Andrés Jouannet Valderrama, candidato a diputado por el distrito 23
“Quiero ser diputado no para ir a calentar un escaño, sino para luchar contra la pobreza y el rezago”
"La Araucanía era un lugar realmente promisorio. Durante la década de los 90 y hasta mediados de los 2000 nuestra región crecía de forma acelerada, muchos profesionales jóvenes vinieron a labrar su futuro acá, se instalaron industrias, se dinamizó el comercio y se crearon universidades”.
“La agudización del fenómeno de la violencia en La Araucanía, la baja inversión privada y otros factores más complejos, nos desviaron de aquella senda y nos mantienen hoy en día como la región más pobre de Chile”.
aprobada TrasvotaciónunánimedelConcejo MunicipaldeTemuco
Miguel Ángel Contreras, emplaza al gobierno por la seguridad:
“Mis auditores tienen miedo”
Hay encuestas que indican que casi el 50 % de los negocios han sido atacados por antisociales, sostiene el comunicador y consejero regional independiente.
Senador Huenchumilla explica por qué votó sí y por qué no en AC contra el Presidente:
“Hay una línea que respetar”
la primera ordenanza contra el acoso callejero de la región
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21
REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 20 al 26 de noviembre de 2021 / Año 12 N° 674
Aprobada la primera ordenanza de acoso callejero de la región
La Municipalidad de Temuco en una jornada histórica para la Región de La Araucanía dio un importante paso en materia de igualdad de géneros, luego que, en la sesión del martes 16 de noviembre, el Concejo Municipal de Temuco en pleno votara a favor de la “Ordenanza que previene, prohíbe y sanciona el acoso sexual en la vía pública y en lugares de acceso público de la comuna de Temuco”.
Lo que partió como una propuesta del alcalde Roberto Neira Aburto, logró materializarse a través del Departamento de Igualdad de Género -nueva unidad que dirige la abogada Violeta Palavicino- convirtiéndose así en la quinta ordenanza municipal aprobada en la nueva administración comunal en poco más de cuatro meses de gestión.
En su esencia, la ordenanza busca prevenir el acoso callejero y las manifestaciones ofensivas que puedan atentar contra la honra, dignidad, integridad psicológica y cualquier otro derecho fundamental de mujeres, hombres y disidencias y es el resultado de un trabajo dialogante
Tras una votación unánime, el Concejo Municipal aprobó la nueva ordenanza que busca prevenir y sancionar toda conducta de acoso callejero, y/o manifestación ofensiva que atente contra la honra, la dignidad, la integridad psicológica y cualquier otro derecho fundamental de las personas, medida inicial que busca transformar a la capital de la Región de la Araucanía en una ciudad con enfoque de géneros.
de las organizaciones feministas y disidentes de la comuna junto al Departamento de Igualdad de Género y a algunos concejales como Esteban Barriga, Carlos Sepúlveda y Soledad Gallardo, quienes participaron activamente en la redacción de la ordenanza.
Concluido el concejo, el alcalde Roberto Neira solo tuvo palabras de alegría por el que consideró un importante paso en materia de igualdad de género: “esta es una lucha de la sociedad civil organizada y de diversas agrupaciones disidentes, feministas y de protección y en contra del abuso a las mujeres. Nuestra idea era trabajar con todas estas agrupaciones y creo que lo que está plasmado en esta ordenanza es lo que ellos y ellas quieren; ellas fueron parte de esto ya que se logró gracias a un trabajo participativo. La ordenanza
Temuco y Victoria acuerdan convenio para fortalecer ambas comunas
En la Galería de los Alcaldes de la Municipalidad de Temuco se reunieron los jefes comunales de Temuco y Victoria para firmar un convenio de colaboración mutua que permita el fortalecimiento de ambas ciudades en las áreas de turismo, cultura, educación, deporte y patrimonio, entre otros aspectos relevantes. Se trató de un hito significativo para el desarrollo de la hermandad de las comunas y de sus autoridades, que destacaron la importancia del convenio para potenciar diversas áreas.
En la ocasión, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, destacó que “nosotros como capital regional estamos abriendo las posibilidades de hacer convenios con distintas comunas y en particular con Victoria, porque nuestro Tren de La Araucanía llega a Victoria con un número importante de
Se trata de un hito significativo para el desarrollo de la hermandad de las comunas y de sus autoridades, que destacaron la importancia del convenio para potenciar diversas áreas.
temuquenses, con quienes pueden potenciar su comercio y el centro neurálgico de la ciudad. Nosotros tenemos muchas personas que trabajan en nuestra comuna, personas que se relacionan con nuestra ciudad, por eso queremos potenciar convenios que vayan encaminados a la cultura, al turismo, a la productividad y emprendimiento”, destacó el jefe comunal.
“GESTO QUE NO HABÍAMOS VISTO”
Por su parte, Javier Jaramillo, alcalde de Victoria, dijo que “para
Roberto Neira y Javier Jaramillo, exhiben el convenio de colaboración mutua que permite el fortalecimiento de ambas comunas en turismo, cultura, educación, deporte y patrimonio, entre otros aspectos relevantes.
tendrá principalmente un trabajo preventivo, en primera instancia, pero se efectuarán sanciones a quienes resulten culpables según los juzgados de policía local”.
En este contexto, el concejal Esteban Barriga agregó: “este es un acto de justicia tremendo en nuestra comuna, y un y trabajo colaborativo entre la sociedad civil junto al Concejo Municipal, creando una ordenanza que evitará continuar con los abusos, sobre todo en colegios municipales, donde históricamente se ha producido acoso y abuso a muchas alumnas y alumnos. Esta nueva ordenanza sin duda será un gran hito para nuestra comuna y para todos los grupos disientes.
Asimismo, la concejala Claudia Peñailillo, presidenta de la comisión de seguridad pública del concejo,
nosotros tener cercanía con la capital regional y, sobre todo, con su alcalde, es tremendamente importante. Este es un gesto que no lo habíamos visto y no conocíamos. Creemos que la vinculación en un territorio de los gobiernos locales nos va a permitir generar un desarrollo en diferentes actividades, como lo que está establecido en este convenio, que no es sólo en temas turísticos, también pueden ser temas culturales y asociativos”, destacó el alcalde Jaramillo.
Cabe destacar, que dentro de los aspectos que busca fortalecer el convenio de colaboración se encuentran la elaboración de estrategias para aumentar el flujo turístico tanto regional, nacional y extranjero hacia ambas comunas; facilitar el intercambio en la elaboración de proyectos; intercambiar experiencias en el ámbito de la cultura y patrimonio; gestionar el transporte de delegaciones culturales, deportivas u otras a fin de asegurar su participación en actividades atingentes a su desarrollo; coordinar la participación de organizaciones, artesanos, emprendedores u otros en las diversas actividades locales (espacios o stands), en ferias, exposiciones u otro de similares características, por nombrar algunas áreas relevantes que abarca este importante convenio de colaboración.
La ordenanza aprobada por el Concejo Municipal de Temuco busca prevenir el acoso callejero y las manifestaciones ofensivas que puedan atentar contra la honra, dignidad, integridad psicológica y cualquier otro derecho fundamental de mujeres, hombres y disidencias-
también se mostró muy contenta con la nueva medida: “estoy muy satisfecha por esta ordenanza que se aprueba en la comisión que presido, y la idea es que la ciudadanía se informe de algunas aristas importantes previne, prohíbe y sanciona el acoso y el mal trato, no solamente a mujeres, sino también a niños, adultos mayores, disidentes sexuales, y migrantes. Espero que esta medida marque un precedente en el respeto a los derechos humanos y que como capital regional demos el ejemplo”.
Finalmente, la representante de la Agrupación Disidencia Aquí y en la Quebrá del Ají, Edith Guajardo Zúñiga, solo tuvo palabras de emoción y agradecimiento al concejo por esta aprobación unánime de la ordenanza.
“Creo que este trabajo comienza hoy con la aprobación de esta ordenanza, nosotros llevamos años luchando por la visibilidad de nuestras demandas y este es el primer gran paso para por fin tener relaciones fuertes con la nueva administración municipal, ya que por años nunca nos habían tomado en cuenta. Creo que este nuevo municipio del alcalde Neira tiene una mirada distinta. Creo que el nuevo departamento de igualdad de Género tendrá un rol importante y estoy seguro que la comunidad en general verá con buenos ojos esta nueva medida que lograra avanzar hacia una ciudad de derechos y respeto entre sus ciudadanos”, sentenció Edith Guajardo.
Llaman a las autoridades a no usar sus cargos para incidir en las elecciones
Presidenta del CPLT planteó también necesidad de que las autoridades deben “actuar responsablemente en el ejercicio de sus funciones públicas, y no usar sus cargos para incidir en temas electorales”.
Un llamado a comprometerse de manera concreta con la transparencia y la probidad en el ejercicio de las funciones públicas más allá de la administración responsable de recursos, hizo la presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, a pocos días de las elecciones.
“Las autoridades deben dar señales claras a la ciudadanía de un compromiso real con un actuar íntegro y con un ejercicio de sus funciones acorde con el respeto al principio de probidad, es decir, no poniendo intereses particulares sobre el bien general”, subrayó.
“Parte de un desempeño honesto y leal de la función pública apunta a acciones en las que lo primero sea el rol que les corresponde ejercer y que lo hagan de manera responsable, evitando que órganos del Estado puedan influir en las elecciones presidenciales o parlamentarias que se avecinan”, agregó De la Fuente.
Lo anterior, a la luz de algunos casos en los que dichos y actividades de las autoridades han sido cuestionadas y han generado pronunciamientos de la Contraloría General de la República. Asimismo, hizo una invitación a los candidatos a ir más allá de las declaraciones generales a favor de la promoción de la transparencia como un valor y colaborar con acciones concretas
en el fortalecimiento de un ecosistema de transparencia e integridad en la función pública.
“Las y los candidatos tienen la oportunidad de darle un espacio relevante a la transparencia, al acceso a la información, a la integridad en sus propuestas programáticas, que no se limita a mencionar el concepto o a reducirlo a limitar la contratación de parientes en el Estado. Tenemos que además instarlos a no promover la desinformación respecto de otras candidaturas. Acá la función pública exige dejar de lado el todo vale y entender que el bien de la ciudadanía y de un voto informado es lo que tienen que poner por delante y priorizar”, sostuvo.
Finalmente, la titular de transparencia señaló que la ciudadanía merece tomar decisiones lo más informada posible, “eso fortalece nuestra democracia y legitima a la institucionalidad, más aún en la crisis de confianza que estamos viviendo y las importantes decisiones para nuestro país que están sucediendo”.
2 EDICIÓN 674/ del 20 al 26 de noviembre de 2021 ACTUALIDAD
Gloria de la Fuente, presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT): “Las autoridades deben dar señales claras a la ciudadanía de un compromiso real con un actuar íntegro”.
ACambio climático y migración interna: un desafío para los gobiernos de turno
nivel mundial, la migración constituye uno de los fenómenos sociales que genera mayor atención. Crisis y oportunidades políticas, económicas y culturales han impulsado a millones de personas a desplazarse con el objetivo de mejorar la calidad de vida. Sin embargo, existen nuevas problemáticas que se tornan foco de estudio para repensar el rumbo de las sociedades, especialmente cuando factores climáticos agudizan migraciones entre habitantes de un Estado nación.
A modo de antecedente, en Chile, durante fines del siglo XIX y principios del siglo XX, se desarrolló una importante migración interna campociudad, proceso que tuvo un relevante componente económico, motivado principalmente por las paupérrimas condiciones de vida a la que se vieron enfrentados cientos de miles de familias rurales chilenas que buscaron mejores oportunidades laborales en las ciudades. Esta situación implicó repensar la planificación territorial, atender la proliferación de asentamientos informales y promulgar diversas políticas públicas, con el objetivo de asistir las demandas de los nuevos habitantes de la ciudad. En la actualidad, se logra identificar a nivel nacional un no tan nuevo proceso migratorio interno, que se fundamenta en la emergencia de desastres naturales de diversa índole (incendios, inundaciones, sequías, entre otros), los cuales están obligando a tomar decisiones respecto al devenir de personas que se ven afectadas por esta realidad. Si bien la migración interna constituye una problemática mundial que, según el Banco Mundial, en América Latina podría experimentar el desplazamiento interno de 17 millones de personas para el año 2050, en Chile, con el pasar de los años se observa que esta realidad está afectando con mayor fuerza a habitantes de pequeñas localidades rurales.
Temuco, Mistral y Neruda
Día de las y los solteros en China: ¿Festival de compras "Doble Once"?
“En la actualidad, se logra identificar a nivel nacional un no tan nuevo proceso migratorio interno, que se fundamenta en la emergencia de desastres naturales de diversa índole (incendios, inundaciones, sequías, entre otros), los cuales están obligando a tomar decisiones respecto al devenir de personas que se ven afectadas por esta realidad”.
En este sentido, recientes estudios apuntan al cambio climático como detonador de pobreza, menor calidad de vida y un aumento del malestar emocional y físico. Esta realidad, nuevamente en la palestra pública con el desarrollo de la reciente COP26, vuelve a abrir aquellas heridas que fueron profundizándose producto del escaso control de la contaminación ambiental, el resguardo de los derechos humanos y la regulación de la explotación de la tierra a nivel mundial. Así, el cambio climático puede ser comprendido como una consecuencia de la modificación del medioambiente, que trae aparejadas realidades negativas que impactan a una parte importante de la población en su vida cotidiana, donde la migración interna arrastra el despojo y la desesperanza de personas que ven cómo su entorno próximo ha sido modificado debido a la acumulación de diversas prácticas nocivas para el medioambiente.
El desafío para las autoridades está dado por el fomento del desarrollo y crecimiento económico sin destruir históricos asentamientos humanos y, a su vez, construir políticas que mitiguen el cambio climático, y que como consecuencias de ello la migración interna y forzosa encuentre un decrecimiento a corto plazo, promoviendo de esta manera sociedades equitativas e inclusivas en el marco del desarrollo sostenible.
“Mistral, observando por la ventana del hotel continental de Temuco, busca entre las personas que circulan por la calle a su joven estudiante. Le espera radiante del conocimiento que puede entregar a aquella semilla de los bosques del sur que sueña con crecer y dar buenos frutos”.
¿Sabías que la Poetisa Gabriela Mistral se juntó a conversar con el Poeta Pablo Neruda en nuestra ciudad de Temuco?
Ricardo Neftalí Reyes, está dando fin a su educación en el liceo de hombres. Su familia ha hecho planes para enviarlo a Santiago a continuar sus estudios Universitarios. Es este el año en que este joven poeta comienza a usar su seudónimo definitivo de Pablo Neruda.
Me lo imagino caminando hacia el encuentro con esta poetisa, profesora en el liceo de niñas que hoy lleva su nombre. Mistral con 31 años de edad le espera con ansias, como lo hacen aquellos docentes que vibran con entregar su conocimiento a quienes les rodean.
De seguro Neruda salió del Liceo de Hombres y tomó la calle Vicuña Mackenna.
Se tiene que haber detenido en la pujante avenida Caupolicán por donde pasaba toda la locomoción de la ciudad y de los que viajaban hacia el sur del país. Luego debió haber visto el verde que presentaba la plaza Teodoro Smith y el vaivén de las hojas de los árboles saludándole al pasar.
Ya lo decía el poeta al describir nuestros bosques australes …Me entra por las narices hasta el alma el aroma salvaje del laurel, el aroma oscuro del boldo… también nos invita en su obra Confieso que he Vivido a descubrir nuestra tierra indicando: “Quien no conoce el bosque chileno, no conoce este planeta. De aquellas tierras, de aquel barro, de aquel silencio, he salido yo a andar, a cantar por el mundo”.
Mistral, observando por la ventana del hotel continental de Temuco, busca entre las personas que circulan por la calle a su joven estudiante. Le espera radiante del conocimiento que puede entregar a aquella semilla de los bosques del sur que sueña con crecer y dar buenos frutos. De seguro la poetisa dejo salir de su boca que “Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú. Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú. Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú. Sé tú el que aparta la piedra del camino”. Mistral le debió haber insistido a Neruda que “Existe la inmensa alegría de vivir y de ser justos, pero ante todo existe la inmensa alegría de servir”. Neruda, como joven que da sus primeros pasos en el mundo de las letras debió haber recogido todo el conocimiento entregado y como en los tiempos de cosecha en el sur de Chile, debió haber llenado los sacos con el trigo de las palabras que salían de las espigas.
¿Porque juzgar a las personas por sus ideologías? ¿Porque separarnos entre amigos y enemigos? Nuestra comuna de Temuco tiene una gran deuda con Mistral y Neruda, ambos Premios Noble de literatura. No los veo en la infraestructura con sus nombres o en las calles por donde transito habitualmente. A Mistral y Neruda les siento en el viento, en la lluvia, en el barro, entre quienes habitamos la ciudad. Mistral y Neruda son parte del viento que exhalo al decir la palabra Temuco.
Con motivo de este día, y en el mes de aniversario del Instituto Confucio Santo Tomás, su directora académica relata desde China, cómo se celebra y se vive el “Doble Once”, que terminó con un récord de ganancias para el grupo Alibaba.
En China, se ha producido un fenómeno interesante en los últimos años, se trata del “Día de las y los Solteros”, que se celebra el 11 de noviembre de cada año (Doble 11), y que casi se ha convertido en una fiesta de las ofertas y las compras, no solo para las personas que viven en China, sino también para todo el mundo.
Por lo general, cuando los chinos se reúnen, a forma de saludo dicen: "¿Has comido?" Pero en este día, la gente a menudo pregunta: "¿Compraste?" "¿Por qué no lo compras?" o "¿Por qué compraste tan poco?".
De hecho, el 11 del 11, fue conocido originalmente como "El Día de las y los Solteros", lo anterior debido a un juego de palabras en el idioma chino mandarín, dado que el número "1" tiene una forma parecida a un palo liso, y la palabra “光光, guāng gùn” (光 guāng: liso y 光 gùn: palo o madera) significa soltero en chino.
Se dice que, en 1993, en un dormitorio masculino de la Universidad de Nanjing, cuatro chicos que no tenían novia, se sintieron identificados con el 11.11 ya que estaban los cuatro "solteros", fue así como nació esta celebración con su propio día festivo, llamado "Día de las y los Solteros". Con la difusión de los medios de comunicación en línea, se hizo popular en la sociedad y se convirtió en un día de festejo para quienes estuvieran solteros. Por lo general, durante este festejo, se pasa el rato con algunos amigos que no tengan novio/a, pueden ir por una copa, de compras o ir a un bar con karaoke infaltable en las fiestas chinas.
Esta celebración atrajo rápidamente la atención de los comerciantes, quienes lanzaron una variedad de actividades promocionales. Como la publicidad también
es universal, muy pronto este día dedicado a las personas solteras, se convirtió para toda la sociedad en un carnaval de compras.
Los primeros en hacer una promoción por el Doble 11, fue el portal web光光 (Taobao del grupo Alibaba), el 11 de noviembre de 2009, el número de comerciantes involucrados y los esfuerzos de marketing fueron limitados, sin embargo la facturación fue mucho más allá de sus expectativas; así este día se convirtió en fecha fija para las promociones a gran escala de las principales tiendas, que hicieron todo lo posible para lanzar una amplia variedad de descuentos, con todo tipo de anuncios, para que todas las personas sintieran que era un buen momento para comprar.
En 2020, por ejemplo, del 1 al 11 de noviembre, la facturación del grupo Alibaba alcanzó los USD 78.000 millones; en 2021 este grupo chino obtuvo un récord con casi USD 85.000 millones, lo que supone un crecimiento del 8,4% respecto del año anterior. Después de adquirir tantas cosas, algunas personas se arrepienten después de comprar tan compulsivamente; incluso se ríen de sí mismas de que solo “cortándose las manos” pueden contener sus ganas de comprar. En el idioma chino mandarín, a las compras en línea las llaman en broma "cortarse las manos" (光光, duò sh光u). Sin embargo, y lamentablemente, cuando vuelva el próximo “Doble 11”, aquellos que han dicho que se "cortarán las manos" seguirán uniéndose al equipo de "compra, compra, compra" como de costumbre.
Aunque para ser honestos, siempre que esto sucede, no solo están comprando artículos, sino también un poco de felicidad.
EDICIÓN 674/ del 20 al 26 de noviembre de 2021 OPINIÓN 3
DR. HERNÁN RIQUELME BREVIS Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible de la Universidad Autónoma de Chile.
MARCOS VÁSQUEZ Director de la Carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad de La Frontera y concejal por la comuna de Temuco.
LU ZHENGFENG Directora académica del Instituto Confucio Santo Tomás.
Convencionales mapuches puntualizaron en una carta abierta
“El estado plurinacional será con los pueblos indígenas participando y deliberando, o no será”
El pasado viernes 12 de noviembre la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad, aprobó en general el Documento Base a partir del cual la Secretaría Técnica deberá diseñar el proceso de “Participación y consulta” con los pueblos indígenas. Aunque pasó un poco desapercibido, es un día histórico para las/los defensoras/es de los derechos indígenas en el proceso constituyente, porque se presentan los principios y derechos mínimos del Estado Plurinacional que deben estar reconocidos en la Nueva Constitución. Los constituyentes mapuches machi Francisca Linconao Huircapán, Victorino Antilef Ñanco, Alexis Caiguan Ancapan y Natividad Llanquileo Pilquimán, señalaron que la carta abierta "El Estado Plurinacional será con los pueblos indígenas participando y deliberando, o no será". A raíz de la aprobación del Documento Base para el proceso de consulta indígena y la Nueva Constitución aprobado recientemente por la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad. El Documento Base se sustenta en el reconocimiento del derecho a la libre determinación de los Pueblos. En su primera sección, “Principios de Estado”, se proponen los elementos básicos para generar el contexto jurídico-políticoinstitucional, donde los derechos indígenas puedan ser reconocidos, garantizados y tener eficacia. Ahí se propone la organización de un Estado plurinacional, social y democrático de derechos, descentralizado, con autonomías indígenas, intercultural y plurilingüe. Con un estatus constitucional de los pueblos indígenas, la aplicación obligatoria de los tratados e instrumentos internacionales de derechos humanos por parte de todos los órganos del Estado, y con el reconocimiento expreso de los derechos
Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad aprueba Documento Base para el proceso de consulta indígena y la Nueva Constitución.
de la naturaleza.
La segunda parte del documento contempla los derechos fundacionales de los pueblos indígenas, de los que depende el goce y ejercicio pleno de los otros derechos. Son el derecho colectivo a la tierra, al territorio y los recursos naturales; derecho a la autonomía, autogobierno y participación política; a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado; el derecho al respeto de los tratados históricos celebrados con los pueblos y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; el derecho a la comunicación y el derecho al acceso a la justicia propia y estatal.
En el tercer apartado se reconocen los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), que son los que más inciden en la vida de las personas y cuya eficacia y goce depende de los derechos fundacionales. Son los DESC especificados en los pueblos y personas indígenas: el derecho a la salud, a la vivienda adecuada, los derechos lingüísticos y patrimoniales, el derecho sobre los conocimientos tradicionales, el derecho a la integridad cultural, los derechos de niños y niñas y adolescentes, mujeres, personas mayores y discapacitados indígenas. Finalmente, en la cuarta sección, se proponen normas transitorias para evitar que, una vez que se apruebe la nueva constitución, los derechos indígenas se tornen letra muerta. Para esto se establece que, en un plazo promedio de dos años, se deben dictar las normas legales que cumplan con los mandatos constitucionales y den eficacia a los derechos reconocidos. Hasta el miércoles 17 de noviembre se pueden presentar indicaciones
particulares al Documento Base ya aprobado, y esperamos que no se modifique lo fundamental de nuestros derechos y la estructura propuesta por la Coordinación de la Comisión. Después de las indicaciones que se votarán el día lunes 22 de noviembre, comenzará la labor de la Secretaría Técnica encargada de diseñar sobre el Documento Base -de ahí su nombre- y siguiendo las instrucciones de la Comisión, un proceso de consulta con pertinencia cultural, en un lenguaje amigable y simple para propiciar el diálogo y la deliberación en los pueblos. Conforme a sus propias instituciones y costumbres, como imponen los principios del Reglamento de Participación y Consulta (arts. 6 y 19).
Los derechos de los Pueblos Indígenas ya están definidos y reconocidos internacionalmente. Con el Documento Base comenzamos a delinear la forma en que los garantizamos y concretamos en la Constitución. Dicho documento orientará los diálogos en el proceso de consulta, propondrá los elementos esenciales que, como mínimo, deben contener los derechos indígenas en la Constitución, para que las comunidades conforme a su libre determinación, agreguen, modifiquen, complementen, eliminen, comenten o especifiquen los derechos, principios y propuestas que decidan. Pudiendo aprobar, rechazar o condicionar la aprobación del “catálogo fundado de derechos” que el Reglamento de Participación y Consulta impone como un contenido mínimo del Documento Base (arts. 7, 12 y 19).
Es importante el pleno respeto a nuestro Reglamento y que los órganos que creamos cumplan las distintas
Constituyentes de Comisión de Justicia se reúnen con fiscal regional en Temuco
En medio de la semana territorial, los tres integrantes de la mencionada Comisión determinaron sostener esta conversación de trabajo para conocer iniciativas e ideas que se pudiesen incorporar como parte del trabajo en la redacción de la propuesta de nueva Constitución.
Finalizada la reunión, Roberto Garrido, fiscal regional en La Araucanía, indicó que “estamos muy dispuestos a colaborar con la Convención desde nuestra experiencia y desde nuestra visión para mejorar el funcionamiento del sistema de justicia criminal (…) agradecemos como Fiscalía de La Araucanía poder tener esta opción. Tenemos las puertas abiertas para reunirnos en otra ocasión y seguir con estos diálogos
Los convencionales Ruth Hurtado, Luis Mayol y Manuela Royo, todos integrantes de la Comisión de Justicia y representantes de La Araucanía, se reunieron este miércoles con Roberto Garrido, fiscal regional en dicha Región.
que permitan contribuir al trabajo de la Convención y en definitiva, a través de eso, al mejoramiento del sistema y en beneficio de la comunidad”.
Ruth Hurtado, convencional representante del distrito 22, agradeció la instancia ya que “así se puede conocer las necesidades de la Fiscalía para realizar ciertos cambios en la redacción de propuesta de Constitución. Es importante conocer la realidad desde los actores que están involucrados en los distintos órganos de la justicia ya que el trabajo que resulte de la Comisión y Convención en general, debe ser con
funciones que les asignamos: la Comisión, su labor jurídica-política constituyente y la Secretaría, las tareas metodológicas y técnicas -pertinentes culturalmente-, que definen la forma en que se desarrollará el proceso material de participación y consulta con los Pueblos Indígenas. El proceso será complejo y está lleno de dificultades, no sólo por el escaso tiempo con que contamos, sino porque el Gobierno ha negado el financiamiento para la difusión, implementación y el éxito del proceso. Todos estos obstáculos debemos enfrentarlos con la misma firmeza con que históricamente se ha luchado por los derechos de los Pueblos Indígenas, sin renunciar a una participación real y efectiva de las comunidades en la Constitución. Estamos convencidos de que un Estado Plurinacional es mucho más que
derechos culturales. Plurinacionalidad es ante todo participación en la distribución y el ejercicio del poder sobre el que se organiza el Estado, e implica el reconocimiento, la garantía y la eficacia de los derechos colectivos políticos, autonómicos y territoriales. Los derechos de la naturaleza, culturales, económicos y sociales que amparan a los Pueblos Indígenas.
Como mapuche sabemos que el territorio es la base de nuestra existencia como Pueblo. Estamos ante la gran oportunidad histórica de lograr superar los dolores que han atravesado desde el Puelmapu a Gulumapu. Es momento de descolonizar la política, alejar los egos y poner en el centro de nuestra acción la recuepración del küme mongen para el buen vivir de todos los pueblos oprimidos. Pu peñi, pu lagmien, llamamos a estar en estado de alerta ante los intentos de los poderes conservadores por cercenar estos derechos que ya fueron aprobados en general.
la participación y expertiz de todos quienes se desenvuelven en el área. Llevamos tareas para trabajar y así poder seguir avanzando”.
Por su parte, el convencional Luis Mayol, representante del distrito 23, expresó que está “muy agradecido del fiscal Garrido porque esto nos permite ir logrando acuerdos comunes, una vez que estamos conociendo internamente algunos aspectos que la fiscalía -al igual que el fiscal nacional en Santiago- nos han recomendado ir incorporando en la nueva Constitución a objeto de tener un mejor sistema de justicia
en general. Hemos avanzado, hemos visto algunos aspectos que podemos coincidir y poder empezar a elaborar un plan de trabajo para hacer propuestas formales”. Finalmente, Manuela Royo, convencional representante del distrito 23, expresó que “es muy importante conversar y dialogar con quienes son los actores principales del ejercicio de la persecución criminal
en la Región, que es el Ministerio Público. Tuvimos el agrado de conversar con Roberto Garrido, con quienes hablamos respecto de cómo podemos resolver los conflictos de la persecución penal, abordando desde la justicia vecinal, propuestas de protección a víctimas de violencia intrafamiliar o de género, además de una reestructuración del Poder Judicial”.
4 ACTUALIDAD EDICIÓN 674/ del 20 al 26 de noviembre de 2021
Machi Francisca Linconao Huircapán..
Alexis Caiguan Ancapan.
Natividad Llanquileo Pilquimán.
Victorino Antilef Ñanco.
Los constituyentes miembros de la Comisión Justicia, Ruth Hurtado, Luis Mayol y Manuela Royo, analizaron con el fiscal regional Roberto Garrido el funcionamiento del sistema de justicia criminal.
Por cobranzas extrajudiciales ilegales
Sernac presenta demanda colectiva contra banco
Ripley por cobranzas extrajudiciales ilegales
El Servicio Nacional del Consumidor, Sernac, presentó una demanda colectiva contra CAR S.A., filial encargada de la emisión y operación de la tarjeta de crédito del Banco Ripley, con el objetivo de que compense a todos los consumidores afectados y reciba las más altas multas por parte de la justicia, tras haber infringido la Ley del Consumidor al realizar cobranzas extrajudiciales abusivas. El Servicio detectó, tras una fiscalización a la industria financiera, que la filial del Banco Ripley realizaba una serie de prácticas abusivas hacia los consumidores morosos, siendo las más graves el acoso y hostigamiento a través de llamados reiterados y amenazas.
Además, se verificó que la empresa no realizaba gestiones útiles de cobranza dentro de los primeros 15 días, tal como lo exige la Ley, además de no informar adecuadamente los consumidores los detalles de la
●El objetivo de esta acción es que la empresa indemnice a los consumidores afectados y condene a la empresa al máximo de las multas por haber infringido la Ley del Consumidor.
●Entre los incumplimientos a la Ley denunciados están, el hostigar a las personas para que paguen las deudas, aplicar cobros indebidos por gestiones no realizadas, falta de información, realizar gestiones de cobranza prohibidas por ley, entre otras.
●Esta acción legal se suma a otra presentada recientemente en contra de Solventa, administradora de la tarjeta de crédito de Cruz Verde, por infracciones similares.
deuda, por ejemplo, la fecha en que debió pagarse el monto adeudado. Asimismo, el Sernac detectó que esta entidad financiera aplicaba cobros indebidos por gestiones de cobranzas extrajudiciales, por ejemplo, cargos por acciones realizadas durante los primeros “20 días de atraso”, las que de acuerdo a lo que establece la Ley no corresponden porque son de cargo de la empresa. También aplicaba cobros por gestiones de cobranzas extrajudiciales que no
estaban debidamente calculados de acuerdo a los estándares que establece la normativa.
Finalmente, el organismo detectó que CAR S.A. del Banco Ripley incluía en el contrato que deben firmar los consumidores, una serie de cláusulas relacionadas con la cobranza extrajudicial que afectaban sus derechos, las que son denunciadas como abusivas por este organismo.
Lucas Villar: “Ninguna empresa puede hostigar a los consumidores para el cobro de una deuda. Las personas no pierden sus derechos, aunque tengan deudas impagas”.
“RESPETO Y DIGNIDAD”
El director nacional del Sernac, Lucas Del Villar, señala que se busca que se reafirme un derecho básico de los consumidores como es el respeto y dignidad, aunque tengan deudas sin pagar. “Ninguna empresa puede hostigar a los consumidores para el cobro de una deuda. Las personas no pierden sus derechos, aunque tengan deudas impagas. Nadie tiene deuda por gusto y el hostigamiento y acoso puede causar una gran angustia y sólo profundizar el problema”. El organismo ha estado atento a las infracciones de las empresas en materia de cobranza dado que la situación de pandemia ha hecho que muchas personas pierdan sus ingresos y se vieran obligadas a dejar de cumplir con sus compromisos. De hecho, el Sernac registró un aumento de reclamos por cobranzas
abusivas. Sólo el año pasado se recibieron cerca de 21 mil casos, y en lo que va de este 2021 ya suman alrededor de 12.300, principalmente por hostigamiento, cobrar deudas que no corresponden o acciones que afectan la estabilidad laboral o tranquilidad del deudor como informar la deuda a terceros. En Chile existen más de 4 millones de personas morosas, lo que equivale a un 34% de los ciudadanos mayores de 18 años.
La autoridad recuerda que recientemente se ha reforzado la Ley respecto a las acciones de cobranza y se limitaron las comunicaciones. Esta nueva Ley prohíbe que las empresas de cobranzas acosen a los consumidores, pues establece que sólo pueden realizar dos contactos efectivos a la semana separados por al menos dos días, por ejemplo, el lunes y jueves, martes y viernes.
Demanda colectiva contra Walmart por retardo en la entrega de productos
El Servicio Nacional del Consumidor, Sernac, presentó una demanda colectiva en contra de la empresa Walmart, tras detectar múltiples incumplimientos que afectaron a los consumidores que adquirieron productos por internet, ya sea a través de su página web o Lider App.
Entre los incumplimientos destacan los retardos o no entrega de los productos, cancelación unilateral de compras, falta de información respecto al stock de los productos, deficiente servicio de atención a clientes, graves incumplimientos relativos a la publicidad y plazos de entrega comprometidos, entre otros hallazgos.
Además, el Servicio confirmó que esta empresa no devolvía en forma oportuna el dinero pagado por los consumidores tras anular las compras debido a la demora en los despachos de los productos.
Lucas Del Villar, director nacional del Sernac, explicó que a través de esta demanda el organismo buscará que la justicia determine compensaciones justas y proporcionales al
●Entre marzo del año pasado y agosto de este año, el Sernac recibió más de 19 mil reclamos contra esta empresa.
daño causado para todos los consumidores afectados por los incumplimientos de la empresa, además de solicitar las más altas multas por haber infringido la Ley.
“Los consumidores compraron productos porque realmente los necesitaban, ya sea para el teletrabajo o el estudio a distancia en el contexto de la pandemia, por lo que el daño fue más grave aún”, indicó la autoridad.
Del Villar agregó que es momento de que “las empresas se hagan cargo sin excusas y compensen a los consumidores
por sus incumplimientos. El comercio electrónico se basa en la confianza de que el producto llegará en el plazo informado y según las características comprometidas, por lo que ese tipo de conductas, además de afectar a los consumidores, daña al mercado”. En el caso de Walmart, la propia compañía modificó a mediados de año pasado sus términos y condiciones respecto del comercio electrónico, estableciendo un plazo expreso de 24 horas como máximo para que, en el caso de que no sea posible
entregar los productos en la fecha seleccionada por el consumidor, el servicio de atención al cliente de Lider se comunicaría con el usuario para ofrecer una nueva fecha de entrega o dejar sin efecto la compra realizada. Asimismo, en caso de que los consumidores optaran por la anulación de la compra, la empresa se obligó a reembolsar el dinero, tanto para tarjetas de débito o crédito, en un plazo máximo de 7 a 10 días hábiles, según el medio de compra utilizado (web o aplicación móvil). “Pese a que la propia compañía estableció compromisos con los consumidores, no los cumplió, debido a que no entregó los productos en los plazos establecidos, no contactó a los afectados, realizó cancelaciones unilaterales de las compras realizadas por los consumidores y tampoco devolvió el dinero, afectando gravemente sus derechos, expectativas y patrimonio”, enfatizó la autoridad.
El Sernac recibió entre marzo del año pasado hasta agosto de 2021 un total de 19.218 reclamos de parte de los consumidores contra esta empresa.
Tras ser oficiada por esta situación, la empresa reconoció al Sernac que existió el retardo en la reversa de fondos superior al plazo respecto al cual se obligó mediante el compromiso de ajuste de los términos del contrato.
El Sernac intentó, mediante un Procedimiento Voluntario Colectivo, buscar una solución que beneficiara oportunamente a todos los consumidores afectados, pero la empresa Walmart no estuvo disponible y rechazó expresamente la posibilidad de iniciarlo.
Recordemos que cuando hubo voluntad de parte de las empresas, el Sernac logró acuerdos que beneficiaron a los consumidores, como, por ejemplo, con Ripley, Lippi y Puma. No obstante, cuando ello no ocurrió, el Servicio presentó demandas colectivas, entre ellas, en contra de Falabella y Jumbo-Paris en noviembre del 2020.
ECONOMÍA 5 EDICIÓN 674/ del 20 al 26 de noviembre de 2021
La empresa reconoció al Sernac que existió el retardo en la reversa de fondos superior al plazo.
Comunicador y Core, Miguel Ángel Contreras, emplaza al gobierno por la seguridad
“Mis auditores tienen miedo”
“Hay tres temáticas relacionadas con Temuco, que me generan preocupación: la seguridad pública, el comercio ambulante y la basura, pero dentro de éstas hay una que se debe abordar de manera prioritaria y esa es la seguridad, debido al preocupante aumento que han experimentado los hechos delictuales que afectan a toda la comunidad”, expresó el comunicador y consejero regional, Miguel Ángel Contreras.
Sin ir más lejos, prosiguió Contreras, y tomando como antecedente comparativo la anterior encuesta que había realizado la Cámara Nacional de Comercio, el aumento de hechos delictivos, que afectan a los negocios de Temuco, subió en 10,2 puntos porcentuales, alcanzando sobre el 45 por ciento
Este mismo estudio, prosiguió, indica que Antofagasta subió 8,2 puntos porcentuales; Valparaíso-Viña del Mar, 5,4; e Iquique 3,6; lo que, lamentablemente, nos ubica primeros dentro de las grandes ciudades que están fuera de la Región Metropolitana, pero en algo muy negativo para el desarrollo local.
“HACIENDO GUARDIA”
Para Miguel Ángel Contreras, los estudios que existen en esta materia “y lo que se puede percibir al hablar con los comerciantes de Temuco”, es que la tasa de victimización sufre un alza importante, mientras que el aumento en la percepción de inseguridad genera alarma, porque la comunidad se está sintiendo amenazada.
“A lo mejor algunas personas desconocen, sostiene Contreras, que hay barrios en los que los propios vecinos están haciendo guardia y no por gusto, sino porque la situación se es-
Delincuencia en Temuco está alcanzando niveles alarmantes, incluso hay encuestas que indican que casi el 50 por ciento de los negocios han sido atacados por antisociales, sostiene el comunicador y consejero regional independiente, Miguel Ángel Contreras.
capó de las manos y, en ese sentido, el gobierno está quedando al debe en materia de seguridad. Se suponía que estaríamos más tranquilos, pero en realidad ha ocurrido todo lo contrario, por lo que se requiere de otro tipo acciones, para que dejemos de ser el niño símbolo de la violencia y la delincuencia. Eso es lo que me plantean los propios auditores”, indicó.
DELITOS DE MAYOR FRECUENCIA
Para toda la comunidad, la seguridad ciudadana es un tema relevante, “y esa es la razón por la que debemos mantenernos informados sobre lo que está sucediendo”, estima el Core Contreras. En este sentido, añadió, “el delito que ocurre con mayor frecuencia en Temuco, en lo referido al comercio, es el hurto hormiga con 22,6%; seguido por hurto (20,2%); otros daños materiales (14,3%); robo de mercancía en ruta y robo de accesorio de vehículo de uso comercial, ambos con un 7,1%”.
Agregó Contreras que cuando se pregunta a los comerciantes respecto de la percepción de seguridad del barrio donde se ubica su negocio “un 55,3% manifestó sentir que es poco o nada seguro, aumentando significativamente respecto a la última medición, donde la misma pregunta arrojó un resultado de 37%, expresó Contreras. También, dijo, un 57,9% manifestó que la violencia, cuando atacan los delincuentes, es mayor que hace un año”.
CIFRAS DURAS
Por último, en lo que se refiere a la seguridad pública en general y, de acuerdo a lo que nos informa el Centro de Estudios y Análisis Delictual de la Subsecretaría de Prevención del Delito, indicó Miguel Ángel Contreras, el trimestre julio-septiembre de 2021 arroja cifras que deben hacernos reaccionar, ya que sólo en estos meses y por poner algunos ejemplos, ha habido 120 robos con fuerza, 336 robos de objetos de o desde vehículos, 324 robos de vehículos motorizados, 472 robos en lugar habitado, 139 robos con sorpresa, y 410 robos en lugar no habitado. Un tema aparte, por la importancia que reviste y que, probablemente, necesita un análisis particular, expresó Contreras, es el referido a la violencia intrafamiliar contra la mujer, ya que, en este mismo trimestre, se han registrado 1462 agresiones contra ellas en Temuco, lo que hace urgente que haya una actuación decidida del Estado para ir en su ayuda.
COMERCIO ILEGAL
En lo que respecta al comercio ambulante, afirma Miguel Ángel Contreras, es evidente que ha habido un aumento de éste en las calles y barrios de Temuco en el último tiempo. “Muchos comerciantes establecidos y transeúntes, agregó, denuncian permanentemente los problemas que genera y pese a lo que se ha anunciado, hasta aquí no se han
barrios en los que los propios vecinos están haciendo guardia y no por gusto, sino porque la situación se escapó de las manos y, en ese sentido, el gobierno está quedando al debe en materia de seguridad”.
visto resultados”. “Todos comprendemos el tema social, afirma, pero también es cierto que pareciera haber una estructura, es decir, una maquinaria bastante bien aceitada, que hace imposible, sino su erradicación, por lo menos su disminución. Las cifras en este sentido, también, son bastante claras, ya que un 40,6 por ciento de los comerciantes establecidos reportan presencia de comercio ilegal en las cercanías de su negocio. Por otra parte, un 61,8 por ciento de los establecimientos encuestados dice que el comercio ambulante ilegal en su barrio ha aumentado. De aquellos establecimientos que tienen comercio ambulante ilegal en su barrio “un 53,4% dice que este aumenta la inseguridad; luego un 44,8% dice que afecta la seguridad de clientes y empleados y un 27,6% dice que le baja las ventas. Desgraciadamente, dice Contreras, hemos avanzado muy poco en esta materia, por lo que resulta comprensible la molestia de los comerciantes que deben pagar sus patentes”. Basura Para Contreras, en el tema de la basura, lo primero que se debe tener
claro, es que hoy también se está viendo afectado por la seguridad, es decir, se vuelve a la preocupación inicial planteada por la propia comunidad. “En las últimas semanas, han surgido algunas dificultades, que han sido evidentes, dijo el Core Contreras, porque no se ha podido cumplir cabalmente con el retiro de la basura y su posterior trasladado a Los Ángeles, debido a que algunos vehículos que se ocupan en dicha función, han sido atacados en la zona del conflicto mapuche, lo que ha ido mermando la capacidad de trabajo de las empresas contratadas. Miguel Ángel Contreras, cree relevante trabajar con la comunidad para implementar programas de mayor colaboración, en lo que se refiere al tratamiento y retiro de la basura, especialmente porque debido al crecimiento exponencial de Temuco, hoy se están generando 300 toneladas de basura al día, lo que constituye una problemática que debe ser abordada de manera integral, por la logística que requiere y porque el tema nos cuesta como comuna, más de 8 mil millones de pesos al año”.
Anunció la seremi de Transportes de La Araucanía Más de 500 servicios de transporte gratuito para las elecciones
527
servicios funcionarán gratuitamente durante el proceso eleccionario que se realizará este domingo 21 de noviembre, así lo detalló la seremi de Transportes y Telecomunicaciones de La Araucanía, Claudina Uribe.
“Para estas elecciones presidenciales hemos dispuesto 527 servicios de transporte gratuito para zonas aisladas y rurales de la Región de La Araucanía y toda la información de los recorridos en las distintas comunas, ya se encuentra disponible en la página web del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones”.
Claudina Uribe añadió que “al igual que en elecciones anteriores, esta-
• Recorridos especiales y subsidiados, que al igual que en los procesos eleccionarios anteriores, que se han desarrollado durante el presente año, funcionarán en las 32 comunas de la región.
remos desplegados monitoreando y verificando en las distintas comunas de La Araucanía, el correcto funcionamiento de los más de 500 servicios de transporte que acercarán a los habitantes de la zona más alejadas de la región hasta sus lugares de votación durante estas Elecciones Presidenciales. Como Ministerio realizamos un gran esfuerzo al colocar a disposición de la ciudadanía transporte gratuito, por lo que reiteramos el lla-
mado a hacer uso de estos servicios”. Quienes deseen obtener más antecedentes de los servicios y trayectos en cada comuna, pueden ingresar a la página web del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, www. mtt.gob.cl y también a través del link http://www.mtt.gob.cl/eleccionesnoviembre2021
A nivel nacional serán más de 2.100 los servicios de transporte público que operarán de forma gratuita du-
rante este domingo, con el fin de contribuir en la participación electoral de todos los habitantes del territorio nacional.
6 ENTREVISTA EDICIÓN 674/ del 20 al 26 de noviembre de 2021
“Hay
Claudina Uribe: “Estaremos desplegados monitoreando y verificando en las distintas comunas de La Araucanía, el correcto funcionamiento de los más de 500 servicios”.
Andrés Jouannet Valderrama, candidato a diputado por el distrito 23
“Quiero ser diputado no para ir a calentar un escaño,sino para luchar contra la pobreza y el rezago”
"La Araucanía era un lugar realmente promisorio. Durante la década de los 90 y hasta mediados de los 2000 nuestra región crecía de forma acelerada, muchos profesionales jóvenes vinieron a labrar su futuro acá, se instalaron industrias, se dinamizó el comercio y se crearon universidades”.
“La agudización del fenómeno de la violencia en La Araucanía, la baja inversión privada y otros factores más complejos, nos desviaron de aquella senda y nos mantienen hoy en día como la región más pobre de Chile”.
Actual candidato a diputado por el distrito 23, Andrés Jouannet Valderrama proviene de una familia grande, de 16 hermanos, Su vocación por la política la atribuye a la fuerte formación valórica recibida de su madre y al ejemplo de servicio público de su padre, don Edmundo, actualmente de 94 años. Este Doctor en Filosofía y Ciencia Política de Heidelberg, Alemania, ex Gobernador de Cautín e Intendente de La Araucanía en el último gobierno de Bachelet, señala que se está jugando una opción parlamentaria porque anhela cambiar el destino de esta región.
"La Araucanía era un lugar realmente promisorio. Durante la década de los 90 y hasta mediados de los 2000 nuestra región crecía de forma acelerada, muchos profesionales jóvenes vinieron a labrar su futuro acá, se instalaron industrias, se dinamizó el comercio y se crearon universidades. Había oportunidades y el progreso se podía apreciar en el crecimiento de las ciudades. Fue una década verdaderamente virtuosa para la región, de la mano de políticas públicas acertadas de los gobiernos de la época que favorecieron el desarrollo económico, la disminución de la pobreza y el mejoramiento general de todos los indicadores socioeconómicos de La Araucanía.
La agudización del fenómeno de la violencia en La Araucanía, la baja inversión privada y otros factores más complejos, nos desviaron de aquella senda y nos mantienen hoy en día como la región más pobre de Chile. Eso es lo que hay que cambiar, es urgente cambiar el destino de nuestra región"
¿Piensa usted que los problemas de la región se pueden solucionar con las fórmulas de los años ´90 entonces?
-Por supuesto que no. Cada época tiene sus particularidades y lo que fue bueno ayer, no necesariamente lo será hoy o mañana. Tenemos mala memoria en general, porque
hay que recordar que hace 30 años Chile venía saliendo de una dictadura brutal, que además de torturar y matar, nos entregó un país con prácticamente la mitad de la población bajo la línea de la pobreza. En La Araucanía casi no había caminos intercomunales asfaltados, las ciudades tenían pocas calles pavimentadas, sin alcantarillado, grandes déficits en escuelas, hospitales, puentes, etc. Nuestra infraestructura era pobrísima. Entonces la misión de los gobiernos de Aylwin, Frei y Lagos, junto con avanzar en la democratización del país, era superar aquellos déficits básicos. Hoy los problemas son distintos y requieren por supuesto soluciones distintas.
¿Cuáles son sus propuestas para aquellas soluciones necesarias hoy en día?
-Lo primero es la productividad. Este factor es importante porque genera el círculo virtuoso del crecimiento que se traduce en desarrollo, La Araucanía, que es tradicionalmente agrícola, debe sumar el factor industrial. Tenemos todas las posibilidades para desarrollar una agroindustria potente. Esto implica proveer infraestructura de riego adecuada y asesoría técnica, reperfilar los instrumentos de crédito y fomento. De una vez por todas hay que tomar la decisión de darle un puerto a La Araucanía para poder sacar nuestros productos a los mercados externos. Hay que fomentar también actividades como el turismo de intereses especiales, donde la región tiene ventajas indiscutibles, con las bellezas escénicas, la poesía y la cultura mapuche, que nos hacen únicos. Pero la inversión que origina productividad requiere por supuesto contar con buenos niveles de seguridad. Nosotros pudimos demostrar, cuando nos correspondió asumir la Intendencia Regional, que esto es posible. En nuestro período no tuvimos más quemas de
camiones en la 5 Sur, no hubo víctimas fatales asociadas a la violencia rural, se detuvo la quema de iglesias, etc. Esto requiere buena coordinación con las policías y las organizaciones afectadas, produciendo inteligencia real para una prevención efectiva. En esto es importante generar reformas profundas. Las policías deben aumentar su dotación en un 40% y especializarse, con un escalafón único y una formación mínima de 3 años. Hay que mejorar la Ley de Inteligencia y especializar al Ministerio Público en la investigación criminal adecuada para el tipo de delitos que nos afecta. En resumen, hay que legislar para garantizar el orden público y el estado de derecho, con pleno respeto de los derechos fundamentales y hay que tener conciencia de la urgencia de estos cambios, necesarios entre muchos otros, de lo contrario la batalla contra la violencia rural y el narcotráfico la tendremos perdida.
¿Cómo se compatibiliza el imperativo de orden público con la necesidad de avanzar en la interculturalidad y los derechos de los pueblos indígenas?
-Es que no son cuestiones antagónicas. Se ha cometido el error de vincular el fenómeno de la violencia con las demandas y aspiraciones del Pueblo Mapuche. La Interculturalidad discurre por otros caminos, distintos de la violencia, del narcotráfico, del robo de madera o del homicidio, que son los métodos ilegítimos que han utilizado alguno que pretenden validar su actuar en la causa del Pueblo Mapuche. No hay mayor enemigo del Pueblo Mapuche que aquellos criminales.
La cultura de nuestro pueblo originario es un elemento vivo, que existe entre nosotros en el hecho biológico de nuestro mestizaje, en la manifestación de sus tradiciones y costumbres, en su lengua, en aquellos elementos distintivos que es necesario conservar y promover, porque son finalmente una de las mayores riquezas que tenemos en la región y que se fortalece mediante el diálogo y el entendimiento. Pero también el Pueblo Mapuche quiere progresar en armonía con el medioambiente, tener trabajo, educar a sus hijos y alcanzar mejores niveles de vida, es decir, alcanzar el küme mongen, al igual que el resto de los habitantes.
¿Qué otras áreas abordarías en su eventual trabajo legislativo?
-Sin duda, son muchísimas las
“Las policías deben aumentar su dotación en un 40% y especializarse, con un escalafón único y una formación mínima de 3 años”.
áreas que es necesario mejorar, pero hay otras dos que son para mí muy importantes. La primera es la salud. Como ya he señalado hemos mejorado mucho en infraestructura y la hospitalaria en nuestra región es de primer nivel. Pero el déficit subsiste a nivel de médicos especialistas. Es urgente terminar con el monopolio de los médicos en Chile y hay que abrir las posibilidades de ingreso de médicos especialistas extranjeros para superar nuestro déficit de atención y terminar con las eternas listas de espera. Dentro de este tema, la salud de los adultos mayores merece especial atención. Llegar a ser adulto mayor en Chile es sinónimo de caer en la pobreza y hay que poner fin a esa injusticia. Si a las bajas pensiones sumamos el elevado costo de los remedios, la gran mayoría de nuestra tercera edad no tiene recursos para cubrir las necesidades de una vida digna. Por eso impulsaré un paquete de beneficios para los adultos
mayores, con la gratuidad de los medicamentos que se demanden para sus enfermedades, los que deberán ser proveídos por el Estado. Es indudablemente un gran desafío, pero precisamente quiero ser diputado no para ir a calentar un escaño, sino para luchar contra la pobreza y el rezago.
En síntesis, por ser la región más pobre y rezagada del país, son muchas las áreas en que hay que trabajar para superar esta triste condición, en educación, medioambiente, trabajo, infraestructura, etc., y si me lo pregunta, todas son áreas importantes y hay que abordarlas de manera integral, incluso generando por ley un estatuto especial para la región, una Ley Araucanía si le pusiéramos un nombre, otorgando incentivos y franquicias fiscales para promover la inversión, junto a programas sociales multisectoriales especiales y pertinentes para La Araucanía. (Óscar Aroca Méndez)
ENTREVISTA 7 EDICIÓN 674/ del 20 al 26 de noviembre de 2021
Andrés Jouannet Valderrama junto a su padre, Edmundo, hoy de 94 años.
Ciper, Oliva y el voto
Sin duda, a contar de estos días serán muchos los que saldrán a exigir cambio en las leyes; regular las candidaturas, despejar el manto de dudas que significa la devolución de lo invertido en campañas, exigir un mínimo de condiciones para ser candidato especialmente a la presidencial. En esto, no debiera existir la lamentable y triste exposición que estamos ofreciendo al mundo, cuando un candidato hace campaña desde su casa en Estados Unidos porque si ingresa al país, va preso por no pago de pensiones de alimentos ¿y es candidato a la presidencia?
La publicación de Ciper sobre los gastos y reparto de dineros devueltos por Servel para la candidata de Comunes a la gobernación de Santiago, tiene revuelto el mundo político nacional, ya tumultuoso a horas del cierre de las campañas presidencial, parlamentarios y consejeros regionales.
Y con razón se escucha una lluvia de críticas a Karina Oliva por los millonarios montos a asesores durante su campaña a gobernadora. La reacción fue tan dura -porque no se esperaba que esa candidatura repitiera los vicios de la política “añeja” especialmente de la derecha, que el propio Gabriel Boric escribió: "Nuestro proyecto de cambios se funda precisamente en no repetir las prácticas que desprestigiaron y vaciaron de sentido la política y jamás en defensas corporativas", La candidata a senadora por la Región Metropolitana, Karina Oliva, ha estado en el ojo del huracán luego de que, este miércoles, Ciper revelara que siete de sus asesores de su campaña a gobernadora recibieran 137 millones de
pesos por concepto de gastos de campaña. El monto, que lo paga un organismo público como lo es el Servel, fue dividido entre Martín Miranda Sepúlveda, jefe de campaña en ambas vueltas electorales, quien cobró $40 millones en los cinco meses de campaña legal; Camila Ríos, de la directiva de Comunes, quien recibió $25,5 millones; José Robredo, asesor comunicacional, quien cobró un total de $20,9 millones; Jorge Ramírez, presidente de Comunes, quien recibió $16,2 millones; Jean Flores, percibiendo $15 millones; Diego Corvalán, con $10 millones; y Luis Romero, quien cobró $10 millones solo por trabajar en segunda vuelta.
Según la investigación de Ciper, estos montos solo serían comparables a los pagados en las campañas presidenciales de Sebastián Piñera y Beatriz Sánchez en 2017.
Ese medio de financiar la política, la rechazamos y es precisamente lo que ha llevado a los chilenos a creer menos en ella y en los políticos. Algunos disfrutan una vida laboral viviendo cómodamente
desde el Congreso o desde los altos cargos públicos. Son candidatos a todo, ellos y sus hijos, esposas, nietos, amigos y compadres. Pero están atentos a criticar a aquellos manifestantes y violentistas porque “ponen en riesgo a la democracia”.
Lo sucedido por Karina Oliva y su partido -Comunesrápidamente se tomó como bandera de lucha para algunos medios de comunicación, que siempre están “al agüaite” -para emplear un término propio de nuestros campospara congraciarse con los poderosos dueños del dinero, los mismos que ahora tejen y enseñan a las autoridades públicas, cómo tienen que legislar “para incentivar la inversión”.
Sin duda, a contar de estos días serán muchos los que saldrán a exigir cambio en las leyes; regular las candidaturas, despejar el manto de dudas que significa la devolución de lo invertido en campañas, exigir un mínimo de condiciones para ser candidato especialmente a la presidencial.
En esto, no debiera existir la
lamentable y triste exposición que estamos ofreciendo al mundo, cuando un candidato hace campaña desde su casa en Estados Unidos porque si ingresa al país, va preso por no pago de pensiones de alimentos ¿y es candidato a la presidencia?
Esta es la oportunidad, para despejar asuntos parecidos, como impedir ser candidatos personas que fueron sancionados por tribunales y/o que tengan conflicto de interés; también es la ocasión para terminar con el desfile de santiaguinos que, sin capacidad de ser electos por la Región Metropolitana, desfilan por las regiones para instalarse a candidatos a algo, proporcionando una dirección que no corresponde a su paradero familiar. Estamos por marcar nuestro voto para elegir presidente, diputado y consejero regional, cargo al que ahora postular cientos de candidatos -ahora que están mejor remunerados, aunque hay candidatos de sobrada experiencia e ingresos muy superiores-. Ahora tenemos decenas y decenas de candidatos al Core que aun no demuestran su capacidad directiva en una organización vecinal, pero con un discurso contra los viejos políticos pretenden llegar a esos cargos. Es la hora de cambiar las viejas estructuras que administran el país, pero debemos reconocer que -por lo menos- tenían un buen discurso.
Paso Pino Hachado, abierto desde el 1 de diciembre
En los anuncios del plan Paso a Paso, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, anunció que las fronteras terrestres del país serán habilitadas en ciertos puntos.
Estas medidas fueron estudiadas por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Economía quienes anunciaron una serie de modificaciones al Plan Fronteras Protegidas, que comenzarán a regir desde el próximo 1 de diciembre.
En primera instancia, la subsecretaria aseguró que desde la fecha anunciada todos los residentes en Chile podrán salir del país sin
necesidad de presentar un documento sanitario.
¿Cuáles son las fronteras terrestres habilitadas?
Se informó que, junto a los aeropuertos de Santiago, Iquique, Antofagasta y Punta Arenas, se podrá ingresar al país vía terrestre por los pasos fronterizos de Chacalluta, Colchane y Pino Hachado.
¿Quiénes podrán ingresar a Chile por estos 7 pasos fronterizos a partir del 1 de diciembre?
-Todos los chilenos y extranjeros residentes.
-Todos los extranjeros no
residentes, con sus vacunas validadas previamente por el Ministerio de Salud.
-Todos los extranjeros no residentes, que cumplan algún requisito excepcional del Decreto 102 del Ministerio del Interior.
-Todos los niños y niñas menores de 6 años, sin importar su nacionalidad o estado de vacunación.
REQUISITOS PARA INGRESAR A CHILE, CHILENOS Y EXTRANJEROS
RESIDENTES:
-PCR negativo tomado en el país de origen, con 72 horas
R eflexiones Cristianas
La alegría es buena medicina
El corazón alegre es una buena medicina. (Prov. 17: 22, VM.)
La relación que existe entre la mente y el cuerpo es muy íntima. Cuando la primera está afectada, el otro simpatiza con ella. La condición de la mente influye en la salud mucho más de lo que generalmente se cree. Muchas de las enfermedades que padecen los hombres son resultado de la depresión mental. Penas, ansiedad, descontento, remordimiento, sentimiento de culpabilidad, desconfianza, todo esto menoscaba las fuerzas vitales, y lleva al decaimiento y a la muerte.
La enfermedad es muchas veces originada y reagravada por la imaginación. Muchos hay que llevan vida de inválidos cuando podrían estar bien si pensaran que lo están... El valor, la esperanza, la fe, la simpatía, el amor: todas estas cosas fomentan la salud y alargan la vida. Un espíritu satisfecho y alegre es como salud para el cuerpo y fuerza para el alma.
El agradecimiento, la alegría, la benevolencia, la confianza en el amor y en el cuidado de Dios, son otras tantas incomparables salvaguardias de la salud.
antes de abordar el avión (desde los dos años de edad).
-Declaración jurada.
EXTRANJEROS NO
RESIDENTES:
-PCR negativo tomado en el país de origen, con 72 horas antes de abordar el avión (desde los dos años de edad)
-Declaración jurada.
-Seguro médico desde 30 mil dólares, que cubra enfermedades asociadas al covid-19.
-Validación de vacunas aprobadas por el Ministerio de Salud.
Se debería mostrar el poder de la voluntad, y la importancia del dominio propio, tanto en la conservación como en la recuperación de la salud, el efecto depresivo y hasta ruinoso de la ira, el descontento, el egoísmo, o la impureza, y, por otra parte, el maravilloso poder vivificador que se encuentra en la alegría, la abnegación, y la gratitud.
Hay en la Escritura una verdad fisiológica que necesitamos considerar: "El corazón alegre es una buena medicina".
Los verdaderos principios del cristianismo abren ante todos nosotros una fuente de inestimable felicidad. Deberíamos cultivar un estado de ánimo alegre, optimista y apacible; porque nuestra salud depende de ello. (E. G. W.).
8 EDITORIAL
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 674/ del 20 al 26 de noviembre de 2021
Senador Huenchumilla acusó “responsabilidades” del presidente en el Caso Dominga
“Cuando se tiene el honor de ser jefe de estado, hay una línea que es necesario respetar”
“Yo me he formado la convicción, respecto del primer capítulo (…) que el señor presidente como jefe de Estado ha infringido la normativa constitucional respecto de resguardar el honor de la nación, cuando esto ha sido un problema no doméstico, sino que un problema que se ha ventilado en todos los principales medios de comunicación en el mundo”.
Con estas palabras, el senador Francisco Huenchumilla votó a favor del primer capítulo de la acusación constitucional que buscó la destitución del presidente Sebastián Piñera, apartado que apuntó al presidente por “haber infringido gravemente la Constitución y las leyes” y haber “afectado el principio de probidad”, dada su injerencia en la aprobación del proyecto Minera Dominga. Respecto del segundo capítulo, sin embargo –que apuntó a la responsabilidad política por “incumplir normas internacionales y generar daño reputacional a la presidencia de la República” –por ejemplo, al no ratificar el Acuerdo de Escazú– la decisión del parlamentario difirió. “El artículo 32 número 15 le confiere al presidente de la República una facultad especial, y no existen otros mecanismos que puedan interferir y neutralizar la responsabilidad que tiene el jefe de estado de conducir las relaciones exteriores del país”, consideró el parlamentario.
“IMPRUDENCIA”
Respecto de la temática revisada en el primer capítulo, el parlamentario argumentó que “en ese tiempo, el presidente a mi juicio, cometió una imprudencia, al firmar un contrato con su familia, con sus amigos, donde le colocó una condición (de no declarar el territorio de Dominga como zona de interés ambiental) que, al volver a ser jefe de estado, esa condición sigue latente”.
“El presidente sigue teniendo la facultad de poder influir en los negocios de un contrato que él en su momento firmó, y en consecuencia sigue con esa posibilidad (…) de tomar una decisión que está en contraposición entre los intereses que tiene que tener como jefe de estado, y la debida transparencia y el principio de probidad que tiene que tener todo funcionario público, de separar tajantemente las facultades que pueda tener, y los intereses económicos que puedan estar rondando su entorno”, consideró el parlamentario.
“LÍNEA ÉTICA”
Además, el senador Huenchumilla cuestionó el desempeño del presidente en política, cuestionando su “constante” vínculo con la política y el dinero en paralelo. “Una de las cuestiones centrales
El legislador votó a favor en el capítulo que cuestionó al presidente por “infringir abiertamente la Constitución y las leyes” y por “afectar el principio de probidad”, dado su vínculo con la aprobación del proyecto Minera Dominga. También apuntó a que Piñera ha tenido “permanentes problemas con “la relación entre dinero y política”. La Cámara Alta, finalmente, desechó el libelo acusatorio.
que regula la Constitución y que tendrá que regular la nueva Constitución, es cuáles son los límites del poder respecto de aquel ciudadano que, elegido por la gente, ejerce el cargo de jefe del estado y de jefe de gobierno”, señaló.
“De eso se trata la Constitución, de que ese ciudadano no pueda traspasar esos límites que le da el ordenamiento jurídico, para que los ciudadanos sientan que viven en una democracia donde todo es transparente; donde el poder se ejerce dentro del estado de derecho, donde hay límites que un jefe de estado no puede sobrepasar”, cuestionó.
“Él, que es inteligente como un computador, no entiende que hay facultades emocionales en virtud de las cuales él tiene que entender que en la vida no todo es más y más, que no todo es sumar y sumar (…) cuando él tiene el honor de ser jefe de estado, y presidente de la República, hay una línea que es necesario respetar”, estimó.
“El jefe de estado representa la continuidad histórica de una nación. Representa el ethos cultural en virtud del cual él contribuye a la unidad territorial, cultural (…) por eso es que es tan importante la línea fina del comportamiento, no sólo de las acciones, sino de la forma de mirar la vida que tiene que tener un presidente. Por eso es que el presidente está expuesto a esto, que estamos viendo hoy día”, concluyó.
Sin consulta previa a comunidades de zona lacustre
Denuncian concesión a 30 años de centro de montaña volcán Rukapillan
Las candidaturas al parlamento y al Consejo Regional de La Araucanía, Onésima Lienqueo y Daniel Sandoval junto al concejal Raúl Landini de Villarrica, denunciaron falta de consulta y transparencia en la licitación pública que adjudicó una concesión onerosa a privados por 30 años del inmueble fiscal de 286 hectáreas, ubicado en el Centro de Montaña (ex centro de ski de Villarrica) en el sector Rukapillan del Parque Nacional Villarrica en la zona lacustre. Así lo denunciaron estas dirigencias y autoridades, quienes tomaron contacto con dirigentes del consejo de lonkos para dar a conocer esta situación donde se le adjudica un área silvestre protegida a la sociedad Andacor S.A con domicilio en Vitacura que representan los hermanos Richard y Anita Leatherbee Gazitua, donde todo indica que no contó con la consulta previa e informada respecto a lo que establece el convenio 169, por lo que calificaron de grave esta situación que una vez más margina de la participación a las comunidades mapuche de las comunas de Curarrehue, Villarrica y Pucon. “Estas son las situaciones que generan desencuentros y conflictos en los territorios ancestrales, donde las comunidades además le otorgan una significación cultural y espiritual a esta zona. El Estado una vez más habla de participación, dialogo y encuentro, pero en este caso, se hizo una licitación para explotar un territorio sin la consideración, opinión y participación de las comunidades”, sostuvo la educadora Onésima Lienqueo.
En tanto, el concejal de Villarrica, Raul Landini expresó “esta concesión de bienes nacionales a
Onésima
Lienqueo y Daniel Sandoval:
“El Estado consulta para aplicar medidas represivas en la región y no para la consideración en el desarrollo turístico”.
un privado para usurpar por 30 años el Volcan Rukapillan vulnera la libre determinación de los pueblos originarios y además el derecho internacional a consulta por lo que haremos las presentaciones respectivas en Contraloría para que se revise esta licitación”.
Por su parte, el consejero regional Daniel Sandoval (FREVS) sostuvo que “este gobierno antes de irse está entregando concesiones de inmuebles fiscales para el desarrollo económico y turístico de unos pocos a costa de las comunidades por lo que estamos explorando concurrir a tribunales ya que este proceso presenta varios vicios, sobre todo cuando vulnera un espacio cultural y espiritual, por lo que resultaba pertinente el haber desarrollado un proceso de diálogo y consulta con las comunidades que habitan el territorio, no sólo porque así lo dispone expresamente el artículo N° 6 del Convenio N° 169 de la OIT, sino que además, en especial por el momento que vive nuestra Región, que exige a las distintas instituciones incorporar al pueblo mapuche ya sea en consulta como en participación sobre las decisiones que afecten su cosmovisión e identidad como pueblo”.
POLÍTICA 9 EDICIÓN 674/ del 20 al 26 de noviembre de 2021
“Una de las cuestiones centrales que regula la Constitución y que tendrá que regular la nueva Constitución, es cuáles son los límites del poder”.
Nuevo modelo de cascos en la Quinta Compañía de Temuco
Una inversión de aproximadamente $15 millones, que se solventaron gracias al aporte de la propia comunidad a través de la compra de boletos de la Rifa Monumental durante años anteriores y otros beneficios realizados por la propia unidad bomberil, además del apoyo económico de la Comandancia, permitió que la Quinta Compañía de Bomberos “Bomba Cautín de Temuco” -ubicada en calle Orella, sector Pueblo Nuevo- adquiriera y
pusiera en servicio este sábado 13 de noviembre, un total de 52 cascos de trabajo y además estrenara un nuevo modelo de aquellos elementos. Mowli Arroyo, capitán de la Quinta Compañía, explicó que se trata de un hito dentro de la historia de la Bomba Cautín, pues desde el año 2011 que se utilizaban cascos de trabajo de tipo europeo, marca MSA modelo F1, los que producto de esta década de uso intensivo ya se encontraban en su mayoría en regular estado, por
lo que la compañía decidió renovar sus equipos de protección personal, adoptando ahora el clásico tipo americano, de la marca MSA al igual que los anteriores, pero esta vez el modelo 1044, con protector ocular del tipo «bourke».
“Efectuamos un estudio técnico buscando el tipo de casco que nos podía ofrecer mejores prestaciones en servicio y seguridad y por eso adoptamos este modelo”, añadió el oficial, relatando que los detalles de
la nueva cucarda de cuero que se pondrá en este casco no son al azar, pues el café simboliza el color de los primeros uniformes de cuero que
Renuevan el revestimiento de copas de agua Las Encinas
Hace 27 años se construyeron las primeras dos copas de agua del sector Las Encinas de Temuco. Luego el 2000, se edificó la tercera y desde aquella época se han realizado varias mantenciones. La particularidad del trabajo que está hoy en desarrollo, es la tecnología aplicada al revestimiento, que apunta a entregar mayor durabilidad a la nueva fachada de los estanques. Las icónicas copas de agua del
sector Poniente de Temuco, están siendo objeto de un cambio estético que, dentro de la renovación de su pintura exterior, consideran la protección frente a los daños provocados por su alta exposición a las condiciones climáticas, gracias a un innovador sistema de hidrolavado. Este se realiza antes de aplicar el revestimiento en los estanques, donde se ejecuta una etapa de limpieza mecánica para
Buzos limpian fondo del lago en sector la Poza en Pucón
Con la recolección aproximada de 100 kilos de basura que había en el fondo del lago, en el sector de la Poza en Pucón, terminó la primera jornada de limpieza conmemorativa al mes de las Montañas y Ríos Limpios, iniciativas que está a cargo del Dirección de Aseo Ornato y Medioambiente de la Municipalidad de Pucón y la Armada de Chile y en esta ocasión, la agencia de buceo Ayütun Ko.
En la actividad, el alcalde de Pucón, Carlos Barra, comentó que esta iniciativa responde a un decreto municipal del año 1995, en el cual se declara el día de la comuna y montañas limpias. “Esta hermosa iniciativa, se sigue realizando todos los años desde 1995, ya sea la limpieza de ríos, lagos, canales o vertientes, entre otros. En estas actividades siempre contamos con la colaboración de la Armada y personas que apoyan en esta
iniciativa”, terminó diciendo Barra.
Respecto a la gran cantidad de basura recolectada, Luciano Fuentealba, Buzo de Ayütun ko que apoyó a la actividad, declaró que, “hemos encontrado distintos tipos de basura, entre papeles, plásticos, neumáticos, diversos desechos y textiles en el fondo del lago”. Sin duda una gran cantidad de desechos que contaminan cada día la vida acuática del lago y ríos de la zona lacustre.
Por otro lado, el capitán de Puerto Lago Villarrica, Héctor Rojas, mencionó que hace más de 10 años que apoyan la limpieza de playas en la zona; y que en esta ocasión el operativo se realizó en un sector muy concurrido por los visitantes y fue posible gracias al trabajo conjunto con el municipio, el equipo de buceo y la comunidad.
el retiro de la suciedad acumulada sobre la superficie. Marcos Díaz Hernandez, gerente de Operaciones de Aguas Araucanía, destacó que los trabajos se desarrollarán durante todo este mes y diciembre, ya que está programado el término de éstos, el último día del año 2021 y que, dada la dificultad de la tarea, se realizó una estricta planificación, donde los aspectos de seguridad de las
personas involucradas en la tarea fue el factor principal.
“Los estanques Poniente o las copas de agua como se conocen coloquialmente son estructuras icónicas en Temuco y constituyen sin duda, todo un referente urbano de la ciudad, por eso creemos que es importante realizar esta renovación y mejoramiento, de modo contribuir al espacio, la estética y hermoseamiento del sector. Como compañía, consideramos que este
Construyen nueva sede social paraindígenacomunidad
La jefa regional Subdere Araucanía, Yurisan Castro, junto al alcalde de Nueva Imperial, César Sepúlveda; realizaron una visita inspectiva a la sede social que se construye para la comunidad indígena Juan de Dios Pichi Neculman y que es financiada con más de $59 millones asignados desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).
“Recorrimos las obras de esta nueva sede, que está próxima a ser inaugurada y que será un nuevo lugar de encuentro para la comunidad. Nos alegra poder contribuir como Subdere a generar estos nuevos espacios que mejoran la calidad de vida de las comunas y de nuestra región”, señaló la jefa regional Subdere La Araucanía.
“Queremos agradecer de manera muy especial a
la Subdere y a todos los que de alguna manera contribuyeron con este tremendo desafío de emplazar una sede social para esta comunidad, para estos vecinos”, afirmó el alcalde de la comuna. En tanto, el dirigente de la comunidad, Juan Carlos Millapan, destacó que “esta sede la anhelamos mucho, y la estamos a punto de inaugurar. Es algo que esperamos y estamos cumpliendo un sueño, muy contentos y muy agradecidos”. En el sector se reúnen agrupaciones que juegan palín y la comunidad realiza actividades sociales y culturales, por lo que este nuevo espacio es fundamental para permitir este tipo de encuentros. La obra contempla un salón multiuso, salón de reuniones, cocina, y baños.
se utilizaron cuando se fundó esta compañía que ya posee más de un siglo al servicio de la comunidad de Temuco y alrededores.
tipo de proyectos, son un aporte al desarrollo de las ciudades en las que estamos presentes”, dijo.
Trabajos sin terminar generan problemas en Collipulli
Los vecinos y vecinas, como asimismo conductores de circulación permanente por calle Alcázar, entre O’Higgins y Argomedo en Collipulli, están indignados y solicitan una solución urgente. En el lugar se iniciaron trabajos, donde según, se ha sabido se levantaría un gran supermercado, pero las obras en sí quedaron paralizadas, desconociéndose el por qué, pero allí se hicieron heridos en vereda y también en una de las pistas de rodado, un trabajo de vialidad que no logró ser terminado y de esto ya ha pasado casi dos meses. Una cuadra completa está siendo afectada por la excavación que bloquea el paso de muchos vecinos y de automovilistas, con los consiguientes problemas que esto genera. Reiteramos, todo lo expuesto, se habría generado tras obras inconclusas que comenzaron hace ya varios meses.
Esta situación preocupa e indigna, pues ya ha pasado en otras ocasiones.
Los vecinos han señalado que las autoridades que autorizaron los heridos en la calle misma como en las veredas, tanto de Alcázar y las obstrucciones existentes en una de las veredas de calle O’Higgins, deben responder a los vecinos y vecinas, ya que todo el tránsito allí, vehicular y peatonal, se hace con dificultades, aparte de la suciedad que allí se advierte.
10 ESCÁNER EDICIÓN 674/ del 20 al 26 de noviembre de 2021
La mugre: violencia infantil y abandono
El psicólogo Diego Rosas Wellmann incursiona en un mundo del cual poco se habla, pero que afecta a toda la sociedad: los niños que sufren la violencia y el abandono. Son ocho relatos conmovedores, no solo porque nos enfrentan a una realidad que muchas veces soslayamos o derechamente no queremos ver ni menos hacernos cargo, sino porque son realidades de niños que están ahí, muy cerca de nosotros.
LDiego Rosas Wellmann es oriundo de Coyhaique y psicólogo de la Ufro, reúne ocho cuentos que muestran los problemas que afectan a los niños en la justicia.
a mugre de Diego Rosas Wellman reúne ocho cuentos que nos muestran los problemas presentes en los servicios de justicia y que afectan a nuestros niños: la violencia, el tedio, la depresión, la vigilancia, la locura y la corrupción. Historias donde los protagonistas reprimen su impotencia e intentan preservar la cordura en un sistema tenso y mecánico, anhelando una salida que permita que sus vidas no terminen en una la tragedia.
Diego Rosas Wellmann es oriundo de Coyhaique y psicólogo de la Universidad de La Frontera, con estudios de magíster y especialización en el ámbito jurídico y forense. Publicó su primer libro de poemas, Resquemores (Editorial Bogavantes) en el año 2019. Un mesiánico adolescente es evaluado psicológicamente, dos delegados que atienden a estudiantes con problemas ideológicos, una profesional cansada de trabajar con la memoria de víctimas, un adulto que padece de tormentos durante su cesantía, una familia asfixiada por las visitas de los asistentes sociales, una mujer perdiendo la razón por la congoja de su pareja, un niño que se extravía en un barrio donde la realidad se le torna monstruosa, una funcionaria que rememora la vida de siete infantes.
Rosas Wellman relata con soltura y precisión la vivencia de cada niño, como si tratara de ser fiel a cada palabra, cada gesto de esos jóvenes que sufren lo indecible y que tratan de abrirse camino por la senda de los adultos. La mano magistral del narrador nos envuelve en forma progresiva en un ambiente que no solo imaginamos, sino que vivimos, haciéndonos cómplices tanto de su desventura como de quienes intentan salvarlos.
¿Qué es la mugre? En la presentación del libro, el escritor Tony Riveros dijo: “El diccionario la define como una suciedad grasienta que se incrusta en una superficie y es difícil de remover. Pero, ahora, ¿qué hacemos con ella? En este libro quizá hallemos una respuesta. Estos cuentos operan simbólicamente como un detergente literario, reducen la tensión superficial de nuestra aversión a enfrentar la crudeza, emulsionan la prosa con notable poesía y envuelven las historias en partículas coloidales que son removidas de las páginas y se van a posar en nuestra memoria, desde donde, difícilmente, serán removidas”.
La mugre de Diego Rosas Wellmann nos enfrenta a una realidad que necesitaba una voz como esta que, venciéndolo todo, nos relata las cosas como son, sin tamices, adornos o sentencias moralistas, y con una versatilidad literaria como pocas. Un gran acierto, una lectura necesaria para el Chile de hoy y una voz de alerta para los adultos.
La mugre es su primer libro de cuentos, publicado por Editorial Forja, y ya está a la venta en editorialforja. cl y en las principales librerías del país. También está disponible en formato electrónico (ebook).
Este sábado la familia regresa al Teatro Municipal
“Ningún pájaro canta por cantar”
Tal como narran los propios protagonistas “Ningún Pájaro Canta por Cantar”, es la primera producción de la compañía Ñeque Teatral que habla sobre el territorio, su percepción sobre la deforestación y sobre la experiencia de vida de Lorenzo Aillapán.
Con una propuesta de teatro familiar que trae de regreso a los niños a la sala del Teatro, este sábado 13 de noviembre, a las 19 horas, el escenario Teatro Municipal de Temuco recibirá a la compañía Ñeque Teatral con su obra “Ningún Pájaro Canta por Cantar”. Esta producción, que fue estrenada en 2014 y que ha recorrido importantes escenarios del país, llegará por primera vez a la plaza de las artes para mostrar al público una propuesta escénica que rescata la cosmovisión de la cultura Mapuche y promueve la importancia de preservar el bosque nativo.
Dirigida por Sebastián Vila, esta obra es una idea original Pablo Obreque y Lorenzo Allipán con la dramaturgia de Ximena Carrera. Tal como narran los propios protagonistas “Ningún Pájaro Canta por Cantar”, es la primera producción de la compañía Ñeque Teatral que habla sobre el territorio, su percepción
sobre la deforestación y sobre la experiencia de vida de Lorenzo Aillapán, el hombre pájaro que desde 2012 es reconocido por la Unesco como Tesoro Vivo de la Humanidad.
Esta producción transformó a los árboles nativos en los personajes centrales a través del diálogo del ulmo, raulí, canelo y la araucaria, los que ven amenazada su existencia por la intervención del hombre. Esta misma historia nos recuerda la figura del Uñumche (hombre pájaro), quien a su muerte dejó sin protección a los árboles y animales del bosque, aunque cumpliendo su profecía, años más tarde, un niño mapuche, Lorenzo Aillapán, es consagrado como Uñumche de su comunidad. De acuerdo a lo que explica Lindsay Cárdenas, productora de Ñeque Teatral, para construir esta historia la compañía realizó un extenso trabajo de investigación que, en efecto, permite “dar a conocer la cultura mapuche, la variedad de
Las entradas para disfrutar “Ningún Pájaro Canta por Cantar” son gratuitas pero los mayores de 12 años deberán portar su pase de movilidad.
aves, el ecosistema y el bosque nativo”. Como todas las producciones de este elenco, “Ningún Pájaro Canta por Cantar” es también el resultado de una investigación científica, que en este caso contó con la asesoría de ecólogos en constate diálogo con la cultura Mapuche. Esta obra ha sido probada en distintos escenarios de Chile y Argentina con una trayectoria de más de 300 funciones, en palabras de la compañía un trabajo que ha sido realmente maravilloso y una tremenda experiencia para la divulgación científica y cultural. “Nos sentimos bendecidos por esta creación, por conocer a Lorenzo, que sea parte de nuestro caminar y que nos acompañe hasta hoy”, afirma Pablo Obreque. Esta producción es una de las obras de teatro familiar que se suman al Ciclo de Teatro
Regional del TMT, organizado por la Municipalidad de Temuco, y que cuenta con el co-financiamiento de la Corporación Cultural y el Gobierno Regional de La Araucanía. Dentro de las próximas fechas este ciclo pondrá en el escenario a “De Tacones y Fusiles” (19 noviembre), “El Principito” (20 de noviembre), “La más fuerte” (3 diciembre), “Il Concerto” (4 diciembre) y “Aviador Dagoberto Godoy” (5 diciembre). Las entradas son gratuitas y están disponibles en www. teatromunicipaltemuco.cl , pero todos los mayores de 12 años deberán portar su pase de movilidad para ingresar al recinto. Si no puedes llegar hasta sala del teatro, “Ningún Pájaro Canta por Cantar”, tendrá una versión que se transmitirá en vivo desde el Camilo Salvo a través de las redes sociales y en la señal de UATV.
PATRIMONIO CULTURAL DE LA ARAUCANÍA
En febrero del año 2004, los directivos de la Aldea Intercultural de Curarrehue, solicitaron al artista visual, investigador de pueblos originarios, escritor, académico, consultor y conferencista de patrimonio indígena, Eugenio Salas Olave, realizar un Taller de Tallado en Madera, dirigido a habitantes de la comuna. A esta actividad asistió un total de 12 personas; hombres, mujeres, jóvenes y adultos, con interés en el tallado y arte en madera. El taller contempló un resumen teórico del trabajo en madera. Se revisaron las concepciones de tallado, artesanía, arte, escultura, monumento; también se intercambió información sobre la presencia de esculturas en madera en el territorio y comuna de Curarrehue. Fue en este contexto que uno de los participantes narró el traslado de un Rewe de un Nguillatue,
Esculturas patrimoniales en la aldea Trawu Peyun de Curarrehue
al nuevo Nguillatue, por usurpación de tierras sagradas, durante el periodo del 1900. Hechos como este son muy frecuentes de escuchar en las diversas comunidades del wall mapu.
Esta narración, así como la presencia de diversas esculturas antropomorfas talladas en piedra, nos llevaron a plantear como objetivo realizar un trabajo escultórico y por decisión de dirigentes tradicionales y de los directivos de la Aldea Intercultural, se tomó la decisión de tallar una Pareja de Chemamüll, para el patio central de dicha aldea. El trabajo se realizó de manera colectiva, a partir del diseño, previamente trazado sobre la madera y siguiendo el patrón
tradicional de desbaste en bloque. Luego que las esculturas fueron terminadas, a fines del mes de febrero del 2004, se instalaron en el espacio central de la Aldea Trawu Peyun; todo en el contexto de una ceremonia tradicional, llamada Anunkan, a cargo de las autoridades tradicionales del territorio. Estas esculturas fueron complementadas por un
segundo taller realizado en mayo y junio el año 2005, en el contexto de la Cumbre APEC – 2005. En dicho taller se realizaron 6 nuevas esculturas, que se encuentran en los patios de la Aldea y en la cercanía de la municipalidad de Curarrehue. Desde esa fecha esas esculturas integran el paisaje cultural de Curarrehue y forman parte del patrimonio escultórico de Chile.
11 CULTURA
EDICIÓN 674/ del 20 al 26 de noviembre de 2021
Por decisión de dirigentes tradicionales y de los directivos de la Aldea Intercultural, se talló una Pareja de Chemamüll, para el patio central de dicha aldea. Eso fue en el 2004.
12 EDICIÓN 674/ del 20 al 26 de noviembre de 2021