debió explicar lo inexplicable.

“Casa nueva en sitio propio” era la promesa en la que se embarcó una veintena de adultos mayores de la Ampliación Victoria, ubicada en el macrosector Pedro de Valdivia de Temuco, gracias a un programa del Serviu que pretendía levantar nuevas viviendas en reemplazo de las que ocupaban, las que se encontraban muy deterioradas producto de los años.

Los vecinos, todos de la tercera edad y en situación de vulnerabilidad, llevaban más de una década organizados en comités, intentando mejorar sus viviendas y hace más de un año finalmente se les comunicó

que fueron beneficiarios de este programa. Sin embargo, el sueño se transformó en una pesadilla, pues según denunció la consejera regional Ana María Soto, la empresa que se adjudicó la construcción de sus nuevas viviendas demolió las casas antiguas pero no concretó la construcción de las nuevas y todos los adultos mayores quedaron abandonados a su suerte.

Varios de ellos terminaron en calidad de allegados de sus familiares y otros habitando en precarias condiciones, incluso en derruidas bodegas o “ranchas” que ni siquiera poseen baño, debiendo algunos llegar al punto de construir sus propios pozos negros.

Ana María Soto agregó que en algunos casos y tras la demolición total de las casas de los beneficiados, la constructora alcanzó a construir solamente los cimientos de las nuevas viviendas y las obras fueron paralizadas, y en otros casos ni siquiera se alcanzó a efectuar obra alguna.

“Irónicamente, el comité se llama `Por un futuro mejor´, y estos adultos mayores llevan 13 meses esperando que les construyan sus nuevas viviendas. Se trata de un subsidio que venció en mayo, denominado `Casa nueva en sitio propio´, donde les demuelen sus casas y hay casos como el de la señora Josefina, que terminó viviendo en una bodega en la parte trasera de su terreno. La mayoría ha enfrentado el invierno en precarias condiciones. “Esto es una emergencia y por eso hago un llamado a los encargados de fiscalizar esto; los vecinos me dicen que la constructora se declaró insolvente y esperan que otra empresa asuma la construcción”, explicó la consejera regional en los primeros días de abril.

Por instrucciones del ministro Ward, el martes último se realizó una reunión en el Serviu, cuyo director explicó que la solución era arrendar viviendas a las familias afectadas. “Pero esa es una solución que muchos de los

“Esto es una emergencia” señaló la consejera regional Ana María Soto, que desde abril ha sostenido esta denuncia, pero que aún no hay una respuesta para las familias afectadas.

afectados y afectadas no quieren, porque significaría dejar abandonos sus enseres. A la autoridad les parece fácil porque a través de la asignación directa trasladan a esos adultos mayores, pero a ellos les cuesta dejara sus casas, donde está sus cosas y por el afecto que tienen a su entorno”, señala la consejera Soto.

De acuerdo al análisis de la situación, la salida no es fácil, porque asignar nuevos recursos, hacer los llamados a empresas y comenzar las obras va a pasar un año. Mientras tanto, deberán seguir viviendo en sus leñeras y pequeños “ranchos” a la espera de la solución definitiva.

Jacqueline Solís, presidenta de la agrupación que reúne a los vecinos, confirmó en abril que existen adultos mayores viviendo en leñeras y quienes tienen apoyo económico de sus familiares, debieron emigrar y arrendar viviendas cuando se concretó la demolición.

“Me parece indigno que las autoridades no hayan venido

a ver en qué condiciones están viviendo estas personas de la tercera edad, se viene el frío y la lluvia y ahí están estas personas. Los hicieron demoler todo y quedaron sin casa, ahora no tienen nada”, sostuvo.

Ingrid Barra relató que su padre fue uno de los vecinos que falleció esperando concretar el sueño de poseer un nuevo hogar, según el relato realizado en abril. “La casa fue demolida completamente y mi papá tenía cáncer, por lo que sus hijos decidimos arrendar una vivienda mientras estaba a la espera de la suya, pero lamentablemente falleció y nunca pudo ver su casa terminada.

“Incluso mi papá tuvo la idea de construirse una rancha mientras esperaba su nueva casa, pues le habían dicho que el proceso sería rápido, ya que las nuevas casas serían construidas con paneles, pero por sus condiciones de salud optamos por arrendarle y falleció en la espera”.

6 ACTUALIDAD EDICIÓN 654/ del 03 al 09 de julio 2021
Solo en algunas casas alcanzó la empresa a construir los cimientos. La constructora les aseguró que los trabajos serían rápidos para entregar muy pronto la vivienda definitiva. Eso fue hace más de un año. A otras familias les demolieron sus viviendas pero ni siquiera alcanzaron a construir los cimientos de los cimientos de sus casas. Así pasan el invierno en el comité “Por un futuro mejor” de la Ampliación
Victoria.

La reflexión de Elicura Chihuailaf sobre la Nueva Constitución

En el marco del webinar “Reflexiones sobre Educación Superior Pública”, el presidente del Consorcio de Universidades Estatales de Chile (Cuech), el rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, señaló que es deber de las Universidades Pública proveer de información contundente que contribuya al debate de la futura Constitución.

El Premio Nacional de Literatura 2020, realizó una reflexión que profundizó en la necesidad de tener una conversación donde se escuchen las diferentes visiones; tener un diálogo entre iguales, pero abierto a conocer la visión del otro.

El miércoles 30 de junio, se llevó a cabo el exitoso webinar “Reflexiones sobre Educación Superior Pública”, realizado por el Consorcio de Universidades

Estatales de Chile; la instancia reunió a más de 200 participantes a través de la plataforma Zoom y de redes sociales.

La exposición central estuvo a cargo del presidente del Cuech y rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi Véjar, quien desarrolló las ideas centrales del documento “Las Universidades Estatales y la Nueva Constitución”.

Este texto que fue elaborado por las 18 Universidades públicas de Chile, fue comentado posteriormente por los premios nacionales Diamela Eltit, José Maza y Elicura Chihuailaf.

“Nuestro país se apresta a vivir un proceso inédito en su historia y por vez primera se escribirá una nueva carta magna a través de

Constituyente Ruth Hurtado “La educación como un derecho social y no como un bien de consumo”

un cuerpo representativo electo democráticamente, señaló el presidente del CUECH”, Ennio Vivaldi.

El rector, agregó que esta instancia busca cimentar un nuevo modelo de sociedad, que en su génesis se diferencie del vigente, que fue impuesto en plena dictadura, conforme a una ideología basada en el individualismo y la negación de la esfera pública; “el proceso actual nos ofrece la oportunidad de recuperar ciertos principios y derechos que fueron reducidos al mínimo en la Constitución de 1980”, sostuvo. El presidente del Cuech, también hizo referencia al ingreso y a la expansión desregulada de instituciones privadas de educación superior, proceso que fue impulsado por la dictadura militar y que limitó el sistema universitario público existente en el país, reduciendo

progresivamente los fondos basales entregados por el Estado a las Universidades Estatales. La disminución de los recursos basales, además de minar las bases del derecho social a la educación, implicó una pérdida del reconocimiento a las múltiples tareas que las instituciones públicas tienen, más allá de su labor docente.

Las universidades estatales

Atendida la necesidad del país de contar con una educación superior robusta, que le permita enfrentar adecuadamente los desafíos del futuro, el documento lanzado hoy por las Universidades del Estado, explica que la nueva Constitución debiese garantizar explícitamente el derecho a la educación superior, siguiendo el ejemplo de países como Portugal, Noruega o Suecia.

Junto con esto, el texto señala la necesidad de que este derecho se materialice a través de la provisión gratuita de educación en un conjunto de instituciones estatales de nivel técnico y universitario, financiadas mayoritaria o completamente mediante aportes basales de carácter público.

“Debemos reconstruir un sistema de educación pública, inclusiva y de excelencia que articule sucesivamente sus niveles básico, medio, técnico y universitario”, enfatizó Ennio Vivaldi durante su exposición.

Los Premios Nacionales Después de la presentación del documento, se abrió un espacio para la reflexión de tres destacados académicos y Premios

También se debe sesionar desde las regiones”

La constituyente por el distrito 22 de La Araucanía apoyó la iniciativa surgida en las últimas hora.

Si bien aún no está claro los días ni cómo se va a sesionar, ya existen propuestas de cómo desarrollar el trabajo de la redacción de la nueva Carta Magna.

Una de esas es sesionar desde las regiones para trabajar de acuerdo a las necesidades e importancia de cada sector del país, desmarcándose del centralismo.

Ante esto, Ruth Hurtado, constituyente por el distrito 22, sostuvo que “es importante que el trabajo de los constituyentes, ojalá pueda ser presencial, porque es muy

diferente cuando la discusión se da detrás de una cámara”.

Hurtado argumentó que “una de las cosas más importantes es que esto (redacción) no se realice ajeno de regiones y que -al menos-las Comisiones puedan sesionar en las distintas regiones”.

La constituyente por La Araucanía propone “por ejemplo, que la comisión de Derechos Humanos o Seguridad sesione en La Araucanía. Creo que es importante que los convencionales de otras comunas,

Nacionales: Diamela Eltit, Premio Nacional de Literatura 2018; José Maza, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999 y Elicura Chihuailaf, Premio Nacional de Literatura 2020.

Diamela Eltit, realizó un profundo análisis de cómo le afectó a la sociedad chilena la imposición del neoliberalismo y su legitimación durante la transición, culminando en el estallido social de octubre de 2019, que evidenció la distancia entre las élites y la ciudadanía.

“Desde este contexto se redactará la próxima constitución”, subrayó. Además, agregó que la composición de la Convención Constituyente es importante, porque su representatividad apunta a que es posible “repensar el modelo y restaurar el rol del Estado como cautelador en la producción, vigilancia, asistencia y el curso del bien común”.

Luego, expuso, el profesor José Maza, quien centró su reflexión en la importancia de la educación pública de calidad y gratuita. Asimismo,, también sostuvo que para dar un salto al desarrollo los países deben invertir en ciencia y tecnología.

El astrónomo precisó que las naciones que han alcanzado su desarrollo invirtieron en su etapa

conozcan la realidad que se vive en nuestra región. Debemos representar a nuestros habitantes de la región, en mi caso de La Araucanía. Una región que ha sido invisible por eso se debe redactar una constitución que nos incluya a todos”. Finalmente, señalar que este domingo 4 de julio se realizará la primera sesión de la Convención Constitucional, donde los 155 electos se presentarán en el ex Congreso Nacional en Santiago. Pese a ser una instancia histórica para el país, existen llamados de otros constituyentes a manifestarse y marchar en las afueras del recinto. Respecto a esto, Hurtado indicó que “nuestra misión es redactar una constitución y ser la voz del país, no hacer un show mediático, jugando con la ‘ilusión’ de muchas personas que dijeron que sí al plebiscito y que se están organizando para otros fines. Debemos estar a la altura si efectivamente se quieren cambios”.

intermedia de crecimiento un alto porcentaje del Producto Interno Bruto en ciencia y tecnología.

“Israel invierte un 4,97% del PIB, Korea un 4,8% y Suecia un 3,34%”, subrayó Maza como ejemplos a seguir. “Chile, que está en una etapa intermedia, solo invierte un 0,36% de su PIB muy lejos al 1,46% de Brasil o al 0,58 de Argentina”. Finalmente, el poeta Elicura Chihuailaf, realizó una reflexión que profundizó en la necesidad de tener una conversación donde se escuchen las diferentes visiones; tener un diálogo entre iguales, pero abierto a conocer la visión del otro.

El poeta hizo énfasis en que la formación docente, la descentralización y un desarrollo centrado en la naturaleza, sean parte de los diálogos que estén presentes en nuestra sociedad. “El Estado debe consagrar la educación con una atención preferente, la educación como un derecho social y no como un bien de consumo sujeto a los vaivenes del mercado, además debe fijar los lineamientos centrales para la formación de los docentes de acuerdo con las necesidades del país”, concluyó. (uestatales.cl)

ACTUALIDAD 7 EDICIÓN 654/ del 03 al 09 de julio 2021
Rector Ennio Vivaldi: “El proceso actual nos ofrece la oportunidad de recuperar ciertos principios y derechos que fueron reducidos al mínimo en la Constitución de 1980”. Elicura Chihuailaf: “la formación docente, la descentralización y un desarrollo centrado en la naturaleza, sean parte de los diálogos que estén presentes en nuestra sociedad”. Ruth Hurtado, constituyente por el distrito 22: “Es importante que el trabajo de los constituyentes, ojalá pueda ser presencial”.

Precios de los combustibles

Un proyecto de resolución de la Cámara de Diputados, propone eliminar los beneficios tributarios establecidos en el decreto ley 311 del año 1986 a las grandes empresas de este país, como son las mineras, las empresas forestales, las navieras y también las empresas aeronáuticas; y acelerar el avance hacia la electro-movilidad.

El 3 de junio, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó por amplia mayoría, un proyecto de resolución presentado por la bancada del PPD, por el cual se solicita al Presidente Sebastián Piñera el diseño e implementación de una nueva política nacional energética y de combustibles, de carácter integral, la cual deberá contemplar mecanismos que estabilicen de mejor manera el precio del combustible para los consumidores finales.

Además, la iniciativa contempla una rebaja transitoria del impuesto específico a los combustibles para personas particulares o consumidores mientras perdure la emergencia sanitaria del covid-19; y eximir de dicho impuesto a los taxis básicos, taxis colectivos, y al transporte de pasajeros de zonas rurales, también durante la emergencia sanitaria. Asimismo, el texto propone eliminar los beneficios tributarios establecidos en el decreto ley 311 del año 1986 a las grandes empresas de este país, como son las mineras, las empresas forestales, las navieras y también las empresas aeronáuticas; y acelerar el avance hacia la electro-movilidad.

"Luego de meses de consecutivas de alzas en el precio de los combustibles, lo que afecta principalmente a la clase media, los pequeños transportistas, y las pymes.

Tenemos que dar una señal de mayor justicia tributaria, alivianar la carga de gastos de las familias en medio de esta crisis, que son los que pagan en gran proporción este impuesto y, por otro lado, que la cuenta la paguen una vez las grandes empresas que sí están exentas y que sí tienen devolución", explicó el jefe de la bancada PPD, diputado Raúl Soto. El parlamentario indicó que "por cada litro de bencina que los chilenos y chilenas y pequeños transportistas compran en una bomba de bencina pagan 312 pesos por litro por impuesto específico al combustible, si le sumamos el IVA son 100 pesos adicionales, es decir, que por cada litro los chilenos pagan (en esa fecha) 412 pesos sólo en impuestos, casi el 50%. Esto es absolutamente injusto más en un escenario de crisis económico y social".

Por su parte, el diputado Ricardo Celis, aseguró que "desde la semana del 23 de noviembre del año 2020 sólo

conocemos de incrementos sostenidos en los precios de las gasolinas y del petróleo diesel, con lo cual hemos llegados a niveles máximos históricos que no se veían desde el año 2014. Según los expertos, las alzas aún no tocan techo, por lo que se vislumbra que durante las próximas semanas los combustibles continuarán su tendencia al alza. Si a ello le sumamos el contexto de crisis social, económica y sanitaria que atraviesa Chile, la situación se vuelve aún más insostenible". Sin lugar a dudas, se destaca lo señalado por la diputada Carolina Marzán, porque el alza de los combustibles repercute negativamente en los bolsillos de todas las familias a lo largo del país, haciendo aún más cuesta arriba el costo de la vida. El Presidente Piñera debe escuchar a la Cámara de Diputadas y Diputados y hacerse cargo de esta situación con un sentido de urgencia

Empresas familiares en tiempos de crisis

Através de los años las empresas familiares nos han demostrado que se puede crecer generando riquezas, apostando por personas y comunidades locales. Muchas son ejemplo de compromiso con el crecimiento sostenible, sin dejar de lado una propuesta de valor determinada y sin renunciar a su ADN.

Sin embargo, llevamos más de un año y medio inmersos en una crisis, primero el estallido social del 18 de octubre y luego la pandemia. Ambos

fenómenos han venido a cambiar el paradigma de todas las empresas, sin importar su origen, tamaño y cómo éstas se relacionan con la sociedad llegando a un punto de inflexión clave para reflexionar sobre cómo las empresas familiares deben reforzar sus marcas y apalancarse en ellas para afrontar los nuevos desafíos, sin dejar de generar valor.

Las empresas familiares van por delante de otras empresas en términos de reflexión identitaria, de cohesión y de coherencia en sus acciones, pero muchas veces desaprovechan las posibilidades que, en términos de negocio, le aportaría una adecuada construcción de su marca corporativa ya que ningún otro activo estratégico de las compañías tiene el potencial de la marca para generar valor interna y externamente y rentabilizarlo en términos de comunicación.

Pero ¿cómo construir una marca familiar fuerte y conectada en estos tiempos?, podríamos hacer una lista con un sinfín de consejos para responder esta pregunta, sin embargo, hay cuatro elementos que son claves para esto.

Primero es importante saber cómo qué piensan los colaboradores, la audiencia y todos los que rodean la marca; sobre ella, sus productos y/o servicios y qué representa para ellos el componente familiar. Es fundamental reconocer que las relaciones cercanas son parte muy valiosa de la marca, sobre todo en empresas que llevan generaciones de funcionamiento.

Por otra parte, hoy es el minuto para revisar la estrategia de la compañía, el mundo cambió y es fundamental adaptarnos a este nuevo escenario. Para esto es importante entender la marca como un activo estratégico y no caer en

R eflexiones Cristianas

En amor por los demás

Sed, pues, imitadores de Dios como hijos amados. Y andad en amor, como también Cristo nos amó, y se entregó a sí mismo por nosotros, ofrenda y sacrificio a Dios en olor fragante. (Efe. 5: 1-2.)

Debéis seguir a Dios como hijos amados, ser obedientes a sus requerimientos, caminar en amor como él nos amó y se dio por nosotros, una ofrenda y sacrificio a Dios en olor suave. El amor era el ambiente en el cual Cristo se movía, caminaba y trabajaba. Vino a rodear al mundo con los brazos de su amor...

la tentación de reducir la inversión y dedicación. El tercer punto es proteger la autenticidad de la marca por encima de todo, pero acá es importante diferenciar entre los valores de la familia fundadora y los valores de la marca y delimitar hasta dónde debe permear la personalidad del fundador, CEO o Presidente en la marca. El conocimiento experto, la objetividad y la colaboración; sin duda ayudará a la marca a seguir creciendo y actualizándose para afrontar los retos presentes y futuros de la compañía.

Por último, y no menos importante, es fundamental entender, para las empresas familiares, que la marca es un proceso continuo, que se debe perfeccionar, mejorar y adaptar continuamente evitando a toda costa el statu quo.

Hemos de seguir el ejemplo presentado por Cristo y hacer de él nuestro modelo, hasta que tengamos el mismo amor por el prójimo que él manifestó por nosotros. Trata de impresionarnos con la profunda lección de su amor... Si vuestro corazón se ha dado al egoísmo, que Cristo lo llene de su amor. Desea que lo amemos plenamente, y nos anima, y aún más, nos manda que nos amemos los unos a los otros de acuerdo con el ejemplo que nos ha dado. Ha hecho del amor la insignia de nuestro discipulado... Esa es la medida que debéis alcanzar: "Que os améis los unos a los otros, como yo os he amado". ¡Qué amor más alto, más profundo y más ancho! Este amor no debe abarcar solamente a unos cuantos favoritos, sino que debe llegar hasta la más baja y humilde de las criaturas de Dios. Jesús dice: "En cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis"... El amor y la simpatía que Jesús quisiera que brindáramos a los demás no tiene sabor a sentimentalismo, que es una trampa para el alma; es un amor de origen celestial, que Jesús practicó por precepto y ejemplo. Pero en lugar de manifestar ese amor, nos sentimos separados y enajenados los unos de los otros... El resultado es una separación de Dios, una experiencia malograda, el menoscabo del crecimiento cristiano. El amor de Jesús es un principio activo que une corazón con corazón en lazos de comunión cristiana. Cada persona que entre en el cielo habrá sido perfeccionada en amor en la tierra; porque en el cielo los objetos de nuestro interés lo serán el Redentor y los redimidos. (E. G. White).

Soledad Camus, Socia y CEO de LLYC Chile
8 EDITORIAL
LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl
/ Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE
Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez
EDICIÓN 654/ del 03 al 09 de julio 2021

Servicio de Salud Araucanía Sur registra el mayor retraso en el país en atención a listas de espera

El servicio de salud que más retrasos ha registrado en el país en atención de listas de espera, ha sido el Servicio de Salud Araucanía Sur, razón por la cual el diputado por La Araucanía Ricardo Celis presentó un oficio donde solicita medidas y acciones para subsanar esta situación.

“El Servicio de Salud Araucanía Sur es uno de los que más retrasos registra a nivel nacional en listas de espera tanto en GES como en aquellas no GES. Si bien había retrasos desde antes, estos eran de 337 casos y hoy son más de 4.500. Esto es un incremento importantísimo. Y si uno mira los días de retraso se subió de 45 a 137. Esto claramente es consecuencia de la pandemia” señaló el parlamentario.

En la ocasión Celis fue acompañado por miembros del Consejo de la Sociedad Civil del Hospital Regional de Temuco, quienes a través de su presidente Luis San Martin manifestaron su preocupación por esta situación: “Nosotros

tenemos que contemplar que se están muriendo pacientes y por otro lado los prestadores de salud y servicio también están agotados y estresados y preocupados del covid, y por ello no pueden atender las patologías que urgen y muchas de ellas son ambulatorias. Existe presupuesto teórico, pero no hay una planificación”, declaró el dirigente.

Durante el ingreso del oficio el parlamentario y representantes del Cosoc se entrevistaron con la subdirectora del Servicio de Salud Araucanía Sur para plantear esta problemática, ante lo cual San Martín agregó “hoy se están reuniendo en Malleco y Cautín para ver esto. A nosotros nos preocupa que no haya un plan

y como sociedad civil exigimos junto con los prestadores de servicio y trabajadores de salud que se agilice y se planifique una solución al drama de quienes están en la lista de espera especialmente nuestro hospital regional que hoy atiende oncología pero que está preocupado del covid”.

Respecto a esto mismo, Ricardo Celis, quien además es médico y miembro de la Comisión de Salud de la Cámara, declaró que es importante priorizar las urgencias: Hay algunas garantías GES más urgentes que otras, pues no es lo mismo una cirugía oncológica que una catarata. “Todo es importante, pero hay un tema de priorización de urgencia que esperamos que

SOLICITUD DE PROYECTO DE MODIFICACIÓN DE CAUCE

AGUAS ARAUCANÍA S.A., RUT 76.215.637-7, representada legalmente por el señor José Torga Leyton, 8.386.369-2 cédula nacional de identidad número ocho millones trescientos ochenta y seis mil trecientos sesenta y nueve guion dos, solicita permiso para realizar las obras de modificación de cauce en el estero Coihueco y estero sin nombre, sector de Coihueco en la comuna de Temuco, provincia de Cautín, Región de La Araucanía.

Esta modificación considera el cruce de una tubería de agua servidas bajo el cauce del estero Coihueco y estero sin nombre de forma paralela e inserta en el cauce de estos, restaurando estas riberas a su condición previa a la ejecución de las obras.

La intervención se produce desde la prolongación de calle Inés de Suárez con Estero Coihueco hasta el cruce del estero sin nombre con Avenida Javiera Carrera. La profundidad de instalación de la tubería ha considerado el valor de socavación calculado para un período de retorno de 100 años.

SOLICITUD DE PROYECTO DE MODIFICACIÓN DE CAUCE

AGUAS ARAUCANÍA S.A., RUT 76.215.637-7, representada legalmente por el señor José Torga Leyton, cédula nacional de identidad número ocho millones trescientos ochenta y seis mil trecientos sesenta y nueve guion dos, solicita permiso para realizar las obras de modificación de cauce en el estero Botrolhue, sector Gabriela Mistral en la comuna de Temuco, provincia de Cautín, Región de La Araucanía.

Esta modificación considera el cruce de una tubería aérea de aguas servidas sobre el cauce del estero Botrolhue de forma perpendicular al cauce, restaurando estas riberas a su condición previa a la ejecución de las obras.

La intervención se produce cercano a la intersección de calles Gabriela Mistral con Inés de Suárez. Para la cota de instalación de la tubería de atravieso se ha considerado el valor de la

la autoridad resuelva pronto”.

El parlamentario –que conoce en profundidad la realidad social y de salud en la región- sostuvo que “faltan recursos y también están los recursos humanos que no necesariamente están disponibles aunque estuviera la plata, y luego está la disponibilidad física porque

la red se ha dedicado de lleno al tema de covid. Como hoy estamos viendo una baja en los números de casos pudiera haber una luz, dependiendo de cómo nos vaya con la variante Delta en la región” finalizó.

Las coordenadas de esta intervención son las siguientes:

Estero Coihueco:

Coordenadas de inicio de intervención: N 5.711.181m E 706.244m

Coordenadas término de intervención: N 5.711.139m E 706. 270m

Datum WGS 84, Huso 18.

Estero Sin Nombre:

Coordenadas de inicio de intervención: N 5.711.139m E 706. 270m

Coordenadas de término de intervención: N 5.711.016m E 706.372m

Datum WGS 84, Huso 18.

En virtud de lo expuesto en los artículos Nos 41, 171, 130 y siguientes del Código de Aguas, se solicita a usted se sirva conceder el permiso solicitado.

Otros: Sírvase tener presentados planos de ubicación, proyecto y otros antecedentes.

crecida para un período de retorno de 100 años con una revancha de un metro.

Las coordenadas de esta intervención son las siguientes:

Coordenadas de inicio de intervención: N 5.710.445 E 705.920

Coordenadas de término de intervención: N 5.710.431 E 705.921

Datum WGS 84, Huso 18.

En virtud de lo expuesto en los artículos Nos 41, 171, 130 y siguientes del Código de Aguas, se solicita a usted se sirva conceder el permiso solicitado.

Otros: Sírvase tener presentados planos de ubicación, proyecto y otros antecedentes.

SALUD EDICIÓN 654/ del 03 al 09 de julio 2021
9
Ricardo Celis: “Hay algunas garantías GES más urgentes que otras, pues no es lo mismo una cirugía oncológica que una catarata”.

Corma dona especies nativas a colegio y juntas de vecinos

El cambio de estación y la llegada del solsticio de invierno marca para el mundo forestal el inicio de las plantaciones, es por eso que todos los años la Corporación Chilena de la Madera (Corma) en la región de La Araucanía, realiza una entrega de árboles nativos a la comunidad, que en esta oportunidad favoreció con ejemplares de Quillay, Arrayán, Olivillo y Laurel, al Colegio Los Robles y las Juntas de Vecinos Portal del Sol y Los Robles de Labranza.

Marcelo Bonnefoy, gerente de Corma Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, destacó que esta actividad se ha realizado durante varios años y han permitido plantar miles de árboles nativos en toda la región. “Corma, dentro de su eje estratégico de relacionamiento con la comunidad, ha realizado

donaciones de árboles nativos al público en general, escuelas, municipalidades, carabineros de Chile y juntas de vecinos. La idea es que la gente aprenda a valorar la importancia del árbol, que es una maravilla de la naturaleza que capta CO2 y libera oxígeno”. El colegio Los Robles de Labranza fue el primer beneficiado y los ejemplares fueron plantados en el patio del establecimiento. Su directora Olga Muñoz, agradeció la donación de Corma y apuntó al compromiso escolar que existe para cuidar la naturaleza. “Dentro de los valores que tenemos como institución está proteger la naturaleza, y esto es vida, por eso nuestro personal que trabaja con turnos éticos, los vamos a cuidar y cuando nuestros niños regresen a clases van a saber de esta donación”.

Fortalecen el emprendimiento desde Villarrica

Una charla para dar a conocer el sitio www.elviajedelemprendedor.cl y un panel, donde expondrán actores del Ecosistema de Emprendimiento Araucanía están organizando Epa! CoWork de Villarrica y Corfo para el próximo martes 6 de julio a las 16 horas, a través zoom y será transmitido simultáneamente por Facebook Live de Epa! CoWork. En el sitio web los emprendedores podrán realizar una autoevaluación que les permitirá obtener información respecto del estado de avance de su emprendimiento, su desarrollo, así como también su vinculación con el ecosistema, aumentando significativamente sus posibilidades de éxito. En la plataforma, cada emprendedor puede encontrar coworks, incubadoras, aceleradoras y centros de negocios en forma georeferenciada, así como las convocatorias a postular según el

perfil y etapa del emprendimiento. La actividad contará con la participación de actores clave de la zona, que relevarán – desde sus instituciones y organismos – su quehacer en torno al emprendimiento y la innovación, como son: Patricio Esparza, director regional de Corfo; Álex Parnas, director de Emprendimiento Centro de Innovación UC; Juan Carlos González, jefe de Incubación del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini; Paul Margot, director del Centro de Negocios Sercotec de Villarrica; Viviana Vera, directora Mesa de Ecosistema Regional y directora de Innovación y Emprendimiento Inacap sede Temuco; Juan Ignacio Valenzuela, director de carrera Duoc Villarrica y Magdalena Saavedra, Proyecto Emprendedor, Reactívate y Viraliza Malleco, UNAP, Sede Victoria.

Medidores congelados por bajas temperaturas

Las bajas temperaturas que se hicieron sentir en la región y que pueden ser un indicador de un invierno especialmente frío para la Araucanía, provocaron congelamiento de medidores y arranques domiciliarios, lo que derivó en requerimientos de atención técnica por parte de algunos vecinos.

Así lo dio a conocer el gerente de Clientes, Milton Morales, quien comentó que si bien, estas situaciones son más recurrentes en las zonas cordilleras como Lonquimay, este fin de semana en Temuco, se reportaron eventuales cortes de agua, los que en la práctica correspondieron al congelamiento de arranques domiciliarios de agua potable.

Dada la probabilidad que la región vuelva a registrar temperaturas bajo cero, el ejecutivo

destacó la importancia que los vecinos adopten acciones preventivas para la correcta protección del medidor y cañerías expuestas de su vivienda. En esta línea, Milton Morales dijo que, especialmente quienes tuvieron este problema durante el fin de semana recién pasado, tomen la medida de proteger llaves o tuberías con materiales aislantes, como plumavit.

“Tanto en Purén como Capitán Pastene registramos casos de vecinos con rotura de medidores por congelamiento, los que fueron repuestos por nuevos equipos, por parte del personal de redes de la zona. Como recomendación, es relevante señalar que, ante el congelamiento del medidor, no debemos echar agua caliente en forma directa, ya que el cambio brusco de temperatura puede generar más

daños. Lo aconsejable es humedecer paños con agua tibia y colocarlos sobre la zona congelada”, sostuvo

Intendente se reunió con los 32 alcaldes y alcaldesas

Vía remota, desde la comuna de Angol, el Intendente Víctor Manoli, acompañado de la Gobernadora de Malleco, Katia Guzmán, se reunió con los 32 nuevos alcaldes de La Araucanía, el jueves 1 de julio.

Recordemos que el lunes recién pasado, asumieron en el cargo los jefes comunales de las provincias de Cautín y Malleco, por lo que hoy, el Intendente les convocó al primer

encuentro para conversar y conocer los nuevos desafíos y planes para cada comuna. Al respecto, la máxima autoridad regional, el Intendente Víctor Manoli valoró la disposición a trabajar y dialogar de los 32 jefes comunales “Me he reunido con los alcaldes de la región para felicitarlos por su designación como recién electos y a los que fueron reelectos pero

además también, agradecerles la colaboración que han tenido con este Intendente Regional, en mi calidad de Ejecutivo del Gobierno Regional para trabajar pro los proyectos de la región”.

A este encuentro, se suma una reunión virtual con los alcaldes de Chile Vamos en La Araucanía, en donde el Intendente también les felicitó y comprometió su apoyo.

Sigue abierto concurso literario infantil de Junji

La Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) convoca a participar en su Segundo Concurso Del Cuento Ilustrado, del Juego a la Palabra, que busca abrir su área editorial para crear nuevas obras dirigidas a niños y niñas en etapa parvularia que contengan una propuesta original de contenidos en el marco de la atención educativa y de formación inicial que ofrece dicha institución.

La nueva convocatoria, que se extenderá a una fecha, así lo manifiestó el director regional de Junji Araucanía, Juan Pablo Orlandini, “hasta el 30 de julio de 2021, se considerará las postulaciones de un público amplio, mayor de 18 años, que manifieste interés en temas de educación e infancia o que esté vinculado a la elaboración de textos como editor o ilustrador”, puntualizó.

El llamado es a hacer una propuesta de un libro-álbum con un cuento para niños –en los géneros de ficción y no ficción–cuya temática realce los fines promovidos por la JUNJI sobre juego, diversidad, integración, alimentación sana y vida saludable, lactancia materna, interculturalidad y buen trato. Las bases de postulación pueden revisarse en www.junji.cl.

10 ESCÁNER
EDICIÓN 654/ del 03 al 09 de julio 2021

Miguel Ángel Jara Zapata, presidente de la Corporación Educacional El Bosque y sostenedor del Liceo Camilo Henríquez:

“Esperamos que exista voluntad política para resolver este conflicto”

MMiguel Jara Zapata habla sobre los problemas que han detectado en la ley que regula la educación en Chile y hace un llamado a los parlamentarios a trabajar en una “Ley Camilo Henríquez”, para evitar otras crisis como la que vive el emblemático establecimiento educacional de la capital regional, que pese a la compleja situación que enfrentan, no ha detenido su funcionamiento. entregado antecedentes solicitados

iguel Jara Zapata atiende el teléfono para hablar con apoderados del Liceo Camilo Henríquez de Temuco mientras prende el computador para iniciar una reunión vía Zoom. Así han sido los últimos meses para el presidente de la Corporación Educacional El Bosque, entidad que enfrenta una prolongada huelga legal que el sindicato de profesores del Liceo Camilo Henríquez inició en marzo.

Este profesor que lidera la Corporación, sostenedora de siete colegios en el país, afirma que las intenciones de la entidad que dirige siempre han sido llegar a buen puerto con sus trabajadores para retomar lo antes posible la normalidad.

En esta entrevista, Miguel Jara habla sobre los problemas que han detectado en la ley que regula la educación en Chile y hace un llamado a los parlamentarios a trabajar en una “Ley Camilo Henríquez”, para evitar otras crisis como la que vive el emblemático establecimiento educacional de la capital regional, que pese a la compleja situación que enfrentan, no ha detenido su funcionamiento.

–¿Cómo avanza la negociación con el sindicato de profesores del Camilo Henríquez?

–No muy bien. El jueves el sindicato de profesores del Liceo Camilo Henríquez de Temuco tomó la decisión de retirarse de la mesa de negociación que se estaba desarrollando bajo el alero de la Dirección Nacional del Trabajo. Pese a que el miércoles dimos una respuesta al tercer petitorio presentado por el sindicato, donde accedimos al 84% de los puntos solicitados entre el Convenio Colectivo y un anexo de contrato individual. Como

Corporación hemos puesto todas las herramientas que hoy nos ofrece la Superintendencia de Educación para enfrentar este tipo de negociaciones como una forma de buscar una salida al conflicto. Y es importante señalar que seguimos abiertos al diálogo con el sindicato, porque nuestro objetivo es volver a la normalidad lo antes posible, por el bien de los alumnos, los padres y apoderados del Camilo Henríquez.

–¿Dónde está hoy el problema para llegar a un acuerdo con el sindicato del Liceo Camilo Henríquez?

–Después de un examen bien exhaustivo en donde se han presentado por parte del sindicato todas sus inquietudes, requerimientos y planteamientos se ha determinado que el problema se originó desde el inicio, su contrato y convenio colectivo no se ajustaba a las pretensiones y a lo que permiten las leyes de educación, según lo que establece la Superintendencia de Educación y los personeros de la fiscalía de la misma, por lo tanto, había un impedimento desde el origen que se pudo haber resuelto de forma simple al haber simplemente ajustado su convenio colectivo cuando nosotros hicimos la observación respecto a cuales eran los puntos inviables en este caso el convenio en sí, si se fundamentaba estrictamente al Código del Trabajo y no consideraba en ningún aspecto las regulaciones o reglamentos que provienen por sector educativo desde la Superintendencia de Educación y desde las leyes que están vigentes en este ámbito.

–¿La Superintendencia rechazó la petición de intervenir el Liceo Camilo Henríquez? Efectivamente, hemos recibido la documentación donde se descarta por completo

tienen que ver reflejados en ese proyecto educativo, lo cual es fiscalizado bajo un manual de rendiciones y se tiene que rendir, y esto es de uso público, es información que hoy está transparentada en las páginas del Ministerio de Educación. Hoy nosotros no podemos

intervenir el establecimiento y nombrar un administrador provisional.

Liceo Camilo Henríquez

Educación para funcionar.

Como Corporación hemos entregado todos los antecedentes solicitados por la Superintendencia de Educación y podemos decir que el Liceo Camilo Henríquez cuenta con todos los requerimientos y con toda la normativa vigente según lo que establece el marco regulatorio que exige la Superintendencia de Educación para funcionar. Como Corporación queremos darle tranquilidad a toda la comunidad que el liceo no será intervenido.

liceo no será intervenido.

Bosque frente a este conflicto

–¿Cuál es la postura que tienen ustedes como Corporación El Bosque frente a este conflicto que están enfrentando?

–Para nosotros hoy el problema se agudiza en relación a los estudiantes, nuestra preocupación fundamental y el foco principal de este tema es el daño que han sufrido nuestros estudiantes, las familias, la comunidad educativa, los profesionales de la educación que hoy están ejerciendo de una manera absolutamente abnegada en este momento tan complejo.

En ese plano nuestra postura ha sido una sola: buscar las formas, vías y canales por los cuales ellos puedan entender y podamos visualizar para toda la comunidad el error o el problema que se origina en un tema legal en donde no convive el Código del Trabajo con las regulaciones y la nueva ley de educación e inclusión escolar, que es la Ley 20.845 y con los fines educativos que son los que regulan hoy todo el presupuesto de una institución educativa, donde el 100 por ciento de los recursos que aportan los padres, más los aportes estatales se

descuidar ninguno de estos aspectos y así mismo si nosotros hiciéramos mal uso de estos recursos, sacando o quitando algún ingreso al proyecto educativo desfavoreciendo a los estudiantes en favor de alguna agrupación o interés privado genera un conflicto interno para la administración, lo cual hoy la representación de la corporación según lo que establece la ley, el DFL 2 de educación que regula estos temas a partir del 2019 se paga con cárcel.

El objetivo de la corporación es uno solo y es que las cosas de centren solamente en lo que establecen las leyes y en beneficio de la comunidad educacional y de todos los miembros hoy en día de nuestro plantel. Sin embargo, esto hasta el día de hoy no se ha entendido en forma clara por un grupo de

parlamentarios y otros que han emitido todo tipo de comentarios que han complejizado la situación en vez de resolverla. En este caso son ellos (congresistas) los llamados a resolver este tema en materia jurídica y a través de las facultades que otorga justamente el Congreso.

–Ustedes como corporación han hecho saber al parlamento que hay un vacío legal que se torna peligroso para futuras negociaciones.

–Sí, efectivamente, no solo se los hemos hecho saber al Parlamento, sino al ministerio de Educación, a la Superintendencia de Educación, a la Dirección Nacional del Trabajo y a todas las instancias que hoy pueden fiscalizar y tienen participación en este

Sigue en pag. 12

11 ENTREVISTA EDICIÓN 654/ del 03 al 09 de julio 2021

Viene de pag. 11

sistema, pero lamentablemente esta gente que está en estas unidades a nivel político no entiende o simplemente opina o hace comentarios de manera destructiva.

Algunos piensan que con esta modalidad uno defiende los pesos para llevárselos al bolsillo, están tan equivocados que no se han dado cuenta que el 100 por ciento de los recursos van al proyecto educativo y eso habla de la ignorancia absoluta que presentan estos parlamentarios y de la irresponsabilidad que ellos incurren al emitir juicios de valor, con un criterio que está absolutamente sesgado y todavía desconocen la forma, la realidad y cuáles son las condiciones de nuestra gente y nuestra región y como se sacrifican la gente para ser parte de una institución tan prestigiosa como es el Camilo Henríquez, y eso es lo que más se lamenta.

Este es un problema que es de carácter país y que afecta a todos los establecimientos escolares que han operado o han nacido producto de este cambio de ley con garantía estatal o con la transferencia del inmueble o la institución o alguna corporación educacional sin fines de lucro y con giro único.

–Avizoran estos problemas en otras instituciones que están bajo el mismo sistema de administración que ustedes –Por supuesto, esto es algo que viene en aumento, va empezar a ocurrir en todas las instancias y en todas las instituciones a medida que vayan presentando sus rendiciones a la Superintendencia, cuando todos los gastos que realice o que ejecute una entidad administradora o sostenedor en favor de un proyecto colectivo empiecen hacer cuestionados por reglamentos de la Superintendencia. Cuando estos gastos no se puedan justificar y no se puedan transparentar lamentablemente estos van hacer objetados, por lo tanto, el sostenedor o entidad administradora, en este caso la corporación y sus representantes van a tener que responder con su capital, de su bolsillo y de sus activos pagar los gastos en que ellos incurrieron directamente a la Superintendencia y hacer reintegro absolutos de esos dineros con los intereses que corresponda, incluso con cárcel si la ley lo estima necesario y según lo establece el DFL 2 desde el 2019.

Este fue el inicio de un proceso que lamentablemente no

fue bien normado, no fue arreglado en un momento en el cual se traspasa a todos los establecimientos que eran de carácter particular subvencionado donde había utilidades y copago, y había un dueño a un sistema en el cual todos los ingresos quedan absolutamente dependientes del Estado con rendiciones y con regulaciones por usos exclusivos y normados por ley.

–¿Cuál es el escenario en que deben enfrentar estas negociaciones?

–Ahora desaparece de inmediato la figura del dueño, ya no existen las utilidades, no existe el lucro y al ocurrir ese fenómeno que es tan importante, cuando viene alguien y quiere negociar colectivamente el convenio y contrato colectivo se respalda en las utilidades, porque eso es lo que uno puede repartir, porque las utilidades eran del dueño, eran de su propiedad y él tenía libre disposición. Al no existir utilidades, al no haber recursos de libre disposición qué tendría que repartir en este caso el administrador o entidad sostenedora los recursos que están destinados al proyecto educativo, es decir, los recursos que van a los estudiantes, pero si esto no se entiende

así ¿Qué podríamos entonces hacer? quitarle los recursos a la mantención de la institución y esta no podría pagar mantenimiento. Otro ejemplo, si las actividades extracurriculares fueran recortadas para poder repartir eso en un convenio colectivo y poder garantizarlo, también sería una falta, entonces a quién les quitamos recursos para poder pagar un proyecto colectivo y poder pagarlo, quitémosle a los funcionarios que no están dentro del sindicato, tampoco se puede porque también viene la sanción por la Dirección del Trabajo, porque estaríamos vulnerando o de alguna forma el sostenedor o entidad administradora o la corporación que está a cargo del establecimiento de estas características le estaría disminuyendo los sueldos en forma arbitraria a un funcionario para ir en beneficio de otro, sin ningún motivo aparente.

–¿Hay un vacío legal que debe modificarse con un proyecto de Ley?

–Efectivamente, esperamos que los parlamentarios de nuestra región se pongan a trabajar en un proyecto de Ley que permita corregir una norma que deja a los sostenedores atados de manos, esperamos que exista voluntad política para resolver

este conflicto, hoy nos tocó a nosotros, pero es probable que en unos meses haya decenas de establecimientos en la misma situación, no hay caja para responder a las demandas de los sindicatos.

Ahí viene el vacío que genera esta situación y es el que seguirá en aumento en el tiempo y a medida que esto vaya transcurriendo.

Esto lo único que busca por no estar bien estructurado jurídicamente es destruir una institución educacional. Estamos graficando lo que va a ocurrir a cualquier institución que esté en nuestras condiciones.

Recordar que el Liceo Camilo fue el primer colegio del país que se adscribió a esta ley, si ustedes revisan por ley de transparencia es la primera institución en Chile que se traspasa bajo esta modalidad y que opera bajo la ley de inclusión escolar en un 100 por ciento.

En la actualidad existen 40 colegios que han traspasado por esta misma ley, pero el primero que hizo que esta ley operara en nuestro país fue el Liceo Camilo Henríquez.

ENTREVISTA 12 EDICIÓN 654/ del 03 al 09 de julio 2021

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.