![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403022956-dff4e2a93ae47567b453d3a0579f408d/v1/efe02c00deb1eb1a1be97e15e6f725a9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403022956-dff4e2a93ae47567b453d3a0579f408d/v1/1f20ba6191c91c1a3e206204d85661b0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403022956-dff4e2a93ae47567b453d3a0579f408d/v1/2b5909957735b9e18d18f71b519c0b21.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403022956-dff4e2a93ae47567b453d3a0579f408d/v1/31d7249c7652937e7134ce1b19dc8e9a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403022956-dff4e2a93ae47567b453d3a0579f408d/v1/31d7249c7652937e7134ce1b19dc8e9a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403022956-dff4e2a93ae47567b453d3a0579f408d/v1/a8b65556a33b00974476b612f1e53826.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403022956-dff4e2a93ae47567b453d3a0579f408d/v1/3226ad7244dea483a7b8429f594c58f2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403022956-dff4e2a93ae47567b453d3a0579f408d/v1/34394cd11726963007fbbcca7e5a6ad0.jpeg)
El Diario que genera opinión...
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403022956-dff4e2a93ae47567b453d3a0579f408d/v1/532da3faa1d7497a7b201b682f10f612.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403022956-dff4e2a93ae47567b453d3a0579f408d/v1/105cf9a8c57fdef16dfef411901f2442.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403022956-dff4e2a93ae47567b453d3a0579f408d/v1/26e5a763850d0afd4def0b4c8fb9f0be.jpeg)
Consejero regional Marcelo Carrasco realizó diagnóstico y planteó acciones urgentes
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403022956-dff4e2a93ae47567b453d3a0579f408d/v1/6652696e64c48dc8a0a380b81db6f201.jpeg)
El Diario que genera opinión...
Consejero regional Marcelo Carrasco realizó diagnóstico y planteó acciones urgentes
del ‘80 privatizó el agua y hoy Chile tiene la tarifa más alta de América
La fórmula secreta de Ana María Soto en política: "menos berrinches y estar siempre en terreno”
En la Región de La Araucanía, hay 19 mil viviendas y 145 mil personas que deben ser abastecidas con camiones aljibes, originando un grave problema social, que se debe enfrentar de manera urgente.
La estratégica visita del comandante en jefe del Ejército que logró extender el Estado de Emergencia
El viaje del comandante en jefe del Ejército, Ricardo Martínez, a La Araucanía, buscó entregar un respaldo presencial a su personal desplegado por la región, en un escenario en que la extensión de la medida no estaba asegurada, tras la muerte de un comunero en el Biobío el miércoles 3, en circunstancias que se investigan, durante un operativo en que participaron infantes de marina.
Conocedores del traslado explican que, si bien el viaje se había discutido previamente, terminó de afinarse el lunes 8. Éste se prolongó entre el martes 9 y este jueves por la mañana.
El martes, tanto la Cámara de Diputados como el Senado aprobaron ampliar por otros 15 días el estado de excepción constitucional de emergencia que expira este jueves 11.
No se trató de una visita de cortesía, dicen conocedores del viaje, motivo por el cual el general Martínez, quien tiene la especialidad de comando, participó de un patrullaje nocturno a varios puntos, incluyendo el sector de Quechereguas, al inicio del camino que lleva a Temucuicui, considerada una de las “zonas rojas” del área.
El general Lionel Curti, aunque pertenece al Ejército, tiene actualmente dependencia del Estado Mayor Conjunto y el Ministerio de Defensa
El general Ricardo Martínez llegó al sur cuando el Congreso debatía si prolongar por 15 días el estado de emergencia. El viaje, que se afinó el lunes y se extendió entre el martes y este jueves, buscaba mostrar en terreno el apoyo a las tropas desplegadas en la región, en un escenario en que la extensión de la medida no estaba asegurada tras la muerte de un comunero en el Biobío, en circunstancias que se investigan, durante un operativo en que participaron infantes de marina. Martínez participó de un patrullaje nocturno al inicio del camino que lleva a Temucuicui, considerada una de las “zonas rojas” del área. También mantuvo reuniones diarias con el jefe de la Defensa, Lionel Curti.
en sus funciones de jefe de la Defensa de La Araucanía. De todas formas, recibió este martes al general Martínez en el aeropuerto de Temuco y mantuvo reuniones diarias con él hasta su partida el jueves en la mañana. Uno de los temas que ha preparado el general Curti en sus funciones como jefe de la Defensa, dicen fuentes ligadas al combate a la violencia rural, es el apoyo que debieran entregar a las policías cuando se ordene el anunciado allanamiento a Temucuicui, comuna de Ercilla, donde Jorge Huenchullán, uno de sus voceros, se declaró en “clandestinidad política” en agosto luego de que el tribunal ordenara su prisión preventiva en una causa por tráfico de marihuana y porte ilegal de armas y municiones. Dos allanamientos efectuados durante este año, en enero
y agosto, han enfrentado resistencia armada desde el interior, aseguran las policías y el gobierno.
Martínez ya había estado en abril en la región, durante el estado de catástrofe que regía por la pandemia. Esa visita fue interpretada como un gesto de apoyo a la labor del general Marcelo Núñez, entonces jefe de la Defensa, tras las asperezas producidas por los dichos del entonces delegado presidencial Cristián Barra, quien criticó en una entrevista con El Mercurio a las FFAA por considerar que no colaboraban en el combate a grupos violentistas. La respuesta de éstas fue que el decreto los restringía a tareas propias del combate del coronavirus.
Las fuentes consultadas dijeron que
no se trató de un viaje de despedida, puesto que Martínez, que será sucedido por el general Javier Iturriaga, se mantendrá en funciones hasta el 9 de marzo.
La intensa agenda de su visita: Tras arribar al aeropuerto de Quepe en Temuco, donde fue recibido por el general Curti, partió al destacamento de Montaña N°8 “Tucapel”, donde se reunió con la Fuerza de Tarea integrada, mayoritariamente, por unidades de la Tercera División de Montaña y la Brigada de Operaciones Especiales, que incluye a los comandos, reportó el Ejército. A estos les entregó un mensaje de apoyo por su labor en el estado de emergencia. “El Estado tiene derecho de hacer uso de instituciones como el Ejército para llevar paz”, dijo. “Lo que les pido y exijo es que tengan un comportamiento profesional, sin faltar al arrojo y decisión cuando deban emplearse (…). La tarea de ustedes está plenamente validada”.
El Estado tiene derecho de hacer uso de instituciones como el Ejército para llevar paz”, dijo el comandante en jefe del Ejército a los efectivos reunidos en el regimiento Tucapel.
260 check points, además de patrullajes aéreos, que suman más de 16 mil controles vehiculares y cerca de 11 mil controles de identidad, dijeron en el Ejército.
El martes por la noche, el general Martínez efectuó un patrullaje nocturno por alrededor de 80 kilómetros en el sector de Collico, Quechereguas y Pidima. Uno de los puntos por los que pasó fue la escuela Santa Rosa de la comunidad Ancapi Ñancucheo Ercilla, donde conversó con el personal militar y de Carabineros.
Con el puesto de mando abordó las acciones de apoyo logístico, de transporte y vigilancia que está realizando el Ejército en la zona. Estas labores han implicado la realización de cerca de 500 patrullajes terrestres y
14 años de cárcel a coronel (r) para el autor de estremecedor asesinato de pasajero del Hotel Oriente en Temuco
La Corte Suprema rechazó un recurso de casación en contra de la sentencia que condenó al oficial en retiro de carabineros Osvaldo Espinoza Salas a 14 años de presidio por su responsabilidad en el homicidio calificado de José Alberto Fuentes Fuentes, ocurrido el 14 de octubre de 1973 en Temuco.
En la sentencia la Segunda Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros Haroldo Brito, Manuel Antonio Valderrama, Jorge Dahm, Leopoldo Llanos y la abogada (i)
María Cristina Gajardo- consideró que el recurso contiene motivos de invalidación incompatibles, por lo que no puede prosperar.
La víctima, según el fallo, José Alberto Fuentes Fuentes, casado, dos hijos, pequeño industrial, fue detenido el día 13 de octubre de 1973, alrededor de las 22.30 horas, por efectivos de la Segunda Comisaría de Carabineros de Temuco, a cargo de un teniente de apellido Catalán, en circunstancias que se encontraba hospedado con su familia en el Hotel Oriente de Temuco, ubicado en calle Rodríguez N° 1142. Los policías llegaron al lugar al cual habían sido llamados por la propietaria del inmueble con el fin de que arrestaran a la víctima, la que se
encontraba en estado de ebriedad.
“DETENIDO PARA MATARLO”
Al llegar la fuerza policial se dirigieron a la cónyuge, Aída Brígida Baeza Ascencio, quien se encontraba con la hija del matrimonio de 14 años de edad, y le dijeron que a su esposo se lo iban a llevar detenido para matarlo y no para llevarlo al psiquiatra, como ella lo estaba solicitando. Ella le insistió al teniente a cargo que su marido estaba enfermo y requería atención médica. Sin embargo, el oficial le reiteró que lo mataría. Ante su angustia, los policías que acompañaban al teniente le indicaron que no le creyera y que se lo llevarían detenido a la Segunda Comisaría de Carabineros de Temuco.
La orden dada al teniente Catalán, oficial a cargo de la diligencia de acudir al Hotel Oriente, fue efectuada por el teniente Osvaldo Domingo Espinoza Salas, quien se encontraba a cargo de la seguridad del cuartel de la Segunda Comisaría de Carabineros de Chile de Temuco aquella noche. La víctima fue aprehendida y llevada por los funcionarios de Carabineros a la Segunda Comisaría de Carabineros de Chile de Temuco, lugar en el cual es entregada al suboficial de guardia
alrededor de las 00:00 horas del día 14 de octubre de 1973. Es llevada al calabozo, lugar en el cual su estado de ánimo se encontraba alterado. El teniente Osvaldo Domingo Espinoza Salas, a cargo de la seguridad del cuartel, se acerca a hablar con la víctima. Después de un pequeño diálogo logra tranquilizarla y le señala que lo llevaría hasta el domicilio que le indicara, ya que estaban en horario de toque de queda; luego, en compañía de tres carabineros, entre ellos Hobert Nolberto Urzúa Muñoz, la suben a un furgón institucional y salen con dirección desconocida.
Después de 15 minutos llegan hasta las orillas del río Cautín, lugar en el que estacionan el vehículo. El detenido desciende y por orden de uno de los carabineros se dirigió hasta las aguas del río hasta que éstas cubren la mitad de su cuerpo, para luego y sin voz de mando de por medio, varios miembros de la tripulación, y por un acto reflejo, le disparan, aproximadamente, un total de veinte disparos, los que presumiblemente le causa la muerte. El cuerpo de la víctima no lo observaron, estimando los ejecutores que se lo había llevado la corriente
del río; el teniente Osvaldo Domingo Espinoza Salas portaba un revólver Ruby Extra, calibre 32, mientras que el resto de los carabineros portaban, uno un fusil, y los otros, carabinas. Una vez efectuada la ejecución se suben al furgón policial y acuerdan no comentar con nadie el hecho. El oficial al mando, pasadas unas dos semanas, reúne nuevamente al grupo que participa de los hechos, momento en el cual se juramentan nuevamente no comentar lo sucedido en el río. Al día siguiente de los hechos, su cónyuge concurrió, junto a su hija, a la Segunda Comisaría de Carabineros de Chile de Temuco, lugar en el cual les dijeron que no habían detenido a nadie y menos en un hotel.
A los tres días insistió nuevamente; en esta oportunidad le dijeron que efectivamente había estado detenido allí, pero que había sido puesto en libertad a la mañana siguiente de la detención. No obstante haber realizado innumerables diligencias en la cárcel de Temuco, Regimiento Tucapel, Fiscalía Militar y otros lugares de detención de la época, no ha tenido noticia alguna acerca de la suerte corrida por su marido.
Visitó también la unidad de Victoria, el cuartel N°2 “Lonquimay” del destacamento de montaña N°8 “Tucapel”, en plena zona cordillerana de Malleco, a unos 156 kilómetros de Temuco. Allí hizo un reconocimiento aéreo de terrenos de la unidad.
Inspeccionó el regimiento de Caballería N°3 “Húsares” en Angol y controló un check-point en la Ruta 182 entre AngolCollipulli, además de realizar un patrullaje aéreo nocturno. (Fuente: Ex Ante).
Los sucesos así descritos fueron calificados por la sentencia como constitutivos del delito de homicidio calificado, previsto y sancionado en el artículo 391 N°1 del Código Penal, circunstancias 1a y 5a, en su texto vigente a la época de los hechos. En el mismo sentido, el ilícito fue calificado como de lesa humanidad, toda vez que el delito se cometió porque las autoridades y el contexto jurídico-político y la jurisdicción militar de la época favorecieron la impunidad y la indefensión y se favoreció la eliminación de las personas invisibles o no deseables”, dice el fallo.
“El cierre de las escuelas evidenció, más aún, la inequidad en el aprendizaje. En el momento del retorno los niños y niñas provenientes de contextos vulnerables se encontrarán en un nivel de mayor atraso en el desarrollo de sus aprendizajes, respecto de sus pares pertenecientes a niveles socioeconómicos más altos”.
El 18 de marzo de 2020 se estableció en el país el estado de emergencia sanitaria, al día siguiente, nos enterábamos que las escuelas cerraban sus puertas. Desde ese día, han transcurrido 19 meses y aún muchas aulas se mantienen cerradas y con estudiantes, familias y profesores asumiendo nuevos roles respecto de la educación y la formación de niños, niñas y adolescentes. Este proceso de cambio, se ha construido sobre la base del esfuerzo de cientos de profesores y profesoras que han tenido que aprender sobre la marcha y adaptarse a esta nueva realidad de la “docencia virtual de emergencia”.
Nuestros niños, niñas y jóvenes, debieron rápidamente aprender que las pantallas ya no eran solo el espacio destinado al uso de las redes sociales y el juego, sino que se transformaron en su aula. Un aula extraña de voces sin rostros, recreos ni juegos.
Según datos del Banco Mundial, el 85% de la población estudiantil a nivel mundial, ha visto afectado su aprendizaje. Las pérdidas de dominios de aprendizaje afectarán principalmente los procesos de alfabetización, matemática básica y el desarrollo de la capacidad de razonamiento. El alcance de esta interrupción también tendrá efectos
a nivel socioemocional y de la salud nutricional de nuestros niños y niñas. Es muy probable que el mayor efecto de este tsunami educativo se exprese particularmente, en los niveles iniciales de la formación, dado que un número importante de niños y niñas de esta edad no han podido aprovechar, por diversas razones, los recursos y programas de la educación a distancia. La pregunta es ¿cómo nos haremos cargo de los déficits sin caer en una recarga de clases volviendo a esquemas prepandémicos de llenar el currículo de contenidos?
El cierre de las escuelas evidenció, más aún, la inequidad en el aprendizaje. En el momento del retorno los niños y niñas provenientes de contextos vulnerables se encontrarán en un nivel de mayor atraso en el desarrollo de sus aprendizajes, respecto de sus pares pertenecientes a niveles socioeconómicos más altos. Además, una de las consecuencias que trajo consigo el no asistir a la escuela ha sido una disminución del vínculo con el proceso educativo. Para muchos niños y niñas esto aumentará el riesgo de abandono.
La escuela y los profesores del retorno, tendrán muchos desafíos, entre otras cosas, responder la pregunta de cómo construir un nuevo vínculo con el aprendizaje y a través de él motivar a nuestros niños y niñas. En otras palabras, dar motivos para aprender. El desafío para la formación de profesores estará en preparar a los futuros profesionales para construir esos motivos sobre la base del fortalecimiento de la autonomía, la autorregulación y en particular, de las emociones.
“Como podemos conectarnos con nuestra conciencia es una tarea no fácil. Difícil es mantenerlos siempre conectados y alineados con nuestra conciencia. En ocasiones somos Pinocho deambulando por la ciudad, ajeno a los consejos que le brinda Pepe Grillo”.
Leíste, escuchaste o viste el cuento de Pinocho. Este tiene como protagonista a una marioneta de madera que cobra vida mientras el carpintero Geppetto está tratando de tallarla. El cuento original fue escrito por Carlo Collodi en 1882 y se publicó en el periódico italiano “Giornale per i bambini”.
Pinocho, soñaba con ser un niño de carne y huesos, pero aparte de lo anterior debía tener conciencia de lo que hacía. Pinocho tenía que decir la verdad. Eso le costaba mucho.
Pinocho debería aprender a obedecer, a hacerse responsable, a no fiarse de los extraños y a dar valor a la escuela, pero lo más importante es el dar valor a la Verdad.
Pinocho, al no tener conciencia, necesitaba de “Pepe Grillo”. Este último es esa persona a la que solemos consultar cuando necesitamos consejo, ayuda o simplemente una buena dosis de sentido común, con la que solemos rebotar ideas y que no tiene miedo de cuestionar lo que decimos e incluso de decir que es incorrecto. Pinocho, al igual que nosotros, necesitamos de ese “Pepe Grillo” que nos pueda hacer reflexionar y pensar nuestros actos del día a día. Ser consiente de nuestros actos, escuchando esa voz interior nos conduce a actuar de la forma correcta, lo que capacita al ser humano para captar y vivir los valores humanos. Conciencia proviene del latín "conscientia", término que remite etimológicamente al "saber algo dándose uno cuenta de que sabe". Para
“…la pandemia nos ha llevado a reflexionar y comprender que el conocimiento se encuentra constantemente en expansión y renovación y que la escuela ya no es el único canal de aprendizaje de nuestros niños, niñas y adolescentes (NNA)”.
PKant la conciencia moral es algo así como una entidad abstracta que hace parte de la condición humana, sin que el hombre tenga que hacer nada para adquirirla. Como podemos conectarnos con nuestra conciencia es una tarea no fácil. Difícil es mantenerlos siempre conectados y alineados con nuestra conciencia. En ocasiones somos Pinocho deambulando por la ciudad, ajeno a los consejos que le brinda “Pepe Grillo”. Te invito a establecer contacto diario con tu conciencia. Esto te permitirá ser consiente y hacerte cargo de tus actos. Alguno de los tips que podrías utilizar son: a) Utiliza tus cinco sentidos y mantente siempre atento a lo que sucede en tu entorno. b) escucha a tu cuerpo, él es un sabio consejero. c) dedica tiempo a reflexionar, a estar en silencio, a escuchar a tu “Pepe Grillo”. d) Aprende de tus errores, no te recrimines, cambia. Y e) Que la verdad sea tu guía. No trates de imitar a Pinocho y sus mentiras, te crecerá la nariz y tendrás orejas de asno.
“Pepe Grillo” siempre tendrá la razón, no quieras ir en la dirección contraria a él. De esta forma podremos construir, en conjunto una sociedad más justa y buena para todos. Desde tu espacio, por muy pequeña que sea tu contribución, estarás aportando a la construcción de este edificio llamado humanidad. Creo en ti.
ara nadie es noticia que hoy estamos inmersos en una revolución científico-técnica que significa una nueva forma de producir y pensar la realidad. En este sentido, la pandemia ha acelerado la discusión sobre la innovación educativa que existe en nuestro país y cómo esta está respondiendo a las necesidades sociales del siglo XXI. La educación, como proceso de formación de los seres humanos para la sociedad, es determinante para la forma en que las personas van a comprender el mundo y cómo van a actuar en él. La escuela, por ende, se encuentra determinada por los requerimientos de los individuos y de su evolución en torno al aprendizaje y el desarrollo de habilidades que necesitan para desenvolverse.
En ese sentido, la pandemia ha cambiado de forma drástica la forma en que los niños están aprendiendo y para lograr innovación educativa debe ir acompañada de espacios acordes a ella. El modelo educativo que conocemos hasta este momento ya no es sustentable, necesitamos aulas flexibles que permitan nuevas metodologías de aprendizaje.
Hoy el concepto de hiperaula, impulsado por Mariano Fernández Anguita, sociólogo y profesor de la Universidad Complutense de Madrid– entendido como un espacio que recoge todas las formas posibles de aprender y enseñar sin limitaciones de espacio, dejando atrás al profesor erudito que hace una clase expositiva - se hace cada vez más necesario y se presenta como un desafío latente de la post pandemia. El 2022 es el primer año en el que vamos a tener que tomar lo mejor aprendido en el modelo durante la epidemia y unirlo con la creciente presencialidad.
Esto es especialmente importante si analizamos el nivel de competencias digitales del país ya que si bien Chile se posiciona como el país latinoamericano con mejor uso tecnológico según “World Economic Forum”, ya que el 75% de los escolares chilenos hoy usan Internet regularmente y un 92% tienen laboratorios de computación en las escuelas, según la OCDE solo un 6% de la población chilena tiene las competencias necesarias para enfrentar los cambios tecnológicos actuales, mientras que un 42% ni siquiera cuenta con conocimientos básicos en este ámbito.
Bajo este contexto, en donde es inconcebible pensar en futuro sin tecnología, hoy más que nunca Chile requiere un cambio estructural en la enseñanza pedagógica que potencie las habilidades digitales de los próximos docentes, ya que actualmente, este segmento no está preparado para asumir los desafíos actuales. Según investigación de la Universidad Católica, el 78% de los docentes se encuentra en un nivel inicial de competencias digitales, 13% intermedio y sólo 9% avanzado. Chile requiere un cambio de paradigma de la educación pedagógica y revisar los procesos de incorporación de las tecnologías en las aulas, en donde no solo se use la tecnología como apoyo en el aprendizaje, sino que también como modelo de estudio. Esto es especialmente importante si queremos disminuir la “segunda brecha digital” referida a las habilidades digitales desarrolladas.
En esto el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) ha marcado un punto de avance incluyendo el pensamiento computacional y actividades de programación como La Hora del Código en los nuevos estándares docentes de la carrera de pedagogía en matemáticas, publicados este mes.
Finalmente, la pandemia nos ha llevado a reflexionar y comprender que el conocimiento se encuentra constantemente en expansión y renovación y que la escuela ya no es el único canal de aprendizaje de nuestros niños, niñas y adolescentes (NNA).
La cultura digital ya atravesó todos los ámbitos de nuestra vida y la escuela del siglo XXI debe asumir estos cambios, ya que si los NNA no logran adquirir conocimientos digitales tendrán un futuro muy complejo porque las próximas generaciones van a tener un contacto mucho mayor con la tecnología.
A partir de marzo de 2022 la asistencia a clases presenciales será obligatoria
Estamos en los últimos meses del año escolar, época en que cada uno de los establecimientos educacionales del país comienzan a planificar cómo será el próximo período escolar, tanto en el ámbito académico como administrativo. Por lo mismo, el Ministerio de Educación envío un oficio a todos los recintos educacionales con Reconocimiento oficial del Estado para dar a conocer los lineamientos de funcionamiento para el año 2022.
Actualmente, el 98% de los establecimientos escolares del país están con clases presenciales, lo que es una muestra de la confianza que han tenido las comunidades escolares que han permitido tener un reencuentro seguro y gradual en las salas de clases, y han logrado convertirse en espacios seguros para la formación de los alumnos. Debido a lo fundamental que son las clases presenciales en el desarrollo académico y socioemocional, el escrito detalla que a contar del
El Ministerio de Educación envió un oficio con los lineamientos de funcionamiento del año escolar 2022 a todos los establecimientos educacionales que cuentan con reconocimiento oficial del Estado.
miércoles 2 de marzo, fecha de inicio del año escolar 2022, se retoma la asistencia presencial obligatoria de los estudiantes.
“La evidencia nacional e internacional muestra que la pandemia generó un verdadero terremoto educativo, donde los alumnos perdieron su desarrollo académico y el contacto con sus compañeros, afectando gravemente su sociabilidad, por lo que hemos sido insistentes en la importancia de ir a clases presenciales, y la obligatoriedad a contar de marzo del próximo año busca que cada alumno pueda retomar sus estudios de forma regular y tener una formación integral”, señaló el ministro de Educación, Raúl Figueroa. El documento, además señala que se retoman funcionamientos regulares
de los recintos, como el Programa de Alimentación Escolar que a partir de marzo de 2022 volverá a tener un sistema regular de forma presencial, el que será coordinado por la JUNAEB.
En aquellos establecimientos que tienen Jornada Escolar Completa (JEC), deben retomar ese régimen a partir de marzo, con el objetivo de mitigar el impacto que ha generado a pandemia. De igual modo se sugiere flexibilizar la JEC de acuerdo a criterios como:
-Utilizar parte del tiempo de libre disposición para organizar la atención de alumnos que tengan un nivel insatisfactorio de desempeño mediante talleres de nivelación.
-Asignar tiempo adicional a aquellas asignaturas en las que los estudiantes no tienen un óptimo rendimiento.
Raúl Figueroa: “La evidencia nacional e internacional muestra que la pandemia generó un verdadero terremoto educativo, donde los alumnos perdieron su desarrollo académico y el contacto con sus compañeros”.
-Brindar diversas oportunidades como talleres para que los alumnos expresen y desarrollen su potencial en todas las áreas de su formación, como espiritual, ético, afectivo, social, intelectual, artístico y físico.
Además, el Plan de estudios para el año 2022 deberá incluir todas las asignaturas del plan vigente, y las horas de cada asignatura se podrán redistribuir considerando el contexto de aprendizaje de este año. Los protocolos con medidas de protección y prevención sanitaria seguirán vigentes para todos los establecimientos de acuerdo a lo que
Colegio de Profesores rechazó obligatoriedad de las clases presenciales:
“El ministro se está aventurando”
El magisterio cuestionó que Mineduc anunciara el retorno completo a la presencialidad para marzo de 2022, apuntando a las lecciones no aprendidas por parte de las autoridades durante la pandemia.
El Colegio de Profesores rechazó el anuncio entregado por el Ministerio de Educación (Mineduc), que establecerá la obligatoriedad de la asistencia a clases presenciales a partir de marzo de 2022, poniendo fin a la voluntariedad de las familias y los sostenedores que rigió durante la
pandemia de covid-19. Carlos Díaz, presidente del magisterio, apuntó directamente contra el titular de Educación, Raúl Figueroa, afirmando que “una vez más demuestra que no ha aprendido la lección y que se está aventurando pues no sabemos en qué condiciones sanitarias va estar nuestro país en esa
fecha, lo que es grave y delicado”. “Es necesario recordar que el propio ministro de Educación no ha sido capaz de responder y de cumplir con muchos sostenedores municipales que a la fecha siguen lamentando que no ha habido ningún apoyo por parte del Mineduc para resolver la situación de infraestructura de muchos establecimientos que siguen sin poder dar clases presenciales”, añadió.
El líder gremial expresó además que “no está garantizado que este
El director nacional de Conadi anunció que el 5 de diciembre se realizará la elección de los consejeros nacionales
Tras haber sido suspendido en marzo de 2020, debido a la pandemia del Coronavirus, el director nacional de Conadi, Ignacio Malig Meza, anunció la reanudación del proceso de consulta para proponer consejeros indígenas ante Conadi, cuya fecha de votación fue fijada para el domingo 5 de diciembre en todo el país, en la que pueden participar personas integrantes de comunidades y asociaciones indígenas, y personas con calidad indígena inscritas en el Registro Especial Indígena (REI).
“Estamos dando inicio al proceso de consulta para proponer los consejeros indígenas que integrarán el Consejo Nacional de Conadi, un proceso que
Hasta el momento 250 mil personas indígenas aproximadamente pueden concurrir en todo el país para marcar su preferencia y proponer a los 8 nuevos integrantes del Consejo Nacional de Conadi.
estaba programado para el 29 de marzo de 2020 y debimos suspender debido a la pandemia”, señaló Ignacio Malig Meza, agregando que “Esta elección se realizará el domingo 5 de diciembre de 2021 y para esto hacemos un llamado a las personas indígenas que no estén inscritas en el Registro Especial Indígena para esta elección a que, hasta el viernes 12 de noviembre, pudieron hacerlo a través de la página www.conadi.gob. cl para sumarse para participar de este proceso”.
El proceso de votación para esta consulta tiene un padrón de posibles electores cercano a las 250 mil personas para elegir a los 8 consejeros (cuatro mapuches, un Aymara, un atacameño o likan antai, un rapa nui y uno con domicilio en un área urbana del territorio nacional). De este padrón indígena, un 86,4% corresponde al pueblo mapuche, siguiendo en cantidad el pueblo aymara y el pueblo rapa nui.
ministro esté en el cargo en el período mencionado en la determinación porque estamos ad portas de un proceso eleccionario, pero también de una acusación constitucional contra el presidente de la República. Por tanto, nos encontramos frente decisiones inconsistentes por las que él no va a responder”. Durante toda la pandemia el Colegio de Profesores ha sido un férreo opositor a la obligatoriedad en las clases presenciales, al señalar que en las escuelas no existirían las condiciones de infraestructura para resguardar la salud de los docentes y alumnos. (Fuente: eldinamo.cl).
Ignacio Malig: La elección del Consejo Nacional de Conadi se realizará el domingo 5 de diciembre de 2021.
disponga la autoridad sanitaria, y en caso que en algún recinto se deban suspender las clases presenciales por la aplicación de los protocolos, los colegios deberán velar por la continuidad de los aprendizajes de forma remota, teniendo en cuenta que esto es algo excepcional. Para facilitar la implementación de todos estos lineamientos, durante el mes de marzo de 2022 los departamentos provinciales de educación estarán a disposición de los establecimientos escolares para conocer sus dudas y resolverlas de forma oportuna.
Para quienes necesiten realizar cambio de domicilio o inscribirse para votar, se encuentra habilitado un link en la página web de Conadi www.conadi.gob.cl trámite que se pudo realizar entre el lunes 8 y el viernes 12 de noviembre, mientras que los locales y mesas de votación en todo Chile serán anunciados durante la semana que se inicia el 22 de noviembre. Los nuevos integrantes indígenas del Consejo Nacional de Conadi se mantendrán en este cargo durante 4 años desde la publicación del decreto que los nombra.
Finalmente, cabe mencionar que el Consejo Nacional de la Conadi es el organismo que define la política de la institución y vela por su cumplimiento. Asimismo, propone el proyecto de presupuesto anual del servicio, aprueba los diferentes programas que tiendan al cumplimiento de los objetivos de la Corporación, los evalúa y asegura su ejecución.
“…a través de Corfo, se está implementando a nivel nacional, la Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme que busca contribuir a que las Pymes aumenten sus ingresos y/o mejoren sus niveles de productividad”.
El Ministerio de Economía, fomento y turismo tiene como misión promover la modernización y competitividad de la estructura productiva del país, y para ello, está en constante formulación de iniciativas, programas y proyectos que permitan alcanzar esta meta.
Es por ello que, a través de Corfo, se está implementando a nivel nacional, la Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme que busca contribuir a que las Pymes aumenten sus ingresos y/o mejoren sus niveles de productividad a través de la adopción y utilización de tecnologías digitales en sus procesos de negocio (productivos, de gestión y/o comerciales), mediante el apoyo a la operación de proyectos “Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme” que entregarán servicios en dichos ámbitos.
Es así como nuestra región de La Araucanía, no es ajena a esta iniciativa, y ya cuenta con su propio “Centro Fortalece Pyme” que será operado por SOFO en co-ejecución con el CFT Teodoro Wickel, con el que se espera brindar herramientas y servicios a las Pymes para que puedan aumentar sus ingresos y aumentar sus niveles de productividad a través de asistencias técnicas, formación, mentoría y servicios de transformación digital.
En total, serán 300 Pymes las que podrán ser parte del programa a nivel regional, de las cuales 150 avanzarán a la fase de asistencia.
Para postular, sólo se exigirá ser Pyme (pequeña y mediana empresa) de la región con ventas superiores a las 2.400 UF anuales y tener el foco de su negocio en las áreas estratégicas priorizadas de: turismo, comercio o agroalimentos.
Los servicios prestados tendrán énfasis en: (i) Diagnósticos individuales: identificación de brechas, (ii) Asistencia técnica: Apoyo en la implementación de tecnologías, (iii) Apoyo integral multinivel: Facilitación de vinculación con el ecosistema, (iv) Laboratorio de fabricación digital: Espacio abierto para fabricación e innovación.
Valoramos enormemente este esfuerzo del Ministerio de Economía por seguir apoyando a nuestras pequeñas y medianas empresas, y por ello, invitamos a las Pymes regionales a que conozcan más de esta importante iniciativa pública y postulen en: www. fpymearaucania.cl
En el marco de la gira regional 2021, el director ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) visitó La Araucanía para promover, desde la innovación, los tres desafíos estratégicos esenciales para el sector.
Diego Ramírez Liencura y José Mauricio Painefil por estos días representan el espíritu innovador desde la comuna de Teodoro Schmidt en La Araucanía gracias a dos iniciativas – financiadas por el Gobierno Regional y apoyadas a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) – que buscan preservar la cosmovisión y cultura mapuche a través del rescate de la gallina collonca y del uso de la hidroponía para abastecer de hortalizas el Centro Gastronómico y Agroturístico Budi Newen. Durante la semana el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre y el seremi de Agricultura, Hans Curamil, estuvieron recorriendo las instalaciones que tienen ambos ejecutores, con el fin de seguir impulsando la Agricultura Familiar Campesina en la zona costera de La Araucanía, considerada también como un polo turístico económico. Además, se realizaron conversatorios con otras iniciativas de la Región para promover los tres desafíos estratégicos para la zona: eficiencia hídrica y cambio climático, innovación en procesos y nuevos productos.
“Tenemos la posibilidad de enfrentar el cambio climático y todos los grandes desafíos que esto implica a través de la innovación agrícola utilizando todas aquellas tecnologías y opciones que están cada vez más a la mano de todas personas. Adicionalmente
tenemos algo tan maravilloso como es el patrimonio agroalimentario de esta Región en el cual tenemos una oferta enorme de productos que pueden salir al mercado y hacernos sentir aún más orgullosos de nuestra tierra y nuestra gastronomía", dijo Álvaro Eyzaguirre Una de las líneas de desarrollo que incentiva el gobierno y el Ministerio de Agricultura es el rescate y la puesta en valor de las tradiciones ancestrales de todas las comunidades. Con la innovación, en consecuencia, dice el seremi de agricultura, Hans Curamil, “las familias de sectores rurales se ven beneficiadas al mejorar de manera sustentable y respetuosa con nuestro medio ambiente. Son estas y otras iniciativas las que han permitido que, en los últimos años en La Araucanía, por ejemplo, más de 391 agricultores se hayan incorporado a alianzas productivas, en distintos rubros como cereales, ganadería, frutales, apicultura y turismo”, dijo el seremi de agricultura, Hans Curamil.
El sector avícola regional relacionado a la gallina criolla y collonca –más conocida como el ave mapuche de los huevos azules –, evidencian un creciente interés en su crianza, pero también demuestra la necesidad por difundir las capacidades y los conocimientos sobre su crecimiento.
3.500 cupos para postular a paneles solares en viviendas
Esta semana se lanzó a nivel nacional “Casa Solar”, que invita también a vecinos regionales, con recursos que buscan mejorar el acceso a las nuevas tecnologías para el hogar.
El programa de compra agregada y cofinanciamiento estatal permitirá a cerca de 3.500 familias acceder a sistemas fotovoltaicos que les ayudarán a disminuir el gasto mensual en la cuenta de electricidad y además contribuir al cuidado del medioambiente a través del uso de energía renovable.
Esta iniciativa del Ministerio de Energía, ejecutada por la Agencia de Sostenibilidad Energética “está en línea con nuestra Política Energética Nacional (PEN), porque nos permite mejorar la calidad de vida de familias chilenas a través del uso de energías renovables, junto con seguir diversificando nuestra matriz energética. Además, está en sintonía con la realidad actual
impulsando la Agricultura Familiar Campesina en la zona costera de La Araucanía, considerada también como un polo turístico económico.
Por ello, el objetivo de Diego Ramírez Liencura es desarrollar en el sector Puyehue un Centro Familiar Turístico con énfasis educativo, cuyo enfoque sea la crianza de la gallina criolla y collonca, y que permita la difusión y el conocimiento de este baluarte del patrimonio alimentario mapuche. En concreto, se busca habilitar un circuito para la observación de las aves, hacer mejoras en infraestructura con fines turísticos, construir una sala de recepción y gestionar visitas prediales. “El aporte de FIA ha sido principalmente en entender la forma en la que queremos hacer la producción avícola y también el resguardo agroalimentario de la gallina mapuche, ofreciendo además la posibilidad de desarrollar una propuesta que pueda descentralizar los distintos avances que hemos tenido en materia de producción avícola. Nuestra idea original, que se mantiene, es poder entregar capacidades y conocimientos básicos para personas que quieran iniciarse en la avicultura y sobre todo con la gallina collonca y la criolla. Ahora tenemos un plantel de 70 gallinas y 4 gallos. No es un plantel tan grande ya que todas las gallinas que producimos las estamos siempre comercializando, pues la idea es que nosotros no acumulemos un gran número, porque nuestro rubro no es el de los huevos, ni
de la carne, más bien son los pollos en vías de crecimiento para que se puedan posicionar otros puntos de producción avícola dentro de la comuna y de la Región", dice Ramírez.
En cuanto al rescate a la gastronomía mapuche por estos días José Mauricio Painefil, realiza un huerto hortícola hidropónico para abastecer el Centro Gastronómico y atender a los visitantes que deseen conocer la cosmovisión étnica y los hermosos paisajes de la ribera del lago Budi.
Gabriel Curilef, coordinador del proyecto y yerno de José Mauricio Painefil, es parte de este hermoso trabajo familiar que ya se encuentra operativo para sus reservas en budinewen.cl. “El proyecto consiste en generar una producción de materias primas como hortalizas, hierbas aromáticas y frutillas a fin de abastecer la demanda que presenta el restaurante en términos de alimentación para así ofrecer platos típicos mapuche a los clientes que nos visitan. El invernadero ya está construido así que ahora se está implementando la producción hidropónica que debería dar cosecha en 15 días más”, cierra Curilef.
del país apoyando la reactivación económica y la generación de empleo en pequeñas y medianas empresas del sector de energía”, explicó Erwin Gudenschwager, seremi de Energía en La Araucanía.
Los paneles fotovoltaicos estarán conectados a la red eléctrica, lo que permitirá que aquella energía generada que no se utilice en el hogar pueda ser inyectada al sistema. Lo que incrementará el ahorro para las familias.
Las familias podrán acceder a sistemas de 1kWp o 2kWp –de acuerdo a la evaluación técnica de sus techumbres–con un ahorro estimado de $150.000 o $300.000 anuales respectivamente. Los costos comerciales estimados de un sistema fotovoltaico en el mercado “llave en mano” (todo incluido) son cercanos a $2.200.000 para el sistema de 1kWp y de $3.300.000 para el sistema de 2 kWp. Gracias a la compra agregada de paneles se obtendrán beneficios
económicos de un 25% menor al valor original de mercado. Adicionalmente, el Estado entrega un cofinanciamiento que depende del avalúo fiscal de la vivienda, por lo que finalmente una familia podría llegar a pagar $850.000 para sistemas de 1kWp y a $1.250.000 para los de 2 kWp, que equivale a pagar hasta un 60% menos del valor de mercado. El monto final a pagar se puede realizar con recursos propios o acceder a un Crédito Verde de Banco Estado, complementando de esta manera el financiamiento estatal otorgado. La primera versión de Casa Solar
adjudicó 3.040 paneles fotovoltaicos en 24 comunas. En esta ocasión la convocatoria a nivel nacional permitirá que puedan ser seleccionadas viviendas de todas aquellas comunas que cuenten con al menos 100 postulaciones viables en su territorio. Además, invitamos también a las comunas que no participaron en la versión anterior, a sumarse a este nuevo llamado para que más familias a lo largo de Chile se beneficien de este programa. A contar de hoy los interesados pueden revisar los detalles e inscribirse a través de la página www.casasolar.cl
La consejera regional Ana María Soto Cea, no oculta su satisfacción al ver que ya comenzaron las obras de construcción del nuevo puente mecano que unirá la villa Los Labradores con la salida hacia Labranza y Temuco.
Fueron más de tres años de intensas gestiones y reiteradas denuncias sobre este problema que afectaba a centenares de personas que no tenían acceso a que accedieran vehículos de emergencia, como tampoco camiones, como el recolector de basura y los que abastecen a los locales de provisiones.
“Gracias al apoyo del alcalde de Temuco, logramos este anhelo de los vecinos y esperamos que dentro de algún tiempo se concrete la construcción de un puente definitivo”, comenta. Matrona de profesión, funcionaria del sistema de salud municipal de Padre Las Casas, post titulada en administración y finanzas, además de diplomada en Gestión Pública va por un segundo periodo en el Core y cuando se le pide enumerar en qué proyectos de desarrollo para Temuco y Padre Las Casas se encuentra trabajando actualmente, le cuesta recordar el número exacto, pues son muchos.
Relata que su infancia la pasó en los sectores Millaray, Villa Alegre y Campos Deportivos de Temuco. Estudió en el colegio Providencia, Liceo Gabriela Mistral y la Universidad de la Frontera donde posteriormente inicia su vida laboral como docente de la carrera de Obstetricia y Kinesiología y posteriormente comenzó su trabajo en Padre las Casas, donde labora en el sistema público a tiempo completo.
Matrona de profesión, funcionaria del sistema de salud municipal de Padre Las Casas, post titulada en administración y finanzas, además de diplomada en Gestión Pública, va por un segundo periodo en el Core. Antes había sido electa concejala tres períodos en Padre Las Casas.
Afirma que su línea de gestión se mueve principalmente en seis ejes: seguridad, adultos mayores, protección del medio ambiente y los animales, salud, deporte, cultura y apoyo a la mujer emprendedora.
Hija de José Soto Sáez, a quien describe como “un gran dirigente sindical y deportivo, que es recordado con mucho afecto por los deportistas de Temuco y comunas aledañas”, se declara una ferviente defensora de los animales y está casada con Erwin Jorquera, profesor de la Escuela Artística
Convencional
Armando Dufey de Temuco, madre de Florencia y Sebastián. En lo político, esta militante PPD ejerció durante tres periodos como concejala de Padre Las Casas y actualmente, en el Consejo Regional preside las comisiones de Equidad de Género, Deporte, Infancia y Social.
El Convencional Eduardo Castillo calificó como no adecuada la Consulta Ciudadana realizada en La Araucanía respecto de la mantención del Estado de Emergencia. Aseguró que el proceso, realizado entre el viernes 5 y el domingo 7 de noviembre, adoleció de información y debate, además de verse afectado por la baja conectividad en amplios sectores de la región.
“Soy partidario de la participación ciudadana y, por lo tanto, creo que una
forma de lograr esa participación son las consultas. Sin embargo, la consulta realizada en La Araucanía tuvo, principalmente dos problemas. Uno de ellos es la falta de conexión a internet de amplios sectores, incluso en las ciudades importantes de la región. En las afueras de Temuco ya hay problemas de conectividad”, dijo el representante del Distrito 23. El abogado apuntó también a lo que calificó como un tema más de fondo. “Acá no hubo una información ni un
Es normal verla en reuniones, tomando notas y elaborando las minutas para ser presentadas a las autoridades.
Afirma que su línea de gestión se mueve principalmente en seis ejes: seguridad, adultos mayores, protección del medio ambiente y los animales, salud, deporte, cultura y apoyo a la mujer emprendedora.
Respecto a los desafíos que se fijó para el siguiente período están el continuar avanzando en diseños y va por las construcciones de los cesfam Miraflores, Amanecer y Metodista, en la capital regional. “En vivienda, queremos continuar apoyando con gestiones hasta lograr la entrega de las casas ya construidas del megaproyecto Labranza y en materia de seguridad ya estoy trabajando en distintas iniciativas de protección de distintas villas y poblaciones tanto en Temuco como Padre Las Casas”.
En materia medioambiental, para ninguno de sus cercanos es desconocido su amor por los animales, de modo que entrega apoyo a diversas agrupaciones animalistas y se ha fijado como meta concretar el primer centro de esterilización para Labranza y un hospital veterinario para Temuco, planes que espera concretar junto al alcalde Roberto Neira, quien tal como ocurrió con el puente Los Labradores, fue uno de los pilares que recogió la inquietud
Eduardo Castillo: “En las afueras de Temuco ya hay problemas de conectividad”, dijo el representante del Distrito 23.
debate sobre las alternativas que se podían plantear. No se discutió qué significa el Estado de Emergencia, ¿es esa la solución o hay otras soluciones?. Eso no fue analizado de manera suficiente”.
Añadió que también se actuó con premura. “Las consultas se hacen en base a una decisión y no en función de los tiempos en que hay que preparar el ambiente para una definición de la Cámara de Diputados y el Senado”, como ya ocurrió esa definición.
vecinal que denunció reiteradamente la consejera.
“Otro compromiso es el rescate del río Cautín y en educación, concretar la construcción de la Escuela Especial Ñielol de Temuco, que acoge a 150 niños y adolescentes en situación de discapacidad. En el deporte, por atención en el complejo deportivo Chomío de Padre las Casas y la restauración del gimnasio de Campos Deportivos, en Temuco”, añade.
“Otro proyecto en el que me he embarcado es potenciar Casa del Adulto Mayor en Padre Las Casas y la de Recreación del Adulto Mayor Postpandemia, como también en el ámbito del emprendimiento femenino, fortaleciendo las distintas organizaciones y emprendimientos individuales para afrontar la pandemia económica, porque estoy convencida que la reactivación económica es y será desde el emprendimiento y finalmente en cultura, queremos fortalecer junto a las organizaciones el desarrollo de la cultura en la región”, puntualiza, no sin antes recalcar que todas estas iniciativas ya enumeradas, no se trata de “sueños”, sino de proyectos en los que ya comenzó a avanzar desde que comenzó su primer período como consejera regional.
En esa premura, estimó que “entonces, había que hacer la consulta rápidamente el fin de semana”. Finalmente, Eduardo Castillo indicó que esos
problemas de origen desvirtúan la participación ciudadana. “Esperamos que en el futuro sigamos teniendo más consultas, pero de la manera adecuada”, concluyó.
‘80 privatizó el agua y hoy Chile tiene
tarifa más alta de América Latina”
“Por el grave problema hídrico que experimenta
La Araucanía y otros vastos territorios del país, resulta imprescindible que el Estado de Chile se responsabilice y asegure el agua a todas las personas, ya que esa es la única forma de enfrentar de manera eficiente, la compleja situación que estamos viviendo”, expresó el consejero regional (Core), Marcelo Carrasco.
La privatización de las fuentes de agua en nuestro país, agregó Carrasco, se arrastra desde hace varios años y nadie hace nada. De hecho, dijo, la Constitución del ‘80 consagró la propiedad privada del agua y hoy día Chile paga las tarifas más altas de América Latina, para consumir agua potable, que además es de propiedad de grandes empresas transnacionales, que controlan el 90% del suministro. Por ello resulta urgente adoptar medidas que reviertan este escenario y ubiquen el tema del agua como un asunto vital y de Estado.
En el caso de La Araucanía, prosiguió el Core, la falta de agua afecta directamente alrededor de 145 mil personas. Con el fin de entender el problema en toda su magnitud, añadió, es necesario conocer los datos que existen, ya que aquello nos entrega una visión más clara de lo que está ocurriendo.
LOS “APR”
En la región tenemos 281 APR (Comités de Agua Potable Rural) en operación, pero el problema, indicó Carrasco, es que, en promedio, su data es superior a los 20 años,
En la Región de La Araucanía, hay 19 mil viviendas y 145 mil personas que deben ser abastecidas con camiones aljibes, originando constituye un grave problema social, que se debe enfrentar de manera prioritaria.
habiendo incluso algunos que comenzaron a funcionar en la década del ’70. Pese a los esfuerzos que se han realizado, añadió, hoy tenemos aún un 15 % de la población, aproximadamente, sin servicio certificado de agua. Los nudos críticos para ampliar los procesos que mejoren la situación, son la disponibilidad de derechos de agua y el que no haya terrenos inscritos a nombre de los comités. Por lo anterior, agregó, las políticas que se deben adoptar de manera urgente son: intervención en la región a corto plazo y una estrategia política que pueda enfrentar el problema de deterioro y de mantención en el largo plazo.
Nuestra propuesta está en la creación de la Agencia Regional del Agua debe ser una institucionalidad que dependa directamente de los gobiernos regionales y sus equipos deben ser completamente técnicos, esa agencia debe diseñar, construir y entregar en operaciones los Sistema de Agua Potable rural en no más de 3 años Por proyecto, evitando la burocracia de 10 a 15 años por Proyecto.
VIVIENDAS
Es importante señalar, indicó Marcelo Carrasco, que La Araucanía dispone de una buena dotación de recursos hídricos: 70 veces la
demanda actual, sin embargo, los problemas persisten y no son pocos. De partida, aún existe carencia de obras de aprovechamiento, lo que, entre otras causas, se traduce en que hay 19 mil viviendas abastecidas con camiones aljibes.
A lo anterior hay que agregar -dijoun elevado déficit de saneamiento y tratamiento de aguas, en el sistema de agua potable rural; el aumento progresivo del deterioro de la calidad de las aguas, particularmente, en el lago Villarrica y en la cuenca del río Imperial; las restricciones de acceso al agua para riego, que afectan a numerosas comunidades y agricultores; la falta de Información de disponibilidad y calidad de acuíferos; y la falta de información de estrés hídrico y recarga de acuíferos.
Naturalmente, indicó Carrasco, la idea es poner manos a la obra para, en un trabajo mancomunado, encontrar pronto las soluciones, pero para ello es fundamental tener el diagnóstico claro. En ese sentido, añadió, los consejeros regionales podemos hacer un aporte consistente, comenzando por informar a la ciudadanía con claridad. Sólo como dato, en las áreas rurales, la cobertura de agua potable es algo superior al 60% y hoy se verifican graves déficit en materia
Única balsa
en
Habitantes de Isla los Pinos Sector Treque, en la comuna de Toltén denuncian que la única balsa que los puede transportar hacia el sector urbano de la comuna no está funcionando en buenas condiciones y exigen la instalación de un puente mecano que les permita transportarse de forma libre, principalmente en caso de emergencias.
Los pobladores del sector aseguran que durante años han planteado a las autoridades que su conectividad no es apropiada y exigen al MOP contar con un puente que les permita movilizarse a distintas horas del día o la noche para
El único medio que los puede transportar ante una emergencia funciona hasta las 20 horas y presenta desperfectos técnicos constantemente.
mejorar la conectividad de su sector. Roberto Huaiquil, habitante de Treque, dijo que el problema que viven es serio, “tenemos un horario restringido de 7 am a 8 pm, después ningún vecino se puede enfermar porque quedamos aislados. Nos han dicho que hay factibilidad para instalar un puente mecano, pero no hemos tenido ninguna respuesta del MOP o Vialidad. Necesitamos al director regional de Vialidad en la zona”.
de saneamiento.
En este mismo sentido, es decir, en las problemáticas que enfrentamos, explicó Carrasco, no sólo la cuenca del Lago Villarrica presenta problemas de calidad en sus aguas. También existe preocupación por los lagos Caburga y Colico y la calidad de las aguas de humedales como Queule-Mahuidanche, Budi y Moncul. También es visible, expresó, un deterioro de la calidad de las aguas subterráneas en varios de los sistemas de Agua Potable Rural (APR) existentes.
RIEGO
Por último, es necesario dar a conocer, agregó el consejero regional, que en La Araucanía sólo se riegan unas 50 mil hectáreas, siendo la proporción de superficie regada versus la explotación agropecuaria, una de las más bajas del país, con sólo el 3% de toda la superficie susceptible de riego. Por
Los vecinos aseguran que durante el día y los fines de semana la demanda de vehículos que buscan cruzar por ambos lados aumenta, por lo que el dirigente mapuche Arnoldo Ñanculef, inició las gestiones para llevar la demanda de la gente a las autoridades del nivel central. “La situación es grave, aquí hay una balsa que queda en panne casi todos los días, por lo tanto, la demanda es por un puente. Un puente mecano es una solución rápida y se puede instalar. Contacté al ministro Alfredo Moreno junto a la comunidad, y no tengo duda que durante estos días me va a devolver la llamada para plantear este problema y gestionar el puente”, indicó el también candidato a diputado por el distrito 23. “Aquí el exseremi de Obras Públicas, Henry Leal, se comprometió con los vecinos a construir un puente y reparar el camino cuando fue seremi y durante cuatro años nunca lo hizo. La
otro lado, dijo, no existen embalses construidos por el Estado y los más de 1.000 kilómetros de canales principales, presentan deficiencias en su mantención y elevadas pérdidas de agua.
Es dable mencionar, no obstante, expresó, que la inversión anual en construcción, mantención, mejoramiento y ampliación de sistemas de APR asciende a un total de 40.000 millones de pesos, pese a lo cual, las deficiencias continúan siendo muchas.
El agua para el consumo humano debe ser un derecho, toda persona viva donde viva debe a lo menos agua para el consumo humano. Para eso cada región debe contar con una agencia regional descentralizada, con recursos suficientes para que sin la burocracia pública asegure el agua a todos los habitantes de nuestra región.
comunidad tiene toda la desconfianza. Vamos a llevar este tema a Obras Públicas y le daremos respuesta a la comunidad”, agregó Ñanculef. Por su parte Luz María Huincaleo, dirigenta social, apuntó a las autoridades regionales como responsables de marginar a los sectores apartados, “esta es la realidad que viven personas marginadas por parte del
Estado, con autoridades que no se hacen responsables de problemas como la conexión vial. Este sector queda aislado durante la noche, en algunas ocasiones han tenido personas enfermas que no tienen cómo salir de la isla porque no hay conexión vial. La autoridad se debe hacer responsable”, remató la candidata al Consejo Regional.
Hoy, la vieja comunicación ha dado lugar a formas modernas de persuasión y sin ninguna reserva nuestros candidatos han recurrido a esos medios como youtube, medios on line de la capital y han postergado a los medios regionales y comunales. Pero sí y sin ninguna consideración, le envían sus comunicados con información y contenidos que no tienen cabida donde contratan su propaganda.
En la nueva sociedad de la información y el conocimiento surge una nueva forma de hacer, entender, procesar y desarrollar la política, que día a día gana terreno no sólo desde la perspectiva de asimilación de la clase política, sino básicamente desde el paradigma de la nueva realidad del electorado. Esto es, la sociedad ha evolucionado enormemente, los votantes de hoy día son política, social y culturalmente diferentes a los del siglo XX. En este sentido, no es descabellado señalar que ha surgido una nueva política, con características distintas a la predominante en el pasado.
Sin embargo, todavía muchos candidatos y partidos siguen haciendo política a la vieja usanza, lo que ha generado una gran decepción social, realizando una política muy antigua, que no atrae a las "nuevas mayorías" o que se está alejando rápidamente de estas nuevas mayorías. Este estilo, aun se mantiene en zonas aisladas, no solo por distancias físicas, sino también, territorios cuyos votantes apenas se empinan en el manejo del celular y sin conexión a internet, porque no existe, como es el caso de la nuestra.
En el pasado, predominaba como parte de la comunicación en campañas, la política de la tarima y la retórica. En la actualidad, la nueva política es la del video, la imagen, la televisión, la Internet y la telefonía móvil como es el caso de nuestras ciudades y acotados territorios cercanos.
“La nueva sociedad de la información y el conocimiento ha generado cambios también en los partidos políticos, en sus estrategias y tácticas proselitistas y en la forma como comúnmente se comunican los candidatos con sus electores”, Andrés Valdez Zepeda, señala el doctor en Estudios Latinoamericanos por la University of New Mexico. Hoy, la vieja comunicación ha dado lugar a formas modernas de persuasión y sin ninguna reserva nuestros candidatos han recurrido a esos medios como youtube, medios on line de la capital y han postergado a los medios regionales y comunales. Pero sí y sin ninguna consideración, le envían sus comunicados con información y contenidos que no tienen cabida donde contratan su propaganda. Está claro, que frente al abandono de los medios de las regiones y de las comunas,
se encuentran abandonados, ausente de la torta publicitaria estatal y privada, que mantiene a estos medios en absoluta incapacidad para fortalecer sus medios técnicos e informativos, por la falta de presupuestos para hacerlas más fuertes y con ello, aumentar su caudal de reconocimiento de sus oyentes y lectores. Pero, el periodismo regional debiera ser más crítico con respecto a la “vieja y nueva” política, porque en esta sociedad regional no han sido consistentes en discursos críticos con respecto a la comunicación proveniente del aparato estatal, como de candidatos que no muestran solidez con su actuar en el pasado y su discurso antipolítico de hoy. Es decir, la nueva política electoral, gracias a los nuevos dispositivos tecnológicos, se hace a menor distancia, a pesar de que el "hecho político" o los candidatos estén a cientos o miles de kilómetros. En materia de comunicación persuasiva, también, se han experimentado diferentes cambios. En el pasado, el candidato de la tarima y la retórica se limitaba a hablar, a pronunciar discursos incendiarios y emotivos. Hoy día, lo que predomina son candidatos que hablan
poco y escuchan mucho. Los dilatados y aburridos discursos, la retórica impetuosa y la complejidad del lenguaje han dado, además, paso a una nueva comunicación alternativa, sustentada en la sencillez, la brevedad y la precisión. En el pasado, la comunicación en campañas electorales estaba dominada por los credos ideológicos y por referencias teóricas y filosóficas. Era una comunicación eminentemente ideológica, cargada de simbolismos y metáforas doctrinarias. Hoy día, la nueva comunicación es más bien pragmática, orientada a movilizar a los votantes desde sus problemas, vivencias, necesidades, deseos, expectativas, aspiraciones, sueños, emociones y sentimientos. Hoy, con esa carátula, candidatos con discursos prácticos, han levantado un muro que no deja ver -cercano en algunos y lejanos en otros- sus propias debilidades éticas y valóricas. La vieja comunicación era eminentemente partidista y política, llena de referencias organizacionales, actos históricos y llamados altruistas. Era la política hegemónica del partido y su ideología. Hoy, la nueva comunicación en la sociedad de la información y el conocimiento es a-política e, incluso, anti-política, ya que mueve a los votantes criticando a la propia política, a la política tradicional y arcaica, pero no hacen referencia sus propios comportamientos éticos.
Lanzamiento campaña “Derecho a mis Derechos”
La Convención fue el primer instrumento que reconoce a niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, es decir, como personas que pueden ejercer sus derechos por sí mismas.
La iniciativa “Derecho a mis Derechos” incluirá información sobre las condiciones que son necesarias para establecer una cultura de derechos para niños, niñas y adolescentes. Además, permitirá sensibilizar a la población sobre las obligaciones que padres, madres, cuidadores y gobiernos tienen en el ejercicio de los derechos.
Sobre el lanzamiento de esta campaña la ministra de
El Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de la Subsecretaría de la Niñez lanza la campaña digital informativa “Derecho a mis Derechos” con el objetivo de educar, difundir y generar conciencia sobre la Convención de los Derechos del Niño.
Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, asegura que “Esta iniciativa es fundamental para que podamos avanzar a una sociedad donde todos los niños, niñas y adolescentes sean respetados como sujetos de derechos. Todos ellos tienen derecho a la salud, a la educación, y a poder expresarse libremente, por eso esta campaña es tan importante, porque sabemos que educar e informar es el primer paso para que esto ocurra”.
La campaña se extenderá
por un mes propagando información sobre los cuatro principios fundamentales por los que se rige la Convención de los Derechos del Niño. Estos son la no discriminación, el interés superior del niño, su supervivencia, desarrollo y protección, así como su participación en decisiones que les afecten. Estos principios son la base para que el resto de los artículos incluidos en la Convención puedan convertirse en realidad. La
comprensión que tengan los niños, niñas y adolescentes sobre los derechos y su ejercicio dependerá de su edad, nivel de desarrollo y madurez.
“Nosotros como Subsecretaría tenemos como objetivo promover, velar y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Es por eso que decidimos lanzar la campaña #DerechoAMisDerechos concientizando la importancia que el ejercicio de los derechos tiene en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes como miembros integrales de la sociedad” cuenta la Subsecretaria de la Niñez, Blanquita Honorato, sobre la importancia de la iniciativa.
No haréis injusticia en el juicio, ni en la medida de longitud, ni en la de peso, ni en la de capacidad. Tendréis balanzas justas, pesas justas, un efa justo y un hin justo. Yo, Jehová, vuestro Dios, que os saqué de la tierra de Egipto. Levítico 19: 35, 36
Medir con medida justa y pesar en balanza justa denota la forma como tratamos a nuestros semejantes. Dios espera una estricta relación de honestidad, no abusando del inocente ni de la ignorancia del prójimo. «Se me mostró que es en esto donde muchos no soportan la prueba. Desarrollan su verdadero carácter en el manejo de las preocupaciones temporales. Son infieles, maquinadores y deshonestos en su trato con sus semejantes. No consideran que su derecho a la vida futura e inmortal depende de cómo se conducen en los asuntos de la presente, y que la más estricta integridad es indispensable para la formación de un carácter justo...» (1JT 509-10).
Esto tiene que ver con todo nuestro trato con los demás, trato que va más allá de las transacciones comerciales. Lo importante en esto es la honestidad en el trato con nuestros semejantes, y esto va más allá de las pesas y balanzas. Cuando la justicia de Cristo nos cubre y su gracia nos obliga y su amor nos constriñe, entonces no podemos sino tratar honestamente a nuestros semejantes. Jesús enseñó que debiéramos medir y tratar a los demás con la misma vara que nos medimos. Esto, sin embargo, es lo mínimo que deberíamos aplicar en nuestro trato con los demás. Nuestras relaciones mutuas deberían llevarnos a tratar a los demás mejor de lo que desearíamos ser tratados. ¿No es esto lo que Jesús quiso decir cuando habló de «poner la otra mejilla» y de ir dos millas en vez de una, o de dejar la capa y la túnica?
Juzgar el carácter de otros con más severidad que el propio es medir con pesa falsa. Esperar bondades de otros sin estar dispuesto a ser más bondadoso es pesar con pesa falsa. ¡Hay tantas cosas que afectan las relaciones interpersonales en las que podemos valorar al prójimo comparativamente sin darnos cuenta que estamos juzgando y pesando con pesas falsas! Por esto el Señor nos enseñó el mejor camino cuando nos dijo que lo mejor es no juzgar.
En todas nuestras relaciones con los demás, si tenemos que opinar, usemos pesas correctas. (Pr. Israel Leito).
Franco Parisi se convirtió en el primer candidato en el país que hace una campaña presidencial sin estar un solo día en Chile, lo que ha desatado una ola de críticas.
“No se van a pagar las pensiones de alimento con fondos fiscales”, dijo este viernes el presidente del Servel.
Para el 21 de noviembre, el día de las elecciones, Parisi habrá hecho 2 meses oficiales de campaña, pero sin estar un solo día en el país. Primero se informó que tenía dificultades para ingresar al país por una deuda de pensión alimenticia y, esta semana, él dijo que sigue en EEUU y que no podrá viajar al país por haberse contagiado de Covid-19.
La situación ha generado fuertes críticas, que incluyeron este viernes al presidente del Servel, Andrés Tagle. “Hay unas noticias falsas corriendo de que los candidatos ganan plata con la postulación presidencial y que pueden pagar las pensiones de alimento”, dijo Tagle, refiriéndose al reembolso de dinero por los gastos de las candidaturas presidenciales. “No se van a pagar las pensiones de alimento con fondos fiscales”, añadió.
“Estoy todo el día conectado a Chile”. Parisi describió el miércoles pasado en su live Bad Boys cómo ha desplegado su candidatura sin poner un pie en Chile. Puso como ejemplo un contacto radial que dio en una radio regional. “En una entrevista me dijeron, `pero si usted no ha pisado Chile´. Disculpa, ¿usted en qué ciudad está? `En Negrete, la Octava Región´, me respondió. Yo le dije, `bueno, yo estoy con usted, verdad?´. Yo estoy todo el día conectado a Chile porque hay que entender que esto cambió”, afirmó.
EXTRACTO
LEl covid que dice tener también lo comunicó por redes. “Tenemos nuestro set de vacunas completo, si bien hemos tenido los típicos malestares de resfrío: dolor de cabeza, de garganta, muscular, más que eso no ha ocurrido y eso nos tiene relativamente tranquilos, estamos completamente aislados de la familia. Fue buena la decisión de no haber viajado (a Chile) el 7”, posteó en Facebook, adjuntando un video de él. Los Bad Boys. Se trata de un espacio digital de Parisi, que realiza transmisiones en vivo desde Facebook todos los martes y que se guarda en su canal de Youtube, donde, para algunos, fideliza a la comunidad que lo escucha. “Como todos los martes nos reunimos para hacer lo que más le molesta a la elite de Chile, hablar de frente y claro. Porque hablamos de todo, pero en nuestros canales oficiales, donde no nos censuran, donde no nos tergiversan, libres y sin el pie encima de ningún poder”, se consigna en la descripción de Bad Boys en Youtube. (Fuente Ex-Ante).
VICTOR BUSTAMANTE MERCHAN Y CHRISTIAN HEWSTONE GIL , SOLICITAN AGUAS NO CONSUNTIVAS,POR 2,5 LITROS POR SEGUNDO, EJERCICIO PERMANENTE Y CONTINUO, SUPERFICIALES Y CORRIENTES DE VERTIENTE SIN NOMBRE, COMUNA DE CURARREHUE,PROVINCIA DE CAUTIN,REGION DE LA ARAUCANIA.CAPTACION GRAVITACIONAL UTM NORTE 5638,026 Y ESTE 279,450 KMS.RESTITUCION UTM NORTE 5638,008 Y ESTE 279,441 KMS., DISTANCIA 10 METROS , DESNIVEL 2 METROS.DATUM WGS 84.HUSO 18.
EXTRACTO
SERGIO COX BETANCOURT , SOLICITA DERECHOS DE AGUAS SUBTERRANEAS USO CONSUNTIVO PERMANENTE Y CONTINUO POR 1,5 LTS./SEG. ELEVACION MECANICA, UTM NORTE 5644,43 ESTE 749,055 KMS. CONSUMO ANUAL 47.304 M3. AREA PROTECCION 200 METROS RADIO CONCENTRICO POZO.DATUM WGS 84. HUSO 18. COMUNA DE VILLARRICA. PROVINCIA DE CAUTIN. REGION DE LA ARAUCANIA.
Paula Méndez, Onésima Lienqueo y Daniel Sandoval que se repite la débil propuesta de servicios de la pasada elección de mayo.
as candidaturas de la Federación Regionalista Verde + Independientes, diputada Onésima Lienqueo y a consejeros regionales Paula Méndez y Daniel Sandoval llamaron al gobierno a mejorar la difusión y cobertura del transporte público gratuito en los sectores rurales, esto debido a que se implementará la misma propuesta utilizada en la pasada elección de mayo, la que fue fuertemente criticada por los territorios y dirigencias del mundo campesino. Así lo manifestaron este viernes Onésima Lienqueo, candidata a diputada por el distrito 23 quien expresó “se requiere una participación efectiva y no controlada por candidaturas que aplican el famoso acarreo con el poder económico, donde recordemos que en la pasada elección en la comuna de Imperial se dieron hechos lamentables donde se manipulaba el proceso electoral, por lo que es fundamental que el Estado garantice este servicio de transporte en los sectores donde no se cuenta con cobertura”.
Paula Méndez, candidata a Core por TemucoPadre Las Casas comentó que “nuestra comuna tiene una alta ruralidad, con sectores
que lamentablemente en la pasada elección, la gente quedó esperando en los caminos, por los servicios contratados por el Estado, se requiere un mayor esfuerzo en una mejor frecuencia y cobertura para que la voz del mundo rural se exprese en esta elección”. Daniel Sandoval actual Core que va a la reelección por Temuco – Padre Las Casas sostuvo que “el Gobierno debe aumentar la cobertura, frecuencia y sobre todo la difusión de los territorios con sus horarios para que nadie quede afuera de una elección histórica, sobre todo una elección vinculada a políticas públicas y programas que requiere el desarrollo rural, se necesita que el campo y los territorios se expresen y eso es deber del Estado para que no sea el mercado y las candidaturas con capital las que interfieran en este proceso”, concluyó
Solucionan observaciones en construcción de vega techada de Collipulli
Ante insistentes interrogantes, acerca de ¿Cuándo se hace efectivo el cambio y funcionamiento de la Feria Techada? Hemos hecho las consultas del caso y se ha informado que, si bien la obra gruesa ha concluido, ahora se trabaja en algunas observaciones y situaciones especiales que se deben subsanar, para evitar problemas posteriores.Cabe mencionar que esta feria que está dirigida en especial para emprendedores, productores y pequeños comerciantes de la comuna, tiene como principal característica el uso de la madera.
Se estima que dentro de las próximas semanas estará lista en definitiva la construcción que albergará 72 puestos para locatarios, un paseo peatonal y otros espacios como bodegas, baños y casetas de seguridad. Todo esto, en una superficie total de 1.994 metros cuadrados.
Esta iniciativa, impulsada por Empresas CMPC y la Municipalidad de Collipulli, es parte del programa Arriba Todos Juntos, que busca ayudar a la reactivación de las economías de comunas de la región del Biobío y de La Araucanía.
El diseño en madera de la nueva vega techada de Collipulli fue encargado al Centro de Innovación en Madera (CIM) de la Universidad Católica, quienes hoy desarrollan e implementan las mejoras La iniciativa recibió el respaldo como tres proyectos FRIL, Fondo Regional de Iniciativa Local con una inversión pública de más de 199 millones de pesos y el aporte de privados (CMPC) de 160 millones, totalizando 350 millones de pesos.
A fines del 2022 comenzaría atención del nuevo hospital de Villarrica
Con un avance de más de un 80 por ciento en su construcción presenta el nuevo hospital de Villarrica, el que debería ser entregado a fines del 2022. Así lo dio a conocer el director del hospital de Villarrica, Jaime Bertolotto Honorato, en reciente visita a Pucón, oportunidad donde se reunió con diferentes representantes de instituciones ligadas a la salud primaria de Pucón. Este nuevo centro de salud permitirá atender a vecinos de las comunas de Villarrica, Curarrehue, Loncoche y Pucón.
En cuanto a los plazos de entrega de este nuevo hospital, se considera que este estaría listo el
segundo semestre del próximo año.
Con respecto al nuevo centro hospitalario, el director Bertelotto dijo que contará con la más moderna infraestructura y con un equipamiento de alta generación que atenderá a una población entre 120 y 200 mil habitantes, con una proyección de alrededor de 30 años.
“Este nuevo hospital contará además con nuevas especialidades y de 57 habitaciones se subirá a un total de 115. A ello se suman 6 pabellones quirúrgicos, el doble de lo que existe en la actualidad, además contará con apoyo de diagnóstico, un escáner y otros equipamientos
que aún están en proceso de instalación. Para el alcalde Carlos Barra, este nuevo hospital será de gran ayuda para la comuna y la zona lacustre en general, ya que permitirá descongestionar el hospital San Francisco de Pucón, especialmente en la temporada de verano.
Finalizan con éxito campaña de recolección de pilas 2021
Siete pilas al año es el consumo promedio de cada persona en nuestro país y cerca del 80% de ellas terminan en basurales, vertederos o rellenos sanitarios, impactando gravemente al medio ambiente debido a la toxicidad de sus componentes. Es por ello que, la seremi del Medio Ambiente de La Araucanía, Paula Castillo, en una alianza estratégica con la empresa Frontel han impulsado una campaña de recolección de pilas en desuso que, en su sexta versión denominada “Ponte las pilas con el medio ambiente” reunió cerca de 2,5 toneladas de este residuo.
La campaña que estuvo vigente por un periodo de 42 días y que tuvo como centro de acopio a las ciudades de Pitrufquén y Los Sauces, convocó a
26 comunas de la región, donde está presente la empresa Frontel.
Hernán Villagrán, jefe de Servicio al Cliente de Frontel, señaló que “nuestro compromiso va más allá de entregar energía eléctrica a nuestros clientes (…) con esta campaña hacemos un aporte real en cuanto al transporte y disposición final
Lanzan plataforma con información del proceso de vacunación escolar
El seremi de Educación, Edison Tropa, junto a la directora de Educación Municipal de Temuco Jacqueline Burdiles, presentó en el Instituto Superior de Comercio de Temuco, la plataforma vacunacionescolar.mineduc.cl que entrega información detallada sobre el proceso de inmunización en los establecimientos educacionales de todo el país.
El sitio, permite conocer los porcentajes de los estudiantes que tienen su esquema de vacunación completo, aquellos que aún les falta su segunda dosis y cuantos aún no se han vacunado. Esta información está disponible por cada nivel escolar del establecimiento escogido en el buscador, permitiendo que las comunidades conozcan el avance de este importante proceso.
“La plataforma consiste en un buscador, donde a través del nombre del establecimiento, cualquier persona puede conocer el avance de la inmunización de sus estudiantes desagregado por nivel”, explicó Edison Tropa, Seremi de Educación. “hoy tenemos más del 80 por ciento de nuestros establecimientos abiertos y sin duda esta plataforma viene a contribuir a que las familias puedan detectar el nivel de vacunación por establecimiento”, complementó Jacqueline Burdiles.
“En la región un 87 % de los cuartos medios tiene su esquema completo; 83 % en tercero medio; 78 % en segundo medio y 74 % en primero medio. Esta plataforma busca ser un aporte para que las familias confíen en un retorno informado y sepan cuál es el estado de avance de su comunidad”, agregó la máxima autoridad de educación en la región.
de las pilas que se reunieron en actividades con escuelas y colegios de la región”.
El cierre de campaña se realizó a través de una ceremonia realizada en el Centro Cultural de la comuna de Pitrufquén, donde participaron autoridades regionales y comunales. Finalmente, se premió a dos establecimientos que lograron la mayor cantidad de recolección de pilas en desuso; el primer lugar fue para el colegio Leonado Da Vinci de la comuna de Pitrufquén, quienes recibieron de parte de la empresa Frontel una compostera y un kit para huerta, mientras que el segundo lugar, se lo adjudicó la escuela Martín Alonqueo, de la localidad de General López en la comuna de Vilcún, recibiendo una compostera.
Sociedad Chilena de Cardiología realiza operativo en P. Saavedra
Durante la jornada del sábado recién pasado, se realizaron consultas y procedimientos a más de 120 pacientes de la comuna costera con la participación de especialistas cardiólogos y cardiocirujanos de la Sociedad Chilena de Cardiología que también forman parte de la Red Asistencial de Araucanía Sur, como también profesionales y técnicos de los Hospitales de Imperial y Hernán Henríquez Aravena. Con la idea de acercar la atención a los pacientes rurales o de zonas apartadas del sector costero; de manera voluntaria un equipo de profesionales de La Araucanía, pertenecientes a la Sociedad Chilena de Cardiología apoyados por el Servicio de Salud Araucanía Sur, se trasladó hasta el Hospital de Puerto Saavedra, “Dr. Arturo Hillerns Larrañaga”, para atender a usuarios que requerían consultas y procedimientos en esta especialidad a fin de evitarles desplazamientos a las comunas de Imperial o Temuco. De esta forma se logró atender a más de 120 pacientes y realizarle exámenes como ecocardiogramas y test de esfuerzo que significan para estos usuarios una solución de accesibilidad a médicos
especialistas, sin tener que desplazarse fuera de su comuna lo que a juicio de la subdirectora médica del SSAS, Dra. Paola Alarcón “permitió entregar una atención resolutiva a los pacientes”. Según explicó la Dra. Alarcón “Para la realización de este operativo, fue necesario contar con la colaboración del CAPLC que prestó un ecocardiógrafo que se dispuso para la atención, así como el Hospital de Imperial que además de facilitar un ecocardiógrafo y equipo de test de esfuerzo, apoyó con fármacos e insumos, donde la coordinación de los establecimientos permitió derivar a los pacientes para resolución y controles en Hospital de Imperial y HHHA.
Abierta la convocatoria para los Premios Regionales de Artes,
Reconocer obra de artistas, gestores, y/o cultores que han destacado en el rescate y fortalecimiento de la identidad, participación ciudadana y aporte a la descentralización, es el objetivo de los Premios Regionales de Artes, Culturas y Patrimonio, convocatoria 2021, a la que invita a participar la Seremi de las Culturas de La Araucanía. En dependencias de esta institución, el seremi Enzo Cortesi, la consejera María de los Ángeles Mera y el músico Feli Andrey, hicieron un llamado al mundo cultural a postular.
El seremi Enzo Cortesi destacó que “los Premios Regionales es una acción con la que buscamos reconocer la trayectoria de artistas, gestores y cultores que han aportado de manera significativa al rescate y fortalecimiento de la identidad regional, otorgando dinamismo en la participación ciudadana, y contribuyendo a la descentralización del desarrollo artístico y cultural de la región, a través de una obra continúa en el tiempo, así como a las mujeres creadoras”.
También agregó que su repartición “busca dar un estímulo a aquellos artistas jóvenes que comienzan a sobresalir en el ámbito artístico cultural regional. Son 5 categorías y están todos invitados, los gremios
Hasta el 18 de noviembre estará abierto el periodo para presentar candidaturas para esta distinción a los artistas de La Araucanía.
de las artes, organizaciones, gestores culturales, a participar de esta importante premiación que viene a poner en valor y a reconocer el orgullo que nos produce a los habitantes de La Araucanía el contar con artistas tan valiosos”. Además, el seremi de las Culturas valoró el rol de los consejeros de las Culturas, las Artes y el Patrimonio durante todo el proceso de que ha implicado darle forma a esta convocatoria.
Precisamente, la consejera de las Culturas María de los Ángeles Mera, subrayó que “yo quiero hacer un llamado especial a aquellas mujeres creadoras que tienen una larga trayectoria en La Araucanía. Esta es una gran instancia para que las mujeres puedan participan en estos premios tan importantes para la región”.
Feli Andrey, cantautor regional oriundo de Villa Los Boldos de la comuna de Toltén, ganador del Premio a Creador Emergente en la primera versión, destacó que “para mí es súper importante tener un reconocimiento regional, me dio el impulso para poder seguir haciendo más cosas ligadas al arte
y claramente se me abrieron varios espacios. Así es que invito a todos los creadores, sobre todo a los emergentes, a que postulen y sean parte de esta hermosa iniciativa que, sin duda, abre muchas puertas”, concluyó el artista, que asistió a este lanzamiento e interpretó su canción “Flor de Papel”. Es importante recordar que, en la primera versión de los premios, se galardonó también a Guido Eytel, escritor regional ya fallecido y al músico Juanjo Montecinos.
Los Premios Regionales de Artes, Culturas y Patrimonio, dirigidos a la Trayectoria Artística de la Región de La Araucanía contemplan cinco modalidades:
1.Premio a la creación con Identidad regional.
2.Trayectoria a la gestión cultural territorial.
3.Trayectoria a la mujer destacada en Culturas, Artes y Patrimonio.
4.Trayectoria a la creación artística.
5.Arte/Creación Joven.
El rescate y fortalecimiento de la identidad, participación ciudadana y aporte a la descentralización, es el objetivo de los Premios Regionales de Artes, Culturas y Patrimonio, convocatoria 2021.
PREMIOS
Las personas ganadoras en las 4 primeras categorías recibirán un estímulo monetario de $2.000.000. En tanto para la modalidad Artista/ Creador Joven, el reconocimiento será de $1.000.000. Detalles de la convocatoria Para todas las categorías se consideran las siguientes disciplinas: música, audiovisual, literatura, artes escénicas (teatro, danza y artes circenses), artes de la visualidad (fotografía, nuevos medios y artes visuales – escultura, grabado y pintura), artesanía, arquitectura, diseño, gastronomía y arte culinario. Podrán postular a este Premio personas naturales y organizaciones artísticas y culturales /elencos artísticos, las cuales deben tener su personalidad jurídica y certificado de vigencia al día.
El plazo para postular se extenderá hasta el 18 de noviembre desde la publicación de las presentes bases en el siguiente link: https://
www.cultura.gob.cl/wp-content/ uploads/2021/10/rex-n%C2%B0-634aprueba-bases-premio-regional2021-visada-ar-1.pdf
Las postulaciones pueden efectuarse a través de soporte material y digital, y deberán ser formuladas en la versión descargable del FUP, que se encuentra disponible para descarga aquí: https://www.cultura. gob.cl/wp-content/uploads/2021/10/ formulario-unico-de-postulacion. docx Aquellas personas que no puedan acceder a internet y descargar el formulario, podrán retirarlo en las oficinas de la Seremi Araucanía (Phillippi 672-C, Temuco). El material digital debe ser enviado al correo premiosregionalesaraucania2021@ gmail.com o entregado en la Oficina de Parte de las oficinas de la Seremi. Link Formulario Único de Postulación, para postulación online https://forms.gle/ V7onNvKSj4HMfeGg8
"Por Amor al Juego, la Historia de Saetas Verdes"
“Por Amor al Juego… La Historia de Saetas Verdes”, obra del realizador audiovisual temuquense, Marcelo Cuevas Sepúlveda, rinde tributo a los orígenes de este insigne club donde nacieron figuras del básquetbol sudamericano y mundial como Rufino Bernedo, los hermanos Salvadores, Álex Meyer y Herelio Córdova, entre otros. Este bien ilustrado trabajo de investigación, conmueve exhibiendo imágenes y testimonios de connotadas figuras deportivas y del periodismo latinoamericano, que refrendan como Chile se convirtió en potencia internacional del baloncesto, teniendo como base a este equipo temuquense. De hecho, gracias a ellos, la selección chilena de básquetbol obtuvo un histórico 3er lugar en el Mundial de 1950 y de 1959, y destacada participación en los Juegos Olímpicos de Helsinki (1952) y Melbourne (1956), teniendo al gran Rufino Bernedo como figura rutilante.
Para el documentalista Marcelo Cuevas Sepúlveda, su obra “busca recuperar el legado de un grupo de deportistas y un club que forman parte del patrimonio de
Después de su exitoso estreno en sala en el Aula Magna de la Ufro el pasado 28 de octubre, este fin de semana se estrena en TV el documental "Por Amor al Juego, la Historia de Saetas Verdes".
Para quienes no pudieron ir al estreno, o lo quieren volver a ver, este sábado 13 de noviembre a las 23 horas “Por Amor al juego, la Historia de Saetas Verdes” se estrenará a través de UATV Universidad Autónoma de Chile Televisión, en todas sus señales disponibles.
Temuco, y cuyos logros son desconocidos para mucha gente joven, no así para basquetbolistas campeones del mundo o cronistas de fama internacional que acreditan su gran calidad técnica y humana”.
En el lanzamiento de este trabajo audiovisual estuvo el presidente del Círculo de Periodistas Deportivos, Danilo Diaz (Radio ADN), quien asegura que “es importante que este documental sea conocido por las nuevas generaciones de basquetbol, ya que exhibe a un Chile que fue potencia en Sudamérica, y acredita que Bernedo y los hermanos
Alex y Luis Salvadores, dos grandes y recordadas figuras de Saetas Verdes, quinteto cesteril que pasó a formar parte de la cultura e historia deportiva del país.
Salvadores, fueron jugadores de relevancia internacional, que merecen seguir siendo reconocidos por la ciudad a la que siempre dedicaron sus triunfos”. También fue parte de la ceremonia de estreno el editor de Deportes de
Radio ADN y relator de basquetbol en TNT Sports y CDO, Diego Sáez, para quien “este trabajo audiovisual relata de manera maravillosa una época donde los jugadores temuquenses eran inspiración para todo el baloncesto
chileno y sudamericano. Eso es difícil de dimensionar para los chicos de hoy, que se enceguecen viendo a los jugadores de la NBA y no creen que nuestro país también fue parte de la elite cestera”. En el estreno también estuvieron presentes otros emblemáticos jugadores de Saetas Verdes, familiares y amigos, además de autoridades del deporte regional, quienes -terminada la exhibición del documentaltestimoniaron públicamente su afecto por un club que fue la base de aquel Chile cestero de los años 50 que fue potencia internacional. El documental se retransmitirá el domingo 14 a las 15.30 horas y el miércoles 17 a las 22.30 horas. También en las siguientes señales: Señal 2 Análoga – 2.1 Digital / provincia de Cautín; VTR canal 11 / región de La Araucanía: Telefónica del Sur canal 34 / desde Curicó a Coyhaique; GTD Manquehue canal 34 / Región Metropolitana; Movistar Menú canales regionales / Territorio Nacional; Señal online en www.uatv.cl, Transmisión por Facebook Live www.facebook.com/ UATVCHILE/