![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403111432-ab41e9568541afc4552ccd9c358facba/v1/efe02c00deb1eb1a1be97e15e6f725a9.jpeg)
El Diario que genera opinión...
Visitar
El Diario que genera opinión...
Visitar
Araucanía La agenda inmediata del Presidente Boric en su primer mes de gobierno
Alcalde Roberto Neira destacó la búsqueda del diálogo del ex ministro Alfredo Moreno en La Araucanía
Alcalde de Padre Las Casas: “Son los gobiernos comunales la institucionalidad que reestablecerá confianzas”
Resultado y expectativas de la función de seguridad
“La mejor iniciativa esperada nunca llegó en la macrozona sur y en subsidio se implementó el estado de excepción constitucional de emergencia, al que muchos se opusieron y consideraron peligrosa la supuesta militarización de la región. ¿Sirvió de algo esta medida? Los hechos demuestran lo contrario, aumentaron las muertes y ataques incendiarios”.
El inexorable paso del tiempo es inevitable a toda costa, y no hay deuda que no se pague ni plazo que no se cumpla. Porque hay deudas que no se pagan por diferentes motivos.
Esta contradicción respecto a las deudas, independiente de su naturaleza, pueden prescribir no existiendo para ellas las acciones para su cobro.
Sin embargo, las deudas contraídas por ofrecimientos previos de acuerdos difundidos y luego no ejecutados por una mala gestión, no se cobran nunca y generalmente son olvidadas. Esto ha ocurrido permanentemente con los ofrecimientos, propuestas y programas de gobiernos entre otros, de no pocos presidentes de la República, respecto de los hechos graves que suceden en la región de La Araucanía.
Los hechos graves son pérdidas de vidas, de patrimonio, de bienes públicos y privados, de estado de derecho, de vidas enteras de trabajo abnegado y la pérdida vital de la tranquilidad ciudadana. Los resultados de la gestión en materias inherentes a la seguridad pública, ciudadana y humana, han sido generalmente desastrosos. Los efectos de la pésima gestión están a la vista y no merecen mayores análisis, puesto que la falta de voluntad política por resolverlos o mitigarlos ha sido la tónica de siempre. Los daños colaterales son incontables, pese a que muchos no han sido denunciados, otros mal investigados, la mayoría sin reparación y un gran número inentendible cuando han sido víctimas inocentes los
principales actores y sujetos pasivos de los delitos. Las iniciativas siempre cubiertas por los medios de comunicación, no han sido evaluadas convenientemente y por el contrario, ha existido justificación para todo, especialmente a la hora de asumir responsabilidades políticas. Deuda no pagada, incrementándose el monto de la misma. Los intereses ya no pueden ser absorbidos.
La mejor iniciativa esperada nunca llegó y en subsidio se implementó el estado de excepción constitucional de emergencia, al que muchos se opusieron y consideraron peligrosa la supuesta militarización de la región.
¿Sirvió de algo esta medida? Los hechos demuestran lo contrario, aumentaron las muertes y ataques incendiarios.
Los que ayer reclamaban hoy no hacen ningún comentario, porque saben la verdad de la situación y se burlan de tanto despliegue de medios y recurso humano. Evidenciándose el dicho popular, solo fue para la “Tele”.
Debemos pasar ahora a las expectativas de lo que viene, cuando el nuevo gobierno señaló que retirará las unidades militares de la macro zona sur, lo que, en definitiva, no significa que no se vuelva a implementar bajo otra fisonomía, el tiempo lo dirá.
Recientemente, el gobierno que asume anunció el retiro de 139 querellas por ley de seguridad interior que afecta a personas detenidas por delitos cometidos en el marco de la sublevación nacional o desórdenes o como se le quiera llamar, total estamos llenos de eufemismos para nombrar de otras formas a los delitos e incivilidades.
Reactivando continuamente la economía regional
Para entender y comprender las expectativas, que son muchas, necesariamente se debe observar los indicadores de las nuevas propuestas que surjan a través del “diálogo”, como si antes nunca se hubiera dialogado, ni parlamentado ni negociado, a través de “mesas especiales” o mediante un café en lúgubres oficinas o bancos de plaza. Parece que todo lo que viene es nuevo, como si el pasado no existiera, por ello hay que dejar que el tiempo pase, transite libremente y verificar como en el camino se arregla la carga, no queda otra.
El planeamiento hoy está desprestigiado por la propia mala gestión, por eso hay que confiar en los esquemas de amiguismo político y contactos subterráneos para evitar un mal mayor y prevenir la continuidad de actos terroristas, sueños de jóvenes idealistas y reivindicación de lo que sea. Las futuras víctimas, hoy expectantes actores, solo quieren que se solucionen los problemas y nunca deban conocer el terror en carne propia, las antiguas víctimas con las expectativas de no ser nuevamente afectados y los que no se dan cuenta de lo que pasa, no se generan expectativas de nada, salvo que les ocurra algo más adelante.
En definitiva, solo resta tener fe y optimismo, que toda escoba nueva barre bien, al menos por un tiempo, hasta que pierde su vida útil, por lo tanto, todos debemos pedir, que la nueva gestión política en seguridad pública, para La Araucanía y Chile, sea menos mala que la anterior y ya con eso, estaríamos avanzado.
“…la región ha mantenido una baja sistemática en la tasa de desempleo. De hecho, en el trimestre móvil finalizado en enero 2022, se registró un desempleo de 7,3% a nivel nacional, mientras que la región estuvo por debajo de la media nacional, con un 5,2%, donde el incremento de personas ocupadas fue incidido principalmente por las mujeres (19,5%)”.
Sin dudas, el país y el mundo ha vivido las consecuencias de una recesión económica producto de la pandemia global y diversos otros factores externos e internos, y La Araucanía no ha sido la excepción. Sin embargo, al cumplirse ya casi dos años de las primeras medidas sanitarias de cuarentena, vemos como sistemáticamente han ido mejorando nuestros indicadores económicos. Una muestra de aquello, es que, a nivel regional, durante el año 2021 se crearon un total de 8.048 empresas a través del Régimen Simplificado (RES), con un aumento interanual del 28,1%, evidenciando la tendencia al alza de los últimos años y que demuestra un clima favorable para seguir formalizando los emprendimientos. Por otro lado, la región ha mantenido una baja sistemática en la tasa de desempleo. De hecho, en el trimestre móvil finalizado en enero 2022, se registró un desempleo de 7,3% a nivel nacional, mientras que la región estuvo por debajo de la media nacional, con un 5,2%, donde el incremento de personas ocupadas fue incidido principalmente por las mujeres (19,5%).
Y si analizamos la economía por sectores, sabemos que lamentablemente uno de
las áreas más afectadas fue el turismo. Pero vemos con optimismo cómo las actividades económicas vinculadas al turismo han tenido un importante repunte en los últimos meses. De acuerdo al reporte mensual del INE sobre el indicador de turismo ISET, desde marzo a diciembre 2021, sólo ha habido variaciones anuales positivas, teniendo en diciembre, una variación del 49,3% respecto de igual mes del año anterior. Y además esperamos contar con igual o mejores resultados para el periodo estival del año 2022.
Es destacable además recordar que el Bono Alivio para micro y pequeñas empresas registró en la región un total de 48.111 solicitudes, que representaron un monto total pagado de más de $51 mil millones de pesos, la inyección directa de recursos más grande realizada en la región. Estos notables resultados son propios del esfuerzo y perseverancia de los miles de emprendedores regionales, junto al apoyo de nuestro Gobierno que ha propiciado un escenario de reactivación para lograr crecimiento de manera dinámica y efectiva. N.E.: Artículo escrito antes del cambio de administración.
JORGE AGUIRRE HREPIC Profesor de Estado. Consultor en Inseguridad, Criminalista-Criminólogo.“Con el pobre no se debe ironizar ni hacer escarnio. Sobre el pobre no se ha de hacer discurso, ni campaña. Toda nueva acción que restablezca tal desequilibrio es, deber ser con el pobre, sí, con él y no para él; con él, se ha de construir un camino de confort, de desahogos, de materialidad y de afecto”.
“Quiero que en mi país todos vivan con dignidad. La lucha contra la miseria es una tarea de la cual nadie puede sentirse excluido. Quiero que en Chile no haya más miseria para los pobres. Que cada niño tenga una escuela donde estudiar. Que los enfermos puedan acceder fácilmente a la salud”. Así lo expresaba el cardenal Raúl Silva Henríquez en el segundo párrafo de la memorable carta titulada “Mi sueño de Chile”, en noviembre de 1991.
La pobreza es un estado físico y emocional. No solo se es pobre en el sentido de privación de bienes materiales, que también lo es por la privación de afectos. Así las cosas, la pobreza no afecta solo a un segmento de la población, y no ha de ser un estado permanente, ¡no!, no ha de serlo.
¿Qué hacer? ¿Cómo hacer? Reitero ideas expresadas en alguna columna de opinión de este año; la educación es la clave, aquella en toda la extensión de su significado, la que se origina en la familia como primer núcleo comunitario, y no se piense en un amplio y extendidísimo grupo de personas, bastan dos, solo dos. Luego, la tarea le corresponde a un sistema institucionalizado, formal, que debe dar oportunidades reales a todos los niños y niñas, como primera instancia de realización en la sociedad nacional.
La pobreza, asociada a la falta de oportunidades, a la carencia de haberes, de bienes, de materialidades, y a la falta de trabajo, de techo, de salud, y unida al hambre, al frío, a las enfermedades, a la falta de acceso a la educación, no es deseada, no
Tolerancia cero a los microbasurales No son raros, solo poco frecuentes
Ees querida. Se ha de procurar, en plenitud, revertir pausada y sostenidamente todo factor, todo índice, todo indicio, toda manifestación de desequilibrio.
Con la pobreza no se chacotea ni con la palabra ni con las acciones. Con el pobre no se debe ironizar ni hacer escarnio. Sobre el pobre no se ha de hacer discurso, ni campaña. Toda nueva acción que restablezca tal desequilibrio es, deber ser con el pobre, sí, con él y no para él; con él, se ha de construir un camino de confort, de desahogos, de materialidad y de afecto. Con los pobres se ha de caminar por senderos de encuentro, de oportunidades, donde prime la hermandad, la solidaridad.
Y en tiempos de pandemia, la foto de Chile muestra las inequidades de la sociedad, y cómo la pobreza ya habida se incrementa por las recomendadas medidas de contención de la misma pandemia. Es tiempo de activar nuevos equilibrios. “Nada sacamos con mejorar los índices económicos o con levantar grandes industrias y edificios, si no crecemos en nuestra capacidad de amar al prójimo”, concluía en su carta, el cardenal Silva Henríquez.
Con la pobreza no se lucra, la pobreza no es un botín, la pobreza no se cuenta, no ha de ser un guarismo, a la pobreza no se le saca fotos. Esta, la actual circunstancia que vivimos, sí, es una oportunidad de crecer, crecer juntos, edificando un mejor Chile, un Chile de de veras, un Chile más humano, un Chile de hermanos.
Con la pobreza no se chacotea, por Dios.
ste fin de semana me ha tocado, nuevamente cocinar. Esta actividad no me incomoda ya que en mi pasar por los scouts obtuve mi espacialidad de cocinero. Cada vez que realizo esta acción veo cómo voy generando basura. Los envases de plástico de la carne, las bolsas de papas duquesas, el tarro donde venían los duraznos y la cajita de la crema. Ni hablar de la bolsa de té y el papel en el cual venía la tartaleta. Todo al basurero y yo, pensando que puedo hacer para eliminar menos basura. Chile es uno de los países que lidera el ranking de generación de residuos. Según un estudio realizado por el Banco Mundial, en nuestro país cada habitante genera 1,15 kg de basura por día, lo que nos posiciona en segundo lugar de Latinoamérica, siendo superados solamente por México con 1,16 kg per cápita.
Según el Sexto Reporte del Estado del Medio Ambiente (REMA) 2021, en el año 2020, se generaron cerca de 20 millones de toneladas de residuos en nuestro país. El 96,9% equivale a residuos no peligrosos y el 3,1% a residuos peligrosos. Los residuos no peligrosos, contemplan residuos de origen industrial (55,6%), residuos sólidos municipales (39,9%) y lodos provenientes de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas (1,4%). En el caso puntual de la Capital regional de La Araucanía, de acuerdo a informe entregado por la Municipalidad de Temuco se presenta que se pasó a recolectar "de un promedio normal de 250, 380 toneladas, a 470 el día lunes 27 y 520 el día 28 de diciembre del año 2021. Las fiestas de fin de año y el aumento de generación de
En el caso puntual de la Capital regional de La Araucanía, de acuerdo a informe entregado por la Municipalidad de Temuco se presenta que se pasó a recolectar "de un promedio normal de 250, 380 toneladas, a 470 el día lunes 27 y 520 el día 28 de diciembre del año 2021.
residuos domiciliarios han vuelto la vista al problema y a sus posibles soluciones. Es necesario fomentar en cada uno de los domicilios de la ciudad la responsabilidad social comunitaria en torno a respetar el cumplimiento de recolección de basura los días en que el camión de la limpieza pasa por nuestros sectores. Es tentador llevar mi basura a la esquina o a otro punto, lejos de mi hogar. La idea es transferirle el problema a otro. Así no solucionamos el problema. Otro tema de interés es la educación ambiental de las y los habitantes de la comuna de Temuco. Así como el Ministerio de Medio Ambiente, Gobierno Regional de La Araucanía y el Municipio generaron la campaña comunicacional “Nuevo Aire”, deberíamos aunar esfuerzo en la campaña comunicacional “Tolerancia Cero a los micro basurales y fomento del reciclaje”. De acuerdo a diagnóstico realizado por Escuela de Construcción Civil de la Pontificia Universidad Católica, actualmente existen 3.735 vertederos ilegales y microbasurales, estimándose que ocupan una superficie de 1.444,08 hectáreas, equivalente al 101% del área del municipio de Providencia. Ayúdame a que Temuco sea quien comience a bajar estas incómodas cifras. Identifica puntos de riesgo e informa a aseo@temuco.cl
“Debido a sus características y desafíos, las EPoF se han convertido en una prioridad de salud global, con compromisos de diversos países para avanzar en políticas integrales de salud, entre esos Chile, donde recientemente se establecieron las bases de un “Plan Nacional de Enfermedades Raras, Huérfanas o Poco Frecuentes”.
El último día de febrero se conmemora el Día Nacional de Educación y Concientización de las Enfermedades Raras (ER), Poco Frecuentes (Epof) y Huérfanas (EH) que afectan a alrededor de 1,5 millones de personas en nuestro país (en Chile todavía no se describe con precisión la prevalencia) y que toma su nombre “enfermedades raras” de una incorrecta traducción de la frase inglesa “rare disease” para referirse a una patología con baja prevalencia y no a la rareza de esta, por eso hay falta de conocimiento, no solamente a nivel de la sociedad, sino incluso a nivel de los equipos de salud sobre ellas. En este sentido es fundamental, en su día nacional y mundial, recordar la necesidad que existe de educar a los equipos de salud, formar especialistas y trabajar en mejor acceso para los pacientes. los que muchas veces sufren una odisea diagnóstica. El 80% de estas patologías son de origen genético, mientras que otras son el resultado de infecciones (bacterianas o virales), alergias y causas ambientales, o son degenerativas y proliferativas. Sin embargo, se desconoce la causa debido a la falta de investigación. Por lo general, se tarda más de cinco años desde que se inician los síntomas hasta que se obtiene un diagnóstico certero. Debido a sus características y desafíos, las EPoF se han convertido en una prioridad de salud global, con compromisos de diversos países para avanzar en políticas integrales de salud, entre esos Chile, donde recientemente se establecieron las bases de un “Plan Nacional de Enfermedades Raras, Huérfanas o Poco Frecuentes” para su incorporación a la Estrategia Sanitaria de Chile hacia el 2030.
Este plan propone generar un marco normativo adecuado y establecer y optimizar los procesos de atención de pacientes, sus cuidadores y sus familias. Con esto, se busca el desarrollo de una estrategia para aumentar y robustecer la cobertura de las necesidades en educación, promoción y formación que permita mejorar el diagnóstico, tratamiento y condiciones generales de vida del paciente. Son enfermedades poco frecuentes, pero no invisibles, por lo que te invitamos a sumarte al hashtag #EpofMasFrecuenteDeLoQueParece.
Plurinacionalidad, Autonomía y Derechos Humanos y Pluralismo Jurídico, son temas en extendida discusión en la Convención Constitucional, que aborda el senador desde su óptica jurídica y política, materias que deberá considerar la Nueva Constitución.
n el debate público han salido estos conceptos, a propósito de lo que ha ido resolviendo la Convención Constitucional en sus diversas instancias, y que generan una cierta confusión en la opinión pública y que, por lo tanto, vale la pena contribuir con algunos elementos de juicio para su adecuada comprensión.
Respecto de la Plurinacionalidad, parece conveniente aclarar primeramente los conceptos de Nación y Estado. El primero es un concepto antropológico y sociológico, y constituye el grupo humano unido por vínculos históricos, costumbres, tradiciones, cosmovisiones, lengua, religiosidad, cultura, dolores y sufrimientos establecidos y vividos desde tiempos remotos. El segundo es un concepto político y jurídico, que se monta sobre la base humana que es la nación. El Estado puede estar constituido por una o varias naciones. Según las Naciones Unidas, en el mundo hay unos 200 estados y unas 2.000 naciones; por lo tanto, la mayoría de los Estados están construidos sobre varias naciones. De hecho, según este mismo estudio habría solamente unos 20 estados uninacionales (monocolor), como, por ejemplo, Portugal o Islandia. Todos los restantes son estados plurinacionales, independientemente de su nivel constitucional, legal, o de hecho, de su reconocimiento. Por lo tanto, el Estado es una arquitectura jurídica y política construida sobre una o varias naciones.
En el caso de Chile, a la llegada de los españoles había pueblos originarios que ya habitaban este
territorio, que constituían naciones sin estado –lo cual no significa que no hubiera política, en el sentido de tomar decisiones colectivas–, hecho que fue reconocido por el Reino de España en el Parlamento de Quilín celebrado el año 1641, y ratificado por el Rey el año 1643. Al crearse el Estado de Chile no se reconoció a estos pueblos preexistentes –no obstante el reconocimiento implícito en el Parlamento de Tapihue del año 1825– hasta el día de hoy, a pesar del Acuerdo de Nueva Imperial de 1989, que se ha repetido en cada elección presidencial, en orden a prometer el reconocimiento constitucional; promesa fallida e incumplida hasta hoy 2022.
Entonces, la plurinacionalidad, en primer lugar, es un problema y deber político, jurídico y moral del Estado de Chile, en orden a mirarse al espejo de la historia y reconocer que antes de su conformación y de nacer como tal, había agrupaciones humanas con las características señaladas que constituían naciones, los pueblos indígenas de Chile. Es un sinceramiento de lo que somos como sociedad: un país plurinacional y multicultural. Esta decisión política significa que el Estado reconoce a los pueblos originarios como sujetos colectivos y los “invita” –sí, los invita, no los puede obligar– a participar en el espacio público, donde se toman las decisiones colectivas obligatorias en la sociedad mayor.
La Autonomía es un concepto que se empieza a configurar, en la segunda mitad del siglo XX, con el nacimiento del moderno Derecho Internacional de los
Pueblos Indígenas; y que hunde sus raíces a fines de la Primera Guerra Mundial, bajo la figura de la autodeterminación, en el discurso del presidente Wilson ante el Congreso de Estados Unidos, el 11 de febrero de 1918 (para no retroceder a la Paz de Westfalia) y que da lugar, en los años y décadas posteriores, al proceso de descolonización en distintas partes del mundo, lo que se traduce en secesión, independencia y conformación de nuevos estados.
La autonomía, propiamente tal, nace con diversos instrumentos jurídicos internacionales, desde la década de los 50 del siglo pasado en adelante; ratificados o firmados por el Estado de Chile, aplicables a los pueblos indígenas, y que no afectan la soberanía de los estados ni implican procesos de secesión o independencia territorial, considerando que el Estado es una creación propia de la cultura occidental que no se aviene con la visión de los pueblos originarios respecto de la conformación de las comunidades humanas. Y para una mayor claridad, nos remitimos textualmente a la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, firmada por Chile y que expresa en los artículos pertinentes:
“Artículo 46 1. Nada de lo contenido en la presente Declaración se interpretará en el sentido de que confiere a un Estado, pueblo, grupo o persona, derecho alguno a participar en una actividad o realizar un acto contrario a la Carta de las Naciones Unidas, ni se entenderá en el sentido de que autoriza o alienta acción alguna encaminada a quebrantar o menoscabar, total o parcialmente, la integridad territorial o la unidad política de Estados soberanos e independientes.
2. En el ejercicio de los derechos enunciados en la presente Declaración, se respetarán los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos. El ejercicio de los derechos establecidos en la
presente Declaración estará sujeto exclusivamente a las limitaciones determinadas por la ley y con arreglo a las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. Esas limitaciones no serán discriminatorias, y serán sólo las estrictamente necesarias para garantizar el reconocimiento y respeto debidos a los derechos y las libertades de los demás, y para satisfacer las justas y más apremiantes necesidades de una sociedad democrática.
3. Las disposiciones enunciadas en la presente Declaración se interpretarán con arreglo a los principios de la justicia, la democracia, el respeto de los derechos humanos, la igualdad, la no discriminación, la buena gobernanza y fe”. Y en relación a los aspectos sustantivos del contenido del derecho a la Autonomía, conviene tener presentes los siguientes artículos de la Declaración:
“Artículo 3. Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.
Artículo 4. Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho a la libre determinación, tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de medios para financiar sus funciones autónomas.
Artículo 5. Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado”.
Por lo tanto, en el derecho a la Autonomía se deben respetar los derechos humanos, las libertades y derechos de una sociedad democrática. Tienen derecho al
autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, y a participar, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado.
Y con respecto al Pluralismo Jurídico, éste es un tema de larga data que, desde la formación del Estado Moderno, algunos juristas han sostenido la concepción estatalista del derecho, en orden a considerar como tal sólo a aquel que emana del Estado, desconociendo que desde el tiempo de los romanos dicho imperio se caracterizó por la conquista territorial, respetando las distintas costumbres, normas y religiones de los pueblos conquistados; y exigiendo tan sólo tributos, tropas y la autoridad del emperador. El derecho romano se impuso lentamente a través de los siglos, por la vía cultural –y no por imposición–.
La Edad Media fue una sociedad pluralista formada por ordenamientos jurídicos universales, como la iglesia y el imperio; pero había ordenamientos jurídicos particulares de los gremios, de los municipios y del feudalismo en general. Con la formación del Estado Moderno, éste reclamó para sí el monopolio de la producción jurídica, lo que devino en el positivismo jurídico. Tal como he señalado, los PPOO, y en particular el Pueblo Mapuche, fueron sociedades sin Estado, lo que no significa que no hubiera el ejercicio de la política para la toma de decisiones, o no hubiera un sistema de resolución de conflictos, como lo demuestra la amplia literatura existente al respecto; y por supuesto una configuración de delitos, los procedimientos y las penas correspondientes. Derecho consuetudinario, no escrito por supuesto, obligatorio, no emanado del estado inexistente, sino de la propia sociedad. Es el pluralismo jurídico, como derecho no estatalista.
Los Instrumentos Jurídicos Internacionales de las Naciones Unidas, aplicables a los PPOO, recogen ese pluralismo
jurídico, con los límites y bajo las condiciones indicadas anteriormente.
Este pluralismo jurídico, aplicable en específico a la justicia indígena, tiene precedentes en distintos países, como Panamá, Colombia y Estados Unidos, entre otros.
Por ello la Convención Constitucional debería, a mi juicio, y teniendo presente lo dispuesto en el Derecho Internacional de los PPOO que consta en tratados, convenios y declaraciones, y en experiencias de otros países, fijar el marco constitucional en que ese pluralismo jurídico se expresará en la justicia indígena; debiendo ser los propios pueblos indígenas de Chile, en virtud de la Autonomía que la propia Carta Fundamental les reconocerá, quienes deberán tomar su propia decisión, en sus asuntos internos, respecto de la forma y manera en que funcionará su sistema de justicia de acuerdo a su derecho consuetudinario.
Este derecho no contempla la existencia de Tribunales bajo el concepto de la justicia occidental. Un Tribunal, a la usanza chilena, es un concepto ajeno al sistema normativo mapuche –alguna vez, décadas atrás, hubo en Chile Juzgados de Indios de triste memoria–.
En consecuencia, la nueva Constitución debería fijar el marco de competencia, territorial y material en que, dentro de sus asuntos internos y locales, le corresponderá ejercer a esta justicia, cuya orgánica y funcionamiento deberán establecerlo los propios PPOO, conforme a sus sistemas normativos propios, en virtud de la Autonomía. Los límites deberán ser el cumplimiento y respeto a los Derechos Humanos, establecidos en los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales; y la posibilidad de recurrir a instancias superiores, por parte de cualquier miembro de los PPOO que sienta menoscabo en sus derechos –instancias de tribunales nacionales e internacionales–.
“Si nos concentráramos en lo esencial, entonces la nueva Constitución debería señalar que es papel del Estado asegurar condiciones de vida a todas y todos que posibiliten el máximo nivel de bienestar y de salud (lo que se ha venido a llamar el ‘buen vivir’)”.
En estos días se discutirá sobre cómo la salud quedará expresada en nuestra nueva Carta Fundamental. Espero no se mezclen los grandes objetivos que son propios de una Constitución, con los instrumentos que son materia legislativa. La pregunta esencial radica en qué debe ser resuelto en el ámbito de la salud. La respuesta donde hay mayoritario consenso es que por una parte las profundas inequidades en las condiciones de vida determinan fuertemente los resultados en bienestar y en la calidad de la vida, por tanto, en salud. Por otra, el tamaño de la billetera, dada la segmentación de nuestro sistema y que, determina las condiciones de acceso a los servicios. Finalmente, el poder en salud no está radicado en las personas y las comunidades, sino en la industria, el mercado, las corporaciones, etc., por lo que la persona en salud no es sujeto sino objeto.
Si nos concentráramos en lo esencial, entonces la nueva Constitución debería señalar que es papel del Estado asegurar condiciones de vida a todas y todos que posibiliten el máximo nivel de bienestar y de salud (lo que se ha venido a llamar el "buen vivir"). Asimismo, que es responsabilidad del Estado
asegurar acceso universal, sin discriminación ni barrera alguna a servicios integrales (biopsicosociales, en todo el curso de la vida y sin quiebres en el continuo de los cuidados), y de calidad a todas y todos según su necesidad, donde el poder este radicado en las personas y las comunidades, cuidando entre otros, de los aspectos de género e interculturalidad.
Hasta ahí estamos bien, allí está lo esencial. El problema es que se quiera fijar constitucionalmente la forma instrumental de lograrlo, lo que puede generar fuerte disenso, en términos si deberá haber un sistema único de salud exclusivamente estatal y excluyente de los prestadores privados, o si debiera ser así o asa en términos operativos. Si se quiere asegurar lo esencial y que una gran mayoría apruebe el plebiscito de salida, es de esperar que no se caiga en la tentación de colocar temas que debieran dejarse a las futuras legislaciones, ya que lo importante es concentrarse en eliminar los actuales cerrojos de la Constitución de 1980, para avanzar hacia un sistema equitativo, solidario y realmente universal, que pueda en la práctica materializar el derecho a la salud.
Penta Vida Compañia de Seguros de Vida S.A., Representada por Guido Ziro� Bruning, solicitan derechos de aguas subterraneas uso consun�vo permanente y con�nuo por 0,45 lts./Seg. Elevación mecánica, UTM norte 5723,740 este 722,418 kms. Consumo anual 14.191,2 M3. Area protección 200 metros radio concentrico pozo.Datum wgs 84. Huso 18. Comuna de Lautaro. Provincia de Cau�n. Region de La �raucanía.
Fuente: ex ante Más que entrar directo con una amplia batería de leyes, como hizo Bachelet 2, el gobierno de Gabriel Boric empujará su primer mes con pocas reformas y medidas. Las razones son múltiples. Están las de orden económico, dado los estragos del Covid, que obliga a realizar primero la reforma tributaria para tener financiamiento para el resto de programa. También las político-institucionales, donde varias reformas eje, como el fin a las AFP y el término de las isapres, serán presentadas después del plebiscito de salida de septiembre, a la espera de la arquitectura que dibuje una nueva Constitución. Y, además, la estrategia comunicacional.
• Este último punto obedece a querer partir mostrando capacidad de gobierno, un flanco de Boric en su campaña, a partir de la menor experiencia del Frente Amplio en el manejo del Estado.
• Al llegar al poder, el gobierno de Boric se centrará en manejar coyunturas que están teniendo inmediatos impactos ciudadanos, como el conflicto en La Araucanía, la crisis migratoria o los rezagos de la pandemia en el sistema escolar. También están los efectos del Covid en el empleo y otras agendas emblemáticas para el FA, como la de género.
• Todo ello forma parte de un cuidado diseño para el puntapié inicial del gobierno, a cargo del director de la Secretaría de Comunicaciones (Secom), el cineasta Pablo Paredes (RD).
• A continuación, 10 prioridades con las que Boric entrará en su primer mes en La Moneda.
1. Diálogo previo de la reforma tributaria. En el nuevo gobierno afirman que es muy poco probable que el primer proyecto (la reforma completa se dividirá en 2 mociones, para enviar primero las normas que reúnen más consenso y así allegar pronto recursos) no entre el primer mes al Congreso. Mientras Mario Marcel (Hacienda) avanza en los cálculos finales de cuáles son las holguras reales con que dispone, el equipo del Segpres, liderado por Giorgio Jackson, cooperará en en la socialización de los contenidos de la reforma
Como relatos prioritarios de los primeros 30 días estarán la reforma tributaria, destinada a financiar su agenda redistributiva; la de seguridad, marcada por las crisis en La Araucanía y la migratoria; leyes contra la violencia de género, y medidas para enfrentar los efectos laborales y educacionales de la pandemia.
Una iniciativa simbólica de los primeros días será que la escuela de Pailahueque, que se había transformado en retén, vuelva a funcionar como escuela. También se ha transmitido a dirigentes de la zona que Boric viajaría a La Araucanía.
con parlamentarios, empresarios y trabajadores. Se trata de buscar un acuerdo previo con esos estamentos y así tener un trámite expedito de la reforma. Se busca evitar lo que le sucedió a Alberto Arenas en Bachelet 2, quien, al mando de Hacienda, entró en la primera semana de gobierno con su propuesta, que tuvo un sobresaltado trámite por severas críticas de empresarios y el propio oficialismo.
2. Plan migratorio y primera visita de Siches: en una reunión que sostuvo con gobernadores y alcaldes del norte para abordar su plan frente a la crisis migratoria, la ministra del Interior Izkia Siches les dijo que al norte realizará su primera visita en el primer mes, “de no suceder algo más grave” en otra zona (La Araucanía). El conflicto por el ingreso irregular de migrantes se transformó en un frente para el nuevo gobierno tras el aumento de la presión ciudadana, concatenada a la muerte de un camionero, por la que formalizaron a 3 venezolanos. Siches deslizó a autoridades locales que podrían extender el Estado de Excepción, e incluso para varios en la izquierda debiera verse con cautela la regularización de migrantes ilegales. Otros ejes del plan que echará a andar son ampliar albergues para migrantes irregulares y reparación a comunas afectadas por la presión migratorias.
3. Diálogo en La Araucanía: en sus tratativas con autoridades de la zona, Siches también deslizó que realizará una visita al inicio del Gobierno para poner en marcha su diseño, basado en un proceso de diálogo. En vista está una comisión que aborde la restitución de tierras y reparación a víctimas de violencia, y un diálogo territorial con comunidades mapuche, mientras se brindan
medidas de seguridad, como el que las FF.AA. apoyen a las policías con equipamiento e inteligencia una vez que Boric no renueve el Estado de Excepción. Una iniciativa simbólica de los primeros días será que la escuela de Pailahueque, que se había transformado en retén, vuelva a funcionar como escuela. También se ha transmitido a dirigentes de la zona que Boric viajaría a La Araucanía.
4. Agenda de Género: en los primeros días se ingresará un proyecto de ley integral contra la violencia de Género, lo que incluye medidas de sanción, prevención y educación, además de que el plan de empleo que prepara el ministerio de Economía tendrá foco en incentivar el acceso de mujeres a puestos de trabajo. Levantar la agenda de género el primer mes es una decisión de Boric, que apunta a reforzar su perspectiva de un gobierno feminista. Para aterrizarlo, Marcel y la ministra de la Mujer Antonia Orelllana trabajarán indicadores para medir el cumplimiento de los índices feministas en ministerios (paridad en cargos y mirada de género en las políticas públicas, entre otros).
5. Cubrir rezagos educacionales por la pandemia: una de las medidas prioritarias de las primeras semanas es el Plan de Reactivación del Aprendizaje, que contempla el monitoreo y diagnóstico del estado de avance de los alumnos. Se trata, por ejemplo, de identificar estudiantes que interrumpieron sus idas a clase o podrían desvincularse del sistema escolar. Aquello correrá en paralelo a la necesidad de brindar condiciones materiales para el retorno presencial que ha anunciado Boric, al que se oponen el alcalde PC Daniel Jadue y el Colegio de Profesores.
6. Plan Económico y construcción de viviendas: en la etapa anterior al plebiscito de salida, un foco será un plan de estabilización económica, transversal a varios ministerios y que busca cooperar a la reactivación y bajar el desempleo de 7%, de modo que las arcas fiscales estén más saneadas para iniciar las reformas en el segundo año. El puntapié inicial del primer mes será una batería de subsidios al empleo femenino y juvenil, para recuperar los perdidos en la pandemia. Incluye capacitación en digitalización, administración, ventas y medioambiente. También se lanzaría el plan de construcción de viviendas, afirman en el nuevo gobierno, en el cual se contempla construir 265.000 durante los 4 años.
7. Presos del estallido: fue la medida con la que debutó el gobierno de Boric 12 horas antes de asumir, cuando las futuras ministras del Interior y Justicia anunciaron el retiro de 139 querellas por ley de Seguridad del Estado contra reos del 18-O, como vía alternativa al estancamiento en el Senado del proyecto de indulto, que buscaba liberar a condenados o acusados por delitos graves como quema del Metro o ataques a locales comerciales. Para Boric era relevante realizar un gesto a una izquierda más dura que lo ha presionado por el indulto, en la antesala de iniciar el gobierno y verse enfrentado a la opción de tener que controlar desmanes. El anuncio también incluyó una mesa que analizará reparaciones a víctimas de violaciones a DD.HH. durante el estallido, y apoyo del ministerio de Economía a pymes saqueadas.
8. Gobernanza de la pandemia: conscientes de que la pandemia sigue presente, el principal cambio en el primer mes sería un nuevo esquema de manejo del coronavirus. Se busca ampliar el Consejo Asesor Covid a un abanico más amplio de expertos, incluyendo transparencia y trazabilidad de las decisiones, publicándose los antecedentes a favor o en contra y las opiniones disonantes que hayan existido en reuniones, según publicó La Tercera. No queda claro que vaya a ser una instancia de cogestión de la pandemia, como en algún minuto apuntó el Colegio Médico cuando Siches lo lideraba.
9. Sueldo mínimo: entrará a más tardar en abril al Congreso, pero por un asunto legal: la última alza dejó estipulado que en ese mes de 2022 se debía volver a elevar. La meta es subir de los $350 mil actuales a los $500 mil a los 4 años de su gobierno, y la idea sería que durante este año se eleve hasta $400 mil. En paralelo, la ministra Jeannette Jara (Trabajo) destinará el primer mes a abrir un diálogo entre trabajadores y empresarios con miras a la reforma de pensiones y el proyecto que que rebaja la jornada laboral a 40 horas.
10. Firma del Acuerdo de Escazú: en el primer mes de gobierno Boric ratificará el tratado medioambiental que Piñera rehusó firmar al advertir eventuales efectos en la soberanía de Chile, afirman en la nueva administración. Forma parte de la agenda medioambiental del primer mes, aunque no está claro si en esos días también se enviará al Congreso para su ratificación.
En la mañana del jueves, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, junto al gobernador regional, Luciano Rivas y el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, sostuvieron un encuentro con autoridades ancestrales y representantes de comunidades mapuche para reflexionar en torno al diálogo y la convivencia en la región de La Araucanía.
El encuentro, que se realizó en el Pabellón “El Amor de Chile”, fue la última actividad del ministro Moreno como secretario de Estado, instancia en la cual la primera autoridad comunal hizo un reconocimiento a la gestión y los esfuerzos realizados por mejorar la actual situación en la región.
“Lo que hizo el ministro en sus primeros años fue un avance muy importante. Por eso debemos seguir avanzando en el diálogo, me quedo con las palabras del fallecido Obispo Héctor Vargas, quien convocó a un diálogo abierto, tenemos el compromiso de los rectores, del centro Nansen y muchas otras voluntades que debemos considerar en la búsqueda de una solución definitiva para la convivencia en La Araucanía, dejamos invitado al ministro Moreno para que siga colaborando por un mejor futuro para la región”, destacó Neira. Además, el alcalde Neira precisó que es necesario promover el diálogo para generar confianza entre todos los actores involucrados. Para esto, el edil planteó una “tregua” que permita una solución integral al conflicto en La Araucanía y, propuso la utilización de una bandera blanca como un símbolo para este proceso.
En tanto, el gobernador Luciano Rivas afirmó que: “es valorable lo que hizo el ministro Moreno cuando estuvo en Desarrollo Social, trató de buscar otras alternativas de diálogo, escuchar y reunirse con personas de todos los sectores, lamentablemente fue un proceso que no pudo seguir adelante, pero debemos retomarlo y avanzar para lograr una paz duradera en la región”.
Al respecto, el ministro Moreno sostuvo que: “estuve aquí en La Araucanía en mi primer
La primera autoridad comunal de Temuco participó en el encuentro “Lineamiento para un Diálogo Intercultural”, instancia que contó con la presencia del titular de Obras Públicas, quien visitó la región en su último día como secretario de Estado. Hubo otro hecho que distanció al gobierno del pueblo mapuche: el asesinato de Camilo Catrillanca en noviembre 2018 tiró por la borda toda la política que tenía el ministro y se produjo un distanciamiento irreversible de la que Moreno no se pudo recuperar.
día y ahora en el último día, pero debemos estar independiente de la condición, para seguir trabajando y buscando el diálogo y la paz, desde donde sea, siempre disponible, pero esto es algo que se debe construir desde la gente, desde la región, aquí también se está construyendo el nuevo Chile”.
Por último, el ministro Moreno hizo un llamado a deponer la violencia al señalar que: “la violencia es justo lo inverso del diálogo, es intentar pasar por encima de otros, en cambio el diálogo es sentarse con valentía de aceptar que hay co-
sas en las que tenemos la razón y en otras no. Esa es la invitación, a dialogar de verdad y a convivir en la diversidad”.
El 11 de marzo de 2018, Alfredo Moreno asumió el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en una tarea encomendada por el Presidente Piñera, quien lo había puesto al frente de la Cancillería en su primer gobierno, tarea que fue bien catalogada, especialmente por los sectores empresariales.
Al término de esa gestión, Moreno fue puesto como presi-
mucha energía y fue normal visitar distintos sectores de La Araucanía y buscó afanosamente sostener encuentros con lonkos y líderes mapuches y en algunas ocasiones, lo hizo acompañado de grandes empresarios, como una forma de fortalecer el diálogo con sectores mapuches. El presidente Piñera lo puso al frente del Plan Impulso Araucanía y de la fracasada consulta con el pueblo mapuche.
En estas tareas, comenzó a encontrar resistencia no solo en la oposición, sino en el mismo gobierno e incluso de Piñera, quien lo puso al frente de otras tareas, como el Acuerdo Nacional por La Araucanía, Clase Media Protegida, Acuerdo Nacional por la Infancia y Compromiso País. En muchas de esas misiones no contó con el apoyo irrestricto de Chile Vamos, porque veían en él una nueva figura para la próxima contienda presidencial.
Sin embargo, en febrero de 2019 -según El Mostrador“el propio Presidente Piñera le pidió personalmente a su ministro de Desarrollo Social concentrarse más en el desafío social que el empresarial en la Región de La Araucanía, focalizarse más en las comunidades pobres y aparecer junto a ellas. El diagnóstico de Palacio sobre la región establece que la mayor falencia está en lo social”.
dente de Penta, y de timonel de la CPC pasó al Ministerio de Desarrollo Social.
El nuevo ministro profundizó la estrategia sectorial y la importancia política que tendrá la cartera y algunos señalaron que su objetivo era revisar el convenio 169 de la OIT y diseñó los planes del gobierno para La Araucanía.
Sin embargo, hubo un hecho que inquietó a la UDI cuando señaló que "El MDS será una buena plataforma para que la centroderecha pueda tener la posibilidad de ser un contendiente serio en las elecciones". Asumió sus funciones con
Pero hubo otro hecho que distanció al gobierno del pueblo mapuche: el asesinato de Camilo Catrillanca en noviembre 2018 tiró por la borda toda la política que tenía el ministro y se produjo un distanciamiento irreversible de la que Moreno no se pudo recuperar.
Sin embargo, quedó la sensación que Moreno abrió una puerta que el gobierno cerró, porque el ministro como nadie, especialmente de la derecha, fue capaz de conversar con muchos líderes mapuches, sin escolta, solo armado de mucha paciencia para hablar de paz y desarrollo. Tarea que no se puede medir en tiempo breve porque para ello ocurriera había que crear confianzas. Moreno la generó, pero el mundo mapuche no la tenía en el gobierno.
nte el pueblo y los pueblos de Chile” fue la frase que señaló el nuevo Presidente de la República al asumir el más importante cargo de nuestro país. Eran las 12.24 horas de este viernes y fue el momento en que el exdiputado magallánico
Gabriel Boric asumió la Presidencia de Chile del país.
Fue la solemne respuesta de la nueva autoridad nacional al juramento o promesa que realizó frente al Presidente del Senado, el país y jefes de estado de diferentes lugares del continente y el mundo realizada en la ciudad de Valparaíso. En el Salón de Honor del Senado, el nuevo presidente de esa cámara, el socialista Álvaro Elizalde, le impuso la banda presidencial a Boric, quien con apenas 36 años y un mes se convierte en el mandatario más joven de la historia del país.
Gabriel Boric prometió -por su carácter agnóstico y por ello no juró- este viernes poniendo fin a una contienda electoral que lo eligió con una abrumadora mayoría, no vista en otras elecciones luego del retorno a la democracia, para impulsar un Estado de bienestar con conciencia feminista y capaz de reducir las desigualdades que definitivamente indignaron a gran parte de la sociedad chilena.
El exlíder estudiantil, es egresado y está por titularse en Derecho en la Universidad de Chile y fue diputado desde 2014. Desde este viernes, encabezará un país que
El Presidente Gabriel Boric pretende iniciar un camino hacia un Estado de bienestar al estilo de la socialdemocracia europea, para dar un golpe de timón y cumplir su palabra: convertir en "la tumba" del neoliberalismo a Chile, donde el 1% de la población posee el 26% de la riqueza.
El nuevo gobierno fue elegido mayoritariamente por sus propuestas de justicia social, equidad y transparencia. Ojalá que todas las autoridades tengan ese compromiso diariamente a la vista. Eso sí, nos inquieta lo que pasa en nuestra región, donde el delegado presidencial no se le conoce, no se ha visto y no ha sido convocar a los medios para entregar un saludo y respetos a la comunidad regional.
cierra un ciclo de política tradicional, tras la revuelta o estallido social de noviembre de 2019 y, luego, la crisis económica que provocó la pandemia.
Boric pretende iniciar un camino hacia un Estado de bienestar al estilo de la socialdemocracia europea, para dar un golpe de timón y cumplir su palabra: convertir en "la tumba" del neoliberalismo a Chile, donde el 1% de la población posee el 26% de la riqueza.
Gabriel Boric asume con una crisis de credibilidad en la política, un recorte del gasto público en 22,5%, una estimada desaceleración de la economía para este año, una gran migración irregular y un conflicto histórico de tierras no resuelto entre el Estado y el pueblo Mapuche.
¿Qué esperamos del Presidente Boric?
Solo recordaremos sus compromisos señalados en su campaña y luego en la preparación de su gabinete de trabajo: "Debemos avanzar con responsabilidad en los
fuertes presiones, no sólo con la amplia coalición que lo llevó al poder (que abarca desde partidos de centroizquierda al Partido Comunista), sino también con algunos de sus adversarios.
La alegría es buena medicina
cambios estructurales sin dejar a nadie atrás; crecer económicamente; convertir lo que para muchos son bienes de consumo en derechos sociales sin importar tamaño de billetera; y garantizar la vida tranquila y segura", dijo el mandatario electo en su primer discurso tras la victoria.
Pero la transformación que Boric -que surgió desde las entrañas de las protestas estudiantiles de 2011 y con una trayectoria parlamentaria de ocho años en la Cámara de Diputados- intentará sacar adelante y para ello le espera duros desafíos. El primero, al frente tendrá un Senado donde las fuerzas políticas están empatadas y una Cámara de Diputados muy dividida entre distintas facciones y con estrechas diferencias. Su propio partido, Convergencia Social -con tan solo tiene tres años de existenciacontará con 9 de 155 diputados.
El desafío inevitable en esta coyuntura, coinciden los expertos, es que deberá sentarse a negociar bajo
El país, que creyó en su oferta programática, sabe que los avances van a requerir acuerdos amplios, “no queremos desbarrancarnos ni arriesgar lo que cada familia ha luchado con su esfuerzo", afirmó ante cientos de miles de manifestantes que aplaudieron su victoria”, dijo cuando celebró su victoria electoral.
Esperamos que pueda cumplir porque los chilenos buscan cambios, específicamente en la agenda de seguridad social, pero esos cambios deben realizarse con el apoyo de una mayoría. Por ello, esperamos atentos para el cumplimiento de esos compromisos, porque llegar a acuerdos con otros sectores políticos será clave para avanzar en su agenda transformadora, que necesitará la aprobación de importantes reformas legislativas. En eso estaremos muy atentos.
El nuevo gobierno fue elegido mayoritariamente por sus propuestas de justicia social, equidad y transparencia. Ojalá que todas las autoridades tengan ese compromiso diariamente a la vista. Eso sí, nos inquieta lo que pasa en nuestra región, donde el delegado presidencial no se le conoce, no se ha visto y no ha sido convocar a los medios para entregar un saludo y respetos a la comunidad regional.
El corazón alegre es una buena medicina. (Prov. 17: 22, VM.)
La relación que existe entre la mente y el cuerpo es muy íntima. Cuando la primera está afectada, el otro simpatiza con ella. La condición de la mente influye en la salud mucho más de lo que generalmente se cree. Muchas de las enfermedades que padecen los hombres son resultado de la depresión mental. Penas, ansiedad, descontento, remordimiento, sentimiento de culpabilidad, desconfianza, todo esto menoscaba las fuerzas vitales, y lleva al decaimiento y a la muerte.
La enfermedad es muchas veces originada y reagravada por la imaginación. Muchos hay que llevan vida de inválidos cuando podrían estar bien si pensaran que lo están... El valor, la esperanza, la fe, la simpatía, el amor: todas estas cosas fomentan la salud y alargan la vida. Un espíritu satisfecho y alegre es como salud para el cuerpo y fuerza para el alma.
El agradecimiento, la alegría, la benevolencia, la confianza en el amor y en el cuidado de Dios, son otras tantas incomparables salvaguardias de la salud.
Se debería mostrar el poder de la voluntad, y la importancia del dominio propio, tanto en la conservación como en la recuperación de la salud, el efecto depresivo y hasta ruinoso de la ira, el descontento, el egoísmo, o la impureza, y, por otra parte, el maravilloso poder vivificador que se encuentra en la alegría, la abnegación, y la gratitud.
Hay en la Escritura una verdad fisiológica que necesitamos considerar: "El corazón alegre es una buena medicina".
Los verdaderos principios del cristianismo abren ante todos nosotros una fuente de inestimable felicidad.
Deberíamos cultivar un estado de ánimo alegre, optimista y apacible; porque nuestra salud depende de ello. (E. G. W.).
Trabajadores públicos de La Araucanía ante el nuevo gobierno
“Necesitamos una comunicación efectiva con las nuevas autoridades”
Con la llegada del nuevo Gobierno del Presidente de la República, Gabriel Boric Font, desde la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales de La Araucanía, la ANEF, a través de su presidenta regional, Sandra Marín Cheuquelaf, se destaca la necesidad que el entrante Ejecutivo implemente una comunicación efectiva con los dirigentes de servicios públicos, como también con los privados, se concrete una política de paridad en el ingreso al servicio público. Para este efecto, sostiene la dirigenta, debemos tener “muy presente a los pueblos, a las y los trabajadores de pueblos originarios y las disidencias, im-
plementar mediante el trabajo con las organizaciones sindicales iniciativa de conciliación entre lo laboral y lo personal”. De la misma forma, Sandra Marín destacó la necesidad de fortalecer al Estado en sus estructuras, al tiempo que se disminuya la externalización junto a la mejora de la dotación con un aumento en la misma, a objeto de brindar dignidad a los trabajadores para una contratación justa, dejando atrás los contratos precarios y vulnerables, como es el caso de los honorarios.
Al respecto, señaló “Un diálogo efectivo con los representantes de los trabajadores, considerando el desempleo en La
Senadora Carmen Gloria Aravena
Araucanía y las vulneraciones, como por ejemplo la situación que vivimos de acoso laboral o maltrato laboral, y que las autoridades, aparte de tener las competencias laborales, sean conocedores de lo que es la administración pública, porque lo importante es que lleguen a trabajar y no a aprender el funcionamiento de lo público”. En tal sentido, agregó “También tengan internalizadas las habilidades blandas, situaciones que nosotros hemos sido testigos de muchas jefaturas que han pasado, y donde, al faltar este valor, nuestros compañeros se han visto enfrentados a situaciones muy dolorosas”. Finalmente, la presidenta re-
“Impunidad para los violentistas de la revuelta es mala señal”
Como “un muy mal comienzo del nuevo gobierno” y “una mala noticia para los chilenos”, calificó la senadora por La Araucanía, Carmen Gloria Aravena, el anuncio realizado por las nuevas ministras del Interior y de Justicia del gobierno de Gabriel Boric, la decisión de retirar 139 querellas por Ley de Seguridad del Estado en causas vinculadas a hechos de violencia ocurridos durante el estallido del 2019.
“Cuesta comprender que un gobierno que deberá enfrentar altos niveles de violencia y terroris-
mo en el país, anuncie como su segunda medida que va retirar querellas presentadas en contra de personas vinculadas a delitos graves cometidos durante la revuelta de octubre de 2019”, puntualizó la legisladora, que se suma a la determinación del gobierno del Presidente Boric de no extender el estado de excepción en la Macrozona Sur, como ya lo anunció la ministra del Interior Izkia Siches.
Parlamentaria por La Araucanía lamentó que la administración entrante decida retirar 139 querellas por Ley de Seguridad del Estado, en causas vinculadas al estallido de octubre de 2019, que se suma a la determinación de no ampliar el estado de excepción en la Macrozona Sur.
Carmen Gloria Aravena cuestionó la medida, y llamó al gobierno a leer el reciente Informe Global de Terrorismo, que sitúa a Chile en el lugar 18 a nivel internacional, y segundo en Latinoamérica detrás de Colombia. “Mientras indicadores internacionales nos advierten que Chile está severamente amenazado por el terrorismo, el nuevo gobierno entrega
Sandra Marín destacó la necesidad de fortalecer al Estado en sus estructuras, al tiempo que se disminuya la externalización junto a la mejora y aumento de la dotación de trabajadores.
gional de la ANEF, dijo que esperan diálogo, respeto, y trabajo concreto, para que los servidores públicos y privados tengan la dignidad que se merecen, especialmente, en esta región, marcada por el empobrecimiento y estigmatización, así como que el delegado presidencial trabaje con las orga-
una señal de impunidad total a los violentistas retirando estas querellas”, afirmó la Senadora. “Es precisamente ahora, en este momento, donde se deben dar señales claras de que la administración debutante va a enfrentar con decisión la violencia y el terrorismo, pero se opta por el camino contrario, que sólo va a profundizar la sensación de impunidad que existe en Chile respecto de la violencia, como ocurre en el caso de la Macrozona Sur”, enfatiza la legisladora. “Ahora que asume, vemos que el Presidente Boric comienza a dejar atrás las posturas más moderadas que mostró en la campaña de segunda vuelta, y tomas estas medidas que no contribuirán en nada a enfrentar el flagelo de la violencia en Chile”, concluyó Carmen Gloria Aravena.
nizaciones de todo tipo, para que realmente se atiendan las necesidades de nuestra región, en pos de sentir el sello de la campaña de una buena vida, que siempre ha estado incorporado ancestralmente por el pueblo mapuche, conocido como el Küme Mognen.
En el contexto de la fotografía oficial entre los gobernadores regionales y el presidente electo Gabriel Boris en el Palacio Cerro Presidencial Castillo en Valparaíso, el gobernador regional de La Araucanía Luciano Rivas, le entregó una pulsera blanca al futuro mandatario, la que simboliza la paz, la reconciliación y el momento de encontrar soluciones duraderas para La Araucanía.
Sobre la entrega de la pulsera, el gobernador regional Luciano Rivas, dijo que, “le hice entrega de una pulsera blanca al Presidente Gabriel Boric, que simboliza, principalmente,
La autoridad regional le hizo entrega al mandatario una pulsera que simboliza la paz y la reconciliación de La Araucanía.
la paz. Creo que es la hora de encontrar soluciones en nuestra región, dejar de lado las visiones políticas y necesita-
mos construir, siempre, la paz y devolverle a nuestra región la seguridad y la tranquilidad”. La autoridad regional, ade-
más, sobre el trabajo que ha desarrollado para resolver los conflictos y atentados que han afectado a La Araucanía, sostu-
vo que, “este es un compromiso que no solo lo asumo como gobernador, sino que estoy absolutamente claro, que son los 32 alcaldes de nuestras comunas que también están por la paz y desarrollo de nuestra Región de La Araucanía. Tenemos una sola voz, que es paz y reconciliación ahora, esto no lo hacemos por nosotros, sino que por las próximas generaciones y agradezco el gesto del presidente Gabriel Boric de recibir esta pulsera y de comprometerse a trabajar en conjunto por una mejor región de La Araucanía, en paz y tranquilidad”.
13 millones para financiar proyectos artísticos en Perquenco y Villarrica
El seremi de las Culturas de La Araucanía, Enzo Cortesi, dio a conocer que el Fondo de Fomento al Arte en la Educación (FAE), en su convocatoria 2022, financiará dos iniciativas por un monto superior a los 13 millones de pesos, las que contribuirán al desarrollo de procesos formativos y pedagógicos vinculados a las artes. Cortesi subrayó que “la implementación estos proyectos que serán financiados por el FAE permitirán seguir avanzando
en cuanto al fomento de la educación artística en la región. Felicitamos al Liceo Alexander Graham Bell de Villarrica y a la Municipalidad de Perquenco que, en sintonía los objetivos y compromisos de nuestro Ministerio, están apostando por incorporar el arte en sus políticas educacionales”.
“Reformulación del Proyecto Educativo Institucional del Liceo Bicentenario Artístico Graham Bell para el Mejoramiento de Propuestas Curriculares” es la iniciativa que
se adjudicó la Municipalidad de Villarrica por 10 millones de pesos. En relación a esta, Álvaro Miranda, jefe de la Unidad Técnico Pedagógica del liceo y además coordinador pedagógico del área artística, expresó que “esta es una oportunidad tremenda para contratar los servicios que nos permitan implementar de la mejor forma un proyecto educativo artístico 100%”.
El alcalde Perquenco, Alejandro Sepúlveda, que, para este proyecto dispone de 3 millones 452 mil 27 pesos. “El desarrollo integral de nuestros niños y niñas incluye el fomento de las expresiones artísticas desde temprana edad. Es esa la importancia del Proyecto
de Fomento al Arte en la Educación 2022 que beneficiará durante cuatro meses a los alumnos y familias del jardín Infantil Rincón Feliz de Perquenco.
En el contexto del Día Internacional de la Mujer, el Programa de la Mujer de la Municipalidad de Loncoche, dependiente de la Dirección de Desarrollo Comunitario, realizó una Jornada de Inducción y Validación del Protocolo de Acoso Sexual y/o Laboral, actividad que se llevó a cabo en el Centro Integral del Adulto Mayor y que
estuvo dirigida a funcionarios y funcionarias de diferentes unidades y programas municipales.
Este protocolo busca que todo el personal municipal acceda, en caso de una situación de acoso, a un procedimiento justo, imparcial y confiable, respetando la confidencialidad, regulando y promoviendo los procesos de prevención,
denuncia, investigación, sanción y acompañamiento ante denuncias, con la finalidad de construir una cultura organizacional equitativa y participativa.
Cabe señalar que esta es la primera de tres instancias de validación e inducción, ya que posteriormente se efectuarán acciones similares con el Concejo Municipal y con actores claves de la comunidad.
Presentan protocolo de género a funcionarios municipales Aguas Araucanía renovó más de 90 grifos en la región
Debido a los efectos del cambio climático y en caso de no adoptarse las medidas preventivas, una gran cantidad de incendios estructurales podrían registrarse a nivel urbano en las comunas de La Araucanía, por lo que se hace fundamental que la empresa realice la mantención de esta infraestructura.
Aguas Araucanía trabaja de manera permanente en garantizar que los 4.683 grifos en la región, se
encuentren 100% operativos. Por ello, cada año, equipos en terreno inspeccionan todos los grifos de las 35 localidades donde entrega el servicio. Durante el 2021, se realizaron 1.284 mantenimientos a los equipos que requerían una reparación. Además, el año 2021, la compañía renovó 97 de ellos, para asegurar su funcionamiento ante emergencias. En esta línea, el gerente de
Clientes de Aguas Araucanía, Milton Morales, destacó que se trabaja en dos frentes. “Por una parte, nos comprometemos al mantenimiento de los grifos y, junto a la comunidad, realizamos inspecciones para dar tranquilidad respecto de su operatividad. Por otro lado, el número de grifos reemplazados nos preocupa, ya que demuestra que se realizan aperturas irregulares o daños, poniendo en
Tribunal: Parcelación en Pucón debe someterse a evaluación ambiental
De manera unánime, el Tribunal Ambiental de Valdivia, con jurisdicción desde Ñuble a Magallanes, rechazó la reclamación interpuesta por Inversiones Santa Amalia S.A en contra de la resolución de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), que la sancionó con multas de 594,3 Unidades Tributarias Anuales (UTA, $370 millones aproximadamente), por elusión al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y por no responder a un requerimiento de información; y que requirió el ingreso al SEIA del proyecto “Parcelación Altos del Trancura”, en la comuna de Pucón.
La sentencia, pronunciada por los ministros Sr. Iván Hunter Ampuero, Sra. Sibel Villalobos Volpi, y Sr. Jorge Retamal Valenzuela; descartó que otra empresa fuera la responsable del proyecto, como lo sostuvo la reclamante y concluyó que la sanción de la SMA se ajustó a derecho.
El fallo desestimó los argumentos respecto de que el proyecto se trataría sólo de una subdivisión de parcelas y determinó que “contiene elementos que determinan una
urbanización que, habida consideración del número de viviendas que pretende consolidar (a lo menos 269), constituye un conjunto habitacional que supera el umbral de 80 viviendas”, teniendo por configurada la elusión al SEIA y la necesidad de su ingreso a evaluación ambiental. Respecto de la aplicación de una multa, además del requerimiento de ingreso al SEIA, el Tribunal resolvió que “esta vulneración al ordenamiento jurídico ambiental, consistente en la elusión al SEIA, demandaba la retribución del infractor por medio de la multa aplicada, que es la medida del disvalor de sus actos”.
riesgo su uso en situaciones de contingencia”, dijo Morales. Cabe señalar, que la comunidad ha tomado un rol preponderante, denunciando en redes sociales o al call center de la compañía 600 200 45 45, a personas que abren los grifos sin autorización, especialmente en verano, o los dañan por motivo de accidentes, por lo que las denuncias han sido un avance positivo.
156 extranjeros irregulares trabajaban como temporeros en Angol
Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional Temuco denunció a ciudadanos bolivianos que ingresaron de manera clandestina a Chile para trabajar como temporeros. Según explicó el jefe de la Prefectura Provincial Malleco, prefecto Mauro Mercado, los detectives efectuaron esta labor en cumplimiento a las labores propias relativas al control de extranjeros en Chile, “en coordinación con personal de la Prefectura Provincial Malleco, la Municipalidad de Angol y funcionarios de la autoridad sanitaria de esta provincia, con la finalidad de abordar esta problemática en toda su amplitud”. Los oficiales se trasladaron hasta la ruta R-182, del sector de Cancura, en la comuna de Angol, lugar donde fiscalizaron a 162 ciudadanos bolivianos, los cuales se desempeñan como temporeros en la recolección de fruta, por lo que se
procedió a la denuncia conforme a las prerrogativas enunciadas en la Ley N° 21325, de Migración y Extranjería, siendo 156 personas denunciadas por Ingreso por un paso no habilitado, y cinco personas denunciadas por desarrollar actividades remuneradas y excederse en el plazo de turismo.
Además, se detuvo a un hombre de la misma nacionalidad, por mantener una Orden de Detención Vigente por el delito de Conducción sin la Licencia Debida, del Juzgado de Garantía de Melipilla, del año 2020. (Fotografía PDI La Araucanía. Fuente Malleco7.cl)
“El futuro de La Araucanía está en su cultura”
Al concluir su periodo de gestión, que inició en agosto de 2019, Enzo Cortesi Bernales, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de La Araucanía, evalúa autocríticamente su periodo en el cargo, que no estuvo exento de dificultades y grandes desafíos; pero a su vez, destacando ante todo, lo crucial del estrecho trabajo y el permanente diálogo con los gremios de áreas como teatro, danza, música, folclore, entre otros, así como con organizaciones locales y regionales, buscando siempre las mejores soluciones para salir adelante. “Al dejar este cargo, durante los dos años y medio que ejercí, creo que siempre hay una deuda, teniendo en consideración lo complejo que fue para el sector cultural, artistas, gestores, técnicos, cultores, afrontar la pandemia, la suspensión de las actividades y todo lo que ello implicó. No obstante, siempre tuvimos una voluntad de coordinar nuestros esfuerzos con los gremios y las organizaciones, de manera de focalizar los recursos consensuadamente, y también lo más eficientemente posible”, sostiene el seremi.
Destaca en su gestión una serie de iniciativas digitales, que en los tiempos más duros de la emergencia sanitaria permitieron entregar oportunidades de trabajo a unos 500 creadores y creadoras, como es el caso de “Araucanía Cultural Digital” “Día de la Música” y “Tesoros del Ñielol”.
En ese sentido, menciona una serie de iniciativas digitales, que en los tiempos más duros de la emergencia sanitaria permitieron entregar oportunidades de trabajo a unos 500 creadores y creadoras, como es el caso de “Araucanía Cultural Digital” “Día de la Música” y “Tesoros del Ñielol”, esta última gracias a un convenio con la Corporación de Desarrollo y el Pabellón Araucanía.
Así también reconoce que en materia de patrimonio tuvo alguno de sus principales logros, como es la aprobación del proyecto para la construcción de la Biblioteca Regional de La Araucanía, por más de 11 mil millones de pesos y que se encuentra en proceso de licitación.
Cortesi recalca, durante su trabajo a la cabeza de la Secre-
taría Regional Ministerial, la coordinación interinstitucional con distintas entidades con miras a apoyar y poner en valor a los cochayuyeros, que portan un invaluable patrimonio inmaterial, a través del oficio que realizan año a año en la recolección de esta alga. Labor que espera se proyecte con la cesión por parte de la Municipalidad de Temuco de un espacio digno para que las familias que arriban desde la costa a la capital regional puedan llegar, dejar a sus animales y pernoctar. El secretario regional ministerial, señala que durante el tiempo que estuvo en la institución se preocupó de impulsar la firma de convenios de colaboración con instituciones y organizaciones de los más diversos ámbitos, entre ellos sobresale el convenio con EFE, que se tradujo en la materialización de dos hermosos murales en las Estaciones de Lautaro y Te-
COLLIPULLI. Este lunes 14 de marzo, con ocasión de celebrarse el Día Nacional de la Cantora, se desarrollará en Collipulli, en la plaza Diego Barros Arana, una actividad con la presencia de cantoras populares de nuestra comuna. La información proporcionada por el folclorista Hugo Muñoz, da cuenta que se trata de una ceremonia especial para rendir homenaje a las cantoras de
Collipulli. La actividad tendrá lugar a las 12 horas. En este sentido como medio de comunicación Viaducto FM reconoce que cada cantora popular es patrimonio cultural que se ha conservado por generaciones, las cantoras de Chile deben ser valoradas y atesoradas siempre.
“La función de la cantora se ha extendido por el país desde la zona centro emplazándose ha-
Enzo
muco que retratan la identidad local. Este quehacer asociativo permitirá, además, a los municipios de la región solicitar el comodato de infraestructura patrimonial de EFE, para potenciar proyectos turísticos y culturales.
MUNDO MAPUCHE
“Al momento de hacer un balance, enfatizo la labor que se realizó con el mundo mapuche a través de distintas iniciativas y líneas de trabajo en conjunto con el Servicio Regional del
cia el sur abarcando una amplia influencia hasta la isla de Chiloé. Convirtiéndose así la cantora en un personaje central en la zona rural campesina”.
“La figura de la cantora chilena es parte de aquellas tradiciones que llegaron y cuyos elementos configurativos fueron derivando en una labor que las convirtieron en figuras importantes” dentro de cada comunidad.
Chabelita Fuentes, Gabriela Pizarro, Margoth Loyola y Violeta Parra, han dado un ejemplo de vida en esta actividad artístico-cultural en el país.
Aquí en Collipulli destaca María Audolina Antinao, Pamela Orellana, Irma Torres, Erasma Bustos, también destacaron Elsa Díaz, María Leiva Bunster, Rosa Molina y Uberlinda Parra, entre otras.
“Actualmente la cantora chilena sigue vigente no sólo como un fenómeno rural, sino como un símbolo de identidad que reivindica el folclor nacional”.
El día de la Cantora Chilena estuvo pensado en “el natalicio y reconocimiento a uno de sus íconos, como Chavelita Fuentes, que nació el 14 de marzo de
1931 y ha sido conocida también como la primera dama de la tonada y tiene a su haber más de 7 décadas de trayectoria y se ha dedicado a ser una defensora de sus raíces y del folclor nacional” se enfatizó al dar vida a esta conmemoración.
Patrimonio Cultural y creo que ahí tenemos un desafío tremendo como región que es seguir avanzando en la revitalización del mapuzungun, elemento esencial para toda cultura, conservar su idioma”, agrega Cortesi.
Finalmente, el seremi agradece al mundo cultural por la relación establecida y le desea a la autoridad entrante la mejor de las fortunas en su gestión. “El futuro de La Araucanía está en su cultura”, concluye Enzo Cortesi.
En este mismo contexto diremos que este sábado 12 de marzo en San Vicente de Tagua Tagua, será celebrado el Día de la Cantora, como invitada especial estará allí la collipullense María Audolina Antinao.
El alcalde de Padre Las Casas, Mario González analiza:
“Son los gobiernos comunales la institucionalidad que reestablecerá confianzas”
“Basta de catastros, de diagnósticos, de estudios y análisis que no llegan a puerto. Desde esta Municipalidad de Padre Las Casas queremos avanzar de fase, y lograr un diálogo verdadero, consciente, de entendimiento entre las partes”, enfatiza Mario González, alcalde de Padre Las Casas, quien plantea la necesidad imperante instalar un diálogo permanente y efectivo en la región de La Araucanía.
El alcalde, que tiene como propósito posicionar a Padre Las Casas como la capital mapuche del sur del mundo, es un dialogante innato que tiene la capacidad empática de escuchar y conversar con todos los actores del proceso: dirigentes y comuneros mapuche, campesinos, mujeres lideresas sociales y autoridades tradicionales a nivel regional y nacional.
“Queremos ponernos en el lugar del otro, con empatía, con respeto, con reconocimiento a su historia y cultura y desde ese escenario estrechar vínculos y conversar de autonomía, autodeterminación y nación pluricultural”, destaca la primera autoridad comunal.
DIÁLOGO
PERMANENTE
El análisis de Mario González es que desde Padre Las Casas se debe fortalecer este proceso de diálogo en La Araucanía. “Vamos a hacer un reconocimiento desde la política, generaremos un planteamiento político de por qué queremos iniciar este proceso de diálogo. Ya no podemos hacer oídos sordos a la historia y a lo que sucede a diario, porque esa sordera es la que ha ocasionado mucha desconfianza”, precisa. Y argumenta: “Hay pérdidas de la confianza desde el mundo mapuche hacia el Estado, porque hay un Estado que ha no ha sabido llegar o ha llegado tarde…, donde las necesidades no están adecuadas a los requerimientos y necesidades de la cosmovi-
La primera autoridad comunal comenta que, “estamos llegando tarde, muchos años tarde, pero todavía estamos a tiempo, porque sinceramente creo que la gran mayoría de las comunidades mapuche de La Araucanía y otras regiones quieren volver a confiar y desarrollarse a partir de una institucionalidad, pero con una que se ponga a la altura de los tiempos”.
sión mapuche, y por cierto y con razón, se han perdido las confianzas, con una espera histórica y con una desazón constante que han generado odiosidades que llevan a expresiones de violencia. Entonces, lo que nos queda es trabajar por el diálogo concreto, preciso, con ideas claras en un proceso de recuperación de confianzas”. González está convencido que los gobiernos comunales constituye la bisagra de acercamiento. “Desde Padre Las Casas y en conjunto con otros alcaldes podemos presentar una fórmula que aporte, porque son los gobiernos comunales la institucionalidad local y, a través de los liderazgos de los alcaldes se pueden generan esas confianzas de la gente de nuestra tierra. No es el Congreso, ni los otros poderes del Estado los que aglutinan este proceso, sino las municipalidades las que están llamadas a reestablecer las confianzas”, aclara.
Dice que son los gobiernos locales lo que aún tienen la confianza del tejido social y cultural de los pueblos, “porque somos los que estamos en sintonía y contacto permanente con las necesidades de la gente. Las comunidades todavía confían en nosotros, entonces, tenemos que tener herramientas y recursos para ir ahondando en la confianza”.
El edil manifiesta que igual necesitan apoyo de Santiago, de las autoridades del nivel central, de las instituciones establecidas, pero “no nos vamos a quedar tan solo con las buenas intenciones, sino más bien, en las modificaciones estructurales, en las leyes y por cierto, con recursos económicos de por medio para generar proyectos y así toda la sociedad civil vuelva a confiar en este proceso que se vive en La Araucanía, a partir de la institucionalidad y siendo responsables, generando diálogos permanentes,
mirándonos a los ojos todo lo que está pendiente. Será una iniciativa inédita y se podría replicar perfectamente en las 32 comunas de La Araucanía, estaremos dispuestos a compartir el material que se obtenga de ese diálogo y lo articularemos también con nuestras autoridades regionales, con La Moneda y con nuestro Presidente Gabriel Boric, tan comprometido con el Wallmapu”.
poniéndose metas, ponerse serios poniendo en la mesa a todos los actores sociales. No podemos seguir escondiendo los temas conflictivos: somos un pueblo plurinacional, multicultural, en el cual caben la autodeterminación, la territorialidad son temas que tienen que estar presente en las conversaciones, tenemos que generar espacios de poder dentro de las comunas y con las autoridades ancestrales del pueblo mapuche, por ejemplo, con sus lonkos”, detalla.
ESTRUCTURALES
Mario González adelantó en exclusiva para “Tiempo 21” que en abril convocarán a un Diálogo Mapuche en Padre Las Casas, de dos días. “Nuestra comuna tiene 407 comunidades indígenas y desde este contexto, tomamos la posta para organizarlo e invitar a nuestros líderes ancestrales para que nos digamos
Este proceso de recuperación de confianzas, tiene que ir acompañado de cambios estructurales en la Nueva Constitución, plantea el alcalde de Padre Las Casas. “Por eso esperamos que, a través de nuestro proceso constituyente, nuestras comunidades mapuche que en gran cantidad viven y se desarrollan en la ribera de los ríos, tengan acceso al agua, porque comprobamos que las comunidades no tienen acceso al agua y por lo tanto, afecta su subsistencia, no pueden desarrollar labores agrícolas porque se les acaba el agua en noviembre, en el período de mayor riqueza en el campo. Por eso, esperamos que, a partir de la Constitución, el acceso al agua, a la tierra sean incorporados. Estamos todavía solicitando compras de tierra, pero deben venir incorporados con financiamiento; de lo contrario, compramos pobreza, compramos tierra, más terreno, pero igual de pobre. Entonces la compra debe ir acompañada de electricidad, agua, caminos, con financiamientos en desarrollo productivo. Esto es el cambio de mentalidad, de visión y de ponernos serios de una vez por todas”, subraya el edil. Por último, comenta que, “estamos llegando tarde, muchos años tarde, pero todavía estamos a tiempo, porque sinceramente creo que la gran mayoría de las comunidades mapuche de La Araucanía y otras regiones quieren volver a confiar y desarrollarse a partir de una institucionalidad, pero con una que se ponga a la altura de los tiempos”