![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403022829-63572630c419866c268daed5d9ad0856/v1/efe02c00deb1eb1a1be97e15e6f725a9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403022829-63572630c419866c268daed5d9ad0856/v1/c9961397adbf7134f0c502ee0ebf3fbd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403022829-63572630c419866c268daed5d9ad0856/v1/65ed3d66ede39061f0d0baff763c9f1a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403022829-63572630c419866c268daed5d9ad0856/v1/42cc215169c48d5f9a43606a72f60f16.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403022829-63572630c419866c268daed5d9ad0856/v1/62abe308db0ad71799ed510b53360061.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403022829-63572630c419866c268daed5d9ad0856/v1/2ae106fd28bebc7463fe15f3d437991c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403022829-63572630c419866c268daed5d9ad0856/v1/457251b1ceb29294b6fce5799d47a0a2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403022829-63572630c419866c268daed5d9ad0856/v1/4177d29a7dcd4fa9c4209bf2f249f7a4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403022829-63572630c419866c268daed5d9ad0856/v1/1ee57f276c223298b3483fffe468926e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403022829-63572630c419866c268daed5d9ad0856/v1/1f20ba6191c91c1a3e206204d85661b0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403022829-63572630c419866c268daed5d9ad0856/v1/2b5909957735b9e18d18f71b519c0b21.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403022829-63572630c419866c268daed5d9ad0856/v1/2c2432fc15e1aef0201615d611b7bc34.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403022829-63572630c419866c268daed5d9ad0856/v1/741f09fa61d3b945b27a4004f9f1341a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403022829-63572630c419866c268daed5d9ad0856/v1/7ce83349429cc09f023b504f33bcc60c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403022829-63572630c419866c268daed5d9ad0856/v1/1aa94ed08e99e7853946f4bcbd70802d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403022829-63572630c419866c268daed5d9ad0856/v1/e848b4b4c0e1c04f87f833427d001404.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403022829-63572630c419866c268daed5d9ad0856/v1/740c68695c85db45e4d3c28b931d8600.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403022829-63572630c419866c268daed5d9ad0856/v1/a0d61adf2241e7ebec1345c0cc8a7ea5.jpeg)
El fracaso del imperio chilensis
Por: Jorge Aguirre Hrepic chilensis![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403022829-63572630c419866c268daed5d9ad0856/v1/d65faa97f70a1d83ceb7b4664212fd09.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403022829-63572630c419866c268daed5d9ad0856/v1/1a0ac796c8437ef6a3d26a012b7ff566.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403022829-63572630c419866c268daed5d9ad0856/v1/7340d0c083fc7c9b43e6eb3db0eb5d4a.jpeg)
El fracaso del imperio chilensis
Por: Jorge Aguirre Hrepic chilensisPara la convencional por el distrito 23, abogada Manuela Royo, “la forma en que se plantea realizar la Consulta Ciudadana es deficiente, discriminatoria, excluyente y no informada, ya que no existe documento oficial alguno que establezca o describa la Consulta".
Claudia Lillo Echeverría, Candidata a diputada distrito 23:
distrito
“Voy a hacer una nueva política (…) han administrado la pobreza durante años”
Verónica López-Videla Candidata a diputada distrito 23:
“Se acabó la democracia representativa; es tiempo de hacerla participativa”
La acumulación de diversas y variadas situaciones en cualquier contexto, invitan por sí solo a evaluar el funcionamiento de cualquier sistema, institución, organismo e incluso un país.
En este sentido la sociedad jurídicamente organizada, denominada Estado, posee unilateralmente todos los componentes monopólicos para desarrollarse convenientemente, máxime cuando cuenta con la bendición democrática de elecciones populares, donde se eligen sus representantes, es decir el pueblo posee voz y voto.
Fuera de las excusas baratas y al grano, como puede funcionar un sistema público que tiene tendencia a la “autodestrucción” en todo sentido y a todo evento, a partir de una escalada de movimientos fallidos hacia todos los puntos cardinales.
Chile, ha dejado de ser una fértil provincia señalada por fuerte principal y poderosa, a decir del poeta español Alonso de Ercilla y Zúñiga. Fundamentalmente, porque en los ojos del mundo libre, de la admiración al modelo chileno, hoy derraman lágrimas de incertidumbre e incredulidad al observar como la grasa estatal, superó a la musculatura fibrosa, del empuje y energía del desarrollo. Esta tendencia, transversal del estamento gobernante, más allá de los colores políticos tradicionales, al fundar una fuerza masiva de empleados no calificados para muchos puestos, ha generado una corriente de lentitud e inobservancia que afecta al país entero. Hay demasiadas cuerdas para pocos trompos, así de simple. El imperio “Chilensis”, creció demasiado, como si hubiese sido la propia Roma de los césares, por lo tanto cuando aparece alguien (léase candidato a la presidencia) que quiere controlar y reducir mediante una dieta estricta, a la grasa estatal, para evitarle una diabetes colectiva que solo generará más descontrol, es que suenan las alarmas de la ansiedad que provoca la pérdida potencial de múltiples beneficios y prebendas, por parte de los malos empleados públicos de disímil contrata, quienes se sienten terriblemente amenazados.
El fracaso del imperio chilensis
“…el terrorismo en Chile, se comporta como un adolescente rebelde e incorregible, y el papá fisco fue débil en su formación, no lo controló cuando debía y al querer imponer control, todo se salió de madre”.
Tal acción en perspectiva, genera más tranquilidad al ciudadano que cancela sus impuestos, al empleado público que cumple y a quienes el derroche de la carga publica, los tiene aburridos. Ahí, radica, la potencia del cambio en los números de la estadística política, reflejados en las encuestas, que ayer eran buenas y hoy como no convienen, son malas. Para contextualizar, un “Imperio”, es en términos generales, un estado múltiple en todo, tanto en lo religioso, cultural y étnico, que consiguió gran parte de su territorio mediante conquistas de anexión y que, además, mantiene una expansión constante mientras no haya presiones externas o internas de tipo económico (algún periodo de crisis), de tipo político (caída de la casta dominante) o militar (invasión por parte de otro Estado). Acaso, esto no es Chile, incluso hasta para los Constituyentes e ignorantes multi populistas o pluri populistas de todo.
En este lugar del mundo, al emperador, se le llama presidente, jefe de estado, primer mandatario o el menos malo, por quien se votó en la elección pasada.
Pero tenemos democracia y no se ha inventado nada mejor que ella, incluso a regañadientes para los propios autos denominados, “demócratas”.
Más allá del metafórico estilo de denominar imperio a algo que tal vez ya no lo es, con mucha liviandad dialéctica un grupo ataca a otro, tachándolo de imperialista o anti imperialistas, lo que prácticamente da lo mismo, ya que los que derrocaron al último emperador chino, por linaje, hoy son emperadores en base a la fuerza de su ideología. ¿Qué paradoja más humana?
Es decir, China, sigue siendo imperio, como debe estar feliz Vladimir Ilich Ulienov, quien sentenció en su libro “El imperialismo: la fase superior del capitalismo”, donde señaló: una guerra imperialista es, una guerra de conquista, de bandidaje y de robo, una guerra por el reparto del mundo, por la partición y el nuevo reparto de las colonias, de las “esferas de influencia” del capital financiero. Entonces, ¿en qué estamos ahora?
Sin duda estamos en una guerra económica, política y social, donde el campo de batalla, son las redes sociales, las calles, el desorden y el descontrol, total, todo está financiado, sobran las “lucas” (dinero en jerga popular).
Seguidamente, con el modelo de imperio económico de Chile, sin deuda externa y crecimiento sostenido, que venía en el testamento del no querido Gobierno militar, comenzaron en los sucesivos cambios democráticos de gobiernos, una alternancia que en gran parte no estuvo a la altura de controlar el gasto público, de ahorrar, de hacer buenos negocios, de proyectar a Chile en el futuro y quedamos un tanto empantanados.
Es aquí, donde surge una arista insoslayable, que lleva muchos años y que la irresponsabilidad permanente del Estado no ha querido asumir con eficacia, nos referimos a la “multivariable problemática que vive la zona sur del país”, motejada como conflicto “mapuche”.
Esta derivada en el concierto nacional, ha provocado demasiados dolores de cabeza y los remediales han sido solo aspirinas, por lo que la cefalea, continua y no se recurre al scanner, para saber bien de que se trata esta suerte de enfermedad, transformando un tema clínico político en un paliativo policial. Confundiéndose seguridad con orden público, inteligencia con desinteligencia y ahora último, se recurre a especialistas de otra área de gestión como son las Fuerzas Armadas.
Por otra parte, quienes generan los dolores de cabeza, con el máximo dolo específico de causar malestar, son pequeños grupos de personas con ambiguos discursos, controladores de una verdad comunicacional sin parangón y con mucha capacidad de daño.
Estos grupos, han renovado el romanticismo subversivo de la segunda mitad del siglo XX, pero esta vez con un soporte logístico, organización y apoyo, nunca antes visto, fundamentalmente porque el escenario cambió y el imperio chilensis, está a otro nivel, más débil, más permisivo, más complaciente.
La mejor muestra de todo, se materializó profusamente cuando
se decidió tardíamente, y ante centenares de atentados de todo tipo incluidas pérdidas de vidas humanas de segunda categoría, porque eso son, las víctimas del terrorismo, que ahora se llaman “violencia rural”.
Decimos tardíamente, ya que el terrorismo en Chile, se comporta como un adolescente rebelde e incorregible, y el papá fisco fue débil en su formación, no lo controló cuando debía y al querer imponer control, todo se salió de madre.
Eso fue lo que pasó recientemente en el sector de Cañete, donde el elástico de la paciencia se rompió, y en un rutinario ataque a las fuerzas policiales y militares del Estado, hubo una respuesta inesperada, sorpresivamente para algunos, y las armas fiscales funcionaron contra las armas ilícitas, resultando un muerto en combate (denominado weichafe por sus colegas) y varios heridos, esta vez sin baja para la Infantería de Marina de la Armada de Chile. Por supuesto que, en plenas campañas políticas para elecciones, hubo todo tipo de lecturas y dividendos espurios pero, en definitiva, lamentablemente falleció una persona a lo menos. La algarabía y desorden con cortes de caminos matutinos y humillación a las fuerzas del Estado, se quebró, y los vociferantes asumieron el rol de víctimas de inmediato, todo calculado.
Las respuestas comunicacionales dieron para todo, el nerviosismo del ministro del Interior fue más que evidente, la petición de entrega de cámaras de video solo de las fuerzas del orden fue la tónica, por el otro lado nunca se entregan cuando no conviene a la causa, se recuperaron armas, municiones y vehículos robados, hubo detenidos, todo calzaba, hasta que llegó lo previsible, la mirada por el costado de la dama de la justicia, que una vez más miró de soslayó y escuchó por un oído, decretando libertad a los detenidos, cuando en casos menos gravosos ha decretado otra cosa. Luego, lo clásico separar las causas, al estilo Catrillanca, y que sea lo siempre pasa. A la clásica versión, a la chilena.
Como era esperable, el Estado se asusta y se detiene en su actuar, entonces se deduce debilidad y los atentados siguen a todo ritmo, incluso, al cierre de esta edición, se reportó un ataque incendiario a la familia directa del diputado por Malleco y ex gobernador Jorge Rathgeb, entre otros. De los videos que muestran públicamente cierto potencial de poder de fuego y actividad miliciana por parte de grupo terrorista
“WAM”, de La Araucanía, no nos referiremos en esta oportunidad, ya que es un tema para tratar exclusivamente. Sin embargo, el miedo de las personas ya no conoce la compasión. Finalmente, lo más increíble e iluso proviene de la Contraloría General de La República, quienes para constancia redactan un documento clásico, para salvar la imagen decaída de la clase dirigente de todo tipo, señalando textualmente: “Con ocasión de las próximas elecciones de Presidente de la República, Senadores, Diputados y Consejeros Regionales, a efectuarse el día 21 de noviembre de 2021, esta Contraloría General, en uso de sus atribuciones constitucionales y legales, ha estimado necesario impartir las siguientes instrucciones. Prescindencia política de los funcionarios de la administración del Estado”. Invocando, cuando conviene, lo que los constituyentes están llamados a deconstruir, señalando, es necesario tener presente que de acuerdo con el principio de juridicidad, establecido en los artículos 6° y 7° de la Constitución Política, y lo dispuesto en los artículos 2°, 3°, 5° y 7° de la ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, es obligación primordial de los servidores públicos cumplir fiel y esmeradamente, dentro de sus competencias, los cometidos propios de sus cargos, con miras a la eficiente atención de las necesidades públicas.
Lo anterior, como si el estado no estuviera lleno de muchas personas que llegaron a determinados puestos por la política y no por competencias ni méritos personales o profesionales. Esta misma CGR, no se pronunció por el problema del constituyente que no puede renunciar, que no asiste a trabajar y recibe su dieta. Eso sí, llego al cargo en base al mérito de su activa actuación en los tantas veces referidos desordenes de octubre de 2019.
El chiste de probidad no termina, ya que el dictamen, lo firma el Contralor subrogante Osvaldo Vargas, quien ejerce ese cargo, por sobre la subcontralora titular, contraviniendo las propias normas del servicio público. El que puede, puede.
En definitiva, en Chile ya no somos imperio, volvimos a lo nuestro, “una fértil provincia señalada en la región antártica famosa, pero ya no respetada por remotas naciones y menos por fuerte principal ni poderosa”. Cayó Roma y también ha caído el Imperio Chilensis.
¡Échale
“La estanflación es un concepto económico que implica la aceleración de la inflación coexistiendo con tasas de desempleo elevadas”.
Las señales económicas nos han sido muy buenas en los últimos trimestres a nivel mundial, nacional y local. El gran problema es que esta situación ya está ocasionando alteraciones a los presupuestos familiares. El aumento de los precios de los bienes y servicios ha sido descontrolado y existen justificaciones de todos los sectores, menos de la sociedad y fuerza laboral, para dar cuenta de este hecho.
Pero partamos del origen tratando de entender que es la Inflación y este término usado en las últimas semanas de estanflación. El primer término se describe como un fenómeno que se observa en la economía de un país y está relacionado con el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios que se comercian en sus mercados, por un periodo de tiempo prolongado. Para nosotros esto es que mes a mes los precios de los bienes y servicios suben y el dinero de nuestros sueldos cada vez pierde su poder adquisitivo. La estanflación es un concepto económico que implica la aceleración de la inflación coexistiendo con tasas de desempleo elevadas. El termino fue acuñado en 1965 por el entonces ministro de Finanzas británico, Ian McLeod como fusión de los vocablos estancamiento e inflación en un discurso en la Cámara de los Comunes. "We now have the worst of both worlds — not just inflation on the one side or stagnation on the other. We have a sort of 'stagflation' situation" (Ahora tenemos lo peor de ambos mundos: no inflación por un lado o estancamiento por otro.
Mercado digital regional para la Alianza del Pacífico y Propiedad Intelectual
Tenemos algo así como una estanflación). Nuestra economía ha presentado un aumento significativo en los precios de los bienes y servicios. El desempleo, de acuerdo a la información entregada por el INE a nivel nacional ha llegado a un 8.5%, contrayéndose 4.4 puntos porcentuales (pp.) en doce meses. A nivel regional esta es de un 7,5% registrando una disminución de 5,3 puntos porcentuales (pp.) en doce meses. Lo anterior se presenta como una muy buena señal y como un alejamiento de la Estanflación. Mi invitación es a mirar más a fondo este tema y observar el comportamiento de la fuerza de trabajo y los inactivos. Estos últimos no están buscando trabajo y al mismo tiempo están disponibles para emplearse. Este será un punto a observar dado que refleja las dificultades de la búsqueda de empleo y la disponibilidad de ocupación. El boletín estadístico del INE de enero de 2019 nos indicaba que los inactivos correspondían a 6.139.540 personas, en abril del 2020 este número era de 5.853.340 personas, en agosto de 2021 ese número llegó a 6.975.510 personas y en el último informe fue de 6.908.570 personas. Estas son las cifras que a mi parecer deberían preocupar al Gobierno y sus políticas públicas en relación con el empleo.
Termino manifestando que considero necesaria la presencia del Estado en un "mercado donde no todos los jugadores tienen el mismo peso o el mismo poder". Esto indicando que desde hace tiempo que debería haberse finado una política de congelamiento de precios de algunos bienes y servicios, tal cual como lo han sugerido más de 400 economistas de la república argentina.
“…las tecnologías de la información y la comunicación, en general, tienden a generar un impacto que va más allá de nuestras propias fronteras. Por eso es fundamental contar con un conjunto común de leyes, instituciones y normas armonizadas en áreas estratégicas…”.
El año pasado los presidentes de los países que conforman la Alianza del Pacífico suscribieron una Declaración Presidencial sobre el desarrollo del Mercado Digital Regional (MDR) y el impulso hacia la transformación de la región, donde se estableció la necesidad de elaborar e implementar una Hoja de Ruta que nos permita tener acciones coordinadas para enfrentar los numerosos desafíos que nos impone el mundo digital actual y la necesaria recuperación económica postpandemia. Como sabemos las tecnologías de la información y la comunicación, en general, tienden a generar un impacto que va más allá de nuestras propias fronteras. Por eso es fundamental contar con un conjunto común de leyes, instituciones y normas armonizadas en áreas estratégicas tales como ciberseguridad, protección de datos personales, derecho del consumo y propiedad intelectual, por solo mencionar algunas.
En este último punto, la hoja de ruta en desarrollo propone: identificar y promover el rol de la propiedad intelectual (propiedad industrial y derecho de autor) en la economía digital; lo que se alinea con el contenido del informe de la CEPAL “Hacia una estrategia de Mercado Digital Regional en la Alianza del Pacífico”, en el que se advierte la necesidad de la facilitación del comercio en el entorno digital.
La experiencia de la Unión Europea nos muestra que una de las principales medidas en la materia que se tomaron para la construcción del Mercado Único Digital, fue la revisión de las limitaciones y excepciones al derecho de autor, y muy especialmente, la creación de nuevas excepciones relacionadas con
Colaboración y Tecnología para enfrentar la creciente demanda en salud
“Eficiencia no solo es mejor inversión de recursos. En salud, eficiencia se trata de que todo el sistema interactúe con mejores costos, mejorando la experiencia del paciente y logrando que los tratamientos tengan mejores resultados”.
la minería de textos y datos. A pesar de que algunos expertos han sido críticos, en los últimos años se ha reconocido a nivel mundial la necesidad de actualizar la normativa de derecho de autor para favorecer la innovación responsable, esto es, la creación de más y mejores avances tecnológicos que a su vez pueden contribuir con el desarrollo económico. Así, se considera conveniente evaluar la viabilidad o necesidad de crear nuevas excepciones para la minería de textos y datos; analizar la normativa de los países de la Alianza para determinar si corresponde o no hacer modificaciones a las limitaciones y excepciones al derecho de autor y evaluar el impacto que tendría permitirla incluso para investigaciones privadas con fines comerciales, esto en búsqueda de nuevos equilibrios.
En ese mismo orden, se recomienda la generación de estrategias para la ampliación de acceso a los programas informáticos y bases de datos de código abierto. Así como la elaboración de estrategias para la comprensión y promoción de las licencias open source. Para esto es necesario fomentar la actividad empresarial en torno a los programas informáticos de código abierto a través de formación y programas de capacitación.
La Hoja de Ruta se encuentra actualmente en proceso de implementación y busca ser la brújula que guíe las acciones de los 14 Grupos de Trabajo y Comités, autoridades y actores involucrados en la implementación del MDR durante los próximos meses ya que en ella se fijan los objetivos y acciones que se han de emprender por lo que luce como una oportunidad que no debemos desaprovechar.
En una época en que Chile discute cómo reformar y modernizar el sistema de salud para hacerlo más eficiente y para potenciar el bienestar de los usuarios, una de las discusiones que aún no se ha visto en la conversación pública es cómo hacemos que el viaje del paciente, es decir, todo su proceso de atención -desde el diagnóstico hasta el monitoreo de la efectividad del tratamiento- pueda mejorarse. Eficiencia no solo es mejor inversión de recursos. En salud, eficiencia se trata de que todo el sistema interactúe con mejores costos, mejorando la experiencia del paciente y logrando que los tratamientos tengan mejores resultados. Para esto, se requiere una triada en la que el paciente, el equipo médico y la tecnología interactúen de manera oportuna y con un mejor uso del conocimiento disponible.
Chile es un país que se ha caracterizado por una excelente formación de capital humano especializado en el área de salud, que permite generar conocimiento de manera creciente. Sin embargo, el desafío al cual debemos responder es cómo proveer tecnología, soluciones y equipamiento innovador que estén al alcance de pacientes de todo Chile, incorporando todas las realidades socioeconómicas, geográficas, étnicas y ambientales.
Y es en este campo en el que la respuesta es la colaboración. Si consideramos el viaje del paciente podemos intervenir las diferentes etapas a través de la incorporación de innovación y tecnología. Un ejemplo claro son los avances en cirugía digital -que va mucho más allá de los robots-, generando un ecosistema end-to-end, que combina instrumentación y softwares avanzados, análisis de grandes volúmenes de datos y robótica de última generación para acompañar al paciente y lograr intervenciones más inteligentes, menos invasivas y más personalizadas.
Para lograr que los equipos médicos puedan interactuar y nutrirse de la colaboración, una plataforma como la mencionada, permitirá que los diferentes actores e instrumentos se conecten de forma flexible y logren, por lo mismo, poder actuar en diferentes escenarios, incluida la telemedicina.
Para comprender el impacto que puede tener este ecosistema en nuestro país tomamos el caso de las cirugías ortopédicas. Según el Banco Mundial, en Chile, al 2050, un 24% de la población será mayor de 60 años, lo que representa más del doble de lo registrado en el Censo de 2019, cuando alcanzaba un 11,9%. Ello implica que la demanda por este tipo de cirugías debería -al menos- seguir la misma tendencia, exigiendo una gran capacidad al sistema para abordar la demanda, pero con un elemento adicional: la creciente exigencia por los derechos en salud y por el tratamiento oportuno.
Por eso, los ecosistemas digitales para las cirugías ortopédicas más comunes -como cadera, columna o rodilla- deberán permitir enfrentar esta mayor demanda, a través de fomentar el trabajo conjunto de los equipos médicos y una mejor gestión de la información del paciente. Así, la plataforma permitirá ocuparse del cuidado continuo: junto a los tratamientos, utilizar datos y análisis predictivos para identificar los riesgos de los pacientes, crear soluciones para el cuidado del paciente y promover la eficiencia en el proceso de cirugía y recuperación. En definitiva, el desafío es grande, pero la lección es que ninguna entidad puede hacerlo solo. Los actores de la salud, los prestadores, pagadores y profesionales deben abrirse a generar ecosistemas de colaboración con empresas tecnológicas y de innovación para crear continuamente nuevas soluciones que mejoren la experiencia del paciente y los resultados clínicos.
Con cineasta Joy Penroz cerró la exitosa temporada de “Tesoros del Ñielol”
El ciclo de expresiones culturales finalizó este jueves a las 19 horas por Facebook Culturas La Araucanía y Pabellón Araucanía, además por YouTube: Pabellón Araucanía.
La historia de la destacada cineasta local Joy Penroz cerró el último episodio de los ciclos culturales denominados “Tesoros del Ñielol”, actividad que se transmitió este jueves 4 de noviembre a las 19 horas, con la emisión titulada “Cine con Identidad Territorial”, transmitido por el Pabellón Araucanía.
En el programa, la cineasta contó con su trayectoria profesional, como directora y productora que creció en las montañas de La Araucanía y que, viviendo en territorio mapuche, aprendió y decidió contar historias sobre los pueblos indígenas del mundo.
Este último capítulo del ciclo de mediaciones artísticas se disfrutó por los espectadores, muchos de los cuales indicaron que este material
resulta valioso para reactivar el sector cultural y con especial reconocimiento a la labor de los profesionales de las artes visuales. El trabajo colaborativo de la Seremi de las Culturas y de la Corporación de Desarrollo Araucanía ha permitido abrir espacios de participación y divulgación de cultura en la región a través del Pabellón Araucanía, instancias que permiten conocer el arte y los artistas destacados de la región. Esta programación artística y cultural será un componente fundamental de reactivación en el sector.
“Con el capítulo de esta semana estamos concluyendo la primera temporada de ‘Tesoros del Ñielol’, que ha sido un espacio de reconocimiento para tantos
artistas, cultores, gestores y elencos que han dedicado toda una vida al arte y la cultura y otros que están desarrollando interesantes y valiosas propuestas en diversos ámbitos. Creemos que esta iniciativa ha sido un acierto que ha fortalecido el vínculo del mundo cultural con los habitantes de nuestra región, así como también ha aportado a la recuperación del sector. La invitación fue disfrutar el programa número 35 titulado ‘Cine con identidad territorial’, con la destacada Joy Penroz, hija de Curacautín, que ha desarrollado una excelente carrera como realizadora audiovisual”, explicó el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Enzo Cortesi.
DESTACADO BROCHE FINAL
Para la protagonista del último capítulo, la instancia resultó como una justa instancia para mostrar su trabajo y las proyecciones de este,
Joy Penroz, hija de Curacautín, mostró su trabajo como cineasta y directora. En la actualidad realiza el documental “Los niños del agua”.
Guía familiar de Gastronomía, cultura y espectáculo
entendiendo el difícil escenario derivado de la pandemia.
“Se complicó demasiado llevar una producción en medio de esta pandemia y más de manera internacional, uno por los vuelos, después los protocolos y los precios subieron considerablemente. No es imposible, se puede hacer, pero fue muy complejo. Nuestras locaciones no son fáciles de acceder”, explica la profesional. Penroz está dedicada en la actualidad en la realización de un documental denominado “Los Niños del Agua”, seis capítulos de
26 minutos y que se transmitirá en Colombia y Chile, destacando los territorios y donde se refleja la cultura del agua bajo la mirada de los pequeños y pequeñas.
“Tesoros del Ñielol” fue mediado por Vasti Michel y Christopher Villalobos, quienes plasman y consagran un diálogo con los invitados culturales, además de la coordinación general a cargo de Juanjo Montecinos. La transmisión final se realizará a través de Facebook: Culturas La Araucanía y Pabellón Araucanía y YouTube: Pabellón Araucanía.
Circo interactivo de nivel mundial llega a las pantallas de Temuco en noviembre
Bajo un entretenido e interactivo formato online, Circo Jumbo Tellus presentará en Temuco un gran espectáculo de magia, baile y acrobacias en todo el país. Iniciativa de nivel internacional, que contará con la participación de destacados artistas nacionales.
A través de la conexión con el público vía remota, Circo Tellus busca unir a grandes y chicos de Arica a Puerto Montt a través de la pantalla, en un espectáculo lleno de magia, fantasía y amistad.
Desarrollado por Jumbo en conjunto con la Corporación Cultural de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el show relata la historia de Vivian –interpretada por Magdalena Müller- quien ama organizar fiestas; y para el cumpleaños de uno de sus amigos, prepara una entretenida aventura en la que todos juntos podrán reconocer los principales paisajes de Chile y expresar su gran pasión por cuidar y proteger el medio ambiente. Además, un sólido elenco circense se encargará de impactar a la audiencia con diversos números acrobáticos,
La iniciativa artística, recorrerá en forma virtual por 18 ciudades de Arica a Puerto Montt, con mensajes personalizados para cada localidad y brindando la posibilidad de interactuar con los personajes a través de la pantalla.
tales como el de Sergio Paolo, quien montará una rutina de equilibrio y piruetas rebot; o Marisa Sáenz, quien sorprenderá con un show de Swing Trapreze, en el que desafiará la lógica con un atrevido juego aeróbico en el aire.
“Para Jumbo, presentar este tradicional espectáculo reviste siempre un
desafío enorme, pero que cada vez más nos motiva a realizar con una gran calidad cara a nuestros clientes. Sabemos que han sido meses de mucha incertidumbre sanitaria, pero creemos que con la puesta en escena de Tellus, una historia que nos habla de la amistad, el optimismo y el respeto al medio ambiente buscamos que las
Este proyecto es financiado a través del Fondo de Fomento de Meidos de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía.
Las personas podrán inscribirse de manera gratuita en www.circotellus. cl donde recibirán la clásica entrada a Circo Jumbo en su correo electrónico que les permitirá disfrutar de ese espectáculo.
familias puedan acceder a un espectáculo imperdible, gratuito y que transmite un mensaje positivo en una inolvidable aventura”, aseguró Rodrigo Feller, subgerente de marketing jumbo Chile.
CIRCO ONLINE PARA TODOS
Gracias a los buenos resultados
obtenidos en la edición anterior, los participantes nuevamente disfrutarán de una experiencia multimedia en vivo y en directo con los actores, los cuales estarán en un Zoom interactuando con la gente antes del show y en el intermedio. Además, mediante el escaneo de un código QR desde sus celulares, podrán participar en concursos y sorteos online, teniendo feedback de los rostros y viviendo una experiencia interactiva con los actores del circo.
En Temuco, el Circo Tellus emitió el jueves 4 de noviembre dos funciones. Mientras que, a nivel nacional, la grabación tendrá 19 emisiones online hasta el 7 de noviembre, llegando a más de 300 mil hogares de Chile, con un equipo de alto nivel técnico y artístico. ¿Cómo puedo ver este show? Las personas podrán inscribirse de manera gratuita en www.circotellus.cl donde recibirán la clásica entrada a Circo Jumbo en su correo electrónico que les permitirá disfrutar de ese espectáculo. Más información de las fechas y presentaciones en www.jumbo.cl y en sus redes sociales.
Los fondos aprobados serán traspasados a la Agencia Regional de Desarrollo Productivo, institución que llevará a cabo un proceso concursal para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas de La Araucanía.
En sesión plenaria virtual del Consejo Regional de La Araucanía se ratificó por unanimidad lo que pocas horas antes se aprobó en comisión 5 del mismo organismo.
Se trata de la aprobación de 4 mil millones de pesos que serán traspasados a la Corporación Agencia Regional de Desarrollo Productivo para potenciar el Programa de Fortalecimiento Productivo 2021.
Esta iniciativa, según se expuso en el plenario, permitirá apoyar la adaptación y la reactivación de las Mipymes de la región frente al nuevo escenario de emergencia sanitaria que ha estado marcado por la incertidumbre económica. Al respecto, el consejero
regional, Claudio Aceitón señaló que, esta importante suma de recursos “están orientados a financiar un concurso de proyectos que, nuestros micro, pequeños y medianos empresarios van a poder postular a esta importante organización con la que estamos trabajando siempre a la par. De esta manera, vamos a poder reactivar la economía, generar mayor empleabilidad y tirar para adelante a nuestra región de La Araucanía que ha sido tan azotada en esta pandemia”.
En la misma línea, la consejera Genoveva Sepúlveda, tras la aprobación de los recursos
manifestó que, “nosotros creemos que va a ser una inyección importante de recursos porque, hoy día la gente está con muchos problemas, hubo muchos micro empresarios que estuvieron por mucho tiempo sin poder trabajar. Le damos esta noticia a nuestra gente para que se preparen y puedan postular”. Por su parte, el core y presidente de la comisión número 5 de Fomento Productivo, Alejandro Mondaca expuso que, “hace casi un mes aprobamos 3 mil millones de pesos para poder fomentar la reactivación económica, y hoy 4 mil millones de pesos
más a través de la Agencia de Desarrollo, para que ustedes, quienes tienen pequeñas empresas y han sufrido las malas consecuencias de esta pandemia puedan reactivarse”. Respecto a los frecuentes cuestionamientos a esta Corporación, Mondaca indicó que, “en el pasado hemos tenido contrataciones bochornosas, como el ex alcalde Becker, y otras personas que se les pagaban mucho dinero y no hacían nada. Ese sistema en la agencia se ha limpiado (…) y hoy día el enfoque principal son las personas, no apitutar a algunas personas en la Agencia, sino que, transformar
Con una importante participación ciudadana, la asistencia de los constituyentes convocados del Distrito 23 de La Araucanía, junto a quienes se postulan al Parlamento y al Consejo Regional, cuyo apoyo gira entorno a la seguridad social, así como a mejorar y resolver el tema de las pensiones, se desarrollará este sábado 6 de noviembre el Cabildo Nacional de No+Más AFP en Temuco, en dependencias del Instituto Profesional de Los Lagos, calle Rodríguez 477 esquina Lynch, a partir de las 10 horas.
Así lo adelantó la vocera nacional de la Coordinadora de Trabajadoras y Trabajadores No+AFP, y presidenta regional ANEF Araucanía, Sandra Marín Cheuquelaf, junto a dirigentas y figuras sociales, en un punto de prensa, en las puertas de la
Intendencia regional de La Araucanía.
Los representantes de No+AFP en Wallmapu subrayaron que la Convención empezó a funcionar y se ha instalado un reglamento con uno de sus principios rectores, que es la participación, lo cual constituye una garantía
para que todos puedan estar también en la redacción de la Constitución, la cual posee una instancia de participación ciudadana. El colectivo sostiene que una cosa es la redacción, pero también, se tienen que garantizar los derechos.
De igual forma, se debe poseer una política para
su implementación, “y necesitamos para eso que los candidatos y candidatas se comprometan con un proyecto colectivo, que es contar con pensiones dignas en el futuro, y esperemos que sea cercano”, sostuvo Sandra Marín.
El espacio a utilizar posee los aforos necesarios,
la Agencia en un ente que haga llegar los recursos a quienes realmente necesitan el apoyo”. Cabe señalar que, estas iniciativas serán cofinanciadas en un 50% por cada uno de los beneficiarios, los cuales se someterán a un proceso concursal con criterios de elegibilidad bien definidos y transparentes. Los proyectos, según explicaron los cores, pueden fluctuar entre los 10 y 50 millones de pesos, cubriendo iniciativas de turismo, agricultura, comercio, entre otros productivos. Se estima que el concurso estaría abierto en la primera semana se enero de 2022.
para lo cual trabajarán en comisiones formadas por pequeños grupos, a fin de concretar los diálogos necesarios para avanzar hacia la construcción en la redacción de esta Constitución, que a juicio de los dirigentes, “tiene que ser participativa, porque no nos podemos quedar esperando que salgan los resultados.
Todas y todos tenemos que ser activos en el proceso de redacción, tenemos que ser vigilantes en este proceso de redacción, y tenemos que ser proactivos, sobre todo, en el proceso de colaboración”, pues de esta forma “La Constitución la escribimos entre todos, ante lo cual se felicita a los convencionales por haber dejado registrado este derecho a la participación para la elaboración de la Constitución”, manifestaron.
Alejandro Mondaca. Genoveva Sepúlveda. Claudio Aceitón.No para. En un momento está realizando puerta a puerta en las diferentes comunas del distrito y luego reuniéndose con dirigentes sociales y comunitarios. Luego, llega a su casa para responder a entrevistas que concertó mientras realiza su campaña. Antes que periodista, se declara que pese al trabajo que significa participar en una contienda electoral, es mamá de dos adolescentes, Matilda y Begoña. Al día en todos los temas políticos, verónica López-Videla -periodista, magister y gestora- no claudica para promover la candidatura presidencial de Gabriel Boric, a quien defiende porque solo un rostro nuevo permitirá las transformaciones reales que el país demanda, en especial los sectores más jóvenes. Dice no tener militancia política, pero aceptó un cupo de Convergencia Social, partido de Gabriel Boric, para no estar en la comodidad de la casa observando que todo sigue igual en las últimas tres décadas.
“Nuestra sociedad está fracturada, frustrada, con rabia. Pienso en esto cada vez que miro a mis hijas y por ellas asumo este gran desafío y tremenda responsabilidad”, declaró.
Hoy muchas dicen que entran a la política porque es necesario seguir luchando por los derechos como mujeres y terminar con los hombres sigan decidiendo por ellas. Usted ¿por qué entró a la política?
-Entre a la política por la necesidad de aportar al proceso de cambios que se abrió con las demandas ciudadanas que se levantaron entorno al 18-O, y que resumen luchas de mucho tiempo como la de las mujeres por la igualdad y el respeto, por el fin del acoso y la violencia.
Hoy me propongo aportar de manera más decidida, con una mirada de quien ha llevado una vida de trabajo como la mayoría de las y los chilenos y que sabe de la demanda de una política mucho más cercana que dé respuesta a múltiples necesidades. Ser mujer y comunicadora, con los pies en la realidad, me permite conectar, escuchar e interpretar las necesidades y anhelos con un sentido de urgencia.
Hay un fenómeno que cuesta explicar. Todos los espacios comunicacionales y ahora las redes sociales, reclaman contra los poderes Ejecutivo y Legislativo, que son electos en votación directa. Tienen razón, pero las autoridades son electas por los ciudadanos que recla-
de hacerla participativa”
“La política es vista hoy como un espacio de privilegio y esto tiene algo de verdad cuando lo que observamos es una legislación que la mayoría de las veces favorece a los poderosos de siempre. Por eso, apoyo el programa de Gabriel Boric”.
“Condeno la violencia (…) Lo que voy a hacer en el Congreso, es abogar por el diálogo y el acuerdo para restituir las tierras demandadas por los pueblos originarios, proteger las actividades productivas y reparar los daños que la ausencia del estado ha provocado durante décadas”.
man y otros que no concurren a votar.
¿Cómo los invitaría a votar por usted?
-La política es vista hoy como un espacio de privilegio y esto tiene algo de verdad cuando lo que observamos es una legislación que la mayoría de las veces favorece a los poderosos de siempre. Afortunadamente, Chile cambió y esto también está cambiando. Primero con la participación en las movilizaciones y el convencimiento de que para lograr respeto y derechos es necesario involucrarse. La generación más joven está involucrándose en este proceso de cambios, también con la esperanza que da la construcción de una nueva Constitución. Quienes tenemos la esperanza puesta en los cambios también debemos incluir a todas y todos en la construcción de un nuevo Chile, uno donde no solamente se pida el voto, sino que también se considere a todas y todos al momento de legislar. La crítica hacia la clase política refleja esto, que no nos dejen afuera al momento de decidir. Por lo mismo, llamo a todos a participar votando por quienes estamos comprometidos con la búsqueda de soluciones para los tantos proble-
mas que aquejan a nuestra sociedad.
En su campaña ha señalado sentirse identificada con el programa de Gabriel Boric. ¿Por qué se siente tan cercana a la candidatura presidencial del diputado?
-Me siento muy cercana a él porque respondemos y tenemos las aspiraciones de miles de jóvenes que aspiran a nuevas formas de realizar de participar en política, queremos cambiar ese paradigma. –tenemos la misma sintonía porque ambos pertenecemos a regiones, postergadas por el centralismo, que ha postergado las aspiraciones de las regiones. Por eso apoyo su programa y como lo ha señalado reiteradamente, tenemos que diseñar políticas públicas igualitarias para disminuir la enorme distancia que existe entre el nivel central y los territorios regionales. Y en eso también somos autocríticos, por las diferencias que existe entre las capitales regionales y las comunas.
El proceso abierto de elaboración de una nueva Constitución es inédito, en especial porque ha concitado el interés
“Ser mujer y comunicadora, con los pies en la realidad, me permite conectar, escuchar e interpretar las necesidades y anhelos con un sentido de urgencia”.
presos políticos del estallido social? -Lo que sucedió en torno a las manifestaciones masivas y pacíficas del 18O, desató acciones de excesiva violencia de parte de Carabineros. Recordemos a quienes perdieron su visión por completo o a los cientos de daños oculares irreparables, o a todos quienes fueron reprimidos de manera violenta. Todos ellos, que fueron detenidos y encarcelados no hacían más que representar la rabia de todos nosotros, probablemente en forma que no quisiéramos reproducir. Lo que se intentó hacer acá es criminalizar la protesta social. Como sociedad debemos repararnos, y otorgar el indulto a quienes fueron detenidos por manifestar su rabia y descontento. Sería un aporte real en esta dirección.
El clima de violencia ocupa todos los espacios. ¿Qué opinión tiene del clima generado por balaceras y ataques registrados no solo en el sector rural, sino también urbano por grupos mapuches radicales?
de una parte importante de la ciudadanía y en algunos casos el rechazo. ¿Como ve usted este proceso y que esperaría de sus resultados?
-Es un proceso inédito, en especial porque allí están contenidas muchas esperanzas de nuestras comunidades que se ven afectadas, por ejemplo, por la escasez de agua o por las pensiones de miseria que reciben millones de personas, y confío en que todos los que están hoy redactando la nueva constitución tiene la mirada puesta en estas demandas, así como en muchas otras. Las expresiones de rechazo desde sectores extremos de la derecha no son más que la desesperación de quien sabe que ha perdido y que su visión de sociedad retrógrada, que no reconoce la igualdad de la mujer, la necesaria acción frente a la crisis climática, no es la de la mayoría de las chilenas y chilenos. Este proceso es el mejor ejemplo de que se acabó la democracia representativa, y ya es tiempo de hacerla participativa, incorporando a todos sus actores y actoras… Ojalá al país completo.
¿Qué opina sobre la ley de indulto a los
-Condeno la violencia como una forma de resolver el conflicto entre el estado chileno y el pueblo mapuche. Está muy lejano en mi utilizar espacios donde el uso de la fuerza es la única forma para superar las diferencias. Lo que voy a hacer en el Congreso, es abogar por el diálogo y el acuerdo para restituir las tierras demandadas por los pueblos originarios, proteger las actividades productivas y reparar los daños que la ausencia del estado ha provocado durante décadas.
¿Está de acuerdo con el Estado de Emergencia que declaró el presidente Piñera para La Araucanía y la provincia de Arauco en la región del Biobío?
-Con la misma fuerza con que rechazo la violencia, condeno la política actual de Sebastián Piñera que solo busca amplificar este conflicto para dar cabida a las candidaturas de la derecha que -como sabemosdefiende los intereses de quienes nunca han querido devolver lo usurpado y que siguen enriqueciéndose a costa de la depredación de nuestro territorio. No sé si hay otro país en el mundo donde un conflicto político se pretenda resolver con el ejército y militarizando el territorio. Es una medida ineficaz y que ha demostrado que no ha dado resultados rayando incluso, en lo absurdo.
“Al Congreso voy a hacer una nueva política”
Arquitecta urbanista, académica, pequeña empresaria y emprendedora social. Claudia Lillo Echeverría fue la primera mujer en dirigir la Cámara Chilena de la Construcción de Temuco. Dice que fue esta última experiencia como dirigente gremial la que la empujó a dar el salto a la política. Ser testigo de cómo la violencia y acciones irracionales destruyen las posibilidades de desarrollo, pero también, de cómo los dirigentes y autoridades políticas de la región pasan de un cargo a otro, sin hacerse cargo del problema de fondo: La Araucanía es una de las regiones más pobres del país. “Simplemente han administrado la pobreza durante años”, dice tajante.
¿Qué quiere transformar en La Araucanía?
-La Araucanía debe ser el centro de Chile. Que sea un espacio de hacer y no esperar. Primero, debemos transformar esta región en un espacio intercultural: reconocer y demostrar que lo que ocurre es que conviven personas de orígenes distintos. Eso me parece esencial. En segundo lugar, relevar la gran riqueza cultural, medioambiental y productiva que hay en la región. Hay aspectos culturales y productivos que son únicos y serán un tremendo aporte para el mundo occidental y para Chile.
Y, finalmente, me gustaría transformar el cómo nos comunicamos, cómo dialogamos, cómo nos interconectamos en la búsqueda de un futuro común.
¿Cómo se logra eso desde el Congreso?
-Dejando atrás la vieja política y sus prácticas de las que, sabemos, la ciudadanía está agotada. Alguien me dijo por ahí ‘la política es demasiado importante para dejársela a los políticos’. Yo soy una persona que no viene de la política, vengo de trabajar toda mi vida como independiente, levantando y diseñando proyectos con creatividad
La candidata independiente quiere romper los mitos de la vieja política. “En la región hay una mayoría de personas dispuesta a dialogar para construir un futuro de desarrollo y bienestar social”, señala.
y constancia. También enseñando, desde la academia. Toda esa experiencia debe llegar al Parlamento. Y no hablo solo de mí. El mundo privado y la academia tienen que participar en la forma de diseñar y en el cómo se hacen las leyes para dar el salto al siglo XXI. Las políticas públicas hoy se hacen cómo se hacían en el siglo XIX y para dar un paso hacia adelante, hay que transformar eso.
¿Qué buscará aportar desde su profesión de arquitecta y académica?
-Cuando era pequeña mis hermanos me enseñaron lo que era un metro cuadrado.
Cuando lo entendí, pude imaginarme una cantidad de cosas impresionantes. Y ahí supe que quería ser arquitecta. Luego me di cuenta de que, lo más importante de ser arquitecta, es que siempre estás pensando en transformar las cosas. Esa capacidad es necesaria para transformar los dolores de La Araucanía en un futuro de bienestar para todos. Hace más de 25 años que no hay un arquitecto en el Congreso y hoy los grandes temas tienen que ver con los territorios, con el medio ambiente, con el desarrollo de las ciudades, los espacios públicos. Es por eso que mi experiencia como arquitecta, urbanista, y especialista en gestión territorial puede contribuir al país en la modernización de las políticas públicas en temáticas ambientales, de planificación y desarrollo de territorios de las ciudades.
¿Qué importancia tuvo para usted haber sido la primera mujer en dirigir la CChC Temuco?
-Fue un verdadero privilegio haber sido la primera mujer en dirigir la Cámara Chilena de la Construcción Temuco ya que es el gremio más importante de la Región. Es una institución muy profesionalizada y que además lidera en los ámbitos
de tecnología en innovación. Es un gremio que, al estar formado por grandes empresas, Pymes, y proveedores, exige conocer diversas realidades pues el aporte que realiza a la comunidad es muy relevante, no sólo en la construcción de viviendas para los habitantes de la Región, sino que además aporta a sus trabajadores grandes beneficios. Durante mi gestión nos propusimos además dejar de ser actores y pasar a ser pensadores de la realidad del país y La Araucanía, vinculándonos estrechamente con los temas sociales y urbanos.
¿Cuáles son los factores que le impulsan a trabajar por mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Región?
-Como líder gremial me tocó ver desde muy cerca la violencia de la Región y cómo estaba relacionada con la pobreza. Y desde ahí me nació la motivación para aportar y ayudar a cambiar esta grave situación, por ende, es lo que me moviliza para mejorar la calidad de vida de los habitantes de La Araucanía. Sin embargo, es importante subrayar que nuestra Región tiene un tremendo potencial, ya que está liderando e innovando en la salud, construcción e informática, así como en otros rubros, pero lamentablemente son logros que se ven opacados por la violencia, la que además no deja que surjan o broten las nuevas semillas que quieren ver la luz. Por eso, es que me importa lo que pasa en La Araucanía y quiero contribuir.
¿Cuáles son sus propuestas para la ciudadanía de la Región y en especial del distrito 23?
-No podemos pensar en ningún futuro ni desarrollo si no resolvemos los problemas fundamentales que tienen que ver con la violencia en La Araucanía. Necesitamos un dialogo profundo, sincero y honesto.
La violencia no tiene cabida en el siglo 21 y debe ser condenada y erradicada. Hay que hacer cumplir las leyes, resguardando la democracia y la libertad de todos. Por otra parte, quiero aportar en la gestión urbana, recuperando los espacios públicos para la ciudadanía y especialmente mejorar las políticas públicas que tienen que ver con la planificación y gestión territorial, lo cual incluye el mejoramiento de viviendas sociales. Asimismo, quiero contribuir en una educación moderna, donde las habilidades creativas sean herramientas básicas para el emprendimiento, que no solo es la fuerza productiva que mueve la economía del país y Región, sino que también impulsa la innovación y creatividad.
¿Cuáles son los principales dolores de La Araucanía?
-El principal dolor es que no vemos al otro. A mí me duele cuando no se ve al otro. No se ve la persona que está al otro lado, la cultura que está al otro lado. Los políticos que tenemos hoy en la región lo único que han hecho es administrar la desazón, la desolación e insistir en que estamos divididos en la región. Eso no es así. Me gustaría colaborar para que haya diálogo, nos miremos a la cara. No me puedo hacer cargo de la historia del pasado, porque no la hice ni fui protagonista.
Pero sí puedo hacerme cargo del futuro. Eso es lo que propongo, que juntos construyamos el futuro. Por eso me postulo a diputad: al Congreso voy a hacer una nueva política para recuperar la esperanza en el futuro de La Araucanía.
¿Hay terrorismo en La Araucanía?
-Hay terrorismo en La Araucanía, pero también hay narcotráfico, robo de madera, delincuencia común. Para que existan estas redes de personas que buscan sembrar terror o generar inestabilidad, tiene que haber un espacio que lo permita. El espacio político ha dejado de lado a La Araucanía, insisto, ha gestionado la pobreza. Cuando el Estado no está, ese vacío lo llenan otros. Y ese vacío lo ha estado llenando gente que no cree en la democracia, que no cree en la libertad, que no cree en el desarrollo, que se ha apoderado de consignas que no tienen que ver con la causa mapuche, con reivindicaciones, con problemas sociales históricos que han asumido como propios, causando un tremendo daño a los habitantes de la región. Y el daño no solamente es para La Araucanía, es para el país.
¿Existe un vacío de autoridad?
-Mi punto de vista es que hay un vacío de autoridad. Hay falta de voluntad política para hacer las cosas bien.
“En el sentir de las voces no metropolitanas, se reconoce un Chile diverso donde las localidades más aisladas sufren desigualdad de acceso a servicios básicos y condiciones de bienestar, aparejado de la centralización de los recursos. Las temáticas que surgen se pueden agrupar en cinco grandes ejes:
1. Se demanda mayor descentralización del poder, dando más autonomía a los territorios y el ejercicio de derechos sin discriminación: garantizar la salud y educación, el acceso a la vivienda digna, la seguridad en la vejez, y otros derechos, es una preocupación constante a incorporar en la Constitución.
2. Por otro lado, la escasez de agua es un tema crítico, y existe la necesidad transversal de garantizar el acceso al agua para el consumo humano y pequeña agricultura en
En la Convención Constitucional, se ha establecido que durante el mes de noviembre se llevará a cabo la primera Semana Regional de la Convención, sesionando en la Región del Biobío. Es un buen síntoma.
todas las zonas del país, asegurando la soberanía alimentaria y fiscalizando con mayor rigurosidad los usos productivos que se le dan al agua y que generan un alto impacto para el medio ambiente y la sostenibilidad de las comunidades. Por ello, es urgente sentar las bases constitucionales para 3. La protección del medioambiente, la flora y fauna nativas y el desarrollo local sostenible, rescatando las prácticas tradicionales que suponen patrimonio biocultural y que se ven impactadas por la
4. Regulación del uso de suelos y las actividades extractivas, también aquellas asociadas a la producción y de construcción para proteger la salud de las personas y las economías locales. Esto exige
una planificación inclusiva del ordenamiento territorial y se asocia a la idea del buen vivir, que la Constitución establezca
5. igualdad de trato y valoración de todas las personas con énfasis en los pueblos originarios, las mujeres y las diversidades”. El texto anterior, pertenece a Magdalena Claude, antropóloga de la Universidad Alberto Hurtado. La investigadora está dedicada a la investigación social y coordinación territorial en contextos de vulnerabilidad social e inequidad territorial y refleja sistematizadamente, las grandes inequidades sociales y culturales del país y que deben sí o sí, ser estudiadas por los redactores de la Nueva Constitución. Desde las experiencias
territoriales rurales, buscamos aportar a los diálogos en torno al proceso constituyente chileno para revalorizar la mirada y vivencias de las personas que habitan territorios no urbanos, es clave entonces que puedan involucrarse y ser escuchadas en las etapas que vienen.
En dichas líneas, hay una mirada distinta, solidaria y distinta a los discursos que estamos de tantos políticos o seudo políticos, que para hablar del país se remiten solo a propuestas económicas que, fundamentan, solo ello nos permitiría salir del estancamiento y postración en la castigada clase media y sectores más vulnerables, que mayoritariamente se concentra en el sector rural. En el caso de La Araucanía, este valioso segmento supera levemente el 32 por ciento y que estimulamos ser escuchadas en nuestro proceso constituyente.
El viernes 1 de octubre entró a regir en plenitud la ley de modernización de la Dirección del Trabajo que, entre sus grandes novedades, obliga a las empresas y pymes ingresar toda la información relativa a sus trabajadores desde el 2020 en adelante.
Esta obligación se realizó bajo ciertos plazos que para los contadores ha resultado excesivamente acotado. “La Dirección del Trabajo está exigiendo una cantidad de información que comienza en enero del año 2020, libros de remuneraciones, contratos, toda la documentación laboral de los empleadores, entonces de un momento a otro se hace imposible ingresar la enorme cantidad de antecedentes, bajo los plazos que están proponiendo”, declaró Hugo Baeza Ceballos, presidente del Colegio de Contadores Araucanía.
Publicada la ley las empresas
tienen plazo hasta el 15 de octubre para declarar el mes de septiembre de 2021, mientras que al 31 de octubre debían tener declarado desde enero a agosto de 2021 y a diciembre deben declarar el año 2020 completo. “Nosotros pedimos que la obligación de subir los registros mensuales sea el último día del mes siguiente, no el día 15 ya que se junta con el mismo periodo del pago de liquidaciones, imposiciones e impuestos y ahora suman esta carga que es totalmente nueva. Que lo de enero a agosto de 2021 sea en diciembre y lo del 2020 en junio del próximo año. Pero también deben hacer cambios, como la plataforma que hoy no nos da seguridad para trabajar”, agregó Baeza Ceballos.
Para los contadores la plataforma ha sido realmente un dolor de cabeza, ya que, en varias ocasiones, tras pasar varias horas
subiendo la información laboral correspondiente, la plataforma se pega y elimina todo lo ingresado. En otros casos deben estar hasta altas horas de la madrugada para ingresar al sistema y poder digitar los antecedentes. Así al menos lo cuenta Elizabeth Andrade, contadora de la Araucanía, que cansada, dijo que “me ha costado un mundo, me ha significado quedarme hasta las 2,3 y hasta las 4 de la mañana para
“Sino haceos tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni el orín corrompen, y donde ladrones no minan ni hurtan”. Mateo 6:20.
No todas las culturas tienen un sentido de economía que promueva el ahorro hoy para poder
sobrevivir mañana. Los pueblos no sujetos a fluctuaciones estacionales no tenían la costumbre de ahorrar para poder sobrevivir. Esta costumbre de tomar y usar de la naturaleza solo lo que se necesita en el momento ha dado lugar a lo que se conoce como la economía del afecto. Las gentes respetan la naturaleza y no acaparan lo que a otros les pueda servir. La economía del afecto propone y acepta que toda la sociedad es interdependiente, y nos obliga, por ello, a pensar siempre en las necesidades de los demás, trátese de seres queridos, vecinos, amigos o cualquiera que pueda tener influencia sobre uno.
Las palabras de Cristo se refieren a quienes han desarrollado la práctica egoísta de tomar y retener solamente para sí sin preocuparse de los demás. Con estas palabras, Jesús nos llama la atención a tantas cosas de la vida que tienen que ver con la forma en que nos relacionamos con los demás.
- El don del perdón Dios nos lo da gratuitamente de forma tan abundante que debemos asegurarnos de darlo a los demás de la misma manera.
- Se debe recordar que todo lo que somos y poseemos proviene de Dios, y el hacer alarde de nuestra bondad para humillar a otros, no es la mejor manera de usar los dones del cielo.
- Nuestro servicio a Dios no debe ser razón de desánimo para otros. “Pero tú, cuando ayunes, unge tu cabeza y lava tu rostro, para mostrar a los hombres que ayunas, sino a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público” (Mat. 6:17, 18).
poder subir un solo libro de remuneraciones, el sistema de vuelta y vuelta y no se puede trabajar así”. En efecto, si los empleadores no cumplen las fechas pactadas por la Dirección del Trabajo las multas aseguran los contadores, pueden alcanzar los 200 mil pesos por trabajador, por eso el colegio profesional pide flexibilizar los plazos y mejorar urgentemente la plataforma online.
Acumular tesoros en el cielo no es simplemente abrir una cuenta bancaria en el cielo; es vivir de tal manera aquí que todo lo nuestro agrade al Señor, especialmente en nuestro trato con los demás. Es ser un embajador de Cristo y dejar brillar nuestra luz ante los hombres.
“Viviendo una vida de consagración y abnegación al hacer el bien a otros, podríais haber añadido estrellas y gemas a la corona que llevaréis en el cielo y habríais acumulado tesoros eternos, inmarcesibles” (Ms 69, 1912). (Pr. Israel Leito).
El Mostrador señaló que en la mañana de este viernes, integrantes de Modatima (Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente) Wallmapu) presentaron ante la Corte de Apelaciones de Temuco un recurso de protección en contra del gobernador regional de La Araucanía, Luciano Rivas, por no tener atribuciones para llevar adelante, sin el acuerdo del Consejo Regional, la Consulta Ciudadana que busca recoger opiniones sobre el futuro del Estado de Excepción Constitucional de Emergencia en las provincias de Cautín y Malleco, de la Región de la Araucanía.
El pasado 3 de noviembre de 2021, en conjunto con alcaldes de la comuna, se realizó el lanzamiento oficial de la consulta donde se decretó, para dos días después, el inicio de la misma. El recurso presentado por Modatima Wallmapu establece que esta medida es “discriminatoria, y restringe severamente la posibilidad de participar en igualdad de condiciones y de forma informada a los recurrentes de autos y demás personas afectadas con la medida sometida a consulta, vulnerando también con ello la garantía constitucional de igualdad ante la ley que nos asiste”, señala elmostrador.cl El abogado de Modatima Wallmapu, Antonio Madrid, afirmó que este tipo de consulta, tal y como fue establecida, “infringe una serie de disposiciones legales entre ellas la Ley de Participación Ciudadana, la Ley Orgánica Constitucional de Bases
La acción interpuesta establece que la Consulta Ciudadana, a efectuarse los días 5, 6 y 7 de noviembre para determinar la continuidad de la declaración del Estado de Excepción
Constitucional de Emergencia en la zona, es “completamente ilegal y arbitraria” y solicita su cese inmediato.
Generales de la Administración, la Ley de Acceso a la Información Pública y el Convenio 169 de la OIT”. De igual forma, agregó que “basta considerar que esto se lanzó oficialmente ayer (jueves) para comenzar a realizarse el día de mañana (viernes), es decir, con menos de dos días de anticipación” y precisó que “el gobernador regional no tiene por sí mismo en forma autónoma la atribución para generar una consulta ciudadana, que además no respeta el derecho del pueblo mapuche a ser consultado siguiendo lo que dispone el Convenio 169 de la OIT. Para la convencional por el distrito 23, abogada Manuela Royo, “la forma en que se plantea realizar la Consulta Ciudadana es deficiente, discriminatoria, excluyente y no informada, ya que no existe documento oficial alguno que establezca o describa la Consulta".
Dirigentes de organizaciones de la sociedad civil, asociaciones de trabajadores y víctimas de la violencia en el sur de Chile “valoraron la alta participación de la ciudadanía en el proceso en las primeras horas de abierto el sistema en www. consultaaraucania.cl”.
“La Araucanía le está hablando fuerte y claro al país, invitamos a toda la región a participar hasta el domingo”. Con esas palabras el presidente de
la Multigremial de La Araucanía, Patricio Santibáñez, dio el vamos a la plataforma ciudadana conformada por más 25 agrupaciones ciudadanas, gremiales, de trabajadores y víctimas de la violencia en la macrozona sur que se reunieron en la Plaza de Armas Aníbal Pinto de Temuco para llamar a votar por la opción Sí a la extensión del Estado de Emergencia en la Región de La Araucanía en la Consulta Ciudadana convocada por el gobernador regional, Luciano Rivas, y la Asociación de Municipalidades Región de La Araucanía (Amra).
“Lanzamos esta plataforma ciudadana con un solo propósito y mensaje: invitamos a los habitantes de nuestra región a participar de este momento histórico, por primera vez podemos ser protagonistas activos de la salida a la situación de crisis de seguridad en la que nos encontramos hoy. ¿Qué es la Consulta Araucanía? Es una oportunidad histórica que tenemos de hacer oír nuestra voz y los habitantes de la región lo tienen claro: a menos de dos horas de iniciada la consulta ya votaron más de 20 mil personas. ¿Qué nos dice eso? La Araucanía le está hablando al país”, señaló Santibáñez.
La Coordinación de Organizaciones de Derechos Humanos de La Araucanía presentó este viernes, una carta dirigida al Gobernador de la
región Luciano Rivas, repudiando los hechos de violencia que terminaron con el joven de 23 años Yordan Liempi muerto y al menos tres heridos por disparos percutados por infantes de marina, todo esto durante el estado de excepción constitucional que rige actualmente en La Araucanía y El Biobío, que permite la ocupación del territorio con militares. Las organizaciones, además, señalan el rechazo a la iniciativa del Gobernador, de someter a consulta ciudadana la extensión del Estado de Excepción constitucional, por tratarse de una consulta que no cumple con los estándares mínimos para garantizar una real participación de la población. Por esto exigen la suspensión de la consulta, su desestimación por parte del parlamento, y la no cooperación de los alcaldes con la instancia.
“POLARIZAR LAS ELECCIONES”
Para el senador Francisco Huenchumilla, “el gobierno lo que quiere es polarizar las elecciones del 21. Ve que eso le da réditos, y por eso, resalta todos los problemas que existen en el país, la delincuencia, el tema de la migración, La Araucanía, el estado de emergencia, y el proyecto de Indulto. Ven que el candidato primitivo que tenían se cayó, entonces van a hacer una apuesta a los extremos que representa el candidato que ahora está en la mira
El lienzo que dejó la CAM tras la quema de predio de Jorge Rathgeb “Nuestros muertos serán reivindicados”
Un grupo de al menos 4 encapuchados llegó durante la madrugada al fundo del diputado RN Jorge Rathgeb en Traiguén, La Araucanía. Fueron a la casa donde dormían los cuidadores, a los que despertaron encañonados. La pareja salió del lugar cuando la casa ya ardía, dijo el parlamentario. También rociaron con líquido acelerante bodegas y tractores, a los que prendieron fuego. El atentado ocurrió horas después de que se difundiera una declaración del líder histórico de la CAM, Héctor Llaitul, diciendo que “arderá lo que tenga que arder”, en respuesta al operativo de la Armada en que murió un comunero en el Biobío.
La nueva ola de violencia en el Biobío y La Araucanía iniciada por
grupos radicales tras el operativo de la Armada del miércoles 3 en que murió un comunero en Cañete, tuvo su jornada más violenta la madrugada del viernes. Encapuchados quemaron maquinarias, bodegas y la casa donde dormían los cuidadores del fundo del diputado RN Jorge Rathgeb en Traiguén, quienes fueron sacados encañonados de la casa.
En el lugar se encontró un lienzo firmado por un Órgano de Resistencia Territorial (ORT) de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), rechazando la presencia militar y de forestales en la zona. “Fuera las forestales del territorio mapuche. Fuera los milicos (Sic). Nuestros muertos serán reivindicados. Libertad a los PPM (Presos políticos
mapuche). Wewaiñ marichiwew. ORT Mangillwenu. CAM”, decía un texto escrito en letras negras sobre un plástico blanco.
Las ORT son las unidades operativas armadas de la CAM, que se distribuyen por zonas. El ataque incendiario ocurrió 2 días después de que se difundiera una declaración del líder histórico de la CAM, Héctor Llaitul, en respuesta al operativo de la Armada en Cañete, desarrollado en el marco del estado de emergencia declarado el 13 de octubre y que se prolongará hasta el 11 de noviembre.
“Arderá lo que tenga que arder”, dijo Llaitul en esa declaración difundida por el sitio Werkén Noticias, que suele difundir los comunicados de la CAM. La veracidad de la declaración fue
del gobierno, desde la derecha”, consideró.
“Todos estamos en contra de la violencia. Pero (…) el camino es resolver los problemas de fondo, y no hacer uso de herramientas cosméticas. Porque el país no resiste que en cada esquina estén las Fuerzas Armadas vigilando, desde Arica a Punta Arenas. Ahora son 30 días. Pero (Piñera) va a pedir una prórroga ¿por cuánto tiempo? ¿y después de eso qué? ¿Va a seguir prorrogándolo indefinidamente? ¿Después de las elecciones también? Esa es la pregunta que me hago”, cuestionó.
EMERGENCIA Y CONSULTA
El diputado independiente, representante de la Araucanía, Ricardo Celis, se refirió al emplazamiento que hizo el Presidente Sebastián Piñera al Congreso, a aprobar la solicitud para ampliar el Estado de Emergencia en cuatro comunas de la macrozona sur.
“El Gobierno y el Presidente Piñera están jugando con la necesidad de seguridad que tienen los ciudadanos, de la macro zona sur”, afirmó el diputado Celis. El parlamentario indicó que “primero se llama a una consulta ciudadana sin ningún tipo de regulación, sin saber claramente quien va a tener el control en la regulación de esa consulta, y del modo en que se va a hacer; y ahora se solicita al Congreso ampliar el Estado de Emergencia, para hacerle un guiño al candidato de extrema derecha”. “En la práctica, con el Estado de Excepción no se ha solucionado nada, seguimos exactamente en la misma senda y con los mismos índices de violencia en la zona. Por lo tanto, yo invitaría al Presidente a no jugar más con las necesidades de los chilenos y chilenas”, concluyó Ricardo Celis.
confirmada a Ex-Ante por fuentes de la agrupación. “Nuestro mejor homenaje a los caídos será seguir en la senda de la reconstrucción nacional mapuche”. Los dichos de Llaitul se sumaron a un video firmado por otro grupo radical, el Weichan Auka Mapu (WAP), conocido por atacar tanto a faenas forestales como a iglesias, difundido también el miércoles. En éste se pueden
ver encapuchados armados con armas largas y al menos un fusil en un sector rural, mientras una voz en off rechaza la presencia del Ejército y la Armada en la macrozona sur. Los registros no permiten identificar a simple vista si se trata de armas reales o de utilería. La fiscalía de Alta Complejidad de La Araucanía abrió una investigación de oficio por el hecho. (Ex Ante)
Empresa dona pinturas inteligentes a Bomberos de Lautaro
El pasado viernes 29 de octubre de 2021, el Cuerpo de Bomberos de Lautaro, representado por el Superintendente Alejandro Rosales, recibió de manos de la jefa de Administración y Finanzas de Pinturas Panorámica, Pamela Rojas, una donación de 50 galones de Esmalte Copper Panorámica. La donación fue entregada en dependencias del Cuartel General de Bomberos en Lautaro, ubicado en calle Bilbao 245 y se realizó en el marco de la celebración de los 114 años que cumple la compañía, “obedeciendo a nuestro compromiso con la labor social que también es parte de la misión de bomberos”, dijo la ejecutiva.
La visita culminó con un tour informativo por el Cuartel y una captura de la entrega.
Pamela Rojas destacó “las antigüedades que conservan y que muestran la historia del Cuerpo de Bomberos de Lautaro, además destacamos la tecnología que disponen en Carros Bomba y en la Central de Comunicaciones, donde la labor de coordinación cobra relevancia para tener el mayor control ante cualquier emergencia”. Pinturas Panorámica expresó la alegría de acompañar a Bomberos en sus 114 años de vida, “renovando nuestro compromiso con Bomberos, a quienes felicitamos y agradecemos por su labor incansable”.
El Servicio de Salud Araucanía Norte, mediante un comunicado público, informó “que ante los reprochables hechos de violencia acontecidos” el martes 2 en la comuna de Ercilla y que “tuvieron como víctimas a 5 funcionarios del Cesfam de esta comuna, repudiamos los ataques de los fueron víctimas los funcionarios y funcionarias del Cesfam, que en el ejercicio de sus labores -que van en directo beneficio de pacientes y usuariosfueron amenazados y agredidos violentamente, debiendo uno de ellos ser atendido en el Hospital de Victoria producto de las lesiones provocadas”. Las autoridades del servicio manifestaron que “Conscientes del rol que cumplimos
Através de una emotiva ceremonia, 159 familias del comité “La Frontera de Victoria”, recibió de manos de las autoridades el subsidio de sus viviendas. Con la entrega de este subsidio se inicia el proceso de inicio de obras que permitirá a este grupo de familias ver materializado el sueño de la casa propia.
en la gestión de red de salud de Malleco, hemos puesto a disposición del Cesfam y los funcionarios afectados, todo nuestro apoyo técnico, asistencial y jurídico, a fin de dar
respuesta a los distintos requerimientos que se generen producto de esta acción irracional contra nuestro personal de salud, que sólo se encontraba realizando su trabajo en beneficio de sus pacientes y usuarios. Finalmente señalar que cómo Dirección de Servicio apoyaremos y defenderemos a los funcionarios y funcionarias de la salud pública, que en el ejercicio de sus funciones sean víctimas de delitos o agresiones de cualquier tipo, dado que este tipo de hechos delictivos, además de generar un daño irreparable al personal de salud, dificultan la atención y la entrega de prestaciones a nuestros pacientes y usuarios”. (Foto cedida).
Más de 159 familias reciben sus subsidios en Victoria Seremi de Cultura conoció emprendimientos en Faja Maisan
Jaramillo.
Con una inversión de más de 4 mil 100 millones de pesos, este grupo de familias contará con una vivienda definitiva, culminando un proceso que inicio en 2019 sumándose de este modo a la gran cantidad de soluciones habitacionales entregadas por el Ministerio de Vivienda en la región de La Araucanía.
“Nuevamente agradecer la disposición que ha tenido el Ministerio con la comuna de Victoria y siempre he reconocido que ha existido la voluntad de cumplir el sueño de la casa propia a nuestras familias. Contento con las familias de Victoria muy feliz y gracias por la disposición que han tenido con nosotros”, expresó el alcalde de Victoria, Javier
Para el delegado presidencial en La Araucanía, Víctor Manoli esta entrega significa “más de cuatro mil millones de pesos de inversión que permitirán en esta etapa a 159 familias acreditar la entrega exitosa de sus viviendas. Como gobierno, darles la seguridad que estamos comprometidos con la provincia de Malleco a través del desarrollo de los territorios y la inversión en vivienda”.
El Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS 49) es un subsidio habitacional que busca apoyar a las familias en el proceso de acceder a una solución habitacional. En este caso, este proyecto colectivo permitirá beneficiar a 159 familias de la provincia de Malleco quienes en su mayoría se encontraban en condiciones de arrendamiento o de allegados en viviendas de terceros.
El seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Enzo Cortesi, se reunió con la alcaldesa de Pitrufquén, Jacqueline Romero y la encargada del Programa de Cultura, Nevenka Leiva, para visitar el sector de Faja Maisan.
La visita tuvo como objetivo por parte de la autoridad regional, conocer los emprendimientos de varios emprendedores del sector, con el fin de potenciar el turismo cultural en la comuna.
El seremi Enzo Cortesi, agradeció a la primera autoridad comunal y al Programa de Cultura del Municipio la posibilidad de conocer estos emprendimientos, destacando la diversidad cultural de cada uno de ellos. “Agradecer a la
Sernapesca realizó 570 acciones de fiscalización en un mes
El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura en la región de La Araucanía, implementó un plan especial de combate a la pesca ilegal y furtiva, que busca resguardar recursos hidrobiológicos que son estratégicos para las actividades económicas de la zona y el país, gracias al apoyo del “Plan Impulso Araucanía” del Gobierno Regional. Sergio Flores Claramunt, director de Sernapesca Araucanía, detalló los buenos resultados obtenidos a la fecha. “Hemos realizado 570 acciones de fiscalización en pesca furtiva y control de pesquerías estratégicas en un mes, esto es un 58% más de acciones en un mes promedio. Del total de controles carreteros a vehículos con pesca, detectamos que un 74,28 % cumplieron la normativa y el 25,72% de los usuarios controlados no cumplió la normativa vigente, siendo infraccionados principalmente por el transporte de recursos sin acreditación de origen legal”, sostuvo Flores.
alcaldesa Jacqueline Romero y a su equipo de cultura que hoy nos permitieron conocer distintos emprendimientos con raíz local y que abordan las distintas culturas que habitan este territorio: La cultura mapuche, la cultura de los descendientes de emigrantes, la cultura criolla y que en conjunto están levantando unidad en la diversidad. Vale decir, con productos tradicionales de cada uno, haciendo un círculo virtuoso”. En tanto, Nevenka Leiva, calificó como importante que el seremi conozca en terreno este tipo de emprendimientos, ya que “ayuda a generar redes de apoyo, de asesoramiento en el proceso de elaboración de un Plan Municipal de Cultura y generar lineamientos en el apoyo al turismo cultural”.
El director regional agregó que “diseñamos un plan de fiscalización con apoyo de experimentados inspectores de Valparaíso y Biobío. El aporte de fiscalizadores de la macro zona centro ha sido fundamental para lograr los resultados positivos que hemos conseguido. Su presencia sumada a la dotación de Araucanía, nos ha permitido realizar controles en la pesca recreativa y los controles en la ruta 5 sur”.
Uno de los hallazgos más relevantes fue detectar un camión proveniente de la zona sur austral, que tenía un sistema de recirculación cerrado para transportar centollas vivas, estimadas en 270 kilos. El usuario no contaba con la documentación del origen legal que acreditara la extracción de las centollas, por lo tanto, quedó citado a tribunales, y la carga incautada en poder del infractor a la espera de lo que el tribunal determine. En otros procedimientos relevantes, destacan las incautaciones de congrio dorado y merluza austral, ambos recursos en categoría de sobreexplotados.
El Festival de Música Kawin Araucanía 2021, el sábado 6 de noviembre desde las 16 horas y la Feria del Libro “La Lectura Florece / Chillkatun Rayükey” los días 6 y 7 desde las 10 horas, son las dos actividades que harán confluir la música y la literatura en el Pabellón Araucanía y que ofrecerá un concierto, presentaciones de libros, talleres, restaurante y actividades familiares, en un nutrido programa. La entrada es liberada hasta completar aforo de 500 personas.
A este evento convocan la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Plan Nacional de Lectura; Escuelas de Rock y Música Popular; Gobierno Regional de La Araucanía; Corporación Desarrollo Araucanía; Pabellón Araucanía y Editores del Sur A.G.
Enzo Cortesi, seremi de las Culturas, subraya que “este 6 y 7 de noviembre invitamos a la ciudadanía a retornar a la anhelada presencialidad, con dos tremendas actividades que se van desarrollar en el Pabellón
Araucanía, fruto de la alianza que hemos materializado con excelentes resultados. El sábado, se realizará el Festival Kawin Escenario Araucanía 2021, con 10 bandas y solistas de La Araucanía, es la primera experiencia regional que tendremos con el programa Escuelas de rock y música
• 10 bandas locales presentará el Festival Kawin, escenario regional del Rockódromo, que la Seremi de las Culturas por primera vez impulsa en La Araucanía.
• Revisa el programa de la Feria del Libro en: https://bit.ly/LecturaFlorece.
popular, que en otras ciudades del país tiene una larga historia”.
“Y el sábado y domingo tendremos la Feria del libro: ‘La lectura florece/ Chillkatun Rayükey’, que organizamos en conjunto con Editores del Sur A.G. Con un tremendo programa que contempla lanzamientos de libros, talleres, cuenta cuentos, epewtufe, un evento pensado para toda la familia. Convidamos a la ciudadanía a que, tomando todas las precauciones, participe de este fin de semana de libros y música”, agrega el seremi.
FESTIVAL KAWIN
El sábado 6 a las 16 horas parte el Festival de Música Kawin, Araucanía 2021. Esta es la primera versión del Festival Rockódromo, que se realiza en
La Araucanía y contará con 10 bandas y solistas destacados del territorio. La iniciativa es producida por la Seremi de las Culturas y la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Fomento de la Música Nacional y su programa Escuelas de Rock y Música Popular. Los músicos y músicas participantes son: Invernadero, Neptuno, Inche, El Combo Sobrenatural, Yiliane, Aparecidos, Susana Cofré, Tamara Quijada, María Compás y Luis Alarcón.
“Para nosotros es súper importante participar en este Festival, porque es primera vez que realiza la región. Estamos contentos que se esté dando apoyo a la música regional. Nuestro proyecto se sustenta en base a alcance que podamos tener con el público y volver a los escenarios para nosotros
Los proyectos recibirán financiamiento en diversas líneas, como la renovación de colecciones bibliográficas, recambio de mobiliario, equipamiento para la prevención del Covid- 19 y mejoramiento en infraestructura. En total se entregarán $539.107.000 para bibliotecas a lo largo y ancho del país.
El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, anunció el listado de proyectos que recibirán financiamiento en el marco del Programa de Mejoramiento Integral de Bibliotecas Públicas (PMI) en su segunda convocatoria 2021. Las bibliotecas de La Araucanía recibirán 44 millones 190 mil 542 pesos, que permitirán la ejecución de 9 iniciativas. 41 iniciativas del país, provenientes de trece regiones del país, resultaron beneficiadas por un monto de 539 millones 107 mil 001 peso para la adquisición de infraestructura, equipamiento y mobiliario, colecciones bibliográficas y la línea covid- 19.
“Poco a poco estamos retomando la presencialidad en las salas de cine, teatros, museos y otros espacios artístico culturales, y desde luego queremos que las bibliotecas públicas puedan también retomar su servicio a la comunidad y acercar la experiencia del libro y la lectura a las personas. La entrega de estos recursos busca justamente
mejorar las condiciones en que estos espacios reciben a sus visitantes, es decir, contar con bibliotecas más confortables y mejor equipadas para usuarias y usuarios de todo Chile”, dijo la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés.
En La Araucanía fueron seleccionadas 9 iniciativas de 7 bibliotecas: Categoría Covid-19: Biblioteca Purén $3.122.560; Biblioteca Lonquimay $3.843.700; Biblioteca Padre Las Casas $4.545.012; Biblioteca Radal, Freire $773.500; Biblioteca Quepe, Freire $1.071.000 y Biblioteca Freire $1.071.000 Equipamiento y mobiliario: Biblioteca Villa Austral, Temuco $ 19.831.963.
Colecciones Bibliográficas: Biblioteca Padre Las Casas $ 4.996.299; Biblioteca Lonquimay $4.935.508.
El seremi Enzo Cortesi valoró esta significativa convocatoria que beneficiará a bibliotecas de la región, por un monto total de 44 millones de
súper emocionante siempre. Así es que tenemos la mejor de las disposiciones, queremos mostrar nuestra nueva producción y creaciones. Estamos muy contentos y agradecemos mucho la opción de poder participar”, dice Nicolás León, integrante del combo sobrenatural. Escuelas de Rock y Música Popular es un programa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, que se funda el año 1994, con 24 años de trayectoria, logra aportar en distintos ámbitos, entre los que destacan la formación de públicos y audiencias, la descentralización del arte y la cultura, la difusión de la música popular chilena y el fortalecimiento del patrimonio musical chileno.
A las 10 del sábado 6 comienza la Feria del Libro “La Lectura Florece/ Chillkatun Rayükey” en formato presencial, ya que el viernes 5 se realizarán actividades virtuales. Contará con la participación de las Editoriales: Ofqui Editores, Ediciones Nueve Noventa, Pululo Editorial, Colibrís Ediciones, Madedevi Editores, Editorial Nagauros y Editorial Universidad de La Frontera de Temuco. La programación que comprende venta y presentaciones de libros, talleres, restaurante y actividades familiares, continúa el domingo 7.
Oriette Sandoval, representante de Editores del Sur A.G. expresa que “están todas y todos invitados la primera Feria del Libro que convocan las editoriales independientes del sur de Chile “Chillkatun Rayükey/ La Lectura Florece. Es una feria libro bastante singular puesto que es convocada por editores y editoras, es decir aquellos que producen libros, por lo tanto el público asistente va a tener la primicia de poder conocer directamente y conversar con ellos sobre los libros que tienen, sus novedades. Contempla una rica programación y consideramos una gran ocasión para recuperar estos espacios de conversación y el disfrute en torno al libro y la lectura. Es una vuelta a la presencialidad, teniendo esta vez como protagonista la lectura y su escucha, los esperamos”.
Revisa el programa completo en: https:// bit.ly/LecturaFlorece.
pesos. “Son 9 proyectos que van en directa ayuda y optimización de la atención a los usuarios, permitiendo brindar un mejor servicio. Sabemos el rol esencial que las bibliotecas cumplen en sus territorios, son espacios donde las personas se encuentran, generan vínculos, comparten en torno a los libros, al conocimiento y a la cultura, así es que nos complace dar esta buena noticia”, sostuvo Cortesi.
El director del Servicio de Patrimonio Cultural de La Araucanía, Roberto Concha, subrayó que “resulta tremendamente destacable que casi la cuarta parte de los proyectos ganadores son de nuestra región, lo cual se condice con la importancia que tienen las bibliotecas públicas en La Araucanía. Son espacios no solo para la lectura sino también de acceso a la información y a la cultura, así como para la gestión de trámites gracias al soporte de Biblioredes, en espacios locales de las 32 comunas de la región”.
Cecilia Contreras, encargada de la biblioteca de Lonquimay, afirmó que “estamos muy contentos con los dos proyectos que nos ganamos. Uno de ellos nos ayudará a adquirir colecciones de literatura infantil, juvenil, medioambiental y queremos con él dar mayor énfasis a la literatura local para que así los usuarios vengan interiorizarse más acerca de ella. Y el otro, es de equipamiento Covid y nos permitirá realizar nuestras actividades con mayor seguridad, con mejor protección para los usuarios, podrán
venir a la biblioteca con más tranquilidad y seguir haciendo las actividades que tenemos programadas para más adelante, con toda la tranquilidad en este tiempo de pandemia”.
En tanto, la encargada de Bibliotecas de Freire, Hilda Sepúlveda, explicó que “Financiamiento seguro en tiempos de pandemia es el proyecto que se adjudicaron las 3 bibliotecas de la comuna: Freire, Quepe y Radal, que recibirán implementación de seguridad para la atención de público, para que así los usuarios pueden acercarse con confianza a requerir los servicios. Los implementos son dispensadores de alcohol, separadores acrílicos y señaléticas de piso”. Y agregó que “el alcalde de nuestra comuna Luis Arias y el equipo de bibliotecas nos encontramos muy contentos con estas iniciativas del PMI de Bibliotecas”.
A nivel nacional, la presente convocatoria destacó por un considerable número de iniciativas en la categoría Infraestructura y Conservación (15 en total), cinco de las cuales se adjudicaron fondos que en conjunto alcanzan los $349.971.997.
La reapertura de la línea de Colecciones
Cerca de 4 millones fueron destinados a la Biblioteca de Lonquimay.
Bibliográficas significó la postulación de 17 iniciativas, de las cuales diez recibieron recursos por $48.545.021. Destaca la Biblioteca N° 483 de Recoleta (Metropolitana), ubicada al interior del Parque de la Infancia de la comuna, que podrá adquirir colecciones que contribuyan a la salud física y psíquica de la población infanto juvenil, por casi cinco millones de pesos.
En la categoría Equipamiento y Mobiliario se asignaron $72.956.129 a cinco establecimientos, mientras que en la línea covid- 19, destinada a ayudar a las bibliotecas públicas a funcionar de manera segura en contexto de pandemia, 21 recintos recibirán recursos por un total de $67.633.854 para adquirir insumos y mobiliario que les permitan reanudar sus servicios con protocolos sanitarios adecuados.
Por segunda vez en sus trece versiones, la Expo Inmobiliaria Temuco que organiza la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), se llevará a cabo de manera online y con una oferta de más de 50 proyectos habitacionales tanto en Temuco, Labranza, Lautaro, Vilcún, Villarrica y Pucón, de 18 inmobiliarias, tales como, Nualart; Providencia; Vanguard; Baluart; Pocuro; Onewaite; Dubois; Dadelco; Socovesa; Martabid; Isiete; Inespa; Helvética; Altura; Sespa; Minck; Fai; y Don Julio.
Y por primera vez, la feria cuenta con 6 proveedores, quienes patrocinan la iniciativa. Ellos son Sodimac, Constructora Keutmann, Jonas, Max Service, MCT y Fayol Chile.
EXPO
Desde el 04 al 10 de noviembre, la comunidad podrá cotizar en el portal www. expoinmobiliariatemuco.cl, diversas opciones para adquirir
La feria más importante de la región se realiza desde desde el 04 al 10 de noviembre con una importante y variada oferta de viviendas.
una casa o departamento, con proyectos también adscritos a subsidios, pudiendo así las personas interesadas ver al alcance de un click , contactar a los agentes inmobiliarios y además programar visitas a salas de venta o pilotos, por supuesto, tomando las medidas sanitarias correspondientes. “Estamos felices de organizar una nueva versión de la expo inmobiliaria, la cual para este año se ha logrado una gran participación, son 18 empresas que confían en esta feria de larga trayectoria. También quiero agradecer a los diversos auspiciadores que están apoyando la expo, de quienes esperamos sigan acompañándonos en las próximas ocasiones ”, comenta Gustavo Tomasetti, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Temuco.
Una de las principales características en la cual destaca la página web, es su fácil acceso a cada uno de los proyectos, de forma multimedial y con amplios filtros según los gustos y necesidades del cliente. Además, existe un equipo dispuesto a resolver las dudas y consultas; y también se ha implementado una estrategia de comunicación eficaz con los agentes de cada inmobiliaria.
Desde la CChC destacan que, para quienes están en busca de una vivienda, es el momento adecuado para comprar, antes que se siga acrecentando su alza de precios y la incertidumbre política y económica del país.
“Un bien raíz siempre será
Para familias mapuche de la comuna de Angol
importante para las familias, por ello hemos creado esta feria, que hoy es considera la más importante de La Araucanía, para que, de forma fácil, dinámica y clara, encuentren buenas ofertas en un solo lugar”, declara Gustavo Tomasetti.
Por su parte, Luis Felipe Braithwaite, presidente del Comité Inmobiliario del gremio en Temuco, espera que se repita el éxito de las anteriores versiones de la feria porque la gente sigue en búsqueda de una propiedad pese a los tiempos que corren. “Esperamos que la gente mantenga la iniciativa de adquirir una vivienda, este último tiempo la demanda ha aumentado y eso nos tiene optimistas. No tenemos claro cómo vendrá el escenario próximo para acceder a la casa propia, por
En el Teatro Municipal de Angol se realizó la ceremonia en que se entregaron certificados equivalentes a cincuenta millones de pesos en subsidios para que las familias mapuche de la comuna de Angol, Provincia de Malleco, puedan financiar la construcción de pozos profundos, los que permiten un mejor uso del recurso hídrico, especialmente en estos tiempos de sequía.
En la actividad, junto al director nacional de Conadi, estuvieron presentes la delegada presidencial provincial de Malleco, Katia Guzmán Geissbühler; el seremi de Agricultura Araucanía, Hans Curamil; y el alcalde (s) de Angol, José Luis Bustamante.
“Hemos venido a compartir con los beneficiarios de un importante convenio que Conadi ha celebrado con la Municipalidad de Angol para realizar obras de riego y drenaje. Hoy comenzamos la entrega de certificados a personas que han dado un excelente uso a los recursos que hemos dispuesto para ellos a través de su municipalidad, a quienes aprovecho de felicitar
En esta actividad, el director nacional de Conadi, Ignacio Malig Meza, hizo entrega de este beneficio que es parte de un convenio entre Conadi y municipios de todo el país, para implementar modernos sistemas de riego y uso eficiente del agua.
por la excelente gestión de este convenio”, indicó Ignacio Malig Meza, agregando que “lo más importante es que estos recursos van a cambiar la vida de la gente, van a facilitar su trabajo, van a hacer más productivas sus tierras, van a mejorar sus tiempos de trabajo y van a obtener una mejor calidad de vida. Este ha sido el énfasis y el sello que ha tenido el Gobierno del
Presidente Sebastián Piñera, y por eso, frente a la crisis hídrica del país hemos acudido para apoyar a las comunidades especialmente en esta materia”.
“Aquí se demuestra la forma en que estamos trabajando juntos como Gobierno, los recursos que entrega Conadi a través de la Municipalidad de Angol, están siendo canalizados adecuadamente
Los beneficiarios del proyecto han realizado un excelente trabajo con el recurso agua, gracias a la construcción de pozos profundos.
ello nuestro llamado es que es ahora el tiempo de cotizar, concretar sus reservas y comprar”. De hecho, la tendencia de compra viene en aumento, esto según el último informe de la CChC, el que demostró que la demanda por viviendas a nivel nacional creció en un 68% entre enero y agosto de 2021. Recuperación del sector que también se repite a nivel local según datos de la Encuesta Inmobiliaria Privada (CChC), el cual demuestra que desde el inicio de la pandemia la venta de vivienda en el Gran Temuco ha experimentado un crecimiento del 128%. Esto explicado por el crecimiento de ventas en Casas del 118% y crecimiento de ventas de departamentos en un 131%.
adelante esta iniciativa”, señaló la delegada presidencial provincial de Malleco, Katia Guzmán Geissbühler.
“Me voy muy contento con este proyecto, porque tenemos una plantación de tomates, una hectárea y media, donde tenemos riego por goteo y el pozo que financia Conadi nos va a servir bastante, por la escasez de agua, por eso estamos muy contentos con este proyecto”, agregó el beneficiario José Samuel Cayupe, de Reducción Huequén. “Tengo hortalizas, gallinas y venta de huevos, gracias al pozo voy a aumenta mis ingresos porque voy a poder cultivar más hortalizas, es uno de los trabajos que más me gusta. Con la escasez de agua el pozo significa una gran solución y nos entusiasma para seguir trabajando”, agregó la beneficiaria Juana Canío Gómez, del sector Chacaico.
para que las familias puedan contar con sus pozos profundos y puedan mejorar sus actividades agrícolas, ya sea para autoconsumo o para generar ingresos. Sus actividades estaban limitadas por no contar con el riego adecuado, por lo que esto significa una mejora importante en sus actividades productivas. Agradecemos a Conadi y a la Municipalidad de Angol por llevar
Finalmente, el director nacional de Conadi agregó que “en tiempos de pandemia los territorios indígenas nunca dejaron de producir, es por ello que la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi, ha seguido entregando recursos para las familias y comunidades indígenas a las que han podido postular mediante concursos públicos”.